SlideShare a Scribd company logo
1 of 91
HERENCIA
GENÉTICA Y
BIOTECNOLOGÍA
¿CÓMO SE ALMACENA LA
INFORMACIÓN GENÉTICA?
Mendel
Empezaremos repasando a Mendel, sus leyes y sus
guisantes.
Las leyes de Mendel se derivan del trabajo
realizado por Gregor Mendel publicado en el año
1865 y en 1866, aunque fue ignorado por mucho
tiempo hasta su redescubrimiento en 1900.
La teoría de la herencia, hasta Mendel, suponía
que los caracteres se transmiten de padres a hijos
mediante fluidos que, una vez mezclados, no se
pueden separar, de modo que los descendientes
tendrán unos caracteres que serán la mezcla de los
caracteres de los padres.
Todos los descendientes iguales:
1ª ley de Mendel
Al fecundar guisantes amarillos de razas
puras (que descendía de amarillos tras varias
generaciones, siempre amarillos) con
guisantes verdes, también razas puras,
observó que los descendientes eran todos
iguales e iguales a uno de los progenitores.
A esto lo llamó uniformidad de todos los
individuos de la primera generación filial
(F1) y es la primera ley de Mendel.
A la generación que cruzó la llamó generación
parental (P)
Independencia de los factores
hereditarios:
2ª ley de Mendel
Al cruzar entre sí individuos de la F1
aparecen de nuevo individuos verdes de
donde Mendel deduce:
Para cada carácter hay dos factores (los
padres tienen factor amarillo porque son
amarillos, pero también tiene factor
verde porque se lo han transmitido a
algunos descendientes)
Los factores no son sustancias que se
mezclan, sino partículas que se unen o
separan, permaneciendo independientes.
Gametos y células somáticas
Si para cada carácter tenemos dos factores
¿cómo es que a nuestros descendientes les
pasamos sólo uno?
Según Mendel eso es porque, aunque en
nuestras células tenemos dos factores, en
los gametos sólo tenemos uno y eso es lo
que pasamos a la descendencia.
De los dos factores para cada carácter que
tenemos, unos gametos se llevan uno, y
otros se llevan otro.
A las células normales con dos factores
para cada carácter, les llamamos células
diploides o somáticas
A los gametos, con un solo factor por
carácter, células haploides o generativas.
Gametos y células somáticas
Interpretación de lo observado: 1ª
ley
El amarillo raza pura tiene dos factores
iguales llamémosles AA y todos los gametos
tienen A.
El verde raza pura tiene otros dos factores
iguales, aa y todos los gametos tienen a.
Los descendientes heredan de cada
progenitor un solo factor en el gameto
correspondiente (A de uno y a de otro) por
lo que todos tienen Aa.
Son todos iguales y son amarillos porque el
factor amarillo domina.
Primera ley de Mendel
Interpretación de Mendel
Interpretación de lo observado: 2ª
ley
Los individuos de la F1 son llamados
híbridos por Mendel y tienen dos factores
distintos (A y a: son Aa) por lo que pueden
formar dos tipos de gametos, unos con A y
otros con a.
Como los gametos se unen al azar aparecerá
una F2 de tres individuos con carácter
dominante por cada uno, con carácter
recesivo (el que no domina).
Segunda ley de Mendel
Interpretación de Mendel
Las leyes de Mendel
http://iespoetaclaudio.centros.educa.jcyl.e
s/sitio/upload/mendel_ani.swf
actividad
¿Qué gametos formarán los siguientes
individuos?: AA, Bb, cc.
¿Qué obtendremos del cruce de los
siguientes individuos? Aa x AA, BB x bb,
Cc x Cc
Aa indica talla alta (A) y talla (a)
Bb indica pelo rizado (B) y liso (b)
Cc indica flor roja (C) y blanca (c)
(Dominan LAS MAYÚSCULAS)
En resumen…
La información genética se almacena en forma
de partículas químicas independientes que no
se mezclan, sino que se separan al formar los
gametos.
Los individuos con reproducción sexual tienen
para cada carácter dos partículas (factores
hereditarios).
Uno lo ha recibido del padre y otro, de la
madre.
Como los individuos tienen muchos caracteres,
tienen muchos factores.
En resumen…
Los factores hereditarios pueden ser:
Dominantes: se manifiestan siempre, tanto
si aparecen solos, formando razas puras
(AA), como si lo hacen con otro factor
(Aa), formando híbridos.
Recesivos: solo se manifiestan si
aparecen solos (aa), porque si aparecen
con uno dominante (Aa), verán enmascarada
su acción y solo se manifestará el
dominante.
La genètica moderna
Los factores hereditarios de Mendel, se llaman
alelos y pueden ser más de dos.
Las razas puras se llaman homocigóticos y a los
híbridos se les llama heterocigóticos.
Los alelos, además de dominantes o recesivos,
pueden ser:
Codominantes: se manifiestan ambos (flores con
un alelo para blanco y otro para rojo que son a
manchas rojas y blancas)
Con herencia intermedia: se manifiestan ambos,
dando carácter intermedio (flores con un alelo
para blanco y otro para rojo que son rosas)
Genética moderna
Codominancia
Herencia intermedia
actividad
En el hombre el color pardo de los ojos "A"
domina sobre el color azul "a".Una pareja en
la que el hombre tiene los ojos pardos y la
mujer ojos azules tienen dos hijos, uno de
ellos de ojos pardos y otro de ojos azules.
¿Cuál será el genotipo del padre?
La lana negra de los borregos se debe a un
alelo recesivo, n , y la lana blanca a su
alelo dominante, N . Al cruzar un carnero
blanco con una oveja negra, en la descendencia
apareció un borrego negro. ¿Cuáles eran los
genotipos de los parentales?
DÓNDE SE ALMACENA
LA INFORMACIÓN
GENÉTICA?
La información genética se almacena en el
núcleo de las células, en unas estructuras
llamadas cromosomas.
Las células procariotas (bacterias) carecen
de núcleo y sólo tienen un cromosoma
circular.
En el resto de las células de todos los
demás seres vivos (células eucariotas) el
número de cromosomas es variable y son
lineales.
CROMOSOMAS Y ADN
CÉLULAS PROCARIOTAS Y
EUCARIOTAS
Muchos cromosomas lineales
Todas las células de una misma especie
siempre tendrán el mismo número de
cromosomas.
Así por ejemplo, la especie humana tiene en
cada una de sus células 46 cromosomas de
los cuales 23 son del padre y 23 de la
madre.
Sólo los gametos de cada especie incumplen
esta ley, teniendo la mitad de cromosomas:
En la especie humana, 23.
CROMOSOMAS Y ADN
CROMOSOMAS Y ADN
Cada cromosoma está formado, químicamente,
por ADN y proteínas.
CÉLULAS DIPLOIDES
Todas las células, excepto los gametos, son
diploides lo que significa que tienen
información doble y sus cromosomas se
distribuyen en parejas de cromosomas
homólogos.
Así, los 46 cromosomas del ser humano se
distribuyen en 23 parejas de cromosomas
homólogos y, de cada pareja, uno es de la
madre y otro es del padre.
Los cromosomas homólogos tienen información
para los mismos caracteres.
CÉLULAS DIPLOIDES
Los cromosomas se distribuyen en parejas de
homólogos (1 y 2; 3 y 7; 4 y 6; 5 y 8)
CROMOSOMAS
HOMÓLOGOS
Los cromosomas de la
misma pareja tienen igual
forma y tamaño y tienen
información para los
mismos caracteres en los
mismos sitios por eso
tienen dos factores para
cada carácter.
Los dos factores pueden
ser iguales o diferentes.
Células haploides
Los gametos tienen la mitad de cromosomas
que el resto de las células: son haploides.
Lógicamente, no tienen cualquier mitad,
sino un representante de cada pareja de
homólogos.
Por eso, solo tienen un factor hereditario
para cada carácter.
Los componentes de la pareja de homólogos
se reparten al azar al separarse para dar
formar los gametos.
CARIOTIPO HUMANO
Célula diploide (somática) Célula haploide (espermatozoide)
MEIOSIS
Las células haploides
(gametos) se forman a
partir de células
diploides mediante un
proceso llamado meiosis
en el cual se reparten
los cromosomas
homólogos uno a cada
célula hija y surgen
células haploides
Meiosis
EL ADN
El ADN se forma por dos cadenas de
monómeros llamados nucleótidos.
Un nucleótido está formado por tres
moléculas.
Dos son iguales en todos ellos.
La tercera puede variar entre cuatro
distintas:
Adenina.
Guanina.
Timina.
Citosina.
EL ADN
Las dos cadenas se enrollan en hélice
formando una estructura similar a una
escalera de caracol.
En los pasamanos de esta escalera, estaría
una sucesión de las moléculas iguales
(Fosfato y Desoxiribosa), mientras que en
los peldaños estarían las de bases
nitrogenadas.
Las bases de una cadena se enlazan con las
de la otra y así las mantienen unidas.
EL ADN
Las bases de una cadena no se enlazan al
azar con las de la otra, sino que los
peldaños están formados siempre por
Adenina-Timina y Guanina-Citosina.
Se dice que ambas cadenas son
complementarias.
Esta doble cadena enrollada en hélice se
conoce como la "doble hélice” y fue
descubierta por Watson y Crick en 1953.
EL ADN
http://www.juntadeandalucia.es/
averroes/html/adjuntos/2008/
03/24/0008/niveles_v00.swf
EL ADN Y LOS
CROMOSOMAS
Los cromosomas están
formados por ADN (ácido
desoxirribonucleico) y unas
proteínas globulares
llamadas histonas.
El ADN se va enrollando
alrededor de las histonas,
las cuales, a su vez, se
enrollan entre sí para dar
una estructura muy compacta
que es lo que conocemos como
cromosoma.
DUPLICACIÓN DEL ADN
Cada célula se forma a partir de otras células y
cada célula hereda de las anteriores todos los
cromosomas.
Para que esto sea posible, el ADN debe duplicarse
haciendo copias idénticas de sí mismo.
Esto se hace mediante un mecanismo llamado
duplicación del ADN.
Así, el ADN se copia y las células pasan copias
idénticas de todo su ADN a sus células hijas y,
con los gametos, se pasan copias de ADN de padres
a hijos.
DUPLICACIÓN DEL ADN
CARACTERES Y PROTEÍNAS
Cualquier carácter de un individuo depende de una proteína
propia de ese carácter por lo que la información genética se
va a utilizar para fabricar proteínas.
Si el gen es correcto, se fabricará la proteína correcta y se
manifestará el carácter correcto.
Si el gen tiene una mutación (alguna alteración en la
secuencia de bases de Adenina, Timina, Citosina y Guanina),
la proteína será defectuosa y el carácter no se expresará
correctamente.
Un gen, un carácter
GEN PROTEÍNA CARÁCTER
gen mutado proteína defectuosa o
ausente
carácter alterado
Esto puede dar lugar a dos cosas:
ENFERMEDAD O
MALFORMACIÓN
Una mutación puede provocar una enfermedad o
malformación:
La hemofilia es una enfermedad en la cual la
persona enferma carece de una proteína
necesaria para coagular la sangre.
Las personas sanas tienen el gen adecuado con
cuya información se fabrica la proteína.
Esa persona puede coagular la sangre.
No está enferma.
Si el gen está mutado no permite fabricar
la proteína y no podrá coagular la
sangre.
Esa persona padecerá de hemofilia y ante
una hemorragia puede desangrarse.
Estas mutaciones son desfavorables y suelen
permanecer en bajo porcentaje dentro de la
población.
ENFERMEDAD O
MALFORMACIÓN
Mutación y variación no
patológica
Una mutación también puede provocar una
variación en un carácter totalmente
indiferente:
Las personas con ojos oscuros tienen el
gen normal que permite fabricar una
proteína llamada melanina en el iris del
ojo.
La melanina proporciona al ojo el color
oscuro.
Una mutación de este gen hace que no
se pueda fabricar la melanina en el
iris y la persona tendrá los ojos
claros
Estas mutaciones suelen ser
indiferentes, pero ante cambios
ambientales pueden volverse favorables y
entonces su proporción irá aumentando en
la población.
Son las que provocan la evolución.
Mutación y variación no
patológica
EL ARN MENSAJERO
http://www.maph49.galeon.com/arn/rn
apoly.html
A la hora de sintetizar
proteínas, hay una molécula
fundamental que es el ARN:
Un ARN llamado ARN
mensajero lleva el
mensaje del núcleo al
citoplasma ya que las
proteínas se fabrican en
el citoplasma, pero el
ADN está en el núcleo.
LAS PROTEÍNAS
Las proteínas son largas cadenas de unos monómeros
llamados aminoácidos.
Estas cadenas se enrollan sobre sí mismas,
adquiriendo estructuras típicas de cada proteína.
De la secuencia de los distintos 20 aminoácidos y
de la estructura depende que la proteína sea
correcta y funcione.
EL ARN TRANSFERENTE
Otro ARN llamado ARN
transferente es el que
lleva los aminoácidos
para colocarlos en el
lugar que les
corresponde, según el
mensaje del ARN mensajero
ya que del orden de los
aminoácidos depende que
la proteína sea la
correcta o no lo sea.
EL RIBOSOMA
•
Es el orgánulo en
el que se realiza
la síntesis de
proteínas y está
formado por ARN
ribosómico.
LA SÍNTESIS DE PROTEÍNAS
http://reme1970.wo
rdpress.com/2008
/02/15/animacion
es-buenisimos/
GENÉTICA Y DESARROLLO
Todas las células de un individuo tienen
exactamente la misma información genética y toda
la información del individuo.
Y, sin embargo, tenemos células muy distintas
(las células del páncreas segregan insulina, las
del iris, melanina, etc)
Si todas tienen idéntica información ¿cómo
pueden ser tan distintas?
En un primer momento del desarrollo
embrionario todas las células son idénticas
(células sin diferenciar) hasta que constituyen
una estructura llamada mórula.
El desarrollo enbrionario
A partir de ese momento, dependiendo del
lugar que ocupa cada célula en la mórula
empezarán a expresarse unos genes u otros
de todos los que tiene la célula.
Los genes que no se expresan no
desaparecen.
Únicamente quedan inactivos y por eso hay
células tan distintas: la información es
idéntica en todas las células, pero los
genes que se expresan son distintos en cada
una.
GENÉTICA Y DESARROLLO
Genoma es el conjunto de toda la
información genética de un organismo.
En 2003 se publicó la secuencia de todo
el genoma humano:
Tenemos unos 25.000 genes.
3.200 millones de pares de bases (A-
T, G-C)
Aproximadamente, los genes son el 25%
de todo el ADN
GENOMA HUMANO
En los genes, hay intrones que
codifican proteínas y exones que no
codifican proteínas.
En resumen, de todo el genoma, solo
el 2% codifica proteínas, el resto
es ADN basura y no se sabe cuál es
su función.
GENOMA HUMANO
BIOTECNOLOGÍA
Biotecnología: concepto e
importancia
Es el uso de seres vivos o de parte de ellos o
de sus productos en procesos industriales o
ambientales.
Se han utilizado estas técnicas desde la
antigüedad.
Desde el neolítico, con la agricultura y la
ganadería, el hombre ha manipulado
genéticamente a las especies domesticadas
con la finalidad de obtener variedades de
plantas y animales con características
interesantes (selección artificial).
También comienza el arte de la fermentación
con levaduras, primero cerveza y vino y, más
tarde, pan.
Usos tradicionales
En el siglo XIV se empieza a usar bacterias de
ácido acético para fabricar vinagre y
bacterias de ácido láctico para conservar la
leche (yogur, kéfir, etc).
Desde finales del siglo XVIII, se utilizan las
vacunas utilizando virus y bacterias atenuados
para provocar la inmunidad frente a
enfermedades.
A principios del siglo XX se aísla el primer
antibiótico a partir de un hongo Penicillium
notatum
Usos tradicionales
Usos tradicionales
Hasta el siglo XX, la manipulación
genética de las especies animales y
vegetales siempre se hizo utilizando
los mismos métodos que empleaba la
naturaleza:
Selección de variedades con
mutaciones aparecidas al azar.
Cruces, para unir características que
aparecen en dos individuos.
Usos modernos
A partir de los años 70 del siglo XX, a
raíz del conocimiento de los mecanismos
de la genética molecular, se ha podido
manipular directamente el genoma de las
especies animales y vegetales para
obtener plantas y animales transgénicos,
también llamados OGM (Organismos
Genéticamente Modificados).
Esto es la INGENIERÍA GENÉTICA.
INGENIERÍA
GENÉTICA
INGENIERÍA GENÉTICA
Un organismo genéticamente manipulado (OGM)
u organismo transgénico es en esencia, un
organismo al que se ha introducido un gen
que le dota de algún carácter interesante
para el ser humano, bien desde el punto de
vista económico, sanitario, medioambiental,
etc.
Para ello hay que seleccionar el gen que
nos interesa, sacarlo de donde está e
introducirlo donde queremos que esté.
HERRAMIENTAS DE LA
BIOTECNOLOGÍA
ENZIMAS
Enzimas de restricción. Sirven para cortar
un gen que nos interesa y separarlo del
ADN en que se encuentra.
Ligasas. Sirven para pegar el ADN que
hemos cortado en otra molécula de ADN, de
virus o bacteria, generalmente.
VECTORES
Bacterias
Virus
FRAGMENTAR EL ADN
Sitios de corte
Vector
ADN con el gen de interés
Sitio de corte
único
Enzima
de restricción
Enzima
de restricción
HERRAMIENTAS DE LA
BIOTECNOLOGÍA: el corte
Fragmentos de ADN
no ligado
Moléculas del vector
no ligado
ADN recombinante con
el gen de interés
Enzima
ligasa
HERRAMIENTAS DE LA
BIOTECNOLOGÍA: la unión
Tenemos el gen que nos interesa en un
vector, bacteria o virus.
El gen marcador
Además del gen que interesa se inserta en el
vector (cuando es bateria) un gen "marcador”.
Normalmente, el “marcador” utilizado es un gen
de resistencia a los antibióticos.
La incorporación de este gen “marcador” permite
eliminar las células que no han adquirido el ADN
extraño al tratar con el antibiótico el cultivo
celular sometido al proceso de manipulación
genética.
Se supone que todas las células que sobreviven a
este tratamiento han incorporado la información
genética deseada.
El gen promotor
En todos los casos, se utiliza una secuencia
genética o gen promotor.
Sirve para que activar la expresión del gen que
interesa en la célula huésped.
El promotor controla cuándo y dónde se
expresará el gen en la planta o animal.
Los promotores más utilizados en ingeniería
genética proceden de virus y son promotores muy
potentes, pues tienen que burlar los mecanismos
de regulación de la célula huésped.
ADN recombinante
Ese ADN, con un gen ajeno, recibe el nombre
de ADN recombinante o transgén y se puede:
cultivar industrialmente (dejar que se
duplique en depósitos y se fabrique la
proteína que queremos) en cuyo caso se
suelen utilizar bacterias.
introducirlo en un individuo (planta o
animal, incluido el ser humano) para que
sea el propio individuo el que fabrique
la proteína, en este caso se utilizan
virus.
Organismos transgénicos:
tipos y ejemplos
PLANTAS
El maíz transgénico Bt se cultiva en
España desde 1995.
Se le ha incorporado un gen procedente de
una bacteria que sirve para fabricar un
veneno frente al taladro del maíz (larva
de mariposa que destroza las plantas de
maíz de las que se alimenta).
Con ese gen, el maíz fabrica el veneno y
las larvas que atacan las plantas,
mueren.
ANIMALES
En 2001 se patentó el primer animal transgénico
para consumo humano.
Se trata de un salmón que crece entre seis y ocho
veces más, en el mismo tiempo, que un salmón
normal.
Tiene dos genes ajenos:
Uno procede de un pez ártico que no interrumpe
su crecimiento en invierno.
El otro es una modificación de un gen del propio
salmón para que se siga fabricando hormona del
crecimiento una vez alcanzada la madurez.
Organismos transgénicos:
tipos y ejemplos
MICROORGANISMOS
Una de las primeras actividades de la
ingeniería genética fue crear una bacteria
transgénica con el gen humano para fabricar
la insulina.
Estas bacterias se reproducen en tanques y
fabrican insulina en grandes cantidades.
Así, los enfermos, en lugar de utilizar
insulina de cerdo, como hasta entonces
(1982), utilizan insulina humana y evitan
problemas de rechazo y reacciones adversas.
Organismos transgénicos:
tipos y ejemplos
APLICACIONES DE LA
BIOTECNOLOGÍA
Biotecnología ambiental
Se utilizan bacterias y otros
microorganismos, así como plantas, a los que
hemos introducido genes que les permiten
metabolizar y anular sustancias nocivas
(Biorremediación). Se usa para:
La limpieza del aguas residuales.
Purificación del aire y gases de desecho
mediante el uso de biofiltros.
Limpieza del suelo y de residuos sólidos.
Limpieza de manchas de petróleo en mareas
negras
Agricultura y ganadería
Resistencia a enfermedades y plagas.
Resistencia a sequías y temperaturas
extremas.
Resistencia a suelos salinos o ácidos.
Crecimiento rápido y mayor producción.
Incremento de la fijación de nitrógeno
(permitiendo reducir el uso de
fertilizantes)
Agricultura y ganadería
Alimentos más nutritivos con aminoácidos
esenciales, vitaminas, menos ácidos
grasos saturados, etc.
Resistencia a herbicidas (permitiendo
eliminar malezas sin afectar el cultivo).
Modificaciones para obtener cosechas más
tempranas lo que supone un mejor manejo
de postcosecha (el fruto tarda más en
madurar y soporta transporte y
manipulación).
Industria farmaceútica
Se trata de crear organismos con algún gen
para fabricar medicamentos o sustancias
útiles como vitaminas, hormonas, etc, que
al estar hechas con genes humanos son
idénticas a las que fabricaríamos y no
crean rechazo.
Se pueden cultivar en bidones (bacterias
con el gen de la insulina) o introducir en
un animal, mediante un virus, para que el
animal lo fabrique (leche de vaca con
vitaminas que no son propias de la leche)
En medicina
Detectar, antes de que aparezcan, ciertas
enfermedades hereditarias como el
Alzheimer o el Parkinson y algunos tipos de
cáncer.
Curar de manera total ciertas enfermedades
introduciendo en la persona un gen que
tenga defectuoso en las células adecuadas.
En medicina forense sirve para identificar
víctimas de catástrofes, pruebas de
paternidad o autores de delitos
Células madre
Son células no diferenciadas que se pueden
convertir en cualquier tipo de célula (Por
ello, se llaman también totipotentes) Las hay
de distinta procedencia:
De embriones sobrantes de fertilización in
vitro.
De cordón umbilical.
De ciertos tejidos adultos que las conservan
para la especialización y sustitución de
células viejas.
Células madre inducidas.
Células madre inducidas
Es la técnica más moderna por la que les
han dado el premio Nobel de Medicina 2012 a
John B. Gurdon y Shinya Yamanaka.
Consiste en transformar células adultas, ya
diferenciadas, en células madre. Se le
llama también reprogramación celular .
Se realiza con células epiteliales a las
que se les introducen cuatro genes muy
concretos utilizando virus.
Clonación
La palabra CLON significa copia exacta.
Con la ingeniería genética podemos obtener
clones de células o de organismos completos.
Clonación de células: con esta técnica podemos
obtener células iguales.
De esta forma se crean tejidos (y, en un
futuro, órganos), reparadores de otros que
estén enfermos o deteriorados.
No se produce rechazo por parte del enfermo,
ya que se han obtenido a partir de células
madre del propio paciente.
Clonación
Clonación de organismos completos: se obtienen
individuos que son genéticamente idénticos. Puede
servir para:
salvar especies en peligro de extinción, o
incluso ya extinguidos (siempre que haya sido por
acción humana)
clonar individuos agrícolas o ganaderos que sean
interesantes (que den mucha leche o carne o
buenos frutos, etc.)
clonar individuos obtenidos por ingeniería
genética (vacas que producen hormonas humanas o
vitaminas en su leche)
Clonación: el ejemplo más
famoso
En 1996, fue clonada la oveja Dolly.
Fue el primer mamífero clonado a partir del
ADN derivado de un adulto en vez de ser
utilizado el ADN de un embrión.
Aunque Dolly tenía una apariencia
saludable, envejeció muy pronto ya que la
madre trasmitió su edad celular al clon.
Dolly tenía una edad genética de seis años,
la misma edad de la oveja de la cual fue
clonada.
http://roble.pntic.mec.es/cgee0003/4esobiologia/4quincena8/
imagenes5/clonadolly.swf
Clonación: el ejemplo más
famoso
LOS RIESGOS DE LA
BIOTECNOLOGÍA
Riesgos
El paso de transgenes a poblaciones silvestres
(Transferencia transgénica (horizontal) traería
problemas como:
Cultivos con genes resistentes a herbicidas pueden
transferir estos genes a variedades silvestres de
la misma o similar especie creando supermalezas.
Se pueden crear nuevas razas patogénicas de
bacteria y virus más nocivos.
Las plagas de insectos desarrollarán rápidamente
resistencia a los cultivos que contienen toxinas
introducidas genéticamente, entre otros efectos,
haciéndose más dañinas.
Riesgos
Salto de especies transgénicas al medio natural.
Si sucede esto, no puede controlarse su
comportamiento o sus procesos evolutivos ni la
interacción e influencia en otros organismos.
Por ejemplo, el salmón transgénico del que
hablamos antes tiene una alta capacidad de
sobrevivir en el medio acuático.
Si se libera en un río o un lago, donde conviven
en equilibrio diversos peces, este salmón puede
romper este equilibrio, hacer desaparecer los
peces más frágiles y alterar toda la cadena
trófica del ecosistema.
Riesgos
Problemas en la salud humana.
En la construcción genética de un OGM se
utilizan bacterias o virus, que deben ser
muy activos y agresivos, precisamente
porque se necesita que tengan la
capacidad de traspasar las barreras
naturales de las células y bloquear sus
defensas.
No se sabe qué puede pasar si unos de
estos microorganismos muta o se activa,
volviéndose patógeno.
Riesgos: un ejemplo
Supongamos que se consume una patata transgénica
que tiene:
un gen de resistencia a los herbicidas.
un gen de resistencia a antibióticos como
marcador genético.
un gen promotor procedente de un virus.
Se podría transferir el gen de la resistencia a
antibióticos a bacterias patógenas.
Podrían ocurrir mutaciones o interacciones entre
los genes promotores virales y los virus patógenos
que afectan al organismo, potenciando la
virulencia de éstos.
FIN

More Related Content

What's hot

Diferenciación Celular
Diferenciación CelularDiferenciación Celular
Diferenciación Celular
expocollege
 
Aberraciones cromosómicas
Aberraciones cromosómicasAberraciones cromosómicas
Aberraciones cromosómicas
SIU - SENA
 
Proyecto Genoma Humano
Proyecto Genoma HumanoProyecto Genoma Humano
Proyecto Genoma Humano
guestd65747f8
 
Leyes de Mendel y árbol genealógico
Leyes de Mendel y árbol genealógico Leyes de Mendel y árbol genealógico
Leyes de Mendel y árbol genealógico
kRyss
 
Regulación de genes
Regulación de genesRegulación de genes
Regulación de genes
Rosmakoch
 

What's hot (20)

Mutaciones
MutacionesMutaciones
Mutaciones
 
El genoma humano
El genoma humanoEl genoma humano
El genoma humano
 
Ligamiento entrecruzamiento
Ligamiento entrecruzamientoLigamiento entrecruzamiento
Ligamiento entrecruzamiento
 
Conceptos de genética
Conceptos de genéticaConceptos de genética
Conceptos de genética
 
Codigo genetico
Codigo geneticoCodigo genetico
Codigo genetico
 
ADN estructura
ADN estructuraADN estructura
ADN estructura
 
Meiosis
MeiosisMeiosis
Meiosis
 
Genética molecular
Genética molecularGenética molecular
Genética molecular
 
Presentación del capítulo 18
Presentación del capítulo 18Presentación del capítulo 18
Presentación del capítulo 18
 
Extraccion ADN
Extraccion ADNExtraccion ADN
Extraccion ADN
 
Diferenciación Celular
Diferenciación CelularDiferenciación Celular
Diferenciación Celular
 
Aberraciones cromosómicas
Aberraciones cromosómicasAberraciones cromosómicas
Aberraciones cromosómicas
 
Penetrancia y expresividad (Genetica Medica)
Penetrancia y expresividad (Genetica Medica)Penetrancia y expresividad (Genetica Medica)
Penetrancia y expresividad (Genetica Medica)
 
Alteraciones Cromosomicas (Genética Médica)
Alteraciones Cromosomicas (Genética Médica)Alteraciones Cromosomicas (Genética Médica)
Alteraciones Cromosomicas (Genética Médica)
 
Proyecto Genoma Humano
Proyecto Genoma HumanoProyecto Genoma Humano
Proyecto Genoma Humano
 
Meiosis
MeiosisMeiosis
Meiosis
 
Leyes de Mendel y árbol genealógico
Leyes de Mendel y árbol genealógico Leyes de Mendel y árbol genealógico
Leyes de Mendel y árbol genealógico
 
Regulación de genes
Regulación de genesRegulación de genes
Regulación de genes
 
Bases quimicas de la herencia 2
Bases quimicas de la herencia 2Bases quimicas de la herencia 2
Bases quimicas de la herencia 2
 
Division celular
Division celularDivision celular
Division celular
 

Viewers also liked

Práctica 6 cultivo, tinción y observación de microorganismos.
Práctica 6 cultivo, tinción y observación de microorganismos.Práctica 6 cultivo, tinción y observación de microorganismos.
Práctica 6 cultivo, tinción y observación de microorganismos.
Rosa Berros Canuria
 

Viewers also liked (20)

Salud y enfermedad i. enfermedades no infecciosas
Salud y enfermedad i. enfermedades no infecciosasSalud y enfermedad i. enfermedades no infecciosas
Salud y enfermedad i. enfermedades no infecciosas
 
La tierra. dinámica global.
La tierra. dinámica global.La tierra. dinámica global.
La tierra. dinámica global.
 
Práctica 6 cultivo, tinción y observación de microorganismos.
Práctica 6 cultivo, tinción y observación de microorganismos.Práctica 6 cultivo, tinción y observación de microorganismos.
Práctica 6 cultivo, tinción y observación de microorganismos.
 
Práctica 7 tinción gram
Práctica 7 tinción gramPráctica 7 tinción gram
Práctica 7 tinción gram
 
Herencia y genética molecular.
Herencia y genética molecular.Herencia y genética molecular.
Herencia y genética molecular.
 
Salud y enfermedad ii. enfermedades infecciosas
Salud y enfermedad ii. enfermedades infecciosasSalud y enfermedad ii. enfermedades infecciosas
Salud y enfermedad ii. enfermedades infecciosas
 
Tema 1 el universo
Tema 1 el universoTema 1 el universo
Tema 1 el universo
 
Tema 3 origen de la vida y evolución
Tema 3 origen de la vida y evoluciónTema 3 origen de la vida y evolución
Tema 3 origen de la vida y evolución
 
Sistema solar
Sistema solarSistema solar
Sistema solar
 
El ciclo celular
El ciclo celularEl ciclo celular
El ciclo celular
 
Tema 7 elciclo celular
Tema 7 elciclo celularTema 7 elciclo celular
Tema 7 elciclo celular
 
Tema 2 la tierra
Tema 2 la tierraTema 2 la tierra
Tema 2 la tierra
 
Pruebas de la evolución
Pruebas de la evoluciónPruebas de la evolución
Pruebas de la evolución
 
Adaptaciones
AdaptacionesAdaptaciones
Adaptaciones
 
Origen y evolución celular
Origen y evolución celularOrigen y evolución celular
Origen y evolución celular
 
Variedad seres vivos.
Variedad seres vivos.Variedad seres vivos.
Variedad seres vivos.
 
Tema 3 origen de la vida y evolución
Tema 3 origen de la vida y evoluciónTema 3 origen de la vida y evolución
Tema 3 origen de la vida y evolución
 
Tema 3 evolución humana
Tema 3 evolución humanaTema 3 evolución humana
Tema 3 evolución humana
 
Evolución humana
Evolución humanaEvolución humana
Evolución humana
 
Reproducción vegetal 1
Reproducción vegetal 1Reproducción vegetal 1
Reproducción vegetal 1
 

Similar to Tema 4 herencia, genética y biotecnología

Clase de genetica
Clase de geneticaClase de genetica
Clase de genetica
MAngelica06
 
GenéTica Mendeliana
GenéTica MendelianaGenéTica Mendeliana
GenéTica Mendeliana
sirkoky
 
Ligamiento alelos m-ccp
Ligamiento alelos m-ccpLigamiento alelos m-ccp
Ligamiento alelos m-ccp
biocarmelianas
 

Similar to Tema 4 herencia, genética y biotecnología (20)

BIOLOGIA
BIOLOGIA BIOLOGIA
BIOLOGIA
 
material_2019D_PSI103_01_119569.pptx
material_2019D_PSI103_01_119569.pptxmaterial_2019D_PSI103_01_119569.pptx
material_2019D_PSI103_01_119569.pptx
 
Genética: principios básicos para la enseñanza secundaria
Genética: principios básicos para la enseñanza secundariaGenética: principios básicos para la enseñanza secundaria
Genética: principios básicos para la enseñanza secundaria
 
4 eso.t.3.herencia caracteres
4 eso.t.3.herencia caracteres4 eso.t.3.herencia caracteres
4 eso.t.3.herencia caracteres
 
HERENCIA BIOLOGIA GENETICA LIGADA AL SEXO.pptx
HERENCIA BIOLOGIA GENETICA LIGADA AL SEXO.pptxHERENCIA BIOLOGIA GENETICA LIGADA AL SEXO.pptx
HERENCIA BIOLOGIA GENETICA LIGADA AL SEXO.pptx
 
GENETICA
GENETICAGENETICA
GENETICA
 
Herencia y genetica total
Herencia y genetica totalHerencia y genetica total
Herencia y genetica total
 
Clase de genetica
Clase de geneticaClase de genetica
Clase de genetica
 
Guía mejoramiento genético
Guía mejoramiento genético Guía mejoramiento genético
Guía mejoramiento genético
 
Diapositivas genetica
Diapositivas geneticaDiapositivas genetica
Diapositivas genetica
 
15. leyes mendel.
15. leyes mendel.15. leyes mendel.
15. leyes mendel.
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
PRINCIPIO BASICO DE LA GENETICA.pptx
PRINCIPIO BASICO DE LA GENETICA.pptxPRINCIPIO BASICO DE LA GENETICA.pptx
PRINCIPIO BASICO DE LA GENETICA.pptx
 
Nancy yaneth recuperacion biologia
Nancy yaneth recuperacion biologiaNancy yaneth recuperacion biologia
Nancy yaneth recuperacion biologia
 
Herencia mendel
Herencia mendelHerencia mendel
Herencia mendel
 
r. Herencia mendeliana.pptx
r. Herencia mendeliana.pptxr. Herencia mendeliana.pptx
r. Herencia mendeliana.pptx
 
Genetica mendeliana
Genetica mendelianaGenetica mendeliana
Genetica mendeliana
 
GenéTica Mendeliana
GenéTica MendelianaGenéTica Mendeliana
GenéTica Mendeliana
 
DNA, RNA, Genotipo, Cariotipo y Fenotipo
DNA, RNA, Genotipo, Cariotipo y FenotipoDNA, RNA, Genotipo, Cariotipo y Fenotipo
DNA, RNA, Genotipo, Cariotipo y Fenotipo
 
Ligamiento alelos m-ccp
Ligamiento alelos m-ccpLigamiento alelos m-ccp
Ligamiento alelos m-ccp
 

More from Rosa Berros Canuria

More from Rosa Berros Canuria (20)

Tema 15-Inmunología
Tema 15-InmunologíaTema 15-Inmunología
Tema 15-Inmunología
 
Tema 14 beneficio y perjuicio de los microorganismos.
Tema 14 beneficio y perjuicio de los microorganismos.Tema 14 beneficio y perjuicio de los microorganismos.
Tema 14 beneficio y perjuicio de los microorganismos.
 
Tema 13 microorganismos y virus
Tema 13 microorganismos y virusTema 13 microorganismos y virus
Tema 13 microorganismos y virus
 
Tema 12 Genética y evolución: mutaciones
Tema 12 Genética y evolución: mutacionesTema 12 Genética y evolución: mutaciones
Tema 12 Genética y evolución: mutaciones
 
Tema 11-Genética molecular
Tema 11-Genética molecularTema 11-Genética molecular
Tema 11-Genética molecular
 
Tema 10 herencia
Tema 10 herenciaTema 10 herencia
Tema 10 herencia
 
Tema 9 anabolismo
Tema 9 anabolismo Tema 9 anabolismo
Tema 9 anabolismo
 
Tema 8 el catabolismo
Tema 8 el catabolismoTema 8 el catabolismo
Tema 8 el catabolismo
 
Práctica-Elaboración de un idiograma humano
Práctica-Elaboración de un idiograma humanoPráctica-Elaboración de un idiograma humano
Práctica-Elaboración de un idiograma humano
 
Tema 7 elciclo celular
Tema 7 elciclo celularTema 7 elciclo celular
Tema 7 elciclo celular
 
Actividad enzimática: catalasa.
Actividad enzimática: catalasa.Actividad enzimática: catalasa.
Actividad enzimática: catalasa.
 
La célula II Orgánulos y citoesqueleto.
La célula II Orgánulos y citoesqueleto.La célula II Orgánulos y citoesqueleto.
La célula II Orgánulos y citoesqueleto.
 
Tema 3 El catabolismo
Tema 3 El catabolismoTema 3 El catabolismo
Tema 3 El catabolismo
 
Tema 3 Anabolismo
Tema 3 AnabolismoTema 3 Anabolismo
Tema 3 Anabolismo
 
La Célula 1: Cubiertas celulares
La Célula 1: Cubiertas celularesLa Célula 1: Cubiertas celulares
La Célula 1: Cubiertas celulares
 
Tema 4- Enzimas y Vitaminas
Tema 4- Enzimas y VitaminasTema 4- Enzimas y Vitaminas
Tema 4- Enzimas y Vitaminas
 
tema 3 Ácidos nucleicos
tema 3 Ácidos nucleicostema 3 Ácidos nucleicos
tema 3 Ácidos nucleicos
 
Tema 2 Origen y evolución celular
Tema 2 Origen y evolución celularTema 2 Origen y evolución celular
Tema 2 Origen y evolución celular
 
Célula 2- Orgánulos, citosol, núcleo
Célula 2- Orgánulos, citosol,  núcleoCélula 2- Orgánulos, citosol,  núcleo
Célula 2- Orgánulos, citosol, núcleo
 
Célula 1 teoría celular y envolturas celulares
Célula 1 teoría celular y envolturas celularesCélula 1 teoría celular y envolturas celulares
Célula 1 teoría celular y envolturas celulares
 

Recently uploaded

6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
Wilian24
 
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdfPROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
EduardoJosVargasCama1
 

Recently uploaded (20)

Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxActividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdfPROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
 
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomasPP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 

Tema 4 herencia, genética y biotecnología

  • 2. ¿CÓMO SE ALMACENA LA INFORMACIÓN GENÉTICA?
  • 3. Mendel Empezaremos repasando a Mendel, sus leyes y sus guisantes. Las leyes de Mendel se derivan del trabajo realizado por Gregor Mendel publicado en el año 1865 y en 1866, aunque fue ignorado por mucho tiempo hasta su redescubrimiento en 1900. La teoría de la herencia, hasta Mendel, suponía que los caracteres se transmiten de padres a hijos mediante fluidos que, una vez mezclados, no se pueden separar, de modo que los descendientes tendrán unos caracteres que serán la mezcla de los caracteres de los padres.
  • 4. Todos los descendientes iguales: 1ª ley de Mendel Al fecundar guisantes amarillos de razas puras (que descendía de amarillos tras varias generaciones, siempre amarillos) con guisantes verdes, también razas puras, observó que los descendientes eran todos iguales e iguales a uno de los progenitores. A esto lo llamó uniformidad de todos los individuos de la primera generación filial (F1) y es la primera ley de Mendel. A la generación que cruzó la llamó generación parental (P)
  • 5. Independencia de los factores hereditarios: 2ª ley de Mendel Al cruzar entre sí individuos de la F1 aparecen de nuevo individuos verdes de donde Mendel deduce: Para cada carácter hay dos factores (los padres tienen factor amarillo porque son amarillos, pero también tiene factor verde porque se lo han transmitido a algunos descendientes) Los factores no son sustancias que se mezclan, sino partículas que se unen o separan, permaneciendo independientes.
  • 6.
  • 7. Gametos y células somáticas Si para cada carácter tenemos dos factores ¿cómo es que a nuestros descendientes les pasamos sólo uno? Según Mendel eso es porque, aunque en nuestras células tenemos dos factores, en los gametos sólo tenemos uno y eso es lo que pasamos a la descendencia. De los dos factores para cada carácter que tenemos, unos gametos se llevan uno, y otros se llevan otro.
  • 8. A las células normales con dos factores para cada carácter, les llamamos células diploides o somáticas A los gametos, con un solo factor por carácter, células haploides o generativas. Gametos y células somáticas
  • 9. Interpretación de lo observado: 1ª ley El amarillo raza pura tiene dos factores iguales llamémosles AA y todos los gametos tienen A. El verde raza pura tiene otros dos factores iguales, aa y todos los gametos tienen a. Los descendientes heredan de cada progenitor un solo factor en el gameto correspondiente (A de uno y a de otro) por lo que todos tienen Aa. Son todos iguales y son amarillos porque el factor amarillo domina.
  • 10. Primera ley de Mendel Interpretación de Mendel
  • 11. Interpretación de lo observado: 2ª ley Los individuos de la F1 son llamados híbridos por Mendel y tienen dos factores distintos (A y a: son Aa) por lo que pueden formar dos tipos de gametos, unos con A y otros con a. Como los gametos se unen al azar aparecerá una F2 de tres individuos con carácter dominante por cada uno, con carácter recesivo (el que no domina).
  • 12. Segunda ley de Mendel Interpretación de Mendel
  • 13. Las leyes de Mendel http://iespoetaclaudio.centros.educa.jcyl.e s/sitio/upload/mendel_ani.swf
  • 14. actividad ¿Qué gametos formarán los siguientes individuos?: AA, Bb, cc. ¿Qué obtendremos del cruce de los siguientes individuos? Aa x AA, BB x bb, Cc x Cc Aa indica talla alta (A) y talla (a) Bb indica pelo rizado (B) y liso (b) Cc indica flor roja (C) y blanca (c) (Dominan LAS MAYÚSCULAS)
  • 15. En resumen… La información genética se almacena en forma de partículas químicas independientes que no se mezclan, sino que se separan al formar los gametos. Los individuos con reproducción sexual tienen para cada carácter dos partículas (factores hereditarios). Uno lo ha recibido del padre y otro, de la madre. Como los individuos tienen muchos caracteres, tienen muchos factores.
  • 16. En resumen… Los factores hereditarios pueden ser: Dominantes: se manifiestan siempre, tanto si aparecen solos, formando razas puras (AA), como si lo hacen con otro factor (Aa), formando híbridos. Recesivos: solo se manifiestan si aparecen solos (aa), porque si aparecen con uno dominante (Aa), verán enmascarada su acción y solo se manifestará el dominante.
  • 17. La genètica moderna Los factores hereditarios de Mendel, se llaman alelos y pueden ser más de dos. Las razas puras se llaman homocigóticos y a los híbridos se les llama heterocigóticos. Los alelos, además de dominantes o recesivos, pueden ser: Codominantes: se manifiestan ambos (flores con un alelo para blanco y otro para rojo que son a manchas rojas y blancas) Con herencia intermedia: se manifiestan ambos, dando carácter intermedio (flores con un alelo para blanco y otro para rojo que son rosas)
  • 19. actividad En el hombre el color pardo de los ojos "A" domina sobre el color azul "a".Una pareja en la que el hombre tiene los ojos pardos y la mujer ojos azules tienen dos hijos, uno de ellos de ojos pardos y otro de ojos azules. ¿Cuál será el genotipo del padre? La lana negra de los borregos se debe a un alelo recesivo, n , y la lana blanca a su alelo dominante, N . Al cruzar un carnero blanco con una oveja negra, en la descendencia apareció un borrego negro. ¿Cuáles eran los genotipos de los parentales?
  • 20. DÓNDE SE ALMACENA LA INFORMACIÓN GENÉTICA?
  • 21. La información genética se almacena en el núcleo de las células, en unas estructuras llamadas cromosomas. Las células procariotas (bacterias) carecen de núcleo y sólo tienen un cromosoma circular. En el resto de las células de todos los demás seres vivos (células eucariotas) el número de cromosomas es variable y son lineales. CROMOSOMAS Y ADN
  • 23. Todas las células de una misma especie siempre tendrán el mismo número de cromosomas. Así por ejemplo, la especie humana tiene en cada una de sus células 46 cromosomas de los cuales 23 son del padre y 23 de la madre. Sólo los gametos de cada especie incumplen esta ley, teniendo la mitad de cromosomas: En la especie humana, 23. CROMOSOMAS Y ADN
  • 24. CROMOSOMAS Y ADN Cada cromosoma está formado, químicamente, por ADN y proteínas.
  • 25. CÉLULAS DIPLOIDES Todas las células, excepto los gametos, son diploides lo que significa que tienen información doble y sus cromosomas se distribuyen en parejas de cromosomas homólogos. Así, los 46 cromosomas del ser humano se distribuyen en 23 parejas de cromosomas homólogos y, de cada pareja, uno es de la madre y otro es del padre. Los cromosomas homólogos tienen información para los mismos caracteres.
  • 26. CÉLULAS DIPLOIDES Los cromosomas se distribuyen en parejas de homólogos (1 y 2; 3 y 7; 4 y 6; 5 y 8)
  • 27. CROMOSOMAS HOMÓLOGOS Los cromosomas de la misma pareja tienen igual forma y tamaño y tienen información para los mismos caracteres en los mismos sitios por eso tienen dos factores para cada carácter. Los dos factores pueden ser iguales o diferentes.
  • 28. Células haploides Los gametos tienen la mitad de cromosomas que el resto de las células: son haploides. Lógicamente, no tienen cualquier mitad, sino un representante de cada pareja de homólogos. Por eso, solo tienen un factor hereditario para cada carácter. Los componentes de la pareja de homólogos se reparten al azar al separarse para dar formar los gametos.
  • 29. CARIOTIPO HUMANO Célula diploide (somática) Célula haploide (espermatozoide)
  • 30. MEIOSIS Las células haploides (gametos) se forman a partir de células diploides mediante un proceso llamado meiosis en el cual se reparten los cromosomas homólogos uno a cada célula hija y surgen células haploides
  • 32.
  • 33. EL ADN El ADN se forma por dos cadenas de monómeros llamados nucleótidos. Un nucleótido está formado por tres moléculas. Dos son iguales en todos ellos. La tercera puede variar entre cuatro distintas: Adenina. Guanina. Timina. Citosina.
  • 34. EL ADN Las dos cadenas se enrollan en hélice formando una estructura similar a una escalera de caracol. En los pasamanos de esta escalera, estaría una sucesión de las moléculas iguales (Fosfato y Desoxiribosa), mientras que en los peldaños estarían las de bases nitrogenadas. Las bases de una cadena se enlazan con las de la otra y así las mantienen unidas.
  • 35. EL ADN Las bases de una cadena no se enlazan al azar con las de la otra, sino que los peldaños están formados siempre por Adenina-Timina y Guanina-Citosina. Se dice que ambas cadenas son complementarias. Esta doble cadena enrollada en hélice se conoce como la "doble hélice” y fue descubierta por Watson y Crick en 1953.
  • 37. EL ADN Y LOS CROMOSOMAS Los cromosomas están formados por ADN (ácido desoxirribonucleico) y unas proteínas globulares llamadas histonas. El ADN se va enrollando alrededor de las histonas, las cuales, a su vez, se enrollan entre sí para dar una estructura muy compacta que es lo que conocemos como cromosoma.
  • 38. DUPLICACIÓN DEL ADN Cada célula se forma a partir de otras células y cada célula hereda de las anteriores todos los cromosomas. Para que esto sea posible, el ADN debe duplicarse haciendo copias idénticas de sí mismo. Esto se hace mediante un mecanismo llamado duplicación del ADN. Así, el ADN se copia y las células pasan copias idénticas de todo su ADN a sus células hijas y, con los gametos, se pasan copias de ADN de padres a hijos.
  • 40.
  • 41. CARACTERES Y PROTEÍNAS Cualquier carácter de un individuo depende de una proteína propia de ese carácter por lo que la información genética se va a utilizar para fabricar proteínas. Si el gen es correcto, se fabricará la proteína correcta y se manifestará el carácter correcto. Si el gen tiene una mutación (alguna alteración en la secuencia de bases de Adenina, Timina, Citosina y Guanina), la proteína será defectuosa y el carácter no se expresará correctamente.
  • 42. Un gen, un carácter GEN PROTEÍNA CARÁCTER gen mutado proteína defectuosa o ausente carácter alterado Esto puede dar lugar a dos cosas:
  • 43. ENFERMEDAD O MALFORMACIÓN Una mutación puede provocar una enfermedad o malformación: La hemofilia es una enfermedad en la cual la persona enferma carece de una proteína necesaria para coagular la sangre. Las personas sanas tienen el gen adecuado con cuya información se fabrica la proteína. Esa persona puede coagular la sangre. No está enferma.
  • 44. Si el gen está mutado no permite fabricar la proteína y no podrá coagular la sangre. Esa persona padecerá de hemofilia y ante una hemorragia puede desangrarse. Estas mutaciones son desfavorables y suelen permanecer en bajo porcentaje dentro de la población. ENFERMEDAD O MALFORMACIÓN
  • 45. Mutación y variación no patológica Una mutación también puede provocar una variación en un carácter totalmente indiferente: Las personas con ojos oscuros tienen el gen normal que permite fabricar una proteína llamada melanina en el iris del ojo. La melanina proporciona al ojo el color oscuro.
  • 46. Una mutación de este gen hace que no se pueda fabricar la melanina en el iris y la persona tendrá los ojos claros Estas mutaciones suelen ser indiferentes, pero ante cambios ambientales pueden volverse favorables y entonces su proporción irá aumentando en la población. Son las que provocan la evolución. Mutación y variación no patológica
  • 47. EL ARN MENSAJERO http://www.maph49.galeon.com/arn/rn apoly.html A la hora de sintetizar proteínas, hay una molécula fundamental que es el ARN: Un ARN llamado ARN mensajero lleva el mensaje del núcleo al citoplasma ya que las proteínas se fabrican en el citoplasma, pero el ADN está en el núcleo.
  • 48. LAS PROTEÍNAS Las proteínas son largas cadenas de unos monómeros llamados aminoácidos. Estas cadenas se enrollan sobre sí mismas, adquiriendo estructuras típicas de cada proteína. De la secuencia de los distintos 20 aminoácidos y de la estructura depende que la proteína sea correcta y funcione.
  • 49. EL ARN TRANSFERENTE Otro ARN llamado ARN transferente es el que lleva los aminoácidos para colocarlos en el lugar que les corresponde, según el mensaje del ARN mensajero ya que del orden de los aminoácidos depende que la proteína sea la correcta o no lo sea.
  • 50. EL RIBOSOMA • Es el orgánulo en el que se realiza la síntesis de proteínas y está formado por ARN ribosómico.
  • 51. LA SÍNTESIS DE PROTEÍNAS http://reme1970.wo rdpress.com/2008 /02/15/animacion es-buenisimos/
  • 52. GENÉTICA Y DESARROLLO Todas las células de un individuo tienen exactamente la misma información genética y toda la información del individuo. Y, sin embargo, tenemos células muy distintas (las células del páncreas segregan insulina, las del iris, melanina, etc) Si todas tienen idéntica información ¿cómo pueden ser tan distintas? En un primer momento del desarrollo embrionario todas las células son idénticas (células sin diferenciar) hasta que constituyen una estructura llamada mórula.
  • 54. A partir de ese momento, dependiendo del lugar que ocupa cada célula en la mórula empezarán a expresarse unos genes u otros de todos los que tiene la célula. Los genes que no se expresan no desaparecen. Únicamente quedan inactivos y por eso hay células tan distintas: la información es idéntica en todas las células, pero los genes que se expresan son distintos en cada una. GENÉTICA Y DESARROLLO
  • 55. Genoma es el conjunto de toda la información genética de un organismo. En 2003 se publicó la secuencia de todo el genoma humano: Tenemos unos 25.000 genes. 3.200 millones de pares de bases (A- T, G-C) Aproximadamente, los genes son el 25% de todo el ADN GENOMA HUMANO
  • 56. En los genes, hay intrones que codifican proteínas y exones que no codifican proteínas. En resumen, de todo el genoma, solo el 2% codifica proteínas, el resto es ADN basura y no se sabe cuál es su función. GENOMA HUMANO
  • 58. Biotecnología: concepto e importancia Es el uso de seres vivos o de parte de ellos o de sus productos en procesos industriales o ambientales. Se han utilizado estas técnicas desde la antigüedad.
  • 59. Desde el neolítico, con la agricultura y la ganadería, el hombre ha manipulado genéticamente a las especies domesticadas con la finalidad de obtener variedades de plantas y animales con características interesantes (selección artificial). También comienza el arte de la fermentación con levaduras, primero cerveza y vino y, más tarde, pan. Usos tradicionales
  • 60. En el siglo XIV se empieza a usar bacterias de ácido acético para fabricar vinagre y bacterias de ácido láctico para conservar la leche (yogur, kéfir, etc). Desde finales del siglo XVIII, se utilizan las vacunas utilizando virus y bacterias atenuados para provocar la inmunidad frente a enfermedades. A principios del siglo XX se aísla el primer antibiótico a partir de un hongo Penicillium notatum Usos tradicionales
  • 61. Usos tradicionales Hasta el siglo XX, la manipulación genética de las especies animales y vegetales siempre se hizo utilizando los mismos métodos que empleaba la naturaleza: Selección de variedades con mutaciones aparecidas al azar. Cruces, para unir características que aparecen en dos individuos.
  • 62. Usos modernos A partir de los años 70 del siglo XX, a raíz del conocimiento de los mecanismos de la genética molecular, se ha podido manipular directamente el genoma de las especies animales y vegetales para obtener plantas y animales transgénicos, también llamados OGM (Organismos Genéticamente Modificados). Esto es la INGENIERÍA GENÉTICA.
  • 64. INGENIERÍA GENÉTICA Un organismo genéticamente manipulado (OGM) u organismo transgénico es en esencia, un organismo al que se ha introducido un gen que le dota de algún carácter interesante para el ser humano, bien desde el punto de vista económico, sanitario, medioambiental, etc. Para ello hay que seleccionar el gen que nos interesa, sacarlo de donde está e introducirlo donde queremos que esté.
  • 65. HERRAMIENTAS DE LA BIOTECNOLOGÍA ENZIMAS Enzimas de restricción. Sirven para cortar un gen que nos interesa y separarlo del ADN en que se encuentra. Ligasas. Sirven para pegar el ADN que hemos cortado en otra molécula de ADN, de virus o bacteria, generalmente. VECTORES Bacterias Virus
  • 66. FRAGMENTAR EL ADN Sitios de corte Vector ADN con el gen de interés Sitio de corte único Enzima de restricción Enzima de restricción HERRAMIENTAS DE LA BIOTECNOLOGÍA: el corte
  • 67. Fragmentos de ADN no ligado Moléculas del vector no ligado ADN recombinante con el gen de interés Enzima ligasa HERRAMIENTAS DE LA BIOTECNOLOGÍA: la unión Tenemos el gen que nos interesa en un vector, bacteria o virus.
  • 68. El gen marcador Además del gen que interesa se inserta en el vector (cuando es bateria) un gen "marcador”. Normalmente, el “marcador” utilizado es un gen de resistencia a los antibióticos. La incorporación de este gen “marcador” permite eliminar las células que no han adquirido el ADN extraño al tratar con el antibiótico el cultivo celular sometido al proceso de manipulación genética. Se supone que todas las células que sobreviven a este tratamiento han incorporado la información genética deseada.
  • 69. El gen promotor En todos los casos, se utiliza una secuencia genética o gen promotor. Sirve para que activar la expresión del gen que interesa en la célula huésped. El promotor controla cuándo y dónde se expresará el gen en la planta o animal. Los promotores más utilizados en ingeniería genética proceden de virus y son promotores muy potentes, pues tienen que burlar los mecanismos de regulación de la célula huésped.
  • 70. ADN recombinante Ese ADN, con un gen ajeno, recibe el nombre de ADN recombinante o transgén y se puede: cultivar industrialmente (dejar que se duplique en depósitos y se fabrique la proteína que queremos) en cuyo caso se suelen utilizar bacterias. introducirlo en un individuo (planta o animal, incluido el ser humano) para que sea el propio individuo el que fabrique la proteína, en este caso se utilizan virus.
  • 71. Organismos transgénicos: tipos y ejemplos PLANTAS El maíz transgénico Bt se cultiva en España desde 1995. Se le ha incorporado un gen procedente de una bacteria que sirve para fabricar un veneno frente al taladro del maíz (larva de mariposa que destroza las plantas de maíz de las que se alimenta). Con ese gen, el maíz fabrica el veneno y las larvas que atacan las plantas, mueren.
  • 72. ANIMALES En 2001 se patentó el primer animal transgénico para consumo humano. Se trata de un salmón que crece entre seis y ocho veces más, en el mismo tiempo, que un salmón normal. Tiene dos genes ajenos: Uno procede de un pez ártico que no interrumpe su crecimiento en invierno. El otro es una modificación de un gen del propio salmón para que se siga fabricando hormona del crecimiento una vez alcanzada la madurez. Organismos transgénicos: tipos y ejemplos
  • 73. MICROORGANISMOS Una de las primeras actividades de la ingeniería genética fue crear una bacteria transgénica con el gen humano para fabricar la insulina. Estas bacterias se reproducen en tanques y fabrican insulina en grandes cantidades. Así, los enfermos, en lugar de utilizar insulina de cerdo, como hasta entonces (1982), utilizan insulina humana y evitan problemas de rechazo y reacciones adversas. Organismos transgénicos: tipos y ejemplos
  • 75. Biotecnología ambiental Se utilizan bacterias y otros microorganismos, así como plantas, a los que hemos introducido genes que les permiten metabolizar y anular sustancias nocivas (Biorremediación). Se usa para: La limpieza del aguas residuales. Purificación del aire y gases de desecho mediante el uso de biofiltros. Limpieza del suelo y de residuos sólidos. Limpieza de manchas de petróleo en mareas negras
  • 76. Agricultura y ganadería Resistencia a enfermedades y plagas. Resistencia a sequías y temperaturas extremas. Resistencia a suelos salinos o ácidos. Crecimiento rápido y mayor producción. Incremento de la fijación de nitrógeno (permitiendo reducir el uso de fertilizantes)
  • 77. Agricultura y ganadería Alimentos más nutritivos con aminoácidos esenciales, vitaminas, menos ácidos grasos saturados, etc. Resistencia a herbicidas (permitiendo eliminar malezas sin afectar el cultivo). Modificaciones para obtener cosechas más tempranas lo que supone un mejor manejo de postcosecha (el fruto tarda más en madurar y soporta transporte y manipulación).
  • 78. Industria farmaceútica Se trata de crear organismos con algún gen para fabricar medicamentos o sustancias útiles como vitaminas, hormonas, etc, que al estar hechas con genes humanos son idénticas a las que fabricaríamos y no crean rechazo. Se pueden cultivar en bidones (bacterias con el gen de la insulina) o introducir en un animal, mediante un virus, para que el animal lo fabrique (leche de vaca con vitaminas que no son propias de la leche)
  • 79. En medicina Detectar, antes de que aparezcan, ciertas enfermedades hereditarias como el Alzheimer o el Parkinson y algunos tipos de cáncer. Curar de manera total ciertas enfermedades introduciendo en la persona un gen que tenga defectuoso en las células adecuadas. En medicina forense sirve para identificar víctimas de catástrofes, pruebas de paternidad o autores de delitos
  • 80. Células madre Son células no diferenciadas que se pueden convertir en cualquier tipo de célula (Por ello, se llaman también totipotentes) Las hay de distinta procedencia: De embriones sobrantes de fertilización in vitro. De cordón umbilical. De ciertos tejidos adultos que las conservan para la especialización y sustitución de células viejas. Células madre inducidas.
  • 81. Células madre inducidas Es la técnica más moderna por la que les han dado el premio Nobel de Medicina 2012 a John B. Gurdon y Shinya Yamanaka. Consiste en transformar células adultas, ya diferenciadas, en células madre. Se le llama también reprogramación celular . Se realiza con células epiteliales a las que se les introducen cuatro genes muy concretos utilizando virus.
  • 82. Clonación La palabra CLON significa copia exacta. Con la ingeniería genética podemos obtener clones de células o de organismos completos. Clonación de células: con esta técnica podemos obtener células iguales. De esta forma se crean tejidos (y, en un futuro, órganos), reparadores de otros que estén enfermos o deteriorados. No se produce rechazo por parte del enfermo, ya que se han obtenido a partir de células madre del propio paciente.
  • 83. Clonación Clonación de organismos completos: se obtienen individuos que son genéticamente idénticos. Puede servir para: salvar especies en peligro de extinción, o incluso ya extinguidos (siempre que haya sido por acción humana) clonar individuos agrícolas o ganaderos que sean interesantes (que den mucha leche o carne o buenos frutos, etc.) clonar individuos obtenidos por ingeniería genética (vacas que producen hormonas humanas o vitaminas en su leche)
  • 84. Clonación: el ejemplo más famoso En 1996, fue clonada la oveja Dolly. Fue el primer mamífero clonado a partir del ADN derivado de un adulto en vez de ser utilizado el ADN de un embrión. Aunque Dolly tenía una apariencia saludable, envejeció muy pronto ya que la madre trasmitió su edad celular al clon. Dolly tenía una edad genética de seis años, la misma edad de la oveja de la cual fue clonada.
  • 86. LOS RIESGOS DE LA BIOTECNOLOGÍA
  • 87. Riesgos El paso de transgenes a poblaciones silvestres (Transferencia transgénica (horizontal) traería problemas como: Cultivos con genes resistentes a herbicidas pueden transferir estos genes a variedades silvestres de la misma o similar especie creando supermalezas. Se pueden crear nuevas razas patogénicas de bacteria y virus más nocivos. Las plagas de insectos desarrollarán rápidamente resistencia a los cultivos que contienen toxinas introducidas genéticamente, entre otros efectos, haciéndose más dañinas.
  • 88. Riesgos Salto de especies transgénicas al medio natural. Si sucede esto, no puede controlarse su comportamiento o sus procesos evolutivos ni la interacción e influencia en otros organismos. Por ejemplo, el salmón transgénico del que hablamos antes tiene una alta capacidad de sobrevivir en el medio acuático. Si se libera en un río o un lago, donde conviven en equilibrio diversos peces, este salmón puede romper este equilibrio, hacer desaparecer los peces más frágiles y alterar toda la cadena trófica del ecosistema.
  • 89. Riesgos Problemas en la salud humana. En la construcción genética de un OGM se utilizan bacterias o virus, que deben ser muy activos y agresivos, precisamente porque se necesita que tengan la capacidad de traspasar las barreras naturales de las células y bloquear sus defensas. No se sabe qué puede pasar si unos de estos microorganismos muta o se activa, volviéndose patógeno.
  • 90. Riesgos: un ejemplo Supongamos que se consume una patata transgénica que tiene: un gen de resistencia a los herbicidas. un gen de resistencia a antibióticos como marcador genético. un gen promotor procedente de un virus. Se podría transferir el gen de la resistencia a antibióticos a bacterias patógenas. Podrían ocurrir mutaciones o interacciones entre los genes promotores virales y los virus patógenos que afectan al organismo, potenciando la virulencia de éstos.
  • 91. FIN