SlideShare a Scribd company logo
INSTRUCTOR: RICARDO MARISCAL CHUSCANO mariscalchuscano@hotmail.com Página 1
LOS EMPALMES ELÉCTRICOS
OBJETIVOS:
1. Adquirir conocimientos fundamentales sobre las principales clases de empalmes.
2. Conocer las aplicaciones que tienen cada uno de los diferentes empalmes.
3. Conocer los pasos que se siguen en la construcción de las uniones o empalmes.
4. Adquirir la destreza necesaria para la realización de conexiones o empalmes.
5. Tomar conciencia de la importancia que tienen los empalmes en los circuitos eléctricos.
6. Adquirir habilidad y destreza en el manejo de herramientas y materiales empleados en la
elaboración de los empalmes.
7. Adquirir el hábito de aplicar normas de seguridad indispensables al hacer empalmes o
conexiones.
UNIONES FUNDAMENTALES O CONEXIONES DE CABLES (EMPALMES)
Las conexiones o empalmes son partes fundamentales en todo circuito eléctrico, ya que la
fortaleza de la unión esta definida por la calidad del empalme elaborado, tanto desde el punto
de vista mecánico como del eléctrico, lo cual no debe ser inferior a la del cable o alambre a
que pertenezca. Dicha consistencia debe ser proporcional al calibre del alambre o cable que
se desea unir.
Debe emplearse materiales y herramientas de primera calidad, para así asegurar un buen
contacto eléctrico y su aislamiento si fuese necesario.
CLASES DE UNIONES
ELABORADOS CON ALAMBRES.
1. Unión Semitorcida 2. Unión cola de rata doble
3. Unión cola de rata triple 4. Derivación simple
5. Derivación doble en dos sentidos 6. Derivación doble en un sentido
7. Derivación para antena 8. Derivación para lámpara
9. Derivación con nudo 10. Unión de retroceso
11. Unión combinada 12. Union Western simple
13. Union Western compuesta 14. Derivación Britania
15. Unión Bayoneta
ELABORADOS CON CABLES
16. derivación de un alambre con un cable 17. Unión britania
18. Empalme enrollado sencillo 19. Derivación en Y
20. Empalme enrollado múltiple 21. Derivación simple
22. Derivación de cable
INSTRUCTOR: RICARDO MARISCAL CHUSCANO mariscalchuscano@hotmail.com Página 2
1. UNION SEMITORCIDA
A. Tome los dos alambres
B. Agarre los dos alambres con los alicates
en el punto donde se cruzan, dejando cierto
ángulo de separación entre los alambres.
C. De siete vueltas a los dos alambres
D. En el extremo de al izquierda corte el
saliente del alambre b, los mismo se hace
en el extremo derecho con el saliente del
alambre a.
Aplicación: La unión semitorcida se emplea
para unir alambres en forma longitudinal, los
cuales no necesitan realizar esfuerzo
mecánico. Tienen la propiedad de ser poco
voluminoso, se utiliza principalmente con
alambres Nº 14 y 16
2. UNION COLA DE RATA DOBLE
A. Tome los dos alambres
B. Agarre los dos alambres con los alicates
en el punto donde se cruzan, dejando cierto
ángulo de separación entre los alambres.
C. De siete vueltas a los dos alambres
D. Corte las salientes de los alambres en el
extremo.
Aplicación: Se utiliza cuando se necesita
unir dos alambres dentro de una caja de
derivación, se emplea principalmente con
alambres Nº 12, 14, 16
INSTRUCTOR: RICARDO MARISCAL CHUSCANO mariscalchuscano@hotmail.com Página 3
3. UNION COLA DE RATA TRIPLE
A. Tome tres alambres
B. B. Agarre los tres alambres con los alicates
en el punto donde se cruzan.
C. Deje el alambre c recto, y de vueltas a los
alambres de los extremos a y b en forma
consecutiva.
D. Corte los alambres en un extremo para
quedar según muestra la figura
Aplicación: Se Utiliza principalmente cuando
hay que sacar de una caja de derivación dos
conexiones para nuevos circuitos, y sobre todo
no se va ha ejercer mayor esfuerzo mecánico,
se emplea con alambres Nº 14 y 16 (verificar si
se puede con Nº 12)
4. DERIVACIÓN SIMPLE
A. Tome los dos alambres
B.
B. Tome el alambre a en forma
horizontal y el alambre b de forma
vertical. Agarre con alicates los dos
alambres en el punto donde se cruzan.
C. Doble el alambre b permaneciendo
el alambre a en forma recta.
D. De siete vueltas consecutivas con el
saliente b.
Aplicaciones: Es el mas utilizado en
instalaciones a la vista, cuando se va a
sacar una derivación para un nuevo
circuito. Se emplea para unir
conductores Nº 10.
INSTRUCTOR: RICARDO MARISCAL CHUSCANO mariscalchuscano@hotmail.com Página 4
5. DERIVACIÓN DOBLE EN DOS SENTIDOS
A. Tome tres alambres
B. Haga el mismo proceso que se sigue para
la derivación simple.
C. Derivación simple.
D. El alambre c se coloca en forma vertical,
consecutivo al alambre b.
E. Se dobla el alambres c, dándole 7 vueltas
con su saliente.
Aplicaciones: Se utiliza principalmente con
alambre Nº 10, 12, 14. Cuando hay que
sacar de un mismo punto dos derivaciones.
6. DERIVACIÓN DOBLE EN UN SENTIDO
A. Tome los tres cables
B. Siga el procedimiento de la unión cola de
rata triple.
C. De vueltas a los alambres b y c.
D. Corte las salientes a los alambres b y c
dejando saliente del alambre en ambos
extremos.
Aplicación: Se utiliza con alambre Nº 12, 14
y 16, cuando llegan dos conexiones a un
mismo punto dentro de una caja de
derivación,
INSTRUCTOR: RICARDO MARISCAL CHUSCANO mariscalchuscano@hotmail.com Página 5
7. DERIVACIÓN PARA ANTENA
A. Tome los dos alambres.
B. Colóquelos en cruz.
C. Doble el alambre b.
D. Haga una vuelta larga y completa con el
alambre b dejando a en forma recta.
E. De siete vueltas consecutivas con el
saliente del alambre b.
Aplicación: se utiliza para unir conductores
los cuales van a estar sujetos a vibración.
Se emplea principalmente con conductores
Nº 12 y 14.
8. DERIVACIÓN PARA LAMPARA
A. Tome dos alambres.
B. Colóquelos en forma de cruz
C. Doble el alambre b y de cinco vueltas
consecutivas.
D. El saliente del alambre a, devuélvalo
formando una especie de argolla.
E. De tres vueltas con el saliente de alambre
b, sobre la argolla del alambre a.
Aplicación: Se utiliza en la conexión de
aparatos los cuales van a quedar en una
forma definitiva, se emplea con alambres Nº
14, 16 y 18.
INSTRUCTOR: RICARDO MARISCAL CHUSCANO mariscalchuscano@hotmail.com Página 6
9. DERIVACIÓN CON NUDO
A. Tome dos alambres.
B. Colóquelos en forma de cruz, quedando
el alambre a encima del alambre b.
C. Doble el alambre b, dejando el alambre a
recto, pase el saliente del alambre b por
detrás del mismo.
D. Pase el saliente del alambre b por encima
del alambre a.
E. De siete vueltas con el saliente del
alambre b permaneciendo el alambre a
recto.
Aplicación: Se emplea para unir conductores
los cuales van a ejercer gran esfuerzo
mecánico o tengan posibilidad de aflojarse,
se utiliza con alambres Nº 8 y 10
10. UNION DE RETROCESO
A. Tome dos alambres desiguales
B. Iguale en un extremo los dos alambres,
colóquelos en forma de por
C. En el extremo donde se van igualando,
deje una parte sin torcer, de vueltas a los
dos alambres.
D. A los dos alambres dele siete vueltas de
la misma forma que la unión semitorcida
E. Devuelva el alambre b, enrrolle en
forma consecutiva las salientes de los
alambres a y b sobre el alambre devuelto.
Aplicación: Se emplea para unir líneas en
forma longitudinal o aéreas los cuales van
a ejercer gran esfuerzo mecánico,
principalmente con conductores Nº 6 y 8.
INSTRUCTOR: RICARDO MARISCAL CHUSCANO mariscalchuscano@hotmail.com Página 7
11. UNION COMBINADA
A. Tome dos alambres
B. Entrelace los dos alambres
C. De cinco vueltas consecutivas con el
alambre b, permaneciendo a recto.
D. los salientes colóquelos en forma
paralela
E. El saliente b, permanece recto con a, de
cinco vueltas consecutivas, tenga en
cuenta que a entra recto y sale curvo, con
b sucede lo contrario.
Aplicación: Se utiliza para unir conductores
aéreos los cuales van a ejercer una
tensión mecánica considerable.
Principalmente se utiliza con alambre Nº 8
al 14.
12. UNION WESTERN
A. Tome dos alambres.
B. Entrelace los dos alambres.
C. Enrrolle en forma consecutiva el alambre
b sobre a.
D. De una vuelta larga a los dos alambres.
E. Enrrolle en forma consecutiva el saliente
del alambre a sobre el alambre b.
F. De cinco vueltas consecutivas.
Aplicación: Se utiliza para unir conductores
aéreos los cuales van a ejercer una tensión
mecánica considerable, principalmente se
utiliza con alambres Nº 8 y 14
INSTRUCTOR: RICARDO MARISCAL CHUSCANO mariscalchuscano@hotmail.com Página 8
13. UNION WESTERN COMPUESTA
A. Tome dos alambres.
B. Entrelace los dos alambres.
C. De cinco vueltas consecutivas con el
alambre b.
D. De una vuelta larga con los alambres a y
b.
E. De cuatro vueltas con los alambres a y b.
Enrrolle el saliente del alambre a sobre el
alambre b.
Aplicación: Se utiliza para unir conductores
aéreos los cuales van a ejercer una tensión
mecánica considerable. Principalmente se
utiliza con alambres Nº 8, 10, 12 y 14.
14. DERIVACION BRITANIA
A. Tome tres alambres diferentes.
B. Al alambre "b" dele esta forma
C. Tome el alambre "c" y dele doce (12)
vueltas consecutivas sobre el alambre "a"
D. Coloque el alambre "b" según la grafica
E. Continué envolviendo de forma
consecutiva hasta doce vueltas.
Aplicación: Se utiliza cuando hay que sacar
un conductor calibre Nº 6, otro del mismo
diámetro para un nuevo circuito.
INSTRUCTOR: RICARDO MARISCAL CHUSCANO mariscalchuscano@hotmail.com Página 9
15. UNION DE BAYONETA
A. Corte dos alambres de considerable
grosor y uno de cms de longitud, calibre
20 o 22.
B. Tome los alambres "a" y "b" y límelos
en uno de sus extremos de tal forma que
quede con la misma inclinación
C. Con el alambre "c" empiece a dar
vueltas consecutivas sobre el alambre "a"
D. Coloque el alambre "b" en forma
consecutiva del "a", dando la apariencia de
es uno solo.
E. Se dan vueltas consecutivas con el
alambre "c" hasta obtener que los dos
alambres "a" y "b" queden bien
asegurados.
Aplicación: Se utiliza en lugares en donde
el diámetro de la unión es casi igual al del
resto del conductor y no esta sometido a
una tensión mecánica excesiva.
16. UNION BAYONETA
A. Tome los dos alambres "a" y "b" de gran
calibre y uno delgado
B. De a los alambres "a" y "b" la forma que
se muestra
C. Una los alambres "a" y "b" y enrrolle el
alambre "c" empezando por la mitad
D. De vueltas consecutivas al alambre "c",
tanto a la derecha como a la izquierda
Aplicación: Se utiliza para unir conductores
aéreos o en forma longitudinal, se utiliza
principalmente con alambre Nº y 6
INSTRUCTOR: RICARDO MARISCAL CHUSCANO mariscalchuscano@hotmail.com Página 10
17. DERIVACIÓN DE UN CABLE CON UN ALAMBRE
A. Tome un cable y un pedazo de alambre
B. Al cable pélelo en el centro y colóquelo
en forma de cruz
C. Con el alambre de vueltas consecutivas
sobre el cable
D. de siete vueltas consecutivas
E. corte la punta a ras.
Aplicación: Se emplea cuando en un
circuito, se utiliza cable para su instalación,
se necesita sacar un nuevo circuito, el cual
exige alambre para su conexión.
Existen 2 clases principales de amarres: 1.- los que se usan para unir dos conductores y de
esta manera formar uno solo, 2.- los que se usan para hacer derivaciones y para hacer
empalmes con otros conductores. El amarre numero 1 se utiliza para aumentar la longitud del
conductor, añadiéndole otro, además se usa para conectar dos secciones de un mismo
conductor por rotura accidental. En el caso del amarre numero 2, es que se utiliza con mas
frecuencia para sacar una derivación o toma de otro conductor que lleva corriente, por esto
se la llama "unión de toma".
COMO SE QUITA EL AISLAMIENTO:
Una buena unión se inicia con el retiro del aislamiento de los extremos de los conductores a
unirse. Debe de hacerse de forma diagonal y no a escuadra con respecto al conductor,
porque podría hacerse incisiones en este y como resultado debilitarlo y romperse, si se hace
un corte profundo en el conductor la resistencia del mismo será más alta al paso de la
corriente. En otras palabras, la separación del aislamiento debe de hacerse de la forma que
se le saca punta a un lápiz.
Toda vez que se ha retirado el aislamiento, se debe de limpiar el metal, con la misma navaja
hasta que quede brilloso, con esto se establece un buen contacto entre los conductores, si el
alambre fuera estañado, no es necesario rasparlo.
1.- Para comenzar, debes pelar y limpiar las puntas de los alambres en una longitud de
aproximadamente 50 veces su diámetro, dividido por 10 para obtener el largo en cms. Formula:
(Diámetro alambre en mms x 50) / 10 = Largo a pelar en cms.
Ejemplo: Si tenemos un alambre de 1,5 mms obtendremos el siguiente resultado: (1,5 x 50) /
10 = 7,5 cms. que debemos pelar.
2.- Una vez pelada la punta de ambos cables, se deben doblar ambas puntas a unir en forma
de L a unos 2,5 cms. del plástico aislante y cruzar los alambres.
Nota:
- Todos los empalmes deben quedar bien ajustados
- Empalmes que estén sulfatados necesitan ser limpiados.
- Empalmes flojos originan aumentos de consumo de corriente.
INSTRUCTOR: RICARDO MARISCAL CHUSCANO mariscalchuscano@hotmail.com Página 11
- Cuando se realiza una derivación entre conductores de diferente metal, por ejemplo, cobre
y aluminio, se utilizan los conectores.
DERIVACIÓN SIMPLE DERIVACIÓN DOBLE
UNIÓN DE DOS CONDUCTORES
UNION WESTERN

More Related Content

What's hot

Empalmes Electricos
Empalmes ElectricosEmpalmes Electricos
Empalmes Electricos
Nicolàs Osorio
 
Instalaciones electricas empotradas
Instalaciones electricas empotradasInstalaciones electricas empotradas
Instalaciones electricas empotradas
Pedro Villanueva Palma
 
Rele termico
Rele termicoRele termico
Rele termico
Carlos Avila
 
Diapositivas. empalmes 2007
Diapositivas. empalmes 2007Diapositivas. empalmes 2007
Diapositivas. empalmes 2007
josebrito718
 
Conductores electricos
Conductores electricos Conductores electricos
Conductores electricos
Oscar Toro
 
Circuito simple o sencillo
Circuito simple o sencilloCircuito simple o sencillo
Circuito simple o sencillo
Ricardo Mariscal
 
Cruceta material pag 226
Cruceta material pag 226Cruceta material pag 226
Cruceta material pag 226
Gabriel Castillo
 
Informe de conexión estrella triángulo
Informe de conexión estrella triánguloInforme de conexión estrella triángulo
Informe de conexión estrella triángulo
Fred Quispe
 
Uso correcto de los Manuales de Reemplazo ECG, NTE, RS
Uso correcto de los Manuales de Reemplazo ECG, NTE, RSUso correcto de los Manuales de Reemplazo ECG, NTE, RS
Uso correcto de los Manuales de Reemplazo ECG, NTE, RS
Victoria Alejandra Gajardo Fernandez
 
Corriente alterna
Corriente alternaCorriente alterna
Corriente alterna
Alvaro Navarro
 
Bobinado del motor trifasico
Bobinado del motor trifasicoBobinado del motor trifasico
Bobinado del motor trifasico
Estalin Encarnacion Ventura
 
Amperimetro Medir Intensidades
Amperimetro Medir IntensidadesAmperimetro Medir Intensidades
Amperimetro Medir Intensidades
www.areatecnologia.com
 
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRASISTEMAS DE PUESTA A TIERRA
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA
ANTONIO
 
Dispositivos y componentes electronicos
Dispositivos y componentes electronicosDispositivos y componentes electronicos
Dispositivos y componentes electronicos
Universidad Telesup
 
Aplicacion de motores maquinas iii
Aplicacion de motores maquinas iiiAplicacion de motores maquinas iii
Aplicacion de motores maquinas iii
norenelson
 
Instalaciones electricas domiciliarias modulo 1
Instalaciones electricas domiciliarias modulo 1Instalaciones electricas domiciliarias modulo 1
Instalaciones electricas domiciliarias modulo 1
Diego Rosales Diaz
 
137343953 lectura-e-interpretacion-de-planos-electricos
137343953 lectura-e-interpretacion-de-planos-electricos137343953 lectura-e-interpretacion-de-planos-electricos
137343953 lectura-e-interpretacion-de-planos-electricos
Arqui Tecto Papudo
 
Estructura del Sistema Electrico en el Ecuador.
Estructura del Sistema Electrico en el Ecuador. Estructura del Sistema Electrico en el Ecuador.
Estructura del Sistema Electrico en el Ecuador.
Leonor Katia Aranea Cercado
 
Maquinas de corriente continua (CC)
Maquinas de corriente continua (CC)Maquinas de corriente continua (CC)
Maquinas de corriente continua (CC)
Universidad Nacional de Loja
 
Informe IEEE - conexio estrella - delta
Informe IEEE -   conexio estrella - deltaInforme IEEE -   conexio estrella - delta
Informe IEEE - conexio estrella - delta
Harold Medina
 

What's hot (20)

Empalmes Electricos
Empalmes ElectricosEmpalmes Electricos
Empalmes Electricos
 
Instalaciones electricas empotradas
Instalaciones electricas empotradasInstalaciones electricas empotradas
Instalaciones electricas empotradas
 
Rele termico
Rele termicoRele termico
Rele termico
 
Diapositivas. empalmes 2007
Diapositivas. empalmes 2007Diapositivas. empalmes 2007
Diapositivas. empalmes 2007
 
Conductores electricos
Conductores electricos Conductores electricos
Conductores electricos
 
Circuito simple o sencillo
Circuito simple o sencilloCircuito simple o sencillo
Circuito simple o sencillo
 
Cruceta material pag 226
Cruceta material pag 226Cruceta material pag 226
Cruceta material pag 226
 
Informe de conexión estrella triángulo
Informe de conexión estrella triánguloInforme de conexión estrella triángulo
Informe de conexión estrella triángulo
 
Uso correcto de los Manuales de Reemplazo ECG, NTE, RS
Uso correcto de los Manuales de Reemplazo ECG, NTE, RSUso correcto de los Manuales de Reemplazo ECG, NTE, RS
Uso correcto de los Manuales de Reemplazo ECG, NTE, RS
 
Corriente alterna
Corriente alternaCorriente alterna
Corriente alterna
 
Bobinado del motor trifasico
Bobinado del motor trifasicoBobinado del motor trifasico
Bobinado del motor trifasico
 
Amperimetro Medir Intensidades
Amperimetro Medir IntensidadesAmperimetro Medir Intensidades
Amperimetro Medir Intensidades
 
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRASISTEMAS DE PUESTA A TIERRA
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA
 
Dispositivos y componentes electronicos
Dispositivos y componentes electronicosDispositivos y componentes electronicos
Dispositivos y componentes electronicos
 
Aplicacion de motores maquinas iii
Aplicacion de motores maquinas iiiAplicacion de motores maquinas iii
Aplicacion de motores maquinas iii
 
Instalaciones electricas domiciliarias modulo 1
Instalaciones electricas domiciliarias modulo 1Instalaciones electricas domiciliarias modulo 1
Instalaciones electricas domiciliarias modulo 1
 
137343953 lectura-e-interpretacion-de-planos-electricos
137343953 lectura-e-interpretacion-de-planos-electricos137343953 lectura-e-interpretacion-de-planos-electricos
137343953 lectura-e-interpretacion-de-planos-electricos
 
Estructura del Sistema Electrico en el Ecuador.
Estructura del Sistema Electrico en el Ecuador. Estructura del Sistema Electrico en el Ecuador.
Estructura del Sistema Electrico en el Ecuador.
 
Maquinas de corriente continua (CC)
Maquinas de corriente continua (CC)Maquinas de corriente continua (CC)
Maquinas de corriente continua (CC)
 
Informe IEEE - conexio estrella - delta
Informe IEEE -   conexio estrella - deltaInforme IEEE -   conexio estrella - delta
Informe IEEE - conexio estrella - delta
 

Similar to Empalmes electricos

empalmes.pdf
empalmes.pdfempalmes.pdf
empalmes.pdf
EmilioVern1
 
Empalmes electricos2
Empalmes electricos2Empalmes electricos2
Empalmes electricos2
Ovidio Reyes Esteves
 
Empalmes electricos
Empalmes electricosEmpalmes electricos
Empalmes electricos
arturo268145
 
Primera práctica de me y mei
Primera práctica de me y meiPrimera práctica de me y mei
Primera práctica de me y mei
Kelvin Lúe
 
Motores polifasicos de induccion
Motores polifasicos de induccionMotores polifasicos de induccion
Motores polifasicos de induccion
Alonso Retana Corrales
 
Electricidad y sus campos
Electricidad y sus camposElectricidad y sus campos
Electricidad y sus campos
Jimmy Checa
 
Hacer cabos manual
Hacer cabos manualHacer cabos manual
Hacer cabos manual
nolo493
 
Empalmes eléctricos guía #1.docx
Empalmes eléctricos guía #1.docxEmpalmes eléctricos guía #1.docx
Empalmes eléctricos guía #1.docx
MaximoIrrazabalLaura2
 
Practica levitacion magnetica
Practica levitacion magneticaPractica levitacion magnetica
Practica levitacion magnetica
Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas
 
Capitulo 4
Capitulo 4 Capitulo 4
Capitulo 4
Rebe Mena
 
Empalmes electricos
Empalmes electricosEmpalmes electricos
Empalmes electricos
C Miraflores
 
Amarres 2
Amarres 2Amarres 2
Amarres 2
sofialisset
 
conectores, empalmes y terminales
conectores, empalmes y terminalesconectores, empalmes y terminales
conectores, empalmes y terminales
Carlos Turpo
 
Capitulo 4 (motores polifasicos)
Capitulo 4 (motores polifasicos)Capitulo 4 (motores polifasicos)
Capitulo 4 (motores polifasicos)
mmrb16
 
Cuestionario 3
Cuestionario 3Cuestionario 3
Cuestionario 3
Angelica Bq
 
Informe - Motor electrico casero dc
Informe - Motor electrico casero dcInforme - Motor electrico casero dc
Informe - Motor electrico casero dc
Harold Medina
 
Capitulo 4
Capitulo 4 Capitulo 4
Rosenberg capítulo 3
Rosenberg capítulo 3Rosenberg capítulo 3
Rosenberg capítulo 3
Andrey Trujillo
 
Laboratoria Bobinados.docx
Laboratoria Bobinados.docxLaboratoria Bobinados.docx
Laboratoria Bobinados.docx
JulioRubenPortalBorj
 
Capitulo 4 esteban
Capitulo 4 estebanCapitulo 4 esteban
Capitulo 4 esteban
monmon0496
 

Similar to Empalmes electricos (20)

empalmes.pdf
empalmes.pdfempalmes.pdf
empalmes.pdf
 
Empalmes electricos2
Empalmes electricos2Empalmes electricos2
Empalmes electricos2
 
Empalmes electricos
Empalmes electricosEmpalmes electricos
Empalmes electricos
 
Primera práctica de me y mei
Primera práctica de me y meiPrimera práctica de me y mei
Primera práctica de me y mei
 
Motores polifasicos de induccion
Motores polifasicos de induccionMotores polifasicos de induccion
Motores polifasicos de induccion
 
Electricidad y sus campos
Electricidad y sus camposElectricidad y sus campos
Electricidad y sus campos
 
Hacer cabos manual
Hacer cabos manualHacer cabos manual
Hacer cabos manual
 
Empalmes eléctricos guía #1.docx
Empalmes eléctricos guía #1.docxEmpalmes eléctricos guía #1.docx
Empalmes eléctricos guía #1.docx
 
Practica levitacion magnetica
Practica levitacion magneticaPractica levitacion magnetica
Practica levitacion magnetica
 
Capitulo 4
Capitulo 4 Capitulo 4
Capitulo 4
 
Empalmes electricos
Empalmes electricosEmpalmes electricos
Empalmes electricos
 
Amarres 2
Amarres 2Amarres 2
Amarres 2
 
conectores, empalmes y terminales
conectores, empalmes y terminalesconectores, empalmes y terminales
conectores, empalmes y terminales
 
Capitulo 4 (motores polifasicos)
Capitulo 4 (motores polifasicos)Capitulo 4 (motores polifasicos)
Capitulo 4 (motores polifasicos)
 
Cuestionario 3
Cuestionario 3Cuestionario 3
Cuestionario 3
 
Informe - Motor electrico casero dc
Informe - Motor electrico casero dcInforme - Motor electrico casero dc
Informe - Motor electrico casero dc
 
Capitulo 4
Capitulo 4 Capitulo 4
Capitulo 4
 
Rosenberg capítulo 3
Rosenberg capítulo 3Rosenberg capítulo 3
Rosenberg capítulo 3
 
Laboratoria Bobinados.docx
Laboratoria Bobinados.docxLaboratoria Bobinados.docx
Laboratoria Bobinados.docx
 
Capitulo 4 esteban
Capitulo 4 estebanCapitulo 4 esteban
Capitulo 4 esteban
 

More from Ricardo Mariscal

F08 9224-002 guia de aprendizaje 01 2020
F08 9224-002 guia de aprendizaje 01 2020F08 9224-002 guia de aprendizaje 01 2020
F08 9224-002 guia de aprendizaje 01 2020
Ricardo Mariscal
 
Taller seguridad electrica
Taller seguridad electricaTaller seguridad electrica
Taller seguridad electrica
Ricardo Mariscal
 
Conversion estrella triangulo
Conversion estrella trianguloConversion estrella triangulo
Conversion estrella triangulo
Ricardo Mariscal
 
Taller calculo r i-v circuito mixto vca
Taller calculo r i-v circuito mixto vcaTaller calculo r i-v circuito mixto vca
Taller calculo r i-v circuito mixto vca
Ricardo Mariscal
 
Circuito en serie
Circuito en serieCircuito en serie
Circuito en serie
Ricardo Mariscal
 
Circuito en paralelo
Circuito en paraleloCircuito en paralelo
Circuito en paralelo
Ricardo Mariscal
 
Taller circuitos paralelo vca
Taller circuitos paralelo vcaTaller circuitos paralelo vca
Taller circuitos paralelo vca
Ricardo Mariscal
 
Taller calculos v i r circuito serie
Taller calculos v i r circuito serieTaller calculos v i r circuito serie
Taller calculos v i r circuito serie
Ricardo Mariscal
 
Taller calculos v i r circuito simple
Taller calculos v i r circuito simpleTaller calculos v i r circuito simple
Taller calculos v i r circuito simple
Ricardo Mariscal
 
Circuito simple
Circuito simpleCircuito simple
Circuito simple
Ricardo Mariscal
 
Herramientas
HerramientasHerramientas
Herramientas
Ricardo Mariscal
 
01 simbologia en las instalaciones electricas
01 simbologia en las instalaciones electricas01 simbologia en las instalaciones electricas
01 simbologia en las instalaciones electricas
Ricardo Mariscal
 
Protecciones
ProteccionesProtecciones
Protecciones
Ricardo Mariscal
 
Fusibles
FusiblesFusibles
03 04 la corriente electrica
03 04 la corriente electrica03 04 la corriente electrica
03 04 la corriente electrica
Ricardo Mariscal
 
03 04 corriente electrica
03 04 corriente electrica03 04 corriente electrica
03 04 corriente electrica
Ricardo Mariscal
 
El voltaje
El voltajeEl voltaje
El voltaje
Ricardo Mariscal
 
Retie2013
Retie2013Retie2013
Retie2013
Ricardo Mariscal
 
01 01 resistencia eléctrica
01 01 resistencia eléctrica01 01 resistencia eléctrica
01 01 resistencia eléctrica
Ricardo Mariscal
 
01 02 resistencia dependientes
01 02 resistencia dependientes01 02 resistencia dependientes
01 02 resistencia dependientes
Ricardo Mariscal
 

More from Ricardo Mariscal (20)

F08 9224-002 guia de aprendizaje 01 2020
F08 9224-002 guia de aprendizaje 01 2020F08 9224-002 guia de aprendizaje 01 2020
F08 9224-002 guia de aprendizaje 01 2020
 
Taller seguridad electrica
Taller seguridad electricaTaller seguridad electrica
Taller seguridad electrica
 
Conversion estrella triangulo
Conversion estrella trianguloConversion estrella triangulo
Conversion estrella triangulo
 
Taller calculo r i-v circuito mixto vca
Taller calculo r i-v circuito mixto vcaTaller calculo r i-v circuito mixto vca
Taller calculo r i-v circuito mixto vca
 
Circuito en serie
Circuito en serieCircuito en serie
Circuito en serie
 
Circuito en paralelo
Circuito en paraleloCircuito en paralelo
Circuito en paralelo
 
Taller circuitos paralelo vca
Taller circuitos paralelo vcaTaller circuitos paralelo vca
Taller circuitos paralelo vca
 
Taller calculos v i r circuito serie
Taller calculos v i r circuito serieTaller calculos v i r circuito serie
Taller calculos v i r circuito serie
 
Taller calculos v i r circuito simple
Taller calculos v i r circuito simpleTaller calculos v i r circuito simple
Taller calculos v i r circuito simple
 
Circuito simple
Circuito simpleCircuito simple
Circuito simple
 
Herramientas
HerramientasHerramientas
Herramientas
 
01 simbologia en las instalaciones electricas
01 simbologia en las instalaciones electricas01 simbologia en las instalaciones electricas
01 simbologia en las instalaciones electricas
 
Protecciones
ProteccionesProtecciones
Protecciones
 
Fusibles
FusiblesFusibles
Fusibles
 
03 04 la corriente electrica
03 04 la corriente electrica03 04 la corriente electrica
03 04 la corriente electrica
 
03 04 corriente electrica
03 04 corriente electrica03 04 corriente electrica
03 04 corriente electrica
 
El voltaje
El voltajeEl voltaje
El voltaje
 
Retie2013
Retie2013Retie2013
Retie2013
 
01 01 resistencia eléctrica
01 01 resistencia eléctrica01 01 resistencia eléctrica
01 01 resistencia eléctrica
 
01 02 resistencia dependientes
01 02 resistencia dependientes01 02 resistencia dependientes
01 02 resistencia dependientes
 

Recently uploaded

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 

Recently uploaded (20)

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 

Empalmes electricos

  • 1. INSTRUCTOR: RICARDO MARISCAL CHUSCANO mariscalchuscano@hotmail.com Página 1 LOS EMPALMES ELÉCTRICOS OBJETIVOS: 1. Adquirir conocimientos fundamentales sobre las principales clases de empalmes. 2. Conocer las aplicaciones que tienen cada uno de los diferentes empalmes. 3. Conocer los pasos que se siguen en la construcción de las uniones o empalmes. 4. Adquirir la destreza necesaria para la realización de conexiones o empalmes. 5. Tomar conciencia de la importancia que tienen los empalmes en los circuitos eléctricos. 6. Adquirir habilidad y destreza en el manejo de herramientas y materiales empleados en la elaboración de los empalmes. 7. Adquirir el hábito de aplicar normas de seguridad indispensables al hacer empalmes o conexiones. UNIONES FUNDAMENTALES O CONEXIONES DE CABLES (EMPALMES) Las conexiones o empalmes son partes fundamentales en todo circuito eléctrico, ya que la fortaleza de la unión esta definida por la calidad del empalme elaborado, tanto desde el punto de vista mecánico como del eléctrico, lo cual no debe ser inferior a la del cable o alambre a que pertenezca. Dicha consistencia debe ser proporcional al calibre del alambre o cable que se desea unir. Debe emplearse materiales y herramientas de primera calidad, para así asegurar un buen contacto eléctrico y su aislamiento si fuese necesario. CLASES DE UNIONES ELABORADOS CON ALAMBRES. 1. Unión Semitorcida 2. Unión cola de rata doble 3. Unión cola de rata triple 4. Derivación simple 5. Derivación doble en dos sentidos 6. Derivación doble en un sentido 7. Derivación para antena 8. Derivación para lámpara 9. Derivación con nudo 10. Unión de retroceso 11. Unión combinada 12. Union Western simple 13. Union Western compuesta 14. Derivación Britania 15. Unión Bayoneta ELABORADOS CON CABLES 16. derivación de un alambre con un cable 17. Unión britania 18. Empalme enrollado sencillo 19. Derivación en Y 20. Empalme enrollado múltiple 21. Derivación simple 22. Derivación de cable
  • 2. INSTRUCTOR: RICARDO MARISCAL CHUSCANO mariscalchuscano@hotmail.com Página 2 1. UNION SEMITORCIDA A. Tome los dos alambres B. Agarre los dos alambres con los alicates en el punto donde se cruzan, dejando cierto ángulo de separación entre los alambres. C. De siete vueltas a los dos alambres D. En el extremo de al izquierda corte el saliente del alambre b, los mismo se hace en el extremo derecho con el saliente del alambre a. Aplicación: La unión semitorcida se emplea para unir alambres en forma longitudinal, los cuales no necesitan realizar esfuerzo mecánico. Tienen la propiedad de ser poco voluminoso, se utiliza principalmente con alambres Nº 14 y 16 2. UNION COLA DE RATA DOBLE A. Tome los dos alambres B. Agarre los dos alambres con los alicates en el punto donde se cruzan, dejando cierto ángulo de separación entre los alambres. C. De siete vueltas a los dos alambres D. Corte las salientes de los alambres en el extremo. Aplicación: Se utiliza cuando se necesita unir dos alambres dentro de una caja de derivación, se emplea principalmente con alambres Nº 12, 14, 16
  • 3. INSTRUCTOR: RICARDO MARISCAL CHUSCANO mariscalchuscano@hotmail.com Página 3 3. UNION COLA DE RATA TRIPLE A. Tome tres alambres B. B. Agarre los tres alambres con los alicates en el punto donde se cruzan. C. Deje el alambre c recto, y de vueltas a los alambres de los extremos a y b en forma consecutiva. D. Corte los alambres en un extremo para quedar según muestra la figura Aplicación: Se Utiliza principalmente cuando hay que sacar de una caja de derivación dos conexiones para nuevos circuitos, y sobre todo no se va ha ejercer mayor esfuerzo mecánico, se emplea con alambres Nº 14 y 16 (verificar si se puede con Nº 12) 4. DERIVACIÓN SIMPLE A. Tome los dos alambres B. B. Tome el alambre a en forma horizontal y el alambre b de forma vertical. Agarre con alicates los dos alambres en el punto donde se cruzan. C. Doble el alambre b permaneciendo el alambre a en forma recta. D. De siete vueltas consecutivas con el saliente b. Aplicaciones: Es el mas utilizado en instalaciones a la vista, cuando se va a sacar una derivación para un nuevo circuito. Se emplea para unir conductores Nº 10.
  • 4. INSTRUCTOR: RICARDO MARISCAL CHUSCANO mariscalchuscano@hotmail.com Página 4 5. DERIVACIÓN DOBLE EN DOS SENTIDOS A. Tome tres alambres B. Haga el mismo proceso que se sigue para la derivación simple. C. Derivación simple. D. El alambre c se coloca en forma vertical, consecutivo al alambre b. E. Se dobla el alambres c, dándole 7 vueltas con su saliente. Aplicaciones: Se utiliza principalmente con alambre Nº 10, 12, 14. Cuando hay que sacar de un mismo punto dos derivaciones. 6. DERIVACIÓN DOBLE EN UN SENTIDO A. Tome los tres cables B. Siga el procedimiento de la unión cola de rata triple. C. De vueltas a los alambres b y c. D. Corte las salientes a los alambres b y c dejando saliente del alambre en ambos extremos. Aplicación: Se utiliza con alambre Nº 12, 14 y 16, cuando llegan dos conexiones a un mismo punto dentro de una caja de derivación,
  • 5. INSTRUCTOR: RICARDO MARISCAL CHUSCANO mariscalchuscano@hotmail.com Página 5 7. DERIVACIÓN PARA ANTENA A. Tome los dos alambres. B. Colóquelos en cruz. C. Doble el alambre b. D. Haga una vuelta larga y completa con el alambre b dejando a en forma recta. E. De siete vueltas consecutivas con el saliente del alambre b. Aplicación: se utiliza para unir conductores los cuales van a estar sujetos a vibración. Se emplea principalmente con conductores Nº 12 y 14. 8. DERIVACIÓN PARA LAMPARA A. Tome dos alambres. B. Colóquelos en forma de cruz C. Doble el alambre b y de cinco vueltas consecutivas. D. El saliente del alambre a, devuélvalo formando una especie de argolla. E. De tres vueltas con el saliente de alambre b, sobre la argolla del alambre a. Aplicación: Se utiliza en la conexión de aparatos los cuales van a quedar en una forma definitiva, se emplea con alambres Nº 14, 16 y 18.
  • 6. INSTRUCTOR: RICARDO MARISCAL CHUSCANO mariscalchuscano@hotmail.com Página 6 9. DERIVACIÓN CON NUDO A. Tome dos alambres. B. Colóquelos en forma de cruz, quedando el alambre a encima del alambre b. C. Doble el alambre b, dejando el alambre a recto, pase el saliente del alambre b por detrás del mismo. D. Pase el saliente del alambre b por encima del alambre a. E. De siete vueltas con el saliente del alambre b permaneciendo el alambre a recto. Aplicación: Se emplea para unir conductores los cuales van a ejercer gran esfuerzo mecánico o tengan posibilidad de aflojarse, se utiliza con alambres Nº 8 y 10 10. UNION DE RETROCESO A. Tome dos alambres desiguales B. Iguale en un extremo los dos alambres, colóquelos en forma de por C. En el extremo donde se van igualando, deje una parte sin torcer, de vueltas a los dos alambres. D. A los dos alambres dele siete vueltas de la misma forma que la unión semitorcida E. Devuelva el alambre b, enrrolle en forma consecutiva las salientes de los alambres a y b sobre el alambre devuelto. Aplicación: Se emplea para unir líneas en forma longitudinal o aéreas los cuales van a ejercer gran esfuerzo mecánico, principalmente con conductores Nº 6 y 8.
  • 7. INSTRUCTOR: RICARDO MARISCAL CHUSCANO mariscalchuscano@hotmail.com Página 7 11. UNION COMBINADA A. Tome dos alambres B. Entrelace los dos alambres C. De cinco vueltas consecutivas con el alambre b, permaneciendo a recto. D. los salientes colóquelos en forma paralela E. El saliente b, permanece recto con a, de cinco vueltas consecutivas, tenga en cuenta que a entra recto y sale curvo, con b sucede lo contrario. Aplicación: Se utiliza para unir conductores aéreos los cuales van a ejercer una tensión mecánica considerable. Principalmente se utiliza con alambre Nº 8 al 14. 12. UNION WESTERN A. Tome dos alambres. B. Entrelace los dos alambres. C. Enrrolle en forma consecutiva el alambre b sobre a. D. De una vuelta larga a los dos alambres. E. Enrrolle en forma consecutiva el saliente del alambre a sobre el alambre b. F. De cinco vueltas consecutivas. Aplicación: Se utiliza para unir conductores aéreos los cuales van a ejercer una tensión mecánica considerable, principalmente se utiliza con alambres Nº 8 y 14
  • 8. INSTRUCTOR: RICARDO MARISCAL CHUSCANO mariscalchuscano@hotmail.com Página 8 13. UNION WESTERN COMPUESTA A. Tome dos alambres. B. Entrelace los dos alambres. C. De cinco vueltas consecutivas con el alambre b. D. De una vuelta larga con los alambres a y b. E. De cuatro vueltas con los alambres a y b. Enrrolle el saliente del alambre a sobre el alambre b. Aplicación: Se utiliza para unir conductores aéreos los cuales van a ejercer una tensión mecánica considerable. Principalmente se utiliza con alambres Nº 8, 10, 12 y 14. 14. DERIVACION BRITANIA A. Tome tres alambres diferentes. B. Al alambre "b" dele esta forma C. Tome el alambre "c" y dele doce (12) vueltas consecutivas sobre el alambre "a" D. Coloque el alambre "b" según la grafica E. Continué envolviendo de forma consecutiva hasta doce vueltas. Aplicación: Se utiliza cuando hay que sacar un conductor calibre Nº 6, otro del mismo diámetro para un nuevo circuito.
  • 9. INSTRUCTOR: RICARDO MARISCAL CHUSCANO mariscalchuscano@hotmail.com Página 9 15. UNION DE BAYONETA A. Corte dos alambres de considerable grosor y uno de cms de longitud, calibre 20 o 22. B. Tome los alambres "a" y "b" y límelos en uno de sus extremos de tal forma que quede con la misma inclinación C. Con el alambre "c" empiece a dar vueltas consecutivas sobre el alambre "a" D. Coloque el alambre "b" en forma consecutiva del "a", dando la apariencia de es uno solo. E. Se dan vueltas consecutivas con el alambre "c" hasta obtener que los dos alambres "a" y "b" queden bien asegurados. Aplicación: Se utiliza en lugares en donde el diámetro de la unión es casi igual al del resto del conductor y no esta sometido a una tensión mecánica excesiva. 16. UNION BAYONETA A. Tome los dos alambres "a" y "b" de gran calibre y uno delgado B. De a los alambres "a" y "b" la forma que se muestra C. Una los alambres "a" y "b" y enrrolle el alambre "c" empezando por la mitad D. De vueltas consecutivas al alambre "c", tanto a la derecha como a la izquierda Aplicación: Se utiliza para unir conductores aéreos o en forma longitudinal, se utiliza principalmente con alambre Nº y 6
  • 10. INSTRUCTOR: RICARDO MARISCAL CHUSCANO mariscalchuscano@hotmail.com Página 10 17. DERIVACIÓN DE UN CABLE CON UN ALAMBRE A. Tome un cable y un pedazo de alambre B. Al cable pélelo en el centro y colóquelo en forma de cruz C. Con el alambre de vueltas consecutivas sobre el cable D. de siete vueltas consecutivas E. corte la punta a ras. Aplicación: Se emplea cuando en un circuito, se utiliza cable para su instalación, se necesita sacar un nuevo circuito, el cual exige alambre para su conexión. Existen 2 clases principales de amarres: 1.- los que se usan para unir dos conductores y de esta manera formar uno solo, 2.- los que se usan para hacer derivaciones y para hacer empalmes con otros conductores. El amarre numero 1 se utiliza para aumentar la longitud del conductor, añadiéndole otro, además se usa para conectar dos secciones de un mismo conductor por rotura accidental. En el caso del amarre numero 2, es que se utiliza con mas frecuencia para sacar una derivación o toma de otro conductor que lleva corriente, por esto se la llama "unión de toma". COMO SE QUITA EL AISLAMIENTO: Una buena unión se inicia con el retiro del aislamiento de los extremos de los conductores a unirse. Debe de hacerse de forma diagonal y no a escuadra con respecto al conductor, porque podría hacerse incisiones en este y como resultado debilitarlo y romperse, si se hace un corte profundo en el conductor la resistencia del mismo será más alta al paso de la corriente. En otras palabras, la separación del aislamiento debe de hacerse de la forma que se le saca punta a un lápiz. Toda vez que se ha retirado el aislamiento, se debe de limpiar el metal, con la misma navaja hasta que quede brilloso, con esto se establece un buen contacto entre los conductores, si el alambre fuera estañado, no es necesario rasparlo. 1.- Para comenzar, debes pelar y limpiar las puntas de los alambres en una longitud de aproximadamente 50 veces su diámetro, dividido por 10 para obtener el largo en cms. Formula: (Diámetro alambre en mms x 50) / 10 = Largo a pelar en cms. Ejemplo: Si tenemos un alambre de 1,5 mms obtendremos el siguiente resultado: (1,5 x 50) / 10 = 7,5 cms. que debemos pelar. 2.- Una vez pelada la punta de ambos cables, se deben doblar ambas puntas a unir en forma de L a unos 2,5 cms. del plástico aislante y cruzar los alambres. Nota: - Todos los empalmes deben quedar bien ajustados - Empalmes que estén sulfatados necesitan ser limpiados. - Empalmes flojos originan aumentos de consumo de corriente.
  • 11. INSTRUCTOR: RICARDO MARISCAL CHUSCANO mariscalchuscano@hotmail.com Página 11 - Cuando se realiza una derivación entre conductores de diferente metal, por ejemplo, cobre y aluminio, se utilizan los conectores. DERIVACIÓN SIMPLE DERIVACIÓN DOBLE UNIÓN DE DOS CONDUCTORES UNION WESTERN