SlideShare a Scribd company logo
1 of 31
RAFAEL FÉLIX MORA
RAMIREZ
 Tanto la multidisciplinariedad como la interdisciplinariedad
rompen con la mirada tradicional de la ciencia. La ciencia estudiaba
la realidad separada en parcelas. Sin embargo, con cada
descubrimiento se hacían visibles coincidencias estructurales entre
las teorías de las diversas ciencias. Esto hizo posible que algunos
científicos fueran más ambiciosos con respecto al objetivo de
encontrar la verdad oculta detrás de la naturaleza, la sociedad y el
pensamiento. Pero la transdisciplinariedad supera ambos conceptos
previos.
 Inesperadamente, la concepción transdisciplinaria del saber
científico tiene un objetivo más grande: permitir el diálogo entre la
ciencia y la espiritualidad. Esto es sumamente importante toda vez
que la comprensión del mundo necesita de un conocimiento que no
se base únicamente en la eficacia por la eficacia misma. Es
imperativo romper con ese modelo representacional de racionalidad
que posibilitó la lamentable división entre cultura científica y
cultura humanística.
 Primera paradoja, mientras la humanidad más
rechaza la tecnología más dependiente se vuelve de
esta.
 Segunda paradoja, mientras más pequeños son los
dispositivos tecnológicos más caros cuestan.
 Tercera paradoja, promovemos la tecnología como
aquello que mejorará nuestras vidas, pero esta podría
terminar destruyéndonos.
 Cuarta paradoja, mientras hay más información
disponible, menos informados estamos.
 Quinta paradoja, más contactos en redes sociales
menos amigos reales tenemos.
 Sexta paradoja, más importantes nos creemos, menos
cosas importantes hacemos.
 Séptima paradoja, mientras avanza la tecnología más
se parece a la ya existente realidad.
 Las técnicas son sistemas de habilidades y reglas
que sirven para resolver problemas. Las técnicas se
inventan, se comunican y se aplican. Por ejemplo,
podemos hablar de un grabado hecho con la técnica
de “punta seca”, de técnicas para resolver sistemas
de ecuaciones, de técnicas de propaganda para
ganar el mercado para un cierto producto, o de
técnicas de lavado de cerebro para eliminar el
pensamiento crítico y la disidencia en un cierto
sistema político.
 Los artefactos son objetos concretos que se usan al
aplicar técnicas y que suelen ser el resultado de las
transformaciones de otros objetos concretos. Los
artefactos se produce, se fabrican, se usan y se
intercambian. Por ejemplo, televisores, ordenadores,
autobuses, aviones, etc.
 Un sistema técnico consta de agentes intencionales (al menos una persona que tiene alguna
intención), de al menos un fin que los agentes pretenden lograr (abrir un coco o intimidar a
otra persona), de objetos que los agentes usan con propósitos determinados (la piedra que
se utiliza instrumentalmente para lograr el fin de pulir otra piedra y fabricar un cuchillo), y
de al menos un objeto concreto que es transformado (la piedra que es pulida). El resultado
de la operación del sistema técnico, el objeto que ha sido transformado intencionalmente
por alguna persona, es un artefacto (el cuchillo).
 La tecnología está formada por sistemas técnicos que incluyen a las personas y los fines que
ellas persiguen intencionalmente, al igual que los conocimientos, creencias y valores que se
ponen en juego al operar esos sistemas para tratar de obtener las metas deseadas.
 Para Bunge la tecnología es el estudio científico de lo artificial, el área de conocimiento
relacionado con el diseño de artefactos y la planificación de su realización, operación,
ajuste, mantenimiento y monitorización a la luz del conocimiento científico.
 Un cuerpo de conocimientos es una tecnología si y solamente si
 (i) es compatible con la ciencia coetánea y controlable por el método científico, y
 (ii) se lo emplea para controlar, transformar o crear cosas o procesos, naturales o sociales
 Tecnologías materiales:
 Físicas (ingeniería civil, eléctrica, electrónica, nuclear y espacial)
 Químicas
 Bioquímicas (farmacología, bromatología)
 Biológicas (agronomía, medicina, bioingeniería)
 Tecnologías sociales:
 Psicológicas (psiquiatría, pedagogía)
 Psicosociológicas (psicologías industrial, comercial y bélica)
 Sociológicas (sociología y politología aplicadas, urbanismo, jurisprudencia, ciencias de la
comunicación)
 Económicas (ciencias de la administración, investigaciones operativas)
 Bélicas (ciencias militares)
 Tecnologías conceptuales (informática, ciencias de la computación)
DIFERENCIAS
ENTRE LOS CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS Y
TECNOLÓGICOS
Ciencia Tecnología
Finalidad Explicación (diseño de
teorías, leyes e hipótesis)
Fabricación (productos
y servicios)
Ámbito de realidad La naturaleza Lo artificial
Procedimiento Propone modelos que
simplifican la realidad
Construye artefactos
complejos y útiles
Producto Teorías especializadas
universalizables
Objeto particular y
concreto
CIENCIA
Ciencia: observar, comprender y explicar el
mundo natural y el mundo humano y social.
Conocimiento
(la verdad)
Investigación científica
asistida por instrumentos
Conocimiento científico
especializado
MOTIVACION ACTIVIDAD RESULTADO
TECNOLOGÍA
Tecnología: diseña, crea, fabrica y usa artefactos útiles a la
sociedad; innova a partir del conocimiento tecnológico y
científico, y de habilidades prácticas.
Problemas,
necesidades y deseos
(utilidad y satisfacción)
Diseña, crea, fabrica
y usa (Innovación)
Productos/servicios
(artefactos, instituciones,
conocimiento)
MOTIVACION ACTIVIDAD RESULTADO
 La historia de la ingeniería se relaciona con la de la tecnología en general.
Veremos este desarrollo desde la época antigua y medieval hasta nuestros días
y nos daremos cuenta que la tecnología y la ingeniería no siempre han tenido
el rango y la importancia de la que hoy gozan.
 Platón (427-347 a. c.) estableció una distinción a favor del conocimiento teórico
abstracto frente a la actividad manual basada en la práctica. De ahí, su
desprecio por los artesanos (antecesores de los ingenieros) y los poetas que solo
enseñan a creer en apariencias y no en verdades puras.
 Aristóteles (384-322 a.c.) pensaba que el conocimiento científico (episteme) era
deseable por sí mismo, mientras que la técnica (techne) (ingeniería) era solo un
medio para satisfacer necesidades humanas. La ciencia que es más elevada se
distingue de la técnica porque:
 A. es más completa y exacta que la técnica, y así se puede expresar en un
lenguaje y comunicar por medio de la enseñanza
 B. La naturaleza de sus objetos es diferente. La ciencia trata de lo que
efectivamente es; la técnica, concierne esencialmente al cambio, en la medida
que pretende engendrar una obra y el conocimiento de los medios para crear
cosas que podrían ser o no ser, y cuyo principio de existencia reside en el
creador, no en la cosa creada
 Así, según Aristóteles, la tecnología se relaciona de modo esencial con cosas y
objetos creados artificialmente.
 A pesar de que en esta época aún se considera la actividad
técnica como una ocupación menor, en el Medioevo se reconoce
a las artes o técnicas o ingenierías como algo valioso.
 Según Tomás de Aquino (1224/5 – 1274), el hombre posee de
modo natural la razón y las manos que son el órgano de los
órganos, ya que por ellas puede preparar variedad infinita de
instrumentos para diversos fines. Es innegable que los
ingenieros se ocupan del diseño y la mejora de los aparatos y
sistemas tecnológicos y, desde ese punto de vista, representan
las “manos” o la “fuerza” o el “trabajo pesado” en relación a las
actividades humanas.
 Es claro que a pesar de que Agustín de Hipona (354-430) y
Tomás de Aquino dejan de menospreciar el trabajo manual,
continúan aceptando la tradicional división entre artes
liberales (trívium (gramática, dialéctica y retórica) y
quadrivium (aritmética, geometría, astronomía y música)) y
serviles (ars victuaria, para alimentar a la gente; lanificaria,
para vestirles; architectura, para procurarles una casa;
suffragatoria, para darles medios de transporte; medicinaria,
que les curaba; negotiatoria, para el comercio; y militaria, para
defenderse) recibida de la filosofía de Platón y Aristóteles. Las
artes mecánicas o serviles (relacionadas a las futuras
ingenierías) contrastan con las artes liberales porque en las
segundas se hace uso de la razón, mientras que en las primeras
se usa el cuerpo
 La profesión del ingeniero se fue configurando fuera de las universidades. Los ingenieros antiguos
eran los artesanos, los mismos que construían molinos, los albañiles, los herreros, etc. En relación a
la guerra, el oficio del ingeniero fue tomando mayor protagonismo porque fue responsable de
fabricación de armas de guerra, puentes y caminos. En el Renacimiento, podemos mencionar a
Francis Bacon (1561-1626) quien con su empirismo defendió que el conocimiento para manipular las
cosas materiales era más útil para el progreso social que el saber abstracto (su frase que resalta de
modo inequívoco es “Saber es poder”). Es decir, buscar lo aplicable era más digno que buscar lo
teórico.
 Tomas Campanella (1568-1639) Comunismo utópico
 Plantea un proyecto utópico en su libro La ciudad del Sol. En esta obra se bosqueja una ciudad
llamada Taprobane donde impera el comunismo absoluto, al no haber viviendas, mujeres, comidas,
hijos o muebles privados. El Estado señala todo, todos son iguales, todos trabajan desde pequeños y
se acostumbran a ello de ahí que haya abundancia y disposición. Campanella brinda bastante
importancia a la ciencia, a los adelantos técnicos, así nos describe vehículos de velas, naves movidas
por mecanismos, asombrosos tubos para escuchar la música celestial, etc. Según el: “los habitantes de
la ciudad del sol ensalzan a Ptolomeo y admiran a Copérnico” y “son enemigos de Aristóteles, le
llaman pedante”.
 Esta concepción de la tecnología y de lo práctico les permitió a los ingenieros gozar de mejor
reputación social, la misma que ocupó un lugar intermedio entre el estatus de la pequeña
aristocracia y el del trabajador manual.
 Acabando el siglo XVIII, la ingeniería fue un oficio
consistente en un conjunto de destrezas manuales
y habilidades mecánicas transmitidas de modo
informal. Esto fue cambiando con el tiempo y la
ingeniería se fue incorporando a algunos
programas de estudios universitarios en Europa y
así la ingeniería se fue acercando a los científicos
puros. Este fue un encuentro feliz que propició
beneficiosas relaciones tanto para la ciencia como
para la tecnología. De este modo, la ingeniería se
encontró por fin al mismo nivel de relevancia social
que la medicina o el derecho. Hoy en día los
ingenieros si bien ya tienen un logrado y merecido
estatus poseen una dualidad interesante. Los
ingenieros son empresarios y administradores y al
mismo tiempo poseen los conocimientos prácticos
del trabajador.
 Sin duda el ascenso de los ingenieros fue ganado a pulso
por ellos mismos a pesar del inicial desprecio que sentían
por esta los intelectuales de antaño. Sus obras y proyectos
hicieron posible que la vida humana fuera haciéndose más
cómoda y esto fue reconocido por la misma sociedad. Hoy en
día, la tecnología está más presente que nunca en casi todos
nuestros intercambios y eso es debido en parte a la
globalización.
 La globalización es consecuencia directa del desarrollo de la
tecnología en especial de la microelectrónica, la robótica, la
biotecnología, el reciclaje, la reingeniería y las relacionadas
con la información y comunicación (TICs). La globalización
es un proceso complejo que posee múltiples dimensiones
(tales como la política, la económica y la social). Abarca a
todo el planeta, aunque no del mismo modo.
 Desde mediados del siglo XX, la electrónica se convirtió en parte intrínseca de las
telecomunicaciones modernas, creando un sin fin de elementos como interruptores,
resistencias, aislantes y transformadores que fueron interconectados con tubos de vacío para
producir completos sistemas de comunicaciones.
 A partir de esto se hará posible maximizar el desarrollo de las comunicaciones a través de las
televisiones y los radios. Sin embargo, el tamaño no favorecía el funcionamiento del
computador. Por ende, fue necesario reducirlo hasta su mínima expresión y así nació el
transistor en 1947 en los Laboratorios Bell de Estados Unidos. Este hallazgo motivó el
desarrollo de los sistemas telefónicos. La carrera por la miniaturización había empezado
 De 12 circuitos integrados en un chip de silicio en 1960 se llegó a fines de la década de los 70 a
50 000 circuitos lógicos denominados digitales que son utilizados en las modernas
computadoras. De hecho, la microelectrónica y la computación han tenido desarrollos
paralelos
 Los sistemas digitales basados en un lenguaje binario han hecho posible que tanto los
servicios de información como las señales telefónicas para televisión se convirtieran en
señales idénticas. La microelectrónica permitió que los microprocesadores con capacidad de
memoria se instalasen en las centrales telefónicas y en los computadores. En los años 80 el
uso de redes de bases de datos se generalizó y con ello se accedió de forma barata a la
información. Esto lo desarrollaron intensamente Japón, Inglaterra, Estados Unidos, Francia y
Alemania.
 Las redes telemáticas que incorporan tanto telecomunicaciones como televisión y
computación posibilitan el manejo de información de modo masivo sin interesar las fronteras.
Así, apareció el fax, el videotexto, el correo electrónico, las redes y los bancos de datos, las
teleconferencias, la transferencia electrónica de fondos, la telemedicina, etc
 El uso de microondas se ha vuelto común pues es la base para las comunicaciones vía satélite
y la radiotelefonía móvil celular. La idea de lanzar un satélite (que se posicionara a 35. 900
kilómetros y que orbitara con la Tierra) propuesta por Arthur Clarke en 1945 fue útil para
lograr la radiocomunicación entre varios puntos de la superficie. Esta idea se puso en práctica
a partir de 1957. Estos sistemas satelitales permiten acortar el tiempo de instalación de las
redes terrestres para transmisiones internacionales a nivel global.
 Las primeras redes móviles celulares de comunicaciones también fueron importantes en esta
etapa de la historia. Esto permitió maximizar la transmisión de datos, el videotexto y los
faxes.
 Así, las ondas de luz se podían guiar por fibra óptica, donde la luz que ingresa por un extremo
de un hilo se refleja repetidamente en las paredes de la fibra, igual que si se transmitiera por
una tubería.
 Esta idea fue llevada a cabo en 1970. Estas fibras ópticas maximizan la capacidad de
transmisión y se usan principalmente para la televisión por cable e Internet. Estamos ante la
tercera revolución industrial la misma que se basa en el transistor que hunde sus raíces en la
teoría de la relatividad y en la mecánica cuántica y que sirve para la física de
semiconductores y la física de estado sólido.
 A raíz de la desaparición de la Unión Soviética en 1991 y el desarrollo de las comunicaciones y la
información basados en el concepto de innovación tecnológica la globalización se ha hecho cada
vez más patente. Evidentemente, este proceso mundial también repercute en las economías,
específicamente, en el comercio y la producción de todos los países. En principio las corporaciones
transnacionales van ganando poder al mismo tiempo que va disminuyendo el poder del Estado-
Nación.
 La tercera ola de la revolución industrial se dio con la electricidad y los procesos de urbanización
que favoreció. Esto permitió la creación de organizaciones mundiales tales como el Fondo
Monetario Internacional en 1944, el Banco Mundial en el mismo año y la Organización Mundial
del Comercio en 1995. En el siglo XX el capitalismo ya se ha repartido eficientemente por el
mundo. Según Bravo: “La innovación en ordenadores y en las telecomunicaciones estimularon la
integración económica internacional, redujeron los costos del comercio y de la inversión económica
y los de la supervisión a distancia”.
 Es evidente lo relevante de la revolución científico-tecnológica del transistor y el desarrollo de las
TICs. Esto ha implicado especialización por parte de los países del globo. Por este motivo, hoy
existen países que se dedican a la producción de materias primas porque sus niveles educativos
son bajos y otros que producen tecnología debido a que su nivel de especialización profesional es
muy alto. Esta inequidad esencial produce tensiones internas en los países donde no hay
reconcentración económica. La globalización incrementa la asimetría entre los países
desarrollados y aquellos que están en vías de desarrollo. Pero esos no son los únicos problemas
que la tecnología y la globalización han causado.
 La tecnoética es el estudio ético de los problemas sociales que plantea el avance técnico, de los
códigos morales inherentes a la tecnología. Estos problemas nacieron a mediados del siglo
XVIII con la Revolución Industrial. Pero no fueron advertidos sino en el siglo siguiente, y no
llegaron a la conciencia pública sino en la década de 1960. Los problemas principales son la
desocupación técnica, la alienación y el deterioro ambiental.
 En el siglo XVII, el filósofo inglés F. Bacon había enfatizado el valor práctico del conocimiento cuando
afirmó: “Saber es poder”. Al mismo tiempo surgía la cuestión en torno a la responsabilidad moral que
implicaba el uso de este poder. Al respeto, diversos pensadores han llamado la atención sobre la
carencia de teorías éticas que nos orienten frente al desarrollo de la tecnociencia. Algunos sostienen que
la razón estriba en que la tecnociencia avanza tan rápido que la reflexión ética no suele estar preparada
de modo adecuado para esos cambios tan acelerados y drásticos.
 El punto de vista anterior se sustenta en casos trágicos acontecidos durante la 2da. guerra mundial. En
efecto, durante esa guerra, se desarrollaron notablemente ciencias tales como la mecánica cuántica, la
química, la lógica matemática, la electrónica y la aerodinámica. Esto dio lugar a la invención de nuevos
artefactos que fueron usados como armas de destrucción masiva.
 La invención del computador hizo posible realizar complejos cálculos que facilitaron la construcción de
las bombas atómica y de hidrógeno, las mismas que fueron lanzadas contra poblaciones humanas. Esto
genero una gran preocupación por parte de los científicos y tecnólogos de la época que manifestaron su
desacuerdo con ese uso del conocimiento logrado.
 Además, el hallazgo de los campos de concentración alemanes en los que se realizaron crueles
experimentos en seres humanos para supuestamente enriquecer el progreso de la ciencia fue también
motivo de alerta. Es necesario mencionar los intentos de usar centrales nucleares para mejorar la vida
de algunas poblaciones pero que terminaron en lamentables accidentes como el de Three Mills o el de
Chernobil que causaron la muerte de muchas personas por efectos de la radiación, además de haber
causado daños irreversibles a la naturaleza.
 Lo anterior evidencia que el uso de la tecnociencia amenaza la vida humana y también los sistemas
ecológicos. Esto ocurre con el uso de diversas tecnologías de transporte y producción que usan
principalmente petróleo. El problema es que estas generan desechos que dañan gravemente a la
naturaleza.
 A nivel ecológico las demás especies se encuentran a
merced de un ser humano que al parecer no está
capacitado para ejercer un liderazgo representativo a
nivel planetario que considere a la vida misma como
principal valor. El ideal a conseguir debe ser el ver a la
naturaleza y al hombre unidos. No se deben tolerar más
absurdos enfrentamientos entre ambos.
 Con respecto al tema del cuidado de la naturaleza,
debemos distinguir entre ética ambiental y ética
ecológica. Para Elliot una ética ambiental busca
principios morales para fundamentar el rechazo hacia
actos contra la naturaleza y opuestos a los intereses
vitales del hombre.
 En principio, nosotros nos inclinamos por una ética que considere
a la naturaleza como un sujeto receptor de ciertos derechos (y
deberes, hasta cierto punto) con el fin de que pueda tener un
papel dentro de las consideraciones humanas sobre la
administración de los recursos de este planeta.
 Son las consignas capitalistas y sus herramientas tecnológicas
sin ningún límite las que han funcionado como condiciones para
la existencia de desastres como el que estamos viviendo a causa
de la pandemia y sus efectos económicos y sanitarios en nuestras
vidas. Marx pensaba que el motivo para un cambio sería la
organización social de los hombres en una revolución
fundamental. Se equivocó. Los engañosos brillos del capitalismo
seducen hasta al más santo. El cambio forzado vendrá del grito
de una naturaleza que amenaza con aplicarnos uno de los tan
conocidos principios de la selección natural: adaptarse (y
respetar) a las condiciones ambientales para poder sobrevivir.
 Según Denegri, la televisión nunca se pondrá limites porque es como la
droga (Denegri, 3 de enero del 2020). La “cacosmia” es una
degeneración del olfato. A los que padecen de cacosmia les gusta lo
fétido, lo maloliente y apestoso. Eso pasa precisamente con los que
consumen televisión basura o videos de YouTube basuralicios o alguna
otra cosa que no los mejora en absoluto. De pronto se sentirían
amenazados si se les quitase su “Magaly”, su “Dota2”, su “Bichota” y
demás cosas análogas. El problema es que cuando la basura adictiva
gana terreno, ya nadie la puede sacar y, en consecuencia, los demás lo
asumen como si fuera algo normal, cuando, realmente, proviene de una
degeneración. La televisión basura revela mucho de nosotros como
sociedad. Nos pinta de cuerpo entero. Aquello que nos entretiene y que
nos divierte exhibe nuestras bajezas. Nos encanta el cotorreo, las
noticias sangrientas y lo ridículo que resulta el saber cómo el guapo
famoso vive de modo casi parecido a nosotros (solo que con más dinero).
 La lectura es menos habitual. A la gente de hoy le invade la
preocupación por la expectación televisiva, la distracción de las redes
sociales y los videos de gatos de Youtube. Estamos bajo el yugo de la
videocracia. Hoy rige el ver y se está abandonando el leer. Esto no solo
ocurre con la televisión sino también con la aparición de la Internet
pues si somos un poco más afortunados, nos deleitaremos con los
sofisticados shows que nos ofrecen las plataformas de streamings de
Netflix o de cualquier otro medio. En este sentido, ahora los seres
humanos prefieren ver videos cortos o resumidos en Facebook o
YouTube. El problema es que la lectura requiere concentración y
adentramiento y, para ello, se necesita una dosis de soledad y de
quietud en el ambiente.
 Pero, lamentablemente hoy vivimos un exceso de estímulos
(visuales, auditivos, etc.) que imposibilitan el que seamos
personas introvertidas. Eso se ve raro y, más bien, abunda
la extroversión. Todos tienen algo que decir o publicar en
Twitter o Instragram, por ejemplo. Se considera que la
lectura es una actividad esotérica, sotánica, oculta,
misteriosa y secreta. De este modo, la lectura se posterga
en comparación a la contemplación de materiales
audiovisuales en TikTok. Tal y como lo decía Sartori,
estamos ante el apogeo del homo videns que no se educa
con palabras sino con imágenes, esto es, con lo más animal
e instintivo de nosotros. Adicionalmente, Denegri escribió:
“El aburrimiento no era antes un problema (…) ¿Por qué?
Tal vez porque la gente hallaba mayor satisfacción en su
trabajo. Se ha dicho que el trabajo es el mejor antídoto, el
trabajo productivo creativo, no el trabajo rutinario y
monótono” (Denegri, 2018, p. 152). Esto explica el hecho de
que sea más común el aburrimiento en nuestra época y, por
ello, el hombre de hoy necesita cada vez estímulos externos
más fuertes como, por ejemplo, drogas más potentes o
programas cada vez más vulgares y atrevidos (Denegri, 19
de abril del 2020).
 Los smartphones son medios y no fines en sí mismos. Las cosas
están para el hombre, no el hombre para las cosas. Esas máquinas
(mediante aplicaciones tales como WhatsApp o con la exposición
constante de memes entretenidos que alientan el pensamiento
caótico) han terminado esclavizando a la gente haciéndoles más
fácil estar en contacto con todos los estímulos que esta sociedad
dispone. Escribe Denegri: “La proteticidad que nos caracteriza
tiene el inconveniente principal de alejarnos de nosotros mismos.
(…)” (Denegri, 2018, p. 75). En el hombre el aumento de su
extroversión ha disminuido su introversión. De este modo, los
seres humanos ya no entrenan su mente ni le dedican el tiempo
suficiente a mirar en la dentrura, el penetral, la intimidad, la vida
interior de su ser más propio. El ser humano se deleita con el
progreso de la tecnología, pero no se esfuerza del mismo modo
para conseguir su progreso moral y social. En ese sentido, sigue
teniendo un carácter primitivo. Es un salvaje que prefiere ver
evolucionar a las máquinas antes que a su propio espíritu, es decir,
no ha progresado en lo que respecta a sus relaciones
interpersonales y a su trato con los demás . La juventud debería
dedicarse más a leer, a entrenar más el intelecto con el lenguaje
pues pensamiento y lenguaje están profundamente involucrados.
La confusión entre hombre y cosa está a la mano, a un simple paso
lógico deductivo. Si el mundo está compuesto solo de cosas,
entonces el hombre es una cosa entre cosas y solo debe ser
considerado desde un punto de vista meramente técnico. Esto es lo
que hay que evitar.
 Los hombres son parte de la especie humana pero muy
pocos son realmente humanos. Solo son humanos los que
reciben educación humanística para perfeccionar su
espíritu, enriquecer su interior y desarrollar las potencias
de su alma (entendimiento, voluntad y memoria). Los que
han sido humanizados se caracterizan por su formación,
cultura, discreción y afabilidad. Pero, esto último requiere
esfuerzo y perseverancia, aptitudes que la mayoría no
tiene. Sin embargo, es necesario insistir en la difusión de lo
cultural en la población. Solo así podremos enfrentar las
olas de violencia que aumentan cada vez más en el mundo.
 A diferencia de los animales que tienen mecanismos
automáticos de control, el ser humano ha perdido tales
mecanismos instintivos. Y, como el ser humano no tiene
instintos debe buscar otro modo de frenar su capacidad de
actuar con violencia. La educación humanística nos inhibe,
nos permite tener vergüenza y darnos cuenta de que
podemos dañar y que, ante eso, debemos arrepentirnos. La
evolución y el uso de las armas nos desinhibe y esto nos
puede llevar a la autodestrucción más penosa. Por este
motivo, los seres humanos se han vuelto más agresivos y
más violentos. Las redes sociales, por ejemplo, gran
herramienta que puede servir para realzar la altura
humana está siendo usada para difundir discursos de odio
y rechazo que polarizan nuestra sociedad (Denegri, 11 de
enero del 2014).
 Hace muchos años, las especies mortales dieron
inicio a su existencia de la mano de los dioses,
quienes las modelaron desde las entrañas de la
tierra, mezclándola con fuego y otros elementos.
Cuando se disponían a sacarlas a la luz, mandaron
a Prometeo y Epimeteo que las revistiesen de
facultades distribuyéndolas convenientemente
entre ellas. Prometeo y Epimeteo distribuyen las
capacidades y atributos a animales y hombres.
Pero, Epimeteo gastó todas las fuerzas naturales
con los animales (repartió velocidad, raíces, pelos,
uñas, etc.), sin percatarse de que todavía le faltaba
el hombre, que aún estaba desnudo, descalzo, sin
abrigo ni armas cuando llegó a inspeccionarlo
Prometeo. Entonces, este robó la sabiduría técnica
de Hefesto y Atenea, junto con el fuego y se la
entregó al hombre.
 Los hombres tenían ya medios para procurarse el
alimento, disponían de sabiduría técnica, pero les
faltaba la sabiduría política. Vivían dispersos, no
existían las ciudades y cuando se agrupaban eran
incapaces de convivir, se peleaban entre ellos y
muchos perecían. Zeus, temiendo que la especie
humana fuera a perecer por completo, envió a
Hermes a llevar a los hombres la honestidad y la
justicia, a fin de que hubiera orden y paz en las
ciudades. Estos dones podrían haberse repartido
como las artes de las profesiones, es decir, de modo
selectivo y excluyente. Por eso Hermes preguntó a
Zeus: “¿Las distribuyo tal y como fueron distribuidas
las artes? ¿He de poner también la justicia y la
honestidad de esa misma manera en los hombres o
las distribuyo entre todos?”. Y Zeus respondió: “Entre
todos. Y que todos participen, pues no habría
ciudades si sólo unos pocos participaran de estas”.
Finalmente, el dios concluyó ordenando: “Instituye
una ley en mi nombre para que al incapaz de
participar en la honestidad y la justicia se le mate,
como peste de la ciudad”
 La paradoja de las partes y el todo: Aparentemente, el origen de las totalidades
complejas se basa en sus partes, pero, en realidad, las partes se basan en el todo al
que pertenecen.
 La paradoja de lo obvio: Lo que es más obvio suele estar más oculto. Los peces viven
en el mar, pero ellos no problematizan eso
 La paradoja del origen: Detrás de todo lo racional hay una historia detrás olvidada
 La paradoja del marco: La eficiencia no explica el éxito de la tecnología, más bien el
éxito explica la eficiencia de la tecnología
 La paradoja de la acción: Al actuar nosotros mismos nos convertimos en el objeto de la
acción
 La paradoja de los medios: Los medios son, en realidad, el fin
 La paradoja de la complejidad: La simplificación, en realidad, complica
 La paradoja del valor y el hecho: Los valores de hoy son los hechos del futuro
 La paradoja democrática: El público y las tecnologías se transforman mutuamente
 La paradoja de la conquista: El vencedor, curiosamente, pertenece al botín
 Esta lista de paradoja es, en realidad, muy interesante. De estas la que destacan son
cinco: la paradoja del origen, la del marco, la de los medios, la de la complejidad y la
de la conquista. Esas paradojas revelan nuestra ignorancia, consumismo y vanidad en
relación a la tecnología. Las dos última nos dice que estamos dañando nuestro
ecosistema y a nosotros mismos.
 3. La paradoja del origen: Detrás de todo lo racional hay una historia detrás olvidada. Todo artefacto o
sistema tecnológico ha surgido para satisfacer una determinada necesidad. Pero su origen histórico no
siempre coincide con su uso actual. Por ejemplo, John Walker queriendo inventar un nuevo explosivo
creó accidentalmente los primeros cerillos de fricción que se usan para tener fuego cuando sea
necesario. Veamos otro caso: Percy Spencer estuvo cerca a un radar y notó que el chocolate de sus
bolsillos se había derretido. Debido a esto procedió a modificar el magnetrón utilizado para construir
radares y así surgió el primer horno de microondas. La idea es que los aparatos y sistemas tecnológicos
no siempre han estado allí dispuestos para satisfacer nuestras necesidades. Hay una historia, un
contexto, unas investigaciones previas que les dieron sentido.
 4. La paradoja del marco: La eficiencia no explica el éxito de la tecnología, más bien el éxito explica la
eficiencia de la tecnología. Curiosamente creemos que las tecnologías son exitosas porque hacen bien
su trabajo. Sin embargo, es al revés. Las tecnologías hacen bien su trabajo porque son exitosas. Cuando
algo es exitoso se procede a realizarle continuas mejoras y añadiduras. Esto ocurre, por ejemplo, con los
celulares que reúnen tantas funciones que prácticamente se han vuelto indispensables. Lo mismo
podemos decir de los automóviles que cada vez avanzan con más velocidad o de las computadoras que
cada vez son más rápidas y tienen mayor almacenamiento. Estos aparatos y sistemas tecnológicos son
mejorados porque son mercancía que se venderán con mucho éxito.
 6. La paradoja de los medios: Los medios son, en realidad, el fin. Sabemos que una calculadora es un
medio para lograr sumar y restar de modo más rápido. Sin embargo, hoy en día con la sociedad de
consumo no solo se accede a la tecnología como un medio para otros objetivos, sino que, más bien,
obtener tecnología se ha vuelto un fin en sí mismo. Esto es notable cuando uno observa propaganda
sobre automóviles. Muy poco se menciona sobre velocidad o eficiencia del aparato. Lo que más señala
es que dará estatus, nivel, buen gusto, refinamiento y sofisticación a quien lo posea. Por este motivo,
las empresas suelen contratar a los cantantes de moda o a los futbolistas para que sean la imagen de
sus marcas. No se trata de satisfacer una necesidad, sino de convencer al público de que deben comprar
porque comprarlo es bueno.
 7. La paradoja de la complejidad: La simplificación, en realidad, complica. El proceso de
simplificación implica transformar algunos recursos naturales para convertirlos en elementos
útiles para el ser humano. Por ejemplo, la fabricación de papel implica la destrucción de varios
árboles. Esas hojas de papel obtenidas ahora se pueden utilizar para nuestros propósitos de
escritura y demás. Esto simplifica nuestra vida. Sin embargo, también complica otros aspectos
como la naturaleza porque el proceso de fabricación de papel implica el uso de materiales tóxicos.
Pongamos otro ejemplo. En algún momento de la pandemia se necesito intensamente la
producción de mascarillas para proteger a las personas. Esto demandó mucho plástico entre otros
materiales a tan punto que la industria de preservativos dejo de producir sus profilácticos. En
este caso, la simplificación (alta producción de mascarillas) trajo una complicación (baja
producción de preservativos).
 10. La paradoja de la conquista: El vencedor, curiosamente, pertenece al botín. El ser humano, la
tecnología y la naturaleza interactúan constantemente. Mediante la tecnología se puede crear
armas para la defensa personal. Así, el hombre cree que ha vencido la inseguridad. Sin embargo,
esas mismas armas a veces son usadas en tiroteos en universidades y terminan afectando a otros
seres humanos. Asimismo, mediante la tecnología nuclear se produce una fuente energética
poderosa. Con esto, se cree que el hombre ha vencido la falta de energía. No obstante, estas
mismas plantas nucleares producen desechos que terminan causando daños a la naturaleza y al
mismo ser humano. Del mismo modo, las computadoras representan la posibilidad de jugar,
transmitir y guardar información y así el hombre cree que ha vencido las limitaciones de su
mente y su memoria, sin embargo, las futuras generaciones al usar las máquinas solo para jugar
y guardar datos no se verán en la necesidad de ejercitar adecuadamente sus mentes y sus
memorias y así terminarán menos preparados académicamente y tendrán menos sentido crítico
ante las injusticias de su sociedad.
 En base a la transdisciplinariedad hemos podido dar cuenta de la complejidad de la tecnología pues la historia, la
sociología y la filosofía nos otorgan elementos críticos relevantes para entender este tema. Existen siete paradojas
relacionadas con la tecnología. Las más importantes son aquellas relacionadas con la existencia de tecnófilos y
tecnófobos, la miniaturización constante y la posibilidad de destruir el mundo.
 Además, hay muchos conceptos relacionados con la tecnología. Lo importancia es no confundir tecnología con
aparato o dispositivo tecnológico. Básicamente, los aparatos son máquinas que resultan del proceso de diseño
tecnológico mientras que la tecnología busca transformar el mundo a beneficio del ser humano. Conocer la historia
de la ingeniería nos hizo conscientes de que no siempre la tecnología ha gozado del apoyo y la preferencia de los
poderosos o influyentes. Recién en el Renacimiento el ingeniero sabrá ganarse su lugar y en el siglo bien con una
posición firme podrá convivir con los científicos en las mismas universidades.
 La historia de la ingeniería nos invita a conocer la historia del desarrollo tecnológico y la globalización. Pensamos
que tanto el desarrollo tecnológico asociado a las investigaciones sobre electrónica y sistemas digitales como la
globalización forman parte de lo mismo. Y hemos comprobado que una y otra están muy relacionados. La
globalización nos ha permitido conocer lo que ocurre en otras partes del mundo y al mismo nos ha permitido ser
conscientes de los problemas que el desarrollo tecnológico está causándole tanto al mundo como al mismo ser
humano. En relación al mundo, la contaminación es innegable y la necesidad de una ética especial es inminente. En
relación al hombre, sus adicciones a lo tecnológico lo han vuelto un ser dócil y manipulable que no ya no siente
necesario ejercitar el pensamiento crítico.
 Sin embargo, no todo es culpa de los tecnólogos y los ingenieros. De acuerdo al mito de Protágoras la
responsabilidad también debe recaer sobre los políticos pues son ellos quienes deberían ponerle límites y
condiciones al desarrollo tecnológico y a sus desastrosas consecuencias. Finalmente, las diez paradojas que hemos
conocido nos han permitido constatar de manera tajante aquellos aspectos de la tecnología que no son tan evidentes
bajo una primera mirada. De estas destacan la paradoja del origen que advierte que toda tecnología tiene una
historia previa, la paradoja del marco que afirma que la industria desarrolla tecnológicamente con más atención
aquello que puede ser rentable, la paradoja de los medios que señala que hoy se busca la tecnología no para
resolver algún problema concreto sino porque es sinónimo de estatus, la paradoja de la complejidad que sostiene
que todo aparato que simplifica nuestra vida necesariamente complica otros aspectos no tan obvios y, por último, la
paradoja de la conquista que señala que todo dominio sobre la naturaleza que la tecnología logra es también un
dominio sobre nosotros mismos y, por lo general, eso no necesariamente es una buena cosa.

More Related Content

What's hot

Esquema periodo helenistico romano uni
Esquema periodo helenistico romano uniEsquema periodo helenistico romano uni
Esquema periodo helenistico romano unirafael felix
 
Infografia sobre el racionalismo y empirismo - Salome Rivera Aristizabal 11.1
Infografia sobre el racionalismo y empirismo - Salome Rivera Aristizabal 11.1 Infografia sobre el racionalismo y empirismo - Salome Rivera Aristizabal 11.1
Infografia sobre el racionalismo y empirismo - Salome Rivera Aristizabal 11.1 Salome Aristizabal
 
Los siete saberes, por edgar morin.
Los siete saberes, por edgar morin.Los siete saberes, por edgar morin.
Los siete saberes, por edgar morin.maximinarool
 
La logica de aristoteles
La logica de aristotelesLa logica de aristoteles
La logica de aristotelesUrban-boy
 
7 e feyerabend y el anarquismo metodológico
7 e  feyerabend y el anarquismo metodológico7 e  feyerabend y el anarquismo metodológico
7 e feyerabend y el anarquismo metodológicoFES Acatlán - UNAM
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempoJeni Al
 
Logica silogismo parte 1 concepto y proposicion 11°
Logica silogismo parte 1  concepto y proposicion   11°Logica silogismo parte 1  concepto y proposicion   11°
Logica silogismo parte 1 concepto y proposicion 11°Lina Vega
 
Esquema filosofia antigua periodo ontologico uni
Esquema filosofia antigua periodo ontologico uniEsquema filosofia antigua periodo ontologico uni
Esquema filosofia antigua periodo ontologico unirafael felix
 
Esquema filosofia antigua periodo antropologico uni
Esquema filosofia antigua periodo antropologico uniEsquema filosofia antigua periodo antropologico uni
Esquema filosofia antigua periodo antropologico unirafael felix
 
Sócrates, Platón, Aristóteles.
Sócrates, Platón, Aristóteles.Sócrates, Platón, Aristóteles.
Sócrates, Platón, Aristóteles.del valle
 

What's hot (20)

Marco Teórico: Foucault y El poder
Marco Teórico: Foucault y El poderMarco Teórico: Foucault y El poder
Marco Teórico: Foucault y El poder
 
Esquema periodo helenistico romano uni
Esquema periodo helenistico romano uniEsquema periodo helenistico romano uni
Esquema periodo helenistico romano uni
 
Infografia sobre el racionalismo y empirismo - Salome Rivera Aristizabal 11.1
Infografia sobre el racionalismo y empirismo - Salome Rivera Aristizabal 11.1 Infografia sobre el racionalismo y empirismo - Salome Rivera Aristizabal 11.1
Infografia sobre el racionalismo y empirismo - Salome Rivera Aristizabal 11.1
 
La filosofia
La filosofiaLa filosofia
La filosofia
 
Los siete saberes, por edgar morin.
Los siete saberes, por edgar morin.Los siete saberes, por edgar morin.
Los siete saberes, por edgar morin.
 
La logica de aristoteles
La logica de aristotelesLa logica de aristoteles
La logica de aristoteles
 
7 e feyerabend y el anarquismo metodológico
7 e  feyerabend y el anarquismo metodológico7 e  feyerabend y el anarquismo metodológico
7 e feyerabend y el anarquismo metodológico
 
Cuadros de oposición y argumentación en Aristóteles
Cuadros de oposición y argumentación en AristótelesCuadros de oposición y argumentación en Aristóteles
Cuadros de oposición y argumentación en Aristóteles
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 
Logica silogismo parte 1 concepto y proposicion 11°
Logica silogismo parte 1  concepto y proposicion   11°Logica silogismo parte 1  concepto y proposicion   11°
Logica silogismo parte 1 concepto y proposicion 11°
 
La gnoseologia
La gnoseologiaLa gnoseologia
La gnoseologia
 
Logica unidad 2
Logica unidad 2Logica unidad 2
Logica unidad 2
 
Voluntarismo e idealismo
Voluntarismo e idealismoVoluntarismo e idealismo
Voluntarismo e idealismo
 
El empirismo
El empirismoEl empirismo
El empirismo
 
Esquema filosofia antigua periodo ontologico uni
Esquema filosofia antigua periodo ontologico uniEsquema filosofia antigua periodo ontologico uni
Esquema filosofia antigua periodo ontologico uni
 
Disciplinas Filosóficas
Disciplinas FilosóficasDisciplinas Filosóficas
Disciplinas Filosóficas
 
Esquema filosofia antigua periodo antropologico uni
Esquema filosofia antigua periodo antropologico uniEsquema filosofia antigua periodo antropologico uni
Esquema filosofia antigua periodo antropologico uni
 
Sócrates, Platón, Aristóteles.
Sócrates, Platón, Aristóteles.Sócrates, Platón, Aristóteles.
Sócrates, Platón, Aristóteles.
 
Paul feyerabend
Paul feyerabendPaul feyerabend
Paul feyerabend
 
Falacias argumentativas
Falacias argumentativasFalacias argumentativas
Falacias argumentativas
 

Similar to La tecnología como un problema transdisciplinario.pptx

Similar to La tecnología como un problema transdisciplinario.pptx (20)

Filosofia de la tecnología
Filosofia de la tecnologíaFilosofia de la tecnología
Filosofia de la tecnología
 
Tecnologia,tecnica y ciencia 2
Tecnologia,tecnica y ciencia 2Tecnologia,tecnica y ciencia 2
Tecnologia,tecnica y ciencia 2
 
Tecnología
TecnologíaTecnología
Tecnología
 
Presentación introducción curso Estudios CTS
Presentación introducción curso Estudios CTSPresentación introducción curso Estudios CTS
Presentación introducción curso Estudios CTS
 
Ciencia y tecnologia
Ciencia y tecnologiaCiencia y tecnologia
Ciencia y tecnologia
 
Ciencia y tecnologia
Ciencia y tecnologiaCiencia y tecnologia
Ciencia y tecnologia
 
Ciencia y tecnologia
Ciencia y tecnologiaCiencia y tecnologia
Ciencia y tecnologia
 
Tecnologia
TecnologiaTecnologia
Tecnologia
 
La tecnología
La tecnologíaLa tecnología
La tecnología
 
Tegnologia
TegnologiaTegnologia
Tegnologia
 
Tecnologia y sociedad
Tecnologia y sociedadTecnologia y sociedad
Tecnologia y sociedad
 
Tecnologia y sociedad
Tecnologia y sociedadTecnologia y sociedad
Tecnologia y sociedad
 
la tecnologia.docx
la tecnologia.docxla tecnologia.docx
la tecnologia.docx
 
Ciencia.2docx
Ciencia.2docxCiencia.2docx
Ciencia.2docx
 
Ciencia y tecnologia y sociedad
Ciencia y tecnologia y sociedadCiencia y tecnologia y sociedad
Ciencia y tecnologia y sociedad
 
Hombre - Técnica
Hombre - TécnicaHombre - Técnica
Hombre - Técnica
 
EXPOSICION PRIMER EJE TEMATICO-RECURSOS DE INF. EN CIENCIA Y TECNOLOGIA
EXPOSICION PRIMER EJE TEMATICO-RECURSOS DE INF. EN CIENCIA Y TECNOLOGIAEXPOSICION PRIMER EJE TEMATICO-RECURSOS DE INF. EN CIENCIA Y TECNOLOGIA
EXPOSICION PRIMER EJE TEMATICO-RECURSOS DE INF. EN CIENCIA Y TECNOLOGIA
 
Diapositivas de nia
Diapositivas de niaDiapositivas de nia
Diapositivas de nia
 
Artefactos tecnologicos
Artefactos tecnologicosArtefactos tecnologicos
Artefactos tecnologicos
 
Origen y evolucion_de_la_ciencia_y_la_tecnologia
Origen y evolucion_de_la_ciencia_y_la_tecnologiaOrigen y evolucion_de_la_ciencia_y_la_tecnologia
Origen y evolucion_de_la_ciencia_y_la_tecnologia
 

More from rafael felix

Filosofia del derecho, Filosofia del derecho
Filosofia del derecho, Filosofia del derechoFilosofia del derecho, Filosofia del derecho
Filosofia del derecho, Filosofia del derechorafael felix
 
Felicidad. entre la estupidez y la inteligencia
Felicidad. entre la estupidez y la inteligenciaFelicidad. entre la estupidez y la inteligencia
Felicidad. entre la estupidez y la inteligenciarafael felix
 
El amor, según Marco Aurelio Denegri
El amor, según Marco Aurelio DenegriEl amor, según Marco Aurelio Denegri
El amor, según Marco Aurelio Denegrirafael felix
 
Feminismo y la filosofía política de judith butler
Feminismo y la filosofía política de judith butlerFeminismo y la filosofía política de judith butler
Feminismo y la filosofía política de judith butlerrafael felix
 
La manipulación cultural y estrategias para superarla: el caso peruano
La manipulación cultural y estrategias para superarla: el caso peruanoLa manipulación cultural y estrategias para superarla: el caso peruano
La manipulación cultural y estrategias para superarla: el caso peruanorafael felix
 
Investigación en UNMSM
Investigación en UNMSMInvestigación en UNMSM
Investigación en UNMSMrafael felix
 
Lógica de la conversación
Lógica de la conversaciónLógica de la conversación
Lógica de la conversaciónrafael felix
 
ÉTICA CONCEPTOS BÁSICOS
ÉTICA CONCEPTOS BÁSICOSÉTICA CONCEPTOS BÁSICOS
ÉTICA CONCEPTOS BÁSICOSrafael felix
 
Palabras para decirle a alguien en el momento de la pérdida de un ser querido
Palabras para decirle a alguien en el momento de la pérdida de un ser queridoPalabras para decirle a alguien en el momento de la pérdida de un ser querido
Palabras para decirle a alguien en el momento de la pérdida de un ser queridorafael felix
 
Ética de la investigación científica
Ética de la investigación científicaÉtica de la investigación científica
Ética de la investigación científicarafael felix
 
Logica unfv internacional
Logica unfv internacionalLogica unfv internacional
Logica unfv internacionalrafael felix
 
9 Nietzsche y Heidegger.
9 Nietzsche y Heidegger.9 Nietzsche y Heidegger.
9 Nietzsche y Heidegger.rafael felix
 
4 aristoteles y helenisticos
4 aristoteles y helenisticos4 aristoteles y helenisticos
4 aristoteles y helenisticosrafael felix
 
13 semana politica
13 semana politica13 semana politica
13 semana politicarafael felix
 
2 periodo cosmologico
2 periodo cosmologico2 periodo cosmologico
2 periodo cosmologicorafael felix
 

More from rafael felix (20)

Filosofia del derecho, Filosofia del derecho
Filosofia del derecho, Filosofia del derechoFilosofia del derecho, Filosofia del derecho
Filosofia del derecho, Filosofia del derecho
 
Felicidad. entre la estupidez y la inteligencia
Felicidad. entre la estupidez y la inteligenciaFelicidad. entre la estupidez y la inteligencia
Felicidad. entre la estupidez y la inteligencia
 
El amor, según Marco Aurelio Denegri
El amor, según Marco Aurelio DenegriEl amor, según Marco Aurelio Denegri
El amor, según Marco Aurelio Denegri
 
Feminismo y la filosofía política de judith butler
Feminismo y la filosofía política de judith butlerFeminismo y la filosofía política de judith butler
Feminismo y la filosofía política de judith butler
 
Acosador
AcosadorAcosador
Acosador
 
La manipulación cultural y estrategias para superarla: el caso peruano
La manipulación cultural y estrategias para superarla: el caso peruanoLa manipulación cultural y estrategias para superarla: el caso peruano
La manipulación cultural y estrategias para superarla: el caso peruano
 
Investigación en UNMSM
Investigación en UNMSMInvestigación en UNMSM
Investigación en UNMSM
 
Lógica de la conversación
Lógica de la conversaciónLógica de la conversación
Lógica de la conversación
 
ÉTICA CONCEPTOS BÁSICOS
ÉTICA CONCEPTOS BÁSICOSÉTICA CONCEPTOS BÁSICOS
ÉTICA CONCEPTOS BÁSICOS
 
Palabras para decirle a alguien en el momento de la pérdida de un ser querido
Palabras para decirle a alguien en el momento de la pérdida de un ser queridoPalabras para decirle a alguien en el momento de la pérdida de un ser querido
Palabras para decirle a alguien en el momento de la pérdida de un ser querido
 
Ética de la investigación científica
Ética de la investigación científicaÉtica de la investigación científica
Ética de la investigación científica
 
Acosador
AcosadorAcosador
Acosador
 
Logica unfv internacional
Logica unfv internacionalLogica unfv internacional
Logica unfv internacional
 
9 Nietzsche y Heidegger.
9 Nietzsche y Heidegger.9 Nietzsche y Heidegger.
9 Nietzsche y Heidegger.
 
14 Gnoseologia
14 Gnoseologia14 Gnoseologia
14 Gnoseologia
 
4 aristoteles y helenisticos
4 aristoteles y helenisticos4 aristoteles y helenisticos
4 aristoteles y helenisticos
 
13 semana politica
13 semana politica13 semana politica
13 semana politica
 
6 ilustracion
6 ilustracion6 ilustracion
6 ilustracion
 
3 filosofia 3
3 filosofia 33 filosofia 3
3 filosofia 3
 
2 periodo cosmologico
2 periodo cosmologico2 periodo cosmologico
2 periodo cosmologico
 

Recently uploaded

PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptxolgakaterin
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfCLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfJonathanCovena1
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 

Recently uploaded (20)

PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfCLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 

La tecnología como un problema transdisciplinario.pptx

  • 2.  Tanto la multidisciplinariedad como la interdisciplinariedad rompen con la mirada tradicional de la ciencia. La ciencia estudiaba la realidad separada en parcelas. Sin embargo, con cada descubrimiento se hacían visibles coincidencias estructurales entre las teorías de las diversas ciencias. Esto hizo posible que algunos científicos fueran más ambiciosos con respecto al objetivo de encontrar la verdad oculta detrás de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento. Pero la transdisciplinariedad supera ambos conceptos previos.  Inesperadamente, la concepción transdisciplinaria del saber científico tiene un objetivo más grande: permitir el diálogo entre la ciencia y la espiritualidad. Esto es sumamente importante toda vez que la comprensión del mundo necesita de un conocimiento que no se base únicamente en la eficacia por la eficacia misma. Es imperativo romper con ese modelo representacional de racionalidad que posibilitó la lamentable división entre cultura científica y cultura humanística.
  • 3.  Primera paradoja, mientras la humanidad más rechaza la tecnología más dependiente se vuelve de esta.  Segunda paradoja, mientras más pequeños son los dispositivos tecnológicos más caros cuestan.  Tercera paradoja, promovemos la tecnología como aquello que mejorará nuestras vidas, pero esta podría terminar destruyéndonos.  Cuarta paradoja, mientras hay más información disponible, menos informados estamos.  Quinta paradoja, más contactos en redes sociales menos amigos reales tenemos.  Sexta paradoja, más importantes nos creemos, menos cosas importantes hacemos.  Séptima paradoja, mientras avanza la tecnología más se parece a la ya existente realidad.
  • 4.  Las técnicas son sistemas de habilidades y reglas que sirven para resolver problemas. Las técnicas se inventan, se comunican y se aplican. Por ejemplo, podemos hablar de un grabado hecho con la técnica de “punta seca”, de técnicas para resolver sistemas de ecuaciones, de técnicas de propaganda para ganar el mercado para un cierto producto, o de técnicas de lavado de cerebro para eliminar el pensamiento crítico y la disidencia en un cierto sistema político.  Los artefactos son objetos concretos que se usan al aplicar técnicas y que suelen ser el resultado de las transformaciones de otros objetos concretos. Los artefactos se produce, se fabrican, se usan y se intercambian. Por ejemplo, televisores, ordenadores, autobuses, aviones, etc.
  • 5.  Un sistema técnico consta de agentes intencionales (al menos una persona que tiene alguna intención), de al menos un fin que los agentes pretenden lograr (abrir un coco o intimidar a otra persona), de objetos que los agentes usan con propósitos determinados (la piedra que se utiliza instrumentalmente para lograr el fin de pulir otra piedra y fabricar un cuchillo), y de al menos un objeto concreto que es transformado (la piedra que es pulida). El resultado de la operación del sistema técnico, el objeto que ha sido transformado intencionalmente por alguna persona, es un artefacto (el cuchillo).  La tecnología está formada por sistemas técnicos que incluyen a las personas y los fines que ellas persiguen intencionalmente, al igual que los conocimientos, creencias y valores que se ponen en juego al operar esos sistemas para tratar de obtener las metas deseadas.  Para Bunge la tecnología es el estudio científico de lo artificial, el área de conocimiento relacionado con el diseño de artefactos y la planificación de su realización, operación, ajuste, mantenimiento y monitorización a la luz del conocimiento científico.  Un cuerpo de conocimientos es una tecnología si y solamente si  (i) es compatible con la ciencia coetánea y controlable por el método científico, y  (ii) se lo emplea para controlar, transformar o crear cosas o procesos, naturales o sociales
  • 6.  Tecnologías materiales:  Físicas (ingeniería civil, eléctrica, electrónica, nuclear y espacial)  Químicas  Bioquímicas (farmacología, bromatología)  Biológicas (agronomía, medicina, bioingeniería)  Tecnologías sociales:  Psicológicas (psiquiatría, pedagogía)  Psicosociológicas (psicologías industrial, comercial y bélica)  Sociológicas (sociología y politología aplicadas, urbanismo, jurisprudencia, ciencias de la comunicación)  Económicas (ciencias de la administración, investigaciones operativas)  Bélicas (ciencias militares)  Tecnologías conceptuales (informática, ciencias de la computación)
  • 7. DIFERENCIAS ENTRE LOS CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS Ciencia Tecnología Finalidad Explicación (diseño de teorías, leyes e hipótesis) Fabricación (productos y servicios) Ámbito de realidad La naturaleza Lo artificial Procedimiento Propone modelos que simplifican la realidad Construye artefactos complejos y útiles Producto Teorías especializadas universalizables Objeto particular y concreto
  • 8. CIENCIA Ciencia: observar, comprender y explicar el mundo natural y el mundo humano y social. Conocimiento (la verdad) Investigación científica asistida por instrumentos Conocimiento científico especializado MOTIVACION ACTIVIDAD RESULTADO
  • 9. TECNOLOGÍA Tecnología: diseña, crea, fabrica y usa artefactos útiles a la sociedad; innova a partir del conocimiento tecnológico y científico, y de habilidades prácticas. Problemas, necesidades y deseos (utilidad y satisfacción) Diseña, crea, fabrica y usa (Innovación) Productos/servicios (artefactos, instituciones, conocimiento) MOTIVACION ACTIVIDAD RESULTADO
  • 10.  La historia de la ingeniería se relaciona con la de la tecnología en general. Veremos este desarrollo desde la época antigua y medieval hasta nuestros días y nos daremos cuenta que la tecnología y la ingeniería no siempre han tenido el rango y la importancia de la que hoy gozan.  Platón (427-347 a. c.) estableció una distinción a favor del conocimiento teórico abstracto frente a la actividad manual basada en la práctica. De ahí, su desprecio por los artesanos (antecesores de los ingenieros) y los poetas que solo enseñan a creer en apariencias y no en verdades puras.  Aristóteles (384-322 a.c.) pensaba que el conocimiento científico (episteme) era deseable por sí mismo, mientras que la técnica (techne) (ingeniería) era solo un medio para satisfacer necesidades humanas. La ciencia que es más elevada se distingue de la técnica porque:  A. es más completa y exacta que la técnica, y así se puede expresar en un lenguaje y comunicar por medio de la enseñanza  B. La naturaleza de sus objetos es diferente. La ciencia trata de lo que efectivamente es; la técnica, concierne esencialmente al cambio, en la medida que pretende engendrar una obra y el conocimiento de los medios para crear cosas que podrían ser o no ser, y cuyo principio de existencia reside en el creador, no en la cosa creada  Así, según Aristóteles, la tecnología se relaciona de modo esencial con cosas y objetos creados artificialmente.
  • 11.  A pesar de que en esta época aún se considera la actividad técnica como una ocupación menor, en el Medioevo se reconoce a las artes o técnicas o ingenierías como algo valioso.  Según Tomás de Aquino (1224/5 – 1274), el hombre posee de modo natural la razón y las manos que son el órgano de los órganos, ya que por ellas puede preparar variedad infinita de instrumentos para diversos fines. Es innegable que los ingenieros se ocupan del diseño y la mejora de los aparatos y sistemas tecnológicos y, desde ese punto de vista, representan las “manos” o la “fuerza” o el “trabajo pesado” en relación a las actividades humanas.  Es claro que a pesar de que Agustín de Hipona (354-430) y Tomás de Aquino dejan de menospreciar el trabajo manual, continúan aceptando la tradicional división entre artes liberales (trívium (gramática, dialéctica y retórica) y quadrivium (aritmética, geometría, astronomía y música)) y serviles (ars victuaria, para alimentar a la gente; lanificaria, para vestirles; architectura, para procurarles una casa; suffragatoria, para darles medios de transporte; medicinaria, que les curaba; negotiatoria, para el comercio; y militaria, para defenderse) recibida de la filosofía de Platón y Aristóteles. Las artes mecánicas o serviles (relacionadas a las futuras ingenierías) contrastan con las artes liberales porque en las segundas se hace uso de la razón, mientras que en las primeras se usa el cuerpo
  • 12.  La profesión del ingeniero se fue configurando fuera de las universidades. Los ingenieros antiguos eran los artesanos, los mismos que construían molinos, los albañiles, los herreros, etc. En relación a la guerra, el oficio del ingeniero fue tomando mayor protagonismo porque fue responsable de fabricación de armas de guerra, puentes y caminos. En el Renacimiento, podemos mencionar a Francis Bacon (1561-1626) quien con su empirismo defendió que el conocimiento para manipular las cosas materiales era más útil para el progreso social que el saber abstracto (su frase que resalta de modo inequívoco es “Saber es poder”). Es decir, buscar lo aplicable era más digno que buscar lo teórico.  Tomas Campanella (1568-1639) Comunismo utópico  Plantea un proyecto utópico en su libro La ciudad del Sol. En esta obra se bosqueja una ciudad llamada Taprobane donde impera el comunismo absoluto, al no haber viviendas, mujeres, comidas, hijos o muebles privados. El Estado señala todo, todos son iguales, todos trabajan desde pequeños y se acostumbran a ello de ahí que haya abundancia y disposición. Campanella brinda bastante importancia a la ciencia, a los adelantos técnicos, así nos describe vehículos de velas, naves movidas por mecanismos, asombrosos tubos para escuchar la música celestial, etc. Según el: “los habitantes de la ciudad del sol ensalzan a Ptolomeo y admiran a Copérnico” y “son enemigos de Aristóteles, le llaman pedante”.  Esta concepción de la tecnología y de lo práctico les permitió a los ingenieros gozar de mejor reputación social, la misma que ocupó un lugar intermedio entre el estatus de la pequeña aristocracia y el del trabajador manual.
  • 13.  Acabando el siglo XVIII, la ingeniería fue un oficio consistente en un conjunto de destrezas manuales y habilidades mecánicas transmitidas de modo informal. Esto fue cambiando con el tiempo y la ingeniería se fue incorporando a algunos programas de estudios universitarios en Europa y así la ingeniería se fue acercando a los científicos puros. Este fue un encuentro feliz que propició beneficiosas relaciones tanto para la ciencia como para la tecnología. De este modo, la ingeniería se encontró por fin al mismo nivel de relevancia social que la medicina o el derecho. Hoy en día los ingenieros si bien ya tienen un logrado y merecido estatus poseen una dualidad interesante. Los ingenieros son empresarios y administradores y al mismo tiempo poseen los conocimientos prácticos del trabajador.
  • 14.  Sin duda el ascenso de los ingenieros fue ganado a pulso por ellos mismos a pesar del inicial desprecio que sentían por esta los intelectuales de antaño. Sus obras y proyectos hicieron posible que la vida humana fuera haciéndose más cómoda y esto fue reconocido por la misma sociedad. Hoy en día, la tecnología está más presente que nunca en casi todos nuestros intercambios y eso es debido en parte a la globalización.  La globalización es consecuencia directa del desarrollo de la tecnología en especial de la microelectrónica, la robótica, la biotecnología, el reciclaje, la reingeniería y las relacionadas con la información y comunicación (TICs). La globalización es un proceso complejo que posee múltiples dimensiones (tales como la política, la económica y la social). Abarca a todo el planeta, aunque no del mismo modo.
  • 15.  Desde mediados del siglo XX, la electrónica se convirtió en parte intrínseca de las telecomunicaciones modernas, creando un sin fin de elementos como interruptores, resistencias, aislantes y transformadores que fueron interconectados con tubos de vacío para producir completos sistemas de comunicaciones.  A partir de esto se hará posible maximizar el desarrollo de las comunicaciones a través de las televisiones y los radios. Sin embargo, el tamaño no favorecía el funcionamiento del computador. Por ende, fue necesario reducirlo hasta su mínima expresión y así nació el transistor en 1947 en los Laboratorios Bell de Estados Unidos. Este hallazgo motivó el desarrollo de los sistemas telefónicos. La carrera por la miniaturización había empezado  De 12 circuitos integrados en un chip de silicio en 1960 se llegó a fines de la década de los 70 a 50 000 circuitos lógicos denominados digitales que son utilizados en las modernas computadoras. De hecho, la microelectrónica y la computación han tenido desarrollos paralelos  Los sistemas digitales basados en un lenguaje binario han hecho posible que tanto los servicios de información como las señales telefónicas para televisión se convirtieran en señales idénticas. La microelectrónica permitió que los microprocesadores con capacidad de memoria se instalasen en las centrales telefónicas y en los computadores. En los años 80 el uso de redes de bases de datos se generalizó y con ello se accedió de forma barata a la información. Esto lo desarrollaron intensamente Japón, Inglaterra, Estados Unidos, Francia y Alemania.
  • 16.  Las redes telemáticas que incorporan tanto telecomunicaciones como televisión y computación posibilitan el manejo de información de modo masivo sin interesar las fronteras. Así, apareció el fax, el videotexto, el correo electrónico, las redes y los bancos de datos, las teleconferencias, la transferencia electrónica de fondos, la telemedicina, etc  El uso de microondas se ha vuelto común pues es la base para las comunicaciones vía satélite y la radiotelefonía móvil celular. La idea de lanzar un satélite (que se posicionara a 35. 900 kilómetros y que orbitara con la Tierra) propuesta por Arthur Clarke en 1945 fue útil para lograr la radiocomunicación entre varios puntos de la superficie. Esta idea se puso en práctica a partir de 1957. Estos sistemas satelitales permiten acortar el tiempo de instalación de las redes terrestres para transmisiones internacionales a nivel global.  Las primeras redes móviles celulares de comunicaciones también fueron importantes en esta etapa de la historia. Esto permitió maximizar la transmisión de datos, el videotexto y los faxes.  Así, las ondas de luz se podían guiar por fibra óptica, donde la luz que ingresa por un extremo de un hilo se refleja repetidamente en las paredes de la fibra, igual que si se transmitiera por una tubería.  Esta idea fue llevada a cabo en 1970. Estas fibras ópticas maximizan la capacidad de transmisión y se usan principalmente para la televisión por cable e Internet. Estamos ante la tercera revolución industrial la misma que se basa en el transistor que hunde sus raíces en la teoría de la relatividad y en la mecánica cuántica y que sirve para la física de semiconductores y la física de estado sólido.
  • 17.  A raíz de la desaparición de la Unión Soviética en 1991 y el desarrollo de las comunicaciones y la información basados en el concepto de innovación tecnológica la globalización se ha hecho cada vez más patente. Evidentemente, este proceso mundial también repercute en las economías, específicamente, en el comercio y la producción de todos los países. En principio las corporaciones transnacionales van ganando poder al mismo tiempo que va disminuyendo el poder del Estado- Nación.  La tercera ola de la revolución industrial se dio con la electricidad y los procesos de urbanización que favoreció. Esto permitió la creación de organizaciones mundiales tales como el Fondo Monetario Internacional en 1944, el Banco Mundial en el mismo año y la Organización Mundial del Comercio en 1995. En el siglo XX el capitalismo ya se ha repartido eficientemente por el mundo. Según Bravo: “La innovación en ordenadores y en las telecomunicaciones estimularon la integración económica internacional, redujeron los costos del comercio y de la inversión económica y los de la supervisión a distancia”.  Es evidente lo relevante de la revolución científico-tecnológica del transistor y el desarrollo de las TICs. Esto ha implicado especialización por parte de los países del globo. Por este motivo, hoy existen países que se dedican a la producción de materias primas porque sus niveles educativos son bajos y otros que producen tecnología debido a que su nivel de especialización profesional es muy alto. Esta inequidad esencial produce tensiones internas en los países donde no hay reconcentración económica. La globalización incrementa la asimetría entre los países desarrollados y aquellos que están en vías de desarrollo. Pero esos no son los únicos problemas que la tecnología y la globalización han causado.
  • 18.  La tecnoética es el estudio ético de los problemas sociales que plantea el avance técnico, de los códigos morales inherentes a la tecnología. Estos problemas nacieron a mediados del siglo XVIII con la Revolución Industrial. Pero no fueron advertidos sino en el siglo siguiente, y no llegaron a la conciencia pública sino en la década de 1960. Los problemas principales son la desocupación técnica, la alienación y el deterioro ambiental.
  • 19.  En el siglo XVII, el filósofo inglés F. Bacon había enfatizado el valor práctico del conocimiento cuando afirmó: “Saber es poder”. Al mismo tiempo surgía la cuestión en torno a la responsabilidad moral que implicaba el uso de este poder. Al respeto, diversos pensadores han llamado la atención sobre la carencia de teorías éticas que nos orienten frente al desarrollo de la tecnociencia. Algunos sostienen que la razón estriba en que la tecnociencia avanza tan rápido que la reflexión ética no suele estar preparada de modo adecuado para esos cambios tan acelerados y drásticos.  El punto de vista anterior se sustenta en casos trágicos acontecidos durante la 2da. guerra mundial. En efecto, durante esa guerra, se desarrollaron notablemente ciencias tales como la mecánica cuántica, la química, la lógica matemática, la electrónica y la aerodinámica. Esto dio lugar a la invención de nuevos artefactos que fueron usados como armas de destrucción masiva.  La invención del computador hizo posible realizar complejos cálculos que facilitaron la construcción de las bombas atómica y de hidrógeno, las mismas que fueron lanzadas contra poblaciones humanas. Esto genero una gran preocupación por parte de los científicos y tecnólogos de la época que manifestaron su desacuerdo con ese uso del conocimiento logrado.  Además, el hallazgo de los campos de concentración alemanes en los que se realizaron crueles experimentos en seres humanos para supuestamente enriquecer el progreso de la ciencia fue también motivo de alerta. Es necesario mencionar los intentos de usar centrales nucleares para mejorar la vida de algunas poblaciones pero que terminaron en lamentables accidentes como el de Three Mills o el de Chernobil que causaron la muerte de muchas personas por efectos de la radiación, además de haber causado daños irreversibles a la naturaleza.  Lo anterior evidencia que el uso de la tecnociencia amenaza la vida humana y también los sistemas ecológicos. Esto ocurre con el uso de diversas tecnologías de transporte y producción que usan principalmente petróleo. El problema es que estas generan desechos que dañan gravemente a la naturaleza.
  • 20.  A nivel ecológico las demás especies se encuentran a merced de un ser humano que al parecer no está capacitado para ejercer un liderazgo representativo a nivel planetario que considere a la vida misma como principal valor. El ideal a conseguir debe ser el ver a la naturaleza y al hombre unidos. No se deben tolerar más absurdos enfrentamientos entre ambos.  Con respecto al tema del cuidado de la naturaleza, debemos distinguir entre ética ambiental y ética ecológica. Para Elliot una ética ambiental busca principios morales para fundamentar el rechazo hacia actos contra la naturaleza y opuestos a los intereses vitales del hombre.
  • 21.  En principio, nosotros nos inclinamos por una ética que considere a la naturaleza como un sujeto receptor de ciertos derechos (y deberes, hasta cierto punto) con el fin de que pueda tener un papel dentro de las consideraciones humanas sobre la administración de los recursos de este planeta.  Son las consignas capitalistas y sus herramientas tecnológicas sin ningún límite las que han funcionado como condiciones para la existencia de desastres como el que estamos viviendo a causa de la pandemia y sus efectos económicos y sanitarios en nuestras vidas. Marx pensaba que el motivo para un cambio sería la organización social de los hombres en una revolución fundamental. Se equivocó. Los engañosos brillos del capitalismo seducen hasta al más santo. El cambio forzado vendrá del grito de una naturaleza que amenaza con aplicarnos uno de los tan conocidos principios de la selección natural: adaptarse (y respetar) a las condiciones ambientales para poder sobrevivir.
  • 22.  Según Denegri, la televisión nunca se pondrá limites porque es como la droga (Denegri, 3 de enero del 2020). La “cacosmia” es una degeneración del olfato. A los que padecen de cacosmia les gusta lo fétido, lo maloliente y apestoso. Eso pasa precisamente con los que consumen televisión basura o videos de YouTube basuralicios o alguna otra cosa que no los mejora en absoluto. De pronto se sentirían amenazados si se les quitase su “Magaly”, su “Dota2”, su “Bichota” y demás cosas análogas. El problema es que cuando la basura adictiva gana terreno, ya nadie la puede sacar y, en consecuencia, los demás lo asumen como si fuera algo normal, cuando, realmente, proviene de una degeneración. La televisión basura revela mucho de nosotros como sociedad. Nos pinta de cuerpo entero. Aquello que nos entretiene y que nos divierte exhibe nuestras bajezas. Nos encanta el cotorreo, las noticias sangrientas y lo ridículo que resulta el saber cómo el guapo famoso vive de modo casi parecido a nosotros (solo que con más dinero).  La lectura es menos habitual. A la gente de hoy le invade la preocupación por la expectación televisiva, la distracción de las redes sociales y los videos de gatos de Youtube. Estamos bajo el yugo de la videocracia. Hoy rige el ver y se está abandonando el leer. Esto no solo ocurre con la televisión sino también con la aparición de la Internet pues si somos un poco más afortunados, nos deleitaremos con los sofisticados shows que nos ofrecen las plataformas de streamings de Netflix o de cualquier otro medio. En este sentido, ahora los seres humanos prefieren ver videos cortos o resumidos en Facebook o YouTube. El problema es que la lectura requiere concentración y adentramiento y, para ello, se necesita una dosis de soledad y de quietud en el ambiente.
  • 23.  Pero, lamentablemente hoy vivimos un exceso de estímulos (visuales, auditivos, etc.) que imposibilitan el que seamos personas introvertidas. Eso se ve raro y, más bien, abunda la extroversión. Todos tienen algo que decir o publicar en Twitter o Instragram, por ejemplo. Se considera que la lectura es una actividad esotérica, sotánica, oculta, misteriosa y secreta. De este modo, la lectura se posterga en comparación a la contemplación de materiales audiovisuales en TikTok. Tal y como lo decía Sartori, estamos ante el apogeo del homo videns que no se educa con palabras sino con imágenes, esto es, con lo más animal e instintivo de nosotros. Adicionalmente, Denegri escribió: “El aburrimiento no era antes un problema (…) ¿Por qué? Tal vez porque la gente hallaba mayor satisfacción en su trabajo. Se ha dicho que el trabajo es el mejor antídoto, el trabajo productivo creativo, no el trabajo rutinario y monótono” (Denegri, 2018, p. 152). Esto explica el hecho de que sea más común el aburrimiento en nuestra época y, por ello, el hombre de hoy necesita cada vez estímulos externos más fuertes como, por ejemplo, drogas más potentes o programas cada vez más vulgares y atrevidos (Denegri, 19 de abril del 2020).
  • 24.  Los smartphones son medios y no fines en sí mismos. Las cosas están para el hombre, no el hombre para las cosas. Esas máquinas (mediante aplicaciones tales como WhatsApp o con la exposición constante de memes entretenidos que alientan el pensamiento caótico) han terminado esclavizando a la gente haciéndoles más fácil estar en contacto con todos los estímulos que esta sociedad dispone. Escribe Denegri: “La proteticidad que nos caracteriza tiene el inconveniente principal de alejarnos de nosotros mismos. (…)” (Denegri, 2018, p. 75). En el hombre el aumento de su extroversión ha disminuido su introversión. De este modo, los seres humanos ya no entrenan su mente ni le dedican el tiempo suficiente a mirar en la dentrura, el penetral, la intimidad, la vida interior de su ser más propio. El ser humano se deleita con el progreso de la tecnología, pero no se esfuerza del mismo modo para conseguir su progreso moral y social. En ese sentido, sigue teniendo un carácter primitivo. Es un salvaje que prefiere ver evolucionar a las máquinas antes que a su propio espíritu, es decir, no ha progresado en lo que respecta a sus relaciones interpersonales y a su trato con los demás . La juventud debería dedicarse más a leer, a entrenar más el intelecto con el lenguaje pues pensamiento y lenguaje están profundamente involucrados. La confusión entre hombre y cosa está a la mano, a un simple paso lógico deductivo. Si el mundo está compuesto solo de cosas, entonces el hombre es una cosa entre cosas y solo debe ser considerado desde un punto de vista meramente técnico. Esto es lo que hay que evitar.
  • 25.  Los hombres son parte de la especie humana pero muy pocos son realmente humanos. Solo son humanos los que reciben educación humanística para perfeccionar su espíritu, enriquecer su interior y desarrollar las potencias de su alma (entendimiento, voluntad y memoria). Los que han sido humanizados se caracterizan por su formación, cultura, discreción y afabilidad. Pero, esto último requiere esfuerzo y perseverancia, aptitudes que la mayoría no tiene. Sin embargo, es necesario insistir en la difusión de lo cultural en la población. Solo así podremos enfrentar las olas de violencia que aumentan cada vez más en el mundo.  A diferencia de los animales que tienen mecanismos automáticos de control, el ser humano ha perdido tales mecanismos instintivos. Y, como el ser humano no tiene instintos debe buscar otro modo de frenar su capacidad de actuar con violencia. La educación humanística nos inhibe, nos permite tener vergüenza y darnos cuenta de que podemos dañar y que, ante eso, debemos arrepentirnos. La evolución y el uso de las armas nos desinhibe y esto nos puede llevar a la autodestrucción más penosa. Por este motivo, los seres humanos se han vuelto más agresivos y más violentos. Las redes sociales, por ejemplo, gran herramienta que puede servir para realzar la altura humana está siendo usada para difundir discursos de odio y rechazo que polarizan nuestra sociedad (Denegri, 11 de enero del 2014).
  • 26.  Hace muchos años, las especies mortales dieron inicio a su existencia de la mano de los dioses, quienes las modelaron desde las entrañas de la tierra, mezclándola con fuego y otros elementos. Cuando se disponían a sacarlas a la luz, mandaron a Prometeo y Epimeteo que las revistiesen de facultades distribuyéndolas convenientemente entre ellas. Prometeo y Epimeteo distribuyen las capacidades y atributos a animales y hombres. Pero, Epimeteo gastó todas las fuerzas naturales con los animales (repartió velocidad, raíces, pelos, uñas, etc.), sin percatarse de que todavía le faltaba el hombre, que aún estaba desnudo, descalzo, sin abrigo ni armas cuando llegó a inspeccionarlo Prometeo. Entonces, este robó la sabiduría técnica de Hefesto y Atenea, junto con el fuego y se la entregó al hombre.
  • 27.  Los hombres tenían ya medios para procurarse el alimento, disponían de sabiduría técnica, pero les faltaba la sabiduría política. Vivían dispersos, no existían las ciudades y cuando se agrupaban eran incapaces de convivir, se peleaban entre ellos y muchos perecían. Zeus, temiendo que la especie humana fuera a perecer por completo, envió a Hermes a llevar a los hombres la honestidad y la justicia, a fin de que hubiera orden y paz en las ciudades. Estos dones podrían haberse repartido como las artes de las profesiones, es decir, de modo selectivo y excluyente. Por eso Hermes preguntó a Zeus: “¿Las distribuyo tal y como fueron distribuidas las artes? ¿He de poner también la justicia y la honestidad de esa misma manera en los hombres o las distribuyo entre todos?”. Y Zeus respondió: “Entre todos. Y que todos participen, pues no habría ciudades si sólo unos pocos participaran de estas”. Finalmente, el dios concluyó ordenando: “Instituye una ley en mi nombre para que al incapaz de participar en la honestidad y la justicia se le mate, como peste de la ciudad”
  • 28.  La paradoja de las partes y el todo: Aparentemente, el origen de las totalidades complejas se basa en sus partes, pero, en realidad, las partes se basan en el todo al que pertenecen.  La paradoja de lo obvio: Lo que es más obvio suele estar más oculto. Los peces viven en el mar, pero ellos no problematizan eso  La paradoja del origen: Detrás de todo lo racional hay una historia detrás olvidada  La paradoja del marco: La eficiencia no explica el éxito de la tecnología, más bien el éxito explica la eficiencia de la tecnología  La paradoja de la acción: Al actuar nosotros mismos nos convertimos en el objeto de la acción  La paradoja de los medios: Los medios son, en realidad, el fin  La paradoja de la complejidad: La simplificación, en realidad, complica  La paradoja del valor y el hecho: Los valores de hoy son los hechos del futuro  La paradoja democrática: El público y las tecnologías se transforman mutuamente  La paradoja de la conquista: El vencedor, curiosamente, pertenece al botín  Esta lista de paradoja es, en realidad, muy interesante. De estas la que destacan son cinco: la paradoja del origen, la del marco, la de los medios, la de la complejidad y la de la conquista. Esas paradojas revelan nuestra ignorancia, consumismo y vanidad en relación a la tecnología. Las dos última nos dice que estamos dañando nuestro ecosistema y a nosotros mismos.
  • 29.  3. La paradoja del origen: Detrás de todo lo racional hay una historia detrás olvidada. Todo artefacto o sistema tecnológico ha surgido para satisfacer una determinada necesidad. Pero su origen histórico no siempre coincide con su uso actual. Por ejemplo, John Walker queriendo inventar un nuevo explosivo creó accidentalmente los primeros cerillos de fricción que se usan para tener fuego cuando sea necesario. Veamos otro caso: Percy Spencer estuvo cerca a un radar y notó que el chocolate de sus bolsillos se había derretido. Debido a esto procedió a modificar el magnetrón utilizado para construir radares y así surgió el primer horno de microondas. La idea es que los aparatos y sistemas tecnológicos no siempre han estado allí dispuestos para satisfacer nuestras necesidades. Hay una historia, un contexto, unas investigaciones previas que les dieron sentido.  4. La paradoja del marco: La eficiencia no explica el éxito de la tecnología, más bien el éxito explica la eficiencia de la tecnología. Curiosamente creemos que las tecnologías son exitosas porque hacen bien su trabajo. Sin embargo, es al revés. Las tecnologías hacen bien su trabajo porque son exitosas. Cuando algo es exitoso se procede a realizarle continuas mejoras y añadiduras. Esto ocurre, por ejemplo, con los celulares que reúnen tantas funciones que prácticamente se han vuelto indispensables. Lo mismo podemos decir de los automóviles que cada vez avanzan con más velocidad o de las computadoras que cada vez son más rápidas y tienen mayor almacenamiento. Estos aparatos y sistemas tecnológicos son mejorados porque son mercancía que se venderán con mucho éxito.  6. La paradoja de los medios: Los medios son, en realidad, el fin. Sabemos que una calculadora es un medio para lograr sumar y restar de modo más rápido. Sin embargo, hoy en día con la sociedad de consumo no solo se accede a la tecnología como un medio para otros objetivos, sino que, más bien, obtener tecnología se ha vuelto un fin en sí mismo. Esto es notable cuando uno observa propaganda sobre automóviles. Muy poco se menciona sobre velocidad o eficiencia del aparato. Lo que más señala es que dará estatus, nivel, buen gusto, refinamiento y sofisticación a quien lo posea. Por este motivo, las empresas suelen contratar a los cantantes de moda o a los futbolistas para que sean la imagen de sus marcas. No se trata de satisfacer una necesidad, sino de convencer al público de que deben comprar porque comprarlo es bueno.
  • 30.  7. La paradoja de la complejidad: La simplificación, en realidad, complica. El proceso de simplificación implica transformar algunos recursos naturales para convertirlos en elementos útiles para el ser humano. Por ejemplo, la fabricación de papel implica la destrucción de varios árboles. Esas hojas de papel obtenidas ahora se pueden utilizar para nuestros propósitos de escritura y demás. Esto simplifica nuestra vida. Sin embargo, también complica otros aspectos como la naturaleza porque el proceso de fabricación de papel implica el uso de materiales tóxicos. Pongamos otro ejemplo. En algún momento de la pandemia se necesito intensamente la producción de mascarillas para proteger a las personas. Esto demandó mucho plástico entre otros materiales a tan punto que la industria de preservativos dejo de producir sus profilácticos. En este caso, la simplificación (alta producción de mascarillas) trajo una complicación (baja producción de preservativos).  10. La paradoja de la conquista: El vencedor, curiosamente, pertenece al botín. El ser humano, la tecnología y la naturaleza interactúan constantemente. Mediante la tecnología se puede crear armas para la defensa personal. Así, el hombre cree que ha vencido la inseguridad. Sin embargo, esas mismas armas a veces son usadas en tiroteos en universidades y terminan afectando a otros seres humanos. Asimismo, mediante la tecnología nuclear se produce una fuente energética poderosa. Con esto, se cree que el hombre ha vencido la falta de energía. No obstante, estas mismas plantas nucleares producen desechos que terminan causando daños a la naturaleza y al mismo ser humano. Del mismo modo, las computadoras representan la posibilidad de jugar, transmitir y guardar información y así el hombre cree que ha vencido las limitaciones de su mente y su memoria, sin embargo, las futuras generaciones al usar las máquinas solo para jugar y guardar datos no se verán en la necesidad de ejercitar adecuadamente sus mentes y sus memorias y así terminarán menos preparados académicamente y tendrán menos sentido crítico ante las injusticias de su sociedad.
  • 31.  En base a la transdisciplinariedad hemos podido dar cuenta de la complejidad de la tecnología pues la historia, la sociología y la filosofía nos otorgan elementos críticos relevantes para entender este tema. Existen siete paradojas relacionadas con la tecnología. Las más importantes son aquellas relacionadas con la existencia de tecnófilos y tecnófobos, la miniaturización constante y la posibilidad de destruir el mundo.  Además, hay muchos conceptos relacionados con la tecnología. Lo importancia es no confundir tecnología con aparato o dispositivo tecnológico. Básicamente, los aparatos son máquinas que resultan del proceso de diseño tecnológico mientras que la tecnología busca transformar el mundo a beneficio del ser humano. Conocer la historia de la ingeniería nos hizo conscientes de que no siempre la tecnología ha gozado del apoyo y la preferencia de los poderosos o influyentes. Recién en el Renacimiento el ingeniero sabrá ganarse su lugar y en el siglo bien con una posición firme podrá convivir con los científicos en las mismas universidades.  La historia de la ingeniería nos invita a conocer la historia del desarrollo tecnológico y la globalización. Pensamos que tanto el desarrollo tecnológico asociado a las investigaciones sobre electrónica y sistemas digitales como la globalización forman parte de lo mismo. Y hemos comprobado que una y otra están muy relacionados. La globalización nos ha permitido conocer lo que ocurre en otras partes del mundo y al mismo nos ha permitido ser conscientes de los problemas que el desarrollo tecnológico está causándole tanto al mundo como al mismo ser humano. En relación al mundo, la contaminación es innegable y la necesidad de una ética especial es inminente. En relación al hombre, sus adicciones a lo tecnológico lo han vuelto un ser dócil y manipulable que no ya no siente necesario ejercitar el pensamiento crítico.  Sin embargo, no todo es culpa de los tecnólogos y los ingenieros. De acuerdo al mito de Protágoras la responsabilidad también debe recaer sobre los políticos pues son ellos quienes deberían ponerle límites y condiciones al desarrollo tecnológico y a sus desastrosas consecuencias. Finalmente, las diez paradojas que hemos conocido nos han permitido constatar de manera tajante aquellos aspectos de la tecnología que no son tan evidentes bajo una primera mirada. De estas destacan la paradoja del origen que advierte que toda tecnología tiene una historia previa, la paradoja del marco que afirma que la industria desarrolla tecnológicamente con más atención aquello que puede ser rentable, la paradoja de los medios que señala que hoy se busca la tecnología no para resolver algún problema concreto sino porque es sinónimo de estatus, la paradoja de la complejidad que sostiene que todo aparato que simplifica nuestra vida necesariamente complica otros aspectos no tan obvios y, por último, la paradoja de la conquista que señala que todo dominio sobre la naturaleza que la tecnología logra es también un dominio sobre nosotros mismos y, por lo general, eso no necesariamente es una buena cosa.