SlideShare a Scribd company logo
Elaborado por:
Dr. Bruno Pier Doménico
Radiólogo Oral y Maxilofacial
Quiste:
Se define como un espacio patológico, el cual esta lleno
de liquido.
Los quistes están recubiertos por tejido epitelial y se
encuentran rodeados por una pared de tejido conectivo.
Etiología:
Los quistes se originan de diversos y numerosos restos
epiteliales odontogénicos, entre los que podemos
mencionar, a los restos epiteliales de Malassez y a los
restos epiteliales de Herwing, los cuales quedan tras el
desarrollo y crecimiento dentario.
Origen y Crecimiento:
La mayoría son de origen central, pero pueden aparecer
en tejidos blandos. Su crecimiento es lento debido a la
presión hidrostática.
Clasificación (OMS 2005):
La Organización Mundial de la Salud, clasificó a los Quistes de
acuerdo al epitelio formador de la lesión
Quistes Odontogénicos Seudo Quistes
Quistes No
Odontogénicos
Son todos aquellos
que se originan de los
restos epiteliales
relacionados
directamente con las
estructuras dentarias.
Son imágenes que
parecieran ser quistes
pero no lo son. Son
cavidades que no
presentan epitelio en
su periferia.
Estos en cambio, son
los que se originan de
restos epiteliales que
están relacionados con
las fisuras del
desarrollo
embrionario.
Epiteliales No epiteliales
Clasificación (OMS 2005):
Epiteliales No Epiteliales
Odontogénicos
No Odontogénicos
Clasificación (OMS 2017):
Inflamatorios
Del desarrollo o de
origen incierto
Odontogénicos No Odontogénicos
Quiste
dentigero
Quistes odontogenicos y no odontogenicos  CLASIFICACION O.M.S2017
Clasificación (OMS 2017):
Quistes Odontogénicos Seudo Quistes
Quistes No
Odontogénicos
Son todos aquellos
que se originan de los
restos epiteliales
relacionados
directamente con las
estructuras dentarias.
Son imágenes que
parecieran ser quistes
pero no lo son. Son
cavidades que no
presentan epitelio en
su periferia.
Estos en cambio, son
los que se originan de
restos epiteliales que
están relacionados con
las fisuras del
desarrollo
embrionario.
Quistes Odontogénicos
El revestimiento del quiste se deriva del epitelio
producido durante el desarrollo dentario. Pueden
ser originados a partir de:
•Restos epiteliales de Malassez.
•Epitelio reducido del esmalte.
•Restos de la lamina dental.
Quistes Odontogénicos Inflamatorios
Q. Radicular/
apical o
periapical
Q. Residual
Quistes colaterales:
1.-Paradental.
2.- Mandibular bucal de la bifurcación
(Paradental juvenil)
Quistes Odontogénicos del Desarrollo o
de Origen Incierto
Q. Dentígero
Q. Glandular
Q. Lateral
periodontal
Queratoquiste
Odontogénico
QUISTE RADICULAR / APICAL /
PERIAPICAL
QUISTES ODONTOGENICOS INFLAMATORIOS
Se localiza en la raíz dentaria, generalmente a nivel de
ápice. Son estimulados por algunos productos
inflamatorios que provienen de una unidad dentaria con
muerte pulpar.
Representan el 65 % aproximadamente de los quistes
odontogénicos.
QUISTES ODONTOGENICOS INFLAMATORIOS
QUISTE RADICULAR / APICAL / PERIAPICAL
•Etiología: restos epiteliales de la membrana periodontal.
•Edad: 20-50 años.
•Localización: Maxilar 70 %.
•Tamaño: variable. > 2-3 cm.
•Forma: redondeada-monolocular.
•Imagen: radiolucida.
•Borde: definido, corticalizado.
•Efectos: desplazamiento, resorción, expansión o
abultamiento de las tablas óseas.
QUISTES ODONTOGENICOS INFLAMATORIOS
QUISTE RADICULAR / APICAL / PERIAPICAL
Quistes odontogenicos y no odontogenicos  CLASIFICACION O.M.S2017
Los quistes radiculares o
apicales, se originan de
dientes no vitales, debido
a caries extensas,
traumatismos,
restauraciones profundas,
entre otras.
Pueden ser
asintomáticos. En la
imagen se puede
observar la radiolucidez
del quiste en el ápice
radicular, de bordes
definidos y rodeado por
una cortical radiopaca.
Notese la perdida de la
continuidad de la lamina
dura.
QUISTES ODONTOGENICOS INFLAMATORIOS
Normalmente se sitúan
en el ápice de un
diente no vital, pero
puede aparecer mesial
o distalmente de la
raíz dentaria, a través
de la desembocadura
de un conducto
accesorio. Sea cual
sea el caso,
igualmente se pierden
los elementos
periodontales.
QUISTES ODONTOGENICOS INFLAMATORIOS
QUISTES ODONTOGENICOS INFLAMATORIOS
Imagen radiográfica
Normalmente, en la mayoría de los casos, los quistes
presentan una imagen o densidad radiolucida y los
mismos se encuentran rodeados por una cortical
radiopaca bien definida.
La presencia de la
continuidad de la
lamina dura del primer
molar maxilar,
descarta la presencia
de una lesión quística.
Este detalle, junto a la
región radiografiada,
nos hace pensar en un
hito anatómico
característico de dicha
zona.
QUISTES ODONTOGENICOS INFLAMATORIOS
Quistes odontogenicos y no odontogenicos  CLASIFICACION O.M.S2017
QUISTE RADICULAR
O APICAL
Estructuras
anatómicas:
Seno maxilar,
Foramen
incisivo,
Foramen
mentoniano,
Fosa
submandibular,
Espacios
medulares,
entre otros.
Patologías:
Granuloma
periapical,
Cicatriz
periapical,
Patología
periodontal,
Displasia fibro-
osea,
Quiste bucal
infectado,
entre otros.
Diagnostico diferencial
Quistes odontogenicos y no odontogenicos  CLASIFICACION O.M.S2017
Cavidad quirúrgica posterior a una
apiceptomia, la cual puede confundirse
con un quiste apical.
Quistes odontogenicos y no odontogenicos  CLASIFICACION O.M.S2017
QUISTE RESIDUAL
QUISTES ODONTOGENICOS INFLAMATORIOS
Son aquellos que se desarrollan una vez que se ha
extirpado o eliminado parcialmente al quiste .
Representan el 5 % aproximadamente de los
quistes odontogénicos.
QUISTES ODONTOGENICOS INFLAMATORIOS
QUISTE RESIDUAL
•Etiología: eliminación incompleta del quiste original.
•Edad: 20-avanzada.
•Localización: ambos maxilares.
•Tamaño: variable.
•Forma: redondeada-monolocular..
•Imagen: radiolucida.
•Borde: definido, corticalizado.
•Efectos: desplazamiento, expansión o abultamiento de las
tablas óseas.
QUISTES ODONTOGENICOS INFLAMATORIOS
QUISTE RESIDUAL
La eliminación incompleta del quiste original, permite el desarrollo de un quiste residual.
Quistes Residuales
Imagen radiolucida redondeada u oval, monolocular, de bordes definidos y corticalizados.
QUISTE
RESIDUAL
Estructuras
anatómicas:
Espacio
medular,
Seno maxilar,
Folículo
dental.
Patologías:
Cavidad
quirúrgica,
Quiste óseo
traumático,
Tumor
odontogénico
queratoquistico,
entre otros.
QUISTES ODONTOGENICOS INFLAMATORIOS
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Quistes odontogenicos y no odontogenicos  CLASIFICACION O.M.S2017
QUISTE PARADENTAL
QUISTES ODONTOGENICOS INFLAMATORIOS
Se originan por proliferación de los restos
epiteliales de Malassez.
Relacionados con pericoronaritis recurrente en
dientes parcialmente erupcionados.
Mas frecuente a nivel de los terceros molares.
QUISTES ODONTOGENICOS INFLAMATORIOS
QUISTE PARADENTAL
Quistes odontogenicos y no odontogenicos  CLASIFICACION O.M.S2017
QUISTE MANDIBULAR BUCAL DE LA
BIFURCACION (PARADENTAL JUVENIL)
QUISTES ODONTOGENICOS INFLAMATORIOS
Quiste odontogénico que se presenta cerca del
margen cervical y a nivel vestibular o bucal del
primer molar permanente vital.
Representan el 0.5 % aproximadamente de los
quistes odontogénicos.
QUISTES ODONTOGENICOS INFLAMATORIOS
QUISTE MANDIBULAR DE LA BIFURCACION
•Etiología: degeneración de los restos epiteliales.
•Edad: jóvenes.
•Localización: mas frecuente a nivel del 1er molar.
•Forma: oval-monolocular.
•Tamaño: variable.
•Imagen: radiolucida, bordes definidos y corticalizados.
•Efectos: desplazamiento del 1er molar hacia lingual.
QUISTES ODONTOGENICOS INFLAMATORIOS
QUISTE MANDIBULAR DE LA BIFURCACION
Quistes odontogenicos y no odontogenicos  CLASIFICACION O.M.S2017
Mas frecuente en el primer molar, desplazándolo hacia lingual y su crecimiento es desde la
furca.
QUISTE
MANDIBULAR
Patologías:
Quiste apical o
radicular,
Quiste dentígero.
QUISTES ODONTOGENICOS INFLAMATORIOS
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Quistes Odontogénicos del Desarrollo o
de origen Incierto
Q. Dentígero
Q. Dentígero
Eruptivo
Queratoquiste
Odontogénico
Q. Lateral
Periodontal
Q.
Odontogénico
Glandular
QUISTE DENTIGERO
QUISTES ODONTOGENICOS DEL DESARROLLO
O DE ORIGEN INCIERTO
Se forman alrededor de la corona de un diente no
erupcionado. Se originan por la degeneración de restos
epiteliales del órgano del esmalte.
Representan el 24 % aproximadamente de los quistes
odontogénicos.
QUISTES ODONTOGENICOS DEL DESARROLLO
O DE ORIGEN INCIERTO
QUISTE DENTIGERO
•Etiología: restos epiteliales del órgano del esmalte.
•Edad: 20-40 años.
•Localización: caninos superiores y terceros molares
inferiores.
•Tamaño: muy variable. Desde 3 mm.
•Forma: oval o redondeada-monolocular.
•Tipo: coronal, lateral, circunferencial.
•Imagen: radiolucida de bordes definidos y corticalizado.
•Efectos: desplazamiento, resorción, expansión o
abultamiento de las tablas óseas.
QUISTES ODONTOGENICOS DEL DESARROLLO
O DE ORIGEN INCIERTO
QUISTE DENTIGERO
Cuando el epicentro del Quiste Dentígero se encuentra en el diente de origen, se
denomina: QD circunferencial.
Cuando el epicentro del Quiste Dentígero se encuentra por encima de la corona del
diente afectado, se denomina: QD coronal.
Algunos son excéntricos, es decir, se desarrollan lateral a la corona dentaria, se
denomina: QD lateral
Quistes odontogenicos y no odontogenicos  CLASIFICACION O.M.S2017
Quistes odontogenicos y no odontogenicos  CLASIFICACION O.M.S2017
Quistes odontogenicos y no odontogenicos  CLASIFICACION O.M.S2017
QUISTE
DENTIGERO
Estructuras
anatómicas:
Espacio
folicular.
Patologías:
Pericoronitis
cronica,
ameloblastoma,
Fibroma
ameloblastico,
Tumor
odontogénico
queratoquistico,
entre otros.
QUISTES ODONTOGENICOS DEL DESARROLLO
O DE ORIGEN INCIERTO
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Quistes odontogenicos y no odontogenicos  CLASIFICACION O.M.S2017
Los caninos superiores, en muchas
ocasiones pueden presentar un espacio
folicular mayor de lo normal (3 a 5 mm).
En pacientes infantiles es posible observar:
Hiperplasia del folículo dental.
Cuando el espacio folicular sobrepasa los 5
mm, es muy probable que estemos en
presencia de un Quiste Dentígero.
Se recomienda controles periódicos cada 4
a 6 meses.
QUISTES ODONTOGENICOS DEL DESARROLLO
O DE ORIGEN INCIERTO
QUISTE DENTIGERO ERUPTIVO
QUISTES ODONTOGENICOS DEL DESARROLLO
O DE ORIGEN INCIERTO
Se considera una variante del Quiste
Dentígero (desarrollo).
Se origina alrededor de la corona
de un diente en proceso de
erupción.
En muchas ocasiones el diente queda
atrapado debajo del tejido gingival y se
forma un abultamiento que sobresale del
reborde alveolar . Puede observarse rosado
pálido, transparente (liquido) o negro
azulado (como un hematoma, lleno de
sangre) e impide al diente erupcionar.
QUISTES ODONTOGENICOS DEL DESARROLLO
O DE ORIGEN INCIERTO
QUISTE DENTIGERO ERUPTIVO
QUERATOQUISTE
ODONTOGENICO
QUISTES ODONTOGENICOS DEL DESARROLLO
O DE ORIGEN INCIERTO
Anteriormente era considerado una lesión Tumoral
Odontogénica.
• Origen: Lámina dental (resto de células de
Serres).
• Epitelio ortoqueratinizado.
• Edad: incidencia 2° y 3° década de vida , ligera
predilección género masculino.
• Frecuencia: 5 - 11% de todos los quistes.
QUISTES ODONTOGENICOS INFLAMATORIOS
QUERATOQUISTE ODONTOGENICO
•Localización: Mandibula (75- 85%), en 3° molar y
rama mandibular.
•Región canina maxilar.
•Asociado a un diente impactado.
•Recidiva: alta.
QUISTES ODONTOGENICOS INFLAMATORIOS
QUERATOQUISTE ODONTOGENICO
•Tamaño: variable, pero a menudo son lesiones
grandes.
•Forma: Oval, unilocular. Extendiéndose a lo largo
del cuerpo mandibular, con pequeña expansión
mediolateral. Sugiere multilocularidad.
•Aspecto: “pompas de jabón”
•Bordes: lisos, definidos y corticalizados.
•Densidad: radiolucidos.
QUISTES ODONTOGENICOS INFLAMATORIOS
QUERATOQUISTE ODONTOGENICO
Efectos:
-Mínimos desplazamiento dentarios.
-Es rara la resorción.
-Extensión extensa dentro del hueso.
-Puede incluir la corona del tercer molar,
confundiéndose con un Quiste Dentígero.
QUISTES ODONTOGENICOS INFLAMATORIOS
QUERATOQUISTE ODONTOGENICO
Langlais R. Diagnostic imaging of the jaws. 1995
Goaz P. Radiología Oral - Principios e interpretación. 1995
Langlais R. Diagnostic imaging of the jaws. 1995
Goaz P. Radiología Oral - Principios e interpretación. 1995
Quistes odontogenicos y no odontogenicos  CLASIFICACION O.M.S2017
Síndrome del carcinoma nevoide de células basales (Síndrome de Gorlin-Goltz)
Reporte de un caso.
-Carcinomas múltiples de células basales.
-Múltiples Queratoquistes Odontogenicos en maxilar y mandíbula (Flechas)
-Calcificaciones cerebrales.
-Costillas bífidas.
Radiografía panorámica que muestra la presencia de lesiones quísticas en los cuatro cuadrantes (Flechas).
Síndrome de Gorlin-Goltz.
Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endo,2004;98:232-6
QUISTE LATERAL PERIODONTAL
QUISTES ODONTOGENICOS DEL DESARROLLO
O DE ORIGEN INCIERTO
Son aquellos que se desarrollan lateralmente a la
raíz por degeneración de restos epiteliales en el
periodonto.
Representan el 1.5 % aproximadamente de los
quistes odontogénicos.
QUISTES ODONTOGENICOS DEL DESARROLLO
O DE ORIGEN INCIERTO
QUISTE LATERAL PERIODONTAL
•Etiología: idiopática.
•Edad: mayor a 30 años.
•Localización: mandíbula, región premolar y canina.
•Tamaño: menor de 1.5 cm de diámetro.
•Forma: redondeado-oval-monolocular..
•Imagen: radiolucida.
•Borde: definidos y corticalizados.
•Efectos: desplazamiento y muy rara la resorción.
QUISTES ODONTOGENICOS DEL DESARROLLO
O DE ORIGEN INCIERTO
QUISTE LATERAL PERIODONTAL
Se originan normalmente en el espacio interradicular
Los quistes periodontales
laterales pequeños pueden
en ocasiones afectar la
lamina dura de dientes
adyacentes, llegando a
desplazarla.
QUISTES ODONTOGENICOS DEL DESARROLLO
O DE ORIGEN INCIERTO
QUISTE PERIODONTAL
LATERAL
Patologías:
Quiste apical o
radicular,
T.O queratoquístico,
ameloblastoma,
fibroma osificante,
granuloma central de
células gigantes.
QUISTES ODONTOGENICOS DEL DESARROLLO
O DE ORIGEN INCIERTO
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Para diferenciar radiográficamente un
quiste periodontal lateral del quiste apical,
debemos verificar la presencia de los
elementos periodontales.
Los dientes con presencia de quistes
periodontales laterales son vitales.
QUISTES ODONTOGENICOS DEL DESARROLLO
O DE ORIGEN INCIERTO
QUISTE ODONTOGENICO
GLANDULAR
QUISTES ODONTOGENICOS DEL DESARROLLO
O DE ORIGEN INCIERTO
También se conoce con el nombre de Sialo-odontogénico.
Representan el 0.04 % aproximadamente de los quistes
odontogénicos.
La OMS la tipifico en su ultima clasificación (2005) como un
Tumor Odontogénico.
Esta formado histológicamente por células mucosas, mucina
y ductos glandulares.
Su etiología es desconocida, pero se cree que se origina de
elementos odontogénicos.
QUISTES ODONTOGENICOS DEL DESARROLLO
O DE ORIGEN INCIERTO
QUISTE ODONTOGENICO GLANDULAR
Su origen es central.
Unilocular o multilocular (mas frecuente).
Bordes definidos y escleróticos.
No tienen relación con las estructuras dentarias.
Se extienden en la región apical dentaria.
QUISTES ODONTOGENICOS DEL DESARROLLO
O DE ORIGEN INCIERTO
QUISTE ODONTOGENICO GLANDULAR
En ocasiones, pareciera interdigitarse entre las raíces.
Son recurrentes y de mayor tamaño que el Q periodontal
lateral.
Mas frecuente en la región anterior mandibular.
Potencialmente agresivo localmente.
Se recomienda la extirpación quirurgica con un margen de
seguridad.
Dx dif: ameloblastoma, mixoma, granuloma central de
células gigantes y displasia fibrosa.
QUISTES ODONTOGENICOS DEL DESARROLLO
O DE ORIGEN INCIERTO
QUISTE ODONTOGENICO GLANDULAR
Quistes odontogenicos y no odontogenicos  CLASIFICACION O.M.S2017
Quiste odontogénico glandular unilocular, aunque el mas frecuente es el multilocular. Aquí
se puede observar la interdigitación entre los incisivos.
QUISTES NO ODONTOGENICOS
Quistes Odontogénicos Seudo Quistes
Quistes No
Odontogénicos
Son todos aquellos
que se originan de los
restos epiteliales
relacionados
directamente con las
estructuras dentarias.
Son imágenes que
parecieran ser quistes
pero no lo son. Son
cavidades que no
presentan epitelio en
su periferia.
Estos en cambio, son
los que se originan de
restos epiteliales que
están relacionados con
las fisuras del
desarrollo
embrionario.
Clasificación (OMS 2017):
Quistes No Odontogénicos
Quiste del
conducto
nasopalatino
Quiste
mandibular
medio
Quiste
globulomaxilar(*)
Quiste nasolabial
QUISTE DEL CONDUCTO NASOPALATINO
QUISTES NO ODONTOGENICOS
Quiste no odontogénico que se origina por degeneración de
restos epiteliales embriológicos a nivel del conducto
nasopalatino.
•Etiología: degeneración de los restos epiteliales del
conducto nasopalatino.
•Edad: 40-60 años.
•Localización: región anterior del maxilar.
•Forma: redondeado u oval-monolocular.
•Tamaño: variable (mayores de 10 mm).
•Imagen: radiolucida, bordes definidos y corticalizados.
•Efectos: desplazamientos dentarios, rara la resorción.
QUISTE DEL CONDUCTO NASOPALATINO
La mayoría se ubican en el agujero o conducto nasopalatino
Son lesiones con bordes bien definidos y corticalizados. Pueden ser
redondeados u ovales.
Pueden producir divergencia de las raíces dentarias de los incisivos centrales y raramente
resorción y su tamaño es variado, llegando a medir hasta 10 mm de diámetro.
En ocasiones se sobreproyecta en la espina nasal anterior y nos da una
imagen en forma de corazón.
Cuando el quiste se extiende hacia atrás, puede afectar al paladar duro y se denomina:
Quiste palatino medio.
Quistes odontogenicos y no odontogenicos  CLASIFICACION O.M.S2017
QUISTE DEL CONDUCTO
NASOPALATINO
Estructuras
anatómicas:
Agujero
incisivo o
nasopalatino.
Patologías:
Quiste radicular
o apical.
QUISTES NO ODONTOGENICOS
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
QUISTE NASOLABIAL
QUISTES NO ODONTOGENICOS
Se presenta a nivel del surco nasolabial.
Radiográficamente difícil de observar, se
requiere de material de contraste.
Es un quiste de partes blandas pero puede
ocasionar resorción en el maxilar.
En ocasiones, eleva el ala de la nariz.
QUISTES NO ODONTOGENICOS
QUISTE NASOLABIAL
Quistes odontogenicos y no odontogenicos  CLASIFICACION O.M.S2017
QUISTE GLOBULOMAXILAR
QUISTES NO ODONTOGENICOS
Por su comportamiento biológico, el quiste globulomaxilar
fue tipificado por la Organización Mundial de la Salud (OMS)
como un Tumor Odontogénico.
Se forma en la línea de fusión del proceso maxilar y globular
durante la etapa embrionaria (entre el incisivo lateral y
canino superior).
Muchos los consideran como una lesión odontogénica por
su ubicación y se observan como una radiolucidez en forma
de pera invertida o de lagrima, entre el incisivo lateral y
canino superior.
QUISTES NO ODONTOGENICOS
QUISTE GLOBULOMAXILAR
Quistes odontogenicos y no odontogenicos  CLASIFICACION O.M.S2017
QUISTE
GLOBULOMAXILAR
Estructuras
anatómicas:
Fosa canina.
Patologías:
Quiste radicular
lateral,
TOQQ,
quiste
periodontal
lateral.
QUISTES NO ODONTOGENICOS
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
QUISTE MANDIBULAR MEDIO
QUISTES NO ODONTOGENICOS
Aparece en la parte media de la sínfisis
mandibular.
Es raro y se origina por degeneración del
epitelio que queda atrapado en la fusión de los
procesos mandibulares.
Algunos especialistas sugieren que se trata de
un Tumor odontogénico queratoquístico o de un
quiste periodontal lateral o quiste radicular
lateral.
QUISTE MANDIBULAR MEDIO
Quistes odontogenicos y no odontogenicos  CLASIFICACION O.M.S2017
Quistes Odontogénicos Seudo Quistes
Quistes No
Odontogénicos
Son todos aquellos
que se originan de los
restos epiteliales
relacionados
directamente con las
estructuras dentarias.
Son imágenes que
parecieran ser quistes
pero no lo son. Son
cavidades que no
presentan epitelio en
su periferia.
Estos en cambio, son
los que se originan de
restos epiteliales que
están relacionados con
las fisuras del
desarrollo
embrionario.
Clasificación (OMS 2017):
No Epiteliales o Seudoquistes
Defecto óseo
de glándulas
salivales
Quiste Óseo
Traumático
Quiste de
Retención
Mucoso
DEFECTO ÓSEO DE GLÁNDULAS
SALIVALES
SEUDO QUISTES
Son raros y se conocen también como: cavidad ósea estática,
quiste óseo latente, cavidad idiopática, defecto de Stafne.
•Etiología: tejido remanente de la glándula alrededor de la
mandíbula durante su crecimiento y desarrollo.
•Edad: 11-30 años. Mas frecuente en hombres.
•Localización: región posterior mandibular, debajo del
conducto mandibular. Cerca del ángulo de la mandíbula.
•Forma: redondeado u oval-monolocular.
•Tamaño: variable (mayores de 10 mm).
•Imagen: radiolucida, bordes definidos y bien corticalizados.
•Efectos: no afecta las estructuras adyacentes.
SEUDO QUISTES
DEFECTO ÓSEO DE GLÁNDULAS SALIVALES
Quistes odontogenicos y no odontogenicos  CLASIFICACION O.M.S2017
Quistes odontogenicos y no odontogenicos  CLASIFICACION O.M.S2017
Quistes odontogenicos y no odontogenicos  CLASIFICACION O.M.S2017
En algunas ocasiones
se pueden presentar
en la región anterior,
canina o premolar
inferior, asociada a la
glándula sublingual.
Quistes odontogenicos y no odontogenicos  CLASIFICACION O.M.S2017
Defecto
Óseo de Glándulas
Salivales
Patologías:
Quiste apical,
quiste residual.
SEUDO QUISTES
DEFECTO ÓSEO DE GLÁNDULAS SALIVALES
QUISTE ÓSEO TRAUMATICO
SEUDO QUISTES
Son cavidades tapizadas por tejido conectivo. Pueden
presentar contenido liquido o simplemente están vacías.
También se les conoce como: Q. óseo hemorrágico,
solitario, simple.
•Etiología: desconocida.
•Edad: hombres menores de 20 años.
•Localización: región premolar y molar mandibular. Por
encima del conducto mandibular. Raro en maxilar.
•Forma: redondeado u oval-monolocular.
•Tamaño: variable (desde 3 mm).
•Imagen: radiolucida, bordes definidos y poco corticalizados.
•Efectos: desplazamiento dentario y corticales. Rara la
resorción.
SEUDO QUISTES
QUISTE ÓSEO TRAUMATICO
A menudo presentan bordes festoneados y se interdigitan entre las raíces.
Se conserva la integridad de la lamina dura.
Expansión de la tabla lingual.
Limites ovales o festoneados. Obsérvese como se introduce entre las raíces.
Quiste
óseo traumático
Patologías:
Quiste apical,
ameloblastoma,
QO.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Elaborado por:
Dr. Bruno Pier Doménico
Radiólogo Oral y Maxilofacial

More Related Content

More from Bruno Pier-Domenico

Imagenes radiograficas mandibula
Imagenes radiograficas mandibulaImagenes radiograficas mandibula
Imagenes radiograficas mandibulaBruno Pier-Domenico
 
Imagenes radiograficas mandibula
Imagenes radiograficas mandibulaImagenes radiograficas mandibula
Imagenes radiograficas mandibulaBruno Pier-Domenico
 
11. 1. imagenes radiograficas mandibula
11. 1. imagenes radiograficas mandibula11. 1. imagenes radiograficas mandibula
11. 1. imagenes radiograficas mandibulaBruno Pier-Domenico
 
11. 1. imagenes radiograficas mandibula
11. 1. imagenes radiograficas mandibula11. 1. imagenes radiograficas mandibula
11. 1. imagenes radiograficas mandibulaBruno Pier-Domenico
 
11. imagenes radiograficas maxilar
11.  imagenes radiograficas maxilar11.  imagenes radiograficas maxilar
11. imagenes radiograficas maxilarBruno Pier-Domenico
 

More from Bruno Pier-Domenico (9)

Imagenes radiograficas mandibula
Imagenes radiograficas mandibulaImagenes radiograficas mandibula
Imagenes radiograficas mandibula
 
Imagenes radiograficas mandibula
Imagenes radiograficas mandibulaImagenes radiograficas mandibula
Imagenes radiograficas mandibula
 
Imagenes radiograficas maxilar
Imagenes radiograficas maxilarImagenes radiograficas maxilar
Imagenes radiograficas maxilar
 
11. 1. imagenes radiograficas mandibula
11. 1. imagenes radiograficas mandibula11. 1. imagenes radiograficas mandibula
11. 1. imagenes radiograficas mandibula
 
1. interpretacion radiografica
1. interpretacion radiografica1. interpretacion radiografica
1. interpretacion radiografica
 
1. interpretacion radiografica
1. interpretacion radiografica1. interpretacion radiografica
1. interpretacion radiografica
 
1. interpretacion radiografica
1. interpretacion radiografica1. interpretacion radiografica
1. interpretacion radiografica
 
11. 1. imagenes radiograficas mandibula
11. 1. imagenes radiograficas mandibula11. 1. imagenes radiograficas mandibula
11. 1. imagenes radiograficas mandibula
 
11. imagenes radiograficas maxilar
11.  imagenes radiograficas maxilar11.  imagenes radiograficas maxilar
11. imagenes radiograficas maxilar
 

Recently uploaded

Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAcoronelheidy082
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosBryanVilchis2
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMarioMMarchandGonzal
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezelianachavez162003
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteSociedad Española de Cardiología
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 

Recently uploaded (20)

Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 

Quistes odontogenicos y no odontogenicos CLASIFICACION O.M.S2017

  • 1. Elaborado por: Dr. Bruno Pier Doménico Radiólogo Oral y Maxilofacial
  • 2. Quiste: Se define como un espacio patológico, el cual esta lleno de liquido. Los quistes están recubiertos por tejido epitelial y se encuentran rodeados por una pared de tejido conectivo.
  • 3. Etiología: Los quistes se originan de diversos y numerosos restos epiteliales odontogénicos, entre los que podemos mencionar, a los restos epiteliales de Malassez y a los restos epiteliales de Herwing, los cuales quedan tras el desarrollo y crecimiento dentario. Origen y Crecimiento: La mayoría son de origen central, pero pueden aparecer en tejidos blandos. Su crecimiento es lento debido a la presión hidrostática.
  • 4. Clasificación (OMS 2005): La Organización Mundial de la Salud, clasificó a los Quistes de acuerdo al epitelio formador de la lesión Quistes Odontogénicos Seudo Quistes Quistes No Odontogénicos Son todos aquellos que se originan de los restos epiteliales relacionados directamente con las estructuras dentarias. Son imágenes que parecieran ser quistes pero no lo son. Son cavidades que no presentan epitelio en su periferia. Estos en cambio, son los que se originan de restos epiteliales que están relacionados con las fisuras del desarrollo embrionario. Epiteliales No epiteliales
  • 5. Clasificación (OMS 2005): Epiteliales No Epiteliales Odontogénicos No Odontogénicos Clasificación (OMS 2017): Inflamatorios Del desarrollo o de origen incierto Odontogénicos No Odontogénicos
  • 8. Clasificación (OMS 2017): Quistes Odontogénicos Seudo Quistes Quistes No Odontogénicos Son todos aquellos que se originan de los restos epiteliales relacionados directamente con las estructuras dentarias. Son imágenes que parecieran ser quistes pero no lo son. Son cavidades que no presentan epitelio en su periferia. Estos en cambio, son los que se originan de restos epiteliales que están relacionados con las fisuras del desarrollo embrionario.
  • 9. Quistes Odontogénicos El revestimiento del quiste se deriva del epitelio producido durante el desarrollo dentario. Pueden ser originados a partir de: •Restos epiteliales de Malassez. •Epitelio reducido del esmalte. •Restos de la lamina dental.
  • 10. Quistes Odontogénicos Inflamatorios Q. Radicular/ apical o periapical Q. Residual Quistes colaterales: 1.-Paradental. 2.- Mandibular bucal de la bifurcación (Paradental juvenil)
  • 11. Quistes Odontogénicos del Desarrollo o de Origen Incierto Q. Dentígero Q. Glandular Q. Lateral periodontal Queratoquiste Odontogénico
  • 12. QUISTE RADICULAR / APICAL / PERIAPICAL QUISTES ODONTOGENICOS INFLAMATORIOS
  • 13. Se localiza en la raíz dentaria, generalmente a nivel de ápice. Son estimulados por algunos productos inflamatorios que provienen de una unidad dentaria con muerte pulpar. Representan el 65 % aproximadamente de los quistes odontogénicos. QUISTES ODONTOGENICOS INFLAMATORIOS QUISTE RADICULAR / APICAL / PERIAPICAL
  • 14. •Etiología: restos epiteliales de la membrana periodontal. •Edad: 20-50 años. •Localización: Maxilar 70 %. •Tamaño: variable. > 2-3 cm. •Forma: redondeada-monolocular. •Imagen: radiolucida. •Borde: definido, corticalizado. •Efectos: desplazamiento, resorción, expansión o abultamiento de las tablas óseas. QUISTES ODONTOGENICOS INFLAMATORIOS QUISTE RADICULAR / APICAL / PERIAPICAL
  • 16. Los quistes radiculares o apicales, se originan de dientes no vitales, debido a caries extensas, traumatismos, restauraciones profundas, entre otras. Pueden ser asintomáticos. En la imagen se puede observar la radiolucidez del quiste en el ápice radicular, de bordes definidos y rodeado por una cortical radiopaca. Notese la perdida de la continuidad de la lamina dura. QUISTES ODONTOGENICOS INFLAMATORIOS
  • 17. Normalmente se sitúan en el ápice de un diente no vital, pero puede aparecer mesial o distalmente de la raíz dentaria, a través de la desembocadura de un conducto accesorio. Sea cual sea el caso, igualmente se pierden los elementos periodontales. QUISTES ODONTOGENICOS INFLAMATORIOS
  • 18. QUISTES ODONTOGENICOS INFLAMATORIOS Imagen radiográfica Normalmente, en la mayoría de los casos, los quistes presentan una imagen o densidad radiolucida y los mismos se encuentran rodeados por una cortical radiopaca bien definida.
  • 19. La presencia de la continuidad de la lamina dura del primer molar maxilar, descarta la presencia de una lesión quística. Este detalle, junto a la región radiografiada, nos hace pensar en un hito anatómico característico de dicha zona. QUISTES ODONTOGENICOS INFLAMATORIOS
  • 21. QUISTE RADICULAR O APICAL Estructuras anatómicas: Seno maxilar, Foramen incisivo, Foramen mentoniano, Fosa submandibular, Espacios medulares, entre otros. Patologías: Granuloma periapical, Cicatriz periapical, Patología periodontal, Displasia fibro- osea, Quiste bucal infectado, entre otros. Diagnostico diferencial
  • 23. Cavidad quirúrgica posterior a una apiceptomia, la cual puede confundirse con un quiste apical.
  • 26. Son aquellos que se desarrollan una vez que se ha extirpado o eliminado parcialmente al quiste . Representan el 5 % aproximadamente de los quistes odontogénicos. QUISTES ODONTOGENICOS INFLAMATORIOS QUISTE RESIDUAL
  • 27. •Etiología: eliminación incompleta del quiste original. •Edad: 20-avanzada. •Localización: ambos maxilares. •Tamaño: variable. •Forma: redondeada-monolocular.. •Imagen: radiolucida. •Borde: definido, corticalizado. •Efectos: desplazamiento, expansión o abultamiento de las tablas óseas. QUISTES ODONTOGENICOS INFLAMATORIOS QUISTE RESIDUAL
  • 28. La eliminación incompleta del quiste original, permite el desarrollo de un quiste residual.
  • 30. Imagen radiolucida redondeada u oval, monolocular, de bordes definidos y corticalizados.
  • 34. Se originan por proliferación de los restos epiteliales de Malassez. Relacionados con pericoronaritis recurrente en dientes parcialmente erupcionados. Mas frecuente a nivel de los terceros molares. QUISTES ODONTOGENICOS INFLAMATORIOS QUISTE PARADENTAL
  • 36. QUISTE MANDIBULAR BUCAL DE LA BIFURCACION (PARADENTAL JUVENIL) QUISTES ODONTOGENICOS INFLAMATORIOS
  • 37. Quiste odontogénico que se presenta cerca del margen cervical y a nivel vestibular o bucal del primer molar permanente vital. Representan el 0.5 % aproximadamente de los quistes odontogénicos. QUISTES ODONTOGENICOS INFLAMATORIOS QUISTE MANDIBULAR DE LA BIFURCACION
  • 38. •Etiología: degeneración de los restos epiteliales. •Edad: jóvenes. •Localización: mas frecuente a nivel del 1er molar. •Forma: oval-monolocular. •Tamaño: variable. •Imagen: radiolucida, bordes definidos y corticalizados. •Efectos: desplazamiento del 1er molar hacia lingual. QUISTES ODONTOGENICOS INFLAMATORIOS QUISTE MANDIBULAR DE LA BIFURCACION
  • 40. Mas frecuente en el primer molar, desplazándolo hacia lingual y su crecimiento es desde la furca.
  • 41. QUISTE MANDIBULAR Patologías: Quiste apical o radicular, Quiste dentígero. QUISTES ODONTOGENICOS INFLAMATORIOS DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
  • 42. Quistes Odontogénicos del Desarrollo o de origen Incierto Q. Dentígero Q. Dentígero Eruptivo Queratoquiste Odontogénico Q. Lateral Periodontal Q. Odontogénico Glandular
  • 43. QUISTE DENTIGERO QUISTES ODONTOGENICOS DEL DESARROLLO O DE ORIGEN INCIERTO
  • 44. Se forman alrededor de la corona de un diente no erupcionado. Se originan por la degeneración de restos epiteliales del órgano del esmalte. Representan el 24 % aproximadamente de los quistes odontogénicos. QUISTES ODONTOGENICOS DEL DESARROLLO O DE ORIGEN INCIERTO QUISTE DENTIGERO
  • 45. •Etiología: restos epiteliales del órgano del esmalte. •Edad: 20-40 años. •Localización: caninos superiores y terceros molares inferiores. •Tamaño: muy variable. Desde 3 mm. •Forma: oval o redondeada-monolocular. •Tipo: coronal, lateral, circunferencial. •Imagen: radiolucida de bordes definidos y corticalizado. •Efectos: desplazamiento, resorción, expansión o abultamiento de las tablas óseas. QUISTES ODONTOGENICOS DEL DESARROLLO O DE ORIGEN INCIERTO QUISTE DENTIGERO
  • 46. Cuando el epicentro del Quiste Dentígero se encuentra en el diente de origen, se denomina: QD circunferencial.
  • 47. Cuando el epicentro del Quiste Dentígero se encuentra por encima de la corona del diente afectado, se denomina: QD coronal.
  • 48. Algunos son excéntricos, es decir, se desarrollan lateral a la corona dentaria, se denomina: QD lateral
  • 54. Los caninos superiores, en muchas ocasiones pueden presentar un espacio folicular mayor de lo normal (3 a 5 mm). En pacientes infantiles es posible observar: Hiperplasia del folículo dental. Cuando el espacio folicular sobrepasa los 5 mm, es muy probable que estemos en presencia de un Quiste Dentígero. Se recomienda controles periódicos cada 4 a 6 meses. QUISTES ODONTOGENICOS DEL DESARROLLO O DE ORIGEN INCIERTO
  • 55. QUISTE DENTIGERO ERUPTIVO QUISTES ODONTOGENICOS DEL DESARROLLO O DE ORIGEN INCIERTO
  • 56. Se considera una variante del Quiste Dentígero (desarrollo). Se origina alrededor de la corona de un diente en proceso de erupción. En muchas ocasiones el diente queda atrapado debajo del tejido gingival y se forma un abultamiento que sobresale del reborde alveolar . Puede observarse rosado pálido, transparente (liquido) o negro azulado (como un hematoma, lleno de sangre) e impide al diente erupcionar. QUISTES ODONTOGENICOS DEL DESARROLLO O DE ORIGEN INCIERTO QUISTE DENTIGERO ERUPTIVO
  • 57. QUERATOQUISTE ODONTOGENICO QUISTES ODONTOGENICOS DEL DESARROLLO O DE ORIGEN INCIERTO
  • 58. Anteriormente era considerado una lesión Tumoral Odontogénica. • Origen: Lámina dental (resto de células de Serres). • Epitelio ortoqueratinizado. • Edad: incidencia 2° y 3° década de vida , ligera predilección género masculino. • Frecuencia: 5 - 11% de todos los quistes. QUISTES ODONTOGENICOS INFLAMATORIOS QUERATOQUISTE ODONTOGENICO
  • 59. •Localización: Mandibula (75- 85%), en 3° molar y rama mandibular. •Región canina maxilar. •Asociado a un diente impactado. •Recidiva: alta. QUISTES ODONTOGENICOS INFLAMATORIOS QUERATOQUISTE ODONTOGENICO
  • 60. •Tamaño: variable, pero a menudo son lesiones grandes. •Forma: Oval, unilocular. Extendiéndose a lo largo del cuerpo mandibular, con pequeña expansión mediolateral. Sugiere multilocularidad. •Aspecto: “pompas de jabón” •Bordes: lisos, definidos y corticalizados. •Densidad: radiolucidos. QUISTES ODONTOGENICOS INFLAMATORIOS QUERATOQUISTE ODONTOGENICO
  • 61. Efectos: -Mínimos desplazamiento dentarios. -Es rara la resorción. -Extensión extensa dentro del hueso. -Puede incluir la corona del tercer molar, confundiéndose con un Quiste Dentígero. QUISTES ODONTOGENICOS INFLAMATORIOS QUERATOQUISTE ODONTOGENICO
  • 62. Langlais R. Diagnostic imaging of the jaws. 1995 Goaz P. Radiología Oral - Principios e interpretación. 1995
  • 63. Langlais R. Diagnostic imaging of the jaws. 1995 Goaz P. Radiología Oral - Principios e interpretación. 1995
  • 65. Síndrome del carcinoma nevoide de células basales (Síndrome de Gorlin-Goltz) Reporte de un caso. -Carcinomas múltiples de células basales. -Múltiples Queratoquistes Odontogenicos en maxilar y mandíbula (Flechas) -Calcificaciones cerebrales. -Costillas bífidas. Radiografía panorámica que muestra la presencia de lesiones quísticas en los cuatro cuadrantes (Flechas). Síndrome de Gorlin-Goltz. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endo,2004;98:232-6
  • 66. QUISTE LATERAL PERIODONTAL QUISTES ODONTOGENICOS DEL DESARROLLO O DE ORIGEN INCIERTO
  • 67. Son aquellos que se desarrollan lateralmente a la raíz por degeneración de restos epiteliales en el periodonto. Representan el 1.5 % aproximadamente de los quistes odontogénicos. QUISTES ODONTOGENICOS DEL DESARROLLO O DE ORIGEN INCIERTO QUISTE LATERAL PERIODONTAL
  • 68. •Etiología: idiopática. •Edad: mayor a 30 años. •Localización: mandíbula, región premolar y canina. •Tamaño: menor de 1.5 cm de diámetro. •Forma: redondeado-oval-monolocular.. •Imagen: radiolucida. •Borde: definidos y corticalizados. •Efectos: desplazamiento y muy rara la resorción. QUISTES ODONTOGENICOS DEL DESARROLLO O DE ORIGEN INCIERTO QUISTE LATERAL PERIODONTAL
  • 69. Se originan normalmente en el espacio interradicular
  • 70. Los quistes periodontales laterales pequeños pueden en ocasiones afectar la lamina dura de dientes adyacentes, llegando a desplazarla. QUISTES ODONTOGENICOS DEL DESARROLLO O DE ORIGEN INCIERTO
  • 71. QUISTE PERIODONTAL LATERAL Patologías: Quiste apical o radicular, T.O queratoquístico, ameloblastoma, fibroma osificante, granuloma central de células gigantes. QUISTES ODONTOGENICOS DEL DESARROLLO O DE ORIGEN INCIERTO DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
  • 72. Para diferenciar radiográficamente un quiste periodontal lateral del quiste apical, debemos verificar la presencia de los elementos periodontales. Los dientes con presencia de quistes periodontales laterales son vitales. QUISTES ODONTOGENICOS DEL DESARROLLO O DE ORIGEN INCIERTO
  • 73. QUISTE ODONTOGENICO GLANDULAR QUISTES ODONTOGENICOS DEL DESARROLLO O DE ORIGEN INCIERTO
  • 74. También se conoce con el nombre de Sialo-odontogénico. Representan el 0.04 % aproximadamente de los quistes odontogénicos. La OMS la tipifico en su ultima clasificación (2005) como un Tumor Odontogénico. Esta formado histológicamente por células mucosas, mucina y ductos glandulares. Su etiología es desconocida, pero se cree que se origina de elementos odontogénicos. QUISTES ODONTOGENICOS DEL DESARROLLO O DE ORIGEN INCIERTO QUISTE ODONTOGENICO GLANDULAR
  • 75. Su origen es central. Unilocular o multilocular (mas frecuente). Bordes definidos y escleróticos. No tienen relación con las estructuras dentarias. Se extienden en la región apical dentaria. QUISTES ODONTOGENICOS DEL DESARROLLO O DE ORIGEN INCIERTO QUISTE ODONTOGENICO GLANDULAR
  • 76. En ocasiones, pareciera interdigitarse entre las raíces. Son recurrentes y de mayor tamaño que el Q periodontal lateral. Mas frecuente en la región anterior mandibular. Potencialmente agresivo localmente. Se recomienda la extirpación quirurgica con un margen de seguridad. Dx dif: ameloblastoma, mixoma, granuloma central de células gigantes y displasia fibrosa. QUISTES ODONTOGENICOS DEL DESARROLLO O DE ORIGEN INCIERTO QUISTE ODONTOGENICO GLANDULAR
  • 78. Quiste odontogénico glandular unilocular, aunque el mas frecuente es el multilocular. Aquí se puede observar la interdigitación entre los incisivos.
  • 80. Quistes Odontogénicos Seudo Quistes Quistes No Odontogénicos Son todos aquellos que se originan de los restos epiteliales relacionados directamente con las estructuras dentarias. Son imágenes que parecieran ser quistes pero no lo son. Son cavidades que no presentan epitelio en su periferia. Estos en cambio, son los que se originan de restos epiteliales que están relacionados con las fisuras del desarrollo embrionario. Clasificación (OMS 2017):
  • 81. Quistes No Odontogénicos Quiste del conducto nasopalatino Quiste mandibular medio Quiste globulomaxilar(*) Quiste nasolabial
  • 82. QUISTE DEL CONDUCTO NASOPALATINO QUISTES NO ODONTOGENICOS
  • 83. Quiste no odontogénico que se origina por degeneración de restos epiteliales embriológicos a nivel del conducto nasopalatino. •Etiología: degeneración de los restos epiteliales del conducto nasopalatino. •Edad: 40-60 años. •Localización: región anterior del maxilar. •Forma: redondeado u oval-monolocular. •Tamaño: variable (mayores de 10 mm). •Imagen: radiolucida, bordes definidos y corticalizados. •Efectos: desplazamientos dentarios, rara la resorción. QUISTE DEL CONDUCTO NASOPALATINO
  • 84. La mayoría se ubican en el agujero o conducto nasopalatino
  • 85. Son lesiones con bordes bien definidos y corticalizados. Pueden ser redondeados u ovales.
  • 86. Pueden producir divergencia de las raíces dentarias de los incisivos centrales y raramente resorción y su tamaño es variado, llegando a medir hasta 10 mm de diámetro.
  • 87. En ocasiones se sobreproyecta en la espina nasal anterior y nos da una imagen en forma de corazón.
  • 88. Cuando el quiste se extiende hacia atrás, puede afectar al paladar duro y se denomina: Quiste palatino medio.
  • 90. QUISTE DEL CONDUCTO NASOPALATINO Estructuras anatómicas: Agujero incisivo o nasopalatino. Patologías: Quiste radicular o apical. QUISTES NO ODONTOGENICOS DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
  • 92. Se presenta a nivel del surco nasolabial. Radiográficamente difícil de observar, se requiere de material de contraste. Es un quiste de partes blandas pero puede ocasionar resorción en el maxilar. En ocasiones, eleva el ala de la nariz. QUISTES NO ODONTOGENICOS QUISTE NASOLABIAL
  • 95. Por su comportamiento biológico, el quiste globulomaxilar fue tipificado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como un Tumor Odontogénico. Se forma en la línea de fusión del proceso maxilar y globular durante la etapa embrionaria (entre el incisivo lateral y canino superior). Muchos los consideran como una lesión odontogénica por su ubicación y se observan como una radiolucidez en forma de pera invertida o de lagrima, entre el incisivo lateral y canino superior. QUISTES NO ODONTOGENICOS QUISTE GLOBULOMAXILAR
  • 99. Aparece en la parte media de la sínfisis mandibular. Es raro y se origina por degeneración del epitelio que queda atrapado en la fusión de los procesos mandibulares. Algunos especialistas sugieren que se trata de un Tumor odontogénico queratoquístico o de un quiste periodontal lateral o quiste radicular lateral. QUISTE MANDIBULAR MEDIO
  • 101. Quistes Odontogénicos Seudo Quistes Quistes No Odontogénicos Son todos aquellos que se originan de los restos epiteliales relacionados directamente con las estructuras dentarias. Son imágenes que parecieran ser quistes pero no lo son. Son cavidades que no presentan epitelio en su periferia. Estos en cambio, son los que se originan de restos epiteliales que están relacionados con las fisuras del desarrollo embrionario. Clasificación (OMS 2017):
  • 102. No Epiteliales o Seudoquistes Defecto óseo de glándulas salivales Quiste Óseo Traumático Quiste de Retención Mucoso
  • 103. DEFECTO ÓSEO DE GLÁNDULAS SALIVALES SEUDO QUISTES
  • 104. Son raros y se conocen también como: cavidad ósea estática, quiste óseo latente, cavidad idiopática, defecto de Stafne. •Etiología: tejido remanente de la glándula alrededor de la mandíbula durante su crecimiento y desarrollo. •Edad: 11-30 años. Mas frecuente en hombres. •Localización: región posterior mandibular, debajo del conducto mandibular. Cerca del ángulo de la mandíbula. •Forma: redondeado u oval-monolocular. •Tamaño: variable (mayores de 10 mm). •Imagen: radiolucida, bordes definidos y bien corticalizados. •Efectos: no afecta las estructuras adyacentes. SEUDO QUISTES DEFECTO ÓSEO DE GLÁNDULAS SALIVALES
  • 108. En algunas ocasiones se pueden presentar en la región anterior, canina o premolar inferior, asociada a la glándula sublingual.
  • 110. Defecto Óseo de Glándulas Salivales Patologías: Quiste apical, quiste residual. SEUDO QUISTES DEFECTO ÓSEO DE GLÁNDULAS SALIVALES
  • 112. Son cavidades tapizadas por tejido conectivo. Pueden presentar contenido liquido o simplemente están vacías. También se les conoce como: Q. óseo hemorrágico, solitario, simple. •Etiología: desconocida. •Edad: hombres menores de 20 años. •Localización: región premolar y molar mandibular. Por encima del conducto mandibular. Raro en maxilar. •Forma: redondeado u oval-monolocular. •Tamaño: variable (desde 3 mm). •Imagen: radiolucida, bordes definidos y poco corticalizados. •Efectos: desplazamiento dentario y corticales. Rara la resorción. SEUDO QUISTES QUISTE ÓSEO TRAUMATICO
  • 113. A menudo presentan bordes festoneados y se interdigitan entre las raíces.
  • 114. Se conserva la integridad de la lamina dura.
  • 115. Expansión de la tabla lingual.
  • 116. Limites ovales o festoneados. Obsérvese como se introduce entre las raíces.
  • 118. Elaborado por: Dr. Bruno Pier Doménico Radiólogo Oral y Maxilofacial