SlideShare a Scribd company logo
MODELOS CLASICO Y
KEYNESIANO
Mg. FANNY ZAVALA ALFARO
Introducción
En esta sesión estudiaremos las dos corrientes más principales para entender
como funciona una economía.
• El Modelo Clásico (Origen de los Neoclásicos o Neoliberales)
• El Modelo Keynesiano (Origen a los Neoclásicos o
Neoestructuralistas)
El modelo clásico
Ley de Say
• "la oferta crea su propia demanda; en
consecuencia, los consumos deseados
serán iguales a los consumos reales".
• La ley de Say plantea que el mismo
proceso de producir bienes específicos
(oferta) constituye una prueba de que se
desean otros bienes (demanda).
• Figura 11-1. Ley de Say y el flujo circular
IngresoProducto
Demanda de bienes y
servicios
Oferta de bienes y servicios
Aquí se muestra el flujo del
circular del ingreso y del
producto. El hecho de
suministrar cierto nivel de
bienes servicios
necesariamente iguala el nivel
de bienes y servicios
demandados, en el mundo
simplificado de Say.
Supuestos del modelo clásico
•El modelo clásico plantea cuatro supuestos importantes:
•Existe la competencia perfecta. Ningún comprador o
vendedor individual de un producto o insumo puede afectar
su precio.
•.Los salarios y los precios son flexibles. El supuesto de
la perfecta competencia genera la noción de que los
precios, salarios, tasas de interés, etc., se mueven de
acuerdo con los movimientos de la oferta y la demanda.
La motivación de las personas es el interés
individual. Las empresas desean maximizar sus
utilidades y las unidades familiares desean maximizar su
bienestar.
Las personas no pueden dejarse engañar por la
ilusión monetaria. Compradores y vendedores
reaccionan a los cambios en los precios relativos, es
decir, no se ven afectados por la ilusión monetaria.
• Ilusión monetaria: reacción ante cambios en los precios
monetarios sin fijarse en los precios relativos.
Los economistas clásicos llegaron a la conclusión, después
de tener en cuenta estos cuatro supuestos, de que el papel
del gobierno en la economía debía ser mínimo. Si todos los
precios y los salarios son flexibles los problemas en la
macroeconomía serán temporales. El mercado se ajustara el
mismo.
Equilibrio en el mercado crediticio
• En equilibrio, la tasa de interés asegura que la cantidad
de crédito demandado sea igual al monto del crédito
ofrecido. Cuanto mayor sea la tasa de interés, más
costoso será invertir y bajara el nivel de inversión
deseada, así, la curva de inversión deseada presenta
una pendiente negativa.
Ahorro
deseado
Inversión
deseada
Tasa de
interés
Inversión y ahorro
por año
• Equilibrio en el mercado de trabajo
• La demanda de trabajo presenta una pendiente negativa, a
mayores salarios las empresas contrataran menos
trabajadores. La oferta de trabajo presenta una pendiente
positiva, a mayores salarios mas trabajadores laboraran mas
tiempo y más personas estarán dispuestas a emplearse.
S
D
Equilibrio de pleno
empleo
Desempleo
Empleo
Salarios
por hora
Entonces:
• El nivel de empleo será el de “pleno empleo”
• La producción de la economía es la máxima posible.
• Los gastos corresponden a la Demanda agregada de la economia: C+I+G
Y0
OAL
Nivel de
precios
PIB real
P0
Y0
OALNivel de
precios
PIB real
P0
Y0
OAL
Nivel de
precios
PIB real
P0
P1
P1
DA0
DA0
DA1
DA1
DISMINUCION EN LA
DEMANDA AGREGADA, DA.
AUMENTO EN LA DEMANDA
AGREGADA, DA.
MODELO KEYNESIANO
• Los salarios son rígidos a la baja (Desempleo
involuntario).
• Hay exceso de capacidad instalada.
• Aumentos o disminuciones en la DA no afectan el nivel
de precios.
• La oferta agregada de corto plazo es OAc es horizontal.
OAC
DA2
Nivel de precios
PIB real por año
P0
MODELO KEYNESIANO
Determinación del producto utilizando la oferta y la
demanda agregadas: niveles de precios fijos versus
variables a corto plazo
PIB
real
OAC
DA2
DA1
76
120
Nivel de
precios
Nivel de
precios
OAC
PIB
real
DA2
DA1
OAL
130
120
6 6.5
Sección A. Modelo
keynesiano
Sección B. Análisis
moderno
Cambios en la curva de oferta agregada a corto y largo
plazo
• Existe una serie de hechos que ocasionan desplazamientos
en la curva de oferta agregada tanto a corto como a largo
plazo. Estos incluyen un cambio en las dotaciones de los
factores de producción. Un cambio que tenga influencia en el
crecimiento económico: trabajo, capital o tecnología,
desplazara la OAC y y la OAL.
PIB real
Nivel de
precios
OAC2
OAL2OAL2
OAC1
• Cambios únicamente en OAC
• Incremento en el precio de los insumos
• En precios que no se espera duren siempre,
OAC1
OAC2
OAL
Nivel de
precios
PIB real
Cambios que ocasionan un incremento en la OA
• Descubrimiento de nuevas materias primas
• Una mayor competencia
• Una reducción en las barreras comerciales
internacionales
• Menores impedimentos de regulaciones para las
empresas
• Un incremento en la oferta de trabajo
• Un incremento en capacitación y educación
• Una disminución en las tasas impositivas marginales
• Una reducción en los precios de los insumos
Cambios que ocasionan una disminución en la AO
• Agotamiento de materias primas
• Una menor competencia
• Un incremento en las barreras comerciales
internacionales
• Mayores restricciones legales para las empresas
• Una disminución en la oferta de trabajo
• Una disminución en capacitación y educación
• Un aumento en las tasas impositivas marginales
• Un aumento en los precios de los insumos
Consecuencias de los cambios en la DA a corto plazo
• Ahora se cuenta con un modelo básico para aplicar la
evaluación de los ajustes del nivel de precios de
equilibrio y el PIB real de equilibrio a corto plazo,
cuando hay impactos en la economía. Siempre que
haya un movimiento en las curvas de la economía, el
nivel de precios de equilibrio o el nivel de PIB real
pueden cambiar. Estos desplazamientos se llaman
impactos de demanda agregada e impactos de oferta
agregada.
• Efectos de corto plazo de una OA estable y una
disminución en la DA: la brecha recesiva. El resultado
a corto plazo puede ocasionar una recesión y, en
determinadas circunstancias, puede explicar un aumento
en la tasa de desempleo.
OAC
E1
DA2
DA1
OAL
E2
Nivel de
precios
PIB real
Brecha recesiva.
Brecha presente
cuando el nivel de
equilibrio del
ingreso nacional
real por año es
menor que el nivel
de ingreso de
pleno empleo.
Efectos de corto plazo de una OA estable con un incremento
en la DA: la brecha inflacionaria. En E2 la economía se
encuentra en equilibrio de corto plazo que es superior al nivel
de pleno empleo. A corto plazo, difícilmente se puede obtener
mas de la economía comparado con lo que se puede
presentar en una situación con información completa y ajuste
perfecto a largo plazo.
OAC
E2
DA1
DA2
OAL
E1
Nivel de
precios
PIB real
Brecha
inflacionaria.
Brecha presente
cuando el nivel de
equilibrio del
ingreso nacional
real por año es
mayor que el nivel
de ingreso de
pleno empleo.
Evolucion del Pib real de Colombia
1994
1990
2001
1999
0.0
50.0
100.0
150.0
200.0
250.0
300.0
0 25 50 75 100 125 150 175
Pib a precios de 1994 en billones
IndiceIPC
( 1990-2001)
Universidad ICESI, Entorno Económico Colombiano- Profesor Jhon James Mora
POLÍTICA FISCAL
Política fiscal. El cambio discrecional de gastos
o impuestos gubernamentales con el objetivo de
lograr metas económicas nacionales, como un
alto nivel de empleo con estabilidad de precios.
La política fiscal puede considerarse un intento
deliberado para procurar que la economía se
desplace hacia un nivel de pleno empleo y
estabilidad en precios en forma más rápida
comparado con lo que podría hacer en otras
circunstancias.
• Cambios en el gasto público
Cuando se presenta una brecha recesiva: El gobierno aumenta el
gasto en la economía. Cuando éste decide gastar más (política fiscal
expansiva) la curva de DA se desplaza a la derecha. Debido a que la
OAC tiene pendiente positiva, el nivel de precios aumenta.
OAL
OAC
PIB REAL por año
DA2
DA1
E1
E2
Nivel de
precios
9.5 10
Cuando se presenta una brecha inflacionaria: El gobierno reconoce
reduce sus gastos (persigue una política fiscal de austeridad), esta acción
reduce la demanda agregada de DA1 a DA2.
OAC1
OAL
Nivel
de
precios
E2
10 10.5
DA
DA2
PIB real por año
E1
• Cambios en impuestos. Las decisiones de gasto de
empresas, ciudadanos y extranjeros dependen de los
impuestos. Los ciudadanos como consumidores observan su
ingreso disponible cuando determinan sus tasas de consumo
deseado. Las empresas observan sus utilidades después de
impuestos cuando deciden asumir los niveles de inversión, etc.
Por tanto, ceteris paribus, un incremento en los impuestos
ocasiona una reducción en la DA pues reduce el consumo, la
inversión o las exportaciones netas.
OAC
OAL
Nivel
de
precios
E2
10 10.5
DA1
DA2
PIB real por año
E1
En esta situación, un
incremento en los
impuestos desplaza la
curva de DA hacia la
izquierda. El nivel de
precios y el PIB real
por año disminuyen.
OAL
OAC1
PIB REAL por año
DA
DA1
E1
E2
Nivel de
precios
9.5 10
Cuando el equilibrio actual de corto plazo es menor que OAL. En
E1 el PIB real de 9.5 es menor que la OAL de 10. En esta situación.,
una disminución en los impuestos desplaza la curva de DA hacia la
derecha. En DA2, el equilibrio se establece en E2, con el PIB real en
equilibrio en 10.
COMPENSACIONES EN LA POLÍTICA FISCAL
Efecto de desbordamiento (crowding-out).
Suponga que existe brecha recesiva
↑ G, sin variar impuestos →
se endeuda (saca bonos, etc)
↑int → ↓Inv → ↓DA
• El efecto desbordamiento. La política fiscal expansiva que
ocasiona la financiación del déficit inicialmente desplaza la DA1
a DA2. El equilibrio inicialmente pasa a E2. Sin embargo, la
política fiscal expansiva aumenta las tasas de interés, lo cual a
su vez, reduce el gasto sensible a intereses. Este efecto
ocasi0ona que la curva de DA se desplace hacia dentro a DA3,
OAL
E1
E2
PIB real
DA1
DA3
DA2
E3
109.759.5
Nivel de
precios
130
135
140
OAC
Efectos del lado de la oferta derivados de cambios en impuestos
• La tasa impositiva marginal es la tasa aplicada a la ultima
categoría de ingresos gravables.
• La política fiscal expansiva podría implicar una reducción
de tasas impositivas marginales, lo que conduciría a un
incremento en la productividad porque los individuos
trabajaran más arduamente y mas tiempo, ahorraran mas
e invertirán mas, y una productividad incrementada
generara un mayor crecimiento económico, el cual
producirá a su vez un PIB real mayor.
• El gobierno al aplicar tasas impositivas mayores no
necesariamente perderá ingresos por impuestos ya que se
aplicaran menores tasa impositivas marginales a una base
tributaria creciente.
• Curva de Laffer. La curva de Laffer indica que inicialmente los
ingresos tributarios aumentan con una mayor tasa impositiva.
Sin embargo, estos ingresos declinan cuando aumenta la tasa
impositiva.
• Quienes apoyan la idea de que la reducción de impuestos no
necesariamente genera una reducción en los ingresos
tributarios se les conoce como economistas del lado de la
oferta.
Tasa impositiva
Ingresos
tributarios
IVA
0%
1%
2%
3%
4%
5%
6%
7%
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
Fuente: DIAN
Evolucióndel recaudo (Porcentaje del
PIB)
Renta
Actividad Externa
Timbre
Patrimonio
Tarifas
10
11
12
13
14
15
16
17
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
Fuente: DIAN
IVA general
Renta (sobretasa)
25
27
29
31
33
35
37
39
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
Número de tarifas IVA
País No. de tasas de IVA Tasa principal
Argentina 3 21%
Brasil por estado 11-17%
Chile 1 19%
Colombia 8 16%
Costa Rica 1 13%
Ecuador 1 12%
México 2 15%
Panamá 2 5%
Perú 1 17%
Rep.Dominicana 1 12%
Venezuela 2 16%
Uruguay 2 23%
8%
10%
12%
14%
16%
18%
20%
22%
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
(*) Includes Argentina, Brazil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Jamaica, Mexico, Nicaragua, Paraguay, Peru, República Dominicana, Trinidad and Tobago, Uruguay and
Venezuela.
Colombia
América Latina
Fuente: Cárdenas, Lora y Mercer (2005)
Productividad =
Recaudo / PIB
Tarifa
Productividad del impuesto de renta
Fuente: Cálculos Fedesarrollo.
0
0,02
0,04
0,06
0,08
0,1
0,12
0,14
0,16
0,18
0,2
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004(p)
Personas Jurídicas
Personas Naturales
Productividad del impuesto de renta
20%
22%
24%
26%
28%
30%
32%
34%
36%
38%
40%
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
Productividad del IVA
América Latina
(promedio)
Colombia
PIVA =
.. r -- X)X)
((
g . r
IVA / (PIB+M
- X)
( )
Fuente: Cárdenas, Lora y Mercer (2005)
Determinantes de la
productividad
• A partir de datos internacionales, Gallagher (2005)
sugiere que a mayor número de contribuyentes,
mayor la productividad.
• Además, aumentos en las tarifas disminuyen la
productividad. Todo lo demás constante, un punto
porcentual adicional en las tarifas reduce la
productividad en 0.014%.
A G E N D A
1. Déficit Fiscal
2. Deuda Pública
3. ¿Menos gasto o más impuestos?
DEFICIT FISCAL
(como % del PIB)
-4,4
-5,5
-2,6 -2,5
-6,5-7,6
-4,7
-5,7
-9
-8
-7
-6
-5
-4
-3
-2
-1
0
1
2
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
Sector Público Consolidado
Gobierno Nacional Central
Fuente: Confis
Sector Público No Financiero
SPC = SPNF + Costos de Reestructuración del Sist Fin + Superávit Ban Rep + Superávit Fogafin
Tomado de: Presentación María Angelica Arbelaéz, Fedesarrollo Agosto 2003.
48%
53%
23%
27%
30%
45%
39%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
1996 1997 1998 1999 2000 2001 Sep-02
(% PIB)(% PIB)
2. DEUDA PÚBLICA
FUENTE: Ministerio de Hacienda “Crisis fiscal y gasto social” – En 2003
EVOLUCION DE LA DEUDA
Deuda del GNC
(% del PIB)
52,7
53,7
55,3
56,6
57,8 58,6 59,2 59,6
40
50
60
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Fuente: Proyecciones Anif
Tomado de: presentación ANIF “La economía colombiana de cara al 2004. Fabio Villegas. Febrero de 2004
Deuda externa
del gobierno
central como
porcentaje del
PNB
Deuda externa
del gobierno
central como
porcentaje del
PNB
3. Menos gasto y más ingresos …
Pero no más deuda!
Reformas estructurales en las finanzas públicas:Reformas estructurales en las finanzas públicas:
n TransferenciasTransferencias
n RegalíasRegalías
n PensionesPensiones
Flexibilizar el gastoFlexibilizar el gasto
IVA GeneralizadoIVA Generalizado
Pensiones:
Pensiones propias + transferencia que le hace al ISS para cubrir el déficit
Reformas: Mesada 14, regímenes especiales, tributar las pensiones altas,
Límite a 25SMILV.
Consecuencias distributivas:
Gasto público en 1.000.000 pensionados = gasto en 10.000.000 de niños
70% de las pensiones las recibe el quintil más rico de la población 20%
AHORROS FISCALES DE LAS REFORMAS
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Reforma
Pensional 0,0 0,3 0,5 0,7 1,0 1,3 1,6 2,0
Referendo 0,7 1,3 0,8 0,8 0,8 0,8 0,8 0,8
Reforma del
Estado 0,1 0,3 0,6 0,6 0,6 0,7 0,8 0,8
Reforma Tributaria 0,9 1,2 1,7 1,9 1,9 2,0 2,0 2,0
Ahorro (%PIB)Ahorro (%PIB)
FUENTE: Ministerio de Hacienda “Crisis fiscal y gasto social” – En 2003
25%
35%
45%
55%
65%
75%
85%
95%
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Sin ReformasSin Reformas
% PIB% PIB
Con ReformasCon Reformas
DEUDA COMO PORCENTAJE DEL PIB
FUENTE: Ministerio de Hacienda “Crisis fiscal y gasto social” – En 2003
-12
-10
-8
-6
-4
-2
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Sin ReformasSin Reformas
% PIB% PIB
Con ReformasCon Reformas
DEFICIT FISCAL COMO PORCENTAJE DEL PIB
FUENTE: Ministerio de Hacienda “Crisis fiscal y gasto social” – En 2003

More Related Content

What's hot

Oferta agregada.
Oferta agregada.Oferta agregada.
Oferta agregada.lhahura
 
Macroeconomia presentacion
Macroeconomia presentacionMacroeconomia presentacion
Macroeconomia presentacionMario Mejia
 
Oferta agregada 1
Oferta agregada 1Oferta agregada 1
Oferta agregada 1diana23yrea
 
Presentacion de la funcion de demanda 1
Presentacion de la funcion de demanda 1Presentacion de la funcion de demanda 1
Presentacion de la funcion de demanda 1Jacky Molina
 
Medida del Ingreso Nacional
Medida del Ingreso NacionalMedida del Ingreso Nacional
Medida del Ingreso Nacionaldidactica_conace
 
Los Mercados Los Controles De Precios
Los Mercados  Los Controles De PreciosLos Mercados  Los Controles De Precios
Los Mercados Los Controles De PreciosLogos Academy
 
Module 34 inflation and umemployment the phillips curve
Module 34 inflation and umemployment the phillips curveModule 34 inflation and umemployment the phillips curve
Module 34 inflation and umemployment the phillips curveAmerican School of Guatemala
 
Efectos del desplazamiento de la demanda agregada
Efectos del desplazamiento de la demanda agregadaEfectos del desplazamiento de la demanda agregada
Efectos del desplazamiento de la demanda agregadawilly marcelo lopez
 
Oferta agregada y demanda agregada
Oferta agregada y demanda agregadaOferta agregada y demanda agregada
Oferta agregada y demanda agregadaKarlabahe1
 
Clase del 27 de agosto de 2012
Clase del 27 de agosto de 2012Clase del 27 de agosto de 2012
Clase del 27 de agosto de 2012Juan Gamboa Díaz
 
Punto de equilibrio a corto y a largo plazo en el modelo macroeconómico.
Punto de equilibrio a corto y a largo plazo en el modelo macroeconómico.Punto de equilibrio a corto y a largo plazo en el modelo macroeconómico.
Punto de equilibrio a corto y a largo plazo en el modelo macroeconómico.María Chacón Rangel
 

What's hot (20)

Oferta agregada.
Oferta agregada.Oferta agregada.
Oferta agregada.
 
Macroeconomia presentacion
Macroeconomia presentacionMacroeconomia presentacion
Macroeconomia presentacion
 
P pt política económica
P pt política económicaP pt política económica
P pt política económica
 
Oferta agregada 1
Oferta agregada 1Oferta agregada 1
Oferta agregada 1
 
Presentacion de la funcion de demanda 1
Presentacion de la funcion de demanda 1Presentacion de la funcion de demanda 1
Presentacion de la funcion de demanda 1
 
Medida del Ingreso Nacional
Medida del Ingreso NacionalMedida del Ingreso Nacional
Medida del Ingreso Nacional
 
Los Mercados Los Controles De Precios
Los Mercados  Los Controles De PreciosLos Mercados  Los Controles De Precios
Los Mercados Los Controles De Precios
 
Module 34 inflation and umemployment the phillips curve
Module 34 inflation and umemployment the phillips curveModule 34 inflation and umemployment the phillips curve
Module 34 inflation and umemployment the phillips curve
 
Efectos del desplazamiento de la demanda agregada
Efectos del desplazamiento de la demanda agregadaEfectos del desplazamiento de la demanda agregada
Efectos del desplazamiento de la demanda agregada
 
Elasticidad
ElasticidadElasticidad
Elasticidad
 
Clasificacion de los mercados
Clasificacion de los mercadosClasificacion de los mercados
Clasificacion de los mercados
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 
Inflación
Inflación Inflación
Inflación
 
Oferta agregada y demanda agregada
Oferta agregada y demanda agregadaOferta agregada y demanda agregada
Oferta agregada y demanda agregada
 
Clase del 27 de agosto de 2012
Clase del 27 de agosto de 2012Clase del 27 de agosto de 2012
Clase del 27 de agosto de 2012
 
Punto de equilibrio a corto y a largo plazo en el modelo macroeconómico.
Punto de equilibrio a corto y a largo plazo en el modelo macroeconómico.Punto de equilibrio a corto y a largo plazo en el modelo macroeconómico.
Punto de equilibrio a corto y a largo plazo en el modelo macroeconómico.
 
Business cycle
Business cycleBusiness cycle
Business cycle
 
Oferta y demanda
Oferta y demanda Oferta y demanda
Oferta y demanda
 
LOS MERCADOS EN LA PRACTICA
LOS MERCADOS EN LA PRACTICALOS MERCADOS EN LA PRACTICA
LOS MERCADOS EN LA PRACTICA
 
T01 macroeconomia i
T01 macroeconomia iT01 macroeconomia i
T01 macroeconomia i
 

Similar to modelo keynesiano

clase 02 macroeconomia
clase 02 macroeconomiaclase 02 macroeconomia
clase 02 macroeconomiaJohn Tarazona
 
OFERTA Y DEMANDA AGREGADA 2023.pptx
OFERTA Y DEMANDA AGREGADA 2023.pptxOFERTA Y DEMANDA AGREGADA 2023.pptx
OFERTA Y DEMANDA AGREGADA 2023.pptxjose184840
 
Demandayofertaagregadas 120525095135-phpapp02
Demandayofertaagregadas 120525095135-phpapp02Demandayofertaagregadas 120525095135-phpapp02
Demandayofertaagregadas 120525095135-phpapp02warjata
 
Demanda y oferta agregadas
Demanda y oferta agregadasDemanda y oferta agregadas
Demanda y oferta agregadassheilachenovart
 
Demanda y oferta agregadas
Demanda y oferta agregadasDemanda y oferta agregadas
Demanda y oferta agregadassheilachenovart
 
Tema 07 - Política Fiscal
Tema 07 - Política Fiscal Tema 07 - Política Fiscal
Tema 07 - Política Fiscal frandebocairent
 
Ch27 oferta y demanda agregada
Ch27 oferta y demanda agregadaCh27 oferta y demanda agregada
Ch27 oferta y demanda agregadaGloria Gonzalez
 
Clase 7 y 8. Principios de Macroeconomía
Clase 7 y 8. Principios de MacroeconomíaClase 7 y 8. Principios de Macroeconomía
Clase 7 y 8. Principios de MacroeconomíaJuan Manuel Alvarado
 
La demanda y ofertas agregadas
La demanda y ofertas agregadasLa demanda y ofertas agregadas
La demanda y ofertas agregadasjohnjairosalinas
 
Ch07 7etr oferta y demanda agregada
Ch07 7etr oferta y demanda agregadaCh07 7etr oferta y demanda agregada
Ch07 7etr oferta y demanda agregadajose luis
 
PIB / PNB / INFLACION / DESEMPLEO / DEFLACION
PIB / PNB / INFLACION / DESEMPLEO / DEFLACIONPIB / PNB / INFLACION / DESEMPLEO / DEFLACION
PIB / PNB / INFLACION / DESEMPLEO / DEFLACIONMichell Carrillo
 
Macroeconomía I Módulo 007 Oferta y Demanda Agregadas.pdf
Macroeconomía I Módulo 007 Oferta y Demanda Agregadas.pdfMacroeconomía I Módulo 007 Oferta y Demanda Agregadas.pdf
Macroeconomía I Módulo 007 Oferta y Demanda Agregadas.pdfMillaMoraga
 
LA DEMANDA AGREGADA
LA DEMANDA AGREGADALA DEMANDA AGREGADA
LA DEMANDA AGREGADAwshy
 
Documento (12)
Documento (12)Documento (12)
Documento (12)alo_11
 
LUnidad 4. Oferta y Demanda Agregada.pdf
LUnidad 4. Oferta y Demanda Agregada.pdfLUnidad 4. Oferta y Demanda Agregada.pdf
LUnidad 4. Oferta y Demanda Agregada.pdfDanteSocualaya
 

Similar to modelo keynesiano (20)

clase 02 macroeconomia
clase 02 macroeconomiaclase 02 macroeconomia
clase 02 macroeconomia
 
OFERTA Y DEMANDA AGREGADA 2023.pptx
OFERTA Y DEMANDA AGREGADA 2023.pptxOFERTA Y DEMANDA AGREGADA 2023.pptx
OFERTA Y DEMANDA AGREGADA 2023.pptx
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 
Macroeconomia ESAN
Macroeconomia ESANMacroeconomia ESAN
Macroeconomia ESAN
 
Demandayofertaagregadas 120525095135-phpapp02
Demandayofertaagregadas 120525095135-phpapp02Demandayofertaagregadas 120525095135-phpapp02
Demandayofertaagregadas 120525095135-phpapp02
 
Demanda y oferta agregadas
Demanda y oferta agregadasDemanda y oferta agregadas
Demanda y oferta agregadas
 
Demanda y oferta agregadas
Demanda y oferta agregadasDemanda y oferta agregadas
Demanda y oferta agregadas
 
Tema 07 - Política Fiscal
Tema 07 - Política Fiscal Tema 07 - Política Fiscal
Tema 07 - Política Fiscal
 
Ch27 oferta y demanda agregada
Ch27 oferta y demanda agregadaCh27 oferta y demanda agregada
Ch27 oferta y demanda agregada
 
Clase 7 y 8. Principios de Macroeconomía
Clase 7 y 8. Principios de MacroeconomíaClase 7 y 8. Principios de Macroeconomía
Clase 7 y 8. Principios de Macroeconomía
 
La demanda y ofertas agregadas
La demanda y ofertas agregadasLa demanda y ofertas agregadas
La demanda y ofertas agregadas
 
Ch07 7etr oferta y demanda agregada
Ch07 7etr oferta y demanda agregadaCh07 7etr oferta y demanda agregada
Ch07 7etr oferta y demanda agregada
 
La inflación
La inflación La inflación
La inflación
 
PIB / PNB / INFLACION / DESEMPLEO / DEFLACION
PIB / PNB / INFLACION / DESEMPLEO / DEFLACIONPIB / PNB / INFLACION / DESEMPLEO / DEFLACION
PIB / PNB / INFLACION / DESEMPLEO / DEFLACION
 
Macroeconomía I Módulo 007 Oferta y Demanda Agregadas.pdf
Macroeconomía I Módulo 007 Oferta y Demanda Agregadas.pdfMacroeconomía I Módulo 007 Oferta y Demanda Agregadas.pdf
Macroeconomía I Módulo 007 Oferta y Demanda Agregadas.pdf
 
LA DEMANDA AGREGADA
LA DEMANDA AGREGADALA DEMANDA AGREGADA
LA DEMANDA AGREGADA
 
MACROECONOMÍA CLÁSICA..pptx
MACROECONOMÍA CLÁSICA..pptxMACROECONOMÍA CLÁSICA..pptx
MACROECONOMÍA CLÁSICA..pptx
 
Oferta agregada y Demanda agregada.
Oferta agregada y Demanda agregada.Oferta agregada y Demanda agregada.
Oferta agregada y Demanda agregada.
 
Documento (12)
Documento (12)Documento (12)
Documento (12)
 
LUnidad 4. Oferta y Demanda Agregada.pdf
LUnidad 4. Oferta y Demanda Agregada.pdfLUnidad 4. Oferta y Demanda Agregada.pdf
LUnidad 4. Oferta y Demanda Agregada.pdf
 

Recently uploaded

exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxpetejfra2004
 
EXPOCICION 1 CONTABILIDAD PUBLICA I CICLO
EXPOCICION 1 CONTABILIDAD PUBLICA I  CICLOEXPOCICION 1 CONTABILIDAD PUBLICA I  CICLO
EXPOCICION 1 CONTABILIDAD PUBLICA I CICLOTaliaDiaz6
 
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfSolemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfTrinidadRojasLoebel
 
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docxla venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docxMoises293527
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las EmpresasRodrigo989554
 
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIOEjemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIOltoral05
 
S9_Nuevo+format.doxnnmmmmemkekekkekennennenekk
S9_Nuevo+format.doxnnmmmmemkekekkekennennenekkS9_Nuevo+format.doxnnmmmmemkekekkekennennenekk
S9_Nuevo+format.doxnnmmmmemkekekkekennennenekkkym20060531
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASManfredNolte
 
exposicion contabilidad gerencial ciclo I.pptx
exposicion contabilidad gerencial ciclo I.pptxexposicion contabilidad gerencial ciclo I.pptx
exposicion contabilidad gerencial ciclo I.pptxCastilloMedali
 
exposición CONTABILIDAD FINANCIERA ciclo 1.pptx
exposición  CONTABILIDAD FINANCIERA ciclo 1.pptxexposición  CONTABILIDAD FINANCIERA ciclo 1.pptx
exposición CONTABILIDAD FINANCIERA ciclo 1.pptxYulizaDaz
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...DanielaAndreinaChiri
 
exposición de CONTABILIDAD TRIBUTARIA-ciclo I
exposición de CONTABILIDAD TRIBUTARIA-ciclo Iexposición de CONTABILIDAD TRIBUTARIA-ciclo I
exposición de CONTABILIDAD TRIBUTARIA-ciclo Imacedohuamanreylith
 
exposiciòn contabilidad forense ciclo- I
exposiciòn contabilidad forense ciclo- Iexposiciòn contabilidad forense ciclo- I
exposiciòn contabilidad forense ciclo- Ihuancasramoswagner5
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxMiguelIsaiasTorresPa
 
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónniif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónAlejandroChare1
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfAndreaMorello10
 
La devaluación. Albanys Gabriela Vegas UFT
La devaluación. Albanys Gabriela Vegas UFTLa devaluación. Albanys Gabriela Vegas UFT
La devaluación. Albanys Gabriela Vegas UFTalbanysvegashernande
 

Recently uploaded (18)

exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
EXPOCICION 1 CONTABILIDAD PUBLICA I CICLO
EXPOCICION 1 CONTABILIDAD PUBLICA I  CICLOEXPOCICION 1 CONTABILIDAD PUBLICA I  CICLO
EXPOCICION 1 CONTABILIDAD PUBLICA I CICLO
 
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfSolemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
 
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docxla venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIOEjemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
 
S9_Nuevo+format.doxnnmmmmemkekekkekennennenekk
S9_Nuevo+format.doxnnmmmmemkekekkekennennenekkS9_Nuevo+format.doxnnmmmmemkekekkekennennenekk
S9_Nuevo+format.doxnnmmmmemkekekkekennennenekk
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
 
exposicion contabilidad gerencial ciclo I.pptx
exposicion contabilidad gerencial ciclo I.pptxexposicion contabilidad gerencial ciclo I.pptx
exposicion contabilidad gerencial ciclo I.pptx
 
exposición CONTABILIDAD FINANCIERA ciclo 1.pptx
exposición  CONTABILIDAD FINANCIERA ciclo 1.pptxexposición  CONTABILIDAD FINANCIERA ciclo 1.pptx
exposición CONTABILIDAD FINANCIERA ciclo 1.pptx
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
 
exposición de CONTABILIDAD TRIBUTARIA-ciclo I
exposición de CONTABILIDAD TRIBUTARIA-ciclo Iexposición de CONTABILIDAD TRIBUTARIA-ciclo I
exposición de CONTABILIDAD TRIBUTARIA-ciclo I
 
exposiciòn contabilidad forense ciclo- I
exposiciòn contabilidad forense ciclo- Iexposiciòn contabilidad forense ciclo- I
exposiciòn contabilidad forense ciclo- I
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
 
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónniif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
 
La devaluación. Albanys Gabriela Vegas UFT
La devaluación. Albanys Gabriela Vegas UFTLa devaluación. Albanys Gabriela Vegas UFT
La devaluación. Albanys Gabriela Vegas UFT
 

modelo keynesiano

  • 1. MODELOS CLASICO Y KEYNESIANO Mg. FANNY ZAVALA ALFARO
  • 2. Introducción En esta sesión estudiaremos las dos corrientes más principales para entender como funciona una economía. • El Modelo Clásico (Origen de los Neoclásicos o Neoliberales) • El Modelo Keynesiano (Origen a los Neoclásicos o Neoestructuralistas)
  • 3. El modelo clásico Ley de Say • "la oferta crea su propia demanda; en consecuencia, los consumos deseados serán iguales a los consumos reales". • La ley de Say plantea que el mismo proceso de producir bienes específicos (oferta) constituye una prueba de que se desean otros bienes (demanda).
  • 4. • Figura 11-1. Ley de Say y el flujo circular IngresoProducto Demanda de bienes y servicios Oferta de bienes y servicios Aquí se muestra el flujo del circular del ingreso y del producto. El hecho de suministrar cierto nivel de bienes servicios necesariamente iguala el nivel de bienes y servicios demandados, en el mundo simplificado de Say.
  • 5. Supuestos del modelo clásico •El modelo clásico plantea cuatro supuestos importantes: •Existe la competencia perfecta. Ningún comprador o vendedor individual de un producto o insumo puede afectar su precio. •.Los salarios y los precios son flexibles. El supuesto de la perfecta competencia genera la noción de que los precios, salarios, tasas de interés, etc., se mueven de acuerdo con los movimientos de la oferta y la demanda.
  • 6. La motivación de las personas es el interés individual. Las empresas desean maximizar sus utilidades y las unidades familiares desean maximizar su bienestar. Las personas no pueden dejarse engañar por la ilusión monetaria. Compradores y vendedores reaccionan a los cambios en los precios relativos, es decir, no se ven afectados por la ilusión monetaria.
  • 7. • Ilusión monetaria: reacción ante cambios en los precios monetarios sin fijarse en los precios relativos. Los economistas clásicos llegaron a la conclusión, después de tener en cuenta estos cuatro supuestos, de que el papel del gobierno en la economía debía ser mínimo. Si todos los precios y los salarios son flexibles los problemas en la macroeconomía serán temporales. El mercado se ajustara el mismo.
  • 8. Equilibrio en el mercado crediticio • En equilibrio, la tasa de interés asegura que la cantidad de crédito demandado sea igual al monto del crédito ofrecido. Cuanto mayor sea la tasa de interés, más costoso será invertir y bajara el nivel de inversión deseada, así, la curva de inversión deseada presenta una pendiente negativa. Ahorro deseado Inversión deseada Tasa de interés Inversión y ahorro por año
  • 9. • Equilibrio en el mercado de trabajo • La demanda de trabajo presenta una pendiente negativa, a mayores salarios las empresas contrataran menos trabajadores. La oferta de trabajo presenta una pendiente positiva, a mayores salarios mas trabajadores laboraran mas tiempo y más personas estarán dispuestas a emplearse. S D Equilibrio de pleno empleo Desempleo Empleo Salarios por hora
  • 10. Entonces: • El nivel de empleo será el de “pleno empleo” • La producción de la economía es la máxima posible. • Los gastos corresponden a la Demanda agregada de la economia: C+I+G Y0 OAL Nivel de precios PIB real P0
  • 11. Y0 OALNivel de precios PIB real P0 Y0 OAL Nivel de precios PIB real P0 P1 P1 DA0 DA0 DA1 DA1 DISMINUCION EN LA DEMANDA AGREGADA, DA. AUMENTO EN LA DEMANDA AGREGADA, DA.
  • 12. MODELO KEYNESIANO • Los salarios son rígidos a la baja (Desempleo involuntario). • Hay exceso de capacidad instalada. • Aumentos o disminuciones en la DA no afectan el nivel de precios. • La oferta agregada de corto plazo es OAc es horizontal.
  • 13. OAC DA2 Nivel de precios PIB real por año P0 MODELO KEYNESIANO
  • 14. Determinación del producto utilizando la oferta y la demanda agregadas: niveles de precios fijos versus variables a corto plazo PIB real OAC DA2 DA1 76 120 Nivel de precios Nivel de precios OAC PIB real DA2 DA1 OAL 130 120 6 6.5 Sección A. Modelo keynesiano Sección B. Análisis moderno
  • 15. Cambios en la curva de oferta agregada a corto y largo plazo • Existe una serie de hechos que ocasionan desplazamientos en la curva de oferta agregada tanto a corto como a largo plazo. Estos incluyen un cambio en las dotaciones de los factores de producción. Un cambio que tenga influencia en el crecimiento económico: trabajo, capital o tecnología, desplazara la OAC y y la OAL. PIB real Nivel de precios OAC2 OAL2OAL2 OAC1
  • 16. • Cambios únicamente en OAC • Incremento en el precio de los insumos • En precios que no se espera duren siempre, OAC1 OAC2 OAL Nivel de precios PIB real
  • 17. Cambios que ocasionan un incremento en la OA • Descubrimiento de nuevas materias primas • Una mayor competencia • Una reducción en las barreras comerciales internacionales • Menores impedimentos de regulaciones para las empresas • Un incremento en la oferta de trabajo • Un incremento en capacitación y educación • Una disminución en las tasas impositivas marginales • Una reducción en los precios de los insumos
  • 18. Cambios que ocasionan una disminución en la AO • Agotamiento de materias primas • Una menor competencia • Un incremento en las barreras comerciales internacionales • Mayores restricciones legales para las empresas • Una disminución en la oferta de trabajo • Una disminución en capacitación y educación • Un aumento en las tasas impositivas marginales • Un aumento en los precios de los insumos
  • 19. Consecuencias de los cambios en la DA a corto plazo • Ahora se cuenta con un modelo básico para aplicar la evaluación de los ajustes del nivel de precios de equilibrio y el PIB real de equilibrio a corto plazo, cuando hay impactos en la economía. Siempre que haya un movimiento en las curvas de la economía, el nivel de precios de equilibrio o el nivel de PIB real pueden cambiar. Estos desplazamientos se llaman impactos de demanda agregada e impactos de oferta agregada.
  • 20. • Efectos de corto plazo de una OA estable y una disminución en la DA: la brecha recesiva. El resultado a corto plazo puede ocasionar una recesión y, en determinadas circunstancias, puede explicar un aumento en la tasa de desempleo. OAC E1 DA2 DA1 OAL E2 Nivel de precios PIB real Brecha recesiva. Brecha presente cuando el nivel de equilibrio del ingreso nacional real por año es menor que el nivel de ingreso de pleno empleo.
  • 21. Efectos de corto plazo de una OA estable con un incremento en la DA: la brecha inflacionaria. En E2 la economía se encuentra en equilibrio de corto plazo que es superior al nivel de pleno empleo. A corto plazo, difícilmente se puede obtener mas de la economía comparado con lo que se puede presentar en una situación con información completa y ajuste perfecto a largo plazo. OAC E2 DA1 DA2 OAL E1 Nivel de precios PIB real Brecha inflacionaria. Brecha presente cuando el nivel de equilibrio del ingreso nacional real por año es mayor que el nivel de ingreso de pleno empleo.
  • 22.
  • 23. Evolucion del Pib real de Colombia 1994 1990 2001 1999 0.0 50.0 100.0 150.0 200.0 250.0 300.0 0 25 50 75 100 125 150 175 Pib a precios de 1994 en billones IndiceIPC ( 1990-2001) Universidad ICESI, Entorno Económico Colombiano- Profesor Jhon James Mora
  • 24.
  • 26. Política fiscal. El cambio discrecional de gastos o impuestos gubernamentales con el objetivo de lograr metas económicas nacionales, como un alto nivel de empleo con estabilidad de precios. La política fiscal puede considerarse un intento deliberado para procurar que la economía se desplace hacia un nivel de pleno empleo y estabilidad en precios en forma más rápida comparado con lo que podría hacer en otras circunstancias.
  • 27. • Cambios en el gasto público Cuando se presenta una brecha recesiva: El gobierno aumenta el gasto en la economía. Cuando éste decide gastar más (política fiscal expansiva) la curva de DA se desplaza a la derecha. Debido a que la OAC tiene pendiente positiva, el nivel de precios aumenta. OAL OAC PIB REAL por año DA2 DA1 E1 E2 Nivel de precios 9.5 10
  • 28. Cuando se presenta una brecha inflacionaria: El gobierno reconoce reduce sus gastos (persigue una política fiscal de austeridad), esta acción reduce la demanda agregada de DA1 a DA2. OAC1 OAL Nivel de precios E2 10 10.5 DA DA2 PIB real por año E1
  • 29. • Cambios en impuestos. Las decisiones de gasto de empresas, ciudadanos y extranjeros dependen de los impuestos. Los ciudadanos como consumidores observan su ingreso disponible cuando determinan sus tasas de consumo deseado. Las empresas observan sus utilidades después de impuestos cuando deciden asumir los niveles de inversión, etc. Por tanto, ceteris paribus, un incremento en los impuestos ocasiona una reducción en la DA pues reduce el consumo, la inversión o las exportaciones netas. OAC OAL Nivel de precios E2 10 10.5 DA1 DA2 PIB real por año E1 En esta situación, un incremento en los impuestos desplaza la curva de DA hacia la izquierda. El nivel de precios y el PIB real por año disminuyen.
  • 30. OAL OAC1 PIB REAL por año DA DA1 E1 E2 Nivel de precios 9.5 10 Cuando el equilibrio actual de corto plazo es menor que OAL. En E1 el PIB real de 9.5 es menor que la OAL de 10. En esta situación., una disminución en los impuestos desplaza la curva de DA hacia la derecha. En DA2, el equilibrio se establece en E2, con el PIB real en equilibrio en 10.
  • 31. COMPENSACIONES EN LA POLÍTICA FISCAL Efecto de desbordamiento (crowding-out). Suponga que existe brecha recesiva ↑ G, sin variar impuestos → se endeuda (saca bonos, etc) ↑int → ↓Inv → ↓DA
  • 32. • El efecto desbordamiento. La política fiscal expansiva que ocasiona la financiación del déficit inicialmente desplaza la DA1 a DA2. El equilibrio inicialmente pasa a E2. Sin embargo, la política fiscal expansiva aumenta las tasas de interés, lo cual a su vez, reduce el gasto sensible a intereses. Este efecto ocasi0ona que la curva de DA se desplace hacia dentro a DA3, OAL E1 E2 PIB real DA1 DA3 DA2 E3 109.759.5 Nivel de precios 130 135 140 OAC
  • 33. Efectos del lado de la oferta derivados de cambios en impuestos • La tasa impositiva marginal es la tasa aplicada a la ultima categoría de ingresos gravables. • La política fiscal expansiva podría implicar una reducción de tasas impositivas marginales, lo que conduciría a un incremento en la productividad porque los individuos trabajaran más arduamente y mas tiempo, ahorraran mas e invertirán mas, y una productividad incrementada generara un mayor crecimiento económico, el cual producirá a su vez un PIB real mayor. • El gobierno al aplicar tasas impositivas mayores no necesariamente perderá ingresos por impuestos ya que se aplicaran menores tasa impositivas marginales a una base tributaria creciente.
  • 34. • Curva de Laffer. La curva de Laffer indica que inicialmente los ingresos tributarios aumentan con una mayor tasa impositiva. Sin embargo, estos ingresos declinan cuando aumenta la tasa impositiva. • Quienes apoyan la idea de que la reducción de impuestos no necesariamente genera una reducción en los ingresos tributarios se les conoce como economistas del lado de la oferta. Tasa impositiva Ingresos tributarios
  • 37. Número de tarifas IVA País No. de tasas de IVA Tasa principal Argentina 3 21% Brasil por estado 11-17% Chile 1 19% Colombia 8 16% Costa Rica 1 13% Ecuador 1 12% México 2 15% Panamá 2 5% Perú 1 17% Rep.Dominicana 1 12% Venezuela 2 16% Uruguay 2 23%
  • 38. 8% 10% 12% 14% 16% 18% 20% 22% 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 (*) Includes Argentina, Brazil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Jamaica, Mexico, Nicaragua, Paraguay, Peru, República Dominicana, Trinidad and Tobago, Uruguay and Venezuela. Colombia América Latina Fuente: Cárdenas, Lora y Mercer (2005) Productividad = Recaudo / PIB Tarifa Productividad del impuesto de renta
  • 40. 20% 22% 24% 26% 28% 30% 32% 34% 36% 38% 40% 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 Productividad del IVA América Latina (promedio) Colombia PIVA = .. r -- X)X) (( g . r IVA / (PIB+M - X) ( ) Fuente: Cárdenas, Lora y Mercer (2005)
  • 41. Determinantes de la productividad • A partir de datos internacionales, Gallagher (2005) sugiere que a mayor número de contribuyentes, mayor la productividad. • Además, aumentos en las tarifas disminuyen la productividad. Todo lo demás constante, un punto porcentual adicional en las tarifas reduce la productividad en 0.014%.
  • 42. A G E N D A 1. Déficit Fiscal 2. Deuda Pública 3. ¿Menos gasto o más impuestos?
  • 43. DEFICIT FISCAL (como % del PIB) -4,4 -5,5 -2,6 -2,5 -6,5-7,6 -4,7 -5,7 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 Sector Público Consolidado Gobierno Nacional Central Fuente: Confis Sector Público No Financiero SPC = SPNF + Costos de Reestructuración del Sist Fin + Superávit Ban Rep + Superávit Fogafin Tomado de: Presentación María Angelica Arbelaéz, Fedesarrollo Agosto 2003.
  • 44. 48% 53% 23% 27% 30% 45% 39% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 1996 1997 1998 1999 2000 2001 Sep-02 (% PIB)(% PIB) 2. DEUDA PÚBLICA FUENTE: Ministerio de Hacienda “Crisis fiscal y gasto social” – En 2003
  • 45. EVOLUCION DE LA DEUDA Deuda del GNC (% del PIB) 52,7 53,7 55,3 56,6 57,8 58,6 59,2 59,6 40 50 60 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Fuente: Proyecciones Anif Tomado de: presentación ANIF “La economía colombiana de cara al 2004. Fabio Villegas. Febrero de 2004
  • 46. Deuda externa del gobierno central como porcentaje del PNB
  • 47. Deuda externa del gobierno central como porcentaje del PNB
  • 48. 3. Menos gasto y más ingresos … Pero no más deuda! Reformas estructurales en las finanzas públicas:Reformas estructurales en las finanzas públicas: n TransferenciasTransferencias n RegalíasRegalías n PensionesPensiones Flexibilizar el gastoFlexibilizar el gasto IVA GeneralizadoIVA Generalizado Pensiones: Pensiones propias + transferencia que le hace al ISS para cubrir el déficit Reformas: Mesada 14, regímenes especiales, tributar las pensiones altas, Límite a 25SMILV. Consecuencias distributivas: Gasto público en 1.000.000 pensionados = gasto en 10.000.000 de niños 70% de las pensiones las recibe el quintil más rico de la población 20%
  • 49. AHORROS FISCALES DE LAS REFORMAS 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Reforma Pensional 0,0 0,3 0,5 0,7 1,0 1,3 1,6 2,0 Referendo 0,7 1,3 0,8 0,8 0,8 0,8 0,8 0,8 Reforma del Estado 0,1 0,3 0,6 0,6 0,6 0,7 0,8 0,8 Reforma Tributaria 0,9 1,2 1,7 1,9 1,9 2,0 2,0 2,0 Ahorro (%PIB)Ahorro (%PIB) FUENTE: Ministerio de Hacienda “Crisis fiscal y gasto social” – En 2003
  • 50. 25% 35% 45% 55% 65% 75% 85% 95% 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Sin ReformasSin Reformas % PIB% PIB Con ReformasCon Reformas DEUDA COMO PORCENTAJE DEL PIB FUENTE: Ministerio de Hacienda “Crisis fiscal y gasto social” – En 2003
  • 51. -12 -10 -8 -6 -4 -2 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Sin ReformasSin Reformas % PIB% PIB Con ReformasCon Reformas DEFICIT FISCAL COMO PORCENTAJE DEL PIB FUENTE: Ministerio de Hacienda “Crisis fiscal y gasto social” – En 2003