El papel del documentalista en los procesos de revisión científica
1. 21/01/2015
El papel del documentalista
en los procesos de revisión científica
Rafael Repiso
Profesor de la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR)
Grupo de Investigación EC3 / EC3metrics
@repisogurru rafael.repiso@gmail.com
2. Presentaciones relacionadas
Peer Review. Revisión por
pares de trabajos científicos
Revisión Editorial
Filosofía y Procedimiento
Pon un Documentalista
en tu Revista
3. El Perfil del Documentalista
Historia y Definición del Peer Review
El Documentalista en el Peer Review
Procesos Técnicos
Investigación en Documentación
5. “Investigador Científico”
“Técnico de Laboratorio”
• Evaluador por derecho.
• Conocimientos concretos de una
disciplina científica (teóricos y
metodológicos).
• Conocimientos formales de escritura
y comunicación científica.
• Evalúa una temática específica.
• Participa en los procesos de evaluación
como un elemento auxiliar de ayuda,
normalmente para el equipo editorial.
• Posee conocimientos formales de
comunicación científica, lo que le permite
realizar tareas de evaluación concretas.
• Igualmente permite un proceso de triaje
más eficiente.
• Evalúa un amplio número de temáticas.
El documentalista en los procesos de evaluación: Dos posibles perfiles
6. ASIGNATURAS RELACIONADAS DEL GRADO DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN
(Universidad de Granada)
1
Información y Referencia Obligatoria
Análisis de Contenido Obligatoria
2 Estadística F. Básica
3
Bibliometría Obligatoria
Recursos de Información Obligatoria
Sistemas de Representación y Procesamiento de la
Información
Obligatoria
4
Técnicas de Recuperación de Información Obligatoria
Metodología de la Investigación en Información y
Documentación
Obligatoria
Modelos Estadísticos para la Cienciometría Optativa
Evaluación del Uso y acceso a la Información Optativa
Conocimientos y Habilidades adquiridos en los estudios de Documentación
7. Conocimientos formales
• Información y Referencia (Referencia)
• Análisis de Contenido (Resumen y Palabras Clave)
• Recursos de Información (Búsqueda de Información)
• Sistemas de Representación y Procesamiento de la Información (Figuras)
Conocimientos Metodológicos
• Metodología de la Investigación en Información y Documentación
Técnicas de Investigación
• Estadística
• Bibliometría
• Análisis de Contenido
• Técnicas de Recuperación de Información
• Modelos Estadísticos para la Cienciometría
• Evaluación del Uso y acceso a la Información
• Sistemas de Representación y Procesamiento de la Información
Conocimientos y Habilidades adquiridos en los estudios de Documentación
8. • Conocimientos sobre revistas científicas
• Conocimientos bibliométricos
• Cultura Científica
• Conocimiento de las herramientas de
evaluación de la Comunicación Científica
• Conocimiento sobre gestión de
información
• Conocimientos metodológicos generales
en Ciencias Sociales
• Habilidades de búsqueda de información
científica
El Super-Perfil del Documentalista como evaluador
Conocimientos y Habilidades adquiridos en los estudios de Documentación
10. Henry Oldenburg
1665- Creación de Philosophical
Transactions of the Royal Society. Un
grupo de científicos del Consejo
Científico de la Sociedad era el
responsible de revisar todo lo que se
publicaba.
1731. –The Royal Society of
Edinburgh comienza a utilizar a
revisares externos (de la Royal Society
de Londres principalmente) para validar
sus trabajos.
XX. A lo largo del siglo XX el Peer
Review es adoptado por la mayor parte
de revistas (JAMA – 1940)
Historia
Historia del Peer Review
11. La revisión por pares es la valoración crítica
de los manuscritos presentadas a revistas por
parte de expertos que no forman parte del
personal adscrito a la revista.
International Committee of Medical Journal Editors
Definición
Definición
12. • Prevenir la publicación de trabajos malos, filtrar aquellos estudios
que provienen de ideas pobres o han sido pobremente planificados y
ejecutados.
• Comprobar que la investigación se ha ejecutado de forma
sistemática y con procedimientos lógicos y no existen defectos en
su diseño.
• Asegurar que los resultados se comunican correctamente y de
forma inequívoca, contextualizados con la investigación conocida.
• Confirmar que los resultados han sido interpretados correctamente
y se han tenido en cuenta todas las interpretaciones posibles.
• Asegurarse de la solidez de los resultados, evitando los resultados
especulativos o preliminares, pero al mismo tiempo sin bloquear
nuevas líneas de investigación o teorías.
• Seleccionar trabajos de gran interés para los lectores de la revista.
• Proveer al editor de evidencias sobre la calidad del trabajo, para
facilitarle una valoración científica y justa que le ayude en la toma de
decisiones.
• Incrementar la calidad y legibilidad de los trabajos.
Objetivo
s
Objetivos del Peer Review
14. Revisor Clásico
Revisor de Revisores
El Revisor más a mano,
responsable de revisión del
pre-print
Toma decisiones sobre el
proceso
Valora y realiza comentarios
Personajes clásicos en los procesos de revisión
15. Revisor General. Se encarga
de revisar, desde una
perspectiva holística el
trabajo. Se presupone que
como científico tiene
conocimientos profundos de
todas las áreas susceptibles
de ser evaluadas.
Revisor Metodológico.
Analiza uno de los aspectos
clave de los trabajos, y es la
validez metodológica y su
adecuada ejecución.
Revisor Estadístico. Muy
valioso en las revistas de
Ciencias Sociales, por el
desconocimiento de la
comunidad de las cuestiones
más concretas de la
estadística.
Revisor de Estilo. Su
revisión se aplica al estilo
formal del documento,
principalmente la redacción
científica.
Tipos de revisores
Tipologías de revisores
16. ¿Qué le faltaría al documentalista para poder
realizar un trabajo de revisión completo?
Tipologías de revisores
- Conocimientos avanzados sobre estilo y redacción.
- Conocimientos sobre las principales teorías del área (se puede
defender en su área).
- Conocimientos metodológicos concretos (se puede defender en
su área).
- Dedicarse a la investigación (ser un par).
18. Envío del trabajo
Autor
Comité Editorial
Envío del trabajo
ajustado a los
estándares de la
revista
Aceptación
políticas
Revisión editorial (estimación)
Aspectos:
•Formales
•Temática
•Interés
•Novedad
RECHAZO
Asignación Revisores
Revisores de área
Revisor
Metodológico
Revisiones
Mínimo dos
revisores
Los revisores
envían un
informe
Decisión editorial
Evaluación informes
Solicitud de nuevas
evaluaciones
Toma de decisiones
•Aceptación
•Aceptación con cambios
•Rechazo
RECHAZO
Publicación
Revisión de estilo
Maquetación
Edición
19. 1. Chequeo de plagio
2. Chequeo del cumplimiento de aspectos formales
3. Identificación de la Temática y la Metodología
4. Análisis de Citas. Identificación de “anormalidades”
5. Identificación de los autores
6. Búsqueda y propuesta de revisores
Propuesta de un proceso
20. 1. Chequeo de Plagio
Uso de sistemas de detección
•Turnitin
•Viper
•Plagtracke
•Ephorus
22. 3. Identificación de la Temática y la Metodología
Búsqueda de la temática y la metodología en
bases de datos
¿Cuándo se comienza a publicar sobre el tema?
¿Cuál es la evolución del tema a día de hoy? ¿Está
de moda?
¿Cuáles son los trabajos base?
¿Quiénes son los referentes?
¿Y en España?
¿Cuándo se comienza a publicar sobre el tema?
¿Cuál es la evolución del tema a día de hoy?
¿Cuáles son los trabajos base?
¿Quiénes son los referentes?
23. a) Contextualización temática del trabajo
a) ¿Se citan los principales trabajos del área?
b) ¿Qué materias/revistas está citando?
c) ¿Se citan trabajos con los que se está en desacuerdo?
b) Contextualización metodológica del trabajo
c) Contextualización científica
a) ¿Qué porcentaje de revistas, libros y congresos está citando?
d) Actualidad del trabajo
a) ¿Cita trabajos recientes?
e) Grado de internacionalización
a) ¿Cuál es el contexto geográfico de las citas?
f) Grado de autocitas
a) ¿Se justifican contextualmente las autocitas de los autores?
g) Grado de elaboración.
a) ¿Se ajusta en número a las citas esperadas?
Las citas como indicadores de calidad
4. Análisis de la Bibliografía
24. Autocitas a materiales “extraños”
Citas a Pre-Prints
Citas excesivas a revistas donde los autores colaboran
Citas excesivas a otras revistas
Citas excesivas a la propia revista, especialmente a los dos años
anteriores
Citas al editor de la revista
Citación excesiva a libros
Las citas como indicadores de calidad
-Alertas-
4. Análisis de la Bibliografía
25. ¿El número de autores es normal?
Indicios: Número de autores versus
- Complejidad de la metodología
-Disciplinas que coinciden en el trabajo
-Características de la muestra (amplitud y rareza)
5. Identificación de los autores
¿Quiénes son los autores y a qué se dedican?
-¿Publican?
-¿Dónde? (Impacto y éxito científico)
-¿Sobre qué? (Temática)
-¿Qué métodos suelen usar?
-Identificación del grupo de influencia Coautorías, direcciones.
http://www.coauthorindex.info/
26. 6. Propuesta de revisores
Búsqueda y Propuesta de Revisores
•Revisores Internos ¿Qué revisores tiene la
revista inscritos con un perfil adecuado?
•Revisores Externos ¿Qué investigadores del
área están publicando trabajos de calidad?
Gestión y enriquecimiento de la base de datos de
revisores
31. 21/01/2015
Gracias por su paciencia
Rafael Repiso
Profesor de la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR)
Grupo de Investigación EC3 / EC3metrics
@repisogurru rafael.repiso@gmail.com