SlideShare a Scribd company logo
SECUENCIA DÍA DE LA INDEPENDENCIA
LUNES 6 DE JULIO
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE
Camino a la Independencia
1) En familia
Consulten en sus casas cómo celebraban el 9 de Julio cuando iban a la escuela. Para eso, les
sugerimos algunas preguntas. Al momento de escribir solo escriban lo más importante o
realicen un resumen de ellas o copiar las anécdotas que más te llamaron la atención.
a) ¿Cómo festejaban en la escuela esa fecha?
b) ¿Hacían actos escolares? ¿Cómo eran?
c) ¿En sus casas también festejaban? ¿Cómo?
d) ¿Dónde se reunían? ¿Con quiénes?
e) ¿Cuáles eran los platos típicos que preparaban para ese día?
2) ¿Cómo festejaron el año pasado el 9 de Julio en la escuela? Escriban un párrafo para
contarlo. Podes escribir sobre lo que recuerdes del año pasado o de algún otro año.
3) Miren las siguientes fotos, luego respondan.
a) ¿De dónde son estas comidas? ¿Creen que todo el mundo las conoce? ¿Por qué?
b) Busquen la receta de las empanadas y en la carpeta copien la lista de ingredientes
necesarios para poder realizarlas. Después anotar los pasos para preparar esta
comida. Recordar que los mismos deben estar en orden.
4) A continuación te compartimos los ingredientes y el procedimiento para preparar un rico
Locro Argentino.
Leer con atención y marcar en la receta: 3 sustantivos comunes (con color rojo), 3
verbos (Con color verde).3 adjetivos (con color azul)
Recordamos:
Sustantivo común: palabra que empleamos para nombrar las cosas, animales o seres
Verbo: palabras que empleamos para expresar acciones, estados o procesos.
Adjetivo: palabra que acompaña al sustantivo para expresar una cualidad.
Locro Argentino
2 kilogramos de zapallo
1 kilogramo de tiras finas de costilla
de cerdo
500gramos de cebolla
400 gramos de maíz blanco
400 gramos de porotos
200 gramos de apio picado
5 dientes de ajo
2 pimientos rojos
1 puerro
500 gramos de panceta cruda
250 gramos de panceta ahumada
200 gramos de cuerito de cerdo
100 gramos de mondongo
100 gramos de tripa gorda limpia
6 patitas de cerdo
1 chorizo criollo
1 chorizo colorado
Condimentos: sal, pimienta, ají
molido y pimentón dulce.
✔ Lavar y picar los vegetales.
✔ Hervir la tripa, el mondongo, el cuerito y las patitas de cerdo.
✔ Cortar las carnes.
✔ Preparar el locro. Elige una olla grande para preparar el locro argentino,
poner los porotos y el maíz con los vegetales (Reserva los chorizos, los
cortes de carne, la panceta y el zapallo. Cubre con 3 a 5 litros de agua, y
cocina a fuego lento.
✔ Remover. Una vez que la base de locro casero rompa hervor, disminuye el
fuego e incorpora los chorizos, la panceta y el zapallo. Remueve de vez en
cuando para evitar que los ingredientes se peguen. Si el caldo se consume,
agrega un poco más de agua.
✔ Terminar la cocción.
✔ Preparar la salsita roja. Saltea en un chorrito de aceite, cebollas y apio
por un par de minutos. Aparta en un recipiente y agrega el pimiento dulce,
el ají picante y el ajo. Por último, vierte la salsa en el locro.
5) ¿Qué tipo de alimentos crees que son los pastelitos? ¿Sería bueno comer mucha cantidad?
¿Por qué?
MARTES 7 DE JULIO MATEMÁTICA
Cálculos mentales y la Casa Histórica de la Independencia
Lean atentamente y elijan la opción correcta, sin hacer las cuentas.
MARTES 7 DE JULIO CIENCIAS SOCIALES
La proclama de la Independencia
La proclama original, firmada por todos los miembros del Congreso, fue redactada en el libro de Actas de las sesiones
públicas de la Asamblea. Ese libro se ha perdido. En el Archivo General de la Nación Argentina se conserva una copia
realizada por el secretario Serrano, a fines del mes de julio de 1816.
1) Lean la Proclama de la Declaración de la Independencia. Para eso, ingresen en:
https://www.elhistoriador.com.ar/acta-de-la-declaracion-de-la-independencia-argentina-9-de-julio-de-1816/
a. Copien las oraciones que se relacionen con la igualdad, la independencia, la libertad y la forma de gobierno.
b. ¿Quiénes firmaron la proclama?
c. ¿Con quiénes podríamos comparar a los congresales en el presente? ¿Tienen las mismas funciones?
MIÉRCOLES 8 DE JULIO CIENCIAS SOCIALES
COSTUMBRES DE ANTES
En la época de la Independencia, la sociedad tenía otras normas y costumbre. Lean los siguientes
textos y amplíen la información buscando más datos en internet. Luego, resuelvan las consignas.
a. Escriban dos párrafos para comparar las formas de enseñar de las escuelas de antes y las de ahora.
b. Ingresen al siguiente sitio. Lean y escuchen la zamba “Al jardín de la república”, de Mercedes Sosa.
https://www.letras.com/mercedes-sosa/63289/ ¿A quién creen que le dedicó la canción?
c. Miren las imágenes y busquen información sobre el poncho y la levita. Luego, respondan:
¿Quiénes y por qué las usaban?
AHORA A JUGAR CON LA SIGUIENTE TRIVIA.
A continuación, les ofrecemos una serie de preguntas para repasar los hechos relacionados con el 9 de Julio.
Marquen la respuesta que crean correcta para cada pregunta:
1 ¿Qué se celebra el 9 de Julio en nuestro país?
a. El Día de la Tradición.
b. El Día de la Independencia.
c. El Día de la Bandera.
2 ¿En qué año se firmó el Acta de Independencia argentina?
a. 1800.
b. 1810.
c. 1816.
3 ¿En qué ciudad se firmó el Acta de Independencia argentina?
a. La Plata.
b. San Miguel de Tucumán.
c. Rosario.
4 ¿Qué sucedió en la Asamblea de 1813?
a. La argentina se independizó
b. Se adoptaron el Escudo y la Marcha Patriótica.
c. Se derrocó al rey de España.
5 ¿Quiénes se reunieron en San Miguel de Tucumán?
a. Los diputados de casi todo el Virreinato.
b. Los representantes de toda América.
c. Los reyes de España.
6 ¿Para qué se declaró la Independencia?
a. Para no depender más de ningún país extranjero.
b. Para elegir un nuevo virrey.
c. Para elegir un propio rey.
Terminaste con la secuencia y las actividades de la semana.
A disfrutar en familia. ¡FELIZ DÍA DE LA INDEPENDENCIA!
¡

More Related Content

What's hot

Cuadernillo fec 2011_unidad1
Cuadernillo fec 2011_unidad1Cuadernillo fec 2011_unidad1
Cuadernillo fec 2011_unidad1
faeuca
 
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Primer Ciclo
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Primer CicloPropuestas para trabajar el 17 de agosto - Primer Ciclo
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Primer Ciclo
Maria Laura Andereggen
 
Planificacion de Ciencias Naturales - Sistemas de la Nutricion
Planificacion de Ciencias Naturales - Sistemas de la NutricionPlanificacion de Ciencias Naturales - Sistemas de la Nutricion
Planificacion de Ciencias Naturales - Sistemas de la Nutricion
Daiana Herrera
 

What's hot (20)

Cuadernillo fec 2011_unidad1
Cuadernillo fec 2011_unidad1Cuadernillo fec 2011_unidad1
Cuadernillo fec 2011_unidad1
 
12 de octubre (1)
12 de octubre (1)12 de octubre (1)
12 de octubre (1)
 
Secuencias didacticas
Secuencias didacticasSecuencias didacticas
Secuencias didacticas
 
PLANIFICACIÓN "DICTADURA MILITAR"
PLANIFICACIÓN "DICTADURA MILITAR"PLANIFICACIÓN "DICTADURA MILITAR"
PLANIFICACIÓN "DICTADURA MILITAR"
 
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADOPROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO
 
PROGRAMA ANUAL : Formación Ética y Ciudadana CICLO LECTIVO: 2014
PROGRAMA ANUAL : Formación Ética y Ciudadana CICLO LECTIVO: 2014PROGRAMA ANUAL : Formación Ética y Ciudadana CICLO LECTIVO: 2014
PROGRAMA ANUAL : Formación Ética y Ciudadana CICLO LECTIVO: 2014
 
secuencia didact pueblos originarios.1
secuencia didact pueblos originarios.1secuencia didact pueblos originarios.1
secuencia didact pueblos originarios.1
 
Trabajo integrador
Trabajo integradorTrabajo integrador
Trabajo integrador
 
propuesta didáctica de tecnología
propuesta didáctica de tecnologíapropuesta didáctica de tecnología
propuesta didáctica de tecnología
 
DíA De La Memoria 1
DíA De La Memoria 1DíA De La Memoria 1
DíA De La Memoria 1
 
Acto dia 24 de marzo. glosas.
Acto dia 24 de marzo. glosas.Acto dia 24 de marzo. glosas.
Acto dia 24 de marzo. glosas.
 
Secuencia didactica cs. sociales
Secuencia didactica   cs. socialesSecuencia didactica   cs. sociales
Secuencia didactica cs. sociales
 
Guia didactica para la enseñanza de la historia colombiana de la independenci...
Guia didactica para la enseñanza de la historia colombiana de la independenci...Guia didactica para la enseñanza de la historia colombiana de la independenci...
Guia didactica para la enseñanza de la historia colombiana de la independenci...
 
Secuencia didáctica de Cs. sociales
Secuencia didáctica de Cs. socialesSecuencia didáctica de Cs. sociales
Secuencia didáctica de Cs. sociales
 
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Primer Ciclo
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Primer CicloPropuestas para trabajar el 17 de agosto - Primer Ciclo
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Primer Ciclo
 
DISCURSO ALUSIVO AL DÍA DE LA BANDERA ARGENTINA
DISCURSO ALUSIVO AL DÍA DE LA BANDERA ARGENTINADISCURSO ALUSIVO AL DÍA DE LA BANDERA ARGENTINA
DISCURSO ALUSIVO AL DÍA DE LA BANDERA ARGENTINA
 
DÍA DEL TRABAJADOR Y DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL SECUENCIA DIDÁCTICA.docx
DÍA DEL TRABAJADOR Y DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL SECUENCIA DIDÁCTICA.docxDÍA DEL TRABAJADOR Y DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL SECUENCIA DIDÁCTICA.docx
DÍA DEL TRABAJADOR Y DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL SECUENCIA DIDÁCTICA.docx
 
Mapa del Virreinato del Río de La Plata, evolución del territorio argentino, ...
Mapa del Virreinato del Río de La Plata, evolución del territorio argentino, ...Mapa del Virreinato del Río de La Plata, evolución del territorio argentino, ...
Mapa del Virreinato del Río de La Plata, evolución del territorio argentino, ...
 
Expectativas de logro
Expectativas  de logroExpectativas  de logro
Expectativas de logro
 
Planificacion de Ciencias Naturales - Sistemas de la Nutricion
Planificacion de Ciencias Naturales - Sistemas de la NutricionPlanificacion de Ciencias Naturales - Sistemas de la Nutricion
Planificacion de Ciencias Naturales - Sistemas de la Nutricion
 

Similar to CUARTO A Y B: Secuencia dia de la independencia

Situación problema . trabajo individual2
Situación problema . trabajo individual2Situación problema . trabajo individual2
Situación problema . trabajo individual2
MATER62
 
SITUACION PROBLEMA
SITUACION PROBLEMASITUACION PROBLEMA
SITUACION PROBLEMA
MATER62
 

Similar to CUARTO A Y B: Secuencia dia de la independencia (20)

Estamos de fiesta
Estamos de fiestaEstamos de fiesta
Estamos de fiesta
 
Proyecto 2 ciclo
Proyecto 2 cicloProyecto 2 ciclo
Proyecto 2 ciclo
 
Cuadernillo n 19 5 toc
Cuadernillo n 19 5 tocCuadernillo n 19 5 toc
Cuadernillo n 19 5 toc
 
Guarani FECHAS IMPORTANTES DE PARAGUAY (SEPTIEMBRE-DICIEMBRE)
Guarani FECHAS IMPORTANTES DE PARAGUAY (SEPTIEMBRE-DICIEMBRE)Guarani FECHAS IMPORTANTES DE PARAGUAY (SEPTIEMBRE-DICIEMBRE)
Guarani FECHAS IMPORTANTES DE PARAGUAY (SEPTIEMBRE-DICIEMBRE)
 
Cuadernillo n 13 5 toc
Cuadernillo n 13 5 tocCuadernillo n 13 5 toc
Cuadernillo n 13 5 toc
 
Boletín Técnico colec. Septiembre 2014
Boletín Técnico colec. Septiembre 2014Boletín Técnico colec. Septiembre 2014
Boletín Técnico colec. Septiembre 2014
 
Situación problema . trabajo individual2
Situación problema . trabajo individual2Situación problema . trabajo individual2
Situación problema . trabajo individual2
 
SITUACION PROBLEMA
SITUACION PROBLEMASITUACION PROBLEMA
SITUACION PROBLEMA
 
Maestra de primer ciclo 234 mayo 2018
Maestra de primer ciclo 234 mayo 2018Maestra de primer ciclo 234 mayo 2018
Maestra de primer ciclo 234 mayo 2018
 
Guiness records superlatives
Guiness records superlatives Guiness records superlatives
Guiness records superlatives
 
Cocina Mexicana
Cocina  MexicanaCocina  Mexicana
Cocina Mexicana
 
Día de la tradición
Día de la tradiciónDía de la tradición
Día de la tradición
 
La cocina mexicana.
La cocina mexicana.La cocina mexicana.
La cocina mexicana.
 
Marca america latina_cocina_mexicana
Marca america latina_cocina_mexicanaMarca america latina_cocina_mexicana
Marca america latina_cocina_mexicana
 
Prueba de julio
Prueba de julioPrueba de julio
Prueba de julio
 
Calendario escolar pc 10 6c
Calendario escolar pc 10 6cCalendario escolar pc 10 6c
Calendario escolar pc 10 6c
 
Estrategia4 secuencia de acciones
Estrategia4 secuencia de accionesEstrategia4 secuencia de acciones
Estrategia4 secuencia de acciones
 
Estrategia4 secuencia de acciones
Estrategia4 secuencia de accionesEstrategia4 secuencia de acciones
Estrategia4 secuencia de acciones
 
Cuadernillo de actividades n5 5 to
Cuadernillo de actividades n5 5 toCuadernillo de actividades n5 5 to
Cuadernillo de actividades n5 5 to
 
Cuadernillo n15 5to c
Cuadernillo n15 5to cCuadernillo n15 5to c
Cuadernillo n15 5to c
 

More from silsosa

More from silsosa (20)

Planificacion semana del 24 de agosto de 2020
Planificacion semana del 24 de agosto de 2020Planificacion semana del 24 de agosto de 2020
Planificacion semana del 24 de agosto de 2020
 
Cuadernillo n 17 5 toc
Cuadernillo n 17 5 tocCuadernillo n 17 5 toc
Cuadernillo n 17 5 toc
 
C. pedagogica semana 4 agosto
C. pedagogica semana 4 agostoC. pedagogica semana 4 agosto
C. pedagogica semana 4 agosto
 
MUSICA Planificacion 3 al 5 de agosto 2020
MUSICA Planificacion 3 al 5 de agosto 2020MUSICA Planificacion 3 al 5 de agosto 2020
MUSICA Planificacion 3 al 5 de agosto 2020
 
TERCERO C Tarea semanal del 3 al 7 de agosto de 2020
TERCERO C Tarea semanal del 3 al 7 de agosto de 2020TERCERO C Tarea semanal del 3 al 7 de agosto de 2020
TERCERO C Tarea semanal del 3 al 7 de agosto de 2020
 
TERCERO A Tarea semanal del 3 al 7 de agosto de 2020
TERCERO A Tarea semanal del 3 al 7 de agosto de 2020TERCERO A Tarea semanal del 3 al 7 de agosto de 2020
TERCERO A Tarea semanal del 3 al 7 de agosto de 2020
 
Ultima actividad
Ultima actividadUltima actividad
Ultima actividad
 
7 a ciencias sociales tarea para realizar los dias miercoles 15 y jueves 16 d...
7 a ciencias sociales tarea para realizar los dias miercoles 15 y jueves 16 d...7 a ciencias sociales tarea para realizar los dias miercoles 15 y jueves 16 d...
7 a ciencias sociales tarea para realizar los dias miercoles 15 y jueves 16 d...
 
Tarea semanal del 13 al 17 de julio
Tarea semanal del 13 al 17 de julioTarea semanal del 13 al 17 de julio
Tarea semanal del 13 al 17 de julio
 
7º B Y C cuadernillo de sociales n 15
7º B Y C  cuadernillo de sociales n 157º B Y C  cuadernillo de sociales n 15
7º B Y C cuadernillo de sociales n 15
 
7 actividade de matematica n15
7 actividade de matematica n157 actividade de matematica n15
7 actividade de matematica n15
 
13 al 17 de julio cs naturales
13 al 17 de julio cs naturales13 al 17 de julio cs naturales
13 al 17 de julio cs naturales
 
General jose de san martin
General jose de san martinGeneral jose de san martin
General jose de san martin
 
7 a ciencias sociales 15 y jueves 16 de julio
7 a ciencias sociales 15 y jueves 16 de julio7 a ciencias sociales 15 y jueves 16 de julio
7 a ciencias sociales 15 y jueves 16 de julio
 
7 a practicas del lenguaje s lunes 13 y martes 14 de julio
7 a practicas del lenguaje s lunes 13 y martes 14 de julio7 a practicas del lenguaje s lunes 13 y martes 14 de julio
7 a practicas del lenguaje s lunes 13 y martes 14 de julio
 
6 a ciencias sociales tarea para realizar los dias miercoles 15 y jueves 16 d...
6 a ciencias sociales tarea para realizar los dias miercoles 15 y jueves 16 d...6 a ciencias sociales tarea para realizar los dias miercoles 15 y jueves 16 d...
6 a ciencias sociales tarea para realizar los dias miercoles 15 y jueves 16 d...
 
Musica 13 al 15 de julio
Musica 13 al 15 de julioMusica 13 al 15 de julio
Musica 13 al 15 de julio
 
2º a y b Martes 14
2º a y b Martes 142º a y b Martes 14
2º a y b Martes 14
 
Lunes 13
Lunes 13 Lunes 13
Lunes 13
 
Actividades 4 a y b del 13 al 17 de julio
Actividades 4 a y b del 13 al 17 de julioActividades 4 a y b del 13 al 17 de julio
Actividades 4 a y b del 13 al 17 de julio
 

Recently uploaded

Recently uploaded (20)

LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdfDescripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIALA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
 
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdfRESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 

CUARTO A Y B: Secuencia dia de la independencia

  • 1. SECUENCIA DÍA DE LA INDEPENDENCIA LUNES 6 DE JULIO PRÁCTICAS DEL LENGUAJE Camino a la Independencia 1) En familia Consulten en sus casas cómo celebraban el 9 de Julio cuando iban a la escuela. Para eso, les sugerimos algunas preguntas. Al momento de escribir solo escriban lo más importante o realicen un resumen de ellas o copiar las anécdotas que más te llamaron la atención. a) ¿Cómo festejaban en la escuela esa fecha? b) ¿Hacían actos escolares? ¿Cómo eran? c) ¿En sus casas también festejaban? ¿Cómo?
  • 2. d) ¿Dónde se reunían? ¿Con quiénes? e) ¿Cuáles eran los platos típicos que preparaban para ese día? 2) ¿Cómo festejaron el año pasado el 9 de Julio en la escuela? Escriban un párrafo para contarlo. Podes escribir sobre lo que recuerdes del año pasado o de algún otro año. 3) Miren las siguientes fotos, luego respondan. a) ¿De dónde son estas comidas? ¿Creen que todo el mundo las conoce? ¿Por qué? b) Busquen la receta de las empanadas y en la carpeta copien la lista de ingredientes necesarios para poder realizarlas. Después anotar los pasos para preparar esta comida. Recordar que los mismos deben estar en orden. 4) A continuación te compartimos los ingredientes y el procedimiento para preparar un rico Locro Argentino. Leer con atención y marcar en la receta: 3 sustantivos comunes (con color rojo), 3 verbos (Con color verde).3 adjetivos (con color azul) Recordamos: Sustantivo común: palabra que empleamos para nombrar las cosas, animales o seres Verbo: palabras que empleamos para expresar acciones, estados o procesos. Adjetivo: palabra que acompaña al sustantivo para expresar una cualidad.
  • 3. Locro Argentino 2 kilogramos de zapallo 1 kilogramo de tiras finas de costilla de cerdo 500gramos de cebolla 400 gramos de maíz blanco 400 gramos de porotos 200 gramos de apio picado 5 dientes de ajo 2 pimientos rojos 1 puerro 500 gramos de panceta cruda 250 gramos de panceta ahumada 200 gramos de cuerito de cerdo 100 gramos de mondongo 100 gramos de tripa gorda limpia 6 patitas de cerdo 1 chorizo criollo 1 chorizo colorado Condimentos: sal, pimienta, ají molido y pimentón dulce. ✔ Lavar y picar los vegetales. ✔ Hervir la tripa, el mondongo, el cuerito y las patitas de cerdo. ✔ Cortar las carnes. ✔ Preparar el locro. Elige una olla grande para preparar el locro argentino, poner los porotos y el maíz con los vegetales (Reserva los chorizos, los cortes de carne, la panceta y el zapallo. Cubre con 3 a 5 litros de agua, y cocina a fuego lento. ✔ Remover. Una vez que la base de locro casero rompa hervor, disminuye el fuego e incorpora los chorizos, la panceta y el zapallo. Remueve de vez en cuando para evitar que los ingredientes se peguen. Si el caldo se consume, agrega un poco más de agua. ✔ Terminar la cocción. ✔ Preparar la salsita roja. Saltea en un chorrito de aceite, cebollas y apio por un par de minutos. Aparta en un recipiente y agrega el pimiento dulce, el ají picante y el ajo. Por último, vierte la salsa en el locro. 5) ¿Qué tipo de alimentos crees que son los pastelitos? ¿Sería bueno comer mucha cantidad? ¿Por qué? MARTES 7 DE JULIO MATEMÁTICA Cálculos mentales y la Casa Histórica de la Independencia
  • 4. Lean atentamente y elijan la opción correcta, sin hacer las cuentas. MARTES 7 DE JULIO CIENCIAS SOCIALES La proclama de la Independencia La proclama original, firmada por todos los miembros del Congreso, fue redactada en el libro de Actas de las sesiones públicas de la Asamblea. Ese libro se ha perdido. En el Archivo General de la Nación Argentina se conserva una copia realizada por el secretario Serrano, a fines del mes de julio de 1816. 1) Lean la Proclama de la Declaración de la Independencia. Para eso, ingresen en: https://www.elhistoriador.com.ar/acta-de-la-declaracion-de-la-independencia-argentina-9-de-julio-de-1816/ a. Copien las oraciones que se relacionen con la igualdad, la independencia, la libertad y la forma de gobierno. b. ¿Quiénes firmaron la proclama? c. ¿Con quiénes podríamos comparar a los congresales en el presente? ¿Tienen las mismas funciones?
  • 5. MIÉRCOLES 8 DE JULIO CIENCIAS SOCIALES COSTUMBRES DE ANTES En la época de la Independencia, la sociedad tenía otras normas y costumbre. Lean los siguientes textos y amplíen la información buscando más datos en internet. Luego, resuelvan las consignas. a. Escriban dos párrafos para comparar las formas de enseñar de las escuelas de antes y las de ahora. b. Ingresen al siguiente sitio. Lean y escuchen la zamba “Al jardín de la república”, de Mercedes Sosa. https://www.letras.com/mercedes-sosa/63289/ ¿A quién creen que le dedicó la canción? c. Miren las imágenes y busquen información sobre el poncho y la levita. Luego, respondan: ¿Quiénes y por qué las usaban?
  • 6. AHORA A JUGAR CON LA SIGUIENTE TRIVIA. A continuación, les ofrecemos una serie de preguntas para repasar los hechos relacionados con el 9 de Julio. Marquen la respuesta que crean correcta para cada pregunta: 1 ¿Qué se celebra el 9 de Julio en nuestro país? a. El Día de la Tradición. b. El Día de la Independencia. c. El Día de la Bandera. 2 ¿En qué año se firmó el Acta de Independencia argentina? a. 1800. b. 1810. c. 1816. 3 ¿En qué ciudad se firmó el Acta de Independencia argentina? a. La Plata. b. San Miguel de Tucumán. c. Rosario. 4 ¿Qué sucedió en la Asamblea de 1813? a. La argentina se independizó b. Se adoptaron el Escudo y la Marcha Patriótica. c. Se derrocó al rey de España. 5 ¿Quiénes se reunieron en San Miguel de Tucumán? a. Los diputados de casi todo el Virreinato. b. Los representantes de toda América. c. Los reyes de España. 6 ¿Para qué se declaró la Independencia? a. Para no depender más de ningún país extranjero. b. Para elegir un nuevo virrey. c. Para elegir un propio rey. Terminaste con la secuencia y las actividades de la semana. A disfrutar en familia. ¡FELIZ DÍA DE LA INDEPENDENCIA!
  • 7. ¡