SlideShare a Scribd company logo
CUADERNILLO Nº10
SEMANA DEL 16/6 AL
19/6
5TO “C”
SEÑO: NATHALIE
ESC. Nº6 “FELIPE
BOERO”
AÑO: 2020
MARTES 16 DE JUNIO DE 2020
ACTIVIDAD Nº1 (CARPETA DE CIENCIAS NATURALES)
Calor y temperatura
¿Cuántos tipos de termómetros hay?
a- Lee la siguiente situación:
1-Historia del termómetro:
a- ¿Quién inventó el termómetro?
B-¿Cómo fue el primer termómetro?
c- ¿Quién inventó el termómetro de mercurio?
Averiguar y escribir:
¿Cuántos tipos de termómetros existirán, entonces? ¿Servirán todos para lo
mismo? ¿Funcionaran todos de la misma manera?
b- Exploramos termómetros en casa
-¿En tu casa hay algún termómetro? ¿Cómo es?
-Si en tu casa hay algún termómetro, dibújalo y pregúntale a algún familiar
para qué sirve y, cómo
Se usa.
-Si en tu casa no hay, busca en internet o en algún libro algún tipo de
termómetro y dibújalo en tu carpeta; agrégale alguna descripción breve y
cómo se utiliza.
-Manda foto de tu dibujo y su descripción; con las fotos haremos un “collage”
con todos los tipos
De termómetros. ¡A ver qué diversidad de termómetros tenemos en nuestras
casas!
Páginas sugeridas para buscar la información
https://fisicaeccifab.wordpress.com/segundo-corte/temperatura/tipos-de-
termometros/
https://www.iberomed.es/blog/2019/09/04/tipos-de-termometros-
caracteristicas-funciones-y-usos/
https://www.girodmedical.es/blog_es/como-funciona-un-termometro-
infrarrojo/
ACTIVIDAD Nº2 (CARPETA DE CIENCIAS SOCIALES)
17 DE JUNIO: “PASO A LA INMORTALIDAD DEL GENERAL
MARTIN MIGUEL DE GUEMES”
El 17 de junio se conmemora el fallecimiento de Martín Miguel de
Güemes; aquí les presento las actividades para homenajear a este patriota.
Porque estamos ante un desafío importante, que es contestar la pregunta de
por qué recién ahora se reconoce a este patriota fundamental en el camino
revolucionario de nuestra patria.
Mira el video de Zamba
https://youtu.be/SmJEmgYTb7o
RESPONDER:
1- ¿Por qué Güemes quería frenar el avance realista? ¿Quiénes formaban
el ejército de Güemes?
2- Contame sobre la vida de Güemes ¿ Dónde batalló por primera vez’
3- ¿Quiénes eran los patriotas? ¿Qué querían lograr? ¿y los objetivos de
los realistas cuáles eran?
4- ¿Qué sucedió en la batalla de Suipacha?
5- ¿Eran reconocido el ejército de los gauchos por la 1ra Junta?
6- ¿Se unieron San Martin y Güemes, que planeaban?
7- Que sucedió en la Posta de Yatasto
Realizamos una reflexión
Güemes se unió con los patriotas y los gauchos para lograr el objetivo de la
libertad. Quizás esos tiempos nos parezcan lejanos, pero nosotros enfrentamos
una pandemia, en la cual debemos estar unidos y respetar a nuestros
compatriotas para no expandir la enfermedad.
Te propongo que imagines que sos Güemes y escribe un mensaje para todos y
así poder salir adelante frente a este virus. ¿Qué dirías?
MIERCOLES 17 DE JUNIO
ACTIVIDAD Nº3 ( CARPETA DE MATEMATICA)
Hoy van a resolver problemas con filas y columnas. En cuanto vean el primero
de esos problemas van a entender de qué se trata.
1. Lorenzo está dibujando cuadraditos en la hoja de su carpeta
a) ¿Cuántos dibujó hasta ahora?
b) Él dice que si agrega una columna más solo debe sumar 6 cuadraditos al
total y sabrá cuántos son. ¿Será cierto? ¿Por qué?
c) ¿Cómo harían para saber cuántos cuadraditos dibujó ahora Lorenzo?
Registren sus respuestas en sus carpetas
ACTIVIDAD Nº4 ( CARPETA DE PRACTICAS DEL LENGUAJE)
Volver a leer lo que escribieron
Hoy vamos a releer lo que escribieron ayer sobre la continuación del cuento
“Pedro Urdemales y la ollita mágica”. La propuesta es que revisen lo que
escribieron para después mejorar algunos aspectos de la escritura. Para
empezar, les vamos a mostrar lo que escribió una alumna de otra escuela
cuando tuvo que contar cómo siguió la historia en casa del caballero del
cuento.
1. Lean atentamente el texto de esta compañera; a medida que
encuentren los errores, tachen con una raya la palabra y escríbanla
correctamente. Para que lo puedan hacer, les ofrecemos dos pistas:
• Esta compañera cometió 8 errores en su texto
. • Los errores se relacionan con las palabras OLLA, MAGIA y HERVIR.
2. Ahora pueden revisar lo que ustedes escribieron en su historia y fijarse
si se equivocaron en palabras como las que escribió la compañera. Si
es así, corríjanlas como acaban de hacer en el texto de ella.
3. Escriban en sus carpetas o cuadernos qué creen que habrá ocurrido
cuando el caballero regresó a su casa. Primero pongan el título del
cuento y la fecha. Estas son algunas pistas que les pueden ayudar para
escribir la historia. • El caballero llegó a su casa… ¿qué le mostró a su
esposa? • ¿Cómo le explicó el caballero por qué había comprado la
ollita? • ¿Qué le habrá respondido ella?
4. Como hicieron ayer, lean lo que escribieron en voz alta y traten de
escuchar como si una compañera o compañero hubiera escrito lo que
leen. Ahora pregúntense: ¿se entiende el relato que escribieron?
¿Necesitan volver a escribir alguna parte que no se entienda bien?
JUEVES 18 DE JUNIO
ACTIVIDAD Nº5 ( CARPETA DE CIENCIAS NATURALES)
¿Cómo funcionan los termómetros?
En los siguientes videos podrás observar tres tipos de termómetros, su
funcionamiento y los cuidados para utilizarlos.
A. Antes de observar los videos: En tu carpeta poné de título “Tomas de
notas de los videos de termómetros” y a medida que transcurren los
videos anotá lo que más te llama la atención con respecto a los tipos de
termómetros que se observan. Podés frenar los videos en el momento
que quieras para poder anotar lo que consideres importante.
B. Observar los videos:
Video 1- Normas de seguridad
https://youtu.be/JkP_pJjQAxA
Después de observar el video 1:
contestá las siguientes preguntas y anota las respuestas en tu carpeta;
podés revisar tu toma de notas o volver a ver el video para pensar tus
respuestas:
1-Cuando uno realiza experiencias en Ciencias Naturales, tanto en la
casa, como en el aula o en el laboratorio, tenemos que tener en cuenta
ciertos cuidados a los que llamamos normas de seguridad. ¿Qué cuidados
se mencionaron para utilizar los termómetros? Hacé un listado de normas
de seguridad que se siguieron para utilizarlos de manera segura.
2-¿Por qué no se puede usar el termómetro clínico de mercurio para
medir la temperatura del agua muy fría o el agua muy caliente?
Video 2- Termómetros clínicos
https://youtu.be/bGBbBzKZq4c
Después de observar el video 2: contestá las siguientes preguntas y anota
las respuestas en tu carpeta; podés revisar tu toma de notas o volver a
ver el video para pensar tus respuestas:
1-¿Qué le ocurre al mercurio del termómetro clínico cuando aumenta la
temperatura?
Video 3- Termómetro de laboratorio
https://youtu.be/OaMq5rn1W5c
Después de observar el video 3:
contestá las siguientes preguntas y anota las respuestas en tu carpeta;
podés revisar tu toma de notas o volver a ver el video para pensar tus
respuestas:
1-Explicá con tus palabras lo que ocurrió en el termómetro de laboratorio
cuando se lo pasó del vaso con agua fría al vaso con agua caliente, ¿y
cuando se pasó del agua caliente a la fría?
2-¿Por qué en el video no se tuvo que sacudir el termómetro de
laboratorio para medir la temperatura?
3- Si el termómetro del laboratorio se lo deja apoyado en la mesa ¿qué
temperatura está midiendo?
ACTICIDAD Nº6 ( CARPETA DE CIENCIAS SOCIALES)
Los trabajos esenciales durante el período de aislamiento social
el presidente de la Nación, Alberto Fernández, para enfrentar la pandemia es
la llamada cuarentena. Lo hizo mediante un Decreto de Necesidad y
Urgencia, una de las herramientas que tiene el Poder Ejecutivo para actuar
en casos de emergencia. 1. Para conocer más sobre esta medida, lean
algunas partes del decreto junto a una persona adulta que las o los
acompaña.
. 2. Registren en sus carpetas las respuestas a las siguientes preguntas
• ¿Qué piensan sobre lo que dice el artículo 1° del decreto? ¿Por qué les
parece que proteger la salud es una obligación del Estado? Traten de
conversar sobre este tema con alguna persona adulta o con una hermana o
un hermano mayor.
• ¿Qué plantea el artículo 2° sobre las posibilidades de desplazarse de las
personas? ¿Adónde pueden ir? ¿Para qué? En el artículo 2°, el decreto dice
que las personas “deberán abstenerse de concurrir a sus lugares de trabajo”,
es decir, no podrán ir a trabajar. ¿Por qué te parece que no pueden ir a
trabajar?
El artículo 2° del decreto de aislamiento social indica que las personas no
pueden ir a trabajar durante este período. En el artículo 6°, el mismo decreto
establece excepciones. Se trata de las personas que deben ir a trabajar
porque desarrollan tareas indispensables para enfrentar la pandemia. 1.
Ahora les pedimos que lean el artículo 6° para saber qué personas están
exceptuadas del aislamiento para cumplir con tareas específicas:
2. Después de la lectura, vuelvan al listado de trabajos esenciales que
elaboraron .
Observen cuántos de esos trabajos habían podido anticipar y agreguen
algunos que les falten sobre la base del artículo 6° del decreto de
Presidencia.
3. Lean algunas razones por las que un trabajo puede considerarse
indispensable en una situación de pandemia y fíjense con qué trabajos
se relacionan y quiénes los desempeñan.
• Para proteger la salud, prevenir los contagios, atender a los
enfermos, descubrir formas de tratamiento.
• Preparar los hospitales, comprar los equipamientos e insumos para
tratar a los enfermos.
• Proveer a la personas de alimentos, elementos de higiene,
medicamentos.
• Mantener la limpieza de las ciudades, pueblos, lugares públicos.
• Distribuir materiales para la continuidad pedagógica y alimentos para
los estudiantes y sus familias.
4. Si piensan en otras razones que permitan considerar indispensable un
trabajo en esta situación, les pedimos que completen la lista en sus
carpetas.
VIERNES 19 DE JUNIO
ACTIVIDAD Nº7 ( CARPETA DE MATEMATICA)
Cálculos y problemas
1. El albañil hizo el plano de una pared para saber cuántos ladrillos necesita.
Elijan cuál o cuáles de estos cálculos le permiten averiguarlo:
a) 11 + 11 + 11 + 11 + 11 + 11 + 11 + 11 + 11 + 11 + 11 + 11 + 11 + 11
+ 11 =
b) 15 x 11 =
c) 11 + 15 =
d) 15 + 15 + 15 + 15 + 15 + 15 + 15 + 15 + 15 + 15 + 15 =
e) 15 + 11 =
f) 11 x 15 =
Escriban sus respuestas en sus carpetas
ACTIVIDAD Nº8 ( CARPETA DE MATEMATICA)
Aprender sobre cálculos
Durante esta semana vamos a volver a resolver problemas. Como en la
semana anterior, podrán anotar, usar calculadora, hacer dibujos, gráficos,
cálculos y todo lo que les parezca necesario. Anoten sus respuestas en sus
carpetas o cuadernos para que puedan compartirlas con sus compañeras,
compañeros y docentes cuando volvamos a la escuela. ¡A resolver!
La tabla pitagórica
Estuvieron pensando problemas con filas y columnas. Esta semana les
proponemos trabajar con una tabla de filas y columnas que posiblemente
conozcan. Las y los invitamos a resolver problemas con ella y a conocer un
poco sobre su historia.
En la siguiente imagen de la tabla pitagórica, puede encontrarse el resultado
de 4 x 5 o de 5 x 4 de las siguientes maneras:
1. Ahora practiquemos un poco.
a) Busquen en esta tabla los resultados de:
2 x 3 = 3 x 7 = 4 x 8 = 1 x 9 = 5 x 7 =
b) Anoten otros cálculos de multiplicar que hayan encontrado en esta tabla.
2. Ahora les mostramos otra tabla.
a) Completen las filas que faltan. Les damos una pista: los resultados de la
tabla/fila del 5 ayudan a encontrar los del 10.
ACTIVIDAD Nº9 ( CARPETA DE PRACTICAS DEL LENGUAJE)
Leer y escribir:
Esta semana les proponemos leer y escribir en torno al cuento “El traje
nuevo del Emperador”. Se trata de un cuento creado por el escritor danés
Hans Christian Andersen y publicado por primera vez en 1837.
Su título original era El rey desnudo. Este cuento se relata en todo el mundo
a través de diversas versiones y con distintos títulos. Ustedes podrán leer una
de esas versiones que lleva el título que les hemos anunciado. Para empezar,
vamos a leer el cuento. Recuerden que pueden leerlo solas o solos o pedirle a
alguien que esté con ustedes que las y los acompañe en la lectura.
Ahora les proponemos pensar en esta historia. Si la leyeron con alguien más,
será una buena oportunidad para intercambiar opiniones. Después, les
pedimos que respondan las siguientes preguntas en sus carpetas o
cuadernos. Primero escriban el título del cuento: “El traje nuevo del
Emperador” y la fecha.
1. Algunas chicas y algunos chicos se ríen con este cuento, ¿a ustedes les
pareció gracioso?
2. Seguro descubrieron que en esta historia hay engaños… ¿Quién les parece
que engaña a quién?
3. Vuelvan a releer el final del cuento. ¿Por qué será un niño quien dice “pero
si no lleva nada”?
Les proponemos releer algunas partes del cuento para descubrir cómo son
estos personajes y por qué hacen lo que hacen: engañan y también se dejan
engañar.
Anoten en sus carpetas las respuestas a las siguientes preguntas. Primero
escriban el título del cuento y la fecha.
4. A este Emperador le encantaban los trajes hermosos y decidió tener un
traje muy especial… ¿Qué tenía de especial la tela de ese traje?
5. ¿Por qué les parece que el Emperador quería ese traje especial? ¿Era
solamente porque le gustaban los trajes nuevos?
6. Los otros funcionarios que envía el Emperador para ver cómo iba la
confección de su traje ¿se dan cuenta del engaño? ¿Por qué creen que siguen
engañando al Emperador?
7. Finalmente, el Emperador, ¿en qué momento se dio cuenta de que había
sido engañado?

More Related Content

Similar to Cuadernillo n 10 5 to c

Guias prop materia
Guias prop materiaGuias prop materia
Guias prop materia
pnieto81
 
Matriz de diseno_de_la_pregunta2011_actualizada3.ppt agricultura vacas locas
Matriz de diseno_de_la_pregunta2011_actualizada3.ppt agricultura vacas locasMatriz de diseno_de_la_pregunta2011_actualizada3.ppt agricultura vacas locas
Matriz de diseno_de_la_pregunta2011_actualizada3.ppt agricultura vacas locas
Manuela Arroyo
 
Ud. Salud y calidad de vida
Ud. Salud y calidad de vidaUd. Salud y calidad de vida
Ud. Salud y calidad de vida
Carmen Pereiro
 
IntegracióN De Un Mini Curso De Feria CientíFica
IntegracióN De Un Mini Curso De Feria CientíFicaIntegracióN De Un Mini Curso De Feria CientíFica
IntegracióN De Un Mini Curso De Feria CientíFica
carolaivelisse
 
Informatica medica caso integrador
Informatica medica caso integradorInformatica medica caso integrador
Informatica medica caso integrador
fabian andres
 

Similar to Cuadernillo n 10 5 to c (20)

Guias prop materia
Guias prop materiaGuias prop materia
Guias prop materia
 
Cuaderno de fichas Personal Social 1. Primer grado de secundaria.pdf
Cuaderno de fichas Personal Social 1. Primer grado de secundaria.pdfCuaderno de fichas Personal Social 1. Primer grado de secundaria.pdf
Cuaderno de fichas Personal Social 1. Primer grado de secundaria.pdf
 
Cuadernillo n7 5 to
Cuadernillo n7 5 toCuadernillo n7 5 to
Cuadernillo n7 5 to
 
Quinto distancia 18 y 19 (1)
Quinto distancia 18 y 19 (1)Quinto distancia 18 y 19 (1)
Quinto distancia 18 y 19 (1)
 
actividad a y b
actividad a y bactividad a y b
actividad a y b
 
2. Elaboración de Ensayos.pptx
2. Elaboración de Ensayos.pptx2. Elaboración de Ensayos.pptx
2. Elaboración de Ensayos.pptx
 
Cta1 a
Cta1 aCta1 a
Cta1 a
 
Matriz de diseno_de_la_pregunta2011_actualizada3.ppt agricultura vacas locas
Matriz de diseno_de_la_pregunta2011_actualizada3.ppt agricultura vacas locasMatriz de diseno_de_la_pregunta2011_actualizada3.ppt agricultura vacas locas
Matriz de diseno_de_la_pregunta2011_actualizada3.ppt agricultura vacas locas
 
Exp6 primaria-5y6-exploramos-act2
Exp6 primaria-5y6-exploramos-act2Exp6 primaria-5y6-exploramos-act2
Exp6 primaria-5y6-exploramos-act2
 
FENOMENOS.pdf
FENOMENOS.pdfFENOMENOS.pdf
FENOMENOS.pdf
 
Ud. Salud y calidad de vida
Ud. Salud y calidad de vidaUd. Salud y calidad de vida
Ud. Salud y calidad de vida
 
Recuperación.3 eso
Recuperación.3 esoRecuperación.3 eso
Recuperación.3 eso
 
IntegracióN De Un Mini Curso De Feria CientíFica
IntegracióN De Un Mini Curso De Feria CientíFicaIntegracióN De Un Mini Curso De Feria CientíFica
IntegracióN De Un Mini Curso De Feria CientíFica
 
Cuadernillo n 11 5 toc
Cuadernillo n 11 5 tocCuadernillo n 11 5 toc
Cuadernillo n 11 5 toc
 
Exp6 primaria-3y4-exploramos-act-1
Exp6 primaria-3y4-exploramos-act-1Exp6 primaria-3y4-exploramos-act-1
Exp6 primaria-3y4-exploramos-act-1
 
CONECTORES LÓGICOS
CONECTORES LÓGICOSCONECTORES LÓGICOS
CONECTORES LÓGICOS
 
Informatica medica caso integrador
Informatica medica caso integradorInformatica medica caso integrador
Informatica medica caso integrador
 
Cómo se investiga lección 1
Cómo se investiga lección 1Cómo se investiga lección 1
Cómo se investiga lección 1
 
Primer ejemplar de la revista "Para muestra un botón" ciclo 2017 2018
Primer ejemplar  de la revista "Para muestra un botón" ciclo 2017 2018Primer ejemplar  de la revista "Para muestra un botón" ciclo 2017 2018
Primer ejemplar de la revista "Para muestra un botón" ciclo 2017 2018
 
Quinto primaria-fichas-aprendecasa-dia1-2
Quinto primaria-fichas-aprendecasa-dia1-2Quinto primaria-fichas-aprendecasa-dia1-2
Quinto primaria-fichas-aprendecasa-dia1-2
 

More from silsosa

More from silsosa (20)

Planificacion semana del 24 de agosto de 2020
Planificacion semana del 24 de agosto de 2020Planificacion semana del 24 de agosto de 2020
Planificacion semana del 24 de agosto de 2020
 
Cuadernillo n 17 5 toc
Cuadernillo n 17 5 tocCuadernillo n 17 5 toc
Cuadernillo n 17 5 toc
 
C. pedagogica semana 4 agosto
C. pedagogica semana 4 agostoC. pedagogica semana 4 agosto
C. pedagogica semana 4 agosto
 
MUSICA Planificacion 3 al 5 de agosto 2020
MUSICA Planificacion 3 al 5 de agosto 2020MUSICA Planificacion 3 al 5 de agosto 2020
MUSICA Planificacion 3 al 5 de agosto 2020
 
TERCERO C Tarea semanal del 3 al 7 de agosto de 2020
TERCERO C Tarea semanal del 3 al 7 de agosto de 2020TERCERO C Tarea semanal del 3 al 7 de agosto de 2020
TERCERO C Tarea semanal del 3 al 7 de agosto de 2020
 
TERCERO A Tarea semanal del 3 al 7 de agosto de 2020
TERCERO A Tarea semanal del 3 al 7 de agosto de 2020TERCERO A Tarea semanal del 3 al 7 de agosto de 2020
TERCERO A Tarea semanal del 3 al 7 de agosto de 2020
 
Ultima actividad
Ultima actividadUltima actividad
Ultima actividad
 
7 a ciencias sociales tarea para realizar los dias miercoles 15 y jueves 16 d...
7 a ciencias sociales tarea para realizar los dias miercoles 15 y jueves 16 d...7 a ciencias sociales tarea para realizar los dias miercoles 15 y jueves 16 d...
7 a ciencias sociales tarea para realizar los dias miercoles 15 y jueves 16 d...
 
Tarea semanal del 13 al 17 de julio
Tarea semanal del 13 al 17 de julioTarea semanal del 13 al 17 de julio
Tarea semanal del 13 al 17 de julio
 
7º B Y C cuadernillo de sociales n 15
7º B Y C  cuadernillo de sociales n 157º B Y C  cuadernillo de sociales n 15
7º B Y C cuadernillo de sociales n 15
 
7 actividade de matematica n15
7 actividade de matematica n157 actividade de matematica n15
7 actividade de matematica n15
 
13 al 17 de julio cs naturales
13 al 17 de julio cs naturales13 al 17 de julio cs naturales
13 al 17 de julio cs naturales
 
General jose de san martin
General jose de san martinGeneral jose de san martin
General jose de san martin
 
7 a ciencias sociales 15 y jueves 16 de julio
7 a ciencias sociales 15 y jueves 16 de julio7 a ciencias sociales 15 y jueves 16 de julio
7 a ciencias sociales 15 y jueves 16 de julio
 
7 a practicas del lenguaje s lunes 13 y martes 14 de julio
7 a practicas del lenguaje s lunes 13 y martes 14 de julio7 a practicas del lenguaje s lunes 13 y martes 14 de julio
7 a practicas del lenguaje s lunes 13 y martes 14 de julio
 
6 a ciencias sociales tarea para realizar los dias miercoles 15 y jueves 16 d...
6 a ciencias sociales tarea para realizar los dias miercoles 15 y jueves 16 d...6 a ciencias sociales tarea para realizar los dias miercoles 15 y jueves 16 d...
6 a ciencias sociales tarea para realizar los dias miercoles 15 y jueves 16 d...
 
Musica 13 al 15 de julio
Musica 13 al 15 de julioMusica 13 al 15 de julio
Musica 13 al 15 de julio
 
2º a y b Martes 14
2º a y b Martes 142º a y b Martes 14
2º a y b Martes 14
 
Lunes 13
Lunes 13 Lunes 13
Lunes 13
 
Actividades 4 a y b del 13 al 17 de julio
Actividades 4 a y b del 13 al 17 de julioActividades 4 a y b del 13 al 17 de julio
Actividades 4 a y b del 13 al 17 de julio
 

Recently uploaded

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 

Recently uploaded (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIALA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
 
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
 
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 

Cuadernillo n 10 5 to c

  • 1. CUADERNILLO Nº10 SEMANA DEL 16/6 AL 19/6 5TO “C” SEÑO: NATHALIE ESC. Nº6 “FELIPE BOERO” AÑO: 2020
  • 2. MARTES 16 DE JUNIO DE 2020 ACTIVIDAD Nº1 (CARPETA DE CIENCIAS NATURALES) Calor y temperatura ¿Cuántos tipos de termómetros hay? a- Lee la siguiente situación: 1-Historia del termómetro: a- ¿Quién inventó el termómetro? B-¿Cómo fue el primer termómetro? c- ¿Quién inventó el termómetro de mercurio? Averiguar y escribir: ¿Cuántos tipos de termómetros existirán, entonces? ¿Servirán todos para lo mismo? ¿Funcionaran todos de la misma manera?
  • 3. b- Exploramos termómetros en casa -¿En tu casa hay algún termómetro? ¿Cómo es? -Si en tu casa hay algún termómetro, dibújalo y pregúntale a algún familiar para qué sirve y, cómo Se usa. -Si en tu casa no hay, busca en internet o en algún libro algún tipo de termómetro y dibújalo en tu carpeta; agrégale alguna descripción breve y cómo se utiliza. -Manda foto de tu dibujo y su descripción; con las fotos haremos un “collage” con todos los tipos De termómetros. ¡A ver qué diversidad de termómetros tenemos en nuestras casas! Páginas sugeridas para buscar la información https://fisicaeccifab.wordpress.com/segundo-corte/temperatura/tipos-de- termometros/ https://www.iberomed.es/blog/2019/09/04/tipos-de-termometros- caracteristicas-funciones-y-usos/ https://www.girodmedical.es/blog_es/como-funciona-un-termometro- infrarrojo/
  • 4. ACTIVIDAD Nº2 (CARPETA DE CIENCIAS SOCIALES) 17 DE JUNIO: “PASO A LA INMORTALIDAD DEL GENERAL MARTIN MIGUEL DE GUEMES” El 17 de junio se conmemora el fallecimiento de Martín Miguel de Güemes; aquí les presento las actividades para homenajear a este patriota. Porque estamos ante un desafío importante, que es contestar la pregunta de por qué recién ahora se reconoce a este patriota fundamental en el camino revolucionario de nuestra patria. Mira el video de Zamba https://youtu.be/SmJEmgYTb7o RESPONDER: 1- ¿Por qué Güemes quería frenar el avance realista? ¿Quiénes formaban el ejército de Güemes? 2- Contame sobre la vida de Güemes ¿ Dónde batalló por primera vez’
  • 5. 3- ¿Quiénes eran los patriotas? ¿Qué querían lograr? ¿y los objetivos de los realistas cuáles eran? 4- ¿Qué sucedió en la batalla de Suipacha? 5- ¿Eran reconocido el ejército de los gauchos por la 1ra Junta? 6- ¿Se unieron San Martin y Güemes, que planeaban? 7- Que sucedió en la Posta de Yatasto Realizamos una reflexión Güemes se unió con los patriotas y los gauchos para lograr el objetivo de la libertad. Quizás esos tiempos nos parezcan lejanos, pero nosotros enfrentamos
  • 6. una pandemia, en la cual debemos estar unidos y respetar a nuestros compatriotas para no expandir la enfermedad. Te propongo que imagines que sos Güemes y escribe un mensaje para todos y así poder salir adelante frente a este virus. ¿Qué dirías?
  • 7. MIERCOLES 17 DE JUNIO ACTIVIDAD Nº3 ( CARPETA DE MATEMATICA) Hoy van a resolver problemas con filas y columnas. En cuanto vean el primero de esos problemas van a entender de qué se trata. 1. Lorenzo está dibujando cuadraditos en la hoja de su carpeta a) ¿Cuántos dibujó hasta ahora? b) Él dice que si agrega una columna más solo debe sumar 6 cuadraditos al total y sabrá cuántos son. ¿Será cierto? ¿Por qué? c) ¿Cómo harían para saber cuántos cuadraditos dibujó ahora Lorenzo? Registren sus respuestas en sus carpetas
  • 8. ACTIVIDAD Nº4 ( CARPETA DE PRACTICAS DEL LENGUAJE) Volver a leer lo que escribieron Hoy vamos a releer lo que escribieron ayer sobre la continuación del cuento “Pedro Urdemales y la ollita mágica”. La propuesta es que revisen lo que escribieron para después mejorar algunos aspectos de la escritura. Para empezar, les vamos a mostrar lo que escribió una alumna de otra escuela cuando tuvo que contar cómo siguió la historia en casa del caballero del cuento. 1. Lean atentamente el texto de esta compañera; a medida que encuentren los errores, tachen con una raya la palabra y escríbanla correctamente. Para que lo puedan hacer, les ofrecemos dos pistas: • Esta compañera cometió 8 errores en su texto . • Los errores se relacionan con las palabras OLLA, MAGIA y HERVIR.
  • 9. 2. Ahora pueden revisar lo que ustedes escribieron en su historia y fijarse si se equivocaron en palabras como las que escribió la compañera. Si es así, corríjanlas como acaban de hacer en el texto de ella. 3. Escriban en sus carpetas o cuadernos qué creen que habrá ocurrido cuando el caballero regresó a su casa. Primero pongan el título del cuento y la fecha. Estas son algunas pistas que les pueden ayudar para escribir la historia. • El caballero llegó a su casa… ¿qué le mostró a su esposa? • ¿Cómo le explicó el caballero por qué había comprado la ollita? • ¿Qué le habrá respondido ella? 4. Como hicieron ayer, lean lo que escribieron en voz alta y traten de escuchar como si una compañera o compañero hubiera escrito lo que leen. Ahora pregúntense: ¿se entiende el relato que escribieron? ¿Necesitan volver a escribir alguna parte que no se entienda bien?
  • 10. JUEVES 18 DE JUNIO ACTIVIDAD Nº5 ( CARPETA DE CIENCIAS NATURALES) ¿Cómo funcionan los termómetros? En los siguientes videos podrás observar tres tipos de termómetros, su funcionamiento y los cuidados para utilizarlos. A. Antes de observar los videos: En tu carpeta poné de título “Tomas de notas de los videos de termómetros” y a medida que transcurren los videos anotá lo que más te llama la atención con respecto a los tipos de termómetros que se observan. Podés frenar los videos en el momento que quieras para poder anotar lo que consideres importante. B. Observar los videos: Video 1- Normas de seguridad https://youtu.be/JkP_pJjQAxA Después de observar el video 1: contestá las siguientes preguntas y anota las respuestas en tu carpeta; podés revisar tu toma de notas o volver a ver el video para pensar tus respuestas: 1-Cuando uno realiza experiencias en Ciencias Naturales, tanto en la casa, como en el aula o en el laboratorio, tenemos que tener en cuenta ciertos cuidados a los que llamamos normas de seguridad. ¿Qué cuidados se mencionaron para utilizar los termómetros? Hacé un listado de normas de seguridad que se siguieron para utilizarlos de manera segura. 2-¿Por qué no se puede usar el termómetro clínico de mercurio para medir la temperatura del agua muy fría o el agua muy caliente? Video 2- Termómetros clínicos https://youtu.be/bGBbBzKZq4c
  • 11. Después de observar el video 2: contestá las siguientes preguntas y anota las respuestas en tu carpeta; podés revisar tu toma de notas o volver a ver el video para pensar tus respuestas: 1-¿Qué le ocurre al mercurio del termómetro clínico cuando aumenta la temperatura? Video 3- Termómetro de laboratorio https://youtu.be/OaMq5rn1W5c Después de observar el video 3: contestá las siguientes preguntas y anota las respuestas en tu carpeta; podés revisar tu toma de notas o volver a ver el video para pensar tus respuestas: 1-Explicá con tus palabras lo que ocurrió en el termómetro de laboratorio cuando se lo pasó del vaso con agua fría al vaso con agua caliente, ¿y cuando se pasó del agua caliente a la fría? 2-¿Por qué en el video no se tuvo que sacudir el termómetro de laboratorio para medir la temperatura? 3- Si el termómetro del laboratorio se lo deja apoyado en la mesa ¿qué temperatura está midiendo?
  • 12. ACTICIDAD Nº6 ( CARPETA DE CIENCIAS SOCIALES) Los trabajos esenciales durante el período de aislamiento social el presidente de la Nación, Alberto Fernández, para enfrentar la pandemia es la llamada cuarentena. Lo hizo mediante un Decreto de Necesidad y Urgencia, una de las herramientas que tiene el Poder Ejecutivo para actuar en casos de emergencia. 1. Para conocer más sobre esta medida, lean algunas partes del decreto junto a una persona adulta que las o los acompaña. . 2. Registren en sus carpetas las respuestas a las siguientes preguntas • ¿Qué piensan sobre lo que dice el artículo 1° del decreto? ¿Por qué les parece que proteger la salud es una obligación del Estado? Traten de conversar sobre este tema con alguna persona adulta o con una hermana o un hermano mayor. • ¿Qué plantea el artículo 2° sobre las posibilidades de desplazarse de las personas? ¿Adónde pueden ir? ¿Para qué? En el artículo 2°, el decreto dice que las personas “deberán abstenerse de concurrir a sus lugares de trabajo”, es decir, no podrán ir a trabajar. ¿Por qué te parece que no pueden ir a trabajar?
  • 13. El artículo 2° del decreto de aislamiento social indica que las personas no pueden ir a trabajar durante este período. En el artículo 6°, el mismo decreto establece excepciones. Se trata de las personas que deben ir a trabajar porque desarrollan tareas indispensables para enfrentar la pandemia. 1. Ahora les pedimos que lean el artículo 6° para saber qué personas están exceptuadas del aislamiento para cumplir con tareas específicas: 2. Después de la lectura, vuelvan al listado de trabajos esenciales que elaboraron . Observen cuántos de esos trabajos habían podido anticipar y agreguen algunos que les falten sobre la base del artículo 6° del decreto de Presidencia. 3. Lean algunas razones por las que un trabajo puede considerarse indispensable en una situación de pandemia y fíjense con qué trabajos se relacionan y quiénes los desempeñan.
  • 14. • Para proteger la salud, prevenir los contagios, atender a los enfermos, descubrir formas de tratamiento. • Preparar los hospitales, comprar los equipamientos e insumos para tratar a los enfermos. • Proveer a la personas de alimentos, elementos de higiene, medicamentos. • Mantener la limpieza de las ciudades, pueblos, lugares públicos. • Distribuir materiales para la continuidad pedagógica y alimentos para los estudiantes y sus familias. 4. Si piensan en otras razones que permitan considerar indispensable un trabajo en esta situación, les pedimos que completen la lista en sus carpetas.
  • 15. VIERNES 19 DE JUNIO ACTIVIDAD Nº7 ( CARPETA DE MATEMATICA) Cálculos y problemas 1. El albañil hizo el plano de una pared para saber cuántos ladrillos necesita. Elijan cuál o cuáles de estos cálculos le permiten averiguarlo: a) 11 + 11 + 11 + 11 + 11 + 11 + 11 + 11 + 11 + 11 + 11 + 11 + 11 + 11 + 11 = b) 15 x 11 = c) 11 + 15 = d) 15 + 15 + 15 + 15 + 15 + 15 + 15 + 15 + 15 + 15 + 15 = e) 15 + 11 = f) 11 x 15 = Escriban sus respuestas en sus carpetas
  • 16. ACTIVIDAD Nº8 ( CARPETA DE MATEMATICA) Aprender sobre cálculos Durante esta semana vamos a volver a resolver problemas. Como en la semana anterior, podrán anotar, usar calculadora, hacer dibujos, gráficos, cálculos y todo lo que les parezca necesario. Anoten sus respuestas en sus carpetas o cuadernos para que puedan compartirlas con sus compañeras, compañeros y docentes cuando volvamos a la escuela. ¡A resolver! La tabla pitagórica Estuvieron pensando problemas con filas y columnas. Esta semana les proponemos trabajar con una tabla de filas y columnas que posiblemente conozcan. Las y los invitamos a resolver problemas con ella y a conocer un poco sobre su historia. En la siguiente imagen de la tabla pitagórica, puede encontrarse el resultado de 4 x 5 o de 5 x 4 de las siguientes maneras: 1. Ahora practiquemos un poco. a) Busquen en esta tabla los resultados de:
  • 17. 2 x 3 = 3 x 7 = 4 x 8 = 1 x 9 = 5 x 7 = b) Anoten otros cálculos de multiplicar que hayan encontrado en esta tabla. 2. Ahora les mostramos otra tabla. a) Completen las filas que faltan. Les damos una pista: los resultados de la tabla/fila del 5 ayudan a encontrar los del 10.
  • 18. ACTIVIDAD Nº9 ( CARPETA DE PRACTICAS DEL LENGUAJE) Leer y escribir: Esta semana les proponemos leer y escribir en torno al cuento “El traje nuevo del Emperador”. Se trata de un cuento creado por el escritor danés Hans Christian Andersen y publicado por primera vez en 1837. Su título original era El rey desnudo. Este cuento se relata en todo el mundo a través de diversas versiones y con distintos títulos. Ustedes podrán leer una de esas versiones que lleva el título que les hemos anunciado. Para empezar, vamos a leer el cuento. Recuerden que pueden leerlo solas o solos o pedirle a alguien que esté con ustedes que las y los acompañe en la lectura.
  • 19. Ahora les proponemos pensar en esta historia. Si la leyeron con alguien más, será una buena oportunidad para intercambiar opiniones. Después, les pedimos que respondan las siguientes preguntas en sus carpetas o cuadernos. Primero escriban el título del cuento: “El traje nuevo del Emperador” y la fecha.
  • 20. 1. Algunas chicas y algunos chicos se ríen con este cuento, ¿a ustedes les pareció gracioso? 2. Seguro descubrieron que en esta historia hay engaños… ¿Quién les parece que engaña a quién? 3. Vuelvan a releer el final del cuento. ¿Por qué será un niño quien dice “pero si no lleva nada”? Les proponemos releer algunas partes del cuento para descubrir cómo son estos personajes y por qué hacen lo que hacen: engañan y también se dejan engañar. Anoten en sus carpetas las respuestas a las siguientes preguntas. Primero escriban el título del cuento y la fecha. 4. A este Emperador le encantaban los trajes hermosos y decidió tener un traje muy especial… ¿Qué tenía de especial la tela de ese traje? 5. ¿Por qué les parece que el Emperador quería ese traje especial? ¿Era solamente porque le gustaban los trajes nuevos? 6. Los otros funcionarios que envía el Emperador para ver cómo iba la confección de su traje ¿se dan cuenta del engaño? ¿Por qué creen que siguen engañando al Emperador? 7. Finalmente, el Emperador, ¿en qué momento se dio cuenta de que había sido engañado?