SlideShare a Scribd company logo
1 of 338
Download to read offline
Yolan d a Colom
M U JER ES EN LA A LBO R A D A




          Ediciones del Pensativo
        Colección N u estra Palabra
Rev olu cion aria y ed u cad ora gu atem alteca
co n e x p e r ie n cia d e v a r io s lu s t r o s en
d ocen cia n o oficia l n i in stitu cio n a l en tre
sector es so cia les m a rg in a d o s, op r im id o s
y exp lota d os.
       Du ran te on ce añ os m ilitó en el Ejército
G u e r r ille r o d e lo s P o b r e s (EG P ) y p or
n u ev e a ñ os en O ctu b r e Rev o lu cio n a r io .
P o s t e r io r m e n t e d e d ica d a a l t r a b a jo
ed itorial y d iv u lgativ o d e la ob ra literaria
y p o lítica d e M a r io P a y er a s, d ir ig e n te
revolu cion ario, filósofo y escritor, fallecid o
en 1995. C o fu n d a d o r a y m ie m b r o d el
equ ip o d e form ación d e la Fu n d ación p ara
la D e m o cr a cia M a n u el C o lo m A r g u eta .
       A d e m á s d e l p r e s e n t e lib r o , h a
ela bor ad o a r tícu los, con fer en cia s y d o cu ­
m e n to s, m u ch o s d e lo s cu a le s se h a n
p u b lica d o e n p e r ió d ic o s y r e v is t a s
cu ltu r a les y p o lítica s d en tr o y fu era d el
p aís. En tr e ellos: "A p a r a to s id eo ló g ico s
d e l e s t a d o " (1 9 7 1 ), "C r i t e r i o s y
m e t o d o lo g ía d e a lfa b e t iz a c ió n p a r a
cap acitar a d irig en tes y activ ista s sociales
com o alfabetizad ores" (1974), "In su rgen cia
y con train su rgen cia en Gu atem ala" (1984).
T a m b ié n h a e la b o r a d o n u m e r o s a s
p on en cias y artícu los sobre la obra p olítica
y lite r a r ia d e M a r io P a y er a s, a sí co m o
s o b r e la e x p e r ie n c ia r e v o lu c io n a r ia
g u a tem alteca .
MUJERES EN LA ALBORADA
Yolan d a Colom




 M UJERES EN LA ALBO RAD A

Gu errilla y p articip ación fem enin a
     en Gu atem ala 1973-1978

               Testim onio




          E d icio n e s d el P e n s a tiv o
    Colección N u estra Palab ra
© Ed icion es Artem is Ed inter
Prim era ed ición 1998
© Yolan d a Colom 1998

© Ed icion es Pu erto, Pu erto Rico
Segu n d a ed ición: 2000
© Yolan d a Colom 2000

© Ed icion es d el Pen sativo,
Tercera ed ición 2007
5a. Aven id a N orte N o. 29 An tigu a Gu atem ala
Gu atem ala, Cen troam érica
Teléfon o: (502)7832-0729
           Fax: 7832-1477

Correo electrónico: d elp en sativo@gm ail.com
Página w eb: w w w .d elp en sativo.com

© Yolan d a Colom 2007
Diseñ o d e p ortad a: H an n a C. God oy Cóbar
Portad a: Arn old o Ram írez Am aya, n oviem bre 26 d e 2006
ISBN : 99922-65-31-0

Diagram ación : N an cí Fran co Lu in
Correccion es: H anna C. God oy Cóbar
Cu id ad o d e ed ición: Gabriela Grijalva
A la memoria de los revolucionarios caídos en
silencio por la vida y la justicia en Guatemala.

A la memoria de Benedicto, quien me introdujo
       en mundos de amor, belleza, sabiduría.

A la memoria de M ario Payeras revolucionario
    universal, por sus sueños y sus ejecutorias.
AG RAD ECIM IEN TO

Este libro no se habría escrito sin la in iciativa y el estím u lo
d e N orm a Stoltz Chinchilla —Profesora y d irectora d el
p rogram a sobre estu d ios de la m u jer en la Un iversid ad
Estatal d e Californ ia, en Long Beach —y d e Bobbye Ortiz
(+1990) —Ed itora asociad a d e M onthly Review y d estacad a
activista de W omen 's Intemational Resource Exchange, W IRE,
d e N u eva York —. Para ellas m i p rofu nd o agrad ecim iento
p or h acerm e ver el valor h u m ano, social y p olítico d e
d ar a conocer algo d e m i exp erien cia com o ciu d ad an a y
revolu cion aria gu atem alteca. Partes com p letas d e este
trabajo son resp u esta a su s in qu ietu d es e in terrogan tes.



                                                       La autora
N O TA D E LA AUTO RA*

M etam orfosis
Así com o los caracoles gu ard an el eco d el m ar, así m i
corazón ha reten id o su s m em orias, su eños y m u ertos.
En el libro M ujeres en la alborada con sign o u n fragm ento
d e esas m em orias, su eños y m u ertos; u na fracción d e la
gesta revolu cion aria arm ad a en el inicio d e su segu n d o
ciclo; u na ínfim a p artícu la d e lo acon tecid o en las m on ­
tañas y selvas d el noroeste. La m ayor p arte, la ep op eya
d e la p oblación civ il d e aqu ella región, qu e resistió a los
em bates del ejército con p ied ras, p alos y m achetes, está
p or escribirse.
       Con la elaboración d e este libro cerré u n ciclo d e
m ás d e vein te años d e m ilitancia vertigin osa e in in te­
rru m p id a. En 1973 inicié el aband on o d e m i id entid ad
p ara su m ergirm e en el an onim ato y la clan d estin id ad . Y
sólo com encé a retom arla en en ero d e 1995, a raíz d e la
m u erte sorp resiva d e m i com p añ ero. Ese hecho nos sacó
abru p ta e in esp erad am en te d e u n anonim ato d e lu stros:
a él m u erto, a m í cu an d o vivía esa traged ia p ersonal.
       De ahí qu e lo n arrad o en este libro fu e vivid o p or
H ayd eé, Lu cía, Man u ela y Violeta. Fu e escrito p or Isabel
y Carm en. Y ha sid o firm ad o p or Yoland a.

Irru p ción d e la p olítica en mi vid a y op ción p or la m i­
litan cia revolu cion aria arm ad a
La p olítica irru m p ió en m i vid a sin bu scarla, sin d esearla.
Con ráfagas vigorosas y bru scas se volvió p reocu p ación
tem p rana, au nqu e no tenía vocación p ara ella. Asp iraba a

* Palab ras d e la au tora en la p resen tación d e la p rim era ed ición d e este
libro. Revisad as en en ero d e 2006.


                                        9
u na Gu atem ala d ign a y ju sta; a u na socied ad m ás h u m a­
na, m ás feliz, m ás avanzad a. Y con la fijación d e tal id eal
fu i u n ien d o m i d estin o al d e qu ien es m ás n ecesitan ese
cam bio y al d e qu ien es com p arten las m ism as asp iracio­
nes. De ahí qu e m i com p rom iso con la gesta revolu cio­
naria lo d eterm in ó el d ram a social d e n u estro país.
        En m i exp erien cia fu eron la teoría y la p ráctica
revolu cion arias las qu e m e p rop orcion aron el con oci­
m iento p ara com p ren d er n u estra realid ad social, y la
alternativa p ara p articip ar en su tran sform ación d e m a­
n era organ izad a.
        Perten ezco a u n a gen eración d e rev olu cion arios
latin oam erican os forjad a en u n p eríod o d e terrorism o
d e Estad o, d e crisis d el sistem a p olítico y d e lu ch as p or
la d efen sa d e los m ás elem en tales d erech os h u m an os,
laborales y ciu d ad an os qu e fu eron an egad as en san gre,
m u erte y exilio. Perten ezco a u na d e tan tas gen eracion es
gu atem altecas qu e h em os atestigu ad o cóm o los corazo­
nes qu e laten p or la ju sticia, la verd ad y la d ign id ad son
acosad os a m u erte. Y cóm o el terror, la corru p ción y la
in toleran cia d e los p od erosos h an h ech o escu ela d en tro
de n u estra socied ad .
        Los revolu cion arios d e m i gen eración n os rebela­
m os ante regím en es au toritarios, corru p tos y violen tos;
nos rebelam os ante el asesin ato d e m iles d e gu atem altecos
qu e se ganaban la vid a honrad a y d ignam en te; nos rebela­
m os ante la p ersecu ción , tortu ra y asesinato de centen ares
d e d irigentes, trabajad ores, estu d ian tes e in telectu ales
d em ócratas qu e actu aban d en tro d el m arco d e la ley; nos
rebelam os ante u n sistem a econ óm ico qu e rep rod u ce la
m iseria, la ign oran cia y la violen cia; nos rebelam os ante
u na socied ad cu yas cap as m ed ias y altas p erm an ecían
in d iferen tes —cu an d o no ju stificaban — el d esp iad ad o e
ind iscrim inad o atrop ello de los m ás elem en tales d erechos

                                10
h u m an os y ciu d ad an os con tra su s com p atriotas. N os
rebelam os p or d ign id ad , id eales y sen tid o d el d eber. Y
hacerlo im p licó p ara n osotros en tregar m u cho m ás qu e la
vid a y vivir m u ch o m ás qu e la m u erte; trabajar al lím ite
d e la resistencia h u m an a p rolon gad am en te; arriesgarlo
todo, ren u n ciar a tod o: a n u estros seres m ás qu erid os, a
n u estra id en tid ad y p rep aración p rofesion al, a n u estros
recu rsos y bien estar m aterial; a n u estro d escanso y tran ­
qu ilid ad . Lo d im os tod o a cam bio d e nad a en ben eficio
p rop io p orqu e creíam os en la p osibilid ad de con stru ir
u n a socied ad m ejor p ara tod os.
       Poseem os exp erien cia, cap acid ad d e trabajo con
vocación d e servicio, m em oria d e nu estros m u ertos, am or
p or la vid a y la libertad ; y u n corazón qu e sigu e latien d o
p or u n m u n d o m ejor.
       N u estro aliento libertario no se nu tre de triu nfos o
derrotas. Nuestra fuerza reside en las convicciones qu e nos
mueven, en la transparencia con que actuamos y en el em p e­
ño qu e p onem os p or transformar los su eños en realidad.
       Las arm as d e fu ego, d e la clan d estin id ad y d e la
gu erra d e gu errillas las tom am os, en p rim er lu gar, p ara
d efen d er la p rop ia vid a. En segu n d o lu gar, p ara d efen ­
d er los id eales y d arlos a conocer. En tercer lu gar, p ara
em p u ñ arlas con tra los cu erp os rep resiv os y aq u ellos
p od erosos qu e recu rrían o p rop u gn aban p or la violen cia
contra qu ien es d isen tían de su s p osicion es, in tereses y
p rivilegios ilim itad os.
       N in gu n o d e n osotros estábam os locos n i p erver­
tid os p ara segu ir tal cam in o h abien d o otras altern ativas.
Tom ar las arm as y op tar p or la v ía arm ad a n os violen tó
en lo m ás p rofu n d o d e n u estra calid ad h u m an a y v oca­
ción d e paz. N os violen tó en n u estras relacion es afectivas
y asp iracion es p erson ales. N os som etió a n osotros y
n u estros seres qu erid os a rigores m ateriales y p síqu i-

                                11
cos in d escrip tibles y d u rad eros, cu yas con secu en cias
segu im os exp erim en tan d o tod avía. Pero no d u d am os en
d ar el p aso, ni nos arrep en tim os, n i fu e tiem p o p erd id o,
d ad as las m otivacion es, las circu n stan cias y el m om en to
en qu e lo h icim os.
       Rebelarse en arm as cu and o los d etentad ores d el p o­
d er violan p ersistente e im p u nem ente las leyes y nu estros
d erechos m ás elem entales no es u n error n i u n crim en.
Mu ch o m enos u n hech o in m oral, in ju sto o inú til. Para
nosotros era u n d erecho y u n d eber. N u estro ú nico d elito
ha sido atrevernos a aband onar a qu ienes m ás qu eríam os;
atrevernos a arriesgar su vid a y la nu estra; atrevernos a
renu n ciar a nu estro bienestar y tranqu ilid ad ; atrevernos a
d esafiar al sistem a im p erante con la sola fu erza d e nu estros
su eños, d ignid ad y convicciones "au n qu e sólo fu era p ara
ganarle al m agno océano de la ignorancia, la m iseria y el
horror u n p alm o" (Mario Payeras).

Cau sas, sign ificad o e in terp retación d e las
reb elion es sociales
En Gu atem ala h an circu lad o d u ran te d écad as la v ersión
oficial y los an álisis d e qu ien es d en ostan a los m ov i­
m ien tos p op u lar y revolu cion ario con la lu cid ez d e la
id eología d om in an te, in clu id os acad ém icos extran jeros.
De m an era qu e sistem áticam en te h an sid o d iv u lgad as
y asim ilad as las version es de lo qu e ellos qu isieran qu e
fu éram os los revolu cion arios: d elin cu en tes, resen tid os
sociales, irresp on sables, fan áticos d e id eologías "extr a ­
ñ a s", m an ip u lad ores d e los p u eblos in d ígen as y d e los
jóven es, p rovocad ores, cobard es.
        Pero tales calificativos no corresp on d en sino a qu ie­
nes, d etentand o el p od er y estan d o obligad os a d efen d er
el Estad o de Derech o, lo violan p ara im p on er p rivilegios
d e m inorías, frau d es electorales y fin an cieros, latrocin io,

                                12
crím en es d e Estad o. De ahí qu e la resp on sabilid ad m ayor
p or las con secu en cias d e la rebelión social, así com o d e la
situ ación actu al d el p aís, recae, no cabe d u d a, en qu ien es
han d eten tad o y sigu en d eten tan d o el p od er.
       Ad u cir n eu tralid ad o equ ilibrio p ara ju zgar com o
igu alm en te resp on sables al ejército —resp ald ad o p or
el ap arato d el Estad o y las clases p o d er osa s— y a las
fu erzas rebeld es —exp resión organ izad a d e los d ébiles y
agred id os p or aqu ellos — es con d escen d er y d efen d er al
Estad o y a las m in orías acau d alad as qu e rep resen ta. Tal
p osición d escon textu aliza h istórica, econ óm ica, p olítica
y socialm en te los h ech os. Y no con sid era las p rop orcio­
nes d el d esigu al en fren tam ien to, ni los m óviles d e u no
y otro con ten d ien te. Preten d er tal en foqu e es falsear la
historia. La sim p lificación qu e d e los h ech os con lleva es
p ragm ática y fácil, p ero no con tribu ye a com p ren d er lo
su ced id o n i a extraer las en señ an zas in d isp en sables.
       Tales enfoqu es ven la violencia d e la acción revolu cio­
naria y p opu lar. Es m ás, les ad ju d ican la cau sa de la violen­
cia en general, de los m ales sociales y d el atraso d el país.
Sin em bargo, los gen erad ores h istóricos y estru ctu rales d e
la violencia social y p olítica han sid o las clases pod erosas y
el Estad o qu e ellas h an conform ad o. Y no sólo lo han sid o
de la violencia arm ad a —con su fu erza bru ta, tecn ológica
y de inteligencia con train su rgen te—, sino p eor aún: lo son
de la violencia d e los salarios de ham bre y d e las h u m i­
llaciones a la d ignid ad d e los trabajad ores; d e la op resión
hacia los ind ígenas; d el latrocin io y d e la intolerancia p olí­
tica y cu ltu ral. Tod as ellas form as d e violencia cotid ianas,
 silenciosas y letales qu e crean el cald o de cu ltivo p ara las
 rebeliones. Pu es los levan tam ientos sociales son reaccio­
 nes históricas de los d ébiles cu and o los gobernan tes no
 atiend en equ ilibrad am ente las necesid ad es de los d iversos
 sectores sociales; y, ad em ás, cierran las vías legales y p ací­
 ficas p ara d em and ar el cu m p lim iento d e la ley.

                                 13
Las rebelion es sociales son h ech os colectivos qu e
trascien d en in d ivid u os, volu n tad es y análisis teóricos. Y
qu e confirm an , u n a y otra vez, qu e no p u ed e h aber p az
y d esarrollo sin trabajo, ed u cación , ju sticia y d ign id ad
p ara tod os.
        Las gu errillas em in en tem en te cam p esin as e in d í­
gen as, com o las d escritas en M ujeres en la alborada, n o se
exp lican p or el in flu jo d e algu n a id eología p articu lar,
no su rgen d e la n och e a la m añ an a, n o son p rod u cto d e
m an ip u lacion es o engaños. Son la exp resión p olítica m ás
agu d a d e u na situ ación social exp losiv a, p rovocad a p or
u n sistem a econ óm ico qu e tiene a la m ercan cía, al d in ero
y a la acu m u lación p rivad a d e bien es com o su razón d e
ser, y no al bien estar y a la d ign id ad h u m an as.
        De ahí qu e las rebelion es, traged ias sociales no
d eseables, no p u ed en valorarse n i com p ren d erse d esd e
el p u n to d e vista d e su u tilid ad , m oralid ad , legalid ad ,
éxito o fracaso.

N u estra p osición an te la d errota revolu cion aria y n u estra
in tegración a la vid a legal
Para qu ien es v iv im os con scien te y con secu en tem en ­
te n u estro com p rom iso, acep tar la d errota d e la gesta
revolu cionaria no significa renu n ciar a nu estros id eales
y p rincip ios. N o significa renegar n i avergonzarnos d e lo
actu ad o. N o significa aliarnos n i servir al ad versario. No
significa creer en el sistema im perante. Significa reflexionar
sobre lo actu ad o y extraer lecciones p ara el p resente y el fu ­
turo. Significa recon ocer qu e u na d e las cau sas d el fracaso
rad icó en nu estros p rop ios errores y lim itaciones. Significa
volver a exp oner la existencia p or la ju sticia y la d ignid ad ;
ahora sin las arm as d el anonim ato, la clan d estinid ad , la
organización. Significa hacerlo en circu nstancias tam bién
ad versas; p u es ser crítico, su sten tar p rin cip ios y servir
cau sas ju stas es d ifícil en tod a circu nstan cia y lu gar.

                                14
Si acep tar la d errota revolu cionaria requ iere entereza
y d ignid ad , trabajar p or la d em ocracia en las cond icion es
actu ales lo requ iere d e la m ism a m anera. De ahí qu e nos
p resentam os con las alas del id eal d esp legad as al vien to y
con la d ignid ad firm e ante la au rora d etenid a. N os p resen­
tam os con am or y am istad ante el hijo, a qu ien p rivam os
de nu estro cariño, cu id ad os y su stento en aras del id eal de
ayer, d e hoy y d e siem p re. Nos incorp oram os al esfu erzo
d em ocratizad or con la m ism a vocación d e servicio y d is­
p osición p ara trabajar p or tod a cau sa qu e ap u nte hacia
u na socied ad m ejor. H an cam biad o las circu nstancias y
las form as d e lu cha; no los id eales, las con viccion es, n i las
n ecesid ad es sociales.

Razon es p ara com p artir estas viven cias
Escribí M ujeres en la alborada m ovid a p or el sentid o d el
d eber hacia aqu ellos qu e asp iran a u n m u nd o m ejor y
creen en las en señ an zas d e la exp erien cia social acu m u ­
lad a. Para aqu ellos qu e saben qu e los h echos sociales son
fenóm en os com p lejos y con trad ictorios qu e trascien d en
a ind ivid u os y d irigentes. Y com o ap orte al rescate d e la
m em oria p ersegu id a, acosad a y traicionad a p or no p ocos.
Pero tam bién lo escribí en op osición a los p artid arios d el
"borrón y cu en ta n u ev a", a los u su rp ad ores, d etractores
y rep resores d e la p alabra rebeld e.
       En el libro m e con cen tro en los añ os qu e van d e
1973 a 1978. Y m e refiero a la exp erien cia vivid a en el
altip lano occid ental, m ontañas d e los Cu ch u m atan es y
selvas d e El Ixcán y El Petén. De ahí qu e los relatos son
reflejo d e la p rim era ép oca de u na gesta qu e qu iso abrir
cam in o hacia algo m ejor p ara Gu atem ala, p ero qu e añ os
d esp u és p erd ió el ru m bo y fracasó p or cau sas m ú ltip les
en su s objetivos m ed u lares.



                                 15
La exp erien cia d e escrib ir el lib ro
Escribir este libro significó volver a vivir los h echos con
u na in ten sid ad p síqu ica y em ocion al extenu ante. Dolor y
alegría, mied o y valor, rabia y ternu ra, od io y am or aflora­
ron en m í con fu erza tan d esbord ante qu e, con frecu encia,
d ebí su sp en d er su escritu ra p or h oras, d ías, sem anas.
Vivir los h echos en aqu ellos años no im p licó el d esgaste
d e escribirlos. Vivirlos entonces fu e m aravilloso p orqu e
nos d esbord aban los su eños, el entu siasm o, las certezas,
la ju ven tu d , el am or. Ad em ás, vivíam os el ascenso d e la
lu cha e ignorábam os la en vergad u ra d el p recio social y
p ersonal qu e p agaríam os p or n u estros id eales y osad ía.
Revivirlo lu stros d esp u és fu e d u rísim o p orqu e estábam os
ante la d errota d el su eño, ante el d esen canto d e op ortu ­
nism os y traiciones d e excom p añ eros, an te el au ge d el
neoliberalism o y viviend o el exilio y la soled ad p olítica.
       Defin itivam ente, la exp erien cia no es sólo p rod u cto
de lo lograd o, d e lo ap rend id o y d e lo vivid o al cabo d e
u na vid a; sino tam bién es el cam ino, el p roceso y los es­
fu erzos qu e conllevó llegar a d on d e se está.

                                              Gu atem ala, 1998




                               16
PRESEN TACIÓ N


M ujeres en la alborada es u no d e los libros qu e p od em os
leer p ara conocer Gu atem ala y en ten d er su p resen te. Es
u n m aterial im p rescin d ible p ara in vestigar la h istoria d e
las gu atem altecas. Lo qu e Yoland a Colom relata es ya
p arte del p asad o, y en eso rad ica su im p ortancia, p orqu e
es u n cap ítu lo fu nd am ental en las vid as d e m u ch as d e esa
gen eración, nacid a a m itad d el siglo XX. Es la n arración
de hechos y m om en tos cru ciales d el p aís, y d e su s m u jeres
en p articu lar.
          A m an era d e etn ografía, sin p reten d erlo qu izá,
u n e la d escrip ción su bjetiv a y el an álisis sociológico,
p ara d arnos u n p anoram a m u y d etallad o d e la com u n i­
d ad gu errillera y su entorno, d el p aisaje d e la selva, su s
habitantes y secretos. N os lleva a ver m u y d e cerca la
m entalid ad qu e m u ch as jóven es de entonces com p artían
a través d e id eales, valores y su eños. En tre lín eas y a las
claras, encontram os d escrip cion es sobre las con d icion es
d e vid a d e las m u jeres, tanto d el cam p o com o d e los cen ­
tros u rbanos, y au n qu e la lente sea p erson al, no faltan los
exám enes objetivos d e la realid ad . Su s ap reciacion es y
ju icios coin cid en con corrientes de p en sam ien to com u nes
en la Latin oam érica d e entonces. En este sentid o, es u n a
obra d e su tiem p o.
          La Rev olu ción , com o form a d e v id a y op ción
p olítica fu e u n h orizon te m oral p ara qu ienes la con vir­
 tieron en eje de su s vid as. La m ilitan cia en con d icion es
 d e clan d estin id ad , con las caren cias y los riesgos qu e ello
 p lanteaba, es exp u esta aqu í p or u na d e su s p rotagonistas,
 qu ien la d esm enu za y la rearm a com o m osaico. El p ap el
 qu e ella y su s m ás cercanos com p añ eros tu vieron d entro
 de su organización, las d iscu siones, las acciones arm ad as,

                                 17
las p olíticas p rop u estas, p onen al d escu bierto u n m u nd o
d esconocid o u ocu lto, qu e hoy es p reciso analizar y con o­
cer. En estas p áginas hay reflexiones y d u d as que están sin
resolver. La crítica y la au tocrítica d ejan abierta la p u erta
a u na evalu ación siem p re necesaria.
          Los testim on ios de qu ien es se in volu craron en
d istintas organ izaciones p olíticas, sea com o estu d iantes,
sin d icalistas, cam p esin as u obreras en los años setenta y
ochenta, com p arten rasgos y escenarios qu e nos m u estran
u na p arte de la historia d e Gu atem ala qu e no estaba d ocu ­
m entad a. Las anécd otas, la alu sión a costu m bres, d ichos,
nom bres y lu gares, nos u bica en u na ép oca en la qu e hu bo
m ovilizaciones y cam bios sociales qu e le abrieron la p u er­
ta a p rácticas cu ltu rales d istintas. El abord aje de la au tora,
su lengu aje, así com o las vivencias qu e relata, d an cu en ta
de u n in tento colectivo de con stru ir otra Gu atem ala.
          Si bien p ara entonces ya m u chas m u jeres en el
m u nd o lu chaban p or liberarse d e la op resión p atriarcal,
aqu í tod avía p red om in aba u n sistem a sem ifeu d al, tan to
en la estru ctu ra econ óm ica, com o en la id eología y sus
form as d e exp resión. Parecen in creíbles las form as en
qu e se trataba y consid eraba a las m u jeres, sobre tod o en
los m ed ios m ás conservad ores. En el cu ad ro qu e Yolan d a
p inta con m aestría, no faltan las ventas de m u ch achas, los
robos d e novias, las golp izas, los abu sos. Lo bu en o es qu e
éstas se contrastan con las lu chas y actitu d es qu e asu m en
otras contra la d iscrim in ación y p or la ju sticia.
          Sem ejan tes em p resas no estu vieron exen tas d e
obstácu los ni de yerros. La m archa hacia la victoria añora­
d a fu e d u ra, el d esen lace y la d errota, d olorosos. Mu ch as
m u ertes y p érd id as acom p añ aron los p equ eños triu nfos
y avances, el balan ce qu e p od em os h acer hoy tien e esos
referentes. Sin em bargo el esp íritu m ilitan te, rebeld e y
contestatario, trajo consigo tran sform aciones in d ivid u a­
les y sociales qu e hoy encontram os en las fam ilias, en las
organizaciones y en los m ovim ientos qu e sobrevivieron a

                                18
la confrontación con los p od eres m ateriales y sim bólicos,
cu estionánd olos y retánd olos.
          Si vam os ahora a las áreas geográficas qu e ap a­
recen en el libro, los cam bios saltan a la vista: cam in os
asfaltad os, teléfonos celu lares, con stru ccion es m od ern as
y contam in ación d e los ríos están su stitu yen d o la belleza
de los bosqu es m ilen arios, con su s m arip osas y aves.
Poblaciones qu e u na vez abrigaron a fam ilias in d ígen as
fu eron arrasad as, cientos de cem enterios y tu m bas qu ed a­
ron d esp erd igad os p or aqu ellos p arajes natu rales. Jóvenes
qu e entonces estaban ap en as en la alborad a d e su s vid as,
disp u estas a todo, hoy son ad u ltas m ad u ras, con u na carga
acu m u lad a de saberes y exp erien cias. La inju sticia con tra
la qu e se com batía, la violencia, el d eterioro am biental,
la m iseria sigu en afectan d o a la m ayoría d e la p oblación.
Mu ch as revolu cionarias qu e em p u ñ aron las arm as antes,
hoy tienen en su s m an os otras herram ientas. La conciencia
de tener d erechos y la cap acid ad d e lu char p or ellos sigu e
ilu m in and o el fu tu ro.

                                           An a María Cofiño
                                         An tigu a, m arzo 2008




                               19
M ARIPO SAS D EL SUEÑ O

Lu ego de un p roceso de varios años, tom é la d ecisión d e
renu n ciar a m i statu s social, a los títu los u n iversitarios
y a m i asp iración d e obtener riqu eza m aterial. En m is
circu n stan cias p ersonales esa era la ú nica m an era d e ser
consecu ente en la p ráctica con lo qu e ya p en saba y creía.
Escogí a cam bio ap ren d er fu era de los m arcos con ven ­
cionales y u nir m is esfu erzos con aqu éllos qu e, ju n to al
p u eblo trabajad or, con stru ían en m i p aís el cam in o hacia
la em ancip ación.
         Los p artid os p olíticos m e d ecep cion aban . H abían
n acid o d e la interven ción yanqu i d e 1954 y d el fanatism o
anticom u nista d e la gu erra fría. Eran p olitiqu eros y elec­
toreros; corru p tos y cóm p lices p or su silencio, cu an d o
no d irectam ente resp on sables, d e la rep resión con tra el
p u eblo. N ingu n o rep resen taba los intereses d e obreros,
cam p esinos y cap as m ed ias trabajad oras. La ad h esión de
su s m iem bros era, frecu en tem en te, op ortu n ista o coyu n ­
tu ral. Los d irigentes d e u nos y otros se p od ían in tercam ­
biar sin qu e nad a d e fond o los m od ificara. Pu es, u nos
m ás otros m enos, tod os eran con servad ores, ajenos a los
in tereses p op u lares y nacion ales. Y los in ten tos p or crear
p artid os d em ocráticos y con sim p atía p op u lar eran blo­
qu ead os. Por eso asp iraba a incorp orarm e al m ovim ien to
revolu cionario. N o veía otra alternativa. Sin em bargo, no
sabía cóm o ni con qu iénes lo p od ía lograr. N o con ocía a
m ilitantes de enton ces y el m ovim ien to revolu cion ario se
encontraba en su p rim er reflujo. El com an d an te gu errille­
ro Lu is Tu rcios Lim a h abía sid o asesin ad o en octu bre d e
1966, en u n p rovocad o accid en te au tom ovilístico; Marco
Antonio Yon Sosa lo h abía sid o a m an os d el ejército m exi­

                               21
cano en m ayo d e 1970. Y el terror con train su rgen te logró
d esarticu lar bases y gu errillas en el oriente d el país.
         A com ien zos d e la d écad a d e los setentas, cu an d o
volví d e u na estan cia en Eu rop a, gobern aba Gu atem ala
el coron el Carlos Aran a Osorio, rep resen tan te d e los
civiles y m ilitares m ás rep resiv os y reaccion arios d el
p aís. En ton ces no ten ía bases objetiv as p ara su p on er
qu e segu ía existien d o el m ovim ien to revolu cion ario; no
con ocía accion es ni p ron u n ciam ien tos d e organ ización
algu na. Sin em bargo, confiaba en qu e h abían sobrevivid o
a la ofensiva con train su rgen te y qu e resu rgirían en cu al­
qu ier m om ento. Pero el tiem p o p asaba y la op ortu n id ad
d e p articip ar no se p resen taba, así qu e algu n os am igos
qu e com p artíam os las m ism as in qu ietu d es in tegram os
u n p equ eñ o gru p o. N os d ed icam os a estu d iar teoría
p olítica, el acon tecer n acion al y exp erien cias rev olu cio­
n arias d e otros p aíses. Llevábam os p oco tiem p o de existir
cu an d o nos abord aron la O rgan ización d el Pu eblo en
Arm as —O RP A — y el Ejército Gu errillero d e los Pobres
 —EGP —. A m bas agru p acion es se en con traban en la
etap a d e trabajo silen cioso. N in gu n a era con ocid a y aú n
faltaba tiem p o p ara qu e in iciaran su activid ad p ú blica.
Las d os organ izacion es se p rep araban p ara reivin d icar
los intereses d e sectores sociales qu e n in gú n p artid o legal
rep resen taba d esd e 1954: cam p esin ad o p obre, p oblación
ind ígen a, obreros, sem ip roletarios y sectores d e cap as
m ed ias. Op té p or in corp orarm e al EGP.
         Pocos añ os antes m e había casad o y p or d ecisión
com ú n con m i p areja n o tu vim os fam ilia d e in m ed iato.
Por u n lad o la p articu larid ad d e n u estras in qu ietu d es
laborales y p olíticas, y p or otra n u estra p recaried ad
económ ica, h acían im p osible con ciliar las p rim eras con
la resp on sabilid ad qu e en trañ an los hijos, esp ecialm en te
p ara la mu jer. N o habría p od id o estu d iar, viajar y trabajar
com o lo hice en esos años cru ciales p ara mi form ación si

                                22
hu biera tenid o hijos d e inm ed iato. Ad em ás, tenía concien­
cia d e los riesgos qu e en Gu atem ala conlleva la m ilitan cia
revolu cionaria. N o sólo p ara qu ien la ejerce, sino p ara su s
seres qu erid os, au n cu and o ellos no ten gan nad a qu e ver
con las d ecisiones y activid ad es d el m ilitante. A la fech a
han sid o asesin ad os u obligad os al exilio fam iliares y
am igos qu e eran con trarios a su m ilitancia o qu e nad a
sabían al resp ecto. Prin cip alm en te si tales p erson as eran
d em ocráticas o m ostraban sim p atía hacia el lu ch ad or
social. Y esto su ced e tam bién con fam iliares y am igos d e
activistas y d irigentes d el m ovim iento p op u lar qu e n ad a
tienen qu é ver con la revolu ción , p ero qu e son con se­
cu en tes e ín tegros en su lu cha reivin d icativa. Y en aqu el
entonces d u d aba d e m í m ism a en cu an to a si tend ría el
valor d e segu ir activa u n a vez tu viera hijos. De ahí qu e
tam bién d ecid iéram os tenerlos sólo cu and o estu viéram os
id eológicam en te sólid os, de m an era qu e, p asara lo qu e
p asara, no renu n ciaríam os a n u estras con viccion es n i al
com p rom iso m ilitan te ad qu irid o. Pero no fu e fácil p os­
p oner varios años la m atern id ad . La con trad icción nos
afloraba p eriód icam ente, obligánd onos a reiterar u n a y
otra vez la d ecisión. Los niñ os m e gu stan y tenía ilu sión
d e tener u na fam ilia nu m erosa. Por otra p arte, m e d ecía
a m í m ism a qu e d ebía tenerlos p orqu e la p articip ación
revolu cionaria no se p u ed e con d icion ar a qu e seam os o
no m ad res, y la m ayoría d e m u jeres ten em os h ijos en al­
gú n p eríod o d e nu estra vid a. De m an era qu e cu atro años
d esp u és d e casad a di a lu z u n varón. Me alegró m u cho
qu e fu era hom bre, p u es con sid eraba qu e p ara él sería
m enos d u ra la vid a en caso m e viera forzad a a d ejarlo.
Y yo tend ría m ás valor p ara ren u n ciar a él y con fiarlo a
terceros si esa situ ación se d aba.
          Si bien estaba feliz con m i hijo, antes d el p rim er
m es se m e había d erru m bad o la im agen id ealizad a d e la
m atern id ad qu e in con scien tem en te h abía in teriorizad o.

                               23
Me parecía agotad or d ar de m am ar frecu en tem en te d e
día y de noche, cam biar p añales a cad a p oco, sacar el aire
al bebé lu ego d e qu e com ía. Sen tía qu e era la de n u n ca
acabar, a p esar d e qu e mi m ad re y mi abu ela estaban al
lado y que yo no lavaba los p añales ni realizaba tareas
domésticas esos d ías. Pu es n os h abíam os traslad ad o a
casa de m is p ad res y allí h abía p erson al de servicio. Por
ese entonces nosotros vivíam os en el altip lano central. Fu e
con la m aternid ad qu e m e d i cu en ta cu án acostu m brad a
estaba a u na activid ad ind ep end iente e in ten sa fu era del
hogar; y no d ejaba de sentirm e m an iatad a. Sin em bargo,
esa situ ación d u ró p oco, p orqu e al m es d e n acid o ya
llevaba a mi hijo conm igo a tod as p artes. Y si p or fu erza
mayor no p od ía hacerlo, lo d ejaba al cu id ad o d e algu na
familiar o am iga. Con cariñ o y solicitu d , p ero tam bién
con firmeza, lo enseñ é d esd e p equ eñ o a ser sociable y
alegre; a no aferrarse a u na sola p erson a, in clu id a yo; a
p ermanecer en la cu na o en el corral la m ayor p arte d el
tiempo, in clu so cu and o fam iliares o am igos nos acom ­
pañaban. N o p erm ití qu e lo acostu m braran al chineo ni
que al p rim er ch illid o lo cargaran. En u n lap so p equ eño
logré que se en tretu viera con ten to en su esp acio, hu biera
o no gente a su alred ed or. Le p laticaba y ju gaba m u ch o
con él, p ero sin sacarlo d el encierro. Pron to p artiríam os
al altip lano, lejos de fam iliares y am igos; trabajábam os y
no tend ríam os qu ién nos ayu d ara con él, n i con las tareas
domésticas. Si nu estro hijo se acostu m braba a ser m im ad o,
su friría m u cho cu and o no lo p u d iéram os consentir.
       En el cu rso del p rim er año d e m ilitancia d esem p eñé
diversas tareas: ap oyo logístico y d e com u n icacion es en
fu nción d el fren te gu errillero en el norte de El Qu iché;
apoyo en servicios y segu rid ad a m iem bros de la Dirección
N acional y veteran os fichad os, en algu n as de su s m ovili­
zaciones y reu niones d e trabajo, au nqu e entonces no tenía
idea d e cu áles eran su s fu nciones ni su s años de m ilitancia.

                               24
Mu cho m enos cu áles eran su s id entid ad es y d ónd e vivían.
Siem p re los recogí y d ejé en d iversos p u ntos d e la ciu d ad
o del país. Y los ap oyaba en locales y con veh ícu los qu e yo
m ism a obtenía p ara el efecto. Tam bién realizaba activid a­
des d e form ación p olítica y cu ltu ral con com p añ eros d e
extracción obrera y cam p esin a p roven ien tes d e d istin tas
p artes del p aís. Varios d e ellos h abían sid o com batien tes
o colaborad ores en los años sesenta. Trabajaba con d os o
tres en gru p o si se conocían en tre sí y laboraban ju n tos.
De lo contrario lo h acía p or sep arad o con cad a u no y en
d iferentes sitios. Por otra p arte, con ocien d o la d irección
m i exp erien cia d ocente, m e en com en d ó la elaboración
d e u n m étod o d e alfabetización qu e p u d iera ser im p le-
m entad o en la m ontaña. El analfabetism o cam p eaba d e
la m ano con la m iseria; p ero el d eseo d e su p eración era
gen eralizad o y u rgente la necesid ad de elevar el n ivel
cu ltu ral de nu estros m iem bros y bases.
        En aqu el en tonces, cad a qu ien su fragaba los gastos,
obtenía los recu rsos y resolvía p or su s p rop ios m ed ios
cu anto p roblem a en fren tara en el cu m p lim ien to d e su s
fu nciones. A nad ie se nos ocu rría p ed irle recu rsos o d inero
a la organización. Éram os nosotros qu ienes la sosteníam os
e im p u lsábam os en cu an to p od íam os, y no a la inversa. Y
le p oníam os em p eño a la tarea qu e fu era: gris, p eligrosa,
solitaria. La Dirección N acion al, con ocien d o las n ecesi­
d ad es y nu estras cap acid ad es, d ecía a cad a qu ien lo qu e
d ebía hacer. Y ello frecu en tem en te no coin cid ía con los
d eseos p ersonales. A m enu d o d ebíam os su bord in ar los
in tereses fam iliares o laborales a los d e la organ ización.
N os p on íam os al servicio d el p royecto revolu cion ario
sin reservas, sin trabas, sin con d icion es. Firm e y con s­
cientem ente nos asu m íam os p arte p rotagón ica d e él. En
aqu ellos tiem p os, acep tar la m ilitancia significaba acep tar
ser corresp on sable d e los aciertos y errores, d e los éxitos
y fracasos, d e los p eligros y las renu n cias. Así se levan tó

                               25
el p royecto d el EGP en su fase anónim a y en su s p rim eros
años de accionar p ú blico.
        Algu nas tareas las realizábam os en com ú n con m i
com p añ ero, p ero otras eran d iferen tes p ara cad a u no. En
estos casos no con ocíam os lo qu e el otro hacía, d ón d e ni
con quiénes. Pero am bos cu m p líam os activid ad es en la ca ­
p ital y en d iversos p u ntos d el p aís. El trabajo rem u nerad o
d aba m argen p ara ello. Por eso lo habíam os escogid o entre
otras p osibilid ad es m ejor p agad as y m ás cóm od as, p ero
qu e nos ap rision aban en ru tin as y h orarios qu e ch ocaban
con las tareas qu e teníam os.
        A través d el trabajo y d e las activid ad es m ilitantes
conocí d iversas region es d el p aís. Tam bién m e relacion é
con p erson as d e m u y d iversas p roced en cias sociales,
cu ltu rales y p olíticas. Y d esd e en ton ces ap ren d í a valorar
la d iversid ad m ilitan te y su recíp roca com p lem en tación ;
p u es d iversas fu nciones, tareas y circu nstancias requ ieren
características y cap acid ad es d iferen tes. Asim ism o, com ­
p rend í qu e el trabajo de la organ ización , p ara ser eficaz,
requ ería d e tod os: sentid o d e resp on sabilid ad , d iscip lina
d e trabajo y p reocu p ación p or la segu rid ad ; así com o
tam bién resp eto m u tu o y d iscreción. De lo con trario, el
trabajo se atran caba, se d esarticu laba, se d u p licaba; y la
in d isp ensable bu en a relación entre los m ilitantes se d ete­
rioraba, afectand o n egativam en te el trabajo d el conju nto.
En esp ecial, el ch ism e y los p reju icios son nefastos. Ad e­
m ás, no existe el m ilitante id eal qu e tod o lo p u ed e, qu e no
se equ ivoca, qu e carece d e d ebilid ad es, qu e le sim p atiza
a tod os. De u na u otra form a fu i ap ren d ien d o qu é qu ería
d ecir "ser d e carn e y h u eso" y "estar d eterm in ad o p or
la extracción social y el en torn o". N in gu n o en trábam os
form ad os com o m ilitantes, sino qu e nos forjábam os en
u n p roceso con altibajos y con trad iccion es y en el qu e
necesitábam os in vertir tod a la con cien cia, el esfu erzo y
la sencillez de qu e fu éram os cap aces. El em p eño p or su ­

                                26
p erarse, ad em ás, d ebía ser constante; com o con stan te es
el riesgo de acom od arse, en van ecerse, ser rebasad o p or
los acontecim ientos.
       En el cu rso d e m ed io año, sin aban d on ar las otras
tareas, elaboré el m étod o de alfabetización qu e m e solici­
taron. El trabajo abarcaba d os d im en siones: la p arte m oti-
vad ora e instru ctiva p ara aqu ellos qu e lo u tilizarían —casi
tod os cam p esinos, com ercian tes am bu lan tes, artesan os
p obres, d irigentes com u n ales, jóven es gu errilleros — y la
parte p rop iam ente m etod ológica y de contenid o ad ecu ad o
p ara el ám bito de las m ontañ as del noroeste. Para realizar
d icha labor m e ap oyé en los p ostu lad os d e An tón Maká-
renko, p ed agogo soviético d e p rin cip ios de siglo, qu ien
d io n acim iento al m étod o u n iversalm en te conocid o qu e
lleva su nom bre. Recién instau rad o el p od er d e los soviets
en la Ru sia Zarista, el nu evo gobierno le asignó a este
m aestro de escu ela el gigantesco trabajo —sin recu rsos,
sin d in ero, sin in fraestru ctu ra a d ecu ad a— d e reu n ir y
ed u car p ara la vid a y p ara el trabajo a niñ os y ad olescen ­
tes hu érfan os, aban d on ad os, lad ronzu elos. Mu ch ach os
qu e abu nd aban com o p rod u cto d el régim en zarista, d e la
gu erra civil y d e la p rim era gu erra m u nd ial. Este m aestro
bolcheviqu e, sin esp ecialización ni asesoría, se en tregó d e
lleno y de p or vid a a su nu eva resp on sabilid ad . Su gesta
p ed agógica está p lasm ad a en varios libros, dos de ellos n o­
velad os: Poema pedagógico y Banderas en las torres. Tam bién
recu rrí a Pau lo Freire, ed u cad or brasileñ o com p rom etid o
con la em ancip ación d e los sectores p op u lares, qu ien d io
origen a u na nu eva p ed agogía. Su p rim er libro, Pedagogía
del oprimido, ap areció en 1969; lo leí recién ed itad o y segu í
d esd e entonces la evolu ción y la p olém ica alred ed or de
su s p lanteam ientos.
        Elaborar ese m étod o fu e u n reto y u na carrera contra
reloj, p orqu e esp eraba a mi hijo y qu ería con clu irlo an tes
d e su nacim iento. Lo logré u na sem ana antes. Algu nos m e­

                               27
ses d esp u és, a m ed iad os de 1974, la d irección m e p rop u so
visitar el fren te gu errillero p ara im p artir u n cu rsillo sobre
el m étod o qu e les h abía p resen tad o. N o m e lo d ijeron d os
veces, inm ed iatam en te acep té. Me p arecía u na op ortu n i­
d ad m aravillosa. Por u n lad o con ocería algo d e la vid a
revolu cionaria en aqu ellas latitu d es y, p or el otro, iba a
som eterse a la p ru eba d e la p ráctica m i trabajo ed u cativo.
En ese entonces, nu m erosos revolu cion arios p roced en tes
d e las cap as m ed ias u rbanas con sid erábam os —tal vez
p or rom anticism o y p or sim p lificar la gesta revolu cionaria
cu ban a— qu e la m ilitancia en la m ontañ a era la m áxim a
e insu stitu ible exp resión d e la realización revolu cionaria.
Sin em bargo, m u y p ocos vim os colm ad o nu estro su eño
p orqu e tam bién h abía necesid ad es de trabajo en la ciu d ad
y en otras p artes d el país.
       Para realizar la visita al frente necesitaba varias sem a­
nas. Mi hijo estaba p equ eñito y d ebía d ejarlo con algu na
fam iliar o am iga, sin levan tar sosp echa algu na sobre la
razón qu e me m ovía a hacerlo. El trabajo no le p erm itía al
p ap á asu m ir él solo su cu id ad o; p ero ju n tos lo resolvim os
y com encé los p rep arativos.
       En esta etap a no fu e fácil la convivencia fam iliar.
La relación con p ad res y h erm an os era a m enu d o con ­
trad ictoria y d ifícil d ebid o a qu e d esd e ch ica n o segu í
los p atrones d e com p ortam ien to com u n es a mi género
y m ed io social. Pero el hecho de haber sid o bu en a estu ­
d iante y resp on sable en tod o cu an to h acía am ortigu aba
los choqu es. Y ellos veían qu e estaba contenta con m i vid a
y segu ra d e lo qu e hacía.




                                28
D ESPERTAR EN LA ZO N A REIN A

Cu an d o realicé m i p rim era visita al d estacam ento gu e­
rrillero, llevaba u n año con la com p añ ía in sep arable d e
u na cáp su la d e cian u ro. Se n os d aba a los m ilitantes d e
entonces con la orien tación de in gerirla en caso de caer
en m anos de los cu erp os rep resivos. Era vieja historia,
au nqu e no tan absolu ta com o llegó a ser m u y p ronto, qu e
en Gu atem ala no hay p resos p olíticos, ni consign ad os a
los tribu n ales p or acu sacion es d e rebelión con tra el régi­
men. El secu estro, la tortu ra y u na m u erte atroz eran la
resp u esta in equ ívoca d el régim en p ara tod o d em ócrata,
lu ch ad or p op u lar o m ilitante revolu cion ario con secu en te
y firm e. Por eso m e p arecía n atu ral y n ecesaria tal com ­
p añía, y siem p re tu ve el cu id ad o d e llevarla a m an o y en
lu gar segu ro. Sin em bargo, d esd e qu e la recibí, m e in v a­
dió u na sensación de fatalism o resp ecto a qu e m i m u erte
era inm inente. N o d u d aba qu e m e la tragaría si m e veía
obligad a a hacerlo, p ero la od iaba tan to com o al sistem a
contra el qu e lu chaba, p orqu e am aba la vid a y qu ería
servir al p u eblo d e la ú nica m an era en qu e es p osible:
viva, sana y libre.
       En la sem ana p revia al viaje observé qu e la cáp su la
cam bió color, tornán d ose de blan ca en am arillen ta. Me
p reocu p aba qu e no fu era ya efectiva. Pero absorbid a
p or los p rep arativos olvid é p regu n tar a qu é se d ebía su
transform ación. De tod as m an eras la llevé a la m ontaña.
Y en la p rim era op ortu n id ad qu e tu ve se la m ostré a
u no d e los resp on sables d el d estacam en to p ara ver si
m e d esp ejaba la du d a. "Tira esa m ierd a lejos, ah ora, y
olvíd ate de ella" m e d ijo enojad o, y p rosigu ió: "H abría
qu e tragarla p ara saber si sirve o no, hasta ahora sólo u no
lo ha hecho y p or error". Resu lta qu e cierto com p añ ero

                                29
cayó en u na red ad a p olicial, p ráctica com ú n en la cap ital
d el p aís, en la qu e sin excep ción se llevaban d etenid os a
tod os los hom bres qu e en u n m om ento d ad o estaban en
el área qu e se h abía d ecid id o "lim p iar", su p u estam ente
d e d elin cu entes. El com p añ ero tenía su s d ocu m entos en
ord en y no era conocid o, p ero in exp erto y sabiénd ose
consp irad or, tem ió ser d escu bierto. Así qu e llegand o a
las in stalaciones p oliciales se tragó la cáp su la y se sentó
en u n rin cón a esp erar la m u erte. Estaba su friend o retor­
tijon es d e estóm ago cu and o p or altavoz anu nciaron qu e
qu ed aba libre. Con d ificu ltad y asu m iénd ose en agon ía se
p aró, recibió su s p ap eles qu e h abían sid o requ isad os en
la d etención y salió a la calle. Desesp erad o bu scó ayu d a
con com p añ eros, p ero la m ism a no fu e necesaria p orqu e
los retortijones h abían cesad o y fu era d el su sto no tenía
nad a. Vivió y n u nca m ás tuvo p roblem a algu no p or haber
ingerid o el cianu ro. Sin em bargo, a p artir de entonces, las
op in iones sobre lo p roced en te o n o de u tilizarla se d iv i­
d ieron. Lo cierto es qu e tiré m i cáp su la en el m om ento en
qu e el com p añero me d ijo qu e lo hiciera. Y d esd e entonces,
salvo en m om entos d e p eligro, d ejé de sentir el in m en so
p eso de la m u erte.
        Dad a la form a en qu e fu i p rep arad a p ara ejercer
el m agisterio, no concebía el éxito d el cu rsillo sin con tar
con m aterial d id áctico, esp ecialm en te si el cu rso iba a ser
breve y los p articip an tes eran in exp ertos. Ad em ás, qu e­
ría d ejarles recu rsos p ara qu e cad a u no d isp u siera d e lo
básico en su resp ectivo lu gar d e trabajo. Me era in con ce­
bible, p or ejem p lo, carecer d e p izarrón, ilu stracion es y de
lu z p ara trabajar de noche. Pero sabien d o qu e d ebíam os
cam in ar y qu e no ten ía cap acid ad p ara llevar a cu estas
tod o lo qu e n ecesitaba, p regu nté si p od ían resolv erlo.
La resp u esta fu e qu e p od ía llevar hasta seten ta libras d e
m aterial d id áctico. Ese era el p eso qu e, segú n el d irigente
d e la ciu d ad qu e m e lo d ijo, p od ría cargar el com p añ ero

                               30
qu e m e cond u ciría h acia el cam p am en to gu errillero. Así
qu e p rep aré abu n d an te m aterial. El equ ip o p erson al, in­
clu id o u n m ecap al, m e sería en tregad o en el m om ento d e
viajar. Por exp erien cia no d ejaban en m an os d el novato
d ecid ir qu é era lo ind isp en sable, p u es tod o p rincip iante
de origen u rbano consid eraba n ecesarios objetos qu e ni él
ni n ad ie agu an taban a cargar. En tre ellos estaban toallas,
p ap el san itario, zap atos o botas de rep u esto, u na tercera
m u d ad a, d esod oran te, jabón , p asta d ental, baterías d e
rep u esto. Algu nos de estos artícu los eran su stitu id os así:
la toalla p or u n p añ u elo p aliacate qu e se retorcía cad a
vez qu e se satu raba de agu a y qu e tenía m ú ltip les u sos;
el p ap el sanitario p or hojas y m u sgo; la p asta d ental, d e
u so colectivo cu and o la h abía, p or ceniza.
        Llegad o el d ía d e p artid a m e d irigí al sitio acord ad o.
N o sabía entonces qu ién o qu iénes llegarían a recogerm e,
cóm o era el vehícu lo ni hacia d ónd e nos d irigiríam os.
Mu cho m enos en qu é lu gar y a qu é hora em p rend eríam os
la cam in ata. Eran m ed id as elem en tales d e segu rid ad qu e
tod os acatábam os con d iscreción y d iscip lina. Me reco­
gieron p u ntu alm en te. Éram os cu atro, d os hom bres y dos
m u jeres. Tres íbam os al d estacam ento y u no regresaría a
 la cap ital. Desd e el an och ecer cayó u na llu via torrencial
qu e no cesó sino al am anecer. El viaje fu e largo y cu lm inó
 a m ed ia noche en u na localid ad en el norte de El Qu iché.
 Al ap roxim arnos al p u nto se nos orien tó d escend er rá­
 p id o y arreglar las cargas sin hablar y sin encend er luz.
 Mien tras eso hacíam os, d e la oscu rid ad y d el agu acero
 su rgieron tres com p añ eros. Dos de ellos volvían a la ciu ­
 d ad , lu ego de u na tem p orad a en el d estacam ento, y u n
 tercero sería nu estro gu ía y qu ien tran sp ortaría el m ate­
 rial ed u cativo. Sin em bargo, qu ien m e au torizó llevar los
 recu rsos no tom ó en cu en ta qu e este com p añero llegaba
 a encontram os cansad o y sin haber com id o, p u es du rante
 dos d ías y su s n oches acom p añ ó a los qu e salían, en una

                                  31
m archa esp ecialm en te lenta, d ebid o a qu e u no de ellos se
había fractu rad o u n tobillo. El com p añ ero, p or lo tanto,
sólo tom ó p arte d e las cosas. Por in iciativa p rop ia su m é
el resto a m i carga. Partim os en silen cio, sin lu z, a p aso
ráp id o. La llu via, la oscu rid ad y el terreno tortu oso nos
d ificu ltaban el avance, au nqu e los d os p rim eros asegu ra­
ban la secretivid ad de nu estra p resencia. H abíam os hecho
contacto fren te a u n p u esto d e la Gu ard ia de H aciend a, en
ese entonces ú nica rep resentante de los cu erp os rep resivos
en d icho p oblad o.
        Caminand o por callejas y vered as siemp re en ascenso
y em p antanad as, p asábam os entre casas cu yos p erros nos
lad raban agresivos. H abía trechos en los que a cad a p aso
las botas se hu nd ían com p letam ente en el fango, haciend o
ventosa, de m an era qu e al inten tar d ar el sigu iente p aso el
p ie se salía d el calzad o que qu ed aba atascad o. Entre d os
teníam os d ificu ltad p ara sacarlo. En otros tram os d ábam os
dos p asos hacia d elante, para lu ego d eslizam os de regreso
sin p od er su jetarnos a nad a. Tod o era lodo, agu a y oscu ­
rid ad . Y p ara com p letar el cu ad ro nos extraviam os d os
horas, al cabo de las cu ales nos encontram os en u n p u nto
recorrid o con anteriorid ad . Debim os rep etir u no d e los
trayectos con m ás lod azales p ara corregir la d irección.
        El com p añero qu e llegó a nu estro encu entro y el que
venía d esd e la cap ital eran veteranos d el d estacam ento e
iban armados, la com p añera y yo, no. La segu rid ad d escan­
saba en m ú ltip les factores y no ten ía caso que, sin m ayor
exp eriencia y en aqu ellos tiem p os de anonim ato d e la
organización, p ortáram os arm as en tales circu nstancias.
        Cam in am os d os noch es con tin u as, d eteniénd onos
antes de la alborad a, p ara escon d ern os entre la m aleza
las horas de lu z y reanu d ar la m arch a al oscu recer. Debía
ser así p u es atravesábam os sem brad íos d e m aíz, a los
qu e llegaban a laborar los cam p esinos. Y au nqu e se h abía
iniciad o el trabajo organ izativo en tre algu nos d e ellos,

                               32
p or segu rid ad no d ebíam os evid en ciar la u bicación ni los
m ovim ientos del d estacam ento. De ahí qu e p erm anecim os
qu ietos y silenciosos m ás d e d oce horas. N o com im os y
estu vim os en tensión d ebid o a los p erros —cad a cam p e­
sino tiene, cu and o m enos, u no qu e lo acom p añ a a tod as
p artes— qu e varias veces llegaron a m erod ear n u estro
escond ite. Si u n an im al insistía, el d u eño aten d ería su s
lad rid os, segu ro d e qu e había encontrad o algo qu e m e­
recía in vestigación . Afortu n ad am en te logram os p asar
inad vertid os. Al oscu recer, d esp u és d e qu e los lu gareñ os
volvieron a su s casas, reanu d am os la m archa en d irección
in versa a la su ya. Un p oco antes d el segu n d o am an ecer
alcan zam os la orilla d e la m on tañ a, d on d e p od íam os
cam in ar de d ía y sin riesgo de en con trar gente. Descan sa­
m os u n as horas d entro de u n cobertizo aband on ad o y al
d esp u ntar el d ía, siem p re sin p robar bocad o, p rosegu im os
nu estro cam ino. A p artir d e entonces avanzam os a ru m bo,
sin segu ir trazo algu no; estábam os en territorio conocid o
p or nu estros com p añ eros. Un a vez d entro d el bosqu e,
qu ien había id o a nu estro en cu en tro se ad elantó, al p aso
ráp id o p rop io de los veteran os. El can san cio y el p eso d e
la carga se m u ltip licaban al avanzar d esp acio, p ero tod o
novato sólo p u ed e hacerlo así las p rim eras veces. Este
silen cioso com p añ ero era cam p esin o p obre, in d ígen a
achí, oriu nd o d e Baja Verap az, veteran o d e las bases d e
Rabin al d e los años sesenta y fu n d ad or d el d estacam en to
del EGP. Pad ecía tu bercu losis p u lm onar y su s hijos vivían
d e lu strar zap atos en la cap ital. Poco d esp u és salió tem ­
p oralm ente d e la m on tañ a p ara cu rarse d e ese mal.
        Al d ar aviso en el cam p am en to nu estro gu ía, d os
com p añ eros acu d ieron a encontrarn os. N os h allaron en
u na hú m ed a vered a d e m im breros d ond e el m u sgo cu bría
el tronco d e los árboles y alfom braba el su elo. Los recién
llegad os tom aron n u estras cargas y nos d ieron a beber
chocolate frío. Cayend o la noche llegam os a nu estro d esti­

                                33
no. H abíam os hecho el recorrid o en el trip le d e tiem p o que
u tilizaban los veteranos. Estábam os ap roxim ad am en te a
3,000 m SN M, en las estribacion es del m acizo m ontañoso
d e la Zona Reina, p arte a su vez d el sistem a orográfico
d e Los Cu chu m atan es. Se trataba d e u n cam p am ento en
el corazón d e u n bosqu e trop ical h ú m ed o y m u y frío,
instalad o en u na p en d ien te p ronu nciad a de exu beran te
vegetación, d on d e la n iebla lo envolvía tod o.
        Mi estad o físico era calam itoso: d os n och es sin
d orm ir, m ás d e 48 horas sin com er, su d ad a y enlod ad a
d e p ies a cabeza, em p ap ad a d e agu a helad a, con u na u ña
en cad a p ie arran cad a de raíz, con d olor de cabeza p or la
p resión del m ecap al y con varias m atad u ras en la esp ald a,
p rod u cid as p or el p izarrón qu e p or falta de exp erien cia
p ara cargar m e coloqu é d irectam ente a cu estas. Mi estad o
aním ico era insu p erable: m e sentía feliz. H aber llegad o,
no im p ortaba cóm o, era lo qu e contaba.
        Por aquel tiem p o, y a p esar d e estar en gu ard ia al res­
p ecto, tenía id ealizad a a la agru p ación a la qu e m e había
incorp orad o d esp u és d e años de bú squ ed a. Pen saba qu e
era extensa y estru ctu rad a, y qu e ten ía clarid ad sobre los
p roblem as fu nd am entales d e nu estra socied ad . N ad ie m e
había d ad o m otivos p ara consid erarlo así y en el tiem p o
qu e llevaba m ilitand o m ás bien h abía visto in d icios d e
lo contrario. Ad em ás, había leíd o sobre d iversas gestas
revolu cionarias en la historia d e la hu m anid ad y tod as
eran sim ilares en cu an to a la p recaried ad de las organ iza­
ciones rebeld es. Pero incon scien tem en te trocaba realid ad
p or deseos.
        Al ver al gru p o, gracias a d icha id ealización, su p u se
qu e era u no entre los m u chos qu e integrarían la orga­
nización. Y qu e habrían en esas in acabables m ontañas,
cu and o m enos, u nos veinte com o ese. Sólo tiem p o d es­
p u és, ya in corp orad a a la gu errilla con ocería la realid ad :
era p arte im p ortante d el ú nico d estacam en to qu e ten ía la

                                 34
organización. Varios de su s in tegran tes eran fu nd ad ores
d e ella y d el d estacam en to; algu nos eran m iem bros d e la
Dirección N acional y veteranos de los años sesenta otros.
Con ocí a estos com p añ eros cu an d o tod av ía an d aban
m u y rem end ad os, flacos, p álid os. Verlos en tan lam en ­
table estad o fu e im p actante. Sólo h acien d o esfu erzos d e
abstracción lograba p ersu ad irm e de qu e eran m is com p a­
ñeros d e lu cha y u no de los balu artes de la revolu ción en
m i p aís. Pero m ás d esconcertantes fu eron los hech os qu e
p resen cié d u rante m i estancia. Por ejem p lo, cu an d o el
com p añero in d ígen a qu e nos había cond u cid o, tod avía
con la m ism a m u d ad a y visiblem en te agotad o —había
cam in ad o y cargad o, sin com er y casi sin d orm ir, m ás d e
ochenta h ora s—, d irigiénd ose a la colectivid ad p regu ntó:
"¿Dón d e están los Conciertos de Brandenburgo?" Y lu ego
de qu e algu ien le exten d iera u n casete, se tiró en el su elo
cu an largo era, a escu ch ar con d eleite aqu ellos con ciertos
de Bach. O cu and o otro d e ellos, el m ás p álid o y ojeroso,
m e p id ió con la m ayor sencillez im agin able qu e al volv er
a la civilización le hiciera los sigu ientes favores: llevar flo­
res a la tu m ba d e su abu ela, qu ien lo crió y había m u erto
cin co años atrás, m ientras él se en con traba au sente; qu e
obtu viera p ara él la Sinfonía del N uevo M undo de Dvorak
y qu e le m and ara u na barra d e ch ocolate.
       Con el tiem p o su p e qu e el gu sto p or Bach se d ebía a
dos razones: d u ran te m eses sólo h abían tenid o ese casete
de m ú sica, llevad o p or algu ien d e la ciu d ad ; y los violines
que se escu chaban en d ichos conciertos les hacían record ar
a los com p añeros ind ígenas su p ropia m úsica, interp retad a
con esos m ism os instru m entos de cu erd a. Y qu ien gu staba
de Dvorak era am an te y conoced or de la m ú sica clásica.
        Lam entablem en te, m i cabeza no tenía alcance p ara
vin cu lar aqu ellas n ecesid ad es h u m an as con la rebelión
arm ad a, con gu errilleros p alú d icos y con bosqu es cen te­
narios d e niebla y frío p erennes.

                                35
Me bastó con vivir u n as sem an as con ellos p ara
d arm e cu en ta qu e el sentid o d el h u m or era gen eralizad o
—au nqu e no faltaban el enojad o y el gru ñón d el gru p o — y
qu e p oseían d estacad as cu alid ad es hu m anas y m ilitantes.
Mu ch as d e las cu ales sólo se forjan en la d efensa p rolon ­
gad a d e id eales bajo circu n stan cias ad versas. Esas en las
qu e es p reciso ren u n ciar no sólo a la p rop ied ad , sino a los
seres m ás qu erid os, a la id en tid ad p erson al, al sol. Esas
en las qu e se d ejan la salu d y la ju ven tu d p ara siem p re,
en el em p eño p or hacer valer los d erechos d e los m ás
p obres y d e los m ás op rim id os. El p eligro, la en ferm e­
d ad o la m u erte en cu alqu iera d e su s exp resiones eran
sim p les accid en tes d e trabajo p ara estos com p añ eros. Y
la p obreza m aterial u n resu ltad o n orm al d el oficio qu e a
nin gu no p reocu p aba.
       Fu e ante esa realid ad qu e com en cé a com p ren d er
los alcances d el com p rom iso revolu cion ario en u n p aís
com o el nu estro. Realid ad qu e no m e d esanim ó, sino qu e
m e m otivó p ara d ar tod avía m ás d e m í, y a resp etar p ro­
fu nd am ente a tod os aqu ellos qu e se en tregan d e m an era
gen erosa a la cau sa d e los exp lotad os.
       A varios se nos orientó u sar gorra p asam on tañ as
p ara ocu ltar n u estros rasgos faciales. Y a las h oras d e
com er teníam os el cu id ad o d e sen tam os en círcu lo y d e
esp ald as hacia el centro p ara no vern os la cara m ien tras
com íam os. Realizábam os trabajos d iferen tes y no había
razón p ara qu e p or u n breve cu rsillo nos id entificáram os
entre sí. Era regla elem en tal d e segu rid ad qu e frecu en te­
m ente se violó en tiem p os p osteriores.
       Los rayos y el calor d el sol n o p en etraban a n in gu ­
na hora, au nqu e el cielo estu viera d esp ejad o, p u es las
cop as d e los árboles se su p erp on ían u nas a otras. De ahí
qu e siem p re estu viéram os en p en u m bra y con la rop a
hú m ed a p or el con tacto in evitable con la vegetación y la
p resen cia d e llu via. Los com p añ eros qu e allí h abitaban

                                36
llevaban años alim en tán d ose d e m aíz; p u es esa gram í­
nea era lo qu e cu ltivaba la p oblación en m ayor cantid ad .
Prep araban u n p u ré con harin a gru esa de ese grano. Así
abu nd aba el m aíz y su p rep aración era m ás ráp id a qu e
la de las tortillas o los tam ales. Sin em bargo, la obten ción
d e u n qu in tal im p licaba la m ovilización d e varios com ­
p añeros d u ran te d ías, con tan d o con el ap oyo d e la gente.
Para acced er al agu a se d escend ía u n a lad era em p in ad a y
lod osa d e d oce a qu in ce m etros d e p rofu n d id ad . Al fon ­
do, entre abu nd an tes helech os, se form aba u n p equ eñ o
rem anso d e agu a h elad a y cristalin a qu e caía en cascad a
d esd e m u y alto.
       A la m añan a sigu ien te d e n u estro arribo, lu ego d el
d esayu no, p regu nté a u no d e los resp on sables en d ón d e
iba a trabajar. "Bu en o, d ond e qu ieras. Prep ara el lu gar y
avísanos cu and o estés lista" fu e su resp u esta. Volví la v ista.
a tod as p artes y cam in é p or d iversos ru m bos d el cam p a­
m ento, p ero no en contré u n m etro cu ad rad o p lano y claro.
Tod o era en d eclive y la vegetación tu p id a. El su elo d e las
cham p as, d ond e d orm ían varios ju n tos p ara con ju rar el
frío, y el área d e la cocin a, habían sid o ap lan ad as a fu erza
de arrancarle bocad os a la lad era. N o había m ás qu e hacer
otro tanto p ara el "sa ló n " d e trabajo. Así qu e tom é el m a­
chete y em p ecé a d escom brar u n p ed azo. Algu nos d e los
com p añ eros m e observaban a d istancia, callad os y serios.
Qu ién sabe qu é p ensaban. En la cam inata d e entrad a había
u sad o m achete p or p rim era vez en m i vid a.
       Cu and o term iné con el d esm on te p roced í a sacarle
tierra a la vertiente, p ara hacer u n a terraza d e d os p or tres
m etros. Debí arran car con las m an os p ied ras, tron cos y
raíces. Para entonces u n com p añ ero d e los qu e observaba
d esenvain ó su m achete, sin d ecir p alabra avanzó h acia
d ond e m e encontraba y silen cioso m e ayu d ó a con clu ir el
trabajo. Era ind ígen a. Tiem p o d esp u és su p e qu e tam bién
era achí, cam p esino p obre, veteran o d e las bases rabin a-

                                37
leras y fu nd ad or d el d estacam en to gu errillero. Con la
realización d e este trabajo com p ren d í qu e, com o en otros
asp ectos d e la lu cha, había qu e con stru ir tod o d esd e el
p rincip io y vin cu lar el trabajo m an u al con el intelectu al. Y
qu e en aqu ellas cond iciones realizar cad a tarea conllevaba
trabajo físico, ad em ás de las cap acid ad es esp ecíficas.
       Con u n p iso y u n techo d e p lástico, el "salón " estu ­
vo listo. En la activid ad p articip aron cu atro com p añ eros
y d os com p añ eras. Dos d e los h om bres eran d irigentes
com u nales de los p oblad os m ás grand es de la zona ixil;
hablaban esp añ ol tan bien com o su id iom a m atern o. Los
otros d os eran fu nd ad ores d el d estacam ento y trabajaban
en organización entre los ixiles. Un a com p añera, p equ eña
y frágil, era cam p esina de la costa su r y veterana del gru p o
de Yon Sosa; había llegad o sólo p ara recibir el cu rsillo.
Lu ego volvería a su s tareas organ izativas en las p lan icies
cálid as d el su r gu atem alteco. La otra com p añ era se h abía
incorp orad o h acía u n par d e m eses al d estacam ento y era
veterana d e la resisten cia u rbana.
        P osteriorm en te, el m a teria l p ara a lfa b etiz a r se
rep rod u jo en n u estra im p ren ta clan d estin a, y se d istri­
bu yó entre la organ ización. Pero varios años d esp u és la
exp eriencia p ed agógica sintetizad a en él, fu e su bestim ad a
y d istorsionad a p or com p añ eros sin criterio d ocente, qu e
trabajaban en áreas ru rales. En lu gar d e en riqu ecerlo y
m ejorarlo gracias a la p ráctica, se le em p obreció. En 1983
estaba extraviad o o aban d on ad o m ás p or n egligen cia
qu e p or fatalid ad . Ese año se m e orien tó qu e hiciera d e
 nu evo el trabajo; p ero no se m e ap ortó la exp erien cia d e
 su ap licación ni conté con el m aterial original. Qu ien es m e
 lo d em and aron su bestim aban el trabajo qu e conllevaba su
 elaboración en esas cond icion es. Otras tareas m ilitantes
 absorbían m i tiem p o y no lo hice.
        En los ratos libres realicé ejercicios d e tiro real p or
 segu nd a vez en m i vid a. La p rim era lo h abía hecho m eses

                                38
atrás en los alred ed ores d e la cap ital. Tam bién m e en se­
ñaron a d esarm ar y arm ar u na carabin a M -1 con los ojos
ven d ad os; y m e hicieron ver qu e siem p re d ebía hacerse
sobre un p ed azo de tela o de p lástico, colocand o las p iezas
en el ord en qu e se qu itaban. Este hábito m ostraba su v ali­
dez en los m om entos de em ergencia y oscu rid ad , y cu and o
el arm a se u tilizaba entre la vegetación. Fin alm ente, m e
d ieron a leer u n m aterial sobre táctica m ilitar gu errillera
qu e, a p esar d e m is esfu erzos no logré entend er esa vez.
En tonces no sabía de teoría m ilitar, salvo lo referen te a
op eraciones de contrain su rgencia. Du rante varios m eses,
leer y escu char sobre teoría m ilitar m e p rod u jo el efecto
de u n som nífero. Y lo m ism o m e su ced ió, sólo qu e p or
m ás tiem p o, con la filosofía. Yo bu scaba acción y n o es­
tu d io; p ero d esd e el inicio el segu nd o fu e tan vital com o
la reflexión sobre nu estra p ráctica.
       Aband onam os el cam p am ento u na tard e d e ju n io.
La cam inata fu e más ráp id a qu e cu an d o entré p orqu e m ás
qu e nad a d escend im os y no llovía; tam p oco llevábam os
carga y había lu na llena. En tre la u na y las cu atro de la
m ad ru gad a, lu ego de nu eve horas d e m archa, d orm im os
en el p ortal de u na cárcel de ald ea, d ond e nos p rotegieron
la niebla y el frío. Antes d el am an ecer rean u d am os la
m archa p asand o cerca de casas de m ad era y tejam anil, ro­
d ead as d e herm osas hortensias. Tod os d orm ían a nu estro
alred ed or, y los p erros no sin tieron nu estro p aso. En tre
arom a de flores llegam os a la vera d e u n cam ino d ond e
nos m u d am os de ropa. Lu ego, las m u jeres abord am os el
veh ícu lo qu e llegó a recogern os a la hora conven id a. El
com p añero gu ía retornó al cam p am en to y n osotras aban ­
d onam os la región. Tenía ilu sión de ver a m i hijo, qu ien
estaba cu m p liend o cin co m eses de ed ad .




                               39
EN SILEN CIO Y SECRETO

En aqu ellos p rim eros años, cu an d o en la con d u cción d e la
organización d om in aban los criterios p olíticos y los acon ­
tecim ientos no nos habían d esbord ad o, d irectam ente y por
d iversos m ed ios se ad qu iría inform ación sobre la realid ad
concreta de los lu gares d ond e bu scábam os ech ar raíces.
De ahí qu e, lu ego de trabajar en Qu etzalten an go y Toto-
nicap án, con m i com p añ ero bu scáram os u n em p leo qu e
nos p erm itiera instalarnos en H u ehu etenango, El Qu iché o
Alta Verap az. N os interesaban los m u nicip ios norteños de
tales d ep artam entos, p u es era d ond e se irradiaba el trabajo
p olítico y organ izativo d el d estacam ento gu errillero d el
EGP. Y a nosotros nos corresp on d ía p rop orcion ar a n u es­
tros d irigentes —qu ienes se en con traban en la m on tañ a o
clan d estin os en las ciu d ad es — u n p an oram a econ óm ico,
p olítico y cu ltu ral d e esas zonas.
       Logram os establecern os en la zona ixil, localizad a
en las m ontañas d e Los Cu ch u m atan es, al norte d e El
Qu iché. Su s cabeceras m u nicip ales eran p equ eñ os p obla­
dos, com p u estos d e casas d e ad obe y teja o d e ran ch os d e
p aja, tejam anil y p alizad as. Difícilm en te llegaban a ten er
tres m il habitantes cad a u na. La m ayoría d e la p oblación
vivía d isp ersa en d ecenas d e ald eas, caseríos y p arajes,
u nid os u nos a otros por vered as. Salvo en Cotzal, no había
cam inos interiores p ara el tránsito d e vehícu los. Tod as las
localid ad es estaban bord ead as p or bosqu es cen ten arios
de p in o, p in abete, encino y cip rés. Son lu gares siem p re
verd es, hú m ed os y su m am en te qu ebrad os, d ond e llu eve
m ás d e ocho m eses al año. En las p artes m ás altas d e Los
Cu chu m atanes, al n orte d e esas cabeceras, hay u n sin fín
d e qu ebrad as y ríos qu e, al u nirse en su ru ta h acia la
vertien te d el golfo, form an los grand es ríos selváticos: el

                               41
Ixcán y el Xaclbal, aflu en tes d el Lacan tú n qu e corre en
tierra m exicana; el Cop ón y el Tzejá, aflu entes del Chixoy,
río lim ítrofe en tre El Qu iché y Alta Verap az.
       El emp leo nos d aba p osibilid ad es d e entablar relacio­
nes con au torid ad es y con exp onentes d el p od er local. Y
tam bién nos v in cu laba con em p lead os p ú blicos en las
áreas de salu d , ed u cación y servicios. De m an era qu e
tu vim os acceso a lu gares y recu rsos de interés. Por otra
p arte, con su ltam os estad ísticas, fotografías y m ap as qu e
tu vim os al alcance sin llam ar a sosp echa sobre nu estro tra­
bajo m ilitante. La regla d e oro fu e no m ostrar interés por el
qu ehacer p olítico n i p or la p roblem ática social. Evitam os y
d eclinam os relaciones con lu chad ores sociales y p oblación
p obre, salvo p or razones de vecin d ad y cortesía. Estos
víncu los los cu ltivaban com p añ eros ind ígenas, m iem bros
d el d estacam ento. Y su trabajo no tenía relación d irecta
con el nu estro. Es m ás, no nos con ocíam os entre sí.
       O bserv am os acu ciosam en te la cotid ian id ad , los
d ías d e m ercad o, las festivid ad es y su calen d arización ;
el m ovim ien to com ercial, el ciclo agrícola y m igratorio.
Recorrim os cabeceras m u nicip ales, ald eas y caseríos. N o
p ocas veces, la gente nos tom ó p or gringos o p astores
evangélicos y nos p id ieron "m on i" (money) y "p ích u r"
(picture).
       Poco a p oco d esen trañ am os cu ál era la estru ctu ra
d el p od er local y cu áles eran su s vín cu los con el p od er
fu era de la región. Pero p ara lograrlo tu vim os qu e vivir
situ aciones d esagrad ables, ap aren tar valores p rop ios d e
d om inad ores, callarn os la boca.
       A p esar d e tener con ocim ien to sobre la rap acid ad y
la violencia de qu ienes se enriqu ecen a costa d el trabajo, la
d ignid ad y la vid a ajenas, nos resu ltaba golp ean te, hasta
increíble, ver los n iveles qu e alcan zaba en esas regiones.
H abía terratenientes y contratistas qu e segu ían u sand o el
cep o y el látigo p ara castigar a los in d ígen as qu e com e­

                               42
tían algu na falta o qu e no p agaban p equ eñas d eu d as. Y
lo hacían con la m ayor n atu ralid ad y certeza d e estar en
su d erecho. H abía u su reros qu e com o garan tía d e p ago
de can tid ad es p equ eñ as con in tereses leon in os —d el 5 al
20 p or ciento m ensu al, in clu so sem an al—, exigían joyas
ancestrales, p rod u ctos agrícolas, escritu ras o d ocu m entos
de casas y terrenos; o d em an d aban la servid u m bre d e es­
p osa e hijos m ientras se sald aba la cu enta. Person alm en te
p resencié u n caso d e estos cu an d o, cierto día, p agaba la
renta d e nu estra casa a la p rop ietaria. Ella era com erciante,
p rop ietaria d e varias fin cas y casas, p restam ista. Ten ía
en ton ces m ás de sesenta añ os; era blan ca nacid a en la
región y viu d a d e u n terraten ien te y contratista. Su s h ijos
eran p rofesionales, vivían en la cap ital y h abían viajad o
p or el m u nd o. Ella no qu iso salir d el p oblad o d ond e nació.
H abitaba u n caserón d e esqu in a, fren te a la p laza, acom ­
p añ ad a d e fieles servid ores ind ios. En esa op ortu n id ad vi
y escu ché cu and o u n cam p esino m isérrim o le p ed ía m ás
d ías d e p lazo p ara p agarle u n p réstam o. H abía llegad o
acom p añad o d e su m u jer e hijos p equ eños. La u su rera res­
p ond ió qu e estaba bien, siem p re qu e le d ejara a la esp osa
y su s niñ os sirvién d ole en la casa. El hom bre se fu e solo.
Mu ch as d eu d as eran im p osibles d e p agar y el in d ígen a
no sólo p erd ía p ertenencias, casa, terreno o fam ilia, sino
qu e p erm anecía trabajand o d e p or vid a p ara el acreed or.
Algu nas d eu d as eran hered itarias.
       Los herm anos Brol Galicia, p rop ietarios de la fin ca
San Francisco en San Ju an Cotzal, habían d esp ojad o d e
su s tierras a n u m erosos cam p esin os; tam bién se h abían
ap rop iad o d e tierras com u nales, valién d ose d e tram p as,
en gañ os y com p ra d e au torid ad es. D esd e añ os atrás
d esarrollaron el colonato, p ero p asad as varias d écad as
d ecid ieron d esp ed ir a los m ozos colonos sin d arles in ­
d em n ización , com p en sación algu n a o altern ativa. Los
trabajad ores su p licaron sin lograr n ad a. Los p atron es

                                43
insistieron en qu e aband on aran los ranchos qu e habitaban
en terrenos d e la finca. Los cam p esin os no se m ovieron...
¿A d ónd e p od ían ir si n acieron y trabajaron allí tod a la
vid a?; ¿si el salario d even gad o no les alcan zó sino p ara
m ed io com er?; ¿en d ón d e m ás p od ían laborar si no había
fu en tes d e trabajo en la zona y la finca u su rp aba tierras
com u n ales? En resp u esta, los fin qu eros d erru m baron
las viviend as con tod o lo qu e tenían d entro. Para ello se
valieron d e em p lead os de confianza, verd ad eros esbirros.
Los ind ígenas rescataron lo qu e p u d ieron d e entre los
escom bros, y constru yeron im p rovisad as cham p as d ond e
habían estad o su s viviend as y hu ertos. Así contin u aron su
resistencia p acífica, silenciosa, d esesp erad a. La rep resión
se ensañó entonces en ellos y nu m erosos d irigentes ind ios
d e la región fu eron p ersegu id os y asesinad os.
       A com ien zos d e los setentas, la fin ca San Francisco
ocu p aba la m ayor p arte d el m u n icip io d e Cotzal. Tenía
u na extensión ap roxim ad a d e 111 caballerías (4,749.69
H as.) y p retend ía exp and irse tod avía m ás. N o sólo d es­
p ojaba im p u n em en te, al igu al qu e otros terraten ien tes
d e la región, sin o qu e hacía en carcelar a qu ienes se resis­
tieran a aband on ar su s tierras y bu scaran form as legales
de hacer valer su d erecho. La fin ca p rod u cía alred ed or
de 30 m il qu in tales d e café y era u na d e las m ayores
p rod u ctoras d e ese grano a escala nacional. Su s p rop ie­
tarios com p raban au torid ad es, violaban m u jeres ind ias y
vivían cóm od am en te en cabeceras m u n icip ales aled añ as
o en la cap ital d el p aís. En el m ed io bu rgu és p asaban p or
p erson as hon orables y d istingu id as. Pero en la zona ixil,
cap italistas com o ellos p rod u cían h erid as p rofu n d as qu e
abonaban el terreno p ara la lu ch a d e tod os aqu ellos qu e
no se resignaban a tan inju sto d estino.
        Las m ayores fu en tes d e en riqu ecim ien to y m o­
vilid ad social en la zona eran la con tratación d e fu erza
de trabajo m igratoria y el com ercio. El sistem a de con ­

                                44
tratación fu e in trod u cid o a través d e agen tes lad in os d e
origen esp añol, italiano, m exicano, entre otros. Y consistía
en qu e estas p erson as, qu e estaban vin cu lad as a u na o
más p lan taciones d e la costa y bocacosta, se establecían
en regiones ap artad as p ara con tratar fu erza d e trabajo
barata en los p eriod os d e cosecha. Cad a agen te gan aba
una com isión p rop orcional al nú m ero d e jornaleros qu e le
ap ortaba a las fincas. Tal su m a d e d in ero era, en realid ad ,
una p arte d el salario d e los trabajad ores. Estos eran m o-
nolingü es en su id iom a m ayense, analfabetos, no estaban
organizad os y fácilm en te eran en gañ ad os y m altratad os.
Du rante d écad as, cu an d o no había cam in os hacia la re­
gión, se d esp lazaron a p ie d esd e su s lu gares d e origen
hasta las p lan tacion es, recorrien d o 150 y m ás kilóm etros
por cu en ta p rop ia. El sistem a d e contratación vincu ló esas
regiones con el resto d el p aís; gen eró el acap aram ien to
de tierras ind ígen as en m an os d e lad in as; sentó las bases
del em p obrecim ien to acelerad o d e la p oblación en esas
m ontañas. El cu ltivo d el café a escala d e exp ortación sig­
nificó p ara los ind ígen as d e esa región p eonaje p or d eu d a,
colonato a d istancia, p alu d ism o, entre otras cosas.
       Por su p arte, en cam ion es p rop ios, los com ercian ­
tes sacaban p rod u ctos agrícolas locales obten id os a bajo
p recio p ara vend erlos al d oble o trip le en m ercad os m a­
yores; e in trod u cían p rod u ctos in d u striales y agrícolas
p roced en tes de las ciu d ad es y otras regiones. Visitan d o
las tiend as p rincip ales constatam os qu e los p rod u ctos qu e
consu m ían los h abitantes de esas m ontañas se red u cían
a: hilos, telas, tintes textiles, calzad o y artícu los p lásticos;
rop a d e p artid a, som breros, frazad as; sal, azú car, p anela,
chile, refrescos, licor, tabaco, can d elas, fósforos; h erra­
m ientas agrícolas elem en tales, clavos, lin tern as, baterías;
abonos qu ím icos, lám in as p ara techar. En aqu el tiem p o
no d etectam os qu e se v en d ieran localm en te rad ios d e

                                45
transistores, televisores o bicicletas, p or ejemplo. Tam p oco
vim os farm acias.
       En u na o d os generaciones, contratistas y com ercian ­
tes p rosp eraban vertiginosam ente. Y cu and o ya no p od ían
m u ltip licar su riqu eza en la zona se traslad aban a la cabe­
cera d ep artam ental, o a la cap ital d el p aís. O enviaban a
su s hijos a realizar estu d ios o a em p rend er negocios a esos
lugares. N o p ocas fam ilias —de renom bre nacional p or su
riqu eza — acu m u laron así su cap ital. Basta rem ontarse a
            ,
los abu elos, si m u ch o a los bisabu elos, p ara com p robar
esa verd ad .
          H abía ricos qu e antes de d ar trabajo a u n ind ígena,
qu e de ello d ep end ía p ara sobrevivir, le exigían d isp oner
de la esp osa o d e las hijas p ara ten er relacion es sexu ales
con ellas. El m estizaje p or esas y p arecid as razon es era
nu m eroso, in equ ívoco y se rem on taba a finales d el siglo
p asad o, cu and o los lad inos em p ezaron a llegar.
       La m asa in d ígen a p oseía o arren d aba tierras can sa­
das, qu ebrad as o en lad eras p ronu nciad as. Trabajaba con
su p rop ia fu erza p ara lograr cosech as m agras, las qu e no
alcanzaban sino p ara alim en tarse u na p arte d el año. Las
fu en tes de trabajo escaseaban y en las p ocas qu e existían
eran com u nes los salarios de ocho, d iez y qu in ce cen ta­
vos p or jorn ad a de ocho y m ás horas, au nqu e algu nos
llegaban a gan ar h asta cin cu en ta cen tavos p or jorn al.
No había sép tim o día, ni p ago p or h oras extras; m u cho
m enos agu inald os o p restaciones laborales. Los ingresos
m onetarios d e la p oblación m ayoritaria nu nca llegaban
a vein te qu etzales m ensu ales p or fam ilia. En esas con d i­
ciones el costo d e la vid a y los im p u estos, esp ecialm en te
el boleto de ornato, eran resentid os con agu d eza p or la
p oblación p au p érrim a.
       En las ép ocas de m igración a la costa y bocacosta,
p resenciam os cóm o los trabajad ores eran hacin ad os de
p ie, tratad os con grosería y tap ad os con lonas su cias o

                               46
im p regnad as de in secticid a. Así h acían u n trayecto de
ocho o m ás horas entre su localid ad d e origen y la finca de
d estino. Mu chos viajaban con su esp osa y su s hijos p orqu e
todos contribu ían al trabajo, o p orqu e no qued aba alim ento
alguno en la vivienda. El capitalista y su contratista, algu nas
veces ind ígen a y nu m erosas veces lad ino, no velaban sino
por su ganancia. Ni la enferm ed ad ni la d ebilid ad a cau sa
de las cond iciones d el tran sp orte liberaban al ind io d e
su d eu d a. Y, salvo excep ciones, en las fincas los alojaban
y alim en taban in frah u m an am en te. Eran altas las tasas
de m ortalid ad y d e enferm ed ad entre los trabajad ores
m igratorios. Los ingresos qu e p ercibían los em p leaban
para ad qu irir m aíz, sal y rop a p rincip alm ente.
       La región ixil, agrícola en su totalid ad , d ejó de ser
au tosu ficien te en m aíz d esd e las p rim eras d écad as d e
este siglo, cu and o com enzó el acap aram ien to d e tierras
en m anos de los lad in os, qu ienes p rod u jeron p ara ven ­
d er fu era de la región. Au nqu e el p od er estaba en m an os
de lad inos, habían algu nos in d ígen as p od erosos aliad os
a ellos. Sin em bargo, la estratificación econ óm ica d e la
p oblación ind ia era escasa.
       En las cárceles de las cabeceras d ep artam entales se
encontraban p risioneros n u m erosos ind ígenas. N o p ocos
estaban d etenid os p or haber d enu nciad o la u su rp ación
de tierras p rop ias o com u nales; p or haber sid o sorp ren­
d id os cortand o leña —ú nico com bu stible al qu e tienen
acceso — en áreas restringid as o d e p rop ied ad ajena; p or
no haber p agad o algu na d eu d a. Frecu en tem en te, estos
p risioneros no hablaban esp añol, no conocían las leyes,
no tenían d efen sor ni trad u ctor, no conocían su d elito. Y
p od ían p asar años encerrad os. Mien tras tanto, los u su rp a­
d ores de tierras gozaban de libertad y u su fru ctu aban su s
nu evos d om inios; los traficantes de m ad era sacaban d e
áreas restringid as o sin au torización, cam iones con trozas
de árboles centenarios ante la vista de las au torid ad es; y los

                               47
u su reros exp oliaban sin cortap isas a su s d eu d ores. En las
zonas norteñas de los d ep artam entos d e H u ehu eten an go,
El Qu iché y Alta Verap az no había hosp itales ni centros d e
salu d . En algu nas cabeceras m u nicip ales había u na clíni­
ca p ú blica p obrem ente equ ip ad a, atend id a p or p ersonal
lad in o —u n m éd ico y u na enferm era — qu e no h ablaban
el id iom a local, qu e no se au xiliaban de trad u ctor y qu e
p rop orcionaban u na atención ru tinaria, d iscrim inad ora y,
no p ocas veces, d eshu manizad a. Varias veces fu i a consu lta
a estas clínicas a cau sa d e m alestares p rop ios o d e m i hijo.
Invariablem ente él y yo éram os los ú nicos lad inos entre
nu m erosos p acientes ind ígenas. La m ayoría eran m u jeres,
niñ os y ancianos qu e llegaban cam in an d o y sin com er d es­
de ald eas rem otas. Se veían cansad os y tristes. Su s rop as
lu cían raíd as y su cias. Casi siem p re gu ard aban silencio y
con p aciencia d e siglos hacían fila p ara ser atend id os, es­
p eranzad os en algu na cu ra para su m al d e miseria. A veces
ellos m ism os o el p erson al m éd ico m e d ecían qu e p asara
ad elante; qu e no hiciera la cola qu e h acían tod os. A u nos
y a otros les p arecía extraño qu e agrad eciera, p ero qu e no
acep tara y esp erara m i tu rno. Al ser recibid a m e d ecían
cosas como: "H u biera p asad o antes, ellos están acostu m ­
brad os a esp erar"; o "son ind ios, no se p reocu p e". Cu and o
com entaba algú n caso grave al m éd ico o a la enferm era, m e
resp on d ían qu e no había prisa p orqu e, d e tod as m aneras,
no p od ían hacer nad a; qu e eso era d e tod os los d ías. Yo
com p rend ía lo lim itad o d e su s recu rsos y el hecho d e qu e
eran la ú ltim a ram ificación d e u n ap arato estatal ineficaz,
y d entro d e u n sistem a exp lotad or y d iscrim inad or. Pero
m e ind ignaba su actitu d p asiva y conform ista y el trato
qu e d aban a las p ersonas.
        En la región h abía p ocas escu elas p rim arias y la
m ayoría se localizaba en la cabecera m u nicip al y ald eas
vecinas. N o p ocas veces u n solo m aestro atend ía d os y
tres grad os sim u ltáneam ente. N o h abía textos, m aterial

                                48
d id áctico ni bibliotecas. Los p rofesores solían ser lad inos
qu e no h ablaban el id iom a local y qu e, casi siem p re, eran
d iscrim inad ores y terriblem en te m achistas. N o existían
escu elas secu n d arias n i técnicas.
       Para tod o observad or atento era p ercep tible la p ro­
funda d ivisión entre ind ios y lad in os. La op resión de los
segu nd os sobre los p rim eros era evid ente. Dond e casi la
totalid ad d e la p oblación era ind ia, hablaba u n id iom a
m ayense y era analfabeta, la m ayoría d e las au torid ad es
eran lad inas, sólo h ablaban esp añ ol y la ed u cación se
im p artía en castellano. La esp iritu alid ad ind ígen a era ca­
lificad a de id ólatra, de p agana; su s gu ías esp iritu ales eran
llam ad os bru jos. La fiesta local p rin cip al era celebrad a p or
sep arad o y las au torid ad es sólo d aban ap oyo económ ico a
los eventos lad inos. Los ind ígen as eran m ayoritariam en te
trabajad ores m anu ales, sirvientes, d eu d ores. Los lad in os
eran casi siem p re au torid ad es, p atrones, grand es y m ed ia­
nos p rop ietarios. Los lad inos se com p ortaban igu alad os
y confianzu d os con las au torid ad es; los in d ígen as eran
resp etu osos, in clu so su m isos ante ellas. Los lad inos eran
tratad os con d eferencia y resp eto en oficinas y estable­
cim ientos de tod o tip o; los in d ígen as con au toritarism o,
d esp recio, d esgano. Al lad ino se le trataba de u sted ; al
ind io, de vos. Los p ocos ind ígen as qu e lograban form arse
com o técn icos, m aestros o p rofesion ales em igraban en
bu sca de m ejores op ortu nid ad es.
       N u estra activid ad era intensa. Cu and o no estába­
m os exp loran d o la región, h acien d o algu na en trevista
u observan d o u n h ech o, estábam os sistem atizan d o la
inform ación. Y nu estra jorn ad a laboral se m u ltip licaba
p orqu e d ebíam os aten d er el trabajo rem u n erad o, las
tareas d om ésticas y a nu estro hijo. Sin em bargo, d u ran ­
te d os o tres horas d iarias con tábam os con el ap oyo d e
u na joven ixil, qu ien lavaba n u estra rop a y cu id aba p or
ratos al niño. Fu e im p osible p rescin d ir de su s servicios,

                                49
p u esto qu e tod o h ogar lad ino tenía, cu and o m enos, u na
em p lead a. Y la m ism a d u eña d e la casa la llevó sin qu e
se lo d em an d áram os. Cata era u na m u ch ach a vivaz,
no p asaba d e los qu ince años y vivía en las afu eras del
p oblad o. Visitam os a su fam ilia algu nas veces in vitad os
p or su s p ad res. A ella le gu staba llevar a nu estro hijo a
la esp ald a, su jetad o con su p erraje; y así corretear p or
callejas y vered as. Al niñ o le gu staba el ju ego; a mí me
daba tem or qu e rod aran los d os p or el su elo. Pero lu ego
d e varias carreras m e acostu m bré y p ara alegría d e tod os
no hu bo accid en te algu no. Igu alm en te felices fu eron mis
exp eriencias d e recom en d ar a m i niñ o, p or u no o m ás
d ías, a vecinas lad inas e ind ígenas. Lo cu id aban con am or
y p referencia, p u es él era "regalad o": se iba con tod as las
p ersonas y reía con facilid ad . Tam bién era gord ito, activo
y com etón; eso le gu staba a la gente.
        Cu and o nos in stalam os en la región ixil yo tenía
m ás de d iez años d e con d u cir veh ícu los. Ad olescen te
aú n, ap rend í a h acerlo con p ericia y en m u y d iferen tes
circu nstan cias. Y, d esd e entonces m an ejé con frecu en cia
en p oblad os y carreteras del país. Tenía exp eriencia e ind e­
p end encia p ara hacerlo. Sin em bargo, al conocer el tram o
entre Sacap u las y los p oblad os ixiles consid eré qu e no me
atrevería a m anejar allí; m u cho m enos d e noche, con llu via
o con niebla. Tu ve m ied o d e recorrer sola, o acom p añ ad a
d e m i hijo, ese cam ino estrecho, lod oso y flanqu ead o de
p recip icios. Era u na ru ta solitaria qu e carecía d e p obla­
ción, señ alizacion es, servicios m ecán icos, gasolin eras.
H abía tram os en los qu e, al encontrarse con otro veh ícu lo
 — gen eralm en te cam ion es y c a m i o n e t a s uno d e los dos
                                                    ,
                                                    -
d ebía m aniobrar en retroceso d ecenas de m etros, hasta
localizar u n p u nto d ond e ju stam en te, entre barran co y
p ared ón, los au tom otores cu p ieran u no al lad o d el otro
p ara contin u ar su ru ta. Pero los veh ícu los p atin aban en el
lod o y con frecu en cia la neblina o la llu via no p erm itían

                                50
la visibilid ad m ás allá de d os o tres m etros. El tráfico era
escaso, p ero su ficiente p ara requ erir ese tip o de m an iobra
dos o tres veces. Sin em bargo, m ás tard é en sen tir esos
tem ores qu e en recorrer ése y p eores cam inos.
        En p oco m ás d e u n año tran sp orté a varios m iem ­
bros d el d estacam ento. Salían a reu n ion es d e trabajo o a
cu rarse. Du rante el trayecto con versábam os p oco y sobre
cu estiones gen erales, p u es no d ebíam os d ar evid en cias n i
p reguntar sobre el trabajo, vid a y fu nciones resp ectivas. El
traslado d e com p añ eros, el trasiego d e recu rsos y el tran s­
p orte d e com u nicacion es se p rocu raban realizar en viajes
d iferen tes. Era u na regla de oro no ju n tar d os o m ás m i­
siones, p u es en el caso d e tener p roblem as —d e la ín d ole
qu e fu eran — serían m ás las im p licacion es y d ificu ltad es.
Los contactos qu e realicé p ara llevar a cabo estas tareas
fu eron p u ntu ales, ráp id os, sin salu d os ni p láticas d e p or
med io. Eran tareas em in en tem en te op erativas en las qu e
la d iscip lin a, la d iscreción y la p recisión eran fu n d am en ­
tales. Las instru ccion es las recibía d e m i resp on sable, no
del p asajero d e tu rno.
        Sólo d os veces tu ve d ificu ltad es con los com p añ e­
ros qu e transp orté. Un a d e ellas fu e con u n com p añ ero
ind ígena, fu nd ad or d el d estacam ento y veterano d e los
sesenta. Debíam os hacer el trayecto d esd e la cap ital hasta
u n p u nto localizad o entre Sacap u las y N ebaj. Llevábam os
dos horas d e cam in o cu and o él se ap roxim ó a m í y acto
segu ido m e rod eó los hom bros con su brazo. Me encabroné
y firm e, p ero calm ad am en te, le p ed í qu e lo retirara y
volviera a su p u esto. Él se sonrió y no se m ovió. En tonces
orillé el vehícu lo, p aré el m otor y m ascand o las p alabras
le d ije qu e o se corría o allí m ism o se bajaba; qu e yo estaba
cu m p liend o la tarea de llevarlo a u n p u nto y nad a m ás. Se
me qu ed ó m irand o con cara de incréd u lo, pero se corrió. Mi
exp resión d e ind ignación no se p restaba a d u d as. Tiem p o
d esp u és nos volvim os a encontrar en algu nos con tactos y

                                51
tareas y, lu ego, coincid im os en el d estacam ento. Fu im os
bu enos com p añ eros de trabajo. En otra op ortu nid ad , ya
estand o p róxim os al p u nto d e d escenso, u n com p añero
lad in o m e p id ió qu e lo con d u jera a otro lu gar. Este
qu ed aba bastante retirad o y fu era d e la ru ta p rogram ad a.
Le exp liqu é qu e llevaba otras in stru ccion es, qu e d ebía
rep ortarm e a d eterm in ad a hora en la cap ital y qu e ir a
d ond e él p rop on ía introd u cía p roblem as d e segu rid ad
no contem p lad os. Pero él insistió. Le d ije entonces qu e lo
lam entaba y lo d ejé d ond e m e habían orientad o. Se qu ed ó
contrariad o y, qu izás, m olesto conm igo. Inform é sobre el
incid ente y m e resp on d ieron qu e había hecho lo correcto;
p u es el com p añero tom ó la iniciativa sólo p ensand o en
acortar significativam ente su m archa, p ero sin consid erar
asp ectos de segu rid ad míos. Este com p añ ero tam bién era
veterano de la lu cha.
           Eran tiem p os d e m ilitan cia in ten sa, de en trega
total a la constru cción de la organ ización y al im p u lso de
la lu cha p or u na Gu atem ala nu eva. N osotros no éram os
excep ción, sino exp resión d e la m em bresía de entonces,
reclu tad a y p robad a con cu idad o. Años d espu és, d u rante
el au ge revolu cion ario, los criterios y p roced im ien tos
d e reclu tam ien to se relajaron y las com p u ertas d e la
o r g a n iz a ció n se lib er a liz a r o n . La co n secu en cia fu e
u na cau d a d e graves errores p olíticos y m ilitares, y el
ap arecim iento d e traid ores e infiltrad os en nu estras filas.
           En u n m om ento d ad o se nos orientó aband onar
la región, h abíam os cu m p lid o nu estra m isión y no era
conveniente qu e continu áram os allí. Debim os garantizar
u na retirada norm al d esd e el p unto de vista laboral y de sta­
tus. Para entonces, gracias al trabajo de otros com p añeros,
la organización había echado raíces entre la p oblación y se
ap restaba a realizar las p rim eras acciones p úblicas. H asta
entonces tod o había sido hecho en silencio y secreto.

                                  52
M UJER N UEVA CO M O G ALLIN A N UEVA

Mi conocim iento sobre la situ ación de la m u jer en el alti­
plano se fu e d and o p or olead as. Fu eron ap roxim aciones
su cesivas en las qu e m i cap acid ad d e cap tación y reflexión
se dio en corresp on d en cia con la exp erien cia qu e acu ­
mu laba sobre la vid a y m i país. Éram os niños cu an d o m i
padre intentó levan tar u na algod on era en Retalhu leu . En
ella p asábam os los m eses de vacaciones escolares año con
año. Así conocim os de los trabajad ores m igratorios qu e
levantaban las cosechas d e exp ortación. A la finca llegaban
tod osanteros, d e la etnia m am . A m í m e llam aron la aten ­
ción dos costu m bres d e ellos que entonces no com p rend ía:
que en la calu rosa costa su r u saran su s trajes, p rop ios p ara
tierras m u y frías; y qu e varios fu eran p olígam os. El traje
lo u saban p or id entid ad étnica; p ero tam bién p orqu e su
p obreza no les p erm itía obtener rop a ap rop iad a p ara el
calor. Uno de los trabajad ores p olígam os se llam aba Diego
Pu y anu alm ente llegaba con su s cu atro esp osas y tod a su
prole. Él se instalaba en u n rancho p róxim o a las galeras d e
los trabajad ores qu e m igraban solos. La p rim era m u jer era
la de m ayor ed ad y au torid ad ; ella organizaba y m an d aba
a las demás. El ambiente d oméstico era tranquilo y el m od o
de d irigirse u nas a otras, fraternal. Su s ed ad es estaban
entre los 15 y los 35 años ap roxim ad am ente.
         Con m is h erm an os v isitá b a m o s la r a n ch er ía
p orqu e era el ú nico lu gar h abitad o a nu estro alcan ce y
allí h abía otros niños. Y con ocíam os p or su n om bre a
los trabajad ores qu e llegaban año tras año. Yo veía qu e
tod os eran m u y p obres, y m ovid a p or la cu riosid ad le
p regu nté a Diego Pu p or qu é ten ía tantas esp osas e hijos.
Me resp ond ió qu e las m u jeres sem braban y cosech aban
el m aíz qu e cu ltivaban en tierras d e la finca p ara su p ro­

                                53
p ia m anu ten ción; qu e ellas se ayu d aban u nas a otras en
el oficio d e la casa y en el cu id ad o d e los niñ os; y qu e
siend o varias n u n ca se sentían solas. En cu anto a los hijos
m e resp on d ió qu e d esd e p equ eñ os servían p ara trabajar
y m ás tard e p ara m an tenerlo, cu an d o él fu era viejo y no
p u d iera valerse p or sí m ismo.
        Añ os m ás tard e tu ve op ortu nid ad d e vivir en d i­
versos lu gares p oblad os p rin cip alm en te por ind ígen as.
Cu and o llegu é a cad a u no d e los p u eblos d ond e resid í no
tenía am igos n i conocid os. Ad em ás era lad ina y extrañ a
p ara su s habitantes. Pero fu e viviend o en esa región qu e a
m i acend rad o gu sto p or u sar p errajes, hu íp iles y liston es
d e colores se fu e su m and o u n sentim iento d e id entid ad y
solid arid ad con las m u jeres in d ígen as qu e, sin em bargo,
no en contró cóm o exp resarse d e inm ed iato. N i ellas ni
yo estábam os organ izad as alred ed or d e p reocu p acion es
com u nes de nin gú n tip o, n i el trabajo resp ectivo nos colo­
caba en con d icion es d e acercam ien to igu alitario. A p esar
d e ello, m ientras d esarrollé mi labor cu ltivé relaciones con
p ersonas y fam ilias in d ígen as d e d istinto nivel social.
        Con frecu en cia m e m ovilizaba en tran sp orte p ú bli­
co p ara ir d e u n p u eblo a otro. Sin tem or a equ ivocarm e
afirm aría qu e los ch oferes y ayu d antes d el servicio d e
tran sp orte extrau rban o están en tre las p erson as m ás
d iscrim in ad oras y verd ad eram en te in solen tes hacia los
ind ígenas. Y no vi d iferen cia en el com p ortam ien to d e
los lad inos o los in d ígen as lad inizad os qu e ejercen d ichos
oficios. Ord en an , gritan, em p u jan, m altratan ; se bu rlan ,
hacinan y no p ocas veces en gañ an a los in d ígen as qu e
p agan p or ese servicio. Mien tras tanto, con los lad inos,
esp ecialm en te si son m u jeres, au torid ad es o p erson as
ad inerad as, son serviles.
        Los d om in gos m e gu staba viajar a Toton icap án ,
p ara recorrer el m ercad o d e d icha cabecera d ep artam en ­
tal. An teriorm en te lo h abía visitad o, atraíd a p or el colo­

                                54
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom
Mujeres en la alborada   yolanda colom

More Related Content

Viewers also liked

Hands-On Data Management Planning for Life Sciences
Hands-On Data Management Planning for Life SciencesHands-On Data Management Planning for Life Sciences
Hands-On Data Management Planning for Life SciencesAndrew Sallans
 
Studie zur Personalentwicklung - Teamfit
Studie zur Personalentwicklung - TeamfitStudie zur Personalentwicklung - Teamfit
Studie zur Personalentwicklung - TeamfitPeter Wolff
 
PRESENTACIÓN: DIPLOMADO: INNOVACIÓN EMPRESARIAL 2.0 PARA EMPRENDEDORES
PRESENTACIÓN: DIPLOMADO: INNOVACIÓN EMPRESARIAL 2.0 PARA EMPRENDEDORESPRESENTACIÓN: DIPLOMADO: INNOVACIÓN EMPRESARIAL 2.0 PARA EMPRENDEDORES
PRESENTACIÓN: DIPLOMADO: INNOVACIÓN EMPRESARIAL 2.0 PARA EMPRENDEDORESOLIVIER SOUMAH-MIS
 
My Marketing Plan For Your Home
My Marketing Plan For Your HomeMy Marketing Plan For Your Home
My Marketing Plan For Your HomeStephMoran
 
Promo art newsletter
Promo art newsletterPromo art newsletter
Promo art newsletterTarekRadwan
 
0Trabajo grupal wqq
0Trabajo grupal wqq0Trabajo grupal wqq
0Trabajo grupal wqqJulian Rey
 
Camisetas Roly - Catálogo 2012
Camisetas Roly - Catálogo 2012Camisetas Roly - Catálogo 2012
Camisetas Roly - Catálogo 2012Rafasshop.es
 
Development Challenges, South-South Solutions: November 2011 Issue
Development Challenges, South-South Solutions: November 2011 IssueDevelopment Challenges, South-South Solutions: November 2011 Issue
Development Challenges, South-South Solutions: November 2011 IssueDavid South Consulting
 
Diario Luz Dorada 1º A
Diario Luz Dorada 1º A Diario Luz Dorada 1º A
Diario Luz Dorada 1º A aesperela
 
Sxsw zoo u-sans-video
Sxsw zoo u-sans-videoSxsw zoo u-sans-video
Sxsw zoo u-sans-videoDavid Debs
 
Jan 2013 spouse newsletter
Jan 2013 spouse newsletterJan 2013 spouse newsletter
Jan 2013 spouse newsletterScott AFB Clinic
 

Viewers also liked (12)

Hands-On Data Management Planning for Life Sciences
Hands-On Data Management Planning for Life SciencesHands-On Data Management Planning for Life Sciences
Hands-On Data Management Planning for Life Sciences
 
Studie zur Personalentwicklung - Teamfit
Studie zur Personalentwicklung - TeamfitStudie zur Personalentwicklung - Teamfit
Studie zur Personalentwicklung - Teamfit
 
PRESENTACIÓN: DIPLOMADO: INNOVACIÓN EMPRESARIAL 2.0 PARA EMPRENDEDORES
PRESENTACIÓN: DIPLOMADO: INNOVACIÓN EMPRESARIAL 2.0 PARA EMPRENDEDORESPRESENTACIÓN: DIPLOMADO: INNOVACIÓN EMPRESARIAL 2.0 PARA EMPRENDEDORES
PRESENTACIÓN: DIPLOMADO: INNOVACIÓN EMPRESARIAL 2.0 PARA EMPRENDEDORES
 
My Marketing Plan For Your Home
My Marketing Plan For Your HomeMy Marketing Plan For Your Home
My Marketing Plan For Your Home
 
Promo art newsletter
Promo art newsletterPromo art newsletter
Promo art newsletter
 
0Trabajo grupal wqq
0Trabajo grupal wqq0Trabajo grupal wqq
0Trabajo grupal wqq
 
Camisetas Roly - Catálogo 2012
Camisetas Roly - Catálogo 2012Camisetas Roly - Catálogo 2012
Camisetas Roly - Catálogo 2012
 
Development Challenges, South-South Solutions: November 2011 Issue
Development Challenges, South-South Solutions: November 2011 IssueDevelopment Challenges, South-South Solutions: November 2011 Issue
Development Challenges, South-South Solutions: November 2011 Issue
 
Diario Luz Dorada 1º A
Diario Luz Dorada 1º A Diario Luz Dorada 1º A
Diario Luz Dorada 1º A
 
Sxsw zoo u-sans-video
Sxsw zoo u-sans-videoSxsw zoo u-sans-video
Sxsw zoo u-sans-video
 
Jan 2013 spouse newsletter
Jan 2013 spouse newsletterJan 2013 spouse newsletter
Jan 2013 spouse newsletter
 
7 Ascension C
7 Ascension C7 Ascension C
7 Ascension C
 

Similar to Mujeres en la alborada yolanda colom

Documentos Históricos de España Año I, n° 05, marzo de 1938
Documentos Históricos de España Año I, n° 05, marzo de 1938Documentos Históricos de España Año I, n° 05, marzo de 1938
Documentos Históricos de España Año I, n° 05, marzo de 1938Antoni Aixalà
 
Documentos Históricos de España Año I n° 06, mayo de 1938
Documentos Históricos de España Año I n° 06, mayo de 1938Documentos Históricos de España Año I n° 06, mayo de 1938
Documentos Históricos de España Año I n° 06, mayo de 1938Antoni Aixalà
 
Biografias grandes mentes
Biografias grandes mentesBiografias grandes mentes
Biografias grandes mentesDavi torres
 
Documentos Históricos de España Año i, n° 03, diciembre de 1937
Documentos Históricos de España Año i, n° 03, diciembre de 1937Documentos Históricos de España Año i, n° 03, diciembre de 1937
Documentos Históricos de España Año i, n° 03, diciembre de 1937Antoni Aixalà
 
DIFERENTES FORMAS DE VIOLENCIA .pdf
DIFERENTES FORMAS DE VIOLENCIA .pdfDIFERENTES FORMAS DE VIOLENCIA .pdf
DIFERENTES FORMAS DE VIOLENCIA .pdfTracyRamos8
 
Reguillo rossana emergencia de culturas juveniles
Reguillo rossana   emergencia de culturas juvenilesReguillo rossana   emergencia de culturas juveniles
Reguillo rossana emergencia de culturas juvenilesIgui
 
Presentación Temas 7 y 8 Hist. del Diseño Gráfico PPT.pptx
Presentación Temas 7 y 8 Hist. del Diseño Gráfico PPT.pptxPresentación Temas 7 y 8 Hist. del Diseño Gráfico PPT.pptx
Presentación Temas 7 y 8 Hist. del Diseño Gráfico PPT.pptxBenjaminMartinez99
 
Braunstein clasificar-en-psiquiatria-psicología y psicoanálisis
Braunstein clasificar-en-psiquiatria-psicología y psicoanálisisBraunstein clasificar-en-psiquiatria-psicología y psicoanálisis
Braunstein clasificar-en-psiquiatria-psicología y psicoanálisisElaine de Vargas
 
Serrano briseño maríaguadalupe_ m4s1_descrubriendo el significado
Serrano briseño maríaguadalupe_ m4s1_descrubriendo el significadoSerrano briseño maríaguadalupe_ m4s1_descrubriendo el significado
Serrano briseño maríaguadalupe_ m4s1_descrubriendo el significadoMaría Guadalupe Serrano Briseño
 
Interculturalidad y educación intercultural en méxico
Interculturalidad y educación intercultural en méxicoInterculturalidad y educación intercultural en méxico
Interculturalidad y educación intercultural en méxicoChristian Yael Vixtha Reyo
 
el-concepto-de-la-persona-juridica-en-el-derecho-romano.docx
el-concepto-de-la-persona-juridica-en-el-derecho-romano.docxel-concepto-de-la-persona-juridica-en-el-derecho-romano.docx
el-concepto-de-la-persona-juridica-en-el-derecho-romano.docxbenyirivera1
 
El camino del héroe clase 3
El camino del héroe   clase 3El camino del héroe   clase 3
El camino del héroe clase 3cursavirtual
 
Presentación Temas 7 y 8 Hist. del Diseño Gráfico.pdf
Presentación Temas 7 y 8 Hist. del Diseño Gráfico.pdfPresentación Temas 7 y 8 Hist. del Diseño Gráfico.pdf
Presentación Temas 7 y 8 Hist. del Diseño Gráfico.pdfBenjaminMartinez99
 
MONTUBIOS.pptx
MONTUBIOS.pptxMONTUBIOS.pptx
MONTUBIOS.pptxJohanAjala
 
Predominio plutocrático del Ecuador.pdf
Predominio plutocrático del Ecuador.pdfPredominio plutocrático del Ecuador.pdf
Predominio plutocrático del Ecuador.pdfJoselynDaniela3
 

Similar to Mujeres en la alborada yolanda colom (20)

Cien años de soledad
Cien años de soledadCien años de soledad
Cien años de soledad
 
Modernismo y 98
Modernismo y 98Modernismo y 98
Modernismo y 98
 
Documentos Históricos de España Año I, n° 05, marzo de 1938
Documentos Históricos de España Año I, n° 05, marzo de 1938Documentos Históricos de España Año I, n° 05, marzo de 1938
Documentos Históricos de España Año I, n° 05, marzo de 1938
 
Documentos Históricos de España Año I n° 06, mayo de 1938
Documentos Históricos de España Año I n° 06, mayo de 1938Documentos Históricos de España Año I n° 06, mayo de 1938
Documentos Históricos de España Año I n° 06, mayo de 1938
 
Biografias grandes mentes
Biografias grandes mentesBiografias grandes mentes
Biografias grandes mentes
 
Documentos Históricos de España Año i, n° 03, diciembre de 1937
Documentos Históricos de España Año i, n° 03, diciembre de 1937Documentos Históricos de España Año i, n° 03, diciembre de 1937
Documentos Históricos de España Año i, n° 03, diciembre de 1937
 
Noviembre
NoviembreNoviembre
Noviembre
 
Mitologia
MitologiaMitologia
Mitologia
 
DIFERENTES FORMAS DE VIOLENCIA .pdf
DIFERENTES FORMAS DE VIOLENCIA .pdfDIFERENTES FORMAS DE VIOLENCIA .pdf
DIFERENTES FORMAS DE VIOLENCIA .pdf
 
Reguillo rossana emergencia de culturas juveniles
Reguillo rossana   emergencia de culturas juvenilesReguillo rossana   emergencia de culturas juveniles
Reguillo rossana emergencia de culturas juveniles
 
Presentación Temas 7 y 8 Hist. del Diseño Gráfico PPT.pptx
Presentación Temas 7 y 8 Hist. del Diseño Gráfico PPT.pptxPresentación Temas 7 y 8 Hist. del Diseño Gráfico PPT.pptx
Presentación Temas 7 y 8 Hist. del Diseño Gráfico PPT.pptx
 
Braunstein clasificar-en-psiquiatria-psicología y psicoanálisis
Braunstein clasificar-en-psiquiatria-psicología y psicoanálisisBraunstein clasificar-en-psiquiatria-psicología y psicoanálisis
Braunstein clasificar-en-psiquiatria-psicología y psicoanálisis
 
Serrano briseño maríaguadalupe_ m4s1_descrubriendo el significado
Serrano briseño maríaguadalupe_ m4s1_descrubriendo el significadoSerrano briseño maríaguadalupe_ m4s1_descrubriendo el significado
Serrano briseño maríaguadalupe_ m4s1_descrubriendo el significado
 
Interculturalidad y educación intercultural en méxico
Interculturalidad y educación intercultural en méxicoInterculturalidad y educación intercultural en méxico
Interculturalidad y educación intercultural en méxico
 
el-concepto-de-la-persona-juridica-en-el-derecho-romano.docx
el-concepto-de-la-persona-juridica-en-el-derecho-romano.docxel-concepto-de-la-persona-juridica-en-el-derecho-romano.docx
el-concepto-de-la-persona-juridica-en-el-derecho-romano.docx
 
El camino del héroe clase 3
El camino del héroe   clase 3El camino del héroe   clase 3
El camino del héroe clase 3
 
Presentación Temas 7 y 8 Hist. del Diseño Gráfico.pdf
Presentación Temas 7 y 8 Hist. del Diseño Gráfico.pdfPresentación Temas 7 y 8 Hist. del Diseño Gráfico.pdf
Presentación Temas 7 y 8 Hist. del Diseño Gráfico.pdf
 
MONTUBIOS.pptx
MONTUBIOS.pptxMONTUBIOS.pptx
MONTUBIOS.pptx
 
43646089 subculturas-urbanas
43646089 subculturas-urbanas43646089 subculturas-urbanas
43646089 subculturas-urbanas
 
Predominio plutocrático del Ecuador.pdf
Predominio plutocrático del Ecuador.pdfPredominio plutocrático del Ecuador.pdf
Predominio plutocrático del Ecuador.pdf
 

More from Sandra Oseguera

Populismo y contradicciones de clase gino germani
Populismo y contradicciones de clase   gino germaniPopulismo y contradicciones de clase   gino germani
Populismo y contradicciones de clase gino germaniSandra Oseguera
 
Immanuel wallerstein abrir la ciencias sociales
Immanuel wallerstein   abrir la ciencias socialesImmanuel wallerstein   abrir la ciencias sociales
Immanuel wallerstein abrir la ciencias socialesSandra Oseguera
 
Programa teoria social 2013-1
Programa teoria social 2013-1Programa teoria social 2013-1
Programa teoria social 2013-1Sandra Oseguera
 
Valencia el oficio del sociólogo
Valencia el oficio del sociólogoValencia el oficio del sociólogo
Valencia el oficio del sociólogoSandra Oseguera
 

More from Sandra Oseguera (10)

Teoria social4
Teoria social4Teoria social4
Teoria social4
 
Teoria social4
Teoria social4Teoria social4
Teoria social4
 
Teoria social4
Teoria social4Teoria social4
Teoria social4
 
Programa 2
Programa  2Programa  2
Programa 2
 
Joven prebisch
Joven prebischJoven prebisch
Joven prebisch
 
Haya de la torre
Haya de la torreHaya de la torre
Haya de la torre
 
Populismo y contradicciones de clase gino germani
Populismo y contradicciones de clase   gino germaniPopulismo y contradicciones de clase   gino germani
Populismo y contradicciones de clase gino germani
 
Immanuel wallerstein abrir la ciencias sociales
Immanuel wallerstein   abrir la ciencias socialesImmanuel wallerstein   abrir la ciencias sociales
Immanuel wallerstein abrir la ciencias sociales
 
Programa teoria social 2013-1
Programa teoria social 2013-1Programa teoria social 2013-1
Programa teoria social 2013-1
 
Valencia el oficio del sociólogo
Valencia el oficio del sociólogoValencia el oficio del sociólogo
Valencia el oficio del sociólogo
 

Mujeres en la alborada yolanda colom

  • 1. Yolan d a Colom M U JER ES EN LA A LBO R A D A Ediciones del Pensativo Colección N u estra Palabra
  • 2. Rev olu cion aria y ed u cad ora gu atem alteca co n e x p e r ie n cia d e v a r io s lu s t r o s en d ocen cia n o oficia l n i in stitu cio n a l en tre sector es so cia les m a rg in a d o s, op r im id o s y exp lota d os. Du ran te on ce añ os m ilitó en el Ejército G u e r r ille r o d e lo s P o b r e s (EG P ) y p or n u ev e a ñ os en O ctu b r e Rev o lu cio n a r io . P o s t e r io r m e n t e d e d ica d a a l t r a b a jo ed itorial y d iv u lgativ o d e la ob ra literaria y p o lítica d e M a r io P a y er a s, d ir ig e n te revolu cion ario, filósofo y escritor, fallecid o en 1995. C o fu n d a d o r a y m ie m b r o d el equ ip o d e form ación d e la Fu n d ación p ara la D e m o cr a cia M a n u el C o lo m A r g u eta . A d e m á s d e l p r e s e n t e lib r o , h a ela bor ad o a r tícu los, con fer en cia s y d o cu ­ m e n to s, m u ch o s d e lo s cu a le s se h a n p u b lica d o e n p e r ió d ic o s y r e v is t a s cu ltu r a les y p o lítica s d en tr o y fu era d el p aís. En tr e ellos: "A p a r a to s id eo ló g ico s d e l e s t a d o " (1 9 7 1 ), "C r i t e r i o s y m e t o d o lo g ía d e a lfa b e t iz a c ió n p a r a cap acitar a d irig en tes y activ ista s sociales com o alfabetizad ores" (1974), "In su rgen cia y con train su rgen cia en Gu atem ala" (1984). T a m b ié n h a e la b o r a d o n u m e r o s a s p on en cias y artícu los sobre la obra p olítica y lite r a r ia d e M a r io P a y er a s, a sí co m o s o b r e la e x p e r ie n c ia r e v o lu c io n a r ia g u a tem alteca .
  • 3.
  • 4.
  • 5. MUJERES EN LA ALBORADA
  • 6.
  • 7. Yolan d a Colom M UJERES EN LA ALBO RAD A Gu errilla y p articip ación fem enin a en Gu atem ala 1973-1978 Testim onio E d icio n e s d el P e n s a tiv o Colección N u estra Palab ra
  • 8. © Ed icion es Artem is Ed inter Prim era ed ición 1998 © Yolan d a Colom 1998 © Ed icion es Pu erto, Pu erto Rico Segu n d a ed ición: 2000 © Yolan d a Colom 2000 © Ed icion es d el Pen sativo, Tercera ed ición 2007 5a. Aven id a N orte N o. 29 An tigu a Gu atem ala Gu atem ala, Cen troam érica Teléfon o: (502)7832-0729 Fax: 7832-1477 Correo electrónico: d elp en sativo@gm ail.com Página w eb: w w w .d elp en sativo.com © Yolan d a Colom 2007 Diseñ o d e p ortad a: H an n a C. God oy Cóbar Portad a: Arn old o Ram írez Am aya, n oviem bre 26 d e 2006 ISBN : 99922-65-31-0 Diagram ación : N an cí Fran co Lu in Correccion es: H anna C. God oy Cóbar Cu id ad o d e ed ición: Gabriela Grijalva
  • 9. A la memoria de los revolucionarios caídos en silencio por la vida y la justicia en Guatemala. A la memoria de Benedicto, quien me introdujo en mundos de amor, belleza, sabiduría. A la memoria de M ario Payeras revolucionario universal, por sus sueños y sus ejecutorias.
  • 10.
  • 11. AG RAD ECIM IEN TO Este libro no se habría escrito sin la in iciativa y el estím u lo d e N orm a Stoltz Chinchilla —Profesora y d irectora d el p rogram a sobre estu d ios de la m u jer en la Un iversid ad Estatal d e Californ ia, en Long Beach —y d e Bobbye Ortiz (+1990) —Ed itora asociad a d e M onthly Review y d estacad a activista de W omen 's Intemational Resource Exchange, W IRE, d e N u eva York —. Para ellas m i p rofu nd o agrad ecim iento p or h acerm e ver el valor h u m ano, social y p olítico d e d ar a conocer algo d e m i exp erien cia com o ciu d ad an a y revolu cion aria gu atem alteca. Partes com p letas d e este trabajo son resp u esta a su s in qu ietu d es e in terrogan tes. La autora
  • 12.
  • 13. N O TA D E LA AUTO RA* M etam orfosis Así com o los caracoles gu ard an el eco d el m ar, así m i corazón ha reten id o su s m em orias, su eños y m u ertos. En el libro M ujeres en la alborada con sign o u n fragm ento d e esas m em orias, su eños y m u ertos; u na fracción d e la gesta revolu cion aria arm ad a en el inicio d e su segu n d o ciclo; u na ínfim a p artícu la d e lo acon tecid o en las m on ­ tañas y selvas d el noroeste. La m ayor p arte, la ep op eya d e la p oblación civ il d e aqu ella región, qu e resistió a los em bates del ejército con p ied ras, p alos y m achetes, está p or escribirse. Con la elaboración d e este libro cerré u n ciclo d e m ás d e vein te años d e m ilitancia vertigin osa e in in te­ rru m p id a. En 1973 inicié el aband on o d e m i id entid ad p ara su m ergirm e en el an onim ato y la clan d estin id ad . Y sólo com encé a retom arla en en ero d e 1995, a raíz d e la m u erte sorp resiva d e m i com p añ ero. Ese hecho nos sacó abru p ta e in esp erad am en te d e u n anonim ato d e lu stros: a él m u erto, a m í cu an d o vivía esa traged ia p ersonal. De ahí qu e lo n arrad o en este libro fu e vivid o p or H ayd eé, Lu cía, Man u ela y Violeta. Fu e escrito p or Isabel y Carm en. Y ha sid o firm ad o p or Yoland a. Irru p ción d e la p olítica en mi vid a y op ción p or la m i­ litan cia revolu cion aria arm ad a La p olítica irru m p ió en m i vid a sin bu scarla, sin d esearla. Con ráfagas vigorosas y bru scas se volvió p reocu p ación tem p rana, au nqu e no tenía vocación p ara ella. Asp iraba a * Palab ras d e la au tora en la p resen tación d e la p rim era ed ición d e este libro. Revisad as en en ero d e 2006. 9
  • 14. u na Gu atem ala d ign a y ju sta; a u na socied ad m ás h u m a­ na, m ás feliz, m ás avanzad a. Y con la fijación d e tal id eal fu i u n ien d o m i d estin o al d e qu ien es m ás n ecesitan ese cam bio y al d e qu ien es com p arten las m ism as asp iracio­ nes. De ahí qu e m i com p rom iso con la gesta revolu cio­ naria lo d eterm in ó el d ram a social d e n u estro país. En m i exp erien cia fu eron la teoría y la p ráctica revolu cion arias las qu e m e p rop orcion aron el con oci­ m iento p ara com p ren d er n u estra realid ad social, y la alternativa p ara p articip ar en su tran sform ación d e m a­ n era organ izad a. Perten ezco a u n a gen eración d e rev olu cion arios latin oam erican os forjad a en u n p eríod o d e terrorism o d e Estad o, d e crisis d el sistem a p olítico y d e lu ch as p or la d efen sa d e los m ás elem en tales d erech os h u m an os, laborales y ciu d ad an os qu e fu eron an egad as en san gre, m u erte y exilio. Perten ezco a u na d e tan tas gen eracion es gu atem altecas qu e h em os atestigu ad o cóm o los corazo­ nes qu e laten p or la ju sticia, la verd ad y la d ign id ad son acosad os a m u erte. Y cóm o el terror, la corru p ción y la in toleran cia d e los p od erosos h an h ech o escu ela d en tro de n u estra socied ad . Los revolu cion arios d e m i gen eración n os rebela­ m os ante regím en es au toritarios, corru p tos y violen tos; nos rebelam os ante el asesin ato d e m iles d e gu atem altecos qu e se ganaban la vid a honrad a y d ignam en te; nos rebela­ m os ante la p ersecu ción , tortu ra y asesinato de centen ares d e d irigentes, trabajad ores, estu d ian tes e in telectu ales d em ócratas qu e actu aban d en tro d el m arco d e la ley; nos rebelam os ante u n sistem a econ óm ico qu e rep rod u ce la m iseria, la ign oran cia y la violen cia; nos rebelam os ante u na socied ad cu yas cap as m ed ias y altas p erm an ecían in d iferen tes —cu an d o no ju stificaban — el d esp iad ad o e ind iscrim inad o atrop ello de los m ás elem en tales d erechos 10
  • 15. h u m an os y ciu d ad an os con tra su s com p atriotas. N os rebelam os p or d ign id ad , id eales y sen tid o d el d eber. Y hacerlo im p licó p ara n osotros en tregar m u cho m ás qu e la vid a y vivir m u ch o m ás qu e la m u erte; trabajar al lím ite d e la resistencia h u m an a p rolon gad am en te; arriesgarlo todo, ren u n ciar a tod o: a n u estros seres m ás qu erid os, a n u estra id en tid ad y p rep aración p rofesion al, a n u estros recu rsos y bien estar m aterial; a n u estro d escanso y tran ­ qu ilid ad . Lo d im os tod o a cam bio d e nad a en ben eficio p rop io p orqu e creíam os en la p osibilid ad de con stru ir u n a socied ad m ejor p ara tod os. Poseem os exp erien cia, cap acid ad d e trabajo con vocación d e servicio, m em oria d e nu estros m u ertos, am or p or la vid a y la libertad ; y u n corazón qu e sigu e latien d o p or u n m u n d o m ejor. N u estro aliento libertario no se nu tre de triu nfos o derrotas. Nuestra fuerza reside en las convicciones qu e nos mueven, en la transparencia con que actuamos y en el em p e­ ño qu e p onem os p or transformar los su eños en realidad. Las arm as d e fu ego, d e la clan d estin id ad y d e la gu erra d e gu errillas las tom am os, en p rim er lu gar, p ara d efen d er la p rop ia vid a. En segu n d o lu gar, p ara d efen ­ d er los id eales y d arlos a conocer. En tercer lu gar, p ara em p u ñ arlas con tra los cu erp os rep resiv os y aq u ellos p od erosos qu e recu rrían o p rop u gn aban p or la violen cia contra qu ien es d isen tían de su s p osicion es, in tereses y p rivilegios ilim itad os. N in gu n o d e n osotros estábam os locos n i p erver­ tid os p ara segu ir tal cam in o h abien d o otras altern ativas. Tom ar las arm as y op tar p or la v ía arm ad a n os violen tó en lo m ás p rofu n d o d e n u estra calid ad h u m an a y v oca­ ción d e paz. N os violen tó en n u estras relacion es afectivas y asp iracion es p erson ales. N os som etió a n osotros y n u estros seres qu erid os a rigores m ateriales y p síqu i- 11
  • 16. cos in d escrip tibles y d u rad eros, cu yas con secu en cias segu im os exp erim en tan d o tod avía. Pero no d u d am os en d ar el p aso, ni nos arrep en tim os, n i fu e tiem p o p erd id o, d ad as las m otivacion es, las circu n stan cias y el m om en to en qu e lo h icim os. Rebelarse en arm as cu and o los d etentad ores d el p o­ d er violan p ersistente e im p u nem ente las leyes y nu estros d erechos m ás elem entales no es u n error n i u n crim en. Mu ch o m enos u n hech o in m oral, in ju sto o inú til. Para nosotros era u n d erecho y u n d eber. N u estro ú nico d elito ha sido atrevernos a aband onar a qu ienes m ás qu eríam os; atrevernos a arriesgar su vid a y la nu estra; atrevernos a renu n ciar a nu estro bienestar y tranqu ilid ad ; atrevernos a d esafiar al sistem a im p erante con la sola fu erza d e nu estros su eños, d ignid ad y convicciones "au n qu e sólo fu era p ara ganarle al m agno océano de la ignorancia, la m iseria y el horror u n p alm o" (Mario Payeras). Cau sas, sign ificad o e in terp retación d e las reb elion es sociales En Gu atem ala h an circu lad o d u ran te d écad as la v ersión oficial y los an álisis d e qu ien es d en ostan a los m ov i­ m ien tos p op u lar y revolu cion ario con la lu cid ez d e la id eología d om in an te, in clu id os acad ém icos extran jeros. De m an era qu e sistem áticam en te h an sid o d iv u lgad as y asim ilad as las version es de lo qu e ellos qu isieran qu e fu éram os los revolu cion arios: d elin cu en tes, resen tid os sociales, irresp on sables, fan áticos d e id eologías "extr a ­ ñ a s", m an ip u lad ores d e los p u eblos in d ígen as y d e los jóven es, p rovocad ores, cobard es. Pero tales calificativos no corresp on d en sino a qu ie­ nes, d etentand o el p od er y estan d o obligad os a d efen d er el Estad o de Derech o, lo violan p ara im p on er p rivilegios d e m inorías, frau d es electorales y fin an cieros, latrocin io, 12
  • 17. crím en es d e Estad o. De ahí qu e la resp on sabilid ad m ayor p or las con secu en cias d e la rebelión social, así com o d e la situ ación actu al d el p aís, recae, no cabe d u d a, en qu ien es han d eten tad o y sigu en d eten tan d o el p od er. Ad u cir n eu tralid ad o equ ilibrio p ara ju zgar com o igu alm en te resp on sables al ejército —resp ald ad o p or el ap arato d el Estad o y las clases p o d er osa s— y a las fu erzas rebeld es —exp resión organ izad a d e los d ébiles y agred id os p or aqu ellos — es con d escen d er y d efen d er al Estad o y a las m in orías acau d alad as qu e rep resen ta. Tal p osición d escon textu aliza h istórica, econ óm ica, p olítica y socialm en te los h ech os. Y no con sid era las p rop orcio­ nes d el d esigu al en fren tam ien to, ni los m óviles d e u no y otro con ten d ien te. Preten d er tal en foqu e es falsear la historia. La sim p lificación qu e d e los h ech os con lleva es p ragm ática y fácil, p ero no con tribu ye a com p ren d er lo su ced id o n i a extraer las en señ an zas in d isp en sables. Tales enfoqu es ven la violencia d e la acción revolu cio­ naria y p opu lar. Es m ás, les ad ju d ican la cau sa de la violen­ cia en general, de los m ales sociales y d el atraso d el país. Sin em bargo, los gen erad ores h istóricos y estru ctu rales d e la violencia social y p olítica han sid o las clases pod erosas y el Estad o qu e ellas h an conform ad o. Y no sólo lo han sid o de la violencia arm ad a —con su fu erza bru ta, tecn ológica y de inteligencia con train su rgen te—, sino p eor aún: lo son de la violencia d e los salarios de ham bre y d e las h u m i­ llaciones a la d ignid ad d e los trabajad ores; d e la op resión hacia los ind ígenas; d el latrocin io y d e la intolerancia p olí­ tica y cu ltu ral. Tod as ellas form as d e violencia cotid ianas, silenciosas y letales qu e crean el cald o de cu ltivo p ara las rebeliones. Pu es los levan tam ientos sociales son reaccio­ nes históricas de los d ébiles cu and o los gobernan tes no atiend en equ ilibrad am ente las necesid ad es de los d iversos sectores sociales; y, ad em ás, cierran las vías legales y p ací­ ficas p ara d em and ar el cu m p lim iento d e la ley. 13
  • 18. Las rebelion es sociales son h ech os colectivos qu e trascien d en in d ivid u os, volu n tad es y análisis teóricos. Y qu e confirm an , u n a y otra vez, qu e no p u ed e h aber p az y d esarrollo sin trabajo, ed u cación , ju sticia y d ign id ad p ara tod os. Las gu errillas em in en tem en te cam p esin as e in d í­ gen as, com o las d escritas en M ujeres en la alborada, n o se exp lican p or el in flu jo d e algu n a id eología p articu lar, no su rgen d e la n och e a la m añ an a, n o son p rod u cto d e m an ip u lacion es o engaños. Son la exp resión p olítica m ás agu d a d e u na situ ación social exp losiv a, p rovocad a p or u n sistem a econ óm ico qu e tiene a la m ercan cía, al d in ero y a la acu m u lación p rivad a d e bien es com o su razón d e ser, y no al bien estar y a la d ign id ad h u m an as. De ahí qu e las rebelion es, traged ias sociales no d eseables, no p u ed en valorarse n i com p ren d erse d esd e el p u n to d e vista d e su u tilid ad , m oralid ad , legalid ad , éxito o fracaso. N u estra p osición an te la d errota revolu cion aria y n u estra in tegración a la vid a legal Para qu ien es v iv im os con scien te y con secu en tem en ­ te n u estro com p rom iso, acep tar la d errota d e la gesta revolu cionaria no significa renu n ciar a nu estros id eales y p rincip ios. N o significa renegar n i avergonzarnos d e lo actu ad o. N o significa aliarnos n i servir al ad versario. No significa creer en el sistema im perante. Significa reflexionar sobre lo actu ad o y extraer lecciones p ara el p resente y el fu ­ turo. Significa recon ocer qu e u na d e las cau sas d el fracaso rad icó en nu estros p rop ios errores y lim itaciones. Significa volver a exp oner la existencia p or la ju sticia y la d ignid ad ; ahora sin las arm as d el anonim ato, la clan d estinid ad , la organización. Significa hacerlo en circu nstancias tam bién ad versas; p u es ser crítico, su sten tar p rin cip ios y servir cau sas ju stas es d ifícil en tod a circu nstan cia y lu gar. 14
  • 19. Si acep tar la d errota revolu cionaria requ iere entereza y d ignid ad , trabajar p or la d em ocracia en las cond icion es actu ales lo requ iere d e la m ism a m anera. De ahí qu e nos p resentam os con las alas del id eal d esp legad as al vien to y con la d ignid ad firm e ante la au rora d etenid a. N os p resen­ tam os con am or y am istad ante el hijo, a qu ien p rivam os de nu estro cariño, cu id ad os y su stento en aras del id eal de ayer, d e hoy y d e siem p re. Nos incorp oram os al esfu erzo d em ocratizad or con la m ism a vocación d e servicio y d is­ p osición p ara trabajar p or tod a cau sa qu e ap u nte hacia u na socied ad m ejor. H an cam biad o las circu nstancias y las form as d e lu cha; no los id eales, las con viccion es, n i las n ecesid ad es sociales. Razon es p ara com p artir estas viven cias Escribí M ujeres en la alborada m ovid a p or el sentid o d el d eber hacia aqu ellos qu e asp iran a u n m u nd o m ejor y creen en las en señ an zas d e la exp erien cia social acu m u ­ lad a. Para aqu ellos qu e saben qu e los h echos sociales son fenóm en os com p lejos y con trad ictorios qu e trascien d en a ind ivid u os y d irigentes. Y com o ap orte al rescate d e la m em oria p ersegu id a, acosad a y traicionad a p or no p ocos. Pero tam bién lo escribí en op osición a los p artid arios d el "borrón y cu en ta n u ev a", a los u su rp ad ores, d etractores y rep resores d e la p alabra rebeld e. En el libro m e con cen tro en los añ os qu e van d e 1973 a 1978. Y m e refiero a la exp erien cia vivid a en el altip lano occid ental, m ontañas d e los Cu ch u m atan es y selvas d e El Ixcán y El Petén. De ahí qu e los relatos son reflejo d e la p rim era ép oca de u na gesta qu e qu iso abrir cam in o hacia algo m ejor p ara Gu atem ala, p ero qu e añ os d esp u és p erd ió el ru m bo y fracasó p or cau sas m ú ltip les en su s objetivos m ed u lares. 15
  • 20. La exp erien cia d e escrib ir el lib ro Escribir este libro significó volver a vivir los h echos con u na in ten sid ad p síqu ica y em ocion al extenu ante. Dolor y alegría, mied o y valor, rabia y ternu ra, od io y am or aflora­ ron en m í con fu erza tan d esbord ante qu e, con frecu encia, d ebí su sp en d er su escritu ra p or h oras, d ías, sem anas. Vivir los h echos en aqu ellos años no im p licó el d esgaste d e escribirlos. Vivirlos entonces fu e m aravilloso p orqu e nos d esbord aban los su eños, el entu siasm o, las certezas, la ju ven tu d , el am or. Ad em ás, vivíam os el ascenso d e la lu cha e ignorábam os la en vergad u ra d el p recio social y p ersonal qu e p agaríam os p or n u estros id eales y osad ía. Revivirlo lu stros d esp u és fu e d u rísim o p orqu e estábam os ante la d errota d el su eño, ante el d esen canto d e op ortu ­ nism os y traiciones d e excom p añ eros, an te el au ge d el neoliberalism o y viviend o el exilio y la soled ad p olítica. Defin itivam ente, la exp erien cia no es sólo p rod u cto de lo lograd o, d e lo ap rend id o y d e lo vivid o al cabo d e u na vid a; sino tam bién es el cam ino, el p roceso y los es­ fu erzos qu e conllevó llegar a d on d e se está. Gu atem ala, 1998 16
  • 21. PRESEN TACIÓ N M ujeres en la alborada es u no d e los libros qu e p od em os leer p ara conocer Gu atem ala y en ten d er su p resen te. Es u n m aterial im p rescin d ible p ara in vestigar la h istoria d e las gu atem altecas. Lo qu e Yoland a Colom relata es ya p arte del p asad o, y en eso rad ica su im p ortancia, p orqu e es u n cap ítu lo fu nd am ental en las vid as d e m u ch as d e esa gen eración, nacid a a m itad d el siglo XX. Es la n arración de hechos y m om en tos cru ciales d el p aís, y d e su s m u jeres en p articu lar. A m an era d e etn ografía, sin p reten d erlo qu izá, u n e la d escrip ción su bjetiv a y el an álisis sociológico, p ara d arnos u n p anoram a m u y d etallad o d e la com u n i­ d ad gu errillera y su entorno, d el p aisaje d e la selva, su s habitantes y secretos. N os lleva a ver m u y d e cerca la m entalid ad qu e m u ch as jóven es de entonces com p artían a través d e id eales, valores y su eños. En tre lín eas y a las claras, encontram os d escrip cion es sobre las con d icion es d e vid a d e las m u jeres, tanto d el cam p o com o d e los cen ­ tros u rbanos, y au n qu e la lente sea p erson al, no faltan los exám enes objetivos d e la realid ad . Su s ap reciacion es y ju icios coin cid en con corrientes de p en sam ien to com u nes en la Latin oam érica d e entonces. En este sentid o, es u n a obra d e su tiem p o. La Rev olu ción , com o form a d e v id a y op ción p olítica fu e u n h orizon te m oral p ara qu ienes la con vir­ tieron en eje de su s vid as. La m ilitan cia en con d icion es d e clan d estin id ad , con las caren cias y los riesgos qu e ello p lanteaba, es exp u esta aqu í p or u na d e su s p rotagonistas, qu ien la d esm enu za y la rearm a com o m osaico. El p ap el qu e ella y su s m ás cercanos com p añ eros tu vieron d entro de su organización, las d iscu siones, las acciones arm ad as, 17
  • 22. las p olíticas p rop u estas, p onen al d escu bierto u n m u nd o d esconocid o u ocu lto, qu e hoy es p reciso analizar y con o­ cer. En estas p áginas hay reflexiones y d u d as que están sin resolver. La crítica y la au tocrítica d ejan abierta la p u erta a u na evalu ación siem p re necesaria. Los testim on ios de qu ien es se in volu craron en d istintas organ izaciones p olíticas, sea com o estu d iantes, sin d icalistas, cam p esin as u obreras en los años setenta y ochenta, com p arten rasgos y escenarios qu e nos m u estran u na p arte de la historia d e Gu atem ala qu e no estaba d ocu ­ m entad a. Las anécd otas, la alu sión a costu m bres, d ichos, nom bres y lu gares, nos u bica en u na ép oca en la qu e hu bo m ovilizaciones y cam bios sociales qu e le abrieron la p u er­ ta a p rácticas cu ltu rales d istintas. El abord aje de la au tora, su lengu aje, así com o las vivencias qu e relata, d an cu en ta de u n in tento colectivo de con stru ir otra Gu atem ala. Si bien p ara entonces ya m u chas m u jeres en el m u nd o lu chaban p or liberarse d e la op resión p atriarcal, aqu í tod avía p red om in aba u n sistem a sem ifeu d al, tan to en la estru ctu ra econ óm ica, com o en la id eología y sus form as d e exp resión. Parecen in creíbles las form as en qu e se trataba y consid eraba a las m u jeres, sobre tod o en los m ed ios m ás conservad ores. En el cu ad ro qu e Yolan d a p inta con m aestría, no faltan las ventas de m u ch achas, los robos d e novias, las golp izas, los abu sos. Lo bu en o es qu e éstas se contrastan con las lu chas y actitu d es qu e asu m en otras contra la d iscrim in ación y p or la ju sticia. Sem ejan tes em p resas no estu vieron exen tas d e obstácu los ni de yerros. La m archa hacia la victoria añora­ d a fu e d u ra, el d esen lace y la d errota, d olorosos. Mu ch as m u ertes y p érd id as acom p añ aron los p equ eños triu nfos y avances, el balan ce qu e p od em os h acer hoy tien e esos referentes. Sin em bargo el esp íritu m ilitan te, rebeld e y contestatario, trajo consigo tran sform aciones in d ivid u a­ les y sociales qu e hoy encontram os en las fam ilias, en las organizaciones y en los m ovim ientos qu e sobrevivieron a 18
  • 23. la confrontación con los p od eres m ateriales y sim bólicos, cu estionánd olos y retánd olos. Si vam os ahora a las áreas geográficas qu e ap a­ recen en el libro, los cam bios saltan a la vista: cam in os asfaltad os, teléfonos celu lares, con stru ccion es m od ern as y contam in ación d e los ríos están su stitu yen d o la belleza de los bosqu es m ilen arios, con su s m arip osas y aves. Poblaciones qu e u na vez abrigaron a fam ilias in d ígen as fu eron arrasad as, cientos de cem enterios y tu m bas qu ed a­ ron d esp erd igad os p or aqu ellos p arajes natu rales. Jóvenes qu e entonces estaban ap en as en la alborad a d e su s vid as, disp u estas a todo, hoy son ad u ltas m ad u ras, con u na carga acu m u lad a de saberes y exp erien cias. La inju sticia con tra la qu e se com batía, la violencia, el d eterioro am biental, la m iseria sigu en afectan d o a la m ayoría d e la p oblación. Mu ch as revolu cionarias qu e em p u ñ aron las arm as antes, hoy tienen en su s m an os otras herram ientas. La conciencia de tener d erechos y la cap acid ad d e lu char p or ellos sigu e ilu m in and o el fu tu ro. An a María Cofiño An tigu a, m arzo 2008 19
  • 24.
  • 25. M ARIPO SAS D EL SUEÑ O Lu ego de un p roceso de varios años, tom é la d ecisión d e renu n ciar a m i statu s social, a los títu los u n iversitarios y a m i asp iración d e obtener riqu eza m aterial. En m is circu n stan cias p ersonales esa era la ú nica m an era d e ser consecu ente en la p ráctica con lo qu e ya p en saba y creía. Escogí a cam bio ap ren d er fu era de los m arcos con ven ­ cionales y u nir m is esfu erzos con aqu éllos qu e, ju n to al p u eblo trabajad or, con stru ían en m i p aís el cam in o hacia la em ancip ación. Los p artid os p olíticos m e d ecep cion aban . H abían n acid o d e la interven ción yanqu i d e 1954 y d el fanatism o anticom u nista d e la gu erra fría. Eran p olitiqu eros y elec­ toreros; corru p tos y cóm p lices p or su silencio, cu an d o no d irectam ente resp on sables, d e la rep resión con tra el p u eblo. N ingu n o rep resen taba los intereses d e obreros, cam p esinos y cap as m ed ias trabajad oras. La ad h esión de su s m iem bros era, frecu en tem en te, op ortu n ista o coyu n ­ tu ral. Los d irigentes d e u nos y otros se p od ían in tercam ­ biar sin qu e nad a d e fond o los m od ificara. Pu es, u nos m ás otros m enos, tod os eran con servad ores, ajenos a los in tereses p op u lares y nacion ales. Y los in ten tos p or crear p artid os d em ocráticos y con sim p atía p op u lar eran blo­ qu ead os. Por eso asp iraba a incorp orarm e al m ovim ien to revolu cionario. N o veía otra alternativa. Sin em bargo, no sabía cóm o ni con qu iénes lo p od ía lograr. N o con ocía a m ilitantes de enton ces y el m ovim ien to revolu cion ario se encontraba en su p rim er reflujo. El com an d an te gu errille­ ro Lu is Tu rcios Lim a h abía sid o asesin ad o en octu bre d e 1966, en u n p rovocad o accid en te au tom ovilístico; Marco Antonio Yon Sosa lo h abía sid o a m an os d el ejército m exi­ 21
  • 26. cano en m ayo d e 1970. Y el terror con train su rgen te logró d esarticu lar bases y gu errillas en el oriente d el país. A com ien zos d e la d écad a d e los setentas, cu an d o volví d e u na estan cia en Eu rop a, gobern aba Gu atem ala el coron el Carlos Aran a Osorio, rep resen tan te d e los civiles y m ilitares m ás rep resiv os y reaccion arios d el p aís. En ton ces no ten ía bases objetiv as p ara su p on er qu e segu ía existien d o el m ovim ien to revolu cion ario; no con ocía accion es ni p ron u n ciam ien tos d e organ ización algu na. Sin em bargo, confiaba en qu e h abían sobrevivid o a la ofensiva con train su rgen te y qu e resu rgirían en cu al­ qu ier m om ento. Pero el tiem p o p asaba y la op ortu n id ad d e p articip ar no se p resen taba, así qu e algu n os am igos qu e com p artíam os las m ism as in qu ietu d es in tegram os u n p equ eñ o gru p o. N os d ed icam os a estu d iar teoría p olítica, el acon tecer n acion al y exp erien cias rev olu cio­ n arias d e otros p aíses. Llevábam os p oco tiem p o de existir cu an d o nos abord aron la O rgan ización d el Pu eblo en Arm as —O RP A — y el Ejército Gu errillero d e los Pobres —EGP —. A m bas agru p acion es se en con traban en la etap a d e trabajo silen cioso. N in gu n a era con ocid a y aú n faltaba tiem p o p ara qu e in iciaran su activid ad p ú blica. Las d os organ izacion es se p rep araban p ara reivin d icar los intereses d e sectores sociales qu e n in gú n p artid o legal rep resen taba d esd e 1954: cam p esin ad o p obre, p oblación ind ígen a, obreros, sem ip roletarios y sectores d e cap as m ed ias. Op té p or in corp orarm e al EGP. Pocos añ os antes m e había casad o y p or d ecisión com ú n con m i p areja n o tu vim os fam ilia d e in m ed iato. Por u n lad o la p articu larid ad d e n u estras in qu ietu d es laborales y p olíticas, y p or otra n u estra p recaried ad económ ica, h acían im p osible con ciliar las p rim eras con la resp on sabilid ad qu e en trañ an los hijos, esp ecialm en te p ara la mu jer. N o habría p od id o estu d iar, viajar y trabajar com o lo hice en esos años cru ciales p ara mi form ación si 22
  • 27. hu biera tenid o hijos d e inm ed iato. Ad em ás, tenía concien­ cia d e los riesgos qu e en Gu atem ala conlleva la m ilitan cia revolu cionaria. N o sólo p ara qu ien la ejerce, sino p ara su s seres qu erid os, au n cu and o ellos no ten gan nad a qu e ver con las d ecisiones y activid ad es d el m ilitante. A la fech a han sid o asesin ad os u obligad os al exilio fam iliares y am igos qu e eran con trarios a su m ilitancia o qu e nad a sabían al resp ecto. Prin cip alm en te si tales p erson as eran d em ocráticas o m ostraban sim p atía hacia el lu ch ad or social. Y esto su ced e tam bién con fam iliares y am igos d e activistas y d irigentes d el m ovim iento p op u lar qu e n ad a tienen qu é ver con la revolu ción , p ero qu e son con se­ cu en tes e ín tegros en su lu cha reivin d icativa. Y en aqu el entonces d u d aba d e m í m ism a en cu an to a si tend ría el valor d e segu ir activa u n a vez tu viera hijos. De ahí qu e tam bién d ecid iéram os tenerlos sólo cu and o estu viéram os id eológicam en te sólid os, de m an era qu e, p asara lo qu e p asara, no renu n ciaríam os a n u estras con viccion es n i al com p rom iso m ilitan te ad qu irid o. Pero no fu e fácil p os­ p oner varios años la m atern id ad . La con trad icción nos afloraba p eriód icam ente, obligánd onos a reiterar u n a y otra vez la d ecisión. Los niñ os m e gu stan y tenía ilu sión d e tener u na fam ilia nu m erosa. Por otra p arte, m e d ecía a m í m ism a qu e d ebía tenerlos p orqu e la p articip ación revolu cionaria no se p u ed e con d icion ar a qu e seam os o no m ad res, y la m ayoría d e m u jeres ten em os h ijos en al­ gú n p eríod o d e nu estra vid a. De m an era qu e cu atro años d esp u és d e casad a di a lu z u n varón. Me alegró m u cho qu e fu era hom bre, p u es con sid eraba qu e p ara él sería m enos d u ra la vid a en caso m e viera forzad a a d ejarlo. Y yo tend ría m ás valor p ara ren u n ciar a él y con fiarlo a terceros si esa situ ación se d aba. Si bien estaba feliz con m i hijo, antes d el p rim er m es se m e había d erru m bad o la im agen id ealizad a d e la m atern id ad qu e in con scien tem en te h abía in teriorizad o. 23
  • 28. Me parecía agotad or d ar de m am ar frecu en tem en te d e día y de noche, cam biar p añales a cad a p oco, sacar el aire al bebé lu ego d e qu e com ía. Sen tía qu e era la de n u n ca acabar, a p esar d e qu e mi m ad re y mi abu ela estaban al lado y que yo no lavaba los p añales ni realizaba tareas domésticas esos d ías. Pu es n os h abíam os traslad ad o a casa de m is p ad res y allí h abía p erson al de servicio. Por ese entonces nosotros vivíam os en el altip lano central. Fu e con la m aternid ad qu e m e d i cu en ta cu án acostu m brad a estaba a u na activid ad ind ep end iente e in ten sa fu era del hogar; y no d ejaba de sentirm e m an iatad a. Sin em bargo, esa situ ación d u ró p oco, p orqu e al m es d e n acid o ya llevaba a mi hijo conm igo a tod as p artes. Y si p or fu erza mayor no p od ía hacerlo, lo d ejaba al cu id ad o d e algu na familiar o am iga. Con cariñ o y solicitu d , p ero tam bién con firmeza, lo enseñ é d esd e p equ eñ o a ser sociable y alegre; a no aferrarse a u na sola p erson a, in clu id a yo; a p ermanecer en la cu na o en el corral la m ayor p arte d el tiempo, in clu so cu and o fam iliares o am igos nos acom ­ pañaban. N o p erm ití qu e lo acostu m braran al chineo ni que al p rim er ch illid o lo cargaran. En u n lap so p equ eño logré que se en tretu viera con ten to en su esp acio, hu biera o no gente a su alred ed or. Le p laticaba y ju gaba m u ch o con él, p ero sin sacarlo d el encierro. Pron to p artiríam os al altip lano, lejos de fam iliares y am igos; trabajábam os y no tend ríam os qu ién nos ayu d ara con él, n i con las tareas domésticas. Si nu estro hijo se acostu m braba a ser m im ad o, su friría m u cho cu and o no lo p u d iéram os consentir. En el cu rso del p rim er año d e m ilitancia d esem p eñé diversas tareas: ap oyo logístico y d e com u n icacion es en fu nción d el fren te gu errillero en el norte de El Qu iché; apoyo en servicios y segu rid ad a m iem bros de la Dirección N acional y veteran os fichad os, en algu n as de su s m ovili­ zaciones y reu niones d e trabajo, au nqu e entonces no tenía idea d e cu áles eran su s fu nciones ni su s años de m ilitancia. 24
  • 29. Mu cho m enos cu áles eran su s id entid ad es y d ónd e vivían. Siem p re los recogí y d ejé en d iversos p u ntos d e la ciu d ad o del país. Y los ap oyaba en locales y con veh ícu los qu e yo m ism a obtenía p ara el efecto. Tam bién realizaba activid a­ des d e form ación p olítica y cu ltu ral con com p añ eros d e extracción obrera y cam p esin a p roven ien tes d e d istin tas p artes del p aís. Varios d e ellos h abían sid o com batien tes o colaborad ores en los años sesenta. Trabajaba con d os o tres en gru p o si se conocían en tre sí y laboraban ju n tos. De lo contrario lo h acía p or sep arad o con cad a u no y en d iferentes sitios. Por otra p arte, con ocien d o la d irección m i exp erien cia d ocente, m e en com en d ó la elaboración d e u n m étod o d e alfabetización qu e p u d iera ser im p le- m entad o en la m ontaña. El analfabetism o cam p eaba d e la m ano con la m iseria; p ero el d eseo d e su p eración era gen eralizad o y u rgente la necesid ad de elevar el n ivel cu ltu ral de nu estros m iem bros y bases. En aqu el en tonces, cad a qu ien su fragaba los gastos, obtenía los recu rsos y resolvía p or su s p rop ios m ed ios cu anto p roblem a en fren tara en el cu m p lim ien to d e su s fu nciones. A nad ie se nos ocu rría p ed irle recu rsos o d inero a la organización. Éram os nosotros qu ienes la sosteníam os e im p u lsábam os en cu an to p od íam os, y no a la inversa. Y le p oníam os em p eño a la tarea qu e fu era: gris, p eligrosa, solitaria. La Dirección N acion al, con ocien d o las n ecesi­ d ad es y nu estras cap acid ad es, d ecía a cad a qu ien lo qu e d ebía hacer. Y ello frecu en tem en te no coin cid ía con los d eseos p ersonales. A m enu d o d ebíam os su bord in ar los in tereses fam iliares o laborales a los d e la organ ización. N os p on íam os al servicio d el p royecto revolu cion ario sin reservas, sin trabas, sin con d icion es. Firm e y con s­ cientem ente nos asu m íam os p arte p rotagón ica d e él. En aqu ellos tiem p os, acep tar la m ilitancia significaba acep tar ser corresp on sable d e los aciertos y errores, d e los éxitos y fracasos, d e los p eligros y las renu n cias. Así se levan tó 25
  • 30. el p royecto d el EGP en su fase anónim a y en su s p rim eros años de accionar p ú blico. Algu nas tareas las realizábam os en com ú n con m i com p añ ero, p ero otras eran d iferen tes p ara cad a u no. En estos casos no con ocíam os lo qu e el otro hacía, d ón d e ni con quiénes. Pero am bos cu m p líam os activid ad es en la ca ­ p ital y en d iversos p u ntos d el p aís. El trabajo rem u nerad o d aba m argen p ara ello. Por eso lo habíam os escogid o entre otras p osibilid ad es m ejor p agad as y m ás cóm od as, p ero qu e nos ap rision aban en ru tin as y h orarios qu e ch ocaban con las tareas qu e teníam os. A través d el trabajo y d e las activid ad es m ilitantes conocí d iversas region es d el p aís. Tam bién m e relacion é con p erson as d e m u y d iversas p roced en cias sociales, cu ltu rales y p olíticas. Y d esd e en ton ces ap ren d í a valorar la d iversid ad m ilitan te y su recíp roca com p lem en tación ; p u es d iversas fu nciones, tareas y circu nstancias requ ieren características y cap acid ad es d iferen tes. Asim ism o, com ­ p rend í qu e el trabajo de la organ ización , p ara ser eficaz, requ ería d e tod os: sentid o d e resp on sabilid ad , d iscip lina d e trabajo y p reocu p ación p or la segu rid ad ; así com o tam bién resp eto m u tu o y d iscreción. De lo con trario, el trabajo se atran caba, se d esarticu laba, se d u p licaba; y la in d isp ensable bu en a relación entre los m ilitantes se d ete­ rioraba, afectand o n egativam en te el trabajo d el conju nto. En esp ecial, el ch ism e y los p reju icios son nefastos. Ad e­ m ás, no existe el m ilitante id eal qu e tod o lo p u ed e, qu e no se equ ivoca, qu e carece d e d ebilid ad es, qu e le sim p atiza a tod os. De u na u otra form a fu i ap ren d ien d o qu é qu ería d ecir "ser d e carn e y h u eso" y "estar d eterm in ad o p or la extracción social y el en torn o". N in gu n o en trábam os form ad os com o m ilitantes, sino qu e nos forjábam os en u n p roceso con altibajos y con trad iccion es y en el qu e necesitábam os in vertir tod a la con cien cia, el esfu erzo y la sencillez de qu e fu éram os cap aces. El em p eño p or su ­ 26
  • 31. p erarse, ad em ás, d ebía ser constante; com o con stan te es el riesgo de acom od arse, en van ecerse, ser rebasad o p or los acontecim ientos. En el cu rso d e m ed io año, sin aban d on ar las otras tareas, elaboré el m étod o de alfabetización qu e m e solici­ taron. El trabajo abarcaba d os d im en siones: la p arte m oti- vad ora e instru ctiva p ara aqu ellos qu e lo u tilizarían —casi tod os cam p esinos, com ercian tes am bu lan tes, artesan os p obres, d irigentes com u n ales, jóven es gu errilleros — y la parte p rop iam ente m etod ológica y de contenid o ad ecu ad o p ara el ám bito de las m ontañ as del noroeste. Para realizar d icha labor m e ap oyé en los p ostu lad os d e An tón Maká- renko, p ed agogo soviético d e p rin cip ios de siglo, qu ien d io n acim iento al m étod o u n iversalm en te conocid o qu e lleva su nom bre. Recién instau rad o el p od er d e los soviets en la Ru sia Zarista, el nu evo gobierno le asignó a este m aestro de escu ela el gigantesco trabajo —sin recu rsos, sin d in ero, sin in fraestru ctu ra a d ecu ad a— d e reu n ir y ed u car p ara la vid a y p ara el trabajo a niñ os y ad olescen ­ tes hu érfan os, aban d on ad os, lad ronzu elos. Mu ch ach os qu e abu nd aban com o p rod u cto d el régim en zarista, d e la gu erra civil y d e la p rim era gu erra m u nd ial. Este m aestro bolcheviqu e, sin esp ecialización ni asesoría, se en tregó d e lleno y de p or vid a a su nu eva resp on sabilid ad . Su gesta p ed agógica está p lasm ad a en varios libros, dos de ellos n o­ velad os: Poema pedagógico y Banderas en las torres. Tam bién recu rrí a Pau lo Freire, ed u cad or brasileñ o com p rom etid o con la em ancip ación d e los sectores p op u lares, qu ien d io origen a u na nu eva p ed agogía. Su p rim er libro, Pedagogía del oprimido, ap areció en 1969; lo leí recién ed itad o y segu í d esd e entonces la evolu ción y la p olém ica alred ed or de su s p lanteam ientos. Elaborar ese m étod o fu e u n reto y u na carrera contra reloj, p orqu e esp eraba a mi hijo y qu ería con clu irlo an tes d e su nacim iento. Lo logré u na sem ana antes. Algu nos m e­ 27
  • 32. ses d esp u és, a m ed iad os de 1974, la d irección m e p rop u so visitar el fren te gu errillero p ara im p artir u n cu rsillo sobre el m étod o qu e les h abía p resen tad o. N o m e lo d ijeron d os veces, inm ed iatam en te acep té. Me p arecía u na op ortu n i­ d ad m aravillosa. Por u n lad o con ocería algo d e la vid a revolu cionaria en aqu ellas latitu d es y, p or el otro, iba a som eterse a la p ru eba d e la p ráctica m i trabajo ed u cativo. En ese entonces, nu m erosos revolu cion arios p roced en tes d e las cap as m ed ias u rbanas con sid erábam os —tal vez p or rom anticism o y p or sim p lificar la gesta revolu cionaria cu ban a— qu e la m ilitancia en la m ontañ a era la m áxim a e insu stitu ible exp resión d e la realización revolu cionaria. Sin em bargo, m u y p ocos vim os colm ad o nu estro su eño p orqu e tam bién h abía necesid ad es de trabajo en la ciu d ad y en otras p artes d el país. Para realizar la visita al frente necesitaba varias sem a­ nas. Mi hijo estaba p equ eñito y d ebía d ejarlo con algu na fam iliar o am iga, sin levan tar sosp echa algu na sobre la razón qu e me m ovía a hacerlo. El trabajo no le p erm itía al p ap á asu m ir él solo su cu id ad o; p ero ju n tos lo resolvim os y com encé los p rep arativos. En esta etap a no fu e fácil la convivencia fam iliar. La relación con p ad res y h erm an os era a m enu d o con ­ trad ictoria y d ifícil d ebid o a qu e d esd e ch ica n o segu í los p atrones d e com p ortam ien to com u n es a mi género y m ed io social. Pero el hecho de haber sid o bu en a estu ­ d iante y resp on sable en tod o cu an to h acía am ortigu aba los choqu es. Y ellos veían qu e estaba contenta con m i vid a y segu ra d e lo qu e hacía. 28
  • 33. D ESPERTAR EN LA ZO N A REIN A Cu an d o realicé m i p rim era visita al d estacam ento gu e­ rrillero, llevaba u n año con la com p añ ía in sep arable d e u na cáp su la d e cian u ro. Se n os d aba a los m ilitantes d e entonces con la orien tación de in gerirla en caso de caer en m anos de los cu erp os rep resivos. Era vieja historia, au nqu e no tan absolu ta com o llegó a ser m u y p ronto, qu e en Gu atem ala no hay p resos p olíticos, ni consign ad os a los tribu n ales p or acu sacion es d e rebelión con tra el régi­ men. El secu estro, la tortu ra y u na m u erte atroz eran la resp u esta in equ ívoca d el régim en p ara tod o d em ócrata, lu ch ad or p op u lar o m ilitante revolu cion ario con secu en te y firm e. Por eso m e p arecía n atu ral y n ecesaria tal com ­ p añía, y siem p re tu ve el cu id ad o d e llevarla a m an o y en lu gar segu ro. Sin em bargo, d esd e qu e la recibí, m e in v a­ dió u na sensación de fatalism o resp ecto a qu e m i m u erte era inm inente. N o d u d aba qu e m e la tragaría si m e veía obligad a a hacerlo, p ero la od iaba tan to com o al sistem a contra el qu e lu chaba, p orqu e am aba la vid a y qu ería servir al p u eblo d e la ú nica m an era en qu e es p osible: viva, sana y libre. En la sem ana p revia al viaje observé qu e la cáp su la cam bió color, tornán d ose de blan ca en am arillen ta. Me p reocu p aba qu e no fu era ya efectiva. Pero absorbid a p or los p rep arativos olvid é p regu n tar a qu é se d ebía su transform ación. De tod as m an eras la llevé a la m ontaña. Y en la p rim era op ortu n id ad qu e tu ve se la m ostré a u no d e los resp on sables d el d estacam en to p ara ver si m e d esp ejaba la du d a. "Tira esa m ierd a lejos, ah ora, y olvíd ate de ella" m e d ijo enojad o, y p rosigu ió: "H abría qu e tragarla p ara saber si sirve o no, hasta ahora sólo u no lo ha hecho y p or error". Resu lta qu e cierto com p añ ero 29
  • 34. cayó en u na red ad a p olicial, p ráctica com ú n en la cap ital d el p aís, en la qu e sin excep ción se llevaban d etenid os a tod os los hom bres qu e en u n m om ento d ad o estaban en el área qu e se h abía d ecid id o "lim p iar", su p u estam ente d e d elin cu entes. El com p añ ero tenía su s d ocu m entos en ord en y no era conocid o, p ero in exp erto y sabiénd ose consp irad or, tem ió ser d escu bierto. Así qu e llegand o a las in stalaciones p oliciales se tragó la cáp su la y se sentó en u n rin cón a esp erar la m u erte. Estaba su friend o retor­ tijon es d e estóm ago cu and o p or altavoz anu nciaron qu e qu ed aba libre. Con d ificu ltad y asu m iénd ose en agon ía se p aró, recibió su s p ap eles qu e h abían sid o requ isad os en la d etención y salió a la calle. Desesp erad o bu scó ayu d a con com p añ eros, p ero la m ism a no fu e necesaria p orqu e los retortijones h abían cesad o y fu era d el su sto no tenía nad a. Vivió y n u nca m ás tuvo p roblem a algu no p or haber ingerid o el cianu ro. Sin em bargo, a p artir de entonces, las op in iones sobre lo p roced en te o n o de u tilizarla se d iv i­ d ieron. Lo cierto es qu e tiré m i cáp su la en el m om ento en qu e el com p añero me d ijo qu e lo hiciera. Y d esd e entonces, salvo en m om entos d e p eligro, d ejé de sentir el in m en so p eso de la m u erte. Dad a la form a en qu e fu i p rep arad a p ara ejercer el m agisterio, no concebía el éxito d el cu rsillo sin con tar con m aterial d id áctico, esp ecialm en te si el cu rso iba a ser breve y los p articip an tes eran in exp ertos. Ad em ás, qu e­ ría d ejarles recu rsos p ara qu e cad a u no d isp u siera d e lo básico en su resp ectivo lu gar d e trabajo. Me era in con ce­ bible, p or ejem p lo, carecer d e p izarrón, ilu stracion es y de lu z p ara trabajar de noche. Pero sabien d o qu e d ebíam os cam in ar y qu e no ten ía cap acid ad p ara llevar a cu estas tod o lo qu e n ecesitaba, p regu nté si p od ían resolv erlo. La resp u esta fu e qu e p od ía llevar hasta seten ta libras d e m aterial d id áctico. Ese era el p eso qu e, segú n el d irigente d e la ciu d ad qu e m e lo d ijo, p od ría cargar el com p añ ero 30
  • 35. qu e m e cond u ciría h acia el cam p am en to gu errillero. Así qu e p rep aré abu n d an te m aterial. El equ ip o p erson al, in­ clu id o u n m ecap al, m e sería en tregad o en el m om ento d e viajar. Por exp erien cia no d ejaban en m an os d el novato d ecid ir qu é era lo ind isp en sable, p u es tod o p rincip iante de origen u rbano consid eraba n ecesarios objetos qu e ni él ni n ad ie agu an taban a cargar. En tre ellos estaban toallas, p ap el san itario, zap atos o botas de rep u esto, u na tercera m u d ad a, d esod oran te, jabón , p asta d ental, baterías d e rep u esto. Algu nos de estos artícu los eran su stitu id os así: la toalla p or u n p añ u elo p aliacate qu e se retorcía cad a vez qu e se satu raba de agu a y qu e tenía m ú ltip les u sos; el p ap el sanitario p or hojas y m u sgo; la p asta d ental, d e u so colectivo cu and o la h abía, p or ceniza. Llegad o el d ía d e p artid a m e d irigí al sitio acord ad o. N o sabía entonces qu ién o qu iénes llegarían a recogerm e, cóm o era el vehícu lo ni hacia d ónd e nos d irigiríam os. Mu cho m enos en qu é lu gar y a qu é hora em p rend eríam os la cam in ata. Eran m ed id as elem en tales d e segu rid ad qu e tod os acatábam os con d iscreción y d iscip lina. Me reco­ gieron p u ntu alm en te. Éram os cu atro, d os hom bres y dos m u jeres. Tres íbam os al d estacam ento y u no regresaría a la cap ital. Desd e el an och ecer cayó u na llu via torrencial qu e no cesó sino al am anecer. El viaje fu e largo y cu lm inó a m ed ia noche en u na localid ad en el norte de El Qu iché. Al ap roxim arnos al p u nto se nos orien tó d escend er rá­ p id o y arreglar las cargas sin hablar y sin encend er luz. Mien tras eso hacíam os, d e la oscu rid ad y d el agu acero su rgieron tres com p añ eros. Dos de ellos volvían a la ciu ­ d ad , lu ego de u na tem p orad a en el d estacam ento, y u n tercero sería nu estro gu ía y qu ien tran sp ortaría el m ate­ rial ed u cativo. Sin em bargo, qu ien m e au torizó llevar los recu rsos no tom ó en cu en ta qu e este com p añero llegaba a encontram os cansad o y sin haber com id o, p u es du rante dos d ías y su s n oches acom p añ ó a los qu e salían, en una 31
  • 36. m archa esp ecialm en te lenta, d ebid o a qu e u no de ellos se había fractu rad o u n tobillo. El com p añ ero, p or lo tanto, sólo tom ó p arte d e las cosas. Por in iciativa p rop ia su m é el resto a m i carga. Partim os en silen cio, sin lu z, a p aso ráp id o. La llu via, la oscu rid ad y el terreno tortu oso nos d ificu ltaban el avance, au nqu e los d os p rim eros asegu ra­ ban la secretivid ad de nu estra p resencia. H abíam os hecho contacto fren te a u n p u esto d e la Gu ard ia de H aciend a, en ese entonces ú nica rep resentante de los cu erp os rep resivos en d icho p oblad o. Caminand o por callejas y vered as siemp re en ascenso y em p antanad as, p asábam os entre casas cu yos p erros nos lad raban agresivos. H abía trechos en los que a cad a p aso las botas se hu nd ían com p letam ente en el fango, haciend o ventosa, de m an era qu e al inten tar d ar el sigu iente p aso el p ie se salía d el calzad o que qu ed aba atascad o. Entre d os teníam os d ificu ltad p ara sacarlo. En otros tram os d ábam os dos p asos hacia d elante, para lu ego d eslizam os de regreso sin p od er su jetarnos a nad a. Tod o era lodo, agu a y oscu ­ rid ad . Y p ara com p letar el cu ad ro nos extraviam os d os horas, al cabo de las cu ales nos encontram os en u n p u nto recorrid o con anteriorid ad . Debim os rep etir u no d e los trayectos con m ás lod azales p ara corregir la d irección. El com p añero qu e llegó a nu estro encu entro y el que venía d esd e la cap ital eran veteranos d el d estacam ento e iban armados, la com p añera y yo, no. La segu rid ad d escan­ saba en m ú ltip les factores y no ten ía caso que, sin m ayor exp eriencia y en aqu ellos tiem p os de anonim ato d e la organización, p ortáram os arm as en tales circu nstancias. Cam in am os d os noch es con tin u as, d eteniénd onos antes de la alborad a, p ara escon d ern os entre la m aleza las horas de lu z y reanu d ar la m arch a al oscu recer. Debía ser así p u es atravesábam os sem brad íos d e m aíz, a los qu e llegaban a laborar los cam p esinos. Y au nqu e se h abía iniciad o el trabajo organ izativo en tre algu nos d e ellos, 32
  • 37. p or segu rid ad no d ebíam os evid en ciar la u bicación ni los m ovim ientos del d estacam ento. De ahí qu e p erm anecim os qu ietos y silenciosos m ás d e d oce horas. N o com im os y estu vim os en tensión d ebid o a los p erros —cad a cam p e­ sino tiene, cu and o m enos, u no qu e lo acom p añ a a tod as p artes— qu e varias veces llegaron a m erod ear n u estro escond ite. Si u n an im al insistía, el d u eño aten d ería su s lad rid os, segu ro d e qu e había encontrad o algo qu e m e­ recía in vestigación . Afortu n ad am en te logram os p asar inad vertid os. Al oscu recer, d esp u és d e qu e los lu gareñ os volvieron a su s casas, reanu d am os la m archa en d irección in versa a la su ya. Un p oco antes d el segu n d o am an ecer alcan zam os la orilla d e la m on tañ a, d on d e p od íam os cam in ar de d ía y sin riesgo de en con trar gente. Descan sa­ m os u n as horas d entro de u n cobertizo aband on ad o y al d esp u ntar el d ía, siem p re sin p robar bocad o, p rosegu im os nu estro cam ino. A p artir d e entonces avanzam os a ru m bo, sin segu ir trazo algu no; estábam os en territorio conocid o p or nu estros com p añ eros. Un a vez d entro d el bosqu e, qu ien había id o a nu estro en cu en tro se ad elantó, al p aso ráp id o p rop io de los veteran os. El can san cio y el p eso d e la carga se m u ltip licaban al avanzar d esp acio, p ero tod o novato sólo p u ed e hacerlo así las p rim eras veces. Este silen cioso com p añ ero era cam p esin o p obre, in d ígen a achí, oriu nd o d e Baja Verap az, veteran o d e las bases d e Rabin al d e los años sesenta y fu n d ad or d el d estacam en to del EGP. Pad ecía tu bercu losis p u lm onar y su s hijos vivían d e lu strar zap atos en la cap ital. Poco d esp u és salió tem ­ p oralm ente d e la m on tañ a p ara cu rarse d e ese mal. Al d ar aviso en el cam p am en to nu estro gu ía, d os com p añ eros acu d ieron a encontrarn os. N os h allaron en u na hú m ed a vered a d e m im breros d ond e el m u sgo cu bría el tronco d e los árboles y alfom braba el su elo. Los recién llegad os tom aron n u estras cargas y nos d ieron a beber chocolate frío. Cayend o la noche llegam os a nu estro d esti­ 33
  • 38. no. H abíam os hecho el recorrid o en el trip le d e tiem p o que u tilizaban los veteranos. Estábam os ap roxim ad am en te a 3,000 m SN M, en las estribacion es del m acizo m ontañoso d e la Zona Reina, p arte a su vez d el sistem a orográfico d e Los Cu chu m atan es. Se trataba d e u n cam p am ento en el corazón d e u n bosqu e trop ical h ú m ed o y m u y frío, instalad o en u na p en d ien te p ronu nciad a de exu beran te vegetación, d on d e la n iebla lo envolvía tod o. Mi estad o físico era calam itoso: d os n och es sin d orm ir, m ás d e 48 horas sin com er, su d ad a y enlod ad a d e p ies a cabeza, em p ap ad a d e agu a helad a, con u na u ña en cad a p ie arran cad a de raíz, con d olor de cabeza p or la p resión del m ecap al y con varias m atad u ras en la esp ald a, p rod u cid as p or el p izarrón qu e p or falta de exp erien cia p ara cargar m e coloqu é d irectam ente a cu estas. Mi estad o aním ico era insu p erable: m e sentía feliz. H aber llegad o, no im p ortaba cóm o, era lo qu e contaba. Por aquel tiem p o, y a p esar d e estar en gu ard ia al res­ p ecto, tenía id ealizad a a la agru p ación a la qu e m e había incorp orad o d esp u és d e años de bú squ ed a. Pen saba qu e era extensa y estru ctu rad a, y qu e ten ía clarid ad sobre los p roblem as fu nd am entales d e nu estra socied ad . N ad ie m e había d ad o m otivos p ara consid erarlo así y en el tiem p o qu e llevaba m ilitand o m ás bien h abía visto in d icios d e lo contrario. Ad em ás, había leíd o sobre d iversas gestas revolu cionarias en la historia d e la hu m anid ad y tod as eran sim ilares en cu an to a la p recaried ad de las organ iza­ ciones rebeld es. Pero incon scien tem en te trocaba realid ad p or deseos. Al ver al gru p o, gracias a d icha id ealización, su p u se qu e era u no entre los m u chos qu e integrarían la orga­ nización. Y qu e habrían en esas in acabables m ontañas, cu and o m enos, u nos veinte com o ese. Sólo tiem p o d es­ p u és, ya in corp orad a a la gu errilla con ocería la realid ad : era p arte im p ortante d el ú nico d estacam en to qu e ten ía la 34
  • 39. organización. Varios de su s in tegran tes eran fu nd ad ores d e ella y d el d estacam en to; algu nos eran m iem bros d e la Dirección N acional y veteranos de los años sesenta otros. Con ocí a estos com p añ eros cu an d o tod av ía an d aban m u y rem end ad os, flacos, p álid os. Verlos en tan lam en ­ table estad o fu e im p actante. Sólo h acien d o esfu erzos d e abstracción lograba p ersu ad irm e de qu e eran m is com p a­ ñeros d e lu cha y u no de los balu artes de la revolu ción en m i p aís. Pero m ás d esconcertantes fu eron los hech os qu e p resen cié d u rante m i estancia. Por ejem p lo, cu an d o el com p añero in d ígen a qu e nos había cond u cid o, tod avía con la m ism a m u d ad a y visiblem en te agotad o —había cam in ad o y cargad o, sin com er y casi sin d orm ir, m ás d e ochenta h ora s—, d irigiénd ose a la colectivid ad p regu ntó: "¿Dón d e están los Conciertos de Brandenburgo?" Y lu ego de qu e algu ien le exten d iera u n casete, se tiró en el su elo cu an largo era, a escu ch ar con d eleite aqu ellos con ciertos de Bach. O cu and o otro d e ellos, el m ás p álid o y ojeroso, m e p id ió con la m ayor sencillez im agin able qu e al volv er a la civilización le hiciera los sigu ientes favores: llevar flo­ res a la tu m ba d e su abu ela, qu ien lo crió y había m u erto cin co años atrás, m ientras él se en con traba au sente; qu e obtu viera p ara él la Sinfonía del N uevo M undo de Dvorak y qu e le m and ara u na barra d e ch ocolate. Con el tiem p o su p e qu e el gu sto p or Bach se d ebía a dos razones: d u ran te m eses sólo h abían tenid o ese casete de m ú sica, llevad o p or algu ien d e la ciu d ad ; y los violines que se escu chaban en d ichos conciertos les hacían record ar a los com p añeros ind ígenas su p ropia m úsica, interp retad a con esos m ism os instru m entos de cu erd a. Y qu ien gu staba de Dvorak era am an te y conoced or de la m ú sica clásica. Lam entablem en te, m i cabeza no tenía alcance p ara vin cu lar aqu ellas n ecesid ad es h u m an as con la rebelión arm ad a, con gu errilleros p alú d icos y con bosqu es cen te­ narios d e niebla y frío p erennes. 35
  • 40. Me bastó con vivir u n as sem an as con ellos p ara d arm e cu en ta qu e el sentid o d el h u m or era gen eralizad o —au nqu e no faltaban el enojad o y el gru ñón d el gru p o — y qu e p oseían d estacad as cu alid ad es hu m anas y m ilitantes. Mu ch as d e las cu ales sólo se forjan en la d efensa p rolon ­ gad a d e id eales bajo circu n stan cias ad versas. Esas en las qu e es p reciso ren u n ciar no sólo a la p rop ied ad , sino a los seres m ás qu erid os, a la id en tid ad p erson al, al sol. Esas en las qu e se d ejan la salu d y la ju ven tu d p ara siem p re, en el em p eño p or hacer valer los d erechos d e los m ás p obres y d e los m ás op rim id os. El p eligro, la en ferm e­ d ad o la m u erte en cu alqu iera d e su s exp resiones eran sim p les accid en tes d e trabajo p ara estos com p añ eros. Y la p obreza m aterial u n resu ltad o n orm al d el oficio qu e a nin gu no p reocu p aba. Fu e ante esa realid ad qu e com en cé a com p ren d er los alcances d el com p rom iso revolu cion ario en u n p aís com o el nu estro. Realid ad qu e no m e d esanim ó, sino qu e m e m otivó p ara d ar tod avía m ás d e m í, y a resp etar p ro­ fu nd am ente a tod os aqu ellos qu e se en tregan d e m an era gen erosa a la cau sa d e los exp lotad os. A varios se nos orientó u sar gorra p asam on tañ as p ara ocu ltar n u estros rasgos faciales. Y a las h oras d e com er teníam os el cu id ad o d e sen tam os en círcu lo y d e esp ald as hacia el centro p ara no vern os la cara m ien tras com íam os. Realizábam os trabajos d iferen tes y no había razón p ara qu e p or u n breve cu rsillo nos id entificáram os entre sí. Era regla elem en tal d e segu rid ad qu e frecu en te­ m ente se violó en tiem p os p osteriores. Los rayos y el calor d el sol n o p en etraban a n in gu ­ na hora, au nqu e el cielo estu viera d esp ejad o, p u es las cop as d e los árboles se su p erp on ían u nas a otras. De ahí qu e siem p re estu viéram os en p en u m bra y con la rop a hú m ed a p or el con tacto in evitable con la vegetación y la p resen cia d e llu via. Los com p añ eros qu e allí h abitaban 36
  • 41. llevaban años alim en tán d ose d e m aíz; p u es esa gram í­ nea era lo qu e cu ltivaba la p oblación en m ayor cantid ad . Prep araban u n p u ré con harin a gru esa de ese grano. Así abu nd aba el m aíz y su p rep aración era m ás ráp id a qu e la de las tortillas o los tam ales. Sin em bargo, la obten ción d e u n qu in tal im p licaba la m ovilización d e varios com ­ p añeros d u ran te d ías, con tan d o con el ap oyo d e la gente. Para acced er al agu a se d escend ía u n a lad era em p in ad a y lod osa d e d oce a qu in ce m etros d e p rofu n d id ad . Al fon ­ do, entre abu nd an tes helech os, se form aba u n p equ eñ o rem anso d e agu a h elad a y cristalin a qu e caía en cascad a d esd e m u y alto. A la m añan a sigu ien te d e n u estro arribo, lu ego d el d esayu no, p regu nté a u no d e los resp on sables en d ón d e iba a trabajar. "Bu en o, d ond e qu ieras. Prep ara el lu gar y avísanos cu and o estés lista" fu e su resp u esta. Volví la v ista. a tod as p artes y cam in é p or d iversos ru m bos d el cam p a­ m ento, p ero no en contré u n m etro cu ad rad o p lano y claro. Tod o era en d eclive y la vegetación tu p id a. El su elo d e las cham p as, d ond e d orm ían varios ju n tos p ara con ju rar el frío, y el área d e la cocin a, habían sid o ap lan ad as a fu erza de arrancarle bocad os a la lad era. N o había m ás qu e hacer otro tanto p ara el "sa ló n " d e trabajo. Así qu e tom é el m a­ chete y em p ecé a d escom brar u n p ed azo. Algu nos d e los com p añ eros m e observaban a d istancia, callad os y serios. Qu ién sabe qu é p ensaban. En la cam inata d e entrad a había u sad o m achete p or p rim era vez en m i vid a. Cu and o term iné con el d esm on te p roced í a sacarle tierra a la vertiente, p ara hacer u n a terraza d e d os p or tres m etros. Debí arran car con las m an os p ied ras, tron cos y raíces. Para entonces u n com p añ ero d e los qu e observaba d esenvain ó su m achete, sin d ecir p alabra avanzó h acia d ond e m e encontraba y silen cioso m e ayu d ó a con clu ir el trabajo. Era ind ígen a. Tiem p o d esp u és su p e qu e tam bién era achí, cam p esino p obre, veteran o d e las bases rabin a- 37
  • 42. leras y fu nd ad or d el d estacam en to gu errillero. Con la realización d e este trabajo com p ren d í qu e, com o en otros asp ectos d e la lu cha, había qu e con stru ir tod o d esd e el p rincip io y vin cu lar el trabajo m an u al con el intelectu al. Y qu e en aqu ellas cond iciones realizar cad a tarea conllevaba trabajo físico, ad em ás de las cap acid ad es esp ecíficas. Con u n p iso y u n techo d e p lástico, el "salón " estu ­ vo listo. En la activid ad p articip aron cu atro com p añ eros y d os com p añ eras. Dos d e los h om bres eran d irigentes com u nales de los p oblad os m ás grand es de la zona ixil; hablaban esp añ ol tan bien com o su id iom a m atern o. Los otros d os eran fu nd ad ores d el d estacam ento y trabajaban en organización entre los ixiles. Un a com p añera, p equ eña y frágil, era cam p esina de la costa su r y veterana del gru p o de Yon Sosa; había llegad o sólo p ara recibir el cu rsillo. Lu ego volvería a su s tareas organ izativas en las p lan icies cálid as d el su r gu atem alteco. La otra com p añ era se h abía incorp orad o h acía u n par d e m eses al d estacam ento y era veterana d e la resisten cia u rbana. P osteriorm en te, el m a teria l p ara a lfa b etiz a r se rep rod u jo en n u estra im p ren ta clan d estin a, y se d istri­ bu yó entre la organ ización. Pero varios años d esp u és la exp eriencia p ed agógica sintetizad a en él, fu e su bestim ad a y d istorsionad a p or com p añ eros sin criterio d ocente, qu e trabajaban en áreas ru rales. En lu gar d e en riqu ecerlo y m ejorarlo gracias a la p ráctica, se le em p obreció. En 1983 estaba extraviad o o aban d on ad o m ás p or n egligen cia qu e p or fatalid ad . Ese año se m e orien tó qu e hiciera d e nu evo el trabajo; p ero no se m e ap ortó la exp erien cia d e su ap licación ni conté con el m aterial original. Qu ien es m e lo d em and aron su bestim aban el trabajo qu e conllevaba su elaboración en esas cond icion es. Otras tareas m ilitantes absorbían m i tiem p o y no lo hice. En los ratos libres realicé ejercicios d e tiro real p or segu nd a vez en m i vid a. La p rim era lo h abía hecho m eses 38
  • 43. atrás en los alred ed ores d e la cap ital. Tam bién m e en se­ ñaron a d esarm ar y arm ar u na carabin a M -1 con los ojos ven d ad os; y m e hicieron ver qu e siem p re d ebía hacerse sobre un p ed azo de tela o de p lástico, colocand o las p iezas en el ord en qu e se qu itaban. Este hábito m ostraba su v ali­ dez en los m om entos de em ergencia y oscu rid ad , y cu and o el arm a se u tilizaba entre la vegetación. Fin alm ente, m e d ieron a leer u n m aterial sobre táctica m ilitar gu errillera qu e, a p esar d e m is esfu erzos no logré entend er esa vez. En tonces no sabía de teoría m ilitar, salvo lo referen te a op eraciones de contrain su rgencia. Du rante varios m eses, leer y escu char sobre teoría m ilitar m e p rod u jo el efecto de u n som nífero. Y lo m ism o m e su ced ió, sólo qu e p or m ás tiem p o, con la filosofía. Yo bu scaba acción y n o es­ tu d io; p ero d esd e el inicio el segu nd o fu e tan vital com o la reflexión sobre nu estra p ráctica. Aband onam os el cam p am ento u na tard e d e ju n io. La cam inata fu e más ráp id a qu e cu an d o entré p orqu e m ás qu e nad a d escend im os y no llovía; tam p oco llevábam os carga y había lu na llena. En tre la u na y las cu atro de la m ad ru gad a, lu ego de nu eve horas d e m archa, d orm im os en el p ortal de u na cárcel de ald ea, d ond e nos p rotegieron la niebla y el frío. Antes d el am an ecer rean u d am os la m archa p asand o cerca de casas de m ad era y tejam anil, ro­ d ead as d e herm osas hortensias. Tod os d orm ían a nu estro alred ed or, y los p erros no sin tieron nu estro p aso. En tre arom a de flores llegam os a la vera d e u n cam ino d ond e nos m u d am os de ropa. Lu ego, las m u jeres abord am os el veh ícu lo qu e llegó a recogern os a la hora conven id a. El com p añero gu ía retornó al cam p am en to y n osotras aban ­ d onam os la región. Tenía ilu sión de ver a m i hijo, qu ien estaba cu m p liend o cin co m eses de ed ad . 39
  • 44.
  • 45. EN SILEN CIO Y SECRETO En aqu ellos p rim eros años, cu an d o en la con d u cción d e la organización d om in aban los criterios p olíticos y los acon ­ tecim ientos no nos habían d esbord ad o, d irectam ente y por d iversos m ed ios se ad qu iría inform ación sobre la realid ad concreta de los lu gares d ond e bu scábam os ech ar raíces. De ahí qu e, lu ego de trabajar en Qu etzalten an go y Toto- nicap án, con m i com p añ ero bu scáram os u n em p leo qu e nos p erm itiera instalarnos en H u ehu etenango, El Qu iché o Alta Verap az. N os interesaban los m u nicip ios norteños de tales d ep artam entos, p u es era d ond e se irradiaba el trabajo p olítico y organ izativo d el d estacam ento gu errillero d el EGP. Y a nosotros nos corresp on d ía p rop orcion ar a n u es­ tros d irigentes —qu ienes se en con traban en la m on tañ a o clan d estin os en las ciu d ad es — u n p an oram a econ óm ico, p olítico y cu ltu ral d e esas zonas. Logram os establecern os en la zona ixil, localizad a en las m ontañas d e Los Cu ch u m atan es, al norte d e El Qu iché. Su s cabeceras m u nicip ales eran p equ eñ os p obla­ dos, com p u estos d e casas d e ad obe y teja o d e ran ch os d e p aja, tejam anil y p alizad as. Difícilm en te llegaban a ten er tres m il habitantes cad a u na. La m ayoría d e la p oblación vivía d isp ersa en d ecenas d e ald eas, caseríos y p arajes, u nid os u nos a otros por vered as. Salvo en Cotzal, no había cam inos interiores p ara el tránsito d e vehícu los. Tod as las localid ad es estaban bord ead as p or bosqu es cen ten arios de p in o, p in abete, encino y cip rés. Son lu gares siem p re verd es, hú m ed os y su m am en te qu ebrad os, d ond e llu eve m ás d e ocho m eses al año. En las p artes m ás altas d e Los Cu chu m atanes, al n orte d e esas cabeceras, hay u n sin fín d e qu ebrad as y ríos qu e, al u nirse en su ru ta h acia la vertien te d el golfo, form an los grand es ríos selváticos: el 41
  • 46. Ixcán y el Xaclbal, aflu en tes d el Lacan tú n qu e corre en tierra m exicana; el Cop ón y el Tzejá, aflu entes del Chixoy, río lim ítrofe en tre El Qu iché y Alta Verap az. El emp leo nos d aba p osibilid ad es d e entablar relacio­ nes con au torid ad es y con exp onentes d el p od er local. Y tam bién nos v in cu laba con em p lead os p ú blicos en las áreas de salu d , ed u cación y servicios. De m an era qu e tu vim os acceso a lu gares y recu rsos de interés. Por otra p arte, con su ltam os estad ísticas, fotografías y m ap as qu e tu vim os al alcance sin llam ar a sosp echa sobre nu estro tra­ bajo m ilitante. La regla d e oro fu e no m ostrar interés por el qu ehacer p olítico n i p or la p roblem ática social. Evitam os y d eclinam os relaciones con lu chad ores sociales y p oblación p obre, salvo p or razones de vecin d ad y cortesía. Estos víncu los los cu ltivaban com p añ eros ind ígenas, m iem bros d el d estacam ento. Y su trabajo no tenía relación d irecta con el nu estro. Es m ás, no nos con ocíam os entre sí. O bserv am os acu ciosam en te la cotid ian id ad , los d ías d e m ercad o, las festivid ad es y su calen d arización ; el m ovim ien to com ercial, el ciclo agrícola y m igratorio. Recorrim os cabeceras m u nicip ales, ald eas y caseríos. N o p ocas veces, la gente nos tom ó p or gringos o p astores evangélicos y nos p id ieron "m on i" (money) y "p ích u r" (picture). Poco a p oco d esen trañ am os cu ál era la estru ctu ra d el p od er local y cu áles eran su s vín cu los con el p od er fu era de la región. Pero p ara lograrlo tu vim os qu e vivir situ aciones d esagrad ables, ap aren tar valores p rop ios d e d om inad ores, callarn os la boca. A p esar d e tener con ocim ien to sobre la rap acid ad y la violencia de qu ienes se enriqu ecen a costa d el trabajo, la d ignid ad y la vid a ajenas, nos resu ltaba golp ean te, hasta increíble, ver los n iveles qu e alcan zaba en esas regiones. H abía terratenientes y contratistas qu e segu ían u sand o el cep o y el látigo p ara castigar a los in d ígen as qu e com e­ 42
  • 47. tían algu na falta o qu e no p agaban p equ eñas d eu d as. Y lo hacían con la m ayor n atu ralid ad y certeza d e estar en su d erecho. H abía u su reros qu e com o garan tía d e p ago de can tid ad es p equ eñ as con in tereses leon in os —d el 5 al 20 p or ciento m ensu al, in clu so sem an al—, exigían joyas ancestrales, p rod u ctos agrícolas, escritu ras o d ocu m entos de casas y terrenos; o d em an d aban la servid u m bre d e es­ p osa e hijos m ientras se sald aba la cu enta. Person alm en te p resencié u n caso d e estos cu an d o, cierto día, p agaba la renta d e nu estra casa a la p rop ietaria. Ella era com erciante, p rop ietaria d e varias fin cas y casas, p restam ista. Ten ía en ton ces m ás de sesenta añ os; era blan ca nacid a en la región y viu d a d e u n terraten ien te y contratista. Su s h ijos eran p rofesionales, vivían en la cap ital y h abían viajad o p or el m u nd o. Ella no qu iso salir d el p oblad o d ond e nació. H abitaba u n caserón d e esqu in a, fren te a la p laza, acom ­ p añ ad a d e fieles servid ores ind ios. En esa op ortu n id ad vi y escu ché cu and o u n cam p esino m isérrim o le p ed ía m ás d ías d e p lazo p ara p agarle u n p réstam o. H abía llegad o acom p añad o d e su m u jer e hijos p equ eños. La u su rera res­ p ond ió qu e estaba bien, siem p re qu e le d ejara a la esp osa y su s niñ os sirvién d ole en la casa. El hom bre se fu e solo. Mu ch as d eu d as eran im p osibles d e p agar y el in d ígen a no sólo p erd ía p ertenencias, casa, terreno o fam ilia, sino qu e p erm anecía trabajand o d e p or vid a p ara el acreed or. Algu nas d eu d as eran hered itarias. Los herm anos Brol Galicia, p rop ietarios de la fin ca San Francisco en San Ju an Cotzal, habían d esp ojad o d e su s tierras a n u m erosos cam p esin os; tam bién se h abían ap rop iad o d e tierras com u nales, valién d ose d e tram p as, en gañ os y com p ra d e au torid ad es. D esd e añ os atrás d esarrollaron el colonato, p ero p asad as varias d écad as d ecid ieron d esp ed ir a los m ozos colonos sin d arles in ­ d em n ización , com p en sación algu n a o altern ativa. Los trabajad ores su p licaron sin lograr n ad a. Los p atron es 43
  • 48. insistieron en qu e aband on aran los ranchos qu e habitaban en terrenos d e la finca. Los cam p esin os no se m ovieron... ¿A d ónd e p od ían ir si n acieron y trabajaron allí tod a la vid a?; ¿si el salario d even gad o no les alcan zó sino p ara m ed io com er?; ¿en d ón d e m ás p od ían laborar si no había fu en tes d e trabajo en la zona y la finca u su rp aba tierras com u n ales? En resp u esta, los fin qu eros d erru m baron las viviend as con tod o lo qu e tenían d entro. Para ello se valieron d e em p lead os de confianza, verd ad eros esbirros. Los ind ígenas rescataron lo qu e p u d ieron d e entre los escom bros, y constru yeron im p rovisad as cham p as d ond e habían estad o su s viviend as y hu ertos. Así contin u aron su resistencia p acífica, silenciosa, d esesp erad a. La rep resión se ensañó entonces en ellos y nu m erosos d irigentes ind ios d e la región fu eron p ersegu id os y asesinad os. A com ien zos d e los setentas, la fin ca San Francisco ocu p aba la m ayor p arte d el m u n icip io d e Cotzal. Tenía u na extensión ap roxim ad a d e 111 caballerías (4,749.69 H as.) y p retend ía exp and irse tod avía m ás. N o sólo d es­ p ojaba im p u n em en te, al igu al qu e otros terraten ien tes d e la región, sin o qu e hacía en carcelar a qu ienes se resis­ tieran a aband on ar su s tierras y bu scaran form as legales de hacer valer su d erecho. La fin ca p rod u cía alred ed or de 30 m il qu in tales d e café y era u na d e las m ayores p rod u ctoras d e ese grano a escala nacional. Su s p rop ie­ tarios com p raban au torid ad es, violaban m u jeres ind ias y vivían cóm od am en te en cabeceras m u n icip ales aled añ as o en la cap ital d el p aís. En el m ed io bu rgu és p asaban p or p erson as hon orables y d istingu id as. Pero en la zona ixil, cap italistas com o ellos p rod u cían h erid as p rofu n d as qu e abonaban el terreno p ara la lu ch a d e tod os aqu ellos qu e no se resignaban a tan inju sto d estino. Las m ayores fu en tes d e en riqu ecim ien to y m o­ vilid ad social en la zona eran la con tratación d e fu erza de trabajo m igratoria y el com ercio. El sistem a de con ­ 44
  • 49. tratación fu e in trod u cid o a través d e agen tes lad in os d e origen esp añol, italiano, m exicano, entre otros. Y consistía en qu e estas p erson as, qu e estaban vin cu lad as a u na o más p lan taciones d e la costa y bocacosta, se establecían en regiones ap artad as p ara con tratar fu erza d e trabajo barata en los p eriod os d e cosecha. Cad a agen te gan aba una com isión p rop orcional al nú m ero d e jornaleros qu e le ap ortaba a las fincas. Tal su m a d e d in ero era, en realid ad , una p arte d el salario d e los trabajad ores. Estos eran m o- nolingü es en su id iom a m ayense, analfabetos, no estaban organizad os y fácilm en te eran en gañ ad os y m altratad os. Du rante d écad as, cu an d o no había cam in os hacia la re­ gión, se d esp lazaron a p ie d esd e su s lu gares d e origen hasta las p lan tacion es, recorrien d o 150 y m ás kilóm etros por cu en ta p rop ia. El sistem a d e contratación vincu ló esas regiones con el resto d el p aís; gen eró el acap aram ien to de tierras ind ígen as en m an os d e lad in as; sentó las bases del em p obrecim ien to acelerad o d e la p oblación en esas m ontañas. El cu ltivo d el café a escala d e exp ortación sig­ nificó p ara los ind ígen as d e esa región p eonaje p or d eu d a, colonato a d istancia, p alu d ism o, entre otras cosas. Por su p arte, en cam ion es p rop ios, los com ercian ­ tes sacaban p rod u ctos agrícolas locales obten id os a bajo p recio p ara vend erlos al d oble o trip le en m ercad os m a­ yores; e in trod u cían p rod u ctos in d u striales y agrícolas p roced en tes de las ciu d ad es y otras regiones. Visitan d o las tiend as p rincip ales constatam os qu e los p rod u ctos qu e consu m ían los h abitantes de esas m ontañas se red u cían a: hilos, telas, tintes textiles, calzad o y artícu los p lásticos; rop a d e p artid a, som breros, frazad as; sal, azú car, p anela, chile, refrescos, licor, tabaco, can d elas, fósforos; h erra­ m ientas agrícolas elem en tales, clavos, lin tern as, baterías; abonos qu ím icos, lám in as p ara techar. En aqu el tiem p o no d etectam os qu e se v en d ieran localm en te rad ios d e 45
  • 50. transistores, televisores o bicicletas, p or ejemplo. Tam p oco vim os farm acias. En u na o d os generaciones, contratistas y com ercian ­ tes p rosp eraban vertiginosam ente. Y cu and o ya no p od ían m u ltip licar su riqu eza en la zona se traslad aban a la cabe­ cera d ep artam ental, o a la cap ital d el p aís. O enviaban a su s hijos a realizar estu d ios o a em p rend er negocios a esos lugares. N o p ocas fam ilias —de renom bre nacional p or su riqu eza — acu m u laron así su cap ital. Basta rem ontarse a , los abu elos, si m u ch o a los bisabu elos, p ara com p robar esa verd ad . H abía ricos qu e antes de d ar trabajo a u n ind ígena, qu e de ello d ep end ía p ara sobrevivir, le exigían d isp oner de la esp osa o d e las hijas p ara ten er relacion es sexu ales con ellas. El m estizaje p or esas y p arecid as razon es era nu m eroso, in equ ívoco y se rem on taba a finales d el siglo p asad o, cu and o los lad inos em p ezaron a llegar. La m asa in d ígen a p oseía o arren d aba tierras can sa­ das, qu ebrad as o en lad eras p ronu nciad as. Trabajaba con su p rop ia fu erza p ara lograr cosech as m agras, las qu e no alcanzaban sino p ara alim en tarse u na p arte d el año. Las fu en tes de trabajo escaseaban y en las p ocas qu e existían eran com u nes los salarios de ocho, d iez y qu in ce cen ta­ vos p or jorn ad a de ocho y m ás horas, au nqu e algu nos llegaban a gan ar h asta cin cu en ta cen tavos p or jorn al. No había sép tim o día, ni p ago p or h oras extras; m u cho m enos agu inald os o p restaciones laborales. Los ingresos m onetarios d e la p oblación m ayoritaria nu nca llegaban a vein te qu etzales m ensu ales p or fam ilia. En esas con d i­ ciones el costo d e la vid a y los im p u estos, esp ecialm en te el boleto de ornato, eran resentid os con agu d eza p or la p oblación p au p érrim a. En las ép ocas de m igración a la costa y bocacosta, p resenciam os cóm o los trabajad ores eran hacin ad os de p ie, tratad os con grosería y tap ad os con lonas su cias o 46
  • 51. im p regnad as de in secticid a. Así h acían u n trayecto de ocho o m ás horas entre su localid ad d e origen y la finca de d estino. Mu chos viajaban con su esp osa y su s hijos p orqu e todos contribu ían al trabajo, o p orqu e no qued aba alim ento alguno en la vivienda. El capitalista y su contratista, algu nas veces ind ígen a y nu m erosas veces lad ino, no velaban sino por su ganancia. Ni la enferm ed ad ni la d ebilid ad a cau sa de las cond iciones d el tran sp orte liberaban al ind io d e su d eu d a. Y, salvo excep ciones, en las fincas los alojaban y alim en taban in frah u m an am en te. Eran altas las tasas de m ortalid ad y d e enferm ed ad entre los trabajad ores m igratorios. Los ingresos qu e p ercibían los em p leaban para ad qu irir m aíz, sal y rop a p rincip alm ente. La región ixil, agrícola en su totalid ad , d ejó de ser au tosu ficien te en m aíz d esd e las p rim eras d écad as d e este siglo, cu and o com enzó el acap aram ien to d e tierras en m anos de los lad in os, qu ienes p rod u jeron p ara ven ­ d er fu era de la región. Au nqu e el p od er estaba en m an os de lad inos, habían algu nos in d ígen as p od erosos aliad os a ellos. Sin em bargo, la estratificación econ óm ica d e la p oblación ind ia era escasa. En las cárceles de las cabeceras d ep artam entales se encontraban p risioneros n u m erosos ind ígenas. N o p ocos estaban d etenid os p or haber d enu nciad o la u su rp ación de tierras p rop ias o com u nales; p or haber sid o sorp ren­ d id os cortand o leña —ú nico com bu stible al qu e tienen acceso — en áreas restringid as o d e p rop ied ad ajena; p or no haber p agad o algu na d eu d a. Frecu en tem en te, estos p risioneros no hablaban esp añol, no conocían las leyes, no tenían d efen sor ni trad u ctor, no conocían su d elito. Y p od ían p asar años encerrad os. Mien tras tanto, los u su rp a­ d ores de tierras gozaban de libertad y u su fru ctu aban su s nu evos d om inios; los traficantes de m ad era sacaban d e áreas restringid as o sin au torización, cam iones con trozas de árboles centenarios ante la vista de las au torid ad es; y los 47
  • 52. u su reros exp oliaban sin cortap isas a su s d eu d ores. En las zonas norteñas de los d ep artam entos d e H u ehu eten an go, El Qu iché y Alta Verap az no había hosp itales ni centros d e salu d . En algu nas cabeceras m u nicip ales había u na clíni­ ca p ú blica p obrem ente equ ip ad a, atend id a p or p ersonal lad in o —u n m éd ico y u na enferm era — qu e no h ablaban el id iom a local, qu e no se au xiliaban de trad u ctor y qu e p rop orcionaban u na atención ru tinaria, d iscrim inad ora y, no p ocas veces, d eshu manizad a. Varias veces fu i a consu lta a estas clínicas a cau sa d e m alestares p rop ios o d e m i hijo. Invariablem ente él y yo éram os los ú nicos lad inos entre nu m erosos p acientes ind ígenas. La m ayoría eran m u jeres, niñ os y ancianos qu e llegaban cam in an d o y sin com er d es­ de ald eas rem otas. Se veían cansad os y tristes. Su s rop as lu cían raíd as y su cias. Casi siem p re gu ard aban silencio y con p aciencia d e siglos hacían fila p ara ser atend id os, es­ p eranzad os en algu na cu ra para su m al d e miseria. A veces ellos m ism os o el p erson al m éd ico m e d ecían qu e p asara ad elante; qu e no hiciera la cola qu e h acían tod os. A u nos y a otros les p arecía extraño qu e agrad eciera, p ero qu e no acep tara y esp erara m i tu rno. Al ser recibid a m e d ecían cosas como: "H u biera p asad o antes, ellos están acostu m ­ brad os a esp erar"; o "son ind ios, no se p reocu p e". Cu and o com entaba algú n caso grave al m éd ico o a la enferm era, m e resp on d ían qu e no había prisa p orqu e, d e tod as m aneras, no p od ían hacer nad a; qu e eso era d e tod os los d ías. Yo com p rend ía lo lim itad o d e su s recu rsos y el hecho d e qu e eran la ú ltim a ram ificación d e u n ap arato estatal ineficaz, y d entro d e u n sistem a exp lotad or y d iscrim inad or. Pero m e ind ignaba su actitu d p asiva y conform ista y el trato qu e d aban a las p ersonas. En la región h abía p ocas escu elas p rim arias y la m ayoría se localizaba en la cabecera m u nicip al y ald eas vecinas. N o p ocas veces u n solo m aestro atend ía d os y tres grad os sim u ltáneam ente. N o h abía textos, m aterial 48
  • 53. d id áctico ni bibliotecas. Los p rofesores solían ser lad inos qu e no h ablaban el id iom a local y qu e, casi siem p re, eran d iscrim inad ores y terriblem en te m achistas. N o existían escu elas secu n d arias n i técnicas. Para tod o observad or atento era p ercep tible la p ro­ funda d ivisión entre ind ios y lad in os. La op resión de los segu nd os sobre los p rim eros era evid ente. Dond e casi la totalid ad d e la p oblación era ind ia, hablaba u n id iom a m ayense y era analfabeta, la m ayoría d e las au torid ad es eran lad inas, sólo h ablaban esp añ ol y la ed u cación se im p artía en castellano. La esp iritu alid ad ind ígen a era ca­ lificad a de id ólatra, de p agana; su s gu ías esp iritu ales eran llam ad os bru jos. La fiesta local p rin cip al era celebrad a p or sep arad o y las au torid ad es sólo d aban ap oyo económ ico a los eventos lad inos. Los ind ígen as eran m ayoritariam en te trabajad ores m anu ales, sirvientes, d eu d ores. Los lad in os eran casi siem p re au torid ad es, p atrones, grand es y m ed ia­ nos p rop ietarios. Los lad inos se com p ortaban igu alad os y confianzu d os con las au torid ad es; los in d ígen as eran resp etu osos, in clu so su m isos ante ellas. Los lad inos eran tratad os con d eferencia y resp eto en oficinas y estable­ cim ientos de tod o tip o; los in d ígen as con au toritarism o, d esp recio, d esgano. Al lad ino se le trataba de u sted ; al ind io, de vos. Los p ocos ind ígen as qu e lograban form arse com o técn icos, m aestros o p rofesion ales em igraban en bu sca de m ejores op ortu nid ad es. N u estra activid ad era intensa. Cu and o no estába­ m os exp loran d o la región, h acien d o algu na en trevista u observan d o u n h ech o, estábam os sistem atizan d o la inform ación. Y nu estra jorn ad a laboral se m u ltip licaba p orqu e d ebíam os aten d er el trabajo rem u n erad o, las tareas d om ésticas y a nu estro hijo. Sin em bargo, d u ran ­ te d os o tres horas d iarias con tábam os con el ap oyo d e u na joven ixil, qu ien lavaba n u estra rop a y cu id aba p or ratos al niño. Fu e im p osible p rescin d ir de su s servicios, 49
  • 54. p u esto qu e tod o h ogar lad ino tenía, cu and o m enos, u na em p lead a. Y la m ism a d u eña d e la casa la llevó sin qu e se lo d em an d áram os. Cata era u na m u ch ach a vivaz, no p asaba d e los qu ince años y vivía en las afu eras del p oblad o. Visitam os a su fam ilia algu nas veces in vitad os p or su s p ad res. A ella le gu staba llevar a nu estro hijo a la esp ald a, su jetad o con su p erraje; y así corretear p or callejas y vered as. Al niñ o le gu staba el ju ego; a mí me daba tem or qu e rod aran los d os p or el su elo. Pero lu ego d e varias carreras m e acostu m bré y p ara alegría d e tod os no hu bo accid en te algu no. Igu alm en te felices fu eron mis exp eriencias d e recom en d ar a m i niñ o, p or u no o m ás d ías, a vecinas lad inas e ind ígenas. Lo cu id aban con am or y p referencia, p u es él era "regalad o": se iba con tod as las p ersonas y reía con facilid ad . Tam bién era gord ito, activo y com etón; eso le gu staba a la gente. Cu and o nos in stalam os en la región ixil yo tenía m ás de d iez años d e con d u cir veh ícu los. Ad olescen te aú n, ap rend í a h acerlo con p ericia y en m u y d iferen tes circu nstan cias. Y, d esd e entonces m an ejé con frecu en cia en p oblad os y carreteras del país. Tenía exp eriencia e ind e­ p end encia p ara hacerlo. Sin em bargo, al conocer el tram o entre Sacap u las y los p oblad os ixiles consid eré qu e no me atrevería a m anejar allí; m u cho m enos d e noche, con llu via o con niebla. Tu ve m ied o d e recorrer sola, o acom p añ ad a d e m i hijo, ese cam ino estrecho, lod oso y flanqu ead o de p recip icios. Era u na ru ta solitaria qu e carecía d e p obla­ ción, señ alizacion es, servicios m ecán icos, gasolin eras. H abía tram os en los qu e, al encontrarse con otro veh ícu lo — gen eralm en te cam ion es y c a m i o n e t a s uno d e los dos , - d ebía m aniobrar en retroceso d ecenas de m etros, hasta localizar u n p u nto d ond e ju stam en te, entre barran co y p ared ón, los au tom otores cu p ieran u no al lad o d el otro p ara contin u ar su ru ta. Pero los veh ícu los p atin aban en el lod o y con frecu en cia la neblina o la llu via no p erm itían 50
  • 55. la visibilid ad m ás allá de d os o tres m etros. El tráfico era escaso, p ero su ficiente p ara requ erir ese tip o de m an iobra dos o tres veces. Sin em bargo, m ás tard é en sen tir esos tem ores qu e en recorrer ése y p eores cam inos. En p oco m ás d e u n año tran sp orté a varios m iem ­ bros d el d estacam ento. Salían a reu n ion es d e trabajo o a cu rarse. Du rante el trayecto con versábam os p oco y sobre cu estiones gen erales, p u es no d ebíam os d ar evid en cias n i p reguntar sobre el trabajo, vid a y fu nciones resp ectivas. El traslado d e com p añ eros, el trasiego d e recu rsos y el tran s­ p orte d e com u nicacion es se p rocu raban realizar en viajes d iferen tes. Era u na regla de oro no ju n tar d os o m ás m i­ siones, p u es en el caso d e tener p roblem as —d e la ín d ole qu e fu eran — serían m ás las im p licacion es y d ificu ltad es. Los contactos qu e realicé p ara llevar a cabo estas tareas fu eron p u ntu ales, ráp id os, sin salu d os ni p láticas d e p or med io. Eran tareas em in en tem en te op erativas en las qu e la d iscip lin a, la d iscreción y la p recisión eran fu n d am en ­ tales. Las instru ccion es las recibía d e m i resp on sable, no del p asajero d e tu rno. Sólo d os veces tu ve d ificu ltad es con los com p añ e­ ros qu e transp orté. Un a d e ellas fu e con u n com p añ ero ind ígena, fu nd ad or d el d estacam ento y veterano d e los sesenta. Debíam os hacer el trayecto d esd e la cap ital hasta u n p u nto localizad o entre Sacap u las y N ebaj. Llevábam os dos horas d e cam in o cu and o él se ap roxim ó a m í y acto segu ido m e rod eó los hom bros con su brazo. Me encabroné y firm e, p ero calm ad am en te, le p ed í qu e lo retirara y volviera a su p u esto. Él se sonrió y no se m ovió. En tonces orillé el vehícu lo, p aré el m otor y m ascand o las p alabras le d ije qu e o se corría o allí m ism o se bajaba; qu e yo estaba cu m p liend o la tarea de llevarlo a u n p u nto y nad a m ás. Se me qu ed ó m irand o con cara de incréd u lo, pero se corrió. Mi exp resión d e ind ignación no se p restaba a d u d as. Tiem p o d esp u és nos volvim os a encontrar en algu nos con tactos y 51
  • 56. tareas y, lu ego, coincid im os en el d estacam ento. Fu im os bu enos com p añ eros de trabajo. En otra op ortu nid ad , ya estand o p róxim os al p u nto d e d escenso, u n com p añero lad in o m e p id ió qu e lo con d u jera a otro lu gar. Este qu ed aba bastante retirad o y fu era d e la ru ta p rogram ad a. Le exp liqu é qu e llevaba otras in stru ccion es, qu e d ebía rep ortarm e a d eterm in ad a hora en la cap ital y qu e ir a d ond e él p rop on ía introd u cía p roblem as d e segu rid ad no contem p lad os. Pero él insistió. Le d ije entonces qu e lo lam entaba y lo d ejé d ond e m e habían orientad o. Se qu ed ó contrariad o y, qu izás, m olesto conm igo. Inform é sobre el incid ente y m e resp on d ieron qu e había hecho lo correcto; p u es el com p añero tom ó la iniciativa sólo p ensand o en acortar significativam ente su m archa, p ero sin consid erar asp ectos de segu rid ad míos. Este com p añ ero tam bién era veterano de la lu cha. Eran tiem p os d e m ilitan cia in ten sa, de en trega total a la constru cción de la organ ización y al im p u lso de la lu cha p or u na Gu atem ala nu eva. N osotros no éram os excep ción, sino exp resión d e la m em bresía de entonces, reclu tad a y p robad a con cu idad o. Años d espu és, d u rante el au ge revolu cion ario, los criterios y p roced im ien tos d e reclu tam ien to se relajaron y las com p u ertas d e la o r g a n iz a ció n se lib er a liz a r o n . La co n secu en cia fu e u na cau d a d e graves errores p olíticos y m ilitares, y el ap arecim iento d e traid ores e infiltrad os en nu estras filas. En u n m om ento d ad o se nos orientó aband onar la región, h abíam os cu m p lid o nu estra m isión y no era conveniente qu e continu áram os allí. Debim os garantizar u na retirada norm al d esd e el p unto de vista laboral y de sta­ tus. Para entonces, gracias al trabajo de otros com p añeros, la organización había echado raíces entre la p oblación y se ap restaba a realizar las p rim eras acciones p úblicas. H asta entonces tod o había sido hecho en silencio y secreto. 52
  • 57. M UJER N UEVA CO M O G ALLIN A N UEVA Mi conocim iento sobre la situ ación de la m u jer en el alti­ plano se fu e d and o p or olead as. Fu eron ap roxim aciones su cesivas en las qu e m i cap acid ad d e cap tación y reflexión se dio en corresp on d en cia con la exp erien cia qu e acu ­ mu laba sobre la vid a y m i país. Éram os niños cu an d o m i padre intentó levan tar u na algod on era en Retalhu leu . En ella p asábam os los m eses de vacaciones escolares año con año. Así conocim os de los trabajad ores m igratorios qu e levantaban las cosechas d e exp ortación. A la finca llegaban tod osanteros, d e la etnia m am . A m í m e llam aron la aten ­ ción dos costu m bres d e ellos que entonces no com p rend ía: que en la calu rosa costa su r u saran su s trajes, p rop ios p ara tierras m u y frías; y qu e varios fu eran p olígam os. El traje lo u saban p or id entid ad étnica; p ero tam bién p orqu e su p obreza no les p erm itía obtener rop a ap rop iad a p ara el calor. Uno de los trabajad ores p olígam os se llam aba Diego Pu y anu alm ente llegaba con su s cu atro esp osas y tod a su prole. Él se instalaba en u n rancho p róxim o a las galeras d e los trabajad ores qu e m igraban solos. La p rim era m u jer era la de m ayor ed ad y au torid ad ; ella organizaba y m an d aba a las demás. El ambiente d oméstico era tranquilo y el m od o de d irigirse u nas a otras, fraternal. Su s ed ad es estaban entre los 15 y los 35 años ap roxim ad am ente. Con m is h erm an os v isitá b a m o s la r a n ch er ía p orqu e era el ú nico lu gar h abitad o a nu estro alcan ce y allí h abía otros niños. Y con ocíam os p or su n om bre a los trabajad ores qu e llegaban año tras año. Yo veía qu e tod os eran m u y p obres, y m ovid a p or la cu riosid ad le p regu nté a Diego Pu p or qu é ten ía tantas esp osas e hijos. Me resp ond ió qu e las m u jeres sem braban y cosech aban el m aíz qu e cu ltivaban en tierras d e la finca p ara su p ro­ 53
  • 58. p ia m anu ten ción; qu e ellas se ayu d aban u nas a otras en el oficio d e la casa y en el cu id ad o d e los niñ os; y qu e siend o varias n u n ca se sentían solas. En cu anto a los hijos m e resp on d ió qu e d esd e p equ eñ os servían p ara trabajar y m ás tard e p ara m an tenerlo, cu an d o él fu era viejo y no p u d iera valerse p or sí m ismo. Añ os m ás tard e tu ve op ortu nid ad d e vivir en d i­ versos lu gares p oblad os p rin cip alm en te por ind ígen as. Cu and o llegu é a cad a u no d e los p u eblos d ond e resid í no tenía am igos n i conocid os. Ad em ás era lad ina y extrañ a p ara su s habitantes. Pero fu e viviend o en esa región qu e a m i acend rad o gu sto p or u sar p errajes, hu íp iles y liston es d e colores se fu e su m and o u n sentim iento d e id entid ad y solid arid ad con las m u jeres in d ígen as qu e, sin em bargo, no en contró cóm o exp resarse d e inm ed iato. N i ellas ni yo estábam os organ izad as alred ed or d e p reocu p acion es com u nes de nin gú n tip o, n i el trabajo resp ectivo nos colo­ caba en con d icion es d e acercam ien to igu alitario. A p esar d e ello, m ientras d esarrollé mi labor cu ltivé relaciones con p ersonas y fam ilias in d ígen as d e d istinto nivel social. Con frecu en cia m e m ovilizaba en tran sp orte p ú bli­ co p ara ir d e u n p u eblo a otro. Sin tem or a equ ivocarm e afirm aría qu e los ch oferes y ayu d antes d el servicio d e tran sp orte extrau rban o están en tre las p erson as m ás d iscrim in ad oras y verd ad eram en te in solen tes hacia los ind ígenas. Y no vi d iferen cia en el com p ortam ien to d e los lad inos o los in d ígen as lad inizad os qu e ejercen d ichos oficios. Ord en an , gritan, em p u jan, m altratan ; se bu rlan , hacinan y no p ocas veces en gañ an a los in d ígen as qu e p agan p or ese servicio. Mien tras tanto, con los lad inos, esp ecialm en te si son m u jeres, au torid ad es o p erson as ad inerad as, son serviles. Los d om in gos m e gu staba viajar a Toton icap án , p ara recorrer el m ercad o d e d icha cabecera d ep artam en ­ tal. An teriorm en te lo h abía visitad o, atraíd a p or el colo­ 54