SlideShare a Scribd company logo
1 of 16
Download to read offline
EL CICLO DEL AGUA
CIENCIAS NATURALESCIENCIAS NATURALES
Introducción. El ciclo sin fin del agua | Balance de agua global | Evaporación, la atmósfera se humedece |
Condensación: "el vapor hace agua" | Transporte: el viaje del vapor de agua | Precipitaciones: todo lo que sube,
baja | Variabilidad del ciclo hidrológico: cuando el ciclo se altera | El fenómeno de El Niño | Predicción de El Niño
y sus impactos | La crisis mundial del agua
Autoras: Dra. Carolina Vera (UBA-CONICET) y Dra. Inés Camilloni (UBA-CONICET) | Coordinación Autoral: Dr. Alberto Kornblihtt (UBA y CONICET)
PROGRAMA
DE CAPACITACIÓN
MULTIMEDIAL
EXPLORALAS CIENCIAS EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO
ciclo del agua.qxd 22/03/2007 10:23 a.m. PÆgina 1
2 EXPLORA CIENCIAS NATURALES
El agua existe en la Tierra en esta-
do sólido (hielo), líquido o gaseo-
so (vapor de agua). Su distribución es
bastante variada, ya que muchas re-
giones tienen en abundancia mien-
tras que en otras su disponibilidad es
escasa. En la Tierra, el agua está en
continuo movimiento en sus diferen-
tes estados. De hecho, los océanos,
los ríos, las nubes y la lluvia, que con-
tienen agua, están en frecuente pro-
ceso de cambio (el agua de superficie
se evapora, el agua de las nubes pre-
cipita, la lluvia se infiltra en el suelo,
etc.). Sin embargo, la cantidad total
de agua no cambia. La Tierra es esen-
cialmente un "sistema cerrado". Esto
significa que el planeta, como un
todo, ni gana ni pierde materia, tam-
poco agua. Aunque algo de materia,
como los meteoritos del espacio exte-
rior, pueden entrar en la Tierra, muy
poco de las sustancias de la Tierra,
como el agua, escapan al espacio ex-
terior. De hecho, la misma agua que
se formó hace millones de años en
este planeta todavía está aquí.
De toda el agua del planeta, sólo
el 3 % es agua dulce, y el 2,997 %
es de muy difícil acceso, ya que es
subterránea o se encuentra en los cas-
quetes polares y en los glaciares, lo que
no facilita su utilización. Es decir que
sólo el 0,003 % del volumen total de
agua del planeta es accesible para el
consumo de los seres humanos.
Gracias al ciclo del agua o ciclo
hidrológico, este líquido vital conti-
nuamente se mueve de un lugar a
otro y de un estado a otro. Un cono-
cimiento profundo de los elementos
de este ciclo es esencial, tanto para
entender el impacto de las activida-
des humanas como para planificar el
uso racional y eficiente del agua dis-
ponible. En las páginas siguientes co-
noceremos en detalle cada uno de los
elementos del ciclo del agua.
INTRODUCCIÓN.
EL CICLO SIN FIN DEL AGUA
ciclo del agua.qxd 22/03/2007 10:23 a.m. PÆgina 2
3EL CICLO DEL AGUA
BALANCE DE AGUA GLOBAL
En la imagen se muestran los volú-
menes de agua contenidos en el
suelo, los océanos y la atmósfera. Las
flechas indican el intercambio anual
de agua entre los distintos reservorios.
Si calculamos el intercambio neto de
agua entre cada uno de los reservo-
rios con los restantes, veremos que es
nulo, lo que confirma el hecho de
que en la Tierra no existen fuentes ni
sumideros de agua. Los océanos con-
tienen el 97,5 % del agua del planeta;
las regiones continentales, el 2,4 %,
mientras que la atmósfera contiene
menos del 0,001 %, lo que puede
parecer sorprendente debido a que el
agua juega un rol importante en el
acontecer de los fenómenos meteo-
rológicos. Las precipitaciones anuales
son más de 30 veces la cantidad total
de agua presente en la atmósfera, lo
que muestra la rapidez con que se
recicla el agua entre la superficie
terrestre y la atmósfera.
Para hacerse una idea de la cantidad
de agua contenida en los reservorios
basta imaginar que si las precipitacio-
nes anuales sobre la superficie terres-
tre cayeran sólo sobre la provincia de
Buenos Aires, todo el territorio estaría
bajo 195 metros de agua y las sierras
de Tandil y de la Ventana se verían
como islas.
EVAPORACIÓN:
LA ATMÓSFERA
SE HUMEDECE
Desde la superficie de la Tierra se trans-
fiere el agua hacia la atmósfera me-
diante la evaporación, proceso por el
cual el agua superficial cambia del es-
tado líquido al gaseoso. Aproximada-
mente el 80 % del agua evaporada
total proviene de los océanos, mien-
tras que el 20 % restante lo hace del
agua de las regiones continentales y de
la transpiración de la vegetación. Los
vientos transportan el agua evaporada
ciclo del agua.qxd 22/03/2007 10:24 a.m. PÆgina 3
4 EXPLORA CIENCIAS NATURALES
alrededor del globo y alteran la hume-
dad del aire en cada lugar. Por ejem-
plo, los vientos húmedos tropicales
provenientes del Atlántico y de la
región amazónica que fluyen hacia el
sur pueden provocar un típico día de
verano, caluroso y húmedo en el cen-
tro de la Argentina.
La mayor parte del agua evaporada
permanece en estado gaseoso en la
atmósfera, fuera de las nubes. La eva-
poración es más intensa con tempera-
turas más cálidas. Esto se observa en
el gráfico de la pagina anterior, donde
se aprecia que la evaporación más
intensa ocurre sobre los océanos y cer-
ca del ecuador.
La transpiración es la evaporación de
agua desde las hojas y los tallos de las
plantas hacia la atmósfera. A través de
sus raíces, las plantas absorben agua
subterránea. Por ejemplo, las plantas
de maíz tienen raíces que pueden
alcanzar hasta 2,5 m de profundidad,
mientras que en el desierto algunas
plantas tienen raíces que penetran has-
ta 20 m en el suelo.
El agua es transportada desde las
raíces hacia las partes aéreas de las
plantas a través de tejidos especializa-
dos. Este transporte compensa la
pérdida de agua por evaporación a
través de los pequeños poros, llama-
dos estomas, que se encuentran en la
superficie de las hojas. La transpira-
ción representa aproximadamente el
10 % de toda el agua evaporada que
sube a la atmósfera.
La humedad es la cantidad de agua
en estado gaseoso presente en el aire.
Para cada temperatura hay una canti-
dad máxima de agua que puede estar
en forma de vapor y esta cantidad
aumenta con la temperatura. Si in-
tentáramos agregar más vapor, de
agua al aire, el vapor se condensaría
formando agua líquida. La humedad
relativa es la comparación entre la
humedad existente y la máxima que
podría haber a esa temperatura.
Cuando el aire está tan húmedo que
no puede aceptar más vapor de agua
se dice que está saturado y que la
humedad relativa es del 100 %.
CONDENSACIÓN:
"EL VAPOR HACE AGUA"
La condensación es el cambio del agua
de su estado gaseoso (vapor de agua)
a su estado líquido. Este fenómeno
generalmente ocurre en la atmósfera
cuando el aire caliente asciende, se
enfría y disminuye su capacidad de
almacenar vapor de agua. Como resul-
tado, el vapor de agua en exceso con-
densa y forma las gotas de nube.
Los movimientos de ascenso que
generan nubes pueden ser produci-
dos por convección en aire inestable,
convergencia asociada con ciclones,
actividad frontal y elevación del aire
por la presencia de montañas.
En meteorología se denomina con-
vección a los movimientos del aire,
principalmente en dirección vertical. A
medida que la superficie se calienta
por acción del Sol, las diferentes super-
ficies absorben distintas cantidades de
energía, y la convección puede ocurrir
cuando la superficie se calienta muy
rápidamente.
Cuando la superficie aumenta su
temperatura, calienta el aire en la por-
ción inferior de la atmósfera, y ese
aire gradualmente se torna menos
denso que el del entorno y comienza
a ascender.
Las térmicas son burbujas de aire rela-
tivamente más cálido que su ambiente
y que ascienden desde la superficie.
Una demostración simple de conden-
sación por la convección puede reali-
zarse colocando una olla con agua
sobre una hornalla de la cocina. La
superficie del agua en ebullición
representa el calentamiento de la su-
perficie terrestre por el Sol, mientras
que el aire que se halla por encima
representa la atmósfera. El agua su-
perficial en la olla (superficie terrestre)
se evapora y el aire húmedo en con-
tacto, más caliente y menos denso,
asciende (térmica) dentro del aire más
seco y frío por encima de la olla (atmós-
fera media). Esto causa el enfriamiento
de la térmica y la condensación del
vapor de agua que acarrea, formando
una pequeña nube que es visible por
ciclo del agua.qxd 22/03/2007 10:24 a.m. PÆgina 4
5EL CICLO DEL AGUA
encima de la olla de agua caliente de
manera equivalente a lo que ocurre en
la atmósfera real. En la fotografía to-
mada desde el trasbordador espacial
se pueden observar los topes de nu-
bes convectivas sobre la ciudad de
San Pablo (Brasil), que ciertamente tie-
nen la apariencia de las celdas que
uno percibe en el interior de una olla
donde hierve agua.
Los ciclones o centros de baja pre-
sión pueden causar que el aire ascien-
da. En los ciclones extratropicales, la
fricción que ejerce la superficie terres-
tre sobre la baja atmósfera hace que el
viento se desacelere y fluya hacia el
centro del ciclón. Como consecuencia,
allí se produce una mayor concentra-
ción de aire que necesariamente tiene
que ascender, ya que no puede ir
hacia abajo por la presencia de la su-
perficie terrestre.
En la fotografía se puede ver la
nubosidad asociada con un ciclón
sobre el océano Pacífico Sur. Las nubes
están orientadas de tal forma que per-
miten claramente identificar tanto la
circulación del aire asociada con el
ciclón, en el sentido de las agujas del
reloj, característico de los ciclones del
hemisferio sur, como la convergencia
del aire hacia el centro del ciclón.
Los frentes son zonas limítrofes entre
diferentes masas de aire. Una masa de
aire es un volumen grande de aire de
similar temperatura y humedad. Por
ejemplo, pueden ser masas de aire cá-
lido y húmedo provenientes de zonas
tropicales o bien masas de aire frío y
seco que llegan desde las zonas pola-
res. Los frentes se definen en función
de las masas involucradas y de la for-
ma en que ellas se desplazan.
En el caso de los frentes fríos, el avan-
ce de la masa de aire más fresco y den-
so eleva la masa de aire húmedo y cáli-
do que se halla por delante. A medida
que el aire asciende se enfría y conden-
sa su humedad para producir nubes y
precipitaciones. Debido a la pronuncia-
da inclinación que caracteriza los fren-
tes fríos, el movimiento de ascenso es
vigoroso y puede dar a lugar a chapa-
rrones aislados y tormentas eléctricas.
Imagenes1,2y3:CortesíadeEarthSciencesandImageAnalysisLaboratory,NASA,JohnsonSpaceCenter
2
3
1
1 y 2. Nubes convectivas sobre
la ciudad de San Pablo, Brasil.
3. Nubes formadas por la actividad
de un centro de baja presión en el
océano Pacífico Sur.
ciclo del agua.qxd 22/03/2007 10:24 a.m. PÆgina 5
6 EXPLORA CIENCIAS NATURALES
En el caso de un frente caliente, la
masa de aire de mayor temperatura
que avanza, por ser menos densa, as-
ciende por encima de la masa de aire
más fría que se encuentra por delante.
El aire caliente se enfría y condensa su
humedad para producir nubes y pre-
cipitaciones. El frente caliente tiene
menos inclinación y generalmente se
mueve más despacio que el frente frío,
por lo que el movimiento de ascenso es
mucho más gradual y provoca precipi-
taciones más continuas y extendidas
que las asociadas con frentes fríos.
El aire también puede ser elevado
por la superficie terrestre. Cuando el
aire encuentra una cadena montaño-
sa, por ejemplo, es forzado a ascender
por encima de las montañas y, si la ele-
vación es suficientemente alta, el vapor
de agua condensa y produce nubes
orográficas. En la Argentina, los vientos
en altura que prevalecen son de oeste a
este, por lo que las nubes orográficas
tienden a formarse del lado oeste de
las montañas y a veces sobre las cimas,
si no son muy altas, como en los Andes
patagónicos. En la región de Mendoza
y San Juan, en cambio, se produce un
efecto diferente: los vientos del oeste
cargados de humedad se ven forzados
a ascender por la ladera chilena (occi-
dental). Debido a la gran altura de las
montañas en esa región, llegan a la
cima prácticamente secos y descienden
por la ladera oriental, del lado argenti-
no, y su temperatura es anormalmen-
te caliente. Este fenómeno típico del
invierno es conocido en nuestro país
como "viento Zonda", que puede ele-
var las temperaturas más de 20 °C.
Otro ejemplo de condensación y
precipitación orográfica es la que se
produce en la región de las Sierras
Subandinas en Tucumán, donde el aire
húmedo proveniente del Atlántico
asciende sobre las laderas orientales y
produce nubosidad y abundantes pre-
cipitaciones, las que a su vez favorecen
el desarrollo de una densa vegetación.
Las laderas occidentales no se ven fa-
vorecidas por tales procesos de con-
densación, por lo que su vegetación es
la característica de climas más áridos.
ciclo del agua.qxd 22/03/2007 10:24 a.m. PÆgina 6
7EL CICLO DEL AGUA
En el ciclo hidrológico, se denomi-
na transporte al movimiento del
vapor de agua en la atmósfera, especí-
ficamente desde los océanos hacia el
interior de las regiones continentales.
Parte del transporte del aire húmedo
es visible como nubes, formadas por
cristales de hielo y/o microgotas de
agua. Las nubes son desplazadas de
un lugar a otro por las corrientes de
aire en chorro, por la circulación del
aire superficial −como las brisas de mar
o de tierra− o por otros mecanismos.
Sin embargo, una nube típica de 1 km
de altura sólo contiene suficiente agua
como para producir 1 mm de lluvia, lo
que sería insuficiente para explicar las
precipitaciones observadas. En reali-
dad, la mayor parte del agua no se
transporta en forma líquida sino en
forma de vapor de agua. El vapor de
agua representa el tercer gas más
abundante en la atmósfera. Si bien es
invisible para nosotros, no lo es para
los sensores remotos, que son capaces
de recolectar datos sobre el contenido
de humedad en la atmósfera. A partir
de estos datos satelitales, se constru-
yen "imágenes de vapor de agua" que
permiten visualizar el transporte de
masas de aire húmedo en la atmósfe-
ra que rodea el planeta.
En las imágenes satelitales de medi-
ción de vapor de agua, las áreas brillan-
tes indican las mayores cantidades de
humedad y están frecuentemente aso-
ciadas con las nubes. Las áreas más
oscuras indican menor humedad o aire
relativamente seco. Sin embargo, el
aire húmedo no siempre contiene
nubes y, por lo tanto, no son el único
indicador de la humedad en la atmós-
fera. La "imagen de satélite visible"
sería equivalente a una "foto" de la
nubosidad presente, tomada desde el
espacio en un instante dado (arriba a la
derecha). En esta imagen satelital se
observa una región de abundante
nubosidad asociada con tormentas
sobre Paraguay, mientras que domina
el cielo claro sobre la Pampa y la provin-
cia de Buenos Aires. Si se comparan
ambas imágenes para el mismo mo-
mento se verá que las áreas de blanco
más intenso en la imagen de vapor de
agua se corresponden casi exactamen-
te con las nubes señaladas en la ima-
gen visible. Sin embargo, la imagen del
vapor indica concentraciones relativa-
mente altas de humedad en el centro
de la Argentina, mientras que esta mis-
ma región aparece sin nubes en la ima-
gen visible. Este es un ejemplo de agua
transportada en la atmósfera en forma
de vapor, pero que no está necesa-
riamente asociada con la formación
de nubes. El área del centro de la
Argentina no es tan brillante en la
imagen del vapor como el área sobre
Paraguay debido a que las nubes con-
tienen más vapor. También se puede
observar que no hay zonas negras en la
primera imagen, lo que indica la exis-
tencia de al menos pequeñas cantida-
des de vapor en todas las áreas.
La corriente en chorro (en inglés, jet
stream) es aire que se mueve muy rá-
pidamente en los niveles altos de la
atmósfera. Esta rápida corriente tiene
miles de kilómetros de largo, algunos
cientos de ancho y solo unos pocos de
espesor. Las corrientes en chorro se en-
cuentran en general entre 10 y 15 km
por encima de la superficie terrestre.
Otra manera en que se realiza el
transporte del vapor de agua en la
atmósfera es por medio del fenómeno
de brisas. Es común notar en la playa,
durante las primeras horas de la tarde,
un viento fresco que sopla desde el
mar. Este viento se conoce como "bri-
sa de mar" que ocurre en respuesta a
las diferencias de temperatura entre el
cuerpo de agua y la tierra adyacente.
La brisa de mar ocurre con mayor
frecuencia en días soleados, durante
la primavera y el verano, cuando la
temperatura del suelo es más alta que
la del agua. Durante noches claras y
calmas, se puede producir el fenóme-
no opuesto cuando el viento fluye de
la tierra hacia la costa, lo que es cono-
cido como “brisa de tierra”.
PRECIPITACIONES:
TODO LO QUE SUBE, BAJA
Las precipitaciones son el mecanismo
primario de transporte de agua desde la
InstitutoNacionaldePesquisasEspaciales,DSA/CPTEC/INPE,Brasil
Imágenes satelitales
de Sudamérica.
La primera muestra la
medición del vapor de agua.
La segunda, en cambio,
muestra la nubosidad sobre
el continente (imagen
de satélite visible).
TRANSPORTE: EL VIAJE DEL VAPOR DE AGUA
ciclo del agua.qxd 22/03/2007 10:25 a.m. PÆgina 7
8 EXPLORA CIENCIAS NATURALES
escurrimiento es el movimiento del
agua sobre los suelos principalmente
hacia los cursos de agua (ríos, lagos) y
finalmente hacia los océanos. El escu-
rrimiento forma las aguas superficiales
y consiste en las precipitaciones que
no evaporaron, ni transpiraron ni
penetraron en el suelo para convertirse
en agua subterránea. Aun los cursos
de agua más pequeños están conecta-
dos a grandes ríos que llevan millones
de litros de agua hacia los océanos a lo
largo de todo el mundo.
El agua de lluvia se infiltra en el suelo
hasta encontrar material rocoso satu-
rado de agua. Se llama capa freática al
cuerpo de agua alojado en un cuerpo
de roca o sedimento y que se encuen-
tra en conexión con la atmósfera a tra-
vés de los poros y las fisuras del mate-
rial sedimentario o rocoso. El agua
subterránea se mueve hacia lo profun-
do del suelo y en general hacia abajo
(por la gravedad) muy lentamente; en
ocasiones puede manar en manantia-
les, ríos, lagos y océanos.
En la página siguiente puede verse
un diagrama simplificado que mues-
tra cómo el suelo se satura por deba-
jo de la capa freática. El suelo, por
encima de esa capa (área rosada),
puede almacenar agua hasta un cier-
to nivel, pero nunca se satura. El
barro y las rocas en esta zona no
saturada contienen aire y algo de
agua, y albergan las raíces de la vege-
tación. La zona saturada por debajo
del nivel freático tiene agua que llena
los pequeños espacios (poros) entre
las partículas de rocas y grietas. En la
medida en que la cantidad de agua
subterránea aumenta o disminuye,
el nivel freático sube o baja. Cuando
el área debajo del suelo está satura-
da, se produce una inundación, por-
que toda la precipitación subsiguiente
se ve forzada a permanecer sobre la
superficie.
A los suelos que pueden almacenar
agua se los llama porosos. Diferentes
tipos de suelos almacenan distintas
cantidades de agua y la absorben a
tasas variadas. La permeabilidad es
una medida de la velocidad con la que
atmósfera hasta la superficie terrestre.
Cuando las gotas de nubes, que se for-
maron por condensación del vapor de
agua presente en la atmósfera me-
diante alguno de los procesos antes
mencionados, crecen y se tornan dema-
siado pesadas para permanecer en la
nube, precipitan o caen a la superficie.
Las gotas que conforman las nubes
generalmente se forman cuando el
vapor de agua condensa alrededor de
partículas muy pequeñas de polvo,
humo, sulfatos y sal, denominadas
"núcleos de condensación". Sobre las
regiones continentales hay en general
alrededor de 1000 núcleos de con-
densación por cm3
.
La lluvia puede producirse también a
partir de cristales de hielo que se inte-
gran para formar copos de nieve. A
medida que la nieve cae y atraviesa aire
más caliente, los copos se derriten y
precipitan como gotas de lluvia. Existen
varias formas de precipitación, aunque
la forma más común en la Argentina es
la lluvia. Otras formas son el granizo, la
nieve, el agua nieve, entre otros.
La lluvia se mide en milímetros: un
milímetro de precipitación representa
la caída de 1 litro de agua en un área
de 1 m2
. Para medir la cantidad de
agua caída en forma de lluvia se utili-
za el pluviómetro. Las cantidades de
lluvia pueden variar tanto espacial
como temporalmente. Las imágenes
muestran las precipitaciones medias
que recibe el sur de nuestro continen-
te durante el verano y el invierno.
Mientras sobre la costa atlántica se
reciben precipitaciones tanto en invier-
no como en verano, la porción central y
noroeste de la Argentina, por ejemplo,
recibe la mayor cantidad de lluvia
durante el verano.
AGUAS SUPERFICIALES
Y SUBTERRÁNEAS:
EL AGUA SIGUE BAJANDO
Cuando el agua de lluvia o nieve llega
a la superficie, una parte penetra hasta
los niveles subterráneos para sumarse
al agua subterránea y otra se escurre
conformando el agua superficial. El
ciclo del agua.qxd 22/03/2007 10:25 a.m. PÆgina 8
9EL CICLO DEL AGUA
el agua penetra en el suelo. Es muy
importante que la permeabilidad del
suelo sea monitoreada debidamente.
Cuanto menor sea la permeabilidad,
mayor será el potencial de inundacio-
nes, ya que una cantidad creciente de
agua permanecerá sobre la superficie.
En ciertas profundidades del suelo,
los poros y las grietas en las rocas pue-
den llenarse totalmente de agua (dulce
o salada), conformando un acuífero.
Los acuíferos son formaciones geológi-
cas capaces de almacenar suficiente
cantidad de agua dulce como para
constituir un recurso disponible para
las actividades humanas.
El agua subterránea puede volver a la
superficie a través de estos acuíferos,
aflorando en lagos, ríos y océanos.
En algunas circunstancias, el agua sub-
terránea puede aflorar a través de
manantiales o pozos artesianos. El flu-
jo de agua subterránea es mucho más
lento que el "escurrimiento", con ve-
locidades que se miden en centíme-
tros por día, metros por año o aun
centímetros por año.
EL SISTEMA ACUÍFERO GUARANÍ
El denominado Sistema Acuífero
Guaraní es uno de los reservorios
de agua subterránea más gran-
des del mundo, y se encuentra
bajo parte de Brasil, Argentina,
Paraguay y Uruguay, en el sub-
suelo de un área de alrededor de
1.190.000 km2
(superficie mayor
que las de España, Francia y
Portugal juntas). De acuerdo con
lo que actualmente se conoce,
salvo en la Argentina −donde se
encuentra a profundidades por
debajo de los 900 m− en los
demás países está a profundida-
des muy variables (entre 50 y
1.500 m). En general, cuando se
realiza una perforación hasta el
acuífero, el agua se eleva natu-
ralmente y en muchos casos
emerge sobre el nivel del suelo
con temperaturas que van desde
los 33 ºC hasta los 65 ºC. El
volumen total de agua almace-
nado en el acuífero es inmenso:
37.000 km3
(cada kilómetro
cúbico contiene 1 billón de
litros). El país que más lo explota
es Brasil, ya que con él abastece
entre 300 y 500 ciudades;
Uruguay tiene 135 pozos de
abastecimiento público de agua,
algunos de los cuales se destinan
a la explotación termal; en
Paraguay hay unos 200 pozos
destinados principalmente al
consumo humano. En la
Argentina hay en explotación
cinco perforaciones termales de
agua dulce y una de agua sala-
da, ubicadas en el sector oriental
de la provincia de Entre Ríos.
ciclo del agua.qxd 22/03/2007 10:25 a.m. PÆgina 9
10 EXPLORA CIENCIAS NATURALES
Los procesos del ciclo hidrológico
que más variabilidad presentan
son aquellos que se producen en la
atmósfera. La variabilidad atmosférica
abarca fenómenos que duran minutos
(como los torbellinos de viento), horas
(tornados, tormentas eléctricas), días
(frentes y ciclones) y aun fenómenos
de más larga duración de meses, años,
que pueden dar lugar a inundaciones
y sequías o a condiciones prolongadas
anormalmente cálidas o frías.
En general, los fenómenos atmosfé-
ricos de larga duración están asociados
con cambios en la circulación atmosfé-
rica que abarca áreas bastante más
extensas que la región particularmente
afectada. En algunas ocasiones, ciertos
tipos de circulaciones atmosféricas
ocurren de forma simultánea en vastas
regiones del planeta, aparentemente
no relacionadas, y que provocan condi-
ciones meteorológicas anormales en
todo el planeta. Por ejemplo, de vez en
cuando, las prósperas poblaciones de
peces que generalmente se encuentran
lejos de la costa oeste del Perú mueren
y sus cuerpos llegan hasta las playas.
Este fenómeno va acompañado de inu-
suales condiciones climáticas alrededor
del globo, como excesos o déficit de
precipitaciones. Tal desarreglo climático
es provocado por un calentamiento
anormal de las aguas superficiales del
Pacífico tropical, conocido como fenó-
meno de El Niño, fenómeno natural de
la variabilidad atmosférica.
EL FENÓMENO DE EL NIÑO
En condiciones normales, los vientos
superficiales del este en las zonas ecua-
toriales (vientos alisios) conducen las
aguas superficiales del Pacífico ecua-
torial hacia el oeste, favoreciendo la
ocurrencia de tormentas intensas en
esa región. En compensación, los vien-
tos alisios provocan que aguas relati-
vamente frías surjan en la costa de
Sudamérica sobre el Pacífico ecuato-
rial. Durante el fenómeno de El Niño,
los vientos alisios se debilitan y como
consecuencia, las masas de agua
caliente y las zonas de máxima preci-
pitación se desplazan hacia el centro
del Pacífico ecuatorial, lo que provoca
que aguas anormalmente más calien-
tes se extiendan hasta la costa de
Sudamérica. Por el contrario, cuando
se produce una intensificación de los
vientos alisios y, por consiguiente, un
enfriamiento anómalo de las aguas del
Pacífico ecuatorial, se desarrolla el fe-
nómeno opuesto conocido como La
Niña. Se observa en las figuras que los
cambios en el océano no se circunscri-
ben a su superficie, sino que afectan
su capa superficial (termoclina) lo que
se caracteriza por tener una fuerte
variación de la temperatura.
Los procesos de evaporación/con-
densación que ocurren en el Pacífico
ecuatorial durante un fenómeno de El
Niño transfieren enormes cantidades
de energía del océano a la atmósfera
por medio de los procesos de evapora-
ción y condensación. Las observacio-
nes atmosféricas indican que existe un
calentamiento general de la atmósfera
global unos pocos meses después de
un fuerte evento de El Niño. Esa ener-
gía adicional presente en la atmósfera
durante este fenómeno altera la circu-
lación atmosférica a escala planetaria y
provoca cambios en los patrones de
precipitaciones y temperatura en regio-
nes alejadas de la zona en que se pro-
duce El Niño. El sudeste de América
del Sur una de las regiones en donde el
impacto de El Niño sobre las precipita-
ciones es mayor.
Los fenómenos de El Niño se produ-
cen en promedio cada cuatro años y
generalmente se inician durante
nuestro otoño y duran alrededor de
un año. Los dos episodios más inten-
sos se produjeron entre 1982 y 1983,
y entre 1997 y 1998. El que se produ-
jo entre abril de 1982 y julio de 1983
es considerado el más intenso del últi-
mo siglo y produjo sequías devasta-
doras en Australia, en el nordeste de
Brasil y en el sur de África, e inunda-
ciones en regiones normalmente ári-
das de Chile y Perú, así como en el
sudeste de Brasil y nordeste de la Ar-
gentina. Se estima que este fenóme-
no causó 2.000 muertes y pérdidas
económicas a nivel mundial que alcan-
zaron los 13.000 millones de dólares.
En particular, las inundaciones ocu-
rridas en el nordeste de la Argentina
se debieron a que el río Paraná, en
Corrientes, alcanzó durante junio de
1983 el mayor caudal del último siglo
a causa de las precipitaciones extraor-
VARIABILIDAD DEL CICLO HIDROLÓGICO:
CUANDO EL CICLO SE ALTERA
CUENCA DEL PLATA
La Cuenca del Plata cubre
alrededor de 3,6 millones de
km2
; en términos geográficos,
es la quinta cuenca más gran-
de del mundo y la segunda
en Sudamérica después de la
amazónica. Las principales
subcuencas son las de los ríos
Paraná, Paraguay y Uruguay.
Aproximadamente el 30 % de
su área se encuentra dentro
del territorio de la Argentina,
7 % en Bolivia, 46 % en Bra-
sil, 13 % en Paraguay y 4 %
en Uruguay. Los límites del
Sistema Acuífero Guaraní se
encuentran totalmente inclui-
dos dentro de la extensión de
esta cuenca, lo que evidencia
la interacción entre ambos
sistemas.
El promedio anual de descar-
ga de la Cuenca del Plata en
el océano Atlántico es de
21.000 m3
/s, de los cuales el
75 % corresponde a la descar-
ga a los ríos Paraná y Paraguay.
Del total de precipitaciones que
la cuenca recibe, alrededor del
30 % escurre superficialmente,
mientras que el 70 % restante
se evapora e infiltra.
En la región viven más de
100 millones de personas y
su producción se aproxima al
70 % del Producto Bruto
Nacional (PBN) de los cinco
países que la integran, lo que
da una idea de la importancia
de esta cuenca en términos
socioeconómicos. La agricul-
tura y la ganadería son recur-
sos cruciales de la región, los
ríos son vías de transporte
naturales y las represas hidro-
eléctricas instaladas en dife-
rentes puntos de la cuenca
generan la mayor parte de la
energía eléctrica de la región.
Fuente: Instituto Nacional del Agua
ciclo del agua.qxd 22/03/2007 10:25 a.m. PÆgina 10
11EL CICLO DEL AGUA
dinarias caídas sobre la cuenca entre
marzo y abril de ese año. El fenóme-
no que se produjo entre abril de 1997
y abril de 1998 fue también extraordi-
nariamente intenso con consecuen-
cias catastróficas en varias regiones
del mundo. En nuestro país, los impac-
tos hidrológicos provocaron inunda-
ciones en el sur de Córdoba y Santa Fe,
en la provincia de Buenos Aires y en el
litoral mesopotámico, que causaron la
evacuación de alrededor de 120.000
personas. Una situación diferente se
registró entre abril de 1988 y abril de
1989 cuando tuvo lugar un fenómeno
de La Niña extremadamente intenso.
En este caso, los impactos en la Ar-
gentina estuvieron vinculados con una
marcada sequía en gran parte del terri-
torio por lo que los ríos presentaron
caudales muy bajos y la generación de
energía en las represas hidroeléctricas
se vio seriamente afectada.
PREDICCIÓN DE EL NIÑO
Y SUS IMPACTOS
Las variaciones en el sistema océano-
atmósfera se monitorean constante-
mente con un sistema de medición
muy poderoso, que incluye observa-
ciones satelitales, estaciones meteoro-
lógicas, barcos, aviones, etc. En espe-
cial, la instalación de un conjunto de
boyas y correntómetros a lo largo del
Pacífico tropical mejoró el conocimien-
to del estado de la atmósfera y el océa-
no en esa región clave para El Niño.
En la actualidad, el conocimiento más
detallado del clima ha permitido el de-
sarrollo de programas computacionales
para realizar su predicción. Tales mode-
los se alimentan del monitoreo global
de la atmósfera y del océano, y propor-
cionan información sobre su evolución
en los siguientes meses o años. En el
caso del fenómeno de El Niño hay dos
tipos de predicción involucrados. Uno
se refiere a la predicción de las condi-
ciones del océano y la atmósfera sobre
el Pacífico que permiten determinar el
inicio de un nuevo fenómeno de El
Niño o de La Niña. El otro tipo de pre-
dicción está destinado a pronosticar el
impacto en el clima global ante el de-
sarrollo determinado de El Niño. Si bien
la fiabilidad de ambos pronósticos
todavía está lejos de ser perfecta −en
particular, la predicción del desarrollo
del fenómeno El Niño resulta de mejor
calidad−, los dos proporcionan valiosas
indicaciones respecto de las condicio-
nes climáticas de gran impacto en las
actividades humanas.
CortesíadelDr.MichelJ.McPhanden(TAOProjectOffice)yL.Stratton(NOAA)
Boya para la medición meteorológica y oceanográfica en el Pacífico
ecuatorial.
ciclo del agua.qxd 22/03/2007 10:25 a.m. PÆgina 11
12 EXPLORA CIENCIAS NATURALES
ENTREVISTA A LA DRA. DORA GONIADSKI
Directora de Sistemas de Información y Alerta Hidrológico del Instituto Nacional del Agua.
¿Qué es el Instituto Nacional
del Agua?
Es un organismo descentralizado de la
Subsecretaría de Recursos Hídricos,
dentro del área de la Secretaría de
Obras Públicas de la Nación. A través
de sus diversos centros especializados
y regionales desarrolla actividades que
abarcan campos de estudio tales
como crecidas, inundaciones y aluvio-
nes, riego y drenaje, sistemas de aler-
ta hidrológico, hidráulica de grandes
obras, hidráulica fluvial, marítima e
industrial, hidráulica computacional,
modelación física e instrumentación,
calidad de agua y contaminación, tra-
tamiento de agua y efluentes, calidad
de cursos y cuerpos receptores,
hidrología superficial y subterránea,
hidrología urbana, bases de datos de
recursos hídricos y ambientales, ero-
sión y sedimentación, economía, pla-
nificación y administración del agua y
el ambiente, evaluaciones de impacto
ambiental, monitoreo y control de la
contaminación.
¿Qué servicios brinda?
El INA tiene el objeto de satisfacer
los requerimientos de estudio, inves-
tigación, desarrollo y prestación de
servicios especializados en el campo
del aprovechamiento, control y pre-
servación del agua y del ambiente.
En particular, brinda asesoramiento y
presta servicios sobre temas de su
especialidad a los sectores público y
privado, y promueve la capacitación
y la difusión del conocimiento en su
área temática.
Las cinco líneas temáticas priorita-
rias de su plan estratégico son las
siguientes:
Contribuir con la prevención y
mitigación de desastres hídricos.
Contribuir con el tratamiento inte-
grado de problemas hídricos urba-
nos y ocupación territorial no pla-
nificada.
Desarrollar tecnología y contribuir
con el diseño, la optimización y la
verificación de obras de infraes-
tructura hídrica.
Evaluar la calidad de los recursos
hídricos y los riesgos asociados
con la contaminación.
Desarrollar estudios de sistemas
hídricos para el aprovechamiento
sustentable del recurso.
¿Qué es el Sistema de Alerta
Hidrológico de la Cuenca del Plata?
Es un sistema de información que se
opera en tiempo real para monito-
rear el estado de los ríos de la cuen-
ca. Los objetivos del sistema son
prever con la mayor antelación posi-
ble eventos de inundación o bajan-
tes pronunciadas, producir regular-
mente pronósticos hidrológicos en
puntos de interés, aportar elemen-
tos de juicio para la toma de deci-
siones en situaciones de emergencia
hidrológica y apoyar las actividades
relacionadas con el mejor aprove-
chamiento de los recursos hídricos
en la cuenca.
¿Cuál es la situación de las diferen-
tes ciudades de la Argentina en la
Cuenca del Plata frente a las inun-
daciones?
Desde 1992 a la fecha hubo présta-
mos del Banco Mundial para la
construcción de defensas provisorias
primero y definitivas luego para las
ciudades más afectadas por las cre-
cidas de los ríos Paraná, Paraguay y
Uruguay. Pero estas defensas no con-
templan la posibilidad de inundacio-
nes por afluentes que descargan en
los ríos principales, como el caso del
Salado santafecino, para lo que no se
dispone de información hidrometeo-
rológica adecuada.
¿Qué es el Proyecto Sistema
Acuífero Guaraní?
Es un proyecto que apoya la protec-
ción ambiental y el desarrollo susten-
table del Sistema Acuífero Guaraní.
Es el resultado de la intensa coopera-
ción entre Argentina, Brasil,
Paraguay y Uruguay para manejar
uno de los acuíferos más grandes del
mundo. Su implementación permiti-
rá desarrollar un marco normativo
para la gestión y preservación del sis-
tema. El marco incluirá convenios
sobre medidas para controlar la
extracción de agua, conformar una
base de datos común y aplicar meca-
nismos que prevengan la contamina-
ción de las aguas subterráneas, una
de las mayores amenazas para el uso
futuro de los recursos hídricos.
ciclo del agua.qxd 22/03/2007 10:25 a.m. PÆgina 12
13EL CICLO DEL AGUA
ciclo del agua.qxd 22/03/2007 10:26 a.m. PÆgina 13
14 EXPLORA CIENCIAS NATURALES
El conocimiento planteado en
este fascículo es sólo la punta de
un iceberg. Las distintas sociedades
intentan adaptar o modificar en lo
posible algunas de las etapas del
ciclo hidrológico para hacerlo más
útil a sus necesidades. Los inventos
para acelerar las lluvias, la desaliniza-
ción del agua de mar para hacerla
potable o la construcción de presas y
embalses para controlar el flujo de
los ríos son ejemplos de la injerencia
humana en el ciclo natural del agua.
Durante el pasado reciente, el de-
sarrollo intenso de la actividad indus-
trial y agrícola, el incremento de la
población, la colonización de nuevos
territorios y, entre otros factores, la
modificación de la cobertura natural
en las cuencas hidrográficas, motiva-
da por los cambios en los usos del
suelo y la deforestación, han supues-
to una presión significativa sobre los
recursos hídricos. De hecho, en las
cuencas de los países económica-
mente más desarrollados práctica-
mente no existe cauce alguno cuyas
aguas fluyan en régimen natural −es
decir, sin que haya experimentado
intervenciones humanas en su cuen-
ca que afecten los caudales fluyentes,
tales como obras de regulación, deri-
vaciones, etc.−. A título informati-
vo, la UNESCO estima que en la
actualidad las demandas hídricas
requieren el 54 % de los recursos su-
perficiales y que, de seguir las cosas
como hasta ahora, para 2050, es pro-
bable que al menos una de cada cua-
tro personas viva en países afectados
por la escasez crónica o recurrente de
agua dulce.
LA CRISIS MUNDIAL DEL AGUA
ciclo del agua.qxd 22/03/2007 10:26 a.m. PÆgina 14
15EL CICLO DEL AGUA
El estado de pobreza de un amplio
porcentaje de la población mundial
es a la vez un síntoma y una causa de
la crisis del agua. Actualmente, 1.100
millones de personas en el mundo ca-
recen de instalaciones necesarias para
abastecerse de agua y 2.400 millones
no tienen acceso a sistemas de sanea-
miento. Para invertir estas tendencias
negativas, según un informe de la
UNESCO, la comunidad internacional
ha definido ciertos objetivos sobre el
agua que han de alcanzarse de aquí a
2015. Entre las prioridades se en-
cuentran el acceso al suministro y a
la sanidad del agua: estas necesida-
des humanas básicas son requisitos
previos para avanzar hacia un con-
sumo sostenible de los recursos hídri-
cos y controlar los impactos negativos
de los seres humanos sobre el medio
ambiente.
Una mejor gestión permitirá hacer
frente a la creciente escasez de agua
per cápita en muchas partes del mun-
do en desarrollo.
Resolver la crisis del agua es, sin
embargo, sólo uno de los diversos
desafíos con los que la humanidad se
enfrenta en este tercer milenio y ha
de considerarse en este contexto. La
crisis del agua debe situarse en una
perspectiva más amplia de solución
de problemas y de resolución de con-
flictos. Tal como lo ha indicado en
2002 la Comisión sobre el Desarrollo
Sostenible de la ONU: "Erradicar la
pobreza, cambiar los patrones de pro-
ducción y consumo insostenibles y
proteger y administrar los recursos
naturales del desarrollo social y eco-
nómico constituyen los objetivos pri-
mordiales y la exigencia esencial de un
desarrollo sostenible". Alcanzar estos
objetivos tiene un enorme costo que
probablemente será uno de los desa-
fíos más importantes que la comuni-
dad internacional tendrá que afrontar
durante los próximos quince años.
TORMENTAS Y DESASTRES: KATRINA Y CATARINA
Las tormentas severas pueden producir serios
impactos socioeconómicos, y es importante de-
sarrollar mecanismos que permitan minimizarlos.
La convivencia con estos procesos naturales no
encuentra muchas veces en la sociedad una plani-
ficación adecuada para enfrentarlos en situacio-
nes de emergencia. El desafío asociado para
afrontar estos fenómenos involucra el desarrollo
de sistemas de predicción, de acciones de planifi-
cación necesarias para mitigar los impactos y un
buen manejo de los posibles conflictos resultan-
tes de la ocurrencia de estos fenómenos.
Como ejemplo de ocurrencia e impacto de tales
tormentas severas en el mundo, se destacan los
fenómenos conocidos como ciclones tropicales.
Un ciclón tropical es un centro de baja presión
con nubes y tormentas asociadas, que se desarro-
lla sobre océanos tropicales o subtropicales y que
tienen una circulación organizada. Según su ubi-
cación alrededor del mundo, los ciclones tropica-
les intensos, que son los que exhiben vientos
mayores a 119 km/h, tienen diferentes nombres.
Mientras que en los océanos Atlántico y Pacífico
este se llaman huracanes, en el Pacífico oeste se
los denomina tifones.
Independientemente de cómo se los llame, ciertas
condiciones ambientales favorecen la formación de
estas tormentas severas: el agua del océano debe
tener temperaturas mayores a 27 °C en los pri-
meros 46 m de profundidad; el aire debe estar
relativamente húmedo en los niveles medios de la
tropósfera (alrededor de 5000 m); un sistema de
baja presión debe preexistir y los vientos deben
tener poco cambio de intensidad y dirección a lo
largo de la vertical. Los huracanes se clasifican
según su intensidad utilizando la escala de Saffir-
Simpson, que va desde la categoría 1, con inten-
sidades entre 119 y153 km/h, hasta la categoría
5, con vientos mayores a los 250 km/h.
A fines de agosto de 2005, el huracán Katrina fue
uno de los más intensos que impactaron en la
costa de los Estados Unidos en los últimos 100
años. Si bien Katrina tuvo su máxima intensidad
sobre el golfo de México con categoría 5, su
intensidad sobre tierra fue tal que los vientos
alcanzaron valores de 100 km/h, con una presión
en el centro de 920 hPa. Katrina causó devasta-
ción en las ciudades y regiones de los Estados
Unidos ubicadas sobre la costa del golfo de
México. La pérdida de vidas y propiedades fue
especialmente grave en la zona de Nueva Orleans
debido a la rotura de diques que separaban la ciu-
dad de los lagos circundantes. Al menos el 80 %
de la ciudad estuvo bajo el agua, lo que resultó en
el desplazamiento de más de 250.000 personas,
más de 1300 muertes y pérdidas económicas por
más de 100 millones de dólares.
Fenómenos como huracanes y tifones no se pue-
den formar en océanos como el Atlántico Sur,
debido a que la temperatura de sus aguas no es
lo suficientemente caliente. Sin embargo, el de-
sarrollo de un ciclón en el sur de Brasil, conocido
como Catarina a finales de marzo de 2004, tuvo
tal intensidad que fue considerado por algunos
meteorólogos como un huracán. Catarina tuvo
picos de vientos sostenidos de 160 km/h sobre
el Atlántico Sur que corresponderían a un hura-
cán de categoría 2, exhibiendo incluso un "ojo"
o centro libre de nubes. Con esa intensidad,
Catarina entró en tierra, afectando los estados
de Rio Grande do Sul y Santa Catarina en Brasil.
Catarina daño alrededor de 40.000 hogares,
con pérdidas económicas estimadas en 350
millones de dólares.
ciclo del agua.qxd 22/03/2007 10:26 a.m. PÆgina 15
16 EXPLORA CIENCIAS NATURALES
A lo largo de este texto se pre-
sentan modelos científicos sobre
el ciclo del agua. Interesa refle-
xionar acerca de la comunicación
de esos modelos, que se realiza
por medio del lenguaje especiali-
zado utilizando diversas herra-
mientas retóricas. Por ejemplo, el
texto propone a los lectores un
experimento mental: se les pide
que imaginen que las precipitacio-
nes que existen a lo largo de un
año sobre toda la Tierra cayeran
de una vez sobre la provincia de
Buenos Aires, para poder enten-
der así el volumen de agua impli-
cado. El experimento mental es
una herramienta usada con el fin
de que el lector se construya una
imagen del fenómeno.
Otra herramienta retórica, usada
cuando se menciona la imagen de
la olla con agua hirviendo, es la
analogía. La analogía es una com-
paración entre dos situaciones que
permite iluminar el significado de
una desconocida (en este caso, la
convección en la atmósfera)
mediante otra conocida (la ebulli-
ción del agua). En la analogía se
ponen en correspondencia rasgos
de ambas situaciones por su pare-
cido estructural y funcional.
Una tercera herramienta que
se presenta en el texto es la
representación, como en el caso
de la "imagen de vapor de
agua" hecha a partir de los
datos satelitales. Una represen-
tación maneja convenciones que
han de conocerse para poder
entenderla, por ejemplo, que los
colores oscuros representan
zonas de menor humedad.
En paralelo con el análisis de la
comunicación de los modelos, es
necesario reflexionar sobre el
proceso de creación de la ciencia.
Una cuestión importante es la
posibilidad de predecir situacio-
nes utilizando modelos numéri-
cos, desarrollados con ayuda de
la informática, que permite pro-
cesar una enorme cantidad de
datos con rapidez. El modelo
numérico trata la información
proveniente de observaciones y
experimentos para prever posibles
desenlaces de los fenómenos,
como en el ejemplo de El Niño y
sus consecuencias globales.
La última sección del texto
plantea otra idea para pensar las
ciencias: la de intervención sobre
el mundo. La ciencia transforma
la realidad: tanto la forma en que
pensamos y hablamos sobre los
fenómenos como las actuaciones
que podemos realizar sobre ellos
están guiadas por los modelos
científicos. La intervención sobre
el mundo obedece a una finali-
dad, como cuando los científicos
se plantean la necesidad de
encontrar soluciones al problema
del agua potable.
EPISTEMOLOGÍA
Agustín Adúriz-Bravo
Bibliografía
Ahrens, D.: Meteorology Today: An Introduction to Weather,
Climate and the Environment, Brooks Cole, 2002.
Barry, R. y R. Chorley: Atmosphere, Weather and Climate,
Londres, Routledge, 1998.
Camilloni, I. y C. Vera: El aire y el agua en nuestro planeta,
Buenos Aires, EUDEBA, 2006.
Kump, L., J. Kasting y R. Crane: The Earth System, New Jersey,
Prentice-Hall, 1999.
ONU/WWAP (Naciones Unidas/Programa Mundial de Evaluación de los
Recursos Hídricos): Informe de las Naciones Unidas sobre el
Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo: Agua para todos,
agua para la vida. París, Nueva York y Oxford, UNESCO (Organización
de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) y
Berghahn Books, 2003.
Voitureiez, B. y G. Jacques: El Niño. Realidad y ficción, París,
UNESCO, 2003.
Páginas web
http://www.pmel.noaa.gov/tao/elnino/spanish.html
http://www.unesco.org/water/index_es.shtml
http://www.atmo.fcen.uba.ar
http://www.cima.fcen.uba.ar
http://www.meteofa.mil.ar
http://www.medioambiente.gov.ar
http://www.wmo.ch/index-sp.html
http://lwf.ncdc.noaa.gov/oa/climate/research/2005/katrina.html
http://www.srh.noaa.gov/lix/Katrina_overview.html
http://ciencia.nasa.gov/headlines/y2004/02apr_hurricane.htm
Agradecimientos
El equipo de Publicaciones de la Dirección Nacional de Gestión Curricular y
Formación Docente agradece a las siguientes instituciones y personas por
permitirnos reproducir material fotográfico y colaborar en la documen-
tación de imágenes: Earth Sciences and Image Analysis Laboratory, NASA
Johnson Space Center (EE.UU.); NOAA-CIRES Climate Diagnostics Center,
Boulder (EE.UU.); NOAA Photo Library; OAR/ ERL/ National Serve Storms
Laboratory (EE.UU.); Naval Research Laboratory, Clementine Mission
(EE.UU.); TOMS science team & and the Scientific Visualization Studio,
NASA GSFC (EE.UU.) Instituto Nacional de Pesquisas Espaciales DSA/
CPTEC/ INPE (Brasil) y Walter S. Kiefer.
Coordinadora del Área de Ciencias
Naturales, Lic. Nora Bahamonde
Coordinadora del Área de Desarrollo
Profesional, Lic. Silvia Storino
Coordinadora del Programa de
Capacitación Explora, Lic. Viviana Celso
Coordinadora de Publicaciones,
Lic. Raquel Franco
Coordinación y documentación,
Lic. Rafael Blanco
Edición, Lic. Gonzalo Blanco
Diseño y diagramación,
DG María Eugenia Más
Corrección, Norma A. Sosa Pereyra
www.me.gov.ar
Ministro de Educación, Ciencia y Tecnología, Lic. Daniel Filmus
Secretario de Educación, Lic. Juan Carlos Tedesco
Subsecretaria de Equidad y Calidad, Lic. Alejandra Birgin
Directora Nacional de Gestión Curricular y Formación Docente,
Lic. Laura Pitman
ciclo del agua.qxd 22/03/2007 10:26 a.m. PÆgina 16

More Related Content

What's hot

Ciclo hidrológico
Ciclo hidrológicoCiclo hidrológico
Ciclo hidrológicoandvelazquez
 
Ciclo del agua en el ecosistema
Ciclo del agua en el ecosistemaCiclo del agua en el ecosistema
Ciclo del agua en el ecosistemaLuis Celis
 
Agua, ciclo, contaminacion y manejo del recurso
Agua, ciclo, contaminacion y manejo del recursoAgua, ciclo, contaminacion y manejo del recurso
Agua, ciclo, contaminacion y manejo del recursoEscuela Superior NSG
 
El siclo del agua day pdf
El siclo del agua day pdfEl siclo del agua day pdf
El siclo del agua day pdfDay Rangel
 
El ciclo del agua
El ciclo del aguaEl ciclo del agua
El ciclo del aguavivichuz
 
Ciclo hidrológico
Ciclo hidrológicoCiclo hidrológico
Ciclo hidrológicoutez
 
Ciclo hidrológico e integral del agua
Ciclo hidrológico e integral del aguaCiclo hidrológico e integral del agua
Ciclo hidrológico e integral del aguafrankespulpo
 
Ciclo del agua carmelo caraballo
Ciclo del agua carmelo caraballoCiclo del agua carmelo caraballo
Ciclo del agua carmelo caraballocarmelo1980
 

What's hot (14)

Ciclo hidrológico
Ciclo hidrológicoCiclo hidrológico
Ciclo hidrológico
 
Ciclo del agua en el ecosistema
Ciclo del agua en el ecosistemaCiclo del agua en el ecosistema
Ciclo del agua en el ecosistema
 
Agua, ciclo, contaminacion y manejo del recurso
Agua, ciclo, contaminacion y manejo del recursoAgua, ciclo, contaminacion y manejo del recurso
Agua, ciclo, contaminacion y manejo del recurso
 
Ciclo hidrico
Ciclo hidricoCiclo hidrico
Ciclo hidrico
 
Nu 6 B Contam 07
Nu 6 B Contam 07Nu 6 B Contam 07
Nu 6 B Contam 07
 
Ciclo hidrologico
Ciclo hidrologicoCiclo hidrologico
Ciclo hidrologico
 
La hidrósfera
La hidrósferaLa hidrósfera
La hidrósfera
 
El siclo del agua day pdf
El siclo del agua day pdfEl siclo del agua day pdf
El siclo del agua day pdf
 
El ciclo del agua
El ciclo del aguaEl ciclo del agua
El ciclo del agua
 
Ciclo hidrológico
Ciclo hidrológicoCiclo hidrológico
Ciclo hidrológico
 
Ciclo del agua
Ciclo del aguaCiclo del agua
Ciclo del agua
 
Ciclo del agua
Ciclo del aguaCiclo del agua
Ciclo del agua
 
Ciclo hidrológico e integral del agua
Ciclo hidrológico e integral del aguaCiclo hidrológico e integral del agua
Ciclo hidrológico e integral del agua
 
Ciclo del agua carmelo caraballo
Ciclo del agua carmelo caraballoCiclo del agua carmelo caraballo
Ciclo del agua carmelo caraballo
 

Viewers also liked

Ажлын гүйцэтгэл үнэлэх журам
Ажлын гүйцэтгэл үнэлэх журамАжлын гүйцэтгэл үнэлэх журам
Ажлын гүйцэтгэл үнэлэх журамMunkhjargal0689
 
Proyecto Gas Castor
Proyecto Gas CastorProyecto Gas Castor
Proyecto Gas Castorcmcsabiduria
 
Non physical injuries in the irish workplace
Non physical injuries in the irish workplaceNon physical injuries in the irish workplace
Non physical injuries in the irish workplaceTerry Gorry
 
Domótica que ahorra un 50% de energía - Giovanna conhi torres
Domótica que ahorra un 50% de energía - Giovanna conhi torresDomótica que ahorra un 50% de energía - Giovanna conhi torres
Domótica que ahorra un 50% de energía - Giovanna conhi torrescmcsabiduria
 
El dinosaurio acorazado más completo de Europa
El dinosaurio acorazado más completo de Europa El dinosaurio acorazado más completo de Europa
El dinosaurio acorazado más completo de Europa cmcsabiduria
 
Android iphone app development
Android iphone app development Android iphone app development
Android iphone app development Code Brew Labs
 
Genetica cmc presentacion
Genetica cmc presentacionGenetica cmc presentacion
Genetica cmc presentacioncmcsabiduria
 
Escape_magazine_issue_one__
Escape_magazine_issue_one__Escape_magazine_issue_one__
Escape_magazine_issue_one__Toks Coyle
 
Ариун цэврийн нөхцөл хангах журам
Ариун цэврийн нөхцөл хангах журамАриун цэврийн нөхцөл хангах журам
Ариун цэврийн нөхцөл хангах журамMunkhjargal0689
 
[1] sk kd pai sma xi
[1] sk kd pai sma xi[1] sk kd pai sma xi
[1] sk kd pai sma xiawalsepta84
 
Байгууллагын дотоод журам
Байгууллагын дотоод журамБайгууллагын дотоод журам
Байгууллагын дотоод журамMunkhjargal0689
 
Дадлага хийх журам
Дадлага хийх журамДадлага хийх журам
Дадлага хийх журамMunkhjargal0689
 
Presentación marling tovar
Presentación marling tovarPresentación marling tovar
Presentación marling tovarMarling1996
 
La onu frena la caza de ballenas en
La onu frena la caza de ballenas enLa onu frena la caza de ballenas en
La onu frena la caza de ballenas encmcsabiduria
 
Should the staff handbook be contractual?
Should the staff handbook be contractual?Should the staff handbook be contractual?
Should the staff handbook be contractual?Terry Gorry
 
Түншлэгч байгууллага сонгох журам
Түншлэгч байгууллага сонгох журамТүншлэгч байгууллага сонгох журам
Түншлэгч байгууллага сонгох журамMunkhjargal0689
 
Problems for irish employers
Problems for irish employersProblems for irish employers
Problems for irish employersTerry Gorry
 
Tres pildoras en una cmc
Tres pildoras en una cmcTres pildoras en una cmc
Tres pildoras en una cmccmcsabiduria
 

Viewers also liked (20)

Ажлын гүйцэтгэл үнэлэх журам
Ажлын гүйцэтгэл үнэлэх журамАжлын гүйцэтгэл үнэлэх журам
Ажлын гүйцэтгэл үнэлэх журам
 
Proyecto Gas Castor
Proyecto Gas CastorProyecto Gas Castor
Proyecto Gas Castor
 
Non physical injuries in the irish workplace
Non physical injuries in the irish workplaceNon physical injuries in the irish workplace
Non physical injuries in the irish workplace
 
Domótica que ahorra un 50% de energía - Giovanna conhi torres
Domótica que ahorra un 50% de energía - Giovanna conhi torresDomótica que ahorra un 50% de energía - Giovanna conhi torres
Domótica que ahorra un 50% de energía - Giovanna conhi torres
 
El dinosaurio acorazado más completo de Europa
El dinosaurio acorazado más completo de Europa El dinosaurio acorazado más completo de Europa
El dinosaurio acorazado más completo de Europa
 
Android iphone app development
Android iphone app development Android iphone app development
Android iphone app development
 
Genetica cmc presentacion
Genetica cmc presentacionGenetica cmc presentacion
Genetica cmc presentacion
 
Escape_magazine_issue_one__
Escape_magazine_issue_one__Escape_magazine_issue_one__
Escape_magazine_issue_one__
 
Ариун цэврийн нөхцөл хангах журам
Ариун цэврийн нөхцөл хангах журамАриун цэврийн нөхцөл хангах журам
Ариун цэврийн нөхцөл хангах журам
 
[1] sk kd pai sma xi
[1] sk kd pai sma xi[1] sk kd pai sma xi
[1] sk kd pai sma xi
 
Байгууллагын дотоод журам
Байгууллагын дотоод журамБайгууллагын дотоод журам
Байгууллагын дотоод журам
 
Дадлага хийх журам
Дадлага хийх журамДадлага хийх журам
Дадлага хийх журам
 
BastaunSI
BastaunSIBastaunSI
BastaunSI
 
Presentación marling tovar
Presentación marling tovarPresentación marling tovar
Presentación marling tovar
 
Uk essays
Uk essaysUk essays
Uk essays
 
La onu frena la caza de ballenas en
La onu frena la caza de ballenas enLa onu frena la caza de ballenas en
La onu frena la caza de ballenas en
 
Should the staff handbook be contractual?
Should the staff handbook be contractual?Should the staff handbook be contractual?
Should the staff handbook be contractual?
 
Түншлэгч байгууллага сонгох журам
Түншлэгч байгууллага сонгох журамТүншлэгч байгууллага сонгох журам
Түншлэгч байгууллага сонгох журам
 
Problems for irish employers
Problems for irish employersProblems for irish employers
Problems for irish employers
 
Tres pildoras en una cmc
Tres pildoras en una cmcTres pildoras en una cmc
Tres pildoras en una cmc
 

Similar to El ciclo del agua práctica

Similar to El ciclo del agua práctica (20)

Rrnn Expo Iii
Rrnn   Expo IiiRrnn   Expo Iii
Rrnn Expo Iii
 
TIPOS Y CLASIFICACIONES DE ACUIFEROS
TIPOS Y CLASIFICACIONES DE ACUIFEROSTIPOS Y CLASIFICACIONES DE ACUIFEROS
TIPOS Y CLASIFICACIONES DE ACUIFEROS
 
Ciclo hidrologico
Ciclo hidrologicoCiclo hidrologico
Ciclo hidrologico
 
Ciclo hidrologico
Ciclo hidrologicoCiclo hidrologico
Ciclo hidrologico
 
Cuencas
CuencasCuencas
Cuencas
 
Queeshidrologa
QueeshidrologaQueeshidrologa
Queeshidrologa
 
Ecologia blog
Ecologia blogEcologia blog
Ecologia blog
 
Ecologia blog
Ecologia blogEcologia blog
Ecologia blog
 
Aguasguaaguaguaaguaciclo-hidrologico.ppt
Aguasguaaguaguaaguaciclo-hidrologico.pptAguasguaaguaguaaguaciclo-hidrologico.ppt
Aguasguaaguaguaaguaciclo-hidrologico.ppt
 
ciclo-hidrologico.ppt
ciclo-hidrologico.pptciclo-hidrologico.ppt
ciclo-hidrologico.ppt
 
ciclo del agua..pptx
ciclo del agua..pptxciclo del agua..pptx
ciclo del agua..pptx
 
Capitulo i-hidrologia teoria
Capitulo i-hidrologia teoriaCapitulo i-hidrologia teoria
Capitulo i-hidrologia teoria
 
Sesion 16
Sesion 16Sesion 16
Sesion 16
 
TRABAJO DE HIDROLOGIA-Gr-04.ppt
TRABAJO DE HIDROLOGIA-Gr-04.pptTRABAJO DE HIDROLOGIA-Gr-04.ppt
TRABAJO DE HIDROLOGIA-Gr-04.ppt
 
El ciclo del agua
El ciclo del aguaEl ciclo del agua
El ciclo del agua
 
Ciclo del agua carmelo caraballo
Ciclo del agua carmelo caraballoCiclo del agua carmelo caraballo
Ciclo del agua carmelo caraballo
 
Ciclo del agua carmelo caraballo
Ciclo del agua carmelo caraballoCiclo del agua carmelo caraballo
Ciclo del agua carmelo caraballo
 
Ciclo del aguaa
Ciclo del aguaaCiclo del aguaa
Ciclo del aguaa
 
CICLO DEL AGUA
CICLO DEL AGUACICLO DEL AGUA
CICLO DEL AGUA
 
GEOGRAFIA.docx
GEOGRAFIA.docxGEOGRAFIA.docx
GEOGRAFIA.docx
 

Recently uploaded

Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 

Recently uploaded (20)

Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 

El ciclo del agua práctica

  • 1. EL CICLO DEL AGUA CIENCIAS NATURALESCIENCIAS NATURALES Introducción. El ciclo sin fin del agua | Balance de agua global | Evaporación, la atmósfera se humedece | Condensación: "el vapor hace agua" | Transporte: el viaje del vapor de agua | Precipitaciones: todo lo que sube, baja | Variabilidad del ciclo hidrológico: cuando el ciclo se altera | El fenómeno de El Niño | Predicción de El Niño y sus impactos | La crisis mundial del agua Autoras: Dra. Carolina Vera (UBA-CONICET) y Dra. Inés Camilloni (UBA-CONICET) | Coordinación Autoral: Dr. Alberto Kornblihtt (UBA y CONICET) PROGRAMA DE CAPACITACIÓN MULTIMEDIAL EXPLORALAS CIENCIAS EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO ciclo del agua.qxd 22/03/2007 10:23 a.m. PÆgina 1
  • 2. 2 EXPLORA CIENCIAS NATURALES El agua existe en la Tierra en esta- do sólido (hielo), líquido o gaseo- so (vapor de agua). Su distribución es bastante variada, ya que muchas re- giones tienen en abundancia mien- tras que en otras su disponibilidad es escasa. En la Tierra, el agua está en continuo movimiento en sus diferen- tes estados. De hecho, los océanos, los ríos, las nubes y la lluvia, que con- tienen agua, están en frecuente pro- ceso de cambio (el agua de superficie se evapora, el agua de las nubes pre- cipita, la lluvia se infiltra en el suelo, etc.). Sin embargo, la cantidad total de agua no cambia. La Tierra es esen- cialmente un "sistema cerrado". Esto significa que el planeta, como un todo, ni gana ni pierde materia, tam- poco agua. Aunque algo de materia, como los meteoritos del espacio exte- rior, pueden entrar en la Tierra, muy poco de las sustancias de la Tierra, como el agua, escapan al espacio ex- terior. De hecho, la misma agua que se formó hace millones de años en este planeta todavía está aquí. De toda el agua del planeta, sólo el 3 % es agua dulce, y el 2,997 % es de muy difícil acceso, ya que es subterránea o se encuentra en los cas- quetes polares y en los glaciares, lo que no facilita su utilización. Es decir que sólo el 0,003 % del volumen total de agua del planeta es accesible para el consumo de los seres humanos. Gracias al ciclo del agua o ciclo hidrológico, este líquido vital conti- nuamente se mueve de un lugar a otro y de un estado a otro. Un cono- cimiento profundo de los elementos de este ciclo es esencial, tanto para entender el impacto de las activida- des humanas como para planificar el uso racional y eficiente del agua dis- ponible. En las páginas siguientes co- noceremos en detalle cada uno de los elementos del ciclo del agua. INTRODUCCIÓN. EL CICLO SIN FIN DEL AGUA ciclo del agua.qxd 22/03/2007 10:23 a.m. PÆgina 2
  • 3. 3EL CICLO DEL AGUA BALANCE DE AGUA GLOBAL En la imagen se muestran los volú- menes de agua contenidos en el suelo, los océanos y la atmósfera. Las flechas indican el intercambio anual de agua entre los distintos reservorios. Si calculamos el intercambio neto de agua entre cada uno de los reservo- rios con los restantes, veremos que es nulo, lo que confirma el hecho de que en la Tierra no existen fuentes ni sumideros de agua. Los océanos con- tienen el 97,5 % del agua del planeta; las regiones continentales, el 2,4 %, mientras que la atmósfera contiene menos del 0,001 %, lo que puede parecer sorprendente debido a que el agua juega un rol importante en el acontecer de los fenómenos meteo- rológicos. Las precipitaciones anuales son más de 30 veces la cantidad total de agua presente en la atmósfera, lo que muestra la rapidez con que se recicla el agua entre la superficie terrestre y la atmósfera. Para hacerse una idea de la cantidad de agua contenida en los reservorios basta imaginar que si las precipitacio- nes anuales sobre la superficie terres- tre cayeran sólo sobre la provincia de Buenos Aires, todo el territorio estaría bajo 195 metros de agua y las sierras de Tandil y de la Ventana se verían como islas. EVAPORACIÓN: LA ATMÓSFERA SE HUMEDECE Desde la superficie de la Tierra se trans- fiere el agua hacia la atmósfera me- diante la evaporación, proceso por el cual el agua superficial cambia del es- tado líquido al gaseoso. Aproximada- mente el 80 % del agua evaporada total proviene de los océanos, mien- tras que el 20 % restante lo hace del agua de las regiones continentales y de la transpiración de la vegetación. Los vientos transportan el agua evaporada ciclo del agua.qxd 22/03/2007 10:24 a.m. PÆgina 3
  • 4. 4 EXPLORA CIENCIAS NATURALES alrededor del globo y alteran la hume- dad del aire en cada lugar. Por ejem- plo, los vientos húmedos tropicales provenientes del Atlántico y de la región amazónica que fluyen hacia el sur pueden provocar un típico día de verano, caluroso y húmedo en el cen- tro de la Argentina. La mayor parte del agua evaporada permanece en estado gaseoso en la atmósfera, fuera de las nubes. La eva- poración es más intensa con tempera- turas más cálidas. Esto se observa en el gráfico de la pagina anterior, donde se aprecia que la evaporación más intensa ocurre sobre los océanos y cer- ca del ecuador. La transpiración es la evaporación de agua desde las hojas y los tallos de las plantas hacia la atmósfera. A través de sus raíces, las plantas absorben agua subterránea. Por ejemplo, las plantas de maíz tienen raíces que pueden alcanzar hasta 2,5 m de profundidad, mientras que en el desierto algunas plantas tienen raíces que penetran has- ta 20 m en el suelo. El agua es transportada desde las raíces hacia las partes aéreas de las plantas a través de tejidos especializa- dos. Este transporte compensa la pérdida de agua por evaporación a través de los pequeños poros, llama- dos estomas, que se encuentran en la superficie de las hojas. La transpira- ción representa aproximadamente el 10 % de toda el agua evaporada que sube a la atmósfera. La humedad es la cantidad de agua en estado gaseoso presente en el aire. Para cada temperatura hay una canti- dad máxima de agua que puede estar en forma de vapor y esta cantidad aumenta con la temperatura. Si in- tentáramos agregar más vapor, de agua al aire, el vapor se condensaría formando agua líquida. La humedad relativa es la comparación entre la humedad existente y la máxima que podría haber a esa temperatura. Cuando el aire está tan húmedo que no puede aceptar más vapor de agua se dice que está saturado y que la humedad relativa es del 100 %. CONDENSACIÓN: "EL VAPOR HACE AGUA" La condensación es el cambio del agua de su estado gaseoso (vapor de agua) a su estado líquido. Este fenómeno generalmente ocurre en la atmósfera cuando el aire caliente asciende, se enfría y disminuye su capacidad de almacenar vapor de agua. Como resul- tado, el vapor de agua en exceso con- densa y forma las gotas de nube. Los movimientos de ascenso que generan nubes pueden ser produci- dos por convección en aire inestable, convergencia asociada con ciclones, actividad frontal y elevación del aire por la presencia de montañas. En meteorología se denomina con- vección a los movimientos del aire, principalmente en dirección vertical. A medida que la superficie se calienta por acción del Sol, las diferentes super- ficies absorben distintas cantidades de energía, y la convección puede ocurrir cuando la superficie se calienta muy rápidamente. Cuando la superficie aumenta su temperatura, calienta el aire en la por- ción inferior de la atmósfera, y ese aire gradualmente se torna menos denso que el del entorno y comienza a ascender. Las térmicas son burbujas de aire rela- tivamente más cálido que su ambiente y que ascienden desde la superficie. Una demostración simple de conden- sación por la convección puede reali- zarse colocando una olla con agua sobre una hornalla de la cocina. La superficie del agua en ebullición representa el calentamiento de la su- perficie terrestre por el Sol, mientras que el aire que se halla por encima representa la atmósfera. El agua su- perficial en la olla (superficie terrestre) se evapora y el aire húmedo en con- tacto, más caliente y menos denso, asciende (térmica) dentro del aire más seco y frío por encima de la olla (atmós- fera media). Esto causa el enfriamiento de la térmica y la condensación del vapor de agua que acarrea, formando una pequeña nube que es visible por ciclo del agua.qxd 22/03/2007 10:24 a.m. PÆgina 4
  • 5. 5EL CICLO DEL AGUA encima de la olla de agua caliente de manera equivalente a lo que ocurre en la atmósfera real. En la fotografía to- mada desde el trasbordador espacial se pueden observar los topes de nu- bes convectivas sobre la ciudad de San Pablo (Brasil), que ciertamente tie- nen la apariencia de las celdas que uno percibe en el interior de una olla donde hierve agua. Los ciclones o centros de baja pre- sión pueden causar que el aire ascien- da. En los ciclones extratropicales, la fricción que ejerce la superficie terres- tre sobre la baja atmósfera hace que el viento se desacelere y fluya hacia el centro del ciclón. Como consecuencia, allí se produce una mayor concentra- ción de aire que necesariamente tiene que ascender, ya que no puede ir hacia abajo por la presencia de la su- perficie terrestre. En la fotografía se puede ver la nubosidad asociada con un ciclón sobre el océano Pacífico Sur. Las nubes están orientadas de tal forma que per- miten claramente identificar tanto la circulación del aire asociada con el ciclón, en el sentido de las agujas del reloj, característico de los ciclones del hemisferio sur, como la convergencia del aire hacia el centro del ciclón. Los frentes son zonas limítrofes entre diferentes masas de aire. Una masa de aire es un volumen grande de aire de similar temperatura y humedad. Por ejemplo, pueden ser masas de aire cá- lido y húmedo provenientes de zonas tropicales o bien masas de aire frío y seco que llegan desde las zonas pola- res. Los frentes se definen en función de las masas involucradas y de la for- ma en que ellas se desplazan. En el caso de los frentes fríos, el avan- ce de la masa de aire más fresco y den- so eleva la masa de aire húmedo y cáli- do que se halla por delante. A medida que el aire asciende se enfría y conden- sa su humedad para producir nubes y precipitaciones. Debido a la pronuncia- da inclinación que caracteriza los fren- tes fríos, el movimiento de ascenso es vigoroso y puede dar a lugar a chapa- rrones aislados y tormentas eléctricas. Imagenes1,2y3:CortesíadeEarthSciencesandImageAnalysisLaboratory,NASA,JohnsonSpaceCenter 2 3 1 1 y 2. Nubes convectivas sobre la ciudad de San Pablo, Brasil. 3. Nubes formadas por la actividad de un centro de baja presión en el océano Pacífico Sur. ciclo del agua.qxd 22/03/2007 10:24 a.m. PÆgina 5
  • 6. 6 EXPLORA CIENCIAS NATURALES En el caso de un frente caliente, la masa de aire de mayor temperatura que avanza, por ser menos densa, as- ciende por encima de la masa de aire más fría que se encuentra por delante. El aire caliente se enfría y condensa su humedad para producir nubes y pre- cipitaciones. El frente caliente tiene menos inclinación y generalmente se mueve más despacio que el frente frío, por lo que el movimiento de ascenso es mucho más gradual y provoca precipi- taciones más continuas y extendidas que las asociadas con frentes fríos. El aire también puede ser elevado por la superficie terrestre. Cuando el aire encuentra una cadena montaño- sa, por ejemplo, es forzado a ascender por encima de las montañas y, si la ele- vación es suficientemente alta, el vapor de agua condensa y produce nubes orográficas. En la Argentina, los vientos en altura que prevalecen son de oeste a este, por lo que las nubes orográficas tienden a formarse del lado oeste de las montañas y a veces sobre las cimas, si no son muy altas, como en los Andes patagónicos. En la región de Mendoza y San Juan, en cambio, se produce un efecto diferente: los vientos del oeste cargados de humedad se ven forzados a ascender por la ladera chilena (occi- dental). Debido a la gran altura de las montañas en esa región, llegan a la cima prácticamente secos y descienden por la ladera oriental, del lado argenti- no, y su temperatura es anormalmen- te caliente. Este fenómeno típico del invierno es conocido en nuestro país como "viento Zonda", que puede ele- var las temperaturas más de 20 °C. Otro ejemplo de condensación y precipitación orográfica es la que se produce en la región de las Sierras Subandinas en Tucumán, donde el aire húmedo proveniente del Atlántico asciende sobre las laderas orientales y produce nubosidad y abundantes pre- cipitaciones, las que a su vez favorecen el desarrollo de una densa vegetación. Las laderas occidentales no se ven fa- vorecidas por tales procesos de con- densación, por lo que su vegetación es la característica de climas más áridos. ciclo del agua.qxd 22/03/2007 10:24 a.m. PÆgina 6
  • 7. 7EL CICLO DEL AGUA En el ciclo hidrológico, se denomi- na transporte al movimiento del vapor de agua en la atmósfera, especí- ficamente desde los océanos hacia el interior de las regiones continentales. Parte del transporte del aire húmedo es visible como nubes, formadas por cristales de hielo y/o microgotas de agua. Las nubes son desplazadas de un lugar a otro por las corrientes de aire en chorro, por la circulación del aire superficial −como las brisas de mar o de tierra− o por otros mecanismos. Sin embargo, una nube típica de 1 km de altura sólo contiene suficiente agua como para producir 1 mm de lluvia, lo que sería insuficiente para explicar las precipitaciones observadas. En reali- dad, la mayor parte del agua no se transporta en forma líquida sino en forma de vapor de agua. El vapor de agua representa el tercer gas más abundante en la atmósfera. Si bien es invisible para nosotros, no lo es para los sensores remotos, que son capaces de recolectar datos sobre el contenido de humedad en la atmósfera. A partir de estos datos satelitales, se constru- yen "imágenes de vapor de agua" que permiten visualizar el transporte de masas de aire húmedo en la atmósfe- ra que rodea el planeta. En las imágenes satelitales de medi- ción de vapor de agua, las áreas brillan- tes indican las mayores cantidades de humedad y están frecuentemente aso- ciadas con las nubes. Las áreas más oscuras indican menor humedad o aire relativamente seco. Sin embargo, el aire húmedo no siempre contiene nubes y, por lo tanto, no son el único indicador de la humedad en la atmós- fera. La "imagen de satélite visible" sería equivalente a una "foto" de la nubosidad presente, tomada desde el espacio en un instante dado (arriba a la derecha). En esta imagen satelital se observa una región de abundante nubosidad asociada con tormentas sobre Paraguay, mientras que domina el cielo claro sobre la Pampa y la provin- cia de Buenos Aires. Si se comparan ambas imágenes para el mismo mo- mento se verá que las áreas de blanco más intenso en la imagen de vapor de agua se corresponden casi exactamen- te con las nubes señaladas en la ima- gen visible. Sin embargo, la imagen del vapor indica concentraciones relativa- mente altas de humedad en el centro de la Argentina, mientras que esta mis- ma región aparece sin nubes en la ima- gen visible. Este es un ejemplo de agua transportada en la atmósfera en forma de vapor, pero que no está necesa- riamente asociada con la formación de nubes. El área del centro de la Argentina no es tan brillante en la imagen del vapor como el área sobre Paraguay debido a que las nubes con- tienen más vapor. También se puede observar que no hay zonas negras en la primera imagen, lo que indica la exis- tencia de al menos pequeñas cantida- des de vapor en todas las áreas. La corriente en chorro (en inglés, jet stream) es aire que se mueve muy rá- pidamente en los niveles altos de la atmósfera. Esta rápida corriente tiene miles de kilómetros de largo, algunos cientos de ancho y solo unos pocos de espesor. Las corrientes en chorro se en- cuentran en general entre 10 y 15 km por encima de la superficie terrestre. Otra manera en que se realiza el transporte del vapor de agua en la atmósfera es por medio del fenómeno de brisas. Es común notar en la playa, durante las primeras horas de la tarde, un viento fresco que sopla desde el mar. Este viento se conoce como "bri- sa de mar" que ocurre en respuesta a las diferencias de temperatura entre el cuerpo de agua y la tierra adyacente. La brisa de mar ocurre con mayor frecuencia en días soleados, durante la primavera y el verano, cuando la temperatura del suelo es más alta que la del agua. Durante noches claras y calmas, se puede producir el fenóme- no opuesto cuando el viento fluye de la tierra hacia la costa, lo que es cono- cido como “brisa de tierra”. PRECIPITACIONES: TODO LO QUE SUBE, BAJA Las precipitaciones son el mecanismo primario de transporte de agua desde la InstitutoNacionaldePesquisasEspaciales,DSA/CPTEC/INPE,Brasil Imágenes satelitales de Sudamérica. La primera muestra la medición del vapor de agua. La segunda, en cambio, muestra la nubosidad sobre el continente (imagen de satélite visible). TRANSPORTE: EL VIAJE DEL VAPOR DE AGUA ciclo del agua.qxd 22/03/2007 10:25 a.m. PÆgina 7
  • 8. 8 EXPLORA CIENCIAS NATURALES escurrimiento es el movimiento del agua sobre los suelos principalmente hacia los cursos de agua (ríos, lagos) y finalmente hacia los océanos. El escu- rrimiento forma las aguas superficiales y consiste en las precipitaciones que no evaporaron, ni transpiraron ni penetraron en el suelo para convertirse en agua subterránea. Aun los cursos de agua más pequeños están conecta- dos a grandes ríos que llevan millones de litros de agua hacia los océanos a lo largo de todo el mundo. El agua de lluvia se infiltra en el suelo hasta encontrar material rocoso satu- rado de agua. Se llama capa freática al cuerpo de agua alojado en un cuerpo de roca o sedimento y que se encuen- tra en conexión con la atmósfera a tra- vés de los poros y las fisuras del mate- rial sedimentario o rocoso. El agua subterránea se mueve hacia lo profun- do del suelo y en general hacia abajo (por la gravedad) muy lentamente; en ocasiones puede manar en manantia- les, ríos, lagos y océanos. En la página siguiente puede verse un diagrama simplificado que mues- tra cómo el suelo se satura por deba- jo de la capa freática. El suelo, por encima de esa capa (área rosada), puede almacenar agua hasta un cier- to nivel, pero nunca se satura. El barro y las rocas en esta zona no saturada contienen aire y algo de agua, y albergan las raíces de la vege- tación. La zona saturada por debajo del nivel freático tiene agua que llena los pequeños espacios (poros) entre las partículas de rocas y grietas. En la medida en que la cantidad de agua subterránea aumenta o disminuye, el nivel freático sube o baja. Cuando el área debajo del suelo está satura- da, se produce una inundación, por- que toda la precipitación subsiguiente se ve forzada a permanecer sobre la superficie. A los suelos que pueden almacenar agua se los llama porosos. Diferentes tipos de suelos almacenan distintas cantidades de agua y la absorben a tasas variadas. La permeabilidad es una medida de la velocidad con la que atmósfera hasta la superficie terrestre. Cuando las gotas de nubes, que se for- maron por condensación del vapor de agua presente en la atmósfera me- diante alguno de los procesos antes mencionados, crecen y se tornan dema- siado pesadas para permanecer en la nube, precipitan o caen a la superficie. Las gotas que conforman las nubes generalmente se forman cuando el vapor de agua condensa alrededor de partículas muy pequeñas de polvo, humo, sulfatos y sal, denominadas "núcleos de condensación". Sobre las regiones continentales hay en general alrededor de 1000 núcleos de con- densación por cm3 . La lluvia puede producirse también a partir de cristales de hielo que se inte- gran para formar copos de nieve. A medida que la nieve cae y atraviesa aire más caliente, los copos se derriten y precipitan como gotas de lluvia. Existen varias formas de precipitación, aunque la forma más común en la Argentina es la lluvia. Otras formas son el granizo, la nieve, el agua nieve, entre otros. La lluvia se mide en milímetros: un milímetro de precipitación representa la caída de 1 litro de agua en un área de 1 m2 . Para medir la cantidad de agua caída en forma de lluvia se utili- za el pluviómetro. Las cantidades de lluvia pueden variar tanto espacial como temporalmente. Las imágenes muestran las precipitaciones medias que recibe el sur de nuestro continen- te durante el verano y el invierno. Mientras sobre la costa atlántica se reciben precipitaciones tanto en invier- no como en verano, la porción central y noroeste de la Argentina, por ejemplo, recibe la mayor cantidad de lluvia durante el verano. AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEAS: EL AGUA SIGUE BAJANDO Cuando el agua de lluvia o nieve llega a la superficie, una parte penetra hasta los niveles subterráneos para sumarse al agua subterránea y otra se escurre conformando el agua superficial. El ciclo del agua.qxd 22/03/2007 10:25 a.m. PÆgina 8
  • 9. 9EL CICLO DEL AGUA el agua penetra en el suelo. Es muy importante que la permeabilidad del suelo sea monitoreada debidamente. Cuanto menor sea la permeabilidad, mayor será el potencial de inundacio- nes, ya que una cantidad creciente de agua permanecerá sobre la superficie. En ciertas profundidades del suelo, los poros y las grietas en las rocas pue- den llenarse totalmente de agua (dulce o salada), conformando un acuífero. Los acuíferos son formaciones geológi- cas capaces de almacenar suficiente cantidad de agua dulce como para constituir un recurso disponible para las actividades humanas. El agua subterránea puede volver a la superficie a través de estos acuíferos, aflorando en lagos, ríos y océanos. En algunas circunstancias, el agua sub- terránea puede aflorar a través de manantiales o pozos artesianos. El flu- jo de agua subterránea es mucho más lento que el "escurrimiento", con ve- locidades que se miden en centíme- tros por día, metros por año o aun centímetros por año. EL SISTEMA ACUÍFERO GUARANÍ El denominado Sistema Acuífero Guaraní es uno de los reservorios de agua subterránea más gran- des del mundo, y se encuentra bajo parte de Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay, en el sub- suelo de un área de alrededor de 1.190.000 km2 (superficie mayor que las de España, Francia y Portugal juntas). De acuerdo con lo que actualmente se conoce, salvo en la Argentina −donde se encuentra a profundidades por debajo de los 900 m− en los demás países está a profundida- des muy variables (entre 50 y 1.500 m). En general, cuando se realiza una perforación hasta el acuífero, el agua se eleva natu- ralmente y en muchos casos emerge sobre el nivel del suelo con temperaturas que van desde los 33 ºC hasta los 65 ºC. El volumen total de agua almace- nado en el acuífero es inmenso: 37.000 km3 (cada kilómetro cúbico contiene 1 billón de litros). El país que más lo explota es Brasil, ya que con él abastece entre 300 y 500 ciudades; Uruguay tiene 135 pozos de abastecimiento público de agua, algunos de los cuales se destinan a la explotación termal; en Paraguay hay unos 200 pozos destinados principalmente al consumo humano. En la Argentina hay en explotación cinco perforaciones termales de agua dulce y una de agua sala- da, ubicadas en el sector oriental de la provincia de Entre Ríos. ciclo del agua.qxd 22/03/2007 10:25 a.m. PÆgina 9
  • 10. 10 EXPLORA CIENCIAS NATURALES Los procesos del ciclo hidrológico que más variabilidad presentan son aquellos que se producen en la atmósfera. La variabilidad atmosférica abarca fenómenos que duran minutos (como los torbellinos de viento), horas (tornados, tormentas eléctricas), días (frentes y ciclones) y aun fenómenos de más larga duración de meses, años, que pueden dar lugar a inundaciones y sequías o a condiciones prolongadas anormalmente cálidas o frías. En general, los fenómenos atmosfé- ricos de larga duración están asociados con cambios en la circulación atmosfé- rica que abarca áreas bastante más extensas que la región particularmente afectada. En algunas ocasiones, ciertos tipos de circulaciones atmosféricas ocurren de forma simultánea en vastas regiones del planeta, aparentemente no relacionadas, y que provocan condi- ciones meteorológicas anormales en todo el planeta. Por ejemplo, de vez en cuando, las prósperas poblaciones de peces que generalmente se encuentran lejos de la costa oeste del Perú mueren y sus cuerpos llegan hasta las playas. Este fenómeno va acompañado de inu- suales condiciones climáticas alrededor del globo, como excesos o déficit de precipitaciones. Tal desarreglo climático es provocado por un calentamiento anormal de las aguas superficiales del Pacífico tropical, conocido como fenó- meno de El Niño, fenómeno natural de la variabilidad atmosférica. EL FENÓMENO DE EL NIÑO En condiciones normales, los vientos superficiales del este en las zonas ecua- toriales (vientos alisios) conducen las aguas superficiales del Pacífico ecua- torial hacia el oeste, favoreciendo la ocurrencia de tormentas intensas en esa región. En compensación, los vien- tos alisios provocan que aguas relati- vamente frías surjan en la costa de Sudamérica sobre el Pacífico ecuato- rial. Durante el fenómeno de El Niño, los vientos alisios se debilitan y como consecuencia, las masas de agua caliente y las zonas de máxima preci- pitación se desplazan hacia el centro del Pacífico ecuatorial, lo que provoca que aguas anormalmente más calien- tes se extiendan hasta la costa de Sudamérica. Por el contrario, cuando se produce una intensificación de los vientos alisios y, por consiguiente, un enfriamiento anómalo de las aguas del Pacífico ecuatorial, se desarrolla el fe- nómeno opuesto conocido como La Niña. Se observa en las figuras que los cambios en el océano no se circunscri- ben a su superficie, sino que afectan su capa superficial (termoclina) lo que se caracteriza por tener una fuerte variación de la temperatura. Los procesos de evaporación/con- densación que ocurren en el Pacífico ecuatorial durante un fenómeno de El Niño transfieren enormes cantidades de energía del océano a la atmósfera por medio de los procesos de evapora- ción y condensación. Las observacio- nes atmosféricas indican que existe un calentamiento general de la atmósfera global unos pocos meses después de un fuerte evento de El Niño. Esa ener- gía adicional presente en la atmósfera durante este fenómeno altera la circu- lación atmosférica a escala planetaria y provoca cambios en los patrones de precipitaciones y temperatura en regio- nes alejadas de la zona en que se pro- duce El Niño. El sudeste de América del Sur una de las regiones en donde el impacto de El Niño sobre las precipita- ciones es mayor. Los fenómenos de El Niño se produ- cen en promedio cada cuatro años y generalmente se inician durante nuestro otoño y duran alrededor de un año. Los dos episodios más inten- sos se produjeron entre 1982 y 1983, y entre 1997 y 1998. El que se produ- jo entre abril de 1982 y julio de 1983 es considerado el más intenso del últi- mo siglo y produjo sequías devasta- doras en Australia, en el nordeste de Brasil y en el sur de África, e inunda- ciones en regiones normalmente ári- das de Chile y Perú, así como en el sudeste de Brasil y nordeste de la Ar- gentina. Se estima que este fenóme- no causó 2.000 muertes y pérdidas económicas a nivel mundial que alcan- zaron los 13.000 millones de dólares. En particular, las inundaciones ocu- rridas en el nordeste de la Argentina se debieron a que el río Paraná, en Corrientes, alcanzó durante junio de 1983 el mayor caudal del último siglo a causa de las precipitaciones extraor- VARIABILIDAD DEL CICLO HIDROLÓGICO: CUANDO EL CICLO SE ALTERA CUENCA DEL PLATA La Cuenca del Plata cubre alrededor de 3,6 millones de km2 ; en términos geográficos, es la quinta cuenca más gran- de del mundo y la segunda en Sudamérica después de la amazónica. Las principales subcuencas son las de los ríos Paraná, Paraguay y Uruguay. Aproximadamente el 30 % de su área se encuentra dentro del territorio de la Argentina, 7 % en Bolivia, 46 % en Bra- sil, 13 % en Paraguay y 4 % en Uruguay. Los límites del Sistema Acuífero Guaraní se encuentran totalmente inclui- dos dentro de la extensión de esta cuenca, lo que evidencia la interacción entre ambos sistemas. El promedio anual de descar- ga de la Cuenca del Plata en el océano Atlántico es de 21.000 m3 /s, de los cuales el 75 % corresponde a la descar- ga a los ríos Paraná y Paraguay. Del total de precipitaciones que la cuenca recibe, alrededor del 30 % escurre superficialmente, mientras que el 70 % restante se evapora e infiltra. En la región viven más de 100 millones de personas y su producción se aproxima al 70 % del Producto Bruto Nacional (PBN) de los cinco países que la integran, lo que da una idea de la importancia de esta cuenca en términos socioeconómicos. La agricul- tura y la ganadería son recur- sos cruciales de la región, los ríos son vías de transporte naturales y las represas hidro- eléctricas instaladas en dife- rentes puntos de la cuenca generan la mayor parte de la energía eléctrica de la región. Fuente: Instituto Nacional del Agua ciclo del agua.qxd 22/03/2007 10:25 a.m. PÆgina 10
  • 11. 11EL CICLO DEL AGUA dinarias caídas sobre la cuenca entre marzo y abril de ese año. El fenóme- no que se produjo entre abril de 1997 y abril de 1998 fue también extraordi- nariamente intenso con consecuen- cias catastróficas en varias regiones del mundo. En nuestro país, los impac- tos hidrológicos provocaron inunda- ciones en el sur de Córdoba y Santa Fe, en la provincia de Buenos Aires y en el litoral mesopotámico, que causaron la evacuación de alrededor de 120.000 personas. Una situación diferente se registró entre abril de 1988 y abril de 1989 cuando tuvo lugar un fenómeno de La Niña extremadamente intenso. En este caso, los impactos en la Ar- gentina estuvieron vinculados con una marcada sequía en gran parte del terri- torio por lo que los ríos presentaron caudales muy bajos y la generación de energía en las represas hidroeléctricas se vio seriamente afectada. PREDICCIÓN DE EL NIÑO Y SUS IMPACTOS Las variaciones en el sistema océano- atmósfera se monitorean constante- mente con un sistema de medición muy poderoso, que incluye observa- ciones satelitales, estaciones meteoro- lógicas, barcos, aviones, etc. En espe- cial, la instalación de un conjunto de boyas y correntómetros a lo largo del Pacífico tropical mejoró el conocimien- to del estado de la atmósfera y el océa- no en esa región clave para El Niño. En la actualidad, el conocimiento más detallado del clima ha permitido el de- sarrollo de programas computacionales para realizar su predicción. Tales mode- los se alimentan del monitoreo global de la atmósfera y del océano, y propor- cionan información sobre su evolución en los siguientes meses o años. En el caso del fenómeno de El Niño hay dos tipos de predicción involucrados. Uno se refiere a la predicción de las condi- ciones del océano y la atmósfera sobre el Pacífico que permiten determinar el inicio de un nuevo fenómeno de El Niño o de La Niña. El otro tipo de pre- dicción está destinado a pronosticar el impacto en el clima global ante el de- sarrollo determinado de El Niño. Si bien la fiabilidad de ambos pronósticos todavía está lejos de ser perfecta −en particular, la predicción del desarrollo del fenómeno El Niño resulta de mejor calidad−, los dos proporcionan valiosas indicaciones respecto de las condicio- nes climáticas de gran impacto en las actividades humanas. CortesíadelDr.MichelJ.McPhanden(TAOProjectOffice)yL.Stratton(NOAA) Boya para la medición meteorológica y oceanográfica en el Pacífico ecuatorial. ciclo del agua.qxd 22/03/2007 10:25 a.m. PÆgina 11
  • 12. 12 EXPLORA CIENCIAS NATURALES ENTREVISTA A LA DRA. DORA GONIADSKI Directora de Sistemas de Información y Alerta Hidrológico del Instituto Nacional del Agua. ¿Qué es el Instituto Nacional del Agua? Es un organismo descentralizado de la Subsecretaría de Recursos Hídricos, dentro del área de la Secretaría de Obras Públicas de la Nación. A través de sus diversos centros especializados y regionales desarrolla actividades que abarcan campos de estudio tales como crecidas, inundaciones y aluvio- nes, riego y drenaje, sistemas de aler- ta hidrológico, hidráulica de grandes obras, hidráulica fluvial, marítima e industrial, hidráulica computacional, modelación física e instrumentación, calidad de agua y contaminación, tra- tamiento de agua y efluentes, calidad de cursos y cuerpos receptores, hidrología superficial y subterránea, hidrología urbana, bases de datos de recursos hídricos y ambientales, ero- sión y sedimentación, economía, pla- nificación y administración del agua y el ambiente, evaluaciones de impacto ambiental, monitoreo y control de la contaminación. ¿Qué servicios brinda? El INA tiene el objeto de satisfacer los requerimientos de estudio, inves- tigación, desarrollo y prestación de servicios especializados en el campo del aprovechamiento, control y pre- servación del agua y del ambiente. En particular, brinda asesoramiento y presta servicios sobre temas de su especialidad a los sectores público y privado, y promueve la capacitación y la difusión del conocimiento en su área temática. Las cinco líneas temáticas priorita- rias de su plan estratégico son las siguientes: Contribuir con la prevención y mitigación de desastres hídricos. Contribuir con el tratamiento inte- grado de problemas hídricos urba- nos y ocupación territorial no pla- nificada. Desarrollar tecnología y contribuir con el diseño, la optimización y la verificación de obras de infraes- tructura hídrica. Evaluar la calidad de los recursos hídricos y los riesgos asociados con la contaminación. Desarrollar estudios de sistemas hídricos para el aprovechamiento sustentable del recurso. ¿Qué es el Sistema de Alerta Hidrológico de la Cuenca del Plata? Es un sistema de información que se opera en tiempo real para monito- rear el estado de los ríos de la cuen- ca. Los objetivos del sistema son prever con la mayor antelación posi- ble eventos de inundación o bajan- tes pronunciadas, producir regular- mente pronósticos hidrológicos en puntos de interés, aportar elemen- tos de juicio para la toma de deci- siones en situaciones de emergencia hidrológica y apoyar las actividades relacionadas con el mejor aprove- chamiento de los recursos hídricos en la cuenca. ¿Cuál es la situación de las diferen- tes ciudades de la Argentina en la Cuenca del Plata frente a las inun- daciones? Desde 1992 a la fecha hubo présta- mos del Banco Mundial para la construcción de defensas provisorias primero y definitivas luego para las ciudades más afectadas por las cre- cidas de los ríos Paraná, Paraguay y Uruguay. Pero estas defensas no con- templan la posibilidad de inundacio- nes por afluentes que descargan en los ríos principales, como el caso del Salado santafecino, para lo que no se dispone de información hidrometeo- rológica adecuada. ¿Qué es el Proyecto Sistema Acuífero Guaraní? Es un proyecto que apoya la protec- ción ambiental y el desarrollo susten- table del Sistema Acuífero Guaraní. Es el resultado de la intensa coopera- ción entre Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay para manejar uno de los acuíferos más grandes del mundo. Su implementación permiti- rá desarrollar un marco normativo para la gestión y preservación del sis- tema. El marco incluirá convenios sobre medidas para controlar la extracción de agua, conformar una base de datos común y aplicar meca- nismos que prevengan la contamina- ción de las aguas subterráneas, una de las mayores amenazas para el uso futuro de los recursos hídricos. ciclo del agua.qxd 22/03/2007 10:25 a.m. PÆgina 12
  • 13. 13EL CICLO DEL AGUA ciclo del agua.qxd 22/03/2007 10:26 a.m. PÆgina 13
  • 14. 14 EXPLORA CIENCIAS NATURALES El conocimiento planteado en este fascículo es sólo la punta de un iceberg. Las distintas sociedades intentan adaptar o modificar en lo posible algunas de las etapas del ciclo hidrológico para hacerlo más útil a sus necesidades. Los inventos para acelerar las lluvias, la desaliniza- ción del agua de mar para hacerla potable o la construcción de presas y embalses para controlar el flujo de los ríos son ejemplos de la injerencia humana en el ciclo natural del agua. Durante el pasado reciente, el de- sarrollo intenso de la actividad indus- trial y agrícola, el incremento de la población, la colonización de nuevos territorios y, entre otros factores, la modificación de la cobertura natural en las cuencas hidrográficas, motiva- da por los cambios en los usos del suelo y la deforestación, han supues- to una presión significativa sobre los recursos hídricos. De hecho, en las cuencas de los países económica- mente más desarrollados práctica- mente no existe cauce alguno cuyas aguas fluyan en régimen natural −es decir, sin que haya experimentado intervenciones humanas en su cuen- ca que afecten los caudales fluyentes, tales como obras de regulación, deri- vaciones, etc.−. A título informati- vo, la UNESCO estima que en la actualidad las demandas hídricas requieren el 54 % de los recursos su- perficiales y que, de seguir las cosas como hasta ahora, para 2050, es pro- bable que al menos una de cada cua- tro personas viva en países afectados por la escasez crónica o recurrente de agua dulce. LA CRISIS MUNDIAL DEL AGUA ciclo del agua.qxd 22/03/2007 10:26 a.m. PÆgina 14
  • 15. 15EL CICLO DEL AGUA El estado de pobreza de un amplio porcentaje de la población mundial es a la vez un síntoma y una causa de la crisis del agua. Actualmente, 1.100 millones de personas en el mundo ca- recen de instalaciones necesarias para abastecerse de agua y 2.400 millones no tienen acceso a sistemas de sanea- miento. Para invertir estas tendencias negativas, según un informe de la UNESCO, la comunidad internacional ha definido ciertos objetivos sobre el agua que han de alcanzarse de aquí a 2015. Entre las prioridades se en- cuentran el acceso al suministro y a la sanidad del agua: estas necesida- des humanas básicas son requisitos previos para avanzar hacia un con- sumo sostenible de los recursos hídri- cos y controlar los impactos negativos de los seres humanos sobre el medio ambiente. Una mejor gestión permitirá hacer frente a la creciente escasez de agua per cápita en muchas partes del mun- do en desarrollo. Resolver la crisis del agua es, sin embargo, sólo uno de los diversos desafíos con los que la humanidad se enfrenta en este tercer milenio y ha de considerarse en este contexto. La crisis del agua debe situarse en una perspectiva más amplia de solución de problemas y de resolución de con- flictos. Tal como lo ha indicado en 2002 la Comisión sobre el Desarrollo Sostenible de la ONU: "Erradicar la pobreza, cambiar los patrones de pro- ducción y consumo insostenibles y proteger y administrar los recursos naturales del desarrollo social y eco- nómico constituyen los objetivos pri- mordiales y la exigencia esencial de un desarrollo sostenible". Alcanzar estos objetivos tiene un enorme costo que probablemente será uno de los desa- fíos más importantes que la comuni- dad internacional tendrá que afrontar durante los próximos quince años. TORMENTAS Y DESASTRES: KATRINA Y CATARINA Las tormentas severas pueden producir serios impactos socioeconómicos, y es importante de- sarrollar mecanismos que permitan minimizarlos. La convivencia con estos procesos naturales no encuentra muchas veces en la sociedad una plani- ficación adecuada para enfrentarlos en situacio- nes de emergencia. El desafío asociado para afrontar estos fenómenos involucra el desarrollo de sistemas de predicción, de acciones de planifi- cación necesarias para mitigar los impactos y un buen manejo de los posibles conflictos resultan- tes de la ocurrencia de estos fenómenos. Como ejemplo de ocurrencia e impacto de tales tormentas severas en el mundo, se destacan los fenómenos conocidos como ciclones tropicales. Un ciclón tropical es un centro de baja presión con nubes y tormentas asociadas, que se desarro- lla sobre océanos tropicales o subtropicales y que tienen una circulación organizada. Según su ubi- cación alrededor del mundo, los ciclones tropica- les intensos, que son los que exhiben vientos mayores a 119 km/h, tienen diferentes nombres. Mientras que en los océanos Atlántico y Pacífico este se llaman huracanes, en el Pacífico oeste se los denomina tifones. Independientemente de cómo se los llame, ciertas condiciones ambientales favorecen la formación de estas tormentas severas: el agua del océano debe tener temperaturas mayores a 27 °C en los pri- meros 46 m de profundidad; el aire debe estar relativamente húmedo en los niveles medios de la tropósfera (alrededor de 5000 m); un sistema de baja presión debe preexistir y los vientos deben tener poco cambio de intensidad y dirección a lo largo de la vertical. Los huracanes se clasifican según su intensidad utilizando la escala de Saffir- Simpson, que va desde la categoría 1, con inten- sidades entre 119 y153 km/h, hasta la categoría 5, con vientos mayores a los 250 km/h. A fines de agosto de 2005, el huracán Katrina fue uno de los más intensos que impactaron en la costa de los Estados Unidos en los últimos 100 años. Si bien Katrina tuvo su máxima intensidad sobre el golfo de México con categoría 5, su intensidad sobre tierra fue tal que los vientos alcanzaron valores de 100 km/h, con una presión en el centro de 920 hPa. Katrina causó devasta- ción en las ciudades y regiones de los Estados Unidos ubicadas sobre la costa del golfo de México. La pérdida de vidas y propiedades fue especialmente grave en la zona de Nueva Orleans debido a la rotura de diques que separaban la ciu- dad de los lagos circundantes. Al menos el 80 % de la ciudad estuvo bajo el agua, lo que resultó en el desplazamiento de más de 250.000 personas, más de 1300 muertes y pérdidas económicas por más de 100 millones de dólares. Fenómenos como huracanes y tifones no se pue- den formar en océanos como el Atlántico Sur, debido a que la temperatura de sus aguas no es lo suficientemente caliente. Sin embargo, el de- sarrollo de un ciclón en el sur de Brasil, conocido como Catarina a finales de marzo de 2004, tuvo tal intensidad que fue considerado por algunos meteorólogos como un huracán. Catarina tuvo picos de vientos sostenidos de 160 km/h sobre el Atlántico Sur que corresponderían a un hura- cán de categoría 2, exhibiendo incluso un "ojo" o centro libre de nubes. Con esa intensidad, Catarina entró en tierra, afectando los estados de Rio Grande do Sul y Santa Catarina en Brasil. Catarina daño alrededor de 40.000 hogares, con pérdidas económicas estimadas en 350 millones de dólares. ciclo del agua.qxd 22/03/2007 10:26 a.m. PÆgina 15
  • 16. 16 EXPLORA CIENCIAS NATURALES A lo largo de este texto se pre- sentan modelos científicos sobre el ciclo del agua. Interesa refle- xionar acerca de la comunicación de esos modelos, que se realiza por medio del lenguaje especiali- zado utilizando diversas herra- mientas retóricas. Por ejemplo, el texto propone a los lectores un experimento mental: se les pide que imaginen que las precipitacio- nes que existen a lo largo de un año sobre toda la Tierra cayeran de una vez sobre la provincia de Buenos Aires, para poder enten- der así el volumen de agua impli- cado. El experimento mental es una herramienta usada con el fin de que el lector se construya una imagen del fenómeno. Otra herramienta retórica, usada cuando se menciona la imagen de la olla con agua hirviendo, es la analogía. La analogía es una com- paración entre dos situaciones que permite iluminar el significado de una desconocida (en este caso, la convección en la atmósfera) mediante otra conocida (la ebulli- ción del agua). En la analogía se ponen en correspondencia rasgos de ambas situaciones por su pare- cido estructural y funcional. Una tercera herramienta que se presenta en el texto es la representación, como en el caso de la "imagen de vapor de agua" hecha a partir de los datos satelitales. Una represen- tación maneja convenciones que han de conocerse para poder entenderla, por ejemplo, que los colores oscuros representan zonas de menor humedad. En paralelo con el análisis de la comunicación de los modelos, es necesario reflexionar sobre el proceso de creación de la ciencia. Una cuestión importante es la posibilidad de predecir situacio- nes utilizando modelos numéri- cos, desarrollados con ayuda de la informática, que permite pro- cesar una enorme cantidad de datos con rapidez. El modelo numérico trata la información proveniente de observaciones y experimentos para prever posibles desenlaces de los fenómenos, como en el ejemplo de El Niño y sus consecuencias globales. La última sección del texto plantea otra idea para pensar las ciencias: la de intervención sobre el mundo. La ciencia transforma la realidad: tanto la forma en que pensamos y hablamos sobre los fenómenos como las actuaciones que podemos realizar sobre ellos están guiadas por los modelos científicos. La intervención sobre el mundo obedece a una finali- dad, como cuando los científicos se plantean la necesidad de encontrar soluciones al problema del agua potable. EPISTEMOLOGÍA Agustín Adúriz-Bravo Bibliografía Ahrens, D.: Meteorology Today: An Introduction to Weather, Climate and the Environment, Brooks Cole, 2002. Barry, R. y R. Chorley: Atmosphere, Weather and Climate, Londres, Routledge, 1998. Camilloni, I. y C. Vera: El aire y el agua en nuestro planeta, Buenos Aires, EUDEBA, 2006. Kump, L., J. Kasting y R. Crane: The Earth System, New Jersey, Prentice-Hall, 1999. ONU/WWAP (Naciones Unidas/Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos): Informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo: Agua para todos, agua para la vida. París, Nueva York y Oxford, UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) y Berghahn Books, 2003. Voitureiez, B. y G. Jacques: El Niño. Realidad y ficción, París, UNESCO, 2003. Páginas web http://www.pmel.noaa.gov/tao/elnino/spanish.html http://www.unesco.org/water/index_es.shtml http://www.atmo.fcen.uba.ar http://www.cima.fcen.uba.ar http://www.meteofa.mil.ar http://www.medioambiente.gov.ar http://www.wmo.ch/index-sp.html http://lwf.ncdc.noaa.gov/oa/climate/research/2005/katrina.html http://www.srh.noaa.gov/lix/Katrina_overview.html http://ciencia.nasa.gov/headlines/y2004/02apr_hurricane.htm Agradecimientos El equipo de Publicaciones de la Dirección Nacional de Gestión Curricular y Formación Docente agradece a las siguientes instituciones y personas por permitirnos reproducir material fotográfico y colaborar en la documen- tación de imágenes: Earth Sciences and Image Analysis Laboratory, NASA Johnson Space Center (EE.UU.); NOAA-CIRES Climate Diagnostics Center, Boulder (EE.UU.); NOAA Photo Library; OAR/ ERL/ National Serve Storms Laboratory (EE.UU.); Naval Research Laboratory, Clementine Mission (EE.UU.); TOMS science team & and the Scientific Visualization Studio, NASA GSFC (EE.UU.) Instituto Nacional de Pesquisas Espaciales DSA/ CPTEC/ INPE (Brasil) y Walter S. Kiefer. Coordinadora del Área de Ciencias Naturales, Lic. Nora Bahamonde Coordinadora del Área de Desarrollo Profesional, Lic. Silvia Storino Coordinadora del Programa de Capacitación Explora, Lic. Viviana Celso Coordinadora de Publicaciones, Lic. Raquel Franco Coordinación y documentación, Lic. Rafael Blanco Edición, Lic. Gonzalo Blanco Diseño y diagramación, DG María Eugenia Más Corrección, Norma A. Sosa Pereyra www.me.gov.ar Ministro de Educación, Ciencia y Tecnología, Lic. Daniel Filmus Secretario de Educación, Lic. Juan Carlos Tedesco Subsecretaria de Equidad y Calidad, Lic. Alejandra Birgin Directora Nacional de Gestión Curricular y Formación Docente, Lic. Laura Pitman ciclo del agua.qxd 22/03/2007 10:26 a.m. PÆgina 16