SlideShare a Scribd company logo
• 1 •
9 DE JULIO
—
DÍA de la
INDEPENDENCIA
–
PROPUESTA 1
PROYECTO para
INTEGRAR ÁREAS
Efeméride
activa
#E
El camino que comenzó el 25 de mayo de 1810 con la formación de una
junta de gobierno en la Ciudad de Buenos Aires terminó el 9 de julio
de 1816 con la Declaración de la Independencia de Tucumán. Fueron
tiempos difíciles, porque España estaba dispuesta a recuperar sus
territorios en América y, en especial, las ganancias que producían sus
colonias. Sin embargo, un grupo
de criollos resolvió que ya era
momento de ser independientes,
dictar nuestras propias leyes y
decidir sobre nuestros asuntos.
Por eso, a pesar de los peligros
de los caminos y lo complicado
del viaje, diputados de distintas
provincias se reunieron en el
Congreso de Tucumán y, luego
de largas discusiones, firmaron la
Declaración de la Independencia
de España el 9 de julio de 1816.
En familia
1. Consulten en sus casas cómo celebraban el 9 de Julio cuando iban a
la escuela. Para eso, les damos una guía de preguntas.
a. ¿Cómo festejaban esta fecha en la escuela?
b. ¿Hacían actos escolares? ¿Cómo eran?
c. ¿Festejaban también en sus casas? ¿Qué hacían?
d. ¿Dónde se reunían? ¿Con quiénes?
e. ¿Qué música escuchaban? ¿Qué canciones cantaban?
f. ¿Cómo bailaban? ¿Cómo se vestían?
g. ¿Cuáles eran los platos típicos que se preparaban para ese día?
• Escriban un resumen con lo más importante. ¿Qué anécdotas les
llamaron más la atención? Anótenlas.
2. ¿Cómo festejaron el año pasado en la escuela este día? Escriban un
párrafo para contarlo.
3. Miren las siguientes fotos. Luego, respondan.
Empanadas de carne. Locro. Pastelitos de dulce de membrillo
y de batata.
Segundo ciclo de primaria.
Áreas involucradas
Ciencias Sociales:
La Independencia argentina.
Ciencias Naturales:
Los alimentos. Composición
e importancia. La alimenta-
ción humana y diversidad
de dietas según el contexto
sociocultural.
Prácticas del lenguaje:
El texto instruccional: la
receta de cocina. El adjetivo.
Adjetivos gentilicios. Uso de
mayúsculas en sustantivos
propios.
Matemática:
Adición y sustracción de
números naturales. Cálculos
aproximados.
Congreso de Tucumán, óleo de Francisco Fortuny.
• 2 •
a. ¿De dónde son estas comidas? ¿Creen que todo el mundo las conoce? ¿Por qué?
b. Busquen una receta de las empanadas. En la carpeta, copien la lista de ingredientes del relleno y
escriban los pasos necesarios para preparar esta comida. Recuerden que los pasos tienen que estar
escritos en el orden en el que hay que realizarlos.
c. ¿Cuáles son los ingredientes del locro? Anoten los nutrientes que contiene cada alimento.
d. ¿En qué grupos de alimentos pondrían a los pastelitos? ¿Creen que sería bueno comer mucha
cantidad? ¿Por qué?
La Casa Histórica de la Independencia
4. Lean atentamente y elijan la opción correcta, sin hacer las cuentas.
El Congreso de Tucumán se llevó a cabo en la casa de una importante familia local hoy convertida en Museo
Casa Histórica de la Independencia. Esta casa está ubicada en el centro de la ciudad y se construyó en la dé-
cada de 1760. Con el paso de los años, la casa sufrió remodelaciones y una demolición en 1904; de ese modo,
quedó solo el Salón de la Jura como única parte de la construcción original.
En 1941 fue declarada Monumento Histórico Nacional y en 1943 fue reconstruida y funciona desde ese enton-
ces el Museo de la Independencia Argentina.
a. ¿Cuántos años pasaron desde que la casa de
Tucumán fue demolida hasta su reconstrucción?
Menos de 40 años.
Entre 40 y 50 años.
Más de 50 años.
b. ¿Cuántos años pasaron desde la construcción
de la casa de Tucumán hasta la Declaración de la
Independencia?
Menos de 50 años.
Entre 50 y 100 años.
Más de 100 años.
c. ¿Cuántos años hace que la casa de Tucumán
fue declarada Monumento Histórico Nacional?
Menos de 100 años.
Entre 100 y 150 años.
Más de 150 años.
Proclama de la Declaración de la Independencia
La proclama original, firmada por todos los miembros del Congreso, fue redactada en el libro de Actas
de las sesiones públicas de la Asamblea. Ese libro se ha perdido. En el Archivo General de la Nación
Argentina se conserva una copia realizada por el secretario Serrano, a fines del mes de julio de 1816.
5. Lean la Proclama de la Declaración de la Independencia. Para eso, ingresen en
https://www.elhistoriador.com.ar/acta-de-la-declaracion-de-la-independencia-ar-
gentina-9-de-julio-de-1816/
a. Copien las oraciones que se relacionen con la igualdad, la independencia, la
libertad y la forma de gobierno.
b. ¿Quiénes firmaron la proclama?
c. ¿Con quiénes podríamos comparar a los congresales en el presente? ¿Tienen
las mismas funciones? ¿Cómo estaba organizado el Congreso? ¿Y el de ahora?
d. Elijan 5 provincias que hayan participado en el Congreso y escriban el adjetivo
gentilicio que le corresponde a cada una.
e. Observen los nombres de las provincias y los adjetivos gentilicios que escri-
bieron. ¿Cuáles van con mayúscula inicial y cuáles con minúscula? ¿Por qué?
• 3 •
Costumbres de antes
6. En la época de la Independencia, la sociedad tenía otras normas y costumbres. Lean los siguientes
textos y amplíen la información buscando más datos en Internet. Luego, resuelvan las consignas.
A la escuela solo asistían los niños
de familias blancas. Los mulatos, los
gauchos, los negros, los indígenas y
las mujeres no tenían derecho a la
educación. Además, se estudiaba
todo de memoria.
Respecto de la música, cada clase
social tenía sus costumbres y la
única posibilidad de escucharla
era interpretándola en vivo, pues
no se podría grabar. La clase alta
tenía instrumentos como clavico
dios, pianos, arpas; y en las casas
se interpretaban música como el
minué. A nivel popular, se tocaba
la guitarra, que era muy fácil de
trasladar; sonaban payadas, cielitos,
tangos, milongas, folclore, etc.
Durante la época de colonia, el uso
del poncho se extendió entre los
mestizos,losespañolesyloscriollos,
sobre todo de sectores populares.
Mientras que las clases dirigentes y
adineradasvestíanprendascostosas
como la levita, pantalones de tiro
alto, sombrero y un bastón.
a. Escriban dos párrafos para comparar las formas de enseñar de las escuelas de antesylas de ahora.
b. Ingresen al siguiente sitio. Leany escuchen la zamba “Al jardín de la república”, de Mercedes Sosa.
https://www.letras.com/mercedes-sosa/63289/
• ¿A quién creen que le dedicó la canción?
• Investiguen: ¿qué día nació Mercedes Sosa? ¿En qué provincia? ¿Qué otra famosa zamba le cantó
a su provincia?
c. Miren las imágenes y busquen información sobre el
poncho y la levita. Luego, respondan: ¿Quiénes y por qué
las usaban?

More Related Content

What's hot

Fundamentos conceptuales de la identidad
Fundamentos conceptuales de la identidadFundamentos conceptuales de la identidad
Fundamentos conceptuales de la identidad
Luis Reyes
 
Manifestación cultural venezolana
Manifestación cultural venezolanaManifestación cultural venezolana
Manifestación cultural venezolana
narj1985
 
Presentación Brenda Ávila
Presentación Brenda ÁvilaPresentación Brenda Ávila
Presentación Brenda Ávila
esc17de7
 

What's hot (20)

Afrocolombianidad 2018
Afrocolombianidad 2018Afrocolombianidad 2018
Afrocolombianidad 2018
 
Fundamentos conceptuales de la identidad
Fundamentos conceptuales de la identidadFundamentos conceptuales de la identidad
Fundamentos conceptuales de la identidad
 
presentacion
presentacion presentacion
presentacion
 
I Unidad Cívica Octavo: Las personas jóvenes reivindicamos el sentido de iden...
I Unidad Cívica Octavo: Las personas jóvenes reivindicamos el sentido de iden...I Unidad Cívica Octavo: Las personas jóvenes reivindicamos el sentido de iden...
I Unidad Cívica Octavo: Las personas jóvenes reivindicamos el sentido de iden...
 
Construccion de la Identidad Nacional Venezolana
Construccion de la Identidad  Nacional VenezolanaConstruccion de la Identidad  Nacional Venezolana
Construccion de la Identidad Nacional Venezolana
 
Elementos de la identidad nacional
Elementos de la identidad nacionalElementos de la identidad nacional
Elementos de la identidad nacional
 
identidad nacional
 identidad nacional identidad nacional
identidad nacional
 
Castillo nirvana guion_video_animacion
Castillo nirvana guion_video_animacionCastillo nirvana guion_video_animacion
Castillo nirvana guion_video_animacion
 
Construccion de la identidad venezolana
Construccion de la identidad venezolanaConstruccion de la identidad venezolana
Construccion de la identidad venezolana
 
Soberanía cultural venezolana
Soberanía cultural venezolanaSoberanía cultural venezolana
Soberanía cultural venezolana
 
Explorando Mi Pais Venezuela
Explorando Mi Pais VenezuelaExplorando Mi Pais Venezuela
Explorando Mi Pais Venezuela
 
Manifestaciones Culturales en Venezuela.
Manifestaciones Culturales en Venezuela.Manifestaciones Culturales en Venezuela.
Manifestaciones Culturales en Venezuela.
 
27 de febrero
27 de febrero27 de febrero
27 de febrero
 
Manifestación cultural venezolana
Manifestación cultural venezolanaManifestación cultural venezolana
Manifestación cultural venezolana
 
Presentación Brenda Ávila
Presentación Brenda ÁvilaPresentación Brenda Ávila
Presentación Brenda Ávila
 
Símbolos Patrios de la República Bolivariana De Venezuela
Símbolos Patrios de la República Bolivariana De VenezuelaSímbolos Patrios de la República Bolivariana De Venezuela
Símbolos Patrios de la República Bolivariana De Venezuela
 
Personal
Personal Personal
Personal
 
Manifestaciones culturales de Venezuela
Manifestaciones culturales  de VenezuelaManifestaciones culturales  de Venezuela
Manifestaciones culturales de Venezuela
 
Identidad nacional y cultura Argentina
Identidad nacional y cultura ArgentinaIdentidad nacional y cultura Argentina
Identidad nacional y cultura Argentina
 
Formato guion video FLIPPED CLASSROOM
Formato guion video FLIPPED CLASSROOMFormato guion video FLIPPED CLASSROOM
Formato guion video FLIPPED CLASSROOM
 

Similar to Proyecto 2 ciclo

Qawaq 6
Qawaq 6Qawaq 6
Qawaq 6
QAWAQ
 

Similar to Proyecto 2 ciclo (20)

036 2 informe historias hoy ondas
036 2 informe historias hoy ondas036 2 informe historias hoy ondas
036 2 informe historias hoy ondas
 
efemerides nivel inicial
efemerides nivel inicialefemerides nivel inicial
efemerides nivel inicial
 
Planificacion 6 al 8 de julio 2020
Planificacion 6 al 8 de julio 2020Planificacion 6 al 8 de julio 2020
Planificacion 6 al 8 de julio 2020
 
Calendario escolar pc 10 6c
Calendario escolar pc 10 6cCalendario escolar pc 10 6c
Calendario escolar pc 10 6c
 
CUARTO A Y B: Secuencia dia de la independencia
CUARTO A Y B: Secuencia dia de la independenciaCUARTO A Y B: Secuencia dia de la independencia
CUARTO A Y B: Secuencia dia de la independencia
 
CALENDARIO CIVICO JUNIO (1).docx
CALENDARIO CIVICO JUNIO (1).docxCALENDARIO CIVICO JUNIO (1).docx
CALENDARIO CIVICO JUNIO (1).docx
 
Refrescando la historia de Putisnán
Refrescando la historia de PutisnánRefrescando la historia de Putisnán
Refrescando la historia de Putisnán
 
Qawaq 6
Qawaq 6Qawaq 6
Qawaq 6
 
DÍA DEL RESPERO A LA DIVERSIDAD CULTURAL.docx
DÍA DEL RESPERO A LA DIVERSIDAD CULTURAL.docxDÍA DEL RESPERO A LA DIVERSIDAD CULTURAL.docx
DÍA DEL RESPERO A LA DIVERSIDAD CULTURAL.docx
 
La cultura-aborigen
La cultura-aborigenLa cultura-aborigen
La cultura-aborigen
 
Guarani FECHAS IMPORTANTES DE PARAGUAY (SEPTIEMBRE-DICIEMBRE)
Guarani FECHAS IMPORTANTES DE PARAGUAY (SEPTIEMBRE-DICIEMBRE)Guarani FECHAS IMPORTANTES DE PARAGUAY (SEPTIEMBRE-DICIEMBRE)
Guarani FECHAS IMPORTANTES DE PARAGUAY (SEPTIEMBRE-DICIEMBRE)
 
Para mirarnos mejor
Para mirarnos mejorPara mirarnos mejor
Para mirarnos mejor
 
C:\fakepath\iebellavistapildoritas 3 2010
C:\fakepath\iebellavistapildoritas 3 2010C:\fakepath\iebellavistapildoritas 3 2010
C:\fakepath\iebellavistapildoritas 3 2010
 
Situacion problema sesion v prod. 1
Situacion problema sesion v prod. 1Situacion problema sesion v prod. 1
Situacion problema sesion v prod. 1
 
Iebellavistapildoritas entrega 3 2010
Iebellavistapildoritas entrega 3 2010Iebellavistapildoritas entrega 3 2010
Iebellavistapildoritas entrega 3 2010
 
2020 - CSSociales - 1º grado -PBA -cuaderno 5.pdf
2020 - CSSociales - 1º grado -PBA -cuaderno 5.pdf2020 - CSSociales - 1º grado -PBA -cuaderno 5.pdf
2020 - CSSociales - 1º grado -PBA -cuaderno 5.pdf
 
Mapuches
MapuchesMapuches
Mapuches
 
(329004172) concurso cultural 2014. segundo ciclo
(329004172) concurso cultural 2014. segundo ciclo(329004172) concurso cultural 2014. segundo ciclo
(329004172) concurso cultural 2014. segundo ciclo
 
vestidos populares peruanos.pdf
vestidos populares peruanos.pdfvestidos populares peruanos.pdf
vestidos populares peruanos.pdf
 
Guia n°1 LA HERENCIA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS
Guia n°1 LA HERENCIA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOSGuia n°1 LA HERENCIA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS
Guia n°1 LA HERENCIA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS
 

More from silsosa

More from silsosa (20)

Planificacion semana del 24 de agosto de 2020
Planificacion semana del 24 de agosto de 2020Planificacion semana del 24 de agosto de 2020
Planificacion semana del 24 de agosto de 2020
 
Cuadernillo n 17 5 toc
Cuadernillo n 17 5 tocCuadernillo n 17 5 toc
Cuadernillo n 17 5 toc
 
C. pedagogica semana 4 agosto
C. pedagogica semana 4 agostoC. pedagogica semana 4 agosto
C. pedagogica semana 4 agosto
 
MUSICA Planificacion 3 al 5 de agosto 2020
MUSICA Planificacion 3 al 5 de agosto 2020MUSICA Planificacion 3 al 5 de agosto 2020
MUSICA Planificacion 3 al 5 de agosto 2020
 
TERCERO C Tarea semanal del 3 al 7 de agosto de 2020
TERCERO C Tarea semanal del 3 al 7 de agosto de 2020TERCERO C Tarea semanal del 3 al 7 de agosto de 2020
TERCERO C Tarea semanal del 3 al 7 de agosto de 2020
 
TERCERO A Tarea semanal del 3 al 7 de agosto de 2020
TERCERO A Tarea semanal del 3 al 7 de agosto de 2020TERCERO A Tarea semanal del 3 al 7 de agosto de 2020
TERCERO A Tarea semanal del 3 al 7 de agosto de 2020
 
Ultima actividad
Ultima actividadUltima actividad
Ultima actividad
 
7 a ciencias sociales tarea para realizar los dias miercoles 15 y jueves 16 d...
7 a ciencias sociales tarea para realizar los dias miercoles 15 y jueves 16 d...7 a ciencias sociales tarea para realizar los dias miercoles 15 y jueves 16 d...
7 a ciencias sociales tarea para realizar los dias miercoles 15 y jueves 16 d...
 
Tarea semanal del 13 al 17 de julio
Tarea semanal del 13 al 17 de julioTarea semanal del 13 al 17 de julio
Tarea semanal del 13 al 17 de julio
 
7º B Y C cuadernillo de sociales n 15
7º B Y C  cuadernillo de sociales n 157º B Y C  cuadernillo de sociales n 15
7º B Y C cuadernillo de sociales n 15
 
7 actividade de matematica n15
7 actividade de matematica n157 actividade de matematica n15
7 actividade de matematica n15
 
13 al 17 de julio cs naturales
13 al 17 de julio cs naturales13 al 17 de julio cs naturales
13 al 17 de julio cs naturales
 
General jose de san martin
General jose de san martinGeneral jose de san martin
General jose de san martin
 
7 a ciencias sociales 15 y jueves 16 de julio
7 a ciencias sociales 15 y jueves 16 de julio7 a ciencias sociales 15 y jueves 16 de julio
7 a ciencias sociales 15 y jueves 16 de julio
 
7 a practicas del lenguaje s lunes 13 y martes 14 de julio
7 a practicas del lenguaje s lunes 13 y martes 14 de julio7 a practicas del lenguaje s lunes 13 y martes 14 de julio
7 a practicas del lenguaje s lunes 13 y martes 14 de julio
 
6 a ciencias sociales tarea para realizar los dias miercoles 15 y jueves 16 d...
6 a ciencias sociales tarea para realizar los dias miercoles 15 y jueves 16 d...6 a ciencias sociales tarea para realizar los dias miercoles 15 y jueves 16 d...
6 a ciencias sociales tarea para realizar los dias miercoles 15 y jueves 16 d...
 
Musica 13 al 15 de julio
Musica 13 al 15 de julioMusica 13 al 15 de julio
Musica 13 al 15 de julio
 
2º a y b Martes 14
2º a y b Martes 142º a y b Martes 14
2º a y b Martes 14
 
Lunes 13
Lunes 13 Lunes 13
Lunes 13
 
Actividades 4 a y b del 13 al 17 de julio
Actividades 4 a y b del 13 al 17 de julioActividades 4 a y b del 13 al 17 de julio
Actividades 4 a y b del 13 al 17 de julio
 

Recently uploaded

Recently uploaded (20)

Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Comunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptx
Comunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptxComunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptx
Comunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptx
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
5º PARTE 3 SOY LECTOR -MD EDUCATIVO_240418_155445 (1).pdf
5º PARTE 3 SOY LECTOR -MD EDUCATIVO_240418_155445 (1).pdf5º PARTE 3 SOY LECTOR -MD EDUCATIVO_240418_155445 (1).pdf
5º PARTE 3 SOY LECTOR -MD EDUCATIVO_240418_155445 (1).pdf
 
PROBLEMAS DE GENÉTICA CON ÁRBOLES GENEALÓGICOS.pdf
PROBLEMAS DE GENÉTICA  CON ÁRBOLES GENEALÓGICOS.pdfPROBLEMAS DE GENÉTICA  CON ÁRBOLES GENEALÓGICOS.pdf
PROBLEMAS DE GENÉTICA CON ÁRBOLES GENEALÓGICOS.pdf
 
proyecto semana de los Jardines, actividades a realizar para resaltar esta fecha
proyecto semana de los Jardines, actividades a realizar para resaltar esta fechaproyecto semana de los Jardines, actividades a realizar para resaltar esta fecha
proyecto semana de los Jardines, actividades a realizar para resaltar esta fecha
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Luz desde el santuario. Escuela Sabática
Luz desde el santuario. Escuela SabáticaLuz desde el santuario. Escuela Sabática
Luz desde el santuario. Escuela Sabática
 
PLAN DE MONITOREO Y ACOMAPÑAMIENTO DOCENTE
PLAN DE MONITOREO Y ACOMAPÑAMIENTO DOCENTEPLAN DE MONITOREO Y ACOMAPÑAMIENTO DOCENTE
PLAN DE MONITOREO Y ACOMAPÑAMIENTO DOCENTE
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 

Proyecto 2 ciclo

  • 1. • 1 • 9 DE JULIO — DÍA de la INDEPENDENCIA – PROPUESTA 1 PROYECTO para INTEGRAR ÁREAS Efeméride activa #E El camino que comenzó el 25 de mayo de 1810 con la formación de una junta de gobierno en la Ciudad de Buenos Aires terminó el 9 de julio de 1816 con la Declaración de la Independencia de Tucumán. Fueron tiempos difíciles, porque España estaba dispuesta a recuperar sus territorios en América y, en especial, las ganancias que producían sus colonias. Sin embargo, un grupo de criollos resolvió que ya era momento de ser independientes, dictar nuestras propias leyes y decidir sobre nuestros asuntos. Por eso, a pesar de los peligros de los caminos y lo complicado del viaje, diputados de distintas provincias se reunieron en el Congreso de Tucumán y, luego de largas discusiones, firmaron la Declaración de la Independencia de España el 9 de julio de 1816. En familia 1. Consulten en sus casas cómo celebraban el 9 de Julio cuando iban a la escuela. Para eso, les damos una guía de preguntas. a. ¿Cómo festejaban esta fecha en la escuela? b. ¿Hacían actos escolares? ¿Cómo eran? c. ¿Festejaban también en sus casas? ¿Qué hacían? d. ¿Dónde se reunían? ¿Con quiénes? e. ¿Qué música escuchaban? ¿Qué canciones cantaban? f. ¿Cómo bailaban? ¿Cómo se vestían? g. ¿Cuáles eran los platos típicos que se preparaban para ese día? • Escriban un resumen con lo más importante. ¿Qué anécdotas les llamaron más la atención? Anótenlas. 2. ¿Cómo festejaron el año pasado en la escuela este día? Escriban un párrafo para contarlo. 3. Miren las siguientes fotos. Luego, respondan. Empanadas de carne. Locro. Pastelitos de dulce de membrillo y de batata. Segundo ciclo de primaria. Áreas involucradas Ciencias Sociales: La Independencia argentina. Ciencias Naturales: Los alimentos. Composición e importancia. La alimenta- ción humana y diversidad de dietas según el contexto sociocultural. Prácticas del lenguaje: El texto instruccional: la receta de cocina. El adjetivo. Adjetivos gentilicios. Uso de mayúsculas en sustantivos propios. Matemática: Adición y sustracción de números naturales. Cálculos aproximados. Congreso de Tucumán, óleo de Francisco Fortuny.
  • 2. • 2 • a. ¿De dónde son estas comidas? ¿Creen que todo el mundo las conoce? ¿Por qué? b. Busquen una receta de las empanadas. En la carpeta, copien la lista de ingredientes del relleno y escriban los pasos necesarios para preparar esta comida. Recuerden que los pasos tienen que estar escritos en el orden en el que hay que realizarlos. c. ¿Cuáles son los ingredientes del locro? Anoten los nutrientes que contiene cada alimento. d. ¿En qué grupos de alimentos pondrían a los pastelitos? ¿Creen que sería bueno comer mucha cantidad? ¿Por qué? La Casa Histórica de la Independencia 4. Lean atentamente y elijan la opción correcta, sin hacer las cuentas. El Congreso de Tucumán se llevó a cabo en la casa de una importante familia local hoy convertida en Museo Casa Histórica de la Independencia. Esta casa está ubicada en el centro de la ciudad y se construyó en la dé- cada de 1760. Con el paso de los años, la casa sufrió remodelaciones y una demolición en 1904; de ese modo, quedó solo el Salón de la Jura como única parte de la construcción original. En 1941 fue declarada Monumento Histórico Nacional y en 1943 fue reconstruida y funciona desde ese enton- ces el Museo de la Independencia Argentina. a. ¿Cuántos años pasaron desde que la casa de Tucumán fue demolida hasta su reconstrucción? Menos de 40 años. Entre 40 y 50 años. Más de 50 años. b. ¿Cuántos años pasaron desde la construcción de la casa de Tucumán hasta la Declaración de la Independencia? Menos de 50 años. Entre 50 y 100 años. Más de 100 años. c. ¿Cuántos años hace que la casa de Tucumán fue declarada Monumento Histórico Nacional? Menos de 100 años. Entre 100 y 150 años. Más de 150 años. Proclama de la Declaración de la Independencia La proclama original, firmada por todos los miembros del Congreso, fue redactada en el libro de Actas de las sesiones públicas de la Asamblea. Ese libro se ha perdido. En el Archivo General de la Nación Argentina se conserva una copia realizada por el secretario Serrano, a fines del mes de julio de 1816. 5. Lean la Proclama de la Declaración de la Independencia. Para eso, ingresen en https://www.elhistoriador.com.ar/acta-de-la-declaracion-de-la-independencia-ar- gentina-9-de-julio-de-1816/ a. Copien las oraciones que se relacionen con la igualdad, la independencia, la libertad y la forma de gobierno. b. ¿Quiénes firmaron la proclama? c. ¿Con quiénes podríamos comparar a los congresales en el presente? ¿Tienen las mismas funciones? ¿Cómo estaba organizado el Congreso? ¿Y el de ahora? d. Elijan 5 provincias que hayan participado en el Congreso y escriban el adjetivo gentilicio que le corresponde a cada una. e. Observen los nombres de las provincias y los adjetivos gentilicios que escri- bieron. ¿Cuáles van con mayúscula inicial y cuáles con minúscula? ¿Por qué?
  • 3. • 3 • Costumbres de antes 6. En la época de la Independencia, la sociedad tenía otras normas y costumbres. Lean los siguientes textos y amplíen la información buscando más datos en Internet. Luego, resuelvan las consignas. A la escuela solo asistían los niños de familias blancas. Los mulatos, los gauchos, los negros, los indígenas y las mujeres no tenían derecho a la educación. Además, se estudiaba todo de memoria. Respecto de la música, cada clase social tenía sus costumbres y la única posibilidad de escucharla era interpretándola en vivo, pues no se podría grabar. La clase alta tenía instrumentos como clavico dios, pianos, arpas; y en las casas se interpretaban música como el minué. A nivel popular, se tocaba la guitarra, que era muy fácil de trasladar; sonaban payadas, cielitos, tangos, milongas, folclore, etc. Durante la época de colonia, el uso del poncho se extendió entre los mestizos,losespañolesyloscriollos, sobre todo de sectores populares. Mientras que las clases dirigentes y adineradasvestíanprendascostosas como la levita, pantalones de tiro alto, sombrero y un bastón. a. Escriban dos párrafos para comparar las formas de enseñar de las escuelas de antesylas de ahora. b. Ingresen al siguiente sitio. Leany escuchen la zamba “Al jardín de la república”, de Mercedes Sosa. https://www.letras.com/mercedes-sosa/63289/ • ¿A quién creen que le dedicó la canción? • Investiguen: ¿qué día nació Mercedes Sosa? ¿En qué provincia? ¿Qué otra famosa zamba le cantó a su provincia? c. Miren las imágenes y busquen información sobre el poncho y la levita. Luego, respondan: ¿Quiénes y por qué las usaban?