SlideShare a Scribd company logo
CUADERNILLO Nº17
SEMANA DEL 24/8 AL
28/8
5to “C”
ESC.Nº6 “FELIPE
BOERO”
SEÑO:NATHALIE
AÑO:2020
LUNES 24 DE AGOSTO DE 2020
ACTIVIDAD Nº1 (CARPETA PRACTICA DEL LENGUAJE)
Un cuento de la selva. “La guerra de los yacarés”
de Horacio Quiroga
Estas semanas vas a leer el cuento “La guerra de los yacarés” de Horacio Quiroga. Este
cuento aparece en el libro Cuentos de la selva, que se publicó por primera vez hace más
de 100 años y recoge los cuentos que Quiroga le contaba a su hijo Darío y a su hija Eglé.
https://bit.ly/3fPL8Qv
Para leer y escuchar leer
1. Vas a leer y escuchar el audio del cuento: “La guerra de los yacarés”. Luego, vas a
volver a leer y responder las propuestas de cada semana.
• En la primera semana, vas a releer, conversar y escribir sobre
cómo empieza la guerra hasta que se preparan para la primera
batalla.
Para comentar con alguien luego de leer
El cuento empieza así:
2. ¿Piensan que la llegada del hombre cambió mucho la vida de los yacarés y los otros
animales del río?
En todos los cuentos de la selva, se pueden ver algunas características en común: el
enfrentamiento entre el hombre y la naturaleza, cierto clima de peligro, intereses
encontrados, un poco de brutalidad, pero también de ternura y algo de humor.
3. ¿Les parece que alguna o algunas de estas características aparecen en “La guerra de los
yacarés”?
a. Compartan partes que le causaron gracia o, al contrario, les parecieron un poco
brutales.
b. Comenten los peligros a los que se enfrentan los yacarés en el cuento y cómo los
enfrentan.
5. ¿Por qué dice el narrador al comienzo del cuento que los yacarés vivían
contentos y tranquilos?
6. ¿Qué rompe la tranquilidad? Anotá lo que oyen y ven los yacarés.
7. Volvé a leer el cuento desde la página 5 a la 13 y anotá palabras o frases que
muestren el temor de los yacarés, como por ejemplo:
a. —¡Despiértate! —le dijo—. Hay peligro. —¿Qué cosa? —respondió alarmado el otro.
b.______________________________________________________________________
c.______________________________________________________________________
d.______________________________________________________________________
e.______________________________________________________________________
La sabiduríadel viejoyacaré
El viejo yacaré les explica que lo que pasó por el río era un buque de vapor.
8. ¿Qué otra información les da?
Seguí leyendo y fijate si lo que les dice el viejo yacaré se cumple o no.
9. Anotá qué hacen los yacarés para evitar que sigan pasando los vapores y si les resultó.
ACTIVIDAD Nº2 (CARPETA DE NATURALES)
Los marsupiales
Hemos vimos que el período de incubación o de gestación es variable para cada especie.
Pero, ¿qué ocurre una vez que las crías nacen? En el ejemplo de las tortugas, las crías
tendrán que arreglárselas por sí solas.
En el caso de otros reptiles, como los cocodrilos, la madre permanece cerca del nido para
proteger los huevos de posibles predadores. Una vez que las crías rompen el cascarón, los
ayudan a salir a la superficie y los guían hacia el agua. Seguramente escucharon hablar o
leyeron sobre los marsupiales.
En estos animales el embrión se desarrolla en una bolsa que la madre tiene en la parte
exterior de su panza que se llama marsupio. El marsupial más conocido del mundo es el
canguro australiano. En la Argentina también existen marsupiales. Por ejemplo, la
comadreja.
Ahora les pedimos que respondan la siguiente pregunta en sus carpetas : ¿Es correcto
decir que los marsupiales son vivíparos? Fundamenten su respuesta.
MARTES 25 DE AGOSTO DE 2020
ACTIVIDAD Nº3 (CARPETA DE MATEMATICA)
Cálculos mentales
Vamos a comenzar un repaso con multiplicaciones, para luego seguir avanzando en
cálculos más complejos. Recuerda la “regla para multiplicar números seguidos de ceros.
Resuelve mentalmente para que la práctica resulte efectiva.
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
ACTIVIDAD Nº4(CARPETA DESOCIALES)
Los grandes imperios americanos
Estuvimos aprendiendo lo que significaba ser un imperio. Antes, les habíamos pedido que
nombraran alguno que conocieran y, juntos, tratamos de analizar las similitudes y
diferencias entre los distintos imperios.
Hoy comenzaremos a conocer el Imperio Azteca, pero como se trata de un trabajo en el
que debemos aprender muchas cosas de estas civilizaciones complejas y con mucha
historia, solo nos vamos a concentrar en algunos aspectos de ellas. Es decir, que hoy
abriremos la puerta y la dejaremos abierta para retomar este tema más adelante.
Los aztecas omexicas
Vimosel lugarendonde se emplazabael ImperioAzteca,mejorllamado ImperioMexica,porque
ese essu verdaderonombre.A losmiembrosde este pueblo,que dioorigenal imperio,los
españoleslosllamaronAztecas,peroellosdecidieronnombrarsecomo “Mexicas”.
Los mexicaseranun pueblonómade que,cuandollegóalaregióncentral de Mesoamérica(asíse
llamabalazona del actual país de México),yaestabamuypobladaporotro pueblo,los tepanecas.
Estos últimosyase destacabanenel arte,el comercioy la guerra.Dominabantodala regiónya
cambiode obedienciayservicioslespermitieronalosreciénllegados,establecerseenese lugar.El
lugaren donde vivíanlosmexicaseraunazona de islas enmediode lagosypantanos.Allí
fundaronlamajestuosaciudadde Tenochtitlán,conocidaporsus enormestemplosypalacios,
perotambiénporestar construidaenese ambientetandifícil
. En pilotes,sobre el lagoTexcoco,ibanlevantandoedificiosque eranenormespalaciosparalos
nobles.Luego,veníael restode lasociedad,llamadade loshombrescomunes.De acuerdoconel
lugarque ocupaban enla jerarquíasocial leseraasignadauna zonade laciudad.El planode la
ciudadquedóperfectamente organizadoenunacuadrícula,cruzadopor callesy canalespordonde
ibay venía lagente encanoas. Allí,casi 200.000 personasdesplegabansuactividad,mientraslos
sacerdotesse encargabande lasceremoniasylosmaestrosenseñabanenlasescuelas.Al mismo
tiempo,pasabanmercaderías,soldados,recaudadoresde impuestosycomerciantes.Todosenel
mismoescenario.
Les proponemos que, a partir de lo que aprendieron sobre los aztecas realicen un dibujo
en sus carpetas o cuadernos en donde se pueda observar a todas las personas que
describe el texto anterior circulando por la ciudad de Tenochtitlán. Pueden ayudarse con
la imagen de la maqueta de la ciudad.
MIERCOLES 26 DE AGOSTO DE 2020
ACTIVIDAD Nº5 (CARPETA DE PRACTICA DEL LENGUAJE)
Una nuevabatalla de los yacarés
Vamos a seguir leyendo para conocer mejor otra batalla en la guerra de los yacarés.
1. Releé esta parte del cuento en las páginas 14 a 21 del libro.
Para comentar con alguienluegode releer.
Nuevamente una batalla y parece que el peligro va en aumento.
2. ¿Piensan que los yacarés pelean en igualdad de condiciones con los hombres?
3. ¿Por qué pelean los yacarés y por qué insisten los hombres en pasar por el río?
En esta y otras partes del cuento, los yacarés no saben mucho sobre los hombres
y sus máquinas.
4. ¿En qué partes del cuento se nota que los yacarés ignoran lo que hacen los
hombres?
A partir de estos comentarios, piensen si les parece que el yacaré viejo es
importante para la historia.
Para releer y escribir conel libroenla mano
Otrabatalla, otrobuque
En esta parte del cuento, los yacarés se enfrentan con otro buque.
5. Releé y respondé estas preguntas sobre el nuevo buque.
a. ¿Qué tipo de buque es?
b. ¿Cómo se lo describe en el cuento?
c. ¿Qué diferencia hay entre este buque y el que apareció antes?
ACTIVIDAD Nº6 (CARPETA DE NATURALES)
La metamorfosis
Estamos acostumbradas y acostumbrados a pensar que las crías de los animales son
bastante parecidas a sus padres, solo que de tamaño pequeño y con algunas otras
diferencias.
Pero hay animales cuyas crías son muy diferentes a sus especies adultas. De los huevos de
los insectos nacen unos gusanitos (orugas) que a lo largo de su desarrollo pasarán por
diferentes etapas con cambios muy grandes en su aspecto. Ese proceso se llama
metamorfosis.
Metamorfosis de este tipo también ocurren en los anfibios como las ranas, cuyos primeros
estadios corresponden con un renacuajo.
ACTIVIDAD:
Para trabajar esta semana, les pedimos que observen la siguiente imagen, que muestra el
desarrollo de una rana, y que unan con flechas desde el primero al último estadio.
Busca información y escribe el proceso de reproducción y crecimiento de la RANA
JUEVES 27 DE AGOSTO DE 2020
ACTIVIDAD Nº7 (CARPETA DE MATEMATICA)
SEGUIMOS REPASANDO
1. En una calculadora no funciona la tecla del 6.
¿Cómo pueden hacerse los siguientes cálculos? Escribí cómo lo pensaste en cada caso y
comprobá con una calculadora.
a. 12 x 16 =____________________
b. 180 x 60 =____________________
c. 45 x 66 =_____________________
2.
a. Si en una calculadora se ingresa el siguiente cálculo 24 x 8 : 8. ¿Qué resultado va a
aparecer? Primero respondé y luego comprobá con la calculadora.
b. Investigá con la calculadora qué sucede si se ingresa 24 x 80 : 8 y se presiona la
tecla =.
¿Qué número aparecerá si se ingresa 9 x 20 : 2 =?
Explicá cómo lo pensaste.
3. . Calculá mentalmente.
a. 8 x 10 =
b. 36 x 10 =
c. 12 x 10 =
d. 8 x 5 =
e. 36 x 5 =
f. 12 x 5 =
4. Calculá mentalmente.
a. 20 x 11=
b. 18 x 11=
c. 12 x 11 =
Comprobá tus resultados con calculadora y explicá cómo lo pensaste.
ACTIVIDAD Nº8 (CARPETA DE PRACTICA DEL LENGUAJE)
La sabiduríadel viejoyacaré II
1. Otra vez el yacaréviejo les avisa a sus compañeros lo que va a pasar. Anotá
qué les dice que hagan y por qué.
2. ¿Qué hacen los yacarés para enfrentarsea este nuevo ataque?
3. ¿Pensastecuando lo leíste que iban a vencer asíal nuevo buque? ¿Por qué
sí o por qué no?
9. ¿Cómo vence el buquede guerra el nuevo plan de los yacarés?
Un nuevo personaje, amigo del viejo yacaré
En este momento, aparece un nuevo personajepara ayudar a los yacarés.
10. Volvé a leer la parte del cuento en la que aparece y completá la siguiente
ficha:
VIERNES 28 DE AGOSTO DE 2020
ACTIVIDAD Nº9 (CARPETA DE CIENCIAS NATURALES)
El cielovistodesde laTierra
Desde tiempos muy antiguos, la observación del cielo le resultó fascinante a la
humanidad. Y útil también, porque los primeros pueblos cultivadores aprendieron que la
posición de los astros indicaba los momentos en los que había que cultivar y los
momentos más aptos para cosechar. Y se preguntaron alguna vez, ¿qué son esas luces que
se observaban desde la Tierra en una noche despejada? Para los antiguos eran una
incógnita. Y las diferentes culturas elaboraron una serie de leyendas y creencias sobre
esos astros que dominaron durante miles de años. Algunos imaginaron que lo que veían
sobre el negro fondo del cielo eran animales, objetos o dioses a los que les asignaban
poderes mágicos. Hoy sabemos que son astros alejados de nosotros. Hasta los años 1400
se pensaba que la Tierra era el centro del universo y que todo el resto de los astros,
incluido el Sol, giraban a su alrededor.
Modelo del
astrónomo griego Claudio Ptolomeo. Se llama geocéntrico porque la Tierra está en el centro Universo.
Hoy sabemos que, por el contrario,los planetas y la propia Tierragiran alrededor del Sol.Ese modelo
se llama heliocéntrico,pero lo estudiaremos en otra oportunidad.
En una noche despejada y preferentemente sin luna, observen el cielo
detenidamente. Tal vez, puedan ver que hay estrellas cuya luz es fija; pero, la
mayoría, parpadea constantemente. ¿Por qué pasará eso?
Estrellas y planetas
Si contemplamosel cielodurante lanoche,podemosverque casi todaslasestrellas
parpadeany que algunasse venazuladas,rojizasoanaranjadas.En algunasregionesdel cielo
se veránlas estrellasmuyjuntasyenotras másseparadas.Algunasnosparecenmuy
chiquitasyotras más grandes.
Resultaque lasque parpadeansonestrellasverdaderas.Otrossoles,comoel nuestro,pero
muylejanos.Lasque muestranluzfijasonplanetasde nuestropropiosistemasolar:Marte,
Júpiter,Saturno,porejemplo.A vecesse ve unaestrellafugazque recorre rápidamente el
cielonocturnocomosi cayera.Noson estrellas,sonpequeñasograndesrocasy polvoque
ingresana laatmósferaterrestre yque,porfricción,levantanunaenorme temperatura
“encendiéndose”comosi fuerahierrofundido.
¿Qué diferencia hay entre las estrellas y los planetas? Las estrellas tienen luz propia y
la proyectan hacia el espacio. Los planetas, como la Tierra o Marte, y los satélites,
como la Luna, no tienen luz propia, sino que reflejan la que les llega de la estrella
alrededor de la cual giran. Y ahora van unas preguntas. Si la Luna refleja la luz del Sol,
¿por qué la vemos tan claramente durante la noche? ¿Es posible observar la Luna
durante el día?
ACTIVIDAD Nº10 (CARPETA DEMATEMATICA)
Relaciones entre la multiplicación y la división
1. Después de repartir una cantidad de caramelos en partes iguales entre sus 6
amigas, Martina comprobó que le había dado 12 a cada una de ellas y que se
había quedado con 2 caramelos. ¿Cuántos caramelos tenía al comenzar a repartir?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
2. Buscá un número que multiplicado por…
a. 4 dé como resultado 36.
b. 5 dé como resultado 60.
c. 8 dé como resultado 96.
3. Sabiendo que 24 x 12 = 288, averiguá el resultado de los siguientes cálculos.
Explicá cómo lo pensaste.
a. 288 : 12 =
b. 288 : 24 =
4. Se dividió un número por 8 y se obtuvo como cociente 31 y 0 de resto. ¿Qué
número se dividió? Explicá cómo lo pensaste.
5. Completá la tabla.

More Related Content

What's hot

Estrategia didáctica para la enseñanza de la fabula a grado segundo
Estrategia didáctica para la enseñanza de la fabula a grado segundoEstrategia didáctica para la enseñanza de la fabula a grado segundo
Estrategia didáctica para la enseñanza de la fabula a grado segundo
Juliana Duarte
 
CUENTO FANTASTICO
CUENTO FANTASTICOCUENTO FANTASTICO
CUENTO FANTASTICO
alecari
 
Secuencia historieta
Secuencia historietaSecuencia historieta
Secuencia historieta
marinaromillo
 

What's hot (20)

Bloque6
Bloque6Bloque6
Bloque6
 
TALLER CUENTO EL ESTOFADO DE LOBO
TALLER CUENTO EL ESTOFADO DE LOBOTALLER CUENTO EL ESTOFADO DE LOBO
TALLER CUENTO EL ESTOFADO DE LOBO
 
Leyenda el pehuen
Leyenda el pehuenLeyenda el pehuen
Leyenda el pehuen
 
Propuesta didáctica-n3- la fabula
Propuesta didáctica-n3- la fabulaPropuesta didáctica-n3- la fabula
Propuesta didáctica-n3- la fabula
 
Proyecto Mafalda y Programa Comunica
Proyecto Mafalda y Programa ComunicaProyecto Mafalda y Programa Comunica
Proyecto Mafalda y Programa Comunica
 
Trabajo cooperativo 3er bimestre - Prácticas del Lenguaje
Trabajo cooperativo 3er bimestre - Prácticas del LenguajeTrabajo cooperativo 3er bimestre - Prácticas del Lenguaje
Trabajo cooperativo 3er bimestre - Prácticas del Lenguaje
 
CARTILLA DE ACTIVIDADES
CARTILLA DE ACTIVIDADESCARTILLA DE ACTIVIDADES
CARTILLA DE ACTIVIDADES
 
Estrategia didáctica para la enseñanza de la fabula a grado segundo
Estrategia didáctica para la enseñanza de la fabula a grado segundoEstrategia didáctica para la enseñanza de la fabula a grado segundo
Estrategia didáctica para la enseñanza de la fabula a grado segundo
 
CUENTO FANTASTICO
CUENTO FANTASTICOCUENTO FANTASTICO
CUENTO FANTASTICO
 
Unidad Didáctica de Los verbos
Unidad Didáctica de Los verbosUnidad Didáctica de Los verbos
Unidad Didáctica de Los verbos
 
Leyendas
LeyendasLeyendas
Leyendas
 
secuencia didact pueblos originarios.1
secuencia didact pueblos originarios.1secuencia didact pueblos originarios.1
secuencia didact pueblos originarios.1
 
Secuencia Didáctica Área Lengua
Secuencia Didáctica Área LenguaSecuencia Didáctica Área Lengua
Secuencia Didáctica Área Lengua
 
Secuencia didáctica de la lengua
Secuencia didáctica de la lengua Secuencia didáctica de la lengua
Secuencia didáctica de la lengua
 
Prácticas del lenguaje 4º grado 16 de octubre leyenda del algarrobo
Prácticas del lenguaje 4º grado 16 de octubre leyenda del algarroboPrácticas del lenguaje 4º grado 16 de octubre leyenda del algarrobo
Prácticas del lenguaje 4º grado 16 de octubre leyenda del algarrobo
 
Fabula zorro cigüeña
Fabula zorro cigüeñaFabula zorro cigüeña
Fabula zorro cigüeña
 
Propuesta de Lengua
Propuesta de LenguaPropuesta de Lengua
Propuesta de Lengua
 
REVISTA EDIBA 2018
REVISTA EDIBA 2018 REVISTA EDIBA 2018
REVISTA EDIBA 2018
 
Secuencia historieta
Secuencia historietaSecuencia historieta
Secuencia historieta
 
Proyecto cuentos de terror
Proyecto cuentos de terrorProyecto cuentos de terror
Proyecto cuentos de terror
 

Similar to Cuadernillo n 17 5 toc

Examen de cuarto bimestre
Examen de cuarto bimestreExamen de cuarto bimestre
Examen de cuarto bimestre
Clark Kikin
 
Talleres cuarto periodo
Talleres cuarto periodoTalleres cuarto periodo
Talleres cuarto periodo
luz Marina
 

Similar to Cuadernillo n 17 5 toc (20)

Pdl quinto c
Pdl quinto cPdl quinto c
Pdl quinto c
 
Cuadernillo n7 5 to
Cuadernillo n7 5 toCuadernillo n7 5 to
Cuadernillo n7 5 to
 
Cuadernillo n 18 5 toc
Cuadernillo n 18 5 tocCuadernillo n 18 5 toc
Cuadernillo n 18 5 toc
 
Examen de cuarto bimestre
Examen de cuarto bimestreExamen de cuarto bimestre
Examen de cuarto bimestre
 
Examen2cuartobimestre 110413110841-phpapp02
Examen2cuartobimestre 110413110841-phpapp02Examen2cuartobimestre 110413110841-phpapp02
Examen2cuartobimestre 110413110841-phpapp02
 
Repaso segundo
Repaso segundoRepaso segundo
Repaso segundo
 
Repaso2do grado2015me
Repaso2do grado2015meRepaso2do grado2015me
Repaso2do grado2015me
 
Repaso segundo roy
Repaso segundo royRepaso segundo roy
Repaso segundo roy
 
Repaso escolar-segundo
Repaso escolar-segundoRepaso escolar-segundo
Repaso escolar-segundo
 
Planes de apoyo
Planes de apoyoPlanes de apoyo
Planes de apoyo
 
Cuadernillo n15 5to c
Cuadernillo n15 5to cCuadernillo n15 5to c
Cuadernillo n15 5to c
 
Cuadernillo n 9 5to c
Cuadernillo n 9 5to cCuadernillo n 9 5to c
Cuadernillo n 9 5to c
 
Cuadernillo n 13 5 toc
Cuadernillo n 13 5 tocCuadernillo n 13 5 toc
Cuadernillo n 13 5 toc
 
Miercoles 22 de abrl 4c
Miercoles 22 de abrl 4cMiercoles 22 de abrl 4c
Miercoles 22 de abrl 4c
 
Talleres cuarto periodo
Talleres cuarto periodoTalleres cuarto periodo
Talleres cuarto periodo
 
Talleres cuarto periodo
Talleres cuarto periodoTalleres cuarto periodo
Talleres cuarto periodo
 
4º SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
4º SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdf4º SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdf
4º SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
 
Ex 2o aã±o_bim4-luz
Ex 2o aã±o_bim4-luzEx 2o aã±o_bim4-luz
Ex 2o aã±o_bim4-luz
 
Libro alumno
Libro alumnoLibro alumno
Libro alumno
 
Cuaderno trabajo 6-1
Cuaderno trabajo 6-1Cuaderno trabajo 6-1
Cuaderno trabajo 6-1
 

More from silsosa

More from silsosa (20)

Planificacion semana del 24 de agosto de 2020
Planificacion semana del 24 de agosto de 2020Planificacion semana del 24 de agosto de 2020
Planificacion semana del 24 de agosto de 2020
 
C. pedagogica semana 4 agosto
C. pedagogica semana 4 agostoC. pedagogica semana 4 agosto
C. pedagogica semana 4 agosto
 
MUSICA Planificacion 3 al 5 de agosto 2020
MUSICA Planificacion 3 al 5 de agosto 2020MUSICA Planificacion 3 al 5 de agosto 2020
MUSICA Planificacion 3 al 5 de agosto 2020
 
TERCERO C Tarea semanal del 3 al 7 de agosto de 2020
TERCERO C Tarea semanal del 3 al 7 de agosto de 2020TERCERO C Tarea semanal del 3 al 7 de agosto de 2020
TERCERO C Tarea semanal del 3 al 7 de agosto de 2020
 
TERCERO A Tarea semanal del 3 al 7 de agosto de 2020
TERCERO A Tarea semanal del 3 al 7 de agosto de 2020TERCERO A Tarea semanal del 3 al 7 de agosto de 2020
TERCERO A Tarea semanal del 3 al 7 de agosto de 2020
 
Ultima actividad
Ultima actividadUltima actividad
Ultima actividad
 
7 a ciencias sociales tarea para realizar los dias miercoles 15 y jueves 16 d...
7 a ciencias sociales tarea para realizar los dias miercoles 15 y jueves 16 d...7 a ciencias sociales tarea para realizar los dias miercoles 15 y jueves 16 d...
7 a ciencias sociales tarea para realizar los dias miercoles 15 y jueves 16 d...
 
Tarea semanal del 13 al 17 de julio
Tarea semanal del 13 al 17 de julioTarea semanal del 13 al 17 de julio
Tarea semanal del 13 al 17 de julio
 
7º B Y C cuadernillo de sociales n 15
7º B Y C  cuadernillo de sociales n 157º B Y C  cuadernillo de sociales n 15
7º B Y C cuadernillo de sociales n 15
 
7 actividade de matematica n15
7 actividade de matematica n157 actividade de matematica n15
7 actividade de matematica n15
 
13 al 17 de julio cs naturales
13 al 17 de julio cs naturales13 al 17 de julio cs naturales
13 al 17 de julio cs naturales
 
General jose de san martin
General jose de san martinGeneral jose de san martin
General jose de san martin
 
7 a ciencias sociales 15 y jueves 16 de julio
7 a ciencias sociales 15 y jueves 16 de julio7 a ciencias sociales 15 y jueves 16 de julio
7 a ciencias sociales 15 y jueves 16 de julio
 
7 a practicas del lenguaje s lunes 13 y martes 14 de julio
7 a practicas del lenguaje s lunes 13 y martes 14 de julio7 a practicas del lenguaje s lunes 13 y martes 14 de julio
7 a practicas del lenguaje s lunes 13 y martes 14 de julio
 
6 a ciencias sociales tarea para realizar los dias miercoles 15 y jueves 16 d...
6 a ciencias sociales tarea para realizar los dias miercoles 15 y jueves 16 d...6 a ciencias sociales tarea para realizar los dias miercoles 15 y jueves 16 d...
6 a ciencias sociales tarea para realizar los dias miercoles 15 y jueves 16 d...
 
Musica 13 al 15 de julio
Musica 13 al 15 de julioMusica 13 al 15 de julio
Musica 13 al 15 de julio
 
2º a y b Martes 14
2º a y b Martes 142º a y b Martes 14
2º a y b Martes 14
 
Lunes 13
Lunes 13 Lunes 13
Lunes 13
 
Actividades 4 a y b del 13 al 17 de julio
Actividades 4 a y b del 13 al 17 de julioActividades 4 a y b del 13 al 17 de julio
Actividades 4 a y b del 13 al 17 de julio
 
3º A Tarea semanal del 13 al 17 de julio
3º A Tarea semanal del 13 al 17 de julio3º A Tarea semanal del 13 al 17 de julio
3º A Tarea semanal del 13 al 17 de julio
 

Recently uploaded

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 

Recently uploaded (20)

Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdfDescripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdfRESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 

Cuadernillo n 17 5 toc

  • 1. CUADERNILLO Nº17 SEMANA DEL 24/8 AL 28/8 5to “C” ESC.Nº6 “FELIPE BOERO” SEÑO:NATHALIE AÑO:2020
  • 2. LUNES 24 DE AGOSTO DE 2020 ACTIVIDAD Nº1 (CARPETA PRACTICA DEL LENGUAJE) Un cuento de la selva. “La guerra de los yacarés” de Horacio Quiroga Estas semanas vas a leer el cuento “La guerra de los yacarés” de Horacio Quiroga. Este cuento aparece en el libro Cuentos de la selva, que se publicó por primera vez hace más de 100 años y recoge los cuentos que Quiroga le contaba a su hijo Darío y a su hija Eglé. https://bit.ly/3fPL8Qv Para leer y escuchar leer 1. Vas a leer y escuchar el audio del cuento: “La guerra de los yacarés”. Luego, vas a volver a leer y responder las propuestas de cada semana.
  • 3. • En la primera semana, vas a releer, conversar y escribir sobre cómo empieza la guerra hasta que se preparan para la primera batalla. Para comentar con alguien luego de leer El cuento empieza así: 2. ¿Piensan que la llegada del hombre cambió mucho la vida de los yacarés y los otros animales del río? En todos los cuentos de la selva, se pueden ver algunas características en común: el enfrentamiento entre el hombre y la naturaleza, cierto clima de peligro, intereses encontrados, un poco de brutalidad, pero también de ternura y algo de humor. 3. ¿Les parece que alguna o algunas de estas características aparecen en “La guerra de los yacarés”? a. Compartan partes que le causaron gracia o, al contrario, les parecieron un poco brutales. b. Comenten los peligros a los que se enfrentan los yacarés en el cuento y cómo los enfrentan.
  • 4. 5. ¿Por qué dice el narrador al comienzo del cuento que los yacarés vivían contentos y tranquilos? 6. ¿Qué rompe la tranquilidad? Anotá lo que oyen y ven los yacarés. 7. Volvé a leer el cuento desde la página 5 a la 13 y anotá palabras o frases que muestren el temor de los yacarés, como por ejemplo: a. —¡Despiértate! —le dijo—. Hay peligro. —¿Qué cosa? —respondió alarmado el otro. b.______________________________________________________________________ c.______________________________________________________________________ d.______________________________________________________________________ e.______________________________________________________________________ La sabiduríadel viejoyacaré El viejo yacaré les explica que lo que pasó por el río era un buque de vapor. 8. ¿Qué otra información les da? Seguí leyendo y fijate si lo que les dice el viejo yacaré se cumple o no. 9. Anotá qué hacen los yacarés para evitar que sigan pasando los vapores y si les resultó.
  • 5. ACTIVIDAD Nº2 (CARPETA DE NATURALES) Los marsupiales Hemos vimos que el período de incubación o de gestación es variable para cada especie. Pero, ¿qué ocurre una vez que las crías nacen? En el ejemplo de las tortugas, las crías tendrán que arreglárselas por sí solas. En el caso de otros reptiles, como los cocodrilos, la madre permanece cerca del nido para proteger los huevos de posibles predadores. Una vez que las crías rompen el cascarón, los ayudan a salir a la superficie y los guían hacia el agua. Seguramente escucharon hablar o leyeron sobre los marsupiales. En estos animales el embrión se desarrolla en una bolsa que la madre tiene en la parte exterior de su panza que se llama marsupio. El marsupial más conocido del mundo es el canguro australiano. En la Argentina también existen marsupiales. Por ejemplo, la comadreja. Ahora les pedimos que respondan la siguiente pregunta en sus carpetas : ¿Es correcto decir que los marsupiales son vivíparos? Fundamenten su respuesta.
  • 6. MARTES 25 DE AGOSTO DE 2020 ACTIVIDAD Nº3 (CARPETA DE MATEMATICA) Cálculos mentales Vamos a comenzar un repaso con multiplicaciones, para luego seguir avanzando en cálculos más complejos. Recuerda la “regla para multiplicar números seguidos de ceros. Resuelve mentalmente para que la práctica resulte efectiva. _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________
  • 7. ACTIVIDAD Nº4(CARPETA DESOCIALES) Los grandes imperios americanos Estuvimos aprendiendo lo que significaba ser un imperio. Antes, les habíamos pedido que nombraran alguno que conocieran y, juntos, tratamos de analizar las similitudes y diferencias entre los distintos imperios. Hoy comenzaremos a conocer el Imperio Azteca, pero como se trata de un trabajo en el que debemos aprender muchas cosas de estas civilizaciones complejas y con mucha historia, solo nos vamos a concentrar en algunos aspectos de ellas. Es decir, que hoy abriremos la puerta y la dejaremos abierta para retomar este tema más adelante. Los aztecas omexicas Vimosel lugarendonde se emplazabael ImperioAzteca,mejorllamado ImperioMexica,porque ese essu verdaderonombre.A losmiembrosde este pueblo,que dioorigenal imperio,los españoleslosllamaronAztecas,peroellosdecidieronnombrarsecomo “Mexicas”. Los mexicaseranun pueblonómade que,cuandollegóalaregióncentral de Mesoamérica(asíse llamabalazona del actual país de México),yaestabamuypobladaporotro pueblo,los tepanecas. Estos últimosyase destacabanenel arte,el comercioy la guerra.Dominabantodala regiónya cambiode obedienciayservicioslespermitieronalosreciénllegados,establecerseenese lugar.El lugaren donde vivíanlosmexicaseraunazona de islas enmediode lagosypantanos.Allí fundaronlamajestuosaciudadde Tenochtitlán,conocidaporsus enormestemplosypalacios, perotambiénporestar construidaenese ambientetandifícil . En pilotes,sobre el lagoTexcoco,ibanlevantandoedificiosque eranenormespalaciosparalos nobles.Luego,veníael restode lasociedad,llamadade loshombrescomunes.De acuerdoconel lugarque ocupaban enla jerarquíasocial leseraasignadauna zonade laciudad.El planode la ciudadquedóperfectamente organizadoenunacuadrícula,cruzadopor callesy canalespordonde ibay venía lagente encanoas. Allí,casi 200.000 personasdesplegabansuactividad,mientraslos sacerdotesse encargabande lasceremoniasylosmaestrosenseñabanenlasescuelas.Al mismo tiempo,pasabanmercaderías,soldados,recaudadoresde impuestosycomerciantes.Todosenel mismoescenario.
  • 8. Les proponemos que, a partir de lo que aprendieron sobre los aztecas realicen un dibujo en sus carpetas o cuadernos en donde se pueda observar a todas las personas que describe el texto anterior circulando por la ciudad de Tenochtitlán. Pueden ayudarse con la imagen de la maqueta de la ciudad.
  • 9. MIERCOLES 26 DE AGOSTO DE 2020 ACTIVIDAD Nº5 (CARPETA DE PRACTICA DEL LENGUAJE) Una nuevabatalla de los yacarés Vamos a seguir leyendo para conocer mejor otra batalla en la guerra de los yacarés. 1. Releé esta parte del cuento en las páginas 14 a 21 del libro. Para comentar con alguienluegode releer. Nuevamente una batalla y parece que el peligro va en aumento. 2. ¿Piensan que los yacarés pelean en igualdad de condiciones con los hombres? 3. ¿Por qué pelean los yacarés y por qué insisten los hombres en pasar por el río? En esta y otras partes del cuento, los yacarés no saben mucho sobre los hombres y sus máquinas. 4. ¿En qué partes del cuento se nota que los yacarés ignoran lo que hacen los hombres? A partir de estos comentarios, piensen si les parece que el yacaré viejo es importante para la historia. Para releer y escribir conel libroenla mano Otrabatalla, otrobuque En esta parte del cuento, los yacarés se enfrentan con otro buque. 5. Releé y respondé estas preguntas sobre el nuevo buque. a. ¿Qué tipo de buque es? b. ¿Cómo se lo describe en el cuento? c. ¿Qué diferencia hay entre este buque y el que apareció antes?
  • 10. ACTIVIDAD Nº6 (CARPETA DE NATURALES) La metamorfosis Estamos acostumbradas y acostumbrados a pensar que las crías de los animales son bastante parecidas a sus padres, solo que de tamaño pequeño y con algunas otras diferencias. Pero hay animales cuyas crías son muy diferentes a sus especies adultas. De los huevos de los insectos nacen unos gusanitos (orugas) que a lo largo de su desarrollo pasarán por diferentes etapas con cambios muy grandes en su aspecto. Ese proceso se llama metamorfosis. Metamorfosis de este tipo también ocurren en los anfibios como las ranas, cuyos primeros estadios corresponden con un renacuajo. ACTIVIDAD: Para trabajar esta semana, les pedimos que observen la siguiente imagen, que muestra el desarrollo de una rana, y que unan con flechas desde el primero al último estadio.
  • 11. Busca información y escribe el proceso de reproducción y crecimiento de la RANA
  • 12. JUEVES 27 DE AGOSTO DE 2020 ACTIVIDAD Nº7 (CARPETA DE MATEMATICA) SEGUIMOS REPASANDO 1. En una calculadora no funciona la tecla del 6. ¿Cómo pueden hacerse los siguientes cálculos? Escribí cómo lo pensaste en cada caso y comprobá con una calculadora. a. 12 x 16 =____________________ b. 180 x 60 =____________________ c. 45 x 66 =_____________________ 2. a. Si en una calculadora se ingresa el siguiente cálculo 24 x 8 : 8. ¿Qué resultado va a aparecer? Primero respondé y luego comprobá con la calculadora. b. Investigá con la calculadora qué sucede si se ingresa 24 x 80 : 8 y se presiona la tecla =. ¿Qué número aparecerá si se ingresa 9 x 20 : 2 =? Explicá cómo lo pensaste. 3. . Calculá mentalmente. a. 8 x 10 = b. 36 x 10 = c. 12 x 10 = d. 8 x 5 = e. 36 x 5 = f. 12 x 5 =
  • 13. 4. Calculá mentalmente. a. 20 x 11= b. 18 x 11= c. 12 x 11 = Comprobá tus resultados con calculadora y explicá cómo lo pensaste.
  • 14. ACTIVIDAD Nº8 (CARPETA DE PRACTICA DEL LENGUAJE) La sabiduríadel viejoyacaré II 1. Otra vez el yacaréviejo les avisa a sus compañeros lo que va a pasar. Anotá qué les dice que hagan y por qué. 2. ¿Qué hacen los yacarés para enfrentarsea este nuevo ataque? 3. ¿Pensastecuando lo leíste que iban a vencer asíal nuevo buque? ¿Por qué sí o por qué no? 9. ¿Cómo vence el buquede guerra el nuevo plan de los yacarés? Un nuevo personaje, amigo del viejo yacaré En este momento, aparece un nuevo personajepara ayudar a los yacarés. 10. Volvé a leer la parte del cuento en la que aparece y completá la siguiente ficha:
  • 15. VIERNES 28 DE AGOSTO DE 2020 ACTIVIDAD Nº9 (CARPETA DE CIENCIAS NATURALES) El cielovistodesde laTierra Desde tiempos muy antiguos, la observación del cielo le resultó fascinante a la humanidad. Y útil también, porque los primeros pueblos cultivadores aprendieron que la posición de los astros indicaba los momentos en los que había que cultivar y los momentos más aptos para cosechar. Y se preguntaron alguna vez, ¿qué son esas luces que se observaban desde la Tierra en una noche despejada? Para los antiguos eran una incógnita. Y las diferentes culturas elaboraron una serie de leyendas y creencias sobre esos astros que dominaron durante miles de años. Algunos imaginaron que lo que veían sobre el negro fondo del cielo eran animales, objetos o dioses a los que les asignaban poderes mágicos. Hoy sabemos que son astros alejados de nosotros. Hasta los años 1400 se pensaba que la Tierra era el centro del universo y que todo el resto de los astros, incluido el Sol, giraban a su alrededor. Modelo del astrónomo griego Claudio Ptolomeo. Se llama geocéntrico porque la Tierra está en el centro Universo.
  • 16. Hoy sabemos que, por el contrario,los planetas y la propia Tierragiran alrededor del Sol.Ese modelo se llama heliocéntrico,pero lo estudiaremos en otra oportunidad. En una noche despejada y preferentemente sin luna, observen el cielo detenidamente. Tal vez, puedan ver que hay estrellas cuya luz es fija; pero, la mayoría, parpadea constantemente. ¿Por qué pasará eso? Estrellas y planetas Si contemplamosel cielodurante lanoche,podemosverque casi todaslasestrellas parpadeany que algunasse venazuladas,rojizasoanaranjadas.En algunasregionesdel cielo se veránlas estrellasmuyjuntasyenotras másseparadas.Algunasnosparecenmuy chiquitasyotras más grandes. Resultaque lasque parpadeansonestrellasverdaderas.Otrossoles,comoel nuestro,pero muylejanos.Lasque muestranluzfijasonplanetasde nuestropropiosistemasolar:Marte, Júpiter,Saturno,porejemplo.A vecesse ve unaestrellafugazque recorre rápidamente el cielonocturnocomosi cayera.Noson estrellas,sonpequeñasograndesrocasy polvoque ingresana laatmósferaterrestre yque,porfricción,levantanunaenorme temperatura “encendiéndose”comosi fuerahierrofundido. ¿Qué diferencia hay entre las estrellas y los planetas? Las estrellas tienen luz propia y la proyectan hacia el espacio. Los planetas, como la Tierra o Marte, y los satélites, como la Luna, no tienen luz propia, sino que reflejan la que les llega de la estrella alrededor de la cual giran. Y ahora van unas preguntas. Si la Luna refleja la luz del Sol, ¿por qué la vemos tan claramente durante la noche? ¿Es posible observar la Luna durante el día?
  • 17. ACTIVIDAD Nº10 (CARPETA DEMATEMATICA) Relaciones entre la multiplicación y la división 1. Después de repartir una cantidad de caramelos en partes iguales entre sus 6 amigas, Martina comprobó que le había dado 12 a cada una de ellas y que se había quedado con 2 caramelos. ¿Cuántos caramelos tenía al comenzar a repartir? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 2. Buscá un número que multiplicado por… a. 4 dé como resultado 36. b. 5 dé como resultado 60. c. 8 dé como resultado 96. 3. Sabiendo que 24 x 12 = 288, averiguá el resultado de los siguientes cálculos. Explicá cómo lo pensaste. a. 288 : 12 = b. 288 : 24 = 4. Se dividió un número por 8 y se obtuvo como cociente 31 y 0 de resto. ¿Qué número se dividió? Explicá cómo lo pensaste. 5. Completá la tabla.