SlideShare a Scribd company logo
1 of 69
Download to read offline
Roberto Carlos Monge Durán




la abolición del ejército en
                 Costa Rica
La efeméride
Por decreto ejecutivo N° 17357-P-SP-EP-C-RE del
26 de noviembre de 1986, se estableció que el 1 de
diciembre de cada año se celebraría el “Día de la
Abolición del Ejército”. Desde entonces, esta fecha
se ha incluido en el Calendario Escolar.
Antecedentes
desde la dictadura de Tinoco hasta la Guerra Civil de 1948
La dictadura de Tinoco y
el inicio del declive de las fuerzas armadas
Alfredo González       Federico Tinoco          Rogelio Fernández




               Ma. Isabel Carvajal       Woodrow Wilson        Julio Acosta
               “Carmen Lyra”
El 27 de enero de 1917, el Secretario de Guerra y Marina,
Federico Tinoco Granados dirigió un golpe militar contra
el Presidente de la República Alfredo González Flores.

El gobierno de González Flores se había vuelto impopular
debido a las medidas que había tomado para enfrentar la
crisis económica originada por la Primera Guerra Mundial
y por haber propuesto impuestos nuevos que afectaban a
los grandes empresarios y terratenientes.

Tinoco convocó a una Asamblea Nacional Constituyente y
fue electo Presidente de la República el 1° de abril de ese
mismo año con 61.214 votos y sin ningún rival.
El 27 de enero de 1917, Federico
                                    Tinoco tomó el control de los
                                    cuarteles de San José y daba un
                                    golpe de estado al Presidente
                                    González Flores quien se exilió en
                                    los Estados Unidos.




El 18 de marzo de ese año,
cientos de personas
manifestaban en las calles de San
José su apoyo a los militares
golpistas.
Sin embargo, el gobierno de Tinoco no pudo consolidarse
en el poder. Se pueden señalar varias causas -entre ellas-
podemos mencionar

   La negativa del Presidente de Estados Unidos,
   Woodrow Wilson a reconocer al nuevo gobernante,

   La incapacidad para dar solución a la crisis económica
   que agravaba los problemas sociales en un país cada
   vez más desigual,

   La aparición de movimientos de oposición al régimen
   fue fuertemente reprimida por el ejército. Esto
   provocó el malestar en la población cada vez más
   limitada en el ejercicio de sus derechos.
Aunque no tuvo escrúpulos en
intervenir en varios países del
Caribe, Woodrow Wilson
estableció una política de no
reconocer a gobiernos americanos
surgidos de golpes de estado.

Las gestiones del derrocado
expresidente Alfredo González
Flores lograron que el gobierno de
Washington no reconociera a
Tinoco.
Federico Tinoco no dudó en usar el ejército para
reprimir cualquier forma de oposición a su régimen.
Se impuso una fuerte vigilancia a algunas familias, se
limitó la libertad de prensa y se persiguió a varios
extranjeros que fueron obligados a salir del país.

Hacía varias décadas que el poder político se venía
legitimando mediante procesos electorales.

Cuando inició la represión, la ciudadanía comenzó a
despreciar y odiar a los militares. Así inició la
decadencia del ejército en Costa Rica. Poco a poco,
los gobiernos constitucionales lo dejaron morir.
Cuando el ejército
salió a reprimir a la
población y
muchos
ciudadanos
sufrieron la tortura
en los cuarteles,
Tinoco pasó de
héroe a villano.
La lucha contra la dictadura tinoquista
Se produjeron varios intentos de insurrección contra el
régimen, todos ellos fueron fácil y sangrientamente
reprimidos por el ejército.

El 22 de febrero de 1918 se produce el primer
levantamiento contra la dictadura. El movimiento dirigido
por Mariano Guardia, el Presbítero Salomón Valenciano y
el periodista Rogelio Fernández Güell fracasó.

Valenciano fue conducido a San José donde fue sometido
a largas torturas. Fernández fue asesinado en Buenos
Aires de Puntarenas el 15 de marzo.

El 5 de mayo de 1918 comenzó la “Revolución del Sapoá”
dirigida por Julio Acosta. Este intentó por sacar a los
Tinoco del poder fracasó momentáneamente
Marcelino García Flamenco era un joven maestro rural
salvadoreño que trabajaba en Buenos Aires de
Puntarenas. Él presenció el asesinato de Rogelio
Fernández Güell y otros tres hombres masacrados por
la mano de Patrocinio Araya.

García abandonó su trabajo y se fue a David de
Panamá, allí denunció el crimen que había
presenciado. Luego se unió a los rebeldes contra
Tinoco y se mantuvo en la lucha hasta que fue
cruelmente asesinado en La Cruz el 19 de julio de
1919
La situación de los Tinoco se puso más crítica con los
motines sucedidos en San José entre el 11 y el 13 de
junio.

El Secretario de Educación, Anastasio Alfaro dispuso
que los maestros debían contribuir con parte de su
salario para beneficio de los soldados del régimen que
habían rechazado a los revolucionarios en La Cruz. Los
educadores rechazaron esta exigencia y provocaron el
malestar del Gobierno.

Entre los maestros que hicieron sentir su rechazo ante
la disposición tomada por el Ministerio estaban Esther
de Mezerville, José Guerrero, María Isabel Carvajal
(Carmen Lyra), Ana Rosa Chacón, Vitalia Madrigal y
Justo Facio.                                             Anastasio Alfaro, renunció a su
                                                         puesto como Secretario de
                                                         Educación el 14 de junio de 1919
Los estudiantes del Colegio Superior de
Señoritas (arriba) y el Liceo de Costa Rica
(abajo) tuvieron una participación muy
importante en los motines que
comenzaron el 11 de junio de 1919 en
San José.

Muchos estudiantes y ciudadanos
apoyaron decididamente a los maestros y
convirtieron la jornada del 13 de junio en
una gran protesta contra el régimen.
El 13 de junio de 1919 el periódico oficialista “La Información” publicó un comunicado de
la Dirección General de Policía que amenazaba con arrestar y multar a quienes se
reunieran sin autorización en cualquier sitio público.

Cientos de josefinos marcharon hasta el edificio de “La Información”, saquearon e
incendiaron la sede de este símbolo del régimen tinoquista.
El 1 de agosto de 1919 Federico Tinoco solicitó al
                                    Congreso una licencia para separarse de la
                                    Presidencia de la República alegando motivos de
                                    salud.

                                    Una semana después su hermano, José Joaquín
                                    Tinoco renunció a su puesto como Primer
                                    Designado a la Presidencia de la República.

                                    El 10 de agosto de ese año, un día despues de
                                    haber renunciado a sus cargos, el General José
                                    Joaquín Tinoco fue asesinado al salir de su casa en
                                    San José.

El asesinato del General José       Dos días después del asesinato de su hermano,
Joaquín Tinoco precipitó la caída
de la dictadura.                    Federico Tinoco entregó la Presidencia a Juan
                                    Bautista Quirós y marchó hacia el exilio.
Juan Bautista Quirós recibió un ultimatum del
Departamento de Estado para que abandonara el
mando.     Buques de guerra estadounidenses
zarparon de la Zona del Canal para intervenir los
puertos de Puntarenas y Limón.

Cuando Quirós le dijo al embajadore
estadounidense Benjamin Chase que su renuncia
traería la anarquía al país, el representate
norteamericano señaló que “habían barcos y
marinos americanos para implantar el orden.”

La intervención de los militares estadounidenses se
                                                      Juan Bautista Quirós Segura
evitó cuando Quirós –por recomendación de un          renunció a la Presidencia de la
grupo de “notables”- renunció a sus pretenciones      República ante la presión del
de completar el período presidencial de Federico      gobierno estadounidense.
Tinoco.
El 2 de septiembre de 1919, Juan Bautista
                                                  Quirós entregó el mando a Francisco
                                                  Aguilar Barquero quien dirigió la transición
                                                  hacia el reestablecimiento del orden
                                                  constitucional.

                                                  En las elecciones del 7 de diciembre de
                                                  1919 fue ganador el líder rebelde Julio
                                                  Acosta quien asumió la Presidencia de la
                                                  República a partir del 8 de mayo de 1920


Francisco Aguilar Barquero asumió como
Presidente Provisional de la República de Costa
Rica desde el 3 de septiembre de 1919 hasta el
8 de mayo de 1920.
La Guerra de Coto
En febrero y marzo de 1921 se produjo la
Guerra de Coto. Este conflicto se inició por la
negativa del gobierno panameño a
reconocer la soberanía costarricense sobre
Pueblo Nuevo de Coto.

La tropa panameña entró a territorio
costarricense y defendió su posición
emboscando y capturando varias
embarcaciones costarricenses.

El ejército costarricense ocupó varios
pueblos de la Provincia de Bocas del Toro sin
encontrar mucha resistencia
El conflicto fronterizo exacerbó los sentimientos
nacionalistas en Panamá y Costa Rica. Ciudadanos de
ambos países acudieron a enlistarse para defender la
soberanía que consideraban violada.

Se reunían tropas de voluntarios en Ciudad de
Panamá, David y San José. Esta fue la última vez que
el Ejército Nacional de Costa Rica intervino en una
guerra contra otro país.
Carlos Luis Fallas describió así lo que sucedía
en esos días.
El pueblo costarricense –ignorando que
detrás del Gobierno de Panamá movía sus
tentáculos la poderosa United Fruit Co.-
exigía venganza y reclamaba armas para
marchar a la frontera sur. Cuando yo llegué a
la capital, ya en el viejo edificio del Mauro
Fernández, en cuyas cercanías vivíamos
nosotros, estaban acuartelados centenares
de reclutas; y por todas partes los voluntarios
se organizaban en batallones, que
bautizaban con nombres sonoros, gloriosos y
terribles: “Batallón de la Muerte”, “Batallón
Santamaría”, “Batallón 11 de Abril” y otros
muchos parecidos.
                   Carlos Luis FALLAS SIBAJA,
                           “Marcos Ramírez”
No se produjo ninguna batalla de grandes
dimensiones pues la presión diplomática de Estados
Unidos obligó a que ambos ejércitos retornaran a sus
posiciones iniciales.
Otra vez Carlos Luis Fallas, páginas
adelante escribe:
Pero a la hora del almuerzo corrió por
todos los campamentos la noticia de que,
con la intervención de los Estados Unidos,
los gobiernos de Costa Rica y Panamá
acababan de firmar un armisticio; y que
esas embarcaciones venían a recogernos.
Se supo además que nuestras tropas del
Atlántico, después de cruzar la frontera
panameña, habían llegado hasta la
ciudad y puerto de Almirante, en donde
interviniera, amenazante, un barco de
guerra norteamericano. ¡Y nosotros
teníamos que regresar sin habernos
aproximado siquiera a la frontera!
                Carlos Luis FALLAS SIBAJA,
                        “Marcos Ramírez”
El conflicto fronterizo con
Panamá        se    resolvió
definitivamente con la firma
del      Tratado    Echandi
Montero – Fernández Jaén
(San José, 1 de mayo de
1941)        que     definió
claramente el trazado de la
frontera oriental de Costa
Rica.
                               Arnulfo Arias Madrid y Rafael Ángel
                               Calderón Guardia, presidentes de
                               Panamá y Costa Rica en 1941.
La Guerra de Coto dejó claramente
expuesto que:

El Ejército Nacional fue incapaz de
evitar la violación a la integridad
territorial del país. Este aspecto era
especialmente delicado cuando,
hacía poco tiempo, los militares se
habían demostrado muy eficientes
para vigilar y reprimir las libertades
de los ciudadanos.

El    conflicto     fue     finalmente
solucionado mediante el derecho
pues la mediación de Estados Unidos
impuso el respeto al Laudo White
favorable a la posición costarricense.
El Bellavistazo
Las elecciones presidenciales del 14 de febrero de
1932 no dieron ningún ganador. Una vez recibidos los
telegramas provenientes de las diferentes juntas
electorales, quedó claro que tendría que realizarse
una segunda vuelta entre los candidatos que
obtuvieron la mayor cantidad de votos: Ricardo
Jiménez Oreamuno (32 773) y Manuel Castro
Quesada (20 063).

Castro no aceptó el resultado de las votaciones y
decidió tomar el control de los cuarteles esa misma
noche que, por primera vez, se habían anunciado los
resultados a través de la radio.
El dos veces ex presidente Ricardo
Jiménez Oreamuno era, a sus 73
años de edad, el candidato a
vencer en las elecciones de 1932.
La asonada militar de
febrero de 1932 fracasó
cuando Castro y sus
seguidores no pudieron
tomar el control de los
cuarteles Principal y de
Artillería   y    fueron
sitiados en el Bellavista
(actual Museo Nacional)
Manuel Castro Quesada había sido canciller
y ministro plenipotenciario de Costa Rica
ante los Estados Unidos. Entre 1917 y 1919,
su participación había sido decisiva para
aislar políticamente al régimen dictatorial
de los Tinoco e impedir su reconocimiento.
 En 1932, las cosas cambiaron y su golpe de
cuartel provocó que aumentara el rechazo
de la ciudadanía costarricense hacia los
militares.
La Guerra Civil de 1948
El 12 de marzo de 1948, José Figueres Ferrer se alzó
en armas en La Lucha. El movimiento insurgente tenía
el apoyo del gobierno de Guatemala y de un grupo de
exiliados de varios países que conformaban la Legión
Caribe.

Después de cinco semanas de enfrentamientos que
trajeron consigo el aniquilamiento de lo que quedaba
del Ejército Nacional, este conflicto terminó el 19 de
abril. La guerra había cobrado alrededor de cuatro
mil víctimas mortales.
José Figueres Ferrer dirigió el Ejército de Liberación
Nacional, presidió la Junta Fundadora de la Segunda
República (1948 – 1949) y fue presidente constitucional en
dos ocasiones (1953 - 1958 y 1970 – 1974)




                         El 14 de mayo de 1949 murió exiliada en México la gran
                         educadora y luchadora costarricense María Isabel Carvajal
                         “Carmen Lyra”. Entre quienes participaron en el homenaje a
                         su memoria estaban otros exiliados como Carlos Luis Fallas
                         “Calufa”, escritor y uno de los líderes del recién ilegalizado
                         Partido Vanguardia Popular.
Durante la Guerra Civil de 1948, el territorio costarricense fue escenario de
la movilización de cuatro cuerpos armados:
    El Ejército Nacional: Era el encargado de la defensa del territorio
    costarricense. Sin embargo, estaba muy debilitado debido a los
    recortes presupuestarios de veinte años de desprestigio del estamento
    militar.
    El Ejército de Liberación Nacional: Era dirigido por José Figueres. Tenía
    la participación y apoyo material del gobierno guatemalteco y de
    exiliados nicaragüenses, dominicanos y de otras nacionalidades
    incluidas en la Legión Caribe.
    Voluntarios de Vanguardia Popular: Eran principalmente trabajadores
    de las zonas bananeras y que estaban a las órdenes de los principales
    líderes comunistas como Carlos Luis Fallas y Manuel Mora Valverde.
    Guardia Nacional de Nicaragua: El dictador nicaragüense, Anastasio
    Somoza decidió invadir el territorio costarricense para contestar la
    presencia de la Legión Caribe. Los militares nicaragüenses ocuparon la
    zona de San Carlos y el Presidente Teodoro Picado exigió su retiro
    inmediato.
El Presidente Teodoro Picado se preocupó por
                                          dar garantías electorales a la oposición.
                                          Durante su administración se creó el Tribunal
                                          Electoral encabezado por una figura de la
                                          oposición: Benjamín Odio.

                                          Miles de calderonistas se quejaron de no
                                          haber recibido las credenciales para poder
                                          votar en las elecciones presidenciales y
                                          legislativas de 1948.




Carlos Luis Fallas junto con otros líderes
comunistas conformaron una milicia con el fin
de sostener la alianza que había hecho posibles
la Reforma Social.
El conflicto armado terminó el 19 de abril con la firma
de un acuerdo entre los representantes del Gobierno
y el Pbro. Benjamín Núñez como representante de
Figueres. Este pacto fue firmado en la Embajada de
México en San José.

El 8 de mayo de 1948 quedó interrumpido el orden
constitucional durante la dictadura de dieciocho
meses de la Junta Fundadora de la Segunda República
presidida por José Figueres Ferrer. Los vencedores
incumplieron parte de los compromisos asumidos y
emprendieron una campaña de represión contra los
vencidos.
La Junta Fundadora de la Segunda República asumió el gobierno del país a partir del 8
de mayo de 1948. Era el inicio de una nueva época en la historia costarricense.
1 de diciembre de 1948
Una vez finalizada la guerra e instaurada la Junta Fundadora de la
Segunda República, el país estaba bajo control del ejército de Figueres;
las fuerzas armadas del país habían sido aniquiladas en el conflicto y sus
efectivos estaban muertos, heridos, encarcelados o exiliados.

Ante los nuevos gobernantes se presentaban dos alternativas:

    Formar un nuevo ejército profesional y bien armado. Esta
    posibilidad hubiera significado un enorme gasto de recursos que
    dejarían de invertirse en salud, educación, infraestructura y
    servicios.

    Abolir el ejército. Hacer esto era fácil dado que las fuerzas armadas
    habían dejado de existir y solamente habría que disolver el
    Ejército de Liberación Nacional.
En una ceremonia efectuada el 1 de diciembre de 1948 en
el Cuartel Bellavista, se hizo público el decreto de la Junta
Fundadora de la Segunda República declarando disuelto el
Ejército Nacional.

En este mismo acto se traspasó el Cuartel Bellavista al
Museo Nacional. Esto quedó completamente oficializado a
través del decreto no. 749 de la Junta Fundadora de la
Segunda República del 11 de octubre de 1949.
Este mazazo simbolizó la
disolución del ejército
costarricense y traspaso
del Cuartel Bellavista al
Museo Nacional.
“La Junta Fundadora de la Segunda
República declara oficialmente disuelto
el Ejército Nacional, por considerar
suficiente para la seguridad de nuestro
país la existencia de un buen cuerpo de
policía.”

                          José FIGUERES,
                 1 de diciembre de 1948
El antiguo Cuartel Bellavista es hoy la sede del Museo
Nacional de Costa Rica que desde 1887 venía
cumpliendo un papel importante en el rescate e
investigación del patrimonio histórico y natural del
país.
Algunos sucesos
después del 1 de diciembre
                   de 1948
El contragolpe desde Nicaragua
El 10 de diciembre de 1948 (pocos días después de
la ceremonia del Cuartel Bellavista) el Doctor Rafael
Ángel Calderón Guardia intenta derrocar a la Junta
de Gobierno. Los calderonistas -apoyados por el
régimen del dictador nicaragüense, Anastasio
Somoza García- ocuparon La Cruz.

La respuesta de Figueres no se hizo esperar, el
contraataque inicia un periodo de varias semanas
de combate en La Cruz, El Murciélago, Puerto Soley
y otros sitios cercanos a la frontera.

Este conflicto motivó la intervención de la
Organización de Estados Americanos (OEA) que
apenas había cumplido siete meses desde su
fundación.                                              Anastasio Somoza García deploraba la
                                                        presencia de exiliados nicaragüenses en
                                                        la Legión Caribe.
Los comisionados de la OEA señalaron
                                                 que la solución al conflicto entre
                                                 Costa Rica y Nicaragua era política.

                                                 Figueres retiró su apoyo a la Legión
                                                 Caribe. Los exiliados cubanos,
                                                 dominicanos y nicaragüenses
                                                 tuvieron que desistir de su propósito
                                                 de derrocar a Somoza.

                                                 El dictador nicaragüense retiró su
                                                 apoyo a los calderonistas. Rafael
                                                 Ángel Calderón Guardia tomó la ruta
                                                 del exilio en México.

                                                 Costa Rica y Nicaragua firmaron un
El colombiano General Francisco Tamayo fue       pacto de amistad que marcó el fin
uno de los integrantes de la comisión enviada    definitivo de la crisis entre ambos
por la OEA para proponer una solución al
                                                 países (21 de febrero de 1949)
conflicto entre Costa Rica y Nicaragua en 1948
El Cardonazo
El 2 de abril de 1949 el Ministro de
Seguridad, Edgar Cardona Quirós
intenta un “cuartelazo” junto con
Fernando Figuls Quirós.

Cardona exigía a la Junta la anulación
de dos decretos-leyes: el de la
nacionalización bancaria y el del
impuesto 10% sobre el capital.
También reclamaba la destitución de
los ministros de Economía y Comercio
y de Trabajo, Alberto Martén y el
Pbro. Benjamín Núñez.
                                         José Figueres salió airoso del cuartelazo del 2 de abril de
                                         1949.
El cuartelazo fracasó debido a que un
                                                 grupo de soldados del Cuartel de
                                                 Artillería se mantuvo leal a Figueres.
                                                 Figuls se rindió en el Cuartel de
                                                 Bellavista al mediodía del 3 de abril.

                                                 A Edgar Cardona le había
                                                 correspondido anunciar la disolución
                                                 del ejército cuatro meses antes.




Edgar Cardona (al centro) fue apresado por los
soldados del Cuartel de Artillería.
Proscripción del Ejército
La Constituyente de 1949
El 8 de diciembre del 1948 se
efectuaron elecciones de diputados
para      la     Asamblea      Nacional
Constituyente. En estas votaciones, el
Partido Unión Nacional (ulatista)
obtuvo una abrumadora mayoría (34
diputados) El Partido Social Demócrata
(figuerista) solo obtuvo cuatro escaños
que correspondieron a Rodrigo Facio,
Fernando Fournier, Luis Alberto
Monge y Rogelio Valverde Vega.

La Asamblea Nacional Constituyente
rechazó el proyecto de Constitución
propuesto por la Junta Fundadora de
la Segunda República. La redacción de
la nueva carta fundamental tomó
como base la Constitución de 1871.

Los      diputados     constituyentes     Rodrigo Facio tuvo un papel destacado en la
                                          Asamblea Constituyente de 1949
sesionaron en el Palacio Nacional,
sede del antiguo Congreso, a partir del
15 de enero de 1949
Artículo 12 de la Constitución Política
El 4 de julio de 1949, los diputados
constituyentes aprobaron el siguiente texto
para el artículo 12 de la Constitución Política:

     Se proscribe el Ejército como institución
     permanente.

     Para la vigilancia y conservación del
     orden público, habrá las fuerzas de policía
     necesarias.

     Sólo por convenio continental o para la
     defensa nacional podrán organizarse
     fuerzas militares; unas y otras estarán
     siempre subordinadas al poder civil; no
     podrán        deliberar,    ni      hacer
     manifestaciones o declaraciones en forma
     individual o colectiva.
La Nación publicó la noticia de la proscripción del ejército el miércoles 6 de julio de
1949.
Trascendencia
El periodo descrito en esta reseña es muy extenso pues la intensión de este
documento es demostrar que la abolición del ejército en Costa Rica no es la simple
realización de un caudillo o la concesión graciosa de un partido político. Este rasgo de
la identidad nacional costarricense fue el fruto de un proceso que abarcó cerca de tres
décadas y en el cual tuvieron participación muchas personas.

La abolición del ejército y su proscripción en el artículo 12 de la Constitución Política
fue precedida por una época de progresivo deterioro en la imagen de los militares. El
desprestigio provocado por los excesos cometidos durante la dictadura de Tinoco se
acrecentó en episodios como la Guerra de Coto y el Bellavistazo.

El ejército costarricense fue incapaz de proteger la integridad territorial violentada por
la incursión panameña en 1921. Tampoco pudo el ejército costarricense ejercer un
peso significativo que evitara la afrentosa intervención norteamericana en 1919.

La Guerra de Coto (1821) y la invasión desde Nicaragua (1821) no se resolvieron
mediante la fuerza militar sino, por el uso de mecanismos del derecho internacional.
Los triunfos de los abogados y representantes diplomáticos costarricenses fueron
mucho más significativos que los pocos logros obtenidos por los generales en los
campos de batalla.
El ejército fue perdiendo importancia conforme se fue consolidando el sistema
electoral costarricense. En este punto cabe resaltar la importancia de las reformas
electorales realizadas durante la primera mitad del siglo XX que incluyeron la creación
de medios de fiscalización de los procesos electorales (1907), el voto directo (1913), el
voto secreto y la creación de la cédula personal del elector (1925) y la fundación del
Tribunal Nacional Electoral (1946).

Desde la caída de la dictadura tinoquista hasta la proscripción del ejército, el gasto
militar fue decayendo en tanto que crecía el gasto en educación, construcción de
infraestructura y mantenimiento de la policía. A partir de la fundación de la Caja
Costarricense del Seguro Social (1941) se acrecentó también la inversión para la
construcción del sistema de atención médica.

Los recortes presupuestarios y las restricciones para la compra de armamento
debilitaron mucho al ejército costarricense que fue finalmente aniquilado en la Guerra
Civil de 1948. La ceremonia realizada el 1 de diciembre de ese año fue el corolario a la
lenta agonía de la institución militar en Costa Rica.
Bibliografía

Aguilar Bulgarelli, Óscar (1978) Costa Rica y sus hechos políticos de 1948, problemática de una década. San José:
       Editorial Costa Rica
Aguilar Bulgarelli, Óscar (2008) Federico Tinoco… en la Historia. San José: Progreso Editorial.
Castro Vega, Óscar (1996) Fin de la Segunda República: Figueres y la Constituyente del 49 (1ª ed.) San José: Litografía
       e imprenta LIL, S.A.
Cerdas Albertazzi, Ana Luisa y Vargas Cambronero, Gerardo (1988) La Abolición del Ejército en Costa Rica, hito de un
       camino de democracia y paz. San José: Ministerio de Cultura Juventud y Deportes.
Fallas, Carlos Luis (1984) Narrativa de Carlos Luis Fallas (1ª ed.) San José: Editorial Stvdivm (2 t.)
Molina, Iván y Palmer, Steven (2009) Historia de Costa Rica. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica

Muñoz Guillén, Mercedes “Los Problemas de Seguridad del Estado Costarricense 1940-1948” en Murillo Víquez,
      Jaime (comp) (1990) Historia de Costa Rica en el siglo XX. San José: Editorial Porvenir.
Obregón Loría, Rafael (1981) Hechos militares y políticos. Alajuela: Museo Histórico Juan Santamaría.

Obregón Quesada, Clotilde (2000) El proceso electoral y el Poder Ejecutivo en Costa Rica. San José: Editorial de la
       Universidad de Costa Rica
Oconitrillo García, Eduardo (1989) El Bellavistazo. San José: Editorial Costa Rica.
Oconitrillo García, Eduardo (1991) Los Tinoco (1917 -1919) (3ª reimpresión). San José: Editorial Costa Rica.

Pérez Brignoli, Héctor (1997) Breve historia contemporánea de Costa Rica. México: Fondo de Cultura Económica

More Related Content

What's hot

La era de las catástrofes
La era de las catástrofesLa era de las catástrofes
La era de las catástrofes
webliceal
 
La guerra civil de 1948
La guerra civil de 1948La guerra civil de 1948
La guerra civil de 1948
Profesandi
 
Benito Juárez
Benito JuárezBenito Juárez
Benito Juárez
Paco96
 
C3.hm2.p1.s2.auge y caída de agustín de iturbide y el imperio mexicano
C3.hm2.p1.s2.auge y caída de agustín de iturbide y el imperio mexicanoC3.hm2.p1.s2.auge y caída de agustín de iturbide y el imperio mexicano
C3.hm2.p1.s2.auge y caída de agustín de iturbide y el imperio mexicano
Martín Ramírez
 
Sociedad De La Igualdad
Sociedad De La IgualdadSociedad De La Igualdad
Sociedad De La Igualdad
Paloma
 
La guerra civil de 1948
La guerra civil de 1948La guerra civil de 1948
La guerra civil de 1948
profepatri
 

What's hot (20)

LA GUERRA DE LOS MIL DÍAS
LA GUERRA DE LOS MIL DÍASLA GUERRA DE LOS MIL DÍAS
LA GUERRA DE LOS MIL DÍAS
 
Golpe de estado 1930
Golpe de estado  1930Golpe de estado  1930
Golpe de estado 1930
 
Historia partidos politicos siglo xix
Historia partidos politicos siglo xixHistoria partidos politicos siglo xix
Historia partidos politicos siglo xix
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
EZNL: "El Movimiento Zapatista"
EZNL: "El Movimiento Zapatista"EZNL: "El Movimiento Zapatista"
EZNL: "El Movimiento Zapatista"
 
Alvaro obregon
Alvaro obregonAlvaro obregon
Alvaro obregon
 
Maximato
MaximatoMaximato
Maximato
 
El peronismo
El peronismoEl peronismo
El peronismo
 
La era de las catástrofes
La era de las catástrofesLa era de las catástrofes
La era de las catástrofes
 
El gobierno
El gobiernoEl gobierno
El gobierno
 
Constitución Política de 1833 (II Medio)
Constitución Política de 1833 (II Medio)Constitución Política de 1833 (II Medio)
Constitución Política de 1833 (II Medio)
 
La guerra civil de 1948
La guerra civil de 1948La guerra civil de 1948
La guerra civil de 1948
 
Benito Juárez
Benito JuárezBenito Juárez
Benito Juárez
 
Democracia Condicionada
Democracia CondicionadaDemocracia Condicionada
Democracia Condicionada
 
C3.hm2.p1.s2.auge y caída de agustín de iturbide y el imperio mexicano
C3.hm2.p1.s2.auge y caída de agustín de iturbide y el imperio mexicanoC3.hm2.p1.s2.auge y caída de agustín de iturbide y el imperio mexicano
C3.hm2.p1.s2.auge y caída de agustín de iturbide y el imperio mexicano
 
Sociedad De La Igualdad
Sociedad De La IgualdadSociedad De La Igualdad
Sociedad De La Igualdad
 
Golpe militar del 1976, Primera etapa del Proceso de Reorganización Nacional
Golpe militar del 1976, Primera etapa del Proceso de Reorganización Nacional Golpe militar del 1976, Primera etapa del Proceso de Reorganización Nacional
Golpe militar del 1976, Primera etapa del Proceso de Reorganización Nacional
 
Transición a la democracia cChile
Transición a la democracia cChileTransición a la democracia cChile
Transición a la democracia cChile
 
Maximato
MaximatoMaximato
Maximato
 
La guerra civil de 1948
La guerra civil de 1948La guerra civil de 1948
La guerra civil de 1948
 

Viewers also liked

Primera guerra mundial,r.rusa,crisis1929
Primera guerra mundial,r.rusa,crisis1929Primera guerra mundial,r.rusa,crisis1929
Primera guerra mundial,r.rusa,crisis1929
Danny Alvarado
 
Mandatarios de costa rica 4
Mandatarios de costa rica 4Mandatarios de costa rica 4
Mandatarios de costa rica 4
acseri
 
Esquemas temáticos no 1 grado 11
Esquemas temáticos no 1 grado 11Esquemas temáticos no 1 grado 11
Esquemas temáticos no 1 grado 11
Jesus Sanchez
 
Liceo de Purral ante Concejo Municipal de Goicoechea
Liceo de Purral ante Concejo Municipal de GoicoecheaLiceo de Purral ante Concejo Municipal de Goicoechea
Liceo de Purral ante Concejo Municipal de Goicoechea
Roberto Carlos Monge Durán
 

Viewers also liked (20)

Consecuencias de la guerra civil de 1948 en Costa Rica
Consecuencias de la guerra civil de 1948 en Costa Rica Consecuencias de la guerra civil de 1948 en Costa Rica
Consecuencias de la guerra civil de 1948 en Costa Rica
 
Costa Rica en la década de 1940
Costa Rica en la década de 1940Costa Rica en la década de 1940
Costa Rica en la década de 1940
 
Don Pepe Figueres: Ideario y legado
Don Pepe Figueres: Ideario y legadoDon Pepe Figueres: Ideario y legado
Don Pepe Figueres: Ideario y legado
 
Costa Rica en la década de los 40.
Costa Rica en la década de los 40.Costa Rica en la década de los 40.
Costa Rica en la década de los 40.
 
Don Pepe
Don PepeDon Pepe
Don Pepe
 
Primera guerra mundial,r.rusa,crisis1929
Primera guerra mundial,r.rusa,crisis1929Primera guerra mundial,r.rusa,crisis1929
Primera guerra mundial,r.rusa,crisis1929
 
Estado Gestor o Benefactor Costarricense de 1949 a 1983
Estado Gestor o Benefactor Costarricense de 1949 a 1983Estado Gestor o Benefactor Costarricense de 1949 a 1983
Estado Gestor o Benefactor Costarricense de 1949 a 1983
 
Principales actores de la guerra civil de 1948
Principales actores de la guerra civil de 1948Principales actores de la guerra civil de 1948
Principales actores de la guerra civil de 1948
 
Mandatarios de costa rica 4
Mandatarios de costa rica 4Mandatarios de costa rica 4
Mandatarios de costa rica 4
 
El código de trabajo y la importancia de su conocimiento
El código de trabajo y la importancia de su conocimientoEl código de trabajo y la importancia de su conocimiento
El código de trabajo y la importancia de su conocimiento
 
Manual de especialidades scouts v.1.0
Manual de especialidades scouts v.1.0Manual de especialidades scouts v.1.0
Manual de especialidades scouts v.1.0
 
Anexión del Partido de Nicoya.
Anexión del Partido de Nicoya.Anexión del Partido de Nicoya.
Anexión del Partido de Nicoya.
 
Esquemas temáticos no 1 grado 11
Esquemas temáticos no 1 grado 11Esquemas temáticos no 1 grado 11
Esquemas temáticos no 1 grado 11
 
Identidad de genero
Identidad de generoIdentidad de genero
Identidad de genero
 
Liceo de Purral ante Concejo Municipal de Goicoechea
Liceo de Purral ante Concejo Municipal de GoicoecheaLiceo de Purral ante Concejo Municipal de Goicoechea
Liceo de Purral ante Concejo Municipal de Goicoechea
 
El analfabeto político
El analfabeto políticoEl analfabeto político
El analfabeto político
 
Presentación ante el Concejo Municipal de Goicoechea
Presentación ante el Concejo Municipal de GoicoecheaPresentación ante el Concejo Municipal de Goicoechea
Presentación ante el Concejo Municipal de Goicoechea
 
Capacitación
 Capacitación Capacitación
Capacitación
 
Bienvenidos a nuestra fiesta de 15 años (liceo de purral)
Bienvenidos a nuestra fiesta de 15 años (liceo de purral)Bienvenidos a nuestra fiesta de 15 años (liceo de purral)
Bienvenidos a nuestra fiesta de 15 años (liceo de purral)
 
Normativa de los derechos y deberes en una
Normativa de los derechos y deberes en unaNormativa de los derechos y deberes en una
Normativa de los derechos y deberes en una
 

Similar to Abolición del ejército

Revolucion Mexicana
Revolucion MexicanaRevolucion Mexicana
Revolucion Mexicana
guest446298
 
Cs u2 a3_edtb.
Cs u2 a3_edtb.Cs u2 a3_edtb.
Cs u2 a3_edtb.
atbe01
 
Decena Trágica-Margarita García
Decena Trágica-Margarita GarcíaDecena Trágica-Margarita García
Decena Trágica-Margarita García
hysb0811
 
revolucion mexicana
revolucion mexicanarevolucion mexicana
revolucion mexicana
Pati Nava
 
Socioeconomia
SocioeconomiaSocioeconomia
Socioeconomia
MarSuaPe
 

Similar to Abolición del ejército (20)

Revolucion Mexicana
Revolucion MexicanaRevolucion Mexicana
Revolucion Mexicana
 
Efemerides del mes de Febrero, México.pdf
Efemerides del mes de Febrero, México.pdfEfemerides del mes de Febrero, México.pdf
Efemerides del mes de Febrero, México.pdf
 
Movimiento 1919 1920
Movimiento 1919 1920Movimiento 1919 1920
Movimiento 1919 1920
 
Conflictos por la sucesión de díaz
Conflictos por la sucesión de díazConflictos por la sucesión de díaz
Conflictos por la sucesión de díaz
 
Unidad 7 p1
Unidad 7 p1Unidad 7 p1
Unidad 7 p1
 
Unidad 6 p1
Unidad 6 p1Unidad 6 p1
Unidad 6 p1
 
Movimiento 1910 1920
Movimiento 1910 1920Movimiento 1910 1920
Movimiento 1910 1920
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 
Linea del tiempo
Linea del tiempo Linea del tiempo
Linea del tiempo
 
Revolucion mexicana
Revolucion mexicanaRevolucion mexicana
Revolucion mexicana
 
Cs u2 a2_salm
Cs u2 a2_salmCs u2 a2_salm
Cs u2 a2_salm
 
Cs u2 a3_gaos
Cs u2 a3_gaosCs u2 a3_gaos
Cs u2 a3_gaos
 
Cs u2 a3_edtb.
Cs u2 a3_edtb.Cs u2 a3_edtb.
Cs u2 a3_edtb.
 
ETAPA MADERISTA
ETAPA MADERISTAETAPA MADERISTA
ETAPA MADERISTA
 
Revoluciones
Revoluciones  Revoluciones
Revoluciones
 
Decena Trágica-Margarita García
Decena Trágica-Margarita GarcíaDecena Trágica-Margarita García
Decena Trágica-Margarita García
 
revolucion mexicana
revolucion mexicanarevolucion mexicana
revolucion mexicana
 
Presidentes que hicieron historia
Presidentes que hicieron historiaPresidentes que hicieron historia
Presidentes que hicieron historia
 
La revolucion de castro
La revolucion de castroLa revolucion de castro
La revolucion de castro
 
Socioeconomia
SocioeconomiaSocioeconomia
Socioeconomia
 

More from Roberto Carlos Monge Durán

More from Roberto Carlos Monge Durán (20)

Cuerpos policiales en costa rica
Cuerpos policiales en costa ricaCuerpos policiales en costa rica
Cuerpos policiales en costa rica
 
Manual para apertura de cuenta de correo para estudiantes
Manual para apertura de cuenta de correo para estudiantes Manual para apertura de cuenta de correo para estudiantes
Manual para apertura de cuenta de correo para estudiantes
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Islam
IslamIslam
Islam
 
Las cruzadas
Las cruzadasLas cruzadas
Las cruzadas
 
Cristianismo al inicio de la Edad Media
Cristianismo al inicio de la Edad MediaCristianismo al inicio de la Edad Media
Cristianismo al inicio de la Edad Media
 
Uso del suelo y actividad económica en América
Uso del suelo y actividad económica en AméricaUso del suelo y actividad económica en América
Uso del suelo y actividad económica en América
 
Conceptos básicos sobre Seguridad Vial
Conceptos básicos sobre Seguridad VialConceptos básicos sobre Seguridad Vial
Conceptos básicos sobre Seguridad Vial
 
Aprobación del nuevo programa de Estudios Sociales para Tercer Ciclo y Educac...
Aprobación del nuevo programa de Estudios Sociales para Tercer Ciclo y Educac...Aprobación del nuevo programa de Estudios Sociales para Tercer Ciclo y Educac...
Aprobación del nuevo programa de Estudios Sociales para Tercer Ciclo y Educac...
 
Modos de vida en las zonas desérticas
Modos de vida en las zonas desérticasModos de vida en las zonas desérticas
Modos de vida en las zonas desérticas
 
Principales datos sobre la pesca en el Mundo
Principales datos sobre la pesca en el MundoPrincipales datos sobre la pesca en el Mundo
Principales datos sobre la pesca en el Mundo
 
Zonas Polares
Zonas PolaresZonas Polares
Zonas Polares
 
Climas de América 1
Climas de América 1Climas de América 1
Climas de América 1
 
Origen del relieve Americano
Origen del relieve AmericanoOrigen del relieve Americano
Origen del relieve Americano
 
Generalidades de América
Generalidades de AméricaGeneralidades de América
Generalidades de América
 
Los Estudios Sociales
Los Estudios SocialesLos Estudios Sociales
Los Estudios Sociales
 
Tierras de relleno de América
Tierras de relleno de AméricaTierras de relleno de América
Tierras de relleno de América
 
Tierras nuevas de América
Tierras nuevas de AméricaTierras nuevas de América
Tierras nuevas de América
 
Tierras viejas de América
Tierras viejas de AméricaTierras viejas de América
Tierras viejas de América
 
Elaboración de la Programación Educativa Individual
Elaboración de la Programación Educativa IndividualElaboración de la Programación Educativa Individual
Elaboración de la Programación Educativa Individual
 

Abolición del ejército

  • 1. Roberto Carlos Monge Durán la abolición del ejército en Costa Rica
  • 3. Por decreto ejecutivo N° 17357-P-SP-EP-C-RE del 26 de noviembre de 1986, se estableció que el 1 de diciembre de cada año se celebraría el “Día de la Abolición del Ejército”. Desde entonces, esta fecha se ha incluido en el Calendario Escolar.
  • 4.
  • 5. Antecedentes desde la dictadura de Tinoco hasta la Guerra Civil de 1948
  • 6. La dictadura de Tinoco y el inicio del declive de las fuerzas armadas
  • 7. Alfredo González Federico Tinoco Rogelio Fernández Ma. Isabel Carvajal Woodrow Wilson Julio Acosta “Carmen Lyra”
  • 8. El 27 de enero de 1917, el Secretario de Guerra y Marina, Federico Tinoco Granados dirigió un golpe militar contra el Presidente de la República Alfredo González Flores. El gobierno de González Flores se había vuelto impopular debido a las medidas que había tomado para enfrentar la crisis económica originada por la Primera Guerra Mundial y por haber propuesto impuestos nuevos que afectaban a los grandes empresarios y terratenientes. Tinoco convocó a una Asamblea Nacional Constituyente y fue electo Presidente de la República el 1° de abril de ese mismo año con 61.214 votos y sin ningún rival.
  • 9. El 27 de enero de 1917, Federico Tinoco tomó el control de los cuarteles de San José y daba un golpe de estado al Presidente González Flores quien se exilió en los Estados Unidos. El 18 de marzo de ese año, cientos de personas manifestaban en las calles de San José su apoyo a los militares golpistas.
  • 10. Sin embargo, el gobierno de Tinoco no pudo consolidarse en el poder. Se pueden señalar varias causas -entre ellas- podemos mencionar La negativa del Presidente de Estados Unidos, Woodrow Wilson a reconocer al nuevo gobernante, La incapacidad para dar solución a la crisis económica que agravaba los problemas sociales en un país cada vez más desigual, La aparición de movimientos de oposición al régimen fue fuertemente reprimida por el ejército. Esto provocó el malestar en la población cada vez más limitada en el ejercicio de sus derechos.
  • 11. Aunque no tuvo escrúpulos en intervenir en varios países del Caribe, Woodrow Wilson estableció una política de no reconocer a gobiernos americanos surgidos de golpes de estado. Las gestiones del derrocado expresidente Alfredo González Flores lograron que el gobierno de Washington no reconociera a Tinoco.
  • 12. Federico Tinoco no dudó en usar el ejército para reprimir cualquier forma de oposición a su régimen. Se impuso una fuerte vigilancia a algunas familias, se limitó la libertad de prensa y se persiguió a varios extranjeros que fueron obligados a salir del país. Hacía varias décadas que el poder político se venía legitimando mediante procesos electorales. Cuando inició la represión, la ciudadanía comenzó a despreciar y odiar a los militares. Así inició la decadencia del ejército en Costa Rica. Poco a poco, los gobiernos constitucionales lo dejaron morir.
  • 13. Cuando el ejército salió a reprimir a la población y muchos ciudadanos sufrieron la tortura en los cuarteles, Tinoco pasó de héroe a villano.
  • 14. La lucha contra la dictadura tinoquista
  • 15. Se produjeron varios intentos de insurrección contra el régimen, todos ellos fueron fácil y sangrientamente reprimidos por el ejército. El 22 de febrero de 1918 se produce el primer levantamiento contra la dictadura. El movimiento dirigido por Mariano Guardia, el Presbítero Salomón Valenciano y el periodista Rogelio Fernández Güell fracasó. Valenciano fue conducido a San José donde fue sometido a largas torturas. Fernández fue asesinado en Buenos Aires de Puntarenas el 15 de marzo. El 5 de mayo de 1918 comenzó la “Revolución del Sapoá” dirigida por Julio Acosta. Este intentó por sacar a los Tinoco del poder fracasó momentáneamente
  • 16. Marcelino García Flamenco era un joven maestro rural salvadoreño que trabajaba en Buenos Aires de Puntarenas. Él presenció el asesinato de Rogelio Fernández Güell y otros tres hombres masacrados por la mano de Patrocinio Araya. García abandonó su trabajo y se fue a David de Panamá, allí denunció el crimen que había presenciado. Luego se unió a los rebeldes contra Tinoco y se mantuvo en la lucha hasta que fue cruelmente asesinado en La Cruz el 19 de julio de 1919
  • 17. La situación de los Tinoco se puso más crítica con los motines sucedidos en San José entre el 11 y el 13 de junio. El Secretario de Educación, Anastasio Alfaro dispuso que los maestros debían contribuir con parte de su salario para beneficio de los soldados del régimen que habían rechazado a los revolucionarios en La Cruz. Los educadores rechazaron esta exigencia y provocaron el malestar del Gobierno. Entre los maestros que hicieron sentir su rechazo ante la disposición tomada por el Ministerio estaban Esther de Mezerville, José Guerrero, María Isabel Carvajal (Carmen Lyra), Ana Rosa Chacón, Vitalia Madrigal y Justo Facio. Anastasio Alfaro, renunció a su puesto como Secretario de Educación el 14 de junio de 1919
  • 18. Los estudiantes del Colegio Superior de Señoritas (arriba) y el Liceo de Costa Rica (abajo) tuvieron una participación muy importante en los motines que comenzaron el 11 de junio de 1919 en San José. Muchos estudiantes y ciudadanos apoyaron decididamente a los maestros y convirtieron la jornada del 13 de junio en una gran protesta contra el régimen.
  • 19. El 13 de junio de 1919 el periódico oficialista “La Información” publicó un comunicado de la Dirección General de Policía que amenazaba con arrestar y multar a quienes se reunieran sin autorización en cualquier sitio público. Cientos de josefinos marcharon hasta el edificio de “La Información”, saquearon e incendiaron la sede de este símbolo del régimen tinoquista.
  • 20. El 1 de agosto de 1919 Federico Tinoco solicitó al Congreso una licencia para separarse de la Presidencia de la República alegando motivos de salud. Una semana después su hermano, José Joaquín Tinoco renunció a su puesto como Primer Designado a la Presidencia de la República. El 10 de agosto de ese año, un día despues de haber renunciado a sus cargos, el General José Joaquín Tinoco fue asesinado al salir de su casa en San José. El asesinato del General José Dos días después del asesinato de su hermano, Joaquín Tinoco precipitó la caída de la dictadura. Federico Tinoco entregó la Presidencia a Juan Bautista Quirós y marchó hacia el exilio.
  • 21. Juan Bautista Quirós recibió un ultimatum del Departamento de Estado para que abandonara el mando. Buques de guerra estadounidenses zarparon de la Zona del Canal para intervenir los puertos de Puntarenas y Limón. Cuando Quirós le dijo al embajadore estadounidense Benjamin Chase que su renuncia traería la anarquía al país, el representate norteamericano señaló que “habían barcos y marinos americanos para implantar el orden.” La intervención de los militares estadounidenses se Juan Bautista Quirós Segura evitó cuando Quirós –por recomendación de un renunció a la Presidencia de la grupo de “notables”- renunció a sus pretenciones República ante la presión del de completar el período presidencial de Federico gobierno estadounidense. Tinoco.
  • 22. El 2 de septiembre de 1919, Juan Bautista Quirós entregó el mando a Francisco Aguilar Barquero quien dirigió la transición hacia el reestablecimiento del orden constitucional. En las elecciones del 7 de diciembre de 1919 fue ganador el líder rebelde Julio Acosta quien asumió la Presidencia de la República a partir del 8 de mayo de 1920 Francisco Aguilar Barquero asumió como Presidente Provisional de la República de Costa Rica desde el 3 de septiembre de 1919 hasta el 8 de mayo de 1920.
  • 23. La Guerra de Coto
  • 24. En febrero y marzo de 1921 se produjo la Guerra de Coto. Este conflicto se inició por la negativa del gobierno panameño a reconocer la soberanía costarricense sobre Pueblo Nuevo de Coto. La tropa panameña entró a territorio costarricense y defendió su posición emboscando y capturando varias embarcaciones costarricenses. El ejército costarricense ocupó varios pueblos de la Provincia de Bocas del Toro sin encontrar mucha resistencia
  • 25. El conflicto fronterizo exacerbó los sentimientos nacionalistas en Panamá y Costa Rica. Ciudadanos de ambos países acudieron a enlistarse para defender la soberanía que consideraban violada. Se reunían tropas de voluntarios en Ciudad de Panamá, David y San José. Esta fue la última vez que el Ejército Nacional de Costa Rica intervino en una guerra contra otro país.
  • 26. Carlos Luis Fallas describió así lo que sucedía en esos días. El pueblo costarricense –ignorando que detrás del Gobierno de Panamá movía sus tentáculos la poderosa United Fruit Co.- exigía venganza y reclamaba armas para marchar a la frontera sur. Cuando yo llegué a la capital, ya en el viejo edificio del Mauro Fernández, en cuyas cercanías vivíamos nosotros, estaban acuartelados centenares de reclutas; y por todas partes los voluntarios se organizaban en batallones, que bautizaban con nombres sonoros, gloriosos y terribles: “Batallón de la Muerte”, “Batallón Santamaría”, “Batallón 11 de Abril” y otros muchos parecidos. Carlos Luis FALLAS SIBAJA, “Marcos Ramírez”
  • 27.
  • 28. No se produjo ninguna batalla de grandes dimensiones pues la presión diplomática de Estados Unidos obligó a que ambos ejércitos retornaran a sus posiciones iniciales.
  • 29. Otra vez Carlos Luis Fallas, páginas adelante escribe: Pero a la hora del almuerzo corrió por todos los campamentos la noticia de que, con la intervención de los Estados Unidos, los gobiernos de Costa Rica y Panamá acababan de firmar un armisticio; y que esas embarcaciones venían a recogernos. Se supo además que nuestras tropas del Atlántico, después de cruzar la frontera panameña, habían llegado hasta la ciudad y puerto de Almirante, en donde interviniera, amenazante, un barco de guerra norteamericano. ¡Y nosotros teníamos que regresar sin habernos aproximado siquiera a la frontera! Carlos Luis FALLAS SIBAJA, “Marcos Ramírez”
  • 30. El conflicto fronterizo con Panamá se resolvió definitivamente con la firma del Tratado Echandi Montero – Fernández Jaén (San José, 1 de mayo de 1941) que definió claramente el trazado de la frontera oriental de Costa Rica. Arnulfo Arias Madrid y Rafael Ángel Calderón Guardia, presidentes de Panamá y Costa Rica en 1941.
  • 31. La Guerra de Coto dejó claramente expuesto que: El Ejército Nacional fue incapaz de evitar la violación a la integridad territorial del país. Este aspecto era especialmente delicado cuando, hacía poco tiempo, los militares se habían demostrado muy eficientes para vigilar y reprimir las libertades de los ciudadanos. El conflicto fue finalmente solucionado mediante el derecho pues la mediación de Estados Unidos impuso el respeto al Laudo White favorable a la posición costarricense.
  • 33. Las elecciones presidenciales del 14 de febrero de 1932 no dieron ningún ganador. Una vez recibidos los telegramas provenientes de las diferentes juntas electorales, quedó claro que tendría que realizarse una segunda vuelta entre los candidatos que obtuvieron la mayor cantidad de votos: Ricardo Jiménez Oreamuno (32 773) y Manuel Castro Quesada (20 063). Castro no aceptó el resultado de las votaciones y decidió tomar el control de los cuarteles esa misma noche que, por primera vez, se habían anunciado los resultados a través de la radio.
  • 34. El dos veces ex presidente Ricardo Jiménez Oreamuno era, a sus 73 años de edad, el candidato a vencer en las elecciones de 1932.
  • 35. La asonada militar de febrero de 1932 fracasó cuando Castro y sus seguidores no pudieron tomar el control de los cuarteles Principal y de Artillería y fueron sitiados en el Bellavista (actual Museo Nacional)
  • 36. Manuel Castro Quesada había sido canciller y ministro plenipotenciario de Costa Rica ante los Estados Unidos. Entre 1917 y 1919, su participación había sido decisiva para aislar políticamente al régimen dictatorial de los Tinoco e impedir su reconocimiento. En 1932, las cosas cambiaron y su golpe de cuartel provocó que aumentara el rechazo de la ciudadanía costarricense hacia los militares.
  • 37. La Guerra Civil de 1948
  • 38. El 12 de marzo de 1948, José Figueres Ferrer se alzó en armas en La Lucha. El movimiento insurgente tenía el apoyo del gobierno de Guatemala y de un grupo de exiliados de varios países que conformaban la Legión Caribe. Después de cinco semanas de enfrentamientos que trajeron consigo el aniquilamiento de lo que quedaba del Ejército Nacional, este conflicto terminó el 19 de abril. La guerra había cobrado alrededor de cuatro mil víctimas mortales.
  • 39. José Figueres Ferrer dirigió el Ejército de Liberación Nacional, presidió la Junta Fundadora de la Segunda República (1948 – 1949) y fue presidente constitucional en dos ocasiones (1953 - 1958 y 1970 – 1974) El 14 de mayo de 1949 murió exiliada en México la gran educadora y luchadora costarricense María Isabel Carvajal “Carmen Lyra”. Entre quienes participaron en el homenaje a su memoria estaban otros exiliados como Carlos Luis Fallas “Calufa”, escritor y uno de los líderes del recién ilegalizado Partido Vanguardia Popular.
  • 40. Durante la Guerra Civil de 1948, el territorio costarricense fue escenario de la movilización de cuatro cuerpos armados: El Ejército Nacional: Era el encargado de la defensa del territorio costarricense. Sin embargo, estaba muy debilitado debido a los recortes presupuestarios de veinte años de desprestigio del estamento militar. El Ejército de Liberación Nacional: Era dirigido por José Figueres. Tenía la participación y apoyo material del gobierno guatemalteco y de exiliados nicaragüenses, dominicanos y de otras nacionalidades incluidas en la Legión Caribe. Voluntarios de Vanguardia Popular: Eran principalmente trabajadores de las zonas bananeras y que estaban a las órdenes de los principales líderes comunistas como Carlos Luis Fallas y Manuel Mora Valverde. Guardia Nacional de Nicaragua: El dictador nicaragüense, Anastasio Somoza decidió invadir el territorio costarricense para contestar la presencia de la Legión Caribe. Los militares nicaragüenses ocuparon la zona de San Carlos y el Presidente Teodoro Picado exigió su retiro inmediato.
  • 41. El Presidente Teodoro Picado se preocupó por dar garantías electorales a la oposición. Durante su administración se creó el Tribunal Electoral encabezado por una figura de la oposición: Benjamín Odio. Miles de calderonistas se quejaron de no haber recibido las credenciales para poder votar en las elecciones presidenciales y legislativas de 1948. Carlos Luis Fallas junto con otros líderes comunistas conformaron una milicia con el fin de sostener la alianza que había hecho posibles la Reforma Social.
  • 42. El conflicto armado terminó el 19 de abril con la firma de un acuerdo entre los representantes del Gobierno y el Pbro. Benjamín Núñez como representante de Figueres. Este pacto fue firmado en la Embajada de México en San José. El 8 de mayo de 1948 quedó interrumpido el orden constitucional durante la dictadura de dieciocho meses de la Junta Fundadora de la Segunda República presidida por José Figueres Ferrer. Los vencedores incumplieron parte de los compromisos asumidos y emprendieron una campaña de represión contra los vencidos.
  • 43. La Junta Fundadora de la Segunda República asumió el gobierno del país a partir del 8 de mayo de 1948. Era el inicio de una nueva época en la historia costarricense.
  • 44. 1 de diciembre de 1948
  • 45. Una vez finalizada la guerra e instaurada la Junta Fundadora de la Segunda República, el país estaba bajo control del ejército de Figueres; las fuerzas armadas del país habían sido aniquiladas en el conflicto y sus efectivos estaban muertos, heridos, encarcelados o exiliados. Ante los nuevos gobernantes se presentaban dos alternativas: Formar un nuevo ejército profesional y bien armado. Esta posibilidad hubiera significado un enorme gasto de recursos que dejarían de invertirse en salud, educación, infraestructura y servicios. Abolir el ejército. Hacer esto era fácil dado que las fuerzas armadas habían dejado de existir y solamente habría que disolver el Ejército de Liberación Nacional.
  • 46. En una ceremonia efectuada el 1 de diciembre de 1948 en el Cuartel Bellavista, se hizo público el decreto de la Junta Fundadora de la Segunda República declarando disuelto el Ejército Nacional. En este mismo acto se traspasó el Cuartel Bellavista al Museo Nacional. Esto quedó completamente oficializado a través del decreto no. 749 de la Junta Fundadora de la Segunda República del 11 de octubre de 1949.
  • 47. Este mazazo simbolizó la disolución del ejército costarricense y traspaso del Cuartel Bellavista al Museo Nacional.
  • 48. “La Junta Fundadora de la Segunda República declara oficialmente disuelto el Ejército Nacional, por considerar suficiente para la seguridad de nuestro país la existencia de un buen cuerpo de policía.” José FIGUERES, 1 de diciembre de 1948
  • 49. El antiguo Cuartel Bellavista es hoy la sede del Museo Nacional de Costa Rica que desde 1887 venía cumpliendo un papel importante en el rescate e investigación del patrimonio histórico y natural del país.
  • 50.
  • 51. Algunos sucesos después del 1 de diciembre de 1948
  • 52. El contragolpe desde Nicaragua
  • 53. El 10 de diciembre de 1948 (pocos días después de la ceremonia del Cuartel Bellavista) el Doctor Rafael Ángel Calderón Guardia intenta derrocar a la Junta de Gobierno. Los calderonistas -apoyados por el régimen del dictador nicaragüense, Anastasio Somoza García- ocuparon La Cruz. La respuesta de Figueres no se hizo esperar, el contraataque inicia un periodo de varias semanas de combate en La Cruz, El Murciélago, Puerto Soley y otros sitios cercanos a la frontera. Este conflicto motivó la intervención de la Organización de Estados Americanos (OEA) que apenas había cumplido siete meses desde su fundación. Anastasio Somoza García deploraba la presencia de exiliados nicaragüenses en la Legión Caribe.
  • 54.
  • 55. Los comisionados de la OEA señalaron que la solución al conflicto entre Costa Rica y Nicaragua era política. Figueres retiró su apoyo a la Legión Caribe. Los exiliados cubanos, dominicanos y nicaragüenses tuvieron que desistir de su propósito de derrocar a Somoza. El dictador nicaragüense retiró su apoyo a los calderonistas. Rafael Ángel Calderón Guardia tomó la ruta del exilio en México. Costa Rica y Nicaragua firmaron un El colombiano General Francisco Tamayo fue pacto de amistad que marcó el fin uno de los integrantes de la comisión enviada definitivo de la crisis entre ambos por la OEA para proponer una solución al países (21 de febrero de 1949) conflicto entre Costa Rica y Nicaragua en 1948
  • 57. El 2 de abril de 1949 el Ministro de Seguridad, Edgar Cardona Quirós intenta un “cuartelazo” junto con Fernando Figuls Quirós. Cardona exigía a la Junta la anulación de dos decretos-leyes: el de la nacionalización bancaria y el del impuesto 10% sobre el capital. También reclamaba la destitución de los ministros de Economía y Comercio y de Trabajo, Alberto Martén y el Pbro. Benjamín Núñez. José Figueres salió airoso del cuartelazo del 2 de abril de 1949.
  • 58. El cuartelazo fracasó debido a que un grupo de soldados del Cuartel de Artillería se mantuvo leal a Figueres. Figuls se rindió en el Cuartel de Bellavista al mediodía del 3 de abril. A Edgar Cardona le había correspondido anunciar la disolución del ejército cuatro meses antes. Edgar Cardona (al centro) fue apresado por los soldados del Cuartel de Artillería.
  • 61. El 8 de diciembre del 1948 se efectuaron elecciones de diputados para la Asamblea Nacional Constituyente. En estas votaciones, el Partido Unión Nacional (ulatista) obtuvo una abrumadora mayoría (34 diputados) El Partido Social Demócrata (figuerista) solo obtuvo cuatro escaños que correspondieron a Rodrigo Facio, Fernando Fournier, Luis Alberto Monge y Rogelio Valverde Vega. La Asamblea Nacional Constituyente rechazó el proyecto de Constitución propuesto por la Junta Fundadora de la Segunda República. La redacción de la nueva carta fundamental tomó como base la Constitución de 1871. Los diputados constituyentes Rodrigo Facio tuvo un papel destacado en la Asamblea Constituyente de 1949 sesionaron en el Palacio Nacional, sede del antiguo Congreso, a partir del 15 de enero de 1949
  • 62.
  • 63. Artículo 12 de la Constitución Política
  • 64. El 4 de julio de 1949, los diputados constituyentes aprobaron el siguiente texto para el artículo 12 de la Constitución Política: Se proscribe el Ejército como institución permanente. Para la vigilancia y conservación del orden público, habrá las fuerzas de policía necesarias. Sólo por convenio continental o para la defensa nacional podrán organizarse fuerzas militares; unas y otras estarán siempre subordinadas al poder civil; no podrán deliberar, ni hacer manifestaciones o declaraciones en forma individual o colectiva.
  • 65. La Nación publicó la noticia de la proscripción del ejército el miércoles 6 de julio de 1949.
  • 67. El periodo descrito en esta reseña es muy extenso pues la intensión de este documento es demostrar que la abolición del ejército en Costa Rica no es la simple realización de un caudillo o la concesión graciosa de un partido político. Este rasgo de la identidad nacional costarricense fue el fruto de un proceso que abarcó cerca de tres décadas y en el cual tuvieron participación muchas personas. La abolición del ejército y su proscripción en el artículo 12 de la Constitución Política fue precedida por una época de progresivo deterioro en la imagen de los militares. El desprestigio provocado por los excesos cometidos durante la dictadura de Tinoco se acrecentó en episodios como la Guerra de Coto y el Bellavistazo. El ejército costarricense fue incapaz de proteger la integridad territorial violentada por la incursión panameña en 1921. Tampoco pudo el ejército costarricense ejercer un peso significativo que evitara la afrentosa intervención norteamericana en 1919. La Guerra de Coto (1821) y la invasión desde Nicaragua (1821) no se resolvieron mediante la fuerza militar sino, por el uso de mecanismos del derecho internacional. Los triunfos de los abogados y representantes diplomáticos costarricenses fueron mucho más significativos que los pocos logros obtenidos por los generales en los campos de batalla.
  • 68. El ejército fue perdiendo importancia conforme se fue consolidando el sistema electoral costarricense. En este punto cabe resaltar la importancia de las reformas electorales realizadas durante la primera mitad del siglo XX que incluyeron la creación de medios de fiscalización de los procesos electorales (1907), el voto directo (1913), el voto secreto y la creación de la cédula personal del elector (1925) y la fundación del Tribunal Nacional Electoral (1946). Desde la caída de la dictadura tinoquista hasta la proscripción del ejército, el gasto militar fue decayendo en tanto que crecía el gasto en educación, construcción de infraestructura y mantenimiento de la policía. A partir de la fundación de la Caja Costarricense del Seguro Social (1941) se acrecentó también la inversión para la construcción del sistema de atención médica. Los recortes presupuestarios y las restricciones para la compra de armamento debilitaron mucho al ejército costarricense que fue finalmente aniquilado en la Guerra Civil de 1948. La ceremonia realizada el 1 de diciembre de ese año fue el corolario a la lenta agonía de la institución militar en Costa Rica.
  • 69. Bibliografía Aguilar Bulgarelli, Óscar (1978) Costa Rica y sus hechos políticos de 1948, problemática de una década. San José: Editorial Costa Rica Aguilar Bulgarelli, Óscar (2008) Federico Tinoco… en la Historia. San José: Progreso Editorial. Castro Vega, Óscar (1996) Fin de la Segunda República: Figueres y la Constituyente del 49 (1ª ed.) San José: Litografía e imprenta LIL, S.A. Cerdas Albertazzi, Ana Luisa y Vargas Cambronero, Gerardo (1988) La Abolición del Ejército en Costa Rica, hito de un camino de democracia y paz. San José: Ministerio de Cultura Juventud y Deportes. Fallas, Carlos Luis (1984) Narrativa de Carlos Luis Fallas (1ª ed.) San José: Editorial Stvdivm (2 t.) Molina, Iván y Palmer, Steven (2009) Historia de Costa Rica. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica Muñoz Guillén, Mercedes “Los Problemas de Seguridad del Estado Costarricense 1940-1948” en Murillo Víquez, Jaime (comp) (1990) Historia de Costa Rica en el siglo XX. San José: Editorial Porvenir. Obregón Loría, Rafael (1981) Hechos militares y políticos. Alajuela: Museo Histórico Juan Santamaría. Obregón Quesada, Clotilde (2000) El proceso electoral y el Poder Ejecutivo en Costa Rica. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica Oconitrillo García, Eduardo (1989) El Bellavistazo. San José: Editorial Costa Rica. Oconitrillo García, Eduardo (1991) Los Tinoco (1917 -1919) (3ª reimpresión). San José: Editorial Costa Rica. Pérez Brignoli, Héctor (1997) Breve historia contemporánea de Costa Rica. México: Fondo de Cultura Económica