SlideShare a Scribd company logo
Modulo I
Tema Nª 2
CALIDAD EN LA PRESTACION DE
SERVICIOS DE SALUD
noviembre 2016
CALIDAD
 Trabajo bien hecho.
 Unidad en sus detalles mínimos.
 Atención esmerada al cliente.
 Producto perfectamente acabado.
 ETC.
Integración de intereses de:
 Personal
 Paciente
 Proveedor
Surgimiento del concepto de
CALIDAD en la producción.
 Inquietud de la competitividad
 Calidad y Gestión Total de Calidad se empezó a
desarrollar después de la Segunda Guerra Mundial.
 W. Edward Deming.
 J. M Juran.
 Philip Crosby
Deming
 Su enfoque de Mejora de calidad se basa en la
disciplina estadística.
 Afirma que el 85% de los errores se debe a errores
de Gestión y solo el 15% defectos de fabricación.
 Es la Dirección de cada Empresa la que debe
involucrarse en el cambio.
 Catorce puntos para la gestión.
 Control Estadístico de los Procesos
 Japón.
Juran
 Aptitud para el uso.
 Producto o servicio tiene calidad cuando su
adquisición cumple el fin para el que lo compro el
usuario.
 La dirección debe involucrarme
 Trilogía de la calidad.
 Diez etapas para mejorar la calidad.
Crosby
 Considera que algo tiene calidad cuando cumple las
exigencias del diseño.
 Aumenta la rentabilidad.
 Objetivo final debe ser la consecución de cero
defectos.
 Catorce puntos para mejorar la calidad.
Otros:
 Kaouru Ishikawa, 1993. El control de calidad que
no muestra resultados no es control de calidad.
 Peter Drucker: “Una de las cosas mas
importantes que puede hacer una organización
es determinar exactamente en que actividad
esta”.
Calidad de los Productos y Servicios
Modos de concebir la calidad:
 Concepto Tradicional: exclusividad y posición
de ventaja.
 Concepto del Experto: basada en los
conocimientos profesionales y técnicos.
 Concepto de Gestión/Excelencia satisfacción
del cliente en un entorno competitivo.
 Concepto de protección del consumidor: los
clientes influyen activamente en el diseño de los
servicios.
 La calidad de un producto se mira por su
apariencia externa y su efectividad aislada que
corresponde a las expectativas del cliente.
 La calidad de un servicio se juzga como un
todo, sin disociar sus componente, prevalece la
impresión de conjunto y no el éxito relativo de
una u otra acción.
Definiciones:
 Elementos: forman parte de la producción del
servicio: soporte físico, disponibilidad de personal,
limpieza, atención prestada.
 Proceso: interacciones necesarias para la
producción de un servicio.
 Resultado: calidad del servicio en si mismo. Tendrá
buena calidad si satisface las expectativas del
usuario y sus necesidades. Es subjetivo.
 Estándar: patrón de referencia para el análisis.
 Indicadores: combinación de variables.
Motivos para la calidad en la
prestación de servicio de salud
1. Motivos Eticos:
 La calidad constituye el mejor exponente del
respeto efectivo por la persona del usuario.
 La calidad es mas ética.
Motivos para la calidad en la
prestación de servicio de salud
1. Motivos de Seguridad:
 La vida y salud del paciente esta en juego
con tratamientos agresivos.
 Necesidad de garantizar calidad en las
instalaciones, procedimientos y tratamientos.
 Personal altamente cualificado.
 Educación medica continua.
Motivos para la calidad en la
prestación de servicio de salud
1. Motivos de Eficiencia:
 Consecución de un efectos al menor costo
posible.
 No debe reñir con la calidad.
 La calidad es mas rentable
 Mayor eficiencia gerencial.
 No implica mayor tecnología necesariamente.
Otras razones
 Políticas:
Consumo de importantes recursos de la sociedad.
Exige calidad en la asistencia sanitaria con los
recursos disponibles y evitando el despilfarro.
 Asociaciones de Consumidores.
Los temas mas candentes que enfrentan en la
actualidad los Gerentes de los Servicios de Salud
son:
Mejoramiento de la calidad.
Costo de la calidad.
Costos de la calidad:
 Costos de prevención: impedir que se produzca
errores.
 Costos de inspección y control: controlar que se
cumplan los parámetros de la calidad.
 Costos de fallas internas: gastos por falta de
calidad.
 Costos de fallas externas: gastos para recuperar
la buena imagen.
 En un producto o servicio lo importante es la
Satisfacción del Usuario o Cliente.
 No puede pretenderse ofrecer la calidad si los
trabajadores no están entrenados para
garantizarla.
El recurso humano debe entrenarse
en:
 Objetivos generales de la institución o servicio.
 El compromiso de calidad de la institución.
 La calidad en servicios específicos.
 El mejoramiento Continuo de la calidad.
Programa de Mejoramiento de la
calidad
 No es un control o inspección transitoria.
 No es un ente que lleva a cabo la verificación
de procesos.
 No es un organismo que interviene en
decisiones.
 Es una actividad permanente, coherente,
organizada que se ocupa de todo para lograr
el fin único que es la satisfacción del cliente.
Mejoramiento de la calidad
 Ve permanentemente los desarrollos y
desempeños de la empresa.
 Produce recomendaciones correctivas
inmediatas.
 Comprueba que apliquen efectivamente.
 Evalúa constantemente.
Instrumentos para el mejoramiento de la
calidad.
 Manual de calidad: documento que determina la
política de calidad y describe el Sistema de calidad
de una organización.
 Manual de Gestion de Calidad: documento que
establece los mecanismos de acción para el logro
de la Politica de calidad, es de uso interno.
 Manual de Aseguramiento de la calidad:
comprendo de normas para cada una de las
dependencias y servicios.
 El Mejoramiento de la calidad se
constituye a base de la
motivación y esfuerzo constante
de todo el Equipo Humano.
Para llegar al Mejoramiento Continuo
de la Calidad:
 Planeación de la Calidad.
 Control de la calidad.
 Aseguramiento de la Calidad.
 Mejoramiento de la Calidad.
 Evaluación de la Calidad.
Auditoria en Salud
 Esquema de vigilancia permanente de las
normas en todas las áreas de la institución.
 Previene posibles fallas.
 Alerta sobre debilidades
 Hace recomendaciones para mejorar cierto
pasos del proceso general
 Evalúa constantemente.
Satisfacción del cliente Usuario
Interno y Externo
 Sentida.
 Científico – Técnica.
ANALISIS FODA
Calidad en la presentacion de servicios de salud   digitado
Calidad en la presentacion de servicios de salud   digitado

More Related Content

More from Eduardo Silva

More from Eduardo Silva (20)

Revisión Pictográfica de Endoleaks
Revisión Pictográfica de EndoleaksRevisión Pictográfica de Endoleaks
Revisión Pictográfica de Endoleaks
 
CAD RADS: Coronary Artery
CAD RADS: Coronary ArteryCAD RADS: Coronary Artery
CAD RADS: Coronary Artery
 
TNM Pulmonar
TNM PulmonarTNM Pulmonar
TNM Pulmonar
 
Importancia de la Técnica TC en el uso del RECIST 1.1
Importancia de la Técnica TC en el uso del RECIST 1.1Importancia de la Técnica TC en el uso del RECIST 1.1
Importancia de la Técnica TC en el uso del RECIST 1.1
 
Nodulo pulmonar
Nodulo pulmonarNodulo pulmonar
Nodulo pulmonar
 
Carcinoma hepatocelular
Carcinoma hepatocelularCarcinoma hepatocelular
Carcinoma hepatocelular
 
Angiotem cuello craneo
Angiotem cuello craneoAngiotem cuello craneo
Angiotem cuello craneo
 
Tomografía en Trasplante hepático
Tomografía en Trasplante hepáticoTomografía en Trasplante hepático
Tomografía en Trasplante hepático
 
Rol de la tomografía en el transplante hepático
Rol de la tomografía en el transplante hepáticoRol de la tomografía en el transplante hepático
Rol de la tomografía en el transplante hepático
 
Neuroimagen multimodal en el stroke isquemico agudo
Neuroimagen multimodal en el stroke isquemico agudoNeuroimagen multimodal en el stroke isquemico agudo
Neuroimagen multimodal en el stroke isquemico agudo
 
Clase VNA
Clase VNAClase VNA
Clase VNA
 
Medios de contraste
Medios de contrasteMedios de contraste
Medios de contraste
 
Dicom y componentes
Dicom y componentesDicom y componentes
Dicom y componentes
 
Evaluación de ca gásttico por tomografia
Evaluación de ca gásttico por tomografiaEvaluación de ca gásttico por tomografia
Evaluación de ca gásttico por tomografia
 
Evaluación de pacientes pediátricos por TEM
Evaluación de pacientes pediátricos por TEMEvaluación de pacientes pediátricos por TEM
Evaluación de pacientes pediátricos por TEM
 
Operacionalizacion de la variable
Operacionalizacion de la variableOperacionalizacion de la variable
Operacionalizacion de la variable
 
Evaluación no invasiva de arterias coronarias
Evaluación no invasiva de arterias coronariasEvaluación no invasiva de arterias coronarias
Evaluación no invasiva de arterias coronarias
 
Introduccion a Sistemas RIS-PACS
Introduccion a Sistemas RIS-PACSIntroduccion a Sistemas RIS-PACS
Introduccion a Sistemas RIS-PACS
 
Comparacion de 2 tecnicas
Comparacion de 2 tecnicasComparacion de 2 tecnicas
Comparacion de 2 tecnicas
 
Protocolos. Ejemplos para clase
Protocolos. Ejemplos para claseProtocolos. Ejemplos para clase
Protocolos. Ejemplos para clase
 

Recently uploaded

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 

Recently uploaded (20)

Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 

Calidad en la presentacion de servicios de salud digitado

  • 1. Modulo I Tema Nª 2 CALIDAD EN LA PRESTACION DE SERVICIOS DE SALUD noviembre 2016
  • 2. CALIDAD  Trabajo bien hecho.  Unidad en sus detalles mínimos.  Atención esmerada al cliente.  Producto perfectamente acabado.  ETC.
  • 3. Integración de intereses de:  Personal  Paciente  Proveedor
  • 4. Surgimiento del concepto de CALIDAD en la producción.  Inquietud de la competitividad  Calidad y Gestión Total de Calidad se empezó a desarrollar después de la Segunda Guerra Mundial.  W. Edward Deming.  J. M Juran.  Philip Crosby
  • 5. Deming  Su enfoque de Mejora de calidad se basa en la disciplina estadística.  Afirma que el 85% de los errores se debe a errores de Gestión y solo el 15% defectos de fabricación.  Es la Dirección de cada Empresa la que debe involucrarse en el cambio.  Catorce puntos para la gestión.  Control Estadístico de los Procesos  Japón.
  • 6. Juran  Aptitud para el uso.  Producto o servicio tiene calidad cuando su adquisición cumple el fin para el que lo compro el usuario.  La dirección debe involucrarme  Trilogía de la calidad.  Diez etapas para mejorar la calidad.
  • 7. Crosby  Considera que algo tiene calidad cuando cumple las exigencias del diseño.  Aumenta la rentabilidad.  Objetivo final debe ser la consecución de cero defectos.  Catorce puntos para mejorar la calidad.
  • 8. Otros:  Kaouru Ishikawa, 1993. El control de calidad que no muestra resultados no es control de calidad.  Peter Drucker: “Una de las cosas mas importantes que puede hacer una organización es determinar exactamente en que actividad esta”.
  • 9. Calidad de los Productos y Servicios Modos de concebir la calidad:  Concepto Tradicional: exclusividad y posición de ventaja.  Concepto del Experto: basada en los conocimientos profesionales y técnicos.  Concepto de Gestión/Excelencia satisfacción del cliente en un entorno competitivo.  Concepto de protección del consumidor: los clientes influyen activamente en el diseño de los servicios.
  • 10.  La calidad de un producto se mira por su apariencia externa y su efectividad aislada que corresponde a las expectativas del cliente.  La calidad de un servicio se juzga como un todo, sin disociar sus componente, prevalece la impresión de conjunto y no el éxito relativo de una u otra acción.
  • 11. Definiciones:  Elementos: forman parte de la producción del servicio: soporte físico, disponibilidad de personal, limpieza, atención prestada.  Proceso: interacciones necesarias para la producción de un servicio.  Resultado: calidad del servicio en si mismo. Tendrá buena calidad si satisface las expectativas del usuario y sus necesidades. Es subjetivo.  Estándar: patrón de referencia para el análisis.  Indicadores: combinación de variables.
  • 12. Motivos para la calidad en la prestación de servicio de salud 1. Motivos Eticos:  La calidad constituye el mejor exponente del respeto efectivo por la persona del usuario.  La calidad es mas ética.
  • 13. Motivos para la calidad en la prestación de servicio de salud 1. Motivos de Seguridad:  La vida y salud del paciente esta en juego con tratamientos agresivos.  Necesidad de garantizar calidad en las instalaciones, procedimientos y tratamientos.  Personal altamente cualificado.  Educación medica continua.
  • 14. Motivos para la calidad en la prestación de servicio de salud 1. Motivos de Eficiencia:  Consecución de un efectos al menor costo posible.  No debe reñir con la calidad.  La calidad es mas rentable  Mayor eficiencia gerencial.  No implica mayor tecnología necesariamente.
  • 15. Otras razones  Políticas: Consumo de importantes recursos de la sociedad. Exige calidad en la asistencia sanitaria con los recursos disponibles y evitando el despilfarro.  Asociaciones de Consumidores.
  • 16. Los temas mas candentes que enfrentan en la actualidad los Gerentes de los Servicios de Salud son: Mejoramiento de la calidad. Costo de la calidad.
  • 17. Costos de la calidad:  Costos de prevención: impedir que se produzca errores.  Costos de inspección y control: controlar que se cumplan los parámetros de la calidad.  Costos de fallas internas: gastos por falta de calidad.  Costos de fallas externas: gastos para recuperar la buena imagen.
  • 18.  En un producto o servicio lo importante es la Satisfacción del Usuario o Cliente.  No puede pretenderse ofrecer la calidad si los trabajadores no están entrenados para garantizarla.
  • 19. El recurso humano debe entrenarse en:  Objetivos generales de la institución o servicio.  El compromiso de calidad de la institución.  La calidad en servicios específicos.  El mejoramiento Continuo de la calidad.
  • 20. Programa de Mejoramiento de la calidad  No es un control o inspección transitoria.  No es un ente que lleva a cabo la verificación de procesos.  No es un organismo que interviene en decisiones.  Es una actividad permanente, coherente, organizada que se ocupa de todo para lograr el fin único que es la satisfacción del cliente.
  • 21. Mejoramiento de la calidad  Ve permanentemente los desarrollos y desempeños de la empresa.  Produce recomendaciones correctivas inmediatas.  Comprueba que apliquen efectivamente.  Evalúa constantemente.
  • 22. Instrumentos para el mejoramiento de la calidad.  Manual de calidad: documento que determina la política de calidad y describe el Sistema de calidad de una organización.  Manual de Gestion de Calidad: documento que establece los mecanismos de acción para el logro de la Politica de calidad, es de uso interno.  Manual de Aseguramiento de la calidad: comprendo de normas para cada una de las dependencias y servicios.
  • 23.  El Mejoramiento de la calidad se constituye a base de la motivación y esfuerzo constante de todo el Equipo Humano.
  • 24. Para llegar al Mejoramiento Continuo de la Calidad:  Planeación de la Calidad.  Control de la calidad.  Aseguramiento de la Calidad.  Mejoramiento de la Calidad.  Evaluación de la Calidad.
  • 25. Auditoria en Salud  Esquema de vigilancia permanente de las normas en todas las áreas de la institución.  Previene posibles fallas.  Alerta sobre debilidades  Hace recomendaciones para mejorar cierto pasos del proceso general  Evalúa constantemente.
  • 26. Satisfacción del cliente Usuario Interno y Externo  Sentida.  Científico – Técnica.