2. Diputado en varias ocasiones.
Rafael Ángel
Presidente en 1940-1944.
Calderón Guardia
Aprobación de las Garantías
Sociales.
Promulgó el Código de Trabajo.
Creación de la Caja Costarricense de
Seguro Social
Viviendas Baratas
Creación de la Universidad de Costa
Rica
3. Monseñor
La apertura de la Universidad de
Costa Rica. Víctor Manuel
Establecimiento de la Educación
Sanabria
Religiosa en primaria y secundaria.
La creación del Seguro Social.
Capítulo de las Garantías Sociales.
La derogación de las leyes liberales
de los años 1884-1886.
La promulgación del Código de
Trabajo
Mediador en los conflictos sociales
4. MANUEL MORA VALVERDE
Fundador del Partido de Obreros y
Campesinos
Electo diputado al Congreso, de
1934 hasta 1948, y en 1970.
Voceros de todos los trabajadores.
Incentivó y apoyó las Garantías
Sociales.
6. El mito de la Alianza Caldero-Comunista
A partir de 1942 comienza a gestarse una alianza entre el Partido
Vanguardia Popular, la Iglesia Católica y el gobierno de Calderón
Guardia, que permitiría la consolidación y ensanchamiento de la
reforma social.
Según la mitología caldero comunista, la labor social del doctor
Rafael Ángel Calderón le ganó el odio de la oligarquía, además por la
crisis social ocasionada por la Segunda Guerra Mundial tenía cada
vez una mayor erosión en la confianza del pueblo y de los sectores
más reivindicativos como eran los zapateros y los bananeros.
La represión se hizo sentir en todos los ámbitos en el cotidiano
hubo una persecución que se reflejaba en el siguiente decir: “a los
caldero comunistas no les compren no les hablen, ni les vendan”.
http://calderocomunismo.blogspot.com/p/breve-historia-del-calderocomunismo.html
8. OTROS ACTOS DE CALDERON
➲ En 1941 se da la Declaración de Guerra contra Hitler.
● Simpatizar con Estados Unidos: mantener una
imagen no comunista.
● Persecución a seguidores del fascismo: listas
negras, campos de concentración y exilios.
➲ En 1942 se da el hundimiento de un barco de la UFCo,
el San Pablo, por submarino alemán.
➲ Restableció la Educación Religiosa en escuelas y
colegios
9. REACCIONES CONTRA
CALDERÓN GUARDIA
➲ Reacción de los sectores económicos más poderosos.
● INTERVENCIÓN ESTATAL.
● ELEVADO GASTO PÚBLICO.
● DEFICIT FISCAL y AUMENTO DE IMPUESTOS.
➲ Nepotismo del mandatario:
● Colocación de amigos en puestos políticos y públicos.
● Irregularidades en el manejo de fondos públicos.
● Disolvió el Monopolio estatal de distribución de
Petróleo (para entregarlo a la West India Oil
Company y Texas Oil Company).
➲ Principales críticos: Centro para el Estudio de los
Problemas Nacionales.
10. Crítico “afilado” contra Calderón Guardia
José Figueres Ferrer
Hijo de padres catalanes
Estudió en el Liceo de Costa Rica y
Colegio Seminario
Estudió en Boston, Estados Unidos
Agricultor y Empresario en la zona de
los Santos: Finca la Lucha sin Fin
En 1942 dio un discurso radial contra
Calderón Guardia, lo que le valió la
cárcel y expulsión del país...
12. Perfil de la Administración
➲ Maestro y ➲ Ley de Ordenamiento Fiscal
Abogado. (1946).
➲ Creó el Instituto Geográfico
➲ Secretario de Nacional (1946).
Educación ➲ Normalizó las relaciones entre
Pública. Costa Rica y los países
europeos.
➲ Secretario de ➲ Código Electoral
Fomento. ➲ Tribunal Electoral
➲ Fue depuesto por el movimiento
➲ Diputado y de Liberación Nacional que se
Presidente del alzó en su contra en 1948.
Congreso.
13. Sobre el sistema fiscal
➲ La administración heredó el difícil problema fiscal
● Controlar y fiscalizar el destino de los fondos
públicos (estatales).
● Reforma en las rentas estatales (impuesto
directos: renta).
● Solicitud de empréstito en el Export Import
Bank (no se hizo efectivo).
➲ El Congreso aprobó tres leyes:
● Ley Orgánica del Presupuesto.
● Ley Orgánica de la Tesorería Nacional.
● Ley Orgánica de la Oficina de Control.
14. Elementos paralelos a Teodoro Picado
➲ Incremento de grupos opositores: clase
adinerada y clase media (impuesto a la renta)
➲ Estados Unidos no ve con agrado al Bloque
de la Victoria.
➲ Regreso de Figueres Ferrer, en 1944.
15. Hacia la Huelga de Brazos Caídos, 1947
➲ Figueres Ferrer no era militante político.
● Exiliado a El Salvador y luego a México.
● Hizo amistades con exiliados políticos de la región.
● Acordaron erradicar regímenes dictatoriales en
Centroamérica y el Caribe.
➲ A su regreso, se encontró con apoyo
● Partido Acción Demócrata, de León Cortés Castro.
● Diario de Costa Rica - Partido Unión Nacional , con
Otilio Ulate.
● Centro para el Estudio de los Problemas
Nacionales.
16. ➲ Idealización de un Nuevo Estado, una Nueva República:
“Segunda República de Costa Rica”.
➲ El camino: la insurrección militar.
➲ Realización de giras entre 1944 y 1945.
➲ 1945, P. Acción Demócrata + el CEPN= P. Social
Demócrata
● Lema: “estableceremos la Segunda República”
● Oposición al Bloque la Victoria en las elecciones
de diputados en 1946.
➲ Se generaron acciones terroristas contra el Gobierno,
contra Calderón y Vanguardia Popular.
● Alrededor de 72 atentados en 1947.
17. ➲ El 01 de mayo de 1947, un grupo de trabajadores se
enfrentó a tiros con jóvenes socialdemócratas, en
Cartago.
➲ La tensión del conflicto duró varios meses (mayo-
agosto);
➲ Se enviaron policías de San José, que terminaron
enfrentados con los socialdemócratas.
➲ La inestabilidad llevó a que los comercios y
actividades en Cartago entraran en paro General:
Huelga de Brazos Caídos.
➲ El movimiento llegó a San José y fue aceptado por
los diferentes sectores sociales y comerciales.
18. ➲ El movimiento se mantuvo pacífico hasta el 26 de julio.
➲ Asistieron a la capital trabajadores del Caribe, Pacífico
Central y Sur, movidos por el Partido Comunista y el
Gobierno.
● Formaron brigadas de choque.
● Saquearon comercios en paro.
➲ El gobierno reaccionó con agresividad y alimentó la
espiral de violencia.
● La capital fue sitiada por el Gobierno y el Partido
Comunista.
➲ El 02 de Agosto hubo un desfile de mujeres solicitando
al gobierno elecciones libres.
● Dispersadas a tiros.
● Teodoro Picado intercedió y negoció el cese a la
huelga.
● EL Pacto del Honor: aceptar el resultado electoral de
1948.
19. La Elección de 1948
¿fraude? y explosión de la
Guerra Civil
20. La elección de 1948 ¿fraude?
➲ Recordar que prevalece, en la oposición al Calderonismo,
la idea de insurgencia militar.
● “Hemos venido repitiendo que cuando a un pueblo se
le cierra la oportunidad de escoger su camino en
elecciones libres, ese pueblo tiene el derecho de
acudir a la rebelión contra el gobierno. De modo
que no creemos en elecciones en la actual situación
política” (Arias, 2005: 34)
● ¿Por qué? El Partido Socialdemócrata no cuenta con
el suficiente caudal electoral para triunfar ante el
Partido Republicano.
➲ El no recibir las armas con anterioridad,
llevó a la oposición a participar en las
elecciones de 1948.
21. ➲ La Oposición logró conformar un grupo político bajo el
nombre de Partido Unión Nacional, con el candidato
Otilio Ulate Blanco.
➲ Elecciones del 08 de febrero de 1948:
● Partido Unión Nacional, Otilio Ulate: 54 931 votos.
● Partido Republicano Nacional, Calderón Guardia:
44438 votos.
➲ Ante el resultado, Calderón Guardia acusó al Registro
Electoral y al Tribunal de permitir el FRAUDE.
● Razones:
● 1) no inclusión de votantes en el padrón electoral;
● 2) no otorgar cédulas de identidad con fotografía;
● 3) no contar los votos de manera manual sino solo
con los telegramas recibidos;
● 4) parte de las papeletas de votación se consumieron
por un incendio en el Colegio Superior de
Señoritas.
22. ➲ El 28 de febrero el Tribunal Electoral pronunció los
resultados finales, dando la victoria a Otilio Ulate B.
➲ Calderón Guardia presentó la demanda de nulidad del
proceso electoral al Congreso, quien debía ratificar los
resultados.
● El Congreso en su mayoría eran parte del Bloque de
la Victoria.
● Tres miembros del Tribunal Electoral renunciaron.
● El Congreso anuló las elecciones.
➲ El malestar social y
político de la anulación,
llevó a que el 10 de
marzo estallara la
“Guerra de Liberación
Nacional”.
23. La Guerra Civil 1948
➲ La Guerra liderada por Figueres Ferrer fue exitosa por
● La toma rápida del Aeropuerto de San Isidro de El
General (recepción de armas y municiones).
● Desarme rápido de la Unidad Móvil (el mejor
escuadrón del Ejército Estatal).
● Toma de Limón (control costero e ingreso hacia
Cartago).
● Rendición del cuartel del ejército en Cartago.
27. ➲ La “carnicería” de soldados se dio, en perjuicio del
ejercito nacional.
➲ El presidente contaba con el apoyo del Partido
Comunista y del gobierno nicaragüense.
➲ Rápidamente Figueres y Picado entraron en
negociaciones para acabar la insurrección y la respectiva
entrega del gobierno.
● Pacto de la Embajada de México, el 19 de abril de
1948.
● Intervino la Iglesia Católica, a través del Presbítero
Benjamín Núñez, para contactar a Figueres y a
Manuel Mora.
● La guerra acabó pronto y sin problemas.
● Lo peor de la guerra fue la persecución que desató su
conclusión.
● Tribunal de sanciones inmediatas.
● Tribunales de Probidad.
28. La Junta Fundadora de la Segunda
República de Costa Rica
➲ Figueres logró que el poder
lo retuviera la Junta
Fundadora por 18 meses
para luego entregarlo a Otilio
Ulate.
➲ La Junta Gobernó sin
Congreso.
➲ La idea era desarrollar el
nuevo modelo de República.
29. ➲ PRINCIPALES DETERMINACIONES DE LA JUNTA:
➲ Suspensión de los impuestos a la harina.
➲ Aumento salaria a trabajadores de cafetaleros y cañeros.
➲ Fortaleció el Consejo Nacional de Producción (C.N.P.).
➲ Creó el I.C.E. y el Servicio Civil.
➲ Impuesto de la Renta: a los ingresos superiores a 50000
colones.
➲ Nacionalizó la Banca.
➲ Fortaleció el Icafé.
➲ Impuesto a la UFCo.
➲ Ilegalizó al Partido Comunista.
➲ Convocó a una Nueva Asamblea Constituyente.
30. La Nueva Constituyente
➲ Fue convocada por la Junta para crear
una Nueva Constitución Política.
➲ No se creó una nueva carta magna, se
retomó la de 1871 y se mejoró en
varias áreas:
● Mantuvo el capítulo de las Garantías
Sociales.
● Se abolió el Ejército.
● Se creó y organizó el Tribunal
Supremo de Elecciones.
● Se creó la norma jurídica para las
Instituciones Autónomas.
● Se debilitó al Poder Ejecutivo en
asuntos de política y elecciones.
● Se creó la Contraloría General de la
República.
● Sufragio Femenino.