SlideShare a Scribd company logo
Actitud, doctrina o acción que conduce al
dominio de un estado sobre otro u otros
mediante el empleo de la fuerza militar,
económica o política.
Reino unido, Francia, España, Estados
Unidos, Holanda, Rusia, Turquía y
Portugal.
Esta colonización se produjo durante el
último tercio del siglo XIX y primero del
XX
• España, que conquistó el Sur y Centro de
América
• Portugal que conquistó una pequeña parte del
sur de África y una gran parte de Brasil
• Francia que conquisto una pequeña parte del
oeste de África
• Reino Unido que conquistó la Guayana, el este
de Canadá, el Este y Oeste de La India
• Rusia conquistó lo que actualmente es Alaska
de EE.UU
• Holanda que conquistó el sur de África y
Surinam
• Turquía que conquisto el Norte de África y
Este de Asia.
Basadas en la
necesidad de

Controlar zonas
estratégicas

Buscar el prestigio
internacional
Motivadas por la
necesidad de buscar

Mano de obra
barata

Nuevos
mercados

Nuevas materias
primas
Para

Colocar los excedentes
de población
Que son de
naturaleza muy
diversa

Mostrar la
superioridad de
la raza blanca

Interés por
conocer: viajar,
nuevas rutas,
nuevos países…

Civilizar a los
demás pueblos
Para la puesta en marcha de la explotación
económica de los territorios ocupados se hizo
necesario el establecimiento de unas
mínimas infraestructuras. De ese modo fueron
creados puertos, ferrocarriles y
carreteras encaminados a dar salida a
las materias primas y agrícolas que iban
destinadas a la metrópoli.
La agricultura autosuficiente fue sustituida por
otra de exportación, en régimen de un cultivo.
Amplias zonas fueran roturadas para ser
adaptadas a las nuevas exigencias económicas,
esto ocasionó cambios en el paisaje y graves
alteraciones del medio natural.
La conferencia de Berlín fue uno de los
acontecimientos diplomáticos de finales del
siglo 19 . El evento incluyo a la mayor parte de
los estados de Europa Estados Unidos y
Turquía , el resultado fue la regulación del "
reparto de África " .
Esta conferencia se convocó en Portugal y fue
organizada por Otto von Bismark y asistieron
los siguientes:
El Imperio-Austro, Húngaro Bélgico,
Dinamarca, Francia, Holanda, Italia, Portugal,
Rusia, España Suecia y el Reino Unido
• La relativa libertad de comercio en la cuenca
del Congo, sus desembocaduras y países
vecinos con disposiciones relativas a la
protección de los indígenas, misioneros y los
viajeros.
• La libertad de navegación por el Congo y Niger.
• Se acordó rechazar la esclavitud, pero a
cambio de ello, se les hacía trabajar
mucho a muy poco dinero, con lo cual,
roza la esclavitud.
• Se acordó una neutralidad de los
territorios comprendidos en la cuenca
convencional del Congo
Inglaterra : unión sudafricana, Rhodesia, Kenia, Nigeria,
Egipto, Bechuanalandia, costa de oro sudan anglo
egipcio, Ugnada Somalia Británica Nyasalandia
Francia : Congo Madagascar África occidental francesa y
África del norte
Italia : Somalia Eritrea y libia
Alemania : Togo Camerún África oriental y occidental
Portugal : Mozambique y Angola
Bélgica : Congo Belga
España : Río de oro
Inglaterra : Yemen Omán Pakistán India Ceilán
Malasia y Brunei
Francia : Indochina
Rusia : Imperio Ruso
España : Filipinas
Japón : corea Japón y Formosa
Holanda : indonesia
Independiente : Arabia Persia
Afganistán Nepal Brután imperio chino y
Siam
Destacaron dos conflictos : la guerra anglo-bóer y
y el incidente de Fachoda
Guerra
Anglo-Bóer

Durante el siglo XIX se produjeron disputas entre
las potencias imperialistas, en su intento por
controlar territorial, política y militarmente
amplias áreas de África, Asia y Oceania .
Para evitar estos conflictos, en 1884 se reunieron
en Berlín los representantes de los 12 estados
europeos mas los de Estados Unidos y Turquía
para concretar sus respectivas posiciones en el
reparto de África .

More Related Content

Similar to El imperialismo

Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismo
ppinrod
 
Colonialismo y Primera Guerra Mundial
Colonialismo y Primera Guerra MundialColonialismo y Primera Guerra Mundial
Colonialismo y Primera Guerra Mundial
Conchagon
 
Expansion comercial europea siglo xv
Expansion comercial europea siglo xvExpansion comercial europea siglo xv
Expansion comercial europea siglo xv
Profesandi
 

Similar to El imperialismo (20)

Puntos 3 6
Puntos 3 6Puntos 3 6
Puntos 3 6
 
Guía imperialismo y colonialismo
Guía imperialismo y colonialismoGuía imperialismo y colonialismo
Guía imperialismo y colonialismo
 
Colo
ColoColo
Colo
 
Tema # 3 reparto colonial
Tema # 3 reparto colonialTema # 3 reparto colonial
Tema # 3 reparto colonial
 
Tema # 3 reparto colonial
Tema # 3 reparto colonialTema # 3 reparto colonial
Tema # 3 reparto colonial
 
Tema # 3 Reparto Colonial
Tema # 3 Reparto ColonialTema # 3 Reparto Colonial
Tema # 3 Reparto Colonial
 
expansionismo europeo.pptx
expansionismo europeo.pptxexpansionismo europeo.pptx
expansionismo europeo.pptx
 
Unidad 4. imperialismo
Unidad 4. imperialismoUnidad 4. imperialismo
Unidad 4. imperialismo
 
B10 t3. El imperialismo
B10 t3. El imperialismoB10 t3. El imperialismo
B10 t3. El imperialismo
 
La expansión imperialista m
La  expansión imperialista mLa  expansión imperialista m
La expansión imperialista m
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismo
 
Colonialismo y Primera Guerra Mundial
Colonialismo y Primera Guerra MundialColonialismo y Primera Guerra Mundial
Colonialismo y Primera Guerra Mundial
 
El imperialismo colonial contemporaneo
El imperialismo colonial contemporaneoEl imperialismo colonial contemporaneo
El imperialismo colonial contemporaneo
 
Expansion comercial europea siglo xv
Expansion comercial europea siglo xvExpansion comercial europea siglo xv
Expansion comercial europea siglo xv
 
Africa
AfricaAfrica
Africa
 
Continente Africano de los pibes
Continente Africano de los pibesContinente Africano de los pibes
Continente Africano de los pibes
 
9. Edad moderna
9. Edad moderna9. Edad moderna
9. Edad moderna
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismo
 
Expansionismoeuropeo
ExpansionismoeuropeoExpansionismoeuropeo
Expansionismoeuropeo
 
Portugal y la exploración atlántica
Portugal y la exploración atlánticaPortugal y la exploración atlántica
Portugal y la exploración atlántica
 

El imperialismo

  • 1.
  • 2. Actitud, doctrina o acción que conduce al dominio de un estado sobre otro u otros mediante el empleo de la fuerza militar, económica o política.
  • 3. Reino unido, Francia, España, Estados Unidos, Holanda, Rusia, Turquía y Portugal. Esta colonización se produjo durante el último tercio del siglo XIX y primero del XX
  • 4. • España, que conquistó el Sur y Centro de América • Portugal que conquistó una pequeña parte del sur de África y una gran parte de Brasil • Francia que conquisto una pequeña parte del oeste de África • Reino Unido que conquistó la Guayana, el este de Canadá, el Este y Oeste de La India
  • 5. • Rusia conquistó lo que actualmente es Alaska de EE.UU • Holanda que conquistó el sur de África y Surinam • Turquía que conquisto el Norte de África y Este de Asia.
  • 6. Basadas en la necesidad de Controlar zonas estratégicas Buscar el prestigio internacional
  • 7. Motivadas por la necesidad de buscar Mano de obra barata Nuevos mercados Nuevas materias primas
  • 9. Que son de naturaleza muy diversa Mostrar la superioridad de la raza blanca Interés por conocer: viajar, nuevas rutas, nuevos países… Civilizar a los demás pueblos
  • 10. Para la puesta en marcha de la explotación económica de los territorios ocupados se hizo necesario el establecimiento de unas mínimas infraestructuras. De ese modo fueron creados puertos, ferrocarriles y carreteras encaminados a dar salida a las materias primas y agrícolas que iban destinadas a la metrópoli.
  • 11. La agricultura autosuficiente fue sustituida por otra de exportación, en régimen de un cultivo. Amplias zonas fueran roturadas para ser adaptadas a las nuevas exigencias económicas, esto ocasionó cambios en el paisaje y graves alteraciones del medio natural.
  • 12. La conferencia de Berlín fue uno de los acontecimientos diplomáticos de finales del siglo 19 . El evento incluyo a la mayor parte de los estados de Europa Estados Unidos y Turquía , el resultado fue la regulación del " reparto de África " .
  • 13. Esta conferencia se convocó en Portugal y fue organizada por Otto von Bismark y asistieron los siguientes: El Imperio-Austro, Húngaro Bélgico, Dinamarca, Francia, Holanda, Italia, Portugal, Rusia, España Suecia y el Reino Unido
  • 14. • La relativa libertad de comercio en la cuenca del Congo, sus desembocaduras y países vecinos con disposiciones relativas a la protección de los indígenas, misioneros y los viajeros. • La libertad de navegación por el Congo y Niger.
  • 15. • Se acordó rechazar la esclavitud, pero a cambio de ello, se les hacía trabajar mucho a muy poco dinero, con lo cual, roza la esclavitud. • Se acordó una neutralidad de los territorios comprendidos en la cuenca convencional del Congo
  • 16.
  • 17. Inglaterra : unión sudafricana, Rhodesia, Kenia, Nigeria, Egipto, Bechuanalandia, costa de oro sudan anglo egipcio, Ugnada Somalia Británica Nyasalandia Francia : Congo Madagascar África occidental francesa y África del norte Italia : Somalia Eritrea y libia Alemania : Togo Camerún África oriental y occidental Portugal : Mozambique y Angola Bélgica : Congo Belga España : Río de oro
  • 18. Inglaterra : Yemen Omán Pakistán India Ceilán Malasia y Brunei Francia : Indochina Rusia : Imperio Ruso España : Filipinas Japón : corea Japón y Formosa Holanda : indonesia Independiente : Arabia Persia Afganistán Nepal Brután imperio chino y Siam
  • 19. Destacaron dos conflictos : la guerra anglo-bóer y y el incidente de Fachoda Guerra Anglo-Bóer Durante el siglo XIX se produjeron disputas entre las potencias imperialistas, en su intento por controlar territorial, política y militarmente amplias áreas de África, Asia y Oceania .
  • 20. Para evitar estos conflictos, en 1884 se reunieron en Berlín los representantes de los 12 estados europeos mas los de Estados Unidos y Turquía para concretar sus respectivas posiciones en el reparto de África .