SlideShare a Scribd company logo
1 of 9
Download to read offline
Beltrán et al.                                                               El plan colombiano para integrar un ecosistema digital




     El plan colombiano para integrar un ecosistema digital
                 Fernando Beltrán                                              Lina María Gómez Torres
                  ISOM Department                                                 linagom@gmail.com
       University of Auckland Business School
              f.beltran@auckland.ac.nz


BIOGRAFÍAS
Fernando Beltrán es Ingeniero Eléctrico de la Universidad de Los Andes en Bogotá, Colombia, con un Ph.D. en matemáticas
aplicadas de SUNY, Stony Brook, NY. Actualmente es Senior Lecturer del Information Systems and Operations
Management Department, University of Auckland Business School, New Zealand, donde lidera el grupo de investigación
PING - Pricing in Next-Generation Networks. El Dr. Beltran ha trabajado en consultoría para empresas e instituciones del
gobierno en Colombia.
Lina María Gómez Torres es Ingeniera Industrial con una Maestría en Ingeniería Industria de la Universidad de Los Andes en
Bogotá, Colombia. Ha participado en proyectos en temas tales como medición de impacto de programas sociales y
crecimiento económico basado en Tecnologías de la Información y Comunicaciones - TIC, neutralidad de red y regulación en
el sector de telecomunicaciones, vigilancia tecnológica, investigación de mercados, proyección de demanda y análisis del
sector de las telecomunicaciones en Colombia.

RESUMEN
Colombia ha lanzado recientemente el Plan Vive Digital para el desarrollo integral de la infraestructura de banda ancha.
Algunas iniciativas ya implementadas en otros países han mostrado que el desarrollo de la banda ancha requiere no sólo
reconocer la importancia de la inversión para la ampliación de infraestructura sino también conocer cuál es el papel de cada
uno de los actores para que las políticas en banda ancha cumplan las metas planteadas desde el gobierno. En distintas partes
del mundo la asociación de instituciones públicas con agentes privados aparece como uno de las principales herramientas
para lograr un despliegue más rápido y eficiente de la infraestructura necesaria. La expectativa principal es que este esquema
resulte más eficiente al contemplar los intereses y perspectivas de los principales actores en la construcción de redes de banda
ancha. Es así como los incentivos se convierten en elementos clave para lograr alinear objetivos y minimizar el costo de las
ineficiencias incurridas en un mercado que, de acuerdo con el pensamiento económico convencional, debería ser un asunto
puramente dependiente de la iniciativa privada.

Palabras claves
Colombia, redes de banda ancha, incentivos, política de banda ancha

INTRODUCCIÓN


El concepto de ecosistema digital permea las discusiones que en la actualidad se dan alrededor del crecimiento, en cantidad y
capacidad, de los accesos de banda ancha en muchos países. La banda ancha no es vista únicamente como un parte de la
infraestructura de la red de telecomunicaciones que permitiría mayor capacidad de acceso a Internet y a otros servicios a
prestarse sobre redes de próxima generación, sino que constituye el vehículo para el logro de muchos objetivos que buscan
dinamizar las economías, impulsar la innovación en servicios y apoyar las mejoras en educación, salud y el acceso de los
ciudadanos a participar en procesos democráticos. Usando este concepto, en Colombia el plan Vive Digital se ha presentado
como la realización de los programas y proyectos que constituyen el ecosistema de banda ancha. Este artículo describe el
plan Vive Digital y analiza algunos de sus proyectos más importantes propuestos buscando entender el papel del gobierno en
la construcción una red de fibra óptica para acceso de banda ancha, en la alfabetización digital de los colombianos y en la
promoción de la industria de información y software.




Actas de la V Conferencia ACORN-REDECOM, Lima, 19-20 de Mayo de 2011                                                             1
Beltrán et al.                                                                                   El plan colombiano para integrar un ecosistema digital



POLÍTICA TIC EN COLOMBIA: DESPLIEGUE Y PROMOCIÓN DE LA BANDA ANCHA EN EL PAÍS

Contexto de las telecomunicaciones en Colombia
Siguiendo la tendencia observada en la región latinoamericana, las telecomunicaciones en Colombia sufrieron cambios
radicales en la década de los años 90 como resultado de los procesos de liberalización y privatización que se presentaron en el
sector. Más tarde, a principios del siglo XXI, los consumidores individuales y corporativos encontraron nuevos portafolios de
servicios, un mercado en expansión y más inversiones en infraestructura de redes. Hoy en día el sector de telefonía cuenta
con la presencia de varias compañías de telefonía local, tres grandes operadores de larga distancia y varias compañías de
reventa del servicio, tres proveedores de telefonía móvil celular y una gran variedad de proveedores de servicios de Internet,
que incluye a los operadores de televisión por cable. Muchas de las empresas de telefonía local colombianas tienes
participación mayoritaria o son propiedad total de sus municipalidades.

Los indicadores más prominentes del estado actual del mercado colombiano se presentan en la Gráfica 1, y las Tablas 1 y 2.
La Gráfica 1 muestra cómo han variado los ingresos en los últimos años para cada uno de los cinco servicios principales y la
Tabla 1 muestra el número de suscriptores por servicio. Como se puede observar, hay una disminución constante en la
proporción de los ingresos por telefonía fija lo cual contrasta con el fuerte crecimiento de suscriptores móviles. La Tabla 2
presenta los la distribución de participación en el mercado de los principales actores del mercado en telefonía fija, Internet y
móvil.


                          100%
                           90%           21,0%                18,1%              18,3%              16,9%              18,6%

                           80%                                 6,8%
                                          6,0%                                   10,2%              11,1%
                                                                                                                       13,2%
                           70%
                           60%
                                         38,0%                40,0%
                           50%                                                   40,4%              41,8%
                                                                                                                       40,2%
                           40%
                           30%            7,0%                 7,4%
                                                                                 6,0%               5,7%               4,5%
                           20%
                                         28,0%                27,7%              25,1%              24,5%              23,5%
                           10%
                            0%
                                          2005                2006               2007               2008               2009

                                 Telefonía Fija      Telefonía Larga Distancia    Telefonía Móvil     Valor Agregado     Otros


                                                     Gráfica 1. Porcentaje de ingresos por servicio
                           *otros incluyen: TV, trunking, radio, servicios postales, larga distancia internacional y proveedores.
                        Fuente: Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones - TIC 2010




                                                                   Suscripciones (millones)

                                             2006                  2007                   2008                2009                  2010

                     Telefonía                7,7                     8,0                 8,1                  7,5                  7,0

                       Móvil                  29,8                    33,9                41,4                41,2                  44,5
                      Internet                0,9                     1,4                 2,2                  3,2                  4,4
                 TV por suscripción           1,6                     2,2                 3,2                  3,2                  3,5
                                                           Tabla 1. Suscripciones por servicio
                                                                Fuente: Ministerio TIC




Actas de la V Conferencia ACORN-REDECOM, Lima, 19-20 de Mayo de 2011                                                                                 2
Beltrán et al.                                                                                  El plan colombiano para integrar un ecosistema digital



           Internet                                       Telefonía fija                                 Móvil

           Operador                     Mercado           Operador                    Mercado            Operador                   Mercado


           UNE-EPM                      23,9%             ETB                         27,4%              COMCEL                     65,8%

           TELMEX                       22,3%             TELEFONICA-TELECOM          22,2%              TELEFÓNICA MÓVILES         22,5%

           TELEFONICA-TELECOM           20,7%             UNE-EPM                     21,7%              COLOMBIA MÓVIL             11,7%

           ETB                          18,2%             TELMEX                      7,6%

           EMCALI                       3,0%              EMCALI                       6,8%

           EDATEL                       2,5%              TELEBUCARAMANGA             2,8%

           TELEBUCARAMANGA              2,4%              EDATEL                      2,7%

           Otros                        7,0%              Otros                       8,9%
                                  Tabla 2. Participaciones de mercado: Internet, telefonía fija y móvil 2010
                                                        Fuente: Ministerio TIC 2011


En general, es posible observar que desde el año 2005, los ingresos en el sector de las telecomunicaciones han sido
impulsados por los ingresos generados por la telefonía móvil, siendo actualmente el mercado más importante en términos de
cobertura y número de abonados. A finales de 2010 los tres operadores de telefonía móvil sirven a 44.5 millones de
suscriptores, lo que representa una tasa de penetración del 97.7%. La telefonía fija, a pesar de ser la segunda fuente de
ingresos del sector con un número relativamente constante de usuarios, es también la única que ha presentado un descenso
continuo en los ingresos reportados. Por su parte el mercado de la televisión continúa creciendo gracias al aumento del
número de abonados, la diversidad de planes, precios y servicios, tales como el pague por ver, canales premium y el triple
play1.
En cuanto a Internet, al finalizar el 2010 habían más de 4.4 millones de suscripciones a Internet, de las cuales 3 millones son
accesos a banda ancha2. Así mismo, respecto al total de suscripciones los accesos fijos representan el 61% y los accesos
móviles el 39%. Los accesos por tecnología3se distribuyen así: 39% DSL, 39% móvil y 19.8% cable.


Principales objetivos y metas del plan Vive Digital
En octubre de 2010, el Ministerio de TIC lanzó el plan de tecnología para los próximos cuatro años en Colombia denominado
“Vive Digital”, con el cual se busca que el país dé un gran salto tecnológico mediante la masificación del uso de Internet. Las
metas del plan Vive Digital se resumen así para el año 2014:
     1- Lograr 50% de hogares y Mipymes conectados a Internet

     2- Multiplicar por 4 el número de conexiones a Internet

     3- Triplicar el número de municipios conectados a la autopista de la información por fibra óptica

Para esto, el gobierno se ha propuesto desarrollar el ecosistema de la banda ancha nacional teniendo en cuenta 4 elementos
definidos (infraestructura, servicios, aplicaciones y usuarios).4

La Gráfica 2 nos muestra una representación del ecosistema digital planteada por el plan Vive Digital el cual utiliza la misma
idea introducida por Kelly et al. (Kelly, Mulas, Raja, Zhen-Wei y Williams 2009)



1
  Internet, televisión y telefonía
2
  En Colombia se considera banda ancha velocidades por encima de 1.024 kbps
3
   Para banda ancha y banda angosta
4
  De acuerdo con lo establecido por el Ministerio de TIC la interacción de estos 4 elementos se da de la siguiente forma: “Cuando los usuarios se apropian de
la tecnología y se vuelven consumidores y generadores de contenido, se generan nuevas aplicaciones para estos usuarios (incluso desarrolladas por los
mismos usuarios) que demandan más servicios, los cuales a su vez demandan más infraestructura. Al haber más demanda de aplicaciones, servicios e
infraestructura, el sector privado encuentra rentables nuevos mercados para crecer. Al aumentar el número de usuarios y llegar a economías de escala, los
precios para el consumidor final bajan. Al bajar los precios, nuevos usuarios se integran al ecosistema digital, creando más demanda. Se crea así un
círculo virtuoso que se realimenta positivamente e impulsa la sociedad de la información”



Actas de la V Conferencia ACORN-REDECOM, Lima, 19-20 de Mayo de 2011                                                                                       3
Beltrán et al.                                                             El plan colombiano para integrar un ecosistema digital




                                         Gráfica 2. Ecosistema Digital – Vive Digital
                                  Fuente: Documento Plan Vive Digital, Ministerio TIC 2011

La definición del ecosistema se deriva de un estudio reciente de Banco mundial (Kim, Kelly y Raja, 2010) que entiende a la
banda ancha como un ecosistema con sus elementos dependiendo de la conectividad de alta velocidad. En el estudio también
se afirma que "la definición de banda ancha para incluir tanto la oferta y la demanda del mercado también conduce a un
replanteamiento de los enfoques para estimular el acceso y uso de la banda ancha". Así mismo se argumenta que, además de
una visión de la infraestructura de red de banda ancha para un país, las iniciativas de gobierno deben mantenerse firmemente
en el diseño de incentivos a la inversión y la promoción del uso de banda ancha. Esto último está alineado con la necesidad
de "crear un entorno propicio para el crecimiento de la oferta en términos de acceso a redes y servicios" ya que también
estos elementos con claves para ofrecer condiciones que faciliten tanto la demanda sostenida como la adopción de la banda
ancha.
De acuerdo con Vive Digital, el papel de cada uno de los 4 elementos que conforman el ecosistema es el siguiente:
      Infraestructura:
Esta dimensión asociada a las redes físicas de telecomunicaciones, busca incentivar la inversión privada y estatal en redes.
Para lograrlo, el gobierno propone ampliar la conectividad internacional (ampliación de cables submarinos), promover
infraestructuras de hosting en Colombia, llegar a 700 municipios de los 1.100 por medio de fibra óptica y al resto mediante
tecnologías inalámbricas, promocionar las frecuencias de telefonía móvil por medio de asignación de espectro , desarrollar un
ajuste regulatorio que permita estándares de construcción de infraestructura de telecomunicaciones en viviendas y desplegar
redes para la Televisión Digital Terrestre.

      Servicios:
Respecto a la dimensión de servicios, se busca promover la masificación de terminales de acceso a la red por medio de la
reducción de aranceles que permita una disminución de sus costos. Así mismo se busca promover acceso a créditos,
incorporar computadores en los planes de acceso a internet que los operadores ofrecen, una reducción de impuestos sobre el
internet (IVA), creación de régimen convergente y redirigir los subsidios de telefonía fija para subsidiar internet en los
estratos 1 y 2.

     Aplicaciones:
En cuanto a la dimensión de aplicaciones, el gobierno se ha propuesto ser el ejemplo por lo cual se incluye la promoción de
nuevos servicios de Gobierno en línea, fortalecimiento de la industria TIC por medio del desarrollo de recurso humano, la
creación de un marco normativo que fortalezca la industria y el apalancamiento financiero por medio de la creación de un
fondo publico/privado para el desarrollo de aplicaciones

      Usuarios:
Finalmente para la dimensión de usuarios se busca la creación de 800 tecnocentros para brindar acceso, capacitación,
entretenimiento y servicios TIC a los ciudadanos. Así mismo se piensa impulsar junto con el Ministerio de Educación


Actas de la V Conferencia ACORN-REDECOM, Lima, 19-20 de Mayo de 2011                                                           4
Beltrán et al.                                                                         El plan colombiano para integrar un ecosistema digital



programas de capacitación en el uso de tecnología y se creará el régimen de calidad y protección al usuario acorde con la
nueva dinámica del mercado y sus necesidades.

Para analizar la expansión de banda ancha desde el punto de vista de infraestructura a continuación se va a profundizar sobre
dos de las iniciativas sobre las cuales el gobierno ha hecho énfasis: Expansión de la cobertura de la fibra óptica nacional y la
asignación de espectro para IMT.

Expansión de la cobertura de la Fibra Óptica Nacional
En enero de 2010 el Ministerio TIC publicó el documento técnico preliminar del proyecto nacional de fibra óptica en donde
se presentaron las características generales del mismo, el cual busca “promover la prestación de servicios de
telecomunicaciones en regiones y segmentos de población que actualmente no son atendidos por el mercado por medio de
apoyo financiero para el despliegue de infraestructura de transporte nacional principalmente por medio de fibra óptica” (Plan
Vive Digital 2011).
Bajo este marco, el objetivo específico del proyecto es “alcanzar al menos 700 municipios conectados a las redes de fibra
óptica nacional, con el fin de lograr un mayor cubrimiento de las redes de transporte y una mayor penetración de servicios,
principalmente Internet, en el país” (Plan Vive Digital 2011). Para lograr este objetivo, se ha destinado un presupuesto de
$400 millardos de pesos (cerca de US$200 millones) distribuidos en dos etapas. La primera etapa que duraría un año es de
planeación, instalación y puesta en servicio, mientras que la segunda etapa por 20 años es para la operación (administración
y mantenimiento). El contrato que regirá la construcción es un contrato de fomento (vea el cuadro de explicación).
Específicamente para este proyecto se propone que el derecho de propiedad de la infraestructura adquirida con cargo a los
recursos del contrato será un fideicomiso para la primera etapa, es decir, hasta la instalación y puesta en funcionamiento de la
totalidad del proyecto; una vez terminado este periodo y la red se encuentre terminada, la propiedad de la misma será del
ejecutor del proyecto.
Las responsabilidades establecidas para este contrato incluyen la instalación de una red de transporte por fibra óptica un
mínimo de 700 municipios prestando el servicio de transporte entre los municipios conectados y las redes internacionales
garantizando acceso, en condiciones no discriminatorias, a los diferentes proveedores de redes y servicios que lo soliciten. De
igual forma también incluye la provisión de soluciones de acceso que permitan ofrecer el servicio Internet de banda ancha a
un grupo de instituciones públicas por municipio.


Cuadro de explicación: Contrato de fomento o de aporte
Un contrato de Fomento o de Aporte tiene por objeto la asignación de un fomento (suma de dinero) correspondiente a los bienes y servicios
que se requieren contratar con lo cual busca el estímulo, desarrollo o impulso de una actividad o labor, a un contratista, con la obligación de
utilizarlo por su cuenta y riesgo. El destino de los recursos le obliga a solamente realizar las actividades o acciones para las cuales le fueron
entregados.
Para el caso descrito en el documento técnico se encuentran los siguientes elementos:
• Recursos de Fomento: son recursos públicos para ser utilizados en la prestación de un servicio público.
• Contrato de Fiducia Mercantil de Administración y Pagos: es un contrato que se genera para la administración de los bienes que serán
entregados al ejecutor del contrato. La utilización de esta figura por parte del gobierno es la de asegurar transparencia y eficiencia en la
administración y uso de los recursos que están siendo entregados.
• Contrato de Aporte: El propósito de este contrato es entregar al ejecutor los recursos para el desarrollo y puesta en del contrato siguiendo
las normas y especificaciones establecidas por el gobierno.

Asignación de espectro para IMT
Como complemento a la implementación de la infraestructura de fibra óptica, dentro del plan Vive Digital se ha propuesto la
ampliación del espectro para proveer acceso a internet móvil. Esta iniciativa dada por el incremento de la demanda de
internet móvil busca incentivar la penetración de servicios IMT que permitan mejorar la prestación del servicio. Es así como
en enero de 2011 la Agencia Nacional del Espectro, ANE, publicó un estudio de topes para el espectro radioeléctrico como
parte de los procesos requeridos para adelantar la asignación de las bandas en los 900 MHz, 1700-2100 MHz y 2500 MHz. A
partir de los resultados obtenidos del estudio, el Ministerio TIC publicó el borrador de un decreto que amplía el tope máximo
de espectro para servicios móviles terrestres.




Actas de la V Conferencia ACORN-REDECOM, Lima, 19-20 de Mayo de 2011                                                                           5
Beltrán et al.                                                                               El plan colombiano para integrar un ecosistema digital



Recientemente el Ministerio TIC anunció el inicio del proceso de asignación de 30MHz de espectro radioeléctrico en la
banda de 1900 mediante una subasta cuyo permiso de uso se otorgará por 10 años. El gobierno colombiano espera recibir
US$94 millones por la asignación de esta licencia. Así mismo, el proyecto incluye la asignación en las bandas de 1700 –
2100 MHz y en la de 2500 MHz para finales de 2011.



INVERSIÓN EN BANDA ANCHA Y ACUERDOS DE ASOCIACIÓN ENTRE EL SECTOR PÚBLICO Y EMPRESAS
PRIVADAS
La actual ola de inversión pública en infraestructura de banda ancha podría ser vista como un grado de desconfianza en la
habilidad de las fuerzas del mercado en fomentar su crecimiento (Falch y Henten, 2010); sin embargo, la inversión de fondos
públicos se ha convertido en un elemento estratégico para reforzar la economía y crecimiento de los países. Esta tendencia es
visible en cada uno de los planes nacionales de TIC de muchos países (OECD 2010), con programas y políticas prioritarios
para los gobiernos para la recuperación económica después de la crisis mundial financiera de 2008.
La pregunta clave a responder es, por lo tanto, ¿cuándo y por cuánto tiempo intervenir en el mercado de acceso a banda
ancha? Siguiendo lo expuesto por la OECDD (2009) toda inversión pública en telecomunicaciones debe balancear cuatro
aspectos: conectividad, competencia, innovación/crecimiento y beneficio social de tal forma que se asegure un buen uso de
los recursos públicos y el impacto esperado de dicha inversión. Las intervenciones para apoyar el despliegue de
infraestructura de red troncal son básicamente de dos tipos: eliminación de barreras de entrada5 e inversión de recursos
públicos.
Las colaboraciones público-privadas o PPP por su nombre en inglés Public-Private Partnership, hacen referencia a un
acuerdo entre un gobierno y uno o varios socios privados, para la prestación de un servicio de tal manera que exista una
alineación entre objetivos del gobierno y los intereses económicos de los socios privados, además de una transferencia de
riesgo del gobierno hacia el socio o socios que les permita a éstos operar de una forma eficaz (OECD, 2008b).
Aunque existen varias definiciones de los acuerdos PPP, es posible identificar los siguientes elementos que describen este
tipo de acuerdos (OECD, 2008b):
 Usualmente el socio público determina la cantidad y calidad requerida y los socios privados se encargan de diseñar,
  construir, operar y administrar el activo para luego prestarle el servicio al gobierno o directamente a los usuarios.
 El socio público se concentra en definir los objetivos que han de alcanzarse en materia de interés público, calidad de los
  servicios propuestos y política de precios, al tiempo que garantiza el control del cumplimiento de dichos objetivos.
 Existe una transferencia de riesgo al socio privado suficiente para que asegurar su operación eficiente.
 Los socios privados reciben pagos ya sea directamente del socio público o del usuario final o de ambos.
 Existe una relación de largo tiempo entre los socios públicos y privados.
 Al final del contrato, el gobierno puede convertirse en el propietario de los activos después de pagar el socio privado un
  valor acordado en el contrato residual.

Los acuerdos PPP se sitúan entre la contratación tradicional por parte del gobierno (procurement) y la provisión totalmente
privada del servicio en cuestión. La transferencia de riesgo en la ejecución de un proyecto ayuda a identificar las diferentes
modalidades que un gobierno utiliza para proveer servicios. La privatización es un esquema que exige al ente privado que ha
adquirido un bien público asumir todo el riesgo en la operación; si se trata de un proyecto para un servicio que se presta por
primera vez entonces el riesgo se refiere a aquel que se asume desde la concepción y el diseño hasta la puesta en marcha y
operación. En creciente orden de acuerdo con el nivel de riesgo que asume la contraparte privada están las concesiones, los
PPPs, la contratación tipo procurement y, finalmente, la producción completa del servicio por parte del gobierno. De hecho
OECD sugiere que los PPP distribuyen el riesgo entre el gobierno y sus socios en proporciones comparables.
La importancia de la necesidad de contar con redes de acceso de banda ancha o NGA y el papel de la banda ancha entendido
dentro de un contexto como el descrito por la idea de ecosistema le han exigido a los gobiernos un replanteamiento en la
manera como se concebiría su desarrollo. Por ejemplo, los gobiernos de Australia y Nueva Zelandia han comenzado la
construcción de redes nacionales de fibra óptica para el acceso, con inversiones de 43 millardos de dólares AUS y 1.5


5
  En la eliminación de barreras de entradas se encuentran iniciativas tales como cambios en la legislación que promueva la competencia para la prestación de
servicios, estrategias para la reducción de costos fijos asociados a la construcción de infraestructura pasiva (ductos, postes y demás) o ampliación del
espectro para la prestación de banda ancha inalámbrica.




Actas de la V Conferencia ACORN-REDECOM, Lima, 19-20 de Mayo de 2011                                                                                      6
Beltrán et al.                                                             El plan colombiano para integrar un ecosistema digital



millardos de dólares NZ, respectivamente. El vehículo escogido para el desarrollo de estas redes es múltiples PPP cada uno
de los cuales consiste en la construcción de redes de acceso en las regiones de cada país.



OPROTUNIDADES Y AMENAZAS EN EL DESARROLLO DE VIVE DIGITAL
La situación de las redes de acceso de banda ancha en Colombia muestra un mercado totalmente sesgado con cubrimiento
competitivo en los estratos más altos de las principales ciudades y con desatención de las zonas urbanas y rurales más pobres.
El anuncio del gobierno de su inversión de un poco más de 200 millones de dólares para lograr cubrir 700 nuevos municipios,
adicionalmente a los 200 ya cubiertos con la existente red de fibra nacional de propiedad de Telefónica, es el principal
incentivo para atraer a la contraparte ejecutora.
Sin embargo se estima que la red que cubrirá los 700 municipios tendrá un costo de unos 600 millones dólares; además, la
modalidad de contratación, denominada de Aporte, implicará que la red quedará transferida al operador que la ejecute una
vez entre en operación. Lo anterior indica que el proyecto busca que el operador asuma un riesgo considerable en la medida
en que su aporte será seguramente el doble de lo aportado por el gobierno. Esta asociación con el operador privado se termina
después de un año, tiempo estimado para la construcción de la red.
La ejecución del proyecto por parte de un solo operador puede llevar a la consolidación de una posición dominante si el
gobierno permite la participación de las empresas de telecomunicaciones ya establecidas. Esto es especialmente importante si
Telefonica se hace acreedora de la construcción de la red. En este caso las condiciones no discriminatorias que el plan le
aseguraría a los diferentes proveedores de redes y servicios que soliciten acceso a la red se encontrarían con un operador de
dos partes supuestamente diferentes de una misma red: la red existente de propiedad de Telefonica sobre la cual no existe
ninguna regulación para el acceso de operadores y proveedores de servicios y la nueva red que deberá asegurar el acceso
abierto (open access) y no discriminatorio. Otro aspecto del plan es su anunciada intención de otorgar la construcción de la
red a un único operador; dada la existencia de estándares para redes como la propuesta, en particular la estandarización
provista por el Metro Ethernet Forum, la asignación de diferentes zonas a diferentes operadores le brindaría al gobierno
mayor capacidad de diseño de condiciones de mercado favorables a los consumidores. Lo anterior limita la expansión de
poder de mercado que cualquier operador ganaría al poder explotar una región de manera monopólica, mientras no existan
alternativas para el acceso.
El tema de asignación de espectro para la prestación de internet móvil y llegar a municipios y lugares a donde no es posible
acceder por accesos alámbricos, requiere por parte del gobierno lograr un equilibrio entre la competencia tanto para asignar
un nuevo espectro como para asignar uno adicional a los operadores que ya lo utilizan. Una de las condiciones para los
posibles participantes en la subasta de 30 MHz en la banda de 1,9 GHz les exige mínimo cuatro años de experiencia como
operador de telecomunicaciones, lo cual sugiere la posibilidad de realmente asignar el espectro de manera competitiva a
diferencia de la asignación hecha en 2003 al único aspirante a ser un nuevo operador celular. Pero aún más importante es el
hecho de que el plan ha anunciado que más bandas (en los1700-2100 MHz y en los 2500 MHz) serán subastadas hacia finales
de 2011.
En este punto aparece el fortalecimiento del gobierno en línea (e-government) como una de las principales estrategias que
actualmente están desarrollando los gobiernos para impulsar, desde su rol como promotor de servicios, la industria y el sector
de las TIC en los países. En este sentido Colombia ha demostrado importantes avances: en enero de 2010, el Departamento
de Asuntos Económicos y Sociales de la División de Administración Pública y Gestión del Desarrollo de las Naciones
Unidas – UNDESA, publicó los resultados del Reporte Global de Gobierno Electrónico 2010. En dicho reporte Colombia
ocupa el primer puesto entre 33 países de América latina y el Caribe en los índices de e-participación, e-gobierno y e-
servicios, dando un reconocimiento al trabajo desarrollado con la estrategia de Gobierno en línea. Con el fin de darle
continuidad en este trabajo, dentro del plan Vive Digital se han propuesto cerca de 10 iniciativas a desarrollar en los
próximos años encaminadas a “ampliar la oferta de trámites y servicios en línea, mejorar su calidad, fomentar la participación
electrónica y crear y desarrollar un mercado abierto de servicios en línea del Gobierno” (Vivo Vive Digital 2011).

Sin embargo, en los próximos años el impacto de la estrategia podría verse afectado por el grado de alfabetización digital del
usuario final en el uso de los servicios y aplicaciones prestados en la red. Como el grado de conocimiento en TIC varía desde
la educación en el conocimiento de herramientas TIC y uso, hasta su apropiación (desarrollo de habilidades puntuales de
acuerdo con necesidades de mercado, laborales, personales) tanto para personas como para sector productivo (MiPyMES),
cada uno de estos macro niveles requieren una segmentación y esfuerzos diferentes. La inversión en centros para el acceso de
la población como los propuestos por el plan llamados Tecnocentros son una de las vías para lograr este cometido. Sin
embargo, si se quiere que los mismos tengan el efecto esperado se requiere también la articulación de la oferta, representada


Actas de la V Conferencia ACORN-REDECOM, Lima, 19-20 de Mayo de 2011                                                           7
Beltrán et al.                                                             El plan colombiano para integrar un ecosistema digital



en los logros y planes del programa Gobierno en Línea, con la demanda, representada en el acceso a la infraestructura y la
alfabetización digital. El cuadro actual muestra un desbalance entre la oferta y la demanda. La concreción de un ecosistema
digital depende de afinar el balance ente sus partes de tal manera que se disminuya el sesgo exagerado en las oportunidades
de acceso a infraestructura, educación en tecnología y aprovechamiento del ecosistema en favor de los sectores más afluentes
de la población.


CONCLUSIONES
En este documento se revisó la propuesta de ecosistema digital planteado dentro del plan Vive Digital y el papel que el
gobierno está desempeñando tanto en la demanda como en la oferta para promover el crecimiento de la banda ancha en
Colombia. Como resultados se lograron identificar las oportunidades y amenazas a las que se enfrenta el plan dadas las
condiciones actuales y algunas de las propuestas que ya se encuentran en ejecución. Dado que el gobierno colombiano se ha
unido a la tendencia de otros gobiernos que apoyan la financiación pública para el acceso a banda ancha, aún está por verse la
magnitud de los efectos en el mercado y el grado de consolidación del ecosistema digital propuesto en la consecución de las
metas globales propuestas y el impacto de dichas acciones en el largo plazo para el país.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1.   CRC (2009), Regulación de redes en convergencia, Propuesta regulatoria.                              Disponible     en     :
     http://www.crcom.gov.co/images/stories/crt-
     documents/ActividadRegulatoria/RegulacionRedesConvergencia/DocuemntoSoporteRedes.pdf
2.   Falch M. y Henten A. (2010), Public private partnerships as a tool for stimulating investments in broadband.
     Telecommunications Policy, v. 34, 496 - 504
3.   Given, J. (2010) Take your partners: Public private interplay in Australian and New Zealand plans for next generation
     broadband. Telecommunications Policy, 34, Pages 540-549
4.   ITU       (2007),         World        Information       Society      Report      2007.            Retrieved          from:
     http://www.itu.int/osg/spu/publications/worldinformationsociety/2007/WISR07_full-free.pdf
5.   Kelly, T., Mulas, V., Raja, S., Zhen-Wei, Q, y Williams M. (2009), “What role should governments play in broadband
     deployment?” infoDev/OECED Workshop on Policy Coherence in ICT for Development, Paris, September 2009.
6.   Kim, Y., Kelly, T., y Raja, S. (2010), “Building broadband: Strategies and policies for the developing world”. Global
     Information and Communication Technologies (GICT) Department, World Bank.
7.   Ministerio de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones de Colombia, (2010). “Audiencia pública de
     rendición de cuentas”. www.mintic.gov.co
8.   Ministerio de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones de Colombia (2011), “Informe trimestral del sector
     TIC”. www.mintic.gov.co
9.   Ministry of Economic Development New Zealand (2008), Digital                         Strategy     2.0.   Disponible      en:
     http://www.med.govt.nz/upload/11162/Digital%20Strategy%202.0%20FINAL.pdf
10. Ministry of Economic Deployment (2009). New Zealand Government. Ultra-Fast Broadband Initiative. Disponible en:
    http://www.med.govt.nz/upload/69988/Ultra-fast-Broadband-Initiative-Overview.pdf
11. Nucciarelli, A., Sadowski, B.M., &Achard, P. (2010), Emerging models of public–private interplay for European
    broadband access: Evidence from the Netherlands and Italy. Telecommunications Policy, 34, 513–527.
12. OECD (2010), OECD Information Technology Outlook 2010
13. OECD (2009), The role of communication infrastructure investment in economic recovery
14. OECD (2008a), Broadband Growth and Policies in OECD Countries.
15. OECD (2008b), Public-Private Partnerships In Pursuit of risk sharing and value for money
16. Ovum Consulting (2009), “Broadband Policy Development in the Republic of Korea, A Report for the Global
    Information and Communications Technologies Department of the World Bank.”
17. Plan Vive Digital Ministerio TIC (2011). Disponible en: http://201.234.78.242/vivedigital/files/Vivo_Vive_Digital.pdf
18. Sadowski, B.M. ,Nucciarelli, A., y de Rooij, M. (2009). Providing incentives for private investment in municipal
    broadband networks: Evidence from the Netherlands. Telecommunications Policy, 33, 582–595.


Actas de la V Conferencia ACORN-REDECOM, Lima, 19-20 de Mayo de 2011                                                           8
Beltrán et al.                                                         El plan colombiano para integrar un ecosistema digital



19. The Information Technology and Innovation Foundation (ITIF) (2008) Explaining International Broadband Leadership.
    Disponible en http://www.itif.org/files/ExplainingBBLeadership.pdf
20. The Netherlands: Ministry of Economic Affairs (2005), “Broadband and Grids Technology in the Netherlands”
    Innovation.
21. Ulrich, P. (2004), “Public-private partnerships and financing ICT developments”. In P. Sayo, J.G. Chacko, & G.
    Praadhan (Eds.), ICT policies and e-strategies in the Asia-Pacific, pp. 187-201. Elsevier, New Dehli.
22. UNDESA (2010), “United Nations E-Government Survey 2010”. Disponible en: http://www2.unpan.org/egovkb/




Actas de la V Conferencia ACORN-REDECOM, Lima, 19-20 de Mayo de 2011                                                       9

More Related Content

What's hot

SC recomienda mejorar interconexión en telecomunicaciones
SC recomienda mejorar interconexión en telecomunicacionesSC recomienda mejorar interconexión en telecomunicaciones
SC recomienda mejorar interconexión en telecomunicacionesSuperintendencia de Competencia
 
Amipci: Estudio de Hábitos de los Usuarios de Internet 2011 México
Amipci: Estudio de Hábitos de los Usuarios de Internet 2011 MéxicoAmipci: Estudio de Hábitos de los Usuarios de Internet 2011 México
Amipci: Estudio de Hábitos de los Usuarios de Internet 2011 MéxicoReady2fill
 
Estudio sectorial de competencia del sector de Telecomunicaciones
Estudio sectorial de competencia del sector de TelecomunicacionesEstudio sectorial de competencia del sector de Telecomunicaciones
Estudio sectorial de competencia del sector de TelecomunicacionesSuperintendencia de Competencia
 
Mobile Internet Estudio Nielsen Q3-2010
Mobile Internet Estudio Nielsen Q3-2010Mobile Internet Estudio Nielsen Q3-2010
Mobile Internet Estudio Nielsen Q3-2010Lewis & Carroll
 
Informe anual 2012_v10_ultima
Informe anual 2012_v10_ultimaInforme anual 2012_v10_ultima
Informe anual 2012_v10_ultimaGrupo Rural Media
 
AMIPCI habitos de internet 2011
AMIPCI habitos de internet 2011AMIPCI habitos de internet 2011
AMIPCI habitos de internet 2011Poncho Muñoz
 
San Luis Digital 2008
San Luis Digital 2008San Luis Digital 2008
San Luis Digital 2008jcremas
 
IV Estudio anual en Mobile Marketing
IV Estudio anual en  Mobile MarketingIV Estudio anual en  Mobile Marketing
IV Estudio anual en Mobile MarketingIAB Spain
 
XXXVII OLEADA PANEL DE HOGARES 3ª TRIMESTRE,2012
XXXVII OLEADA PANEL DE HOGARES 3ª TRIMESTRE,2012XXXVII OLEADA PANEL DE HOGARES 3ª TRIMESTRE,2012
XXXVII OLEADA PANEL DE HOGARES 3ª TRIMESTRE,2012mobiledreams
 
Caso iab foro nacional de comercio electrónico y mercadeo electrónico en co...
Caso iab   foro nacional de comercio electrónico y mercadeo electrónico en co...Caso iab   foro nacional de comercio electrónico y mercadeo electrónico en co...
Caso iab foro nacional de comercio electrónico y mercadeo electrónico en co...Comercio Electronico
 
Presentacion iab colombia estadisticas y eci
Presentacion iab colombia estadisticas y eciPresentacion iab colombia estadisticas y eci
Presentacion iab colombia estadisticas y eciExistaya.com
 
Evolución De La Tecnología Celular En Colombia
Evolución De La Tecnología Celular En  ColombiaEvolución De La Tecnología Celular En  Colombia
Evolución De La Tecnología Celular En Colombialuciana1010
 
Oportunidades del TLC con EE.UU. para las empresas de TIC
Oportunidades del TLC con EE.UU. para las empresas de TICOportunidades del TLC con EE.UU. para las empresas de TIC
Oportunidades del TLC con EE.UU. para las empresas de TICAndesco
 
Estudio de hábitos de usuarios de internet en México
Estudio de hábitos de usuarios de internet en MéxicoEstudio de hábitos de usuarios de internet en México
Estudio de hábitos de usuarios de internet en MéxicoGuillermo Perezbolde V
 

What's hot (16)

SC recomienda mejorar interconexión en telecomunicaciones
SC recomienda mejorar interconexión en telecomunicacionesSC recomienda mejorar interconexión en telecomunicaciones
SC recomienda mejorar interconexión en telecomunicaciones
 
Amipci: Estudio de Hábitos de los Usuarios de Internet 2011 México
Amipci: Estudio de Hábitos de los Usuarios de Internet 2011 MéxicoAmipci: Estudio de Hábitos de los Usuarios de Internet 2011 México
Amipci: Estudio de Hábitos de los Usuarios de Internet 2011 México
 
Estudio sectorial de competencia del sector de Telecomunicaciones
Estudio sectorial de competencia del sector de TelecomunicacionesEstudio sectorial de competencia del sector de Telecomunicaciones
Estudio sectorial de competencia del sector de Telecomunicaciones
 
Informe de Resultados Telecomunicaciones
Informe de Resultados TelecomunicacionesInforme de Resultados Telecomunicaciones
Informe de Resultados Telecomunicaciones
 
Mobile Internet Estudio Nielsen Q3-2010
Mobile Internet Estudio Nielsen Q3-2010Mobile Internet Estudio Nielsen Q3-2010
Mobile Internet Estudio Nielsen Q3-2010
 
Informe anual 2012_v10_ultima
Informe anual 2012_v10_ultimaInforme anual 2012_v10_ultima
Informe anual 2012_v10_ultima
 
AMIPCI habitos de internet 2011
AMIPCI habitos de internet 2011AMIPCI habitos de internet 2011
AMIPCI habitos de internet 2011
 
San Luis Digital 2008
San Luis Digital 2008San Luis Digital 2008
San Luis Digital 2008
 
IV Estudio anual en Mobile Marketing
IV Estudio anual en  Mobile MarketingIV Estudio anual en  Mobile Marketing
IV Estudio anual en Mobile Marketing
 
XXXVII OLEADA PANEL DE HOGARES 3ª TRIMESTRE,2012
XXXVII OLEADA PANEL DE HOGARES 3ª TRIMESTRE,2012XXXVII OLEADA PANEL DE HOGARES 3ª TRIMESTRE,2012
XXXVII OLEADA PANEL DE HOGARES 3ª TRIMESTRE,2012
 
Caso iab foro nacional de comercio electrónico y mercadeo electrónico en co...
Caso iab   foro nacional de comercio electrónico y mercadeo electrónico en co...Caso iab   foro nacional de comercio electrónico y mercadeo electrónico en co...
Caso iab foro nacional de comercio electrónico y mercadeo electrónico en co...
 
Presentacion iab colombia estadisticas y eci
Presentacion iab colombia estadisticas y eciPresentacion iab colombia estadisticas y eci
Presentacion iab colombia estadisticas y eci
 
Evolución De La Tecnología Celular En Colombia
Evolución De La Tecnología Celular En  ColombiaEvolución De La Tecnología Celular En  Colombia
Evolución De La Tecnología Celular En Colombia
 
Oportunidades del TLC con EE.UU. para las empresas de TIC
Oportunidades del TLC con EE.UU. para las empresas de TICOportunidades del TLC con EE.UU. para las empresas de TIC
Oportunidades del TLC con EE.UU. para las empresas de TIC
 
Vive digital
Vive digitalVive digital
Vive digital
 
Estudio de hábitos de usuarios de internet en México
Estudio de hábitos de usuarios de internet en MéxicoEstudio de hábitos de usuarios de internet en México
Estudio de hábitos de usuarios de internet en México
 

Viewers also liked

El Ecosistema Digital en Colombia impulsa a la Publicidad
El Ecosistema Digital en Colombia impulsa a la PublicidadEl Ecosistema Digital en Colombia impulsa a la Publicidad
El Ecosistema Digital en Colombia impulsa a la PublicidadDiego Molano Vega
 
Trabajo Colaborativo herramientas digitales
Trabajo Colaborativo herramientas digitalesTrabajo Colaborativo herramientas digitales
Trabajo Colaborativo herramientas digitalesAndreasamboni
 
Guia de fase 2 ciclo de la tarea trabajo colaborativo 1
Guia de fase 2  ciclo de la tarea  trabajo colaborativo 1Guia de fase 2  ciclo de la tarea  trabajo colaborativo 1
Guia de fase 2 ciclo de la tarea trabajo colaborativo 1Stefany Verdugo
 
¿Qué es y cómo se construye un ecosistema digital?
¿Qué es y cómo se construye un ecosistema digital?¿Qué es y cómo se construye un ecosistema digital?
¿Qué es y cómo se construye un ecosistema digital?Cámara de Comercio de Cali
 
Trabajo colaborativo herramientas digitales
Trabajo colaborativo herramientas digitalesTrabajo colaborativo herramientas digitales
Trabajo colaborativo herramientas digitalesPaola Vargas Jiimenez
 
Aporte individual unidad 1
Aporte individual unidad 1Aporte individual unidad 1
Aporte individual unidad 1franklinjmg
 
Las tics en colombia
Las tics en colombiaLas tics en colombia
Las tics en colombiaArley369
 
Trabajo colaborativo 1 (221120 4)
Trabajo colaborativo 1 (221120 4)Trabajo colaborativo 1 (221120 4)
Trabajo colaborativo 1 (221120 4)ricardomolinagil
 
Introducción a las TIC´s
Introducción a las TIC´sIntroducción a las TIC´s
Introducción a las TIC´sromuloenrique
 
Politica publica del deporte en colombia al 2019 jgs
Politica publica del deporte en colombia al 2019 jgsPolitica publica del deporte en colombia al 2019 jgs
Politica publica del deporte en colombia al 2019 jgshfabiomarin
 
Max weber- Accion social.
Max weber- Accion social.Max weber- Accion social.
Max weber- Accion social.Liinitha Sánzz
 
PROCESOS DE PRODUCCION
PROCESOS DE PRODUCCIONPROCESOS DE PRODUCCION
PROCESOS DE PRODUCCIONalejodiazota7
 
Sistema de Seguimiento a Metas de Gobierno Ministerio TIC
Sistema de Seguimiento a Metas de Gobierno Ministerio TICSistema de Seguimiento a Metas de Gobierno Ministerio TIC
Sistema de Seguimiento a Metas de Gobierno Ministerio TICMinisterio TIC Colombia
 

Viewers also liked (18)

Vive Digital
Vive Digital Vive Digital
Vive Digital
 
El Ecosistema Digital en Colombia impulsa a la Publicidad
El Ecosistema Digital en Colombia impulsa a la PublicidadEl Ecosistema Digital en Colombia impulsa a la Publicidad
El Ecosistema Digital en Colombia impulsa a la Publicidad
 
Trabajo Colaborativo herramientas digitales
Trabajo Colaborativo herramientas digitalesTrabajo Colaborativo herramientas digitales
Trabajo Colaborativo herramientas digitales
 
Guia de fase 2 ciclo de la tarea trabajo colaborativo 1
Guia de fase 2  ciclo de la tarea  trabajo colaborativo 1Guia de fase 2  ciclo de la tarea  trabajo colaborativo 1
Guia de fase 2 ciclo de la tarea trabajo colaborativo 1
 
¿Qué es y cómo se construye un ecosistema digital?
¿Qué es y cómo se construye un ecosistema digital?¿Qué es y cómo se construye un ecosistema digital?
¿Qué es y cómo se construye un ecosistema digital?
 
Trabajo colaborativo herramientas digitales
Trabajo colaborativo herramientas digitalesTrabajo colaborativo herramientas digitales
Trabajo colaborativo herramientas digitales
 
Aporte individual unidad 1
Aporte individual unidad 1Aporte individual unidad 1
Aporte individual unidad 1
 
Las tics en colombia
Las tics en colombiaLas tics en colombia
Las tics en colombia
 
TIC Trabajos Colaborativos
TIC Trabajos ColaborativosTIC Trabajos Colaborativos
TIC Trabajos Colaborativos
 
Trabajo colaborativo 1 (221120 4)
Trabajo colaborativo 1 (221120 4)Trabajo colaborativo 1 (221120 4)
Trabajo colaborativo 1 (221120 4)
 
Construyendo un proyecto_de_iot
Construyendo un proyecto_de_iotConstruyendo un proyecto_de_iot
Construyendo un proyecto_de_iot
 
Introducción a las TIC´s
Introducción a las TIC´sIntroducción a las TIC´s
Introducción a las TIC´s
 
Politica publica del deporte en colombia al 2019 jgs
Politica publica del deporte en colombia al 2019 jgsPolitica publica del deporte en colombia al 2019 jgs
Politica publica del deporte en colombia al 2019 jgs
 
Introduccion de las tics.
Introduccion de las tics.Introduccion de las tics.
Introduccion de las tics.
 
Ecosistemas colombianos
Ecosistemas colombianosEcosistemas colombianos
Ecosistemas colombianos
 
Max weber- Accion social.
Max weber- Accion social.Max weber- Accion social.
Max weber- Accion social.
 
PROCESOS DE PRODUCCION
PROCESOS DE PRODUCCIONPROCESOS DE PRODUCCION
PROCESOS DE PRODUCCION
 
Sistema de Seguimiento a Metas de Gobierno Ministerio TIC
Sistema de Seguimiento a Metas de Gobierno Ministerio TICSistema de Seguimiento a Metas de Gobierno Ministerio TIC
Sistema de Seguimiento a Metas de Gobierno Ministerio TIC
 

Similar to El plan colombiano para integrar un ecosistema digital

Mercado TIC 2009 y Tendencias ene09
Mercado TIC 2009 y Tendencias ene09Mercado TIC 2009 y Tendencias ene09
Mercado TIC 2009 y Tendencias ene09Alejandro Prince
 
Acornredecom2011presentation manuelcipriano
Acornredecom2011presentation manuelciprianoAcornredecom2011presentation manuelcipriano
Acornredecom2011presentation manuelciprianoCynthia-Rivera
 
1. Sergio González - CEO ASOMÓVIL
1. Sergio González - CEO ASOMÓVIL1. Sergio González - CEO ASOMÓVIL
1. Sergio González - CEO ASOMÓVILObservatic Externado
 
El Futuro Digital es de Todos #Andicom2018
El Futuro Digital es de Todos #Andicom2018El Futuro Digital es de Todos #Andicom2018
El Futuro Digital es de Todos #Andicom2018Ministerio TIC Colombia
 
Informe 2011 ONTSI
Informe 2011 ONTSIInforme 2011 ONTSI
Informe 2011 ONTSISoyArmenio
 
La Sociedad en Red 2010 (ONTSI 2011)
La Sociedad en Red 2010 (ONTSI 2011)La Sociedad en Red 2010 (ONTSI 2011)
La Sociedad en Red 2010 (ONTSI 2011)Retelur Marketing
 
Tecnologia de la información
Tecnologia de la informaciónTecnologia de la información
Tecnologia de la informaciónangelesisteec
 
16-05-2012
16-05-201216-05-2012
16-05-2012Atelmo
 
Visión del mercado chileno
Visión del mercado chileno Visión del mercado chileno
Visión del mercado chileno Atelmo
 
Resumen. La sociedad en red. Edición 2012.
Resumen. La sociedad en red. Edición 2012.Resumen. La sociedad en red. Edición 2012.
Resumen. La sociedad en red. Edición 2012.Alfredo Alday
 
Presentación Informe Anual "La Sociedad en red 2011" (Edición 2012)
Presentación Informe Anual "La Sociedad en red 2011" (Edición 2012)Presentación Informe Anual "La Sociedad en red 2011" (Edición 2012)
Presentación Informe Anual "La Sociedad en red 2011" (Edición 2012)Julián Marquina
 
Presentación Diego Molano Vega | XIV CUMBRE REGULATEL-AHCIET
Presentación Diego Molano Vega |  XIV CUMBRE REGULATEL-AHCIETPresentación Diego Molano Vega |  XIV CUMBRE REGULATEL-AHCIET
Presentación Diego Molano Vega | XIV CUMBRE REGULATEL-AHCIETIndotel RD
 
Colombia digital definitivo
Colombia digital definitivoColombia digital definitivo
Colombia digital definitivoCatherin Mendoza
 

Similar to El plan colombiano para integrar un ecosistema digital (20)

Mercado TIC 2009 y Tendencias ene09
Mercado TIC 2009 y Tendencias ene09Mercado TIC 2009 y Tendencias ene09
Mercado TIC 2009 y Tendencias ene09
 
Acornredecom2011presentation manuelcipriano
Acornredecom2011presentation manuelciprianoAcornredecom2011presentation manuelcipriano
Acornredecom2011presentation manuelcipriano
 
Palermo Valley
Palermo ValleyPalermo Valley
Palermo Valley
 
Presentación Palermo Valley
Presentación Palermo ValleyPresentación Palermo Valley
Presentación Palermo Valley
 
1. Sergio González - CEO ASOMÓVIL
1. Sergio González - CEO ASOMÓVIL1. Sergio González - CEO ASOMÓVIL
1. Sergio González - CEO ASOMÓVIL
 
El Futuro Digital es de Todos #Andicom2018
El Futuro Digital es de Todos #Andicom2018El Futuro Digital es de Todos #Andicom2018
El Futuro Digital es de Todos #Andicom2018
 
Slides Upf2010 SesióN 2 Public
Slides Upf2010 SesióN 2 PublicSlides Upf2010 SesióN 2 Public
Slides Upf2010 SesióN 2 Public
 
Informe 2011 ONTSI
Informe 2011 ONTSIInforme 2011 ONTSI
Informe 2011 ONTSI
 
La Sociedad en Red 2010 (ONTSI 2011)
La Sociedad en Red 2010 (ONTSI 2011)La Sociedad en Red 2010 (ONTSI 2011)
La Sociedad en Red 2010 (ONTSI 2011)
 
Tecnologia de la información
Tecnologia de la informaciónTecnologia de la información
Tecnologia de la información
 
ECONOMIA Y TICS EN COLOMBIA
ECONOMIA Y TICS EN COLOMBIAECONOMIA Y TICS EN COLOMBIA
ECONOMIA Y TICS EN COLOMBIA
 
16-05-2012
16-05-201216-05-2012
16-05-2012
 
Visión del mercado chileno
Visión del mercado chileno Visión del mercado chileno
Visión del mercado chileno
 
Sandino Torres
Sandino TorresSandino Torres
Sandino Torres
 
Resumen. La sociedad en red. Edición 2012.
Resumen. La sociedad en red. Edición 2012.Resumen. La sociedad en red. Edición 2012.
Resumen. La sociedad en red. Edición 2012.
 
Presentación Informe Anual "La Sociedad en red 2011" (Edición 2012)
Presentación Informe Anual "La Sociedad en red 2011" (Edición 2012)Presentación Informe Anual "La Sociedad en red 2011" (Edición 2012)
Presentación Informe Anual "La Sociedad en red 2011" (Edición 2012)
 
Plan Vive Digital
Plan Vive DigitalPlan Vive Digital
Plan Vive Digital
 
Presentación Diego Molano Vega | XIV CUMBRE REGULATEL-AHCIET
Presentación Diego Molano Vega |  XIV CUMBRE REGULATEL-AHCIETPresentación Diego Molano Vega |  XIV CUMBRE REGULATEL-AHCIET
Presentación Diego Molano Vega | XIV CUMBRE REGULATEL-AHCIET
 
Colombia digital definitivo
Colombia digital definitivoColombia digital definitivo
Colombia digital definitivo
 
Lima: Ciudad Digital
Lima: Ciudad DigitalLima: Ciudad Digital
Lima: Ciudad Digital
 

More from Radar Información y Conocimiento

Seminario - Taller: La gestión documental en los Sistemas de Gestion y
Seminario - Taller: La gestión documental en los Sistemas de Gestion y Seminario - Taller: La gestión documental en los Sistemas de Gestion y
Seminario - Taller: La gestión documental en los Sistemas de Gestion y Radar Información y Conocimiento
 
Buenas practicas para inicar procesos de bpm - BonitaBPM - Radar
Buenas practicas para inicar procesos de bpm - BonitaBPM - RadarBuenas practicas para inicar procesos de bpm - BonitaBPM - Radar
Buenas practicas para inicar procesos de bpm - BonitaBPM - RadarRadar Información y Conocimiento
 
Infografía Integrando gestión de contenidos y procesos de negocio
Infografía Integrando gestión de contenidos y procesos de negocioInfografía Integrando gestión de contenidos y procesos de negocio
Infografía Integrando gestión de contenidos y procesos de negocioRadar Información y Conocimiento
 
Infografía 8 pasos para la Implementación de sistemas de gestión de documentos
Infografía 8 pasos para la Implementación de sistemas de gestión de documentos Infografía 8 pasos para la Implementación de sistemas de gestión de documentos
Infografía 8 pasos para la Implementación de sistemas de gestión de documentos Radar Información y Conocimiento
 
Archivamiento web: conceptos básicos, estrategias y mejores practicas
Archivamiento web: conceptos básicos, estrategias y mejores practicasArchivamiento web: conceptos básicos, estrategias y mejores practicas
Archivamiento web: conceptos básicos, estrategias y mejores practicasRadar Información y Conocimiento
 
Infografía Sistema de Gestión de Documentos Electrónicos de Archivo SGDEA
Infografía Sistema de Gestión de Documentos Electrónicos de Archivo SGDEAInfografía Sistema de Gestión de Documentos Electrónicos de Archivo SGDEA
Infografía Sistema de Gestión de Documentos Electrónicos de Archivo SGDEARadar Información y Conocimiento
 

More from Radar Información y Conocimiento (20)

Seminario - Taller: La gestión documental en los Sistemas de Gestion y
Seminario - Taller: La gestión documental en los Sistemas de Gestion y Seminario - Taller: La gestión documental en los Sistemas de Gestion y
Seminario - Taller: La gestión documental en los Sistemas de Gestion y
 
Decreto 2364 de 2012
Decreto 2364 de 2012Decreto 2364 de 2012
Decreto 2364 de 2012
 
SuiteCRM - Radar Grupo Gmpresarial
SuiteCRM  - Radar Grupo GmpresarialSuiteCRM  - Radar Grupo Gmpresarial
SuiteCRM - Radar Grupo Gmpresarial
 
Resolucion SIC 723 2015
Resolucion SIC 723 2015Resolucion SIC 723 2015
Resolucion SIC 723 2015
 
Buenas practicas para inicar procesos de bpm - BonitaBPM - Radar
Buenas practicas para inicar procesos de bpm - BonitaBPM - RadarBuenas practicas para inicar procesos de bpm - BonitaBPM - Radar
Buenas practicas para inicar procesos de bpm - BonitaBPM - Radar
 
Gestion de correspondencia con Alfresco Radar
Gestion de correspondencia con Alfresco  RadarGestion de correspondencia con Alfresco  Radar
Gestion de correspondencia con Alfresco Radar
 
Infografia Grado de uso de las tecnologias en los museos
Infografia Grado de uso de las tecnologias en los museosInfografia Grado de uso de las tecnologias en los museos
Infografia Grado de uso de las tecnologias en los museos
 
Infografía Integrando gestión de contenidos y procesos de negocio
Infografía Integrando gestión de contenidos y procesos de negocioInfografía Integrando gestión de contenidos y procesos de negocio
Infografía Integrando gestión de contenidos y procesos de negocio
 
Infografía 8 pasos para la Implementación de sistemas de gestión de documentos
Infografía 8 pasos para la Implementación de sistemas de gestión de documentos Infografía 8 pasos para la Implementación de sistemas de gestión de documentos
Infografía 8 pasos para la Implementación de sistemas de gestión de documentos
 
Manual de acceso a la informacion
Manual de acceso a la informacionManual de acceso a la informacion
Manual de acceso a la informacion
 
Archivamiento web: conceptos básicos, estrategias y mejores practicas
Archivamiento web: conceptos básicos, estrategias y mejores practicasArchivamiento web: conceptos básicos, estrategias y mejores practicas
Archivamiento web: conceptos básicos, estrategias y mejores practicas
 
Formulación del Plan Institucional de Archivos PINAR
Formulación del Plan Institucional de Archivos PINARFormulación del Plan Institucional de Archivos PINAR
Formulación del Plan Institucional de Archivos PINAR
 
Implementación de un Programa de Gestión Documental
Implementación de un Programa de Gestión Documental Implementación de un Programa de Gestión Documental
Implementación de un Programa de Gestión Documental
 
Guia de metadatos 2
Guia de metadatos 2Guia de metadatos 2
Guia de metadatos 2
 
Compilación normativa 2014
Compilación normativa 2014Compilación normativa 2014
Compilación normativa 2014
 
Infografía Sistema de Gestión de Documentos Electrónicos de Archivo SGDEA
Infografía Sistema de Gestión de Documentos Electrónicos de Archivo SGDEAInfografía Sistema de Gestión de Documentos Electrónicos de Archivo SGDEA
Infografía Sistema de Gestión de Documentos Electrónicos de Archivo SGDEA
 
Interoperabilidad de comunicaciones oficiales
Interoperabilidad de comunicaciones oficialesInteroperabilidad de comunicaciones oficiales
Interoperabilidad de comunicaciones oficiales
 
Plan Institucional de Archivos PINAR
Plan Institucional de Archivos PINARPlan Institucional de Archivos PINAR
Plan Institucional de Archivos PINAR
 
Instrumentos archivisticos
Instrumentos archivisticosInstrumentos archivisticos
Instrumentos archivisticos
 
Expedientes de archivo
Expedientes de archivoExpedientes de archivo
Expedientes de archivo
 

Recently uploaded

POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...silviayucra2
 
guía de registro de slideshare por Brayan Joseph
guía de registro de slideshare por Brayan Josephguía de registro de slideshare por Brayan Joseph
guía de registro de slideshare por Brayan JosephBRAYANJOSEPHPEREZGOM
 
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)GDGSucre
 
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft FabricGlobal Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft FabricKeyla Dolores Méndez
 
EPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial UninoveEPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial UninoveFagnerLisboa3
 
Desarrollo Web Moderno con Svelte 2024.pdf
Desarrollo Web Moderno con Svelte 2024.pdfDesarrollo Web Moderno con Svelte 2024.pdf
Desarrollo Web Moderno con Svelte 2024.pdfJulian Lamprea
 
pruebas unitarias unitarias en java con JUNIT
pruebas unitarias unitarias en java con JUNITpruebas unitarias unitarias en java con JUNIT
pruebas unitarias unitarias en java con JUNITMaricarmen Sánchez Ruiz
 
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptxProyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx241521559
 
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnologíaTrabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnologíassuserf18419
 
Presentación guía sencilla en Microsoft Excel.pptx
Presentación guía sencilla en Microsoft Excel.pptxPresentación guía sencilla en Microsoft Excel.pptx
Presentación guía sencilla en Microsoft Excel.pptxLolaBunny11
 

Recently uploaded (10)

POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...
 
guía de registro de slideshare por Brayan Joseph
guía de registro de slideshare por Brayan Josephguía de registro de slideshare por Brayan Joseph
guía de registro de slideshare por Brayan Joseph
 
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
 
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft FabricGlobal Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
 
EPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial UninoveEPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
 
Desarrollo Web Moderno con Svelte 2024.pdf
Desarrollo Web Moderno con Svelte 2024.pdfDesarrollo Web Moderno con Svelte 2024.pdf
Desarrollo Web Moderno con Svelte 2024.pdf
 
pruebas unitarias unitarias en java con JUNIT
pruebas unitarias unitarias en java con JUNITpruebas unitarias unitarias en java con JUNIT
pruebas unitarias unitarias en java con JUNIT
 
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptxProyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx
 
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnologíaTrabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
 
Presentación guía sencilla en Microsoft Excel.pptx
Presentación guía sencilla en Microsoft Excel.pptxPresentación guía sencilla en Microsoft Excel.pptx
Presentación guía sencilla en Microsoft Excel.pptx
 

El plan colombiano para integrar un ecosistema digital

  • 1. Beltrán et al. El plan colombiano para integrar un ecosistema digital El plan colombiano para integrar un ecosistema digital Fernando Beltrán Lina María Gómez Torres ISOM Department linagom@gmail.com University of Auckland Business School f.beltran@auckland.ac.nz BIOGRAFÍAS Fernando Beltrán es Ingeniero Eléctrico de la Universidad de Los Andes en Bogotá, Colombia, con un Ph.D. en matemáticas aplicadas de SUNY, Stony Brook, NY. Actualmente es Senior Lecturer del Information Systems and Operations Management Department, University of Auckland Business School, New Zealand, donde lidera el grupo de investigación PING - Pricing in Next-Generation Networks. El Dr. Beltran ha trabajado en consultoría para empresas e instituciones del gobierno en Colombia. Lina María Gómez Torres es Ingeniera Industrial con una Maestría en Ingeniería Industria de la Universidad de Los Andes en Bogotá, Colombia. Ha participado en proyectos en temas tales como medición de impacto de programas sociales y crecimiento económico basado en Tecnologías de la Información y Comunicaciones - TIC, neutralidad de red y regulación en el sector de telecomunicaciones, vigilancia tecnológica, investigación de mercados, proyección de demanda y análisis del sector de las telecomunicaciones en Colombia. RESUMEN Colombia ha lanzado recientemente el Plan Vive Digital para el desarrollo integral de la infraestructura de banda ancha. Algunas iniciativas ya implementadas en otros países han mostrado que el desarrollo de la banda ancha requiere no sólo reconocer la importancia de la inversión para la ampliación de infraestructura sino también conocer cuál es el papel de cada uno de los actores para que las políticas en banda ancha cumplan las metas planteadas desde el gobierno. En distintas partes del mundo la asociación de instituciones públicas con agentes privados aparece como uno de las principales herramientas para lograr un despliegue más rápido y eficiente de la infraestructura necesaria. La expectativa principal es que este esquema resulte más eficiente al contemplar los intereses y perspectivas de los principales actores en la construcción de redes de banda ancha. Es así como los incentivos se convierten en elementos clave para lograr alinear objetivos y minimizar el costo de las ineficiencias incurridas en un mercado que, de acuerdo con el pensamiento económico convencional, debería ser un asunto puramente dependiente de la iniciativa privada. Palabras claves Colombia, redes de banda ancha, incentivos, política de banda ancha INTRODUCCIÓN El concepto de ecosistema digital permea las discusiones que en la actualidad se dan alrededor del crecimiento, en cantidad y capacidad, de los accesos de banda ancha en muchos países. La banda ancha no es vista únicamente como un parte de la infraestructura de la red de telecomunicaciones que permitiría mayor capacidad de acceso a Internet y a otros servicios a prestarse sobre redes de próxima generación, sino que constituye el vehículo para el logro de muchos objetivos que buscan dinamizar las economías, impulsar la innovación en servicios y apoyar las mejoras en educación, salud y el acceso de los ciudadanos a participar en procesos democráticos. Usando este concepto, en Colombia el plan Vive Digital se ha presentado como la realización de los programas y proyectos que constituyen el ecosistema de banda ancha. Este artículo describe el plan Vive Digital y analiza algunos de sus proyectos más importantes propuestos buscando entender el papel del gobierno en la construcción una red de fibra óptica para acceso de banda ancha, en la alfabetización digital de los colombianos y en la promoción de la industria de información y software. Actas de la V Conferencia ACORN-REDECOM, Lima, 19-20 de Mayo de 2011 1
  • 2. Beltrán et al. El plan colombiano para integrar un ecosistema digital POLÍTICA TIC EN COLOMBIA: DESPLIEGUE Y PROMOCIÓN DE LA BANDA ANCHA EN EL PAÍS Contexto de las telecomunicaciones en Colombia Siguiendo la tendencia observada en la región latinoamericana, las telecomunicaciones en Colombia sufrieron cambios radicales en la década de los años 90 como resultado de los procesos de liberalización y privatización que se presentaron en el sector. Más tarde, a principios del siglo XXI, los consumidores individuales y corporativos encontraron nuevos portafolios de servicios, un mercado en expansión y más inversiones en infraestructura de redes. Hoy en día el sector de telefonía cuenta con la presencia de varias compañías de telefonía local, tres grandes operadores de larga distancia y varias compañías de reventa del servicio, tres proveedores de telefonía móvil celular y una gran variedad de proveedores de servicios de Internet, que incluye a los operadores de televisión por cable. Muchas de las empresas de telefonía local colombianas tienes participación mayoritaria o son propiedad total de sus municipalidades. Los indicadores más prominentes del estado actual del mercado colombiano se presentan en la Gráfica 1, y las Tablas 1 y 2. La Gráfica 1 muestra cómo han variado los ingresos en los últimos años para cada uno de los cinco servicios principales y la Tabla 1 muestra el número de suscriptores por servicio. Como se puede observar, hay una disminución constante en la proporción de los ingresos por telefonía fija lo cual contrasta con el fuerte crecimiento de suscriptores móviles. La Tabla 2 presenta los la distribución de participación en el mercado de los principales actores del mercado en telefonía fija, Internet y móvil. 100% 90% 21,0% 18,1% 18,3% 16,9% 18,6% 80% 6,8% 6,0% 10,2% 11,1% 13,2% 70% 60% 38,0% 40,0% 50% 40,4% 41,8% 40,2% 40% 30% 7,0% 7,4% 6,0% 5,7% 4,5% 20% 28,0% 27,7% 25,1% 24,5% 23,5% 10% 0% 2005 2006 2007 2008 2009 Telefonía Fija Telefonía Larga Distancia Telefonía Móvil Valor Agregado Otros Gráfica 1. Porcentaje de ingresos por servicio *otros incluyen: TV, trunking, radio, servicios postales, larga distancia internacional y proveedores. Fuente: Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones - TIC 2010 Suscripciones (millones) 2006 2007 2008 2009 2010 Telefonía 7,7 8,0 8,1 7,5 7,0 Móvil 29,8 33,9 41,4 41,2 44,5 Internet 0,9 1,4 2,2 3,2 4,4 TV por suscripción 1,6 2,2 3,2 3,2 3,5 Tabla 1. Suscripciones por servicio Fuente: Ministerio TIC Actas de la V Conferencia ACORN-REDECOM, Lima, 19-20 de Mayo de 2011 2
  • 3. Beltrán et al. El plan colombiano para integrar un ecosistema digital Internet Telefonía fija Móvil Operador Mercado Operador Mercado Operador Mercado UNE-EPM 23,9% ETB 27,4% COMCEL 65,8% TELMEX 22,3% TELEFONICA-TELECOM 22,2% TELEFÓNICA MÓVILES 22,5% TELEFONICA-TELECOM 20,7% UNE-EPM 21,7% COLOMBIA MÓVIL 11,7% ETB 18,2% TELMEX 7,6% EMCALI 3,0% EMCALI 6,8% EDATEL 2,5% TELEBUCARAMANGA 2,8% TELEBUCARAMANGA 2,4% EDATEL 2,7% Otros 7,0% Otros 8,9% Tabla 2. Participaciones de mercado: Internet, telefonía fija y móvil 2010 Fuente: Ministerio TIC 2011 En general, es posible observar que desde el año 2005, los ingresos en el sector de las telecomunicaciones han sido impulsados por los ingresos generados por la telefonía móvil, siendo actualmente el mercado más importante en términos de cobertura y número de abonados. A finales de 2010 los tres operadores de telefonía móvil sirven a 44.5 millones de suscriptores, lo que representa una tasa de penetración del 97.7%. La telefonía fija, a pesar de ser la segunda fuente de ingresos del sector con un número relativamente constante de usuarios, es también la única que ha presentado un descenso continuo en los ingresos reportados. Por su parte el mercado de la televisión continúa creciendo gracias al aumento del número de abonados, la diversidad de planes, precios y servicios, tales como el pague por ver, canales premium y el triple play1. En cuanto a Internet, al finalizar el 2010 habían más de 4.4 millones de suscripciones a Internet, de las cuales 3 millones son accesos a banda ancha2. Así mismo, respecto al total de suscripciones los accesos fijos representan el 61% y los accesos móviles el 39%. Los accesos por tecnología3se distribuyen así: 39% DSL, 39% móvil y 19.8% cable. Principales objetivos y metas del plan Vive Digital En octubre de 2010, el Ministerio de TIC lanzó el plan de tecnología para los próximos cuatro años en Colombia denominado “Vive Digital”, con el cual se busca que el país dé un gran salto tecnológico mediante la masificación del uso de Internet. Las metas del plan Vive Digital se resumen así para el año 2014: 1- Lograr 50% de hogares y Mipymes conectados a Internet 2- Multiplicar por 4 el número de conexiones a Internet 3- Triplicar el número de municipios conectados a la autopista de la información por fibra óptica Para esto, el gobierno se ha propuesto desarrollar el ecosistema de la banda ancha nacional teniendo en cuenta 4 elementos definidos (infraestructura, servicios, aplicaciones y usuarios).4 La Gráfica 2 nos muestra una representación del ecosistema digital planteada por el plan Vive Digital el cual utiliza la misma idea introducida por Kelly et al. (Kelly, Mulas, Raja, Zhen-Wei y Williams 2009) 1 Internet, televisión y telefonía 2 En Colombia se considera banda ancha velocidades por encima de 1.024 kbps 3 Para banda ancha y banda angosta 4 De acuerdo con lo establecido por el Ministerio de TIC la interacción de estos 4 elementos se da de la siguiente forma: “Cuando los usuarios se apropian de la tecnología y se vuelven consumidores y generadores de contenido, se generan nuevas aplicaciones para estos usuarios (incluso desarrolladas por los mismos usuarios) que demandan más servicios, los cuales a su vez demandan más infraestructura. Al haber más demanda de aplicaciones, servicios e infraestructura, el sector privado encuentra rentables nuevos mercados para crecer. Al aumentar el número de usuarios y llegar a economías de escala, los precios para el consumidor final bajan. Al bajar los precios, nuevos usuarios se integran al ecosistema digital, creando más demanda. Se crea así un círculo virtuoso que se realimenta positivamente e impulsa la sociedad de la información” Actas de la V Conferencia ACORN-REDECOM, Lima, 19-20 de Mayo de 2011 3
  • 4. Beltrán et al. El plan colombiano para integrar un ecosistema digital Gráfica 2. Ecosistema Digital – Vive Digital Fuente: Documento Plan Vive Digital, Ministerio TIC 2011 La definición del ecosistema se deriva de un estudio reciente de Banco mundial (Kim, Kelly y Raja, 2010) que entiende a la banda ancha como un ecosistema con sus elementos dependiendo de la conectividad de alta velocidad. En el estudio también se afirma que "la definición de banda ancha para incluir tanto la oferta y la demanda del mercado también conduce a un replanteamiento de los enfoques para estimular el acceso y uso de la banda ancha". Así mismo se argumenta que, además de una visión de la infraestructura de red de banda ancha para un país, las iniciativas de gobierno deben mantenerse firmemente en el diseño de incentivos a la inversión y la promoción del uso de banda ancha. Esto último está alineado con la necesidad de "crear un entorno propicio para el crecimiento de la oferta en términos de acceso a redes y servicios" ya que también estos elementos con claves para ofrecer condiciones que faciliten tanto la demanda sostenida como la adopción de la banda ancha. De acuerdo con Vive Digital, el papel de cada uno de los 4 elementos que conforman el ecosistema es el siguiente:  Infraestructura: Esta dimensión asociada a las redes físicas de telecomunicaciones, busca incentivar la inversión privada y estatal en redes. Para lograrlo, el gobierno propone ampliar la conectividad internacional (ampliación de cables submarinos), promover infraestructuras de hosting en Colombia, llegar a 700 municipios de los 1.100 por medio de fibra óptica y al resto mediante tecnologías inalámbricas, promocionar las frecuencias de telefonía móvil por medio de asignación de espectro , desarrollar un ajuste regulatorio que permita estándares de construcción de infraestructura de telecomunicaciones en viviendas y desplegar redes para la Televisión Digital Terrestre.  Servicios: Respecto a la dimensión de servicios, se busca promover la masificación de terminales de acceso a la red por medio de la reducción de aranceles que permita una disminución de sus costos. Así mismo se busca promover acceso a créditos, incorporar computadores en los planes de acceso a internet que los operadores ofrecen, una reducción de impuestos sobre el internet (IVA), creación de régimen convergente y redirigir los subsidios de telefonía fija para subsidiar internet en los estratos 1 y 2.  Aplicaciones: En cuanto a la dimensión de aplicaciones, el gobierno se ha propuesto ser el ejemplo por lo cual se incluye la promoción de nuevos servicios de Gobierno en línea, fortalecimiento de la industria TIC por medio del desarrollo de recurso humano, la creación de un marco normativo que fortalezca la industria y el apalancamiento financiero por medio de la creación de un fondo publico/privado para el desarrollo de aplicaciones  Usuarios: Finalmente para la dimensión de usuarios se busca la creación de 800 tecnocentros para brindar acceso, capacitación, entretenimiento y servicios TIC a los ciudadanos. Así mismo se piensa impulsar junto con el Ministerio de Educación Actas de la V Conferencia ACORN-REDECOM, Lima, 19-20 de Mayo de 2011 4
  • 5. Beltrán et al. El plan colombiano para integrar un ecosistema digital programas de capacitación en el uso de tecnología y se creará el régimen de calidad y protección al usuario acorde con la nueva dinámica del mercado y sus necesidades. Para analizar la expansión de banda ancha desde el punto de vista de infraestructura a continuación se va a profundizar sobre dos de las iniciativas sobre las cuales el gobierno ha hecho énfasis: Expansión de la cobertura de la fibra óptica nacional y la asignación de espectro para IMT. Expansión de la cobertura de la Fibra Óptica Nacional En enero de 2010 el Ministerio TIC publicó el documento técnico preliminar del proyecto nacional de fibra óptica en donde se presentaron las características generales del mismo, el cual busca “promover la prestación de servicios de telecomunicaciones en regiones y segmentos de población que actualmente no son atendidos por el mercado por medio de apoyo financiero para el despliegue de infraestructura de transporte nacional principalmente por medio de fibra óptica” (Plan Vive Digital 2011). Bajo este marco, el objetivo específico del proyecto es “alcanzar al menos 700 municipios conectados a las redes de fibra óptica nacional, con el fin de lograr un mayor cubrimiento de las redes de transporte y una mayor penetración de servicios, principalmente Internet, en el país” (Plan Vive Digital 2011). Para lograr este objetivo, se ha destinado un presupuesto de $400 millardos de pesos (cerca de US$200 millones) distribuidos en dos etapas. La primera etapa que duraría un año es de planeación, instalación y puesta en servicio, mientras que la segunda etapa por 20 años es para la operación (administración y mantenimiento). El contrato que regirá la construcción es un contrato de fomento (vea el cuadro de explicación). Específicamente para este proyecto se propone que el derecho de propiedad de la infraestructura adquirida con cargo a los recursos del contrato será un fideicomiso para la primera etapa, es decir, hasta la instalación y puesta en funcionamiento de la totalidad del proyecto; una vez terminado este periodo y la red se encuentre terminada, la propiedad de la misma será del ejecutor del proyecto. Las responsabilidades establecidas para este contrato incluyen la instalación de una red de transporte por fibra óptica un mínimo de 700 municipios prestando el servicio de transporte entre los municipios conectados y las redes internacionales garantizando acceso, en condiciones no discriminatorias, a los diferentes proveedores de redes y servicios que lo soliciten. De igual forma también incluye la provisión de soluciones de acceso que permitan ofrecer el servicio Internet de banda ancha a un grupo de instituciones públicas por municipio. Cuadro de explicación: Contrato de fomento o de aporte Un contrato de Fomento o de Aporte tiene por objeto la asignación de un fomento (suma de dinero) correspondiente a los bienes y servicios que se requieren contratar con lo cual busca el estímulo, desarrollo o impulso de una actividad o labor, a un contratista, con la obligación de utilizarlo por su cuenta y riesgo. El destino de los recursos le obliga a solamente realizar las actividades o acciones para las cuales le fueron entregados. Para el caso descrito en el documento técnico se encuentran los siguientes elementos: • Recursos de Fomento: son recursos públicos para ser utilizados en la prestación de un servicio público. • Contrato de Fiducia Mercantil de Administración y Pagos: es un contrato que se genera para la administración de los bienes que serán entregados al ejecutor del contrato. La utilización de esta figura por parte del gobierno es la de asegurar transparencia y eficiencia en la administración y uso de los recursos que están siendo entregados. • Contrato de Aporte: El propósito de este contrato es entregar al ejecutor los recursos para el desarrollo y puesta en del contrato siguiendo las normas y especificaciones establecidas por el gobierno. Asignación de espectro para IMT Como complemento a la implementación de la infraestructura de fibra óptica, dentro del plan Vive Digital se ha propuesto la ampliación del espectro para proveer acceso a internet móvil. Esta iniciativa dada por el incremento de la demanda de internet móvil busca incentivar la penetración de servicios IMT que permitan mejorar la prestación del servicio. Es así como en enero de 2011 la Agencia Nacional del Espectro, ANE, publicó un estudio de topes para el espectro radioeléctrico como parte de los procesos requeridos para adelantar la asignación de las bandas en los 900 MHz, 1700-2100 MHz y 2500 MHz. A partir de los resultados obtenidos del estudio, el Ministerio TIC publicó el borrador de un decreto que amplía el tope máximo de espectro para servicios móviles terrestres. Actas de la V Conferencia ACORN-REDECOM, Lima, 19-20 de Mayo de 2011 5
  • 6. Beltrán et al. El plan colombiano para integrar un ecosistema digital Recientemente el Ministerio TIC anunció el inicio del proceso de asignación de 30MHz de espectro radioeléctrico en la banda de 1900 mediante una subasta cuyo permiso de uso se otorgará por 10 años. El gobierno colombiano espera recibir US$94 millones por la asignación de esta licencia. Así mismo, el proyecto incluye la asignación en las bandas de 1700 – 2100 MHz y en la de 2500 MHz para finales de 2011. INVERSIÓN EN BANDA ANCHA Y ACUERDOS DE ASOCIACIÓN ENTRE EL SECTOR PÚBLICO Y EMPRESAS PRIVADAS La actual ola de inversión pública en infraestructura de banda ancha podría ser vista como un grado de desconfianza en la habilidad de las fuerzas del mercado en fomentar su crecimiento (Falch y Henten, 2010); sin embargo, la inversión de fondos públicos se ha convertido en un elemento estratégico para reforzar la economía y crecimiento de los países. Esta tendencia es visible en cada uno de los planes nacionales de TIC de muchos países (OECD 2010), con programas y políticas prioritarios para los gobiernos para la recuperación económica después de la crisis mundial financiera de 2008. La pregunta clave a responder es, por lo tanto, ¿cuándo y por cuánto tiempo intervenir en el mercado de acceso a banda ancha? Siguiendo lo expuesto por la OECDD (2009) toda inversión pública en telecomunicaciones debe balancear cuatro aspectos: conectividad, competencia, innovación/crecimiento y beneficio social de tal forma que se asegure un buen uso de los recursos públicos y el impacto esperado de dicha inversión. Las intervenciones para apoyar el despliegue de infraestructura de red troncal son básicamente de dos tipos: eliminación de barreras de entrada5 e inversión de recursos públicos. Las colaboraciones público-privadas o PPP por su nombre en inglés Public-Private Partnership, hacen referencia a un acuerdo entre un gobierno y uno o varios socios privados, para la prestación de un servicio de tal manera que exista una alineación entre objetivos del gobierno y los intereses económicos de los socios privados, además de una transferencia de riesgo del gobierno hacia el socio o socios que les permita a éstos operar de una forma eficaz (OECD, 2008b). Aunque existen varias definiciones de los acuerdos PPP, es posible identificar los siguientes elementos que describen este tipo de acuerdos (OECD, 2008b):  Usualmente el socio público determina la cantidad y calidad requerida y los socios privados se encargan de diseñar, construir, operar y administrar el activo para luego prestarle el servicio al gobierno o directamente a los usuarios.  El socio público se concentra en definir los objetivos que han de alcanzarse en materia de interés público, calidad de los servicios propuestos y política de precios, al tiempo que garantiza el control del cumplimiento de dichos objetivos.  Existe una transferencia de riesgo al socio privado suficiente para que asegurar su operación eficiente.  Los socios privados reciben pagos ya sea directamente del socio público o del usuario final o de ambos.  Existe una relación de largo tiempo entre los socios públicos y privados.  Al final del contrato, el gobierno puede convertirse en el propietario de los activos después de pagar el socio privado un valor acordado en el contrato residual. Los acuerdos PPP se sitúan entre la contratación tradicional por parte del gobierno (procurement) y la provisión totalmente privada del servicio en cuestión. La transferencia de riesgo en la ejecución de un proyecto ayuda a identificar las diferentes modalidades que un gobierno utiliza para proveer servicios. La privatización es un esquema que exige al ente privado que ha adquirido un bien público asumir todo el riesgo en la operación; si se trata de un proyecto para un servicio que se presta por primera vez entonces el riesgo se refiere a aquel que se asume desde la concepción y el diseño hasta la puesta en marcha y operación. En creciente orden de acuerdo con el nivel de riesgo que asume la contraparte privada están las concesiones, los PPPs, la contratación tipo procurement y, finalmente, la producción completa del servicio por parte del gobierno. De hecho OECD sugiere que los PPP distribuyen el riesgo entre el gobierno y sus socios en proporciones comparables. La importancia de la necesidad de contar con redes de acceso de banda ancha o NGA y el papel de la banda ancha entendido dentro de un contexto como el descrito por la idea de ecosistema le han exigido a los gobiernos un replanteamiento en la manera como se concebiría su desarrollo. Por ejemplo, los gobiernos de Australia y Nueva Zelandia han comenzado la construcción de redes nacionales de fibra óptica para el acceso, con inversiones de 43 millardos de dólares AUS y 1.5 5 En la eliminación de barreras de entradas se encuentran iniciativas tales como cambios en la legislación que promueva la competencia para la prestación de servicios, estrategias para la reducción de costos fijos asociados a la construcción de infraestructura pasiva (ductos, postes y demás) o ampliación del espectro para la prestación de banda ancha inalámbrica. Actas de la V Conferencia ACORN-REDECOM, Lima, 19-20 de Mayo de 2011 6
  • 7. Beltrán et al. El plan colombiano para integrar un ecosistema digital millardos de dólares NZ, respectivamente. El vehículo escogido para el desarrollo de estas redes es múltiples PPP cada uno de los cuales consiste en la construcción de redes de acceso en las regiones de cada país. OPROTUNIDADES Y AMENAZAS EN EL DESARROLLO DE VIVE DIGITAL La situación de las redes de acceso de banda ancha en Colombia muestra un mercado totalmente sesgado con cubrimiento competitivo en los estratos más altos de las principales ciudades y con desatención de las zonas urbanas y rurales más pobres. El anuncio del gobierno de su inversión de un poco más de 200 millones de dólares para lograr cubrir 700 nuevos municipios, adicionalmente a los 200 ya cubiertos con la existente red de fibra nacional de propiedad de Telefónica, es el principal incentivo para atraer a la contraparte ejecutora. Sin embargo se estima que la red que cubrirá los 700 municipios tendrá un costo de unos 600 millones dólares; además, la modalidad de contratación, denominada de Aporte, implicará que la red quedará transferida al operador que la ejecute una vez entre en operación. Lo anterior indica que el proyecto busca que el operador asuma un riesgo considerable en la medida en que su aporte será seguramente el doble de lo aportado por el gobierno. Esta asociación con el operador privado se termina después de un año, tiempo estimado para la construcción de la red. La ejecución del proyecto por parte de un solo operador puede llevar a la consolidación de una posición dominante si el gobierno permite la participación de las empresas de telecomunicaciones ya establecidas. Esto es especialmente importante si Telefonica se hace acreedora de la construcción de la red. En este caso las condiciones no discriminatorias que el plan le aseguraría a los diferentes proveedores de redes y servicios que soliciten acceso a la red se encontrarían con un operador de dos partes supuestamente diferentes de una misma red: la red existente de propiedad de Telefonica sobre la cual no existe ninguna regulación para el acceso de operadores y proveedores de servicios y la nueva red que deberá asegurar el acceso abierto (open access) y no discriminatorio. Otro aspecto del plan es su anunciada intención de otorgar la construcción de la red a un único operador; dada la existencia de estándares para redes como la propuesta, en particular la estandarización provista por el Metro Ethernet Forum, la asignación de diferentes zonas a diferentes operadores le brindaría al gobierno mayor capacidad de diseño de condiciones de mercado favorables a los consumidores. Lo anterior limita la expansión de poder de mercado que cualquier operador ganaría al poder explotar una región de manera monopólica, mientras no existan alternativas para el acceso. El tema de asignación de espectro para la prestación de internet móvil y llegar a municipios y lugares a donde no es posible acceder por accesos alámbricos, requiere por parte del gobierno lograr un equilibrio entre la competencia tanto para asignar un nuevo espectro como para asignar uno adicional a los operadores que ya lo utilizan. Una de las condiciones para los posibles participantes en la subasta de 30 MHz en la banda de 1,9 GHz les exige mínimo cuatro años de experiencia como operador de telecomunicaciones, lo cual sugiere la posibilidad de realmente asignar el espectro de manera competitiva a diferencia de la asignación hecha en 2003 al único aspirante a ser un nuevo operador celular. Pero aún más importante es el hecho de que el plan ha anunciado que más bandas (en los1700-2100 MHz y en los 2500 MHz) serán subastadas hacia finales de 2011. En este punto aparece el fortalecimiento del gobierno en línea (e-government) como una de las principales estrategias que actualmente están desarrollando los gobiernos para impulsar, desde su rol como promotor de servicios, la industria y el sector de las TIC en los países. En este sentido Colombia ha demostrado importantes avances: en enero de 2010, el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la División de Administración Pública y Gestión del Desarrollo de las Naciones Unidas – UNDESA, publicó los resultados del Reporte Global de Gobierno Electrónico 2010. En dicho reporte Colombia ocupa el primer puesto entre 33 países de América latina y el Caribe en los índices de e-participación, e-gobierno y e- servicios, dando un reconocimiento al trabajo desarrollado con la estrategia de Gobierno en línea. Con el fin de darle continuidad en este trabajo, dentro del plan Vive Digital se han propuesto cerca de 10 iniciativas a desarrollar en los próximos años encaminadas a “ampliar la oferta de trámites y servicios en línea, mejorar su calidad, fomentar la participación electrónica y crear y desarrollar un mercado abierto de servicios en línea del Gobierno” (Vivo Vive Digital 2011). Sin embargo, en los próximos años el impacto de la estrategia podría verse afectado por el grado de alfabetización digital del usuario final en el uso de los servicios y aplicaciones prestados en la red. Como el grado de conocimiento en TIC varía desde la educación en el conocimiento de herramientas TIC y uso, hasta su apropiación (desarrollo de habilidades puntuales de acuerdo con necesidades de mercado, laborales, personales) tanto para personas como para sector productivo (MiPyMES), cada uno de estos macro niveles requieren una segmentación y esfuerzos diferentes. La inversión en centros para el acceso de la población como los propuestos por el plan llamados Tecnocentros son una de las vías para lograr este cometido. Sin embargo, si se quiere que los mismos tengan el efecto esperado se requiere también la articulación de la oferta, representada Actas de la V Conferencia ACORN-REDECOM, Lima, 19-20 de Mayo de 2011 7
  • 8. Beltrán et al. El plan colombiano para integrar un ecosistema digital en los logros y planes del programa Gobierno en Línea, con la demanda, representada en el acceso a la infraestructura y la alfabetización digital. El cuadro actual muestra un desbalance entre la oferta y la demanda. La concreción de un ecosistema digital depende de afinar el balance ente sus partes de tal manera que se disminuya el sesgo exagerado en las oportunidades de acceso a infraestructura, educación en tecnología y aprovechamiento del ecosistema en favor de los sectores más afluentes de la población. CONCLUSIONES En este documento se revisó la propuesta de ecosistema digital planteado dentro del plan Vive Digital y el papel que el gobierno está desempeñando tanto en la demanda como en la oferta para promover el crecimiento de la banda ancha en Colombia. Como resultados se lograron identificar las oportunidades y amenazas a las que se enfrenta el plan dadas las condiciones actuales y algunas de las propuestas que ya se encuentran en ejecución. Dado que el gobierno colombiano se ha unido a la tendencia de otros gobiernos que apoyan la financiación pública para el acceso a banda ancha, aún está por verse la magnitud de los efectos en el mercado y el grado de consolidación del ecosistema digital propuesto en la consecución de las metas globales propuestas y el impacto de dichas acciones en el largo plazo para el país. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. CRC (2009), Regulación de redes en convergencia, Propuesta regulatoria. Disponible en : http://www.crcom.gov.co/images/stories/crt- documents/ActividadRegulatoria/RegulacionRedesConvergencia/DocuemntoSoporteRedes.pdf 2. Falch M. y Henten A. (2010), Public private partnerships as a tool for stimulating investments in broadband. Telecommunications Policy, v. 34, 496 - 504 3. Given, J. (2010) Take your partners: Public private interplay in Australian and New Zealand plans for next generation broadband. Telecommunications Policy, 34, Pages 540-549 4. ITU (2007), World Information Society Report 2007. Retrieved from: http://www.itu.int/osg/spu/publications/worldinformationsociety/2007/WISR07_full-free.pdf 5. Kelly, T., Mulas, V., Raja, S., Zhen-Wei, Q, y Williams M. (2009), “What role should governments play in broadband deployment?” infoDev/OECED Workshop on Policy Coherence in ICT for Development, Paris, September 2009. 6. Kim, Y., Kelly, T., y Raja, S. (2010), “Building broadband: Strategies and policies for the developing world”. Global Information and Communication Technologies (GICT) Department, World Bank. 7. Ministerio de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones de Colombia, (2010). “Audiencia pública de rendición de cuentas”. www.mintic.gov.co 8. Ministerio de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones de Colombia (2011), “Informe trimestral del sector TIC”. www.mintic.gov.co 9. Ministry of Economic Development New Zealand (2008), Digital Strategy 2.0. Disponible en: http://www.med.govt.nz/upload/11162/Digital%20Strategy%202.0%20FINAL.pdf 10. Ministry of Economic Deployment (2009). New Zealand Government. Ultra-Fast Broadband Initiative. Disponible en: http://www.med.govt.nz/upload/69988/Ultra-fast-Broadband-Initiative-Overview.pdf 11. Nucciarelli, A., Sadowski, B.M., &Achard, P. (2010), Emerging models of public–private interplay for European broadband access: Evidence from the Netherlands and Italy. Telecommunications Policy, 34, 513–527. 12. OECD (2010), OECD Information Technology Outlook 2010 13. OECD (2009), The role of communication infrastructure investment in economic recovery 14. OECD (2008a), Broadband Growth and Policies in OECD Countries. 15. OECD (2008b), Public-Private Partnerships In Pursuit of risk sharing and value for money 16. Ovum Consulting (2009), “Broadband Policy Development in the Republic of Korea, A Report for the Global Information and Communications Technologies Department of the World Bank.” 17. Plan Vive Digital Ministerio TIC (2011). Disponible en: http://201.234.78.242/vivedigital/files/Vivo_Vive_Digital.pdf 18. Sadowski, B.M. ,Nucciarelli, A., y de Rooij, M. (2009). Providing incentives for private investment in municipal broadband networks: Evidence from the Netherlands. Telecommunications Policy, 33, 582–595. Actas de la V Conferencia ACORN-REDECOM, Lima, 19-20 de Mayo de 2011 8
  • 9. Beltrán et al. El plan colombiano para integrar un ecosistema digital 19. The Information Technology and Innovation Foundation (ITIF) (2008) Explaining International Broadband Leadership. Disponible en http://www.itif.org/files/ExplainingBBLeadership.pdf 20. The Netherlands: Ministry of Economic Affairs (2005), “Broadband and Grids Technology in the Netherlands” Innovation. 21. Ulrich, P. (2004), “Public-private partnerships and financing ICT developments”. In P. Sayo, J.G. Chacko, & G. Praadhan (Eds.), ICT policies and e-strategies in the Asia-Pacific, pp. 187-201. Elsevier, New Dehli. 22. UNDESA (2010), “United Nations E-Government Survey 2010”. Disponible en: http://www2.unpan.org/egovkb/ Actas de la V Conferencia ACORN-REDECOM, Lima, 19-20 de Mayo de 2011 9