En el archivo adjunto se presenta el contenido relativo a las etapas de la Hélade con su evolución política y principales hitos para alumnado de 1º ESO
ETAPAS POLÍTICAS DE LA GRECIA ANTIGUA E HITOS PRINCIPALES.pdf
ETAPAS POLÍTICAS DE LA GRECIA ANTIGUA E HITOS PRINCIPALES.pdf
1. ETAPAS POLÍTICAS DE LA GRECIA ANTIGUA E HITOS PRINCIPALES
GRECIA ARCAICA (ENTRE EL S. VIII Y 490 a. C)
Los principales hechos fueron la aparición de las polis (sistemas políticos monárquicos y
oligarquías), de la lengua griega, las primeras Olimpiadas y las colonizaciones griegas.
Nacimiento de las polis y evolución
En la época oscura, los pueblos se organizaron en pequeñas comunidades que fueron
evolucionando hasta convertirse en polis.
La polis era una ciudad-estado independiente políticamente con su propio gobierno, moneda,
leyes y ejército.
La polis estaba formaba por la concentración urbana (destaca la acrópolis o zona fortificada en
zona más elevada con principales edificios religiosos y el ágora o plaza central donde se
celebraban actividades políticas principales) y el territorio agrario o rural que ésta controlaba o
chora, que estaban separadas por las murallas.
A pesar de esta autonomía, todas las polis de Grecia tenían la misma lengua y los mismos dioses
Colonización
Se desarrolló a partir del siglo VIII a. C. (inicio época arcaica o Grecia arcaica).
Las causas fueron los problemas agrarios de la Hélade (agricultura pobre y concentración de la
propiedad), unido a conflictos sociales (dificultades por deudas y tensiones sociales por
desigualdad).
Esto provocó que se organizaran emigraciones y se funden nuevas polis autónomas de la
metrópoli (relaciones estrechas y rasgos comunes) desde la Helade por costas del mar Negro,
Magna Grecia y extremo occidental del Mediterráneo.
La colonización supuso el fomento del comercio y la hegemonía marítima griega, junto a la
expansión de la cultura griega, helenización, por mediterráneo hasta la península Ibérica.
GRECIA CLÁSICA (Entre 490 y 338 a. C)
Los principales hechos fueron Guerras médicas (490-449 a. C), en que se enfrentan a los persas,
venciendo y surgiendo el predominio de Atenas (liga de Delos) y Esparta (liga del Peloponeso).
Después se produjo la Guerra del Peloponeso (431-404 a. C), cuyo final supuso el predominio de
Esparta y finalmente, la batalla de Queronea (338 a.C), que inició el predominio de Macedonia.
Las Guerras Médicas
Son las guerras entre griegos y persas del año 490 al 449 a. C. Fueron iniciadas por la rebeldía
de las polis griegas de Asia menor contra la expansión persa en el 490 a. C. Se suele dividir en:
Primera Guerra Médica. La primera guerra médica se saldó con la batalla de Maratón en el año
490 a. C. Los griegos vencieron a los persas destacando el papel de Atenas.
Segunda Guerra Médica. En 480 a. C, los persas avanzaron por la costa oriental (este) de la
península Balcánica en dirección a Grecia para conquistarla. La mayoría de las polis, lideradas
por Esparta y Atenas se unieron intentando pararlos, pero fueron derrotados en la batalla de las
Termópilas en el año 480 a. C e invadieron Atenas.
2. Ese mismo año, los griegos vencieron en la batalla naval de Salamina y fueron venciendo ya
todos los enfrentamientos (Platea, Micale…) hasta que derrotaron a los persas. Destacaron
Esparta y Atenas. Atenas destacó favorecida por liderar y controlar la Liga de Delos.
Guerras del Peloponeso
La tensión entre Atenas y Esparta por el predominio de la Hélade llevo a su enfrentamiento junto
a sus aliados (Liga del Peloponeso y Liga de Delos), en la Guerra del Peloponeso producida desde
el 431 al 404 a. C.
El resultado fue la victoria de Esparta sobre Atenas, sustituyendo a Atenas en la predominancia
sobre la Hélade, pero en la práctica supuso la decadencia general. Esparta no fue capaz de
mantener ese liderazgo, frente a Tebas en primer lugar y luego el reino de Macedonia.
Desarrollo de la democracia
En el inicio época arcaica, las polis estaban gobernadas por jefes locales denominados basileus.
Esta forma de gobierno se denominaba monarquía. Progresivamente el gobierno pasó a ser
ejercido por el grupo de personas más rico y poderoso. Esto es lo que se llama oligarquía, que
significa «gobierno de unos cuantos». En la época clásica, la mayoría adoptaron la democracia,
en que el poder recaía en una asamblea de ciudadanos, tras una transición denominada tiranía
(algún miembro de la aristocracia lograba concentrar el poder apoyándose en el pueblo).
Democracia viene de demos («pueblo») y cracia («gobierno») y significa «gobierno del pueblo».
Atenas fue el principal ejemplo de democracia. Los ciudadanos podrían participar en el gobierno
a través de instituciones; destacando la Asamblea popular, magistraturas y consejo 500.
GRECIA HELENÍSTICA (entre 338/336 y 30 a. C)
Los principales hechos fueron la victoria de Filipo II de Macedonia en la batalla de Queronea (338
a. C), que supuso la hegemonía macedónica sobre la Hélade y el ascenso al trono macedónico
de Alejandro Magno, hijo de Filipo II (rey de Macedonia). Este hecho supuso el inicio de este
periodo.
El hecho principal es la expansión de Macedonia y la formación de un imperio, que expandió la
cultura helénica. Su victoria sobre los persas (batallas de Granico-334 a.C-, Issos-333 a. C-, y
Gaugamela- 331 a. C-), que supuso la conquista griega desde Egipto a la India.
Alejandro implanto un modelo político monárquico absoluto y difundió la cultura helénica, aunque
fundiéndola con las conquistadas, dando lugar a la cultura helenística.
Finalmente, a la muerte de Alejandro Magno (323 a. C) se produjo la desintegración del Imperio
macedónico y la formación de los reinos helenísticos, que vivieron un gran esplendor económico,
urbano y cultural, hasta que fueron conquistados por los romanos.