SlideShare a Scribd company logo
1 of 40
Download to read offline
I.E: Leoncio Prado Gutiérrez - Ayaccocha
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “LEONCIO PRADO
GUTIERREZ”
2015
EDUCACIÓN EN
ECOEFICIENCIA
PLAN DE TRABAJO
I.E: Leoncio Prado Gutiérrez - Ayaccocha
I. DATOS GENERALES
1.1. Institución Educativa : “Leoncio Prado Gutiérrez” N° 30971
1.2. Código modular : 03 70 20 5
1.3. Director : Alejandro V Hidalgo Perez
1.4. UGEL : Pampas – Tayacaja
1.5. DRE : Huancavelica
1.6. Ubicación Geográfica :
1.6.1. Región : Huancavelica
1.6.2. Distrito : Pampas – Tayacaja
1.6.3. Provincia : Salcabamba
1.6.4. Centro Poblado : Ayaccocha
1.7. Nivel : Primaria
1.8. Turno : Mañana
1.9. Modalidad : Educación Básica Regular
1.10. Total de estudiantes : 89
1.10.1. III CICLO : 24
1.10.2. IV CICLO : 26
1.10.3. V CICLO : 39
1.11. Total de trabajadores : 09
1.11.1. PROF : 08
1.11.2. ADMIN : 01
1.12. Alcance temporal : Fecha de inicio 2015
II.
Fecha de término 2017
I.E: Leoncio Prado Gutiérrez - Ayaccocha
I. INTRODUCCIÓN:
Nuestro planeta está atravesando por una serie de cambios que están afectando y transformando
los estilos de vida a los que hemos estado acostumbrados. Una parte importante de los cambios
que están ocurriendo en nuestro planeta se atribuyen a problemas ambientales generados
especialmente por el ser humano como por ejemplo: el cambio climático; la escasez y
contaminación del agua; la pérdida de la biodiversidad; entre otros. Cada uno de estos problemas
está conduciendo a nuestro planeta a sobrepasar sus límites de soporte para continuar brindando
saludablemente los bienes y servicios necesarios para vivir de manera adecuada y crecer de
manera sostenible.
Por lo expuesto urge adoptar medidas que hagan frente a los problemas ambientales, las mismas
que deben partir de la mejora de nuestra relación humana con el entorno y un uso más respetuoso,
culto y eficiente de los recursos naturales, asegurando un alto desarrollo al menor costo ambiental,
proceso conocido en el mundo empresarial como “Ecoeficiencia”.
Convertirnos en una sociedad ecoeficiente demanda un compromiso social a todo nivel, en el
que se involucren las instituciones públicas y privadas, así como el resto de la sociedad civil,
incluyendo a las instituciones educativas.
La Propuesta de Ecoeficiencia del Ministerio del Ambiente trasciende el de la prevención y
solución de problemas ambientales, para dar paso a la formación de ciudadanos que promuevan
una mayor productividad y calidad, usando una menor cantidad de recursos y generando el menor
impacto ambiental posible. Es decir, en un proceso de educación ambiental hacia una mayor
conciencia ambiental y una cultura de ecoeficiencia, para ayudar a la comunidad educativa a
diagnosticar no solo los problemas ambientales sino también las posibilidades u oportunidades
que les ofrece la oferta ambiental, los potencialidades del lugar, procurando forjar ciudadanos
I.E: Leoncio Prado Gutiérrez - Ayaccocha
emprendedores que aplican innovación tecnológica “amigable y sostenible con el ambiente y la
vida”.
En este sentido, la Educación en Ecoeficiencia, está orientada a la interiorización de los temas
relacionados a la gestión del agua, del ordenamiento territorial, de los residuos sólidos, el tema de
la adaptación al cambio climático global, el mejoramiento de la calidad del aire y del suelo, así como
el uso ecoeficiente de la energía, la gestión y valoración de la biodiversidad, en los procesos
formativos y de gestión de las instituciones educativas, a fin de lograr en los estudiantes el
desarrollo de competencias que promuevan el desarrollo sostenible de nuestro país y la reducción
de los impactos ambientales de las instituciones educativas en su entorno, expresados en actitudes,
comportamientos y prácticas con estilos de vida saludables y armónicos con el ambiente que
sustenta la vida, para la superación de pobreza, en el mejoramiento de su alimentación-nutrición,en
suma, de su calidad de vida.
Una institución educativa ecoeficiente se debe proyectar hacia su entorno ambiental y social,
buscando mecanismos de participación ciudadana para mostrar los beneficios de este nuevo
enfoque educativo, invitando a las comunidades colindantes a replicar y apoyar la solución de
problemas y el de emprendimientos ambientales de interés común.
Esta propuesta para ser exitosa debe ir acompañada de una serie de mecanismos de concertación
y de formación de alianzas estratégicas que ayude a hacer realidad los cambios de actitud
requeridos. Por ese motivo es que el Ministerio de Educación, el Ministerio de Salud y el
Ministerio del Ambiente, están trabajando a partir del 2009 en forma integrada para promover esta
propuesta que se traducirá en beneficios para toda la comunidad.
I.E: Leoncio Prado Gutiérrez - Ayaccocha
II. JUSTIFICACION:
El presente Plan de Trabajo se abocarse a la prevención y solución de problemas ambientales que afectan la
calidad del servicio educativo, a la vez de incidir en la formación de ciudadanas que promuevan una mayor
productividad y mejor manejo de los recursos financieros institucionales, usando una menor cantidad de
recursos, generando el menor impacto ambiental posible y forjando ciudadanos proactivos y emprendedores.
Una institución educativa ecoeficiente que busca siempre el mejor control y manejo de sus recursos, debe
proyectarse hacia su entorno ambiental y social, buscando mecanismos de concertación y de formación de
alianzas estratégicas conformada por los principales entes de la comunidad educativa, que ayude a hacer
realidad los cambios de actitud requeridos. Por ese motivo es que se trabajará en forma integrada para
promover esta propuesta que se traducirá en beneficios para toda la comunidad siendo el horizonte meta, el
desarrollo sostenible, la solución de problemas y el emprendimiento ambiental de interés común.
III. MARCO LEGAL DE LA GESTIÓN DE RIESGOS
La base legal que soporta el Plan de Gestión de Riesgos de Desastres de la I.E. es:
a) Constitución Política del Perú.
b) Ley de bases de la descentralización. (Ley N° 27783 del 26/0602)
c) Ley Orgánica de Gobiernos Regionales (Ley N° 27867 del 08/11/02)
d) Ley Orgánica de Municipalidades (Ley ° 27972 del 06/05/03)
e) Ley N° 29664 que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD)
(18/02/2011)
f) Decreto Supremo 048_2011-PCM, Reglamento de la Ley N° 29664, Sistema Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres (SINAGERD) (26/05/2011)
g) Ley del sistema Nacional de Presupuesto (Ley N| 28411)
h) Ley del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico (D.L. 1088 del 27/07/08)
i) Acuerdo Nacional (Trigésima Segunda políticas de estado)
I.E: Leoncio Prado Gutiérrez - Ayaccocha
j) Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (Ley N° 28245 y su Reglamento, D.S. N° 008-
2005-PCM)
k) Ley General del Ambiente (Ley N° 28611)
l) Ley del Código de los Niños, Niñas y Adolescentes (Ley 27337)
m) Plan Nacional de Acción por la Infancia y Adolescencia (Resultado 19, indicadores 1 y 2)
3.1. PRINCIPIOS ORIENTACIONES
Los principios orientadores del Plan de Gestión de riesgos de Desastres son:
a) Principio protector: La persona humana es el fin supremo de la Gestión de Riesgos de
Desastres, por lo cual debe protegerse su vida e integridad física su estructura productiva,
sus bienes y su medio ambiente frente a posibles desastres o eventos peligrosos que pueda
ocurrir. Ley N 29664 – Ley del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres
(SINAGERD)
b) Principio de bien común: la seguridad y el interés general son condiciones el mantenimiento
del bien común. Las necesidades de la población afectada y damnificada prevalecen sobre
los intereses particulares y orientan el empleo selectivo de los medios disponibles.
c) Principio de subsidiariedad: Busca que las decisiones tomen lo más cerca posible de la
ciudadanía. El nivel nacional, salvo en sus ámbitos de competencia exclusiva, solo interviene
cuando la atención de desastres supera las capacidades del nivel regional o local.
d) Principio de la equidad: Se garantiza a todas las personas, sin discriminación alguna, la
equidad en la generación de oportunidades y el acceso a los servicios relacionados con la
Gestión del Riesgos de Desastres.
e) Principio de la eficiencia: Las políticas de gasto público vinculadas a la Gestión del Riesgo
de Desastres deben establecerse teniendo en cuanta la situación económica financiera y el
cumplimiento de los objetivos de eficacia y calidad.
I.E: Leoncio Prado Gutiérrez - Ayaccocha
f) Principio de acción permanente: Los peligros naturales o los inducidos por el hombre
exigen una respuesta constante y organizada que nos obliga a mantener un permanente
estado de alerta, explotando los conocimientos científicos y tecnológicos para reducir el
riesgo de desastres.
g) Principio sistémico: Se basa en una visión sistémica de carácter multisectorial e integrado,
sobre la base del ámbito de competencias, responsabilidades y recursos de las entidades
públicas, garantizando la transparencia, efectividad, cobertura, consistencia coherencia y
continuidad en sus actividades con relación a las demás instancias sectoriales y territoriales.
h) Principio de auditoria de resultados: Persigue la eficacia y la eficiencia en el logro de
objetivos y metas establecidas. La autoridad administrativa vela por el cumplimiento de los
principios, lineamientos y normativa vinculada a la Gestión de Riesgos de Desastres,
establece un marco de responsabilidades en la generación de vulnerabilidades, la reducción
del riesgo, la preparación, la atención ante situaciones de desastres, la rehabilitación y la
reconstrucción.
i) Principio de participación: Durante las actividades, las entidades competentes velan y
promueven los canales y procedimientos de la participación del sector productivo privado y de
la sociedad civil, intervención que se realiza de forma organizada y democrática. Se sustenta
en la capacidad inmediata de concentrar recursos humanos y materiales que sean
indispensables para resolver las demandas en una zona afectada.
j) Principio de autoayuda: Se fundamenta en que la mejor ayuda, la más oportuna y adecuada
es la que surge de la persona misma y la comunidad, especialmente en la prevención y en la
adecuada autopercepción de exposición al riesgo, preparándose la para minimizar los efectos
de desastres.
I.E: Leoncio Prado Gutiérrez - Ayaccocha
k) Principio de la gradualidad: se basa en un proceso secuencial en tiempos y alcances de
implementación eficaz y eficiente de los procesos que garanticen la Gestión de Riesgos de
Desastres de acuerdo a las realidades políticas, históricas y socioeconómicas.
IV. OBJETIVOS:
4.1. OBJETIVO GENERAL.
 Aportar a la Institución Educativa: “Leoncio Prado Gutiérrez”, con una cultura de ecoeficiencia, para
fortalecer la creatividad, innovación tecnológica e investigación. Forjando hábitos, estilos de vida y
buenas prácticas amigables con el ambiente, que contribuyan a solucionar problemas y también saber
aprovechar oportunidades ambientales.
4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:
 Promover la Educación en Ecoeficiencia procurando un entorno saludable, limpio de la
institución a la vez de generar recursos económicos que aseguren la sostenibilidad del
proyecto
 Orientar y apoyar el desenvolvimiento de los docentes, administrativos y directivos de la
institución hacia un cambio de actitud en las acciones de la gestión administrativa mediante
el uso eficiente de los recursos como papeles u otros materiales de escritorio
 Orientar acciones para el Fortalecimiento de hábitos, estilos de vida y buenas prácticas
ambientales, que contribuyan a solucionar problemas, aprovechar oportunidades e impulsar
emprendimientos sostenibles.
V. ACTIVIDADES:
ACTIVIDADES RESPONSABLES FECHA TIEMPO
 Elaboración del Plan de Trabajo
 de Educación en Ecoeficiencia
- Dirección
- Comité Ambiental
Mayo 2 semanas
 Aprobación del Plan de Trabajo - Dirección Mayo 1 semana
I.E: Leoncio Prado Gutiérrez - Ayaccocha
 de Educación en Ecoeficiencia
 Jornada de sensibilización - Comité Ambiental
- Comisión de Educación
en Ecoeficiencia
Junio 2 semanas
 Utilizamos responsablemente la
energía eléctrica
- Dirección
- Comité Ambiental
De mayo a
diciembre
8 meses
 Utilizamos racionalmente el agua
potable
- Dirección
- Comité Ambiental
De mayo a
diciembre
8 meses
 ¡Encerramos las pilas y baterías! - Comisión de Educación
- en Ecoeficiencia
Julio y
diciembre
2 semanas
 Escuelita mía, te quiero verde y
bella
- Comisión de Educación
- en Ecoeficiencia
Mayo julio
setiembre
noviembre
8 meses
 Te quiero saludable y limpia
Escuelita mía
- Comisión de Educación
- en Ecoeficiencia
De mayo a
diciembre
8 meses
 Informe final
- Comisión de Educación
- en Ecoeficiencia
diciembre 1 mes
VI. RECURSOS:
- Personal docente, administrativo y directivo de la I.E.
- Responsables del Proyecto
VII. FINANCIAMIENTO:
- APAFA
- Dirección
- Autofinanciado por los responsables del proyecto
VIII. EVALUACIÓN:
La evaluación será permanente y continua y estará a cargo de la Dirección, responsable del comité
de ecoeficiencia y la comunidad educativa a través del monitoreo y control de las charlas con la
matriz de evaluación.
I.E: Leoncio Prado Gutiérrez - Ayaccocha
IX. MATRIZ DE OBJETIVOS E INDICADORES DE LA EDUCACIÓN EN ECOEFICIENCIA
OBJETIVOS INDICADORES ACTIVIDAD RESPONSABLES
CRONOGRAM
A
Utilizar
racionalmente la
energía eléctrica en
la I.E.
La energía eléctrica se
utiliza de acuerdo a las
necesidades
institucionales
Monitoreo permanente sobre el uso
racional de la energía eléctrica en la
institución: aulas y ambientes
administrativos.
Comité ambiental
Comité de
ecoeficiencia
Comité de gestión de
riesgos
Municipio escolar
Junio a noviembre
Diagnóstico de la
situación del cableado
eléctrico y oportuna
solución de casos de
fugas y malas conexiones
Elaboración de la ficha de
diagnóstico de la situación del
cableado eléctrico en la I.E..
Revisión del cableado eléctrico de la
institución previniendo fugas y malas
conexiones.
utilizar
racionalmente el
agua potable en la
I.E
Diagnóstico de la
situación del agua potable
y oportuna reparación de
las fugas y malas
conexiones
Elaboración de la ficha de
diagnóstico de la situación de las
tuberías de la I.E
Comité ambiental
Comité de
ecoeficiencia
Comité de gestión de
riesgos
Municipio escolar
Mayo a diciembre
El agua potable se utiliza
racionalmente y de
acuerdo a las
necesidades
institucionales
monitoreo permanente sobre el uso
racional del agua en la I.E
sensibilizar a la
comunidad
educativa sobre los
efectos
ambientales de la
utilización de pilas
y baterías
realizar una charla
preventiva sobre los
efectos nocivos de la
utilización de pilas y
baterías
Realizar campañas de recolección de
las baterías descargadas
Comité ambiental
Comité de
ecoeficiencia
Comité de gestión de
riesgos
Municipio escolar
Junio y octubre
Embotellamiento de las baterías para
su depósito permanente
Promover acciones
sostenibles
vinculadas a la
ornamentación y
mantenimiento de
las áreas verdes de
la I.E
Establecer el huerto de la
I.E
Plantar hortalizas que se utilizaran en
Qaly Warma
Comité ambiental
Comité de
ecoeficiencia
Comité de gestión de
riesgos
Municipio escolar
Mayo, julio,
setiembre,
noviembre
Escavar las fosas para
los residuos orgánicos
Mezclar los residuos orgánicos
mezclados con ceniza
Efectuar un manejo
adecuado de los
residuos sólidos y
orgánicos que se
acumulan en la I.E
Seleccionar los residuos
sólidos en: residuos
orgánicos y no orgánicos
Reciclar reusar y reducir los residuos
sólidos en la I.E
Comité ambiental
Comité de
ecoeficiencia
Comité de gestión de
riesgos
Municipio escolar
Junio, agosto,
octubre
I.E: Leoncio Prado Gutiérrez - Ayaccocha
ACTIVIDAD 1
“UTILICEMOS RESPONSABLEMENTE LA ENERGÍA ELÉCTRICA”
I. JUSTIFICACIÓN
La energía eléctrica es un recurso no renovable que a la vez de generar costos económicos por su
uso continuo, es también causante de la contaminación ambiental dependiendo de su origen.
Encender un foco o enchufar un artefacto al sistema eléctrico es una acción fácil, sin embargo no
se toma en cuenta todo el proceso que sigue la generación de electricidad que se provee a todos
los hogares, ni lo que supone el dejar encendido un televisor, una computadora o un deficiente
cableado eléctrico. Por ello, se considera pertinente tomar conciencia de la importancia de generar
una cultura del ahorro de energía en la institución educativa a fin de obtener beneficios
económicos y ambientales de su uso eficiente
II. OBJETIVOS
a) Fomentar, en la institución educativa, la cultura del ahorro y uso eficiente de la energía
eléctrica, para contribuir con un desarrollo sustentable
b) Supervisar el funcionamiento adecuado del sistema eléctrico en la institución educativa
III. ACTIVIDADES Y CRONOGRAMA
Nº ACTIVIDAD RESPONSABLES A M J J A S O N D
Elaboración del Plan de Actividades
Comité de
01 Educación en X
Ecoeficiencia
02 Aprobación del Plan de Actividades Dirección X
Monitoreo permanente sobre el uso
racional de la energía eléctrica en la
institución: aulas y ambientes
administrativos.
Comité Ambiental,
03 Fiscalía Ambiental X X X X X X X X X
Municipio Escolar
04
Elaboración de la ficha de
diagnóstico de la situación del
cableado eléctrico en la I.E.
Dirección – Comité
X
Ambiental
05
Revisión del cableado eléctrico de la
institución previniendo fugas y malas
conexiones.
Dirección – Comité
X X X X
Ambiental
I.E: Leoncio Prado Gutiérrez - Ayaccocha
IV. EQUIPOS Y MATERIALES
o Ficha de diagnóstico
o Lapiceros
V. RECURSOS HUMANOS
o Profesores y estudiantes
I.E: Leoncio Prado Gutiérrez - Ayaccocha
FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE ZONAS DE RIESGO ELÉCTRICO EN LA I.E. “LEONCIO PRADO GUTIERREZ”
FECHA DE LA APLICACIÓN DE LA FICHA: _____________________________
ESTIMACIÓN
DEL RIESGO
SEVERIDAD VALORACIÓN DE RIESGOS TEMPORIZACIÓN
Nº
TIPO DE INSTALACIÓN
ELÉCTRICA
LUGAR
OBSERVACIÓ
N
A M B LD D ED T TO MO IM IN IN CP MP LP
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
I.E: Leoncio Prado Gutiérrez - Ayaccocha
ESTIMACIÓN:
REF
LA PROBALIDAD DE QUE OCURRA UN DAÑO ES:
VALORACIÓN
A El daño aparece siempre o casi siempre ALTA
B El daño se producirá en algunas ocasiones MEDIA
C Existen pocas probabilidades de que se produzca un daño BAJA
SEVERIDAD:
REF LA PROBALIDAD DE QUE OCURRA UN DAÑO ES: VALORACIÓN
LD - Daños superficiales (dolor de cabeza, disconfort) Ligeramente dañino
- Lesiones previsiblemente sin baja o con baja inferior a 10 días naturales.
D - Quemaduras, conmociones, Dañino
- Lesiones con baja prevista en un intervalo superior a 10 días.
ED - Amputaciones Extremadamente
- Lesiones mortales dañino
VALORACIÓN DE RIESGOS:
PROBABILIDADES
CONSECUENCIA LD D ED
BAJA (B) RIESGO TRIVIAL Riesgo Tolerable Riesgo Moderado
(T) (TO) (MO)
MEDIA (M)
RIESGO
TOLERABLE Riesgo Moderado Riesgo
(TO) (M) Importante
(IM)
ALTA (A)
RIESGO
MODERADO Riesgo Riesgo Intolerable
(MO) Importante (IN)
(IM)
NIVEL DE RIESGO ACCIONES Y TEMPORIZACIÓN
Trivial (T) - No se requiere acción específica
- No se necesita mejorar la acción preventiva en general.
Tolerable (TO) - Se tienen que considerar soluciones más rentables.
- Comprobaciones periódicas para asegurar las medidas de control.
- Hacer esfuerzos para reducir el riesgo (inversiones necesarias).
Moderado (MO) - Implantar las medidas en un período determinado.
- Si existe ED, revisar con precisión la probabilidad.
- No comenzar el trabajo hasta reducir los riesgos.
Importante (IM) - Se precisarán recursos considerables.
- Si está realizando el trabajo, remediar el problema en un plazo fijo.
- No se debe comenzar ni continuar el trabajo sin adoptar alguna medida por la
que se elimine o disminuya el nivel de riesgo.Intolerable (IN)
- Si no es posible reducir el riesgo, se tiene que prohibir el trabajo.
I.E: Leoncio Prado Gutiérrez - Ayaccocha
TEMPORIZACIÓN
NIVEL DE RIESGO PLAZO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA MEJORA
Trivial (T) Largo Plazo (LP): 1 año
Tolerable (TO) Largo Plazo (LP): 1 año
Moderado (MO) Medio Plazo (MP): 6 primeros meses
Importante (IM) Corto Plazo (CP): 3 primeros meses
Intolerable (IN) Inminente (IN): No debe comenzarse nada hasta eliminar el riesgo
Ficha aplicada por:
--------------------------------------------- --------------------------------------
Observador 1 Observador 2
I.E: Leoncio Prado Gutiérrez - Ayaccocha
ACTIVIDAD 2
“UTILICEMOS RACIONALMENTE EL AGUA POTABLE”
I. JUSTIFICACIÓN
La gran abundancia de agua en nuestro planeta y en particular en la Región Madre de Dios lleva a una
percepción errónea sobre su real disponibilidad. Por otra parte, el bajo precio que normalmente tiene el
servicio de agua de red, debido a que debe garantizarse el acceso a todos los sectores de la población,
también contribuye a que, erróneamente, se le asigne escaso valor. Sin embargo, sólo el tres por ciento
de toda el agua es dulce y sólo el uno por ciento de esta última es superficial y de fácil acceso y, por lo
tanto, susceptible de usos doméstico, industrial, comercial o turístico.
En la institución educativa hay libre disponibilidad del recurso pero también muchas veces se hace mal
uso del mismo derrochándola al dejar abiertas las cañerías o no prever situaciones de fuga de agua, por lo
que se considera importante trabajar con todos los agentes educativos a fin de generar una conciencia
sobre el uso racional y responsable del agua potable en la institución.
II. OBJETIVO:
- Promover en los profesores y estudiantes a comunidad educativa, una cultura de uso y consumo
responsable del agua en la institución.
III. ACTIVIDADES Y CRONOGRAMA
Nº ACTIVIDAD RESPONSABLES A M J J A S O N D
01
Elaboración del Plan de Actividades Comité de Educación en
X
Ecoeficiencia
02 Aprobación del Plan de Actividades Dirección X
03
Monitoreo permanente sobre el uso Fiscalía Ambiental –
X X X X X X X X X
racional del agua en la institución Municipio Escolar
04
Elaboración de la ficha de diagnóstico
de Dirección – Comité
X
la situación de las tuberías en la I.E. Ambiental
05
Revisión de las conexiones y tuberías
de Dirección – Comité
X X X Xagua potable previniendo posibles
fugas Ambiental
I.E: Leoncio Prado Gutiérrez - Ayaccocha
IV. EQUIPOS Y MATERIALES
o Ficha de diagnóstico
o Lapiceros
V. RECURSOS HUMANOS
o Profesores y estudiantes
I.E: Leoncio Prado Gutiérrez - Ayaccocha
FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE INSTALACIONES DE AGUA, DESAGUE Y ALCANTARILLADO
DEFECTUOSOS
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: “LEONCIO PRADO GUTIERREZ”
FECHA DE LA APLICACIÓN DE LA FICHA: __________________________________
Nº
TIPO DE
UBICACIÓN
OBSERVACIÓ
N
ESTIMACIÓN DEL DAÑO TEMPORIZACIÓN
INSTALACIÓN D MD MP CP IN
1
2
3
4
5
6
ESTIMACIÓN DEL DAÑO:
DEFECTUOSO (D) El tipo de instalación se halla severamente dañado implicando
costos económicos de importancia en el futuro inmediato
MEDIANAMENTE DEFECTUOSO
(MD) El tipo de instalación se halla dañado con probabilidades de
tornarse defectuoso
TEMPORIZACIÓN:
MEDIANO PLAZO (MP) 6 Primeros meses
CORTO PLAZO (CP) 3 primeros meses
INMINENTE (IN) No debe utilizarse el servicio hasta solucionar el problema
Ficha aplicada por:
--------------------------------------------- --------------------------------------
Observador 1 Observador 2
--------------------------------------------- --------------------------------------
Observador 3 Observador 4
I.E: Leoncio Prado Gutiérrez - Ayaccocha
ACTIVIDAD 3
“LAS PILAS Y BATERÍAS ¡CONTAMINAN!”
I. JUSTIFICACIÓN:
Las pilas y baterías son dispositivos creados con la finalidad de almacenar y generar energía eléctrica
mediante procesos químicos utilizando sustancias altamente tóxicas (mercurio, plomo, litio, níquel, cadmio)
para la vida y tremendamente contaminantes para el medio ambiente. Su utilización está muy extendida en
la población en diversos artefactos (relojes, calculadoras, juguetes, celulares, etc...) El problema radica en
su posterior desecho, muchos de los cuales van directamente mezclados con otros residuos sólidos.
La exposición de las pilas y baterías y mucho más su incineración al aire libre, tiene efectos nocivos para la
vida en general. Por ejemplo, una pila de mercurio puede contaminar 600 mil litros de agua; una sola pila
de la utilizan los relojes puede contaminar el agua de toda una piscina.
Por estas razones se considera pertinente sensibilizar a la población estudiantil sobre el uso y manejo
adecuado de las pilas y baterías, a fin de minimizar o eliminar sus posibles efectos sobre la salud.
II. OBJETIVO:
- Sensibilizar a la comunidad educativa sobre los efectos ambientales de la utilización de pilas y
baterías promoviendo su correcto almacenamiento y disposición final.
III. ACTIVIDADES Y CRONOGRAMA
Nº Actividad Responsables
Fecha de
realización
01 Charla preventiva sobre los efectos Comité Ambiental Setiembre
nocivos de la utilización de pilas y
Comité de riesgos
Comité de ecoeficiencia
baterías
02 Campaña de recolección de pilas y Docentes Setiembre y
baterías Estudiantes niños y niñas Octubre
03 Disposición final de pilas y baterías Comité Ambiental Octubre
recolectadas
IV. EQUIPOS Y MATERIALES
o Laptop
o Cartulinas
I.E: Leoncio Prado Gutiérrez - Ayaccocha
o Tachos recolectores
o Botellas plásticas
V. RECURSOS HUMANOS
o Profesores de la I.E.
o Estudiantes
I.E: Leoncio Prado Gutiérrez - Ayaccocha
ACTIVIDAD 4
“ESCUELITA TE QUIERO ¡VERDE Y BELLA!”
I. JUSTIFICACIÓN
La I.E. “Leoncio Prado Gutiérrez”, en la actualidad, cuenta con una infraestructura moderna que brinda los
elementos necesarios para un efectivo aprendizaje de los niños y niñas. No obstante, hace falta integrar a su
diseño arquitectónico, especies que sean de utilidad para tener una dieta balanceada con los alimentos de
Qaly Warma, como: tomate, lechuga, zanahoria, etc. Que se desenvuelve a través de un trabajo
programático entre todos los actores educativos de la institución.
Por ello, se propone realizar un huerto en las áreas verdes, posibilitando a la vez, el aprendizaje de los niños
y niñas, creando una real conciencia ecológica y de respeto hacia el medio ambiente. Por tanto, será
necesario programar sesiones de aprendizaje para tal fin, integrando Áreas afines al tema como Ciencia, y
Ambiente, Personal Social, entre otras.
II. OBJETIVO GENERAL:
- Promover acciones sostenibles vinculados a las buenas prácticas de agricultura dentro de la Institución
Educativa
III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
a) Sensibilizar a la comunidad educativa sobre la importancia de preservar las áreas verdes cuidando las
especies ornamentales que se encuentran en ellas.
b) Reforestar las áreas verdes de la Institución con especies ornamentales adaptadas al entorno natural de
la ciudad
c) Promover acciones de carácter sostenible vinculados a la preservación de las áreas verdes mediante la
implementación de viveros de plantas ornamentales
d) Fomentar en la comunidad educativa el desarrollo de buenas prácticas ambientales mediante el manejo
adecuado de residuos orgánicos en ecosilos
I.E: Leoncio Prado Gutiérrez - Ayaccocha
IV. ESPECIFICACIÓN DEL PLAN DE ACTIVIDADES:
4.1 IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS VERDES EN LA INSTITUCIÓN.
En la I.E. encontramos las siguientes áreas verdes:
- Área verde de 1 metro de ancho en el lado Nor Este en todo el cerco perimétrico
- Área verde en la parte derecha ingresando a la Institución educativa que esta bordeada por un muro de
contención
4.3 METODOLOGÍA DE TRABAJO
El trabajo de reforestación, puede dividirse en cinco etapas:
a) Jornada de trabajo del personal de la Institución para remoción y tratamiento de la tierra dura de las áreas
verdes.
b) Diseño ornamental de las áreas verdes: es decir, soñar el futuro inmediato imaginando la I.E. con las
especies ya en crecimiento
c) Distribuir las áreas verdes entre los diferentes grados y secciones del nivel primario, encargándose su
cuidado de los niños de esos grados y secciones.
d) Distribución de los sectores y sorteo de las hortalizas a sembrar
e) Cuidado de las plantas con el cercado y riego permanente
f) Abonado de las plantas con sustancias orgánicas tratadas
El manejo de residuos orgánicos se realizará del siguiente modo:
a) Construir eco silos de 60 cm. de diámetro en el costado del portón
b) Construir tapas de metal y /o de madera para el sellado
d) Acopiar diariamente residuos orgánicos en tachos destinados para este fin, ubicados en lugares estratégicos
de la I.E.
e) Realizar el pesaje del volumen de masa de residuos orgánicos
f) Disponer los residuos en los eco silos
g) Luego de 6 meses, elaborar y almacenar abono orgánico proveniente de los eco silos
I.E: Leoncio Prado Gutiérrez - Ayaccocha
V. CRONOGRAMA Y RESPONSABLES DE LAS ACTIVIDADES
Nº ACTIVIDADES
CRONOGRAMA
RESPONSABLES
M A M J J A S O N D
1 Elaboración del proyecto 18
2 Presentación del proyecto para su aprobación 25
3
Distribución de las áreas verdes entre los grados y
secciones de la I.E.
21
4 Diseño ornamental de las áreas verdes 21
5 Limpieza de las áreas verdes internas por grados x x x x x x x x x x
6 Adquisición de especies ornamentales x x x
7 Organización de los niños para la siembra x x x
8 Siembra de las hortalizas y verduras x x X
9 Construcción de eco silos para abono orgánico 22
10
Adquisición de tachos para recolección de
desechos orgánicos y una balanza de 30 kilos
24
11
Medición permanente del volumen de masa de
residuos orgánicos
x x x x x x x x x x
12 Limpieza de las áreas verdes externas x x x x x x x x X
13 Preparación de las áreas verdes externas x x x x x x x x x
14
Adquisición de especies ornamentales para la
parte exterior x x X
15 Siembra de las diferentes especies obtenidas x X
16 Mantenimiento de las áreas verdes x x x x x x x x x X
17 Construcción de viveros de plantas ornamentales x x x x x x x x
18 Presentación del Informe del Proyecto x
I.E: Leoncio Prado Gutiérrez - Ayaccocha
2015
PLAN DE TRABAJO
DE GESTION DEL
RIESGO
I.E: Leoncio Prado Gutiérrez - Ayaccocha
I. DATOS GENERALES
1.1. Institución Educativa : “Leoncio Prado Gutiérrez” N° 30971
1.2. Código modular : 03 70 20 5
1.3. Director : Alejandro V Hidalgo Perez
1.4. UGEL : Pampas – Tayacaja
1.5. DRE : Huancavelica
1.6. Ubicación Geográfica :
1.6.1. Región : Huancavelica
1.6.2. Distrito : Pampas – Tayacaja
1.6.3. Provincia : Salcabamba
1.6.4. Centro Poblado : Ayaccocha
1.7. Nivel : Primaria
1.8. Turno : Mañana
1.9. Modalidad : Educación Básica Regular
1.10. Total de estudiantes : 89
1.10.1. III CICLO : 24
1.10.2. IV CICLO : 26
1.10.3. V CICLO : 39
1.11. Total de trabajadores : 09
1.11.1. PROF : 08
1.11.2. ADMIN : 01
1.12. Alcance temporal : Fecha de inicio 2015
II.
Fecha de término 2017
I.E: Leoncio Prado Gutiérrez - Ayaccocha
II. EVENTOS
2.1. Sismo
2.2. Lluvias, inundaciones
2.3. Heladas
III. ESCENARIODE LA EMERGENCIA:
3.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA:
La Institución Educativa Leoncio Prado Gutiérrez se encuentra ubicada a una cuadra y
media de las plaza del Centro poblado de Ayaccocha hacia el Este en el distrito de
Salcabamba provincia de Pampas Tayacaja de la región Huancavelica.
3.2. ANTECEDENTES OCURRIDOS DE LOS EVENTOS
La Institución cuenta con buena infraestructura, por ello, no se ha atravesado ninguna
emergencia o desastres de gran magnitud. Sin embargo, existen riesgos de derrumbes
por la falta de mantenimiento del muro de contención y la falta de estos en la parte de
atrás de los servicios higienicos, también la humedad se incrementa debido a la falta de
mantenimiento del perímetro que colinda con zonas agrícolas , sobre todo en octubre,
noviembre, diciembre que son los meses en la que inicia la temporada de lluvia, ello
ocasiona la humedad de los muros y el deslizamiento de tierra hacia la Institución
Educativa.
En los meses de mayo, junio y julio se presenta el fenómeno del friaje, donde la
temperatura desciende hasta 7° con sensación de 4° sus efectos sobre la salud de las
estudiantes que ocupan el pabellón sin aislamiento hacen que su permanencia no se
agradable y se acentué mas las enfermedades respiratorias.
Todo esto perjudica el normal desarrollo de clases, por la ausencia de estudiantes,
dificulta la libre circulación de los estudiantes y docentes de pabellón en pabellón,
quienes se trasladan a las aulas y en cambios de horas.
I.E: Leoncio Prado Gutiérrez - Ayaccocha
3.3. PERIODO DE LLUVIAS
Las lluvias en esta zona fluctúan entre los meses de octubre a marzo acarreando
inundaciones. El resto del año las precipitaciones pluviales esporádicas con presencia
de neblina espesa.
3.4. LAS HELADAS
Se producen durante los meses de mayo a julio y suelen producir problemas de salud
respiratoria en los niños y niñas.
IV. OBJETIVOS:
4.1 Objetivo General:
a) Garantizar el derecho a la educación de los niños (as) frente a los
desastres naturales o antrópicas que se puedan presentar en la
Institución Educativa.
b) Garantizar la continuidad de las labores escolares.
4.2 Objetivos específicos:
a) Planificar acciones de prevención a nivel de la Institución Educativa.
b) Brindar el apoyo socioemocional a los niños realizando charlas frente a
los desastres naturales
c) Utilizar el kit pedagógico y el currículo de emergencia frente a los
desastres naturales que se presentan.
I.E: Leoncio Prado Gutiérrez - Ayaccocha
V. PLAN DE ACCIONES
MATRIZ 3 Identificación de los Riesgos
PELIGRO
HELADA
VULNERABILIDAD PRIORIZADA
POR FACTOR
RIESGOS FISICOS O PERSONALES A
LOS QUE ESTÁ EXPUESTA LA
COMUNIDAD
SÍMBOLO PACTADO POR
LA COMUNIDAD
EDUCATIVA
FACTOR
INFRA
ESTRUCTURAL
Pabellones con pisos sin aislar y
comedor de calamina
Los niños y los profesores con enfermedades
respiratorias
FACTOR
INSTITUCIONAL
Falta de diversos planes y coordinación
para atender de forma estratégica las
heladas de temporada
Baja asistencia de estudiantes en las
instituciones
FACTOR
EDUCATIVO
Los niños tienen frio en los salones y el
comedor
Ausentismo por las enfermedades
respiratorias
Complicaciones respiratorias y neumonía
Niños enfermos con menor disposición para
el estudio
FACTOR
ORGANIZATIVO
Carencia de estrategias y materiales
para disminuir las consecuencias de las
heladas en la población
Se genera pérdidas económicas, agrícolas y
ganaderas
I.E: Leoncio Prado Gutiérrez - Ayaccocha
MATRIZ 4 Identificación de las actividades de:
PREVENCIÓN: GESTIÓN PREVENTIVA
PELIGRO
HELADA
VULNERABILIDAD PRIORIZADA POR
FACTOR
RIESGOS FISICOS O
PERSONALES A LOS QUE ESTÁ
EXPUESTA LA COMUNIDAD
ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN
FACTOR
INFRAESTRUCTURAL
Pabellones con pisos sin aislar y
comedor de calamina
Los niños y los profesores con
enfermedades respiratorias
Aislar los pisos y las paredes
del comedor
FACTOR INSTITUCIONAL
Falta de diversos planes y coordinación
para atender de forma estratégica las
heladas de temporada
Baja asistencia de estudiantes en
las instituciones
Implementar los planes de
riesgo de acuerdo a la
vulnerabilidad de la institución
FACTOR EDUCATIVO
Los niños tienen frio en los salones y el
comedor
Ausentismo por las enfermedades
respiratorias
Complicaciones respiratorias y
neumonía
Niños enfermos con menor
disposición para el estudio
Ambientes apropiados para el
desarrollo de clases durante las
heladas
FACTOR ORGANIZATIVO
Carencia de estrategias y materiales
para disminuir las consecuencias de las
heladas en la población
Se genera pérdidas económicas,
agrícolas y ganaderas
Implementación de materiales y
recursos a través de diversas
gestiones
I.E: Leoncio Prado Gutiérrez - Ayaccocha
MATRIZ 5 Diseñar acciones de MITIGACIÓN:
GESTIÓN CORRECTIVA
PELIGRO
HELADA
VULNERABILIDAD PRIORIZADA POR
FACTOR
RIESGOS FISICOS O PERSONALES A
LOS QUE ESTÁ EXPUESTA LA
COMUNIDAD
ACTIVIDADES DE
REDUCCIÓN
FACTOR
INFRA
ESTRUCTURAL
Pabellones con pisos sin aislar y
comedor de calamina
Los niños y los profesores con
enfermedades respiratorias
Aislamos los salones con
materiales y recursos de los
pobladores
FACTOR
INSTITUCIONAL
Falta de diversos planes y coordinación
para atender de forma estratégica las
heladas de temporada
Baja asistencia de estudiantes en las
instituciones
Aplicamos estrategias empíricas
con los padres y docentes
FACTOR
EDUCATIVO
Los niños tienen frio en los salones y el
comedor
Ausentismo por las enfermedades
respiratorias
Complicaciones respiratorias y
neumonía
Niños enfermos con menor
disposición para el estudio
Pedir asistencia del puesto de
salud y practicar la medicina
natural
FACTOR
ORGANIZATIVO
Carencia de estrategias y materiales
para disminuir las consecuencias de las
heladas en la población
Se genera pérdidas económicas,
agrícolas y ganaderas
Diseñar y Aplicar estrategias
para mitigar el frio dentro de
las aulas
I.E: Leoncio Prado Gutiérrez - Ayaccocha
I.E: Leoncio Prado Gutiérrez - Ayaccocha
MAPA DE RIESGO
MURO DE CONTENCION CON SEMBRIOS DE MAIZ
PAREDES DE CALAMINA CON CABLEADO
EXPUESTO
EXPUESTA A LAS LLUVIAS Y
HUMEDAD DE LAS AGUAS
FLUVIALES
ACUMULACION DE LAS AGUAS DE LLUVIA
AULAS SIN
AISLAMIENTO DE
MADERA DE LOS DOS
PISOS
COMEDOR SIN PISO Y
HUMEDO
LADERA DE UN METRO Y MAS
DE ALTURA PARA LLEGAR A
LAS AREAS VERDES
INGRESO
I.E: Leoncio Prado Gutiérrez - Ayaccocha
I.E: Leoncio Prado Gutiérrez - Ayaccocha
I.E: Leoncio Prado Gutiérrez - Ayaccocha
MAPA DE EVACUACION
SALIDA
ESCALERA
ESCALERA
CIRCULOS
DE
SEGURIDAD
I.E: Leoncio Prado Gutiérrez - Ayaccocha
Segundo pabellón de clases que se encuentra son aislamiento en el piso donde se
encuentra el sexto grado, el aula de innovación y el almacén.
I.E: Leoncio Prado Gutiérrez - Ayaccocha
1. HERRAMIENTAS Y MATERIALES:
o Pico: 0 unidades- 222
o Pala: 0 unidades
o Extintores: 0
o Mangueras:
3. DIRECTORIO ACTUALIZADO
N° AGENDA TELEFONO
01 POLICIA NACIONAL DEL PERU 105
02 PUESTO DE SALUD - AYACCOCHA 958 655612
03 DIRECTOR DE LA UGEL PAMPAS - TAYACAJA
04 DIRECTOR DE LA I.E 944 567 302
05 PROF: NORMA TOVAR GONZALES 964 215 453
06 PROF: GILBERTO PEREZ ACEVEDO 984 471 029
07 PROF: GRACIELA HUAYNATE LEON 959 218 294
08 PROF: FLORES VICENTE KENNEDY YURI 987 765 016
09 PROF:ROSA SANTA MARIA OYOLA QUISPE 954 054 174
10 PROF: GLADIS BUJAICO ARROYO 964 779 734
11 PROF: CARMEN HUAMANI CHOQUEHUANCA 984 136 623
12 PERSONAL DE SERVICIO I 961 869813
13 TENIENTE ALCALDE: ZOSIMO MONTES PEREZ 943 716 056
14 ALCALDE: JUAN BOLAÑOS HERRERA 955 701 080
15 PRESIDENTA DE APAFA 986 521 654
I.E: Leoncio Prado Gutiérrez - Ayaccocha
4. PLANOS DE UBICACIÓN
AREA VERDE -
CAMPO
LOZA
DEPOR
AU AUAUAUAULA
DE
AL
CO
C TA
ASTA
CO
LAV
A PAMPAS TAYACAJA
PARQUE DEL CENTRO
POBLADO DE
AYACCOCHA
A SALCABAMBA
I.E: Leoncio Prado Gutiérrez - Ayaccocha
ORGANIGRAMA DE DEFENSA CIVIL
PRESIDENTE
Prof. Alejandro V. Pérez Hidalgo
SECRETARIO
Sr. Gilberto Pérez Acevedo
BRIG.SERV.ESP.
Prof: Rosa Santa Maria Oyola
Quispe
Prof: Norma Tovar Gonzales
Prof: Gladis Bujaic
PRESIDENTE DE APAFA
Sra. Mercedes Yalo Bolaños
APAFA
I.E: Leoncio Prado Gutiérrez - Ayaccocha

More Related Content

What's hot

Ayuda visual 1 prevaed
Ayuda visual 1 prevaedAyuda visual 1 prevaed
Ayuda visual 1 prevaed
Gloria Jimenez
 
Plan gestion del riesgo colrosario
Plan gestion del riesgo colrosarioPlan gestion del riesgo colrosario
Plan gestion del riesgo colrosario
Beatriz Valencia
 
Proyecto de ecoeficiencia
Proyecto de ecoeficienciaProyecto de ecoeficiencia
Proyecto de ecoeficiencia
dalguerri
 
Informe 2013 prevaed ugel chiclayo
Informe 2013 prevaed ugel chiclayoInforme 2013 prevaed ugel chiclayo
Informe 2013 prevaed ugel chiclayo
Gloria Jimenez
 
Plan de g r d y p d c y anexos 2015 - q
Plan de g  r  d y p d c   y anexos  2015 - qPlan de g  r  d y p d c   y anexos  2015 - q
Plan de g r d y p d c y anexos 2015 - q
misael hinostroza
 
Plan de gestion del riesgo de desastres i.e. jose obrero 2015
Plan de gestion del riesgo de desastres i.e. jose obrero 2015Plan de gestion del riesgo de desastres i.e. jose obrero 2015
Plan de gestion del riesgo de desastres i.e. jose obrero 2015
edgar demetrio salas inga
 

What's hot (20)

Ayuda visual 1 prevaed
Ayuda visual 1 prevaedAyuda visual 1 prevaed
Ayuda visual 1 prevaed
 
Lect1
Lect1Lect1
Lect1
 
Lect5
Lect5Lect5
Lect5
 
Modelo resolución comité ambiental
Modelo resolución comité ambientalModelo resolución comité ambiental
Modelo resolución comité ambiental
 
Plan gestion del riesgo colrosario
Plan gestion del riesgo colrosarioPlan gestion del riesgo colrosario
Plan gestion del riesgo colrosario
 
Guía para la evaluación del enfoque ambiental y reconocimiento de IIEE 2016
Guía para la evaluación del enfoque ambiental y reconocimiento de IIEE 2016Guía para la evaluación del enfoque ambiental y reconocimiento de IIEE 2016
Guía para la evaluación del enfoque ambiental y reconocimiento de IIEE 2016
 
Plan de gestion y riesgos i.e. jpvg 2014 (3)agosto
Plan de gestion y riesgos i.e. jpvg 2014 (3)agostoPlan de gestion y riesgos i.e. jpvg 2014 (3)agosto
Plan de gestion y riesgos i.e. jpvg 2014 (3)agosto
 
Proyecto de ecoeficiencia
Proyecto de ecoeficienciaProyecto de ecoeficiencia
Proyecto de ecoeficiencia
 
Plan De Trabajo De Defensa Civil 2009
Plan De Trabajo De Defensa Civil 2009Plan De Trabajo De Defensa Civil 2009
Plan De Trabajo De Defensa Civil 2009
 
Reglamento del Comite Ambiental y Comisiones
Reglamento del Comite Ambiental y ComisionesReglamento del Comite Ambiental y Comisiones
Reglamento del Comite Ambiental y Comisiones
 
PLAN NACIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL -COMITÉ EDUCATIVO AMBIENTAL 2016
PLAN NACIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL -COMITÉ EDUCATIVO AMBIENTAL 2016PLAN NACIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL -COMITÉ EDUCATIVO AMBIENTAL 2016
PLAN NACIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL -COMITÉ EDUCATIVO AMBIENTAL 2016
 
Plan de enfoque ambiental
Plan de enfoque ambientalPlan de enfoque ambiental
Plan de enfoque ambiental
 
Plan de gestion de riesgo
Plan  de gestion de riesgoPlan  de gestion de riesgo
Plan de gestion de riesgo
 
Ayuda visual 4 pgrd
Ayuda visual 4 pgrdAyuda visual 4 pgrd
Ayuda visual 4 pgrd
 
Organización CGRD-82049-AT
Organización CGRD-82049-ATOrganización CGRD-82049-AT
Organización CGRD-82049-AT
 
Guía para elaboración de planes en gestión de riesgo I.E. ariosto matellini
Guía para elaboración de planes en gestión de riesgo I.E. ariosto matelliniGuía para elaboración de planes en gestión de riesgo I.E. ariosto matellini
Guía para elaboración de planes en gestión de riesgo I.E. ariosto matellini
 
Plan de gestion de riesgo 2014
Plan de gestion de riesgo  2014Plan de gestion de riesgo  2014
Plan de gestion de riesgo 2014
 
Informe 2013 prevaed ugel chiclayo
Informe 2013 prevaed ugel chiclayoInforme 2013 prevaed ugel chiclayo
Informe 2013 prevaed ugel chiclayo
 
Plan de g r d y p d c y anexos 2015 - q
Plan de g  r  d y p d c   y anexos  2015 - qPlan de g  r  d y p d c   y anexos  2015 - q
Plan de g r d y p d c y anexos 2015 - q
 
Plan de gestion del riesgo de desastres i.e. jose obrero 2015
Plan de gestion del riesgo de desastres i.e. jose obrero 2015Plan de gestion del riesgo de desastres i.e. jose obrero 2015
Plan de gestion del riesgo de desastres i.e. jose obrero 2015
 

Viewers also liked

Plan institucional de gestión de riesgos para centros educativos
Plan institucional de gestión de riesgos para centros educativosPlan institucional de gestión de riesgos para centros educativos
Plan institucional de gestión de riesgos para centros educativos
Roberto Heredia
 
Proyecto prevención de riesgos y desastres
Proyecto prevención de riesgos y  desastresProyecto prevención de riesgos y  desastres
Proyecto prevención de riesgos y desastres
darbucu
 
En caso de sismo
En caso de sismoEn caso de sismo
En caso de sismo
pvvdjulio
 
Señales de obligación en caso de desastres naturales
Señales de obligación en caso de desastres naturalesSeñales de obligación en caso de desastres naturales
Señales de obligación en caso de desastres naturales
itzelacn
 
Manejo De Basure En La Florida
Manejo De Basure En La FloridaManejo De Basure En La Florida
Manejo De Basure En La Florida
vmoye
 

Viewers also liked (20)

PLAN DE GESTION DE RIESGO 2016
PLAN DE GESTION DE RIESGO 2016PLAN DE GESTION DE RIESGO 2016
PLAN DE GESTION DE RIESGO 2016
 
Proyecto tiempo libre[1]
Proyecto tiempo libre[1]Proyecto tiempo libre[1]
Proyecto tiempo libre[1]
 
Plan institucional de gestión de riesgos para centros educativos
Plan institucional de gestión de riesgos para centros educativosPlan institucional de gestión de riesgos para centros educativos
Plan institucional de gestión de riesgos para centros educativos
 
Proyecto prevención de riesgos y desastres
Proyecto prevención de riesgos y  desastresProyecto prevención de riesgos y  desastres
Proyecto prevención de riesgos y desastres
 
II CONCURSO DE ECONEGOCIOS ESCOLARES - BASES
II CONCURSO DE ECONEGOCIOS ESCOLARES - BASESII CONCURSO DE ECONEGOCIOS ESCOLARES - BASES
II CONCURSO DE ECONEGOCIOS ESCOLARES - BASES
 
MANUAL DE ECONEGOCIOS 2016
MANUAL DE ECONEGOCIOS 2016MANUAL DE ECONEGOCIOS 2016
MANUAL DE ECONEGOCIOS 2016
 
I CONCURSO DE ECONEGOCIOS PEA HUÁNUCO
I CONCURSO DE ECONEGOCIOS PEA HUÁNUCOI CONCURSO DE ECONEGOCIOS PEA HUÁNUCO
I CONCURSO DE ECONEGOCIOS PEA HUÁNUCO
 
En caso de sismo
En caso de sismoEn caso de sismo
En caso de sismo
 
Señales de obligación en caso de desastres naturales
Señales de obligación en caso de desastres naturalesSeñales de obligación en caso de desastres naturales
Señales de obligación en caso de desastres naturales
 
Manejo De Basure En La Florida
Manejo De Basure En La FloridaManejo De Basure En La Florida
Manejo De Basure En La Florida
 
tema2 escoltas privado
tema2 escoltas privadotema2 escoltas privado
tema2 escoltas privado
 
Guía de econegocios y proyectos productivos
Guía de econegocios y proyectos productivosGuía de econegocios y proyectos productivos
Guía de econegocios y proyectos productivos
 
Manual de vivero forestal para producción 2016
Manual de vivero forestal para producción 2016Manual de vivero forestal para producción 2016
Manual de vivero forestal para producción 2016
 
Trujillo 2016, Desastres naturales papel del cirujano de trauma
Trujillo 2016, Desastres naturales papel del cirujano de traumaTrujillo 2016, Desastres naturales papel del cirujano de trauma
Trujillo 2016, Desastres naturales papel del cirujano de trauma
 
Proyecto de Gestion de Riesgo - Cristo Rey
Proyecto de Gestion de Riesgo - Cristo ReyProyecto de Gestion de Riesgo - Cristo Rey
Proyecto de Gestion de Riesgo - Cristo Rey
 
Módulo para brigadistas ambientales 2011
Módulo para brigadistas ambientales 2011Módulo para brigadistas ambientales 2011
Módulo para brigadistas ambientales 2011
 
Manejo Adecuado De Residuos Solidos En La Institucion
Manejo Adecuado De Residuos Solidos En La InstitucionManejo Adecuado De Residuos Solidos En La Institucion
Manejo Adecuado De Residuos Solidos En La Institucion
 
Modelo de gestión en ecoeficiencia
Modelo de gestión en  ecoeficiencia   Modelo de gestión en  ecoeficiencia
Modelo de gestión en ecoeficiencia
 
Plan Salud escolar
Plan Salud escolar Plan Salud escolar
Plan Salud escolar
 
Programa Escuela Segura - Guia para alumnos 3o y 4o
Programa Escuela Segura - Guia para alumnos 3o y 4oPrograma Escuela Segura - Guia para alumnos 3o y 4o
Programa Escuela Segura - Guia para alumnos 3o y 4o
 

Similar to PLAN DE GESTION DE RIESGOS 2015

Presentación educacion ambiental
Presentación educacion ambientalPresentación educacion ambiental
Presentación educacion ambiental
francisco17341224
 
Carta panamericana
Carta panamericanaCarta panamericana
Carta panamericana
academico
 
Carta panamericana
Carta panamericanaCarta panamericana
Carta panamericana
aca2011
 

Similar to PLAN DE GESTION DE RIESGOS 2015 (20)

Momento individual
Momento individualMomento individual
Momento individual
 
Proyecto para areas verdes emsad 74
Proyecto para areas verdes  emsad 74Proyecto para areas verdes  emsad 74
Proyecto para areas verdes emsad 74
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
 
Comité Ambiental de la I.E Santa Magdalena Sofía
Comité Ambiental  de la I.E Santa Magdalena SofíaComité Ambiental  de la I.E Santa Magdalena Sofía
Comité Ambiental de la I.E Santa Magdalena Sofía
 
PLAN DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y GESTIÓN DE RIESGOS DE DESATRES
PLAN DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y GESTIÓN DE RIESGOS DE DESATRESPLAN DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y GESTIÓN DE RIESGOS DE DESATRES
PLAN DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y GESTIÓN DE RIESGOS DE DESATRES
 
Momento individual
Momento individualMomento individual
Momento individual
 
Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleDesarrollo sostenible
Desarrollo sostenible
 
Presentación educacion ambiental
Presentación educacion ambientalPresentación educacion ambiental
Presentación educacion ambiental
 
Plan de educacion ambiental
Plan de educacion ambientalPlan de educacion ambiental
Plan de educacion ambiental
 
Rafael educacion ambiental
Rafael educacion ambientalRafael educacion ambiental
Rafael educacion ambiental
 
Actividad colaborativa final, wiki 9
Actividad colaborativa final, wiki 9Actividad colaborativa final, wiki 9
Actividad colaborativa final, wiki 9
 
Construcción colectiva wiki 9
Construcción colectiva wiki 9Construcción colectiva wiki 9
Construcción colectiva wiki 9
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
 
Desarrollo sustentable.
Desarrollo sustentable.Desarrollo sustentable.
Desarrollo sustentable.
 
Carta panamericana
Carta panamericanaCarta panamericana
Carta panamericana
 
Carta panamericana
Carta panamericanaCarta panamericana
Carta panamericana
 
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES / I.E. 1124 JOSÉ MARTÍ
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES / I.E. 1124 JOSÉ MARTÍPLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES / I.E. 1124 JOSÉ MARTÍ
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES / I.E. 1124 JOSÉ MARTÍ
 
Plan gestión riesgos 2015-I.E "DACG"- CODO DEL POZUZO
Plan gestión riesgos 2015-I.E "DACG"- CODO DEL POZUZOPlan gestión riesgos 2015-I.E "DACG"- CODO DEL POZUZO
Plan gestión riesgos 2015-I.E "DACG"- CODO DEL POZUZO
 
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO Y DESASTRE
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO Y DESASTREPLAN DE GESTIÓN DE RIESGO Y DESASTRE
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO Y DESASTRE
 

More from Rosa Santa Maria Oyola Quispe

More from Rosa Santa Maria Oyola Quispe (12)

experiencia de aprendizaje
experiencia de aprendizajeexperiencia de aprendizaje
experiencia de aprendizaje
 
Regisauxiliar 2019
Regisauxiliar 2019Regisauxiliar 2019
Regisauxiliar 2019
 
Cartilla planificacion-curricular
Cartilla planificacion-curricularCartilla planificacion-curricular
Cartilla planificacion-curricular
 
Banco de-lecturas-tercer-ciclo-primaria tarea
Banco de-lecturas-tercer-ciclo-primaria tareaBanco de-lecturas-tercer-ciclo-primaria tarea
Banco de-lecturas-tercer-ciclo-primaria tarea
 
prueba de entrada de matemática para 5 grado matriz de competencias y capacid...
prueba de entrada de matemática para 5 grado matriz de competencias y capacid...prueba de entrada de matemática para 5 grado matriz de competencias y capacid...
prueba de entrada de matemática para 5 grado matriz de competencias y capacid...
 
Cartilla planificacion-curricular
Cartilla planificacion-curricularCartilla planificacion-curricular
Cartilla planificacion-curricular
 
Guia Caracol Integral 1° grado de educación primaria
Guia Caracol Integral 1° grado de educación primariaGuia Caracol Integral 1° grado de educación primaria
Guia Caracol Integral 1° grado de educación primaria
 
Problemas1
Problemas1Problemas1
Problemas1
 
Primer cuadernillo de_comunicacion
Primer cuadernillo de_comunicacionPrimer cuadernillo de_comunicacion
Primer cuadernillo de_comunicacion
 
Matriz de comprensión de textos orales integrada
Matriz de comprensión de textos orales integrada Matriz de comprensión de textos orales integrada
Matriz de comprensión de textos orales integrada
 
Primer cuadernillo de_comunicacion
Primer cuadernillo de_comunicacionPrimer cuadernillo de_comunicacion
Primer cuadernillo de_comunicacion
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 

Recently uploaded

TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
jlorentemartos
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
UPTAIDELTACHIRA
 

Recently uploaded (20)

TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 

PLAN DE GESTION DE RIESGOS 2015

  • 1. I.E: Leoncio Prado Gutiérrez - Ayaccocha INSTITUCIÓN EDUCATIVA “LEONCIO PRADO GUTIERREZ” 2015 EDUCACIÓN EN ECOEFICIENCIA PLAN DE TRABAJO
  • 2. I.E: Leoncio Prado Gutiérrez - Ayaccocha I. DATOS GENERALES 1.1. Institución Educativa : “Leoncio Prado Gutiérrez” N° 30971 1.2. Código modular : 03 70 20 5 1.3. Director : Alejandro V Hidalgo Perez 1.4. UGEL : Pampas – Tayacaja 1.5. DRE : Huancavelica 1.6. Ubicación Geográfica : 1.6.1. Región : Huancavelica 1.6.2. Distrito : Pampas – Tayacaja 1.6.3. Provincia : Salcabamba 1.6.4. Centro Poblado : Ayaccocha 1.7. Nivel : Primaria 1.8. Turno : Mañana 1.9. Modalidad : Educación Básica Regular 1.10. Total de estudiantes : 89 1.10.1. III CICLO : 24 1.10.2. IV CICLO : 26 1.10.3. V CICLO : 39 1.11. Total de trabajadores : 09 1.11.1. PROF : 08 1.11.2. ADMIN : 01 1.12. Alcance temporal : Fecha de inicio 2015 II. Fecha de término 2017
  • 3. I.E: Leoncio Prado Gutiérrez - Ayaccocha I. INTRODUCCIÓN: Nuestro planeta está atravesando por una serie de cambios que están afectando y transformando los estilos de vida a los que hemos estado acostumbrados. Una parte importante de los cambios que están ocurriendo en nuestro planeta se atribuyen a problemas ambientales generados especialmente por el ser humano como por ejemplo: el cambio climático; la escasez y contaminación del agua; la pérdida de la biodiversidad; entre otros. Cada uno de estos problemas está conduciendo a nuestro planeta a sobrepasar sus límites de soporte para continuar brindando saludablemente los bienes y servicios necesarios para vivir de manera adecuada y crecer de manera sostenible. Por lo expuesto urge adoptar medidas que hagan frente a los problemas ambientales, las mismas que deben partir de la mejora de nuestra relación humana con el entorno y un uso más respetuoso, culto y eficiente de los recursos naturales, asegurando un alto desarrollo al menor costo ambiental, proceso conocido en el mundo empresarial como “Ecoeficiencia”. Convertirnos en una sociedad ecoeficiente demanda un compromiso social a todo nivel, en el que se involucren las instituciones públicas y privadas, así como el resto de la sociedad civil, incluyendo a las instituciones educativas. La Propuesta de Ecoeficiencia del Ministerio del Ambiente trasciende el de la prevención y solución de problemas ambientales, para dar paso a la formación de ciudadanos que promuevan una mayor productividad y calidad, usando una menor cantidad de recursos y generando el menor impacto ambiental posible. Es decir, en un proceso de educación ambiental hacia una mayor conciencia ambiental y una cultura de ecoeficiencia, para ayudar a la comunidad educativa a diagnosticar no solo los problemas ambientales sino también las posibilidades u oportunidades que les ofrece la oferta ambiental, los potencialidades del lugar, procurando forjar ciudadanos
  • 4. I.E: Leoncio Prado Gutiérrez - Ayaccocha emprendedores que aplican innovación tecnológica “amigable y sostenible con el ambiente y la vida”. En este sentido, la Educación en Ecoeficiencia, está orientada a la interiorización de los temas relacionados a la gestión del agua, del ordenamiento territorial, de los residuos sólidos, el tema de la adaptación al cambio climático global, el mejoramiento de la calidad del aire y del suelo, así como el uso ecoeficiente de la energía, la gestión y valoración de la biodiversidad, en los procesos formativos y de gestión de las instituciones educativas, a fin de lograr en los estudiantes el desarrollo de competencias que promuevan el desarrollo sostenible de nuestro país y la reducción de los impactos ambientales de las instituciones educativas en su entorno, expresados en actitudes, comportamientos y prácticas con estilos de vida saludables y armónicos con el ambiente que sustenta la vida, para la superación de pobreza, en el mejoramiento de su alimentación-nutrición,en suma, de su calidad de vida. Una institución educativa ecoeficiente se debe proyectar hacia su entorno ambiental y social, buscando mecanismos de participación ciudadana para mostrar los beneficios de este nuevo enfoque educativo, invitando a las comunidades colindantes a replicar y apoyar la solución de problemas y el de emprendimientos ambientales de interés común. Esta propuesta para ser exitosa debe ir acompañada de una serie de mecanismos de concertación y de formación de alianzas estratégicas que ayude a hacer realidad los cambios de actitud requeridos. Por ese motivo es que el Ministerio de Educación, el Ministerio de Salud y el Ministerio del Ambiente, están trabajando a partir del 2009 en forma integrada para promover esta propuesta que se traducirá en beneficios para toda la comunidad.
  • 5. I.E: Leoncio Prado Gutiérrez - Ayaccocha II. JUSTIFICACION: El presente Plan de Trabajo se abocarse a la prevención y solución de problemas ambientales que afectan la calidad del servicio educativo, a la vez de incidir en la formación de ciudadanas que promuevan una mayor productividad y mejor manejo de los recursos financieros institucionales, usando una menor cantidad de recursos, generando el menor impacto ambiental posible y forjando ciudadanos proactivos y emprendedores. Una institución educativa ecoeficiente que busca siempre el mejor control y manejo de sus recursos, debe proyectarse hacia su entorno ambiental y social, buscando mecanismos de concertación y de formación de alianzas estratégicas conformada por los principales entes de la comunidad educativa, que ayude a hacer realidad los cambios de actitud requeridos. Por ese motivo es que se trabajará en forma integrada para promover esta propuesta que se traducirá en beneficios para toda la comunidad siendo el horizonte meta, el desarrollo sostenible, la solución de problemas y el emprendimiento ambiental de interés común. III. MARCO LEGAL DE LA GESTIÓN DE RIESGOS La base legal que soporta el Plan de Gestión de Riesgos de Desastres de la I.E. es: a) Constitución Política del Perú. b) Ley de bases de la descentralización. (Ley N° 27783 del 26/0602) c) Ley Orgánica de Gobiernos Regionales (Ley N° 27867 del 08/11/02) d) Ley Orgánica de Municipalidades (Ley ° 27972 del 06/05/03) e) Ley N° 29664 que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD) (18/02/2011) f) Decreto Supremo 048_2011-PCM, Reglamento de la Ley N° 29664, Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD) (26/05/2011) g) Ley del sistema Nacional de Presupuesto (Ley N| 28411) h) Ley del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico (D.L. 1088 del 27/07/08) i) Acuerdo Nacional (Trigésima Segunda políticas de estado)
  • 6. I.E: Leoncio Prado Gutiérrez - Ayaccocha j) Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (Ley N° 28245 y su Reglamento, D.S. N° 008- 2005-PCM) k) Ley General del Ambiente (Ley N° 28611) l) Ley del Código de los Niños, Niñas y Adolescentes (Ley 27337) m) Plan Nacional de Acción por la Infancia y Adolescencia (Resultado 19, indicadores 1 y 2) 3.1. PRINCIPIOS ORIENTACIONES Los principios orientadores del Plan de Gestión de riesgos de Desastres son: a) Principio protector: La persona humana es el fin supremo de la Gestión de Riesgos de Desastres, por lo cual debe protegerse su vida e integridad física su estructura productiva, sus bienes y su medio ambiente frente a posibles desastres o eventos peligrosos que pueda ocurrir. Ley N 29664 – Ley del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres (SINAGERD) b) Principio de bien común: la seguridad y el interés general son condiciones el mantenimiento del bien común. Las necesidades de la población afectada y damnificada prevalecen sobre los intereses particulares y orientan el empleo selectivo de los medios disponibles. c) Principio de subsidiariedad: Busca que las decisiones tomen lo más cerca posible de la ciudadanía. El nivel nacional, salvo en sus ámbitos de competencia exclusiva, solo interviene cuando la atención de desastres supera las capacidades del nivel regional o local. d) Principio de la equidad: Se garantiza a todas las personas, sin discriminación alguna, la equidad en la generación de oportunidades y el acceso a los servicios relacionados con la Gestión del Riesgos de Desastres. e) Principio de la eficiencia: Las políticas de gasto público vinculadas a la Gestión del Riesgo de Desastres deben establecerse teniendo en cuanta la situación económica financiera y el cumplimiento de los objetivos de eficacia y calidad.
  • 7. I.E: Leoncio Prado Gutiérrez - Ayaccocha f) Principio de acción permanente: Los peligros naturales o los inducidos por el hombre exigen una respuesta constante y organizada que nos obliga a mantener un permanente estado de alerta, explotando los conocimientos científicos y tecnológicos para reducir el riesgo de desastres. g) Principio sistémico: Se basa en una visión sistémica de carácter multisectorial e integrado, sobre la base del ámbito de competencias, responsabilidades y recursos de las entidades públicas, garantizando la transparencia, efectividad, cobertura, consistencia coherencia y continuidad en sus actividades con relación a las demás instancias sectoriales y territoriales. h) Principio de auditoria de resultados: Persigue la eficacia y la eficiencia en el logro de objetivos y metas establecidas. La autoridad administrativa vela por el cumplimiento de los principios, lineamientos y normativa vinculada a la Gestión de Riesgos de Desastres, establece un marco de responsabilidades en la generación de vulnerabilidades, la reducción del riesgo, la preparación, la atención ante situaciones de desastres, la rehabilitación y la reconstrucción. i) Principio de participación: Durante las actividades, las entidades competentes velan y promueven los canales y procedimientos de la participación del sector productivo privado y de la sociedad civil, intervención que se realiza de forma organizada y democrática. Se sustenta en la capacidad inmediata de concentrar recursos humanos y materiales que sean indispensables para resolver las demandas en una zona afectada. j) Principio de autoayuda: Se fundamenta en que la mejor ayuda, la más oportuna y adecuada es la que surge de la persona misma y la comunidad, especialmente en la prevención y en la adecuada autopercepción de exposición al riesgo, preparándose la para minimizar los efectos de desastres.
  • 8. I.E: Leoncio Prado Gutiérrez - Ayaccocha k) Principio de la gradualidad: se basa en un proceso secuencial en tiempos y alcances de implementación eficaz y eficiente de los procesos que garanticen la Gestión de Riesgos de Desastres de acuerdo a las realidades políticas, históricas y socioeconómicas. IV. OBJETIVOS: 4.1. OBJETIVO GENERAL.  Aportar a la Institución Educativa: “Leoncio Prado Gutiérrez”, con una cultura de ecoeficiencia, para fortalecer la creatividad, innovación tecnológica e investigación. Forjando hábitos, estilos de vida y buenas prácticas amigables con el ambiente, que contribuyan a solucionar problemas y también saber aprovechar oportunidades ambientales. 4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:  Promover la Educación en Ecoeficiencia procurando un entorno saludable, limpio de la institución a la vez de generar recursos económicos que aseguren la sostenibilidad del proyecto  Orientar y apoyar el desenvolvimiento de los docentes, administrativos y directivos de la institución hacia un cambio de actitud en las acciones de la gestión administrativa mediante el uso eficiente de los recursos como papeles u otros materiales de escritorio  Orientar acciones para el Fortalecimiento de hábitos, estilos de vida y buenas prácticas ambientales, que contribuyan a solucionar problemas, aprovechar oportunidades e impulsar emprendimientos sostenibles. V. ACTIVIDADES: ACTIVIDADES RESPONSABLES FECHA TIEMPO  Elaboración del Plan de Trabajo  de Educación en Ecoeficiencia - Dirección - Comité Ambiental Mayo 2 semanas  Aprobación del Plan de Trabajo - Dirección Mayo 1 semana
  • 9. I.E: Leoncio Prado Gutiérrez - Ayaccocha  de Educación en Ecoeficiencia  Jornada de sensibilización - Comité Ambiental - Comisión de Educación en Ecoeficiencia Junio 2 semanas  Utilizamos responsablemente la energía eléctrica - Dirección - Comité Ambiental De mayo a diciembre 8 meses  Utilizamos racionalmente el agua potable - Dirección - Comité Ambiental De mayo a diciembre 8 meses  ¡Encerramos las pilas y baterías! - Comisión de Educación - en Ecoeficiencia Julio y diciembre 2 semanas  Escuelita mía, te quiero verde y bella - Comisión de Educación - en Ecoeficiencia Mayo julio setiembre noviembre 8 meses  Te quiero saludable y limpia Escuelita mía - Comisión de Educación - en Ecoeficiencia De mayo a diciembre 8 meses  Informe final - Comisión de Educación - en Ecoeficiencia diciembre 1 mes VI. RECURSOS: - Personal docente, administrativo y directivo de la I.E. - Responsables del Proyecto VII. FINANCIAMIENTO: - APAFA - Dirección - Autofinanciado por los responsables del proyecto VIII. EVALUACIÓN: La evaluación será permanente y continua y estará a cargo de la Dirección, responsable del comité de ecoeficiencia y la comunidad educativa a través del monitoreo y control de las charlas con la matriz de evaluación.
  • 10. I.E: Leoncio Prado Gutiérrez - Ayaccocha IX. MATRIZ DE OBJETIVOS E INDICADORES DE LA EDUCACIÓN EN ECOEFICIENCIA OBJETIVOS INDICADORES ACTIVIDAD RESPONSABLES CRONOGRAM A Utilizar racionalmente la energía eléctrica en la I.E. La energía eléctrica se utiliza de acuerdo a las necesidades institucionales Monitoreo permanente sobre el uso racional de la energía eléctrica en la institución: aulas y ambientes administrativos. Comité ambiental Comité de ecoeficiencia Comité de gestión de riesgos Municipio escolar Junio a noviembre Diagnóstico de la situación del cableado eléctrico y oportuna solución de casos de fugas y malas conexiones Elaboración de la ficha de diagnóstico de la situación del cableado eléctrico en la I.E.. Revisión del cableado eléctrico de la institución previniendo fugas y malas conexiones. utilizar racionalmente el agua potable en la I.E Diagnóstico de la situación del agua potable y oportuna reparación de las fugas y malas conexiones Elaboración de la ficha de diagnóstico de la situación de las tuberías de la I.E Comité ambiental Comité de ecoeficiencia Comité de gestión de riesgos Municipio escolar Mayo a diciembre El agua potable se utiliza racionalmente y de acuerdo a las necesidades institucionales monitoreo permanente sobre el uso racional del agua en la I.E sensibilizar a la comunidad educativa sobre los efectos ambientales de la utilización de pilas y baterías realizar una charla preventiva sobre los efectos nocivos de la utilización de pilas y baterías Realizar campañas de recolección de las baterías descargadas Comité ambiental Comité de ecoeficiencia Comité de gestión de riesgos Municipio escolar Junio y octubre Embotellamiento de las baterías para su depósito permanente Promover acciones sostenibles vinculadas a la ornamentación y mantenimiento de las áreas verdes de la I.E Establecer el huerto de la I.E Plantar hortalizas que se utilizaran en Qaly Warma Comité ambiental Comité de ecoeficiencia Comité de gestión de riesgos Municipio escolar Mayo, julio, setiembre, noviembre Escavar las fosas para los residuos orgánicos Mezclar los residuos orgánicos mezclados con ceniza Efectuar un manejo adecuado de los residuos sólidos y orgánicos que se acumulan en la I.E Seleccionar los residuos sólidos en: residuos orgánicos y no orgánicos Reciclar reusar y reducir los residuos sólidos en la I.E Comité ambiental Comité de ecoeficiencia Comité de gestión de riesgos Municipio escolar Junio, agosto, octubre
  • 11. I.E: Leoncio Prado Gutiérrez - Ayaccocha ACTIVIDAD 1 “UTILICEMOS RESPONSABLEMENTE LA ENERGÍA ELÉCTRICA” I. JUSTIFICACIÓN La energía eléctrica es un recurso no renovable que a la vez de generar costos económicos por su uso continuo, es también causante de la contaminación ambiental dependiendo de su origen. Encender un foco o enchufar un artefacto al sistema eléctrico es una acción fácil, sin embargo no se toma en cuenta todo el proceso que sigue la generación de electricidad que se provee a todos los hogares, ni lo que supone el dejar encendido un televisor, una computadora o un deficiente cableado eléctrico. Por ello, se considera pertinente tomar conciencia de la importancia de generar una cultura del ahorro de energía en la institución educativa a fin de obtener beneficios económicos y ambientales de su uso eficiente II. OBJETIVOS a) Fomentar, en la institución educativa, la cultura del ahorro y uso eficiente de la energía eléctrica, para contribuir con un desarrollo sustentable b) Supervisar el funcionamiento adecuado del sistema eléctrico en la institución educativa III. ACTIVIDADES Y CRONOGRAMA Nº ACTIVIDAD RESPONSABLES A M J J A S O N D Elaboración del Plan de Actividades Comité de 01 Educación en X Ecoeficiencia 02 Aprobación del Plan de Actividades Dirección X Monitoreo permanente sobre el uso racional de la energía eléctrica en la institución: aulas y ambientes administrativos. Comité Ambiental, 03 Fiscalía Ambiental X X X X X X X X X Municipio Escolar 04 Elaboración de la ficha de diagnóstico de la situación del cableado eléctrico en la I.E. Dirección – Comité X Ambiental 05 Revisión del cableado eléctrico de la institución previniendo fugas y malas conexiones. Dirección – Comité X X X X Ambiental
  • 12. I.E: Leoncio Prado Gutiérrez - Ayaccocha IV. EQUIPOS Y MATERIALES o Ficha de diagnóstico o Lapiceros V. RECURSOS HUMANOS o Profesores y estudiantes
  • 13. I.E: Leoncio Prado Gutiérrez - Ayaccocha FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE ZONAS DE RIESGO ELÉCTRICO EN LA I.E. “LEONCIO PRADO GUTIERREZ” FECHA DE LA APLICACIÓN DE LA FICHA: _____________________________ ESTIMACIÓN DEL RIESGO SEVERIDAD VALORACIÓN DE RIESGOS TEMPORIZACIÓN Nº TIPO DE INSTALACIÓN ELÉCTRICA LUGAR OBSERVACIÓ N A M B LD D ED T TO MO IM IN IN CP MP LP 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
  • 14. I.E: Leoncio Prado Gutiérrez - Ayaccocha ESTIMACIÓN: REF LA PROBALIDAD DE QUE OCURRA UN DAÑO ES: VALORACIÓN A El daño aparece siempre o casi siempre ALTA B El daño se producirá en algunas ocasiones MEDIA C Existen pocas probabilidades de que se produzca un daño BAJA SEVERIDAD: REF LA PROBALIDAD DE QUE OCURRA UN DAÑO ES: VALORACIÓN LD - Daños superficiales (dolor de cabeza, disconfort) Ligeramente dañino - Lesiones previsiblemente sin baja o con baja inferior a 10 días naturales. D - Quemaduras, conmociones, Dañino - Lesiones con baja prevista en un intervalo superior a 10 días. ED - Amputaciones Extremadamente - Lesiones mortales dañino VALORACIÓN DE RIESGOS: PROBABILIDADES CONSECUENCIA LD D ED BAJA (B) RIESGO TRIVIAL Riesgo Tolerable Riesgo Moderado (T) (TO) (MO) MEDIA (M) RIESGO TOLERABLE Riesgo Moderado Riesgo (TO) (M) Importante (IM) ALTA (A) RIESGO MODERADO Riesgo Riesgo Intolerable (MO) Importante (IN) (IM) NIVEL DE RIESGO ACCIONES Y TEMPORIZACIÓN Trivial (T) - No se requiere acción específica - No se necesita mejorar la acción preventiva en general. Tolerable (TO) - Se tienen que considerar soluciones más rentables. - Comprobaciones periódicas para asegurar las medidas de control. - Hacer esfuerzos para reducir el riesgo (inversiones necesarias). Moderado (MO) - Implantar las medidas en un período determinado. - Si existe ED, revisar con precisión la probabilidad. - No comenzar el trabajo hasta reducir los riesgos. Importante (IM) - Se precisarán recursos considerables. - Si está realizando el trabajo, remediar el problema en un plazo fijo. - No se debe comenzar ni continuar el trabajo sin adoptar alguna medida por la que se elimine o disminuya el nivel de riesgo.Intolerable (IN) - Si no es posible reducir el riesgo, se tiene que prohibir el trabajo.
  • 15. I.E: Leoncio Prado Gutiérrez - Ayaccocha TEMPORIZACIÓN NIVEL DE RIESGO PLAZO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA MEJORA Trivial (T) Largo Plazo (LP): 1 año Tolerable (TO) Largo Plazo (LP): 1 año Moderado (MO) Medio Plazo (MP): 6 primeros meses Importante (IM) Corto Plazo (CP): 3 primeros meses Intolerable (IN) Inminente (IN): No debe comenzarse nada hasta eliminar el riesgo Ficha aplicada por: --------------------------------------------- -------------------------------------- Observador 1 Observador 2
  • 16. I.E: Leoncio Prado Gutiérrez - Ayaccocha ACTIVIDAD 2 “UTILICEMOS RACIONALMENTE EL AGUA POTABLE” I. JUSTIFICACIÓN La gran abundancia de agua en nuestro planeta y en particular en la Región Madre de Dios lleva a una percepción errónea sobre su real disponibilidad. Por otra parte, el bajo precio que normalmente tiene el servicio de agua de red, debido a que debe garantizarse el acceso a todos los sectores de la población, también contribuye a que, erróneamente, se le asigne escaso valor. Sin embargo, sólo el tres por ciento de toda el agua es dulce y sólo el uno por ciento de esta última es superficial y de fácil acceso y, por lo tanto, susceptible de usos doméstico, industrial, comercial o turístico. En la institución educativa hay libre disponibilidad del recurso pero también muchas veces se hace mal uso del mismo derrochándola al dejar abiertas las cañerías o no prever situaciones de fuga de agua, por lo que se considera importante trabajar con todos los agentes educativos a fin de generar una conciencia sobre el uso racional y responsable del agua potable en la institución. II. OBJETIVO: - Promover en los profesores y estudiantes a comunidad educativa, una cultura de uso y consumo responsable del agua en la institución. III. ACTIVIDADES Y CRONOGRAMA Nº ACTIVIDAD RESPONSABLES A M J J A S O N D 01 Elaboración del Plan de Actividades Comité de Educación en X Ecoeficiencia 02 Aprobación del Plan de Actividades Dirección X 03 Monitoreo permanente sobre el uso Fiscalía Ambiental – X X X X X X X X X racional del agua en la institución Municipio Escolar 04 Elaboración de la ficha de diagnóstico de Dirección – Comité X la situación de las tuberías en la I.E. Ambiental 05 Revisión de las conexiones y tuberías de Dirección – Comité X X X Xagua potable previniendo posibles fugas Ambiental
  • 17. I.E: Leoncio Prado Gutiérrez - Ayaccocha IV. EQUIPOS Y MATERIALES o Ficha de diagnóstico o Lapiceros V. RECURSOS HUMANOS o Profesores y estudiantes
  • 18. I.E: Leoncio Prado Gutiérrez - Ayaccocha FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE INSTALACIONES DE AGUA, DESAGUE Y ALCANTARILLADO DEFECTUOSOS INSTITUCIÓN EDUCATIVA: “LEONCIO PRADO GUTIERREZ” FECHA DE LA APLICACIÓN DE LA FICHA: __________________________________ Nº TIPO DE UBICACIÓN OBSERVACIÓ N ESTIMACIÓN DEL DAÑO TEMPORIZACIÓN INSTALACIÓN D MD MP CP IN 1 2 3 4 5 6 ESTIMACIÓN DEL DAÑO: DEFECTUOSO (D) El tipo de instalación se halla severamente dañado implicando costos económicos de importancia en el futuro inmediato MEDIANAMENTE DEFECTUOSO (MD) El tipo de instalación se halla dañado con probabilidades de tornarse defectuoso TEMPORIZACIÓN: MEDIANO PLAZO (MP) 6 Primeros meses CORTO PLAZO (CP) 3 primeros meses INMINENTE (IN) No debe utilizarse el servicio hasta solucionar el problema Ficha aplicada por: --------------------------------------------- -------------------------------------- Observador 1 Observador 2 --------------------------------------------- -------------------------------------- Observador 3 Observador 4
  • 19. I.E: Leoncio Prado Gutiérrez - Ayaccocha ACTIVIDAD 3 “LAS PILAS Y BATERÍAS ¡CONTAMINAN!” I. JUSTIFICACIÓN: Las pilas y baterías son dispositivos creados con la finalidad de almacenar y generar energía eléctrica mediante procesos químicos utilizando sustancias altamente tóxicas (mercurio, plomo, litio, níquel, cadmio) para la vida y tremendamente contaminantes para el medio ambiente. Su utilización está muy extendida en la población en diversos artefactos (relojes, calculadoras, juguetes, celulares, etc...) El problema radica en su posterior desecho, muchos de los cuales van directamente mezclados con otros residuos sólidos. La exposición de las pilas y baterías y mucho más su incineración al aire libre, tiene efectos nocivos para la vida en general. Por ejemplo, una pila de mercurio puede contaminar 600 mil litros de agua; una sola pila de la utilizan los relojes puede contaminar el agua de toda una piscina. Por estas razones se considera pertinente sensibilizar a la población estudiantil sobre el uso y manejo adecuado de las pilas y baterías, a fin de minimizar o eliminar sus posibles efectos sobre la salud. II. OBJETIVO: - Sensibilizar a la comunidad educativa sobre los efectos ambientales de la utilización de pilas y baterías promoviendo su correcto almacenamiento y disposición final. III. ACTIVIDADES Y CRONOGRAMA Nº Actividad Responsables Fecha de realización 01 Charla preventiva sobre los efectos Comité Ambiental Setiembre nocivos de la utilización de pilas y Comité de riesgos Comité de ecoeficiencia baterías 02 Campaña de recolección de pilas y Docentes Setiembre y baterías Estudiantes niños y niñas Octubre 03 Disposición final de pilas y baterías Comité Ambiental Octubre recolectadas IV. EQUIPOS Y MATERIALES o Laptop o Cartulinas
  • 20. I.E: Leoncio Prado Gutiérrez - Ayaccocha o Tachos recolectores o Botellas plásticas V. RECURSOS HUMANOS o Profesores de la I.E. o Estudiantes
  • 21. I.E: Leoncio Prado Gutiérrez - Ayaccocha ACTIVIDAD 4 “ESCUELITA TE QUIERO ¡VERDE Y BELLA!” I. JUSTIFICACIÓN La I.E. “Leoncio Prado Gutiérrez”, en la actualidad, cuenta con una infraestructura moderna que brinda los elementos necesarios para un efectivo aprendizaje de los niños y niñas. No obstante, hace falta integrar a su diseño arquitectónico, especies que sean de utilidad para tener una dieta balanceada con los alimentos de Qaly Warma, como: tomate, lechuga, zanahoria, etc. Que se desenvuelve a través de un trabajo programático entre todos los actores educativos de la institución. Por ello, se propone realizar un huerto en las áreas verdes, posibilitando a la vez, el aprendizaje de los niños y niñas, creando una real conciencia ecológica y de respeto hacia el medio ambiente. Por tanto, será necesario programar sesiones de aprendizaje para tal fin, integrando Áreas afines al tema como Ciencia, y Ambiente, Personal Social, entre otras. II. OBJETIVO GENERAL: - Promover acciones sostenibles vinculados a las buenas prácticas de agricultura dentro de la Institución Educativa III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: a) Sensibilizar a la comunidad educativa sobre la importancia de preservar las áreas verdes cuidando las especies ornamentales que se encuentran en ellas. b) Reforestar las áreas verdes de la Institución con especies ornamentales adaptadas al entorno natural de la ciudad c) Promover acciones de carácter sostenible vinculados a la preservación de las áreas verdes mediante la implementación de viveros de plantas ornamentales d) Fomentar en la comunidad educativa el desarrollo de buenas prácticas ambientales mediante el manejo adecuado de residuos orgánicos en ecosilos
  • 22. I.E: Leoncio Prado Gutiérrez - Ayaccocha IV. ESPECIFICACIÓN DEL PLAN DE ACTIVIDADES: 4.1 IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS VERDES EN LA INSTITUCIÓN. En la I.E. encontramos las siguientes áreas verdes: - Área verde de 1 metro de ancho en el lado Nor Este en todo el cerco perimétrico - Área verde en la parte derecha ingresando a la Institución educativa que esta bordeada por un muro de contención 4.3 METODOLOGÍA DE TRABAJO El trabajo de reforestación, puede dividirse en cinco etapas: a) Jornada de trabajo del personal de la Institución para remoción y tratamiento de la tierra dura de las áreas verdes. b) Diseño ornamental de las áreas verdes: es decir, soñar el futuro inmediato imaginando la I.E. con las especies ya en crecimiento c) Distribuir las áreas verdes entre los diferentes grados y secciones del nivel primario, encargándose su cuidado de los niños de esos grados y secciones. d) Distribución de los sectores y sorteo de las hortalizas a sembrar e) Cuidado de las plantas con el cercado y riego permanente f) Abonado de las plantas con sustancias orgánicas tratadas El manejo de residuos orgánicos se realizará del siguiente modo: a) Construir eco silos de 60 cm. de diámetro en el costado del portón b) Construir tapas de metal y /o de madera para el sellado d) Acopiar diariamente residuos orgánicos en tachos destinados para este fin, ubicados en lugares estratégicos de la I.E. e) Realizar el pesaje del volumen de masa de residuos orgánicos f) Disponer los residuos en los eco silos g) Luego de 6 meses, elaborar y almacenar abono orgánico proveniente de los eco silos
  • 23. I.E: Leoncio Prado Gutiérrez - Ayaccocha V. CRONOGRAMA Y RESPONSABLES DE LAS ACTIVIDADES Nº ACTIVIDADES CRONOGRAMA RESPONSABLES M A M J J A S O N D 1 Elaboración del proyecto 18 2 Presentación del proyecto para su aprobación 25 3 Distribución de las áreas verdes entre los grados y secciones de la I.E. 21 4 Diseño ornamental de las áreas verdes 21 5 Limpieza de las áreas verdes internas por grados x x x x x x x x x x 6 Adquisición de especies ornamentales x x x 7 Organización de los niños para la siembra x x x 8 Siembra de las hortalizas y verduras x x X 9 Construcción de eco silos para abono orgánico 22 10 Adquisición de tachos para recolección de desechos orgánicos y una balanza de 30 kilos 24 11 Medición permanente del volumen de masa de residuos orgánicos x x x x x x x x x x 12 Limpieza de las áreas verdes externas x x x x x x x x X 13 Preparación de las áreas verdes externas x x x x x x x x x 14 Adquisición de especies ornamentales para la parte exterior x x X 15 Siembra de las diferentes especies obtenidas x X 16 Mantenimiento de las áreas verdes x x x x x x x x x X 17 Construcción de viveros de plantas ornamentales x x x x x x x x 18 Presentación del Informe del Proyecto x
  • 24. I.E: Leoncio Prado Gutiérrez - Ayaccocha 2015 PLAN DE TRABAJO DE GESTION DEL RIESGO
  • 25. I.E: Leoncio Prado Gutiérrez - Ayaccocha I. DATOS GENERALES 1.1. Institución Educativa : “Leoncio Prado Gutiérrez” N° 30971 1.2. Código modular : 03 70 20 5 1.3. Director : Alejandro V Hidalgo Perez 1.4. UGEL : Pampas – Tayacaja 1.5. DRE : Huancavelica 1.6. Ubicación Geográfica : 1.6.1. Región : Huancavelica 1.6.2. Distrito : Pampas – Tayacaja 1.6.3. Provincia : Salcabamba 1.6.4. Centro Poblado : Ayaccocha 1.7. Nivel : Primaria 1.8. Turno : Mañana 1.9. Modalidad : Educación Básica Regular 1.10. Total de estudiantes : 89 1.10.1. III CICLO : 24 1.10.2. IV CICLO : 26 1.10.3. V CICLO : 39 1.11. Total de trabajadores : 09 1.11.1. PROF : 08 1.11.2. ADMIN : 01 1.12. Alcance temporal : Fecha de inicio 2015 II. Fecha de término 2017
  • 26. I.E: Leoncio Prado Gutiérrez - Ayaccocha II. EVENTOS 2.1. Sismo 2.2. Lluvias, inundaciones 2.3. Heladas III. ESCENARIODE LA EMERGENCIA: 3.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA: La Institución Educativa Leoncio Prado Gutiérrez se encuentra ubicada a una cuadra y media de las plaza del Centro poblado de Ayaccocha hacia el Este en el distrito de Salcabamba provincia de Pampas Tayacaja de la región Huancavelica. 3.2. ANTECEDENTES OCURRIDOS DE LOS EVENTOS La Institución cuenta con buena infraestructura, por ello, no se ha atravesado ninguna emergencia o desastres de gran magnitud. Sin embargo, existen riesgos de derrumbes por la falta de mantenimiento del muro de contención y la falta de estos en la parte de atrás de los servicios higienicos, también la humedad se incrementa debido a la falta de mantenimiento del perímetro que colinda con zonas agrícolas , sobre todo en octubre, noviembre, diciembre que son los meses en la que inicia la temporada de lluvia, ello ocasiona la humedad de los muros y el deslizamiento de tierra hacia la Institución Educativa. En los meses de mayo, junio y julio se presenta el fenómeno del friaje, donde la temperatura desciende hasta 7° con sensación de 4° sus efectos sobre la salud de las estudiantes que ocupan el pabellón sin aislamiento hacen que su permanencia no se agradable y se acentué mas las enfermedades respiratorias. Todo esto perjudica el normal desarrollo de clases, por la ausencia de estudiantes, dificulta la libre circulación de los estudiantes y docentes de pabellón en pabellón, quienes se trasladan a las aulas y en cambios de horas.
  • 27. I.E: Leoncio Prado Gutiérrez - Ayaccocha 3.3. PERIODO DE LLUVIAS Las lluvias en esta zona fluctúan entre los meses de octubre a marzo acarreando inundaciones. El resto del año las precipitaciones pluviales esporádicas con presencia de neblina espesa. 3.4. LAS HELADAS Se producen durante los meses de mayo a julio y suelen producir problemas de salud respiratoria en los niños y niñas. IV. OBJETIVOS: 4.1 Objetivo General: a) Garantizar el derecho a la educación de los niños (as) frente a los desastres naturales o antrópicas que se puedan presentar en la Institución Educativa. b) Garantizar la continuidad de las labores escolares. 4.2 Objetivos específicos: a) Planificar acciones de prevención a nivel de la Institución Educativa. b) Brindar el apoyo socioemocional a los niños realizando charlas frente a los desastres naturales c) Utilizar el kit pedagógico y el currículo de emergencia frente a los desastres naturales que se presentan.
  • 28. I.E: Leoncio Prado Gutiérrez - Ayaccocha V. PLAN DE ACCIONES MATRIZ 3 Identificación de los Riesgos PELIGRO HELADA VULNERABILIDAD PRIORIZADA POR FACTOR RIESGOS FISICOS O PERSONALES A LOS QUE ESTÁ EXPUESTA LA COMUNIDAD SÍMBOLO PACTADO POR LA COMUNIDAD EDUCATIVA FACTOR INFRA ESTRUCTURAL Pabellones con pisos sin aislar y comedor de calamina Los niños y los profesores con enfermedades respiratorias FACTOR INSTITUCIONAL Falta de diversos planes y coordinación para atender de forma estratégica las heladas de temporada Baja asistencia de estudiantes en las instituciones FACTOR EDUCATIVO Los niños tienen frio en los salones y el comedor Ausentismo por las enfermedades respiratorias Complicaciones respiratorias y neumonía Niños enfermos con menor disposición para el estudio FACTOR ORGANIZATIVO Carencia de estrategias y materiales para disminuir las consecuencias de las heladas en la población Se genera pérdidas económicas, agrícolas y ganaderas
  • 29. I.E: Leoncio Prado Gutiérrez - Ayaccocha MATRIZ 4 Identificación de las actividades de: PREVENCIÓN: GESTIÓN PREVENTIVA PELIGRO HELADA VULNERABILIDAD PRIORIZADA POR FACTOR RIESGOS FISICOS O PERSONALES A LOS QUE ESTÁ EXPUESTA LA COMUNIDAD ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN FACTOR INFRAESTRUCTURAL Pabellones con pisos sin aislar y comedor de calamina Los niños y los profesores con enfermedades respiratorias Aislar los pisos y las paredes del comedor FACTOR INSTITUCIONAL Falta de diversos planes y coordinación para atender de forma estratégica las heladas de temporada Baja asistencia de estudiantes en las instituciones Implementar los planes de riesgo de acuerdo a la vulnerabilidad de la institución FACTOR EDUCATIVO Los niños tienen frio en los salones y el comedor Ausentismo por las enfermedades respiratorias Complicaciones respiratorias y neumonía Niños enfermos con menor disposición para el estudio Ambientes apropiados para el desarrollo de clases durante las heladas FACTOR ORGANIZATIVO Carencia de estrategias y materiales para disminuir las consecuencias de las heladas en la población Se genera pérdidas económicas, agrícolas y ganaderas Implementación de materiales y recursos a través de diversas gestiones
  • 30. I.E: Leoncio Prado Gutiérrez - Ayaccocha MATRIZ 5 Diseñar acciones de MITIGACIÓN: GESTIÓN CORRECTIVA PELIGRO HELADA VULNERABILIDAD PRIORIZADA POR FACTOR RIESGOS FISICOS O PERSONALES A LOS QUE ESTÁ EXPUESTA LA COMUNIDAD ACTIVIDADES DE REDUCCIÓN FACTOR INFRA ESTRUCTURAL Pabellones con pisos sin aislar y comedor de calamina Los niños y los profesores con enfermedades respiratorias Aislamos los salones con materiales y recursos de los pobladores FACTOR INSTITUCIONAL Falta de diversos planes y coordinación para atender de forma estratégica las heladas de temporada Baja asistencia de estudiantes en las instituciones Aplicamos estrategias empíricas con los padres y docentes FACTOR EDUCATIVO Los niños tienen frio en los salones y el comedor Ausentismo por las enfermedades respiratorias Complicaciones respiratorias y neumonía Niños enfermos con menor disposición para el estudio Pedir asistencia del puesto de salud y practicar la medicina natural FACTOR ORGANIZATIVO Carencia de estrategias y materiales para disminuir las consecuencias de las heladas en la población Se genera pérdidas económicas, agrícolas y ganaderas Diseñar y Aplicar estrategias para mitigar el frio dentro de las aulas
  • 31. I.E: Leoncio Prado Gutiérrez - Ayaccocha
  • 32. I.E: Leoncio Prado Gutiérrez - Ayaccocha MAPA DE RIESGO MURO DE CONTENCION CON SEMBRIOS DE MAIZ PAREDES DE CALAMINA CON CABLEADO EXPUESTO EXPUESTA A LAS LLUVIAS Y HUMEDAD DE LAS AGUAS FLUVIALES ACUMULACION DE LAS AGUAS DE LLUVIA AULAS SIN AISLAMIENTO DE MADERA DE LOS DOS PISOS COMEDOR SIN PISO Y HUMEDO LADERA DE UN METRO Y MAS DE ALTURA PARA LLEGAR A LAS AREAS VERDES INGRESO
  • 33. I.E: Leoncio Prado Gutiérrez - Ayaccocha
  • 34. I.E: Leoncio Prado Gutiérrez - Ayaccocha
  • 35. I.E: Leoncio Prado Gutiérrez - Ayaccocha MAPA DE EVACUACION SALIDA ESCALERA ESCALERA CIRCULOS DE SEGURIDAD
  • 36. I.E: Leoncio Prado Gutiérrez - Ayaccocha Segundo pabellón de clases que se encuentra son aislamiento en el piso donde se encuentra el sexto grado, el aula de innovación y el almacén.
  • 37. I.E: Leoncio Prado Gutiérrez - Ayaccocha 1. HERRAMIENTAS Y MATERIALES: o Pico: 0 unidades- 222 o Pala: 0 unidades o Extintores: 0 o Mangueras: 3. DIRECTORIO ACTUALIZADO N° AGENDA TELEFONO 01 POLICIA NACIONAL DEL PERU 105 02 PUESTO DE SALUD - AYACCOCHA 958 655612 03 DIRECTOR DE LA UGEL PAMPAS - TAYACAJA 04 DIRECTOR DE LA I.E 944 567 302 05 PROF: NORMA TOVAR GONZALES 964 215 453 06 PROF: GILBERTO PEREZ ACEVEDO 984 471 029 07 PROF: GRACIELA HUAYNATE LEON 959 218 294 08 PROF: FLORES VICENTE KENNEDY YURI 987 765 016 09 PROF:ROSA SANTA MARIA OYOLA QUISPE 954 054 174 10 PROF: GLADIS BUJAICO ARROYO 964 779 734 11 PROF: CARMEN HUAMANI CHOQUEHUANCA 984 136 623 12 PERSONAL DE SERVICIO I 961 869813 13 TENIENTE ALCALDE: ZOSIMO MONTES PEREZ 943 716 056 14 ALCALDE: JUAN BOLAÑOS HERRERA 955 701 080 15 PRESIDENTA DE APAFA 986 521 654
  • 38. I.E: Leoncio Prado Gutiérrez - Ayaccocha 4. PLANOS DE UBICACIÓN AREA VERDE - CAMPO LOZA DEPOR AU AUAUAUAULA DE AL CO C TA ASTA CO LAV A PAMPAS TAYACAJA PARQUE DEL CENTRO POBLADO DE AYACCOCHA A SALCABAMBA
  • 39. I.E: Leoncio Prado Gutiérrez - Ayaccocha ORGANIGRAMA DE DEFENSA CIVIL PRESIDENTE Prof. Alejandro V. Pérez Hidalgo SECRETARIO Sr. Gilberto Pérez Acevedo BRIG.SERV.ESP. Prof: Rosa Santa Maria Oyola Quispe Prof: Norma Tovar Gonzales Prof: Gladis Bujaic PRESIDENTE DE APAFA Sra. Mercedes Yalo Bolaños APAFA
  • 40. I.E: Leoncio Prado Gutiérrez - Ayaccocha