SlideShare a Scribd company logo
1 of 36
BLOQUE 9:
La crisis del Sistema de la
Restauración y la caída de
la Monarquía (1902-1931)
9.1 ALFONSO XIII Y LA CRISIS DEL SISTEMA POLÍTICO DE LA
RESTAURACIÓN: LOS PARTIDOS DINÁSTICOS. LAS FUERZAS POLÍTICAS
DE LA OPOSICIÓN: REPUBLICANOS, NACIONALISTAS, SOCIALISTAS Y
ANARCOSINDICALISTAS
• Alfonso XII tomó el trono a los dieciséis años el 17 de mayo 1902, previo
juramento de la Constitución de 1876.
• Es sistema de la Restauración dependía de dar solución a urgentes
problemas:
• Revitalizar los partidos de turno y lograr la participación política de las
clases medias. Para ello debía ayudarla a emanciparse de las viejas
oligarquías dominantes (que eran precisamente el apoyo del rey).
• Atención simultánea a las reivindicaciones prácticas de las clases
populares. Para ello pretendían ofrecer una perspectiva nueva con
respecto a la cuestión social por lo que se aprueban diferentes leyes e
instituciones para ello.
• Lograr la integración de nuevas fuerzas políticas en el sistema de la
Restauración: PSOE, fuerzas regionalistas (Lliga Regionalista,
Solidaritat Catalana) y el republicanismo que crecía en importancia
con la fundación del Partido Republicano Radical de Alejandro
Lerroux, o el Partido Republicano Reformista de Melquiades Álvarez.
• Tras la muerte de Cánovas lideró el Partido
Conservador Francisco Silvela, quien le dio sesgo
regeneracionista.
• Creó en 1903 el Instituto de Reformas Sociales, como
organismo que trató desarrollar una política de
relaciones laborales, incorporando a empresarios y
trabajadores.
• Ese mismo año inició el breve gobierno de Antonio
Maura, quien se enfrentó a algunos miembros de su
partido al intentar la reforma de la Administración
local, que quedó sin terminar, por su dimisión en 1904.
• La inestabilidad política, y la falta de liderazgo en los
partidos del sistema, determinaron la existencia de
cuatro presidentes en apenas dos años.
• El Partido Liberal retomó el poder en 1905, con
cierto agotamiento de su programa. Destacaron
en su dirección Eugenio Montero Ríos y
Segismundo Moret.
• Los liberales gobernaron sometidos a constantes
tensiones con el ejército, que era objeto de crítica
de varias publicaciones catalanas, como ¡Cu-Cut!
Y La Voz de Cataluña, cuyas sedes fueron
asaltadas por un numeroso grupo de oficiales.
• El gobierno de Moret llevó a las Cortes la Ley de
jurisdicciones (1906), por la cual los delitos y las
injurias al ejército y a la bandera se juzgaban por
la jurisdicción militar.
• En enero de 1907 Antonio Maura, líder conservador, asumió la
jefatura de gobierno con la obsesión regeneracionista de posibilitar
la participación política de la “masa neutra”, mediante la Ley de la
reforma electoral:
– Establecía la obligatoriedad del voto.
– El Tribunal Supremo era quien determinaba la validez de las
actas electorales.
• Entre otras medidas, cabe destacar, la creación del Instituto
Nacional de Previsión de 1908 (que constituye el antecedente de la
Seguridad Social), o la Ley de descanso dominical.
• En el plano económico promovió la intervención del Estado en la
industria y siderurgia, además del proteccionismo, con leyes como
la del fomento de la industria nacional y la de comunicaciones
marítimas.
GOBIERNO CONSERVADOR DE MAURA (1907-1909)
• Con tintes más regeneracionistas destaca la Ley
de Administración local, con el objetivo de
contrarrestar el caciquismo y reformar los
comportamientos políticos de los españoles.
• Se llevó a cabo el proyecto de la creación de las
Mancomunidades en un intento de congraciarse
con el catalanismo (se trata de un organismo
autónomos en los que se podían agrupar varias
Diputaciones provinciales y que constituyen el
embrión de la autonomía regional).
• Este proyecto no llegó a discutirse en las Cortes
debido a la dimisión de Maura, y la caída de su
gobierno, tras la Semana Trágica de Barcelona
(julio de 1909).
SEMANA TRÁGICA
• Después de las expediciones africanas del general
Martínez Campos y del Tratado de París en 1898,
España llevó una campaña en el norte de África.
• La Conferencia de Algeciras (1906)consolidó el reparto
del territorio marroquí entre España y Francia, en
régimen de protectorado (norte España y sur Francia).
• Durante la construcción de un tren minero en la zona
los obreros españoles fueron atacados, lo que provocó
la reacción de las tropas del general Pintos, que fueron
acorraladas en el barranco del Lobo y sufrieron
numerosas bajas.
• La campaña en Marruecos movilizó a los reservistas
para proteger unos enclaves mineros, cuyo principal
accionista era el conde de Romanones.
• En verano de 1909 se produjeron manifestaciones y
agitaciones promovidas por los radicales, partidarios de
Alejandro Lerroux, y por socialistas y anarquistas que
contaban con cierto apoyo de las clases medias.
• La protesta se concentró en Barcelona, donde se respiraba
un clima antimilitarista después de la Ley de jurisdicciones
de 1906.
• El 26 de julio de 1909, la organización Solidaridad Obrera,
antecedente de la Confederación Nacional de Trabajadores
(CNT), proclamó la huelga general.
• El movimiento provocó altercados callejeros, levantamiento
de barricadas, incendio de conventos, vuelco de tranvías…
• El ejército reprimió con extrema dureza a los huelguistas y
se adueñó del centro de Barcelona el 29 de julio, y de otros
núcleos como Sabadell, Reus y Tarrasa.
• El gobierno recuperó el control en los primeros días de
agosto.
• El balance de la semana fue muy trágico (más
de cien muertos, unos mil encarcelados y
cinco ejecuciones).
• El anarquista Francesc Ferrer Guardia fue
detenido y juzgado por un tribunal militar
como inspirador de los suceso, y fusilado en
octubre.
• Alfonso XIII forzó la dimisión de Maura en
octubre de 1909, ante la presión de los
liberales en la prensa y en las Cortes, dando
paso al breve gobierno de Moret.
La Semana Trágica
• José Canalejas se erigió como el gran líder del Partido Liberal
desde 1910 hasta su asesinado a manos de un anarquista el
12 de noviembre de 1912.
• Tuvo que enfrentarse a resolver la crisis social y política
derivada de la Semana Trágica.
• Frente al repudio existente hacia el ejército, después de los
sucesos de Barcelona, Canalejas promovió la reforma del
servicio militar, haciéndolo obligatorio para tiempos de guerra
y redimible en tiempos de paz (a partir del quinto mes),
mediante el pago de una tasa.
• Fomentó la separación entre Iglesia y Estado, pese al
profundo catolicismo, lo que implicó modificaciones en el
Concordato y abrió una crisis con el Vaticano.
GOBIERNO LIBERAL DE CANALEJAS (1910-1912)
• La tensión aumentó con la llamada “ley del
candado” por la que se prohibía durante dos
años la instalación de nuevas congregaciones
religiosas sin autorización previa.
• Aumentó el número de afiliaciones tanto al PSOE
como a UGT, que fomentaron un amplio
movimiento huelguístico. Canalejas suspendió las
garantías constitucionales para evitar las
convocatorias de huelga.
• Fue aprobado en el Congreso el proyecto de las
Mancomunidades, pero su tramitación en el
Senado quedó paralizada por el asesinato de
Canalejas, en la Puerta del Sol, el 12 de
noviembre de 1912, por el anarquista Manuel
Pardiñas.
• Eduardo Dato se convierte en el jefe de gobierno (1913-
1915) lo que originó una profunda crisis en las filas del
Partido Conservador.
• Publicó un decreto sobre Mancomunidades, que
posibilitaba cierto autonomismo económico a Cataluña,
bajo la actuación conjunta de las Diputaciones provinciales
que pasaron a estar dirigidas por Prat de la Riba.
• Dato tuvo que definir la posición española en la Primera
Guerra Mundial, que no podía ser otra que la neutralidad,
ya que la crisis general del país no lo convertía en un aliado
de interés para las potencias implicadas en el conflicto.
• Fue sustituido en el gobierno por el conde de Romanones
(1915-1917) quien intentó llevar a cabo un proyecto fiscal
que le supuso hacer frente a la hostilidad de los
regionalistas catalanes, pero que finalmente no fue
aprobado.
9.2 LA INTERVENCIÓN EN MARRUECOS. REPERCUSIONES DE LA
PRIMERA GUERRA MUNDIAL EN ESPAÑA. LA CRISIS DE 1917 Y EL
TRIENIO BOLCHEVIQUE.
• La Primera Guerra Mundial (1914-1918) es decisiva para
entender la España del siglo XX, debido a la neutralidad en el
conflicto, además de la descomposición del sistema político
de la Restauración desde 1917.
• Cuando Alfonso XIII vio que la guerra era inevitable, decidió
que España se mantuviera apartada del conflicto,
permaneciendo imparcial e intentar que el país se beneficiara
al máximo de esa condición de neutralidad.
• Los liberales reaccionaron casi de forma inmediata a esa
neutralidad y propusieron una participación activa favorable a
algún bando.
• La guerra provocó un triple trastorno para España:
• Enfrentó a los españoles en dos bandos beligerantes.
• Alteró la economía, lo que traería secuelas sociales.
• Provocó una transformación moral.
• Sí que era generalizado, dentro y fuera de España, el
convencimiento de que el país no podía hacer frente a un
enfrentamiento bélico entre países que contaban con novedosos
instrumentos bélicos (fuera del alcance del ejército español)
• La sociedad entró en un estado de inquietud y de desorden moral
ante los negocios que influiría decisivamente en la crisis de 1917.
• El transcurso de la guerra hizo que aumentaran las diferencias entre
clases y el rápido enriquecimiento de la burguesía trajo la
indignación de las clases obreras, por la subida de los precios de los
productos básicos.
• La población comenzó a exigir una participación más activa en la
vida social y política, que rompía con el esquema del turno de
partidos y provocó una radicalización tanto en zonas rurales como
urbanas
CRISIS DE 1917
• La llamada crisis de verano de 1917 fueron en
realidad tres revoluciones que coincidieron de
forma consecutiva entre los meses de junio y
agosto, aunque no conectaron entre sí:
– Militar: Las Juntas de Defensa.
– Burguesa: La Asamblea de Parlamentarios.
– Proletariado: La huelga general.
• Tras la crisis la monarquía quedó en pie, aunque
quebrantada. Despertó la opinión pública y se
agudizó la conciencia del proletariado (que
culminaría, en 1931, en una unión de izquierdas).
1.- Las Juntas de Defensa:
• Tras la pérdida de las colonias ultramarinas se habían suprimido los
ascensos por méritos de guerra. Ahora podían acceder a ellos en
Marruecos
• La marcha al Rif otorgaba al rey la posibilidad de favorecer a sus
amigos, o bien a oficiales jóvenes y solteros (sin responsabilidades
familiares) que cobraban altos sueldos, y se veían recompensados
con ascensos a su vuelta.
• En enero de 1917 se habían formado las Juntas de oficiales de
Infantería quienes:
– Solicitaban subida de sueldos.
– Se oponían al ascenso por méritos de guerra.
– Exigían más respeto al Ejército por parte del gobierno y el
pueblo.
• Como consecuencia el resultado fue la Ley del Ejército (1918) que
contemplaba la subida de sueldos y la regulación de los ascensos. El
Ejército se volvió a convertir en el pilar de la monarquía y del
gobierno frente al problema social.
2.- La Asamblea de los Parlamentarios:
• Fue un intento de la burguesía de hacer su revolución contra el sistema
político.
• Desde febrero de 1917, las Cortes estaban cerradas, para evitar que se
plantearan los problemas.
• Cambó, jefe de la Lliga y de la burguesía política catalana, decidió
intervenir y quería aprovechar la oportunidad para imponer su idea de
un régimen federativo para el Estado, y para ello necesitaba la
reapertura de las Cortes (rechazado por el gobierno).
• El 5 de julio de 1917 se reunieron en Barcelona 59 diputados y
senadores catalanes para señalar que la situación no podía seguir así:
• Cambó proponía que Cataluña debía obtener un régimen de amplia
autonomía.
• España debía transformar la organización del Estado, en un régimen
de autonomías de acuerdo con la vida española.
• Se hizo evidente la rebelión de las clases y los grupos progresistas
contra la oligarquía que ejercía el poder, buscando un gobierno de
amplio consenso representativo de las fuerzas del país.
• El gobierno disolvió la Asamblea y la fuerza de esta se fue diluyendo.
3.- La huelga general:
• En el momento del comienzo de la huelga, los militares ya estaban
preparados para impedir toda subversión social o política.
• En mayo de 1916, UGT propuso una huelga general para lograr, con la
unión de los partidos republicanos, la salida del rey y la formación de un
Gobierno provisional.
• En el mismo mes. UGT y CNT iniciaron sus contactos para llevar a cabo
peticiones, como el abaratamiento de subsistencias.
• En diciembre llevaron a cabo una huelga general de 24 horas, cuyo éxito
hizo que tomaran conciencia de la fortaleza de la coalición de las
izquierdas.
• Romanones prometió resolver los problemas mientras que su sucesor,
Dato, no estaba dispuesto a ello. La izquierda formalizó su decisión de una
huelga general pacífica, en todo el país, y prolongada en el tiempo.
• El mismo día de la Asamblea de Parlamentarios se produjo en Valencia
una huelga de transportes que acabó con despidos sin posibilidad de
readmisión. Esto provocó huelgas en cadena en las poblaciones
industriales.
• La huelga tardó en ser dominada, pese a la durísima actitud del Ejército
que perdería el prestigio popular y lo determinó a intervenir en la vida
política.
• Las conflictividad social que marca la crisis de 1917 se
intensificó, fundamentalmente en dos regiones, Andalucía y
Cataluña, donde cabe destacar la situación de:
– ANDALUCÍA:
• Aumentaron los conflictos entre 1918 y 1921 en el
conocido Trienio Bolchevique.
• La situación de miseria del campesinado junto con la
influencia de la Revolución rusa favorecieron que los
jornaleros respondieran a la llamada de los sindicatos.
• Actuaron quemando cosechas, ocupando tierras,
repartiendo propiedades, incluso ocupando
ayuntamientos.
• La rebelión campesina fue mitigada con la declaración del
estado de guerra, la ilegalización de las organizaciones
obreras y la encarcelación de sus dirigentes.
– CATALUÑA:
• Los planteamientos anarquistas derivaron en un
activismo violento, con un descontrolado terrorismo.
• La situación llegó hasta el asesinato de Eduardo Dato
en 1921.
• Se creó el Partido Comunista Español (PCE), que
provocó una ruptura en la izquierda española, ya que se
unió a la III Internacional comunista, mientras que el
PSOE se mantuvo al margen.
GUERRA DE MARRUECOS
• Tras el final de la Primera Guerra Mundial, Francia pretendió
reafirmar sus posesiones en Marruecos.
• Las tropas españolas reanudaron sus acciones militares para
afianzar el control del territorio.
• Las milicias del Rif lideradas por Abd-el-Krim encontraron
oposición, y en julio de 1921 llevaron a cabo un ataque sorpresa al
campamento de Annual, que provocó la muerte de 15.000 soldados
españoles.
• Fue la derrota más sangrienta del ejército, y se conoció como el
desastre de Annual.
• Provocó severas críticas por parte de la opinión pública.
• El Parlamento realizó un informe para depurar responsabilidades,
concretado en el expediente Picasso. Este documento implicaba a
los altos mandos de Ejército y al propio Alfonso XIII.
• El contenido del documento indignó a los militares, cuya hostilidad
puso en evidencia la inminencia de un golpe de Estado.
• Más tarde, Miguel Primo de Rivera, continuaría la campaña sobre
Marruecos.
9.3 LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA
• En la noche del 12 al 13 de septiembre de
1923, el capitán general de Cataluña Miguel
Primo de Rivera declaró el Estado de guerra
en su región y difundió el manifiesto titulado
“Al país y al ejército españoles”, donde
prometía acabar con:
– La inestabilidad política.
– El terrorismo.
– La agitación social.
– Curar los males del país en un tono
regeneracionista.
LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA
• CAUSAS DEL GOLPE DE ESTADO:
– Descontento del ejército tras el desastre de Annual, la ley
jurisdicciones, etc.
– Auge de los nacionalismos periféricos y ascenso de
republicanos y del movimiento obrero.
– La crisis debida a la corrupción y la Guerra de Marruecos.
– La burguesía, el ejército y gran parte de las clases medias
creen que la dictadura será una buena solución para todo
esto.
• El golpe militar fue pacífico, ya que la oposición política
y social fue muy débil y escasa.
• El rey accedió al golpe y nombró a Primo de Rivera
presidente de un gobierno conocido como Directorio.
Manifiesto M. Primo de Rivera
• «Al país y al ejército:
Españoles: Ha llegado para nosotros el momento más temido que esperado (porque hubiéramos querido
vivir siempre en la legalidad y que ella rigiera sin interrupción la vida española) de recoger las ansias, de
atender al clamoroso requerimiento de cuantos amando la Patria no ven para ella otra salvación que
libertarla de los profesionales de la política, de los hombres que por una u otra razón nos ofrecen el
cuadro de desdichas e inmoralidades que empezaron el año 98 y amenazan a España con un próximo fin
trágico y deshonroso. La tupida red de la política de concupiscencias ha cogido en sus mallas,
secuestrándola, hasta la voluntad real. […]
Pues bien, ahora vamos a recabar todas las responsabilidades y a gobernar nosotros u hombres civiles que
representen nuestra moral y doctrina. Basta ya de rebeldías mansas, que sin poner remedio a nada, dañan
tanto y más a la disciplina que ésta recia y viril a que nos lanzamos por España y por el Rey.
Este movimiento es de hombres: el que no sienta la masculinidad completamente caracterizada, que
espere en un rincón, sin perturbar los días buenos que para la patria preparamos. Españoles: ¡Viva España
y viva el Rey!
No tenemos que justificar nuestro acto, que el pueblo sano demanda e impone. Asesinatos de prelados, ex
gobernadores, agentes de la autoridad, patronos, capataces y obreros; audaces e impunes atracos;
depreciación de moneda; francachela de millones de gastos reservados; sospechosa política arancelaria
por la tendencia y más porque quien la maneja hace alarde de descocada inmoralidad; rastreras intrigas
políticas tomando como pretexto la tragedia de Marruecos; incertidumbres ante este gravísimo problema
nacional; indisciplina social, que hace el trabajo ineficaz y nulo, precaria y ruinosa la producción agrícola e
industrial; impune propaganda comunista; impiedad e incultura; justicia influida por la política; descarada
propaganda separatista, pasiones tendenciosas alrededor del problema de las responsabilidades y… por
último, seamos justos, un solo tanto a favor del Gobierno, de cuya savia vive hace nueve meses, merced a
la inagotable bondad del pueblo español, una débil e incompleta persecución del vicio del juego. […]
Ni somos imperialistas, ni creemos pendiente de un terco empeño en Marruecos el honor del ejército, que
con su conducta valerosa a diario lo vindica. Para esto, y cuando aquel ejército haya cumplido las órdenes
recibidas […] buscaremos al problema de Marruecos solución pronta, digna y sensata.
El país no quiere oír hablar más de responsabilidades, sino saberlas exigidas pronta y justamente, y esto lo
encargamos con limitación de plazo a tribunales de autoridad moral y desapasionados de cuanto ha
envenenado hasta ahora la política o la ambición. Miguel Primo de Rivera, Capitán General de la IV
Región»
La Vanguardia, Barcelona, 13 de septiembre de 1923.
LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA
• ETAPAS:
EL DIRECTORIO MILITAR (1923-1925)
EL DIRECTORIO CIVIL (1925-1930)
LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA
• ETAPAS:
EL DIRECTORIO MILITAR (1923-1925)
– Primo de Rivera ejercía como ministro único y el resto
de los militares actuaban como vocales.
– Se declaró el estado de guerra en todo el país hasta
1925
– Se suspendieron las garantías constitucionales, se
disolvieron las Cortes y la Constitución de 1876 no fue
derogada.
– En definitiva, se llevó a cabo una militarización de la
Administración.
– A partir de 1924, los cargos empezaron a ser
ocupados de nuevo por civiles (políticos de la derecha
católica y mauristas) y se formó la Unión Patriótica.
EL DIRECTORIO CIVIL (1925-1930)
LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA
• ETAPAS:
EL DIRECTORIO MILITAR (1923-1925)
EL DIRECTORIO CIVIL (1925-1930)
– El General Primo de Rivera intentó mantenerse en el
poder, creando un nuevo sistema político.
– Este se creó en diciembre de 1925, se formó un
Gobierno compuesto por una mayoría de civiles de
extrema derecha y militares, de entre ellos destacan:
• Severiano Martínez Anido (militar) vicepresidente y
ministro de Gobernación.
• José Calvo Sotelo (civil) ministro de Hacienda.
• Eduardo Aunós (civil) ministro de Trabajo.
– En 1927 la Asamblea Nacional Consultiva trató de
elaborar una constitución que fue un fracaso.
Directorio Militar
Directorio Civil
LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA
• MEDIDAS DE LA DICTADURA:
– La formación del Somatén Nacional.
– Represión del Catalanismo: supresión del catalán como
idioma oficial, del himno y de la Mancomunidad de
Cataluña (1925).
– La guerra de Marruecos: Primo de Rivera, partidario de
abandonar Marruecos, ante las quejas del Ejército, pasó a
la ofensiva contra Abd-el-Krim por medio de la operación
militar franco-española del desembarco de Alhucemas
(8 de Septiembre 1925). Es el mayor éxito de la dictadura.
– Política social: Eduardo Aunós creó la Organización
Corporativa Nacional (1926) para resolver los conflictos
entre patronal y sindicatos. Se ilegalizó y persiguió a la CNT
y al PCE.
– Política económica: El Directorio Civil llevó a cabo una
fuerte política intervencionista en economía y se benefició
de un crecimiento que duró hasta 1929, (los felices años
20). Se invirtió un gran presupuesto en obras públicas para
mejorar y desarrollar el comercio interior.
LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA
• LA OPOSICIÓN A LA DICTADURA:
– Se formó en la dictadura una oposición con un amplio
espectro político.
– Estaba formada por:
• Algunos sectores del Ejército (Sanjuanada 1926)
• Políticos liberales, como Niceto Alcalá-Zamora
• Republicanos antiguos como Lerroux o nuevos como Manuel
Azaña
• Un gran número de intelectuales capitaneados por Miguel
de Unamuno.
– La Dictadura entró en crisis a partir de 1928,
aumentaron las conspiraciones contra el Gobierno
– En enero de 1930 Primo de Rivera, gravemente
enfermo, presentó al rey Alfonso XIII su dimisión y se
exilió a París donde morirá poco después.
DE LA MONARQUÍA ALFONSINA A LA SEGUNDA REPÚBLICA
• Alfonso XIII confió el poder al General Dámaso
Berenguer y así se inicia lo que se conoce como la
dictablanda .
• Intentó reconstruir la antigua normalidad
constitucional de 1876, lo que fue una tarea muy
difícil porque se desconfiaba tanto de Alfonso XIII
como de políticos conservadores y liberales.
• En enero de 1931 Berenguer fue sustituido por el
Almirante Juan Bautista Aznar, quien formó un
gobierno monárquico de concentración.
• Este convocó elecciones municipales y después
generales en mayo.
DE LA MONARQUÍA ALFONSINA A LA SEGUNDA REPÚBLICA
• Mientras, se constituyeron distintos
partidos:
o Unión Monárquica Nacional
o La Derecha Liberal Republicana, liderada por
Alcalá-Zamora.
o Acción Republicana: Manuel Azaña.
o El partido Republicano Radical-Socialista de
Marcelino Domingo.
o La Organización Republicana Gallega Autónoma
(ORGA)
o Ezquerra Republicana de Catalunya
DE LA MONARQUÍA ALFONSINA A LA SEGUNDA REPÚBLICA
• En el mes de agosto de 1930, en la
semiclandestinidad, se reunieron
representantes de los partidos republicanos,
socialistas y nacionalista gallegos y catalanes y
firmaron el Pacto de San Sebastián.
• Crearon un comité revolucionario y se
comprometieron a llevar a cabo una
insurrección y a instaurar la República en
España.
• Los republicanos fueron respaldados por
sectores del ejército, que iniciaron una revuelta
militar mal organizada:
– En diciembre de 1930 comenzó una sublevación en Jaca
con Francisco Galán etc. y acabó con la fusilamiento de dos
líderes
DE LA MONARQUÍA ALFONSINA A LA SEGUNDA REPÚBLICA
• Después, el Gobierno del Almirante Aznar convocó
elecciones municipales el 12 de abril de 1931.
• Los firmantes del Pacto de San Sebastián acudieron
formando una única coalición electoral y presentaron
la campaña como un plebiscito entre monarquía y
república.
• Los republicanos ganaron en 45 de las 50 capitales
de provincia.
• El propio rey, ante los resultados y el desánimo de su
Consejo de Ministros, partió al exilio a Francia.
• Finalmente el nuevo Gobierno Provisional presidido
por Niceto Alcalá-Zamora proclamó la Segunda
Republica española.
La crisis del sistema de la Restauración

More Related Content

What's hot

Regeneracionismo y revisionismo político 1902.1931
Regeneracionismo y revisionismo político 1902.1931Regeneracionismo y revisionismo político 1902.1931
Regeneracionismo y revisionismo político 1902.1931Jorge Cerdá Crespo
 
Tema 13. El régimen de la restauración (1875 1902)
Tema 13. El régimen de la restauración (1875 1902)Tema 13. El régimen de la restauración (1875 1902)
Tema 13. El régimen de la restauración (1875 1902)antoniocm1969
 
Tema 14. El reinado de Alfonso XIII, la crisis de la restauración (1902 1931)
Tema 14. El reinado de Alfonso XIII, la crisis de la restauración  (1902 1931)Tema 14. El reinado de Alfonso XIII, la crisis de la restauración  (1902 1931)
Tema 14. El reinado de Alfonso XIII, la crisis de la restauración (1902 1931)antoniocm1969
 
Tema 10 la segunda república. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
Tema 10 la segunda república. la guerra civil en un contexto de crisis intern...Tema 10 la segunda república. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
Tema 10 la segunda república. la guerra civil en un contexto de crisis intern...Ricardo Chao Prieto
 
La guerra civil (1936 1939)
La guerra civil (1936 1939)La guerra civil (1936 1939)
La guerra civil (1936 1939)Teresa Pérez
 
Tema 18. La España democrática
Tema 18. La España democráticaTema 18. La España democrática
Tema 18. La España democráticaantoniocm1969
 
Vocabulario de Historia de España. Siglo XVIII y Siglo XIX. Curso 2017 2018
Vocabulario de Historia de España. Siglo XVIII y Siglo XIX. Curso 2017 2018Vocabulario de Historia de España. Siglo XVIII y Siglo XIX. Curso 2017 2018
Vocabulario de Historia de España. Siglo XVIII y Siglo XIX. Curso 2017 2018Dudas-Historia
 
Adh he el sexenio democrático
Adh he el sexenio democráticoAdh he el sexenio democrático
Adh he el sexenio democráticoAula de Historia
 
Adh he transformaciones económicas en el siglo XIX
Adh he transformaciones económicas en el siglo XIXAdh he transformaciones económicas en el siglo XIX
Adh he transformaciones económicas en el siglo XIXAula de Historia
 
La dictadura de miguel primo de rivera 1923 1930
La dictadura de miguel primo de rivera 1923 1930La dictadura de miguel primo de rivera 1923 1930
La dictadura de miguel primo de rivera 1923 1930Sergio Calvo Romero
 
Tema 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix: un desarr...
Tema 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix: un desarr...Tema 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix: un desarr...
Tema 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix: un desarr...Ricardo Chao Prieto
 
Evolución económica y social s xix
Evolución económica y social s xixEvolución económica y social s xix
Evolución económica y social s xixJorge Cerdá Crespo
 
Sexenio Democrático
Sexenio DemocráticoSexenio Democrático
Sexenio DemocráticoOscar Leon
 
Adh 4 eso crisis del antiguo régimen
Adh 4 eso crisis del antiguo régimenAdh 4 eso crisis del antiguo régimen
Adh 4 eso crisis del antiguo régimenAula de Historia
 
La crisis del Estado liberal, la Segunda República y la Guerra Civil
La crisis del Estado liberal, la Segunda República y la Guerra CivilLa crisis del Estado liberal, la Segunda República y la Guerra Civil
La crisis del Estado liberal, la Segunda República y la Guerra CivilJesús Bartolomé Martín
 
Tema Introducción: España siglo XVIII
Tema Introducción: España siglo XVIIITema Introducción: España siglo XVIII
Tema Introducción: España siglo XVIIIJorge Cerdá Crespo
 

What's hot (20)

EL SIGLO XIX EN ESPAÑA
EL SIGLO XIX EN ESPAÑAEL SIGLO XIX EN ESPAÑA
EL SIGLO XIX EN ESPAÑA
 
Regeneracionismo y revisionismo político 1902.1931
Regeneracionismo y revisionismo político 1902.1931Regeneracionismo y revisionismo político 1902.1931
Regeneracionismo y revisionismo político 1902.1931
 
La restauración borbónica i
La restauración borbónica iLa restauración borbónica i
La restauración borbónica i
 
Tema 13. El régimen de la restauración (1875 1902)
Tema 13. El régimen de la restauración (1875 1902)Tema 13. El régimen de la restauración (1875 1902)
Tema 13. El régimen de la restauración (1875 1902)
 
Tema 14. El reinado de Alfonso XIII, la crisis de la restauración (1902 1931)
Tema 14. El reinado de Alfonso XIII, la crisis de la restauración  (1902 1931)Tema 14. El reinado de Alfonso XIII, la crisis de la restauración  (1902 1931)
Tema 14. El reinado de Alfonso XIII, la crisis de la restauración (1902 1931)
 
Tema 10 la segunda república. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
Tema 10 la segunda república. la guerra civil en un contexto de crisis intern...Tema 10 la segunda república. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
Tema 10 la segunda república. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
 
La guerra civil (1936 1939)
La guerra civil (1936 1939)La guerra civil (1936 1939)
La guerra civil (1936 1939)
 
El sexenio democrático
El sexenio democráticoEl sexenio democrático
El sexenio democrático
 
Tema 18. La España democrática
Tema 18. La España democráticaTema 18. La España democrática
Tema 18. La España democrática
 
Vocabulario de Historia de España. Siglo XVIII y Siglo XIX. Curso 2017 2018
Vocabulario de Historia de España. Siglo XVIII y Siglo XIX. Curso 2017 2018Vocabulario de Historia de España. Siglo XVIII y Siglo XIX. Curso 2017 2018
Vocabulario de Historia de España. Siglo XVIII y Siglo XIX. Curso 2017 2018
 
Adh he el sexenio democrático
Adh he el sexenio democráticoAdh he el sexenio democrático
Adh he el sexenio democrático
 
Adh he transformaciones económicas en el siglo XIX
Adh he transformaciones económicas en el siglo XIXAdh he transformaciones económicas en el siglo XIX
Adh he transformaciones económicas en el siglo XIX
 
Reinado de isabel II
Reinado de isabel IIReinado de isabel II
Reinado de isabel II
 
La dictadura de miguel primo de rivera 1923 1930
La dictadura de miguel primo de rivera 1923 1930La dictadura de miguel primo de rivera 1923 1930
La dictadura de miguel primo de rivera 1923 1930
 
Tema 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix: un desarr...
Tema 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix: un desarr...Tema 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix: un desarr...
Tema 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix: un desarr...
 
Evolución económica y social s xix
Evolución económica y social s xixEvolución económica y social s xix
Evolución económica y social s xix
 
Sexenio Democrático
Sexenio DemocráticoSexenio Democrático
Sexenio Democrático
 
Adh 4 eso crisis del antiguo régimen
Adh 4 eso crisis del antiguo régimenAdh 4 eso crisis del antiguo régimen
Adh 4 eso crisis del antiguo régimen
 
La crisis del Estado liberal, la Segunda República y la Guerra Civil
La crisis del Estado liberal, la Segunda República y la Guerra CivilLa crisis del Estado liberal, la Segunda República y la Guerra Civil
La crisis del Estado liberal, la Segunda República y la Guerra Civil
 
Tema Introducción: España siglo XVIII
Tema Introducción: España siglo XVIIITema Introducción: España siglo XVIII
Tema Introducción: España siglo XVIII
 

Similar to La crisis del sistema de la Restauración

Tema14lacrisisdelsistemaliberal elreinadodealfonsoxiii-120523162840-phpapp01
Tema14lacrisisdelsistemaliberal elreinadodealfonsoxiii-120523162840-phpapp01Tema14lacrisisdelsistemaliberal elreinadodealfonsoxiii-120523162840-phpapp01
Tema14lacrisisdelsistemaliberal elreinadodealfonsoxiii-120523162840-phpapp01Sergio Garcia
 
Tema 14a. la crisis del sistema liberal. el reinado de alfonso xiii
Tema 14a. la crisis del sistema liberal. el reinado de alfonso xiiiTema 14a. la crisis del sistema liberal. el reinado de alfonso xiii
Tema 14a. la crisis del sistema liberal. el reinado de alfonso xiiiSergio Garcia
 
El Regeneracionismo
El RegeneracionismoEl Regeneracionismo
El RegeneracionismoOscar Leon
 
Tema 13. La crisis del sistema liberal. El reinado de Alfonso XIII
Tema 13. La crisis del sistema liberal. El reinado de Alfonso XIIITema 13. La crisis del sistema liberal. El reinado de Alfonso XIII
Tema 13. La crisis del sistema liberal. El reinado de Alfonso XIIIConchagon
 
Tema 9 la crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía 19...
Tema 9 la crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía 19...Tema 9 la crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía 19...
Tema 9 la crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía 19...Ricardo Chao Prieto
 
Tema 9 La crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía (1...
Tema 9 La crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía (1...Tema 9 La crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía (1...
Tema 9 La crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía (1...Ricardo Chao Prieto
 
Tema 14 el reinado de alfonso xiii: la crisis de la restauración
Tema 14 el reinado de alfonso xiii: la crisis de la restauraciónTema 14 el reinado de alfonso xiii: la crisis de la restauración
Tema 14 el reinado de alfonso xiii: la crisis de la restauraciónRicardo Chao Prieto
 
Tema 12 la crisis de la restauración
Tema 12 la crisis de la restauraciónTema 12 la crisis de la restauración
Tema 12 la crisis de la restauraciónMaria Jose Fernandez
 
Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.
Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.
Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.Oscar González García - Profesor
 
Crisissistemarestauración
CrisissistemarestauraciónCrisissistemarestauración
Crisissistemarestauraciónantonio
 
_La_crisis_de_la_Restauración_borbónica.pptx
_La_crisis_de_la_Restauración_borbónica.pptx_La_crisis_de_la_Restauración_borbónica.pptx
_La_crisis_de_la_Restauración_borbónica.pptxChusa Blanco
 
La crisis de la restauración (pau ferriols, alejandro cuenca, xavi sanchis y ...
La crisis de la restauración (pau ferriols, alejandro cuenca, xavi sanchis y ...La crisis de la restauración (pau ferriols, alejandro cuenca, xavi sanchis y ...
La crisis de la restauración (pau ferriols, alejandro cuenca, xavi sanchis y ...Julio_qui
 
Tema 13. Alfonso XIII
Tema 13. Alfonso XIIITema 13. Alfonso XIII
Tema 13. Alfonso XIIIcopybird
 
Tema 9 El reinado de Alfonso XIII y fin de la Restauracion
Tema 9 El reinado de Alfonso XIII y fin de la RestauracionTema 9 El reinado de Alfonso XIII y fin de la Restauracion
Tema 9 El reinado de Alfonso XIII y fin de la Restauracionetorija82
 
Tema 14 - El reinado de Alfonso XIII
Tema 14 - El reinado de Alfonso XIIITema 14 - El reinado de Alfonso XIII
Tema 14 - El reinado de Alfonso XIIIetorija82
 
TEMA 5 con fotos ALEXIA DICTADURA PRIMO DE RIVERA Y II REPUBLICA
TEMA 5 con fotos ALEXIA DICTADURA PRIMO DE RIVERA Y II REPUBLICATEMA 5 con fotos ALEXIA DICTADURA PRIMO DE RIVERA Y II REPUBLICA
TEMA 5 con fotos ALEXIA DICTADURA PRIMO DE RIVERA Y II REPUBLICAssuserfbe7841
 
TEMA 5. ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdf
TEMA 5. ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdfTEMA 5. ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdf
TEMA 5. ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdfIreneSnchezlvarez
 
TEMA 5 ILUSTRADO.........................................docx
TEMA 5 ILUSTRADO.........................................docxTEMA 5 ILUSTRADO.........................................docx
TEMA 5 ILUSTRADO.........................................docxpalomamillan1106
 

Similar to La crisis del sistema de la Restauración (20)

Tema14lacrisisdelsistemaliberal elreinadodealfonsoxiii-120523162840-phpapp01
Tema14lacrisisdelsistemaliberal elreinadodealfonsoxiii-120523162840-phpapp01Tema14lacrisisdelsistemaliberal elreinadodealfonsoxiii-120523162840-phpapp01
Tema14lacrisisdelsistemaliberal elreinadodealfonsoxiii-120523162840-phpapp01
 
Tema 14a. la crisis del sistema liberal. el reinado de alfonso xiii
Tema 14a. la crisis del sistema liberal. el reinado de alfonso xiiiTema 14a. la crisis del sistema liberal. el reinado de alfonso xiii
Tema 14a. la crisis del sistema liberal. el reinado de alfonso xiii
 
El Regeneracionismo
El RegeneracionismoEl Regeneracionismo
El Regeneracionismo
 
Tema 13. La crisis del sistema liberal. El reinado de Alfonso XIII
Tema 13. La crisis del sistema liberal. El reinado de Alfonso XIIITema 13. La crisis del sistema liberal. El reinado de Alfonso XIII
Tema 13. La crisis del sistema liberal. El reinado de Alfonso XIII
 
Tema 9 la crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía 19...
Tema 9 la crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía 19...Tema 9 la crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía 19...
Tema 9 la crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía 19...
 
Tema 9 La crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía (1...
Tema 9 La crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía (1...Tema 9 La crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía (1...
Tema 9 La crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía (1...
 
Tema 14 el reinado de alfonso xiii: la crisis de la restauración
Tema 14 el reinado de alfonso xiii: la crisis de la restauraciónTema 14 el reinado de alfonso xiii: la crisis de la restauración
Tema 14 el reinado de alfonso xiii: la crisis de la restauración
 
Tema 12 la crisis de la restauración
Tema 12 la crisis de la restauraciónTema 12 la crisis de la restauración
Tema 12 la crisis de la restauración
 
Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.
Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.
Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.
 
Crisissistemarestauración
CrisissistemarestauraciónCrisissistemarestauración
Crisissistemarestauración
 
_La_crisis_de_la_Restauración_borbónica.pptx
_La_crisis_de_la_Restauración_borbónica.pptx_La_crisis_de_la_Restauración_borbónica.pptx
_La_crisis_de_la_Restauración_borbónica.pptx
 
La crisis de la restauración (pau ferriols, alejandro cuenca, xavi sanchis y ...
La crisis de la restauración (pau ferriols, alejandro cuenca, xavi sanchis y ...La crisis de la restauración (pau ferriols, alejandro cuenca, xavi sanchis y ...
La crisis de la restauración (pau ferriols, alejandro cuenca, xavi sanchis y ...
 
Tema 13. Alfonso XIII
Tema 13. Alfonso XIIITema 13. Alfonso XIII
Tema 13. Alfonso XIII
 
Tema 9 El reinado de Alfonso XIII y fin de la Restauracion
Tema 9 El reinado de Alfonso XIII y fin de la RestauracionTema 9 El reinado de Alfonso XIII y fin de la Restauracion
Tema 9 El reinado de Alfonso XIII y fin de la Restauracion
 
Tema 14 - El reinado de Alfonso XIII
Tema 14 - El reinado de Alfonso XIIITema 14 - El reinado de Alfonso XIII
Tema 14 - El reinado de Alfonso XIII
 
TEMA 6_v16-17.pdf
TEMA 6_v16-17.pdfTEMA 6_v16-17.pdf
TEMA 6_v16-17.pdf
 
TEMA 5 con fotos ALEXIA DICTADURA PRIMO DE RIVERA Y II REPUBLICA
TEMA 5 con fotos ALEXIA DICTADURA PRIMO DE RIVERA Y II REPUBLICATEMA 5 con fotos ALEXIA DICTADURA PRIMO DE RIVERA Y II REPUBLICA
TEMA 5 con fotos ALEXIA DICTADURA PRIMO DE RIVERA Y II REPUBLICA
 
El reinado de Alfonso XIII
El reinado de Alfonso XIIIEl reinado de Alfonso XIII
El reinado de Alfonso XIII
 
TEMA 5. ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdf
TEMA 5. ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdfTEMA 5. ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdf
TEMA 5. ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdf
 
TEMA 5 ILUSTRADO.........................................docx
TEMA 5 ILUSTRADO.........................................docxTEMA 5 ILUSTRADO.........................................docx
TEMA 5 ILUSTRADO.........................................docx
 

More from rodalda

13 arte del siglo xx
13 arte del siglo xx13 arte del siglo xx
13 arte del siglo xxrodalda
 
12 arte del siglo xix
12 arte del siglo xix12 arte del siglo xix
12 arte del siglo xixrodalda
 
11 neoclasicismo
11 neoclasicismo11 neoclasicismo
11 neoclasicismorodalda
 
10 barroco
10 barroco10 barroco
10 barrocorodalda
 
10 barroco
10 barroco10 barroco
10 barrocorodalda
 
9 renacimiento
9 renacimiento9 renacimiento
9 renacimientorodalda
 
Bizantino
BizantinoBizantino
Bizantinorodalda
 
Paleocristiano
PaleocristianoPaleocristiano
Paleocristianorodalda
 
Bloque 11
Bloque 11Bloque 11
Bloque 11rodalda
 
Bloque 8
Bloque 8Bloque 8
Bloque 8rodalda
 
Isabel II esquemas
Isabel II esquemasIsabel II esquemas
Isabel II esquemasrodalda
 
La tierra
La tierraLa tierra
La tierrarodalda
 
Europa fisica
Europa fisicaEuropa fisica
Europa fisicarodalda
 
Bloque 4
Bloque 4Bloque 4
Bloque 4rodalda
 
Bloque 2
Bloque 2Bloque 2
Bloque 2rodalda
 
Bloque 3
Bloque 3Bloque 3
Bloque 3rodalda
 
Bloque 1(2)
Bloque 1(2)Bloque 1(2)
Bloque 1(2)rodalda
 
geografia e historia
geografia e historiageografia e historia
geografia e historiarodalda
 

More from rodalda (20)

13 arte del siglo xx
13 arte del siglo xx13 arte del siglo xx
13 arte del siglo xx
 
12 arte del siglo xix
12 arte del siglo xix12 arte del siglo xix
12 arte del siglo xix
 
11 neoclasicismo
11 neoclasicismo11 neoclasicismo
11 neoclasicismo
 
10 barroco
10 barroco10 barroco
10 barroco
 
10 barroco
10 barroco10 barroco
10 barroco
 
9 renacimiento
9 renacimiento9 renacimiento
9 renacimiento
 
Bizantino
BizantinoBizantino
Bizantino
 
Paleocristiano
PaleocristianoPaleocristiano
Paleocristiano
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
 
Bloque 11
Bloque 11Bloque 11
Bloque 11
 
Bloque 8
Bloque 8Bloque 8
Bloque 8
 
Isabel II esquemas
Isabel II esquemasIsabel II esquemas
Isabel II esquemas
 
La tierra
La tierraLa tierra
La tierra
 
Europa fisica
Europa fisicaEuropa fisica
Europa fisica
 
Bloque 4
Bloque 4Bloque 4
Bloque 4
 
Bloque 2
Bloque 2Bloque 2
Bloque 2
 
Bloque 3
Bloque 3Bloque 3
Bloque 3
 
Bloque 1(2)
Bloque 1(2)Bloque 1(2)
Bloque 1(2)
 
geografia e historia
geografia e historiageografia e historia
geografia e historia
 

Recently uploaded

Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariamarco carlos cuyo
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfluisantoniocruzcorte1
 

Recently uploaded (20)

Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
 

La crisis del sistema de la Restauración

  • 1. BLOQUE 9: La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía (1902-1931)
  • 2. 9.1 ALFONSO XIII Y LA CRISIS DEL SISTEMA POLÍTICO DE LA RESTAURACIÓN: LOS PARTIDOS DINÁSTICOS. LAS FUERZAS POLÍTICAS DE LA OPOSICIÓN: REPUBLICANOS, NACIONALISTAS, SOCIALISTAS Y ANARCOSINDICALISTAS • Alfonso XII tomó el trono a los dieciséis años el 17 de mayo 1902, previo juramento de la Constitución de 1876. • Es sistema de la Restauración dependía de dar solución a urgentes problemas: • Revitalizar los partidos de turno y lograr la participación política de las clases medias. Para ello debía ayudarla a emanciparse de las viejas oligarquías dominantes (que eran precisamente el apoyo del rey). • Atención simultánea a las reivindicaciones prácticas de las clases populares. Para ello pretendían ofrecer una perspectiva nueva con respecto a la cuestión social por lo que se aprueban diferentes leyes e instituciones para ello. • Lograr la integración de nuevas fuerzas políticas en el sistema de la Restauración: PSOE, fuerzas regionalistas (Lliga Regionalista, Solidaritat Catalana) y el republicanismo que crecía en importancia con la fundación del Partido Republicano Radical de Alejandro Lerroux, o el Partido Republicano Reformista de Melquiades Álvarez.
  • 3. • Tras la muerte de Cánovas lideró el Partido Conservador Francisco Silvela, quien le dio sesgo regeneracionista. • Creó en 1903 el Instituto de Reformas Sociales, como organismo que trató desarrollar una política de relaciones laborales, incorporando a empresarios y trabajadores. • Ese mismo año inició el breve gobierno de Antonio Maura, quien se enfrentó a algunos miembros de su partido al intentar la reforma de la Administración local, que quedó sin terminar, por su dimisión en 1904. • La inestabilidad política, y la falta de liderazgo en los partidos del sistema, determinaron la existencia de cuatro presidentes en apenas dos años.
  • 4. • El Partido Liberal retomó el poder en 1905, con cierto agotamiento de su programa. Destacaron en su dirección Eugenio Montero Ríos y Segismundo Moret. • Los liberales gobernaron sometidos a constantes tensiones con el ejército, que era objeto de crítica de varias publicaciones catalanas, como ¡Cu-Cut! Y La Voz de Cataluña, cuyas sedes fueron asaltadas por un numeroso grupo de oficiales. • El gobierno de Moret llevó a las Cortes la Ley de jurisdicciones (1906), por la cual los delitos y las injurias al ejército y a la bandera se juzgaban por la jurisdicción militar.
  • 5. • En enero de 1907 Antonio Maura, líder conservador, asumió la jefatura de gobierno con la obsesión regeneracionista de posibilitar la participación política de la “masa neutra”, mediante la Ley de la reforma electoral: – Establecía la obligatoriedad del voto. – El Tribunal Supremo era quien determinaba la validez de las actas electorales. • Entre otras medidas, cabe destacar, la creación del Instituto Nacional de Previsión de 1908 (que constituye el antecedente de la Seguridad Social), o la Ley de descanso dominical. • En el plano económico promovió la intervención del Estado en la industria y siderurgia, además del proteccionismo, con leyes como la del fomento de la industria nacional y la de comunicaciones marítimas. GOBIERNO CONSERVADOR DE MAURA (1907-1909)
  • 6. • Con tintes más regeneracionistas destaca la Ley de Administración local, con el objetivo de contrarrestar el caciquismo y reformar los comportamientos políticos de los españoles. • Se llevó a cabo el proyecto de la creación de las Mancomunidades en un intento de congraciarse con el catalanismo (se trata de un organismo autónomos en los que se podían agrupar varias Diputaciones provinciales y que constituyen el embrión de la autonomía regional). • Este proyecto no llegó a discutirse en las Cortes debido a la dimisión de Maura, y la caída de su gobierno, tras la Semana Trágica de Barcelona (julio de 1909).
  • 7. SEMANA TRÁGICA • Después de las expediciones africanas del general Martínez Campos y del Tratado de París en 1898, España llevó una campaña en el norte de África. • La Conferencia de Algeciras (1906)consolidó el reparto del territorio marroquí entre España y Francia, en régimen de protectorado (norte España y sur Francia). • Durante la construcción de un tren minero en la zona los obreros españoles fueron atacados, lo que provocó la reacción de las tropas del general Pintos, que fueron acorraladas en el barranco del Lobo y sufrieron numerosas bajas. • La campaña en Marruecos movilizó a los reservistas para proteger unos enclaves mineros, cuyo principal accionista era el conde de Romanones.
  • 8. • En verano de 1909 se produjeron manifestaciones y agitaciones promovidas por los radicales, partidarios de Alejandro Lerroux, y por socialistas y anarquistas que contaban con cierto apoyo de las clases medias. • La protesta se concentró en Barcelona, donde se respiraba un clima antimilitarista después de la Ley de jurisdicciones de 1906. • El 26 de julio de 1909, la organización Solidaridad Obrera, antecedente de la Confederación Nacional de Trabajadores (CNT), proclamó la huelga general. • El movimiento provocó altercados callejeros, levantamiento de barricadas, incendio de conventos, vuelco de tranvías… • El ejército reprimió con extrema dureza a los huelguistas y se adueñó del centro de Barcelona el 29 de julio, y de otros núcleos como Sabadell, Reus y Tarrasa. • El gobierno recuperó el control en los primeros días de agosto.
  • 9. • El balance de la semana fue muy trágico (más de cien muertos, unos mil encarcelados y cinco ejecuciones). • El anarquista Francesc Ferrer Guardia fue detenido y juzgado por un tribunal militar como inspirador de los suceso, y fusilado en octubre. • Alfonso XIII forzó la dimisión de Maura en octubre de 1909, ante la presión de los liberales en la prensa y en las Cortes, dando paso al breve gobierno de Moret.
  • 11. • José Canalejas se erigió como el gran líder del Partido Liberal desde 1910 hasta su asesinado a manos de un anarquista el 12 de noviembre de 1912. • Tuvo que enfrentarse a resolver la crisis social y política derivada de la Semana Trágica. • Frente al repudio existente hacia el ejército, después de los sucesos de Barcelona, Canalejas promovió la reforma del servicio militar, haciéndolo obligatorio para tiempos de guerra y redimible en tiempos de paz (a partir del quinto mes), mediante el pago de una tasa. • Fomentó la separación entre Iglesia y Estado, pese al profundo catolicismo, lo que implicó modificaciones en el Concordato y abrió una crisis con el Vaticano. GOBIERNO LIBERAL DE CANALEJAS (1910-1912)
  • 12. • La tensión aumentó con la llamada “ley del candado” por la que se prohibía durante dos años la instalación de nuevas congregaciones religiosas sin autorización previa. • Aumentó el número de afiliaciones tanto al PSOE como a UGT, que fomentaron un amplio movimiento huelguístico. Canalejas suspendió las garantías constitucionales para evitar las convocatorias de huelga. • Fue aprobado en el Congreso el proyecto de las Mancomunidades, pero su tramitación en el Senado quedó paralizada por el asesinato de Canalejas, en la Puerta del Sol, el 12 de noviembre de 1912, por el anarquista Manuel Pardiñas.
  • 13. • Eduardo Dato se convierte en el jefe de gobierno (1913- 1915) lo que originó una profunda crisis en las filas del Partido Conservador. • Publicó un decreto sobre Mancomunidades, que posibilitaba cierto autonomismo económico a Cataluña, bajo la actuación conjunta de las Diputaciones provinciales que pasaron a estar dirigidas por Prat de la Riba. • Dato tuvo que definir la posición española en la Primera Guerra Mundial, que no podía ser otra que la neutralidad, ya que la crisis general del país no lo convertía en un aliado de interés para las potencias implicadas en el conflicto. • Fue sustituido en el gobierno por el conde de Romanones (1915-1917) quien intentó llevar a cabo un proyecto fiscal que le supuso hacer frente a la hostilidad de los regionalistas catalanes, pero que finalmente no fue aprobado.
  • 14. 9.2 LA INTERVENCIÓN EN MARRUECOS. REPERCUSIONES DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL EN ESPAÑA. LA CRISIS DE 1917 Y EL TRIENIO BOLCHEVIQUE. • La Primera Guerra Mundial (1914-1918) es decisiva para entender la España del siglo XX, debido a la neutralidad en el conflicto, además de la descomposición del sistema político de la Restauración desde 1917. • Cuando Alfonso XIII vio que la guerra era inevitable, decidió que España se mantuviera apartada del conflicto, permaneciendo imparcial e intentar que el país se beneficiara al máximo de esa condición de neutralidad. • Los liberales reaccionaron casi de forma inmediata a esa neutralidad y propusieron una participación activa favorable a algún bando.
  • 15. • La guerra provocó un triple trastorno para España: • Enfrentó a los españoles en dos bandos beligerantes. • Alteró la economía, lo que traería secuelas sociales. • Provocó una transformación moral. • Sí que era generalizado, dentro y fuera de España, el convencimiento de que el país no podía hacer frente a un enfrentamiento bélico entre países que contaban con novedosos instrumentos bélicos (fuera del alcance del ejército español) • La sociedad entró en un estado de inquietud y de desorden moral ante los negocios que influiría decisivamente en la crisis de 1917. • El transcurso de la guerra hizo que aumentaran las diferencias entre clases y el rápido enriquecimiento de la burguesía trajo la indignación de las clases obreras, por la subida de los precios de los productos básicos. • La población comenzó a exigir una participación más activa en la vida social y política, que rompía con el esquema del turno de partidos y provocó una radicalización tanto en zonas rurales como urbanas
  • 16. CRISIS DE 1917 • La llamada crisis de verano de 1917 fueron en realidad tres revoluciones que coincidieron de forma consecutiva entre los meses de junio y agosto, aunque no conectaron entre sí: – Militar: Las Juntas de Defensa. – Burguesa: La Asamblea de Parlamentarios. – Proletariado: La huelga general. • Tras la crisis la monarquía quedó en pie, aunque quebrantada. Despertó la opinión pública y se agudizó la conciencia del proletariado (que culminaría, en 1931, en una unión de izquierdas).
  • 17. 1.- Las Juntas de Defensa: • Tras la pérdida de las colonias ultramarinas se habían suprimido los ascensos por méritos de guerra. Ahora podían acceder a ellos en Marruecos • La marcha al Rif otorgaba al rey la posibilidad de favorecer a sus amigos, o bien a oficiales jóvenes y solteros (sin responsabilidades familiares) que cobraban altos sueldos, y se veían recompensados con ascensos a su vuelta. • En enero de 1917 se habían formado las Juntas de oficiales de Infantería quienes: – Solicitaban subida de sueldos. – Se oponían al ascenso por méritos de guerra. – Exigían más respeto al Ejército por parte del gobierno y el pueblo. • Como consecuencia el resultado fue la Ley del Ejército (1918) que contemplaba la subida de sueldos y la regulación de los ascensos. El Ejército se volvió a convertir en el pilar de la monarquía y del gobierno frente al problema social.
  • 18. 2.- La Asamblea de los Parlamentarios: • Fue un intento de la burguesía de hacer su revolución contra el sistema político. • Desde febrero de 1917, las Cortes estaban cerradas, para evitar que se plantearan los problemas. • Cambó, jefe de la Lliga y de la burguesía política catalana, decidió intervenir y quería aprovechar la oportunidad para imponer su idea de un régimen federativo para el Estado, y para ello necesitaba la reapertura de las Cortes (rechazado por el gobierno). • El 5 de julio de 1917 se reunieron en Barcelona 59 diputados y senadores catalanes para señalar que la situación no podía seguir así: • Cambó proponía que Cataluña debía obtener un régimen de amplia autonomía. • España debía transformar la organización del Estado, en un régimen de autonomías de acuerdo con la vida española. • Se hizo evidente la rebelión de las clases y los grupos progresistas contra la oligarquía que ejercía el poder, buscando un gobierno de amplio consenso representativo de las fuerzas del país. • El gobierno disolvió la Asamblea y la fuerza de esta se fue diluyendo.
  • 19. 3.- La huelga general: • En el momento del comienzo de la huelga, los militares ya estaban preparados para impedir toda subversión social o política. • En mayo de 1916, UGT propuso una huelga general para lograr, con la unión de los partidos republicanos, la salida del rey y la formación de un Gobierno provisional. • En el mismo mes. UGT y CNT iniciaron sus contactos para llevar a cabo peticiones, como el abaratamiento de subsistencias. • En diciembre llevaron a cabo una huelga general de 24 horas, cuyo éxito hizo que tomaran conciencia de la fortaleza de la coalición de las izquierdas. • Romanones prometió resolver los problemas mientras que su sucesor, Dato, no estaba dispuesto a ello. La izquierda formalizó su decisión de una huelga general pacífica, en todo el país, y prolongada en el tiempo. • El mismo día de la Asamblea de Parlamentarios se produjo en Valencia una huelga de transportes que acabó con despidos sin posibilidad de readmisión. Esto provocó huelgas en cadena en las poblaciones industriales. • La huelga tardó en ser dominada, pese a la durísima actitud del Ejército que perdería el prestigio popular y lo determinó a intervenir en la vida política.
  • 20. • Las conflictividad social que marca la crisis de 1917 se intensificó, fundamentalmente en dos regiones, Andalucía y Cataluña, donde cabe destacar la situación de: – ANDALUCÍA: • Aumentaron los conflictos entre 1918 y 1921 en el conocido Trienio Bolchevique. • La situación de miseria del campesinado junto con la influencia de la Revolución rusa favorecieron que los jornaleros respondieran a la llamada de los sindicatos. • Actuaron quemando cosechas, ocupando tierras, repartiendo propiedades, incluso ocupando ayuntamientos. • La rebelión campesina fue mitigada con la declaración del estado de guerra, la ilegalización de las organizaciones obreras y la encarcelación de sus dirigentes.
  • 21. – CATALUÑA: • Los planteamientos anarquistas derivaron en un activismo violento, con un descontrolado terrorismo. • La situación llegó hasta el asesinato de Eduardo Dato en 1921. • Se creó el Partido Comunista Español (PCE), que provocó una ruptura en la izquierda española, ya que se unió a la III Internacional comunista, mientras que el PSOE se mantuvo al margen.
  • 22. GUERRA DE MARRUECOS • Tras el final de la Primera Guerra Mundial, Francia pretendió reafirmar sus posesiones en Marruecos. • Las tropas españolas reanudaron sus acciones militares para afianzar el control del territorio. • Las milicias del Rif lideradas por Abd-el-Krim encontraron oposición, y en julio de 1921 llevaron a cabo un ataque sorpresa al campamento de Annual, que provocó la muerte de 15.000 soldados españoles. • Fue la derrota más sangrienta del ejército, y se conoció como el desastre de Annual. • Provocó severas críticas por parte de la opinión pública. • El Parlamento realizó un informe para depurar responsabilidades, concretado en el expediente Picasso. Este documento implicaba a los altos mandos de Ejército y al propio Alfonso XIII. • El contenido del documento indignó a los militares, cuya hostilidad puso en evidencia la inminencia de un golpe de Estado. • Más tarde, Miguel Primo de Rivera, continuaría la campaña sobre Marruecos.
  • 23. 9.3 LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA • En la noche del 12 al 13 de septiembre de 1923, el capitán general de Cataluña Miguel Primo de Rivera declaró el Estado de guerra en su región y difundió el manifiesto titulado “Al país y al ejército españoles”, donde prometía acabar con: – La inestabilidad política. – El terrorismo. – La agitación social. – Curar los males del país en un tono regeneracionista.
  • 24. LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA • CAUSAS DEL GOLPE DE ESTADO: – Descontento del ejército tras el desastre de Annual, la ley jurisdicciones, etc. – Auge de los nacionalismos periféricos y ascenso de republicanos y del movimiento obrero. – La crisis debida a la corrupción y la Guerra de Marruecos. – La burguesía, el ejército y gran parte de las clases medias creen que la dictadura será una buena solución para todo esto. • El golpe militar fue pacífico, ya que la oposición política y social fue muy débil y escasa. • El rey accedió al golpe y nombró a Primo de Rivera presidente de un gobierno conocido como Directorio.
  • 25. Manifiesto M. Primo de Rivera • «Al país y al ejército: Españoles: Ha llegado para nosotros el momento más temido que esperado (porque hubiéramos querido vivir siempre en la legalidad y que ella rigiera sin interrupción la vida española) de recoger las ansias, de atender al clamoroso requerimiento de cuantos amando la Patria no ven para ella otra salvación que libertarla de los profesionales de la política, de los hombres que por una u otra razón nos ofrecen el cuadro de desdichas e inmoralidades que empezaron el año 98 y amenazan a España con un próximo fin trágico y deshonroso. La tupida red de la política de concupiscencias ha cogido en sus mallas, secuestrándola, hasta la voluntad real. […] Pues bien, ahora vamos a recabar todas las responsabilidades y a gobernar nosotros u hombres civiles que representen nuestra moral y doctrina. Basta ya de rebeldías mansas, que sin poner remedio a nada, dañan tanto y más a la disciplina que ésta recia y viril a que nos lanzamos por España y por el Rey. Este movimiento es de hombres: el que no sienta la masculinidad completamente caracterizada, que espere en un rincón, sin perturbar los días buenos que para la patria preparamos. Españoles: ¡Viva España y viva el Rey! No tenemos que justificar nuestro acto, que el pueblo sano demanda e impone. Asesinatos de prelados, ex gobernadores, agentes de la autoridad, patronos, capataces y obreros; audaces e impunes atracos; depreciación de moneda; francachela de millones de gastos reservados; sospechosa política arancelaria por la tendencia y más porque quien la maneja hace alarde de descocada inmoralidad; rastreras intrigas políticas tomando como pretexto la tragedia de Marruecos; incertidumbres ante este gravísimo problema nacional; indisciplina social, que hace el trabajo ineficaz y nulo, precaria y ruinosa la producción agrícola e industrial; impune propaganda comunista; impiedad e incultura; justicia influida por la política; descarada propaganda separatista, pasiones tendenciosas alrededor del problema de las responsabilidades y… por último, seamos justos, un solo tanto a favor del Gobierno, de cuya savia vive hace nueve meses, merced a la inagotable bondad del pueblo español, una débil e incompleta persecución del vicio del juego. […] Ni somos imperialistas, ni creemos pendiente de un terco empeño en Marruecos el honor del ejército, que con su conducta valerosa a diario lo vindica. Para esto, y cuando aquel ejército haya cumplido las órdenes recibidas […] buscaremos al problema de Marruecos solución pronta, digna y sensata. El país no quiere oír hablar más de responsabilidades, sino saberlas exigidas pronta y justamente, y esto lo encargamos con limitación de plazo a tribunales de autoridad moral y desapasionados de cuanto ha envenenado hasta ahora la política o la ambición. Miguel Primo de Rivera, Capitán General de la IV Región» La Vanguardia, Barcelona, 13 de septiembre de 1923.
  • 26. LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA • ETAPAS: EL DIRECTORIO MILITAR (1923-1925) EL DIRECTORIO CIVIL (1925-1930)
  • 27. LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA • ETAPAS: EL DIRECTORIO MILITAR (1923-1925) – Primo de Rivera ejercía como ministro único y el resto de los militares actuaban como vocales. – Se declaró el estado de guerra en todo el país hasta 1925 – Se suspendieron las garantías constitucionales, se disolvieron las Cortes y la Constitución de 1876 no fue derogada. – En definitiva, se llevó a cabo una militarización de la Administración. – A partir de 1924, los cargos empezaron a ser ocupados de nuevo por civiles (políticos de la derecha católica y mauristas) y se formó la Unión Patriótica. EL DIRECTORIO CIVIL (1925-1930)
  • 28. LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA • ETAPAS: EL DIRECTORIO MILITAR (1923-1925) EL DIRECTORIO CIVIL (1925-1930) – El General Primo de Rivera intentó mantenerse en el poder, creando un nuevo sistema político. – Este se creó en diciembre de 1925, se formó un Gobierno compuesto por una mayoría de civiles de extrema derecha y militares, de entre ellos destacan: • Severiano Martínez Anido (militar) vicepresidente y ministro de Gobernación. • José Calvo Sotelo (civil) ministro de Hacienda. • Eduardo Aunós (civil) ministro de Trabajo. – En 1927 la Asamblea Nacional Consultiva trató de elaborar una constitución que fue un fracaso.
  • 30. LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA • MEDIDAS DE LA DICTADURA: – La formación del Somatén Nacional. – Represión del Catalanismo: supresión del catalán como idioma oficial, del himno y de la Mancomunidad de Cataluña (1925). – La guerra de Marruecos: Primo de Rivera, partidario de abandonar Marruecos, ante las quejas del Ejército, pasó a la ofensiva contra Abd-el-Krim por medio de la operación militar franco-española del desembarco de Alhucemas (8 de Septiembre 1925). Es el mayor éxito de la dictadura. – Política social: Eduardo Aunós creó la Organización Corporativa Nacional (1926) para resolver los conflictos entre patronal y sindicatos. Se ilegalizó y persiguió a la CNT y al PCE. – Política económica: El Directorio Civil llevó a cabo una fuerte política intervencionista en economía y se benefició de un crecimiento que duró hasta 1929, (los felices años 20). Se invirtió un gran presupuesto en obras públicas para mejorar y desarrollar el comercio interior.
  • 31. LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA • LA OPOSICIÓN A LA DICTADURA: – Se formó en la dictadura una oposición con un amplio espectro político. – Estaba formada por: • Algunos sectores del Ejército (Sanjuanada 1926) • Políticos liberales, como Niceto Alcalá-Zamora • Republicanos antiguos como Lerroux o nuevos como Manuel Azaña • Un gran número de intelectuales capitaneados por Miguel de Unamuno. – La Dictadura entró en crisis a partir de 1928, aumentaron las conspiraciones contra el Gobierno – En enero de 1930 Primo de Rivera, gravemente enfermo, presentó al rey Alfonso XIII su dimisión y se exilió a París donde morirá poco después.
  • 32. DE LA MONARQUÍA ALFONSINA A LA SEGUNDA REPÚBLICA • Alfonso XIII confió el poder al General Dámaso Berenguer y así se inicia lo que se conoce como la dictablanda . • Intentó reconstruir la antigua normalidad constitucional de 1876, lo que fue una tarea muy difícil porque se desconfiaba tanto de Alfonso XIII como de políticos conservadores y liberales. • En enero de 1931 Berenguer fue sustituido por el Almirante Juan Bautista Aznar, quien formó un gobierno monárquico de concentración. • Este convocó elecciones municipales y después generales en mayo.
  • 33. DE LA MONARQUÍA ALFONSINA A LA SEGUNDA REPÚBLICA • Mientras, se constituyeron distintos partidos: o Unión Monárquica Nacional o La Derecha Liberal Republicana, liderada por Alcalá-Zamora. o Acción Republicana: Manuel Azaña. o El partido Republicano Radical-Socialista de Marcelino Domingo. o La Organización Republicana Gallega Autónoma (ORGA) o Ezquerra Republicana de Catalunya
  • 34. DE LA MONARQUÍA ALFONSINA A LA SEGUNDA REPÚBLICA • En el mes de agosto de 1930, en la semiclandestinidad, se reunieron representantes de los partidos republicanos, socialistas y nacionalista gallegos y catalanes y firmaron el Pacto de San Sebastián. • Crearon un comité revolucionario y se comprometieron a llevar a cabo una insurrección y a instaurar la República en España. • Los republicanos fueron respaldados por sectores del ejército, que iniciaron una revuelta militar mal organizada: – En diciembre de 1930 comenzó una sublevación en Jaca con Francisco Galán etc. y acabó con la fusilamiento de dos líderes
  • 35. DE LA MONARQUÍA ALFONSINA A LA SEGUNDA REPÚBLICA • Después, el Gobierno del Almirante Aznar convocó elecciones municipales el 12 de abril de 1931. • Los firmantes del Pacto de San Sebastián acudieron formando una única coalición electoral y presentaron la campaña como un plebiscito entre monarquía y república. • Los republicanos ganaron en 45 de las 50 capitales de provincia. • El propio rey, ante los resultados y el desánimo de su Consejo de Ministros, partió al exilio a Francia. • Finalmente el nuevo Gobierno Provisional presidido por Niceto Alcalá-Zamora proclamó la Segunda Republica española.