SlideShare a Scribd company logo
1 of 45
microeconomía
MTRA. SILVIA PATRICIA SELVAS PÉREZ
Programa
 Objetivo: Al concluir el curso
el alumno utilizará la teoría
del consumidor, de
producción y de costos para
dar un equilibrio a corto y
largo plazo a una empresa,
para un manejo competitivo.
UNIDAD I. TEORÍA DEL CONSUMIDOR.
UTILIDAD TOTAL Y MARGINAL.
TEORÍA DE LAS CURVAS DE INDIFERENCIAS.
LA CURVA DE DEMANDA CON BASE AL PRECIO Y
AL INGRESO DEL CONSUMIDOR.
UNIDAD II. TEORÍA DE PRODUCCIÓN Y DEL
COSTO.
LA PRODUCCIÓN A CORTO PLAZO.
2.2. LA PRODUCCIÓN A LARGO PLAZO.
2.3. EL COSTO A CORTO PLAZO.
2.4. EL COSTO A LARGO PLAZO.
 UNIDAD III. ESTRUCTURAS BÁSICAS DE MERCADOS.

 EL EQUILIBRIO DE LA EMPRESA BAJO COMPETENCIA PERFECTA.
 3.2 EL EQUILIBRIO DE LA EMPRESA MONOPOLISTA.
 3.3 EL EQUILIBRIO DE LA EMPRESA EN COMPETENCIA OLIGOPOLISTA.
 3.4 EL EQUILIBRIO DE LA EMPRESA EN COMPETENCIA MONOPOLISTA.

 UNIDAD IV. TEORÍA DE LA DISTRIBUCIÓN.

 4.1 DETERMINACIÓN DEL INGRESO INDIVIDUAL.
 4.2 DISTRIBUCIÓN PERSONAL DEL INGRESO.
 4.3 CAUSAS DE LAS DIFERENCIAS EN EL INGRESO.
 4.4 FIJACIÓN DE PRECIOS Y NIVEL DE EMPLEO DE UN INSUMO.
Criterios de evaluación
 Examen 50%
 Tareas 30%
 Investigaciones 20%
 Todos los trabajos deberán de estar con el siguiente formato:
 Letra arial o times roman 12
 Interlineado 1.5
 Margen 2.5
 Justificado
 Con bibliografía
 UNIDAD I. TEORÍA DEL CONSUMIDOR.

 UTILIDAD TOTAL Y MARGINAL.
 TEORÍA DE LAS CURVAS DE INDIFERENCIAS.
 LA CURVA DE DEMANDA CON BASE AL PRECIO Y AL INGRESO DEL CONSUMIDOR.
Utilidad total y marginal
 Al analizar el consumo a finales del siglo pasado, los economistas neoclásicos, siguiendo las
ideas de la filosofía utilitarista de Jeremy Bentham, supusieron que el móvil principal de los
individuos al demandar bienes y servicios era obtener el máximo posible de utilidad.
Observaron que la utilidad que proporciona el consumo de un bien depende, entre otras
cosas, de la cantidad de ese bien que haya consumido el individuo. Establecieron así la
distinción entre utilidad total, la utilidad que proporciona toda la cantidad consumida del
bien, y la utilidad marginal: el aumento en la utilidad total que produce la última unidad
consumida de ese bien. Observaron así mismo que al aumentar el consumo de un bien la
satisfacción producida por cada nueva unidad es menor que la producida por la anterior, por
lo que dedujeron que la utilidad marginal es decreciente.
 Supongamos, por ejemplo, que entramos en una pastelería para merendar. El primer
dulce nos producirá mucha satisfacción; el segundo ya no nos gustará tanto. Si
seguimos tomando pasteles llegará un momento en que nos sentiremos saciados.
Cualquier pastel consumido después de la saciedad nos resultará desagradable. La
utilidad marginal de los pasteles, es decir, la utilidad proporcionada por el último pastel
consumido, se ha ido haciendo cada vez menor hasta llegar a ser negativa.
 La imagen representa gráficamente la utilidad total, en la parte superior, y la utilidad
marginal producida por los pasteles de nuestro ejemplo. Obsérvese que la altura de los
“escalones” de la utilidad total coincide con el tamaño de los escalones de la utilidad
marginal. En efecto, la utilidad total percibida por el consumo de cuatro pasteles es
igual a la utilidad total percibida por el consumo de tres pasteles más la utilidad
producida por el cuarto, es decir, por su utilidad marginal.
 Esa representación de la utilidad se ha presentado en forma discreta, es decir,
considerando el efecto de cada pastel uno a uno. Podríamos haber considerado la
utilidad producida por cada medio pastel, o por cada cuarto de pastel, o por trozos de
pastel todo lo pequeños que queramos. Haciéndolo así, la anchura de cada escalón se
reduciría hasta ser de un solo punto y la escalera se transformaría en una línea curva.
Esa es una presentación de la utilidad en forma continua.
 Si a un individuo se le ofrece la posibilidad de adquirir unidades de dos tipos de bienes
elegirá aquel que le produzca mayor satisfacción, es decir, aquel cuya utilidad marginal
sea mayor. Si se le ofrece la posibilidad de elegir de nuevo utilizará el mismo criterio
una y otra vez. Como consecuencia de ello la utilidad marginal del bien más apetecible
irá disminuyendo hasta igualarse con la del otro. Si consideramos muchos bienes el
argumento sigue siendo el mismo por lo que la utilidad marginal de todos los bienes
consumidos tiende a igualarse.
 El dinero es útil: nos permite adquirir otros bienes y servicios y nos proporciona mucha
tranquilidad y seguridad para el futuro. La utilidad marginal del dinero, como la de
cualquier otro bien, es decreciente. Si hemos adquirido muchos bienes y nos queda
poco dinero, su utilidad marginal será alta por lo que lo conservaremos sin
intercambiarlo por otros bienes. Si nuestra renta aumenta, es decir, si aumenta la
cantidad de dinero disponible, la utilidad marginal de cada peseta será menor que la de
los otros bienes, por lo que aumentará nuestra demanda de ellos.
 La forma de la curva de demanda, su pendiente decreciente y su convexidad hacia el
origen, es precisamente consecuencia del análisis de la utilidad marginal: al aumentar la
cantidad demandada, su utilidad marginal es cada vez menor por lo que estaremos
dispuestos a pagar cada vez menos dinero por el producto.
 Fuente: Manual básico La Economía de Mercado virtudes e inconvenientes
Características del consumidor
 Una variable microeconómica es una variable económica que refleja un fenómeno microeconómico.
 Dicho de otro modo, es una variable económica porque refleja la evolución o describe una situación determinada de la economía y, a la vez, es
microeconómica porque trata del estudio individual de los agentes económicos.
 Al contrario que las variables macroeconómicas, que tratan de valores agregados, las variables microeconómicas se centran en el estudio individual. Y,
haciendo honor a su definición diremos que representa una cualidad o característica de un determinado agente económico. Por norma general, cuando juntas
los valores de todas las variables microeconómicas, tiene lugar una variable macroeconómica.
 Es decir, una variable macroeconómica está compuesta por muchas variables microeconómicas que representan una misma característica. Por ejemplo, la
producción de la panadería de tu barrio, es una variable microeconómica. Esa variable, hace referencia a la producción de una tienda que produce pan y otros
productos en ese barrio de esa ciudad. Si sumamos todas las producciones de todas las panaderías, de todos los barrios de todas las ciudades de un país, ¿qué
tendremos? Tendremos la producción total de pan de un país. Es decir, una variable macroeconómica o agregada.
 Otro ejemplo, podría ser el gusto de un consumidor. Este indicador, a diferencia del anterior no es directamente observable. Podemos recoger datos que nos
hagan intuir las preferencias de los consumidores, sin embargo, es un dato mucho más complejo de recoger. ¿Cómo podríamos saber cómo se van a
comportar los individuos ante un determinado impuesto?
Factores que afectan al consumidor
 Las preferencias y gustos
 El nivel de renta/ingresos
 Principales variables microeconómicas
 Las principales variables microeconómicas son:
 Producción de una empresa.
 Deuda de una empresa.
 Gasto de una empresa.
 Consumo de un hogar.
 Salario de un trabajador.
 Preferencias de un consumidor.
 Gustos del consumidor.
 Ahorro personal.
 Cuantía de una inversión personal.
 Aversión al riesgo.
LA CURVA DE DEMANDA CON BASE
AL PRECIO Y AL INGRESO DEL
CONSUMIDOR
 El concepto de curva puede aludir a una línea que posibilita el desarrollo de la
representación gráfica de una magnitud según los valores que va tomando una de sus
variables. En el ámbito de la economía, por otra parte, la idea de demanda se vincula a
la calidad y la cantidad de los servicios y los bienes que pueden ser comprados por los
consumidores en el mercado.
 La curva de demanda, en este marco, es la línea que grafica el vínculo matemático
existente entre la cantidad máxima de un cierto bien que un consumidor se encontraría
dispuesto a adquirir y su precio. Esta relación se basa en diversos supuestos, como la
divisibilidad infinita de las mercancías y la racionalidad perfecta de los consumidores.
 esta curva es realmente útil para entender el comportamiento de los mercados desde
un punto de vista cualitativo, y puede llegar a ser una descripción adecuada
empíricamente.
 Más allá de tratarse de una construcción teórica, la curva de demanda es utilizada para
el análisis del mercado, por lo general en conjunto con la llamada curva de
oferta (determinada por la cantidad de un producto que una compañía está dispuesta
dispuesta a vender a un cierto precio). El punto donde la curva de demanda se cruza
con la curva de oferta marca el equilibrio del mercado.
Factores de la economía
 La tierra es un recurso natural que proporciona los elementos necesarios para
producir un bien, es decir, de este elemento se obtiene la materia prima para ser
transformada, como puede ser metales preciosos, agua, petróleo, agua. Así mismo, la
tierra además de ser utilizada en la producción de alimentos y energéticos, también
un elemento fundamental que proporciona vivienda y en la que se establece una
empresa.
 El trabajo que es una actividad consciente del hombre en la que se ve reflejada sus
habilidades y capacidades, a través del esfuerzo físico y del tiempo que dedica para
producir un bien. Es aquí en donde el hombre realiza una serie de actividades de
acuerdo a su nivel de educación, de la calificación laboral y de su experiencia.
 El capital está constituido por bienes duraderos, que permiten producir otro bien.
El capital está constituido por maquinaria, edificio, herramientas, incluye también
construcción de carreteras. Todo lo anterior facilita el proceso de producción.
 Las habilidades empresariales que es el que se encarga de coordinar, organizar y
manejar de manera conjunta los tres factores anteriores.
 Cuando se habla de una asignación de recursos se está haciendo
referencia a cómo van a distribuirse los recursos; para ello toda
economía, sin importar el tipo de gobierno que tenga, sea una
economía planificada o de planeación capitalista, debe dar respuesta a
tres preguntas económicas básicas:
 el qué y
 cuánto,
 cómo y
 para quién
serán producidos los bienes y servicios.
 la tierra produce una renta
 el trabajo un salario,
 el capital un interés y
 las habilidades empresariales producen una utilidad o
beneficio
 En el caso del capitalismo los individuos cuentan con apoyo de un gobierno
al derecho de la propiedad privada, y son ellos los dueños de los recursos
productivos quienes determinan de que manera utilizar los recursos, de
acuerdo a las leyes bajo las cuales se encuentran sujetos. En el capitalismo hay
una desigualdad en la distribución de los ingresos.
 Al sistema capitalista también se le distingue como un sistema de mercado,
en el que la toma de decisiones se hace de manera descentralizada, mientras
que en socialismo y en el comunismo es un sistema de autoridad central, es
decir el gobierno es quien controla los factores de la producción, decide el uso
de estos y la distribución de los ingresos.
 En el socialismo los individuos tienen derecho a los bienes de uso
personal y a los bienes de consumo. Bajo este sistema económico los
bienes que producen otros bienes e incluso la mano de obra, tienen
derechos restringidos al ser controlados por autoridades
gubernamentales. En el socialismo aplica la redistribución del ingreso.
 El comunismo es la fase superior del socialismo, en su forma más
pura, en este sistema económico ha desaparecido el Estado y son los
individuos los que contribuyen a la economía según su productividad
y la distribución del ingreso es de acuerdo con sus necesidades.
 Para que una empresa o economía eleve sus niveles de productividad es necesario
considerar tres elementos fundamentales como son:
 1. Mano de obra calificada. Toda empresa que adquiere mano de obra calificada,
o bien que capacita a su fuerza de trabajo incrementa la cantidad de bienes y
servicios, la calidad del producto y reduce costos que se ven reflejados en
beneficios para la propia empresa.
 2. División del trabajo. Cualquier empresa que incluye la especialización de
recursos humanos incrementa la división de trabajo, ello permite el desarrollo de
su personal en una sola actividad aumentando así la habilidad en el trabajo.
 3. Técnicas de producción. Los cambios en las técnicas de producción es
resultado de la especialización y de la división de trabajo, lo que conduce a una
mayor productividad. La aplicación de nuevas tecnologías requiere también de la
capacitación o adiestramiento de la mano de obra.
TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN Y LOS
COSTOS.
 La teoría de la producción analiza la forma en que el productor dado "el estado del arte
o la tecnología, combina varios insumos para producir una cantidad estipulada en una
forma económicamente eficiente".
 Toda sociedad tiene que organizar de algún modo el proceso productivo para resolver
adecuadamente los problemas económicos fundamentales. Pero independientemente
de la organización que se adopte, hay ciertos principios económicos universales que
rigen el proceso productivo. La producción de bienes y servicios puede estar en manos
del Estado, como en el sistema comunista; o en manos de la empresa privada, como en
el sistema capitalista. Pero en ambos casos la actividad productiva está condicionada
por ciertas leyes o principios generales que tiene que tomar en consideración el
empresario si desea lograr el uso más eficaz de los recursos económicos a su
disposición; es decir, lograr la máxima producción con el máximo de economía, bajo
cualquier tipo de organización socio-económica.
 Principio de la Escasez
 El concepto escasez es aplicable a aquellas cosas que son útiles. El economista
considera útiles a todas aquellas cosas que tienen la capacidad de satisfacer
necesidades humanas, y también abarca dos dimensiones: de un lado la cantidad
de cosas útiles a nuestra disposición, y que llamaremos recursos o medios; y del
otro lado, las necesidades que estas cosas están dispuestas a satisfacer, es decir el
concepto escasez se refiere a una determinada relación entre los medios (recursos
económicos) y los fines (las necesidades).
 Dados los medios a nuestra disposición y los fines a conseguirse, habrá un
problema de escasez, y por ende un problema económico cuando se reúnan las
siguientes condiciones:
 a) Los medios o recursos económicos son susceptibles de diferentes usos y
aplicaciones. Por ejemplo el carbón de piedra nos sirve puesto que puede utilizarse
para diferentes fines: transportación, calefacción y otros fines industriales.
 b) Los fines son múltiples y de importancia variada para el hombre. La diversidad de
fines con diferentes grados de importancia plantea inmediatamente el problema de
decidir que fines lograr primero.
 c) Y, finalmente, dados los medios, la consecución de ciertos fines implica siempre la
renuncia de otros.
 La diversidad de fines con ciertos grados de importancia y la escasez de los recursos es
lo que obliga al hombre a considerar racionalmente las posibles alternativas, con miras
a lograr, de acuerdo con el principio de racionalidad, la máxima satisfacción con los
recursos disponibles.
 Ley de los Rendimientos Decrecientes.
 La ley de rendimientos decrecientes (o ley de proporciones variables), describe
las limitaciones al crecimiento de la producción cuando, bajo determinadas
técnicas de producción aplicamos cantidades variables de un factor o una
cantidad fija de los demás factores de la producción. El principio de los
rendimientos decrecientes, puede expresarse en los siguientes términos: "Dadas
las técnicas de producción, si a una unidad fija de un factor de producción le
vamos añadiendo unidades adicionales del factor variable, la producción total
tenderá a aumentar a un ritmo acelerado en una primera fase, a un ritmo más
lento después hasta llegar a un punto de máxima producción, y, de ahí en
adelante la producción tenderá a reducirse"
 En primer término, la ley de rendimientos decrecientes presupone unas
técnicas de producción constantes.
 En segundo término, la ley de los rendimientos decrecientes presupone que
se mantengan fijas las unidades de ciertos factores de la producción, y que
sólo varíen las unidades utilizadas de uno de los factores. Para simplificar la
exposición de la ley de los rendimientos decrecientes, es necesario
familiarizarnos con los siguientes términos y conceptos, para que de la
misma manera, este pueda ser explicado numéricamente, y así lograr un
mayor entendimiento del tema en referencia.
 Además para lograr predecir el comportamiento de la empresa se debe distinguir entre
el corto y el largo plazo en términos económicos:
 El corto plazo, es el periodo de tiempo en el cual al menos alguno de los factores de
producción permanece fijo
 El largo plazo, por el contrario es el periodo en el cual todos los factores de producción
son variables. Estos plazos van a variar dependiendo del rubro y tipo de bien que se
produzca.
 El problema de la teoría de la producción se centra en la restricción tecnológica a corto
plazo:
 cuando la empresa desea aumentar la producción (Q) a corto plazo ésta debe
aumentar la cantidad de factor variable. Y describe cuanto del factor variable se
requiere para producir una unidad adicional del producto.
 Producto Total (Q) ó (PT) Se refiere al número de unidades
producidas de un artículo con una combinación determinada de
factores productivos y mide la eficiencia del factor fijo.
 Producto Marginal. (Pmag) Se refiere al incremento del producto
total a cada nivel de producción, como consecuencia de utilizar
una unidad adicional de factor variable (trabajo). Se define como
el incremento en el producto total como resultado del empleo de
una unidad adicional del factor variable, es decir la pendiente de
la curva de producto total.
 Producto Promedio: Se refiere al producto de una unidad
promedio del factor variable (trabajo). El producto promedio se
obtiene dividiendo el producto total entre el número de unidades
de factor variable que se emplearon para obtener ese nivel de
producción. Esta relación mide la eficiencia del factor trabajo.
Principio de Eficacia Económica.
 Un empresario tratará siempre de combinar los factores de producción en aquella
forma que le permita producir con el máximo de eficacia económica.
 La combinación más eficaz de los factores de producción será siempre aquella que le
permita producir al más bajo costo posible por unidad. Existen dos situaciones bajo
cuales el empresario tiene necesariamente que desenvolverse teniendo en mente
concepto de eficacia económica:
 - Cuando el empresario varía uno de los factores de producción (mientras mantiene
fijas los demás) para lograr el nivel de producción que más le convenga.
 - Cuando, estando obligado a un monto fijo en la producción varía todos los
para lograr ese determinado nivel de producción.
En el primer caso, el nivel de producción de máxima eficacia se conoce como el nivel de
producción optima. En el segundo caso la combinación más eficaz de los factores se
conoce como la combinación de costo mínimo.
Segundo parcial
Estructuras básicas del mercado
 EL EQUILIBRIO DE LA EMPRESA BAJO COMPETENCIA
PERFECTA.
 EL EQUILIBRIO DE LA EMPRESA MONOPOLISTA.
 EL EQUILIBRIO DE LA EMPRESA EN COMPETENCIA
OLIGOPOLISTA.
 EL EQUILIBRIO DE LA EMPRESA EN COMPETENCIA
MONOPOLISTA.
Competencia perfecta
 La competencia perfecta en un mercado significa que ninguno de los agentes puede influir
en el precio del bien o servicio, es decir, tanto los vendedores como compradores son
precio-aceptantes.
 Se trata de un mercado en el que existen una gran cantidad de productores de una
mercancía muy homogénea, en donde la curva de demanda es perfectamente elástica y
el precio de mercado (o de equilibrio) surge de la ley de oferta y demanda.
 Cuando hablamos de competencia perfecta nos referimos a una situación económica casi
ideal y poco probable en la realidad,
 No obstante, este modelo es muy útil en el estudio de ciertos mercados que pueden
acercarse a la competencia perfecta. Así, hay pocos sectores que puedan considerarse
total o perfectamente competitivos.
 Podemos encontrar algunos mercados parecidos a la competencia perfecta en el sector
agrícola, en el mundo de las subastas o, en menor grado, en el mercado de materias primas.
Características de la competencia perfecta
 Entre las condiciones para que existan competencia perfecta se encuentran:
 Libre concurrencia
 Las empresas de una competencia perfecta son «precio-aceptantes». Es decir, existe
un gran número de compañías y ninguna tiene capacidad para influir en el precio,
provocando una situación idílica en la que se maximiza el bienestar de todos los
participantes.
 Producto homogéneo
 La competencia perfecta exige la necesidad de que haya un producto homogéneo y
poco diferenciable entre competidores.
 Estaríamos hablando, por lo tanto, de un mercado perfectamente competitivo donde
los compradores elegirán el producto de cualquiera de los oferentes.
 Información perfecta
 Para que exista un producto homogéneo es vital que la información sobre precios y
productos sea perfecta. En otras palabras, los datos deben ser transparentes y claros.
 Además, los costes de transacción y los costes de movilidad de los recursos son
insignificantes. Así, los consumidores pueden acceder a cualquier productor.
 Ausencia de barreras de entrada o salida
 La ausencia de barreras de entrada o barreras de salida en un entorno de
competencia perfecta deben ser prácticamente nulas. Es decir, cualquiera puede
en el negocio si así lo desea, o abandonarlo, sin que ello suponga un gran despliegue
de recursos.
 Aparte de las condiciones descritas hasta ahora, debe haber una realidad básica:
estas empresas funcionan con la idea de maximizar su beneficio o bienestar. Cuando
esto ocurre, se produce un equilibrio de mercado donde la oferta de productos se
iguala a la demanda de los mismos.
 Un buen ejemplo sería el actual estado del mercado del petróleo, en donde las
decisiones de un país productor (que en este caso podría definirse como un actor del
mercado) están teniendo una influencia decisiva dentro del precio final del producto. Es
un buen ejemplo para entender que el mercado de los carburantes no es, ni mucho
menos, un ejemplo de competencia perfecta, pues existe una tremenda relación entre
la producción de uno de los players y el precio final para el consumidor. En un mercado
de competencia perfecta, una empresa produciría tanto como quiera ingresar por cada
unidad vendida, teniendo claro que ese precio está previamente fijado por las propias
condiciones del mercado. En cuanto a la curva de demanda de la industria, ésta sería de
pendiente negativa. Esto se debe a que su oferta es una pequeña parte del mercado, y
la demanda que le corresponde también es minoritaria, con respecto al mercado total.
 Tipos de competencia imperfecta
 El hecho de que los vendedores puedan afectar al precio de mercado no
necesariamente implica que tengan un control absoluto sobre él. Existen varios tipos
competencia imperfecta. El caso más extremo es el de monopolio, se trata de una
estructura de mercado en donde existe un único oferente que tiene el control total
mercado. Los monopolios no son comunes en la práctica, los que existen suelen ser
regulaciones o protección del Estado.
 Otras estructuras de mercado más comunes y que presentan un grado de control
el precio más reducido que el monopolio son el oligopolio y la competencia
monopolística. En el primer caso existen unos pocos oferentes que venden productos
homogéneos o diferenciados. En el segundo caso, existen muchos oferentes pero
venden productos diferenciados.
Estructura de
mercado
Número de
oferentes y grado de
diferenciación
productos
Grado de control
sobre el precio
Ejemplo
Monopolio
Un solo oferente, no
existen productos
sustitutos
Completo
Monopolio de
servicios de agua
potable (no
Oligopolio
Pocos oferentes con
productos
homogéneos o
diferenciados
Alguno
Fabricación de
Vehículos
(diferenciado) o
Fabricación de
productos químicos
(no diferenciado)
Competencia
monopolística
Muchos oferentes
con productos
diferenciados
Alguno Comida rápida
Monopsonio Un solo demandante Completo Obra pública
Grandes
2º parcial
 UNIDAD IV. TEORÍA DE LA DISTRIBUCIÓN.

 4.1 DETERMINACIÓN DEL INGRESO INDIVIDUAL.
 4.2 DISTRIBUCIÓN PERSONAL DEL INGRESO.
 4.3 CAUSAS DE LAS DIFERENCIAS EN EL INGRESO.
 4.4 FIJACIÓN DE PRECIOS Y NIVEL DE EMPLEO DE UN INSUMO.
Microeconomìa

More Related Content

What's hot

Microeconomia
MicroeconomiaMicroeconomia
Microeconomia
mierdculo
 
Fundamentos de la Economia
Fundamentos de la EconomiaFundamentos de la Economia
Fundamentos de la Economia
Grecia López
 
Israel kirzner economía neoclásica y economía austríaca
Israel kirzner   economía neoclásica y economía austríacaIsrael kirzner   economía neoclásica y economía austríaca
Israel kirzner economía neoclásica y economía austríaca
Daniel Diaz
 

What's hot (20)

Teoria del consumidor
Teoria del consumidorTeoria del consumidor
Teoria del consumidor
 
8. demanda inelastica
8. demanda inelastica8. demanda inelastica
8. demanda inelastica
 
Microeconomia
MicroeconomiaMicroeconomia
Microeconomia
 
Fundamentos de la Economia
Fundamentos de la EconomiaFundamentos de la Economia
Fundamentos de la Economia
 
Demanda
DemandaDemanda
Demanda
 
LA ECONOMÍA: Realizado por Karina Valencia Maldonado
LA ECONOMÍA: Realizado por Karina Valencia MaldonadoLA ECONOMÍA: Realizado por Karina Valencia Maldonado
LA ECONOMÍA: Realizado por Karina Valencia Maldonado
 
Microeconomia 05
Microeconomia 05Microeconomia 05
Microeconomia 05
 
Clase 1 Conceptos Básicos
Clase 1   Conceptos BásicosClase 1   Conceptos Básicos
Clase 1 Conceptos Básicos
 
Demanda inelastica
Demanda inelasticaDemanda inelastica
Demanda inelastica
 
Clase 3 - La demanda, oferta y los mercados
Clase 3  - La demanda, oferta y los mercadosClase 3  - La demanda, oferta y los mercados
Clase 3 - La demanda, oferta y los mercados
 
Clase 4 - La oferta, los factores y los procesos productivos
Clase 4 - La oferta, los factores y los procesos productivosClase 4 - La oferta, los factores y los procesos productivos
Clase 4 - La oferta, los factores y los procesos productivos
 
Limite de producción
Limite de producciónLimite de producción
Limite de producción
 
Introducción a la Microeconomía
Introducción a la MicroeconomíaIntroducción a la Microeconomía
Introducción a la Microeconomía
 
Israel kirzner economía neoclásica y economía austríaca
Israel kirzner   economía neoclásica y economía austríacaIsrael kirzner   economía neoclásica y economía austríaca
Israel kirzner economía neoclásica y economía austríaca
 
Clase 3
Clase 3Clase 3
Clase 3
 
Microeconomia resumen
Microeconomia resumenMicroeconomia resumen
Microeconomia resumen
 
UTPL-INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO)2012
UTPL-INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO)2012UTPL-INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO)2012
UTPL-INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO)2012
 
Demanda inelastica
Demanda inelasticaDemanda inelastica
Demanda inelastica
 
Conceptos microeconomia
Conceptos microeconomiaConceptos microeconomia
Conceptos microeconomia
 
Subcomponente microeconomía iv
Subcomponente microeconomía ivSubcomponente microeconomía iv
Subcomponente microeconomía iv
 

Similar to Microeconomìa

las decisiones del consumidor
las decisiones del consumidorlas decisiones del consumidor
las decisiones del consumidor
Jhonás A. Vega
 
Cuestionario teoria 2
Cuestionario teoria 2Cuestionario teoria 2
Cuestionario teoria 2
dumba55
 

Similar to Microeconomìa (20)

Video expositivo
Video expositivoVideo expositivo
Video expositivo
 
Margen de utilidad total y marginal
Margen de utilidad total y marginalMargen de utilidad total y marginal
Margen de utilidad total y marginal
 
las decisiones del consumidor
las decisiones del consumidorlas decisiones del consumidor
las decisiones del consumidor
 
Curso abiel uitzil
Curso abiel uitzilCurso abiel uitzil
Curso abiel uitzil
 
La demanda produ
La demanda produLa demanda produ
La demanda produ
 
Razones Para Exportar
Razones Para ExportarRazones Para Exportar
Razones Para Exportar
 
Razones Para Exportar
Razones Para ExportarRazones Para Exportar
Razones Para Exportar
 
Diapositiva economia general
Diapositiva economia generalDiapositiva economia general
Diapositiva economia general
 
Ensayo Georlena Mogollón
Ensayo   Georlena MogollónEnsayo   Georlena Mogollón
Ensayo Georlena Mogollón
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
 
LA ECONOMÍA.
LA ECONOMÍA. LA ECONOMÍA.
LA ECONOMÍA.
 
Cuestionario teoria 2
Cuestionario teoria 2Cuestionario teoria 2
Cuestionario teoria 2
 
Introducción a la Economía P1
Introducción a la Economía P1Introducción a la Economía P1
Introducción a la Economía P1
 
Reporte de lectura de analisis economico
Reporte de lectura de analisis economicoReporte de lectura de analisis economico
Reporte de lectura de analisis economico
 
Vision global
Vision globalVision global
Vision global
 
wilmerys diapositiva.pptx
wilmerys diapositiva.pptxwilmerys diapositiva.pptx
wilmerys diapositiva.pptx
 
Microeconomia - Grupo 3
Microeconomia - Grupo 3 Microeconomia - Grupo 3
Microeconomia - Grupo 3
 
Reporte de-lectura-de-analisis-economico
Reporte de-lectura-de-analisis-economicoReporte de-lectura-de-analisis-economico
Reporte de-lectura-de-analisis-economico
 
LA ELECCION Y EL COSTO DE OPORTUNIDAD.pdf
LA ELECCION Y EL COSTO DE OPORTUNIDAD.pdfLA ELECCION Y EL COSTO DE OPORTUNIDAD.pdf
LA ELECCION Y EL COSTO DE OPORTUNIDAD.pdf
 
Presentación economía
Presentación economíaPresentación economía
Presentación economía
 

More from Silvia Patricia Selvas Pérez

More from Silvia Patricia Selvas Pérez (20)

Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigación
 
Adquisición y abastecimientos
Adquisición y abastecimientosAdquisición y abastecimientos
Adquisición y abastecimientos
 
Administración para la calidad social
Administración para la calidad socialAdministración para la calidad social
Administración para la calidad social
 
Administracion del sector turistico
Administracion del sector turisticoAdministracion del sector turistico
Administracion del sector turistico
 
Administración del sector 2
Administración del sector  2Administración del sector  2
Administración del sector 2
 
Administración del sector público [autoguardado]
Administración del sector público [autoguardado]Administración del sector público [autoguardado]
Administración del sector público [autoguardado]
 
Administración de ventas
Administración de ventasAdministración de ventas
Administración de ventas
 
Administración de rh
Administración de rhAdministración de rh
Administración de rh
 
Administracion de recursos humanos
Administracion de recursos humanosAdministracion de recursos humanos
Administracion de recursos humanos
 
Administración de las mipymes
Administración de las mipymesAdministración de las mipymes
Administración de las mipymes
 
Antecedentes de la mercadotecnia
Antecedentes de la mercadotecniaAntecedentes de la mercadotecnia
Antecedentes de la mercadotecnia
 
comercio internacional
comercio internacionalcomercio internacional
comercio internacional
 
Empresas éticas y socialmente responsables
Empresas éticas y socialmente responsablesEmpresas éticas y socialmente responsables
Empresas éticas y socialmente responsables
 
calidad
calidadcalidad
calidad
 
Tipos de personalidad
Tipos de personalidadTipos de personalidad
Tipos de personalidad
 
Estudiantes del siglo xxi
Estudiantes del siglo xxiEstudiantes del siglo xxi
Estudiantes del siglo xxi
 
Administracin presentación
Administracin presentaciónAdministracin presentación
Administracin presentación
 
Administracin presentación
Administracin presentaciónAdministracin presentación
Administracin presentación
 
Prospectiva materia completa_negro_y_blanco
Prospectiva materia completa_negro_y_blancoProspectiva materia completa_negro_y_blanco
Prospectiva materia completa_negro_y_blanco
 
Excelencia%20 del%20servicio%20resumen[1]
Excelencia%20 del%20servicio%20resumen[1]Excelencia%20 del%20servicio%20resumen[1]
Excelencia%20 del%20servicio%20resumen[1]
 

Recently uploaded

TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
jlorentemartos
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Fernando Solis
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
amelia poma
 

Recently uploaded (20)

Linea del tiempo - Filosofos Cristianos.docx
Linea del tiempo - Filosofos Cristianos.docxLinea del tiempo - Filosofos Cristianos.docx
Linea del tiempo - Filosofos Cristianos.docx
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la VerdadLos dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
 
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 

Microeconomìa

  • 2. Programa  Objetivo: Al concluir el curso el alumno utilizará la teoría del consumidor, de producción y de costos para dar un equilibrio a corto y largo plazo a una empresa, para un manejo competitivo. UNIDAD I. TEORÍA DEL CONSUMIDOR. UTILIDAD TOTAL Y MARGINAL. TEORÍA DE LAS CURVAS DE INDIFERENCIAS. LA CURVA DE DEMANDA CON BASE AL PRECIO Y AL INGRESO DEL CONSUMIDOR. UNIDAD II. TEORÍA DE PRODUCCIÓN Y DEL COSTO. LA PRODUCCIÓN A CORTO PLAZO. 2.2. LA PRODUCCIÓN A LARGO PLAZO. 2.3. EL COSTO A CORTO PLAZO. 2.4. EL COSTO A LARGO PLAZO.
  • 3.  UNIDAD III. ESTRUCTURAS BÁSICAS DE MERCADOS.   EL EQUILIBRIO DE LA EMPRESA BAJO COMPETENCIA PERFECTA.  3.2 EL EQUILIBRIO DE LA EMPRESA MONOPOLISTA.  3.3 EL EQUILIBRIO DE LA EMPRESA EN COMPETENCIA OLIGOPOLISTA.  3.4 EL EQUILIBRIO DE LA EMPRESA EN COMPETENCIA MONOPOLISTA.   UNIDAD IV. TEORÍA DE LA DISTRIBUCIÓN.   4.1 DETERMINACIÓN DEL INGRESO INDIVIDUAL.  4.2 DISTRIBUCIÓN PERSONAL DEL INGRESO.  4.3 CAUSAS DE LAS DIFERENCIAS EN EL INGRESO.  4.4 FIJACIÓN DE PRECIOS Y NIVEL DE EMPLEO DE UN INSUMO.
  • 4. Criterios de evaluación  Examen 50%  Tareas 30%  Investigaciones 20%  Todos los trabajos deberán de estar con el siguiente formato:  Letra arial o times roman 12  Interlineado 1.5  Margen 2.5  Justificado  Con bibliografía
  • 5.  UNIDAD I. TEORÍA DEL CONSUMIDOR.   UTILIDAD TOTAL Y MARGINAL.  TEORÍA DE LAS CURVAS DE INDIFERENCIAS.  LA CURVA DE DEMANDA CON BASE AL PRECIO Y AL INGRESO DEL CONSUMIDOR.
  • 6. Utilidad total y marginal  Al analizar el consumo a finales del siglo pasado, los economistas neoclásicos, siguiendo las ideas de la filosofía utilitarista de Jeremy Bentham, supusieron que el móvil principal de los individuos al demandar bienes y servicios era obtener el máximo posible de utilidad. Observaron que la utilidad que proporciona el consumo de un bien depende, entre otras cosas, de la cantidad de ese bien que haya consumido el individuo. Establecieron así la distinción entre utilidad total, la utilidad que proporciona toda la cantidad consumida del bien, y la utilidad marginal: el aumento en la utilidad total que produce la última unidad consumida de ese bien. Observaron así mismo que al aumentar el consumo de un bien la satisfacción producida por cada nueva unidad es menor que la producida por la anterior, por lo que dedujeron que la utilidad marginal es decreciente.
  • 7.  Supongamos, por ejemplo, que entramos en una pastelería para merendar. El primer dulce nos producirá mucha satisfacción; el segundo ya no nos gustará tanto. Si seguimos tomando pasteles llegará un momento en que nos sentiremos saciados. Cualquier pastel consumido después de la saciedad nos resultará desagradable. La utilidad marginal de los pasteles, es decir, la utilidad proporcionada por el último pastel consumido, se ha ido haciendo cada vez menor hasta llegar a ser negativa.  La imagen representa gráficamente la utilidad total, en la parte superior, y la utilidad marginal producida por los pasteles de nuestro ejemplo. Obsérvese que la altura de los “escalones” de la utilidad total coincide con el tamaño de los escalones de la utilidad marginal. En efecto, la utilidad total percibida por el consumo de cuatro pasteles es igual a la utilidad total percibida por el consumo de tres pasteles más la utilidad producida por el cuarto, es decir, por su utilidad marginal.
  • 8.
  • 9.  Esa representación de la utilidad se ha presentado en forma discreta, es decir, considerando el efecto de cada pastel uno a uno. Podríamos haber considerado la utilidad producida por cada medio pastel, o por cada cuarto de pastel, o por trozos de pastel todo lo pequeños que queramos. Haciéndolo así, la anchura de cada escalón se reduciría hasta ser de un solo punto y la escalera se transformaría en una línea curva. Esa es una presentación de la utilidad en forma continua.  Si a un individuo se le ofrece la posibilidad de adquirir unidades de dos tipos de bienes elegirá aquel que le produzca mayor satisfacción, es decir, aquel cuya utilidad marginal sea mayor. Si se le ofrece la posibilidad de elegir de nuevo utilizará el mismo criterio una y otra vez. Como consecuencia de ello la utilidad marginal del bien más apetecible irá disminuyendo hasta igualarse con la del otro. Si consideramos muchos bienes el argumento sigue siendo el mismo por lo que la utilidad marginal de todos los bienes consumidos tiende a igualarse.
  • 10.  El dinero es útil: nos permite adquirir otros bienes y servicios y nos proporciona mucha tranquilidad y seguridad para el futuro. La utilidad marginal del dinero, como la de cualquier otro bien, es decreciente. Si hemos adquirido muchos bienes y nos queda poco dinero, su utilidad marginal será alta por lo que lo conservaremos sin intercambiarlo por otros bienes. Si nuestra renta aumenta, es decir, si aumenta la cantidad de dinero disponible, la utilidad marginal de cada peseta será menor que la de los otros bienes, por lo que aumentará nuestra demanda de ellos.  La forma de la curva de demanda, su pendiente decreciente y su convexidad hacia el origen, es precisamente consecuencia del análisis de la utilidad marginal: al aumentar la cantidad demandada, su utilidad marginal es cada vez menor por lo que estaremos dispuestos a pagar cada vez menos dinero por el producto.  Fuente: Manual básico La Economía de Mercado virtudes e inconvenientes
  • 11. Características del consumidor  Una variable microeconómica es una variable económica que refleja un fenómeno microeconómico.  Dicho de otro modo, es una variable económica porque refleja la evolución o describe una situación determinada de la economía y, a la vez, es microeconómica porque trata del estudio individual de los agentes económicos.  Al contrario que las variables macroeconómicas, que tratan de valores agregados, las variables microeconómicas se centran en el estudio individual. Y, haciendo honor a su definición diremos que representa una cualidad o característica de un determinado agente económico. Por norma general, cuando juntas los valores de todas las variables microeconómicas, tiene lugar una variable macroeconómica.  Es decir, una variable macroeconómica está compuesta por muchas variables microeconómicas que representan una misma característica. Por ejemplo, la producción de la panadería de tu barrio, es una variable microeconómica. Esa variable, hace referencia a la producción de una tienda que produce pan y otros productos en ese barrio de esa ciudad. Si sumamos todas las producciones de todas las panaderías, de todos los barrios de todas las ciudades de un país, ¿qué tendremos? Tendremos la producción total de pan de un país. Es decir, una variable macroeconómica o agregada.  Otro ejemplo, podría ser el gusto de un consumidor. Este indicador, a diferencia del anterior no es directamente observable. Podemos recoger datos que nos hagan intuir las preferencias de los consumidores, sin embargo, es un dato mucho más complejo de recoger. ¿Cómo podríamos saber cómo se van a comportar los individuos ante un determinado impuesto?
  • 12. Factores que afectan al consumidor  Las preferencias y gustos  El nivel de renta/ingresos
  • 13.  Principales variables microeconómicas  Las principales variables microeconómicas son:  Producción de una empresa.  Deuda de una empresa.  Gasto de una empresa.  Consumo de un hogar.  Salario de un trabajador.  Preferencias de un consumidor.  Gustos del consumidor.  Ahorro personal.  Cuantía de una inversión personal.  Aversión al riesgo.
  • 14. LA CURVA DE DEMANDA CON BASE AL PRECIO Y AL INGRESO DEL CONSUMIDOR  El concepto de curva puede aludir a una línea que posibilita el desarrollo de la representación gráfica de una magnitud según los valores que va tomando una de sus variables. En el ámbito de la economía, por otra parte, la idea de demanda se vincula a la calidad y la cantidad de los servicios y los bienes que pueden ser comprados por los consumidores en el mercado.
  • 15.  La curva de demanda, en este marco, es la línea que grafica el vínculo matemático existente entre la cantidad máxima de un cierto bien que un consumidor se encontraría dispuesto a adquirir y su precio. Esta relación se basa en diversos supuestos, como la divisibilidad infinita de las mercancías y la racionalidad perfecta de los consumidores.  esta curva es realmente útil para entender el comportamiento de los mercados desde un punto de vista cualitativo, y puede llegar a ser una descripción adecuada empíricamente.
  • 16.  Más allá de tratarse de una construcción teórica, la curva de demanda es utilizada para el análisis del mercado, por lo general en conjunto con la llamada curva de oferta (determinada por la cantidad de un producto que una compañía está dispuesta dispuesta a vender a un cierto precio). El punto donde la curva de demanda se cruza con la curva de oferta marca el equilibrio del mercado.
  • 17. Factores de la economía
  • 18.  La tierra es un recurso natural que proporciona los elementos necesarios para producir un bien, es decir, de este elemento se obtiene la materia prima para ser transformada, como puede ser metales preciosos, agua, petróleo, agua. Así mismo, la tierra además de ser utilizada en la producción de alimentos y energéticos, también un elemento fundamental que proporciona vivienda y en la que se establece una empresa.  El trabajo que es una actividad consciente del hombre en la que se ve reflejada sus habilidades y capacidades, a través del esfuerzo físico y del tiempo que dedica para producir un bien. Es aquí en donde el hombre realiza una serie de actividades de acuerdo a su nivel de educación, de la calificación laboral y de su experiencia.
  • 19.  El capital está constituido por bienes duraderos, que permiten producir otro bien. El capital está constituido por maquinaria, edificio, herramientas, incluye también construcción de carreteras. Todo lo anterior facilita el proceso de producción.  Las habilidades empresariales que es el que se encarga de coordinar, organizar y manejar de manera conjunta los tres factores anteriores.
  • 20.  Cuando se habla de una asignación de recursos se está haciendo referencia a cómo van a distribuirse los recursos; para ello toda economía, sin importar el tipo de gobierno que tenga, sea una economía planificada o de planeación capitalista, debe dar respuesta a tres preguntas económicas básicas:  el qué y  cuánto,  cómo y  para quién serán producidos los bienes y servicios.
  • 21.  la tierra produce una renta  el trabajo un salario,  el capital un interés y  las habilidades empresariales producen una utilidad o beneficio
  • 22.  En el caso del capitalismo los individuos cuentan con apoyo de un gobierno al derecho de la propiedad privada, y son ellos los dueños de los recursos productivos quienes determinan de que manera utilizar los recursos, de acuerdo a las leyes bajo las cuales se encuentran sujetos. En el capitalismo hay una desigualdad en la distribución de los ingresos.  Al sistema capitalista también se le distingue como un sistema de mercado, en el que la toma de decisiones se hace de manera descentralizada, mientras que en socialismo y en el comunismo es un sistema de autoridad central, es decir el gobierno es quien controla los factores de la producción, decide el uso de estos y la distribución de los ingresos.
  • 23.  En el socialismo los individuos tienen derecho a los bienes de uso personal y a los bienes de consumo. Bajo este sistema económico los bienes que producen otros bienes e incluso la mano de obra, tienen derechos restringidos al ser controlados por autoridades gubernamentales. En el socialismo aplica la redistribución del ingreso.  El comunismo es la fase superior del socialismo, en su forma más pura, en este sistema económico ha desaparecido el Estado y son los individuos los que contribuyen a la economía según su productividad y la distribución del ingreso es de acuerdo con sus necesidades.
  • 24.  Para que una empresa o economía eleve sus niveles de productividad es necesario considerar tres elementos fundamentales como son:  1. Mano de obra calificada. Toda empresa que adquiere mano de obra calificada, o bien que capacita a su fuerza de trabajo incrementa la cantidad de bienes y servicios, la calidad del producto y reduce costos que se ven reflejados en beneficios para la propia empresa.  2. División del trabajo. Cualquier empresa que incluye la especialización de recursos humanos incrementa la división de trabajo, ello permite el desarrollo de su personal en una sola actividad aumentando así la habilidad en el trabajo.  3. Técnicas de producción. Los cambios en las técnicas de producción es resultado de la especialización y de la división de trabajo, lo que conduce a una mayor productividad. La aplicación de nuevas tecnologías requiere también de la capacitación o adiestramiento de la mano de obra.
  • 25. TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN Y LOS COSTOS.  La teoría de la producción analiza la forma en que el productor dado "el estado del arte o la tecnología, combina varios insumos para producir una cantidad estipulada en una forma económicamente eficiente".  Toda sociedad tiene que organizar de algún modo el proceso productivo para resolver adecuadamente los problemas económicos fundamentales. Pero independientemente de la organización que se adopte, hay ciertos principios económicos universales que rigen el proceso productivo. La producción de bienes y servicios puede estar en manos del Estado, como en el sistema comunista; o en manos de la empresa privada, como en el sistema capitalista. Pero en ambos casos la actividad productiva está condicionada por ciertas leyes o principios generales que tiene que tomar en consideración el empresario si desea lograr el uso más eficaz de los recursos económicos a su disposición; es decir, lograr la máxima producción con el máximo de economía, bajo cualquier tipo de organización socio-económica.
  • 26.  Principio de la Escasez  El concepto escasez es aplicable a aquellas cosas que son útiles. El economista considera útiles a todas aquellas cosas que tienen la capacidad de satisfacer necesidades humanas, y también abarca dos dimensiones: de un lado la cantidad de cosas útiles a nuestra disposición, y que llamaremos recursos o medios; y del otro lado, las necesidades que estas cosas están dispuestas a satisfacer, es decir el concepto escasez se refiere a una determinada relación entre los medios (recursos económicos) y los fines (las necesidades).
  • 27.  Dados los medios a nuestra disposición y los fines a conseguirse, habrá un problema de escasez, y por ende un problema económico cuando se reúnan las siguientes condiciones:  a) Los medios o recursos económicos son susceptibles de diferentes usos y aplicaciones. Por ejemplo el carbón de piedra nos sirve puesto que puede utilizarse para diferentes fines: transportación, calefacción y otros fines industriales.  b) Los fines son múltiples y de importancia variada para el hombre. La diversidad de fines con diferentes grados de importancia plantea inmediatamente el problema de decidir que fines lograr primero.  c) Y, finalmente, dados los medios, la consecución de ciertos fines implica siempre la renuncia de otros.
  • 28.  La diversidad de fines con ciertos grados de importancia y la escasez de los recursos es lo que obliga al hombre a considerar racionalmente las posibles alternativas, con miras a lograr, de acuerdo con el principio de racionalidad, la máxima satisfacción con los recursos disponibles.
  • 29.  Ley de los Rendimientos Decrecientes.  La ley de rendimientos decrecientes (o ley de proporciones variables), describe las limitaciones al crecimiento de la producción cuando, bajo determinadas técnicas de producción aplicamos cantidades variables de un factor o una cantidad fija de los demás factores de la producción. El principio de los rendimientos decrecientes, puede expresarse en los siguientes términos: "Dadas las técnicas de producción, si a una unidad fija de un factor de producción le vamos añadiendo unidades adicionales del factor variable, la producción total tenderá a aumentar a un ritmo acelerado en una primera fase, a un ritmo más lento después hasta llegar a un punto de máxima producción, y, de ahí en adelante la producción tenderá a reducirse"
  • 30.  En primer término, la ley de rendimientos decrecientes presupone unas técnicas de producción constantes.  En segundo término, la ley de los rendimientos decrecientes presupone que se mantengan fijas las unidades de ciertos factores de la producción, y que sólo varíen las unidades utilizadas de uno de los factores. Para simplificar la exposición de la ley de los rendimientos decrecientes, es necesario familiarizarnos con los siguientes términos y conceptos, para que de la misma manera, este pueda ser explicado numéricamente, y así lograr un mayor entendimiento del tema en referencia.
  • 31.  Además para lograr predecir el comportamiento de la empresa se debe distinguir entre el corto y el largo plazo en términos económicos:  El corto plazo, es el periodo de tiempo en el cual al menos alguno de los factores de producción permanece fijo  El largo plazo, por el contrario es el periodo en el cual todos los factores de producción son variables. Estos plazos van a variar dependiendo del rubro y tipo de bien que se produzca.
  • 32.  El problema de la teoría de la producción se centra en la restricción tecnológica a corto plazo:  cuando la empresa desea aumentar la producción (Q) a corto plazo ésta debe aumentar la cantidad de factor variable. Y describe cuanto del factor variable se requiere para producir una unidad adicional del producto.
  • 33.  Producto Total (Q) ó (PT) Se refiere al número de unidades producidas de un artículo con una combinación determinada de factores productivos y mide la eficiencia del factor fijo.  Producto Marginal. (Pmag) Se refiere al incremento del producto total a cada nivel de producción, como consecuencia de utilizar una unidad adicional de factor variable (trabajo). Se define como el incremento en el producto total como resultado del empleo de una unidad adicional del factor variable, es decir la pendiente de la curva de producto total.  Producto Promedio: Se refiere al producto de una unidad promedio del factor variable (trabajo). El producto promedio se obtiene dividiendo el producto total entre el número de unidades de factor variable que se emplearon para obtener ese nivel de producción. Esta relación mide la eficiencia del factor trabajo.
  • 34. Principio de Eficacia Económica.  Un empresario tratará siempre de combinar los factores de producción en aquella forma que le permita producir con el máximo de eficacia económica.  La combinación más eficaz de los factores de producción será siempre aquella que le permita producir al más bajo costo posible por unidad. Existen dos situaciones bajo cuales el empresario tiene necesariamente que desenvolverse teniendo en mente concepto de eficacia económica:  - Cuando el empresario varía uno de los factores de producción (mientras mantiene fijas los demás) para lograr el nivel de producción que más le convenga.  - Cuando, estando obligado a un monto fijo en la producción varía todos los para lograr ese determinado nivel de producción. En el primer caso, el nivel de producción de máxima eficacia se conoce como el nivel de producción optima. En el segundo caso la combinación más eficaz de los factores se conoce como la combinación de costo mínimo.
  • 36. Estructuras básicas del mercado  EL EQUILIBRIO DE LA EMPRESA BAJO COMPETENCIA PERFECTA.  EL EQUILIBRIO DE LA EMPRESA MONOPOLISTA.  EL EQUILIBRIO DE LA EMPRESA EN COMPETENCIA OLIGOPOLISTA.  EL EQUILIBRIO DE LA EMPRESA EN COMPETENCIA MONOPOLISTA.
  • 37. Competencia perfecta  La competencia perfecta en un mercado significa que ninguno de los agentes puede influir en el precio del bien o servicio, es decir, tanto los vendedores como compradores son precio-aceptantes.  Se trata de un mercado en el que existen una gran cantidad de productores de una mercancía muy homogénea, en donde la curva de demanda es perfectamente elástica y el precio de mercado (o de equilibrio) surge de la ley de oferta y demanda.  Cuando hablamos de competencia perfecta nos referimos a una situación económica casi ideal y poco probable en la realidad,  No obstante, este modelo es muy útil en el estudio de ciertos mercados que pueden acercarse a la competencia perfecta. Así, hay pocos sectores que puedan considerarse total o perfectamente competitivos.  Podemos encontrar algunos mercados parecidos a la competencia perfecta en el sector agrícola, en el mundo de las subastas o, en menor grado, en el mercado de materias primas.
  • 38. Características de la competencia perfecta  Entre las condiciones para que existan competencia perfecta se encuentran:  Libre concurrencia  Las empresas de una competencia perfecta son «precio-aceptantes». Es decir, existe un gran número de compañías y ninguna tiene capacidad para influir en el precio, provocando una situación idílica en la que se maximiza el bienestar de todos los participantes.  Producto homogéneo  La competencia perfecta exige la necesidad de que haya un producto homogéneo y poco diferenciable entre competidores.  Estaríamos hablando, por lo tanto, de un mercado perfectamente competitivo donde los compradores elegirán el producto de cualquiera de los oferentes.
  • 39.  Información perfecta  Para que exista un producto homogéneo es vital que la información sobre precios y productos sea perfecta. En otras palabras, los datos deben ser transparentes y claros.  Además, los costes de transacción y los costes de movilidad de los recursos son insignificantes. Así, los consumidores pueden acceder a cualquier productor.  Ausencia de barreras de entrada o salida  La ausencia de barreras de entrada o barreras de salida en un entorno de competencia perfecta deben ser prácticamente nulas. Es decir, cualquiera puede en el negocio si así lo desea, o abandonarlo, sin que ello suponga un gran despliegue de recursos.  Aparte de las condiciones descritas hasta ahora, debe haber una realidad básica: estas empresas funcionan con la idea de maximizar su beneficio o bienestar. Cuando esto ocurre, se produce un equilibrio de mercado donde la oferta de productos se iguala a la demanda de los mismos.
  • 40.  Un buen ejemplo sería el actual estado del mercado del petróleo, en donde las decisiones de un país productor (que en este caso podría definirse como un actor del mercado) están teniendo una influencia decisiva dentro del precio final del producto. Es un buen ejemplo para entender que el mercado de los carburantes no es, ni mucho menos, un ejemplo de competencia perfecta, pues existe una tremenda relación entre la producción de uno de los players y el precio final para el consumidor. En un mercado de competencia perfecta, una empresa produciría tanto como quiera ingresar por cada unidad vendida, teniendo claro que ese precio está previamente fijado por las propias condiciones del mercado. En cuanto a la curva de demanda de la industria, ésta sería de pendiente negativa. Esto se debe a que su oferta es una pequeña parte del mercado, y la demanda que le corresponde también es minoritaria, con respecto al mercado total.
  • 41.
  • 42.  Tipos de competencia imperfecta  El hecho de que los vendedores puedan afectar al precio de mercado no necesariamente implica que tengan un control absoluto sobre él. Existen varios tipos competencia imperfecta. El caso más extremo es el de monopolio, se trata de una estructura de mercado en donde existe un único oferente que tiene el control total mercado. Los monopolios no son comunes en la práctica, los que existen suelen ser regulaciones o protección del Estado.  Otras estructuras de mercado más comunes y que presentan un grado de control el precio más reducido que el monopolio son el oligopolio y la competencia monopolística. En el primer caso existen unos pocos oferentes que venden productos homogéneos o diferenciados. En el segundo caso, existen muchos oferentes pero venden productos diferenciados.
  • 43. Estructura de mercado Número de oferentes y grado de diferenciación productos Grado de control sobre el precio Ejemplo Monopolio Un solo oferente, no existen productos sustitutos Completo Monopolio de servicios de agua potable (no Oligopolio Pocos oferentes con productos homogéneos o diferenciados Alguno Fabricación de Vehículos (diferenciado) o Fabricación de productos químicos (no diferenciado) Competencia monopolística Muchos oferentes con productos diferenciados Alguno Comida rápida Monopsonio Un solo demandante Completo Obra pública Grandes
  • 44. 2º parcial  UNIDAD IV. TEORÍA DE LA DISTRIBUCIÓN.   4.1 DETERMINACIÓN DEL INGRESO INDIVIDUAL.  4.2 DISTRIBUCIÓN PERSONAL DEL INGRESO.  4.3 CAUSAS DE LAS DIFERENCIAS EN EL INGRESO.  4.4 FIJACIÓN DE PRECIOS Y NIVEL DE EMPLEO DE UN INSUMO.