SlideShare a Scribd company logo
JUEVES 14 DE MAYO
CIENCIAS NATURALES
Fuerzas que se utilizan para hacer trabajos
Hoy vamos a retomar el tema de las fuerzas que vimos la semana pasada. (No copiar, leer y observar las imágenes)
A lo largo de la historia de la humanidad, el hombre tuvo que realizar esfuerzos y trabajos en su vida diaria. El
trabajo es una manera de modificar los objetos. Existe trabajo al trasladar, deformar o romper objetos. Para realizar
un trabajo se debe realizar alguna fuerza. Construir ciudades, cortar madera, moler granos de trigo, trasladar rocas
para construir templos, o juntar las bolsas de granos de una cosecha podrían ser ejemplos de estos trabajos, que
claramente constituyen un gran esfuerzo para quien los realice.
Ahora bien, un pensamiento bien egoísta podría ser: si la fuerza la hace otro ¡mejor! De esa manera, yo no me
canso. Por eso, en la antigüedad, muchos pueblos entraban en guerras para dominar a los derrotados y utilizar a sus
prisioneros como esclavos, haciendo que estos realizaran sus trabajos. Así, muchos pueblos conquistados fueron
utilizados como fuerza para el trabajo de emperadores o reyes.
Con el paso del tiempo, los hombres comprendieron, igual que nosotros en la actualidad, que las fuerzas pueden
ser realizadas por el aire, el agua, el vapor ¡Y estas fuerzas pueden utilizarse para producir muchos tipos diferentes
de trabajo! Por ejemplo, los molinos utilizan el empuje del viento y por medio de mecanismos logran una variedad
de trabajos muy distintos como moler granos de maíz, ¡subir agua desde la tierra a un tanque y hasta generar
electricidad!!!
Molino de viento harinero Molino de viento para extracción de agua Generan electricidad (energía eólica)
Actividades
La propuesta es que armen un pequeño molino de viento en su casa, que les permita realizar un trabajo.
Para llevarlo a cabo pueden preguntar a alguna persona adulta de casa o buscar información en Internet, si es que
tienen conexión. Si no tienen esa posibilidad, les contamos que pueden armar un molino utilizando una hoja de
papel y un eje que pueden hacer con el tanquecito de una birome o con un palito de fósforo. No hace falta que lo
hagan de colores. Pueden calcarlo y pasarlo a una cartulina para después recortar. Como explicamos antes, en el
centro del molino, habría que ponerle un eje hecho de alguna cosa, como un palito, que le permita girar. Tal vez no
funcione de entrada, pero seguro con la ayuda de alguien de casa, pueden doblar un poco cada aleta para que
funcione mejor.
Ahora, el verdadero problema que se les plantearía será ¿cómo hacen para que teniendo el molino que ya funciona
logren que ese movimiento pueda subir, por ejemplo, un anillo (u otra cosa pequeñita), desde la mesa, a una cierta
altura pequeña, digamos, 20cm? Quizás tendrán que incorporar un eje, un soporte firme para el molino, un poco de
hilo, por ejemplo.
Piensen un poco, discutan con alguien de casa que se divierta con ustedes armando este pequeño juguete y cuando
tengan el mejor molino pueden seguir construyendo otros mejores, por ejemplo, que levanten el anillo más rápido.
¡A construir!
JUEVES 14 DE MAYO MATEMÁTICA
Continuamos trabajando con billetes Parte 3
Copiar en la carpeta las siguientes actividades, no olviden colocar la fecha y el título.
Leer, observar y reflexionar
1- ¿Cuál de los dos procedimientos que te presentamos te permiten encontrar la respuesta del siguiente
problema? Decidí, y si te hace falta, luego comprobá con la calculadora realizando todas las cuentas: El
cajero de un banco tiene que pagar $7.453 con la menor cantidad posible de billetes de $1; $10; $100 y
$1.000.
Procedimiento 1:
5 × $10
7 × $1.000
4 × $100
3 × $1
Procedimiento 2:
5 × $10
7 × $1
4 × $1.000
3 × $100
2- Un cajero tiene que pagar siempre con la menor cantidad posible de billetes de $1, $10, $100 y $1.000. Al
finalizar el día, había escrito las siguientes cuentas. ¿Es posible saber cuánto había pagado en cada caso, sin
hacer ninguna cuenta?
Para pagarle a la Sra. Martínez:
3 × 1.000
2 × 100
9 × 10
Para pagarle al Sr. Gómez:
9 × 1
3 × 100
4 × 10
6 × 1.000
A partir de lo trabajado en esta semana podemos anotar algunas conclusiones del siguiente tipo:
 el número indica cuántos billetes de cada tipo son necesarios;
 hacen falta 10 billetes de 100 para 1 de 1.000;
 10 × 100 = 1.000 y, a partir de esto, 12 × 100 = 1.200; 20 × 100 = 2.000, etcétera.
Lo podemos tener en cuenta para nuestro trabajo de la próxima semana.
Muy bien, terminaste por hoy.

More Related Content

Similar to Jueves 14 de mayo (9)

Economia y familia
Economia y familiaEconomia y familia
Economia y familia
 
2 jarduerak
2 jarduerak2 jarduerak
2 jarduerak
 
1 jarduerak (ordenean)
1 jarduerak (ordenean)1 jarduerak (ordenean)
1 jarduerak (ordenean)
 
7. el rico insensato
7. el rico insensato7. el rico insensato
7. el rico insensato
 
Manual de-experimentos-primaria-la-ciencia-puede-ser-divertida-41-50
Manual de-experimentos-primaria-la-ciencia-puede-ser-divertida-41-50Manual de-experimentos-primaria-la-ciencia-puede-ser-divertida-41-50
Manual de-experimentos-primaria-la-ciencia-puede-ser-divertida-41-50
 
4ta EXPERIENCIA - actividad 4
4ta EXPERIENCIA - actividad 44ta EXPERIENCIA - actividad 4
4ta EXPERIENCIA - actividad 4
 
Cooperar en kenya
Cooperar en kenyaCooperar en kenya
Cooperar en kenya
 
Emprender es empezar a
Emprender es empezar aEmprender es empezar a
Emprender es empezar a
 
Articles 81487 archivo
Articles 81487 archivoArticles 81487 archivo
Articles 81487 archivo
 

More from silsosa

More from silsosa (20)

Planificacion semana del 24 de agosto de 2020
Planificacion semana del 24 de agosto de 2020Planificacion semana del 24 de agosto de 2020
Planificacion semana del 24 de agosto de 2020
 
Cuadernillo n 17 5 toc
Cuadernillo n 17 5 tocCuadernillo n 17 5 toc
Cuadernillo n 17 5 toc
 
C. pedagogica semana 4 agosto
C. pedagogica semana 4 agostoC. pedagogica semana 4 agosto
C. pedagogica semana 4 agosto
 
MUSICA Planificacion 3 al 5 de agosto 2020
MUSICA Planificacion 3 al 5 de agosto 2020MUSICA Planificacion 3 al 5 de agosto 2020
MUSICA Planificacion 3 al 5 de agosto 2020
 
TERCERO C Tarea semanal del 3 al 7 de agosto de 2020
TERCERO C Tarea semanal del 3 al 7 de agosto de 2020TERCERO C Tarea semanal del 3 al 7 de agosto de 2020
TERCERO C Tarea semanal del 3 al 7 de agosto de 2020
 
TERCERO A Tarea semanal del 3 al 7 de agosto de 2020
TERCERO A Tarea semanal del 3 al 7 de agosto de 2020TERCERO A Tarea semanal del 3 al 7 de agosto de 2020
TERCERO A Tarea semanal del 3 al 7 de agosto de 2020
 
Ultima actividad
Ultima actividadUltima actividad
Ultima actividad
 
7 a ciencias sociales tarea para realizar los dias miercoles 15 y jueves 16 d...
7 a ciencias sociales tarea para realizar los dias miercoles 15 y jueves 16 d...7 a ciencias sociales tarea para realizar los dias miercoles 15 y jueves 16 d...
7 a ciencias sociales tarea para realizar los dias miercoles 15 y jueves 16 d...
 
Tarea semanal del 13 al 17 de julio
Tarea semanal del 13 al 17 de julioTarea semanal del 13 al 17 de julio
Tarea semanal del 13 al 17 de julio
 
7º B Y C cuadernillo de sociales n 15
7º B Y C  cuadernillo de sociales n 157º B Y C  cuadernillo de sociales n 15
7º B Y C cuadernillo de sociales n 15
 
7 actividade de matematica n15
7 actividade de matematica n157 actividade de matematica n15
7 actividade de matematica n15
 
13 al 17 de julio cs naturales
13 al 17 de julio cs naturales13 al 17 de julio cs naturales
13 al 17 de julio cs naturales
 
General jose de san martin
General jose de san martinGeneral jose de san martin
General jose de san martin
 
7 a ciencias sociales 15 y jueves 16 de julio
7 a ciencias sociales 15 y jueves 16 de julio7 a ciencias sociales 15 y jueves 16 de julio
7 a ciencias sociales 15 y jueves 16 de julio
 
7 a practicas del lenguaje s lunes 13 y martes 14 de julio
7 a practicas del lenguaje s lunes 13 y martes 14 de julio7 a practicas del lenguaje s lunes 13 y martes 14 de julio
7 a practicas del lenguaje s lunes 13 y martes 14 de julio
 
6 a ciencias sociales tarea para realizar los dias miercoles 15 y jueves 16 d...
6 a ciencias sociales tarea para realizar los dias miercoles 15 y jueves 16 d...6 a ciencias sociales tarea para realizar los dias miercoles 15 y jueves 16 d...
6 a ciencias sociales tarea para realizar los dias miercoles 15 y jueves 16 d...
 
Musica 13 al 15 de julio
Musica 13 al 15 de julioMusica 13 al 15 de julio
Musica 13 al 15 de julio
 
2º a y b Martes 14
2º a y b Martes 142º a y b Martes 14
2º a y b Martes 14
 
Lunes 13
Lunes 13 Lunes 13
Lunes 13
 
Actividades 4 a y b del 13 al 17 de julio
Actividades 4 a y b del 13 al 17 de julioActividades 4 a y b del 13 al 17 de julio
Actividades 4 a y b del 13 al 17 de julio
 

Recently uploaded

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 

Recently uploaded (20)

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIALA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Comunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptx
Comunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptxComunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptx
Comunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptx
 
Luz desde el santuario. Escuela Sabática
Luz desde el santuario. Escuela SabáticaLuz desde el santuario. Escuela Sabática
Luz desde el santuario. Escuela Sabática
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
5º PARTE 3 SOY LECTOR -MD EDUCATIVO_240418_155445 (1).pdf
5º PARTE 3 SOY LECTOR -MD EDUCATIVO_240418_155445 (1).pdf5º PARTE 3 SOY LECTOR -MD EDUCATIVO_240418_155445 (1).pdf
5º PARTE 3 SOY LECTOR -MD EDUCATIVO_240418_155445 (1).pdf
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
PROBLEMAS DE GENÉTICA CON ÁRBOLES GENEALÓGICOS.pdf
PROBLEMAS DE GENÉTICA  CON ÁRBOLES GENEALÓGICOS.pdfPROBLEMAS DE GENÉTICA  CON ÁRBOLES GENEALÓGICOS.pdf
PROBLEMAS DE GENÉTICA CON ÁRBOLES GENEALÓGICOS.pdf
 
11.NEOLIBERALISMO: que es, ventajas, desventajas, consecuenciaspptx
11.NEOLIBERALISMO: que es, ventajas, desventajas, consecuenciaspptx11.NEOLIBERALISMO: que es, ventajas, desventajas, consecuenciaspptx
11.NEOLIBERALISMO: que es, ventajas, desventajas, consecuenciaspptx
 
proyecto semana de los Jardines, actividades a realizar para resaltar esta fecha
proyecto semana de los Jardines, actividades a realizar para resaltar esta fechaproyecto semana de los Jardines, actividades a realizar para resaltar esta fecha
proyecto semana de los Jardines, actividades a realizar para resaltar esta fecha
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
La historia de la vida estudiantil a 102 años de la fundación de las Normales...
La historia de la vida estudiantil a 102 años de la fundación de las Normales...La historia de la vida estudiantil a 102 años de la fundación de las Normales...
La historia de la vida estudiantil a 102 años de la fundación de las Normales...
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 

Jueves 14 de mayo

  • 1. JUEVES 14 DE MAYO CIENCIAS NATURALES Fuerzas que se utilizan para hacer trabajos Hoy vamos a retomar el tema de las fuerzas que vimos la semana pasada. (No copiar, leer y observar las imágenes) A lo largo de la historia de la humanidad, el hombre tuvo que realizar esfuerzos y trabajos en su vida diaria. El trabajo es una manera de modificar los objetos. Existe trabajo al trasladar, deformar o romper objetos. Para realizar un trabajo se debe realizar alguna fuerza. Construir ciudades, cortar madera, moler granos de trigo, trasladar rocas para construir templos, o juntar las bolsas de granos de una cosecha podrían ser ejemplos de estos trabajos, que claramente constituyen un gran esfuerzo para quien los realice. Ahora bien, un pensamiento bien egoísta podría ser: si la fuerza la hace otro ¡mejor! De esa manera, yo no me canso. Por eso, en la antigüedad, muchos pueblos entraban en guerras para dominar a los derrotados y utilizar a sus prisioneros como esclavos, haciendo que estos realizaran sus trabajos. Así, muchos pueblos conquistados fueron utilizados como fuerza para el trabajo de emperadores o reyes. Con el paso del tiempo, los hombres comprendieron, igual que nosotros en la actualidad, que las fuerzas pueden ser realizadas por el aire, el agua, el vapor ¡Y estas fuerzas pueden utilizarse para producir muchos tipos diferentes de trabajo! Por ejemplo, los molinos utilizan el empuje del viento y por medio de mecanismos logran una variedad de trabajos muy distintos como moler granos de maíz, ¡subir agua desde la tierra a un tanque y hasta generar electricidad!!! Molino de viento harinero Molino de viento para extracción de agua Generan electricidad (energía eólica) Actividades La propuesta es que armen un pequeño molino de viento en su casa, que les permita realizar un trabajo. Para llevarlo a cabo pueden preguntar a alguna persona adulta de casa o buscar información en Internet, si es que tienen conexión. Si no tienen esa posibilidad, les contamos que pueden armar un molino utilizando una hoja de papel y un eje que pueden hacer con el tanquecito de una birome o con un palito de fósforo. No hace falta que lo hagan de colores. Pueden calcarlo y pasarlo a una cartulina para después recortar. Como explicamos antes, en el centro del molino, habría que ponerle un eje hecho de alguna cosa, como un palito, que le permita girar. Tal vez no
  • 2. funcione de entrada, pero seguro con la ayuda de alguien de casa, pueden doblar un poco cada aleta para que funcione mejor. Ahora, el verdadero problema que se les plantearía será ¿cómo hacen para que teniendo el molino que ya funciona logren que ese movimiento pueda subir, por ejemplo, un anillo (u otra cosa pequeñita), desde la mesa, a una cierta altura pequeña, digamos, 20cm? Quizás tendrán que incorporar un eje, un soporte firme para el molino, un poco de hilo, por ejemplo. Piensen un poco, discutan con alguien de casa que se divierta con ustedes armando este pequeño juguete y cuando tengan el mejor molino pueden seguir construyendo otros mejores, por ejemplo, que levanten el anillo más rápido. ¡A construir! JUEVES 14 DE MAYO MATEMÁTICA Continuamos trabajando con billetes Parte 3 Copiar en la carpeta las siguientes actividades, no olviden colocar la fecha y el título. Leer, observar y reflexionar 1- ¿Cuál de los dos procedimientos que te presentamos te permiten encontrar la respuesta del siguiente problema? Decidí, y si te hace falta, luego comprobá con la calculadora realizando todas las cuentas: El cajero de un banco tiene que pagar $7.453 con la menor cantidad posible de billetes de $1; $10; $100 y $1.000. Procedimiento 1: 5 × $10 7 × $1.000 4 × $100 3 × $1 Procedimiento 2: 5 × $10 7 × $1 4 × $1.000 3 × $100 2- Un cajero tiene que pagar siempre con la menor cantidad posible de billetes de $1, $10, $100 y $1.000. Al finalizar el día, había escrito las siguientes cuentas. ¿Es posible saber cuánto había pagado en cada caso, sin hacer ninguna cuenta? Para pagarle a la Sra. Martínez: 3 × 1.000 2 × 100 9 × 10 Para pagarle al Sr. Gómez: 9 × 1 3 × 100 4 × 10 6 × 1.000 A partir de lo trabajado en esta semana podemos anotar algunas conclusiones del siguiente tipo:  el número indica cuántos billetes de cada tipo son necesarios;  hacen falta 10 billetes de 100 para 1 de 1.000;  10 × 100 = 1.000 y, a partir de esto, 12 × 100 = 1.200; 20 × 100 = 2.000, etcétera. Lo podemos tener en cuenta para nuestro trabajo de la próxima semana. Muy bien, terminaste por hoy.