SlideShare a Scribd company logo
1 of 22
Download to read offline
CURSO CARBON TRAINING 2009

              RESÚMENES DE LOS MÓDULOS


MÓDULO 1. Introducción al Cambio Climático


1. INTRODUCCIÓN
El presente módulo introductorio pretende aportar una vista general de los principales aspectos
que engloba el cambio climático. Con él se persigue dar a los alumnos las herramientas básicas
suficientes para entender qué es el cambio climático (sus causas y consecuencias), las medidas
que pueden ser adoptadas para mitigar sus efectos y para adaptarnos a los impactos que ya son
inevitables.

Se abordarán así mismo las distintas respuestas internacionales que han surgido a lo largo de la
historia y se analizará cómo poder alcanzar un Desarrollo Sostenible a través de una Gestión
Global.


2. RESPUESTA INTERNACIONAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO
La comunidad internacional ha reconocido que existe el cambio climático, y que se debe a las
emisiones de gases de efecto invernadero que provienen de las actividades antropogénicas. Así
fue reconocido en la reunión de diciembre de 2007 de la Convención Marco de Naciones Unidas
sobre Cambio Climático, en la que hubo representación de la práctica totalidad de los países. En
dicho encuentro internacional se reconocieron y adoptaron los resultados del Cuarto Informe de
Evaluación del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC).
El Protocolo de Kioto entró en vigor, tras siete años de retraso, el 16 de febrero de 2005, sólo
después de que 55 naciones que suman el 55% de las emisiones de gases de efecto invernadero
lo ratificasen. Este hecho histórico, por el que los países industrializados se responsabilizan de las
consecuencias de sus actividades sobre el medio ambiente, ha sido fruto de innumerables
negociaciones, reuniones y estudios.




3. ¿QUÉ ES EL CAMBIO CLIMÁTICO? CAUSAS Y CONSECUENCIAS.
En sentido estricto, el cambio climático se refiere a cualquier cambio en el clima a lo largo del
tiempo, ya sea debido a la variabilidad natural del clima o al resultado de la actividad humana. Sin




Informe Carbon Training                                                                     Página 1
embargo, en el presente texto se usará la palabra cambio climático para referirnos a los cambios
en el clima debidos a la acción directa o indirecta de la actividad humana.

Evidencias del Cambio Climático. La Base Científica del Calentamiento.
Los estudios científicos más recientes acerca de la influencia antropogénica (es decir, de origen
humano) en el calentamiento y enfriamiento del clima nos llevan a la conclusión, con una seguridad
en los resultados considerada como muy alta, de que el efecto neto de las actividades humanas
desde el año 1750 ha sido el de un calentamiento, con un forzamiento radiactivo de +1,6 [de +0,6
a + 2,4] Wm-2.
No obstante, el incremento de la temperatura media global está produciendo otros cambios a nivel
más global
     Fusión de los casquetes polares
     Retroceso de los glaciares
     Aumento del nivel del mar
     Climatología extrema




La variabilidad del clima, natural y
antropogénica

El clima ha cambiado a escala geológica muchas veces, y lo volverá a hacer. Existen causas
planetarias para ello: cambia el eje de inclinación de la Tierra, o la cantidad de energía que
recibimos del Sol, o la excentricidad de la órbita terrestre, o la distribución relativa de océanos y
tierras. Pero estos cambios han operado a escala geológica (centenares de millones de años), y
han inducido a extinciones masivas.
Los cambios climáticos son pues una constante y una característica propia del planeta. Pero hoy,
cuando hablamos de cambio climático, no nos referimos a este tipo de eventos a escala geológica,
sino que nos referimos a periodos más cortos que pudieran estar siendo motivados por la actividad
humana.
La causa de este calentamiento es entre otras la quema de recursos fósiles a un ritmo mucho
mayor al de su formación, lo que conlleva un aumento en la concentración de CO2 en la atmósfera,
incapaz de ser absorbido por los sumideros naturales. Este calentamiento artificial adicional se
denomina efecto invernadero "intensificado".




Informe Carbon Training                                                                    Página 2
Proyecciones del clima futuro en la Tierra

En 1996, el IPCC comenzó a desarrollar un nuevo conjunto de escenarios de emisiones1. A fin de
describir de manera coherente las relaciones entre las fuerzas determinantes de las emisiones y su
evolución, y para añadir un contexto a la cuantificación de los escenarios, se desarrollaron cuatro
líneas evolutivas diferentes en función de diferentes criterios como el crecimiento económico,
crecimiento poblacional, desarrollo tecnológico, etc.
Las proyecciones de los cambios que sufrirá el clima en el futuro de acuerdo con estos escenarios
son las siguientes:

       Para el año 2100, los modelos del ciclo del carbono proyectan concentraciones
        atmosféricas de CO2 de entre 540 y 970 ppm.
       Es probable que la sensibilidad del clima sea de entre 1,5 y 4,5°C.
       Se proyecta que habrá un aumento de los promedios mundiales de vapor de agua,
        evaporación y precipitaciones.
       Es muy probable que el número de días calurosos y las olas de calor aumenten en casi
        toda la superficie terrestre.
       Las proyecciones de la elevación media del nivel del mar a escala mundial entre 1990 y
        2100 oscilan entre 0,11 y 0,77 m.

Por otra parte, las proyecciones basadas en escenarios que suponen un futuro en el cual las
concentraciones de los GEI se habrán estabilizado dan lugar a la pierda una parte importante de la
masa total de glaciares durante varios miles de años más, aunque el clima se estabilice y a que la
temperatura a nivel local continúe aumentando en promedio3 º C durante milenios.


El Protocolo de Kioto
El Protocolo de Kioto establece límites legales para las emisiones de gases de efecto invernadero
de los países industrializados. Además, introduce nuevos mecanismos de mercado –los
denominados mecanismos flexibles de Kioto– para que el coste de reducir las emisiones sea lo
más bajo posible.
De acuerdo con el protocolo, el conjunto de los países industrializados debe reducir sus emisiones
de seis gases invernadero (CO2, metano, óxido nitroso, hidrofluorocarbonos, perflurocarbonos y
hexafluoruro de azufre) hasta situarlas aproximadamente en un 5% por debajo de los niveles de
1990 durante el primer “período de compromiso”, comprendido entre 2008 y 2012.
El Protocolo de Kioto entró en vigor en febrero de 2005. A principios de 2009 lo habían ratificado
183 estados, además de la Unión Europea



4. LOS GASES DE EFECTO INVERNADERO

El vapor de agua (H2O), dióxido de carbono (CO2), óxido nitroso (N2O), metano (CH4), y ozono
(O3) son los principales gases de efecto invernadero en la atmósfera terrestre. Además existen una
serie de gases de efecto invernadero totalmente producidos por el hombre, como ya se citó



1
 El nuevo conjunto de escenarios aprobados se describe en el Informe especial del IPCC sobre escenarios de
emisiones (IE-EE)


Informe Carbon Training                                                                          Página 3
anteriormente, como los halocarbonos y otras sustancias que contienen cloro y bromo y que se
recogen en el Protocolo de Montreal.
A continuación se muestra un resumen con las principales fuentes de emisión:




Origen de los gases de efecto invernadero por sector de emisión




5. OPORTUNIDADES DE MITIGACIÓN
Existe un acuerdo elevado en los estudios realizados por los expertos en materia de mitigación del
cambio climático, que indican que existe un potencial económico considerable para la mitigación de
las emisiones de GEI en las próximas décadas, que podría compensar el crecimiento previsible de
las emisiones o reducirlas por debajo de los niveles actuales (evidencia alta).
A continuación se recogen las Tecnologías y prácticas de mitigación claves por sector. Las
prácticas no tecnológicas, como cambios de estilo de vida, que afectan a varios sectores, no se
incluyen en esta Tabla.




Informe Carbon Training                                                                  Página 4
Sector               Tecnologías y prácticas de mitigación               claves    Tecnologías y prácticas de mitigación
                     disponibles comercialmente en la actualidad                   claves    proyectadas      para    ser
                                                                                   comercializadas antes del año 2030
Suministro      de   Mejoras en la eficiencia del suministro y la distribución;    Captura y Almacenamiento de Carbono
energía              cambio de combustible de carbón a gas; energía nuclear;       (CAC) para las plantas generadoras de
                     calor y energía renovables (energía hidroeléctrica, solar,    electricidad de gas, biomasa y carbón;
                     eólica, geotérmica y bioenergía); combinación de calor y      energía nuclear avanzada; energías
                     energía; aplicaciones tempranas de CAC (por ejemplo,          renovables avanzadas, incluida energía de
                     almacenamiento del CO2 eliminado del gas natural).            mareas y olas, energía solar concentrada y
                                                                                   energía solar FV.
Transporte           Vehículos de combustibles más eficientes; vehículos           Biocombustibles de segunda generación;
                     híbridos, vehículos de diesel más limpios; cambio             aeronaves más eficientes; vehículos
                     modales de transporte por carretera a transporte por          híbridos y eléctricos avanzados con
                     ferrocarril y transporte público; transporte no motorizado    baterías más potentes y seguras.
                     (bicicletas, caminar);
Construcción         Iluminación más eficiente y aprovechamiento de luz            Diseño      integrado     de      edificios
                     natural;                                                      comerciales, incluyendo tecnologías
                     electrodomésticos, y equipos calor/frio más eficientes;       como contadores inteligentes que
                     aislamiento mejorado; diseño solar activo y pasivo;           proporcionan retroefectos y control;
                     fluidos de refrigeración alternativos; recuperación y         energía solar FV integrada en edificios.
                     reciclaje de gases fluorados.
Industria            Equipamientos eléctricos de uso final más eficicientes;       Eficiencia energética avanzada; CAC para
                     recuperación térmica y energética; reciclaje y sustitución    la producción de cemento, amoníaco y
                     de materiales; control de las emisiones de gases              hierro; electrodos inertes para la
                     diferentes al CO2; y una gran variedad de tecnologías         producción de aluminio.
                     para procesos específicos.
Agricultura          Mejoras en la gestión y técnicas de tierras de cultivo y      Mejora del rendimiento de los cultivos.
                     pastoreo para aumentar el almacenamiento de carbono
                     del suelo; restauración de los suelos de turbera cultivados
                     y las tierras degradadas; mejoras en la gestión del ganado
                     y el estiércol para reducir las emisiones de CH4; mejoras
                     en las técnicas de aplicación de fertilizantes nitrogenados
                     para reducir las emisiones de N2O;
Silvicultura/        Forestación; reforestación; gestión de bosques;               Mejora de las especies de árboles para
bosques              disminución de la deforestación; gestión de los productos     aumentar la producción de biomasa y el
                     de la madera; uso de los productos forestales para            secuestro de carbono;
                     producir bioenergía y reemplazar el uso de combustibles
                     fósiles.
Desechos             Recuperación del metano; incineración de desechos con         Cubiertas y filtros biológicos        para
                     recuperación de energía; compostaje del desecho               optimizar la oxidación del CH4.
                     orgánico; tratamiento de aguas residuales; reciclaje y
                     minimización de desechos.


Fuente: IPCC, 2007. Contribución del Grupo de Trabajo III al Cuarto Informe de Evaluación del Grupo
Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático. Resumen para Responsables de Políticas




Informe Carbon Training                                                                                         Página 5
Políticas, medidas e instrumentos para mitigar el CC.
Existen una amplia gama de políticas e instrumentos nacionales para mitigar el cambio climático al
alcance de los gobiernos, algunos de los cuales, tras su aplicación práctica, han demostrado ser
efectivos desde un punto de vista ambiental y económico, y ser viables.
Dentro de los instrumentos y políticas existentes, destacan los resultados de los siguientes:
     La integración de las políticas climáticas en políticas de desarrollo.
     La regulación y las normas específicas en materia de mitigación.
     Los impuestos y gravámenes que, aunque no garantizan un nivel de emisión particular,
        pueden fijar el precio del carbono.
     Los permisos negociables que establecen un precio del carbono.
     Los incentivos financieros tendentes a fomentar el uso MTD.
     Los acuerdos voluntarios entre la industria y los gobiernos para acelerar el uso de las
        mejores técnicas disponibles, y el control de las emisiones.
     Los instrumentos de información y concienciación social.
     Desarrollo de la I+D+D


6. ADAPTACIÓN A LOS IMPACTOS INEVITABLES
Según Naciones Unidas, “la adaptación es un proceso mediante el cual las sociedades crean
mejores condiciones para hacer frente a un futuro incierto. Adaptarse al cambio climático implica
tomar las medidas adecuadas para reducir sus efectos negativos (o explotar los positivos)”.
Existen diferentes tipos de adaptación; por ejemplo: preventiva y reactiva, privada y pública, y
autónoma y planificada.

Los sistemas naturales y sociales están adaptados a las condiciones climáticas que les rodean, en
mayor o menor medida. El cambio climático ejerce nuevas presiones sobre dichos sistemas. En los
sistemas naturales se operarán cambios que influirán en las probabilidades de supervivencia
relativa de las especies. Los sistemas sociales se verán sometidos a presiones selectivas, si bien
existirán posibilidades de innovación y cambio conforme las personas y organizaciones sean
capaces de adaptarse a las nuevas condiciones climáticas.

Sin duda, la capacidad para adaptarse y para atenuar los efectos del cambio depende de las
circunstancias socioeconómicas y ambientales y de la disponibilidad de información y de
tecnología.


Los costes de la inacción y la adaptación temprana
Un grupo considerable de economistas y científicos del clima coinciden en que anticiparse a las
consecuencias del cambio climático minimizará las amenazas a los ecosistemas, la salud humana,
los activos empresariales e inmobiliarios y resto de infraestructuras, evitando que alcancen una
magnitud desmesurada. Estas conclusiones se desprenden de varios estudios, como el informe
Stern o el Libro Verde de Adaptación al Cambio Climático en Europa: Opciones de actuación para
la UE.

Según datos recogidos en este Libro Verde, los daños causados por la subida del nivel del mar en
un escenario en el que no se hayan tomado medidas de adaptación podrían ser cuatro veces
superiores a los costes que supondría el crear defensas adicionales contra las inundaciones.




Informe Carbon Training                                                                  Página 6
7. GESTIÓN         GLOBAL         ANTE       EL    CAMBIO         CLIMÁTICO:         HACIA       EL
    DESARROLLO SOSTENIBLE.
Se conocen cada vez mejor las opciones de respuesta climática, que cabría escoger y aplicar en
diversos sectores para conseguir sinergias y evitar conflictos con otras dimensiones del desarrollo
sostenible.

Las políticas frente al cambio climático vinculadas a la eficiencia energética y a la energía
renovable suelen ser económicamente beneficiosas, mejoran la seguridad energética y reducen las
emisiones de contaminantes.

Así mismo, la disminución de las pérdidas de hábitat natural y de deforestación es muy
beneficiosa para la conservación de la biodiversidad, del suelo y del agua, y puede conseguirse de
forma sostenible desde el punto de vista tanto social como económico. De forma análoga, la
forestación y las plantaciones de bioenergía pueden restaurar las tierras degradadas, gestionar la
escorrentía hídrica, retener el carbono del suelo y beneficiar a las economías rurales.

Del mismo modo, ciertas decisiones como por ejemplo en materias de política macroeconómica,
política agrícola, préstamos bancarios multilaterales para el desarrollo, prácticas de aseguramiento,
reformas del mercado eléctrico, seguridad energética y conservación de los bosques, que suelen
ser consideradas como ajenas a la política climática, pueden reducir considerablemente las
emisiones. Análogamente, las políticas no climáticas pueden afectar la capacidad adaptativa y la
vulnerabilidad.




Informe Carbon Training                                                                     Página 7
MÓDULO 2. Gestión de Proyectos de Reducción de
Emisiones Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL)

1. INTRODUCCIÓN A LOS PROYECTOS DE MECANISMO DE DESARROLLO
   LIMPIO
En este módulo sobre Gestión de Proyectos de Reducción de Emisiones y más concretamente de
los Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL), se va a intentar dar una visión amplia de estos tipos
de proyectos. El alumno podrá entender el concepto de Mecanismo de Desarrollo Limpio así como
su estado actual para obtener una visión de su peso específico dentro de la lucha contra el cambio
climático. Además, el alumno obtendrá una visión introductoria a las diferentes fases del proyecto
MDL como introducción a los temas 2 y 3 que se desarrollarán en este módulo.

El Mecanismo de Desarrollo Limpio, MDL por sus siglas, o CDM por sus siglas en inglés (Clean
Development Mechanism), es un acuerdo suscrito en el Protocolo de Kioto establecido en su
artículo 12, que permite a los gobiernos de los países industrializados (también llamados países
desarrollados o países del Anexo1 del Protocolo de Kioto) y a las empresas (personas naturales o
jurídicas, entidades públicas o privadas) suscribir acuerdos para cumplir con metas de reducción
de gases de efecto invernadero (GEI) en el primer periodo de compromiso comprendido entre los
años 2008 - 2012, invirtiendo en proyectos de reducción de emisiones en países en vías de
desarrollo (también denominados países no incluidos en el Anexo 1 del Protocolo de Kioto) como
una alternativa para adquirir Reducciones Certificadas de Emisiones (RCE, CER por sus siglas en
inglés) a menores costos que en sus mercados.


MDL: herramienta para combatir el cambio climático.
Así pues, el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) constituye una herramienta alternativa para la
compensación de las emisiones de un país o empresa (a la que su gobierno le ha asignado una
cuota límite de emisiones). De esta manera, un país o una empresa puede recurrir a los
mecanismos flexibles para alcanzar su cumplimiento de emisiones a menor costo que en el
comercio de emisiones. Este mecanismo permite obtener reducciones certificadas de emisiones
para compensar el exceso de emisiones que la empresa o país tenga hasta un porcentaje limitado
(por ejemplo, un 15% de las emisiones comprometidas a ser reducidas).

CER: la unidad de contaminación
Las Reducciones de Emisiones Certificadas (CER), se crean en proyectos que ahorran emisiones
en países en vías de desarrollo (países No Anexo I). Estos proyectos reciben los certificados al
haber evitado la emisión a la atmósfera de gases de efecto invernadero. Un CER equivale a la no
emisión a la atmósfera de 1 tonelada de dióxido de carbono equivalente (1 tCO 2e).

La empresa o país con límites de emisiones asignados, al comprar estos CER, está invirtiendo
directamente en un proyecto para el ahorro de emisiones en un país en vías de desarrollo, ya que
el promotor del proyecto en dicho país recibe unos ingresos adicionales a la actividad de su
proyecto por estar ahorrando la emisión de gases de efecto invernadero.




Informe Carbon Training                                                                  Página 8
Propósito del MDL
El Mecanismo de Desarrollo Limpio contribuye al objetivo último al crear un mercado en el que no
sólo se consigue una reducción de emisiones reales y mesurables, sino que supone una serie de
ingresos a los países menos favorecidos, contribuyendo a crear un desarrollo económico
sostenible en dichos países.

El número de proyectos registrados crece cada año, y cada uno de ellos emitirá reducciones
certificadas de emisiones durante un periodo (periodo crediticio) que puede llegar a los 21 años.
Se cumple por tanto mediante el MDL un triple objetivo:
      Permite al país inversor hacer uso de los CER para alcanzar sus propios compromisos de
       reducción o limitación de emisiones.
      El país en desarrollo recibe inversiones en proyectos basados en tecnologías limpias.
      Se mantiene la integridad ambiental del modelo pues, si los proyectos son adicionales (ver
       más adelante la definición de adicionalidad), contribuyen a alcanzar el objetivo último de la
       Convención Marco: la estabilización de la concentración de GEI en la atmósfera.



2. DESARROLLO DEL PROYECTO MDL
Un proyecto que pretenda ser registrado bajo el esquema del Mecanismo de Desarrollo Limpio
debe seguir un proceso en el que se pueden distinguir diversas fases.

Actores en los proyectos MDL
En cada una de las fases intervienen diversos actores con unas funciones bien definidas. A modo
de resumen, dichos actores son:
      Participantes en el Proyecto (PP): Empresas privadas o públicas, o entidades que se
       asocian para desarrollar el proyecto MDL. Pueden ser del país donde se desarrolla el
       proyecto (país anfitrión) o de un país con límite de emisiones (país anexo 1).
      Autoridad Nacional Designada (DNA por sus siglas en inglés): Organismo público que debe
       dar su aprobación para el proyecto. Debe haber uno en el país anfitrión y otro en el país
       que compra las Reducciones de Emisiones Certificadas.
      Entidad Operacional Designada (DOE por sus siglas en inglés): Entidad privada
       independiente que realiza un estudio independiente del proyecto y emite un juicio sobre el
       mismo.
      Junta Ejecutiva (JE o EB por sus siglas en ingles, Executive Board): Organismo
       perteneciente a Naciones Unidas que toma la decisión última sobre el proyecto.



3. FASES DEL PROYECTOS MDL
Un proyecto de Mecanismo de Desarrollo Limpio debe pasar por una serie de fases de manera
secuencial. La secuencia de actividades puede separarse en dos fases: la fase pre-Registro
(Implementación) y la fase post-Registro (Operación).




Informe Carbon Training                                                                   Página 9
Fase pre-Registro (Implementación)
En una primera fase, el PP preparará el Documento de Diseño de Proyecto (PDD) proyecto y lo
someterá a validación por parte de la DOE. Una vez finalizada la validación la JE, registrará el
proyecto de Mecanismo de Desarrollo Limpio. Los principales procesos de esta fase son:



    Proceso       Responsable                                   Descripción del Proceso




                                El PDD (Documento de Diseño del Proyecto) presenta información esencial de la actividad de
                                proyecto y es un producto clave para la validación, registro y verificación del proyecto. En concreto,
Preparación del
                      PP        el PDD contiene información sobre la actividad de proyecto, la metodología aprobada aplicada
     PDD
                                para el diseño de la línea base y monitorización y el calculo de las reducciones de emisiones
                                esperadas de la actividad del proyecto.




                                La validación es el proceso de evaluación independiente de una actividad de proyecto para
                                asegurar que se cumplen los requerimientos del MDL con base a la realización del PDD. La DOE
   Validación        DOE
                                determina si el proyecto cumple los requisitos necesarios para ser considerado un proyecto MDL.
                                Hay un procedimiento formal para la validación.




                                Los PP deben conseguir las aprobaciones escritas de su participación voluntaria por parte de la
Aprobación DNA       DNA        Autoridad Nacional Designada (DNA) de cada parte involucrada, incluyendo el país anfitrión. Los
                                procedimientos detallados de aprobación son específicos de cada parte (país).




                                Registro es la aceptación formal de un proyecto validado como actividad de proyecto MDL. El
                                registro es realizado por la Junta Ejecutiva del MDL (EB por su acrónimo en inglés).Hay un
   Registro           JE
                                procedimiento formal para acceder al registro. Los PP pagarán una tasa por registro en la etapa de
                                registro.




Fase post-Registro (Operación).
Una vez registrado el proyecto, el PP procederá con la monitorización de los datos según se ha
descrito en el PDD. Periódicamente (anualmente, por ejemplo), el PP someterá a verificación por
parte de la DOE el periodo de monitoreo resumido en el Reporte de Monitoreo. Una vez finalizada
la verificación, la DOE certifica dichas emisiones y es la JE quien hace la expedición de los CER.
Los principales procesos de esta fase son:




Informe Carbon Training                                                                                                     Página 10
Proceso       Responsable                                  Descripción del Proceso




                                Los PP recolectarán y archivarán todos los datos relevantes y necesarios para calcular la
                                reducción de emisiones de GEI generada por una actividad de proyecto MDL, de acuerdo con el
 Monitorización       PP
                                Plan de Monitorización escrito en el PDD. El PP presentará un Reporte de Monitorización a la
                                DOE al final del proceso.




                                La verificación es la revisión periódica independiente y determinación a posteriori de las
                                reducciones de emisiones de GEI observadas (monitorizadas) con el propósito de asegurar que la
  Verificación       DOE        reducción de emisiones haya sido real. La verificación es llevada acabo por una Entidad
                                Operacional Designada (DOE). Esta DOE debe ser distinta de la que llevó a cabo el proceso de
                                validación para proyectos MDL de gran escala.




                                La certificación es el aseguramiento escrito emitido por una DOE de que una actividad de proyecto
  Certificación      DOE
                                ha logrado la reducción de emisiones de GEI tal y como fue verificada.




                                La Junta Ejecutiva emitirá reducciones de emisiones certificadas (CER) equivalente al ahorro de
                                emisiones de GEI verificado. Hay un procedimiento formal para la emisión o expedición de los
  Expedición          JE
                                CER.




Como se puede observar, el proceso clave en la fase de Implementación es el registro mientras
que en la fase de operación, la expedición de los créditos de carbono (CER) es crucial. De todas
maneras, un proyecto MDL es una secuencia de procesos y un error o acierto en un proceso inicial
puede condicionar los procesos más avanzados.

PROFESIONALES DEL CARBONO
El Mecanismo de Desarrollo Limpio supone una fuente adicional de ingresos a la actividad de
proyectos que eviten la emisión a la atmósfera de gases de efecto invernadero. Este beneficio
supone un incentivo para que cada vez se desarrollen más proyectos de este tipo en países en
vías de desarrollo.

Para la consecución de este tipo de proyectos, en muchas ocasiones es necesaria la
intermediación de empresas consultoras, dedicadas al desarrollo de proyectos MDL, para la
obtención de los créditos de carbono y de ahí se genera un nuevo tipo de profesional: el
profesional del carbono. Las empresas que se dedican al desarrollo de los proyectos MDL deben
detectar proyectos que tengan posibilidad de ser registrados bajo el Mecanismo de Desarrollo
Limpio.



Informe Carbon Training                                                                                                 Página 11
En muchas ocasiones, los promotores de los proyectos en países en vía de desarrollo desconocen
la posibilidad de poder registrar sus proyectos bajo este esquema, cuando puede suponerles un
ingreso adicional que haga que sus proyectos pasen a ser rentables. En otras ocasiones los
promotores de los proyectos no se plantean la posibilidad de realizar los proyectos hasta que,
gracias al beneficio obtenido con el MDL, la realización de una determinada actividad pasa a ser
factible, ya sea por cuestión económica o por la transferencia de tecnología que se produce. Un
profesional del carbono puede interceder en la toma de decisiones de grandes proyectos.

Puede ocurrir que el promotor del proyecto no necesite el servicio de otra empresa que le asesore
en el desarrollo del MDL, por lo que realizará todo el proceso de manera independiente, y solo se
pondrá en contacto con otras empresas interesadas en la compra de los CER cuando el proyecto
ya ha sido registrado o ha emitido los créditos de carbono. En este caso, el profesional del carbono
estaría integrado en la misma plantilla del promotor.

En definitiva, el MDL y por extensión el cambio climático, está generando la demanda de nuevos
perfiles profesionales. El Ciclo MDL es, de alguna manera, la base de cualquier profesional del
carbono.




Informe Carbon Training                                                                  Página 12
MÓDULO 3. Estrategias de Carbono. Tendencias y
Experiencias de aplicación

1. INTRODUCCIÓN
El sector regulado no cubre el total de reducciones emisiones de gases de efecto invernadero,
debido a ello en el presente modulo trataremos el resto de modos de lucha contra el cambio
climático los cuales son realizados desde un enfoque voluntario.
Como siempre, el camino adecuado a seguir es plantear los retos con sentido común, ¿por dónde
empezamos para conseguir que nuestra empresa, nuestra casa, etc. contribuya lo menos posible
al cambio climático?
En este módulo vamos a explorar los pasos y metodologías utilizados para analizar y reducir las
emisiones de gases de efecto invernadero en los sectores no incluidos dentro de los Planes
Nacionales de Asignación y sector regulado.


2    INVENTARIOS DE EMISIONES
El valor clave de un inventario de GEI radica en generar información lo suficientemente válida para
que pueda ser tomada en cuenta como valor estratégico de la empresa.
Un inventario de emisiones es un primer paso dentro de una estrategia más holística y completa en
una organización. Contar desde el primer momento con un inventario relevante, íntegro,
consistente, transparente y preciso (conceptos que se desarrollarán más adelante en este capítulo)
es fundamental ya que constituye el pilar sobre el que se construyen el resto de iniciativas.

1.    Estándares
La mayoría de los programas e iniciativas de inventariado de GEI toman como base lo establecido
en el Protocolo de Gases Efecto Invernadero, concretamente el “Estándar Corporativo de
Contabilidad y Reporte”.
Para que un inventario constituya una representación imparcial y fidedigna de las emisiones de una
empresa, el GHG Protocol establece que la contabilidad y reporte de GEI deben basarse en los
principios de relevancia,integridad, consistencia, transparencia y precisión.
El GHG Protocol introduce el concepto de emisiones directas e indirectas. Básicamente, las
emisiones directas son emisiones de fuentes que son propiedad o están controladas por la
empresa. Por otro lado, las emisiones indirectas son consecuencia de las actividades de la
empresa, pero ocurren en fuentes que son propiedad o están controladas por otra empresa.

2.    Factores de emisión
Un factor de emisión es aquel que permite estimar emisiones de GEI a partir de los datos de
actividades disponibles (como toneladas de combustible consumido, toneladas de producto
producido) y las emisiones totales de GEI. Este es el método habitual de obtención de datos de
emisiones GEI a la hora de realizar inventarios.




Informe Carbon Training                                                                 Página 13
Así, la fórmula general empleada es:
E = DA · FE
Siendo,
E las emisiones (CO2 eq)
DA el dato de actividad
FE el Factor de Emisión

Las principales fuentes donde encontrar factores de emisión para estimar emisiones son las
siguientes:
- Directrices del IPCC de 2006 para los inventarios nacionales de GEI, las cuales proporcionan
metodologías destinadas a estimar los inventarios nacionales de emisiones antropogénicas por
fuentes.
- Inventarios Nacionales. Cada año, países de todo el mundo reportan información referente a sus
emisiones GEI. Estos inventarios pueden ser muy útiles para encontrar factores de emisión más
específicos.
- El GHG Protocol.

3       LA HUELLA DE CARBONO
Se entiende por huella de carbono la cantidad total de dióxido de carbono y otros gases de efecto
invernadero causados directa e indirectamente por un individuo, una organización, un evento o un
producto. Este concepto está directamente relacionado con los inventarios de emisiones. Su
principal diferencia radica en que la huella de carbono está enfocada a un bien o servicio en
particular, mientras que un inventario es de una organización completa.
Una de las principales dificultades con la que cuenta la realización de la huella de carbono es la
complejidad de las cadenas de suministros en el mundo globalizado en el que nos encontramos.
Está en desarrollo la estandarización ya que sin ella difícilmente podrán ser comparables los datos
generados.
Los principales estándares en desarrollo son:
    -     PAS 2050. Realizado por el Defra (Department for Environment, Food and Rural Affairs:
          Ministerio de Medio Ambiente, Alimentación y Asuntos Rurales del Reino Unido).
    -     Product and Supply Chain Standard. En realización por el GHG Protocol (WRI/WBCSD)
          Esta prevista su finalización para finales de 2010.
    -     ISO 14067.
4       REDUCCIÓN DE EMISIONES
El crecimiento de la economía mundial, a pesar de la actual crisis económica, en términos globales
se ha acelerado con respecto a la década pasada. Aunque está claro que este hecho es muy
positivo, también tiene un efecto muy negativo sobre el medio ambiente. Uno de los mayores
problemas medioambientales es el cambio climático, producido por la emisión de gases de efecto
invernadero a la atmósfera.
Para conseguir reducir la huella de carbono de una organización se deben seguir una serie de
pasos:
    1. Realizar un inventario de emisiones de gases de efecto invernadero: Es muy importante
       saber donde están nuestras emisiones, para saber donde actuar y hacerlo de la manera
       más eficiente.
    2. Análisis de emisiones: Los resultados del inventario deben ser analizados en profundidad.
       Hay que saber cuales son las fuentes de emisión más relevantes y sobre cuales se puede
       actuar más fácilmente con el menor esfuerzo.



Informe Carbon Training                                                                 Página 14
3. Estudio de medidas: Ver que medidas son las más eficaces para las fuentes de emisión
       que han sido analizadas anteriormente.
    4. Plan de reducción: diseño y aplicación de las medidas contempladas en las fases
       anteriores.


5   REDUCCIÓN DE EMISIONES MEDIANTE MOVILIDAD SOSTENIBLE
el transporte es uno de los sectores en los que los gobiernos actúan en su lucha contra el cambio
climático, ya que suponen una de las mayores fuentes de emisión de un país.
El crecimiento del transporte está contribuyendo a una mayor presión sobre el medio ambiente,
fundamentalmente al cambio climático y la pérdida de biodiversidad. Las medidas que se han
adoptado en la actualidad para compensar los efectos del transporte sólo están consiguiendo
frenar la tasa de crecimiento de los efectos negativos sobre el medio ambiente.
La Gestión de la Movilidad es ante todo, una forma de plantear el transporte de pasajeros y
mercancías, orientada hacia la demanda, que implica nuevas asociaciones y una serie de
herramientas para apoyar y fomentar un cambio de actitud y de comportamiento en cuanto a los
medios de transporte sostenibles. Estas herramientas normalmente se fundamentan en la
información, en la organización y en la coordinación y requieren promoción.

6   MERCADOS VOLUNTARIOS
En general, los mercados mundiales de carbono pueden ser divididos en dos segmentos: los
mercados voluntarios y los mercados regulados (de cumplimiento obligatorio) Los mercados
voluntarios de carbono incluyen todos los intercambios de compensaciones de carbono que no son
requeridos por una regulación.
En los últimos años, numerosos estándares y registros están siendo introducidos en el mercado
voluntario del carbono aumentando por tanto muchísimo la competición entre los diferentes VERs
(tantos tipos de VERs como estándares haya). Dichos estándares no son regulados por Naciones
Unidas. Entre los distintos estándares, puede variar tanto la metodología como el tipo de proyectos
que realizan, así como los criterios de calidad.
Algunos de los estándares más utilizados son The Voluntary Carbon Standard (VCS), The Gold
Standard (GS) y el Climate Action Reserve (CAR)
Los registros están diseñados para rastrear las transacciones y propiedad de los créditos, así como
reducir el riesgo de que un crédito pueda ser vendido a más de un cliente (“doublecounting”). Al
lidiar con una materia prima tan intangible como un crédito de carbono, dichos registros son
cruciales, pero no han sido relevantes para el mercado OTC hasta recientemente.
La neutralización supone el último paso para llevar a cabo la compensación del impacto de la
actividad de una empresa u organización sobre el medio ambiente.
Haciendo una aproximación sobre el concepto de neutralización podemos definir: “neutralizar
emisiones es el proceso de equilibrar las emisiones de CO2 derivadas de una actividad humana,
apoyando proyectos que contribuyan a reducir o eliminar emisiones en otros lugares”.




Informe Carbon Training                                                                 Página 15
MÓDULO 4. Aspectos Legales
VISION GENERAL

El cambio climático y, en consecuencia, los mercados de carbono suponen un verdadero reto para
todos los actores legales, nacionales, comunitarios e internacionales y abre un nuevo campo hasta
ahora desconocido y por tanto no regulado. Desde un punto de vista legal el cambio climático
supone, por tanto, uno de los mayores retos de los últimos tiempos.

Tanto los Gobiernos nacionales como los profesionales del Derecho pasando por las
organizaciones internacionales y regionales y la Unión Europea se encuentran con un nuevo área
legal hasta ahora desconocida que obliga a todos a adaptar la legislación existente así como a
regular este nuevo ámbito en aras del beneficio del Planeta.

El módulo legal del Carbon Training tiene por tanto como principal objetivo ofrecer una visión
general sobre cómo la legislación, bien sea esta internacional o no, así como las relaciones
mercantiles privadas han regulado y asimilado el cambio climático.

En consecuencia, el referido módulo comienza con un breve recorrido histórico por los principales
hitos de la normativa sobre cambio climático desde 1979 hasta la actualidad, estructurándose
posteriormente en seis secciones distintas:

1.- Una primera que versará sobre la adhesión de la Unión Europea al Protocolo de Kioto
implicando la creación del denominado sistema europeo de Cap & Trade. Dicho sistema permite el
comercio de derechos de emisión con el objetivo de alcanzar el cumplimiento de los compromisos
adquiridos por los Estados miembros de la Unión Europea de reducción de sus emisiones de CO 2
mediante la posibilidad de compra y venta de derechos de emisión. El referido sistema entró en
funcionamiento en 2008, fruto del compromiso europeo de limitación de las emisiones de GEI
establecida en el Protocolo de Kioto en un 8% durante los años 2008-2012 respecto a 1990. El
sistema europeo es un sistema propio de la Unión Europea basado en el artículo 17 del Protocolo
de Kioto siendo sus participantes las entidades no gubernamentales y no los Estados.

Asimismo en este capítulo tendremos la posibilidad de analizar las distintas normativas
comunitarias y españolas aplicables al sistema creado.

2.- La segunda sección tiene por objeto el estudio de los mecanismos flexibles resultantes del
Protocolo de Kioto, su alcance en lo que respecta a la reducción de emisiones, así como su
impacto en el ámbito del cumplimiento de los compromisos impuestos por los tratados
internacionales.

En este sentido, el Protocolo de Kioto establece tres mecanismos de flexibilidad (i) la compraventa
de derechos de emisión; (ii) la aplicación conjunta; y (iii) el mecanismo de desarrollo limpio. Dichos
mecanismos son concebidos para facilitar a los países del Anexo I de la Convención Marco de
Naciones Unidas sobre Cambio Climático (“CMNUCC”) la consecución de sus objetivos de
reducción y limitación de emisiones de gases de efecto invernadero (“GEI”). Este capítulo pretende
analizar dos de los anteriores mecanismos: el “Mecanismo de Desarrollo Limpio” (“MDL”) y la
“Aplicación Conjunta” (“AC”).

El objetivo del MDL y de la AC no es otro que facilitar a los países del Anexo I de la CMNUCC el
cumplimiento de los compromisos de reducción de emisiones de GEI adquiridos mediante la
obtención de reducciones de emisiones en países sin obligación de reducción (CER –certified
emission reductions- o ERU –emission reduction units-). Y esto porque como la atmósfera resulta


Informe Carbon Training                                                                    Página 16
igualmente dañada por las emisiones de GEI con independencia de su fuente de procedencia y, al
mismo tiempo, se ve igualmente favorecida por los recortes de las emisiones cualquiera que sea el
lugar donde éstas se consigan.

Aparte de dichos mecanismos, esta sección centrará sus estudios en el contrato de compraventa
de reducciones de emisiones, denominado ERPA, y los distintos aspectos que cada una de las
partes deberá tener en cuenta en el momento de negociar una adquisición de créditos de carbono
resultantes del desarrollo de un proyecto basado en los mecanismos flexibles arriba descritos,
prestando especial atención a la regulación de sus aspectos más importantes como los conflictos
entre las partes, los riesgos y los costes del mismo. Finalmente, se hará una breve mención a la
Decisión LULUCF que refleja la posibilidad de la aplicación del MDL a proyectos de forestación y
reforestación.

3.- La tercera sección se centra en el estudio de los fondos de carbono como instrumentos
financieros creados e impulsados por distintas organizaciones y entidades tanto de carácter
multilateral como nacional. Se analizarán, por tanto, los principales fondos de carbono
involucrados, se realizará un rápido recorrido por algunos de éstos, se expondrá desde el punto de
vista del derecho español la estructura legal de estos fondos, así como los documentos necesarios
para su regulación. Por último se analizarán los principales riesgos que pueden asumir los
participantes de los fondos de carbono.

A través de los Fondos de Carbono las instituciones involucradas pretenden promover el desarrollo
sostenible obteniendo beneficios económicos puesto que los mercados de carbono se han
convertido en una gran oportunidad de negocio. De igual modo, se pretende tener un impacto
socioeconómico positivo a través de la inversión en tecnologías limpias y ayudar a cumplir a las
instalaciones con los objetivos establecidos en Kioto. En este sentido, las instalaciones pueden
comprar créditos de carbono para cumplir con sus compromisos sin tener que acudir al mercado
secundario, obteniendo de este modo unas mejores condiciones económicas sin tener que invertir
directamente en proyectos. En consecuencia se obtiene la mitigación de los riesgos asociados a
esta clase de operaciones, puesto que los inversores aportan capital con el que el fondo invierte en
los distintos proyectos y reciben a cambio los créditos generados por los proyectos en función de
su participación.

4.- La cuarta sección presenta como objetivo acercar al alumno la realidad de los mercados
voluntarios, explicando las formas menos reglamentadas y reguladas del comercio de derechos de
emisión.

Desde la implantación del sistema de Kioto y debido a la creciente preocupación de los medios de
comunicación y de la opinión pública por el cambio climático, las empresas y consumidores han ido
tomando conciencia de las consecuencias del mismo, fomentando la responsabilidad ambiental y
social. Por ello, se han creado diversas iniciativas para ayudar a las empresas, instituciones y
particulares a combatir el cambio climático, siendo una de ellas la compensación o reducción de
sus emisiones de GEI. Así son muchos los que deciden compensar sus emisiones invirtiendo en
proyectos que reduzcan emisiones reales y adicionales. Por esta razón, se profundizará en esta
sección en las principales diferencias existentes entre los distintos tipos de reducciones de
emisiones que podrán resultar del desarrollo de un proyecto voluntario, las diferencias con las
reducciones de emisiones que resultan de un proyecto desarrollado de acuerdo con los
mecanismos estipulados en el Protocolo de Kioto, así como el tipo de contrato utilizado en las
operaciones de compraventa de créditos voluntarios.

Por tanto, el mercado voluntario estandarizado ha de considerarse un complemento y no una
amenaza para el MDL ya que supone una oportunidad para proyectos pequeños, beneficiando la



Informe Carbon Training                                                                  Página 17
sostenibilidad y otorgando oportunidades a países que no hayan ratificado el Protocolo de Kioto y a
sectores no regulados. Por tanto, el mercado voluntario ofrece nuevas oportunidades para un gran
número de proyectos.

5.- A continuación, en la quinta sección del módulo legal del Carbon Training se desarrolla la
introducción a la captura y almacenamiento de C02 (CAC) en la normativa comunitaria de comercio
de derechos de emisión. Esta técnica de captura y el almacenamiento de dióxido de carbono
(CAC) constituye un proceso que consiste en la separación del CO 2 emitido por la industria y
fuentes relacionadas con la energía y su transporte a un lugar de almacenamiento y su aislamiento
de la atmósfera a largo plazo.

De conformidad con lo expuesto en el informe especial del Panel Intergubernamental de Expertos
sobre el Cambio Climático (IPCC) que se ha llevado a cabo en Montreal en septiembre de 2005, la
CAC surge como una de las opciones de la cartera de medidas de mitigación para la estabilización
de las concentraciones atmosféricas de GEI.

A nivel mundial, varios países están actualmente investigando y desarrollando proyectos de
captura y almacenamiento geológico de CO2, entre los que destacan EE.UU, Canadá, los países
miembros de la Unión Europea y Australia.

No obstante, los obstáculos que tendrán que superarse hasta que esta tecnología pueda ser
plenamente operativa y extendida de un modo global son varios, y de distinta índole, entre otros,
tecnológicos, científicos, económicos, medioambientales y legales. Se trata, por tanto, de un
proceso de elevados costes con tecnologías, en la mayoría de los casos, no maduras
especialmente para el almacenamiento permanente del CO 2 en el subsuelo y con posibles riesgos
para el medio ambiente y la salud de las futuras generaciones, sin contar la falta de claridad y
desarrollo de regulación existente a este respecto.

Asimismo, el presente capítulo se centrará en los principales aspectos legales que podrán surgir
con respecto a la CAC, las perspectivas de desarrollo de este tipo de proyectos bajo el Mecanismo
de Desarrollo Limpio (MDL) e igualmente en la recién publicada Directiva del Parlamento Europeo
y del Consejo aprobada el 23 de abril de 2009 por el que se establece el marco legal regulador del
almacenamiento geológico de CO2.

6.- La sexta y última sección se centra en las tendencias legales relacionadas con el futuro de los
mercados de carbono a corto plazo. De esta forma se presentan de forma resumida en este
capítulo los elementos principales del paquete de energía y cambio climático previsto en el ámbito
de la UE, repasando también algunas perspectivas que sobre el Protocolo de Kioto fueron abiertas
durante la Conferencia de Copenhague que tuvo lugar en diciembre de 2009.

De este modo, se hace referencia a las nuevas reformas que la Unión Europea prepara en
relación con el sistema europeo de comercio de derechos de emisión, las se analizarán en las
modificaciones a las directivas ya existentes como las realizadas a la Directiva 2003/87CE, que
incluyen las actividades de aviación o las novedades que introduce la Directiva 2009/29CE.

En definitiva, lo que se pretende a través de este módulo es mostrar de una parte, de manera
global y sencilla toda la normativa existente sobre el cambio climático, de modo que entendamos y
apoyemos la necesidad de que los países desarrollados asuman seriamente su papel de liderazgo
y responsabilidad en la reducción de los efectos del cambio climático, contribuyendo además al
desarrollo de los países menos favorecidos mediante la transferencia de tecnologías y medios a
través de los mecanismos flexibles regulados en el Protocolo de Kioto; y de otra parte, perfilar las




Informe Carbon Training                                                                  Página 18
deficiencias y riesgos que puede entrañar no seguir adelante y profundizar en los medios de lucha
contra el cambio climático.




MÓDULO 5. Finanzas en los mercados de carbono
VISIÓN GENERAL

El cambio climático está teniendo importantes repercusiones no sólo en la esfera medioambiental,
sino también en la social y la económico-financiera. Este módulo se enfoca en esta última, estando
estructurado en los siguientes temas:

       Tema 1: Aspectos económicos y organizativos de la lucha contra el cambio climático
       Tema 2: Nueva Economía del Carbono: Agentes del sector financiero y activos ligados al
        carbono
       Tema 3: Mercados de carbono y plataformas para la negociación
       Tema 4: Los activos de carbono: cotización y operaciones financieras
       Tema 5: Mercados financieros de adaptación
       Tema 6: La información financiera relativa a los activos del carbono.

Los objetivos didácticos del tema 1 son que el alumno conozca las principales implicaciones
económicas del cambio climático, los costes asociados al mismo y las estrategias que están siendo
adoptadas por las organizaciones para afrontarlo.

Concretamente, en el tema 1, en primer lugar, se analizan las principales características de la
economía de bajo carbono, que entre otras cosas, conlleva la desvinculación del crecimiento
económico del consumo de combustibles fósiles, procediéndose a analizar las principales ventajas
e inconvenientes que presentan hoy día las diferentes fuentes de energía renovable. Asimismo, se
consideran las externalidades negativas relativas al cambio climático y se consideran los
principales instrumentos que pueden emplearse para afrontarlas: los mercados de carbono y los
impuestos sobre emisiones.

En segundo lugar, se analizan las repercusiones del cambio climático sobre los diferentes sectores
socioeconómicos, haciendo especial referencia a las medidas que pueden adoptarse, tanto de
adaptación, ligadas al cambio estructural del crecimiento económico, como de reducción, que se
consideran para los diferentes sectores en particular.

En tercer lugar, se exponen las principales conclusiones recogidas en el Informe Stern,
procediéndose a analizar: los costes que conllevan las alternativas “business as usual” y una lucha
contra el cambio climático activa; la influencia del cambio climático sobre la producción anual en los
distintos países; las diferencias entre los impactos en los países desarrollados y los países en
desarrollo; y las políticas de mitigación.

Finalmente, el tema analiza las implicaciones del cambio climático para las organizaciones de
distintos sectores, aludiéndose a los motivos que pueden tener para contribuir a la reducción de
emisiones, los factores que las fuerzan a ello y las barreras con las que se pueden encontrar.
Asimismo, se consideran las diferentes actividades que pueden llevar a cabo las organizaciones
para obtener beneficios estratégicos de la lucha contra el cambio climático, así como las diferentes
respuestas estratégicas que pueden adoptar frente al comercio de derechos de emisión.



Informe Carbon Training                                                                    Página 19
Para este primer tema, la actividad que se propone al alumno es analizar la información relativa a
una organización que se propone como objeto de estudio y contestar una serie de preguntas sobre
su respuesta organizativa al reto del cambio climático.

Los objetivos didácticos del tema 2 son que el alumno conozca las repercusiones de la lucha
contra el cambio climático sobre los diferentes agentes que actúan en el sector financiero, los
diferentes activos ligados al carbono según su nacimiento, profundizando sobre los activos que
tienen su origen en el Protocolo de Kioto, y las principales características y riesgos asociados de
los activos ligados al carbono.

Así, el tema 2 comienza analizando los componentes regulatorio y de mercado que caracterizan al
modelo actual para la lucha contra el cambio climático. Seguidamente, se considera cómo el nuevo
entorno está afectando a la forma de actuar de los distintos agentes del sector financiero de la
nueva economía del carbono. En particular, se analizan estos cambios para los: financiadores, que
deben analizar los riesgos y oportunidades que conllevan los proyectos, así como los protocolos de
actuación; los inversores, destacándose el papel de los promotores de inversiones, los inversores
institucionales y los inversores con menor aversión al riesgo en los proyectos ligados al carbono;
las entidades aseguradoras, que deben cubrir nuevos eventos de riesgo y considerar el nacimiento
de nuevos productos, tales como los bonos catástrofe; y las consultoras y asesores, que prestan
servicios sobre los aspectos técnicos, legales, contables, estratégicos en relación a las medidas
para la lucha contra el cambio climático.

La última parte del tema 2 hace referencia a los activos ligados al carbono. En ella se exponen las
principales características que definen a los activos estatutarios y contractuales y se analizan con
detalle los distintos tipos de activos con origen en el Protocolo de Kioto: los EUAs (European Union
Allowances), los CERs (Certified Emisión Reductions) y los ERUs (Emission Reduction Units).

Para este segundo tema, la actividad propuesta al alumno es identificar los diferentes productos
asociados al carbono que son negociados en un mercado de referencia, así como también señalar
sus principales características.
Los objetivos didácticos del tema 3 son que el alumno conozca: la tipología de mercados, así como
sus principales características, en los que se pueden negociar los activos ligados al carbono; la
creación, operativa y principales características del mercado europeo de derechos de emisión; y
las principales plataformas a través de las que actualmente se pueden negociar los activos de
carbono.

Para ello, el tema 3 comienza analizando con gran detalle las características que definen al ETS
(European Trade Scheme), pasando a completar los mercados regulados de carbono con la
consideración de los mercados IETS (Internacional Emisión Trading Scheme), el New South Wales
Greenhouse Abatement Scheme, el Regional Greenhouse Gas initiative y otros que se están
implantando actualmente en Nueva Zelanda, Japón y Estados Unidos.

Asimismo, en el tema 3 se consideran los mercados voluntarios de carbono, en particular, el
Chicago Climate Exchange y los mercados OTC (Over-The-Counter), prestando una especial
atención a los VER (Verified Emission Reduction).

El tema 3 se completa mediante el análisis de las principales diferencias entre los mercados de
conformidad y los mercados voluntarios, el funcionamiento de las cuentas y registros en los
mercados de carbono y, finalmente, las diferentes plataformas para la negociación de activos
ligados al carbono, en concreto, European Climate Exchange (ECX), Chicago Climate Exchange
(CCX), Climex, Austrian Energy Exchange (FEX), European Energy Exchange (EEX), Greenhouse
Gas Exchange (GHGx), NordPool , Powernext Carbon y Sendeco2.



Informe Carbon Training                                                                  Página 20
La actividad que se propone al alumno al finalizar el tema 3 es que identifique las diferentes fases y
elabore el procedimiento completo, a través de la web de RENADE, para la apertura de una cuenta
en este registro a partir de la cual se podrían realizar transacciones con los derechos de emisión.

Los objetivos didácticos del tema 4 son que el alumno conozca: los diferentes factores que pueden
influir al alza o a la baja sobre el precio de los derechos de emisión del carbono; las características
de las principales operaciones financieras que pueden realizarse con los activos ligados al carbono
en los diferentes mercados; y la evolución de los mercados de carbono desde su origen hasta la
actualidad.
En este tema, en primer lugar se consideran aquellos factores que pueden influir en el precio del
carbono, entre los que se analizan el switch gas-carbón, la climatología, la asignación de
emisiones, los CERs creados mediante proyectos MDL y otros factores macroeconómicos. A
continuación se exponen con detalle las operaciones con activos de carbono, en particular:
operaciones a contado o spot, operaciones con futuros, opciones, cero coste collar, estructuras
semi-flexibles de venta, monetización, carbon collaterization, leverage carbon finance, estructuras
repo-swaps, swaps EUA-CER y cross commodities. Finalmente, este tema 4 se cierra con una
breve descripción y análisis de la evolución de los mercados de carbono.
Para el tema 4, la actividad propuesta al alumno es participar en un foro emitiendo sus opiniones
respecto a los temas planteados por el profesor y los demás compañeros en relación a los
productos financieros y las estructuras de contrato.

El tema 5 tiene como objetivos didácticos que el alumno se familiarice con aquellos instrumentos
disponibles para la empresa que sirven para reducir su exposición a los riesgos derivados del
cambio climático. En concreto, que conozca los derivados climáticos y las cláusulas introducidas en
determinadas emisiones de deuda que la subordinan a la no ocurrencia de desastres naturales.
El tema 5 comienza considerando cómo los mercados financieros han desarrollado activos para
necesidades de financiación y gestión de riesgos que los productos tradicionales no podían cubrir,
centrándose en los derivados climáticos. De estos instrumentos financieros, que se enmarcan
dentro de los denominados de adaptación, se detallan sus características y operativa, y se
consideran con cierta profundidad estos aspectos: los subyacentes (heating degree days, cooling
degree days y cumulative average temperatures), las estructuras (calls, puts, swaps y futuros) y la
liquidación (así como el nocional) de los contratos, para cuya explicación se emplean varios
ejemplos prácticos.

El tema 5 se completa con los denominados bonos desastre (cat bonds) que se caracterizan por
ser emisiones de deuda (bonos u obligaciones) cuyo pago de principal y/o intereses se encuentra
condicionado a que un determinado evento, de carácter catastrófico, no ocurra. El tema finaliza
haciendo referencia a las características principales y operativa de este instrumento financiero, así
como a los eventos que pueden desencadenar el no reembolso del bono, denominado trigger
event, que puede ser simple o referirse a una pluralidad de pérdidas, pudiendo estar definido
además de diferentes formas.

La actividad que se propone al alumno al finalizar este tema es la realización de un cuestionario
para conocer el grado de conocimiento adquirido a lo largo de los cinco primeros temas del
módulo.

El último tema del módulo, tema 6, tiene como objetivos didácticos conocer: las distintas prácticas
para el reflejo contable en los estados financieros de los derechos de emisión de las empresas,
dentro de los mecanismos de mitigación, y cómo afectan a sus estados financieros; y la concesión,
comercio y distintos contratos en relación a los activos del carbono bajo la normativa contable




Informe Carbon Training                                                                     Página 21
internacional, provenientes de mercados voluntarios o mercados regulados, entendidos como
mecanismos de mitigación.

El tema 6 expone inicialmente, a modo de introducción general, la utilidad de la información
suministrada por la Contabilidad, así como su contenido. A continuación presenta las
características principales de los activos del carbono como activos desde el punto de vista de la
regulación contable, haciendo referencia a las divergencias existentes en su tratamiento contable,
que se centran fundamentalmente en: la naturaleza del derecho de emisión como activo: activos
intangibles o inventario; y cómo valorar inicialmente y a lo largo de su vida el derecho de emisión.
Dado que en los estados financieros de las empresas podemos encontrarnos incorporados los
derechos de emisión como activos, pero con distintos criterios de naturaleza del activo,
reconocimiento y valoración, en este tema se analizan los diferentes tratamientos contables de los
derechos de emisión, en concreto, los proporcionados por: las normas IASB (International
Accounting Standard Board), la US GAAP, las prácticas contables más extendidas en las empresas
cuando registran sus derechos de emisión y la Resolución de 8 de febrero de 2006 del ICAC.
Asimismo se consideran las particularidades que desde el punto de vista contable presentan los
derechos de emisión tales como los CERs, ERUs y VERs.

El tema 6 concluye haciendo referencia a aquellos puntos de la memoria que deben elaborar las
empresas, en los que se puede encontrar información sobre las finanzas del carbono, en concreto:
política contable (sobre intangibles, inventarios, provisiones por emisiones, ingresos diferidos y
ajustes por cambios de valor), política de gestión de riesgos (sobre los riesgos a los que es
sensible la empresa y su estrategia de cobertura) y algunas partidas concretas (intangibles e
inventarios, provisiones por emisiones, derivados, patrimonio neto e ingresos diferidos).

Asimismo, este tema 6 contiene un anexo en el que se presentan varios casos ilustrativos sobre el
impacto en balance y en cuenta de resultados de derechos de emisión según la IFRIC 3
(derogada), la norma FERC, la encuesta PwC-IETA (2007) y a Resolución del ICAC.

La actividad que se propone al alumno al finalizar este tema es: buscar y descargar las cuentas
anuales consolidadas de un grupo empresarial para el ejercicio 2008; identificar en el balance, en
qué partidas se incluyen elementos relacionados con activos del carbono y obligaciones
medioambientales; identificar en la memoria, siguiendo el contenido del tema 6, datos y
explicaciones relacionadas con activos del carbono y obligaciones medioambientales; y expresar
una opinión sobre aquellos aspectos sobre los que se debería proporcionar una mayor información.




Informe Carbon Training                                                                  Página 22

More Related Content

What's hot

Quinto informe IPCC y Negociacion en la CMNUCC
 Quinto informe IPCC y Negociacion en la CMNUCC Quinto informe IPCC y Negociacion en la CMNUCC
Quinto informe IPCC y Negociacion en la CMNUCC
ipcc-media
 

What's hot (20)

Conferencia Dr.Molina
Conferencia Dr.MolinaConferencia Dr.Molina
Conferencia Dr.Molina
 
Introducción a la crisis climatica. Samuel Martín-Sosa
Introducción a la crisis climatica. Samuel Martín-SosaIntroducción a la crisis climatica. Samuel Martín-Sosa
Introducción a la crisis climatica. Samuel Martín-Sosa
 
Fudamentos de la Ciencia Climática. Jonathan Gómez Cantero
Fudamentos de la Ciencia Climática. Jonathan Gómez CanteroFudamentos de la Ciencia Climática. Jonathan Gómez Cantero
Fudamentos de la Ciencia Climática. Jonathan Gómez Cantero
 
Quinto informe IPCC y Negociacion en la CMNUCC
 Quinto informe IPCC y Negociacion en la CMNUCC Quinto informe IPCC y Negociacion en la CMNUCC
Quinto informe IPCC y Negociacion en la CMNUCC
 
Diapositivasbonosdecarbono
DiapositivasbonosdecarbonoDiapositivasbonosdecarbono
Diapositivasbonosdecarbono
 
Cambio Climático
Cambio ClimáticoCambio Climático
Cambio Climático
 
Estrategias de mitigación de efectos derivados del cambio en el sector pecuario
Estrategias de mitigación de efectos derivados del cambio en el sector pecuarioEstrategias de mitigación de efectos derivados del cambio en el sector pecuario
Estrategias de mitigación de efectos derivados del cambio en el sector pecuario
 
Curva de Abatimiento del CO2
Curva  de Abatimiento del CO2Curva  de Abatimiento del CO2
Curva de Abatimiento del CO2
 
2. isabel rincón
2. isabel rincón2. isabel rincón
2. isabel rincón
 
Aporte cambio climatico sandra moreno
Aporte cambio climatico sandra morenoAporte cambio climatico sandra moreno
Aporte cambio climatico sandra moreno
 
Jose Larios
Jose LariosJose Larios
Jose Larios
 
Modelación climática; Cambio climático y agricultura
Modelación climática; Cambio climático y agriculturaModelación climática; Cambio climático y agricultura
Modelación climática; Cambio climático y agricultura
 
ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA. Nestor Garzón.
ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA. Nestor Garzón.ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA. Nestor Garzón.
ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA. Nestor Garzón.
 
Geoingeniería: la tormenta perfecta. Silvia Ribeiro
Geoingeniería: la tormenta perfecta. Silvia RibeiroGeoingeniería: la tormenta perfecta. Silvia Ribeiro
Geoingeniería: la tormenta perfecta. Silvia Ribeiro
 
Introducción a la problemática del cambio climático global y observación de c...
Introducción a la problemática del cambio climático global y observación de c...Introducción a la problemática del cambio climático global y observación de c...
Introducción a la problemática del cambio climático global y observación de c...
 
Conferencia: Energía para la lucha contra el Cambio Climático / Versión actua...
Conferencia: Energía para la lucha contra el Cambio Climático / Versión actua...Conferencia: Energía para la lucha contra el Cambio Climático / Versión actua...
Conferencia: Energía para la lucha contra el Cambio Climático / Versión actua...
 
Cristinagfernandez
CristinagfernandezCristinagfernandez
Cristinagfernandez
 
WGI Proyecciones Climáticas
WGI Proyecciones ClimáticasWGI Proyecciones Climáticas
WGI Proyecciones Climáticas
 
Pesquerías y Cambio climático. Sergi Tudela
Pesquerías y Cambio climático. Sergi TudelaPesquerías y Cambio climático. Sergi Tudela
Pesquerías y Cambio climático. Sergi Tudela
 
Informes del IPCC
Informes del IPCCInformes del IPCC
Informes del IPCC
 

Viewers also liked (14)

Frases 15
Frases 15Frases 15
Frases 15
 
Curriculum Vitae de Yisel Gil González
Curriculum Vitae de Yisel Gil GonzálezCurriculum Vitae de Yisel Gil González
Curriculum Vitae de Yisel Gil González
 
Imagenes
ImagenesImagenes
Imagenes
 
Fisiologia Digestivo
Fisiologia DigestivoFisiologia Digestivo
Fisiologia Digestivo
 
Que son delitos informáticos #2
Que son delitos informáticos #2Que son delitos informáticos #2
Que son delitos informáticos #2
 
Rubistart
RubistartRubistart
Rubistart
 
Formato tarea2 helearning
Formato tarea2 helearningFormato tarea2 helearning
Formato tarea2 helearning
 
Webs de Telefonica
Webs de TelefonicaWebs de Telefonica
Webs de Telefonica
 
Copa luiz fernando costa artilharia
Copa luiz fernando costa   artilhariaCopa luiz fernando costa   artilharia
Copa luiz fernando costa artilharia
 
ROTACIONES JULIO 28 A ENERO 27 DE 2016
ROTACIONES JULIO 28 A ENERO 27 DE 2016ROTACIONES JULIO 28 A ENERO 27 DE 2016
ROTACIONES JULIO 28 A ENERO 27 DE 2016
 
10 cosas sobre mi
10 cosas sobre mi10 cosas sobre mi
10 cosas sobre mi
 
Anatomy OF ORBIT
Anatomy OF ORBITAnatomy OF ORBIT
Anatomy OF ORBIT
 
Beneficiados imjuv 2015
Beneficiados imjuv 2015Beneficiados imjuv 2015
Beneficiados imjuv 2015
 
My Beloved school
My Beloved schoolMy Beloved school
My Beloved school
 

Similar to Anexo informe Carbon Training versión española

Calentamiento global power point
Calentamiento global power pointCalentamiento global power point
Calentamiento global power point
Carlos Esquivel
 
Calentamiento global power point
Calentamiento global power pointCalentamiento global power point
Calentamiento global power point
guest3320f4
 
Calentamiento global powerpoint
Calentamiento global powerpointCalentamiento global powerpoint
Calentamiento global powerpoint
your-mama-1234
 
Calentamientoglobal (1)
Calentamientoglobal (1)Calentamientoglobal (1)
Calentamientoglobal (1)
Sebas Sevitas
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
yairon90
 
Calentamientoglobal (1)
Calentamientoglobal (1)Calentamientoglobal (1)
Calentamientoglobal (1)
Sebas Sevitas
 
Acercamiento al cambio climático global
Acercamiento al cambio climático globalAcercamiento al cambio climático global
Acercamiento al cambio climático global
guest3320f4
 

Similar to Anexo informe Carbon Training versión española (20)

Calentamiento global power point
Calentamiento global power pointCalentamiento global power point
Calentamiento global power point
 
Calentamiento global power point
Calentamiento global power pointCalentamiento global power point
Calentamiento global power point
 
Calentamiento global powerpoint
Calentamiento global powerpointCalentamiento global powerpoint
Calentamiento global powerpoint
 
Calentamiento Global Ivan Ruiz
Calentamiento Global Ivan RuizCalentamiento Global Ivan Ruiz
Calentamiento Global Ivan Ruiz
 
Calentamientoglobal (1)
Calentamientoglobal (1)Calentamientoglobal (1)
Calentamientoglobal (1)
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
 
Calentamiento
CalentamientoCalentamiento
Calentamiento
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
 
Calentamientoglobalpowerpoint 130412061423-phpapp01
Calentamientoglobalpowerpoint 130412061423-phpapp01Calentamientoglobalpowerpoint 130412061423-phpapp01
Calentamientoglobalpowerpoint 130412061423-phpapp01
 
CALENTAMIENTO GLOBAL
CALENTAMIENTO GLOBALCALENTAMIENTO GLOBAL
CALENTAMIENTO GLOBAL
 
Calentamientoglobal (1)
Calentamientoglobal (1)Calentamientoglobal (1)
Calentamientoglobal (1)
 
Efectos del cambio climatico
Efectos del cambio climaticoEfectos del cambio climatico
Efectos del cambio climatico
 
Acercamiento al cambio climático global
Acercamiento al cambio climático globalAcercamiento al cambio climático global
Acercamiento al cambio climático global
 
Presentación Cámara de Comercio Americana
Presentación Cámara de Comercio AmericanaPresentación Cámara de Comercio Americana
Presentación Cámara de Comercio Americana
 
CALENTAMIENTO GLOBAL
CALENTAMIENTO GLOBAL CALENTAMIENTO GLOBAL
CALENTAMIENTO GLOBAL
 
7.3. cambio climático mitigación y adaptación
7.3. cambio climático  mitigación y adaptación7.3. cambio climático  mitigación y adaptación
7.3. cambio climático mitigación y adaptación
 
Calentamiento Global
Calentamiento GlobalCalentamiento Global
Calentamiento Global
 
CAMBIO CLIMÁTICO.pptx
CAMBIO CLIMÁTICO.pptxCAMBIO CLIMÁTICO.pptx
CAMBIO CLIMÁTICO.pptx
 
Cambio climático desde el aula
Cambio climático desde el aulaCambio climático desde el aula
Cambio climático desde el aula
 
Acuerdo de kioto
Acuerdo de kiotoAcuerdo de kioto
Acuerdo de kioto
 

More from EOI Escuela de Organización Industrial

More from EOI Escuela de Organización Industrial (20)

Establecimiento de la oficina de asesoramiento nacional.
Establecimiento de la oficina de asesoramiento nacional.Establecimiento de la oficina de asesoramiento nacional.
Establecimiento de la oficina de asesoramiento nacional.
 
Servicios de asesoramiento en digitalización. Unión de Pequeños Agricultores....
Servicios de asesoramiento en digitalización. Unión de Pequeños Agricultores....Servicios de asesoramiento en digitalización. Unión de Pequeños Agricultores....
Servicios de asesoramiento en digitalización. Unión de Pequeños Agricultores....
 
Prestación de asesoramiento y creación de un servicio de asesoramiento - Juan...
Prestación de asesoramiento y creación de un servicio de asesoramiento - Juan...Prestación de asesoramiento y creación de un servicio de asesoramiento - Juan...
Prestación de asesoramiento y creación de un servicio de asesoramiento - Juan...
 
El asesoramiento para la transición digital en el sector agroalimentario espa...
El asesoramiento para la transición digital en el sector agroalimentario espa...El asesoramiento para la transición digital en el sector agroalimentario espa...
El asesoramiento para la transición digital en el sector agroalimentario espa...
 
SPEECH EEPA AWARDS_the break.pdf
SPEECH EEPA AWARDS_the break.pdfSPEECH EEPA AWARDS_the break.pdf
SPEECH EEPA AWARDS_the break.pdf
 
Programas Generación Digital PYMES y Generación Digital Agentes del Cambio, ...
Programas Generación Digital PYMES y Generación Digital Agentes del Cambio,  ...Programas Generación Digital PYMES y Generación Digital Agentes del Cambio,  ...
Programas Generación Digital PYMES y Generación Digital Agentes del Cambio, ...
 
Generación D
Generación DGeneración D
Generación D
 
Centro de Competencias para la formación digital agroalimentaria
Centro de Competencias para la formación digital agroalimentariaCentro de Competencias para la formación digital agroalimentaria
Centro de Competencias para la formación digital agroalimentaria
 
Ayudas para divulgación, actividades demostrativas y cursos de digitalización
Ayudas para divulgación, actividades demostrativas y cursos de digitalizaciónAyudas para divulgación, actividades demostrativas y cursos de digitalización
Ayudas para divulgación, actividades demostrativas y cursos de digitalización
 
Paquete de Digitalización
Paquete de DigitalizaciónPaquete de Digitalización
Paquete de Digitalización
 
Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia
Plan de Recuperación, Transformación y ResilienciaPlan de Recuperación, Transformación y Resiliencia
Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia
 
Programa Kit Digital PKD enero 2022
Programa Kit Digital PKD enero 2022Programa Kit Digital PKD enero 2022
Programa Kit Digital PKD enero 2022
 
La gestión de la diversidad en las empresas españolas (2009)
La gestión de la diversidad en las empresas españolas (2009)La gestión de la diversidad en las empresas españolas (2009)
La gestión de la diversidad en las empresas españolas (2009)
 
Tecnología para alimentar el mundo por Alberto Oikawa
Tecnología para alimentar el mundo por Alberto  OikawaTecnología para alimentar el mundo por Alberto  Oikawa
Tecnología para alimentar el mundo por Alberto Oikawa
 
Globalización post covid-19 por Stefano Pilotto
Globalización post covid-19 por Stefano PilottoGlobalización post covid-19 por Stefano Pilotto
Globalización post covid-19 por Stefano Pilotto
 
Marketing del día después por José María Corella
Marketing del día después por José María CorellaMarketing del día después por José María Corella
Marketing del día después por José María Corella
 
Carrera Internacional por Begoña Lanzazuri
Carrera Internacional por Begoña LanzazuriCarrera Internacional por Begoña Lanzazuri
Carrera Internacional por Begoña Lanzazuri
 
Organizarse mejor en tiempos de teletrabajo por Consuelo Verdú
Organizarse mejor en tiempos de teletrabajo por Consuelo VerdúOrganizarse mejor en tiempos de teletrabajo por Consuelo Verdú
Organizarse mejor en tiempos de teletrabajo por Consuelo Verdú
 
Metodologia OKR para lograr el éxito por Javier Martín
Metodologia OKR para lograr el éxito por Javier MartínMetodologia OKR para lograr el éxito por Javier Martín
Metodologia OKR para lograr el éxito por Javier Martín
 
¿Buscas salud integral? Usa tu cerebro por Inmaculada Cubero
¿Buscas salud integral? Usa tu cerebro por Inmaculada Cubero¿Buscas salud integral? Usa tu cerebro por Inmaculada Cubero
¿Buscas salud integral? Usa tu cerebro por Inmaculada Cubero
 

Anexo informe Carbon Training versión española

  • 1. CURSO CARBON TRAINING 2009 RESÚMENES DE LOS MÓDULOS MÓDULO 1. Introducción al Cambio Climático 1. INTRODUCCIÓN El presente módulo introductorio pretende aportar una vista general de los principales aspectos que engloba el cambio climático. Con él se persigue dar a los alumnos las herramientas básicas suficientes para entender qué es el cambio climático (sus causas y consecuencias), las medidas que pueden ser adoptadas para mitigar sus efectos y para adaptarnos a los impactos que ya son inevitables. Se abordarán así mismo las distintas respuestas internacionales que han surgido a lo largo de la historia y se analizará cómo poder alcanzar un Desarrollo Sostenible a través de una Gestión Global. 2. RESPUESTA INTERNACIONAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO La comunidad internacional ha reconocido que existe el cambio climático, y que se debe a las emisiones de gases de efecto invernadero que provienen de las actividades antropogénicas. Así fue reconocido en la reunión de diciembre de 2007 de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, en la que hubo representación de la práctica totalidad de los países. En dicho encuentro internacional se reconocieron y adoptaron los resultados del Cuarto Informe de Evaluación del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC). El Protocolo de Kioto entró en vigor, tras siete años de retraso, el 16 de febrero de 2005, sólo después de que 55 naciones que suman el 55% de las emisiones de gases de efecto invernadero lo ratificasen. Este hecho histórico, por el que los países industrializados se responsabilizan de las consecuencias de sus actividades sobre el medio ambiente, ha sido fruto de innumerables negociaciones, reuniones y estudios. 3. ¿QUÉ ES EL CAMBIO CLIMÁTICO? CAUSAS Y CONSECUENCIAS. En sentido estricto, el cambio climático se refiere a cualquier cambio en el clima a lo largo del tiempo, ya sea debido a la variabilidad natural del clima o al resultado de la actividad humana. Sin Informe Carbon Training Página 1
  • 2. embargo, en el presente texto se usará la palabra cambio climático para referirnos a los cambios en el clima debidos a la acción directa o indirecta de la actividad humana. Evidencias del Cambio Climático. La Base Científica del Calentamiento. Los estudios científicos más recientes acerca de la influencia antropogénica (es decir, de origen humano) en el calentamiento y enfriamiento del clima nos llevan a la conclusión, con una seguridad en los resultados considerada como muy alta, de que el efecto neto de las actividades humanas desde el año 1750 ha sido el de un calentamiento, con un forzamiento radiactivo de +1,6 [de +0,6 a + 2,4] Wm-2. No obstante, el incremento de la temperatura media global está produciendo otros cambios a nivel más global  Fusión de los casquetes polares  Retroceso de los glaciares  Aumento del nivel del mar  Climatología extrema La variabilidad del clima, natural y antropogénica El clima ha cambiado a escala geológica muchas veces, y lo volverá a hacer. Existen causas planetarias para ello: cambia el eje de inclinación de la Tierra, o la cantidad de energía que recibimos del Sol, o la excentricidad de la órbita terrestre, o la distribución relativa de océanos y tierras. Pero estos cambios han operado a escala geológica (centenares de millones de años), y han inducido a extinciones masivas. Los cambios climáticos son pues una constante y una característica propia del planeta. Pero hoy, cuando hablamos de cambio climático, no nos referimos a este tipo de eventos a escala geológica, sino que nos referimos a periodos más cortos que pudieran estar siendo motivados por la actividad humana. La causa de este calentamiento es entre otras la quema de recursos fósiles a un ritmo mucho mayor al de su formación, lo que conlleva un aumento en la concentración de CO2 en la atmósfera, incapaz de ser absorbido por los sumideros naturales. Este calentamiento artificial adicional se denomina efecto invernadero "intensificado". Informe Carbon Training Página 2
  • 3. Proyecciones del clima futuro en la Tierra En 1996, el IPCC comenzó a desarrollar un nuevo conjunto de escenarios de emisiones1. A fin de describir de manera coherente las relaciones entre las fuerzas determinantes de las emisiones y su evolución, y para añadir un contexto a la cuantificación de los escenarios, se desarrollaron cuatro líneas evolutivas diferentes en función de diferentes criterios como el crecimiento económico, crecimiento poblacional, desarrollo tecnológico, etc. Las proyecciones de los cambios que sufrirá el clima en el futuro de acuerdo con estos escenarios son las siguientes:  Para el año 2100, los modelos del ciclo del carbono proyectan concentraciones atmosféricas de CO2 de entre 540 y 970 ppm.  Es probable que la sensibilidad del clima sea de entre 1,5 y 4,5°C.  Se proyecta que habrá un aumento de los promedios mundiales de vapor de agua, evaporación y precipitaciones.  Es muy probable que el número de días calurosos y las olas de calor aumenten en casi toda la superficie terrestre.  Las proyecciones de la elevación media del nivel del mar a escala mundial entre 1990 y 2100 oscilan entre 0,11 y 0,77 m. Por otra parte, las proyecciones basadas en escenarios que suponen un futuro en el cual las concentraciones de los GEI se habrán estabilizado dan lugar a la pierda una parte importante de la masa total de glaciares durante varios miles de años más, aunque el clima se estabilice y a que la temperatura a nivel local continúe aumentando en promedio3 º C durante milenios. El Protocolo de Kioto El Protocolo de Kioto establece límites legales para las emisiones de gases de efecto invernadero de los países industrializados. Además, introduce nuevos mecanismos de mercado –los denominados mecanismos flexibles de Kioto– para que el coste de reducir las emisiones sea lo más bajo posible. De acuerdo con el protocolo, el conjunto de los países industrializados debe reducir sus emisiones de seis gases invernadero (CO2, metano, óxido nitroso, hidrofluorocarbonos, perflurocarbonos y hexafluoruro de azufre) hasta situarlas aproximadamente en un 5% por debajo de los niveles de 1990 durante el primer “período de compromiso”, comprendido entre 2008 y 2012. El Protocolo de Kioto entró en vigor en febrero de 2005. A principios de 2009 lo habían ratificado 183 estados, además de la Unión Europea 4. LOS GASES DE EFECTO INVERNADERO El vapor de agua (H2O), dióxido de carbono (CO2), óxido nitroso (N2O), metano (CH4), y ozono (O3) son los principales gases de efecto invernadero en la atmósfera terrestre. Además existen una serie de gases de efecto invernadero totalmente producidos por el hombre, como ya se citó 1 El nuevo conjunto de escenarios aprobados se describe en el Informe especial del IPCC sobre escenarios de emisiones (IE-EE) Informe Carbon Training Página 3
  • 4. anteriormente, como los halocarbonos y otras sustancias que contienen cloro y bromo y que se recogen en el Protocolo de Montreal. A continuación se muestra un resumen con las principales fuentes de emisión: Origen de los gases de efecto invernadero por sector de emisión 5. OPORTUNIDADES DE MITIGACIÓN Existe un acuerdo elevado en los estudios realizados por los expertos en materia de mitigación del cambio climático, que indican que existe un potencial económico considerable para la mitigación de las emisiones de GEI en las próximas décadas, que podría compensar el crecimiento previsible de las emisiones o reducirlas por debajo de los niveles actuales (evidencia alta). A continuación se recogen las Tecnologías y prácticas de mitigación claves por sector. Las prácticas no tecnológicas, como cambios de estilo de vida, que afectan a varios sectores, no se incluyen en esta Tabla. Informe Carbon Training Página 4
  • 5. Sector Tecnologías y prácticas de mitigación claves Tecnologías y prácticas de mitigación disponibles comercialmente en la actualidad claves proyectadas para ser comercializadas antes del año 2030 Suministro de Mejoras en la eficiencia del suministro y la distribución; Captura y Almacenamiento de Carbono energía cambio de combustible de carbón a gas; energía nuclear; (CAC) para las plantas generadoras de calor y energía renovables (energía hidroeléctrica, solar, electricidad de gas, biomasa y carbón; eólica, geotérmica y bioenergía); combinación de calor y energía nuclear avanzada; energías energía; aplicaciones tempranas de CAC (por ejemplo, renovables avanzadas, incluida energía de almacenamiento del CO2 eliminado del gas natural). mareas y olas, energía solar concentrada y energía solar FV. Transporte Vehículos de combustibles más eficientes; vehículos Biocombustibles de segunda generación; híbridos, vehículos de diesel más limpios; cambio aeronaves más eficientes; vehículos modales de transporte por carretera a transporte por híbridos y eléctricos avanzados con ferrocarril y transporte público; transporte no motorizado baterías más potentes y seguras. (bicicletas, caminar); Construcción Iluminación más eficiente y aprovechamiento de luz Diseño integrado de edificios natural; comerciales, incluyendo tecnologías electrodomésticos, y equipos calor/frio más eficientes; como contadores inteligentes que aislamiento mejorado; diseño solar activo y pasivo; proporcionan retroefectos y control; fluidos de refrigeración alternativos; recuperación y energía solar FV integrada en edificios. reciclaje de gases fluorados. Industria Equipamientos eléctricos de uso final más eficicientes; Eficiencia energética avanzada; CAC para recuperación térmica y energética; reciclaje y sustitución la producción de cemento, amoníaco y de materiales; control de las emisiones de gases hierro; electrodos inertes para la diferentes al CO2; y una gran variedad de tecnologías producción de aluminio. para procesos específicos. Agricultura Mejoras en la gestión y técnicas de tierras de cultivo y Mejora del rendimiento de los cultivos. pastoreo para aumentar el almacenamiento de carbono del suelo; restauración de los suelos de turbera cultivados y las tierras degradadas; mejoras en la gestión del ganado y el estiércol para reducir las emisiones de CH4; mejoras en las técnicas de aplicación de fertilizantes nitrogenados para reducir las emisiones de N2O; Silvicultura/ Forestación; reforestación; gestión de bosques; Mejora de las especies de árboles para bosques disminución de la deforestación; gestión de los productos aumentar la producción de biomasa y el de la madera; uso de los productos forestales para secuestro de carbono; producir bioenergía y reemplazar el uso de combustibles fósiles. Desechos Recuperación del metano; incineración de desechos con Cubiertas y filtros biológicos para recuperación de energía; compostaje del desecho optimizar la oxidación del CH4. orgánico; tratamiento de aguas residuales; reciclaje y minimización de desechos. Fuente: IPCC, 2007. Contribución del Grupo de Trabajo III al Cuarto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático. Resumen para Responsables de Políticas Informe Carbon Training Página 5
  • 6. Políticas, medidas e instrumentos para mitigar el CC. Existen una amplia gama de políticas e instrumentos nacionales para mitigar el cambio climático al alcance de los gobiernos, algunos de los cuales, tras su aplicación práctica, han demostrado ser efectivos desde un punto de vista ambiental y económico, y ser viables. Dentro de los instrumentos y políticas existentes, destacan los resultados de los siguientes:  La integración de las políticas climáticas en políticas de desarrollo.  La regulación y las normas específicas en materia de mitigación.  Los impuestos y gravámenes que, aunque no garantizan un nivel de emisión particular, pueden fijar el precio del carbono.  Los permisos negociables que establecen un precio del carbono.  Los incentivos financieros tendentes a fomentar el uso MTD.  Los acuerdos voluntarios entre la industria y los gobiernos para acelerar el uso de las mejores técnicas disponibles, y el control de las emisiones.  Los instrumentos de información y concienciación social.  Desarrollo de la I+D+D 6. ADAPTACIÓN A LOS IMPACTOS INEVITABLES Según Naciones Unidas, “la adaptación es un proceso mediante el cual las sociedades crean mejores condiciones para hacer frente a un futuro incierto. Adaptarse al cambio climático implica tomar las medidas adecuadas para reducir sus efectos negativos (o explotar los positivos)”. Existen diferentes tipos de adaptación; por ejemplo: preventiva y reactiva, privada y pública, y autónoma y planificada. Los sistemas naturales y sociales están adaptados a las condiciones climáticas que les rodean, en mayor o menor medida. El cambio climático ejerce nuevas presiones sobre dichos sistemas. En los sistemas naturales se operarán cambios que influirán en las probabilidades de supervivencia relativa de las especies. Los sistemas sociales se verán sometidos a presiones selectivas, si bien existirán posibilidades de innovación y cambio conforme las personas y organizaciones sean capaces de adaptarse a las nuevas condiciones climáticas. Sin duda, la capacidad para adaptarse y para atenuar los efectos del cambio depende de las circunstancias socioeconómicas y ambientales y de la disponibilidad de información y de tecnología. Los costes de la inacción y la adaptación temprana Un grupo considerable de economistas y científicos del clima coinciden en que anticiparse a las consecuencias del cambio climático minimizará las amenazas a los ecosistemas, la salud humana, los activos empresariales e inmobiliarios y resto de infraestructuras, evitando que alcancen una magnitud desmesurada. Estas conclusiones se desprenden de varios estudios, como el informe Stern o el Libro Verde de Adaptación al Cambio Climático en Europa: Opciones de actuación para la UE. Según datos recogidos en este Libro Verde, los daños causados por la subida del nivel del mar en un escenario en el que no se hayan tomado medidas de adaptación podrían ser cuatro veces superiores a los costes que supondría el crear defensas adicionales contra las inundaciones. Informe Carbon Training Página 6
  • 7. 7. GESTIÓN GLOBAL ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO: HACIA EL DESARROLLO SOSTENIBLE. Se conocen cada vez mejor las opciones de respuesta climática, que cabría escoger y aplicar en diversos sectores para conseguir sinergias y evitar conflictos con otras dimensiones del desarrollo sostenible. Las políticas frente al cambio climático vinculadas a la eficiencia energética y a la energía renovable suelen ser económicamente beneficiosas, mejoran la seguridad energética y reducen las emisiones de contaminantes. Así mismo, la disminución de las pérdidas de hábitat natural y de deforestación es muy beneficiosa para la conservación de la biodiversidad, del suelo y del agua, y puede conseguirse de forma sostenible desde el punto de vista tanto social como económico. De forma análoga, la forestación y las plantaciones de bioenergía pueden restaurar las tierras degradadas, gestionar la escorrentía hídrica, retener el carbono del suelo y beneficiar a las economías rurales. Del mismo modo, ciertas decisiones como por ejemplo en materias de política macroeconómica, política agrícola, préstamos bancarios multilaterales para el desarrollo, prácticas de aseguramiento, reformas del mercado eléctrico, seguridad energética y conservación de los bosques, que suelen ser consideradas como ajenas a la política climática, pueden reducir considerablemente las emisiones. Análogamente, las políticas no climáticas pueden afectar la capacidad adaptativa y la vulnerabilidad. Informe Carbon Training Página 7
  • 8. MÓDULO 2. Gestión de Proyectos de Reducción de Emisiones Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL) 1. INTRODUCCIÓN A LOS PROYECTOS DE MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO En este módulo sobre Gestión de Proyectos de Reducción de Emisiones y más concretamente de los Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL), se va a intentar dar una visión amplia de estos tipos de proyectos. El alumno podrá entender el concepto de Mecanismo de Desarrollo Limpio así como su estado actual para obtener una visión de su peso específico dentro de la lucha contra el cambio climático. Además, el alumno obtendrá una visión introductoria a las diferentes fases del proyecto MDL como introducción a los temas 2 y 3 que se desarrollarán en este módulo. El Mecanismo de Desarrollo Limpio, MDL por sus siglas, o CDM por sus siglas en inglés (Clean Development Mechanism), es un acuerdo suscrito en el Protocolo de Kioto establecido en su artículo 12, que permite a los gobiernos de los países industrializados (también llamados países desarrollados o países del Anexo1 del Protocolo de Kioto) y a las empresas (personas naturales o jurídicas, entidades públicas o privadas) suscribir acuerdos para cumplir con metas de reducción de gases de efecto invernadero (GEI) en el primer periodo de compromiso comprendido entre los años 2008 - 2012, invirtiendo en proyectos de reducción de emisiones en países en vías de desarrollo (también denominados países no incluidos en el Anexo 1 del Protocolo de Kioto) como una alternativa para adquirir Reducciones Certificadas de Emisiones (RCE, CER por sus siglas en inglés) a menores costos que en sus mercados. MDL: herramienta para combatir el cambio climático. Así pues, el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) constituye una herramienta alternativa para la compensación de las emisiones de un país o empresa (a la que su gobierno le ha asignado una cuota límite de emisiones). De esta manera, un país o una empresa puede recurrir a los mecanismos flexibles para alcanzar su cumplimiento de emisiones a menor costo que en el comercio de emisiones. Este mecanismo permite obtener reducciones certificadas de emisiones para compensar el exceso de emisiones que la empresa o país tenga hasta un porcentaje limitado (por ejemplo, un 15% de las emisiones comprometidas a ser reducidas). CER: la unidad de contaminación Las Reducciones de Emisiones Certificadas (CER), se crean en proyectos que ahorran emisiones en países en vías de desarrollo (países No Anexo I). Estos proyectos reciben los certificados al haber evitado la emisión a la atmósfera de gases de efecto invernadero. Un CER equivale a la no emisión a la atmósfera de 1 tonelada de dióxido de carbono equivalente (1 tCO 2e). La empresa o país con límites de emisiones asignados, al comprar estos CER, está invirtiendo directamente en un proyecto para el ahorro de emisiones en un país en vías de desarrollo, ya que el promotor del proyecto en dicho país recibe unos ingresos adicionales a la actividad de su proyecto por estar ahorrando la emisión de gases de efecto invernadero. Informe Carbon Training Página 8
  • 9. Propósito del MDL El Mecanismo de Desarrollo Limpio contribuye al objetivo último al crear un mercado en el que no sólo se consigue una reducción de emisiones reales y mesurables, sino que supone una serie de ingresos a los países menos favorecidos, contribuyendo a crear un desarrollo económico sostenible en dichos países. El número de proyectos registrados crece cada año, y cada uno de ellos emitirá reducciones certificadas de emisiones durante un periodo (periodo crediticio) que puede llegar a los 21 años. Se cumple por tanto mediante el MDL un triple objetivo:  Permite al país inversor hacer uso de los CER para alcanzar sus propios compromisos de reducción o limitación de emisiones.  El país en desarrollo recibe inversiones en proyectos basados en tecnologías limpias.  Se mantiene la integridad ambiental del modelo pues, si los proyectos son adicionales (ver más adelante la definición de adicionalidad), contribuyen a alcanzar el objetivo último de la Convención Marco: la estabilización de la concentración de GEI en la atmósfera. 2. DESARROLLO DEL PROYECTO MDL Un proyecto que pretenda ser registrado bajo el esquema del Mecanismo de Desarrollo Limpio debe seguir un proceso en el que se pueden distinguir diversas fases. Actores en los proyectos MDL En cada una de las fases intervienen diversos actores con unas funciones bien definidas. A modo de resumen, dichos actores son:  Participantes en el Proyecto (PP): Empresas privadas o públicas, o entidades que se asocian para desarrollar el proyecto MDL. Pueden ser del país donde se desarrolla el proyecto (país anfitrión) o de un país con límite de emisiones (país anexo 1).  Autoridad Nacional Designada (DNA por sus siglas en inglés): Organismo público que debe dar su aprobación para el proyecto. Debe haber uno en el país anfitrión y otro en el país que compra las Reducciones de Emisiones Certificadas.  Entidad Operacional Designada (DOE por sus siglas en inglés): Entidad privada independiente que realiza un estudio independiente del proyecto y emite un juicio sobre el mismo.  Junta Ejecutiva (JE o EB por sus siglas en ingles, Executive Board): Organismo perteneciente a Naciones Unidas que toma la decisión última sobre el proyecto. 3. FASES DEL PROYECTOS MDL Un proyecto de Mecanismo de Desarrollo Limpio debe pasar por una serie de fases de manera secuencial. La secuencia de actividades puede separarse en dos fases: la fase pre-Registro (Implementación) y la fase post-Registro (Operación). Informe Carbon Training Página 9
  • 10. Fase pre-Registro (Implementación) En una primera fase, el PP preparará el Documento de Diseño de Proyecto (PDD) proyecto y lo someterá a validación por parte de la DOE. Una vez finalizada la validación la JE, registrará el proyecto de Mecanismo de Desarrollo Limpio. Los principales procesos de esta fase son: Proceso Responsable Descripción del Proceso El PDD (Documento de Diseño del Proyecto) presenta información esencial de la actividad de proyecto y es un producto clave para la validación, registro y verificación del proyecto. En concreto, Preparación del PP el PDD contiene información sobre la actividad de proyecto, la metodología aprobada aplicada PDD para el diseño de la línea base y monitorización y el calculo de las reducciones de emisiones esperadas de la actividad del proyecto. La validación es el proceso de evaluación independiente de una actividad de proyecto para asegurar que se cumplen los requerimientos del MDL con base a la realización del PDD. La DOE Validación DOE determina si el proyecto cumple los requisitos necesarios para ser considerado un proyecto MDL. Hay un procedimiento formal para la validación. Los PP deben conseguir las aprobaciones escritas de su participación voluntaria por parte de la Aprobación DNA DNA Autoridad Nacional Designada (DNA) de cada parte involucrada, incluyendo el país anfitrión. Los procedimientos detallados de aprobación son específicos de cada parte (país). Registro es la aceptación formal de un proyecto validado como actividad de proyecto MDL. El registro es realizado por la Junta Ejecutiva del MDL (EB por su acrónimo en inglés).Hay un Registro JE procedimiento formal para acceder al registro. Los PP pagarán una tasa por registro en la etapa de registro. Fase post-Registro (Operación). Una vez registrado el proyecto, el PP procederá con la monitorización de los datos según se ha descrito en el PDD. Periódicamente (anualmente, por ejemplo), el PP someterá a verificación por parte de la DOE el periodo de monitoreo resumido en el Reporte de Monitoreo. Una vez finalizada la verificación, la DOE certifica dichas emisiones y es la JE quien hace la expedición de los CER. Los principales procesos de esta fase son: Informe Carbon Training Página 10
  • 11. Proceso Responsable Descripción del Proceso Los PP recolectarán y archivarán todos los datos relevantes y necesarios para calcular la reducción de emisiones de GEI generada por una actividad de proyecto MDL, de acuerdo con el Monitorización PP Plan de Monitorización escrito en el PDD. El PP presentará un Reporte de Monitorización a la DOE al final del proceso. La verificación es la revisión periódica independiente y determinación a posteriori de las reducciones de emisiones de GEI observadas (monitorizadas) con el propósito de asegurar que la Verificación DOE reducción de emisiones haya sido real. La verificación es llevada acabo por una Entidad Operacional Designada (DOE). Esta DOE debe ser distinta de la que llevó a cabo el proceso de validación para proyectos MDL de gran escala. La certificación es el aseguramiento escrito emitido por una DOE de que una actividad de proyecto Certificación DOE ha logrado la reducción de emisiones de GEI tal y como fue verificada. La Junta Ejecutiva emitirá reducciones de emisiones certificadas (CER) equivalente al ahorro de emisiones de GEI verificado. Hay un procedimiento formal para la emisión o expedición de los Expedición JE CER. Como se puede observar, el proceso clave en la fase de Implementación es el registro mientras que en la fase de operación, la expedición de los créditos de carbono (CER) es crucial. De todas maneras, un proyecto MDL es una secuencia de procesos y un error o acierto en un proceso inicial puede condicionar los procesos más avanzados. PROFESIONALES DEL CARBONO El Mecanismo de Desarrollo Limpio supone una fuente adicional de ingresos a la actividad de proyectos que eviten la emisión a la atmósfera de gases de efecto invernadero. Este beneficio supone un incentivo para que cada vez se desarrollen más proyectos de este tipo en países en vías de desarrollo. Para la consecución de este tipo de proyectos, en muchas ocasiones es necesaria la intermediación de empresas consultoras, dedicadas al desarrollo de proyectos MDL, para la obtención de los créditos de carbono y de ahí se genera un nuevo tipo de profesional: el profesional del carbono. Las empresas que se dedican al desarrollo de los proyectos MDL deben detectar proyectos que tengan posibilidad de ser registrados bajo el Mecanismo de Desarrollo Limpio. Informe Carbon Training Página 11
  • 12. En muchas ocasiones, los promotores de los proyectos en países en vía de desarrollo desconocen la posibilidad de poder registrar sus proyectos bajo este esquema, cuando puede suponerles un ingreso adicional que haga que sus proyectos pasen a ser rentables. En otras ocasiones los promotores de los proyectos no se plantean la posibilidad de realizar los proyectos hasta que, gracias al beneficio obtenido con el MDL, la realización de una determinada actividad pasa a ser factible, ya sea por cuestión económica o por la transferencia de tecnología que se produce. Un profesional del carbono puede interceder en la toma de decisiones de grandes proyectos. Puede ocurrir que el promotor del proyecto no necesite el servicio de otra empresa que le asesore en el desarrollo del MDL, por lo que realizará todo el proceso de manera independiente, y solo se pondrá en contacto con otras empresas interesadas en la compra de los CER cuando el proyecto ya ha sido registrado o ha emitido los créditos de carbono. En este caso, el profesional del carbono estaría integrado en la misma plantilla del promotor. En definitiva, el MDL y por extensión el cambio climático, está generando la demanda de nuevos perfiles profesionales. El Ciclo MDL es, de alguna manera, la base de cualquier profesional del carbono. Informe Carbon Training Página 12
  • 13. MÓDULO 3. Estrategias de Carbono. Tendencias y Experiencias de aplicación 1. INTRODUCCIÓN El sector regulado no cubre el total de reducciones emisiones de gases de efecto invernadero, debido a ello en el presente modulo trataremos el resto de modos de lucha contra el cambio climático los cuales son realizados desde un enfoque voluntario. Como siempre, el camino adecuado a seguir es plantear los retos con sentido común, ¿por dónde empezamos para conseguir que nuestra empresa, nuestra casa, etc. contribuya lo menos posible al cambio climático? En este módulo vamos a explorar los pasos y metodologías utilizados para analizar y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en los sectores no incluidos dentro de los Planes Nacionales de Asignación y sector regulado. 2 INVENTARIOS DE EMISIONES El valor clave de un inventario de GEI radica en generar información lo suficientemente válida para que pueda ser tomada en cuenta como valor estratégico de la empresa. Un inventario de emisiones es un primer paso dentro de una estrategia más holística y completa en una organización. Contar desde el primer momento con un inventario relevante, íntegro, consistente, transparente y preciso (conceptos que se desarrollarán más adelante en este capítulo) es fundamental ya que constituye el pilar sobre el que se construyen el resto de iniciativas. 1. Estándares La mayoría de los programas e iniciativas de inventariado de GEI toman como base lo establecido en el Protocolo de Gases Efecto Invernadero, concretamente el “Estándar Corporativo de Contabilidad y Reporte”. Para que un inventario constituya una representación imparcial y fidedigna de las emisiones de una empresa, el GHG Protocol establece que la contabilidad y reporte de GEI deben basarse en los principios de relevancia,integridad, consistencia, transparencia y precisión. El GHG Protocol introduce el concepto de emisiones directas e indirectas. Básicamente, las emisiones directas son emisiones de fuentes que son propiedad o están controladas por la empresa. Por otro lado, las emisiones indirectas son consecuencia de las actividades de la empresa, pero ocurren en fuentes que son propiedad o están controladas por otra empresa. 2. Factores de emisión Un factor de emisión es aquel que permite estimar emisiones de GEI a partir de los datos de actividades disponibles (como toneladas de combustible consumido, toneladas de producto producido) y las emisiones totales de GEI. Este es el método habitual de obtención de datos de emisiones GEI a la hora de realizar inventarios. Informe Carbon Training Página 13
  • 14. Así, la fórmula general empleada es: E = DA · FE Siendo, E las emisiones (CO2 eq) DA el dato de actividad FE el Factor de Emisión Las principales fuentes donde encontrar factores de emisión para estimar emisiones son las siguientes: - Directrices del IPCC de 2006 para los inventarios nacionales de GEI, las cuales proporcionan metodologías destinadas a estimar los inventarios nacionales de emisiones antropogénicas por fuentes. - Inventarios Nacionales. Cada año, países de todo el mundo reportan información referente a sus emisiones GEI. Estos inventarios pueden ser muy útiles para encontrar factores de emisión más específicos. - El GHG Protocol. 3 LA HUELLA DE CARBONO Se entiende por huella de carbono la cantidad total de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero causados directa e indirectamente por un individuo, una organización, un evento o un producto. Este concepto está directamente relacionado con los inventarios de emisiones. Su principal diferencia radica en que la huella de carbono está enfocada a un bien o servicio en particular, mientras que un inventario es de una organización completa. Una de las principales dificultades con la que cuenta la realización de la huella de carbono es la complejidad de las cadenas de suministros en el mundo globalizado en el que nos encontramos. Está en desarrollo la estandarización ya que sin ella difícilmente podrán ser comparables los datos generados. Los principales estándares en desarrollo son: - PAS 2050. Realizado por el Defra (Department for Environment, Food and Rural Affairs: Ministerio de Medio Ambiente, Alimentación y Asuntos Rurales del Reino Unido). - Product and Supply Chain Standard. En realización por el GHG Protocol (WRI/WBCSD) Esta prevista su finalización para finales de 2010. - ISO 14067. 4 REDUCCIÓN DE EMISIONES El crecimiento de la economía mundial, a pesar de la actual crisis económica, en términos globales se ha acelerado con respecto a la década pasada. Aunque está claro que este hecho es muy positivo, también tiene un efecto muy negativo sobre el medio ambiente. Uno de los mayores problemas medioambientales es el cambio climático, producido por la emisión de gases de efecto invernadero a la atmósfera. Para conseguir reducir la huella de carbono de una organización se deben seguir una serie de pasos: 1. Realizar un inventario de emisiones de gases de efecto invernadero: Es muy importante saber donde están nuestras emisiones, para saber donde actuar y hacerlo de la manera más eficiente. 2. Análisis de emisiones: Los resultados del inventario deben ser analizados en profundidad. Hay que saber cuales son las fuentes de emisión más relevantes y sobre cuales se puede actuar más fácilmente con el menor esfuerzo. Informe Carbon Training Página 14
  • 15. 3. Estudio de medidas: Ver que medidas son las más eficaces para las fuentes de emisión que han sido analizadas anteriormente. 4. Plan de reducción: diseño y aplicación de las medidas contempladas en las fases anteriores. 5 REDUCCIÓN DE EMISIONES MEDIANTE MOVILIDAD SOSTENIBLE el transporte es uno de los sectores en los que los gobiernos actúan en su lucha contra el cambio climático, ya que suponen una de las mayores fuentes de emisión de un país. El crecimiento del transporte está contribuyendo a una mayor presión sobre el medio ambiente, fundamentalmente al cambio climático y la pérdida de biodiversidad. Las medidas que se han adoptado en la actualidad para compensar los efectos del transporte sólo están consiguiendo frenar la tasa de crecimiento de los efectos negativos sobre el medio ambiente. La Gestión de la Movilidad es ante todo, una forma de plantear el transporte de pasajeros y mercancías, orientada hacia la demanda, que implica nuevas asociaciones y una serie de herramientas para apoyar y fomentar un cambio de actitud y de comportamiento en cuanto a los medios de transporte sostenibles. Estas herramientas normalmente se fundamentan en la información, en la organización y en la coordinación y requieren promoción. 6 MERCADOS VOLUNTARIOS En general, los mercados mundiales de carbono pueden ser divididos en dos segmentos: los mercados voluntarios y los mercados regulados (de cumplimiento obligatorio) Los mercados voluntarios de carbono incluyen todos los intercambios de compensaciones de carbono que no son requeridos por una regulación. En los últimos años, numerosos estándares y registros están siendo introducidos en el mercado voluntario del carbono aumentando por tanto muchísimo la competición entre los diferentes VERs (tantos tipos de VERs como estándares haya). Dichos estándares no son regulados por Naciones Unidas. Entre los distintos estándares, puede variar tanto la metodología como el tipo de proyectos que realizan, así como los criterios de calidad. Algunos de los estándares más utilizados son The Voluntary Carbon Standard (VCS), The Gold Standard (GS) y el Climate Action Reserve (CAR) Los registros están diseñados para rastrear las transacciones y propiedad de los créditos, así como reducir el riesgo de que un crédito pueda ser vendido a más de un cliente (“doublecounting”). Al lidiar con una materia prima tan intangible como un crédito de carbono, dichos registros son cruciales, pero no han sido relevantes para el mercado OTC hasta recientemente. La neutralización supone el último paso para llevar a cabo la compensación del impacto de la actividad de una empresa u organización sobre el medio ambiente. Haciendo una aproximación sobre el concepto de neutralización podemos definir: “neutralizar emisiones es el proceso de equilibrar las emisiones de CO2 derivadas de una actividad humana, apoyando proyectos que contribuyan a reducir o eliminar emisiones en otros lugares”. Informe Carbon Training Página 15
  • 16. MÓDULO 4. Aspectos Legales VISION GENERAL El cambio climático y, en consecuencia, los mercados de carbono suponen un verdadero reto para todos los actores legales, nacionales, comunitarios e internacionales y abre un nuevo campo hasta ahora desconocido y por tanto no regulado. Desde un punto de vista legal el cambio climático supone, por tanto, uno de los mayores retos de los últimos tiempos. Tanto los Gobiernos nacionales como los profesionales del Derecho pasando por las organizaciones internacionales y regionales y la Unión Europea se encuentran con un nuevo área legal hasta ahora desconocida que obliga a todos a adaptar la legislación existente así como a regular este nuevo ámbito en aras del beneficio del Planeta. El módulo legal del Carbon Training tiene por tanto como principal objetivo ofrecer una visión general sobre cómo la legislación, bien sea esta internacional o no, así como las relaciones mercantiles privadas han regulado y asimilado el cambio climático. En consecuencia, el referido módulo comienza con un breve recorrido histórico por los principales hitos de la normativa sobre cambio climático desde 1979 hasta la actualidad, estructurándose posteriormente en seis secciones distintas: 1.- Una primera que versará sobre la adhesión de la Unión Europea al Protocolo de Kioto implicando la creación del denominado sistema europeo de Cap & Trade. Dicho sistema permite el comercio de derechos de emisión con el objetivo de alcanzar el cumplimiento de los compromisos adquiridos por los Estados miembros de la Unión Europea de reducción de sus emisiones de CO 2 mediante la posibilidad de compra y venta de derechos de emisión. El referido sistema entró en funcionamiento en 2008, fruto del compromiso europeo de limitación de las emisiones de GEI establecida en el Protocolo de Kioto en un 8% durante los años 2008-2012 respecto a 1990. El sistema europeo es un sistema propio de la Unión Europea basado en el artículo 17 del Protocolo de Kioto siendo sus participantes las entidades no gubernamentales y no los Estados. Asimismo en este capítulo tendremos la posibilidad de analizar las distintas normativas comunitarias y españolas aplicables al sistema creado. 2.- La segunda sección tiene por objeto el estudio de los mecanismos flexibles resultantes del Protocolo de Kioto, su alcance en lo que respecta a la reducción de emisiones, así como su impacto en el ámbito del cumplimiento de los compromisos impuestos por los tratados internacionales. En este sentido, el Protocolo de Kioto establece tres mecanismos de flexibilidad (i) la compraventa de derechos de emisión; (ii) la aplicación conjunta; y (iii) el mecanismo de desarrollo limpio. Dichos mecanismos son concebidos para facilitar a los países del Anexo I de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (“CMNUCC”) la consecución de sus objetivos de reducción y limitación de emisiones de gases de efecto invernadero (“GEI”). Este capítulo pretende analizar dos de los anteriores mecanismos: el “Mecanismo de Desarrollo Limpio” (“MDL”) y la “Aplicación Conjunta” (“AC”). El objetivo del MDL y de la AC no es otro que facilitar a los países del Anexo I de la CMNUCC el cumplimiento de los compromisos de reducción de emisiones de GEI adquiridos mediante la obtención de reducciones de emisiones en países sin obligación de reducción (CER –certified emission reductions- o ERU –emission reduction units-). Y esto porque como la atmósfera resulta Informe Carbon Training Página 16
  • 17. igualmente dañada por las emisiones de GEI con independencia de su fuente de procedencia y, al mismo tiempo, se ve igualmente favorecida por los recortes de las emisiones cualquiera que sea el lugar donde éstas se consigan. Aparte de dichos mecanismos, esta sección centrará sus estudios en el contrato de compraventa de reducciones de emisiones, denominado ERPA, y los distintos aspectos que cada una de las partes deberá tener en cuenta en el momento de negociar una adquisición de créditos de carbono resultantes del desarrollo de un proyecto basado en los mecanismos flexibles arriba descritos, prestando especial atención a la regulación de sus aspectos más importantes como los conflictos entre las partes, los riesgos y los costes del mismo. Finalmente, se hará una breve mención a la Decisión LULUCF que refleja la posibilidad de la aplicación del MDL a proyectos de forestación y reforestación. 3.- La tercera sección se centra en el estudio de los fondos de carbono como instrumentos financieros creados e impulsados por distintas organizaciones y entidades tanto de carácter multilateral como nacional. Se analizarán, por tanto, los principales fondos de carbono involucrados, se realizará un rápido recorrido por algunos de éstos, se expondrá desde el punto de vista del derecho español la estructura legal de estos fondos, así como los documentos necesarios para su regulación. Por último se analizarán los principales riesgos que pueden asumir los participantes de los fondos de carbono. A través de los Fondos de Carbono las instituciones involucradas pretenden promover el desarrollo sostenible obteniendo beneficios económicos puesto que los mercados de carbono se han convertido en una gran oportunidad de negocio. De igual modo, se pretende tener un impacto socioeconómico positivo a través de la inversión en tecnologías limpias y ayudar a cumplir a las instalaciones con los objetivos establecidos en Kioto. En este sentido, las instalaciones pueden comprar créditos de carbono para cumplir con sus compromisos sin tener que acudir al mercado secundario, obteniendo de este modo unas mejores condiciones económicas sin tener que invertir directamente en proyectos. En consecuencia se obtiene la mitigación de los riesgos asociados a esta clase de operaciones, puesto que los inversores aportan capital con el que el fondo invierte en los distintos proyectos y reciben a cambio los créditos generados por los proyectos en función de su participación. 4.- La cuarta sección presenta como objetivo acercar al alumno la realidad de los mercados voluntarios, explicando las formas menos reglamentadas y reguladas del comercio de derechos de emisión. Desde la implantación del sistema de Kioto y debido a la creciente preocupación de los medios de comunicación y de la opinión pública por el cambio climático, las empresas y consumidores han ido tomando conciencia de las consecuencias del mismo, fomentando la responsabilidad ambiental y social. Por ello, se han creado diversas iniciativas para ayudar a las empresas, instituciones y particulares a combatir el cambio climático, siendo una de ellas la compensación o reducción de sus emisiones de GEI. Así son muchos los que deciden compensar sus emisiones invirtiendo en proyectos que reduzcan emisiones reales y adicionales. Por esta razón, se profundizará en esta sección en las principales diferencias existentes entre los distintos tipos de reducciones de emisiones que podrán resultar del desarrollo de un proyecto voluntario, las diferencias con las reducciones de emisiones que resultan de un proyecto desarrollado de acuerdo con los mecanismos estipulados en el Protocolo de Kioto, así como el tipo de contrato utilizado en las operaciones de compraventa de créditos voluntarios. Por tanto, el mercado voluntario estandarizado ha de considerarse un complemento y no una amenaza para el MDL ya que supone una oportunidad para proyectos pequeños, beneficiando la Informe Carbon Training Página 17
  • 18. sostenibilidad y otorgando oportunidades a países que no hayan ratificado el Protocolo de Kioto y a sectores no regulados. Por tanto, el mercado voluntario ofrece nuevas oportunidades para un gran número de proyectos. 5.- A continuación, en la quinta sección del módulo legal del Carbon Training se desarrolla la introducción a la captura y almacenamiento de C02 (CAC) en la normativa comunitaria de comercio de derechos de emisión. Esta técnica de captura y el almacenamiento de dióxido de carbono (CAC) constituye un proceso que consiste en la separación del CO 2 emitido por la industria y fuentes relacionadas con la energía y su transporte a un lugar de almacenamiento y su aislamiento de la atmósfera a largo plazo. De conformidad con lo expuesto en el informe especial del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) que se ha llevado a cabo en Montreal en septiembre de 2005, la CAC surge como una de las opciones de la cartera de medidas de mitigación para la estabilización de las concentraciones atmosféricas de GEI. A nivel mundial, varios países están actualmente investigando y desarrollando proyectos de captura y almacenamiento geológico de CO2, entre los que destacan EE.UU, Canadá, los países miembros de la Unión Europea y Australia. No obstante, los obstáculos que tendrán que superarse hasta que esta tecnología pueda ser plenamente operativa y extendida de un modo global son varios, y de distinta índole, entre otros, tecnológicos, científicos, económicos, medioambientales y legales. Se trata, por tanto, de un proceso de elevados costes con tecnologías, en la mayoría de los casos, no maduras especialmente para el almacenamiento permanente del CO 2 en el subsuelo y con posibles riesgos para el medio ambiente y la salud de las futuras generaciones, sin contar la falta de claridad y desarrollo de regulación existente a este respecto. Asimismo, el presente capítulo se centrará en los principales aspectos legales que podrán surgir con respecto a la CAC, las perspectivas de desarrollo de este tipo de proyectos bajo el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) e igualmente en la recién publicada Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo aprobada el 23 de abril de 2009 por el que se establece el marco legal regulador del almacenamiento geológico de CO2. 6.- La sexta y última sección se centra en las tendencias legales relacionadas con el futuro de los mercados de carbono a corto plazo. De esta forma se presentan de forma resumida en este capítulo los elementos principales del paquete de energía y cambio climático previsto en el ámbito de la UE, repasando también algunas perspectivas que sobre el Protocolo de Kioto fueron abiertas durante la Conferencia de Copenhague que tuvo lugar en diciembre de 2009. De este modo, se hace referencia a las nuevas reformas que la Unión Europea prepara en relación con el sistema europeo de comercio de derechos de emisión, las se analizarán en las modificaciones a las directivas ya existentes como las realizadas a la Directiva 2003/87CE, que incluyen las actividades de aviación o las novedades que introduce la Directiva 2009/29CE. En definitiva, lo que se pretende a través de este módulo es mostrar de una parte, de manera global y sencilla toda la normativa existente sobre el cambio climático, de modo que entendamos y apoyemos la necesidad de que los países desarrollados asuman seriamente su papel de liderazgo y responsabilidad en la reducción de los efectos del cambio climático, contribuyendo además al desarrollo de los países menos favorecidos mediante la transferencia de tecnologías y medios a través de los mecanismos flexibles regulados en el Protocolo de Kioto; y de otra parte, perfilar las Informe Carbon Training Página 18
  • 19. deficiencias y riesgos que puede entrañar no seguir adelante y profundizar en los medios de lucha contra el cambio climático. MÓDULO 5. Finanzas en los mercados de carbono VISIÓN GENERAL El cambio climático está teniendo importantes repercusiones no sólo en la esfera medioambiental, sino también en la social y la económico-financiera. Este módulo se enfoca en esta última, estando estructurado en los siguientes temas:  Tema 1: Aspectos económicos y organizativos de la lucha contra el cambio climático  Tema 2: Nueva Economía del Carbono: Agentes del sector financiero y activos ligados al carbono  Tema 3: Mercados de carbono y plataformas para la negociación  Tema 4: Los activos de carbono: cotización y operaciones financieras  Tema 5: Mercados financieros de adaptación  Tema 6: La información financiera relativa a los activos del carbono. Los objetivos didácticos del tema 1 son que el alumno conozca las principales implicaciones económicas del cambio climático, los costes asociados al mismo y las estrategias que están siendo adoptadas por las organizaciones para afrontarlo. Concretamente, en el tema 1, en primer lugar, se analizan las principales características de la economía de bajo carbono, que entre otras cosas, conlleva la desvinculación del crecimiento económico del consumo de combustibles fósiles, procediéndose a analizar las principales ventajas e inconvenientes que presentan hoy día las diferentes fuentes de energía renovable. Asimismo, se consideran las externalidades negativas relativas al cambio climático y se consideran los principales instrumentos que pueden emplearse para afrontarlas: los mercados de carbono y los impuestos sobre emisiones. En segundo lugar, se analizan las repercusiones del cambio climático sobre los diferentes sectores socioeconómicos, haciendo especial referencia a las medidas que pueden adoptarse, tanto de adaptación, ligadas al cambio estructural del crecimiento económico, como de reducción, que se consideran para los diferentes sectores en particular. En tercer lugar, se exponen las principales conclusiones recogidas en el Informe Stern, procediéndose a analizar: los costes que conllevan las alternativas “business as usual” y una lucha contra el cambio climático activa; la influencia del cambio climático sobre la producción anual en los distintos países; las diferencias entre los impactos en los países desarrollados y los países en desarrollo; y las políticas de mitigación. Finalmente, el tema analiza las implicaciones del cambio climático para las organizaciones de distintos sectores, aludiéndose a los motivos que pueden tener para contribuir a la reducción de emisiones, los factores que las fuerzan a ello y las barreras con las que se pueden encontrar. Asimismo, se consideran las diferentes actividades que pueden llevar a cabo las organizaciones para obtener beneficios estratégicos de la lucha contra el cambio climático, así como las diferentes respuestas estratégicas que pueden adoptar frente al comercio de derechos de emisión. Informe Carbon Training Página 19
  • 20. Para este primer tema, la actividad que se propone al alumno es analizar la información relativa a una organización que se propone como objeto de estudio y contestar una serie de preguntas sobre su respuesta organizativa al reto del cambio climático. Los objetivos didácticos del tema 2 son que el alumno conozca las repercusiones de la lucha contra el cambio climático sobre los diferentes agentes que actúan en el sector financiero, los diferentes activos ligados al carbono según su nacimiento, profundizando sobre los activos que tienen su origen en el Protocolo de Kioto, y las principales características y riesgos asociados de los activos ligados al carbono. Así, el tema 2 comienza analizando los componentes regulatorio y de mercado que caracterizan al modelo actual para la lucha contra el cambio climático. Seguidamente, se considera cómo el nuevo entorno está afectando a la forma de actuar de los distintos agentes del sector financiero de la nueva economía del carbono. En particular, se analizan estos cambios para los: financiadores, que deben analizar los riesgos y oportunidades que conllevan los proyectos, así como los protocolos de actuación; los inversores, destacándose el papel de los promotores de inversiones, los inversores institucionales y los inversores con menor aversión al riesgo en los proyectos ligados al carbono; las entidades aseguradoras, que deben cubrir nuevos eventos de riesgo y considerar el nacimiento de nuevos productos, tales como los bonos catástrofe; y las consultoras y asesores, que prestan servicios sobre los aspectos técnicos, legales, contables, estratégicos en relación a las medidas para la lucha contra el cambio climático. La última parte del tema 2 hace referencia a los activos ligados al carbono. En ella se exponen las principales características que definen a los activos estatutarios y contractuales y se analizan con detalle los distintos tipos de activos con origen en el Protocolo de Kioto: los EUAs (European Union Allowances), los CERs (Certified Emisión Reductions) y los ERUs (Emission Reduction Units). Para este segundo tema, la actividad propuesta al alumno es identificar los diferentes productos asociados al carbono que son negociados en un mercado de referencia, así como también señalar sus principales características. Los objetivos didácticos del tema 3 son que el alumno conozca: la tipología de mercados, así como sus principales características, en los que se pueden negociar los activos ligados al carbono; la creación, operativa y principales características del mercado europeo de derechos de emisión; y las principales plataformas a través de las que actualmente se pueden negociar los activos de carbono. Para ello, el tema 3 comienza analizando con gran detalle las características que definen al ETS (European Trade Scheme), pasando a completar los mercados regulados de carbono con la consideración de los mercados IETS (Internacional Emisión Trading Scheme), el New South Wales Greenhouse Abatement Scheme, el Regional Greenhouse Gas initiative y otros que se están implantando actualmente en Nueva Zelanda, Japón y Estados Unidos. Asimismo, en el tema 3 se consideran los mercados voluntarios de carbono, en particular, el Chicago Climate Exchange y los mercados OTC (Over-The-Counter), prestando una especial atención a los VER (Verified Emission Reduction). El tema 3 se completa mediante el análisis de las principales diferencias entre los mercados de conformidad y los mercados voluntarios, el funcionamiento de las cuentas y registros en los mercados de carbono y, finalmente, las diferentes plataformas para la negociación de activos ligados al carbono, en concreto, European Climate Exchange (ECX), Chicago Climate Exchange (CCX), Climex, Austrian Energy Exchange (FEX), European Energy Exchange (EEX), Greenhouse Gas Exchange (GHGx), NordPool , Powernext Carbon y Sendeco2. Informe Carbon Training Página 20
  • 21. La actividad que se propone al alumno al finalizar el tema 3 es que identifique las diferentes fases y elabore el procedimiento completo, a través de la web de RENADE, para la apertura de una cuenta en este registro a partir de la cual se podrían realizar transacciones con los derechos de emisión. Los objetivos didácticos del tema 4 son que el alumno conozca: los diferentes factores que pueden influir al alza o a la baja sobre el precio de los derechos de emisión del carbono; las características de las principales operaciones financieras que pueden realizarse con los activos ligados al carbono en los diferentes mercados; y la evolución de los mercados de carbono desde su origen hasta la actualidad. En este tema, en primer lugar se consideran aquellos factores que pueden influir en el precio del carbono, entre los que se analizan el switch gas-carbón, la climatología, la asignación de emisiones, los CERs creados mediante proyectos MDL y otros factores macroeconómicos. A continuación se exponen con detalle las operaciones con activos de carbono, en particular: operaciones a contado o spot, operaciones con futuros, opciones, cero coste collar, estructuras semi-flexibles de venta, monetización, carbon collaterization, leverage carbon finance, estructuras repo-swaps, swaps EUA-CER y cross commodities. Finalmente, este tema 4 se cierra con una breve descripción y análisis de la evolución de los mercados de carbono. Para el tema 4, la actividad propuesta al alumno es participar en un foro emitiendo sus opiniones respecto a los temas planteados por el profesor y los demás compañeros en relación a los productos financieros y las estructuras de contrato. El tema 5 tiene como objetivos didácticos que el alumno se familiarice con aquellos instrumentos disponibles para la empresa que sirven para reducir su exposición a los riesgos derivados del cambio climático. En concreto, que conozca los derivados climáticos y las cláusulas introducidas en determinadas emisiones de deuda que la subordinan a la no ocurrencia de desastres naturales. El tema 5 comienza considerando cómo los mercados financieros han desarrollado activos para necesidades de financiación y gestión de riesgos que los productos tradicionales no podían cubrir, centrándose en los derivados climáticos. De estos instrumentos financieros, que se enmarcan dentro de los denominados de adaptación, se detallan sus características y operativa, y se consideran con cierta profundidad estos aspectos: los subyacentes (heating degree days, cooling degree days y cumulative average temperatures), las estructuras (calls, puts, swaps y futuros) y la liquidación (así como el nocional) de los contratos, para cuya explicación se emplean varios ejemplos prácticos. El tema 5 se completa con los denominados bonos desastre (cat bonds) que se caracterizan por ser emisiones de deuda (bonos u obligaciones) cuyo pago de principal y/o intereses se encuentra condicionado a que un determinado evento, de carácter catastrófico, no ocurra. El tema finaliza haciendo referencia a las características principales y operativa de este instrumento financiero, así como a los eventos que pueden desencadenar el no reembolso del bono, denominado trigger event, que puede ser simple o referirse a una pluralidad de pérdidas, pudiendo estar definido además de diferentes formas. La actividad que se propone al alumno al finalizar este tema es la realización de un cuestionario para conocer el grado de conocimiento adquirido a lo largo de los cinco primeros temas del módulo. El último tema del módulo, tema 6, tiene como objetivos didácticos conocer: las distintas prácticas para el reflejo contable en los estados financieros de los derechos de emisión de las empresas, dentro de los mecanismos de mitigación, y cómo afectan a sus estados financieros; y la concesión, comercio y distintos contratos en relación a los activos del carbono bajo la normativa contable Informe Carbon Training Página 21
  • 22. internacional, provenientes de mercados voluntarios o mercados regulados, entendidos como mecanismos de mitigación. El tema 6 expone inicialmente, a modo de introducción general, la utilidad de la información suministrada por la Contabilidad, así como su contenido. A continuación presenta las características principales de los activos del carbono como activos desde el punto de vista de la regulación contable, haciendo referencia a las divergencias existentes en su tratamiento contable, que se centran fundamentalmente en: la naturaleza del derecho de emisión como activo: activos intangibles o inventario; y cómo valorar inicialmente y a lo largo de su vida el derecho de emisión. Dado que en los estados financieros de las empresas podemos encontrarnos incorporados los derechos de emisión como activos, pero con distintos criterios de naturaleza del activo, reconocimiento y valoración, en este tema se analizan los diferentes tratamientos contables de los derechos de emisión, en concreto, los proporcionados por: las normas IASB (International Accounting Standard Board), la US GAAP, las prácticas contables más extendidas en las empresas cuando registran sus derechos de emisión y la Resolución de 8 de febrero de 2006 del ICAC. Asimismo se consideran las particularidades que desde el punto de vista contable presentan los derechos de emisión tales como los CERs, ERUs y VERs. El tema 6 concluye haciendo referencia a aquellos puntos de la memoria que deben elaborar las empresas, en los que se puede encontrar información sobre las finanzas del carbono, en concreto: política contable (sobre intangibles, inventarios, provisiones por emisiones, ingresos diferidos y ajustes por cambios de valor), política de gestión de riesgos (sobre los riesgos a los que es sensible la empresa y su estrategia de cobertura) y algunas partidas concretas (intangibles e inventarios, provisiones por emisiones, derivados, patrimonio neto e ingresos diferidos). Asimismo, este tema 6 contiene un anexo en el que se presentan varios casos ilustrativos sobre el impacto en balance y en cuenta de resultados de derechos de emisión según la IFRIC 3 (derogada), la norma FERC, la encuesta PwC-IETA (2007) y a Resolución del ICAC. La actividad que se propone al alumno al finalizar este tema es: buscar y descargar las cuentas anuales consolidadas de un grupo empresarial para el ejercicio 2008; identificar en el balance, en qué partidas se incluyen elementos relacionados con activos del carbono y obligaciones medioambientales; identificar en la memoria, siguiendo el contenido del tema 6, datos y explicaciones relacionadas con activos del carbono y obligaciones medioambientales; y expresar una opinión sobre aquellos aspectos sobre los que se debería proporcionar una mayor información. Informe Carbon Training Página 22