SlideShare a Scribd company logo
1
ECOSISTEMAS IMPORTANTES DE
COLOMBIA: COMPONENTES DE LA
FLORA
López Zubieta Mayra Alejandra
Universidad Pedagógica Nacional
Departamento De Biología
Linea De Enseñanza Y Aprendizaje De La Botánica En Colombia
2014
Fotos lado izquierdo Nevado Del Cocuy, lado derecho Rio Amazonas,
tomadas por López Mayra 2013
2
INTRODUCCIÓN
Este documento permitirá abordar la flora de los
ecosistemas colombianos, logrando profundizar en
aspectos fisiológicos, morfológicos y ecológicos, dando
una mirada desde la educación así mismo
incentivando al reconocimiento de los ecosistemas en
los estudiantes.
Algunos ejemplares del páramo del Cocuy en Boyacá y Tablazo en Villa Pinzón Cundinamarca
3
TABLA DE CONTENIDO
 Introducción………………………………….…….2
 Diagnóstico…………………………………………4-5
 ¿Qué es un ecosistema?…………….…………6-7
 Formación de la flora colombiana….……8-12
Actividad en campo……………………………13
 FLORA: Páramo……………………………….…14-23
Laboratorio de identificación…..………… 24
 FLORA: Bosque seco tropical……………..25-34
Laboratorio……………………………………..…35
 FLORA: Bosque húmedo tropical.………36-46
Laboratorio………………………………..………47
 Actividad final…………………………………….48
 Bibliografía………………………………………..49
4
DIAGNÓSTICO
1. ¿Qué se entiende por la palabra flora?
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
2. ¿Qué estructuras de las plantas conoces?
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
3. ¿Cuál es la importancia de las plantas en un ecosistema?
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
5
4. ¿Cuál es el grado de importancia de conocer la flora
colombiana? Justifique su respuesta
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
5. ¿Conoces algún ecosistema colombiano? ¿Cuál?
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
6
¿QUÉ ES UN ECOSISTEMA?
Los ecosistemas contribuyen a la satisfacción de necesidades básicas
como el aprovisionamiento de agua y aire. El aire no se produce en
fabrica, es resultado de la actividad de la vida sobre la tierra desde
hace millones de años y junto con el clima regula las actividades
naturales.(Situación Actual De Los Páramos En Colombia , 2010)
Al estudiar el termino ecosistemas, nos hace referencia a una
composición de animales, plantas, microorganismos que pueden estar
compartiendo un mismo lugar, pero no solamente la palabra
ecosistema quiere decir esto, se deben tomar en cuenta las
interacciones que se tiene de dicho hábitat con sus componentes
físico-químicos o denominados factores abióticos los cuales hacen
referencia a humedad relativa en el aire, agua, luz o radiación, pH de
los suelos y salinidad, al conjugarse esto en un hábitat conforma unas
condiciones especiales para los animales y plantas que están allí.
7
CONCEPTOS CLAVES EN EL
ECOSISTEMA
La definición de especie es
tomada como grupo de
individuos que pueden
potencialmente cruzarse entre
ellos en condiciones naturales y
que no se cruzan con individuos
de otros grupos
la definición de población que
se abordara desde los
ecosistemas es un grupo de
individuos de la misma especie
que viven en un area definida
8
• La cordillera de los Andes es una
cadena de montañas de América
del sur
• atraviesa Argentina , Bolivia, Chile
,Colombia Ecuador, Perú y parte
de Venezuela
Ubicación
• alcanza los 4000 metros, con su punto
más alto en el Aconcagua, Argentina,
cuyos 6960,8 m.s.n.m. transforman a
esta montaña en la más alta del planeta
fuera del sistema de los Himalaya
Ubicación
LA CORDILLERA DE LOS ANDES
FORMACIÓN DE LA FLORA
COLOMBIANA
9
Con el comienzo de la separación de áfrica y
sur América, y con el movimiento del
conteniente americano hacia el oeste,
comienza la historia andina. La cual continua
por todo el terciario
Durante el plioceno se presente el principal
levantamiento de la cordillera de los andes
alcanzando altitudes de 2000 a 6000
metros
La flora de la zona andina podría haber
comenzado en las cimas de los cerros mas
altos en el Mioceno, llegando a su actual
extensión durante el Plioceno
http://www.imeditores.com/banocc/paramos/IMAGES/PARAMOS.JPG
10
SURGIMIENTO
• Los Andes son el resultado del movimiento de
las placas tectónicas el que ocurre desde el
período Mesozoico
• Los Andes se han levantado por la subducción
de placas oceánicas por debajo de la placa
Sudamericana.
SURGIMIENTO
• Las placas que actualmente son subducidas son
la de Cocos, Nazca y la Antártica. Antes de
formarse los Andes el margen occidental de
Sudamérica ya había sido el lugar de varias
orogenias.
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/ae/South_American_plates.png
11
LOS ANDES EN LA
ACTUALIDAD
La cordillera Central está separada de
la Occidental, una distancia promedio de
400 km, por una falla geológica ocupada por
el río Patía al sur y por el río Cauca al norte.
La cordillera Oriental gradualmente se
separa hacia el este creando la cuenca del
río más importante de Colombia,
el Magdalena.
Las tres cordilleras tienen picos
principalmente de formación volcánica de
más de 4000 msnm. La Central y
La Oriental tienen picos de más de
5000 msnm cubiertos de nieves
permanentes. Muchos de estos volcanes
son activos y han causado destrucción y
muertes en el pasado debido a las
explosiones de gas y ceniza, como también
a las avalanchas de hielo y lodo
12
CONSECUENCIAS DEL
LEVANTAMIENTO
El clima se volvió mas
húmedo como es el caso de
choco.
En la amazonia cambia el
régimen fluvial y la
conformación de los
suelos.
Las glaciaciones del
pleistoceno favorecieron la
formación del bosque andino y
los páramos
Muchas de las condiciones
que se dieron por el
levantamiento de los
andes favorecieron el
endemismo de especies.
13
1. De forma individual deberán hacer la plantilla del mapa
de Colombia en el octavo de cartulina.
2. se dirigen en orden al mapa de Colombia del colegio.
3. Posteriormente deberán organizarse dejando las
maletas y retirándose los zapatos para poder entrar al
mapa.
4. Llevaran el mapa que fue dibujado en el salón de clases
y comenzaran a identificar la cordillera y los principales
ríos.
5. Luego ubicaran en el mapa los posibles lugares donde
encontremos ecosistemas y especies endémicas.
6. Entregaran la actividad realizada al finalizar la clase
para su posterior evaluación.
MATERIALES
Un octavo de cartulina
Papel calcante o pergamino
Lápiz
Colores y marcadores
Atlas o mapa de Colombia
OBJETIVOS
 Ubicar geográficamente en el mapa
de Colombia la cordillera andina
 Resaltar los principales ríos en las
diferentes regiones del país
 Establecer hipótesis relacionando la
cordillera andina con los ecosistemas
de las regiones colombianas
14
López Mayra 2013, Parque Nacional Nevado Del Cocuy
El páramo es un ecosistema de pajonales, principalmente abierto, localizado en
la franja comprendida entre el bosque montano y el límite superior de la nieve
perpetua; este ecosistema presenta una gran biodiversidad y endemismo, pero
desde el punto de vista ecológico es un ambiente frágil(Situación Actual De Los
Páramos En Colombia , 2010) se ubica a los 3.000 m.s.n.m.
La región paramuna de Colombia es el área con mayor diversificación del
esqueleto vegetal en toda la extensión de la región Biogeográfica, desde Costa
Rica en América Central hasta las estribaciones de la cordillera central andina,
que están expuestas a la vertiente amazónica en Bolivia; aunque la superficie
cubierta por páramos en Colombia es menor que la de otros países como
Ecuador, su riqueza biológica en todos los niveles es mayor (Rangel, 2007).
En la actualidad estos ecosistemas son considerados como uno de los biomas
más estratégicos y a la vez, uno de los más vulnerables, (Rangel, 2000; Castaño-
Uribe, 2002). Esto se debe a la explotación de los recursos hídricos, sus suelos
en agricultura, minería y petróleo para el beneficio humano, conllevando a la
destrucción de este ecosistema.
FLORA:
ECOSISTEMA
PÁRAMO
PREGUNTA PROBLEMA
¿Para qué sirven las vellosidades o
tricomas a las plantas en el
páramo?
15
LECTURAS COMPLEMENTARIAS
CONDICIONES METEOROLÓGICAS
ALTURA DE 2.8OO a 4.300 m.s.n.m.
TEMPERATURA 6ºC y menores a 0ºc en horas de
la noche
HUMEDAD RELATIVA 70%
RADIACIÓN Alta por lo cual muchas veces
puede causar quemaduras en
algunas estructuras de las
plantas y en las personas que
visitan estos lugares
PRECIPITACIÓN 700 a 300 mm
Situación Actual De Los Páramos En Colombia . (2010). Bogotá,
Colombia : Instituto De Investigaciones Alexander Vont Humbolt .
16
Fotos imagen superior izquierda Páramo del Cocuy, imagen superior derecha Páramo Laguna Mapa De Colombia, imagen inferior derecha e
izquierda Páramo De Sumapaz
17
GENERALIDADES
Los frailejones son plantas de porte arbóreo con hojas en forma
de roseta, lo cual permite reservar agua en épocas de sequía,
crecen un centímetro cada año. Sus hojas son oblongas
suculentas, una de las características principales son las
vellosidades que recubren toda la planta denominadas tricomas.
Esta estructura les permite regular la temperatura, tanto en
épocas de constante lluvia como secas. Por la alta radiación que
se presenta en los páramos los tricomas poseen una coloración
blanca por lo cual pueden reflejar más fácil la luz evitando así
quemaduras en sus estructuras vegetativas.
Las formación de las flores presentes en esta planta varían
dependiendo las especies, la más representativa en Colombia es
espeletia grandiflora, sus pétalos poseen coloraciones amarillas y
sobre salen de la planta midiendo aproximadamente entre 10 a 15
centímetros
ESPELETIA GRANDIFLORA
FAMILIA ASTERACEAE
18
ESTRUCTURAS
REPRESENTATIVAS
Disposición de las hojas en
roseta
Vellos o Tricomas: ubicados por
la coloración blanca sobre las
hojas
19
Flores representativas
de los frailejones
Hojas oblongas con
vellosidades
20
PAEPALANTHUS
COLUMBIENSIS: FAMILIA
EUROCAULACEAE
GENERALIDADES
Esta planta presente en la mayoría de los páramos colombianos
posee características con hojas en disposición en roseta las cuales
le permiten almacenar agua en las partes inferiores. Es una planta
que mide aproximadamente 40 a 50 cm de altura, por ello su porte
es herbáceo, posee inflorescencia denominada esta como
agrupaciones de flores, la cual posee coloración blanca en época de
fertilidad, cuando termina su floración pasa a una coloración negra.
21
GENERALIDADES
Estas plantas no vasculares (ausencia de tejidos de
transporte xilema y floema) son plantas pequeñas, de unos
pocoscentímetros de altura, el musgo más grande que
tenemos en Colombia mide máso menos 70 cm, siendo un
gigante, ya que la gran mayoría mide entre 0,5 y 1 cm. La
coloración es muy variada, verdes, verde-amarillentos,
amarillos, amarillo rojizo,hasta negro; crecen sobre una gran
variedad de sustratos, rocas, barrancos,suelo, troncos y
ramas de árboles.
BRIOPHYTOS: MUSGOS,
HEPATICAS Y ANTOCEROS
22
Tapete de musgo, el agua es uno de los principales
recursos para este tipo de plantas
23
Musgo con estructuras reproductivas, lo cual
permite analizar que el ecosistema esta en
óptimas condiciones
24
PROCEDIMIENTO
1. Se organizaran en grupos de 4 personas en el mesón
de trabajo
2. Posteriormente releerán en el grupo las instrucciones
de trabajo
3. Solicitaran el material biológico al docente
4. Con una lupa observaran cuidadosamente las plantas
que tenga el grupo, allí ubicaran las características
que fisiológicamente comparten los cuatro ejemplares
que tengan a disposición, dibuje lo observado
señalando las partes identificadas.
5. Anexe en su carpeta de biología colocando el nombre
del ecosistema estudiado y entregue para su
posterior evaluación
MATERIALES
1. Toallas de cocina
2. Lupa
3. Carpeta de biología
4. Hojas de papel recicladas
5. Colores
OBJETIVOS
 Reconocer las estructuras fisiológicas
representativas de los ejemplares de páramo
 Seguir instrucciones durante el trabajo a realizar
teniendo precaución con el manejo del material
biológico
25
FLORA:
BOSQUE
SECO TROPICAL
La destrucción masiva de los bosques secos tropicales en América latina
se debe en parte a sus suelos, normalmente fértiles y muy aptos para la
agricultura. La conversión de estos bosques ha ocurrido en algunos casos
durante miles de años. Esto significa que en muchas regiones solo
quedan fragmentos del bosque original y el estado del bosque seco
tropical en Colombia no es una excepción.(Especial De Bosque Seco
Tropical , Diciembre 2012)
Los suelos rojos o castaño-rojizos suelen contener una gran proporción de
óxidos de hierro que no han sido sometidos a humedad excesiva y, por lo
tanto, su coloración indica que están bien drenados, no son húmedos en
exceso y son fértiles. Casi todos los amarillos o amarillentos tienen
escasa fertilidad; su color se debe a que los óxidos de hierro han
reaccionado con agua, lo que indica terrenos mal drenados. Los grisáceos
pueden tener deficiencias de hierro u oxígeno, o u exceso de sales
alcalinas. Muchas de las plantas que están presentes en este ecosistema
tienen características que permiten adaptarse como lo son las espinas el
tamaño de las hojas, los colores de las flores y frutos que permiten la
alimentación de insectos y aves que habitan allí.
Desierto de la Tatacoa, Huila, tomada por
López Mayra 2013
2013
PREGUNTA PROBLEMA
¿Cómo las plantas logran responder con éxito a
las altas temperaturas del Bosque Seco Tropical?
26
LECTURAS COMPLEMENTARIAS
CONDICIONES METEOROLÓGICAS
ALTURA 1000 m.s.n.m
TEMPERATURA DE 28ºC A 30ºC
HUMEDAD RELATIVA Baja o nula
RADIACIÓN La radiación es alta, por lo cual
las plantas tienen estrategias
para evitar la pérdida de agua
PRECIPITACIÓN 1000-2000 mm
Newton, A. C., & Tejedor, N. (2011). Principios y Prácticas De La
Restauracion Del Paisaje Forestal. Madrid,España: UICN.
27
Fotos tomadas en el Desierto de la Tatacoa, Huila
28
CACTUS: FAMILIA
CACTACEAE
GENERALIDADES
Son una variedad de plantas, las cuales pueden presentar desde
el porte arbustivo hasta el porte arbóreo, por lo cual en las
imágenes se pueden observar una variedad de esta familia, las
características principales para identificarlas son sus espinas
las cuales son hojas modificadas que permiten la regulación de la
temperatura y la regulación del agua en la planta.
Sus hojas pueden variar de tamaño pero una de las principales
características es el grosor que pueden tener formada por sus
tejidos, con ello evitando quemaduras por la radiación en sus
estructuras vegetativas.
Las flores que están presentes en esta familia de plantas son
muy coloridas y llamativas esto tiene un propósito y es la
polinización donde insectos y aves la realizan permitiendo así
que su propagación en el ecosistema llegue a ser exitosa siendo
uno de los grupos de plantas con mayor número de ejemplares en
el bosque seco.
29
Nombre: Pereskia guamacho
Hojas suculentas Flores con coloraciones llamativas
Espinas
30
Nombre: Opuntia sp
Época de floración, los colores son llamativos
para la polinización de las flores
31
Nombre: Cereus sp
32
ACACIA SP: FAMILIA
FABACEAE
GENERALIDADES
Esta familia de plantas también está presente en el bosque seco tropical,
presentes como arbustos o arboles de 2 a 4 metros de altos, sus hojas son
pequeñas, presenta modificaciones en el tallo de espinas las cuales le
permiten regular su temperatura y suministro de agua, este árbol brinda
sombra para algunos de los mamíferos allí presentes los cuales buscan
refugio de los intensos rayos solares y depredadores como águilas.
33
FAMILIA CRASSULACEAE
GENERALIDADES
Plantas de porte herbáceo o arbustivo, sus hojas son carnosas
(gruesas) o suculentas. Estas hojas pueden estar en posición
de roseta, opuestas o alternas. Esta familia de plantas
realiza su fotosíntesis en la noche, evitando así la
transpiración (perdida de agua)
34
Hojas suculentas o carnosas, su cutícula evita la pérdida de
agua por las altas temperaturas
La cutícula que tienen estas plantas en sus hojas les permiten mantener
regulada la de las altas temperaturas, esta rodea toda la hoja y su
consistencia es cerosa por lo cual le da el brillo a las hojas, también
esta cutícula le permite defender a la planta de posibles hongos y
bacterias que afecten su crecimiento y le produzcan la muerte
35
OBJETIVOS
1. Comparar morfológicamente los
ejemplares de acacia y opuntia
2. Identificar las diferencias y similitudes
de las dos familias de plantas a trabajar
MATERIALES
Lupa
Lápiz, colores y marcadores
Cartulina o papel periódico
PROCEDIMIENTO
1. A partir de las características que se resaltan
en la unidad de bosque seco tropical,
identifique las diferencias y similitudes entre
las muestras biológicas que entregue el
docente.
2. Dibuje las características de las plantas y
describa como le permiten sobrevivir bajo las
características del bosque seco tropical.
3. Realiza una cartelera con el grupo de trabajo
en la cual resalten las características
principales del bosque seco tropical.
36
FLORA: BOSQUE
HÚMEDO
TROPICAL
La Amazonía es una región ecológica caracterizada por su selva tropical,
densa y húmeda, y por el intrincado sistema hídrico que tiene como eje
el río Amazonas, el más caudaloso y extenso del mundo (Martin, 2010)
Las "aguas negras" producidas en zonas de suelos arenosos o arcillosos
tienen su origen en la abundancia de material vegetal en diversos
estados de descomposición.Cuando estos componentes orgánicos,
disueltos o reducidos a partículas, ingresan a los ríos, confieren a éstos
su característico color oscuro. Las "aguas negras" suelen ser muy ácidas,
con pH menores a 4,0. Sin embargo, las "aguas blancas" son
generalmente neutras (pH cercano a 7,0). Estas diferencias en las
condiciones químicas del agua afectan de manera fundamental a la
ecología, distribución y abundancia de vida en la Amazonía (Martin, 2010)
La cuenca amazónica es considerada como poseedora de la mayor
diversidad vegetal del planeta. En ella se han descrito unas 30.000
especies diferentes, lo que supone un tercio de las especies de toda
América del Sur. La mayoría de las especies vegetales que habitan las
llanuras inundables son únicas y se encuentran limitadas a este sistema
(Martin, 2010)
Amazonia colombiana, foto tomada por:
Mayra López 2013
PREGUNTA PROBLEMA
¿Cuáles son las principales características de la
vegetación del Bosque Húmedo Tropical?
37
LECTURAS COMPLEMENTARIAS
CONDICIONES METEOROLÓGICAS
ALTURA 600 m.s.n.m.
TEMPERATURA 26ºC
HUMEDAD RELATIVA 90%
RADIACIÓN La luz o radiación es baja en el
bosque húmedo tropical
volviéndose un factor
condicionante, puesto que una
variedad de estrategias se han
desarrollado para obtener la luz
PRECIPITACIÓN 2.300 cm3
por año
OTROS Dos épocas aguas altas y bajas
Martin, M. (2010). Amazonía Guía Ilustrada De Flora Y Fauna . Perú:
Proyecto Araucaria XXI Nauta, Ministerio De Ambiente.
38
Foto superior izquierda garza en el Lago Tarpoto, imagen superior derecha parque victoria regia, imagen
inferior izquierda paisaje de Puerto Nariño, imagen inferior derecha rio amazonas
39
VICTORIA AMAZONICA: FAMILIA
NINPHACEAE
GENERALIDADES
Esta planta acuática conocida como victoria regia o
amazónica, posee unas estructuras muy particulares como
lo es una hoja que mide aproximadamente 1 metro de
diámetro, la cual flota sobre la superficie del agua por el
tejido aerenquimatico el cual contiene espacios con gases
que permiten que flote y tolere los niveles de agua. En
algunas secciones de la hoja también están presentes las
espinas.
Las flores en estas plantas llegan a medir 40 cm
aproximadamente, estas flores tienen características
particulares como lo es su coloración la cual representa el
primer día como hembras teniendo una coloración blanca, la
segunda noche la flor es masculina teniendo una coloración
rosada.
40
Hojas
La coloración blanca permite identificarla
como una flor hembra
41
PISTIA STRATIOTES: FAMILIA
ARACEAE
GENERALIDADES
Una de las plantas acuáticas que se encuentra en el rio amazonas,
esta planta tiene hojas en forma de roseta, poseen unas raíces
largas y delgadas denominadas filiformes, sus hojas poseen
pequeñas vellosidades, las hojas poseen unos tejidos
denominados aerénquima los cuales le permiten la flotabilidad en
el agua y evita que los tejidos tengan dentro exceso de agua
42
CECROPIACEAE
CECROPIA PELTATA: FAMILIA
Hojas peltadas Inflorescencia
43
GENERALIDADES
Planta de porte arbóreo, con pocas ramificaciones las cuales
se ubican en la parte superior como se observa en la imagen,
las hojas son peltadas con pequeñas vellosidades, en su tronco
posee reservas de látex el cual se utiliza para la fabricación
de guantes, cauchos para fabricar llantas entre otros
productos industriales. Esta planta brinda hogar y alimento a
algunos animales entre ellos los perezosos
Tamaño del árbol de la familia cecropiaceae, en
puerto Nariño amazonas
44
CEIBA PENTANDRA: FAMILIA
MALVACEAE
GENERALIDADES
Es uno de los arboles más representantes de amazonas, se
distribuye por la cuenca de amazonas colombiano, brasileño,
Perú, ecuador y Bolivia. Este árbol crece de 30 a 60 metros
de altura y tiene un tronco de aproximadamente 3 metros de
diámetro el cual equivale a 10 personas. Este árbol tiene
una gran importancia económica puesto que se extrae madera
para la construcción de muebles, botes y canoas por ello esta
especie está catalogada como vulnerable en esta zona del
país.
Sus hojas están divididas en 5 9 foliolos más pequeños, cada
hoja sobrepasa los 20 cm. Los frutos pueden medir 15 cm y
contienen una fibra llamada lignina y celulosa la cual se
utiliza para rellenos de colchones y dardos para cerbatanas
Para algunas comunidades indígenas este árbol es sagrado
como por ejemplo los Ticunas los cuales hacen referencia a la
ceiba con el nacimiento del rio amazonas
45
https://encrypted-
tbn2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQJCAUKD9HKY8FEjRcFSI8yqppTn5hgyVSQ_gU1V_Y
MaZqSwQCy-g
Tronco de aproximadamente 3 metros de
diámetro
46
http://www.botany.hawaii.edu/faculty/carr/images/cei_sam_mid.jpg
Flores con coloración amarilla su color
permite que se realice la polinización Hojas divididas de 5 a 9
47
OBJETIVOS
 Representar las condiciones del bosque
húmedo tropical
 Comparar las condiciones de
temperatura humedad y vegetación
respecto a los otros ecosistemas vistos
anteriormente
MATERIALES
Un plástico
Estufa pequeña
Ollas pequeñas
PROCEDIMIENTO
Se coloca un plástico en un cuarto pequeño que tiene el
laboratorio con ducha, luego de ello se coloca en la estufa y
las dos ollas en las cuales se colocara agua para que hierva,
se cierra la habitación para que el vapor se mantenga.
Luego se revisa que la habitación quede lista y simule las
condiciones de temperatura de la amazonia colombiana
Se pasan de a tres estudiantes para que se percaten de la
temperatura y la humedad, luego describirán en el
cuaderno ¿Cuál es la importancia de estas condiciones para
la flora de la región?
48
ACTIVIDAD FINAL ECOSISTEMAS
COLOMBIANOS
OBJETIVOS
 Realizar modelos a escala de los ecosistemas
colombianos trabajados en los otros módulos
MATERIALES
Papel reciclado, temperas, palillos, hojas muertas o
caídas de los árboles, botellas plásticas y latas
recicladas
PROCEDIMIENTO
1. Se organizaran en grupos de 6 personas, escogerán un
ecosistema que les haya gustado durante todo la unidad.
2. Con los materiales solicitados realizaran modelos a escala real
de la vegetación que lograron identificar de dicho ecosistema,
por otra parte en una cartelera colocaran
A) La condiciones ambientales de dicho ecosistema
B) La importancia de la flora para ese ecosistema
C) Las problemáticas ambientales que pueden estar presenten
en el ecosistema
49
BIBLIOGRAFÍA
Cardenas, D., & Salinas, N. (2006). Libro Rojo De Plantas De Colombia Especies Maderables.
Bogotá, Colombia: Investigaciones Científicas SINCHI.
Diaz, J. M. (2006). coleeción ecológica. Bogotá, Colombia: Banco de Occidente.
Especial De Bosque Seco Tropical . (Diciembre 2012). Bogota, Colombia : Instituto De Investigacion
De Recursos Biologicos Alexander Von Humbolt.
Kricher, J. (2010). Un compañero Neotropical. Estados Unidos: American Birding association .
Martin, M. (2010). Amazonía Guía Ilustrada De Flora Y Fauna . Perú: Proyecto Araucaria XXI Nauta,
Ministerio De Ambiente.
Newton, A. C., & Tejedor, N. (2011). Principios y Prácticas De La Restauracion Del Paisaje Forestal.
Madrid,España: UICN.
Seifried , H. (1999). Introducción a la geología y morfología de los andes chilenos. Arica, chile:
Universidad de Tarapacá.
Situación Actual De Los Páramos En Colombia . (2010). Bogota, Colombia : Instituto De
Investigaciones Alexander Vont Humbolt .
Van der Hammen, T. (2000). Aspectos de historia y ecología de la biodiversidad Norandina y
amazónica. Revista académica colombiana.,231-245

More Related Content

What's hot

Biomas de la tierra, guía para biólogos, educación media.
Biomas de la tierra, guía para biólogos, educación media.Biomas de la tierra, guía para biólogos, educación media.
Biomas de la tierra, guía para biólogos, educación media.
Hogar
 
Taller de recuperación 1 periodo de ecosistemas
Taller de recuperación  1 periodo de ecosistemasTaller de recuperación  1 periodo de ecosistemas
Taller de recuperación 1 periodo de ecosistemasLamedia verde
 
Unidad 2. La Humanidad y medioambiente I 2016
Unidad 2.  La Humanidad y medioambiente I   2016Unidad 2.  La Humanidad y medioambiente I   2016
Unidad 2. La Humanidad y medioambiente I 2016
Belén Ruiz González
 
Estructura de los ecosistemas
Estructura de los ecosistemas Estructura de los ecosistemas
Estructura de los ecosistemas
Juan Carlos Garrido Madarnás
 
Flujo de energía en los ecosistemas
Flujo de energía en los ecosistemasFlujo de energía en los ecosistemas
Flujo de energía en los ecosistemas
edibethgomez
 
Accion humana ecosistemas_4eso
Accion humana ecosistemas_4esoAccion humana ecosistemas_4eso
Accion humana ecosistemas_4eso
Rocío Guerrero Rodríguez
 
Silabo Recursos Naturales 2014(2)
Silabo Recursos Naturales 2014(2)Silabo Recursos Naturales 2014(2)
Silabo Recursos Naturales 2014(2)
cigmaespe2015
 
Cambios del ecosistema.grupo nº 1(tema 7)
Cambios del ecosistema.grupo nº 1(tema 7)Cambios del ecosistema.grupo nº 1(tema 7)
Cambios del ecosistema.grupo nº 1(tema 7)mil61
 
356714849 prueba-membrana-plasmatica-primero-medio
356714849 prueba-membrana-plasmatica-primero-medio356714849 prueba-membrana-plasmatica-primero-medio
356714849 prueba-membrana-plasmatica-primero-medio
aron35
 
Ecosistemas Proyecto Barrio 2018 IES El Picarral
Ecosistemas Proyecto Barrio 2018 IES El PicarralEcosistemas Proyecto Barrio 2018 IES El Picarral
Ecosistemas Proyecto Barrio 2018 IES El Picarral
Patricia Acero
 
Importancia de los Ecosistemas
Importancia de los EcosistemasImportancia de los Ecosistemas
Importancia de los EcosistemasLeobardo Ibarra
 
ecología ecosistema
ecología ecosistemaecología ecosistema
ecología ecosistema
Sebastián MV
 
Taller de refuerzo grado 6 ecosistemas
Taller de refuerzo grado 6 ecosistemasTaller de refuerzo grado 6 ecosistemas
Taller de refuerzo grado 6 ecosistemas
tammy lozano guerrero
 
2.3. flujo de materia y energía
2.3. flujo de materia y energía2.3. flujo de materia y energía
2.3. flujo de materia y energía
Belén Ruiz González
 
Problemas ambientales globales, regionales y locales
Problemas ambientales globales, regionales y localesProblemas ambientales globales, regionales y locales
Problemas ambientales globales, regionales y locales
JOe Torres Palomino
 
Relaciones ecológicas
Relaciones ecológicasRelaciones ecológicas
Relaciones ecológicas
alexsamo71
 
Plancton, Necton y Bentos
Plancton, Necton y BentosPlancton, Necton y Bentos
Plancton, Necton y Bentos
Andres Prieto Pineda
 
Medio Ambiente
Medio AmbienteMedio Ambiente

What's hot (20)

Biomas de la tierra, guía para biólogos, educación media.
Biomas de la tierra, guía para biólogos, educación media.Biomas de la tierra, guía para biólogos, educación media.
Biomas de la tierra, guía para biólogos, educación media.
 
Taller de recuperación 1 periodo de ecosistemas
Taller de recuperación  1 periodo de ecosistemasTaller de recuperación  1 periodo de ecosistemas
Taller de recuperación 1 periodo de ecosistemas
 
Unidad 2. La Humanidad y medioambiente I 2016
Unidad 2.  La Humanidad y medioambiente I   2016Unidad 2.  La Humanidad y medioambiente I   2016
Unidad 2. La Humanidad y medioambiente I 2016
 
Principios de ecologia
Principios de ecologiaPrincipios de ecologia
Principios de ecologia
 
Estructura de los ecosistemas
Estructura de los ecosistemas Estructura de los ecosistemas
Estructura de los ecosistemas
 
Flujo de energía en los ecosistemas
Flujo de energía en los ecosistemasFlujo de energía en los ecosistemas
Flujo de energía en los ecosistemas
 
Accion humana ecosistemas_4eso
Accion humana ecosistemas_4esoAccion humana ecosistemas_4eso
Accion humana ecosistemas_4eso
 
Silabo Recursos Naturales 2014(2)
Silabo Recursos Naturales 2014(2)Silabo Recursos Naturales 2014(2)
Silabo Recursos Naturales 2014(2)
 
Cambios del ecosistema.grupo nº 1(tema 7)
Cambios del ecosistema.grupo nº 1(tema 7)Cambios del ecosistema.grupo nº 1(tema 7)
Cambios del ecosistema.grupo nº 1(tema 7)
 
356714849 prueba-membrana-plasmatica-primero-medio
356714849 prueba-membrana-plasmatica-primero-medio356714849 prueba-membrana-plasmatica-primero-medio
356714849 prueba-membrana-plasmatica-primero-medio
 
Ecosistemas Proyecto Barrio 2018 IES El Picarral
Ecosistemas Proyecto Barrio 2018 IES El PicarralEcosistemas Proyecto Barrio 2018 IES El Picarral
Ecosistemas Proyecto Barrio 2018 IES El Picarral
 
Importancia de los Ecosistemas
Importancia de los EcosistemasImportancia de los Ecosistemas
Importancia de los Ecosistemas
 
ecología ecosistema
ecología ecosistemaecología ecosistema
ecología ecosistema
 
Iii. ambiente.ppt def
Iii. ambiente.ppt defIii. ambiente.ppt def
Iii. ambiente.ppt def
 
Taller de refuerzo grado 6 ecosistemas
Taller de refuerzo grado 6 ecosistemasTaller de refuerzo grado 6 ecosistemas
Taller de refuerzo grado 6 ecosistemas
 
2.3. flujo de materia y energía
2.3. flujo de materia y energía2.3. flujo de materia y energía
2.3. flujo de materia y energía
 
Problemas ambientales globales, regionales y locales
Problemas ambientales globales, regionales y localesProblemas ambientales globales, regionales y locales
Problemas ambientales globales, regionales y locales
 
Relaciones ecológicas
Relaciones ecológicasRelaciones ecológicas
Relaciones ecológicas
 
Plancton, Necton y Bentos
Plancton, Necton y BentosPlancton, Necton y Bentos
Plancton, Necton y Bentos
 
Medio Ambiente
Medio AmbienteMedio Ambiente
Medio Ambiente
 

Similar to Unidad didactica flora de los ecosistemas colombianos

Diagnostico+participativo
Diagnostico+participativoDiagnostico+participativo
Diagnostico+participativo
Marialealdegentile
 
Presentación biodi verdidad_1111111
Presentación biodi verdidad_1111111Presentación biodi verdidad_1111111
Presentación biodi verdidad_1111111Andresvelasquez077
 
Informe de práctica de campo
Informe de práctica de campoInforme de práctica de campo
Informe de práctica de campoArleth Avila
 
986 htr bs_amb_256
986 htr bs_amb_256986 htr bs_amb_256
986 htr bs_amb_256ROBERTOC88
 
Arquitectura
ArquitecturaArquitectura
Arquitectura
joegualan
 
Liquenes corticolas
Liquenes corticolasLiquenes corticolas
Liquenes corticolas
william tito nina
 
Análisis del Ecosistema con Pensamiento Sistémico
Análisis del Ecosistema con Pensamiento SistémicoAnálisis del Ecosistema con Pensamiento Sistémico
Análisis del Ecosistema con Pensamiento Sistémico
Autónomo
 
Enfermería
EnfermeríaEnfermería
Enfermería
MichaelRivas21
 
Informe proyecto final
Informe proyecto finalInforme proyecto final
Informe proyecto final
Jairo Molina
 
Institución Educativa Benjamin Herrera - Documento del proyecto "Protectores ...
Institución Educativa Benjamin Herrera - Documento del proyecto "Protectores ...Institución Educativa Benjamin Herrera - Documento del proyecto "Protectores ...
Institución Educativa Benjamin Herrera - Documento del proyecto "Protectores ...
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Presentación biodi verdidad_1111111_curso_201602_21
Presentación biodi verdidad_1111111_curso_201602_21Presentación biodi verdidad_1111111_curso_201602_21
Presentación biodi verdidad_1111111_curso_201602_21
Andresvelasquez077
 
CUENCAS EN BOLVIA-ULTIMO.docx
CUENCAS EN BOLVIA-ULTIMO.docxCUENCAS EN BOLVIA-ULTIMO.docx
CUENCAS EN BOLVIA-ULTIMO.docx
cpswhbt8fg
 
Estudio del ecosistema los pantanos de villa
Estudio del ecosistema los pantanos de villaEstudio del ecosistema los pantanos de villa
Estudio del ecosistema los pantanos de villaDicson Campos
 
Momento colectivo (habitat), wiki 1
Momento colectivo (habitat), wiki 1Momento colectivo (habitat), wiki 1
Momento colectivo (habitat), wiki 1
Yan Arley Ramos Palacios
 
Aporte individual Marlyn Andrea Riveros Moerno
Aporte individual Marlyn Andrea Riveros MoernoAporte individual Marlyn Andrea Riveros Moerno
Aporte individual Marlyn Andrea Riveros Moerno
Andrea Riveros Moreno
 
7 cs.docx
7 cs.docx7 cs.docx
7 cs.docx
Johana896237
 
Informe represa condoroma
Informe  represa condoromaInforme  represa condoroma
Informe represa condoroma
Judithza Avila Reyes
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
Jany Guzman Castro
 

Similar to Unidad didactica flora de los ecosistemas colombianos (20)

Diagnostico+participativo
Diagnostico+participativoDiagnostico+participativo
Diagnostico+participativo
 
Presentación biodi verdidad_1111111
Presentación biodi verdidad_1111111Presentación biodi verdidad_1111111
Presentación biodi verdidad_1111111
 
Informe de práctica de campo
Informe de práctica de campoInforme de práctica de campo
Informe de práctica de campo
 
986 htr bs_amb_256
986 htr bs_amb_256986 htr bs_amb_256
986 htr bs_amb_256
 
Arquitectura
ArquitecturaArquitectura
Arquitectura
 
Liquenes corticolas
Liquenes corticolasLiquenes corticolas
Liquenes corticolas
 
Análisis del Ecosistema con Pensamiento Sistémico
Análisis del Ecosistema con Pensamiento SistémicoAnálisis del Ecosistema con Pensamiento Sistémico
Análisis del Ecosistema con Pensamiento Sistémico
 
Enfermería
EnfermeríaEnfermería
Enfermería
 
Informe proyecto final
Informe proyecto finalInforme proyecto final
Informe proyecto final
 
Institución Educativa Benjamin Herrera - Documento del proyecto "Protectores ...
Institución Educativa Benjamin Herrera - Documento del proyecto "Protectores ...Institución Educativa Benjamin Herrera - Documento del proyecto "Protectores ...
Institución Educativa Benjamin Herrera - Documento del proyecto "Protectores ...
 
Presentación biodi verdidad_1111111_curso_201602_21
Presentación biodi verdidad_1111111_curso_201602_21Presentación biodi verdidad_1111111_curso_201602_21
Presentación biodi verdidad_1111111_curso_201602_21
 
Sociales tema 6. ejercicios.
Sociales tema 6. ejercicios.Sociales tema 6. ejercicios.
Sociales tema 6. ejercicios.
 
CUENCAS EN BOLVIA-ULTIMO.docx
CUENCAS EN BOLVIA-ULTIMO.docxCUENCAS EN BOLVIA-ULTIMO.docx
CUENCAS EN BOLVIA-ULTIMO.docx
 
Estudio del ecosistema los pantanos de villa
Estudio del ecosistema los pantanos de villaEstudio del ecosistema los pantanos de villa
Estudio del ecosistema los pantanos de villa
 
Momento colectivo (habitat), wiki 1
Momento colectivo (habitat), wiki 1Momento colectivo (habitat), wiki 1
Momento colectivo (habitat), wiki 1
 
Aporte individual Marlyn Andrea Riveros Moerno
Aporte individual Marlyn Andrea Riveros MoernoAporte individual Marlyn Andrea Riveros Moerno
Aporte individual Marlyn Andrea Riveros Moerno
 
7 cs.docx
7 cs.docx7 cs.docx
7 cs.docx
 
Informe represa condoroma
Informe  represa condoromaInforme  represa condoroma
Informe represa condoroma
 
Propuesta evento macizo tierra de agua
Propuesta evento macizo tierra de aguaPropuesta evento macizo tierra de agua
Propuesta evento macizo tierra de agua
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 

More from Sergio Alfonso

Ecosistemas, relaciones inter e intra 3 p
Ecosistemas, relaciones inter e intra   3 pEcosistemas, relaciones inter e intra   3 p
Ecosistemas, relaciones inter e intra 3 p
Sergio Alfonso
 
Actividad gattaca
Actividad   gattacaActividad   gattaca
Actividad gattaca
Sergio Alfonso
 
Taller 1 metabolismo
Taller 1   metabolismoTaller 1   metabolismo
Taller 1 metabolismo
Sergio Alfonso
 
Sistema nervioso generalidades 1
Sistema nervioso   generalidades 1Sistema nervioso   generalidades 1
Sistema nervioso generalidades 1
Sergio Alfonso
 
Kla
KlaKla
Actividad de nivelación 2.1
Actividad de nivelación   2.1Actividad de nivelación   2.1
Actividad de nivelación 2.1
Sergio Alfonso
 
Actividad de nivelación 2
Actividad de nivelación   2Actividad de nivelación   2
Actividad de nivelación 2
Sergio Alfonso
 
Las teorías de darwin...
Las teorías de darwin...Las teorías de darwin...
Las teorías de darwin...
Sergio Alfonso
 
Taller final genetica t iii
Taller final genetica   t iiiTaller final genetica   t iii
Taller final genetica t iii
Sergio Alfonso
 
Cuadro punnet
Cuadro punnetCuadro punnet
Cuadro punnet
Sergio Alfonso
 
Cajon de ciencias
Cajon de cienciasCajon de ciencias
Cajon de ciencias
Sergio Alfonso
 
Conceptos básicos de genética
Conceptos básicos de genéticaConceptos básicos de genética
Conceptos básicos de genéticaSergio Alfonso
 
Taller biomoléculas 2 t
Taller biomoléculas 2 tTaller biomoléculas 2 t
Taller biomoléculas 2 tSergio Alfonso
 
áRea de ciencias naturales y educación ambiental 2
áRea de ciencias naturales y educación ambiental 2áRea de ciencias naturales y educación ambiental 2
áRea de ciencias naturales y educación ambiental 2Sergio Alfonso
 
áRea de ciencias naturales y educación ambiental 2
áRea de ciencias naturales y educación ambiental 2áRea de ciencias naturales y educación ambiental 2
áRea de ciencias naturales y educación ambiental 2Sergio Alfonso
 
Taller 1 evolución sitema digestivo 2
Taller 1   evolución sitema digestivo 2Taller 1   evolución sitema digestivo 2
Taller 1 evolución sitema digestivo 2Sergio Alfonso
 
Taller 1 evolución sitema digestivo
Taller 1   evolución sitema digestivoTaller 1   evolución sitema digestivo
Taller 1 evolución sitema digestivoSergio Alfonso
 

More from Sergio Alfonso (19)

Ecosistemas, relaciones inter e intra 3 p
Ecosistemas, relaciones inter e intra   3 pEcosistemas, relaciones inter e intra   3 p
Ecosistemas, relaciones inter e intra 3 p
 
Actividad gattaca
Actividad   gattacaActividad   gattaca
Actividad gattaca
 
Taller 1 metabolismo
Taller 1   metabolismoTaller 1   metabolismo
Taller 1 metabolismo
 
Granja 2015
Granja   2015Granja   2015
Granja 2015
 
Sistema nervioso generalidades 1
Sistema nervioso   generalidades 1Sistema nervioso   generalidades 1
Sistema nervioso generalidades 1
 
Kla
KlaKla
Kla
 
Actividad de nivelación 2.1
Actividad de nivelación   2.1Actividad de nivelación   2.1
Actividad de nivelación 2.1
 
Actividad de nivelación 2
Actividad de nivelación   2Actividad de nivelación   2
Actividad de nivelación 2
 
Las teorías de darwin...
Las teorías de darwin...Las teorías de darwin...
Las teorías de darwin...
 
Taller final genetica t iii
Taller final genetica   t iiiTaller final genetica   t iii
Taller final genetica t iii
 
Cuadro punnet
Cuadro punnetCuadro punnet
Cuadro punnet
 
Cajon de ciencias
Cajon de cienciasCajon de ciencias
Cajon de ciencias
 
Conceptos básicos de genética
Conceptos básicos de genéticaConceptos básicos de genética
Conceptos básicos de genética
 
Taller biomoléculas 2 t
Taller biomoléculas 2 tTaller biomoléculas 2 t
Taller biomoléculas 2 t
 
áRea de ciencias naturales y educación ambiental 2
áRea de ciencias naturales y educación ambiental 2áRea de ciencias naturales y educación ambiental 2
áRea de ciencias naturales y educación ambiental 2
 
áRea de ciencias naturales y educación ambiental 2
áRea de ciencias naturales y educación ambiental 2áRea de ciencias naturales y educación ambiental 2
áRea de ciencias naturales y educación ambiental 2
 
Taller 1 evolución sitema digestivo 2
Taller 1   evolución sitema digestivo 2Taller 1   evolución sitema digestivo 2
Taller 1 evolución sitema digestivo 2
 
Taller 1 evolución sitema digestivo
Taller 1   evolución sitema digestivoTaller 1   evolución sitema digestivo
Taller 1 evolución sitema digestivo
 
Lab.1, fotosintesis
Lab.1, fotosintesisLab.1, fotosintesis
Lab.1, fotosintesis
 

Unidad didactica flora de los ecosistemas colombianos

  • 1. 1 ECOSISTEMAS IMPORTANTES DE COLOMBIA: COMPONENTES DE LA FLORA López Zubieta Mayra Alejandra Universidad Pedagógica Nacional Departamento De Biología Linea De Enseñanza Y Aprendizaje De La Botánica En Colombia 2014 Fotos lado izquierdo Nevado Del Cocuy, lado derecho Rio Amazonas, tomadas por López Mayra 2013
  • 2. 2 INTRODUCCIÓN Este documento permitirá abordar la flora de los ecosistemas colombianos, logrando profundizar en aspectos fisiológicos, morfológicos y ecológicos, dando una mirada desde la educación así mismo incentivando al reconocimiento de los ecosistemas en los estudiantes. Algunos ejemplares del páramo del Cocuy en Boyacá y Tablazo en Villa Pinzón Cundinamarca
  • 3. 3 TABLA DE CONTENIDO  Introducción………………………………….…….2  Diagnóstico…………………………………………4-5  ¿Qué es un ecosistema?…………….…………6-7  Formación de la flora colombiana….……8-12 Actividad en campo……………………………13  FLORA: Páramo……………………………….…14-23 Laboratorio de identificación…..………… 24  FLORA: Bosque seco tropical……………..25-34 Laboratorio……………………………………..…35  FLORA: Bosque húmedo tropical.………36-46 Laboratorio………………………………..………47  Actividad final…………………………………….48  Bibliografía………………………………………..49
  • 4. 4 DIAGNÓSTICO 1. ¿Qué se entiende por la palabra flora? ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ 2. ¿Qué estructuras de las plantas conoces? ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ 3. ¿Cuál es la importancia de las plantas en un ecosistema? ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________
  • 5. 5 4. ¿Cuál es el grado de importancia de conocer la flora colombiana? Justifique su respuesta ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ 5. ¿Conoces algún ecosistema colombiano? ¿Cuál? ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________
  • 6. 6 ¿QUÉ ES UN ECOSISTEMA? Los ecosistemas contribuyen a la satisfacción de necesidades básicas como el aprovisionamiento de agua y aire. El aire no se produce en fabrica, es resultado de la actividad de la vida sobre la tierra desde hace millones de años y junto con el clima regula las actividades naturales.(Situación Actual De Los Páramos En Colombia , 2010) Al estudiar el termino ecosistemas, nos hace referencia a una composición de animales, plantas, microorganismos que pueden estar compartiendo un mismo lugar, pero no solamente la palabra ecosistema quiere decir esto, se deben tomar en cuenta las interacciones que se tiene de dicho hábitat con sus componentes físico-químicos o denominados factores abióticos los cuales hacen referencia a humedad relativa en el aire, agua, luz o radiación, pH de los suelos y salinidad, al conjugarse esto en un hábitat conforma unas condiciones especiales para los animales y plantas que están allí.
  • 7. 7 CONCEPTOS CLAVES EN EL ECOSISTEMA La definición de especie es tomada como grupo de individuos que pueden potencialmente cruzarse entre ellos en condiciones naturales y que no se cruzan con individuos de otros grupos la definición de población que se abordara desde los ecosistemas es un grupo de individuos de la misma especie que viven en un area definida
  • 8. 8 • La cordillera de los Andes es una cadena de montañas de América del sur • atraviesa Argentina , Bolivia, Chile ,Colombia Ecuador, Perú y parte de Venezuela Ubicación • alcanza los 4000 metros, con su punto más alto en el Aconcagua, Argentina, cuyos 6960,8 m.s.n.m. transforman a esta montaña en la más alta del planeta fuera del sistema de los Himalaya Ubicación LA CORDILLERA DE LOS ANDES FORMACIÓN DE LA FLORA COLOMBIANA
  • 9. 9 Con el comienzo de la separación de áfrica y sur América, y con el movimiento del conteniente americano hacia el oeste, comienza la historia andina. La cual continua por todo el terciario Durante el plioceno se presente el principal levantamiento de la cordillera de los andes alcanzando altitudes de 2000 a 6000 metros La flora de la zona andina podría haber comenzado en las cimas de los cerros mas altos en el Mioceno, llegando a su actual extensión durante el Plioceno http://www.imeditores.com/banocc/paramos/IMAGES/PARAMOS.JPG
  • 10. 10 SURGIMIENTO • Los Andes son el resultado del movimiento de las placas tectónicas el que ocurre desde el período Mesozoico • Los Andes se han levantado por la subducción de placas oceánicas por debajo de la placa Sudamericana. SURGIMIENTO • Las placas que actualmente son subducidas son la de Cocos, Nazca y la Antártica. Antes de formarse los Andes el margen occidental de Sudamérica ya había sido el lugar de varias orogenias. http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/ae/South_American_plates.png
  • 11. 11 LOS ANDES EN LA ACTUALIDAD La cordillera Central está separada de la Occidental, una distancia promedio de 400 km, por una falla geológica ocupada por el río Patía al sur y por el río Cauca al norte. La cordillera Oriental gradualmente se separa hacia el este creando la cuenca del río más importante de Colombia, el Magdalena. Las tres cordilleras tienen picos principalmente de formación volcánica de más de 4000 msnm. La Central y La Oriental tienen picos de más de 5000 msnm cubiertos de nieves permanentes. Muchos de estos volcanes son activos y han causado destrucción y muertes en el pasado debido a las explosiones de gas y ceniza, como también a las avalanchas de hielo y lodo
  • 12. 12 CONSECUENCIAS DEL LEVANTAMIENTO El clima se volvió mas húmedo como es el caso de choco. En la amazonia cambia el régimen fluvial y la conformación de los suelos. Las glaciaciones del pleistoceno favorecieron la formación del bosque andino y los páramos Muchas de las condiciones que se dieron por el levantamiento de los andes favorecieron el endemismo de especies.
  • 13. 13 1. De forma individual deberán hacer la plantilla del mapa de Colombia en el octavo de cartulina. 2. se dirigen en orden al mapa de Colombia del colegio. 3. Posteriormente deberán organizarse dejando las maletas y retirándose los zapatos para poder entrar al mapa. 4. Llevaran el mapa que fue dibujado en el salón de clases y comenzaran a identificar la cordillera y los principales ríos. 5. Luego ubicaran en el mapa los posibles lugares donde encontremos ecosistemas y especies endémicas. 6. Entregaran la actividad realizada al finalizar la clase para su posterior evaluación. MATERIALES Un octavo de cartulina Papel calcante o pergamino Lápiz Colores y marcadores Atlas o mapa de Colombia OBJETIVOS  Ubicar geográficamente en el mapa de Colombia la cordillera andina  Resaltar los principales ríos en las diferentes regiones del país  Establecer hipótesis relacionando la cordillera andina con los ecosistemas de las regiones colombianas
  • 14. 14 López Mayra 2013, Parque Nacional Nevado Del Cocuy El páramo es un ecosistema de pajonales, principalmente abierto, localizado en la franja comprendida entre el bosque montano y el límite superior de la nieve perpetua; este ecosistema presenta una gran biodiversidad y endemismo, pero desde el punto de vista ecológico es un ambiente frágil(Situación Actual De Los Páramos En Colombia , 2010) se ubica a los 3.000 m.s.n.m. La región paramuna de Colombia es el área con mayor diversificación del esqueleto vegetal en toda la extensión de la región Biogeográfica, desde Costa Rica en América Central hasta las estribaciones de la cordillera central andina, que están expuestas a la vertiente amazónica en Bolivia; aunque la superficie cubierta por páramos en Colombia es menor que la de otros países como Ecuador, su riqueza biológica en todos los niveles es mayor (Rangel, 2007). En la actualidad estos ecosistemas son considerados como uno de los biomas más estratégicos y a la vez, uno de los más vulnerables, (Rangel, 2000; Castaño- Uribe, 2002). Esto se debe a la explotación de los recursos hídricos, sus suelos en agricultura, minería y petróleo para el beneficio humano, conllevando a la destrucción de este ecosistema. FLORA: ECOSISTEMA PÁRAMO PREGUNTA PROBLEMA ¿Para qué sirven las vellosidades o tricomas a las plantas en el páramo?
  • 15. 15 LECTURAS COMPLEMENTARIAS CONDICIONES METEOROLÓGICAS ALTURA DE 2.8OO a 4.300 m.s.n.m. TEMPERATURA 6ºC y menores a 0ºc en horas de la noche HUMEDAD RELATIVA 70% RADIACIÓN Alta por lo cual muchas veces puede causar quemaduras en algunas estructuras de las plantas y en las personas que visitan estos lugares PRECIPITACIÓN 700 a 300 mm Situación Actual De Los Páramos En Colombia . (2010). Bogotá, Colombia : Instituto De Investigaciones Alexander Vont Humbolt .
  • 16. 16 Fotos imagen superior izquierda Páramo del Cocuy, imagen superior derecha Páramo Laguna Mapa De Colombia, imagen inferior derecha e izquierda Páramo De Sumapaz
  • 17. 17 GENERALIDADES Los frailejones son plantas de porte arbóreo con hojas en forma de roseta, lo cual permite reservar agua en épocas de sequía, crecen un centímetro cada año. Sus hojas son oblongas suculentas, una de las características principales son las vellosidades que recubren toda la planta denominadas tricomas. Esta estructura les permite regular la temperatura, tanto en épocas de constante lluvia como secas. Por la alta radiación que se presenta en los páramos los tricomas poseen una coloración blanca por lo cual pueden reflejar más fácil la luz evitando así quemaduras en sus estructuras vegetativas. Las formación de las flores presentes en esta planta varían dependiendo las especies, la más representativa en Colombia es espeletia grandiflora, sus pétalos poseen coloraciones amarillas y sobre salen de la planta midiendo aproximadamente entre 10 a 15 centímetros ESPELETIA GRANDIFLORA FAMILIA ASTERACEAE
  • 18. 18 ESTRUCTURAS REPRESENTATIVAS Disposición de las hojas en roseta Vellos o Tricomas: ubicados por la coloración blanca sobre las hojas
  • 19. 19 Flores representativas de los frailejones Hojas oblongas con vellosidades
  • 20. 20 PAEPALANTHUS COLUMBIENSIS: FAMILIA EUROCAULACEAE GENERALIDADES Esta planta presente en la mayoría de los páramos colombianos posee características con hojas en disposición en roseta las cuales le permiten almacenar agua en las partes inferiores. Es una planta que mide aproximadamente 40 a 50 cm de altura, por ello su porte es herbáceo, posee inflorescencia denominada esta como agrupaciones de flores, la cual posee coloración blanca en época de fertilidad, cuando termina su floración pasa a una coloración negra.
  • 21. 21 GENERALIDADES Estas plantas no vasculares (ausencia de tejidos de transporte xilema y floema) son plantas pequeñas, de unos pocoscentímetros de altura, el musgo más grande que tenemos en Colombia mide máso menos 70 cm, siendo un gigante, ya que la gran mayoría mide entre 0,5 y 1 cm. La coloración es muy variada, verdes, verde-amarillentos, amarillos, amarillo rojizo,hasta negro; crecen sobre una gran variedad de sustratos, rocas, barrancos,suelo, troncos y ramas de árboles. BRIOPHYTOS: MUSGOS, HEPATICAS Y ANTOCEROS
  • 22. 22 Tapete de musgo, el agua es uno de los principales recursos para este tipo de plantas
  • 23. 23 Musgo con estructuras reproductivas, lo cual permite analizar que el ecosistema esta en óptimas condiciones
  • 24. 24 PROCEDIMIENTO 1. Se organizaran en grupos de 4 personas en el mesón de trabajo 2. Posteriormente releerán en el grupo las instrucciones de trabajo 3. Solicitaran el material biológico al docente 4. Con una lupa observaran cuidadosamente las plantas que tenga el grupo, allí ubicaran las características que fisiológicamente comparten los cuatro ejemplares que tengan a disposición, dibuje lo observado señalando las partes identificadas. 5. Anexe en su carpeta de biología colocando el nombre del ecosistema estudiado y entregue para su posterior evaluación MATERIALES 1. Toallas de cocina 2. Lupa 3. Carpeta de biología 4. Hojas de papel recicladas 5. Colores OBJETIVOS  Reconocer las estructuras fisiológicas representativas de los ejemplares de páramo  Seguir instrucciones durante el trabajo a realizar teniendo precaución con el manejo del material biológico
  • 25. 25 FLORA: BOSQUE SECO TROPICAL La destrucción masiva de los bosques secos tropicales en América latina se debe en parte a sus suelos, normalmente fértiles y muy aptos para la agricultura. La conversión de estos bosques ha ocurrido en algunos casos durante miles de años. Esto significa que en muchas regiones solo quedan fragmentos del bosque original y el estado del bosque seco tropical en Colombia no es una excepción.(Especial De Bosque Seco Tropical , Diciembre 2012) Los suelos rojos o castaño-rojizos suelen contener una gran proporción de óxidos de hierro que no han sido sometidos a humedad excesiva y, por lo tanto, su coloración indica que están bien drenados, no son húmedos en exceso y son fértiles. Casi todos los amarillos o amarillentos tienen escasa fertilidad; su color se debe a que los óxidos de hierro han reaccionado con agua, lo que indica terrenos mal drenados. Los grisáceos pueden tener deficiencias de hierro u oxígeno, o u exceso de sales alcalinas. Muchas de las plantas que están presentes en este ecosistema tienen características que permiten adaptarse como lo son las espinas el tamaño de las hojas, los colores de las flores y frutos que permiten la alimentación de insectos y aves que habitan allí. Desierto de la Tatacoa, Huila, tomada por López Mayra 2013 2013 PREGUNTA PROBLEMA ¿Cómo las plantas logran responder con éxito a las altas temperaturas del Bosque Seco Tropical?
  • 26. 26 LECTURAS COMPLEMENTARIAS CONDICIONES METEOROLÓGICAS ALTURA 1000 m.s.n.m TEMPERATURA DE 28ºC A 30ºC HUMEDAD RELATIVA Baja o nula RADIACIÓN La radiación es alta, por lo cual las plantas tienen estrategias para evitar la pérdida de agua PRECIPITACIÓN 1000-2000 mm Newton, A. C., & Tejedor, N. (2011). Principios y Prácticas De La Restauracion Del Paisaje Forestal. Madrid,España: UICN.
  • 27. 27 Fotos tomadas en el Desierto de la Tatacoa, Huila
  • 28. 28 CACTUS: FAMILIA CACTACEAE GENERALIDADES Son una variedad de plantas, las cuales pueden presentar desde el porte arbustivo hasta el porte arbóreo, por lo cual en las imágenes se pueden observar una variedad de esta familia, las características principales para identificarlas son sus espinas las cuales son hojas modificadas que permiten la regulación de la temperatura y la regulación del agua en la planta. Sus hojas pueden variar de tamaño pero una de las principales características es el grosor que pueden tener formada por sus tejidos, con ello evitando quemaduras por la radiación en sus estructuras vegetativas. Las flores que están presentes en esta familia de plantas son muy coloridas y llamativas esto tiene un propósito y es la polinización donde insectos y aves la realizan permitiendo así que su propagación en el ecosistema llegue a ser exitosa siendo uno de los grupos de plantas con mayor número de ejemplares en el bosque seco.
  • 29. 29 Nombre: Pereskia guamacho Hojas suculentas Flores con coloraciones llamativas Espinas
  • 30. 30 Nombre: Opuntia sp Época de floración, los colores son llamativos para la polinización de las flores
  • 32. 32 ACACIA SP: FAMILIA FABACEAE GENERALIDADES Esta familia de plantas también está presente en el bosque seco tropical, presentes como arbustos o arboles de 2 a 4 metros de altos, sus hojas son pequeñas, presenta modificaciones en el tallo de espinas las cuales le permiten regular su temperatura y suministro de agua, este árbol brinda sombra para algunos de los mamíferos allí presentes los cuales buscan refugio de los intensos rayos solares y depredadores como águilas.
  • 33. 33 FAMILIA CRASSULACEAE GENERALIDADES Plantas de porte herbáceo o arbustivo, sus hojas son carnosas (gruesas) o suculentas. Estas hojas pueden estar en posición de roseta, opuestas o alternas. Esta familia de plantas realiza su fotosíntesis en la noche, evitando así la transpiración (perdida de agua)
  • 34. 34 Hojas suculentas o carnosas, su cutícula evita la pérdida de agua por las altas temperaturas La cutícula que tienen estas plantas en sus hojas les permiten mantener regulada la de las altas temperaturas, esta rodea toda la hoja y su consistencia es cerosa por lo cual le da el brillo a las hojas, también esta cutícula le permite defender a la planta de posibles hongos y bacterias que afecten su crecimiento y le produzcan la muerte
  • 35. 35 OBJETIVOS 1. Comparar morfológicamente los ejemplares de acacia y opuntia 2. Identificar las diferencias y similitudes de las dos familias de plantas a trabajar MATERIALES Lupa Lápiz, colores y marcadores Cartulina o papel periódico PROCEDIMIENTO 1. A partir de las características que se resaltan en la unidad de bosque seco tropical, identifique las diferencias y similitudes entre las muestras biológicas que entregue el docente. 2. Dibuje las características de las plantas y describa como le permiten sobrevivir bajo las características del bosque seco tropical. 3. Realiza una cartelera con el grupo de trabajo en la cual resalten las características principales del bosque seco tropical.
  • 36. 36 FLORA: BOSQUE HÚMEDO TROPICAL La Amazonía es una región ecológica caracterizada por su selva tropical, densa y húmeda, y por el intrincado sistema hídrico que tiene como eje el río Amazonas, el más caudaloso y extenso del mundo (Martin, 2010) Las "aguas negras" producidas en zonas de suelos arenosos o arcillosos tienen su origen en la abundancia de material vegetal en diversos estados de descomposición.Cuando estos componentes orgánicos, disueltos o reducidos a partículas, ingresan a los ríos, confieren a éstos su característico color oscuro. Las "aguas negras" suelen ser muy ácidas, con pH menores a 4,0. Sin embargo, las "aguas blancas" son generalmente neutras (pH cercano a 7,0). Estas diferencias en las condiciones químicas del agua afectan de manera fundamental a la ecología, distribución y abundancia de vida en la Amazonía (Martin, 2010) La cuenca amazónica es considerada como poseedora de la mayor diversidad vegetal del planeta. En ella se han descrito unas 30.000 especies diferentes, lo que supone un tercio de las especies de toda América del Sur. La mayoría de las especies vegetales que habitan las llanuras inundables son únicas y se encuentran limitadas a este sistema (Martin, 2010) Amazonia colombiana, foto tomada por: Mayra López 2013 PREGUNTA PROBLEMA ¿Cuáles son las principales características de la vegetación del Bosque Húmedo Tropical?
  • 37. 37 LECTURAS COMPLEMENTARIAS CONDICIONES METEOROLÓGICAS ALTURA 600 m.s.n.m. TEMPERATURA 26ºC HUMEDAD RELATIVA 90% RADIACIÓN La luz o radiación es baja en el bosque húmedo tropical volviéndose un factor condicionante, puesto que una variedad de estrategias se han desarrollado para obtener la luz PRECIPITACIÓN 2.300 cm3 por año OTROS Dos épocas aguas altas y bajas Martin, M. (2010). Amazonía Guía Ilustrada De Flora Y Fauna . Perú: Proyecto Araucaria XXI Nauta, Ministerio De Ambiente.
  • 38. 38 Foto superior izquierda garza en el Lago Tarpoto, imagen superior derecha parque victoria regia, imagen inferior izquierda paisaje de Puerto Nariño, imagen inferior derecha rio amazonas
  • 39. 39 VICTORIA AMAZONICA: FAMILIA NINPHACEAE GENERALIDADES Esta planta acuática conocida como victoria regia o amazónica, posee unas estructuras muy particulares como lo es una hoja que mide aproximadamente 1 metro de diámetro, la cual flota sobre la superficie del agua por el tejido aerenquimatico el cual contiene espacios con gases que permiten que flote y tolere los niveles de agua. En algunas secciones de la hoja también están presentes las espinas. Las flores en estas plantas llegan a medir 40 cm aproximadamente, estas flores tienen características particulares como lo es su coloración la cual representa el primer día como hembras teniendo una coloración blanca, la segunda noche la flor es masculina teniendo una coloración rosada.
  • 40. 40 Hojas La coloración blanca permite identificarla como una flor hembra
  • 41. 41 PISTIA STRATIOTES: FAMILIA ARACEAE GENERALIDADES Una de las plantas acuáticas que se encuentra en el rio amazonas, esta planta tiene hojas en forma de roseta, poseen unas raíces largas y delgadas denominadas filiformes, sus hojas poseen pequeñas vellosidades, las hojas poseen unos tejidos denominados aerénquima los cuales le permiten la flotabilidad en el agua y evita que los tejidos tengan dentro exceso de agua
  • 43. 43 GENERALIDADES Planta de porte arbóreo, con pocas ramificaciones las cuales se ubican en la parte superior como se observa en la imagen, las hojas son peltadas con pequeñas vellosidades, en su tronco posee reservas de látex el cual se utiliza para la fabricación de guantes, cauchos para fabricar llantas entre otros productos industriales. Esta planta brinda hogar y alimento a algunos animales entre ellos los perezosos Tamaño del árbol de la familia cecropiaceae, en puerto Nariño amazonas
  • 44. 44 CEIBA PENTANDRA: FAMILIA MALVACEAE GENERALIDADES Es uno de los arboles más representantes de amazonas, se distribuye por la cuenca de amazonas colombiano, brasileño, Perú, ecuador y Bolivia. Este árbol crece de 30 a 60 metros de altura y tiene un tronco de aproximadamente 3 metros de diámetro el cual equivale a 10 personas. Este árbol tiene una gran importancia económica puesto que se extrae madera para la construcción de muebles, botes y canoas por ello esta especie está catalogada como vulnerable en esta zona del país. Sus hojas están divididas en 5 9 foliolos más pequeños, cada hoja sobrepasa los 20 cm. Los frutos pueden medir 15 cm y contienen una fibra llamada lignina y celulosa la cual se utiliza para rellenos de colchones y dardos para cerbatanas Para algunas comunidades indígenas este árbol es sagrado como por ejemplo los Ticunas los cuales hacen referencia a la ceiba con el nacimiento del rio amazonas
  • 46. 46 http://www.botany.hawaii.edu/faculty/carr/images/cei_sam_mid.jpg Flores con coloración amarilla su color permite que se realice la polinización Hojas divididas de 5 a 9
  • 47. 47 OBJETIVOS  Representar las condiciones del bosque húmedo tropical  Comparar las condiciones de temperatura humedad y vegetación respecto a los otros ecosistemas vistos anteriormente MATERIALES Un plástico Estufa pequeña Ollas pequeñas PROCEDIMIENTO Se coloca un plástico en un cuarto pequeño que tiene el laboratorio con ducha, luego de ello se coloca en la estufa y las dos ollas en las cuales se colocara agua para que hierva, se cierra la habitación para que el vapor se mantenga. Luego se revisa que la habitación quede lista y simule las condiciones de temperatura de la amazonia colombiana Se pasan de a tres estudiantes para que se percaten de la temperatura y la humedad, luego describirán en el cuaderno ¿Cuál es la importancia de estas condiciones para la flora de la región?
  • 48. 48 ACTIVIDAD FINAL ECOSISTEMAS COLOMBIANOS OBJETIVOS  Realizar modelos a escala de los ecosistemas colombianos trabajados en los otros módulos MATERIALES Papel reciclado, temperas, palillos, hojas muertas o caídas de los árboles, botellas plásticas y latas recicladas PROCEDIMIENTO 1. Se organizaran en grupos de 6 personas, escogerán un ecosistema que les haya gustado durante todo la unidad. 2. Con los materiales solicitados realizaran modelos a escala real de la vegetación que lograron identificar de dicho ecosistema, por otra parte en una cartelera colocaran A) La condiciones ambientales de dicho ecosistema B) La importancia de la flora para ese ecosistema C) Las problemáticas ambientales que pueden estar presenten en el ecosistema
  • 49. 49 BIBLIOGRAFÍA Cardenas, D., & Salinas, N. (2006). Libro Rojo De Plantas De Colombia Especies Maderables. Bogotá, Colombia: Investigaciones Científicas SINCHI. Diaz, J. M. (2006). coleeción ecológica. Bogotá, Colombia: Banco de Occidente. Especial De Bosque Seco Tropical . (Diciembre 2012). Bogota, Colombia : Instituto De Investigacion De Recursos Biologicos Alexander Von Humbolt. Kricher, J. (2010). Un compañero Neotropical. Estados Unidos: American Birding association . Martin, M. (2010). Amazonía Guía Ilustrada De Flora Y Fauna . Perú: Proyecto Araucaria XXI Nauta, Ministerio De Ambiente. Newton, A. C., & Tejedor, N. (2011). Principios y Prácticas De La Restauracion Del Paisaje Forestal. Madrid,España: UICN. Seifried , H. (1999). Introducción a la geología y morfología de los andes chilenos. Arica, chile: Universidad de Tarapacá. Situación Actual De Los Páramos En Colombia . (2010). Bogota, Colombia : Instituto De Investigaciones Alexander Vont Humbolt . Van der Hammen, T. (2000). Aspectos de historia y ecología de la biodiversidad Norandina y amazónica. Revista académica colombiana.,231-245