SlideShare a Scribd company logo
1 of 28
Immanuel Kant (1724-1804)
                    Immanuel Kant nació el 22 de abril de 1724 en Königsberg, en Prusia, ciudad que contaba
                    en la época con unos 50.000 habitantes y un floreciente comercio e industria, siendo la
                    capital del ducado prusiano. Su padre, Johann-Georg, que era sillero de profesión, se había
                    casado en 1715 con Anna Regina Reuter con la que tuvo nueve hijos, siendo el cuarto
                    Immanuel. A pesar de la afirmación de Kant de que su familia era de origen escocés ha
                    podido comprobarse la inexactitud de esa creencia; su bisabuelo, por parte paterna, era
                    originario de Prölkus, perteneciente actualmente a Lituania, y la familia de su madre era
                    originaria de Nüremberg, aunque es cierto que dos de sus tías abuelas se casaron con
                    escoceses, lo que puede estar en el origen de esa creencia.
2. A finales del siglo XVII y principios del XVIII, como protesta contra la ortodoxia religiosa, en la que
predominaban las formas dogmáticas frente a la vivencia de la fe, se extendió por Alemania el pietismo,
tendencia religiosa que fue seguida por los padres de Kant, y que sin duda ejerció una honda influencia en
Kant, quien se refiere a sus padres siempre con veneración, recordando a su madre como una persona
bondadosa, austera y profundamente religiosa.
3. A los ocho años de edad, en 1732, ingresa en el CollegiumFridericianum, considerada entonces la mejor
escuela de Königsberg, que sería dirigida desde 1733 por F. A. Schultz, quien había estudiado Teología en
Halle con los pietistas y filosofía con C. Wolff, y que era amigo y consejero de la familia de Kant. El pietismo
dominaba también toda la organización del colegio, lo que suponía una profunda religiosidad y un tipo de vida
dominado por la austeridad. Allí adquirió Kant sólidos conocimientos de las lenguas clásicas, así como de
matemáticas y lógica.
4. En 1740 ingresó en la Universidad de Königsberg, que contaba entonces con tres Facultades "superiores"
(Teología, Derecho, Medicina) y una "inferior" (Filosofía). Kant se matriculó en la Facultad de Filosofía, según
era costumbre, sin inscribirse en ninguna de las Facultades "superiores". Allí asistió a las lecciones de
Teología de Schultz, pero centró su interés en la Filosofía, las Matemáticas y las Ciencias naturales.
5. La filosofía entonces predominante en Alemania era el racionalismo de Christian Wolff, quién publicó sus
obras en alemán, y no en latín, como era todavía la costumbre mayoritaria, penetrando su pensamiento
profundamente en todos los círculos culturales de mediados del siglo XVIII. También en la Universidad de
Königsberg dominaba la filosofía de Wolff. Allí entabló Kant amistad con uno de sus profesores, M. Knutzen,
wolfiano, quien le inició en el estudio de las obras de Newton y Wolff, y puso a su disposición su biblioteca
personal. Pero también se puso al corriente de las tendencias empiristas que procedían de Inglaterra y de los
ideales de la Ilustración, de Francia.
6. En 1747 termina sus estudios en la Universidad y ejercerá, hasta 1754, como profesor privado en
Judschen, Osteroden y Königsberg, siendo muy apreciado por los familiares de sus discípulos. En 1755
obtendrá en la Universidad de Königsberg el título de Doctor en Filosofía, con una disertación "Sobre el
fuego". Posteriormente defendió una tesis en latín sobre los primeros principios de la Filosofía, con la que
obtuvo la habilitación para ejercer como profesor auxiliar (Privatdozent) en la Universidad de Königsberg, en la
que permanecería ya a lo largo de toda su carrera docente. Como Privatdozent, puesto que ocupó durante 15
años, le correspondía enseñar las más variadas disciplinas, como matemáticas, física, lógica, metafísica,
antropología y geografía, etc., contándose estas dos últimas entre sus lecturas preferidas, y alcanzando sus
conferencias sobre estos temas gran difusión entre sus discípulos y el público en general. En 1769 las
Universidades de Erlangen y Jena le ofrecieron sendas cátedras que Kant rechazó, siendo propuesto al año
siguiente para la de Lógica y Metafísica de la Universidad de Königsberg, tomando posesión de ella el año
1770 con la famosa Disertación "Sobre la forma y principios del mundo sensible e inteligible", que se
considera como el punto de partida del llamado "período crítico", a lo largo del cual Kant desarrollará su propia
filosofía.
7. Con su nombramiento como Catedrático su labor docente le ocupa menos tiempo, pudiendo dedicarse más
intensamente a ordenar sus pensamientos y a desarrollar su filosofía. Pero el tiempo que creía suficiente para
ello se fue alargando considerablemente y, pese a haber anunciado repetidamente la aparición de su obra,
ésta no será publicada hasta 11 años después, en 1781, con el título de "Kritik der reinen Vernunft" (Crítica de
la razón pura). A ella le siguieron, con relativa continuidad, los "Prolegómenos para toda metafísica futura", en
1783, en la que pretendía exponer con mayor claridad que en la anterior los principios de su filosofía, la
"Fundamentación de la metafísica de las costumbres", en 1785, y, entre otras, sus dos restante obras
"Críticas". (Ver obras).
8. En 1783 compró una casa en Königsberg en la que viviría hasta su muerte. Kant gustaba de las relaciones
sociales, (aunque no contrajo matrimonio), y matuvo una tertulia con un grupo de amistades a lo largo de toda
su vida. Excepto en sus años de profesor particular, Kant no salió de Königsberg, donde llevó una vida que se
caracterizó por su sencillez, regularidad, y ausencia de perturbaciones, a no ser el conflicto que mantuvo con
la censura bajo el reinado de Federico Guillermo II, a raíz de la publicación de su obra "La religión dentro de
los límites de la mera razón". Probablemente el emperador se sintiera amenazado por la difusión de los
ideales de la Ilustración en Alemania y el triunfo de la Revolución francesa, de los que Kant era ferviente
admirador. Kant se vio obligado a firmar un escrito comprometiéndose a no volver a hablar ni a escribir
públicamente de religión, promesa de la que se sintió desvinculado a la muerte del emperador, ocurrida en
1797.
9. El 12 de febrero de 1804 moría en su ciudad natal, siéndole rendidos los últimos honores en un gran
funeral. Para entonces la filosofía de Kant había alcanzado ya gran difusión y aceptación en los principales
círculos culturales de Alemania y un considerable eco en el resto de Europa.


¿Racionalismo vs. Empirismo?



El desarrollo intelectual de Kant puede considerarse un notable resumen de toda la filosofía que le precede,
particularmente el empirismo y el racionalismo de acuerdo al enfoque de los filósofos de la modernidad.



El racionalismo postula la posibilidad del conocimiento mediante la única ayuda de la razón. Para el
racionalismo, un saber realmente merecido por el hombre, debe ser necesario y universal. Pero la
experiencia, muestra algo diferente, ya que el conocimiento que proporciona no es ni necesario ni universal
sino por el contrario, contingente y particular, en consecuencia, para el racionalismo, el conocimiento empírico
no es verdadero sino únicamente le que la razón pueda alcanzar por si sola. La razón tiene pues, no la
capacidad de alcanzar los fenómenos sino la realidad (el fondo último de las cosas). Esta facultad permitiría
saber cosas como la existencia de Dios, la inmortalidad de alma o la infinitud del mundo,etc. El empirismo, a
la inversa postula que el único conocimiento legítimo es el que proviene de la experiencia de manera tal que la
razón carece de competencia más allá de información proporcionada por los sentidos.



Racionalismo y empirismo se presentan así como enfoques teóricos esencialmente opuestos. Kant, observará
que pese a este evidente enfrentamiento, subyace una coincidencia en la cual va incidir fundamentalmente su
crítica: racionalismo y empirismo son dos formas de realismo (teoría que sostiene que para el acto del conocer
lo determinante es el objeto - lat. res(cosa) = realismo-) El sujeto cognoscente es comparable a un espejo en
el cual las cosas se reflejan, este 'espejo' sería para los racionalistas la razón y para los empiristas, los
sentidos, pero en cualquiera de estos casos, el esquema es básicamente el mismo. Y así, mientras que los
racionalistas dirán que lo que se hace es copiar el fundamento último de las cosas, los empiristas se limitarán
a lo fenoménico, lo aparente, pero en ambos casos, el conocimiento se reduce a una actitud pasiva por parte
del sujeto cognocente.

El sujeto activo

El problema gnoseológico consistía pues en determinar si el sujeto es únicamente receptivo como supone el
realismo o si por el contrario, es una acción, una suerte de praxis. Kant se inclinará por la idea de un sujeto
activo que construye el ámbito de la objetividad. ¿Qué significa esto? Significa que el sujeto procesa la
realidad de acuerdo a sus posibilidades. H.J.Paton propone una comparación a modo de explicación:
imaginemos por un momento que todos los seres humanos nacieran con lentes azules que filtrasen que
formarsen parte de nuestro organo visual y supongamos además, que no fuesemosconcientes del filtro que
dicho órgano supone. Entonces creeríamos, efectivamente que las cosas son azules, que la realidad es
azulada. De esta forma, conocer no se limita a reflejar la realidad sino que implica una operación sobre ella
para su posterior transformación. Esta concepción implica un punto de inflexión en la historia de la filosofía en
tanto que para todos los pensadores antes de Kant el conocimiento era contemplación pura. Kant,
revolucionariamente, postula que el sujeto realiza cierta operación transformadora sobre el objeto y lo elabora.

Este enfoque, nos lleva a considerar que Kant es el antecedente de Hegel (que concluirá afirmando que
conocer equivale a crear el objeto de conocimiento o la realidad misma) y que sin Hegel, tampoco hubiese
existido Marx.




En sintesis, Kant observará que el conocimiento involucra dos factores:

1. La estructura misma de nuestra razón que es independiente de la experiencia pero que requiere para poder
"transformar" los objetos requiere....

2. un material modelable: las impresiones. ...ni conceptos sin intuición que de alguna manera les corresponda,
ni intuición sin conceptos pueden dar un conocimiento (porque) pensamientos sin contenidos son vaciones,
intuiciones sin conceptos son ciegas Kant, Crítica a la razón pura.

Una intersección entre el racionalismo y el empirismo

No hay duda alguna de que todo nuestro conocimiento comienza con la experiencia. Pues, ¿por dónde iba a
despertarse la facultad de conocer, para su ejercio, como no fuera por medio de objetos que hieren nuestros
sentidos y ora porvacan por sí mismos representaciones, ora ponen en movimiento nuestra capacidad
intelectual para compararlos, enlazarlos o separarlos y elaborar así, con la materia bruta de las impresiones
sensibles, un conocimiento de los objetos llamado experiencia? Por consiguiente, en el orden temporal,
ningún conocimiento precede en nostros a la experiencia y todo conocimiento comienza con ella. (...) Pero
aunque todo nuestro conocimiento empiece con la experiencia, no por eso origínase todo él de (a partir de) la
experiencia. Pues bien podría ser que nuestro conocmiento de la experiencia fuera compuesto de lo que
percibimos por medio de impresiones y de lo que nuestra propia facultad de conocer (con ocasión tan solo las
impresiones sensibles) proporciona por sí misma. Crítica a la razón pura, Kant

Efectivamente, de acuerdo a Kant, para que sea posbile el conocimiento es necesario:

1. La estructura de nuestra 'razón', la cual es independiente de la experiencia

2. Un material modelable, que la estructura de la razón se ocupará de elaborar: ni conceptos sin intuición que
de alguna manera les corresponda, ni intución sin conceptos pueden dar el conocimiento (porque)
pensamientos sin contenidos son vacíos, intuiciones sin conceptos son ciegas Crítica a la razón pura, Kant

De esta manera, la razón está compuesta por:

1. Formas puras de sensibilidad (intuiciones puras): el espacio y el tiempo

2. Cateogrías: Conceptos puros del entendimiento tales como substancia, causalidad, unidad, pluralidad...

De acuerdo a este esquema, se entiende que el espacio, el tiempo y las categorías no son sino instrumentos
o moldes mediante los cuales el sujeto elabora el mundo de los objetos. El insumo material sobre el cual
accionará la razón serán las impresiones o sensaciones, que no son sino el contenido.

Coincidencias con el empirismo

Kant afirmará en consecuencia que si se intentase conocer utilizando tal solo la razón (es decir, las formas 'a
priori' del sujeto) no se obtendría sino formas vacías por lo cual el conocimiento de los objetos no sería
posible. Es necesario que los 'instrumentos' tengan un material que moldear. El origen del material moldeable
no será otro que el de la experiencia y en este sentido, Kanto coincide con el empirismo en tanto sostiene que
el concimiento solo es posible dentro de las condiciones de la experiencia por lo que declarará la imposibilidad
de la metafísica puesto que para que este fuera alcanzable, los objetos como Dios, alma (los objetos
metafísicos) deberían ser accesibles a la experiencia.

Coincidencias con el racionalismo

Pero no obstante de esta aproximación al empirismo, Kant observa que las impresiones por sí solas, no hacen
al conocimiento. Porque éstas, sin las formas que impone la racionalización (formas que no pueden provenir
de las impresiones sino del sujeto mismo) son solamente caos y desorden.




“La filosofía es la mera idea de una ciencia posible que no está dada en concreto en ningún lugar, pero a la
que se trata de aproximarse por diversos caminos hasta descubrir el sendero único... Mientras esta meta no
haya sido alcanzada, no es posible aprender filosofía, pues ¿dónde está, quién la posee y en qué podemos
reconocerla? Sólo se puede aprender a filosofar, es decir, a ejercitar el talento de la razón siguiendo sus
principios generales en ciertos ensayos existentes, pero siempre salvando el derecho de la razón a examinar
esos principios en sus propias fuentes y a refrendarlos o rechazarlos.... Hay un concepto cósmico de la
filosofía que siempre ha servido de fundamento a esta denominación, especialmente cuando se lo personificó,
por así decirlo, y se lo representó como arquetipo en el ideal del filósofo. Desde este punto de vista, la filosofía
es la ciencia de la relación de todos los conocimientos con los fines esenciales de la razón humana ...”
KANT, Crítica de la Razón Pura, B 866-870. Trad. Pedro Ribas



1.      LA     ILUSTRACION              Y        EL       PROYECTO            FILOSOFICO           DE        KANT
1.1. VIDA Y OBRAS

Kant nace en Königsberg, ciudad de Prusia Oriental (hoy Polonia) en 1724; muere en la misma ciudad en
1804. Es el primer gran filósofo de la era moderna que se dedica a la enseñanza de la filosofía en la
universidad. Descartes, Spinoza, Leibniz, Locke, Berkeley, Hume no habían enseñado filosofía. Ni tampoco la
gran mayoría de los filósofos importantes del siglo posterior a Kant a excepción de Hegel (Schopenhauer,
Kierkegaard, Marx, Nietzsche no fueron filósofos académicos). Es educado en el pietismo, un movimiento
religioso protestante caracterizado por la importancia que da al sentimiento y a la vida moral.
Estudió en la universidad de Königsberg con el profesor Martin Knutzen, quien le encaminó en los estudios de
filosofía, matemáticas y física newtoniana. Despuès de trabajar como preceptor privado, en 1755 empieza a
enseñar en la universidad diversas materias: lógica, matemáticas, física, ética, metafísica, geografía, etc. Por
lo demás, la vida de Kant carece de acontecimientos resonantes: no viajó, no se casó... Kant era un hombre
tímido, amable y respetuoso, modesto al máximo, de voluntad firme. No fue ajeno a los sucesos políticos de
su tiempo: recibió la revolución francesa con entusiasmo. El único conflicto importante de su vida fue el que
tuvo con el gobierno prusiano por la publicación de la obra La religión dentro de los límites de la mera razón
que sufrió censura religiosa.

Las primeras publicaciones de Kant (englobadas en el denominado período pre-crítico de su pensamiento)
abordan temas de filosofía natural (física): análisis del concepto de “fuerza”, el problema del espacio y el
tiempo, el problema del origen del Universo, el problema de lo finito e infinito. Kant intenta en estas primeras
obras realizar una síntesis entre las aportaciones de la física natural de Newton y la filosofía “racionalista” de
Leibniz. La obra más importante de este período inicial es la Historia natural universal y teoría de los cielos
(1755). Destaca también en este momento el nacimiento de una preocupación acerca del método apropiado
del conocimiento humano, una preocupación que surge al hilo de motivaciones concretas pues se sitúa en la
discusión sobre la posibilidad de que la metafísica pueda obtener una verdad del mismo grado que la que se
obtiene en las matemáticas. Influenciado por el proceder racionalista Kant contestará afirmativamente a la
cuestión aunque piensa que no es el método matemático el que ha de imitar la metafísica sino el aplicado por
Newton al conocimiento de la naturaleza. A este período de su pensamiento lo calificará el propio Kant como
el momento de su “sueño dogmático” en el que desarrolla una filosofía hecha según el molde racionalista: se
codifica el saber en un sistema deductivo de “verdades” sobre la convicción de que la razón por sí sola (esto
es, al margen de la experiencia) se basta para alcanzar el conocimiento de la totalidad de lo real. Al despertar
de Kant y a la consiguiente superación del punto de vista racionalista y la adquisición de un sistema filosófico
propio contribuye de manera decisiva la obra crítica de David Hume. Es a partir de 1770 con el ensayo De la
forma y los principios del mundo sensible e inteligible conocida como la Dissertatio de 1770 donde Kant sienta
las bases de lo que será su filosofía madura: la filosofía crítica y que desarrollará principalmente en las tres
Críticas (Crítica de la razón pura -1781, Segunda edición de 1787; Crítica de la razón práctica -1788-; Crítica
del Juicio -1790)

Kant escribe también numerosos opúsculos, artículos, cartas... De estos escritos menores merecen especial
atención los siguientes: Idea de una historia universal en sentido cosmopolita (1784),donde se contiene la
reflexión kantiana acerca de la historia como una marcha lenta pero progresiva hacia un estadio ideal de
racionalidad; el escrito Respuesta a la pregunta ¿Qué es la ilustración?, del mismo año; y el escrito ¿Qué
significa esto: „orientarse en el pensamiento‟? de 1786. Por último la obra La paz perpetua (1795) que expresa
el pensamiento político de Kant y su esperanza en que los antagonismos -guerras- entre Estados terminen
definitivamente y logre consolidarse en el mundo una gran federación de naciones y un estado de paz
definitivo.



1.2.                     ¿QUE                    ES                     LA                    ILUSTRACIÓN?
“ La ilustración es la liberación del hombre de su minoría de edad, situación de la que él mismo es
responsable. Minoría de edad, esto es: incapacidad de servirse del propio entendimiento sin ser dirigido por
otro. De esta incapacidad es culpable el hombre porque su causa no reside en la falta de inteligencia sino de
decisión y coraje ... ¡Sapereaude! Ten la valentía de servirte de tu propia razón: he aquí el lema de la
Ilustración” (Kant      “Respuesta       a     la      pregunta       ¿Qué        es       la     Ilustración?”)
La Ilustración se desarrolló al mismo tiempo que las grandes revoluciones liberal-burguesas: la inglesa (1666)
y la francesa (1789). Fue un factor más en el proceso de lucha contra el Ancient Régimen, expresión de la
ideología crítica de las clases medias y los ideales liberales de tolerancia en todos los órdenes.
No obstante aquí consideraremos la ilustración no tanto como período histórico sino ante todo como una
actitud intelectual ante la realidad, actitud “emblemáticamente” representada por Kant. La ilustración
representa una clara conciencia de ruptura con el pasado histórico, simbólicamente configurada en la
contraposición sombra-luz (siglo de las luces) o, como en el texto citado, “infancia-mayoría de edad”. El
proyecto ilustrado se concibe a sí mismo (Kant es un buen ejemplo) como un esfuerzo común de
transformación y mejora de la humanidad mediante el desarrollo de la naturaleza racional del ser humano.
Existe el convencimiento de que la humanidad está en PROGRESO hacia un mundo mejor al tiempo que se
juzga que tan sólo un deficiente empleo de la capacidad racional del ser humano ha fomentado las desgracias
y el sufrimiento de los hombres e impedido un progreso definitivo e indefinido en todos los ámbitos.

La razón ilustrada pretende ser suficiente en sí y por sí misma (autonomía), por lo que se exige, en
consecuencia, confianza en ella y la decisión de servirse de ella sin otros límites que los que vengan dados
por su propia naturaleza. Surge así la necesidad de “conocer la propia razón” ya que ha de ser ella la única
guía del hombre tanto en el conocimiento y -consiguiente dominio técnico- de la naturaleza como en la
conquista de un mundo más libre y humano. La “filosofía crítica” de Kant es, en gran medida, la respuesta a
esta necesidad sentida de analizar (clarificar) la razón. En este análisis crítico de la razón Kant es plenamente
solidario con los ideales ilustrados:

-la         razón         autónoma          es        la         luz     que    guía        al       hombre...
-la conquista de una mayor racionalidad y libertad es el hilo conductor que permite hacer comprensible y
humano                                 el                            proceso                        histórico...
-el rechazo del fanatismo y la afirmación de la tolerancia, la negación de la superstición, de la idolatría, del
oscurantismo...
-la crítica radical de los prejuicios que “ciegan” a la razón...

Estos son los “ideales” marco desde los que cabe interpretar el conjunto de la obra de Kant.
1.3 LA TEORÍA KANTIANA DE LA ILUSTRACIÓN. TEXTO: Respuesta a la pregunta ¿Qué es la
ilustración?

En este artículo de 1784 Kant analiza las condiciones y aspiraciones de su propio tiempo histórico intentando
aclarar qué significa ser ilustrado, hasta qué punto se está viviendo en una época ilustrada y de qué modo
podría alcanzarse plenamente la “ilustración” . Aunque como ya hemos advertido toda la obra crítica de Kant
presenta una profunda relación con el movimiento ilustrado es, desde esta obra, desde la que cabe establecer
la relación teórica entre el pensamiento de Kant y la Ilustración. Los temas que se tratan en el texto son:
-Caracterización de la Ilustración como un espíritu de emancipación y de liberación intelectual y moral. La
fuerza de la que el hombre dispone para alcanzar ese estado de “emanciapación” es la razón. Se requiere -
individualmente- decisión, coraje, valentía. El lema Sapereaude (“atrevete a saber” ) es la divisa de la
Ilustración: el que no es capaz de seguir exclusivametne a su propia razón permanece aún en estado de
“minoría de edad ”, no ha llegado a su madurez como ser humano. Kant observa la dificultad existente para
alcanzar la autonomía racional (“pensar por uno mismo”) y juzga que se debe, en gran medida, al “miedo a la
libertad”,     uno    de    los   prejuicios   (juicio   sin   razón)      del    que    hay    que      liberarse:
“ La pereza y la cobardía son las causas de que una gran parte de los hombres permanezca, gustosamente,
en minoría de edad a lo largo de la vida, a pesar de la que naturaleza los liberó de dirección ajena y por eso
es tan fácil para otros el erigirse en sus tutores ¡Es tan cómodo ser menor de edad ! Si tengo un libro que
piensa por mí, un director espiritual que reemplaza mi conciencia moral, un médico que me prescribe una
dieta, etc..., entonces no necesito esforzarme. Si puedo pagar no tengo necesidad de pensar; otros asumirán
por mí tan fastidiosa tarea... Aquellos tutores que tan bondadosamente han tomado sobre sí la tarea de
supervisión se encargan ya de que el paso hacia la mayoría de edad, además de ser difícil, sea considerado
peligroso por la gran mayoría de los hombres... lo cierto es que este peligro no es tan grande, pues
aprenderían a caminar solos después de unas cuantas caídas.... se requiere tan sólo libertad ”
-Para Kant la sociedad sólo llegará a ilustrarse a través de un proceso lento ya que supone un cambio en la
mentalidad (una reforma en el pensamiento). La condición de posiblidad de tal cambio reside la libertad:
“libertad de hacer uso público de la razón”. Esto significa desarrollar la libertad de expresión y crítica: “a todo
el mundo le debe estar permitido el uso público de su razón, y eso es lo que puede traer ilustración a los
hombres”. Esta temática esta en relación con el concepto de “opinión pública” que se entenderá -desde la
Ilustración- como un poder que se ejerce en el espacio de la sociedad y al que han de mirar los legisladores a
la hora de establecer las leyes para que las mismas sean justas. Mas ¿quién o qué garantiza la “verdad” de la
opinión pública? Precisamente la discusión pública, que es la única que permite comprobar si un interés, sea
inidividual o grupal, es generalizable (universalizable), teniendo en cuenta que sólo los intereses
generalizables son aquellos que pueden considerarse convalidados humanamente. Puede así Kant escribir:
“Nuestra época es de modo especial, la de la crítica. Todo ha de someterse a ella. Aunque la religión y la
legislación pretenden de ordinario escapar a la misma. La primera a causa de su santidad y la segunda de su
majestas. Sin embargo, al hacerlo, despiertan contra sí mismas sospechas justificadas y no pueden exigir un
respeto sincero, respeto que la razón solo concede a lo que es capaz de resistir un examen público y
libre” (CRP Prológ 1ª ed.)

-El progreso para Kant es la posibilidad de constituir históricamente sociedades cada ver más ilustradas y,
además, esta posiblidad es -juzga Kant- el destino de la naturaleza humana. Mas es consciente que su época
no es una época ilustrada sino una época de ilustración en la que “la inclinación y vocación al libre pensar
repercute gradualmente sobre el sentir del pueblo (con lo que se va haciendo cada vez más capaz de la
libertad de actuar)”.

En el texto Kant se centra en la religión ya que en ella “la minoría de edad es, entre todas, la más perjudicial y
humillante”. La llamada kantiana a la liberación de los prejuicios y la superstición (“la liberación de la
superstición se llama Ilustración”) se complementan en el final del texto con la confianza que Kant manifiesta
en     que    el     género     humano      desarrolle     plenamente    su    disposición     hacia   el     bien:
“Sostengo que puedo predecir al género humano, incluso sin ánimo profético, que de acuerdo con los
síntomas y signos precursores de nuestra época, alcanzará su fin, y, a partir de ahí, su progreso hacia lo
mejor                     jamás                     retrocederá                  por                   completo”
La filosofía Kantiana de la historia enmarcada dentro de su proyecto filosófico global en tanto que la reflexión
sobre la historia y su finalidad abren la posibilidad de lo que puede “esperarse”. Esta reflexión sobre la historia
ha de comprenderse desde la consideración de la naturaleza humana como un conjunto de disposiciones
destinadas a ser realizadas no por el individuo sino por la especie. De estas disposiciones destaca la
”disposición moral” que será la que fundamenta el mundo propiamente humano. En el ámbito de esta
disposición moral el ser humano toma conciencia de sus responsabilidades y desarrolla el respeto mutuo. Así
se constituye como persona y se caracteriza por la propiedad de la autonomía -libertad- debido a la cual
nunca puede ser utilizado como un medio sino que es siempre un fin en sí mismo. La realización de la esencia
humana así considerada exige la sociedad, siendo el ideal a alcanzar una sociedad de seres plenamente
libres y racionales, basada en el Derecho y en paz siempre; mas el logro de “una sociedad civil perfecta” no
sólo es -advierte Kant- “el problema más díficil que tiene que resolver la especie humana sino el que más
tarde resolverá”.



2. LA “CRÍTICA DE LA RAZÓN PURA”: CLARIFICACIÓN AUTOCRÍTICA DE LA RAZÓN EN SU USO
TEÓRICO

2.1 LA IDEA DE FILOSOFÍA EN KANT: LOS FINES ÚLTIMOS DE LA RAZÓN
“La filosofía es la mera idea de una ciencia posible que no está dada en concreto en ningún lugar, pero a la
que se trata de aproximarse por diversos caminos hasta descubrir el sendero único... Mientras esta meta no
haya sido alcanzada, no es posible aprender filosofía, pues ¿dónde está, quién la posee y en qué podemos
reconocerla? Sólo se puede aprender a filosofar, es decir, a ejercitar el talento de la razón siguiendo sus
principios generales en ciertos ensayos existentes, pero siempre salvando el derecho de la razón a examinar
esos principios en sus propias fuentes y a refrendarlos o rechazarlos.... Hay un concepto cósmico de la
filosofía que siempre ha servido de fundamento a esta denominación, especialmente cuando se lo personificó,
por así decirlo, y se lo representó como arquetipo en el ideal del filósofo. Desde este punto de vista, la filosofía
es la ciencia de la relación de todos los conocimientos con los fines esenciales de la razón humana ...” (CRP
866-870)
"Todos los intereses de mi razón (tanto los especulativos como los prácticos) se resumen en las tres
cuestiones siguientes: 1)¿Qué puedo conocer? 2)¿Qué debo hacer? 3)¿Qué me cabe esperar?” (CRP B 833)
La filosofía es para Kant, en un sentido fundamental y como leemos en el texto, «la ciencia de la relación de
todos los conocimientos con los fines esenciales de la razón humana». Los fines esenciales de la razón
humana,       esto       es,    lo   primordial  e   irrenunciable       para    un     ser   racional,       exige:
-Establecer los principios dentro de los cuales es posible un conocimiento científico de la naturaleza, es decir,
responder a la pregunta: ¿qué puedo conocer? El problema del conocimiento es abordado por Kant de modo
prioritario en la "Crítica de la Razón Pura" (CRP)

-Establecer y justificar los principios que deben regular la acción moral o política y precisar las condiciones de
la libertad, esto es, dar respuesta a la cuestión ¿qué debo hacer? Al problema de la moral Kant dedica la
"Crítica de la Razón Práctica" y la "Metafísica de las costumbres"

-Perfilar, de cara al futuro, el destino último del hombre y las condiciones y posibilidades de su realización, es
decir, responder a la pregunta ¿qué me cabe esperar? Problema de la religión y la política que Kant trata,
entre otras, en las obras "La religión dentro de los límites de la mera razón" y "La paz perpetua"

Existe una pregunta que engloba a las anteriores: ¿Qué es el hombre? en cuya respuesta se cumple el
concepto de filosofía esbozado ya que el hombre es el ser al que le es dado conocer, hacer y esperar.



2.2 EL PROBLEMA DE LA METAFÍSICA: EL CONFLICTO ENTRE EL RACIONALISMO Y EL EMPIRISMO.
LA         CRP        COMO        CIENCIA        DE       LOS       LIMITES        DE        LA       RAZÓN
En el prólogo de la “Crítica de la Razón Pura” Kant comienza refiriéndose a la situación en la que se
encuentra la Metafísica. Esta situación viene condicionada por dos interpretaciones contradictorias respecto a
la posibilidad de la razón humana de alcanzar conocimientos válidos acerca de las “cuestiones metafísicas”:
a) La tradición racionalista (en Alemania representada de modo eminente por Leibniz y su discípulo Cristian
Wolff) consideraba a la metafísica como la “ciencia” filosófica por excelencia; la metafísica es -en esta
tradición- el saber fundamental, en el sentido de que es el “saber de los principios” presupuestos en la
comprensión de lo real, principios sobre los que se funda en última instancia la verdad del saber (de la
ciencia). La metafísica se construye siguiendo el método geométrico (modelo matemático de saber) a partir de
“principios de la propia razón” y alcanza así a demostrar todo lo necesario. La división tradicional de la
Metafísica según el racionalismo escolar comprende una metafísica general (teoría del ser u ontología) y una
metafísica        especial           que       a        su         vez         se         divide       en         :
-Psicología                      racional                  (teoría                    del                   alma)
-Cosmología                       racional                 (teoría                   del                  mundo)
-Teología                      racional                    (teoría                    de                     Dios)
El Mundo como totalidad, el Alma y Dios son los “objetos supra-sensibles” acerca de los que -según el
racionalismo-la razón establece conocimientos absolutamente válidos y todo ello -decimos- a partir de
conceptos que la razón produce espontáneamente, es decir, independientemente de la experiencia (a priori).
El mismo Kant comienza en su época precrítica desde los supuestos racionalistas pero pronto se aparta del
método wolffiano en cuanto al mismo punto de partida de éste: Kant insistirá en que el proceder por puros
conceptos no puede darnos la existencia de cosa alguna. La matemática puede proceder deductivamente
porque es indiferente a la existencia material de sus objetos; pero la física y la metafísica no pueden proceder
así, porque tratan de cosas existentes. El saber de cosas existentes tiene que partir del fenómeno (de lo que
se muestra, de lo que se da, no de puras determinaciones lógicas), para ir en busca de sus condiciones, las
condiciones universales y necesarias de los fenómenos. En una obra de 1765 considera ya los sistemas
metafísicos del racionalismo escolar como sueños de la razón. La noción de sueño de la razón adelanta algo
que aparecerá fundamentado y explicado en la Crítica de la razón pura: que cierto proceder de la razón que
conduce más allá de los límites de la experiencia pertenece de algún modo a la naturaleza misma de la razón
y, sin embargo , es apariencia de conocimiento, no verdadero conocimiento. Es decir, que la razón no respeta
inmediatamente y sin mediar la autocrítica, sus propios límites, sino que ha de marcárselos expresamente a sí
misma.
Con esta tesis, contraria a la metafísica tradicional, Kant tenía que entrar en diálogo con los empiristas, pues
estos eran los que habían ido más lejos en la crítica de las posibilidades de la razón.
b) El empirismo supone una critica radical del proceder racionalista. Locke, y principalmetne David Hume
recusan la posibilidad de alcanzar algún tipo de certeza metafísica (=suprasensible) ya que señalan que la
experiencia -sensible- es el origen y el límite del conocimiento humano. Ya hemos señalado (V. Materiales
complementarios T. 3-4) la importancia que tuvo para Kant la lectura de Hume para superar su racionalismo
radical. Como veremos, Kant llegará a una conclusión escéptica en lo que se refiere a la posibilidad de la
metafísica     como       ciencia,      pero    no     en     lo    que      se     refiere      a  la     física.
Las dos interpretaciones contradictorias acerca de la función y el valor de la metafísica provocan -según
denuncia Kant- el que la Metafísica se encuentre en una situación de descrédito y abandono.
“La metafísica ofrece el triste espectáculo de no ser más que un mero andar a tientas...”

Kant entiende que la situación filosófica de su tiempo carece de la objetividad y la validez que presentan las
demás ciencias: los matemáticos, los físicos, los químicos no vuelven cada uno a poner en cuestión la
totalidad de su ciencia sino que recogen los progresos de sus antecesores y añaden nuevas proposiciones
verdaderas a las ya admitidas como tales. En la filosofía, sin embargo, nada queda firme. Cada pensador
destruye todo lo hecho antes de él y construye de nuevo. La historia de la filosofía no es la historia de una
ciencia -juzga Kant- sino la historia de múltiples sistemas, deshechos apenas terminados y en seguida
sustituidos por otros, que corren pronto la misma suerte. Kant insistirá en que si se reflexiona seriamente no
es posible mostrarse indiferente ante los objetos y problemas de los que trata -o pretende tratar- la metafísica,
esto es, la razón no puede renunciar o apartarse fácilmente de esas cuestiones puesto que tiende
inevitablemente, de manera natural, a plantearse esos temas: la existencia de Dios, el problema de la finitud-
infinitud del mundo, la pregunta acerca de la existencia del alma y su inmortalidad, la cuestión acerca de la
libertad                    de                     la                    voluntad                     humana...
“mientras haya hombres en el mundo habrá metafísica, porque la metafísica es una „disposición fundamental‟
de la naturaleza humana... en estos últimos conocimientos, que se salen del mundo de los sentidos y en
donde la experiencia no puede proporcionar ni hilo conductor ni rectificación alguna, es donde están las
investigaciones de nuestra razón, que nosotros consideramos por su importancia, como mucho más
excelentes y sublimes en su intención última que todo lo que el entendimiento puede aprender en el campo de
los fenómenos.... Estos problemas inevitables de la razón son Dios, la libertad y la inmortalidad” ( CRP B 7)
La pregunta que condiciona el desarrollo de la CRP es la de si es posible resolver las cuestiones metafísicas
de modo concluyente, esto es, Kant se pregunta si la razón puede esperar algún día conquistar un
conocimiento verdadero que resuelva sus preguntas esenciales, sus fines últimos; en definitiva la pregunta es:
¿Puede la Metafísica ser ciencia? Preguntarse por la posibilidad de la metafísica como ciencia implica
preguntarse qué es una ciencia y, en consecuencia, iniciar una “investigación” en la que lo que se trata de
dilucidar son las posiblidades de la razón de alcanzar un conocimiento científico (conocimiento universal y
necesario), esto es, iniciar una investigación en la que se trata de conocer lo que la razón puede conocer
“ ...se hace necesario que la Razón establezca un tribunal que la asegure en sus pretensiones legítimas y que
en cambio acabe con todas las arrogancias infundadas, y no por medio de afirmaciones arbitrarias, sino según
sus eternas e inmutables leyes. Este tribunal no es otro que la Crítica de la Razón Pura misma” (CRP, A XI)


En definitiva, el problema del conocimiento situado en su relación con los intereses últimos de la razón
humana se resuelve mediante el autoexamen que la razón hace de su propia capacidad de conocer. La
filosofía            es            así           Crítica...         de            la           Razón          Pura:
Crítica: del griego Krineo, que significa juzgar, delimitar. Lo que se juzga aquí es la posibilidad de la Razón de
conocer científicamente (de establecer conocimientos universales y necesarios sobre la realidad)
Razón Pura: Con esta expresión Kant se refiere a la esencia de la razón, es decir, a la constitución interna o
nauraleza e la razón. Un estudio de los límites (Crítica) de la Razón es un estudio de la constitución de la
Razón ya que los límites de algo son, en un primer sentido, aquello que le da su consistencia a ese algo,
dicho de otra manera, su perfil diferenciador, su forma. Límite de la razón significa, también, aquello hasta
donde nos es dado conocer con nuestras facultades y a partir de lo cual se encuentra, caso de haberlo, lo
incognoscible. Pues bien, sólo un estudio de los límites de la razón en el primer sentido (constitución) puede
resolver         el      problema          de        los     límites       en         el      segundo      sentido.
Kant rechazará el racionalismo escolar precisamente por carecer de ese “examen crítico” sobre las
posibilidades de conocimiento de la razón, del modo y el derecho con el que la razón establece sus
afirmaciones acerca de la realidad. Para Kant el racionalismo es muestra del “dogmatismo” de la razón que
consiste en aceptar sin previa crítica -análisis- la capacidad de la razón para conocer la realidad a partir de la
razón                                                                                                       misma:
“ La crítica se opone al dogmatismo... es decir, a la pretensión de avanzar con puros conocimientos
conceptuales -los filosóficos- conforme a unos principios ... sin haber examinado el modo ni el derechos con
que             llega           -la           razón-           a           ellos”(CRP,           B          XXXV)
Esto no significa que Kant se apunte sin más a la crítica empirista. Para Kant la crítica empirista (Hume: la
experiencia sensible es el origen y el límite del conocimiento) no sólo muestra la debilidad de las
construcciones metafísicas sino que compromete las posibilidades de la razón de alcanzar un conocimiento
universal y necesario en cualquier ámbito, desembocando de esta manera en el “escepticismo”: ni tan siquiera
la física podría asegurar -desde la perspectiva empirista- su carácter científico (válidez cognoscitiva). Para
Kant esto último es inaceptable y lo es porque hay conocimiento: la nueva ciencia físico-matemática de
Newton es, a los ojos de Kant, la prueba incuestionable de la posibilidad de la razón de alcanzar un
conocimiento válido (universal y necesario). La investigación kantiana arranca del hecho incuestionable
(Faktum) de la ciencia, de la validez del conocimento matemático y físico; el objetivo de Kant es averiguar
cuáles        son       las       condiciones         de    la       validez       de      tales     conocimientos:
-¿Cómo son posibles las ciencias -no si son posibles, sino cómo-? para saber si en las cuestiones metafísicas
se                pueden               dar               o            no               esas            condiciones
-¿Es                  posible                la               metafísica                 como              ciencia?
Una reflexión y un análisis de los conocimientos físico-matemáticos nos permitirá descubrir el método que
garantiza el rigor (la validez) de los mismos, en suma, su status científico, y ello servirá para determinar si ese
mismo método puede ser aplicado a la metafísica. La CRP es, de este modo, la preparación (propedéutica =
introducción) a una metafísica científica (metafísica como ciencia o “sistema de todos los conocimientos
filosóficos” a la que Kant llama también “filosofía trascendental”)



3.                         ANÁLISIS                            DEL                           CONOCIMIENTO
3.1CONDICIONES             DE         POSIBILIDAD          DEL          CONOCIMIENTO              CIENTÍFICO
El análisis de las condiciones del conocimiento científico (-¿en qué radica su certeza-?) se resuelve en la
pregunta acerca de las condiciones que hacen posibles los juicios de la ciencia ya que la unidad elemental del
pensamiento es el juicio (S es P) y una ciencia puede entenderse como un conjunto de juicios o proposiciones
acerca de una determinada realidad. Por tanto, la pregunta es:

¿Qué tipo de juicios utiliza la ciencia?, es decir, ¿Qué condiciones ha de satisfacer un juicio para poseer
validez    científica?   Kant     juzga    que     tienen  que     darse   la     siguientes    condiciones:
*Universalidad: los juicios científicos para serlo tienen que tener validez en todos los casos posibles.
Efectivamente, las leyes que establece la ciencia -cualquier ciencia- no son conocimientos particulares o
singulares (unas veces verdaderos y otras falsos) sino que son juicios verdaderos independientemente del
tiempo       y      el       lugar,      esto        es,     siempre     verdaderos       o      universales
*Necesidad: un juicio científico además no es la mera descripción de un hecho sino que expresa también el
“por qué” de ese hecho, es decir, por qué es así y no de otro modo. Pero expresar esto es poner de manifiesto
la necesidad de que algo sea de la única manera que puede ser (carece de excepciones = su contrario es
imposible).
*Progresividad: un juicio científico tiene, por último, que hacer avanzar el conocimiento, hacerlo progresar.
Condición que parece evidente por sí misma.

3.1.1 ANÁLISIS DE LOS JUICIOS: LOS JUICIOS SINTÉTICOS A PRIORI COMO FUNDAMENTO DEL
CONOCIMIENTO                                                                                           CIENTÍFICO
Con el objetivo de determinar los juicios que están en la base de la ciencia, Kant establece una doble
clasificación atendiendo a dos criterios: la inclusión o no del predicado en el sujeto y el modo en el que se
conoce                   la                 verdad                    de                 los                   juicios.
Atendiendo al primer criterio distingue entre juicios analíticos y juicios sintéticos. Un juicio es analítico cuando
el predicado está comprendido, al menos implícitamente, en el sujeto y, por tanto, basta con analizar el sujeto
para comprender que el predicado le conviene necesariamente. Son juicios universales y necesarios ya que
no es posible negar que el Predicado pertenece (conviene) al Sujeto sin contradecirse. Al no añadir nada
nuevo al sujeto no son progresivos (extensivos), es decir, no aumentan nuestro conocimiento; son juicios
“explicativos” porque no hacen sino explicar lo que ya estaba implicado en el concepto conocido. Los juicios
“Todos los cuerpos son extensos”, “Un todo es mayor que sus partes”, “El triángulo es un polígono de tres
lados”          son           juicios        analíticos           en          el         sentido            expuesto.
Por el contrario, un juicio es sintético cuando el predicado no está contenido en la noción o concepto del
sujeto, de manera que dicen mucho más de lo que ya estaba pensado en el concepto del sujeto. Son juicios
que aumentan nuestros conocimientos acerca de la realidad o, como dice Kant, son progresivos o extensivos,
justamente porque permiten establecer conexiones (síntesis) hasta entonces desconocidas o no bien
fundadas. El problema que plantean estos juicios se sitúa en el fundamento -justificación- de la síntesis (de la
unión entre sujeto y predicado). Si lo nuevo que se añade al concepto del sujeto es tomado de la experiencia
es claro que la verdad del juicio sólo es justificable a posteriori, esto es, con “posterioridad a la experiencia” y
el juicio resultante es un juicio “particular” y “contingente”, ya que la experiencia humana es finita y
contingente.
Precisamente es la relación con la experiencia (el modo cómo es posible conocer la verdad de los juicios) el
segundo criterio que Kant emplea para clasificarlos. Se distinguen entonces dos tipos de juicios: Juicios a
priori y a posteriori. Un juicio es a priori cuando su verdad puede ser conocida independientemente de la
experiencia, ya que su fundamento no se encuentra en ésta. Son universales y necesarios. Todos los juicios
analíticos son también juicios a priori. Por ejemplo “un todo es mayor que sus partes” es analítico y, al mismo
tiempo, a priori puesto que no hace falta hacer ninguna experiencia para saber que es verdad lo que en él se
afirma, esto es, comprendemos sin acudir a la experiencia que la unión que hemos establecido entre ese
sujeto                 y                ese                 predicado                  es                  verdadera.
Los Juicios a posteriori son, en cambio, aquellos cuya verdad sólo puede ser conocida mediante la
experiencia.                    Son                  particulares                   y                  contingentes.
Recordemos que los juicios científicos tenían que cumplir una serie de condiciones: necesidad, universalidad
y progresividad. Pues bien, si analizamos las clasificaciones anteriores observaremos que estas condiciones
sólo se cumplen en el caso de que existan juicios sintéticos (amplian nuestro conocimiento) a priori (su validez
es universal y necesaria). ¿Existen juicios sintéticos a priori? Evidentemente la respuesta de Kant es
afirmativa ya que considera que la ciencia existe (Matématicas, Física) y, que por tanto, se dan
necesariamente juicios científicos, esto es, juicios sintéticos a priori, juicios que ampliando nuestro
conocimiento no dependen de la experiencia ya que el fundamento de las síntesis que establecen no se
encuentra                               en                               la                             experiencia.
El problema crítico se replantea ahora en términos de explicar como son posibles los juicios sintéticos a
priori en las ciencias constituidas (Matemáticas y Física) y evaluar si son posibles en la Metafísica


3.2 EL CONOCIMIENTO A PRIORI. LA REVOLUCIÓN COPERNICANA Y EL MÉTODO TRASCENDENTAL
Si es cierto que hay juicios sintéticos a priori, entonces el conocimiento no puede proceder única y
exclusivamente de la experiencia como pensaba Hume y, en general, todo el empirismo:
“No hay duda alguna de que todo nuestro conocimiento comienza con la experiencia. Pero, aunque todo
nuestro conocimiento empiece con la experiencia, no por eso todo él procede de la experiencia” (CRP B 1)
En esta frase se resume el planteamiento de Kant acerca del conocimiento. Que todo nuestro conocimiento
comience con la experiencia significa que sin impresiones sensibles nada podemos conocer, esto es, en el
orden temporal no hay ningún conocimiento anterior a la experiencia. Las impresiones sensibles constituyen
así la materia sobre la cual se edifica todo nuestro conocimiento; son, por tanto, la condición necesaria del
conocimiento, pero ¿son también condición suficiente? Si lo fueran entonces no habría juicios sintéticos a
priori, es decir, juicios cuya validez es universal y necesaria. Hay, en consecuencia, algo en nuestro
conocimiento que es independiente de la experiencia. Pues bien, eso que no procede de la experiencia ¿De
dónde procede? La respuesta de Kant señala que procede de la propia estructura del sujeto que conoce, esto
es, de la razón, que en el acto mismo de conocer proporciona una serie de elementos gracias a los cuales el
conocimiento es posible. De manera que el conocimiento resulta de la unión de aquello que es dado desde el
exterior con lo que el sujeto mismo pone en el momento de conocer. A lo dado lo llama Kant la materia del
conocimiento (el componente empírico o a posteriori) y a lo puesto lo denomina la forma del conocimiento (el
componente a priori). La necesidad y universalidad del conocimiento no le vienen dados a éste por el lado de
su componente empírico, sino por el lado de su componente a priori, proporcionado por la facultad de conocer
del                                                                                                        sujeto.
Descubrir cuáles son los elementos a priori del conocimiento y mostrar cómo hacen posible el conocimiento
(en lenguaje de Kant “justificar su uso”) es la tarea que Kant realiza en las tres partes fundamentales de la
Crítica: Estética Trascendental, Analítica Trascendental y Dialéctica Trascendental donde se analizan las
facultades que constituyen la racionalidad humana (Sensibilidad, Entendimiento y Razón -entendida ahora en
sentido restringido como la facultad de “pensar” la realidad a través de las ideas). A esta investigación así
entendida la denomina Kant “investigación trascendental” o, también “conocimiento trascendental". Kant se
refiere con el término “trascendental” a la investigación y al conocimiento que nos permite comprender cómo
es posible el conocimiento a priori; a priori, recordemos, es “el conocimiento absolutamente independiente de
la experiencia” y, por tanto, universal y necesario:“Llamo trascendental a todo conocimiento que se ocupa no
tanto de los objetos cuanto de nuestro modo de conocimiento de los objetos en general, en cuanto que tal
modo                  debe                 ser               posible               a                priori” (B-25)
La novedad que introduce Kant, como señalamos más arriba, consiste en que esta búsqueda de los
elementos que posibilitan el concocimiento a priori (sus condiciones de posibilidad) se realiza en la Razón
misma, en lo que hemos denominado “componente formal” del conocimiento. Kant no sólo es consciente de
esta novedad sino que juzga que este modo de proceder es el único posible para explicar el conocimiento a
priori:
“ Hasta ahora se admitía que todo nuestro conocimiento tenía que regirse por los objetos. Sin embargo, todos
los intentos realizados bajo tal supuesto con vistas a establecer a priori, mediante conceptos, algo sobre
dichos objetos -algo que ampliara nuestro conocimiento- desembocaban en el fracaso. Intentemos, pues, por
una vez, si no adelantaremos más en los problemas de la metafísica, suponiendo que los objetos deben
conformarse a nuestro concocimiento, cosa que concuerda ya mejor con la deseada posibilidad de un
conocimiento a priori de dichos objetos, un conocimiento que pretende establecer algo sobre éstos antes de
que nos sean dados. Ocurre aquí como en los primeros pensamientos de Copérnico...”(B XVI)
El cambio de perspectiva en la explicación del conocimiento que Kant propone recibe, por su similitud a la que
en su día estableció Copérnico en astronomía, el nombre de Revolución copernicana. La filosofía anterior a
Kant daba por supuesto que en el conocimiento de objetos (al menos, en su momento originario) el Sujeto es
pasivo y que es el Objeto el que influye en el Sujeto provocando en él una representación fideligna. Si así
fuese -piensa Kant- el conocimiento a priori sería imposible... sin embargo lo cierto es que “hay” conocimiento
a priori. En consecuencia, Kant exige que ensayemos un método distinto en la explicación del conocimiento
(el método que se cumple en las disciplinas constituidas como ciencias: las matemáticas y la física),
justamente el método trascendental: suponer que son los objetos los que se “adecuan” a las condiciones que
el sujeto, en el momento mismo del conocimiento, impone. En definitiva, el sujeto (sus facultades) va a ser el
centro de la explicación y justificación del conocimiento.



3.3       LA      DISTINCIÓN          FENÓMENO           -      COSA       EN       SI      (NOÚMENO)
La Revolución Copernicana en el conocimiento -decimos- supone que son los objetos los que se “someten” a
las condiciones de la Razón... Es claro, entonces, que sólo conocemos aquello que cumple o puede cumplir
tales        condiciones.         De          esta         manera       Kant        sostiene        que:
-las “condiciones del conocimiento” lo son del conocimiento en general y no sólo (aunque también y de
manera                      decisiva)                 del                  conocimiento                   científico.
-las “condiciones del conocimiento... de objetos” son, al mismo tiempo, las condiciones de posibilidad de los
objetos.      Para       que      “algo”     sea     “objeto”     ha      de    cumplir      tales     condiciones.
Recordemos el texto de Kant: “Todo conocimiento comienza por la experiencia, pero no por eso todo él
procede de la experiencia...” No proceden de la experiencia, sino que la preceden, las condiciones que la
hacen posible, condiciones que se encuentran en la estructura del Sujeto que conoce. En resumen: todo
conocimiento (todo objeto de conocimiento, toda experiencia) es una modificación producida por el sujeto que
conoce sobre el material que nos proporcionan los sentidos; gracias a esta “elaboración” del sujeto “aparece”
el objeto. A eso que “aparece”, a lo que está presente en el conocimiento, Kant lo denomina fenómeno.
Mediante este término Kant se refiere al objeto en tanto que es objeto para un sujeto y que, por tanto, cumple
las condiciones que el sujeto impone a toda experiencia posible, es decir, las condiciones que constituyen la
experiencia. En relación con el fenómeno como objeto de conocimiento, Kant introduce la noción de “cosa-en-
sí” término con el que se refiere a las cosas tal y como son al margen de nuestro conocimiento. Fenómeno y
Cosa-en-sí no son dos realidades numéricamente distintas, es decir, no se trata de que haya fenómenos y
cosas en sí como “realidades diferentes”, se trata más bien de dos aspectos de una misma realidad: bien
como presente en el conocimiento (fenómeno), bien como real en sí misma (cosa en sí).
Hasta Kant la filosofía consideraba que la razón humana conocía las cosas-en-sí mismas (realismo ingenuo);
Kant juzga que tal pretensión es absolutamente inútil porque la cosa-en-sí es incognoscible y lo es por pura
constitución de nuestras facultades de conocimiento. Nuestras facultades de conocimiento y en primer lugar la
sensibilidad imponen sus condiciones para que algo pueda en general ser “sentido” y, en consecuencia, “ser
sensible”. Se entiende, entonces, que Kant hable de la cosa-en-sí como “realidad noúmenica” o Noúmeno
(que significa lo inteligible, por contraste con lo sensible, o sea, lo suprasensible) nombre con el que Kant se
refiere a aquello que se halla fuera del marco de toda experiencia posible (lo que no es fenómeno);
“Noúmeno” es una noción límite, en el sentido de que es una dimensión absolutamente inalcanzable desde el
conocimiento humano: sólo conocemos fenómenos no las cosas en sí.Antes de proseguir la exposición de la
teoría kantiana del conocimiento subrayamos la secuencia expuesta hasta el momento:
- Las ciencias constituidas (matemáticas, física ) poseen juicios sintéticos a priori, esto es, afirmaciones que
refiriéndose al mundo no se deducen de él mediante ninguna observación o experiencia (son juicios
extensivos y a la vez universales y necesarios -su verdad se conoce con independencia de lo que sucede en
el                          mundo-,                         a                        priori                         )
- Que esto es así (y, para Kant es así ) significa que tiene que haber algo en el conocimiento humano que no
se derive de la experiencia ya que sólo así puede el conocimiento ser universal y necesario : si todas nuestras
representaciones mentales fuesen resultado de las cosas a las que representan nunca podría legitimarse la
validez       universal        y      necesaria       que       el       conocimiento       científico     requiere
-Este planteamiento implica “buscar” en el sujeto las “condiciones” que hacen posible el conocimiento
(Revolución copérnicana) Kant considera que “el ser del objeto” es, en parte, una creación del sujeto: el objeto
es configurado por el sujeto en el proceso de conocimiento; el objeto es siempre objeto para un sujeto
(fenómeno), lo que sea la realidad en sí (cosa-en-sí ) es absolutamente incognoscible.
¿ Cuáles son esos elementos a priori que haciendo posible el conocimiento fundamentan a su vez la
posibilidad de que en las ciencias se establezcan juicios sintéticos a priori.? A esta pregunta responde Kant en
la Estética y en la Analítica Trascendental -partes de la Crítica de la Razón Pura- donde se somete a crítica la
Sensibilidad (Estética) y el Entendimiento (Analítica)



3.4 CRÍTICA DE LAS FACULTADES DE CONOCIMIENTO: LA ESTÉTICA Y LA ANALÍTICA
TRASCENDENTAL
“ Todo conocimiento comienza por los sentidos, pasa de estos al entendimiento y termina en la razón” (B 355)

3.4.1 LA ESTÉTICA: Análisis de la sensibilidad. Las intuiciones puras espacio y tiempo
“ - el objeto- sólo nos puede ser dado -al menos a nosotros, los humanos- si afecta de alguna manera a
nuestro psiquismo. La capacidad (receptividad ) de recibir representaciones, al ser afectados por los objetos,
se llama sensibilidad. Los objetos nos vienen, pues, dados mediante la sensibilidad y ella es la única que nos
suministra intuiciones. Por medio del entendimiento, los objetos son, en cambio, pensados y de él proceden
los conceptos. Pero, en definitiva, todo pensar tiene que hacer referencia, directa o indirectamente -mediante
ciertas características-, a intuiciones y, por consiguiente -entre los humanos-, a la sensibilidad, ya que ningún
objeto         se       nos         puede         dar        de      otra       forma” (CRP          B        33)
El conocimiento humano requiere que algo sea “dado”, y en consecuencia, el ser humano se constituye como
sujeto de conocimiento, en primer lugar, desde la receptividad (=sensibilidad). La sensibilidad es así la
facultad que el sujeto tiene de “recibir” impresiones sensibles, esto es, por medio de nuestros sentidos se
establece una “relación inmediata” con aquello que va a ser conocido. A esta relación la llama Kant intuición
sensible o empírica (la pura visión de un color es, por ejemplo, una intuición) y lo que está presente en la
intuición es, justamente, lo que Kant llama fenómeno (del griego “phaenomenon” = lo que se muestra, lo que
aparece,                    lo                  que                  esta                   ahí                 )
“ La intuición que se refiere al objeto por medio de una sensación es calificada de empírica. El objeto
indeterminado de una intuición empírica recibe el nombre de fenómeno. Lo que dentro del fenómeno,
corresponde a la sensación, lo llamo materia del mismo. Llamo, en cambio, forma del fenómeno aquello que
hace que lo diverso del mismo pueda ser ordenado en ciertas relaciones. Las sensaciones sólo pueden ser
ordenadas y dispuestas en cierta forma en algo que no puede ser, a su vez, sensación. Por ello, la materia de
todo fenómeno nos viene dada únicamente a posteriori. Por el contrario, la forma del fenómeno debe estar
completamente a priori dispuesta para el conjunto de las sensaciones en el psiquismo... Las representaciones
en las que no se encuentra nada perteneciente a la sensación las llamo puras". (B34)
Kant observa que las impresiones sensibles (la materia del fenómeno) no se presentan como algo caótico y
desestructurado -informe- sino que aparecen siempre sometidas a un orden determinado, esto es, aparecen
bajo ciertas condiciones. Estas condiciones (la forma del fenómeno) son a priori - no dependen de la
experiencia- y por eso las llamará Kant formas a priori de la sensibilidad o intuiciones puras. Son dos: el
espacio                                  y                               el                              tiempo.
El espacio es “la forma de todos los fenómenos del sentido externo” (B42), es decir, que todos los fenómenos
del mundo exterior, del mundo físico, los intuimos bajo esa condición llamada espacio. Todos los objetos del
mundo externo son espaciales, pero no porque lo sean en sí mismos (que no lo sabemos ni podemos saberlo)
sino porque ése es el modo como funciona la sensibilidad humana, que, al intuirlos los somete a esa forma o
manera suya de intuir que es el espacio. Por otra parte, el tiempo es “la forma del sentido interno, es decir, de
la intuición de nosotros mismos y de nuestro estado interno” (B 49), se trata, pues, de la forma de la
sensibilidad mediante la cual tomamos conciencia de nosotros mismos. Esto significa que todos los estados
psíquicos se nos presentan en el tiempo. Pero como todos los fenómenos del mundo exterior se nos dan sólo
a través de “percepciones” y las percepciones son fenómenos del sentido interno, resulta que el tiempo es
también la forma de todos los fenómenos del sentido externo. Por consiguiente, “el tiempo es la condición
formal a priori de todos los fenómenos en general” (B50) , la forma universal de toda intuición humana.
Espacio y tiempo, según Kant, no son sin más algo presente en la presencia (=experiencia) sensible, sino algo
más básico y fundamental, son las condiciones constitutivas de esa presencia, de otra manera, las
condiciones de posibilidad de toda experiencia en general: necesariamente todo objeto ha de darse en el
espacio y el tiempo, pero ambas formas (E y T) no provienen -no se derivan- del contenido de las sensaciones
(a posteriori) sino que son estructuras impuestas por la razón. Nuestra sensiblidad pone la forma espacial y
temporal, independientemente de la constitución fenoménica concreta y variada que ofrecen las cosas. El
espacio y el tiempo son así la forma previa que condiciona el aparecer de las cosas, representaciones
necesarias que sirven de base a todas nuestras intuiciones: es imposible representarse un acontecimiento sin
tiempo               o             un               objeto           fuera              del             espacio.
Kant también llama al espacio y al tiempo intuiciones puras para subrayar que no son “conceptos” y que no
contienen nada procedente de la experiencia. Son representaciones singulares, únicas, no hay una pluralidad
de espacios y de tiempos, sino partes de un espacio único e intervalos de un tiempo único. Espacio y tiempo
son, en definitiva, subjetivos, es decir, fuera del sujeto no son nada; pero en el sujeto, si no hay impresiones
sensibles (materia), sólo son estructuras vacías (el esquema puro de la multiplicidad, el puro uno y otro y
otro...)

3.4.2 LA POSIBILIDAD DE LOS JUICIOS SINTETICOS A PRIORI EN MATEMATICAS

Además de exponer las condiciones sensibles del conocimiento, Kant se ocupa en la Estética trascendental
del conocimiento matemático ya que juzga que la posibilidad de los juicios sintéticos a priori en Matemáticas
depende precisamente de que el espacio y el tiempo son intuiciones puras. En concreto la intuición pura del
espacio es la que posibilita los juicios sintéticos a priori de la geometría. La intuición pura del tiempo es la que
posibilita los juicios sintéticos a priori de la aritmética. De esta manera Kant responde a la pregunta acerca de
¿cómo son posibles los juicios sintéticos a priori en las Matemáticas? Ha investigado las condiciones
transcendentales del conocimiento sensible y ha llegado a la conclusión de que tales condiciones son el
espacio y el tiempo. El que sean apriori -independientes de la experiencia- implica que los juicios acerca del
espacio (Geometría) y el tiempo (Aritmética2) puedan ser, a su vez, a priori, es decir, universales y
necesarios: independientes de todo contexto empírico, válidos sin excepción posible (del hecho de que todos
los objetos de nuestra experiencia se den en el espacio y el tiempo se concluye que en todos los objetos de
nuestra experiencia se cumplirán necesariamente los juicios de las matemáticas ya que éstos se construyen
sobre las intuiciones puras espacio y tiempo ) Conclusión de la Estética Trascendental: Espacio y Tiempo son
las condiciones de posibilidad de toda experiencia ya que no es posible ninguna experiencia que no esté bajo
esas relaciones. Mas no son “propiedades objetivas de las cosas mismas” (realidades independientes del
sujeto cognoscente), sino “intuiciones puras” o “formas a priori de la sensiblidad”, formas que el psiquismo
impone a todo aquello que pueda ser concocido. A su vez posibilitan que las proposiciones matemáticas sean
universales         y        necesarias,        esto        es,         juicio      sintéticos        a       priori.
3.4.3 LA ANALÍTICA: Análisis del Entendimiento. Las categorías o conceptos puros
“ Nuestro conocimiento surge básicamente de dos fuentes del psiquismo: la primera es la facultad de recibir
representaciones (receptividad de las impresiones); la segunda es la facultad de conocer un objeto a través de
tales representaciones (mediante conceptos ). A través de la primera se nos da un objeto; a través de la
segunda, lo pensamos en relación con la representación ... La intuición y los conceptos constituyen, pues, los
elementos de todo nuestro conocimiento,de modo que ni los conceptos pueden suministrar conocimiento
prescindiendo de una intuición que les corresponda de alguna forma, ni tampoco puede hacerlo la intuición sin
conceptos. Ambos elementos son, o bien puros, o bien empíricos. Son empíricos si contienen una sensación
(la cual presupone la presencia efectiva del objeto). Son puros si no hay en la representación mezcla alguna
de sensación. Podemos llamar a ésta última la materia del conocimiento sensible. La intuición pura
únicamente contiene la forma bajo la cual intuimos algo. El concepto puro no contine, por su parte, sino la
forma bajo la cual peensamos un objeto en general. Tanto las intuiciones puras como los conceptos puros
sólo son posibles a priori, mientras que las intuiciones empíricas y los conceptos empíricos únicamente lo son
a prosteriori. Si llamamos sensibilidad a la receptividad que nuestro psiquismo posee, simepre que sea
afectado de alguna manera, en orden a recibir representaciones, llamaremos entendimiento a la capacidad de
producirlas por sí mismo, es decir, a la espontaneidad del conocimiento. Nuestra naturaleza conlleva el que la
intuición sólo pueda ser sensible, es decir, que no contenga sino el modo según el cual somos afectados por
objetos. La capacidad de pensar el objeto de la intuición es, en cambio, el entendimiento... sin sensibilidad
ningún objeto nos sería dado y, sin entendimiento, ninguno sería pensado. Los pensamientos sin contenido
son vacios; las intuicioens sin conceptos son ciegas... Las dos facultades o capacidades no pueden
intercambiar sus funciones. Ni el entendimiento puede intuir nada, ni los sentidos pueden pensar nada. el
conocimiento únicamente puede surgir de la unión de ambos". (CRP B 74- B 76)
Tal y como se recoge en el texto, el conocimiento humano tiene dos fuentes: sensibilidad y entendimiento
(intuiciones y conceptos); sólo de la síntesis, de la unión de ambas, puede surgir el conocimiento; mas en su
análisis de la razón, la Crítica separa la fuente sensible de la inteligible, aunque ambas son interdependientes
y                operan               a                un                 tiempo               (“simultaneamente”).
Desde la sensibilidad se obtiene una primera síntesis: una multiplicidad de impresiones -colores, formas,
sonidos...- son ordenadas en el espacio y en el tiempo (impr. sensibles + E-T = fenómenos). Sobre esta
síntesis el entendimiento realiza su labor que consiste en “pensar” lo intuido mediante conceptos. Esta
actividad comprensiva del concepto equivale a juzgar lo dado en la intuición, decir qué es. El concepto aporta
unidad y significado a lo presente en la intuición que de otra forma permanecería siendo una multiplicidad
estructurada espacio-temporalmente mas sinsentido ("intuiciones sin conceptos son ciegas") ; mas los
conceptos para que exista conocimiento necesitan de las intuiciones ya que sino serían estructuras vacías,
formas       abstractas        sin    contenido       (“conceptos         sin    intuiciones       son     vacíos")
La investigación a la que Kant somete al Entendimiento tiene por objeto descubrir cuáles son los elementos
que posibilitan el conocimiento intelectual, es decir, va en busca del a priori, de lo puro del entendimiento (de
la misma manera que en la Estética trataba de establecer lo puro de la sensibilidad). De esta manera, Kant
distingue entre conceptos empíricos y conceptos puros o categorías. Mientras que los primeros son
generalizaciones extraídas de la experiencia a partir de la observación de las semejanzas entre casos:
“hombre” “estrella”..., los segundos no proceden de la experiencia, sino que son producidos espontáneamente
por el entendimiento (son, por tanto, a priori) y constituyen las estructuras o leyes del pensar (=sin su
aplicación no es posible el conocimiento), y, al mismo tiempo, las leyes del ser (=sin su aplicación no hay
“objetos”).
Estos conceptos puros o categorías son exactamente doce: Unidad, Pluralidad, Totalidad, Realidad,
Negación, Limitación, Sustancia-Accidente, Causa-Efecto, Comunidad o Acción recíproca, Posibilidad,
Existencia y Necesidad. Kant deduce las categorías a partir de la clasificación de los juicios que la lógica
escolástica,             inspirándose            en           Aristóteles,          había            establecido.
La exposición y justificación de la función que las categorías cumplen en el conocimiento se contiene en la
parte de la CRP llamada Deducción Trascendental de las Categorías, donde Kant demuestra que las
categorías no son ficciones psicológicas (Hume) sino -como venimos afirmando- “condiciones necesarias” del
pensamiento de objetos y de los objetos mismos. En el Prólogo de la 1ª ed. de la CRP Kant expresa que ésta
es la parte más difícil de su obra y, de hecho, se ve modificada notablemente en la 2ª ed. La idea general que
domina la reflexión kantiana en esta cuestión es que “nuestras representaciones” no se nos dan de forma
rapsódica (unas separadas de otras, como si fuesen átomos) sino constituyendo un todo sistemático y que
esto sólo es posible por la “síntesis” categorial que el entendimiento proporciona. El objeto de conocimiento es
así el resultado de la elaboración sintética del entendimiento, esto es, es pensado necesariamente bajo
alguna de las determinaciones categoriales: sustancia, causa, posibilidad, unidad... que, de esta manera, son,
a su vez, las condiciones de posibilidad del objeto: las categorías, por tanto, no son sólo las estructuras
lógicas mediante las cuales se organiza el mundo fenómenico, sino, ante todo, las condiciones generales de
la experiencia (las condiciones “a priori” de la razón son, también, las condiciones que “constituyen” los
objetos).

3.4.4     LA    POSIBILIDAD       DE       LOS     JUICIOS     SINTÉTICOS       A     PRIORI      EN     FÍSICA
El objeto de conocimiento de la Física es la Naturaleza que Kant entiende como el conjunto de todos los
objetos que pueden ser conocidos mediante categorías bajo la forma espacio - tiempo, esto es, de todos los
fenómenos. ¿Cómo es posible que las leyes de la Naturaleza sean a priori, es decir, universales y necesarias,
conocidas por la razón independientemente de la experiencia? La respuesta de Kant, una vez analizadas la
sensibilidad y el entendimiento, es: “ el entendimiento no toma sus leyes a priori de la Naturaleza -estas leyes
no se descubren empíricamente- , sino que las prescribe a ésta” La estructura formal de la Naturaleza
(conjunto de todos los fenómenos) es “puesta” por la razón (son las leyes de la razón -las categorías- las
condiciones de posiblididad de la experiencia) y, en consecuencia, las reglas categoriales se constituyen en
las leyes más generales de la Naturaleza; no son generalizaciones inductivas (=probables) sino que son
puestas            a          priori           por          el         entendimiento             (=necesarias).
Las más importantes leyes físicas derivan de las categorías de relación: así, de la categoría de inherencia y
subsistencia deriva la ley de permanencia de la sustancia: En todo cambio de los fenómenos permanece la
sustancia, y el quantum de la misma no aumenta ni disminuye en la naturaleza; de la categoría de causalidad
y dependencia deriva la ley de causalidad: Todos los cambios tienen lugar de acuerdo con la ley que enlaza
causa y efecto; de la categoría de comunidad deriva la ley de la acción recíproca: Todas las sustancias, en la
medida en que podamos percibirlas como simultáneas en el espacio, se hallan en completa acción recíproca.

De estos principios tiene una especial relevancia el de causalidad (Todo lo que sucede tiene una causa, de las
mismas causas, bajo las mismas condiciones, se derivan los mismos efectos) ya que sin el no sería posible el
conocimiento científico. Pues bien, es un principio sintético (se refiere a la experiencia) pero a la vez es a
priori (universal y necesario) puesto que la categoría de causa -al igual que todas las categorías- no deriva de
la experiencia sino que la precede haciéndola posible y, por tanto, su validez se extiende a todo objeto de
experiencia sin excepción. De este modo se resuelve el “desafío de Hume”: si las leyes físicas se han de
tomar de la experiencia, no podrían ser leyes necesarias, sino únicamente probables (basadas en el hábito
psicológico). Pero sucede exactamente al revés: se imponen a la experiencia por el entendimiento, y ello a
priori, es decir, con carácter necesario. Sin embargo, sólo tienen valor para el mundo fenoménico (esto es la
“Naturaleza”). Cuáles sean las leyes de las cosas en sí mismas, nos es absolutamente desconocido.



3.5                          EL                       IDEALISMO                           TRASCENDENTAL
Si bien las categorías son independientes de la experiencia, en tanto que no derivan de ella, sin embargo, su
uso no puede extenderse más allá de la experiencia. El único uso legítimo de las categorías es su uso
empírico, que consiste en referirlas a objetos de una experiencia posible o fenómenos; cualquier otro uso de
las categorías es ilegítimo, no funda conocimiento. Pues bien, que tenemos intuiciones y conceptos a priori en
nuestra facultad de conocer, y que sólo los podemos utilizar en y para la experiencia es justo la noción de
idealismo trascendental. La filosofía kantiana se diferencia radicalmente tanto del empirismo como del
racionalismo. Para el racionalismo el conocimiento consiste en conceptos a priori a partir de los cuales
podemos llegar a demostrar las propiedades de las cosas aunque no tengamos intuición de ellas. El
empirismo niega que tengamos tal tipo de conocimientos a priori e intenta derivar todo conocimiento de la
intuición meramente sensible. Pues bien, Kant se opone a ambos: frente al empirismo afirmará que tenemos
conocimientos a priori (Intuiciones y Categorías) que posibilitan que nuestro conocimiento sea universal y
necesario; esto es, aunque limitado a la experiencia el conocimiento humano puede alcanzar certeza
científica. Y frente al racionalismo afirmará que el conocimiento humano está limitado a los fenómenos siendo
inalcanzable         el      ser      en      sí,      objetivo     de      la     metafísica       tradicional.
Recordemos que Fenómeno significa lo que es dado en la experiencia, o el objeto en tanto es objeto para un
sujeto y, por tanto, aquello que cumple las condiciones de éste como sujeto constitutivo de la experiencia; la
cosas-en-sí es, por tanto, inalcanzable; sólo conocemos realidades fenoménicas. Señalabamos también que
en relación con el concepto de cosa en sí, Kant introducía el término Noúmeno o Númeno, que significa lo
inteligible, por contraste con lo sensible, esto es lo suprasensible, lo que se halla fuera del marco de toda
experiencia posible, tal como éste ha sido trazado en la estética y en la analítica trascendentales. Tales
objetos no podríamos conocerlos, porque no tenemos intuición intelectual. (A tales objetos no podemos
conocerlos porque no podemos aplicarles categorías, que sólo se aplican a los fenómenos). Pues bien, al hilo
de la distinción entre cosa en sí y fenómeno, se puede plantear la cuestión de la objetividad del conocimiento
de                                                  esta                                               manera:
- a la posición filosófica que identifica la cosa en sí con el fenómeno, a la que sostiene por tanto que
conocemos         las     cosas     tal    como      son     en    sí    mismas,     se     llama      realismo.
- a la posición que sostiene que no hay más que fenómenos, sin referencia a cosas en sí, se llama
fenomenismo                                                                                             (Hume).
- a la que sostiene que el fenómeno es construido enteramente por el sujeto se llama idealismo radical.
- la posición de Kant es peculiar. Idealismo, pero no radical, sino trascendental, en el sentido que ya hemos
aclarado                                             de                                         trascendental.
Conclusión del análisis del conocimiento (Analítica trascendental): Así como en la Estética se mostraba que la
razón humana impone las condiciones que determinan lo que puede ser “objeto sensible”; en la Analítica se
muestran las condiciones para que los “objetos” puedan ser pensados y, de hecho, constituirse como objetos.
Estas condiciones -a nivel del entendimiento- son las categorías o conceptos puros (sustancia, causa...)
conceptos que dependen íntegramente del entendimiento (son a priori ). Kant asume que ni los conceptos ni
tampoco los objetos nos son dados, sino que son construidos en la mente; las categorías vienen a ser los
moldes para su construcción (que las impresiones tienen entidad -son sustancia ( “algo”), que los sucesos
ocurren por alguna causa... no se “deduce” de la experiencia -no lo vemos- sino que lo supone a priori nuestro
sistema categorial)



NOTA A LA ANALÍTICA TRASCENDENTAL: El sujeto trascendental y el esquematismo
Kant hace un estudio exhaustivo de los elementos a priori del conocimiento, de los cuales nosotros hemos
señalado por una parte las intuiciones puras espacio-tiempo y por otra las categorías. Unas y otras son
condiciones de posibilidad de los objetos en general y del conocimiento de objetos. Además de estos
elementos a priori Kant señala como elemento fundante de las sucesivas síntesis a una estructura que
denomina Apercepción pura o trascendental, término con el que se refiere a la actividad de la conciencia, al
“yo” que acompaña todas las representaciones. Este “yo puro” es condición de toda síntesis, tanto en la
sensibilidad como en el entendimiento; la síntesis (el “objeto”) sólo puede explicarse por la actividad
unificadora de una “conciencia pura” para la cual “es” el objeto. Además Kant habla de la imaginación como
facultad mediadora entre el entendimiento y la sensibilidad: la imaginación proporciona una regla (que Kant
denomina “esquema”) que delimita cada categoría y posibilita su aplicación a la “experiencia”: el esquema es,
en la explicación que Kant ofrece, una determinación temporal que afecta a las categorías (recordemos que el
tiempo es intuición pura): la permanencia en el tiempo es el esquema de la categoría de sustancia, la
regularidad (temporal) en la sucesión de dos fenómenos es el esquema de la categoría de causa, la existencia
en todo tiempo es el esquema de la categoría de necesidad... De ahí deduce Kant que las categorías
expresan los distintos aspectos del ser del Tiempo, y, en consecuencia, su uso es objetivamente válido
cuando (a través del Tiempo) se dirigen a una multiplicidad sensible. Fuera de su referencia al contenido
intuitivo, usadas al margen de lo que aparece bajo la forma del Tiempo (el ámbito de la experiencia) las
categorías están vacías, no pueden “conocer” nada.
3.6 LA DIALECTICA TRASCENDENTAL: Imposibilidad de la Metafísica como ciencia
Kant lleva a cabo en la Dialéctica transcendental “una crítica de la razón en su uso supra-sensible”. La
finalidad de esta parte de la Crítica es así analizar la pretensión de la Razón de ofrecer un conocimiento de
realidades que se encuentran “más allá” de lo sensible. Recordemos que esta pretensión de la Razón se
concreta -en la tradición raicionalista- en la llamada “ciencia primera” -la metafísica-. Recordemos, igualmente,
que la situación de la metafísica es el desencadenante de la reflexión crítica: Kant trata de saber si la
Metafísica -real en tanto que disposición natural- es o no es posible como ciencia, lo que equivale a
preguntarse si en la Metafísica son o no son posibles los juicios sintéticos a priori; pues bien, es en la
Dialéctica donde se encuentra la respuesta a esta cuestión.

3.6.1 ANÁLISIS DE LA RAZÓN: Las ideas

Intuir (Sensibilidad), juzgar (Entendimiento) y razonar son las tres funciones básicas del conocimiento
humano. ¿En qué consiste, cúal es la función de la razón? Kant distingue en primer lugar entre el uso formal o
lógico de la razón y su uso real o puro. Desde el punto de vista de su uso lógico, la razón se define como la
facultad de concluir mediatamente, es decir, como la facultad de construir silogismos. Desde el punto de vista
de su uso puro, la razón se presenta como fuente de ciertos principios y conceptos, que no toma ni de la
sensibilidad                            ni                             del                         entendimiento.
En su uso lógico, la razón -dice Kant- conecta entre sí los juicios provenientes del entendimiento y elabora
inferencias lógicas, silogismos. Al inferir, la razón intenta reducir la enorme variedad de los conocimientos del
entendimiento al menor número de principios con el fin de producir la suprema unidad de los mismos. La
razón humana no se conforma con lo que el entendimiento proporciona (un número indeterminado de juicios)
sino que intenta unificarlos buscando el fundamento y las condiciones que los hacen posible. En cualquier
silogismo (razonamiento) lo que encontramos es que un enunciado (conclusión) se deriva (está condicionado
por) de otros enunciados previos (premisas), éstas, a su vez, pueden derivarse de otros enunciados más
generales, y así sucesivamente. La razón busca condiciones cada vez más generales que abarquen un mayor
número de casos (busca unidad, busca derivar todo el conocimiento a partir de “principios”). Es una búsqueda
de las condiciones de las condiciones... que finaliza únicamente cuando se alcanza la totalidad de las
condiciones, totalidad que será, por tanto, incondicionada. De modo natural la razón supone que puesto que lo
condicionado existe entonces lo incondicionado también tiene que existir. Movida por este principio, la razón
intenta       conocer        mediante           conceptos        lo        incondicionado      (lo      absoluto).
De esta manera desemboca la razón en la creación de unos conceptos muy especiales, las ideas de Dios,
Alma y Mundo, que aparecen como la expresión pura de ese ideal de unificación del conocimiento: la idea de
alma, es la idea que unifica la totalidad de los fenómenos de la experiencia interna, es la idea de un sujeto
absoluto que aparece como “condición” de todo lo que ocurre en la conciencia. La idea de mundo, unifica la
totalidad de los fenómenos de la experiencia externa; es la realidad entendida como concatenación causal de
todos los fenómenos. Por último la idea de Dios, idea que contiene la unidad absoluta de las condiciones de
todos los objetos del pensamiento en general; es la idea de un ser necesario condición primera de la
posibilidad de todo lo pensable, esto es, causa de todo lo real.

3.6.2 “ES IMPOSIBLE QUE LA METAFÍSICA SEA UNA CIENCIA”: LA APARIENCIA TRASCENDENTAL
Las tres ideas que “crea” la razón constituían los tres objetos o temas de la “metafísica racionalista”;
recordemos que el racionalismo (Leibniz-Wolff) juzgaba que la razón humana a partir de sus propios principios
(independientemente de la experiencia) era capaz de alcanzar “conocimientos válidos” (=ciertos) sobre el
Alma (Psicología racional), sobre el Mundo como totalidad (Cosmología racional), sobre Dios (Teología
racional). La metafísica racionalista se presenta como un sistema de conocimiento científico acerca de la
realidad      supra-sensible.       Frente      a       esta      pretensión      Kant       señala     que:
-Alma, mundo y Dios no se dan en la experiencia. No se da un yo trascendente sino un yo empírico; no se da
el “fenómeno” del mundo sino el mundo de los fenómenos; no se da Dios sino la religión. La metafísica actúa
como si el alma, el mundo y Dios fuesen fenómenos a los que aplicar las categorías; pero esto (ser
fenómenico) supone siempre una “intuición” que para la razón humana es “derivada”, esto es, necesita que
“algo”                                                sea                                              dado.
-Kant no niega que los objetos de los que la metafísica ha venido ocupándose existan; lo que niega es la
posibilidad de que sean “objetos de conocimiento”. Son -subraya Kant- ideas. Para Platón “idea” era la
realidad misma, “el ser auténtico”, donde culminaba el proceso ascendente del conocimiento. Para Kant las
“ideas” representan el límite del conocimiento “teórico”, se hayan más allá de las posibilidades humanas de
conocimiento, “más allá de la experiencia”. Con estas ideas “pensamos” en Dios, en el alma y en el Mundo;
pero pensamos en ellos sin conocerlos ya que no podemos conocer más que aquello que nos es dado por la
sensibilidad (fenómenos). Conocer            no es así -según Kant-                lo mismo que pensar:
“ Pensar un objeto y conocer un objeto son cosas distintas. El conocimiento incluye dos elementos; en primer
lugar, el concepto mediante el cual es pensado un objeto en general (la categoría); en segundo lugar, la
intuición por medio de la cual dicho objeto es dado. Si no pudiésemos asignar al concepto la intuición
correspondiente, tendríamos un pensamiento, atendiendo a su forma, pero carente de todo objeto, sin que
fuera posible conocer cosa alguna a través de él. En efecto, en la medida en que conociera, no habría ni
podría      haber     nada      a      lo    que     pudiera       aplicarse    mi     pensamiento.”(B      147)
-La crítica de Kant a la metafísica sostiene, en definitiva, que los “conocimientos” que ofrece la metafísica no
son conocimientos en modo alguno sino una apariencia de conocimiento, una ilusión resultado de hacer un
mal uso de las categorías del entendimiento al aplicarlas a las ideas. El error en que se apoyan los intentos de
la metafísica tradicional -racionalista- (que pretende conocer como objetos, a Dios, Alma y Mundo) está en
que no podemos pensar sin hacer uso del entendimiento, esto es, sin aplicar categorías. Al pensar estos
objetos nouménicos( no sensibles, no fenoménicos) con las categorías se los trata como fenómenos. Lo que
resulta de esto es, decimos, un espejismo, una apariencia, pero una apariencia necesaria en virtud del propio
funcionamiento de la razón; es lo que Kant llama Apariencia trascendental. Los razonamientos de la
metafísica tradicional son así o bien silogismos mal construidos -paralogismos- (cuando se refieren al Alma) o
bien antinomias (cuando se refiere al Mundo como totalidad), o bien razonamientos que no prueban nada
(cuando                        se                       refiere                      a                     Dios)
a.PARALOGISMOS (Falacias) de la razón pura: Toda la Psicología racional no es sino un conjunto de
paralogismos. No se da otro yo puro o a priori que el yo pienso de la apercepción pura, aquello que acompaña
a todas mis representaciones, pero sin ser ello mismo ninguna representación a la que quepa aplicar
categorías (como existencia, sustancia, unidad, etc.). La psicología racional da este paso ilegítimo de aplicar
categorías a algo no fenoménico, pretendiendo con ello alcanzar un conocimiento racional puro (no empírico)
del yo como una sustancia dotada de ciertos predicados que le convienen necesariamente: inmortalidad,
simplicidad,                                          espiritualidad,                                        etc.
b.ANTINOMIAS (conclusiones dialécticas sobre el mundo) de la razón pura -llamadas así porque la razón
conduce a la demostración de parejas de Tesis contradictorias entre sí-:

1ª     Antinomia.       Sobre    la    idea      cosmológica     de    la    totalidad    de     los      fenómenos.
Tesis: El mundo tiene un comienzo en el tiempo y está limitado en el espacio.
Antítesis:     El     mundo      es     infinito    tanto   en     el    espacio     como      en      el     tiempo
2ª Antinomia. Sobre la idea cosmológica de la totalidad de la división interna de los fenómenos.
Tesis: Todo lo compuesto consta de partes simples, y no hay nada más que lo simple y lo compuesto.
Antítesis:    Lo     compuesto      no      consta     de   simples,    no    hay     nada    simple       (átomos).
3ª Antinomia. Sobre la idea cosmológica de la totalidad de lo que constituye el origen de cada fenómeno (esto
es,                    la                  serie                  de                  sus                    causas).
Tesis: Hay una causalidad no determinada por leyes naturales, o sea, una causalidad por libertad.
Antítesis:         Todo          cuanto           sucede        obedece          a         leyes           naturales.
4ª Antinomia: Sobre la idea cosmológica de las condiciones que hacen necesario un fenómeno.
Tesis:          Hay           algo          que          es        necesario          por          sí          mismo.
Antítesis:        No        hay       nada          que       sea      necesario        por         sí       mismo.
En los cuatro casos Kant presenta la demostración de la Tesis y la de la Antítesis para mostrar que la razón
no puede sino contradecirse al aplicar las categorías a la idea de mundo. En cada antinomia, la Tesis
representa la posición del idealismo y del racionalismo tradicionales, mientras que la de la Antítesis
representa la del empirismo. Estas antinomias, que encierran la mayor parte de las polémicas que han
dominado la historia de la filosofía, y que han contribuido a la opinión escéptica que ve en ésta un mero andar
a tientas, son resueltas por Kant por un doble procedimiento. En las dos primeras Kant muestra que tanto la
Tesis como la Antítesis son falsas o carecen de sentido físico. En las dos últimas Kant muestra cómo ambas,
Tesis y Antítesis, son verdaderas, pero cada una en un ámbito: la Tesis es verdadera en el ámbito nouménico
y la Antítesis en el fenoménico.

Soluciones                             de                           las                        antinomias:
La solución de las dos primeras antinomias (antinomias matemáticas, que piensan el mundo como una
totalidad hacia fuera (1ª) y hacia dentro (2ª)) se basa en que el mundo de los fenómenos no puede tener una
magnitud absoluta (no hay lo absoluto en el mundo de los fenómenos). El mundo espacio-temporal, ya
consideremos la magnitud hacia fuera (problema de los límites externos del mundo) o hacia dentro (problema
Immanuel kan1
Immanuel kan1
Immanuel kan1
Immanuel kan1
Immanuel kan1
Immanuel kan1
Immanuel kan1
Immanuel kan1
Immanuel kan1
Immanuel kan1

More Related Content

What's hot

René Descartes
René DescartesRené Descartes
René Descartesverotipan
 
Gottfried leibniz
Gottfried leibnizGottfried leibniz
Gottfried leibnizValen_AV
 
Gottfried wilhelm leibniz
Gottfried wilhelm leibnizGottfried wilhelm leibniz
Gottfried wilhelm leibnizluisdp08
 
La ilustración, kant, y e idealismo
La ilustración, kant, y e idealismoLa ilustración, kant, y e idealismo
La ilustración, kant, y e idealismoBagoas de Persia
 
Historia de varios filósofos por Giovanny Subia
Historia de varios filósofos por Giovanny Subia Historia de varios filósofos por Giovanny Subia
Historia de varios filósofos por Giovanny Subia Geovanny_alex
 
Vida y obra de R. Descartes
Vida y obra de R. DescartesVida y obra de R. Descartes
Vida y obra de R. Descartesaula20_2012
 
Educacion racionalista
Educacion racionalistaEducacion racionalista
Educacion racionalistakaren1323
 
Racionalismo
RacionalismoRacionalismo
Racionalismopanda247
 
Gottfried Wilhelm Von Leibniz
Gottfried Wilhelm Von LeibnizGottfried Wilhelm Von Leibniz
Gottfried Wilhelm Von Leibnizvaleria0811
 
Copleston frederick historia de la filosofia 2 de san agustin a escoto
Copleston frederick   historia de la filosofia 2 de san agustin a escotoCopleston frederick   historia de la filosofia 2 de san agustin a escoto
Copleston frederick historia de la filosofia 2 de san agustin a escotoOrlando Ortega Chacón
 
Immanuel kant
Immanuel kantImmanuel kant
Immanuel kantAnjosmir
 

What's hot (20)

René Descartes
René DescartesRené Descartes
René Descartes
 
Renato descartes Filosofía
Renato descartes FilosofíaRenato descartes Filosofía
Renato descartes Filosofía
 
Gottfried leibniz
Gottfried leibnizGottfried leibniz
Gottfried leibniz
 
Leibniz
LeibnizLeibniz
Leibniz
 
Gottfried wilhelm leibniz
Gottfried wilhelm leibnizGottfried wilhelm leibniz
Gottfried wilhelm leibniz
 
Kant
KantKant
Kant
 
La ilustración, kant, y e idealismo
La ilustración, kant, y e idealismoLa ilustración, kant, y e idealismo
La ilustración, kant, y e idealismo
 
Paradigma neopositivista
Paradigma neopositivistaParadigma neopositivista
Paradigma neopositivista
 
Historia de varios filósofos por Giovanny Subia
Historia de varios filósofos por Giovanny Subia Historia de varios filósofos por Giovanny Subia
Historia de varios filósofos por Giovanny Subia
 
Gottfried Leibniz
Gottfried LeibnizGottfried Leibniz
Gottfried Leibniz
 
Importancia de leibniz
Importancia de leibnizImportancia de leibniz
Importancia de leibniz
 
Vida y obra de R. Descartes
Vida y obra de R. DescartesVida y obra de R. Descartes
Vida y obra de R. Descartes
 
Educacion racionalista
Educacion racionalistaEducacion racionalista
Educacion racionalista
 
Racionalismo
RacionalismoRacionalismo
Racionalismo
 
Kant d
Kant dKant d
Kant d
 
Gottfried Wilhelm Von Leibniz
Gottfried Wilhelm Von LeibnizGottfried Wilhelm Von Leibniz
Gottfried Wilhelm Von Leibniz
 
Copleston frederick historia de la filosofia 2 de san agustin a escoto
Copleston frederick   historia de la filosofia 2 de san agustin a escotoCopleston frederick   historia de la filosofia 2 de san agustin a escoto
Copleston frederick historia de la filosofia 2 de san agustin a escoto
 
Immanuel kant
Immanuel kantImmanuel kant
Immanuel kant
 
Leibniz
LeibnizLeibniz
Leibniz
 
Rene descartes
Rene descartesRene descartes
Rene descartes
 

Similar to Immanuel kan1

10. Vitalismo
10. Vitalismo10. Vitalismo
10. VitalismoCristina
 
Immanuel kant por vanessa123455543w
Immanuel kant por vanessa123455543wImmanuel kant por vanessa123455543w
Immanuel kant por vanessa123455543wjulian galvis
 
Pensadores filosóficos por Elizabeth Caicedo
Pensadores filosóficos por Elizabeth CaicedoPensadores filosóficos por Elizabeth Caicedo
Pensadores filosóficos por Elizabeth CaicedoElyc1203
 
Immanuel kant (1724 1804)
Immanuel kant (1724 1804)Immanuel kant (1724 1804)
Immanuel kant (1724 1804)Jei Plaza
 
Immanuel Kant y la filosofía trascendental o el criticismo
Immanuel Kant y la filosofía trascendental o el criticismoImmanuel Kant y la filosofía trascendental o el criticismo
Immanuel Kant y la filosofía trascendental o el criticismoGerardo Viau Mollinedo
 
Racionalismmo Yempirismo
Racionalismmo YempirismoRacionalismmo Yempirismo
Racionalismmo Yempirismosmileinfected
 
Johann gottlieb fichte
Johann gottlieb fichteJohann gottlieb fichte
Johann gottlieb fichteFelix Calderon
 
Carpio,adolfo principios de filosofia - kant
Carpio,adolfo  principios de filosofia - kantCarpio,adolfo  principios de filosofia - kant
Carpio,adolfo principios de filosofia - kantPATRICIA MONTIEL
 
Kant UADER CONCORDIA POR LA PROFE SILVANA
Kant UADER CONCORDIA POR LA PROFE SILVANAKant UADER CONCORDIA POR LA PROFE SILVANA
Kant UADER CONCORDIA POR LA PROFE SILVANAgodoy guillermo
 
Filósofos de la ilustración
Filósofos de la ilustraciónFilósofos de la ilustración
Filósofos de la ilustraciónUNADM
 
Biografía immanuel kant
Biografía immanuel kantBiografía immanuel kant
Biografía immanuel kantzakuvmupn
 
LA FILOSOFÍA A TRAVÉS DEL TIEMPO_ ANA BELÉN SILVA
LA FILOSOFÍA A TRAVÉS DEL TIEMPO_ ANA BELÉN SILVALA FILOSOFÍA A TRAVÉS DEL TIEMPO_ ANA BELÉN SILVA
LA FILOSOFÍA A TRAVÉS DEL TIEMPO_ ANA BELÉN SILVAAni Belén
 

Similar to Immanuel kan1 (20)

IMMANUEL Kant
IMMANUEL KantIMMANUEL Kant
IMMANUEL Kant
 
Immanuel Kant
Immanuel KantImmanuel Kant
Immanuel Kant
 
10. Vitalismo
10. Vitalismo10. Vitalismo
10. Vitalismo
 
Immanuel kant por vanessa123455543w
Immanuel kant por vanessa123455543wImmanuel kant por vanessa123455543w
Immanuel kant por vanessa123455543w
 
Pensadores filosóficos por Elizabeth Caicedo
Pensadores filosóficos por Elizabeth CaicedoPensadores filosóficos por Elizabeth Caicedo
Pensadores filosóficos por Elizabeth Caicedo
 
Enciclopedia olga
Enciclopedia olgaEnciclopedia olga
Enciclopedia olga
 
Immanuel kant (1724 1804)
Immanuel kant (1724 1804)Immanuel kant (1724 1804)
Immanuel kant (1724 1804)
 
Immanuel Kant y la filosofía trascendental o el criticismo
Immanuel Kant y la filosofía trascendental o el criticismoImmanuel Kant y la filosofía trascendental o el criticismo
Immanuel Kant y la filosofía trascendental o el criticismo
 
Immanuel kant por vanessa
Immanuel kant por vanessaImmanuel kant por vanessa
Immanuel kant por vanessa
 
Racionalismmo Yempirismo
Racionalismmo YempirismoRacionalismmo Yempirismo
Racionalismmo Yempirismo
 
Trabajo de-filosofia
Trabajo de-filosofiaTrabajo de-filosofia
Trabajo de-filosofia
 
Johann gottlieb fichte
Johann gottlieb fichteJohann gottlieb fichte
Johann gottlieb fichte
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
Carpio,adolfo principios de filosofia - kant
Carpio,adolfo  principios de filosofia - kantCarpio,adolfo  principios de filosofia - kant
Carpio,adolfo principios de filosofia - kant
 
Kant posta 2
Kant posta 2Kant posta 2
Kant posta 2
 
Kant UADER CONCORDIA POR LA PROFE SILVANA
Kant UADER CONCORDIA POR LA PROFE SILVANAKant UADER CONCORDIA POR LA PROFE SILVANA
Kant UADER CONCORDIA POR LA PROFE SILVANA
 
Filósofos de la ilustración
Filósofos de la ilustraciónFilósofos de la ilustración
Filósofos de la ilustración
 
Immanuel kant
Immanuel kantImmanuel kant
Immanuel kant
 
Biografía immanuel kant
Biografía immanuel kantBiografía immanuel kant
Biografía immanuel kant
 
LA FILOSOFÍA A TRAVÉS DEL TIEMPO_ ANA BELÉN SILVA
LA FILOSOFÍA A TRAVÉS DEL TIEMPO_ ANA BELÉN SILVALA FILOSOFÍA A TRAVÉS DEL TIEMPO_ ANA BELÉN SILVA
LA FILOSOFÍA A TRAVÉS DEL TIEMPO_ ANA BELÉN SILVA
 

More from Raul Ortega

Jerarquía de las operaciones
Jerarquía de las operacionesJerarquía de las operaciones
Jerarquía de las operacionesRaul Ortega
 
Operadores aritméticos, lógicos, relacionales.
Operadores aritméticos, lógicos, relacionales.Operadores aritméticos, lógicos, relacionales.
Operadores aritméticos, lógicos, relacionales.Raul Ortega
 
Filosofia mediaval y renacentista
Filosofia mediaval y renacentistaFilosofia mediaval y renacentista
Filosofia mediaval y renacentistaRaul Ortega
 
Guia de administracion
Guia de administracionGuia de administracion
Guia de administracionRaul Ortega
 
Oferta & demanda
Oferta & demandaOferta & demanda
Oferta & demandaRaul Ortega
 
Monopolio, monopsonio & oligopolio
Monopolio, monopsonio & oligopolioMonopolio, monopsonio & oligopolio
Monopolio, monopsonio & oligopolioRaul Ortega
 
Fallas de mercado
Fallas de mercadoFallas de mercado
Fallas de mercadoRaul Ortega
 
organelos de la celula
organelos de la celulaorganelos de la celula
organelos de la celulaRaul Ortega
 
Resumen unidad 2 calculo1
Resumen unidad 2 calculo1Resumen unidad 2 calculo1
Resumen unidad 2 calculo1Raul Ortega
 
Filosofia mediaval y renacentista
Filosofia mediaval y renacentistaFilosofia mediaval y renacentista
Filosofia mediaval y renacentistaRaul Ortega
 

More from Raul Ortega (20)

Expohist
ExpohistExpohist
Expohist
 
Expohist2
Expohist2Expohist2
Expohist2
 
la escultura
la esculturala escultura
la escultura
 
Gia admin2
Gia admin2Gia admin2
Gia admin2
 
Proyecto 3
Proyecto 3Proyecto 3
Proyecto 3
 
Capacitores
CapacitoresCapacitores
Capacitores
 
Jerarquía de las operaciones
Jerarquía de las operacionesJerarquía de las operaciones
Jerarquía de las operaciones
 
Operadores aritméticos, lógicos, relacionales.
Operadores aritméticos, lógicos, relacionales.Operadores aritméticos, lógicos, relacionales.
Operadores aritméticos, lógicos, relacionales.
 
Filosofia mediaval y renacentista
Filosofia mediaval y renacentistaFilosofia mediaval y renacentista
Filosofia mediaval y renacentista
 
Guia de administracion
Guia de administracionGuia de administracion
Guia de administracion
 
Oferta & demanda
Oferta & demandaOferta & demanda
Oferta & demanda
 
Monopolio, monopsonio & oligopolio
Monopolio, monopsonio & oligopolioMonopolio, monopsonio & oligopolio
Monopolio, monopsonio & oligopolio
 
Fallas de mercado
Fallas de mercadoFallas de mercado
Fallas de mercado
 
organelos de la celula
organelos de la celulaorganelos de la celula
organelos de la celula
 
Microeconomía
MicroeconomíaMicroeconomía
Microeconomía
 
Mercado
MercadoMercado
Mercado
 
Racionalismo
RacionalismoRacionalismo
Racionalismo
 
Empirismo
EmpirismoEmpirismo
Empirismo
 
Resumen unidad 2 calculo1
Resumen unidad 2 calculo1Resumen unidad 2 calculo1
Resumen unidad 2 calculo1
 
Filosofia mediaval y renacentista
Filosofia mediaval y renacentistaFilosofia mediaval y renacentista
Filosofia mediaval y renacentista
 

Recently uploaded

c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfEDILIAGAMBOA
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdf
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdfLA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdf
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdfJAVIER SOLIS NOYOLA
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariamarco carlos cuyo
 

Recently uploaded (20)

c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdf
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdfLA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdf
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdf
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
 

Immanuel kan1

  • 1. Immanuel Kant (1724-1804) Immanuel Kant nació el 22 de abril de 1724 en Königsberg, en Prusia, ciudad que contaba en la época con unos 50.000 habitantes y un floreciente comercio e industria, siendo la capital del ducado prusiano. Su padre, Johann-Georg, que era sillero de profesión, se había casado en 1715 con Anna Regina Reuter con la que tuvo nueve hijos, siendo el cuarto Immanuel. A pesar de la afirmación de Kant de que su familia era de origen escocés ha podido comprobarse la inexactitud de esa creencia; su bisabuelo, por parte paterna, era originario de Prölkus, perteneciente actualmente a Lituania, y la familia de su madre era originaria de Nüremberg, aunque es cierto que dos de sus tías abuelas se casaron con escoceses, lo que puede estar en el origen de esa creencia. 2. A finales del siglo XVII y principios del XVIII, como protesta contra la ortodoxia religiosa, en la que predominaban las formas dogmáticas frente a la vivencia de la fe, se extendió por Alemania el pietismo, tendencia religiosa que fue seguida por los padres de Kant, y que sin duda ejerció una honda influencia en Kant, quien se refiere a sus padres siempre con veneración, recordando a su madre como una persona bondadosa, austera y profundamente religiosa. 3. A los ocho años de edad, en 1732, ingresa en el CollegiumFridericianum, considerada entonces la mejor escuela de Königsberg, que sería dirigida desde 1733 por F. A. Schultz, quien había estudiado Teología en Halle con los pietistas y filosofía con C. Wolff, y que era amigo y consejero de la familia de Kant. El pietismo dominaba también toda la organización del colegio, lo que suponía una profunda religiosidad y un tipo de vida dominado por la austeridad. Allí adquirió Kant sólidos conocimientos de las lenguas clásicas, así como de matemáticas y lógica. 4. En 1740 ingresó en la Universidad de Königsberg, que contaba entonces con tres Facultades "superiores" (Teología, Derecho, Medicina) y una "inferior" (Filosofía). Kant se matriculó en la Facultad de Filosofía, según era costumbre, sin inscribirse en ninguna de las Facultades "superiores". Allí asistió a las lecciones de Teología de Schultz, pero centró su interés en la Filosofía, las Matemáticas y las Ciencias naturales. 5. La filosofía entonces predominante en Alemania era el racionalismo de Christian Wolff, quién publicó sus obras en alemán, y no en latín, como era todavía la costumbre mayoritaria, penetrando su pensamiento profundamente en todos los círculos culturales de mediados del siglo XVIII. También en la Universidad de Königsberg dominaba la filosofía de Wolff. Allí entabló Kant amistad con uno de sus profesores, M. Knutzen, wolfiano, quien le inició en el estudio de las obras de Newton y Wolff, y puso a su disposición su biblioteca personal. Pero también se puso al corriente de las tendencias empiristas que procedían de Inglaterra y de los ideales de la Ilustración, de Francia. 6. En 1747 termina sus estudios en la Universidad y ejercerá, hasta 1754, como profesor privado en Judschen, Osteroden y Königsberg, siendo muy apreciado por los familiares de sus discípulos. En 1755 obtendrá en la Universidad de Königsberg el título de Doctor en Filosofía, con una disertación "Sobre el fuego". Posteriormente defendió una tesis en latín sobre los primeros principios de la Filosofía, con la que obtuvo la habilitación para ejercer como profesor auxiliar (Privatdozent) en la Universidad de Königsberg, en la que permanecería ya a lo largo de toda su carrera docente. Como Privatdozent, puesto que ocupó durante 15 años, le correspondía enseñar las más variadas disciplinas, como matemáticas, física, lógica, metafísica, antropología y geografía, etc., contándose estas dos últimas entre sus lecturas preferidas, y alcanzando sus conferencias sobre estos temas gran difusión entre sus discípulos y el público en general. En 1769 las Universidades de Erlangen y Jena le ofrecieron sendas cátedras que Kant rechazó, siendo propuesto al año siguiente para la de Lógica y Metafísica de la Universidad de Königsberg, tomando posesión de ella el año 1770 con la famosa Disertación "Sobre la forma y principios del mundo sensible e inteligible", que se considera como el punto de partida del llamado "período crítico", a lo largo del cual Kant desarrollará su propia filosofía. 7. Con su nombramiento como Catedrático su labor docente le ocupa menos tiempo, pudiendo dedicarse más intensamente a ordenar sus pensamientos y a desarrollar su filosofía. Pero el tiempo que creía suficiente para ello se fue alargando considerablemente y, pese a haber anunciado repetidamente la aparición de su obra, ésta no será publicada hasta 11 años después, en 1781, con el título de "Kritik der reinen Vernunft" (Crítica de la razón pura). A ella le siguieron, con relativa continuidad, los "Prolegómenos para toda metafísica futura", en 1783, en la que pretendía exponer con mayor claridad que en la anterior los principios de su filosofía, la "Fundamentación de la metafísica de las costumbres", en 1785, y, entre otras, sus dos restante obras "Críticas". (Ver obras).
  • 2. 8. En 1783 compró una casa en Königsberg en la que viviría hasta su muerte. Kant gustaba de las relaciones sociales, (aunque no contrajo matrimonio), y matuvo una tertulia con un grupo de amistades a lo largo de toda su vida. Excepto en sus años de profesor particular, Kant no salió de Königsberg, donde llevó una vida que se caracterizó por su sencillez, regularidad, y ausencia de perturbaciones, a no ser el conflicto que mantuvo con la censura bajo el reinado de Federico Guillermo II, a raíz de la publicación de su obra "La religión dentro de los límites de la mera razón". Probablemente el emperador se sintiera amenazado por la difusión de los ideales de la Ilustración en Alemania y el triunfo de la Revolución francesa, de los que Kant era ferviente admirador. Kant se vio obligado a firmar un escrito comprometiéndose a no volver a hablar ni a escribir públicamente de religión, promesa de la que se sintió desvinculado a la muerte del emperador, ocurrida en 1797. 9. El 12 de febrero de 1804 moría en su ciudad natal, siéndole rendidos los últimos honores en un gran funeral. Para entonces la filosofía de Kant había alcanzado ya gran difusión y aceptación en los principales círculos culturales de Alemania y un considerable eco en el resto de Europa. ¿Racionalismo vs. Empirismo? El desarrollo intelectual de Kant puede considerarse un notable resumen de toda la filosofía que le precede, particularmente el empirismo y el racionalismo de acuerdo al enfoque de los filósofos de la modernidad. El racionalismo postula la posibilidad del conocimiento mediante la única ayuda de la razón. Para el racionalismo, un saber realmente merecido por el hombre, debe ser necesario y universal. Pero la experiencia, muestra algo diferente, ya que el conocimiento que proporciona no es ni necesario ni universal sino por el contrario, contingente y particular, en consecuencia, para el racionalismo, el conocimiento empírico no es verdadero sino únicamente le que la razón pueda alcanzar por si sola. La razón tiene pues, no la capacidad de alcanzar los fenómenos sino la realidad (el fondo último de las cosas). Esta facultad permitiría saber cosas como la existencia de Dios, la inmortalidad de alma o la infinitud del mundo,etc. El empirismo, a la inversa postula que el único conocimiento legítimo es el que proviene de la experiencia de manera tal que la razón carece de competencia más allá de información proporcionada por los sentidos. Racionalismo y empirismo se presentan así como enfoques teóricos esencialmente opuestos. Kant, observará que pese a este evidente enfrentamiento, subyace una coincidencia en la cual va incidir fundamentalmente su crítica: racionalismo y empirismo son dos formas de realismo (teoría que sostiene que para el acto del conocer lo determinante es el objeto - lat. res(cosa) = realismo-) El sujeto cognoscente es comparable a un espejo en el cual las cosas se reflejan, este 'espejo' sería para los racionalistas la razón y para los empiristas, los sentidos, pero en cualquiera de estos casos, el esquema es básicamente el mismo. Y así, mientras que los racionalistas dirán que lo que se hace es copiar el fundamento último de las cosas, los empiristas se limitarán a lo fenoménico, lo aparente, pero en ambos casos, el conocimiento se reduce a una actitud pasiva por parte del sujeto cognocente. El sujeto activo El problema gnoseológico consistía pues en determinar si el sujeto es únicamente receptivo como supone el realismo o si por el contrario, es una acción, una suerte de praxis. Kant se inclinará por la idea de un sujeto activo que construye el ámbito de la objetividad. ¿Qué significa esto? Significa que el sujeto procesa la realidad de acuerdo a sus posibilidades. H.J.Paton propone una comparación a modo de explicación: imaginemos por un momento que todos los seres humanos nacieran con lentes azules que filtrasen que formarsen parte de nuestro organo visual y supongamos además, que no fuesemosconcientes del filtro que dicho órgano supone. Entonces creeríamos, efectivamente que las cosas son azules, que la realidad es azulada. De esta forma, conocer no se limita a reflejar la realidad sino que implica una operación sobre ella para su posterior transformación. Esta concepción implica un punto de inflexión en la historia de la filosofía en
  • 3. tanto que para todos los pensadores antes de Kant el conocimiento era contemplación pura. Kant, revolucionariamente, postula que el sujeto realiza cierta operación transformadora sobre el objeto y lo elabora. Este enfoque, nos lleva a considerar que Kant es el antecedente de Hegel (que concluirá afirmando que conocer equivale a crear el objeto de conocimiento o la realidad misma) y que sin Hegel, tampoco hubiese existido Marx. En sintesis, Kant observará que el conocimiento involucra dos factores: 1. La estructura misma de nuestra razón que es independiente de la experiencia pero que requiere para poder "transformar" los objetos requiere.... 2. un material modelable: las impresiones. ...ni conceptos sin intuición que de alguna manera les corresponda, ni intuición sin conceptos pueden dar un conocimiento (porque) pensamientos sin contenidos son vaciones, intuiciones sin conceptos son ciegas Kant, Crítica a la razón pura. Una intersección entre el racionalismo y el empirismo No hay duda alguna de que todo nuestro conocimiento comienza con la experiencia. Pues, ¿por dónde iba a despertarse la facultad de conocer, para su ejercio, como no fuera por medio de objetos que hieren nuestros sentidos y ora porvacan por sí mismos representaciones, ora ponen en movimiento nuestra capacidad intelectual para compararlos, enlazarlos o separarlos y elaborar así, con la materia bruta de las impresiones sensibles, un conocimiento de los objetos llamado experiencia? Por consiguiente, en el orden temporal, ningún conocimiento precede en nostros a la experiencia y todo conocimiento comienza con ella. (...) Pero aunque todo nuestro conocimiento empiece con la experiencia, no por eso origínase todo él de (a partir de) la experiencia. Pues bien podría ser que nuestro conocmiento de la experiencia fuera compuesto de lo que percibimos por medio de impresiones y de lo que nuestra propia facultad de conocer (con ocasión tan solo las impresiones sensibles) proporciona por sí misma. Crítica a la razón pura, Kant Efectivamente, de acuerdo a Kant, para que sea posbile el conocimiento es necesario: 1. La estructura de nuestra 'razón', la cual es independiente de la experiencia 2. Un material modelable, que la estructura de la razón se ocupará de elaborar: ni conceptos sin intuición que de alguna manera les corresponda, ni intución sin conceptos pueden dar el conocimiento (porque) pensamientos sin contenidos son vacíos, intuiciones sin conceptos son ciegas Crítica a la razón pura, Kant De esta manera, la razón está compuesta por: 1. Formas puras de sensibilidad (intuiciones puras): el espacio y el tiempo 2. Cateogrías: Conceptos puros del entendimiento tales como substancia, causalidad, unidad, pluralidad... De acuerdo a este esquema, se entiende que el espacio, el tiempo y las categorías no son sino instrumentos o moldes mediante los cuales el sujeto elabora el mundo de los objetos. El insumo material sobre el cual accionará la razón serán las impresiones o sensaciones, que no son sino el contenido. Coincidencias con el empirismo Kant afirmará en consecuencia que si se intentase conocer utilizando tal solo la razón (es decir, las formas 'a priori' del sujeto) no se obtendría sino formas vacías por lo cual el conocimiento de los objetos no sería
  • 4. posible. Es necesario que los 'instrumentos' tengan un material que moldear. El origen del material moldeable no será otro que el de la experiencia y en este sentido, Kanto coincide con el empirismo en tanto sostiene que el concimiento solo es posible dentro de las condiciones de la experiencia por lo que declarará la imposibilidad de la metafísica puesto que para que este fuera alcanzable, los objetos como Dios, alma (los objetos metafísicos) deberían ser accesibles a la experiencia. Coincidencias con el racionalismo Pero no obstante de esta aproximación al empirismo, Kant observa que las impresiones por sí solas, no hacen al conocimiento. Porque éstas, sin las formas que impone la racionalización (formas que no pueden provenir de las impresiones sino del sujeto mismo) son solamente caos y desorden. “La filosofía es la mera idea de una ciencia posible que no está dada en concreto en ningún lugar, pero a la que se trata de aproximarse por diversos caminos hasta descubrir el sendero único... Mientras esta meta no haya sido alcanzada, no es posible aprender filosofía, pues ¿dónde está, quién la posee y en qué podemos reconocerla? Sólo se puede aprender a filosofar, es decir, a ejercitar el talento de la razón siguiendo sus principios generales en ciertos ensayos existentes, pero siempre salvando el derecho de la razón a examinar esos principios en sus propias fuentes y a refrendarlos o rechazarlos.... Hay un concepto cósmico de la filosofía que siempre ha servido de fundamento a esta denominación, especialmente cuando se lo personificó, por así decirlo, y se lo representó como arquetipo en el ideal del filósofo. Desde este punto de vista, la filosofía es la ciencia de la relación de todos los conocimientos con los fines esenciales de la razón humana ...” KANT, Crítica de la Razón Pura, B 866-870. Trad. Pedro Ribas 1. LA ILUSTRACION Y EL PROYECTO FILOSOFICO DE KANT 1.1. VIDA Y OBRAS Kant nace en Königsberg, ciudad de Prusia Oriental (hoy Polonia) en 1724; muere en la misma ciudad en 1804. Es el primer gran filósofo de la era moderna que se dedica a la enseñanza de la filosofía en la universidad. Descartes, Spinoza, Leibniz, Locke, Berkeley, Hume no habían enseñado filosofía. Ni tampoco la gran mayoría de los filósofos importantes del siglo posterior a Kant a excepción de Hegel (Schopenhauer, Kierkegaard, Marx, Nietzsche no fueron filósofos académicos). Es educado en el pietismo, un movimiento religioso protestante caracterizado por la importancia que da al sentimiento y a la vida moral. Estudió en la universidad de Königsberg con el profesor Martin Knutzen, quien le encaminó en los estudios de filosofía, matemáticas y física newtoniana. Despuès de trabajar como preceptor privado, en 1755 empieza a enseñar en la universidad diversas materias: lógica, matemáticas, física, ética, metafísica, geografía, etc. Por lo demás, la vida de Kant carece de acontecimientos resonantes: no viajó, no se casó... Kant era un hombre tímido, amable y respetuoso, modesto al máximo, de voluntad firme. No fue ajeno a los sucesos políticos de su tiempo: recibió la revolución francesa con entusiasmo. El único conflicto importante de su vida fue el que tuvo con el gobierno prusiano por la publicación de la obra La religión dentro de los límites de la mera razón que sufrió censura religiosa. Las primeras publicaciones de Kant (englobadas en el denominado período pre-crítico de su pensamiento) abordan temas de filosofía natural (física): análisis del concepto de “fuerza”, el problema del espacio y el tiempo, el problema del origen del Universo, el problema de lo finito e infinito. Kant intenta en estas primeras obras realizar una síntesis entre las aportaciones de la física natural de Newton y la filosofía “racionalista” de Leibniz. La obra más importante de este período inicial es la Historia natural universal y teoría de los cielos (1755). Destaca también en este momento el nacimiento de una preocupación acerca del método apropiado del conocimiento humano, una preocupación que surge al hilo de motivaciones concretas pues se sitúa en la discusión sobre la posibilidad de que la metafísica pueda obtener una verdad del mismo grado que la que se obtiene en las matemáticas. Influenciado por el proceder racionalista Kant contestará afirmativamente a la cuestión aunque piensa que no es el método matemático el que ha de imitar la metafísica sino el aplicado por Newton al conocimiento de la naturaleza. A este período de su pensamiento lo calificará el propio Kant como
  • 5. el momento de su “sueño dogmático” en el que desarrolla una filosofía hecha según el molde racionalista: se codifica el saber en un sistema deductivo de “verdades” sobre la convicción de que la razón por sí sola (esto es, al margen de la experiencia) se basta para alcanzar el conocimiento de la totalidad de lo real. Al despertar de Kant y a la consiguiente superación del punto de vista racionalista y la adquisición de un sistema filosófico propio contribuye de manera decisiva la obra crítica de David Hume. Es a partir de 1770 con el ensayo De la forma y los principios del mundo sensible e inteligible conocida como la Dissertatio de 1770 donde Kant sienta las bases de lo que será su filosofía madura: la filosofía crítica y que desarrollará principalmente en las tres Críticas (Crítica de la razón pura -1781, Segunda edición de 1787; Crítica de la razón práctica -1788-; Crítica del Juicio -1790) Kant escribe también numerosos opúsculos, artículos, cartas... De estos escritos menores merecen especial atención los siguientes: Idea de una historia universal en sentido cosmopolita (1784),donde se contiene la reflexión kantiana acerca de la historia como una marcha lenta pero progresiva hacia un estadio ideal de racionalidad; el escrito Respuesta a la pregunta ¿Qué es la ilustración?, del mismo año; y el escrito ¿Qué significa esto: „orientarse en el pensamiento‟? de 1786. Por último la obra La paz perpetua (1795) que expresa el pensamiento político de Kant y su esperanza en que los antagonismos -guerras- entre Estados terminen definitivamente y logre consolidarse en el mundo una gran federación de naciones y un estado de paz definitivo. 1.2. ¿QUE ES LA ILUSTRACIÓN? “ La ilustración es la liberación del hombre de su minoría de edad, situación de la que él mismo es responsable. Minoría de edad, esto es: incapacidad de servirse del propio entendimiento sin ser dirigido por otro. De esta incapacidad es culpable el hombre porque su causa no reside en la falta de inteligencia sino de decisión y coraje ... ¡Sapereaude! Ten la valentía de servirte de tu propia razón: he aquí el lema de la Ilustración” (Kant “Respuesta a la pregunta ¿Qué es la Ilustración?”) La Ilustración se desarrolló al mismo tiempo que las grandes revoluciones liberal-burguesas: la inglesa (1666) y la francesa (1789). Fue un factor más en el proceso de lucha contra el Ancient Régimen, expresión de la ideología crítica de las clases medias y los ideales liberales de tolerancia en todos los órdenes. No obstante aquí consideraremos la ilustración no tanto como período histórico sino ante todo como una actitud intelectual ante la realidad, actitud “emblemáticamente” representada por Kant. La ilustración representa una clara conciencia de ruptura con el pasado histórico, simbólicamente configurada en la contraposición sombra-luz (siglo de las luces) o, como en el texto citado, “infancia-mayoría de edad”. El proyecto ilustrado se concibe a sí mismo (Kant es un buen ejemplo) como un esfuerzo común de transformación y mejora de la humanidad mediante el desarrollo de la naturaleza racional del ser humano. Existe el convencimiento de que la humanidad está en PROGRESO hacia un mundo mejor al tiempo que se juzga que tan sólo un deficiente empleo de la capacidad racional del ser humano ha fomentado las desgracias y el sufrimiento de los hombres e impedido un progreso definitivo e indefinido en todos los ámbitos. La razón ilustrada pretende ser suficiente en sí y por sí misma (autonomía), por lo que se exige, en consecuencia, confianza en ella y la decisión de servirse de ella sin otros límites que los que vengan dados por su propia naturaleza. Surge así la necesidad de “conocer la propia razón” ya que ha de ser ella la única guía del hombre tanto en el conocimiento y -consiguiente dominio técnico- de la naturaleza como en la conquista de un mundo más libre y humano. La “filosofía crítica” de Kant es, en gran medida, la respuesta a esta necesidad sentida de analizar (clarificar) la razón. En este análisis crítico de la razón Kant es plenamente solidario con los ideales ilustrados: -la razón autónoma es la luz que guía al hombre... -la conquista de una mayor racionalidad y libertad es el hilo conductor que permite hacer comprensible y humano el proceso histórico... -el rechazo del fanatismo y la afirmación de la tolerancia, la negación de la superstición, de la idolatría, del oscurantismo... -la crítica radical de los prejuicios que “ciegan” a la razón... Estos son los “ideales” marco desde los que cabe interpretar el conjunto de la obra de Kant.
  • 6. 1.3 LA TEORÍA KANTIANA DE LA ILUSTRACIÓN. TEXTO: Respuesta a la pregunta ¿Qué es la ilustración? En este artículo de 1784 Kant analiza las condiciones y aspiraciones de su propio tiempo histórico intentando aclarar qué significa ser ilustrado, hasta qué punto se está viviendo en una época ilustrada y de qué modo podría alcanzarse plenamente la “ilustración” . Aunque como ya hemos advertido toda la obra crítica de Kant presenta una profunda relación con el movimiento ilustrado es, desde esta obra, desde la que cabe establecer la relación teórica entre el pensamiento de Kant y la Ilustración. Los temas que se tratan en el texto son: -Caracterización de la Ilustración como un espíritu de emancipación y de liberación intelectual y moral. La fuerza de la que el hombre dispone para alcanzar ese estado de “emanciapación” es la razón. Se requiere - individualmente- decisión, coraje, valentía. El lema Sapereaude (“atrevete a saber” ) es la divisa de la Ilustración: el que no es capaz de seguir exclusivametne a su propia razón permanece aún en estado de “minoría de edad ”, no ha llegado a su madurez como ser humano. Kant observa la dificultad existente para alcanzar la autonomía racional (“pensar por uno mismo”) y juzga que se debe, en gran medida, al “miedo a la libertad”, uno de los prejuicios (juicio sin razón) del que hay que liberarse: “ La pereza y la cobardía son las causas de que una gran parte de los hombres permanezca, gustosamente, en minoría de edad a lo largo de la vida, a pesar de la que naturaleza los liberó de dirección ajena y por eso es tan fácil para otros el erigirse en sus tutores ¡Es tan cómodo ser menor de edad ! Si tengo un libro que piensa por mí, un director espiritual que reemplaza mi conciencia moral, un médico que me prescribe una dieta, etc..., entonces no necesito esforzarme. Si puedo pagar no tengo necesidad de pensar; otros asumirán por mí tan fastidiosa tarea... Aquellos tutores que tan bondadosamente han tomado sobre sí la tarea de supervisión se encargan ya de que el paso hacia la mayoría de edad, además de ser difícil, sea considerado peligroso por la gran mayoría de los hombres... lo cierto es que este peligro no es tan grande, pues aprenderían a caminar solos después de unas cuantas caídas.... se requiere tan sólo libertad ” -Para Kant la sociedad sólo llegará a ilustrarse a través de un proceso lento ya que supone un cambio en la mentalidad (una reforma en el pensamiento). La condición de posiblidad de tal cambio reside la libertad: “libertad de hacer uso público de la razón”. Esto significa desarrollar la libertad de expresión y crítica: “a todo el mundo le debe estar permitido el uso público de su razón, y eso es lo que puede traer ilustración a los hombres”. Esta temática esta en relación con el concepto de “opinión pública” que se entenderá -desde la Ilustración- como un poder que se ejerce en el espacio de la sociedad y al que han de mirar los legisladores a la hora de establecer las leyes para que las mismas sean justas. Mas ¿quién o qué garantiza la “verdad” de la opinión pública? Precisamente la discusión pública, que es la única que permite comprobar si un interés, sea inidividual o grupal, es generalizable (universalizable), teniendo en cuenta que sólo los intereses generalizables son aquellos que pueden considerarse convalidados humanamente. Puede así Kant escribir: “Nuestra época es de modo especial, la de la crítica. Todo ha de someterse a ella. Aunque la religión y la legislación pretenden de ordinario escapar a la misma. La primera a causa de su santidad y la segunda de su majestas. Sin embargo, al hacerlo, despiertan contra sí mismas sospechas justificadas y no pueden exigir un respeto sincero, respeto que la razón solo concede a lo que es capaz de resistir un examen público y libre” (CRP Prológ 1ª ed.) -El progreso para Kant es la posibilidad de constituir históricamente sociedades cada ver más ilustradas y, además, esta posiblidad es -juzga Kant- el destino de la naturaleza humana. Mas es consciente que su época no es una época ilustrada sino una época de ilustración en la que “la inclinación y vocación al libre pensar repercute gradualmente sobre el sentir del pueblo (con lo que se va haciendo cada vez más capaz de la libertad de actuar)”. En el texto Kant se centra en la religión ya que en ella “la minoría de edad es, entre todas, la más perjudicial y humillante”. La llamada kantiana a la liberación de los prejuicios y la superstición (“la liberación de la superstición se llama Ilustración”) se complementan en el final del texto con la confianza que Kant manifiesta en que el género humano desarrolle plenamente su disposición hacia el bien: “Sostengo que puedo predecir al género humano, incluso sin ánimo profético, que de acuerdo con los síntomas y signos precursores de nuestra época, alcanzará su fin, y, a partir de ahí, su progreso hacia lo mejor jamás retrocederá por completo” La filosofía Kantiana de la historia enmarcada dentro de su proyecto filosófico global en tanto que la reflexión sobre la historia y su finalidad abren la posibilidad de lo que puede “esperarse”. Esta reflexión sobre la historia ha de comprenderse desde la consideración de la naturaleza humana como un conjunto de disposiciones destinadas a ser realizadas no por el individuo sino por la especie. De estas disposiciones destaca la
  • 7. ”disposición moral” que será la que fundamenta el mundo propiamente humano. En el ámbito de esta disposición moral el ser humano toma conciencia de sus responsabilidades y desarrolla el respeto mutuo. Así se constituye como persona y se caracteriza por la propiedad de la autonomía -libertad- debido a la cual nunca puede ser utilizado como un medio sino que es siempre un fin en sí mismo. La realización de la esencia humana así considerada exige la sociedad, siendo el ideal a alcanzar una sociedad de seres plenamente libres y racionales, basada en el Derecho y en paz siempre; mas el logro de “una sociedad civil perfecta” no sólo es -advierte Kant- “el problema más díficil que tiene que resolver la especie humana sino el que más tarde resolverá”. 2. LA “CRÍTICA DE LA RAZÓN PURA”: CLARIFICACIÓN AUTOCRÍTICA DE LA RAZÓN EN SU USO TEÓRICO 2.1 LA IDEA DE FILOSOFÍA EN KANT: LOS FINES ÚLTIMOS DE LA RAZÓN “La filosofía es la mera idea de una ciencia posible que no está dada en concreto en ningún lugar, pero a la que se trata de aproximarse por diversos caminos hasta descubrir el sendero único... Mientras esta meta no haya sido alcanzada, no es posible aprender filosofía, pues ¿dónde está, quién la posee y en qué podemos reconocerla? Sólo se puede aprender a filosofar, es decir, a ejercitar el talento de la razón siguiendo sus principios generales en ciertos ensayos existentes, pero siempre salvando el derecho de la razón a examinar esos principios en sus propias fuentes y a refrendarlos o rechazarlos.... Hay un concepto cósmico de la filosofía que siempre ha servido de fundamento a esta denominación, especialmente cuando se lo personificó, por así decirlo, y se lo representó como arquetipo en el ideal del filósofo. Desde este punto de vista, la filosofía es la ciencia de la relación de todos los conocimientos con los fines esenciales de la razón humana ...” (CRP 866-870) "Todos los intereses de mi razón (tanto los especulativos como los prácticos) se resumen en las tres cuestiones siguientes: 1)¿Qué puedo conocer? 2)¿Qué debo hacer? 3)¿Qué me cabe esperar?” (CRP B 833) La filosofía es para Kant, en un sentido fundamental y como leemos en el texto, «la ciencia de la relación de todos los conocimientos con los fines esenciales de la razón humana». Los fines esenciales de la razón humana, esto es, lo primordial e irrenunciable para un ser racional, exige: -Establecer los principios dentro de los cuales es posible un conocimiento científico de la naturaleza, es decir, responder a la pregunta: ¿qué puedo conocer? El problema del conocimiento es abordado por Kant de modo prioritario en la "Crítica de la Razón Pura" (CRP) -Establecer y justificar los principios que deben regular la acción moral o política y precisar las condiciones de la libertad, esto es, dar respuesta a la cuestión ¿qué debo hacer? Al problema de la moral Kant dedica la "Crítica de la Razón Práctica" y la "Metafísica de las costumbres" -Perfilar, de cara al futuro, el destino último del hombre y las condiciones y posibilidades de su realización, es decir, responder a la pregunta ¿qué me cabe esperar? Problema de la religión y la política que Kant trata, entre otras, en las obras "La religión dentro de los límites de la mera razón" y "La paz perpetua" Existe una pregunta que engloba a las anteriores: ¿Qué es el hombre? en cuya respuesta se cumple el concepto de filosofía esbozado ya que el hombre es el ser al que le es dado conocer, hacer y esperar. 2.2 EL PROBLEMA DE LA METAFÍSICA: EL CONFLICTO ENTRE EL RACIONALISMO Y EL EMPIRISMO. LA CRP COMO CIENCIA DE LOS LIMITES DE LA RAZÓN En el prólogo de la “Crítica de la Razón Pura” Kant comienza refiriéndose a la situación en la que se encuentra la Metafísica. Esta situación viene condicionada por dos interpretaciones contradictorias respecto a la posibilidad de la razón humana de alcanzar conocimientos válidos acerca de las “cuestiones metafísicas”: a) La tradición racionalista (en Alemania representada de modo eminente por Leibniz y su discípulo Cristian Wolff) consideraba a la metafísica como la “ciencia” filosófica por excelencia; la metafísica es -en esta tradición- el saber fundamental, en el sentido de que es el “saber de los principios” presupuestos en la comprensión de lo real, principios sobre los que se funda en última instancia la verdad del saber (de la ciencia). La metafísica se construye siguiendo el método geométrico (modelo matemático de saber) a partir de “principios de la propia razón” y alcanza así a demostrar todo lo necesario. La división tradicional de la
  • 8. Metafísica según el racionalismo escolar comprende una metafísica general (teoría del ser u ontología) y una metafísica especial que a su vez se divide en : -Psicología racional (teoría del alma) -Cosmología racional (teoría del mundo) -Teología racional (teoría de Dios) El Mundo como totalidad, el Alma y Dios son los “objetos supra-sensibles” acerca de los que -según el racionalismo-la razón establece conocimientos absolutamente válidos y todo ello -decimos- a partir de conceptos que la razón produce espontáneamente, es decir, independientemente de la experiencia (a priori). El mismo Kant comienza en su época precrítica desde los supuestos racionalistas pero pronto se aparta del método wolffiano en cuanto al mismo punto de partida de éste: Kant insistirá en que el proceder por puros conceptos no puede darnos la existencia de cosa alguna. La matemática puede proceder deductivamente porque es indiferente a la existencia material de sus objetos; pero la física y la metafísica no pueden proceder así, porque tratan de cosas existentes. El saber de cosas existentes tiene que partir del fenómeno (de lo que se muestra, de lo que se da, no de puras determinaciones lógicas), para ir en busca de sus condiciones, las condiciones universales y necesarias de los fenómenos. En una obra de 1765 considera ya los sistemas metafísicos del racionalismo escolar como sueños de la razón. La noción de sueño de la razón adelanta algo que aparecerá fundamentado y explicado en la Crítica de la razón pura: que cierto proceder de la razón que conduce más allá de los límites de la experiencia pertenece de algún modo a la naturaleza misma de la razón y, sin embargo , es apariencia de conocimiento, no verdadero conocimiento. Es decir, que la razón no respeta inmediatamente y sin mediar la autocrítica, sus propios límites, sino que ha de marcárselos expresamente a sí misma. Con esta tesis, contraria a la metafísica tradicional, Kant tenía que entrar en diálogo con los empiristas, pues estos eran los que habían ido más lejos en la crítica de las posibilidades de la razón. b) El empirismo supone una critica radical del proceder racionalista. Locke, y principalmetne David Hume recusan la posibilidad de alcanzar algún tipo de certeza metafísica (=suprasensible) ya que señalan que la experiencia -sensible- es el origen y el límite del conocimiento humano. Ya hemos señalado (V. Materiales complementarios T. 3-4) la importancia que tuvo para Kant la lectura de Hume para superar su racionalismo radical. Como veremos, Kant llegará a una conclusión escéptica en lo que se refiere a la posibilidad de la metafísica como ciencia, pero no en lo que se refiere a la física. Las dos interpretaciones contradictorias acerca de la función y el valor de la metafísica provocan -según denuncia Kant- el que la Metafísica se encuentre en una situación de descrédito y abandono. “La metafísica ofrece el triste espectáculo de no ser más que un mero andar a tientas...” Kant entiende que la situación filosófica de su tiempo carece de la objetividad y la validez que presentan las demás ciencias: los matemáticos, los físicos, los químicos no vuelven cada uno a poner en cuestión la totalidad de su ciencia sino que recogen los progresos de sus antecesores y añaden nuevas proposiciones verdaderas a las ya admitidas como tales. En la filosofía, sin embargo, nada queda firme. Cada pensador destruye todo lo hecho antes de él y construye de nuevo. La historia de la filosofía no es la historia de una ciencia -juzga Kant- sino la historia de múltiples sistemas, deshechos apenas terminados y en seguida sustituidos por otros, que corren pronto la misma suerte. Kant insistirá en que si se reflexiona seriamente no es posible mostrarse indiferente ante los objetos y problemas de los que trata -o pretende tratar- la metafísica, esto es, la razón no puede renunciar o apartarse fácilmente de esas cuestiones puesto que tiende inevitablemente, de manera natural, a plantearse esos temas: la existencia de Dios, el problema de la finitud- infinitud del mundo, la pregunta acerca de la existencia del alma y su inmortalidad, la cuestión acerca de la libertad de la voluntad humana... “mientras haya hombres en el mundo habrá metafísica, porque la metafísica es una „disposición fundamental‟ de la naturaleza humana... en estos últimos conocimientos, que se salen del mundo de los sentidos y en donde la experiencia no puede proporcionar ni hilo conductor ni rectificación alguna, es donde están las investigaciones de nuestra razón, que nosotros consideramos por su importancia, como mucho más excelentes y sublimes en su intención última que todo lo que el entendimiento puede aprender en el campo de los fenómenos.... Estos problemas inevitables de la razón son Dios, la libertad y la inmortalidad” ( CRP B 7) La pregunta que condiciona el desarrollo de la CRP es la de si es posible resolver las cuestiones metafísicas de modo concluyente, esto es, Kant se pregunta si la razón puede esperar algún día conquistar un conocimiento verdadero que resuelva sus preguntas esenciales, sus fines últimos; en definitiva la pregunta es: ¿Puede la Metafísica ser ciencia? Preguntarse por la posibilidad de la metafísica como ciencia implica preguntarse qué es una ciencia y, en consecuencia, iniciar una “investigación” en la que lo que se trata de dilucidar son las posiblidades de la razón de alcanzar un conocimiento científico (conocimiento universal y
  • 9. necesario), esto es, iniciar una investigación en la que se trata de conocer lo que la razón puede conocer “ ...se hace necesario que la Razón establezca un tribunal que la asegure en sus pretensiones legítimas y que en cambio acabe con todas las arrogancias infundadas, y no por medio de afirmaciones arbitrarias, sino según sus eternas e inmutables leyes. Este tribunal no es otro que la Crítica de la Razón Pura misma” (CRP, A XI) En definitiva, el problema del conocimiento situado en su relación con los intereses últimos de la razón humana se resuelve mediante el autoexamen que la razón hace de su propia capacidad de conocer. La filosofía es así Crítica... de la Razón Pura: Crítica: del griego Krineo, que significa juzgar, delimitar. Lo que se juzga aquí es la posibilidad de la Razón de conocer científicamente (de establecer conocimientos universales y necesarios sobre la realidad) Razón Pura: Con esta expresión Kant se refiere a la esencia de la razón, es decir, a la constitución interna o nauraleza e la razón. Un estudio de los límites (Crítica) de la Razón es un estudio de la constitución de la Razón ya que los límites de algo son, en un primer sentido, aquello que le da su consistencia a ese algo, dicho de otra manera, su perfil diferenciador, su forma. Límite de la razón significa, también, aquello hasta donde nos es dado conocer con nuestras facultades y a partir de lo cual se encuentra, caso de haberlo, lo incognoscible. Pues bien, sólo un estudio de los límites de la razón en el primer sentido (constitución) puede resolver el problema de los límites en el segundo sentido. Kant rechazará el racionalismo escolar precisamente por carecer de ese “examen crítico” sobre las posibilidades de conocimiento de la razón, del modo y el derecho con el que la razón establece sus afirmaciones acerca de la realidad. Para Kant el racionalismo es muestra del “dogmatismo” de la razón que consiste en aceptar sin previa crítica -análisis- la capacidad de la razón para conocer la realidad a partir de la razón misma: “ La crítica se opone al dogmatismo... es decir, a la pretensión de avanzar con puros conocimientos conceptuales -los filosóficos- conforme a unos principios ... sin haber examinado el modo ni el derechos con que llega -la razón- a ellos”(CRP, B XXXV) Esto no significa que Kant se apunte sin más a la crítica empirista. Para Kant la crítica empirista (Hume: la experiencia sensible es el origen y el límite del conocimiento) no sólo muestra la debilidad de las construcciones metafísicas sino que compromete las posibilidades de la razón de alcanzar un conocimiento universal y necesario en cualquier ámbito, desembocando de esta manera en el “escepticismo”: ni tan siquiera la física podría asegurar -desde la perspectiva empirista- su carácter científico (válidez cognoscitiva). Para Kant esto último es inaceptable y lo es porque hay conocimiento: la nueva ciencia físico-matemática de Newton es, a los ojos de Kant, la prueba incuestionable de la posibilidad de la razón de alcanzar un conocimiento válido (universal y necesario). La investigación kantiana arranca del hecho incuestionable (Faktum) de la ciencia, de la validez del conocimento matemático y físico; el objetivo de Kant es averiguar cuáles son las condiciones de la validez de tales conocimientos: -¿Cómo son posibles las ciencias -no si son posibles, sino cómo-? para saber si en las cuestiones metafísicas se pueden dar o no esas condiciones -¿Es posible la metafísica como ciencia? Una reflexión y un análisis de los conocimientos físico-matemáticos nos permitirá descubrir el método que garantiza el rigor (la validez) de los mismos, en suma, su status científico, y ello servirá para determinar si ese mismo método puede ser aplicado a la metafísica. La CRP es, de este modo, la preparación (propedéutica = introducción) a una metafísica científica (metafísica como ciencia o “sistema de todos los conocimientos filosóficos” a la que Kant llama también “filosofía trascendental”) 3. ANÁLISIS DEL CONOCIMIENTO 3.1CONDICIONES DE POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO El análisis de las condiciones del conocimiento científico (-¿en qué radica su certeza-?) se resuelve en la pregunta acerca de las condiciones que hacen posibles los juicios de la ciencia ya que la unidad elemental del pensamiento es el juicio (S es P) y una ciencia puede entenderse como un conjunto de juicios o proposiciones acerca de una determinada realidad. Por tanto, la pregunta es: ¿Qué tipo de juicios utiliza la ciencia?, es decir, ¿Qué condiciones ha de satisfacer un juicio para poseer validez científica? Kant juzga que tienen que darse la siguientes condiciones: *Universalidad: los juicios científicos para serlo tienen que tener validez en todos los casos posibles.
  • 10. Efectivamente, las leyes que establece la ciencia -cualquier ciencia- no son conocimientos particulares o singulares (unas veces verdaderos y otras falsos) sino que son juicios verdaderos independientemente del tiempo y el lugar, esto es, siempre verdaderos o universales *Necesidad: un juicio científico además no es la mera descripción de un hecho sino que expresa también el “por qué” de ese hecho, es decir, por qué es así y no de otro modo. Pero expresar esto es poner de manifiesto la necesidad de que algo sea de la única manera que puede ser (carece de excepciones = su contrario es imposible). *Progresividad: un juicio científico tiene, por último, que hacer avanzar el conocimiento, hacerlo progresar. Condición que parece evidente por sí misma. 3.1.1 ANÁLISIS DE LOS JUICIOS: LOS JUICIOS SINTÉTICOS A PRIORI COMO FUNDAMENTO DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Con el objetivo de determinar los juicios que están en la base de la ciencia, Kant establece una doble clasificación atendiendo a dos criterios: la inclusión o no del predicado en el sujeto y el modo en el que se conoce la verdad de los juicios. Atendiendo al primer criterio distingue entre juicios analíticos y juicios sintéticos. Un juicio es analítico cuando el predicado está comprendido, al menos implícitamente, en el sujeto y, por tanto, basta con analizar el sujeto para comprender que el predicado le conviene necesariamente. Son juicios universales y necesarios ya que no es posible negar que el Predicado pertenece (conviene) al Sujeto sin contradecirse. Al no añadir nada nuevo al sujeto no son progresivos (extensivos), es decir, no aumentan nuestro conocimiento; son juicios “explicativos” porque no hacen sino explicar lo que ya estaba implicado en el concepto conocido. Los juicios “Todos los cuerpos son extensos”, “Un todo es mayor que sus partes”, “El triángulo es un polígono de tres lados” son juicios analíticos en el sentido expuesto. Por el contrario, un juicio es sintético cuando el predicado no está contenido en la noción o concepto del sujeto, de manera que dicen mucho más de lo que ya estaba pensado en el concepto del sujeto. Son juicios que aumentan nuestros conocimientos acerca de la realidad o, como dice Kant, son progresivos o extensivos, justamente porque permiten establecer conexiones (síntesis) hasta entonces desconocidas o no bien fundadas. El problema que plantean estos juicios se sitúa en el fundamento -justificación- de la síntesis (de la unión entre sujeto y predicado). Si lo nuevo que se añade al concepto del sujeto es tomado de la experiencia es claro que la verdad del juicio sólo es justificable a posteriori, esto es, con “posterioridad a la experiencia” y el juicio resultante es un juicio “particular” y “contingente”, ya que la experiencia humana es finita y contingente. Precisamente es la relación con la experiencia (el modo cómo es posible conocer la verdad de los juicios) el segundo criterio que Kant emplea para clasificarlos. Se distinguen entonces dos tipos de juicios: Juicios a priori y a posteriori. Un juicio es a priori cuando su verdad puede ser conocida independientemente de la experiencia, ya que su fundamento no se encuentra en ésta. Son universales y necesarios. Todos los juicios analíticos son también juicios a priori. Por ejemplo “un todo es mayor que sus partes” es analítico y, al mismo tiempo, a priori puesto que no hace falta hacer ninguna experiencia para saber que es verdad lo que en él se afirma, esto es, comprendemos sin acudir a la experiencia que la unión que hemos establecido entre ese sujeto y ese predicado es verdadera. Los Juicios a posteriori son, en cambio, aquellos cuya verdad sólo puede ser conocida mediante la experiencia. Son particulares y contingentes. Recordemos que los juicios científicos tenían que cumplir una serie de condiciones: necesidad, universalidad y progresividad. Pues bien, si analizamos las clasificaciones anteriores observaremos que estas condiciones sólo se cumplen en el caso de que existan juicios sintéticos (amplian nuestro conocimiento) a priori (su validez es universal y necesaria). ¿Existen juicios sintéticos a priori? Evidentemente la respuesta de Kant es afirmativa ya que considera que la ciencia existe (Matématicas, Física) y, que por tanto, se dan necesariamente juicios científicos, esto es, juicios sintéticos a priori, juicios que ampliando nuestro conocimiento no dependen de la experiencia ya que el fundamento de las síntesis que establecen no se encuentra en la experiencia. El problema crítico se replantea ahora en términos de explicar como son posibles los juicios sintéticos a priori en las ciencias constituidas (Matemáticas y Física) y evaluar si son posibles en la Metafísica 3.2 EL CONOCIMIENTO A PRIORI. LA REVOLUCIÓN COPERNICANA Y EL MÉTODO TRASCENDENTAL Si es cierto que hay juicios sintéticos a priori, entonces el conocimiento no puede proceder única y exclusivamente de la experiencia como pensaba Hume y, en general, todo el empirismo:
  • 11. “No hay duda alguna de que todo nuestro conocimiento comienza con la experiencia. Pero, aunque todo nuestro conocimiento empiece con la experiencia, no por eso todo él procede de la experiencia” (CRP B 1) En esta frase se resume el planteamiento de Kant acerca del conocimiento. Que todo nuestro conocimiento comience con la experiencia significa que sin impresiones sensibles nada podemos conocer, esto es, en el orden temporal no hay ningún conocimiento anterior a la experiencia. Las impresiones sensibles constituyen así la materia sobre la cual se edifica todo nuestro conocimiento; son, por tanto, la condición necesaria del conocimiento, pero ¿son también condición suficiente? Si lo fueran entonces no habría juicios sintéticos a priori, es decir, juicios cuya validez es universal y necesaria. Hay, en consecuencia, algo en nuestro conocimiento que es independiente de la experiencia. Pues bien, eso que no procede de la experiencia ¿De dónde procede? La respuesta de Kant señala que procede de la propia estructura del sujeto que conoce, esto es, de la razón, que en el acto mismo de conocer proporciona una serie de elementos gracias a los cuales el conocimiento es posible. De manera que el conocimiento resulta de la unión de aquello que es dado desde el exterior con lo que el sujeto mismo pone en el momento de conocer. A lo dado lo llama Kant la materia del conocimiento (el componente empírico o a posteriori) y a lo puesto lo denomina la forma del conocimiento (el componente a priori). La necesidad y universalidad del conocimiento no le vienen dados a éste por el lado de su componente empírico, sino por el lado de su componente a priori, proporcionado por la facultad de conocer del sujeto. Descubrir cuáles son los elementos a priori del conocimiento y mostrar cómo hacen posible el conocimiento (en lenguaje de Kant “justificar su uso”) es la tarea que Kant realiza en las tres partes fundamentales de la Crítica: Estética Trascendental, Analítica Trascendental y Dialéctica Trascendental donde se analizan las facultades que constituyen la racionalidad humana (Sensibilidad, Entendimiento y Razón -entendida ahora en sentido restringido como la facultad de “pensar” la realidad a través de las ideas). A esta investigación así entendida la denomina Kant “investigación trascendental” o, también “conocimiento trascendental". Kant se refiere con el término “trascendental” a la investigación y al conocimiento que nos permite comprender cómo es posible el conocimiento a priori; a priori, recordemos, es “el conocimiento absolutamente independiente de la experiencia” y, por tanto, universal y necesario:“Llamo trascendental a todo conocimiento que se ocupa no tanto de los objetos cuanto de nuestro modo de conocimiento de los objetos en general, en cuanto que tal modo debe ser posible a priori” (B-25) La novedad que introduce Kant, como señalamos más arriba, consiste en que esta búsqueda de los elementos que posibilitan el concocimiento a priori (sus condiciones de posibilidad) se realiza en la Razón misma, en lo que hemos denominado “componente formal” del conocimiento. Kant no sólo es consciente de esta novedad sino que juzga que este modo de proceder es el único posible para explicar el conocimiento a priori: “ Hasta ahora se admitía que todo nuestro conocimiento tenía que regirse por los objetos. Sin embargo, todos los intentos realizados bajo tal supuesto con vistas a establecer a priori, mediante conceptos, algo sobre dichos objetos -algo que ampliara nuestro conocimiento- desembocaban en el fracaso. Intentemos, pues, por una vez, si no adelantaremos más en los problemas de la metafísica, suponiendo que los objetos deben conformarse a nuestro concocimiento, cosa que concuerda ya mejor con la deseada posibilidad de un conocimiento a priori de dichos objetos, un conocimiento que pretende establecer algo sobre éstos antes de que nos sean dados. Ocurre aquí como en los primeros pensamientos de Copérnico...”(B XVI) El cambio de perspectiva en la explicación del conocimiento que Kant propone recibe, por su similitud a la que en su día estableció Copérnico en astronomía, el nombre de Revolución copernicana. La filosofía anterior a Kant daba por supuesto que en el conocimiento de objetos (al menos, en su momento originario) el Sujeto es pasivo y que es el Objeto el que influye en el Sujeto provocando en él una representación fideligna. Si así fuese -piensa Kant- el conocimiento a priori sería imposible... sin embargo lo cierto es que “hay” conocimiento a priori. En consecuencia, Kant exige que ensayemos un método distinto en la explicación del conocimiento (el método que se cumple en las disciplinas constituidas como ciencias: las matemáticas y la física), justamente el método trascendental: suponer que son los objetos los que se “adecuan” a las condiciones que el sujeto, en el momento mismo del conocimiento, impone. En definitiva, el sujeto (sus facultades) va a ser el centro de la explicación y justificación del conocimiento. 3.3 LA DISTINCIÓN FENÓMENO - COSA EN SI (NOÚMENO) La Revolución Copernicana en el conocimiento -decimos- supone que son los objetos los que se “someten” a las condiciones de la Razón... Es claro, entonces, que sólo conocemos aquello que cumple o puede cumplir tales condiciones. De esta manera Kant sostiene que:
  • 12. -las “condiciones del conocimiento” lo son del conocimiento en general y no sólo (aunque también y de manera decisiva) del conocimiento científico. -las “condiciones del conocimiento... de objetos” son, al mismo tiempo, las condiciones de posibilidad de los objetos. Para que “algo” sea “objeto” ha de cumplir tales condiciones. Recordemos el texto de Kant: “Todo conocimiento comienza por la experiencia, pero no por eso todo él procede de la experiencia...” No proceden de la experiencia, sino que la preceden, las condiciones que la hacen posible, condiciones que se encuentran en la estructura del Sujeto que conoce. En resumen: todo conocimiento (todo objeto de conocimiento, toda experiencia) es una modificación producida por el sujeto que conoce sobre el material que nos proporcionan los sentidos; gracias a esta “elaboración” del sujeto “aparece” el objeto. A eso que “aparece”, a lo que está presente en el conocimiento, Kant lo denomina fenómeno. Mediante este término Kant se refiere al objeto en tanto que es objeto para un sujeto y que, por tanto, cumple las condiciones que el sujeto impone a toda experiencia posible, es decir, las condiciones que constituyen la experiencia. En relación con el fenómeno como objeto de conocimiento, Kant introduce la noción de “cosa-en- sí” término con el que se refiere a las cosas tal y como son al margen de nuestro conocimiento. Fenómeno y Cosa-en-sí no son dos realidades numéricamente distintas, es decir, no se trata de que haya fenómenos y cosas en sí como “realidades diferentes”, se trata más bien de dos aspectos de una misma realidad: bien como presente en el conocimiento (fenómeno), bien como real en sí misma (cosa en sí). Hasta Kant la filosofía consideraba que la razón humana conocía las cosas-en-sí mismas (realismo ingenuo); Kant juzga que tal pretensión es absolutamente inútil porque la cosa-en-sí es incognoscible y lo es por pura constitución de nuestras facultades de conocimiento. Nuestras facultades de conocimiento y en primer lugar la sensibilidad imponen sus condiciones para que algo pueda en general ser “sentido” y, en consecuencia, “ser sensible”. Se entiende, entonces, que Kant hable de la cosa-en-sí como “realidad noúmenica” o Noúmeno (que significa lo inteligible, por contraste con lo sensible, o sea, lo suprasensible) nombre con el que Kant se refiere a aquello que se halla fuera del marco de toda experiencia posible (lo que no es fenómeno); “Noúmeno” es una noción límite, en el sentido de que es una dimensión absolutamente inalcanzable desde el conocimiento humano: sólo conocemos fenómenos no las cosas en sí.Antes de proseguir la exposición de la teoría kantiana del conocimiento subrayamos la secuencia expuesta hasta el momento: - Las ciencias constituidas (matemáticas, física ) poseen juicios sintéticos a priori, esto es, afirmaciones que refiriéndose al mundo no se deducen de él mediante ninguna observación o experiencia (son juicios extensivos y a la vez universales y necesarios -su verdad se conoce con independencia de lo que sucede en el mundo-, a priori ) - Que esto es así (y, para Kant es así ) significa que tiene que haber algo en el conocimiento humano que no se derive de la experiencia ya que sólo así puede el conocimiento ser universal y necesario : si todas nuestras representaciones mentales fuesen resultado de las cosas a las que representan nunca podría legitimarse la validez universal y necesaria que el conocimiento científico requiere -Este planteamiento implica “buscar” en el sujeto las “condiciones” que hacen posible el conocimiento (Revolución copérnicana) Kant considera que “el ser del objeto” es, en parte, una creación del sujeto: el objeto es configurado por el sujeto en el proceso de conocimiento; el objeto es siempre objeto para un sujeto (fenómeno), lo que sea la realidad en sí (cosa-en-sí ) es absolutamente incognoscible. ¿ Cuáles son esos elementos a priori que haciendo posible el conocimiento fundamentan a su vez la posibilidad de que en las ciencias se establezcan juicios sintéticos a priori.? A esta pregunta responde Kant en la Estética y en la Analítica Trascendental -partes de la Crítica de la Razón Pura- donde se somete a crítica la Sensibilidad (Estética) y el Entendimiento (Analítica) 3.4 CRÍTICA DE LAS FACULTADES DE CONOCIMIENTO: LA ESTÉTICA Y LA ANALÍTICA TRASCENDENTAL “ Todo conocimiento comienza por los sentidos, pasa de estos al entendimiento y termina en la razón” (B 355) 3.4.1 LA ESTÉTICA: Análisis de la sensibilidad. Las intuiciones puras espacio y tiempo “ - el objeto- sólo nos puede ser dado -al menos a nosotros, los humanos- si afecta de alguna manera a nuestro psiquismo. La capacidad (receptividad ) de recibir representaciones, al ser afectados por los objetos, se llama sensibilidad. Los objetos nos vienen, pues, dados mediante la sensibilidad y ella es la única que nos suministra intuiciones. Por medio del entendimiento, los objetos son, en cambio, pensados y de él proceden los conceptos. Pero, en definitiva, todo pensar tiene que hacer referencia, directa o indirectamente -mediante ciertas características-, a intuiciones y, por consiguiente -entre los humanos-, a la sensibilidad, ya que ningún
  • 13. objeto se nos puede dar de otra forma” (CRP B 33) El conocimiento humano requiere que algo sea “dado”, y en consecuencia, el ser humano se constituye como sujeto de conocimiento, en primer lugar, desde la receptividad (=sensibilidad). La sensibilidad es así la facultad que el sujeto tiene de “recibir” impresiones sensibles, esto es, por medio de nuestros sentidos se establece una “relación inmediata” con aquello que va a ser conocido. A esta relación la llama Kant intuición sensible o empírica (la pura visión de un color es, por ejemplo, una intuición) y lo que está presente en la intuición es, justamente, lo que Kant llama fenómeno (del griego “phaenomenon” = lo que se muestra, lo que aparece, lo que esta ahí ) “ La intuición que se refiere al objeto por medio de una sensación es calificada de empírica. El objeto indeterminado de una intuición empírica recibe el nombre de fenómeno. Lo que dentro del fenómeno, corresponde a la sensación, lo llamo materia del mismo. Llamo, en cambio, forma del fenómeno aquello que hace que lo diverso del mismo pueda ser ordenado en ciertas relaciones. Las sensaciones sólo pueden ser ordenadas y dispuestas en cierta forma en algo que no puede ser, a su vez, sensación. Por ello, la materia de todo fenómeno nos viene dada únicamente a posteriori. Por el contrario, la forma del fenómeno debe estar completamente a priori dispuesta para el conjunto de las sensaciones en el psiquismo... Las representaciones en las que no se encuentra nada perteneciente a la sensación las llamo puras". (B34) Kant observa que las impresiones sensibles (la materia del fenómeno) no se presentan como algo caótico y desestructurado -informe- sino que aparecen siempre sometidas a un orden determinado, esto es, aparecen bajo ciertas condiciones. Estas condiciones (la forma del fenómeno) son a priori - no dependen de la experiencia- y por eso las llamará Kant formas a priori de la sensibilidad o intuiciones puras. Son dos: el espacio y el tiempo. El espacio es “la forma de todos los fenómenos del sentido externo” (B42), es decir, que todos los fenómenos del mundo exterior, del mundo físico, los intuimos bajo esa condición llamada espacio. Todos los objetos del mundo externo son espaciales, pero no porque lo sean en sí mismos (que no lo sabemos ni podemos saberlo) sino porque ése es el modo como funciona la sensibilidad humana, que, al intuirlos los somete a esa forma o manera suya de intuir que es el espacio. Por otra parte, el tiempo es “la forma del sentido interno, es decir, de la intuición de nosotros mismos y de nuestro estado interno” (B 49), se trata, pues, de la forma de la sensibilidad mediante la cual tomamos conciencia de nosotros mismos. Esto significa que todos los estados psíquicos se nos presentan en el tiempo. Pero como todos los fenómenos del mundo exterior se nos dan sólo a través de “percepciones” y las percepciones son fenómenos del sentido interno, resulta que el tiempo es también la forma de todos los fenómenos del sentido externo. Por consiguiente, “el tiempo es la condición formal a priori de todos los fenómenos en general” (B50) , la forma universal de toda intuición humana. Espacio y tiempo, según Kant, no son sin más algo presente en la presencia (=experiencia) sensible, sino algo más básico y fundamental, son las condiciones constitutivas de esa presencia, de otra manera, las condiciones de posibilidad de toda experiencia en general: necesariamente todo objeto ha de darse en el espacio y el tiempo, pero ambas formas (E y T) no provienen -no se derivan- del contenido de las sensaciones (a posteriori) sino que son estructuras impuestas por la razón. Nuestra sensiblidad pone la forma espacial y temporal, independientemente de la constitución fenoménica concreta y variada que ofrecen las cosas. El espacio y el tiempo son así la forma previa que condiciona el aparecer de las cosas, representaciones necesarias que sirven de base a todas nuestras intuiciones: es imposible representarse un acontecimiento sin tiempo o un objeto fuera del espacio. Kant también llama al espacio y al tiempo intuiciones puras para subrayar que no son “conceptos” y que no contienen nada procedente de la experiencia. Son representaciones singulares, únicas, no hay una pluralidad de espacios y de tiempos, sino partes de un espacio único e intervalos de un tiempo único. Espacio y tiempo son, en definitiva, subjetivos, es decir, fuera del sujeto no son nada; pero en el sujeto, si no hay impresiones sensibles (materia), sólo son estructuras vacías (el esquema puro de la multiplicidad, el puro uno y otro y otro...) 3.4.2 LA POSIBILIDAD DE LOS JUICIOS SINTETICOS A PRIORI EN MATEMATICAS Además de exponer las condiciones sensibles del conocimiento, Kant se ocupa en la Estética trascendental del conocimiento matemático ya que juzga que la posibilidad de los juicios sintéticos a priori en Matemáticas depende precisamente de que el espacio y el tiempo son intuiciones puras. En concreto la intuición pura del espacio es la que posibilita los juicios sintéticos a priori de la geometría. La intuición pura del tiempo es la que posibilita los juicios sintéticos a priori de la aritmética. De esta manera Kant responde a la pregunta acerca de ¿cómo son posibles los juicios sintéticos a priori en las Matemáticas? Ha investigado las condiciones transcendentales del conocimiento sensible y ha llegado a la conclusión de que tales condiciones son el
  • 14. espacio y el tiempo. El que sean apriori -independientes de la experiencia- implica que los juicios acerca del espacio (Geometría) y el tiempo (Aritmética2) puedan ser, a su vez, a priori, es decir, universales y necesarios: independientes de todo contexto empírico, válidos sin excepción posible (del hecho de que todos los objetos de nuestra experiencia se den en el espacio y el tiempo se concluye que en todos los objetos de nuestra experiencia se cumplirán necesariamente los juicios de las matemáticas ya que éstos se construyen sobre las intuiciones puras espacio y tiempo ) Conclusión de la Estética Trascendental: Espacio y Tiempo son las condiciones de posibilidad de toda experiencia ya que no es posible ninguna experiencia que no esté bajo esas relaciones. Mas no son “propiedades objetivas de las cosas mismas” (realidades independientes del sujeto cognoscente), sino “intuiciones puras” o “formas a priori de la sensiblidad”, formas que el psiquismo impone a todo aquello que pueda ser concocido. A su vez posibilitan que las proposiciones matemáticas sean universales y necesarias, esto es, juicio sintéticos a priori. 3.4.3 LA ANALÍTICA: Análisis del Entendimiento. Las categorías o conceptos puros “ Nuestro conocimiento surge básicamente de dos fuentes del psiquismo: la primera es la facultad de recibir representaciones (receptividad de las impresiones); la segunda es la facultad de conocer un objeto a través de tales representaciones (mediante conceptos ). A través de la primera se nos da un objeto; a través de la segunda, lo pensamos en relación con la representación ... La intuición y los conceptos constituyen, pues, los elementos de todo nuestro conocimiento,de modo que ni los conceptos pueden suministrar conocimiento prescindiendo de una intuición que les corresponda de alguna forma, ni tampoco puede hacerlo la intuición sin conceptos. Ambos elementos son, o bien puros, o bien empíricos. Son empíricos si contienen una sensación (la cual presupone la presencia efectiva del objeto). Son puros si no hay en la representación mezcla alguna de sensación. Podemos llamar a ésta última la materia del conocimiento sensible. La intuición pura únicamente contiene la forma bajo la cual intuimos algo. El concepto puro no contine, por su parte, sino la forma bajo la cual peensamos un objeto en general. Tanto las intuiciones puras como los conceptos puros sólo son posibles a priori, mientras que las intuiciones empíricas y los conceptos empíricos únicamente lo son a prosteriori. Si llamamos sensibilidad a la receptividad que nuestro psiquismo posee, simepre que sea afectado de alguna manera, en orden a recibir representaciones, llamaremos entendimiento a la capacidad de producirlas por sí mismo, es decir, a la espontaneidad del conocimiento. Nuestra naturaleza conlleva el que la intuición sólo pueda ser sensible, es decir, que no contenga sino el modo según el cual somos afectados por objetos. La capacidad de pensar el objeto de la intuición es, en cambio, el entendimiento... sin sensibilidad ningún objeto nos sería dado y, sin entendimiento, ninguno sería pensado. Los pensamientos sin contenido son vacios; las intuicioens sin conceptos son ciegas... Las dos facultades o capacidades no pueden intercambiar sus funciones. Ni el entendimiento puede intuir nada, ni los sentidos pueden pensar nada. el conocimiento únicamente puede surgir de la unión de ambos". (CRP B 74- B 76) Tal y como se recoge en el texto, el conocimiento humano tiene dos fuentes: sensibilidad y entendimiento (intuiciones y conceptos); sólo de la síntesis, de la unión de ambas, puede surgir el conocimiento; mas en su análisis de la razón, la Crítica separa la fuente sensible de la inteligible, aunque ambas son interdependientes y operan a un tiempo (“simultaneamente”). Desde la sensibilidad se obtiene una primera síntesis: una multiplicidad de impresiones -colores, formas, sonidos...- son ordenadas en el espacio y en el tiempo (impr. sensibles + E-T = fenómenos). Sobre esta síntesis el entendimiento realiza su labor que consiste en “pensar” lo intuido mediante conceptos. Esta actividad comprensiva del concepto equivale a juzgar lo dado en la intuición, decir qué es. El concepto aporta unidad y significado a lo presente en la intuición que de otra forma permanecería siendo una multiplicidad estructurada espacio-temporalmente mas sinsentido ("intuiciones sin conceptos son ciegas") ; mas los conceptos para que exista conocimiento necesitan de las intuiciones ya que sino serían estructuras vacías, formas abstractas sin contenido (“conceptos sin intuiciones son vacíos") La investigación a la que Kant somete al Entendimiento tiene por objeto descubrir cuáles son los elementos que posibilitan el conocimiento intelectual, es decir, va en busca del a priori, de lo puro del entendimiento (de la misma manera que en la Estética trataba de establecer lo puro de la sensibilidad). De esta manera, Kant distingue entre conceptos empíricos y conceptos puros o categorías. Mientras que los primeros son generalizaciones extraídas de la experiencia a partir de la observación de las semejanzas entre casos: “hombre” “estrella”..., los segundos no proceden de la experiencia, sino que son producidos espontáneamente por el entendimiento (son, por tanto, a priori) y constituyen las estructuras o leyes del pensar (=sin su aplicación no es posible el conocimiento), y, al mismo tiempo, las leyes del ser (=sin su aplicación no hay “objetos”). Estos conceptos puros o categorías son exactamente doce: Unidad, Pluralidad, Totalidad, Realidad, Negación, Limitación, Sustancia-Accidente, Causa-Efecto, Comunidad o Acción recíproca, Posibilidad,
  • 15. Existencia y Necesidad. Kant deduce las categorías a partir de la clasificación de los juicios que la lógica escolástica, inspirándose en Aristóteles, había establecido. La exposición y justificación de la función que las categorías cumplen en el conocimiento se contiene en la parte de la CRP llamada Deducción Trascendental de las Categorías, donde Kant demuestra que las categorías no son ficciones psicológicas (Hume) sino -como venimos afirmando- “condiciones necesarias” del pensamiento de objetos y de los objetos mismos. En el Prólogo de la 1ª ed. de la CRP Kant expresa que ésta es la parte más difícil de su obra y, de hecho, se ve modificada notablemente en la 2ª ed. La idea general que domina la reflexión kantiana en esta cuestión es que “nuestras representaciones” no se nos dan de forma rapsódica (unas separadas de otras, como si fuesen átomos) sino constituyendo un todo sistemático y que esto sólo es posible por la “síntesis” categorial que el entendimiento proporciona. El objeto de conocimiento es así el resultado de la elaboración sintética del entendimiento, esto es, es pensado necesariamente bajo alguna de las determinaciones categoriales: sustancia, causa, posibilidad, unidad... que, de esta manera, son, a su vez, las condiciones de posibilidad del objeto: las categorías, por tanto, no son sólo las estructuras lógicas mediante las cuales se organiza el mundo fenómenico, sino, ante todo, las condiciones generales de la experiencia (las condiciones “a priori” de la razón son, también, las condiciones que “constituyen” los objetos). 3.4.4 LA POSIBILIDAD DE LOS JUICIOS SINTÉTICOS A PRIORI EN FÍSICA El objeto de conocimiento de la Física es la Naturaleza que Kant entiende como el conjunto de todos los objetos que pueden ser conocidos mediante categorías bajo la forma espacio - tiempo, esto es, de todos los fenómenos. ¿Cómo es posible que las leyes de la Naturaleza sean a priori, es decir, universales y necesarias, conocidas por la razón independientemente de la experiencia? La respuesta de Kant, una vez analizadas la sensibilidad y el entendimiento, es: “ el entendimiento no toma sus leyes a priori de la Naturaleza -estas leyes no se descubren empíricamente- , sino que las prescribe a ésta” La estructura formal de la Naturaleza (conjunto de todos los fenómenos) es “puesta” por la razón (son las leyes de la razón -las categorías- las condiciones de posiblididad de la experiencia) y, en consecuencia, las reglas categoriales se constituyen en las leyes más generales de la Naturaleza; no son generalizaciones inductivas (=probables) sino que son puestas a priori por el entendimiento (=necesarias). Las más importantes leyes físicas derivan de las categorías de relación: así, de la categoría de inherencia y subsistencia deriva la ley de permanencia de la sustancia: En todo cambio de los fenómenos permanece la sustancia, y el quantum de la misma no aumenta ni disminuye en la naturaleza; de la categoría de causalidad y dependencia deriva la ley de causalidad: Todos los cambios tienen lugar de acuerdo con la ley que enlaza causa y efecto; de la categoría de comunidad deriva la ley de la acción recíproca: Todas las sustancias, en la medida en que podamos percibirlas como simultáneas en el espacio, se hallan en completa acción recíproca. De estos principios tiene una especial relevancia el de causalidad (Todo lo que sucede tiene una causa, de las mismas causas, bajo las mismas condiciones, se derivan los mismos efectos) ya que sin el no sería posible el conocimiento científico. Pues bien, es un principio sintético (se refiere a la experiencia) pero a la vez es a priori (universal y necesario) puesto que la categoría de causa -al igual que todas las categorías- no deriva de la experiencia sino que la precede haciéndola posible y, por tanto, su validez se extiende a todo objeto de experiencia sin excepción. De este modo se resuelve el “desafío de Hume”: si las leyes físicas se han de tomar de la experiencia, no podrían ser leyes necesarias, sino únicamente probables (basadas en el hábito psicológico). Pero sucede exactamente al revés: se imponen a la experiencia por el entendimiento, y ello a priori, es decir, con carácter necesario. Sin embargo, sólo tienen valor para el mundo fenoménico (esto es la “Naturaleza”). Cuáles sean las leyes de las cosas en sí mismas, nos es absolutamente desconocido. 3.5 EL IDEALISMO TRASCENDENTAL Si bien las categorías son independientes de la experiencia, en tanto que no derivan de ella, sin embargo, su uso no puede extenderse más allá de la experiencia. El único uso legítimo de las categorías es su uso empírico, que consiste en referirlas a objetos de una experiencia posible o fenómenos; cualquier otro uso de las categorías es ilegítimo, no funda conocimiento. Pues bien, que tenemos intuiciones y conceptos a priori en nuestra facultad de conocer, y que sólo los podemos utilizar en y para la experiencia es justo la noción de idealismo trascendental. La filosofía kantiana se diferencia radicalmente tanto del empirismo como del racionalismo. Para el racionalismo el conocimiento consiste en conceptos a priori a partir de los cuales podemos llegar a demostrar las propiedades de las cosas aunque no tengamos intuición de ellas. El
  • 16. empirismo niega que tengamos tal tipo de conocimientos a priori e intenta derivar todo conocimiento de la intuición meramente sensible. Pues bien, Kant se opone a ambos: frente al empirismo afirmará que tenemos conocimientos a priori (Intuiciones y Categorías) que posibilitan que nuestro conocimiento sea universal y necesario; esto es, aunque limitado a la experiencia el conocimiento humano puede alcanzar certeza científica. Y frente al racionalismo afirmará que el conocimiento humano está limitado a los fenómenos siendo inalcanzable el ser en sí, objetivo de la metafísica tradicional. Recordemos que Fenómeno significa lo que es dado en la experiencia, o el objeto en tanto es objeto para un sujeto y, por tanto, aquello que cumple las condiciones de éste como sujeto constitutivo de la experiencia; la cosas-en-sí es, por tanto, inalcanzable; sólo conocemos realidades fenoménicas. Señalabamos también que en relación con el concepto de cosa en sí, Kant introducía el término Noúmeno o Númeno, que significa lo inteligible, por contraste con lo sensible, esto es lo suprasensible, lo que se halla fuera del marco de toda experiencia posible, tal como éste ha sido trazado en la estética y en la analítica trascendentales. Tales objetos no podríamos conocerlos, porque no tenemos intuición intelectual. (A tales objetos no podemos conocerlos porque no podemos aplicarles categorías, que sólo se aplican a los fenómenos). Pues bien, al hilo de la distinción entre cosa en sí y fenómeno, se puede plantear la cuestión de la objetividad del conocimiento de esta manera: - a la posición filosófica que identifica la cosa en sí con el fenómeno, a la que sostiene por tanto que conocemos las cosas tal como son en sí mismas, se llama realismo. - a la posición que sostiene que no hay más que fenómenos, sin referencia a cosas en sí, se llama fenomenismo (Hume). - a la que sostiene que el fenómeno es construido enteramente por el sujeto se llama idealismo radical. - la posición de Kant es peculiar. Idealismo, pero no radical, sino trascendental, en el sentido que ya hemos aclarado de trascendental. Conclusión del análisis del conocimiento (Analítica trascendental): Así como en la Estética se mostraba que la razón humana impone las condiciones que determinan lo que puede ser “objeto sensible”; en la Analítica se muestran las condiciones para que los “objetos” puedan ser pensados y, de hecho, constituirse como objetos. Estas condiciones -a nivel del entendimiento- son las categorías o conceptos puros (sustancia, causa...) conceptos que dependen íntegramente del entendimiento (son a priori ). Kant asume que ni los conceptos ni tampoco los objetos nos son dados, sino que son construidos en la mente; las categorías vienen a ser los moldes para su construcción (que las impresiones tienen entidad -son sustancia ( “algo”), que los sucesos ocurren por alguna causa... no se “deduce” de la experiencia -no lo vemos- sino que lo supone a priori nuestro sistema categorial) NOTA A LA ANALÍTICA TRASCENDENTAL: El sujeto trascendental y el esquematismo Kant hace un estudio exhaustivo de los elementos a priori del conocimiento, de los cuales nosotros hemos señalado por una parte las intuiciones puras espacio-tiempo y por otra las categorías. Unas y otras son condiciones de posibilidad de los objetos en general y del conocimiento de objetos. Además de estos elementos a priori Kant señala como elemento fundante de las sucesivas síntesis a una estructura que denomina Apercepción pura o trascendental, término con el que se refiere a la actividad de la conciencia, al “yo” que acompaña todas las representaciones. Este “yo puro” es condición de toda síntesis, tanto en la sensibilidad como en el entendimiento; la síntesis (el “objeto”) sólo puede explicarse por la actividad unificadora de una “conciencia pura” para la cual “es” el objeto. Además Kant habla de la imaginación como facultad mediadora entre el entendimiento y la sensibilidad: la imaginación proporciona una regla (que Kant denomina “esquema”) que delimita cada categoría y posibilita su aplicación a la “experiencia”: el esquema es, en la explicación que Kant ofrece, una determinación temporal que afecta a las categorías (recordemos que el tiempo es intuición pura): la permanencia en el tiempo es el esquema de la categoría de sustancia, la regularidad (temporal) en la sucesión de dos fenómenos es el esquema de la categoría de causa, la existencia en todo tiempo es el esquema de la categoría de necesidad... De ahí deduce Kant que las categorías expresan los distintos aspectos del ser del Tiempo, y, en consecuencia, su uso es objetivamente válido cuando (a través del Tiempo) se dirigen a una multiplicidad sensible. Fuera de su referencia al contenido intuitivo, usadas al margen de lo que aparece bajo la forma del Tiempo (el ámbito de la experiencia) las categorías están vacías, no pueden “conocer” nada.
  • 17. 3.6 LA DIALECTICA TRASCENDENTAL: Imposibilidad de la Metafísica como ciencia Kant lleva a cabo en la Dialéctica transcendental “una crítica de la razón en su uso supra-sensible”. La finalidad de esta parte de la Crítica es así analizar la pretensión de la Razón de ofrecer un conocimiento de realidades que se encuentran “más allá” de lo sensible. Recordemos que esta pretensión de la Razón se concreta -en la tradición raicionalista- en la llamada “ciencia primera” -la metafísica-. Recordemos, igualmente, que la situación de la metafísica es el desencadenante de la reflexión crítica: Kant trata de saber si la Metafísica -real en tanto que disposición natural- es o no es posible como ciencia, lo que equivale a preguntarse si en la Metafísica son o no son posibles los juicios sintéticos a priori; pues bien, es en la Dialéctica donde se encuentra la respuesta a esta cuestión. 3.6.1 ANÁLISIS DE LA RAZÓN: Las ideas Intuir (Sensibilidad), juzgar (Entendimiento) y razonar son las tres funciones básicas del conocimiento humano. ¿En qué consiste, cúal es la función de la razón? Kant distingue en primer lugar entre el uso formal o lógico de la razón y su uso real o puro. Desde el punto de vista de su uso lógico, la razón se define como la facultad de concluir mediatamente, es decir, como la facultad de construir silogismos. Desde el punto de vista de su uso puro, la razón se presenta como fuente de ciertos principios y conceptos, que no toma ni de la sensibilidad ni del entendimiento. En su uso lógico, la razón -dice Kant- conecta entre sí los juicios provenientes del entendimiento y elabora inferencias lógicas, silogismos. Al inferir, la razón intenta reducir la enorme variedad de los conocimientos del entendimiento al menor número de principios con el fin de producir la suprema unidad de los mismos. La razón humana no se conforma con lo que el entendimiento proporciona (un número indeterminado de juicios) sino que intenta unificarlos buscando el fundamento y las condiciones que los hacen posible. En cualquier silogismo (razonamiento) lo que encontramos es que un enunciado (conclusión) se deriva (está condicionado por) de otros enunciados previos (premisas), éstas, a su vez, pueden derivarse de otros enunciados más generales, y así sucesivamente. La razón busca condiciones cada vez más generales que abarquen un mayor número de casos (busca unidad, busca derivar todo el conocimiento a partir de “principios”). Es una búsqueda de las condiciones de las condiciones... que finaliza únicamente cuando se alcanza la totalidad de las condiciones, totalidad que será, por tanto, incondicionada. De modo natural la razón supone que puesto que lo condicionado existe entonces lo incondicionado también tiene que existir. Movida por este principio, la razón intenta conocer mediante conceptos lo incondicionado (lo absoluto). De esta manera desemboca la razón en la creación de unos conceptos muy especiales, las ideas de Dios, Alma y Mundo, que aparecen como la expresión pura de ese ideal de unificación del conocimiento: la idea de alma, es la idea que unifica la totalidad de los fenómenos de la experiencia interna, es la idea de un sujeto absoluto que aparece como “condición” de todo lo que ocurre en la conciencia. La idea de mundo, unifica la totalidad de los fenómenos de la experiencia externa; es la realidad entendida como concatenación causal de todos los fenómenos. Por último la idea de Dios, idea que contiene la unidad absoluta de las condiciones de todos los objetos del pensamiento en general; es la idea de un ser necesario condición primera de la posibilidad de todo lo pensable, esto es, causa de todo lo real. 3.6.2 “ES IMPOSIBLE QUE LA METAFÍSICA SEA UNA CIENCIA”: LA APARIENCIA TRASCENDENTAL Las tres ideas que “crea” la razón constituían los tres objetos o temas de la “metafísica racionalista”; recordemos que el racionalismo (Leibniz-Wolff) juzgaba que la razón humana a partir de sus propios principios (independientemente de la experiencia) era capaz de alcanzar “conocimientos válidos” (=ciertos) sobre el Alma (Psicología racional), sobre el Mundo como totalidad (Cosmología racional), sobre Dios (Teología racional). La metafísica racionalista se presenta como un sistema de conocimiento científico acerca de la realidad supra-sensible. Frente a esta pretensión Kant señala que: -Alma, mundo y Dios no se dan en la experiencia. No se da un yo trascendente sino un yo empírico; no se da el “fenómeno” del mundo sino el mundo de los fenómenos; no se da Dios sino la religión. La metafísica actúa como si el alma, el mundo y Dios fuesen fenómenos a los que aplicar las categorías; pero esto (ser fenómenico) supone siempre una “intuición” que para la razón humana es “derivada”, esto es, necesita que “algo” sea dado. -Kant no niega que los objetos de los que la metafísica ha venido ocupándose existan; lo que niega es la posibilidad de que sean “objetos de conocimiento”. Son -subraya Kant- ideas. Para Platón “idea” era la realidad misma, “el ser auténtico”, donde culminaba el proceso ascendente del conocimiento. Para Kant las “ideas” representan el límite del conocimiento “teórico”, se hayan más allá de las posibilidades humanas de conocimiento, “más allá de la experiencia”. Con estas ideas “pensamos” en Dios, en el alma y en el Mundo;
  • 18. pero pensamos en ellos sin conocerlos ya que no podemos conocer más que aquello que nos es dado por la sensibilidad (fenómenos). Conocer no es así -según Kant- lo mismo que pensar: “ Pensar un objeto y conocer un objeto son cosas distintas. El conocimiento incluye dos elementos; en primer lugar, el concepto mediante el cual es pensado un objeto en general (la categoría); en segundo lugar, la intuición por medio de la cual dicho objeto es dado. Si no pudiésemos asignar al concepto la intuición correspondiente, tendríamos un pensamiento, atendiendo a su forma, pero carente de todo objeto, sin que fuera posible conocer cosa alguna a través de él. En efecto, en la medida en que conociera, no habría ni podría haber nada a lo que pudiera aplicarse mi pensamiento.”(B 147) -La crítica de Kant a la metafísica sostiene, en definitiva, que los “conocimientos” que ofrece la metafísica no son conocimientos en modo alguno sino una apariencia de conocimiento, una ilusión resultado de hacer un mal uso de las categorías del entendimiento al aplicarlas a las ideas. El error en que se apoyan los intentos de la metafísica tradicional -racionalista- (que pretende conocer como objetos, a Dios, Alma y Mundo) está en que no podemos pensar sin hacer uso del entendimiento, esto es, sin aplicar categorías. Al pensar estos objetos nouménicos( no sensibles, no fenoménicos) con las categorías se los trata como fenómenos. Lo que resulta de esto es, decimos, un espejismo, una apariencia, pero una apariencia necesaria en virtud del propio funcionamiento de la razón; es lo que Kant llama Apariencia trascendental. Los razonamientos de la metafísica tradicional son así o bien silogismos mal construidos -paralogismos- (cuando se refieren al Alma) o bien antinomias (cuando se refiere al Mundo como totalidad), o bien razonamientos que no prueban nada (cuando se refiere a Dios) a.PARALOGISMOS (Falacias) de la razón pura: Toda la Psicología racional no es sino un conjunto de paralogismos. No se da otro yo puro o a priori que el yo pienso de la apercepción pura, aquello que acompaña a todas mis representaciones, pero sin ser ello mismo ninguna representación a la que quepa aplicar categorías (como existencia, sustancia, unidad, etc.). La psicología racional da este paso ilegítimo de aplicar categorías a algo no fenoménico, pretendiendo con ello alcanzar un conocimiento racional puro (no empírico) del yo como una sustancia dotada de ciertos predicados que le convienen necesariamente: inmortalidad, simplicidad, espiritualidad, etc. b.ANTINOMIAS (conclusiones dialécticas sobre el mundo) de la razón pura -llamadas así porque la razón conduce a la demostración de parejas de Tesis contradictorias entre sí-: 1ª Antinomia. Sobre la idea cosmológica de la totalidad de los fenómenos. Tesis: El mundo tiene un comienzo en el tiempo y está limitado en el espacio. Antítesis: El mundo es infinito tanto en el espacio como en el tiempo 2ª Antinomia. Sobre la idea cosmológica de la totalidad de la división interna de los fenómenos. Tesis: Todo lo compuesto consta de partes simples, y no hay nada más que lo simple y lo compuesto. Antítesis: Lo compuesto no consta de simples, no hay nada simple (átomos). 3ª Antinomia. Sobre la idea cosmológica de la totalidad de lo que constituye el origen de cada fenómeno (esto es, la serie de sus causas). Tesis: Hay una causalidad no determinada por leyes naturales, o sea, una causalidad por libertad. Antítesis: Todo cuanto sucede obedece a leyes naturales. 4ª Antinomia: Sobre la idea cosmológica de las condiciones que hacen necesario un fenómeno. Tesis: Hay algo que es necesario por sí mismo. Antítesis: No hay nada que sea necesario por sí mismo. En los cuatro casos Kant presenta la demostración de la Tesis y la de la Antítesis para mostrar que la razón no puede sino contradecirse al aplicar las categorías a la idea de mundo. En cada antinomia, la Tesis representa la posición del idealismo y del racionalismo tradicionales, mientras que la de la Antítesis representa la del empirismo. Estas antinomias, que encierran la mayor parte de las polémicas que han dominado la historia de la filosofía, y que han contribuido a la opinión escéptica que ve en ésta un mero andar a tientas, son resueltas por Kant por un doble procedimiento. En las dos primeras Kant muestra que tanto la Tesis como la Antítesis son falsas o carecen de sentido físico. En las dos últimas Kant muestra cómo ambas, Tesis y Antítesis, son verdaderas, pero cada una en un ámbito: la Tesis es verdadera en el ámbito nouménico y la Antítesis en el fenoménico. Soluciones de las antinomias: La solución de las dos primeras antinomias (antinomias matemáticas, que piensan el mundo como una totalidad hacia fuera (1ª) y hacia dentro (2ª)) se basa en que el mundo de los fenómenos no puede tener una magnitud absoluta (no hay lo absoluto en el mundo de los fenómenos). El mundo espacio-temporal, ya consideremos la magnitud hacia fuera (problema de los límites externos del mundo) o hacia dentro (problema