SlideShare a Scribd company logo
1 of 83
Download to read offline
PROPUESTAS PARA MEJORAR
LA COMPETITIVIDAD DE LA
UNIVERSIDAD PERUANA
Autores
U reña, M.; Dueñas, A.; Ortiz, J.; Bojorquez, R. y Paredes, C.
(Comisión especial, designada por Resolución n° 369-2007-ANR)
PROPUESTAS PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LA UNIVERSIDAD PERUANA
Edición a cargo de : Asamblea Nacional de Rectores
Calle Aldabas 337 - Surco
Telef.: 275-4608
Web: www.anr.edu.pe
Presidente : Dr. Iván Rodríguez Chávez
Secretario Ejecutivo Dr. Nicanor Colonia Valenzuela
Autores : Comisión especial, designada por
Resolución N° 369-2007-ANR
Dr. Milber Oswaldo Ureña Peralta
Msc. Ing. Alexis Dueñas Dávila
Dr. José Agustín Ortiz Elías
Dr. Rodolfo Hernán Bojorquez Córdova
César Paredes Canto
Primera Edición Diciembre 2008
Impreso en Perú
Tiraje 1000 ejemplares
Año 2008
Registro de Proyecto Editorial 11501400801004
ISBN : 978 - 603 - 4011 - 19 - 9
Hecho Depósito Legal en la
Biblioteca Nacional del Perú N° 2008 - 1 6292
Diseño, diagramación e impresión : Instituto Pacifico S.A.C.
Jr. E. Larrabure y Unanue N° 188 - Of. 63,
Urb. Sta. Beatriz- Lima 1 /Telt.: 332-5766
E-mail: instituto@aempresarial.com
Web: www.aempresarial.com
Queda terminantemente prohibida por la ley del Perú la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier
medio, ya sea electrónico, mecánico, químico, óptico, incluyendo sistema de fotocopiado, sin autorización
escrita de la Asamblea Nacional de Rectores y los Autores.
Presidente:
Doctor Elio Iván Rodríguez Chávez
Rector de la Universidad Ricardo Palma
Integrantes de la Comisión Especial, designada por
Resolución N° 369-2007-ANR
* Dr. Milber Oswaldo Ureña Peralta,
Universidad Nacional Agraria La Molina
* Msc. Ing. Alexis Dueñas Dávila,
Universidad Nacional Federico Villarreal
* Dr. José Agustín Ortiz Elías,
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Dr. Rodolfo Hernán Bojorquez Córdova,
Universidad Inca Garcilaso de la Vega
* César Paredes Canto,
Ex Presidente de la ANR y ex Rector de la Universidad de Nacional de
Cajamarca
Presentación
entro de las tareas que se ha propuesto la Asamblea Nacional de Rectores,
está la de reunir a los profesores universitarios para que en colectivo pue-
dan analizar y construir algunas propuestas vinculadas con los principales
problemas y necesidades de la universidad peruana.
Este año constituye su punto de partida. Por eso ha juntado, a manera de comisiones, a
docentes vinculados a la universidad no solo por razones laborales sino por adhesión e
identificación con ella. Cada una, ha tenido una temática asignada. Sobre ella, meditaron
e intercambiaron ideas durante algunos meses, produciendo un documento de trabajo,
que no podía quedar archivado en los anaqueles de la administración.
Valorando su contenido como un aporte que convoca a un análisis y discusión más amplios,
es que la Presidencia ha optado por publicar estos informes, conformando una nueva serie
que la denominaremos documentos de trabajo.
Al entregarlos ahora, esperamos que sea el estímulo y la oportunidad para seguir abrien-
do ventanas hacia el conocimiento de nuestra realidad universitaria y, a través de ellas,
diseñar plantamientos que ayudan a inspirar un proceso de mejora institucional perma-
nente y continuo en el afán de hacer, de cada universidad, la palanca del desarrollo local,
regional y nacional.
Primavera del 2008
Dr. Iván Rodriguez Chávez
Rector de la Universidad Ricardo Palma y Presidente
de la Asamblea Nacional de Rectores
Introducción
I desarrollo de un país emergente como el Perú, necesariamente
está relacionado hoy con la capacidad para enfrentar los retos
de un mundo cada vez más globalizado, lo que con lleva a tener
una condición de competitividad a todo nivel y en todo sector de
la actividad socioeconómica, política y cultural.
La Asamblea Nacional de Rectores, cumpliendo el rol que le compete como
organismo que promueve la generación de ideas en pro de la mejora de la
calidad de la Universidad en el país, creó un espacio de discusión, donde las
reflexiones del pasado conjugadas con las necesidades del presente, así como
las aspiraciones del futuro de un grupo de académicos, dieron como resultado
propuestas que contribuirán a fortalecer la institucionalidad de la Universidad
peruana dentro de una concepción sistémica.
Los que aceptamos tal encargo, con el agradecimiento por la confianza conferida
y el compromiso profesional por cumplirlo, decidimos hacer una revisión y
análisis de la problemática universitaria en el Perú, vincularla con el entorno
regional y mundial y plantear las posibles propuestas que generen las condiciones
necesarias para desarrollar la competitividad de la Universidad peruana sobre
la base de la excelencia académica.
En la primera parte de este documento se entrega el marco conceptual, que es
base para la formulación de las propuestas; en la segunda, se presenta el tema
de calidad universitaria y su evolución en el Perú; y en la tercera, se pone a
consideración las sugerencias para alcanzar mejores términos de calidad y
competitividad.
Los Autores.
Índice General
Índice
PRESENTACIÓN 9
INTRODUCCIÓN 11
1 CONTEXTO CONCEPTUAL 17
1.1. Calidad 17
1.2. Excelencia 21
1.3. Competitividad 23
1.4. Gestión de la calidad universitaria 29
1.5. Sistema universitario en el Perú. 33
1.6. Libertades y autonomía universitaria 37
2 EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA EN LA
UNIVERSIDAD PERUANA 39
2.1. Reflexiones sobre la calidad universitaria peruana 39
2.2. Antecedentes 41
2.3. Modelos de autoevaluación 43
3 CONCLUSIONES Y PROPUESTAS PARA MEJORAR LA
COMPETITIVIDAD 47
3.1. Ley Universitaria acorde a las exigencias del siglo XXI 47
3.1.1. Antecedentes 47
3.1.2. Análisis situacional 49
3.1.3. La Universidad del siglo XXI 51
3.2. Sistema universitario peruano 52
3.2.1. Definición 52
3.2.2. Conformación 53
3.2.3. Misión 53
3.2.4. Principales atribuciones y funciones 54
3.2.5. Consejo Nacional de Universidades 54
3.2.6. Sistema de gestión de la calidad 55
3.2.7. Sistema de información y comunicación 55
3.3. Sistema educativo profesional peruano 56
3.4. Objetivos por alcanzar en la Universidad peruana dentro del Plan
Nacional de Competitividad 59
BIBLIOGRAFÍA 65
ANEXO 67
CAPÍTULO
CONTEXTO CONCEPTUAL
1.1.CALIDAD
Con razón se afirma que el objetivo de la calidad "es satisfacer las
necesidades expresadas y las implícitas", las cuales pueden ser:
a) las de los usuarios de un producto o de un servicio (ya estén
expresadas o por identificar); b) las de los requisitos de la sociedad
(obligaciones declaradas por las leyes, reglamentos, códigos u
otras consideraciones bajo el punto de vista, por ejemplo, de la
seguridad, la salud, etc.); y c) las de la buena gestión interna de una
organización (necesidades internas definidas por sus dirigentes).
Argumentos que además se traducen por la puesta en marcha
de disposiciones destinadas: 1) al producto o al servicio, a fin de
traducir estas necesidades en las especificaciones necesarias para
su realización y asegurarse que la fabricación está conforme a las
especificaciones establecidas; 2) a los requisitos de la sociedad o de
los reglamentos, con el fin de asegurar el respeto a dichos requisitos;
o 3) a la buena gestión interna, para implantar herramientas de
gestión adecuada. Desde esta perspectiva, la calidad es el conjunto
de características de una entidad que le confieren la aptitud para
satisfacer las necesidades establecidas y las implícitas.
Por otro lado, la calidad tiene utilidades diversas. Por ejemplo, para
los académicos se sustenta en el conocimiento y los saberes, en
cambio para los empleadores, en las competencias y las habilidades.
En los estudiantes se expresa en la empleabilidad, por tanto la
m
PROPUESTAS PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LA UNIVERSIDAD PERUANA
sociedad lo considera en función de ciudadanos respetables y
competentes y el estado, en aspectos vinculados con el desarrollo
social y humano, eficiencia, costos y capital humano'.
En ese orden de ideas, la Calidad Universitaria resultaría ser "la
condición en la cual se encuentra la institución superior para
responder a las exigencias que demanda una sociedad que busca
la mejora continua de su bienestar y que está definida por el grado
de cumplimiento de tales exigencias"; aseveración que también
es congruente con aquella afirmación que la calidad es en buena
cuenta el "grado en el que un conjunto de características inherentes
cumple con los requisitos"2, por tanto, muy similar a la definición
que suele hacer para este tipo de caso la propia IS03.
En una perspectiva más aplicada, el concepto de calidad, para
el ámbito universitario, estaría vinculado al principio funcional
de la institución universitaria, según el cual está expresada por el
"grado en el que un conjunto de rasgos diferenciadores inherentes
a la educación superior cumplen con una necesidad o expectativa
establecida"4. Finalmente, debería considerarse que la propia
instancia de coordinación interuniversitaria considera que la calidad
es: "Conjunto sistemático e integral de elementos que conforman las
características de una entidad y le confieren la aptitud para satisfacer
los requerimientos o las necesidades explícitas e implícitas que son
objetos de sus funciones"5. En cualquiera de estos aspectos, el tema
central de calidad, como bien nos lo recuerda Villoría (1996), es el
control de la calidad, el cual puede hacerse desde dos variables:
la naturaleza de las organizaciones universitarias y el concepto de
servicio.
1 Precisamente en ese sentido, la UNESCO considera que "la calidad es la adecuación del Ser y
Quehacer de la Educación Superior a su deber ser" (UNESCO, 1998).
2 Desde esa óptica, el término "calidad" puede utilizarse acompañado de adjetivos tales como
pobre, buena o excelente.
3 Las normas ISO suelen definir este término como "Inherente', en contraposición a "asignado".
Significa que existe en algo, especialmente como una característica permanente. (ISO 2000).
4 En una definición laxa se refiere al funcionamiento ejemplar de una institución de educación
superior (RIACES, 2004).
5 ANR (2000).
COMISIÓN ESPECIAL, DESIGNADA POR RESOLUCIÓN N° 369-2007-ANR
En ambos casos es necesario analizar, aún cuando brevemente las
dimensiones de la calidad. Para empezar es importante distinguir
entre calidad del producto y calidad del servicio. Así, un producto
puede ser analizado en términos de calidad en función de su mayor
o menor "conformidad con las especificaciones o especificación".
En este sentido, es esencial considerar que el servicio no es un
objeto, sino un proceso lo que conduce al análisis de otras variables
o dimensiones, por lo que es indispensable a la vez, según Redondo
y Ribeiro (1998), las dimensiones integrantes de la misma: calidad
técnica y funcional6. Ambas se encuentran vinculadas con otras
dos dimensiones: la calidad objetiva y la subjetiva o percibida.
Parasuraman, Zeithaml y Berry (1993) indican que el factor
central para lograr niveles altos consiste en igualar o sobrepasar
las expectativas que el cliente tiene del servicio.
6 La primera de ellas se concibe como el nivel de excelencia en el servicio recibido, es decir,
aquello que el cliente recibe y que puede ser medido de una manera objetiva. Por su parte, la
calidad funcional se refiere a la "forma" en que el servicio es prestado y en que el cliente recibe
el servicio.
•
Concepto de Servicio
(como proceso)
Calidad del
Servicio
Calidad del
Producto
Intangibilidad
Heterogeneidad
Indivisibilidad
Inseparabilidad
•
•
Problemas de
Medición
Según especifi-
• caciones•
Medible
)1Djetivamente
Calidad
Objetiva
¿Cómo recibe el
cliente el servicio? j
y
Calidad percibida
•
Problemas de medición
Satisfacción usuarios
Calidad
Función
"Cómo se da"
Calidad
Técnica
"Lo que se da"
Nivel de exce-
lencia (produc-
to o servicio)
`Calidad esperada
• experimentada
Calidad
4
Calidad .
• Funcional (80%) Técnica (20%)
Calidad -
y
Satisfacción .
Expectativa 1
f- Satisfacción
Expectativa 2 }
Calidad del
servicio
y
Satisfacción
Expectativa 3
-4
PROPUESTAS PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LA UNIVERSIDAD PERUANA
FIGURA N.° 1
DIMENSIONES DE LA CALIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO
Fuente: Roccaro 1 (2003)
20
COMISIÓN ESPECIAL, DESIGNADA POR RESOLUCIÓN N° 369-2007-ANR
Sobre esto último, Grónroos (1994) refiere la existencia de
dos determinantes de la calidad percibida: la esperada y la
experimentada; ésta última depende de la calidad técnica y
de la funcionalidad. Es por ello que Gómez Suárez, Méndez y
Pérez Conesa (1994) establecen una distinción entre calidad y
satisfacción. Por tanto, la calidad del servicio depende de la calidad
esperada y de la calidad percibida, que a la vez está relacionada
con la calidad funcional y la calidad técnica, y ésta de la calidad
objetiva. Por lo tanto se tiende, en la experiencia internacional, a
realizar actuaciones de mejora, susceptibles de medición" a través
de: a) la receptividad', b) la calidad técnica9, y c) la actividad10. En
ese orden de ideas, la calidad del servicio público universitario debe
ser entendida como un proceso que debe ser gestionado tanto a
nivel macro como a nivel micro, es decir, individualmente por cada
institución.
1.2. EXCELENCIA
Frente a los cambios dinámicos que vienen ocurriendo en la
sociedad, en todos sus aspectos, la Universidad no debe quedarse
al margen de estas transformaciones, por el contrario, como
centro de difusión de la cultura, la creación intelectual y artística
y la investigación científica, debe asumir los retos que imponen la
globalización, cuya influencia no se puede eludir.
La globalización como fenómeno esencialmente multifacético
y complejo es una realidad que se ha consolidado como una
superestructura de dimensión mundial, continua y creciente, lo que
hace que intensifiquen las relaciones sociales, políticas, culturales,
espirituales y de todos los órdenes en una escala creciente, de forma
7 Senac Azanza (1995).
•
8 Aspecto de la calidad que comprende a la transparencia, posibilidad de consultas, disposición de
los funcionarios e identificación de ellos, etc., accesibilidad y trato, y la capacidad de respuesta
a las necesidades reales de los ciudadanos.
9 Atributo mensurable por medio de la integración de elementos de evaluación, bien por la medición
y valoración de las especificaciones y características propias del producto o servicio, o a través
de mediciones de no-calidad de los productos: errores, demoras en las tramitaciones, quejas,
etc.
10 Con este enfoque se pretende medir y evaluar los aspectos relacionados con los resultados de
los procesos que puedan influir en el nivel de calidad del servicio, ya sea referido a outputs
(productos), y si es posible en términos de impacto, es decir, efectos sociales conseguidos.
PROPUESTAS PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LA UNIVERSIDAD PERUANA
tal que la vida y los acontecimientos de cada lugar (espacio-tiempo)
del mundo se encuentran afectados por la dinámica ineludible de
los cambios que la caracterizan.
Las demandas políticas y sociales de los nuevos tiempos requieren
la búsqueda de la calidad y la acreditación de las instituciones
de educación superior y sus programas de estudio, de modo
que funcionen alcanzando estándares e indicadores que las
satisfagan.
¿Qué se debe entender por excelencia académica en la
Educación Universitaria?
La excelencia, según la Real Academia de la Lengua Española,
supone el más alto grado de perfección de la calidad superior y de
lo bueno. En su concepción elemental, la excelencia académica
constituye una buena enseñanza - aprendizaje, de calidad óptima,
cuyos productos son la formación académico-profesional y la
generación de conocimientos correspondientes que satisfagan las
exigencias que demanda la sociedad.
Desde su concepción teleológica, la búsqueda de la excelencia por
parte de las universidades les plantea el desafío de convertirse en
centros donde se difunda la cultura y el saber, se forme profesionales,
se investigue y se extiendan sus servicios con la más alta calidad y
a satisfacción de las demandas de la sociedad.
¿Cómo saber si una universidad es excelente?
La excelencia académica es el resultado de una buena gestión, que
convierte la Universidad en un sistema inteligente que se sostiene en
la efectiva interacción de diversos factores humanos, pedagógicos,
materiales y financieros, que son determinantes e imprescindibles
y que deben proveerse en la cantidad y calidad suficientes.
Entre los principios que caracterizan la gestión universitaria
orientada hacia la excelencia están la eficacia, eficiencia, efectividad,
COMISIÓN ESPECIAL, DESIGNADA POR RESOLUCIÓN N° 369-2007-ANR
conveniencia e integridad, en concordancia con los avances de la
ciencia y la tecnología.
Para la sociedad y la Universidad, la excelencia académica es
una visión y aspiración que debe constituir la principal fortaleza
institucional, que exige el compromiso y la acción sostenible de la
Comunidad Universitaria, en busca de la óptima calidad y la cultura
organizacional orientada a la mejora continua.
Dentro de los cambios que ha generado la globalización, entre ellos
la libre competencia, se han impuesto nuevos paradigmas y reglas
de juego como la competitividad, calidad, excelencia, nueva cultura
organizacional, evaluación del desempeño, motivación, enfoque
al cliente, etc., que paralelamente han obligado a organizaciones,
instituciones, y empresas a efectuar una reingeniería dentro de
sus estructuras a fin de poder enfrentar los retos que impone el
mercado.
Naturalmente, la Universidad como institución inteligente por
antonomasia tiene que adecuarse a estos cambios, diseñando
nuevas estructuras, permeables a la dinámica del cambio, la
mejora continua, la calidad y la excelencia. En Corominas (1961),
excelencia se define como lo que excede de la talla de otro, que es
sobresaliente, por lo tanto, en términos de calidad, se tendría que
definir cómo el grado de ésta que en comparación al estándar es
superior.
1.3.COMPETITIVI DAD
La Competencia es una habilidad compleja, un aprendizaje
complejo. Es la capacidad que se mide en términos de desempeño
integral en un determinado contexto, y refleja los conocimientos,
habilidades, destrezas y actitudes para algo. En ella deben reflejarse
la misión y los valores de la organización. Puede estar incluida en
un objetivo con el que no se opone.
La Competitividad es la capacidad de competir. Es la característica
de una organización cualquiera de lograr su misión, en forma
E:
PROPUESTAS PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LA UNIVERSIDAD PERUANA
más exitosa que otras organizaciones competidoras. Se basa en
la capacidad de satisfacer las necesidades y expectativas de los
clientes o ciudadanos a los cuales sirve, en su mercado objetivo,
de acuerdo a su misión específica para la cual fue creada.
La competitividad es la condición que resulta de hacer las cosas con
excelencia, o por lo menos con buena calidad. En otras palabras,
no es el fruto de una planta que ha nacido sin haberla sembrado
y cultivado; el fruto será bueno mientras haya cumplido todo
un proceso de buena calidad, paso a paso, con una articulación
sistémica proyectada hacia una visión.
En primer lugar, debemos definir el factor o grupo de interés en
el que hay que competir, de lo contrario será como dirigirse a un
destino desconocido con el consiguiente riesgo de haber perdido
tiempo y dinero. En el siguiente esquema (Figura 2), presentamos
los aspectos que podrían ayudarnos a encontrar la ruta hacia la
excelencia y competitividad.
Figura n.° 2
Ruta hacia la excelencia y competitividad
Competitividad
Excelencia
Mejoramiento de la calidad
GRUPOS DE INTERÉS
Determinación de
estándares
Calidad: Niveles
Satisfacción
Necesidades
Requerimiento integral
COMISIÓN ESPECIAL, DESIGNADA POR RESOLUCIÓN N° 369-2007-ANR
La situación actual en que viven todas las universidades del país
es cada vez más compleja; por lo tanto, se plantea una diversidad
de situaciones problemáticas las que hay que tomar en cuenta,
especialmente, por la globalización que vivimos y nadie puede estar
al margen de ella. Las universidades, como instituciones, no están
aisladas y, hoy, fundamentalmente, gracias a los mecanismos de
la información se acortan las distancias espaciales y temporales.
En estas condiciones y teniendo en cuenta las situaciones diversas
a través de países y de universidades y, a veces, con grandes
diferencias culturales, académicas y económicas, todo se hace más
complejo.
En el ámbito nacional también hay diversas realidades: por
su naturaleza, por el sustento legal, por las estructuras, por la
organización de sus promotores, etc. Así, las universidades tienen
sus propios modelos y, si bien, la mayoría tiene muchos elementos
comunes, tienen que mirar al frente y a los costados, puesto que,
quien se aleja o queda atrás implica perder la luz del horizonte;
si avanza, bien; si sigue al nivel de otros, tal vez pueda aceptar el
conformismo; pero si nuestros amigos están ya muy adelante, a
mucha distancia, es que hemos perdido el tren de la competitividad;
los que llegaron tarde, o muy tarde, ya no tendrán opción para
vencer o lograr mejores resultados.
La competitividad requiere necesariamente de excelencia, y una
universidad será mejor que otra mientras responda con eficiencia,
eficacia y conveniencia los requerimientos exigibles por los factores
o grupos de interés, la sociedad en general; es decir, alcanzando
los más altos niveles de calidad y tomando en cuenta los diversos
componentes de la Universidad: integridad institucional; marco
académico, incluyendo el pregrado y posgrado; estamentos en
general tomando en cuenta profesores, estudiantes, graduados y
personas de apoyo técnico-administrativo; investigación y extensión
universitaria en todos sus niveles y áreas; los recursos necesarios al
servicio de las personas que integran la Universidad, incluyendo
las construcciones civiles en general; educación continua tomando
especial énfasis en la capacitación como aspiración ideal para
el mejoramiento continuo; la producción científica, tecnológica,
E:
PROPUESTAS PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LA UNIVERSIDAD PERUANA
cultural y artística y, como marco global, la gestión en todos
los campos de acción a nivel institucional y de cada uno de sus
componentes para mejorar el servicio educativo de la sociedad.
Cada uno de estos elementos deberán ser integrados, porque no se
puede lucir una totalidad que tiene sólo un elemento deslumbrante;
en la calidad institucional universitaria no es tanto como el promedio
per cápita de una colectividad en que un capital millonario sube
el promedio de los niveles promedios de riqueza. Así es que las
universidades podrán competir, pero siguiendo la senda señalada en
otras realidades que han superado ya las deficiencias, aprendiendo
cada día de las experiencias, diagnosticando permanentemente la
realidad y pronosticando para el futuro. La competitividad implica
una comparación con otras similares y valorar las exigencias de los
grupos de interés de los entornos inmediatos y mediatos.
La competitividad será cada vez mejor en la medida que se genere
y desarrolle la cultura de la mejora continua en la institución
universitaria, lo que conlleva a una constante en la aplicación
de procesos de autoevaluación y consecuentes desarrollos de
planes de mejora que posibiliten la obtención de acreditaciones y
certificaciones correspondientes.
Si las universidades no se ubican en esta ruta de mejoramiento
sobre la base de los estándares locales, nacionales e internacionales
caerán, insalvablemente, a los abismos de la precariedad y se
perderá la acreditación social que tanto pregonamos, peor cuando
la Universidad o sus componentes no pueden demostrar que
efectivamente son lo que dicen ser, dicen hacer y dicen tener.
Si se llega a niveles de precariedad la Universidad sería víctima
de vulnerabilidad sin capacidad para soportar los niveles de
supervivencia, mucho más si se tiene en cuenta que las variables
de re ingeniería, calidad y velocidad se juntan casi en un marco de
indispensabilidad.
Como se verá, si se aspira a la excelencia hay que también mirar
el polo opuesto, para mejorar y aprender de las virtudes y de los
defectos, de la abundancia y de la escasez, del espíritu emprendedor
COMISIÓN ESPECIAL, DESIGNADA POR RESOLUCIÓN N° 369.2007-ANR
y del desinterés. Felizmente, en la realidad nacional hay dignos
ejemplos que analizar para bien, pero también hay casos que jamás
a nadie se le ocurriría imitar para efectos de la competitividad.
Para reflexionar sobre la competitividad no es un consuelo que en
la ciudad de los ciegos el tuerto es el rey. La Universidad ha sido
creada para satisfacer los requerimientos de los grupos sociales
de interés, la sociedad; y si pudiéramos establecer una escala
valorativa en especiales pedestales podrían estar la productividad,
el mejoramiento de la calidad, práctica de valores y la búsqueda
de resultados, no como un simple logro o producto sino más bien
el efecto. Allí podríamos hablar de competitividad.
Pero, para hablar de competitividad en todos los niveles, líneas o
áreas, se pueden medir los objetivos, procesos y resultados en forma
cuantitativa y cualitativa en función al desempeño; si es eficiente, habrá
mayores posibilidades para competir favorablemente o, simplemente,
no competir. También es importante considerar para la competitividad
los entornos y relaciones interpersonales e interinstitucionales a nivel
local, regional, nacional e internacional.
En base a lo expuesto, la competitividad existe en todos los ámbitos,
a nivel nacional e internacional, en todas las áreas, niveles y líneas
y sí en nuestro caso, nos estamos refiriendo a las universidades, hay
que considerar, indefectiblemente, los lineamientos nacionales, las
políticas de estado, y que, en última instancia, constituyen el marco
genérico del cual se deriva todo lo demás.
En el año 2002 se constituyó el Consejo Nacional de Competitividad
(CNC) como un espacio de concertación público — privado, que
tiene por finalidad desarrollar e implementar en conjunto un "Plan
Nacional de Competitividad" con el objeto de integrar exitosamente
al Perú en la economía global del siglo XXI, basado en una mejora
continua de la competitividad, que permita generar un mayor
empleo digno y mejorar la calidad de vida de la población.
En el año 2005 se elaboró el Plan Nacional de Competitividad,
con la participación de representantes del sector público, privado y
PROPUESTAS PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LA UNIVERSIDAD PERUANA
académico, en el que se establecieron los siguientes lineamientos:
1. Articulación empresarial y clusters (grupos).
2. Innovación y transferencia tecnológica.
3. Educación.
4. Reglas claras y estables.
5. Estabilidad jurídica.
6. Institucionalidad pública y privada.
7. Política económica transparente y predecible.
8. Mercado financiero y de capital.
9. Infraestructura.
10. Medio Ambiente.
En este plan se establece como fin últimocontribuir al mejoramiento
sostenible de la calidad de vida de la población peruana, en cuyo
contexto está incluida la educación universitaria y para lo cual, junto
a la inversión pública y privada, debe propiciarse un fortalecimiento
sistémico, fuente primordial del crecimiento económico dentro de
un marco de creciente inserción al mercado global, mucho más
ahora en que el campo informático ha invadido todos los ámbitos,
como obligación social; entonces, la competitividad se convierte
en una exigencia infalible, de allí que en el Plan Nacional de
Competitividad (CNC, 2005) se establece como propósito mejorar
la competitividad de las empresas para su exitosa inserción en
el mercado global para el desarrollo social.
Si ésta es la proyección nacional, la Universidad, necesariamente,
está incluida dentro del ámbito de la competitividad. Los servicios
que ofrece la Universidad no son privativos y exclusivos de ella,
de allí que hay otras entidades que sin llamarse universidades
ofrecen servicios de óptima calidad ubicándose en niveles de
competitividad frente a la actividad universitaria. Hay empresas
no universitarias que promueven y desarrollan investigaciones de
excelente calidad y que, inclusive producen ciencia, tecnología,
cultura y arte, motivo por el cual la sociedad suele encontrar en
1
COMISIÓN ESPECIAL, DESIGNADA POR RESOLUCIÓN N° 369-2007-ANR
tales empresas mejores opciones y los usuarios o los grupos de
interés buscan lo que les conviene en función a sus expectativas,
sin importarles los costos, sino lo que significará para la inversión
útil para el desarrollo.
Hay casos en que una universidad se siente competitiva en nivel
superior porque ofrece centenares de estudios de posgrado con
menos de 30.00 dólares mensuales, pero lo que aún no se ha
establecido es cuál es el nivel de calidad que se ofrece para competir
en otros niveles. En algunas expresiones populares se dice que
"el producto no lo vende el que llega primero, ni el que cobra
menos sino, más bien, el cliente espera y a veces con paciencia a
quien oferta la excelencia para el servicio que ofrece". Sería muy
conveniente que en las universidades se distinga claramente la
producción de la productividad.
1.4.GESTIÓN DE LA CALIDAD UNIVERSITARIA
La realidad universitaria tiene objetivos, funciones y fines distintos de
la realidad empresarial. La gestión de la universidad, para Roccaro
(2003), como para otras organizaciones tiene por objeto organizar
personas y recursos a fin de lograr los objetivos propuestos, en
un proceso permanente de mejorar sus resultados. En este ciclo
se yuxtaponen distintos tipos de racionalidades: económicas,
académicas, técnicas y políticas, que se desarrolla en cuatro fases
fundamentales: a) Organización; b) Planificación; c) Ejecución o
implantación; y d) Control.
PROPUESTAS PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LA UNIVERSIDAD PERUANA
FIGURA n.° 3
EL PROCESO DE GESTIÓN UNIVERSITARIA
Fuente: Roccaro 1 (2003).
De esta forma, el aseguramiento de la calidad pertenece no
sólo a la última fase, sino que involucra a todas ellas, más aún
cuando es definido como "el conjunto de acciones planificadas y
sistemáticas implantadas dentro del sistema de la calidad", las cuales
proporcionan seguridad y confianza, respecto a qué organización
cumplirá los requisitos, que aseguren su términos o niveles de
calidad. Esto quiere decir, que la calidad se trata de un conjunto
de acciones que tiene como fin, hacia dentro de la organización,
el dar confianza de la obtención de calidad y, fuera de ella, brindar
la confianza a los clientes, al Estado y la sociedad.
El desarrollo de la calidad en la experiencia internacional ha dado
lugar a la aparición de varios modelos de gestión de la calidad,
los cuales sirven como instrumento de autoevaluación para las
organizaciones. Sobre el particular se suelen distinguir tres modelos
de gestión de la calidad total: el E.EQ.M. (1989), Malcolm Baldrige
(1987) y Deming (1951).
La óptica "ortodoxa" de la gestión de la calidad de orientación
exclusiva hacia el cliente, en su aplicación al ámbito universitario,
implica aceptar el término de calidad "reformada", la cual
involucra diversas variables, vinculadas tanto a la naturaleza de la
institución universitaria como a las características de sus usuarios, e
inclusive considera premisas de mercado. El concepto de "calidad
30
—o- Resultados
Impacto
Impacto --
Gestión por
Procesos y
Actividades
1
Subsistema
Humano ,
Subsistema
Técnico
Pública
Instrumental
Social
Estratégica
Académica
Estructural
Subsistema
de Gestión
4 Dimensiones —
Subsistema Subsistema
Político Cultural
Gestión de
la Calidad
"Reformada",
Calidad
Técnica
Transparencia
Receptividad
Actividad
Recursos
Optimización
Recursos
fi• Nivel de
Excelencia
Calidad
Funcional
COMISIÓN ESPECIAL, DESIGNADA POR RESOLUCIÓN N° 369-2007-ANR
reformada" ha ido variando con el tiempo, por ejemplo, Beltrami
(1992) establece tres etapas: 1) la calidad en el sentido de respeto a
las normas y procedimientos; 2) la calidad en el sentido de eficacia;
y 3) la calidad en el sentido de satisfacción al cliente.
FIGURA n.° 4
INTEGRACIÓN DE PROCESOS, SUBSISTEMAS Y
DIMENSIONES EN LA GESTIÓN UNIVERSITARIA
Fuente: Roccaro I (2003).
Receptividad, •
Transparencia
•
En el interior de
la organización
•
•
En relación con los
ciudadanos, usuarios,
destinatarios
• r
Optimización de
recursos
•ab
Humanos
•.
Financieros Materiales
•
•
Eficacia y
agilidad j
Calidad
Funcional
Calidad técnica Actividad (s)
A nivel"macro"
(sistema público universitario)]
Calidad como
proceso
A nivel micro"
(Unive sidad)
Impacto (en
términos de
outputs y
resultados)
V
Nivel excelencia
T.Q.M."reforma"
PROPUESTAS PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LA UNIVERSIDAD PERUANA
Bajo esta concepción es necesario centrar la atención en aquellos
procesos y actividades críticos o esenciales que posibiliten el logro de
los objetivos establecidos, debiendo identificarse aquellos procesos
esenciales que contribuyen a la obtención de los outputs, como
factores clave de éxito. En función de éstos, debe determinarse
aquellos procesos y actividades efectivos, y posteriormente
identificarse los procesos y actividades críticos. Todo ello, permitirá
identificar las causas que afectan su ejecución, así como identificar
las áreas de su intervención.
FIGURA n.° 5
CALIDAD DEL SERVICIO Y SUS COMPONENTES
Fuente: Roccaro 1 (2003)
COMISIÓN ESPECIAL, DESIGNADA POR RESOLUCIÓN N° 369-2007-ANR
Con esas consideraciones, la mejora de la gestión universitaria con
el propósito de asegurar la calidad del servicio consiste en buena
cuenta en mejorar cada una de las fases, para que de este modo
el proceso permita integrar tanto los diferentes subsistemas que
la componen: humano, técnico, político, cultural y de dirección,
así como la multidimensionalidad académica, social, estratégica,
estructural, instrumental, propia de la gestión universitaria.
1.5.SISTEMA UNIVERSITARIO EN EL PERÚ
En el año 1969 se promulga la ley 17437 que en su art. 1° dice:
"la Universidad peruana es el conjunto de todas las universidades
del país, integradas en un sistema unitario de conformidad con la
presente ley"; y en el art. 11° se considera al Consejo Nacional
de la Universidad Peruana (CONUP) como organismo máximo
representativo y de dirección del sistema constituido por los rectores
de las siete universidades de mayor antigüedad en el país, a saber:
Universidad Mayor de San Marcos, Universidad Nacional de San
Antonio Abad, Universidad Nacional de Trujillo, Universidad
Nacional de Ingeniería, Universidad Nacional Agraria La Molina
y Pontificia Universidad Católica del Perú; los presidentes de los
Consejos Regionales, excepto cuando el presidente sea miembro
nato del Consejo Nacional; dos rectores de las universidades
particulares elegidos por los rectores de dichas universidades.
En el marco de esta ley, cada universidad gozaba de una autonomía
muy relativa, de allí que en primer lugar dependía del Ministerio de
Educación, y su marco normativo fue diseñado sobre la base del
estatuto general de la Universidad Peruana elaborado por el CONUP.
Además, dicho organismo racionalizó los presupuestos e, incluso,
tenía capacidad para crear o suprimir carreras o facultades.
El denominado Sistema Universitario Peruano se constituyó en
la entidad universitaria superpoderosa y cada universidad pasó
a convertirse en una especie de subsidiaria del gran eje central,
concretamente del Ministerio de Educación; tanto es así que hasta
las estructuras curriculares con el sistema de estudios generales
fueron el mismo para todo el Perú, desaparecieron las facultades,
o
PROPUESTAS PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LA UNIVERSIDAD PERUANA
se crearon los programas académicos y el sistema departamentalista
con un Consejo Ejecutivo integrado por autoridades propuestas
por el Rector y desapareció el tercio estudiantil.
Históricamente, las universidades defendieron sus concepciones de
autonomía en todos los niveles bajo un régimen facultativo interno;
razón por la cual se desarrollaron grandes esfuerzos para consolidar
una nueva universidad en una atmósfera de permanentes conflictos
que permitieron contar con una ley sin estatuto y con estatuto sin
ley.
El 17 de diciembre de 1983 se promulga la ley 23733 (actual
Ley Universitaria) en la que se recupera el régimen facultativo,
desaparece el Sistema Universitario Peruano y cada universidad
se convierte en entidad autónoma en el marco de la Constitución
Política del Perú.
La Constitución Política del Perú en su art. 18° dice lo siguiente:
"La educación universitaria tiene como fines la formación profe-
sional, la difusión cultural, la creación intelectual y artística y la
investigación científica y tecnológica. El Estado garantiza la libertad
de cátedra y rechaza la intolerancia.
Las universidades son promovidas por entidades privadas o públi-
cas. La ley fija las condiciones para autorizar su funcionamiento.
La Universidad es la comunidad de profesores, alumnos y gradua-
dos. Participan en ella los representantes de los promotores, de
acuerdo a ley.
Cada universidad es autónoma en su régimen normativo, de go-
bierno, académico, administrativo y económico. Las universidades
se rigen por sus propios estatutos en el marco de la Constitución y
de las leyes.
El contenido del artículo mencionado se proyecta en el artículo
4° de la ley 23733: "La autonomía inherente a las Universidades
se ejerce de conformidad con la Constitución y las Leyes de la
República... "
COMISIÓN ESPECIAL, DESIGNADA POR RESOLUCIÓN N° 369-2007-ANR
Entre la ley 17437 y la 23733 la Universidad pasó de un extremo a
otro, de la dependencia directa ante un organismo central nacional
al ejercicio de una autonomía; tanto es así, que la Asamblea
Nacional de Rectores se convierte sólo en un ente de coordinación
y no como un órgano de gobierno, sin capacidad para disponer en
materia universitaria salvo casos específicos contemplados mediante
ley, como los problemas de legalidad y legitimidad, reglamentación
de grados y títulos, etc.
En la ley 23733, ya ni en forma declarativa aparece el Sistema
Universitario, pero sí se mencionan: "sistema académico (art. 4°)",
"sistema semestral (art. 16°)", "sistemas de evaluación (art. 25°,
51° y 59°)", "sistema electoral (art. 39°)", "sistema de escalas (art.
78°)"y "sistema nacional de control (art. 86°)", los que constituyen
estructuras internas, para cada universidad, mas no en una relación
interuniversitaria a nivel nacional.
Los sistemas internos en cada universidad no exigen la consolidación
y estructuralización de sistemas nacionales universitarios, pero
que muy bien deberían institucionalizarse con el propósito de
concordar criterios en las dimensiones que se contemplan en las
universidades.
Considerando la significación básica de lo que es un sistema (grupo
de elementos o componentes interactuantemente combinados,
funcionalmente exógenos y endógenos, organizados de manera
que mantienen una relación holística e interdependiente), a
nivel nacional podrían institucionalizarse sistemas universitarios
con propósitos de cooperación y de mejoramiento permanente a
fin de establecer acuerdos que nos permitan tener una visión de
país respetando los propios modelos que haya establecido cada
universidad, sin que se constituyan órganos de gobierno sobre
cada sistema pero que muy bien podrían exigir el cumplimiento
de requisitos comunes.
La Asamblea Nacional de Rectores, como organismo de
coordinación, muy bien podría asumir esta labor coordinadora
de observancia obligatoria a nivel nacional, con respeto pleno a
la autonomía de cada universidad y cuya participación podría ser
za
PROPUESTAS PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LA UNIVERSIDAD PERUANA
totalmente voluntaria, tal como lo establece el Sistema Nacional de
Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa,
naturalmente, eliminando, dentro de las funciones de dicho
organismo universitario nacional, las funciones de carácter punitivo,
las que corresponderían a órganos autónomos especializados.
Aunque no se hable propiamente de sistemas en su denominación,
bien podrían constituirse comisiones nacionales o consejos
consultivos, por ejemplo: Comisión Nacional de Competitividad
Universitaria y Comisión de Mejoramiento Curricular.
Desde la óptica del Ministerio de Educación (MINEDU, 2005),
las universidades peruanas, libres y autónomas, integradas en un
sistema, deben emprender un proceso de transformación integral,
para lo cual, entre otras sugerencias:
1) Precisan articular su institucionalidad con los otros niveles y
modalidades restantes de la educación peruana.
2) Modernizar el régimen académico e inducir procesos de calidad
académica integral abarcando los ingresos, el proceso y los
resultados.
3) Instalar la investigación como eje de la función universitaria y
reforzar la enseñanza de posgrado.
4) Articular la tarea universitaria con las demandas de la sociedad
y el Estado y, particularmente, con las demandas regionales.
5) Democratizar y modernizar los sistemas de gobierno en las
universidades públicas.
6) Incrementar y racionalizar el financiamiento de las universidades
públicas.
Para que sea posible lo anteriormente expuesto, el Ministerio de
Educación considera que se deben cumplir con los siguientes
requerimientos:
1) Tener un sistema educativo adecuado que se constituya en
líder de una modernización educativa impulsando el desarrollo
económico y social.
Ea
COMISIÓN ESPECIAL DESIGNADA POR RESOLUCIÓN N° 369-2007-ANR
2) Contar con universidades públicas y privadas en número
suficiente para atender la demanda de profesionales,
considerando que es un derecho de los estudiantes recibir una
educación de calidad.
3) Ofrecer propuestas educativas renovadas, siempre abiertas a
los continuos cambios científicos y tecnológicos.
4) Impulsar que la investigación y el posgrado sean de calidad
permitiendo insertarse a un mundo competitivo.
5) Las universidades deben encontrarse comunicadas entre
sí, abocadas a tareas académicas y de investigaciones
conjuntas.
6) Las universidades peruanas deben ser comunidades de
hombres libres, sin coacción ideológica de ningún tipo.
1.6.LIBERTADES Y AUTONOMÍA UNIVERSITARIA
La autonomía universitaria es la capacidad de autodeterminación
y autogobierno ejercida en el marco de una realidad concreta,
que implica para sus autores el ejercicio responsable y ético de
la misma, con la convicción de que sus actos son pertinentes,
convenientes, mejores y más justos para el bienestar y desarrollo
de la sociedad.
La Universidad debe tener libertad de pensamiento intelectual,
lo que no significa libertad de cátedra que con lleve al completo
aislamiento, porque sino nunca desarrollaría nuevas disciplinas,
ni exploraría nuevos campos. Si la autonomía es la capacidad
para la responsabilidad, la Universidad debe abrirse a la sociedad
y dejar que exprese sus expectativas sobre ella, estableciéndose
una relación de costo — beneficio. En tal sentido, surge la figura
de quién pueda ver por los intereses de la sociedad, el Estado, que
se convierte en el evaluador, es quien pide rendición de cuentas,
con lo que se configura la necesidad de una independencia más,
la política.
o
PROPUESTAS PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LA UNIVERSIDAD PERUANA
Aparte de la autonomía política, como respuesta a la intervención
del Estado, también la Universidad demanda autonomía para
tener el derecho de autor y de publicación de los descubrimientos
e innovaciones tecnológicas que desarrolla, cuando la investigación
es financiada por otras instituciones.
En cuanto a lo tecnológico, la incursión de la Internet en la vida
académica, en lo referente a su utilización como vía para desarrollar
programas de estudios conducentes a diplomados, títulos y grados
académicos, lleva a pensar en que la formación virtual demandará
un marco legal y de aseguramiento de calidad que bajo el blindaje
de la autonomía de certificación de adquisición de competencias
no se vulnere los derechos de las sociedades.
En la actualidad, se maneja el concepto de Autonomía
Responsable, que supone el cumplimiento cabal de la Universidad
de sus obligaciones y compromisos: producir profesionales y
conocimientos para mejorar la calidad de vida y desarrollar la
sociedad, en un marco de calidad exigida por ella y con una gestión
efectiva.
La inevitable relación entre la Universidad y el Estado, y la
consecuente contradicción entre Autonomía Responsable y
Evaluación Externa (rendición de cuentas), con lleva a plantearse
un sistema universitario con instituciones más autónomas y
comprometidas con el cumplimiento de su misión y calidad exigida
por la sociedad (acreditación), ganando con ello competitividad y
sostenibilidad.
Para que la Universidad peruana desarrolle sus actividades con
efectividad es necesario armonizar su estructura, lo que implica una
similitud de propósitos y no de reglas. Ella debe tener la capacidad
de lanzar los nuevos proyectos, explorar las nuevas ideas, validar
nuevas modalidades de colaboración y para ello la Autonomía
Institucional Responsable es entonces esencial.
c2
CAPÍTULO
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA EN LA
UNIVERSIDAD PERUANA
2.1.REFLEXIONES SOBRE LA CALIDAD UNIVERSITARIA
PERUANA
Haciendo un análisis macro de la situación actual de la calidad
universitaria peruana, considerando la II Encuesta sobre la situación
de la universidad peruana realizada por la Universidad de Lima
(Anexo 1) en marzo de 2007 (UL, 2007), así como la experiencia de
vida académica y la historia reciente del país, se podrían mencionar
10 factores, entre otros, como posibles causantes de tal situación.
Estos serían:
• La equivocada intervención de quienes desde el Poder Ejecutivo
y el Poder Legislativo han contribuido a segmentar la educación
en el país, al no verla en su integridad como una carrera,
desde el colegio, para la superación profesional y personal. El
divorcio entre la educación básica, técnica y universitaria ha
prevalecido por intereses particulares individuales y de grupo,
profesionales y políticos.
• El continuo crecimiento demográfico en pobreza y el deterioro
de la educación básica por la desatención de los gobiernos
de turno, lo que ha dado como resultado la pobre capacidad
intelectual y física del privilegiado posible universitario.
• Exigua inversión del Estado en educación superior e
investigación.
PROPUESTAS PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LA UNIVERSIDAD PERUANA
La inexistencia de un sistema universitario efectivo que, respe-
tando la autonomía de las instituciones, fortalezca la generación
de conocimientos y la formación de profesionales de calidad
según el requerimiento del país para su desarrollo.
• Mal uso de la Autonomía Universitaria, dentro y fuera de la
institución, en acciones que están en contra de los altos inte-
reses de la sociedad.
• No privilegiar la meritocracia académica como forma de
hacer carrera docente, bajo el marco de incentivos a la
producción intelectual y mejora de los procesos de enseñanza-
aprendizaje.
• Equivocada percepción de la sociedad sobre el costo de la
educación técnica y superior, que no ve a la educación uni-
versitaria como una inversión del alumno y del Estado para
el desarrollo profesional y de la sociedad, contribuyendo este
último de forma individual según la capacidad intelectual y
económica del alumno.
• Remuneración no acorde con la naturaleza y responsabilidad
de la labor del docente, causa de la deserción de talentos, la
disminución de la autoestima académica y personal, el co-
mercio del servicio docente con la consecuente reducción de
la calidad en la formación del alumno y de la investigación,
corrupción a todo nivel y, lo más grave, pérdida creciente de
valores.
• Tardía incursión de las universidades en los procesos de me-
jora continua de la calidad de sus procesos, claramente iden-
tificados: formación profesional, investigación y proyección
social.
• Falta de gestión eficiente y eficaz a todo nivel en el "sistema"
universitario en su conjunto, debido a la débil competencia
funcional de los responsables.
40
COMISIÓN ESPECIAL, DESIGNADA POR RESOLUCIÓN N° 369-2007-ANR
2.2.ANTECEDENTES
En 1993 el Pleno de la Asamblea Nacional de Rectores (ANR)
acuerda establecer el Sistema Nacional de Acreditación y, a la vez,
crear el Consejo Nacional de Acreditación. Parte del acta:
Visto: el proyecto por el cual se crea el "Consejo Nacional de Acre-
ditación Universitaria", texto que fue distribuido a los miembros de
la Asamblea; oída la sustentación expuesta por el señor Presiden-
te, quien después de referirse a los objetivos del Consejo, de sus
integrantes, del nombramiento de sus miembros, su instalación y
funcionamiento y de la relación con la Asamblea Nacional de Rec-
tores, concluyó resaltando que el Consejo Nacional de Acreditación
Universitaria sería un organismo independiente, con funciones de
apoyo, sin propósitos punitivos sino de orientación, evaluación y
reconocimiento y con decisiones de observancia obligatoria para
los efectos de acreditación universitaria. A través del sistema de
acreditación - dijo - se determinarán los requisitos mínimos para el
funcionamiento de las universidades, facultades y carreras profesio-
nales, así como se evaluarán los proyectos de creación de nuevas
universidades, escuelas y secciones de postgrado.
Recibidas las observaciones y sugerencias formuladas por los
rectores que analizaron la iniciativa en prolongado debate, por
consenso, acordó:
• Establecer el Sistema Nacional de Acreditación Universitaria
sustentado en el proyecto, teniendo en cuenta las adiciones,
sugerencias y observaciones formuladas durante el debate.
• Autorizar a la presidencia constituir una comisión técnica,
integrada por expertos en la materia, encargada de elaborar
el proyecto mencionado, se autoriza, también, los gastos que
sean indispensables.
Entre las observaciones y sugerencias que deberán tenerse en
cuenta en la formulación de sistema de acreditación universitaria,
se destacaron los siguientes:
• El sistema no categoriza ni clasifica a las universidades.
cz
PROPUESTAS PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LA UNIVERSIDAD PERUANA
• Cada universidad desarrolla su propio modelo.
• Deben crearse parámetros de acreditación mínimos
aceptables.
• Al realizar una evaluación se verificará el cumplimiento de los
requisitos mínimos con el propósito de superar deficiencias.
• Establecer los requisitos mínimos para evaluar los proyectos
de creación de nuevas universidades, escuelas y sección de
postgrado, facultades y carreras profesionales.
El propósito es que las universidades existentes logren un nivel
de excelencia, de cuerdo a su propio modelo.
• La Universidad debe acreditarse y mantener su acreditación.
• El sistema protegerá a las universidades de presiones internas
y/o externas.
• El Consejo Nacional de Acreditación Universitaria será un
organismo designado por la ANR, con funciones independientes,
sin que ellas rebacen a la Asamblea Nacional de Rectores.
En 1995, se aprobó la creación de la Comisión Nacional
de Evaluación y Acreditación de las Facultades de Medicina
(CONEAFAMP).
En 1996, después de muchas discusiones la ANR institucionalizó
formalmente la acreditación.
En 1998, la ANR acordó la creación de la Comisión Nacional de
Evaluación y Acreditación de las Facultades de Educación.
En 1999, el Consorcio de Universidades publicó el documento
"Autoevaluación Institucional — Manual para instituciones de
educación superior", como resultado del primer proceso de
autoevaluación que llevaron a cabo las cuatro universidades
integrantes del Consorcio.
En 1999, se establece la Autorización de Funcionamiento de las
carreras de Medicina Humana por la Comisión para la Acreditación
de Facultades o Escuelas de Medicina (CAFME).
COMISIÓN ESPECIAL, DESIGNADA POR RESOLUCIÓN N° 369-2007-ANR
En el 2003, se establece la Comisión Nacional de Rectores para la
Acreditación Universitaria.
En el 2003, se promulga la LEY GENERAL DE EDUCACIÓN
(n.°28044), donde en sus artículos: 13, 14, 15 y 16 se menciona
la creación de un sistema que asegure la calidad de la educación
en el país.
En el 2005, la ANR publica el Modelo de Autoevaluación con fines
de Mejora de las Carreras Universitarias del Perú.
En el 2006, se promulga la Ley de creación del Sistema Nacional
de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Educación
— SINEACE (n.°28740).
En el 2007, aprueban el reglamento de la Ley del SINEACE
mediante Decreto Supremo n.° 018-2007-ED.
2.3.MODELOS DE AUTOEVALUACIÓN
Un modelo es la representación ideal o abstracta de una realidad,
basado en ideas o referentes teóricos. Representa una concepción
teórica e hipotética de una realidad, concepción que puede
servir como prototipo para interpretar a través de ella situaciones
concretas que existen en la práctica. Es el marco ideal en el que se
aspira a encuadrarse las realizaciones prácticas, es una guía que
marca lo deseado a perseguir, la visión hacia la cual caminar, pero
que nunca se alcanza en plenitud.
En la evaluación de la calidad, la función del modelo es la de
proporcionar al evaluado un marco conceptual y racional que
le permita elaborar un diseño y poner en marcha el proyecto de
evaluación.
La autoevaluación es el proceso por el cual una unidad, programa o
institución, reúne y analiza información sobre sí misma, la contrasta
con sus propósitos declarados y un conjunto de referentes de calidad
previamente definidos y aceptados, con el fin de apoyar la toma
de decisiones.
PROPUESTAS PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LA UNIVERSIDAD PERUANA
En 1999, el Consorcio de Universidades (Pontificia Universidad
Católica del Perú, Universidad Peruana Cayetano Heredia,
Universidad del Pacífico y Universidad de Lima) presentó el modelo
de autoevaluación que empleó en sus procesos de autoevaluación
de carreras profesionales ejecutados al año siguiente. Consta
de 3 dimensiones: Diseño del Programa de Formación (PF),
Implementación del PF y Resultados del PF; 12 áreas y 28
indicadores.
En el 2003, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
(UNMSM) da inicio a los procesos de autoevaluación de sus carreras
profesionales, siendo su Modelo de Autoevaluación constituido por
2 ejes, 9 factores, 139 variables y 285 indicadores.
En el 2005, la ANR presenta un Modelo de Autoevaluación con
fines de mejora de las carreras universitarias del Perú, el que
está constituido por 4 dimensiones, 13 factores, 75 variables y
221 Indicadores. Semejante estructura tienen los Modelos de
Autoevaluación de las Universidades Nacionales de Ingeniería y
Agraria La Molina, presentados en el 2005 y 2006, respectivamente
(Cuadros 1, 2 y 3).
En el 2005, la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) comenzó
los procesos de Autoevaluación de Carreras Profesionales, cuyo
Modelo de Autoevaluación tiene como base de su estructura el
modelo propuesto por la ANR, con 4 dimensiones, 14 factores,
101 variables y 456 indicadores.
En el 2006, la Universidad Nacional Agraria (UNALM), presentó
el Modelo de Autoevaluación de Maestrías, planteando como
base de su estructura la del modelo propuesto por la ANR con 4
dimensiones, 12 factores, 63 variables y 181 indicadores.
m
COMISIÓN ESPECIAL, DESIGNADA POR RESOLUCIÓN N° 369-2007-ANR
Cuadro 1.- Estructuras de Modelos de Autoevaluación para Carreras de la Asamblea Nacional
de Rectores (ANR), Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), Universidad Nacional
de Ingeniería (UNI) y Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM).
ANR 4 Dimensiones 13 Factores 75 Variables 221 Indicadores
UNMSM 2 Ejes 9 Factores 139 Variables 285 Indicadores
UNI 4 Dimensiones 14 Factores 101 Variables 456 Indicadores
UNALM 4 Dimensiones 13 Factores 74 Variables 203 Indicadores
Cuadro 2.- Dimensiones o Ejes de Modelos de Autoevaluación de la Asamblea Nacional de
Rectores (ANR), Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), Universidad Nacional
de Ingeniería (UNI) y Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM).
ANR UNMSM UNI UNALM
La Carrera en el Contexto
Institucional
Calidad Académica La carrera en el contexto
institucional
La carrera en el contexto
institucional
Proyecto Académico Eficacia de la Gestión Proyecto formativo Proyecto académico
Docentes Alumnos y
Egresados
docentes,alumnos,egre-
sados y administrativos
Docentes alumnos y
egresados
Infraestructura y Equipa-
miento
Infraestructura y equipa-
miento
Infraestructura y equipa-
miento
PROPUESTAS PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LA UNIVERSIDAD PERUANA
Cuadro 3.- Factores de Modelos de Autoevaluación de la Asamblea Nacional de Rectores (ANR),
Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), Universidad Nacional de Ingeniería (UNI)
y Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM).
n.° ANR UNMSM UNI UNALM
1 Características de la
Universidad
Proyecto Institucional Propósito Institucional Características de la
Universidad
2 Características de la
Facultad
Comunidad Académi-
ca
Integridad Institucio-
nal
Características de la
Facultad
3 Políticas y programas
de bienestar
Procesos Académicos Gestión Institucional Políticas y Programas
de Bienestar
4 Currículo Investigación y Contri-
bución Intelectual
Currículo Currículo
5 Enseña nza-a pren di-
zaje
Egresados e Impacto
sobre el Medio
Procesos de Enseñanza-
Aprendizaje
Enseñanza-Aprendi-
zaje
6 Investigación Recursos Físicos y Fi-
nancieros
Investigación e Inno-
vación
Investigación
7 Extensión Organización, Adminis-
tración y Gestión
Extensión y Proyección
Social
Extensión Universitaria
y Proyección Social
8 Docentes Bienestar y Clima Insti-
tucional
Docentes Docentes
9 Alumnos Relaciones institucio-
nales, imagen y comu-
nicación
Alumnos Alumnos
10 Egresados Egresados Egresados
11 Ambientes Administrativos Ambientes
12 Biblioteca Ambientes Biblioteca
13 Laboratorios y otras
instalaciones
Biblioteca Laboratorios y otras
instalaciones
14 Equipamiento
CAPÍTULO
11
CONCLUSIONES Y PROPUESTAS PARA MEJORAR LA
COMPETITIVIDAD
Considerando lo hasta ahora expuesto, se concluye que para hacer de
las universidades peruanas instituciones competitivas y de excelencia
se debe generar un sistema universitario acorde a las exigencias de un
mundo cada vez más globalizado, en un marco de búsqueda continua
de la calidad y articulado a un sistema educativo nacional que favorezca
en condiciones de igualdad el desarrollo profesional de los peruanos.
En tal sentido, a continuación, se presentan como propuestas
lineamientos generales con respecto a una Ley Universitaria, un Sistema
Universitario y un Sistema Educativo Profesional, con lo que se espera
alcanzar los objetivos que se plantean compo prioritarios dentro del
Plan Nacional de Competitividad.
3.1.1EY UNIVERSITARIA ACORDE A LAS EXIGENCIAS DEL
SIGLO XXI
3.1.1. Antecedentes
Desde el nueve de diciembre de 1983 en que se promulgó la
ley n.° 23733, las universidades peruanas han convivido con
ella, acostumbrándonos a su marco normativo, discrepando
permanentemente con respecto a conceptos y disposiciones que
han impedido el desarrollo y, a pesar de todo, han formulado sus
estatutos, tratando de establecer modelos institucionales en un
ámbito de soberana autonomía, relativa comprensión y armonía,
PROPUESTAS PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LA UNIVERSIDAD PERUANA
a pesar de disponer a la fecha de cuatro tipos de universidades:
una universidad pública, estatal; dos tipos en el marco del D.L. 882
(una con fines de lucro, otra sin fines de lucro), y por último, un
cuarto tipo constituido por aquellas que aún estando en el marco
de la ley 23733 son privadas, porque se autofinancian sin ninguna
participación del Estado.
Desde el año 1983 se han producido sustanciales transformacio-
nes; todas las universidades fueron creadas por ley bajo el control
organizativo de la Asamblea Nacional de Rectores. El año 1995 se
crea el Consejo Nacional para la Autorización de Funcionamiento
de Universidades (CONAFU) como órgano autónomo dependiente
de la Asamblea Nacional de Rectores que se encarga de autorizar el
funcionamiento de las nuevas universidades. Luego, el año 1996 se
promulga el D.L. 882 por el cual algunas universidades ingresan en
el sistema empresarial mediante la adecuación a dicho régimen.
En la Ley n.° 23733 se prohibían las filiales fuera del ámbito de-
partamental de cada universidad; pero, mediante la Ley n.° 27504 del
año 2002 se deroga tal dispositivo, con lo que se incrementan las
filiales de las instituciones universitarias en todo el país; posterior-
mente, mediante Ley n.° 28564 se deroga la Ley de Creación de
Filiales, pero se constituyen unidades académicas descentralizadas.
De las 42 universidades existentes en el año 1984 (27 públicas y
15 privadas), ahora existen 85 universidades institucionalizadas
(50 privadas y 35 públicas).
Desde el año 1918 hasta la fecha, las universidades peruanas han
tenido cerca de 20 marcos normativos (estatutos, leyes, decretos
legislativos). La Ley 13417 tuvo un predominio facultativo total;
en la 17437 se experimentan cambios sustanciales con los progra-
mas académicos, el sistema departamentalista y la constitución
del denominado sistema universitario, con una autoridad superior
nacional como el Consejo Nacional de la Universidad Peruana
(CONUP); y la actual Ley 23733, en la que de alguna manera se
combinan temas de las dos leyes anteriores, existen las facultades
y los departamentos.
COMISIÓN ESPECIAL, DESIGNADA POR RESOLUCIÓN N° 369-2007-ANR
Actualmente, no existe un sistema universitario sino un conjunto de
universidades autónomas en el marco de la constitución y las leyes;
sin embargo, esta autonomía es bastante relativa, especialmente,
cuando se trata de generar recursos y administrar los ingresos eco-
nómicos consignados en el presupuesto general de la República. Por
otra parte, muchos conceptos no están muy bien definidos y han
impedido que las universidades públicas manejen una actividad
administrativa académica y económica diversa, según como se ha
interpretado la realidad de cada universidad.
Siempre hubo movimientos universitarios a nivel de profesores
y estudiantes planteando alternativas de reivindicación en las
universidades públicas; de pronto, con el contenido del D.L. 882,
se inició una importante competencia, especialmente, cuando
los recursos para las universidades públicas se hacían cada vez
más escasos. En los últimos quince años, ante las exigencias de la
globalización y los agresivos cambios del entorno económico, se ha
reclamado insistentemente la modificación de la Ley Universitaria.
A nivel de los gremios universitarios, los profesores y estudiantes y
hasta el personal administrativo hicieron muchas propuestas, y la
Asamblea Nacional de Rectores envió en reiteradas oportunidades
al Congreso de la República los respectivos proyectos de ley que
recogían las inquietudes de los gremios.
3.1.2. Análisis situacional
La Ley 23733 tiene vigencia desde el año 1983 y, desde el primer
momento siempre se han planteado críticas con respecto a su
contenido, considerando que es responsable del poco desarrollo
en que están la gran mayoría de universidades.
Hasta el año 1995 en que se crea el CONAFU, todas las universidades
del Perú, sean públicas o privadas, funcionaron en un solo marco
legal; pero a la fecha hay cuatro situaciones que han generado cuatro
tipos de entidades universitarias, donde se resaltan, especialmente,
las universidades empresas dentro del Decreto Legislativo 882,
como sociedades anónimas (S.A.) o sociedades anónimas cerradas
(S.A.C.) con fines o sin fines de lucro, asociaciones civiles sin fines
PROPUESTAS PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LA UNIVERSIDAD PERUANA
de lucro, lo que ha ocasionado que cada vez se haga más difícil
mantener unidad de criterios a nivel universitario nacional.
En el ámbito del D.L. 882, muchas universidades, al amparo de la
autonomía universitaria, se han alejado totalmente de la Ley 23733,
sustentándose en los contenidos de la Ley General de Sociedades
y, a pomar de que en dichos dispositivos se exige, por ejemplo, que
quienes desempeñan el cargo de autoridades deben cumplir con
ciertos requisitos académicos, no sucede así; prácticamente, cada
universidad ha establecido criterios muy especiales, tanto es el caso,
que un alto porcentaje no tienen profesores nombrados o titulares
y encontramos autoridades universitarias en nivel de contratados
o recién egresados de una universidad.
La ANR, como órgano de coordinación nacional, no tiene autoridad
de gobierno y sólo orienta para obtener mejorías académicas y
administrativas, aunque por leyes expresas se han establecido
funciones específicas, como: llevar el registro de grados y títulos,
la intervención de universidades ante problemas de legitimidad y
legalidad, etc.
Entre la Ley 17417 y las leyes actuales hay una diferencia sustancial;
en la anterior funcionó el sistema universitario con ámbito en todo el
país y, actualmente, por mandato constitucional, las universidades son
autónomas; pero esta autonomía ha sido mal interpretada y, en muchos
casos, se ha llegado a libertinajes tan grandes que hay universidades
que adoptan decisiones muy particulares; especialmente, en el caso
de las filiales y otras unidades desconcentradas y descentralizadas,
que no rinden cuenta a nadie y, en el mejor de los casos, logran
resoluciones judiciales con grave perjuicio de las universidades que
han logrado una institucionalización idónea y funciones de alto
nivel.
Ante tal diversidad, se hace necesario, y la comunidad académica
lo reclama, diseñar una nueva ley universitaria que responda a las
exigencias del mundo actual en el que gracias a la informática y a
la globalización, las universidades no pueden ser islas, sino partes
integrantes de la mundialización, especialmente, ahora en que
50
COMISIÓN ESPECIAL, DESIGNADA POR RESOLUCIÓN N° 369-2007-ANR
hay que demostrar posesión de competencias, de valor nacional e
internacional y lograr niveles de excelencia para la competitividad. La
Universidad, entonces, podría responder al reclamo del siglo XXI.
3.1.3. La Universidad del siglo XXI
Según la Constitución Política del Perú, predomina la libertad de
acción en pro del desarrollo de la nación, por lo tanto, no será
tan importante la cantidad de universidades o de universitarios
sino la calidad en los más altos niveles. Así, podríamos aspirar lo
siguiente:
1 Disponer de una universidad peruana integrada a través
de sistemas académicos básicos, en cuyos niveles puedan
verificarse uniformidad de criterios y fortalecer la cooperación
en pro de una excelencia académica competitiva.
2. Tener en plena vigencia el SINEACE; de modo que cada
universidad crezca y se desarrolle sobre la base de normas,
estándares y criterios referenciales que hagan de ella un
modelo diferente, pero en un marco de identificación regional
y nacional.
3. Lograr que las universidades giren alrededor de dos ejes:
científico y humanístico, de acuerdo a las aspiraciones de los
grupos de interés regional y nacional.
4. Diseñar su visión, misión y fines que guarden consistencia
con planes de desarrollo institucional; de tal modo que, en
los más altos niveles de calidad demuestren ante la sociedad
que efectivamente son, hacen y tienen de acuerdo a lo que
anuncian con plena transparencia.
5. Que el aspecto académico sea el más importante en cada
una de las universidades y no sólo se aspire a incrementar la
población estudiantil, sino asegurar a la sociedad servicios de
óptima calidad.
6. Las universidades deben vincularse con todos los sectores de
la sociedad, a través de alianzas estratégicas; de manera que
en todos sus actos demuestren fortaleza institucional.
PROPUESTAS PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LA UNIVERSIDAD PERUANA
7. La formación académico-profesional, en todos sus niveles y
modalidades, debe ser diseñada con flexibilidad, a fin de que
nadie esté marginado para logar sus aspiraciones en el mundo
de la globalización en que vivimos.
8. En las universidades debe predominar el conocimiento
fomentando, la iniciativa y creatividad a través de currículos
actualizados, de modo que los egresados de ella demuestren con
pertinencia que son, saben y hacen.
3.2.SISTEMA UNIVERSITARIO PERUANO
3.2.1. Definición
Considerando la problemática actual de la Universidad Peruana y el
entorno internacional de la educación superior es que se propone
un modelo de organización de la Universidad Peruana de estructura
sistémica, considerando las normas vigentes como las Leyes de
Educación y del Sistema Nacional de Evaluación Acreditación y
Certificación de la Educación (SINEACE).
El propuesto Sistema Universitario Peruano (SUP), presentaría
características y condiciones inherentes a un modelo organizacional
donde la gestión tendría sus fundamentos en la mejora continua
de la calidad académica, formación de profesionales, investigación
y proyección social, sin apartarse de los principios universales y
valores que caracterizan a la comunidad universitaria mundial.
El principio básico en que se fundamentaría la existencia del SUP
sería la "Autonomía Universitaria Responsable", que como derecho
y deber les asiste a cada una de las instituciones universitarias, y el
rol que les compete realizar estaría orientado a lograr el desarrollo
sostenible del bienestar social y cuidado del ambiente. Para tales
propósitos, las universidades realizarían sus acciones buscando
cumplir los indicadores de gestión de calidad de funcionamiento
que el SUP establezca como requisito para pertenecer al sistema.
Para. que la institución universitaria se integre al SUP, deberá
formar parte de una de las dos asociaciones de universidades que
COMISIÓN ESPECIAL, DESIGNADA POR RESOLUCIÓN N° 369-2007-ANR
agruparán de forma diferenciada a las públicas de las privadas, con
lo cual tendrá el derecho a ser reconocida oficialmente y participar
de todas las obligaciones y beneficios que el Estado confiera.
3.2.2. Conformación
El SUP estaría constituido por los siguientes componentes (Figura
6):
1. Consejo Nacional de Universidades (CNU).
2. Sistema de Gestión de Calidad (SGC).
3. Sistema de Información y Comunicación (SIC).
4. Asociación de Universidades Estatales (AUE).
5. Asociación de Universidades Privadas (AUP).
3.2.3. Misión
El SUP estudia, coordina y orienta la actividad universitaria del
país, para fortalecer el desarrollo académico y económico de las
universidades y promover el cumplimiento de sus responsabilidades
para con la comunidad nacional, ejerce sus atribuciones cuidando y
trabajando por la mejora continua de la calidad de la educación, el
desarrollo de la investigación científica y tecnológica y la articulación
de la Universidad con los requerimientos para el desarrollo de la
sociedad.
Figura 6.- Sistema Universitario Peruano: Consejo Nacional de Universidades (CNU), Asocia-
ción de Universidades Estatales (AUE), Asociación de Universidades Privadas (AUP), Sistema
de Gestión de la Calidad (SGC) y Sistema de Información y Comunicación (SIC).
PROPUESTAS PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LA UNIVERSIDAD PERUANA
3.2.4. Principales atribuciones y funciones
Son atribuciones y funciones del SUP:
1. Informar sobre la creación, fusión o supresión de univer-
sidades.
2. Coordinar el proceso de programación y formulación presu-
puestal del sector de universidades estatales y presentar al
Ejecutivo sus proyectos de presupuesto anual y los pedidos
de ayuda de las privadas.
3. Publicar un informe anual sobre la condición universitaria y
criterios generales de política universitaria.
4. Coordinar la creación de carreras y estudios de posgrado,
grados y títulos universitarios.
5. Concordar los requisitos para el otorgamiento de grados y
títulos universitarios, unificar sus denominaciones y designar
a las universidades que pueden convalidar los obtenidos en
otros países.
6. Llevar el Registro Nacional de Grados y Títulos.
7. Resolver de oficio los conflictos sobre legitimidad o recono-
cimiento de las autoridades de gobierno universitario.
8. Emitir los carnés universitarios.
9. Servir de Oficina de Programación de Inversiones del sector
de universidades públicas.
10. Aprobar el Cuadro de Asignación Personal (CAP) docente de
las universidades públicas.
11. Otras que se derivan de las disposiciones legales
establecidas.
3.2.5. Consejo Nacional de Universidades
El Consejo Nacional de Universidades (CNU), mediante Ley
orgánica, se le considera un organismo autónomo que tiene como
función gestionar el SUP. Para el cumplimiento de sus funciones
cuenta con la siguiente organización:
D
COMISIÓN ESPECIAL, DESIGNADA POR RESOLUCIÓN N' 369-2007-ANR
a) Órgano de Dirección.
b) Órganos de Línea.
c) Órganos Consultivos.
El Órgano de Dirección está conformado por representantes de las
Universidades Estatales (1.) y Privadas (1), Ministerio de Educación (1),
CONCYTEC (1), Colegios Profesionales (1), Centro de Planeamiento
Estratégico Nacional (1) y Gremios Empresariales (1).
3.2.6. Sistema de Gestión de la Calidad
El Sistema de Gestión de la Calidad (SGC) es un subsistema en
el que se sustenta toda la gestión del SUP. Realiza una serie de
acciones planificadas y sistemáticas en el marco de la mejora
continua de la calidad, con los que se asegure el desarrollo de las
universidades peruanas para alcanzar niveles de competitividad de
forma sostenible.
El tablero de mando de gestión del CNU estará conectado con los
correspondientes a cada una de las universidades, lo que permitirá
controlar al SUP de forma efectiva.
3.2.7. Sistema de Información y Comunicación
El Sistema de Información y Comunicación (SIC) es un subsistema
transversal, a todo nivel, del SUP. Su función fundamental es
la de a tiempo real mantener el flujo de información eficiente
y la comunicación eficaz entre los constituyentes del SUP. La
información académica, de investigación, de extensión y proyección
social, es accesible de forma efectiva por contar con una plataforma
computacional adecuada que utiliza la Red Avanzada Peruana
(RAP).
El Sistema de Gestión de la Calidad (SGC), la Biblioteca Virtual
Interuniversitaria Peruana (BVIP) y el Centro de Publicaciones
Virtuales Interuniversitaria Peruana (CPVIP) tendrán como soporte
al SIC.
Doctor
Doctorado Maestro
Maestría Licenciado o Ingeniero
Profesional Licenciado o
Ingeniero Técnico
Técnico-Profesional
Pre-Profesional Bachiller
Secundaria
Primaria
61° Nivel
51° Nivel
41° Nivel
3°' Nivel
2d° Nivel
1er Nivel
PROPUESTAS PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LA UNIVERSIDAD PERUANA
3.3. Sistema Educativo Profesional Peruano
La reforma de la educación en el Perú debe darse en forma integral
y en concordancia con los requerimientos en formación profesional
exigidos por la sociedad. Para ello, se necesita tener los referentes
de calidad pertinentes y un sistema educativo que conlleve a
alcanzarlos.
Un sistema propio, que articule todos los niveles educativos en
pro de una adecuada formación profesional, es lo que demanda
actualmente el Perú. Tal propuesta se presenta de forma esquemática
en la Figura 7.
Figura 7.- Sistema Educativo Profesional Peruano (SEPP)
No todos los peruanos pueden llegar a ser Licenciados, Ingenieros
o Doctores competitivos. Con una adecuada selectividad dentro de
una "Carrera Profesional", que se inicia desde el colegio, se podrá
entonces tener hombres y mujeres con formaciones acordes a las
competencias adquiridas según sus capacidades y condiciones.
El peruano inicia la carrera con la educación básica que lo conduce
a obtener el Grado de Bachiller al superar los dos primeros
niveles de su formación (Primaria y Secundaria), lo que puede
representar 11 años de estudios. Con el grado, podrá continuar
COMISIÓN ESPECIAL, DESIGNADA POR RESOLUCIÓN N° 369-2007-ANR
perfeccionándose ingresando al TERCER NIVEL (Universidad) ya
sea siguiendo estudios profesionales o estudios pre-profesionales.
Quien logre superar el TERCER NIVEL, podrá continuar con
la carrera universitaria hasta titularse. La meta a conseguir, con
el continuo estudio, es la alta especialización con una maestría
y finalmente con el doctorado, que constituyen el CUARTO y
QUINTO NIVEL, respectivamente.
En resumen, en el país todos tendrían la misma oportunidad de
llegar al doctorado, con lo que se integrarían al capital humano para
la investigación nacional, y que sólo dependería de la capacidad
individual. Para ello, el Estado, en el caso de la educación pública,
beca al estudiante para que curse los primeros dos niveles y,
condicionalmente, los otros niveles superiores.
En el SEGUNDO NIVEL, mediante evaluación selectiva, los
alumnos son ya ubicados en una de las tres áreas profesionales:
Ciencias, Letras o Arte. Los que no logren superar las pruebas
requeridas para seguir estudios profesionales podrán continuar
estudios becados por un año más para integrarse al capital
humano destinado a servicios (secretarios, empleados domésticos,
obreros, agricultores, operarios, etc.). Tales estudios conducen a la
obtención del Certificado de Estudios Pre-Profesionales (PP), con
lo que los egresados mantienen intactas sus posibilidades de seguir
estudiando, pero ya con su esfuerzo y financiamiento propio.
En el TERCER NIVEL (los dos primeros años en la Universidad), el
alumno adquiere competencias para desenvolverse como técnico
en la especialidad del área profesional que ha elegido, a través de
un programa de estudios que involucre hasta el 20% de créditos
de materias técnicas, 30% de humanidades y 50% de materias
básicas para continuar estudios del CUARTO NIVEL.
El Estado continúa contribuyendo con la formación del educando
durante el TERCER NIVEL, luego del cual cubrirá el 100, 75,
50 ó 25% de la beca del CUARTO NIVEL, según el rendimiento
del alumno; es decir, si se desaprueba una o más asignaturas, el
siguiente ciclo paga el 25% de su estancia en la Universidad, si
reincide el 50% del ciclo siguiente y así sucesivamente, hasta poder
terminar con el total de la beca del Estado.
m
PROPUESTAS PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LA UNIVERSIDAD PERUANA
Cabe mencionar que el ingresar y superar el CUARTO NIVEL (tres
años de universidad) es sólo para los que demuestren potencial
para optar el título de Licenciado o Ingeniero; caso contrario cursan
un año más de un programa educativo técnico en la especialidad
totalmente pagado por el Estado, con el que obtendrían el título
de Licenciado Técnico o Ingeniero Técnico.
Los que ingresen al QUINTO NIVEL (maestría y doctorado)
también serán becados por el Estado, de la misma forma que en el
CUARTO NIVEL, considerando no sólo el pago de los estudios en
el Perú, sino también el pago de un sueldo acorde al rendimiento
debidamente evaluado en investigación. El alumno posgraduado
deberá servir a las universidades y empresas asociadas a éstas con
bolsas de trabajo ejecutadas durante sus estudios.
Un egresado del TERCER NIVEL, como Licenciado o Ingeniero
Técnico, podrá continuar estudios posteriormente si así lo desea
concursando a becas del estado o con sus propios recursos, siempre
y cuando supere las evaluaciones que sean requisitos para tal
propósito.
El ingreso al TERCER NIVEL (universidad) se realiza a través
de evaluaciones: psicotécnicas, psicológicas y de conocimientos,
considerando además el rendimiento demostrado durante el nivel
anterior. Las mayores calificaciones en la selectividad dan el derecho
a elegir la universidad y la especialidad.
El sistema propuesto que forma profesionales técnicos y superiores
tiene una columna vertebral que lo sustenta, la evaluación continua, del
alumno, docente e institución, lo que se forja a partir del SINEACE.
Las empresas asociadas a las universidades tienen en común ser
residentes tributarios de la región a la cual pertenece la Universidad.
Su contribución a la formación educativa de la región se traduce
en el 10% del impuesto a la renta directamente ingresado a una
cuenta específica del gobierno regional para educación. El 10%
del mismo impuesto de los técnicos profesionales y profesionales
egresados de las instituciones educativas que los formaron, también
ingresarán a la referida cuenta.
Superar la problemática educativa actual pasa por tener un
quinquenio de ajuste del programa educacional de los dos primeros
COMISIÓN ESPECIAL, DESIGNADA POR RESOLUCIÓN N° 369-2007-ANR
niveles, que se basa en la concreción del temario y selección del
mismo en pro de ocupar un tiempo mayor en desarrollar la cultura
de la autoestima y competitividad del educando (valores, principios,
deporte, etc. ).
3.4.Objetivos por alcanzar en la Universidad peruana dentro
del Plan Nacional de Competitividad
Si bien el Plan Nacional de Competitividad (CNC, 2005) se refiere
al país como totalidad nacional, considerando las funciones básicas
de la Universidad, docencia, investigación, extensión y proyección
universitaria, educación continua, producción y gestión de acuerdo
a la naturaleza estatal o no estatal de las universidades, pueden
tomarse como base objetivos estratégicos partiendo de la educación,
concretamente referida con la Universidad.
La Universidad debe pretender, primero, el desarrollo del ser humano
y de sus actitudes científicas y humanísticas para enfrentarse con
éxito ante la demanda social con la presencia de graduados y
titulados con perfiles en los que se integren competencias para el
desarrollo tecnológico y en una práctica de valores. La educación es
la esencia de la vida universitaria, hay que auspiciarla, promoverla,
realizarla y defenderla.
El eje central de la Universidad es la acción educativa en los niveles
conceptuales, procedimentales y aptitudinales, con los que lograrán
los más altos niveles de calidad y de competitividad, para lo cual
es fundamental considerar los siguientes objetivos a alcanzar en el
marco del Plan Nacional de Competitividad (aprobado por Decreto
Supremo n.° 057-2005-PCM):
Fortalecer la Institución. Si la Universidad carece de fortalezas
esenciales será siempre vulnerable para todos los efectos. La
Universidad es una totalidad integrada por un conjunto de
componentes organizados funcionalmente en forma sistémica;
por lo tanto, cada uno de ellos debe estar estructurado en
función a lo que constituye la Universidad como institución.
Cada componente no es una isla separada del sistema, y si
uno se debilita en su totalidad, el eje pierde equilibrio y afecta
a todos sus componentes, lo que implica que el fin esencial de
la Universidad es asegurar el fortalecimiento de la Universidad y
PROPUESTAS PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LA UNIVERSIDAD PERUANA
de los sistemas que forma parte. En el Cuadro 4 se plantea cómo
poder llegar a tener el fortalecimiento institucional requerido.
Una institución universitaria desorganizada, sin reglamentos cla-
ros, sin criterio de autoridad y de responsabilidades, en donde
se manda y nadie obedece será indefectiblemente vulnerable y
carecerá de consistencia para soportar cualquier situación acadé-
mico-profesional, administrativa, económica, etc. La Universidad
es un organismo vivo y debe demostrar que goza de óptima salud;
y en su operatividad debe gestionarse con los paradigmas de la
administración moderna.
Cuadro 4.- Fortalecimiento Institucional.
Proceso
Redefinición de la visión, misión y objetivos estratégicos a nivel de la Universidad
como totalidad y de sus componentes con su marco normativo correspondiente,
concordante con la visión y misión de los planes del país.
Recursos
Implementación de las dimensiones básicas para constituir la estructura universitaria:
docencia, investigación, extensión y proyección universitaria, educación continua,
producción y gestión.
Producto
Universidad que goza de óptima salud institucional y que no presente indicios de
vulnerabilidad para enfrentarse con éxito ante los requerimientos que plantea la
sociedad.
• Establecer adecuadas políticas de financiamiento. La
Universidad es una empresa, y como organización exige
autoridades, directivas, responsabilidades y buenas relaciones.
Pero sólo con un organigrama y buenos deseos no se hará
Universidad, se requerirá en todo momento y para todo
capitales e inversión, con fines productivos en beneficio de
la sociedad enmarcados dentro de la concepción sistémica.
En el Cuadro 5 se plantea cómo poder llegar a tener políticas
adecuadas de financiamiento.
Cuadro 5.- Políticas adecuadas de financiamiento.
Proceso
Diseño y reformulación de los planes estratégicos con sus correspondientes presu-
puestos que garanticen un financiamiento sostenido.
Recursos
Bienes y capitales disponibles de la universidad en función al plan estratégico y
proyecciones.
Producto
Universidad solvente con los bienes económicos y capitales mínimos requeribles
para satisfacer las necesidades institucionales ante las exigencias de la sociedad.
60
COMISIÓN ESPECIAL, DESIGNADA POR RESOLUCIÓN N° 369-2007-ANR
• Mejorar infraestructura. Las universidades requieren no sólo
de oficinas, aulas y otras obras civiles sino también de otros
tipos de infraestructura como soporte para la organización
y prestación de servicios institucionales. En el Cuadro 6 se
plantea cómo abordar la modernización de una infraestructura
integradora.
Cuadro 6.- Infraestructura integradora.
Proceso
Planificación e implementación integral de las infraestructuras a partir de efectivas
autoevaluaciones.
Recursos
Disponibilidad adecuada de recursos humanos y demás infraestructuras.
• Infraestructuras Logísticas.
• Infraestructuras Físicas.
• Infraestructuras Instrumentales.
• Infraestructuras Materiales.
Producto
Universidad con infraestructura eficiente, eficaz y efectiva en función a los intereses
institucionales a nivel nacional e internacional.
• Articular la Universidad con la Empresa. La Universidad es
una empresa y debe ser gestionada como tal en busca de renta-
bilidad académica y económica, por lo que deben fortalecerse
las relaciones y articulaciones infra e interinstitucional, a nivel
nacional e internacional, para competir con sus símiles en el
mundo global, e incluso con organizaciones no universitarias.
En el Cuadro 7 se plantea cómo poder articular la universidad
con la empresa.
Cuadro 7.- Articulación Universidad-Empresa.
Proceso
Diseño de un programa institucional para relacionar la Universidad con la empresa
y gremios empresariales, en todos los niveles de acuerdo con la visión, misión y
objetivos estratégicos.
Recursos
•
•
•
Recursos humanos capacitados para iniciar y fortalecer la articulación entre la
empresa y la Universidad.
Planes de articulación con la empresa.
Recursos económicos y financieros.
Producto
Universidad que promueve y participa activamente con las organizaciones empre-
sariales de acuerdo a las carreras profesionales y niveles de postgrado existentes.
• Innovar en ciencia, tecnología y cultura. La falta de innova-
ción puede significar el retroceso o, en el mejor de los casos,
PROPUESTAS PARA MEJORAR LA COMPETITIVI DAD DE LA UNIVERSIDAD PERUANA
conformismo, que puede derivar en una práctica sólo imitativa.
La Universidad tiene el imperativo de generar ciencia, tec-
nología y cultura, por lo que podría hablarse de "innovación
universitaria". Debemos considerar que la gran cantidad de
grupos de interés (empresas, gobierno, asociaciones culturales,
entre otros) se interesan más que la Universidad misma en la
innovación de sus procesos. En el Cuadro 8 se plantea cómo
poder llegar a establecer la innovación en las distintas áreas
de estudios universitarios.
Cuadro 8.- Innovación universitaria.
Proceso
Diseño y reformulación de los planes y programas de investigación científica,
tecnológica y cultural al servicio de la comunidad para el desarrollo de la compe-
titividad.
Recursos
Disponibilidad de equipamientos idóneos y centros de investigación, extensión y
proyección con un personal motivado y capacitado para crear e innovar.
Producto
La Universidad muestra los resultados de sus investigaciones en las que se demuestra
innovación tecnológica a favor del desarrollo y para competir en el ámbito nacional
e internacional.
• Proteger el Ambiente. De la Universidad egresan los graduados
y titulados con la obligación de proteger y defender el ambiente,
y que cada actividad profesional mejore los niveles de vida y
evite por todos los medios la depredación de la naturaleza en
todos sus ámbitos. Desde el primer momento y en todos los actos
de la Universidad se propiciará la internalización de la conserva-
ción y defensa del ambiente. En el Cuadro 9, se plantea cómo
poder establecer una cultura de protección del ambiente.
Cuadro 9.- Protección del ambiente.
Proceso
Implementación de programas para promover la conservación y el mejoramiento
ambiental a todo nivel en defensa de la vida.
Recursos
• Recursos humanos y materiales institucionales para el desarrollo sostenible de
los recursos naturales y conservación del ambiente.
• Currículos integrales en cuyas asignaturas se promuevan e implementen como
contenido transversal el mejoramiento ambiental.
Producto
Una universidad defensora del ambiente en todas sus manifestaciones institucio-
nales.
COMISIÓN ESPECIAL, DESIGNADA POR RESOLUCIÓN N° 369-2007-ANR
Los objetivos expuestos pueden considerarse válidos para la
competitividad universitaria, practicando, así, una visión sistémica
para su desarrollo. En este contexto debemos entender que el país es
único, con grandes ideales y aspiraciones, donde cada universidad
es parte de un sistema en el que instituciones universitarias y
no universitarias, cooperan para que la competitividad sea más
exigente y productiva para el bien del desarrollo del país. Por
tanto, cada universidad, haciendo uso de su autonomía diseña e
implementa su propio modelo, de acuerdo con sus propias visiones,
diseña sus propias estrategias en pro de logros verificables.
BIBLIOGRAFÍA
ANR - Asamblea Nacional de Rectores.(2000). Hacia un lexicón universitario. Lima:
Instituto de Investigación y Fomento de la Modernización y Acreditación Universitaria.
Perú
ANR - Asamblea Nacional de Rectores. (2005). Modelos de autoevaluación confines de
mejora de las carreras universitarias. Lima: Dirección General de Investigación y Acreditación
Universitaria.
ALIANZA ESTRATÉGICA - UNALM, UNMSM, UNI. (2001). Autonomía y responsabilidad,
las obligaciones de la Universidad para el Siglo XXI. Lima.
BELTRAMI, M. (1992). "Qualitá e pubblica ammnistrazion En: Economía e Diritto del
Terziano, n° 3, pp. 669-781.
CASASSÚS, J.; ARANCIBIA, V. Y FROEMEL, E. (1996). "Laboratorio latinoamericano de
evaluación de la calidad de la educación". En: Revista Iberoamericana de Educación (0E1),
no 10, enero-abril, pp. 231-261.
CASTELLÓ, E.Y LIZCANO, J. (1997)."Medición de la calidad y gestión de las actividades en
las entidades del sector público' En: Rodríguez.Consorcio de Universidades, Autoevaluación
Institucional, Manual para Instituciones de Educación Superior, Lima, 1999.
CNC - CONSEJO NACIONAL DE COMPETITIVIDAD. (2005). Plan Nacional de
Competitividad. Lima.
CONSORCIO DE UNIVERSIDADES. (1999). Autoevaluación institucional. Manual para
instituciones de educación superior. Lima: Fondo Editorial de la Universidad del Pacífico.
COROMINAS, J. (1961). Diccionario Etimológico de la Lengua Castellana. Madrid.
DEPAZ, Zenón y CUBA, Juana. (2003). Lineamientos para una política de calidad,
autoevaluación y acreditación. Lima: UNMSM.
GÓMEZ SUÁREZ, M.; MÉNDEZ GARCÍA, J. L. y PÉREZ CONESA, P. (1994). "Calidad
percibida en los servicios: una revisión de los aspectos conceptuales y metodológicos". En:
Esic Market, n° 85; julio-setiembre, pp. 171-182.
GRÓNROOS. (1994). "Calidad percibida en los servicios: una revisión de los aspectos
conceptuales y metodológicos' En: Gómez Suárez, M.; Méndez García, J. L. ; y Pérez Conesa,
R, Esic Market, n° 85, julio-setiembre, p. 176.
PROPUESTAS PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LA UNIVERSIDAD PERUANA
ISHIKAWA, K. (1983)."El control de la calidad en Japón". En: Asociación para el Progreso y
la Dirección (ed.), Japón hoy, nuevo modelo, Madrid: APD.
150-Organización Internacional para la Normalización. (2005).150 9001: 2005. Sistema
de Gestión de la Calidad - Conceptos y Vocabulario. Suiza.
MINEDU - Ministerio de Educación. (2005). La Universidad en el Perú. Lima: Oficina de
Coordinación Universitaria.
PARASURAMAN, A.; ZEITHAML V.A. y BERRY, L.L. (1993). Calidad total en la gestión de
servicios. Cómo lograr el equilibrio entre las perspectivas y expectativas de los consumidores.
Madrid: Díaz de Santos. Traducido por: Claudio L. Soriano Soriano.
ROCCARO I. (2003). El paradigma de calidad reformada en el servicio público universitario.
Universidad Nacional de Cuyo (Argentina). Mimeo.
REDONDO, A.Y RIBEIRO, D. (1998)."Estrategia de calidad: análisis empírico en un servicio
de restauración' En: Esic Market, n° 101, setiembre-diciembre, pp. 55-76.
RIACES - Red Iberoamericana para la acreditación de la calidad de la educación
superior: 2004. Glosario internacional RIACES de evaluación de la calidad y acreditación.
España.
SENAC AZANZA, F.J. (1995). "Observatorio de la calidad de los servicios públicos", en: III
Encuentro de Gestión de las Administraciones Públicas en Aragón. Ediciones Universidad
de Zaragoza; pp. 211- 213.
SCHIEFELBEIN, E.Y TEDESCO, J.C. (1995). Una nueva oportunidad. El Rol de la Educación
en el Desarrollo de América Latina. Buenos Aires: Santillana.
UL - Universidad de Lima. (2007). %Encuesta sobre situación de la Universidad Peruana.
Lima Metropolitana y Callao" Extraída de: <http://www.ulima.edu.pe/webulima.nsf/default/
F598031 D89943F2F05256E630017BD4C/$file/barometro_social_a br_2007.pdf>
UNALM - Universidad Nacional Agraria La Molina. (2006)."Modelos de autoevaluación
de Maestrías y Carreras Profesionales. Lima, Perú" Extraída de: < http://tarwi.lamolina.edu.
pe/uca-unalm/publicaciones.php>.
UNI - Universidad Nacional de Ingeniería. (2005). "Modelo de autoevaluación de
carreras. Lima. Perú" Extraída de: <http://autoevaluacion.uni.edu.pe/avances/modelo.html.
httpi/autoevaluacion.uni.edu.pe/avances/criterios.pdf.>.
UNMSM - Universidad Nacional Mayor de San Marcos. (2003). Lineamientos para una
política de calidad, autoevaluación y acreditación. Lima: Oficina General de Planificación.
OCAA.
VILLORIA MENDIETA, M. (1996). La modernización de la administración como instrumento
al servicio de la democracia. Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública (MAP).
ANEXO
GRUPO DE OPINIÓN PÚBLICA DE LA UNIVERSIDAD
DE LIMA (Registro 003-REE-JNE)
ESTUDIO 363
BARÓMETRO SOCIAL
II ENCUESTA SOBRE SITUACIÓN DE LA UNIVERSIDAD PERUANA
LIMA METROPOLITANA Y CALLAO
SÁBADO 24 Y DOMINGO 25 DE MARZO DE 2007
OBJETIVO
Obtener información sobre la opinión de la población de Lima
Metropolitana y Callao, de 18 a 70 años, acerca de la Universidad
peruana.
UNIVERSO
Población electoral de Lima Metropolitana y Callao, compuesta por
todas las personas de 18 a 70 años de edad inscritas en el Registro
Nacional de Identidad y Estado Civil (RENIEC), que comprende a
hombres y mujeres de todos los niveles socioeconómicos.
MARCO MUESTRAL
El marco muestral se basa en la información estadística sobre población
electoral del Perú publicado por el RENIEC en el Boletín Estadístico
para las Elecciones Regionales y Municipales de 2006, y el censo de
población y vivienda de 2005 elaborado por el Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI). Con el propósito de cumplir con las
exigencias de un marco muestral adecuado y actualizado, se trabajó
PROPUESTAS PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LA UNIVERSIDAD PERUANA
con material de la cartografía nacional a nivel de distrito, manzana y
calle, información que fue obtenida de las páginas web del INEI y la
Guía de Calles del Perú.
El marco empleado para el diseño muestral ha sido actualizado por la
unidad de operación de campo del Grupo de Opinión Pública de la
Universidad de Lima, actividad que se realiza permanentemente.
DISEÑO MUESTRAL
El diseño muestral es bietápico, probabilístico y estratificado por niveles
socioeconómicos.
Procedimiento de selección
Etapas del proceso de muestreo:
Primera etapa : Selección de conglomerados al interior de cada distrito,
por muestreo aleatorio con probabilidad proporcional al tamaño.
Segunda etapa : Selección aleatoria de viviendas al interior de cada
conglomerado, escogiendo electores por cuotas de sexo y edad.
Tamaño de la muestra
El tamaño de la muestra fue calculado bajo el supuesto de la máxima
dispersión (p = q = 0.5), resultando un tamaño de 608 ciudadanos
elegidos en forma aleatoria en base a una distribución demográfica con
afijación proporcional.
Nivel de confianza
95%.
Margen de error
El máximo margen de error es de ± 4.05%.
Cobertura geográfica
La muestra comprendió a residentes de 36 distritos de Lima Metropo-
litana y Callao:
in
COMISIÓN ESPECIAL, DESIGNADA POR RESOLUCIÓN N° 369-2007-ANR
Distrito Población
Lima 291,104
Ate 254,096
Barranco 45,442
Breña 93,398
Carabayllo 102,594
Chorrillos 171,120
Comas 319,459
El Agustino 120,161
Independencia 137,021
Jesús Maria 81,650
La Molina 106,671
La Victoria 185,753
Lince 72,986
Los Olivos 209,155
Lurigancho 78,008
Magdalena 53,028
Miraflores 109,712
Pueblo Libre 86,001
Puente Piedra 110,815
Rímac 156,696
San Borja 108,044
San Isidro 68,154
San Juan de Lurigancho 490,872
San Juan de Miraflores 246,879
San Luis 51,138
San Martín de Porres 371,144
San Miguel 110,932
Santa Anita 122,810
Santiago de Surco 229,769
Surquillo 78,266
Villa El Salvador 213,770
Villa María del Triunfo 222,154
Bellavista 65,743
Callao 287,894
La Perla 50,268
Ventanilla 113,672
Total 5,616,379
FUENTE: RENIEC Boletín Estadístico para las elecciones Regionales y Municipales de 2006.
Propuestas para mejorar la competitividad de la universidad peruana
Propuestas para mejorar la competitividad de la universidad peruana
Propuestas para mejorar la competitividad de la universidad peruana
Propuestas para mejorar la competitividad de la universidad peruana
Propuestas para mejorar la competitividad de la universidad peruana
Propuestas para mejorar la competitividad de la universidad peruana
Propuestas para mejorar la competitividad de la universidad peruana
Propuestas para mejorar la competitividad de la universidad peruana
Propuestas para mejorar la competitividad de la universidad peruana
Propuestas para mejorar la competitividad de la universidad peruana
Propuestas para mejorar la competitividad de la universidad peruana
Propuestas para mejorar la competitividad de la universidad peruana
Propuestas para mejorar la competitividad de la universidad peruana
Propuestas para mejorar la competitividad de la universidad peruana
Propuestas para mejorar la competitividad de la universidad peruana
Propuestas para mejorar la competitividad de la universidad peruana
Propuestas para mejorar la competitividad de la universidad peruana
Propuestas para mejorar la competitividad de la universidad peruana
Propuestas para mejorar la competitividad de la universidad peruana
Propuestas para mejorar la competitividad de la universidad peruana
Propuestas para mejorar la competitividad de la universidad peruana
Propuestas para mejorar la competitividad de la universidad peruana
Propuestas para mejorar la competitividad de la universidad peruana
Propuestas para mejorar la competitividad de la universidad peruana

More Related Content

What's hot

Presentación en powerpoint modelos administrativos
Presentación en powerpoint modelos administrativosPresentación en powerpoint modelos administrativos
Presentación en powerpoint modelos administrativosandreasole83
 
Mapa mental trabajo colaborativo
Mapa mental  trabajo colaborativoMapa mental  trabajo colaborativo
Mapa mental trabajo colaborativoFernanda Castaños
 
Flujograma de la empresa COSERVICA recuperacion
Flujograma de la empresa COSERVICA recuperacionFlujograma de la empresa COSERVICA recuperacion
Flujograma de la empresa COSERVICA recuperacionMilyibarra
 
Finanzas backus
Finanzas backusFinanzas backus
Finanzas backusJuan yauri
 
Qué es la investigación formativa
Qué es la investigación formativaQué es la investigación formativa
Qué es la investigación formativaDeyanira Piedra
 
Estructura Organizacional De una Institución Educativa.
Estructura Organizacional De una Institución Educativa.Estructura Organizacional De una Institución Educativa.
Estructura Organizacional De una Institución Educativa.tormenta61
 
Marco legal china web
Marco legal china webMarco legal china web
Marco legal china webProColombia
 
Presentacion capitulo i ii iii proyecto trabajo de grado
Presentacion capitulo i ii iii  proyecto trabajo de gradoPresentacion capitulo i ii iii  proyecto trabajo de grado
Presentacion capitulo i ii iii proyecto trabajo de gradopineruaflor
 
Elementos Conceptuales de un proyecto de inversión
Elementos Conceptuales de un proyecto de inversiónElementos Conceptuales de un proyecto de inversión
Elementos Conceptuales de un proyecto de inversiónGaby Vásquez
 
Servicios Multiples
Servicios MultiplesServicios Multiples
Servicios Multiplesguest9abd2f
 
Matriz Foda Mundo de Repuesto
Matriz Foda Mundo de RepuestoMatriz Foda Mundo de Repuesto
Matriz Foda Mundo de RepuestoMARINA FOSSI
 
Plan de negocios para la creacion de un restaurante de comida tipica en sango...
Plan de negocios para la creacion de un restaurante de comida tipica en sango...Plan de negocios para la creacion de un restaurante de comida tipica en sango...
Plan de negocios para la creacion de un restaurante de comida tipica en sango...Eduardo Mauricio
 
PRÁCTICA 3 - Presupuesto de un colegio
PRÁCTICA 3 - Presupuesto de un colegioPRÁCTICA 3 - Presupuesto de un colegio
PRÁCTICA 3 - Presupuesto de un colegiopatriiei
 
Informe de prácticas ucv
Informe de prácticas ucvInforme de prácticas ucv
Informe de prácticas ucvOLIVER JIMENEZ
 

What's hot (20)

Presentación en powerpoint modelos administrativos
Presentación en powerpoint modelos administrativosPresentación en powerpoint modelos administrativos
Presentación en powerpoint modelos administrativos
 
Mapa mental trabajo colaborativo
Mapa mental  trabajo colaborativoMapa mental  trabajo colaborativo
Mapa mental trabajo colaborativo
 
Ppt de sustentación
Ppt de sustentaciónPpt de sustentación
Ppt de sustentación
 
Flujograma de la empresa COSERVICA recuperacion
Flujograma de la empresa COSERVICA recuperacionFlujograma de la empresa COSERVICA recuperacion
Flujograma de la empresa COSERVICA recuperacion
 
Finanzas backus
Finanzas backusFinanzas backus
Finanzas backus
 
Qué es la investigación formativa
Qué es la investigación formativaQué es la investigación formativa
Qué es la investigación formativa
 
Matriz foda
Matriz fodaMatriz foda
Matriz foda
 
Diagrama de flujo - Restaurante
Diagrama de flujo - RestauranteDiagrama de flujo - Restaurante
Diagrama de flujo - Restaurante
 
Estructura Organizacional De una Institución Educativa.
Estructura Organizacional De una Institución Educativa.Estructura Organizacional De una Institución Educativa.
Estructura Organizacional De una Institución Educativa.
 
Marco legal china web
Marco legal china webMarco legal china web
Marco legal china web
 
Unidad 5. Recopilación del material específico del proyecto
Unidad 5. Recopilación del material específico del proyectoUnidad 5. Recopilación del material específico del proyecto
Unidad 5. Recopilación del material específico del proyecto
 
Presentacion capitulo i ii iii proyecto trabajo de grado
Presentacion capitulo i ii iii  proyecto trabajo de gradoPresentacion capitulo i ii iii  proyecto trabajo de grado
Presentacion capitulo i ii iii proyecto trabajo de grado
 
Elementos Conceptuales de un proyecto de inversión
Elementos Conceptuales de un proyecto de inversiónElementos Conceptuales de un proyecto de inversión
Elementos Conceptuales de un proyecto de inversión
 
Servicios Multiples
Servicios MultiplesServicios Multiples
Servicios Multiples
 
Semana tecnica - DRE ANCASH
Semana tecnica - DRE ANCASHSemana tecnica - DRE ANCASH
Semana tecnica - DRE ANCASH
 
Matriz Foda Mundo de Repuesto
Matriz Foda Mundo de RepuestoMatriz Foda Mundo de Repuesto
Matriz Foda Mundo de Repuesto
 
Plan de negocios para la creacion de un restaurante de comida tipica en sango...
Plan de negocios para la creacion de un restaurante de comida tipica en sango...Plan de negocios para la creacion de un restaurante de comida tipica en sango...
Plan de negocios para la creacion de un restaurante de comida tipica en sango...
 
UPANA 2014 Guia docente
UPANA 2014 Guia docenteUPANA 2014 Guia docente
UPANA 2014 Guia docente
 
PRÁCTICA 3 - Presupuesto de un colegio
PRÁCTICA 3 - Presupuesto de un colegioPRÁCTICA 3 - Presupuesto de un colegio
PRÁCTICA 3 - Presupuesto de un colegio
 
Informe de prácticas ucv
Informe de prácticas ucvInforme de prácticas ucv
Informe de prácticas ucv
 

Similar to Propuestas para mejorar la competitividad de la universidad peruana

Plan de-estudios-de-la-facultad-de-derecho-2016
Plan de-estudios-de-la-facultad-de-derecho-2016Plan de-estudios-de-la-facultad-de-derecho-2016
Plan de-estudios-de-la-facultad-de-derecho-2016Katya Yazmin Ocampo
 
5 JustificacióN
5 JustificacióN5 JustificacióN
5 JustificacióNchepapu
 
curriculo-universitario-basado-en-competencias.pdf
curriculo-universitario-basado-en-competencias.pdfcurriculo-universitario-basado-en-competencias.pdf
curriculo-universitario-basado-en-competencias.pdfjose David Medina moreno
 
Presentación categoría calidad-Profesora Ana Maria Moreno
Presentación categoría calidad-Profesora Ana Maria MorenoPresentación categoría calidad-Profesora Ana Maria Moreno
Presentación categoría calidad-Profesora Ana Maria MorenoNúcleo de Estado y Poder - ESAP
 
Los procesos de_acreditacion_en_el_desarrollo de la Educación superior
Los procesos de_acreditacion_en_el_desarrollo de la Educación superiorLos procesos de_acreditacion_en_el_desarrollo de la Educación superior
Los procesos de_acreditacion_en_el_desarrollo de la Educación superiorpcarrera
 
Relación de la gerencia y el Desarrollo Curricular
Relación de la gerencia y el Desarrollo Curricular Relación de la gerencia y el Desarrollo Curricular
Relación de la gerencia y el Desarrollo Curricular abelantonioo
 
9_Guía Metodológica para la construcción participativa de Proyecto Educativo ...
9_Guía Metodológica para la construcción participativa de Proyecto Educativo ...9_Guía Metodológica para la construcción participativa de Proyecto Educativo ...
9_Guía Metodológica para la construcción participativa de Proyecto Educativo ...lozanopamela1
 
9 guia metodologica_para_la_construccion_participativa_de_proyecto_educativo_...
9 guia metodologica_para_la_construccion_participativa_de_proyecto_educativo_...9 guia metodologica_para_la_construccion_participativa_de_proyecto_educativo_...
9 guia metodologica_para_la_construccion_participativa_de_proyecto_educativo_...EvelynBocancho
 
9_Guía Metodológica para la construcción participativa de Proyecto Educativo ...
9_Guía Metodológica para la construcción participativa de Proyecto Educativo ...9_Guía Metodológica para la construcción participativa de Proyecto Educativo ...
9_Guía Metodológica para la construcción participativa de Proyecto Educativo ...WendiTeneUsca
 
9 guia metodologica_para_la_construccion_participativa_de_proyecto_educativo_...
9 guia metodologica_para_la_construccion_participativa_de_proyecto_educativo_...9 guia metodologica_para_la_construccion_participativa_de_proyecto_educativo_...
9 guia metodologica_para_la_construccion_participativa_de_proyecto_educativo_...PriscilaVerdesoto
 
9_Guía Metodológica para la Construcción Participativa del PEI Parte 2
9_Guía Metodológica para la Construcción Participativa del PEI Parte 29_Guía Metodológica para la Construcción Participativa del PEI Parte 2
9_Guía Metodológica para la Construcción Participativa del PEI Parte 2Erick Quiguiri
 
9_Guía Metodológica para la construcción participativa de Proyecto Educativo ...
9_Guía Metodológica para la construcción participativa de Proyecto Educativo ...9_Guía Metodológica para la construcción participativa de Proyecto Educativo ...
9_Guía Metodológica para la construcción participativa de Proyecto Educativo ...JoselynMarian
 
GUIA METODOLOGICA PARA LA CONSTRUCCION DEL PEI P2
GUIA METODOLOGICA PARA LA CONSTRUCCION DEL PEI P2GUIA METODOLOGICA PARA LA CONSTRUCCION DEL PEI P2
GUIA METODOLOGICA PARA LA CONSTRUCCION DEL PEI P2alexpaulbc
 
9 guia metodologica_para_la_construccion_participativa_de_proyecto_educativo_...
9 guia metodologica_para_la_construccion_participativa_de_proyecto_educativo_...9 guia metodologica_para_la_construccion_participativa_de_proyecto_educativo_...
9 guia metodologica_para_la_construccion_participativa_de_proyecto_educativo_...BryanMontachana
 
Guía Metodológica para la construcción participativa de Proyecto Educativo In...
Guía Metodológica para la construcción participativa de Proyecto Educativo In...Guía Metodológica para la construcción participativa de Proyecto Educativo In...
Guía Metodológica para la construcción participativa de Proyecto Educativo In...Paulina Mañay
 
Guía metodológica para la construcción del "PEI"_Parte_2
Guía metodológica para la construcción del "PEI"_Parte_2Guía metodológica para la construcción del "PEI"_Parte_2
Guía metodológica para la construcción del "PEI"_Parte_2lizbeth guananga
 
9_Guía Metodológica para la construcción participativa de Proyecto Educativo ...
9_Guía Metodológica para la construcción participativa de Proyecto Educativo ...9_Guía Metodológica para la construcción participativa de Proyecto Educativo ...
9_Guía Metodológica para la construcción participativa de Proyecto Educativo ...EstefiTisalema
 

Similar to Propuestas para mejorar la competitividad de la universidad peruana (20)

Plan de-estudios-de-la-facultad-de-derecho-2016
Plan de-estudios-de-la-facultad-de-derecho-2016Plan de-estudios-de-la-facultad-de-derecho-2016
Plan de-estudios-de-la-facultad-de-derecho-2016
 
5 JustificacióN
5 JustificacióN5 JustificacióN
5 JustificacióN
 
curriculo-universitario-basado-en-competencias.pdf
curriculo-universitario-basado-en-competencias.pdfcurriculo-universitario-basado-en-competencias.pdf
curriculo-universitario-basado-en-competencias.pdf
 
Presentación categoría calidad-Profesora Ana Maria Moreno
Presentación categoría calidad-Profesora Ana Maria MorenoPresentación categoría calidad-Profesora Ana Maria Moreno
Presentación categoría calidad-Profesora Ana Maria Moreno
 
Los procesos de_acreditacion_en_el_desarrollo de la Educación superior
Los procesos de_acreditacion_en_el_desarrollo de la Educación superiorLos procesos de_acreditacion_en_el_desarrollo de la Educación superior
Los procesos de_acreditacion_en_el_desarrollo de la Educación superior
 
Referentes Conceptuales
Referentes ConceptualesReferentes Conceptuales
Referentes Conceptuales
 
Relación de la gerencia y el Desarrollo Curricular
Relación de la gerencia y el Desarrollo Curricular Relación de la gerencia y el Desarrollo Curricular
Relación de la gerencia y el Desarrollo Curricular
 
T9
T9T9
T9
 
9_Guía Metodológica para la construcción participativa de Proyecto Educativo ...
9_Guía Metodológica para la construcción participativa de Proyecto Educativo ...9_Guía Metodológica para la construcción participativa de Proyecto Educativo ...
9_Guía Metodológica para la construcción participativa de Proyecto Educativo ...
 
9 guia metodologica_para_la_construccion_participativa_de_proyecto_educativo_...
9 guia metodologica_para_la_construccion_participativa_de_proyecto_educativo_...9 guia metodologica_para_la_construccion_participativa_de_proyecto_educativo_...
9 guia metodologica_para_la_construccion_participativa_de_proyecto_educativo_...
 
9_Guía Metodológica para la construcción participativa de Proyecto Educativo ...
9_Guía Metodológica para la construcción participativa de Proyecto Educativo ...9_Guía Metodológica para la construcción participativa de Proyecto Educativo ...
9_Guía Metodológica para la construcción participativa de Proyecto Educativo ...
 
9 guia metodologica_para_la_construccion_participativa_de_proyecto_educativo_...
9 guia metodologica_para_la_construccion_participativa_de_proyecto_educativo_...9 guia metodologica_para_la_construccion_participativa_de_proyecto_educativo_...
9 guia metodologica_para_la_construccion_participativa_de_proyecto_educativo_...
 
9_Guía Metodológica para la Construcción Participativa del PEI Parte 2
9_Guía Metodológica para la Construcción Participativa del PEI Parte 29_Guía Metodológica para la Construcción Participativa del PEI Parte 2
9_Guía Metodológica para la Construcción Participativa del PEI Parte 2
 
9_Guía Metodológica para la construcción participativa de Proyecto Educativo ...
9_Guía Metodológica para la construcción participativa de Proyecto Educativo ...9_Guía Metodológica para la construcción participativa de Proyecto Educativo ...
9_Guía Metodológica para la construcción participativa de Proyecto Educativo ...
 
GUIA METODOLOGICA PARA LA CONSTRUCCION DEL PEI P2
GUIA METODOLOGICA PARA LA CONSTRUCCION DEL PEI P2GUIA METODOLOGICA PARA LA CONSTRUCCION DEL PEI P2
GUIA METODOLOGICA PARA LA CONSTRUCCION DEL PEI P2
 
9 guia metodologica_para_la_construccion_participativa_de_proyecto_educativo_...
9 guia metodologica_para_la_construccion_participativa_de_proyecto_educativo_...9 guia metodologica_para_la_construccion_participativa_de_proyecto_educativo_...
9 guia metodologica_para_la_construccion_participativa_de_proyecto_educativo_...
 
G. metodologica 2
G. metodologica 2G. metodologica 2
G. metodologica 2
 
Guía Metodológica para la construcción participativa de Proyecto Educativo In...
Guía Metodológica para la construcción participativa de Proyecto Educativo In...Guía Metodológica para la construcción participativa de Proyecto Educativo In...
Guía Metodológica para la construcción participativa de Proyecto Educativo In...
 
Guía metodológica para la construcción del "PEI"_Parte_2
Guía metodológica para la construcción del "PEI"_Parte_2Guía metodológica para la construcción del "PEI"_Parte_2
Guía metodológica para la construcción del "PEI"_Parte_2
 
9_Guía Metodológica para la construcción participativa de Proyecto Educativo ...
9_Guía Metodológica para la construcción participativa de Proyecto Educativo ...9_Guía Metodológica para la construcción participativa de Proyecto Educativo ...
9_Guía Metodológica para la construcción participativa de Proyecto Educativo ...
 

More from Pedro Huaylinos

Reparación y Mantenimiento SHILESS.pptx
Reparación y Mantenimiento SHILESS.pptxReparación y Mantenimiento SHILESS.pptx
Reparación y Mantenimiento SHILESS.pptxPedro Huaylinos
 
004 Empalmes shiledss.pdf
004 Empalmes shiledss.pdf004 Empalmes shiledss.pdf
004 Empalmes shiledss.pdfPedro Huaylinos
 
001 Normas de seguridad shiless.pptx
001 Normas de seguridad shiless.pptx001 Normas de seguridad shiless.pptx
001 Normas de seguridad shiless.pptxPedro Huaylinos
 
01 Constructivismo 1.pdf
01 Constructivismo 1.pdf01 Constructivismo 1.pdf
01 Constructivismo 1.pdfPedro Huaylinos
 
002 indice de packet tracer
002 indice de packet tracer002 indice de packet tracer
002 indice de packet tracerPedro Huaylinos
 
Conectividad y cableado estructurado silabo
Conectividad y cableado estructurado silaboConectividad y cableado estructurado silabo
Conectividad y cableado estructurado silaboPedro Huaylinos
 
Organizacion de la Escuela de Salud
Organizacion de la Escuela de SaludOrganizacion de la Escuela de Salud
Organizacion de la Escuela de SaludPedro Huaylinos
 

More from Pedro Huaylinos (13)

Reparación y Mantenimiento SHILESS.pptx
Reparación y Mantenimiento SHILESS.pptxReparación y Mantenimiento SHILESS.pptx
Reparación y Mantenimiento SHILESS.pptx
 
004 Empalmes shiledss.pdf
004 Empalmes shiledss.pdf004 Empalmes shiledss.pdf
004 Empalmes shiledss.pdf
 
001 Normas de seguridad shiless.pptx
001 Normas de seguridad shiless.pptx001 Normas de seguridad shiless.pptx
001 Normas de seguridad shiless.pptx
 
TIA CAT6A PL.pdf
TIA CAT6A PL.pdfTIA CAT6A PL.pdf
TIA CAT6A PL.pdf
 
TIA CAT5e CHANNEL.pdf
TIA CAT5e CHANNEL.pdfTIA CAT5e CHANNEL.pdf
TIA CAT5e CHANNEL.pdf
 
Test sample.pdf
Test sample.pdfTest sample.pdf
Test sample.pdf
 
cronograma.pdf
cronograma.pdfcronograma.pdf
cronograma.pdf
 
CLASE DE MOODLE 04.docx
CLASE DE MOODLE 04.docxCLASE DE MOODLE 04.docx
CLASE DE MOODLE 04.docx
 
01 Constructivismo 1.pdf
01 Constructivismo 1.pdf01 Constructivismo 1.pdf
01 Constructivismo 1.pdf
 
Activ. n° 6
Activ. n° 6Activ. n° 6
Activ. n° 6
 
002 indice de packet tracer
002 indice de packet tracer002 indice de packet tracer
002 indice de packet tracer
 
Conectividad y cableado estructurado silabo
Conectividad y cableado estructurado silaboConectividad y cableado estructurado silabo
Conectividad y cableado estructurado silabo
 
Organizacion de la Escuela de Salud
Organizacion de la Escuela de SaludOrganizacion de la Escuela de Salud
Organizacion de la Escuela de Salud
 

Propuestas para mejorar la competitividad de la universidad peruana

  • 1. PROPUESTAS PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LA UNIVERSIDAD PERUANA Autores U reña, M.; Dueñas, A.; Ortiz, J.; Bojorquez, R. y Paredes, C. (Comisión especial, designada por Resolución n° 369-2007-ANR)
  • 2. PROPUESTAS PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LA UNIVERSIDAD PERUANA Edición a cargo de : Asamblea Nacional de Rectores Calle Aldabas 337 - Surco Telef.: 275-4608 Web: www.anr.edu.pe Presidente : Dr. Iván Rodríguez Chávez Secretario Ejecutivo Dr. Nicanor Colonia Valenzuela Autores : Comisión especial, designada por Resolución N° 369-2007-ANR Dr. Milber Oswaldo Ureña Peralta Msc. Ing. Alexis Dueñas Dávila Dr. José Agustín Ortiz Elías Dr. Rodolfo Hernán Bojorquez Córdova César Paredes Canto Primera Edición Diciembre 2008 Impreso en Perú Tiraje 1000 ejemplares Año 2008 Registro de Proyecto Editorial 11501400801004 ISBN : 978 - 603 - 4011 - 19 - 9 Hecho Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2008 - 1 6292 Diseño, diagramación e impresión : Instituto Pacifico S.A.C. Jr. E. Larrabure y Unanue N° 188 - Of. 63, Urb. Sta. Beatriz- Lima 1 /Telt.: 332-5766 E-mail: instituto@aempresarial.com Web: www.aempresarial.com Queda terminantemente prohibida por la ley del Perú la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, químico, óptico, incluyendo sistema de fotocopiado, sin autorización escrita de la Asamblea Nacional de Rectores y los Autores.
  • 3. Presidente: Doctor Elio Iván Rodríguez Chávez Rector de la Universidad Ricardo Palma Integrantes de la Comisión Especial, designada por Resolución N° 369-2007-ANR * Dr. Milber Oswaldo Ureña Peralta, Universidad Nacional Agraria La Molina * Msc. Ing. Alexis Dueñas Dávila, Universidad Nacional Federico Villarreal * Dr. José Agustín Ortiz Elías, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas Dr. Rodolfo Hernán Bojorquez Córdova, Universidad Inca Garcilaso de la Vega * César Paredes Canto, Ex Presidente de la ANR y ex Rector de la Universidad de Nacional de Cajamarca
  • 4. Presentación entro de las tareas que se ha propuesto la Asamblea Nacional de Rectores, está la de reunir a los profesores universitarios para que en colectivo pue- dan analizar y construir algunas propuestas vinculadas con los principales problemas y necesidades de la universidad peruana. Este año constituye su punto de partida. Por eso ha juntado, a manera de comisiones, a docentes vinculados a la universidad no solo por razones laborales sino por adhesión e identificación con ella. Cada una, ha tenido una temática asignada. Sobre ella, meditaron e intercambiaron ideas durante algunos meses, produciendo un documento de trabajo, que no podía quedar archivado en los anaqueles de la administración. Valorando su contenido como un aporte que convoca a un análisis y discusión más amplios, es que la Presidencia ha optado por publicar estos informes, conformando una nueva serie que la denominaremos documentos de trabajo. Al entregarlos ahora, esperamos que sea el estímulo y la oportunidad para seguir abrien- do ventanas hacia el conocimiento de nuestra realidad universitaria y, a través de ellas, diseñar plantamientos que ayudan a inspirar un proceso de mejora institucional perma- nente y continuo en el afán de hacer, de cada universidad, la palanca del desarrollo local, regional y nacional. Primavera del 2008 Dr. Iván Rodriguez Chávez Rector de la Universidad Ricardo Palma y Presidente de la Asamblea Nacional de Rectores
  • 5. Introducción I desarrollo de un país emergente como el Perú, necesariamente está relacionado hoy con la capacidad para enfrentar los retos de un mundo cada vez más globalizado, lo que con lleva a tener una condición de competitividad a todo nivel y en todo sector de la actividad socioeconómica, política y cultural. La Asamblea Nacional de Rectores, cumpliendo el rol que le compete como organismo que promueve la generación de ideas en pro de la mejora de la calidad de la Universidad en el país, creó un espacio de discusión, donde las reflexiones del pasado conjugadas con las necesidades del presente, así como las aspiraciones del futuro de un grupo de académicos, dieron como resultado propuestas que contribuirán a fortalecer la institucionalidad de la Universidad peruana dentro de una concepción sistémica. Los que aceptamos tal encargo, con el agradecimiento por la confianza conferida y el compromiso profesional por cumplirlo, decidimos hacer una revisión y análisis de la problemática universitaria en el Perú, vincularla con el entorno regional y mundial y plantear las posibles propuestas que generen las condiciones necesarias para desarrollar la competitividad de la Universidad peruana sobre la base de la excelencia académica. En la primera parte de este documento se entrega el marco conceptual, que es base para la formulación de las propuestas; en la segunda, se presenta el tema de calidad universitaria y su evolución en el Perú; y en la tercera, se pone a consideración las sugerencias para alcanzar mejores términos de calidad y competitividad. Los Autores.
  • 7. Índice PRESENTACIÓN 9 INTRODUCCIÓN 11 1 CONTEXTO CONCEPTUAL 17 1.1. Calidad 17 1.2. Excelencia 21 1.3. Competitividad 23 1.4. Gestión de la calidad universitaria 29 1.5. Sistema universitario en el Perú. 33 1.6. Libertades y autonomía universitaria 37 2 EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA EN LA UNIVERSIDAD PERUANA 39 2.1. Reflexiones sobre la calidad universitaria peruana 39 2.2. Antecedentes 41 2.3. Modelos de autoevaluación 43 3 CONCLUSIONES Y PROPUESTAS PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD 47 3.1. Ley Universitaria acorde a las exigencias del siglo XXI 47 3.1.1. Antecedentes 47 3.1.2. Análisis situacional 49 3.1.3. La Universidad del siglo XXI 51 3.2. Sistema universitario peruano 52 3.2.1. Definición 52 3.2.2. Conformación 53 3.2.3. Misión 53 3.2.4. Principales atribuciones y funciones 54 3.2.5. Consejo Nacional de Universidades 54 3.2.6. Sistema de gestión de la calidad 55 3.2.7. Sistema de información y comunicación 55 3.3. Sistema educativo profesional peruano 56 3.4. Objetivos por alcanzar en la Universidad peruana dentro del Plan Nacional de Competitividad 59 BIBLIOGRAFÍA 65 ANEXO 67
  • 8. CAPÍTULO CONTEXTO CONCEPTUAL 1.1.CALIDAD Con razón se afirma que el objetivo de la calidad "es satisfacer las necesidades expresadas y las implícitas", las cuales pueden ser: a) las de los usuarios de un producto o de un servicio (ya estén expresadas o por identificar); b) las de los requisitos de la sociedad (obligaciones declaradas por las leyes, reglamentos, códigos u otras consideraciones bajo el punto de vista, por ejemplo, de la seguridad, la salud, etc.); y c) las de la buena gestión interna de una organización (necesidades internas definidas por sus dirigentes). Argumentos que además se traducen por la puesta en marcha de disposiciones destinadas: 1) al producto o al servicio, a fin de traducir estas necesidades en las especificaciones necesarias para su realización y asegurarse que la fabricación está conforme a las especificaciones establecidas; 2) a los requisitos de la sociedad o de los reglamentos, con el fin de asegurar el respeto a dichos requisitos; o 3) a la buena gestión interna, para implantar herramientas de gestión adecuada. Desde esta perspectiva, la calidad es el conjunto de características de una entidad que le confieren la aptitud para satisfacer las necesidades establecidas y las implícitas. Por otro lado, la calidad tiene utilidades diversas. Por ejemplo, para los académicos se sustenta en el conocimiento y los saberes, en cambio para los empleadores, en las competencias y las habilidades. En los estudiantes se expresa en la empleabilidad, por tanto la m
  • 9. PROPUESTAS PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LA UNIVERSIDAD PERUANA sociedad lo considera en función de ciudadanos respetables y competentes y el estado, en aspectos vinculados con el desarrollo social y humano, eficiencia, costos y capital humano'. En ese orden de ideas, la Calidad Universitaria resultaría ser "la condición en la cual se encuentra la institución superior para responder a las exigencias que demanda una sociedad que busca la mejora continua de su bienestar y que está definida por el grado de cumplimiento de tales exigencias"; aseveración que también es congruente con aquella afirmación que la calidad es en buena cuenta el "grado en el que un conjunto de características inherentes cumple con los requisitos"2, por tanto, muy similar a la definición que suele hacer para este tipo de caso la propia IS03. En una perspectiva más aplicada, el concepto de calidad, para el ámbito universitario, estaría vinculado al principio funcional de la institución universitaria, según el cual está expresada por el "grado en el que un conjunto de rasgos diferenciadores inherentes a la educación superior cumplen con una necesidad o expectativa establecida"4. Finalmente, debería considerarse que la propia instancia de coordinación interuniversitaria considera que la calidad es: "Conjunto sistemático e integral de elementos que conforman las características de una entidad y le confieren la aptitud para satisfacer los requerimientos o las necesidades explícitas e implícitas que son objetos de sus funciones"5. En cualquiera de estos aspectos, el tema central de calidad, como bien nos lo recuerda Villoría (1996), es el control de la calidad, el cual puede hacerse desde dos variables: la naturaleza de las organizaciones universitarias y el concepto de servicio. 1 Precisamente en ese sentido, la UNESCO considera que "la calidad es la adecuación del Ser y Quehacer de la Educación Superior a su deber ser" (UNESCO, 1998). 2 Desde esa óptica, el término "calidad" puede utilizarse acompañado de adjetivos tales como pobre, buena o excelente. 3 Las normas ISO suelen definir este término como "Inherente', en contraposición a "asignado". Significa que existe en algo, especialmente como una característica permanente. (ISO 2000). 4 En una definición laxa se refiere al funcionamiento ejemplar de una institución de educación superior (RIACES, 2004). 5 ANR (2000).
  • 10. COMISIÓN ESPECIAL, DESIGNADA POR RESOLUCIÓN N° 369-2007-ANR En ambos casos es necesario analizar, aún cuando brevemente las dimensiones de la calidad. Para empezar es importante distinguir entre calidad del producto y calidad del servicio. Así, un producto puede ser analizado en términos de calidad en función de su mayor o menor "conformidad con las especificaciones o especificación". En este sentido, es esencial considerar que el servicio no es un objeto, sino un proceso lo que conduce al análisis de otras variables o dimensiones, por lo que es indispensable a la vez, según Redondo y Ribeiro (1998), las dimensiones integrantes de la misma: calidad técnica y funcional6. Ambas se encuentran vinculadas con otras dos dimensiones: la calidad objetiva y la subjetiva o percibida. Parasuraman, Zeithaml y Berry (1993) indican que el factor central para lograr niveles altos consiste en igualar o sobrepasar las expectativas que el cliente tiene del servicio. 6 La primera de ellas se concibe como el nivel de excelencia en el servicio recibido, es decir, aquello que el cliente recibe y que puede ser medido de una manera objetiva. Por su parte, la calidad funcional se refiere a la "forma" en que el servicio es prestado y en que el cliente recibe el servicio.
  • 11. • Concepto de Servicio (como proceso) Calidad del Servicio Calidad del Producto Intangibilidad Heterogeneidad Indivisibilidad Inseparabilidad • • Problemas de Medición Según especifi- • caciones• Medible )1Djetivamente Calidad Objetiva ¿Cómo recibe el cliente el servicio? j y Calidad percibida • Problemas de medición Satisfacción usuarios Calidad Función "Cómo se da" Calidad Técnica "Lo que se da" Nivel de exce- lencia (produc- to o servicio) `Calidad esperada • experimentada Calidad 4 Calidad . • Funcional (80%) Técnica (20%) Calidad - y Satisfacción . Expectativa 1 f- Satisfacción Expectativa 2 } Calidad del servicio y Satisfacción Expectativa 3 -4 PROPUESTAS PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LA UNIVERSIDAD PERUANA FIGURA N.° 1 DIMENSIONES DE LA CALIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO Fuente: Roccaro 1 (2003) 20
  • 12. COMISIÓN ESPECIAL, DESIGNADA POR RESOLUCIÓN N° 369-2007-ANR Sobre esto último, Grónroos (1994) refiere la existencia de dos determinantes de la calidad percibida: la esperada y la experimentada; ésta última depende de la calidad técnica y de la funcionalidad. Es por ello que Gómez Suárez, Méndez y Pérez Conesa (1994) establecen una distinción entre calidad y satisfacción. Por tanto, la calidad del servicio depende de la calidad esperada y de la calidad percibida, que a la vez está relacionada con la calidad funcional y la calidad técnica, y ésta de la calidad objetiva. Por lo tanto se tiende, en la experiencia internacional, a realizar actuaciones de mejora, susceptibles de medición" a través de: a) la receptividad', b) la calidad técnica9, y c) la actividad10. En ese orden de ideas, la calidad del servicio público universitario debe ser entendida como un proceso que debe ser gestionado tanto a nivel macro como a nivel micro, es decir, individualmente por cada institución. 1.2. EXCELENCIA Frente a los cambios dinámicos que vienen ocurriendo en la sociedad, en todos sus aspectos, la Universidad no debe quedarse al margen de estas transformaciones, por el contrario, como centro de difusión de la cultura, la creación intelectual y artística y la investigación científica, debe asumir los retos que imponen la globalización, cuya influencia no se puede eludir. La globalización como fenómeno esencialmente multifacético y complejo es una realidad que se ha consolidado como una superestructura de dimensión mundial, continua y creciente, lo que hace que intensifiquen las relaciones sociales, políticas, culturales, espirituales y de todos los órdenes en una escala creciente, de forma 7 Senac Azanza (1995). • 8 Aspecto de la calidad que comprende a la transparencia, posibilidad de consultas, disposición de los funcionarios e identificación de ellos, etc., accesibilidad y trato, y la capacidad de respuesta a las necesidades reales de los ciudadanos. 9 Atributo mensurable por medio de la integración de elementos de evaluación, bien por la medición y valoración de las especificaciones y características propias del producto o servicio, o a través de mediciones de no-calidad de los productos: errores, demoras en las tramitaciones, quejas, etc. 10 Con este enfoque se pretende medir y evaluar los aspectos relacionados con los resultados de los procesos que puedan influir en el nivel de calidad del servicio, ya sea referido a outputs (productos), y si es posible en términos de impacto, es decir, efectos sociales conseguidos.
  • 13. PROPUESTAS PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LA UNIVERSIDAD PERUANA tal que la vida y los acontecimientos de cada lugar (espacio-tiempo) del mundo se encuentran afectados por la dinámica ineludible de los cambios que la caracterizan. Las demandas políticas y sociales de los nuevos tiempos requieren la búsqueda de la calidad y la acreditación de las instituciones de educación superior y sus programas de estudio, de modo que funcionen alcanzando estándares e indicadores que las satisfagan. ¿Qué se debe entender por excelencia académica en la Educación Universitaria? La excelencia, según la Real Academia de la Lengua Española, supone el más alto grado de perfección de la calidad superior y de lo bueno. En su concepción elemental, la excelencia académica constituye una buena enseñanza - aprendizaje, de calidad óptima, cuyos productos son la formación académico-profesional y la generación de conocimientos correspondientes que satisfagan las exigencias que demanda la sociedad. Desde su concepción teleológica, la búsqueda de la excelencia por parte de las universidades les plantea el desafío de convertirse en centros donde se difunda la cultura y el saber, se forme profesionales, se investigue y se extiendan sus servicios con la más alta calidad y a satisfacción de las demandas de la sociedad. ¿Cómo saber si una universidad es excelente? La excelencia académica es el resultado de una buena gestión, que convierte la Universidad en un sistema inteligente que se sostiene en la efectiva interacción de diversos factores humanos, pedagógicos, materiales y financieros, que son determinantes e imprescindibles y que deben proveerse en la cantidad y calidad suficientes. Entre los principios que caracterizan la gestión universitaria orientada hacia la excelencia están la eficacia, eficiencia, efectividad,
  • 14. COMISIÓN ESPECIAL, DESIGNADA POR RESOLUCIÓN N° 369-2007-ANR conveniencia e integridad, en concordancia con los avances de la ciencia y la tecnología. Para la sociedad y la Universidad, la excelencia académica es una visión y aspiración que debe constituir la principal fortaleza institucional, que exige el compromiso y la acción sostenible de la Comunidad Universitaria, en busca de la óptima calidad y la cultura organizacional orientada a la mejora continua. Dentro de los cambios que ha generado la globalización, entre ellos la libre competencia, se han impuesto nuevos paradigmas y reglas de juego como la competitividad, calidad, excelencia, nueva cultura organizacional, evaluación del desempeño, motivación, enfoque al cliente, etc., que paralelamente han obligado a organizaciones, instituciones, y empresas a efectuar una reingeniería dentro de sus estructuras a fin de poder enfrentar los retos que impone el mercado. Naturalmente, la Universidad como institución inteligente por antonomasia tiene que adecuarse a estos cambios, diseñando nuevas estructuras, permeables a la dinámica del cambio, la mejora continua, la calidad y la excelencia. En Corominas (1961), excelencia se define como lo que excede de la talla de otro, que es sobresaliente, por lo tanto, en términos de calidad, se tendría que definir cómo el grado de ésta que en comparación al estándar es superior. 1.3.COMPETITIVI DAD La Competencia es una habilidad compleja, un aprendizaje complejo. Es la capacidad que se mide en términos de desempeño integral en un determinado contexto, y refleja los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes para algo. En ella deben reflejarse la misión y los valores de la organización. Puede estar incluida en un objetivo con el que no se opone. La Competitividad es la capacidad de competir. Es la característica de una organización cualquiera de lograr su misión, en forma E:
  • 15. PROPUESTAS PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LA UNIVERSIDAD PERUANA más exitosa que otras organizaciones competidoras. Se basa en la capacidad de satisfacer las necesidades y expectativas de los clientes o ciudadanos a los cuales sirve, en su mercado objetivo, de acuerdo a su misión específica para la cual fue creada. La competitividad es la condición que resulta de hacer las cosas con excelencia, o por lo menos con buena calidad. En otras palabras, no es el fruto de una planta que ha nacido sin haberla sembrado y cultivado; el fruto será bueno mientras haya cumplido todo un proceso de buena calidad, paso a paso, con una articulación sistémica proyectada hacia una visión. En primer lugar, debemos definir el factor o grupo de interés en el que hay que competir, de lo contrario será como dirigirse a un destino desconocido con el consiguiente riesgo de haber perdido tiempo y dinero. En el siguiente esquema (Figura 2), presentamos los aspectos que podrían ayudarnos a encontrar la ruta hacia la excelencia y competitividad. Figura n.° 2 Ruta hacia la excelencia y competitividad Competitividad Excelencia Mejoramiento de la calidad GRUPOS DE INTERÉS Determinación de estándares Calidad: Niveles Satisfacción Necesidades Requerimiento integral
  • 16. COMISIÓN ESPECIAL, DESIGNADA POR RESOLUCIÓN N° 369-2007-ANR La situación actual en que viven todas las universidades del país es cada vez más compleja; por lo tanto, se plantea una diversidad de situaciones problemáticas las que hay que tomar en cuenta, especialmente, por la globalización que vivimos y nadie puede estar al margen de ella. Las universidades, como instituciones, no están aisladas y, hoy, fundamentalmente, gracias a los mecanismos de la información se acortan las distancias espaciales y temporales. En estas condiciones y teniendo en cuenta las situaciones diversas a través de países y de universidades y, a veces, con grandes diferencias culturales, académicas y económicas, todo se hace más complejo. En el ámbito nacional también hay diversas realidades: por su naturaleza, por el sustento legal, por las estructuras, por la organización de sus promotores, etc. Así, las universidades tienen sus propios modelos y, si bien, la mayoría tiene muchos elementos comunes, tienen que mirar al frente y a los costados, puesto que, quien se aleja o queda atrás implica perder la luz del horizonte; si avanza, bien; si sigue al nivel de otros, tal vez pueda aceptar el conformismo; pero si nuestros amigos están ya muy adelante, a mucha distancia, es que hemos perdido el tren de la competitividad; los que llegaron tarde, o muy tarde, ya no tendrán opción para vencer o lograr mejores resultados. La competitividad requiere necesariamente de excelencia, y una universidad será mejor que otra mientras responda con eficiencia, eficacia y conveniencia los requerimientos exigibles por los factores o grupos de interés, la sociedad en general; es decir, alcanzando los más altos niveles de calidad y tomando en cuenta los diversos componentes de la Universidad: integridad institucional; marco académico, incluyendo el pregrado y posgrado; estamentos en general tomando en cuenta profesores, estudiantes, graduados y personas de apoyo técnico-administrativo; investigación y extensión universitaria en todos sus niveles y áreas; los recursos necesarios al servicio de las personas que integran la Universidad, incluyendo las construcciones civiles en general; educación continua tomando especial énfasis en la capacitación como aspiración ideal para el mejoramiento continuo; la producción científica, tecnológica, E:
  • 17. PROPUESTAS PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LA UNIVERSIDAD PERUANA cultural y artística y, como marco global, la gestión en todos los campos de acción a nivel institucional y de cada uno de sus componentes para mejorar el servicio educativo de la sociedad. Cada uno de estos elementos deberán ser integrados, porque no se puede lucir una totalidad que tiene sólo un elemento deslumbrante; en la calidad institucional universitaria no es tanto como el promedio per cápita de una colectividad en que un capital millonario sube el promedio de los niveles promedios de riqueza. Así es que las universidades podrán competir, pero siguiendo la senda señalada en otras realidades que han superado ya las deficiencias, aprendiendo cada día de las experiencias, diagnosticando permanentemente la realidad y pronosticando para el futuro. La competitividad implica una comparación con otras similares y valorar las exigencias de los grupos de interés de los entornos inmediatos y mediatos. La competitividad será cada vez mejor en la medida que se genere y desarrolle la cultura de la mejora continua en la institución universitaria, lo que conlleva a una constante en la aplicación de procesos de autoevaluación y consecuentes desarrollos de planes de mejora que posibiliten la obtención de acreditaciones y certificaciones correspondientes. Si las universidades no se ubican en esta ruta de mejoramiento sobre la base de los estándares locales, nacionales e internacionales caerán, insalvablemente, a los abismos de la precariedad y se perderá la acreditación social que tanto pregonamos, peor cuando la Universidad o sus componentes no pueden demostrar que efectivamente son lo que dicen ser, dicen hacer y dicen tener. Si se llega a niveles de precariedad la Universidad sería víctima de vulnerabilidad sin capacidad para soportar los niveles de supervivencia, mucho más si se tiene en cuenta que las variables de re ingeniería, calidad y velocidad se juntan casi en un marco de indispensabilidad. Como se verá, si se aspira a la excelencia hay que también mirar el polo opuesto, para mejorar y aprender de las virtudes y de los defectos, de la abundancia y de la escasez, del espíritu emprendedor
  • 18. COMISIÓN ESPECIAL, DESIGNADA POR RESOLUCIÓN N° 369.2007-ANR y del desinterés. Felizmente, en la realidad nacional hay dignos ejemplos que analizar para bien, pero también hay casos que jamás a nadie se le ocurriría imitar para efectos de la competitividad. Para reflexionar sobre la competitividad no es un consuelo que en la ciudad de los ciegos el tuerto es el rey. La Universidad ha sido creada para satisfacer los requerimientos de los grupos sociales de interés, la sociedad; y si pudiéramos establecer una escala valorativa en especiales pedestales podrían estar la productividad, el mejoramiento de la calidad, práctica de valores y la búsqueda de resultados, no como un simple logro o producto sino más bien el efecto. Allí podríamos hablar de competitividad. Pero, para hablar de competitividad en todos los niveles, líneas o áreas, se pueden medir los objetivos, procesos y resultados en forma cuantitativa y cualitativa en función al desempeño; si es eficiente, habrá mayores posibilidades para competir favorablemente o, simplemente, no competir. También es importante considerar para la competitividad los entornos y relaciones interpersonales e interinstitucionales a nivel local, regional, nacional e internacional. En base a lo expuesto, la competitividad existe en todos los ámbitos, a nivel nacional e internacional, en todas las áreas, niveles y líneas y sí en nuestro caso, nos estamos refiriendo a las universidades, hay que considerar, indefectiblemente, los lineamientos nacionales, las políticas de estado, y que, en última instancia, constituyen el marco genérico del cual se deriva todo lo demás. En el año 2002 se constituyó el Consejo Nacional de Competitividad (CNC) como un espacio de concertación público — privado, que tiene por finalidad desarrollar e implementar en conjunto un "Plan Nacional de Competitividad" con el objeto de integrar exitosamente al Perú en la economía global del siglo XXI, basado en una mejora continua de la competitividad, que permita generar un mayor empleo digno y mejorar la calidad de vida de la población. En el año 2005 se elaboró el Plan Nacional de Competitividad, con la participación de representantes del sector público, privado y
  • 19. PROPUESTAS PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LA UNIVERSIDAD PERUANA académico, en el que se establecieron los siguientes lineamientos: 1. Articulación empresarial y clusters (grupos). 2. Innovación y transferencia tecnológica. 3. Educación. 4. Reglas claras y estables. 5. Estabilidad jurídica. 6. Institucionalidad pública y privada. 7. Política económica transparente y predecible. 8. Mercado financiero y de capital. 9. Infraestructura. 10. Medio Ambiente. En este plan se establece como fin últimocontribuir al mejoramiento sostenible de la calidad de vida de la población peruana, en cuyo contexto está incluida la educación universitaria y para lo cual, junto a la inversión pública y privada, debe propiciarse un fortalecimiento sistémico, fuente primordial del crecimiento económico dentro de un marco de creciente inserción al mercado global, mucho más ahora en que el campo informático ha invadido todos los ámbitos, como obligación social; entonces, la competitividad se convierte en una exigencia infalible, de allí que en el Plan Nacional de Competitividad (CNC, 2005) se establece como propósito mejorar la competitividad de las empresas para su exitosa inserción en el mercado global para el desarrollo social. Si ésta es la proyección nacional, la Universidad, necesariamente, está incluida dentro del ámbito de la competitividad. Los servicios que ofrece la Universidad no son privativos y exclusivos de ella, de allí que hay otras entidades que sin llamarse universidades ofrecen servicios de óptima calidad ubicándose en niveles de competitividad frente a la actividad universitaria. Hay empresas no universitarias que promueven y desarrollan investigaciones de excelente calidad y que, inclusive producen ciencia, tecnología, cultura y arte, motivo por el cual la sociedad suele encontrar en 1
  • 20. COMISIÓN ESPECIAL, DESIGNADA POR RESOLUCIÓN N° 369-2007-ANR tales empresas mejores opciones y los usuarios o los grupos de interés buscan lo que les conviene en función a sus expectativas, sin importarles los costos, sino lo que significará para la inversión útil para el desarrollo. Hay casos en que una universidad se siente competitiva en nivel superior porque ofrece centenares de estudios de posgrado con menos de 30.00 dólares mensuales, pero lo que aún no se ha establecido es cuál es el nivel de calidad que se ofrece para competir en otros niveles. En algunas expresiones populares se dice que "el producto no lo vende el que llega primero, ni el que cobra menos sino, más bien, el cliente espera y a veces con paciencia a quien oferta la excelencia para el servicio que ofrece". Sería muy conveniente que en las universidades se distinga claramente la producción de la productividad. 1.4.GESTIÓN DE LA CALIDAD UNIVERSITARIA La realidad universitaria tiene objetivos, funciones y fines distintos de la realidad empresarial. La gestión de la universidad, para Roccaro (2003), como para otras organizaciones tiene por objeto organizar personas y recursos a fin de lograr los objetivos propuestos, en un proceso permanente de mejorar sus resultados. En este ciclo se yuxtaponen distintos tipos de racionalidades: económicas, académicas, técnicas y políticas, que se desarrolla en cuatro fases fundamentales: a) Organización; b) Planificación; c) Ejecución o implantación; y d) Control.
  • 21. PROPUESTAS PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LA UNIVERSIDAD PERUANA FIGURA n.° 3 EL PROCESO DE GESTIÓN UNIVERSITARIA Fuente: Roccaro 1 (2003). De esta forma, el aseguramiento de la calidad pertenece no sólo a la última fase, sino que involucra a todas ellas, más aún cuando es definido como "el conjunto de acciones planificadas y sistemáticas implantadas dentro del sistema de la calidad", las cuales proporcionan seguridad y confianza, respecto a qué organización cumplirá los requisitos, que aseguren su términos o niveles de calidad. Esto quiere decir, que la calidad se trata de un conjunto de acciones que tiene como fin, hacia dentro de la organización, el dar confianza de la obtención de calidad y, fuera de ella, brindar la confianza a los clientes, al Estado y la sociedad. El desarrollo de la calidad en la experiencia internacional ha dado lugar a la aparición de varios modelos de gestión de la calidad, los cuales sirven como instrumento de autoevaluación para las organizaciones. Sobre el particular se suelen distinguir tres modelos de gestión de la calidad total: el E.EQ.M. (1989), Malcolm Baldrige (1987) y Deming (1951). La óptica "ortodoxa" de la gestión de la calidad de orientación exclusiva hacia el cliente, en su aplicación al ámbito universitario, implica aceptar el término de calidad "reformada", la cual involucra diversas variables, vinculadas tanto a la naturaleza de la institución universitaria como a las características de sus usuarios, e inclusive considera premisas de mercado. El concepto de "calidad 30
  • 22. —o- Resultados Impacto Impacto -- Gestión por Procesos y Actividades 1 Subsistema Humano , Subsistema Técnico Pública Instrumental Social Estratégica Académica Estructural Subsistema de Gestión 4 Dimensiones — Subsistema Subsistema Político Cultural Gestión de la Calidad "Reformada", Calidad Técnica Transparencia Receptividad Actividad Recursos Optimización Recursos fi• Nivel de Excelencia Calidad Funcional COMISIÓN ESPECIAL, DESIGNADA POR RESOLUCIÓN N° 369-2007-ANR reformada" ha ido variando con el tiempo, por ejemplo, Beltrami (1992) establece tres etapas: 1) la calidad en el sentido de respeto a las normas y procedimientos; 2) la calidad en el sentido de eficacia; y 3) la calidad en el sentido de satisfacción al cliente. FIGURA n.° 4 INTEGRACIÓN DE PROCESOS, SUBSISTEMAS Y DIMENSIONES EN LA GESTIÓN UNIVERSITARIA Fuente: Roccaro I (2003).
  • 23. Receptividad, • Transparencia • En el interior de la organización • • En relación con los ciudadanos, usuarios, destinatarios • r Optimización de recursos •ab Humanos •. Financieros Materiales • • Eficacia y agilidad j Calidad Funcional Calidad técnica Actividad (s) A nivel"macro" (sistema público universitario)] Calidad como proceso A nivel micro" (Unive sidad) Impacto (en términos de outputs y resultados) V Nivel excelencia T.Q.M."reforma" PROPUESTAS PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LA UNIVERSIDAD PERUANA Bajo esta concepción es necesario centrar la atención en aquellos procesos y actividades críticos o esenciales que posibiliten el logro de los objetivos establecidos, debiendo identificarse aquellos procesos esenciales que contribuyen a la obtención de los outputs, como factores clave de éxito. En función de éstos, debe determinarse aquellos procesos y actividades efectivos, y posteriormente identificarse los procesos y actividades críticos. Todo ello, permitirá identificar las causas que afectan su ejecución, así como identificar las áreas de su intervención. FIGURA n.° 5 CALIDAD DEL SERVICIO Y SUS COMPONENTES Fuente: Roccaro 1 (2003)
  • 24. COMISIÓN ESPECIAL, DESIGNADA POR RESOLUCIÓN N° 369-2007-ANR Con esas consideraciones, la mejora de la gestión universitaria con el propósito de asegurar la calidad del servicio consiste en buena cuenta en mejorar cada una de las fases, para que de este modo el proceso permita integrar tanto los diferentes subsistemas que la componen: humano, técnico, político, cultural y de dirección, así como la multidimensionalidad académica, social, estratégica, estructural, instrumental, propia de la gestión universitaria. 1.5.SISTEMA UNIVERSITARIO EN EL PERÚ En el año 1969 se promulga la ley 17437 que en su art. 1° dice: "la Universidad peruana es el conjunto de todas las universidades del país, integradas en un sistema unitario de conformidad con la presente ley"; y en el art. 11° se considera al Consejo Nacional de la Universidad Peruana (CONUP) como organismo máximo representativo y de dirección del sistema constituido por los rectores de las siete universidades de mayor antigüedad en el país, a saber: Universidad Mayor de San Marcos, Universidad Nacional de San Antonio Abad, Universidad Nacional de Trujillo, Universidad Nacional de Ingeniería, Universidad Nacional Agraria La Molina y Pontificia Universidad Católica del Perú; los presidentes de los Consejos Regionales, excepto cuando el presidente sea miembro nato del Consejo Nacional; dos rectores de las universidades particulares elegidos por los rectores de dichas universidades. En el marco de esta ley, cada universidad gozaba de una autonomía muy relativa, de allí que en primer lugar dependía del Ministerio de Educación, y su marco normativo fue diseñado sobre la base del estatuto general de la Universidad Peruana elaborado por el CONUP. Además, dicho organismo racionalizó los presupuestos e, incluso, tenía capacidad para crear o suprimir carreras o facultades. El denominado Sistema Universitario Peruano se constituyó en la entidad universitaria superpoderosa y cada universidad pasó a convertirse en una especie de subsidiaria del gran eje central, concretamente del Ministerio de Educación; tanto es así que hasta las estructuras curriculares con el sistema de estudios generales fueron el mismo para todo el Perú, desaparecieron las facultades, o
  • 25. PROPUESTAS PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LA UNIVERSIDAD PERUANA se crearon los programas académicos y el sistema departamentalista con un Consejo Ejecutivo integrado por autoridades propuestas por el Rector y desapareció el tercio estudiantil. Históricamente, las universidades defendieron sus concepciones de autonomía en todos los niveles bajo un régimen facultativo interno; razón por la cual se desarrollaron grandes esfuerzos para consolidar una nueva universidad en una atmósfera de permanentes conflictos que permitieron contar con una ley sin estatuto y con estatuto sin ley. El 17 de diciembre de 1983 se promulga la ley 23733 (actual Ley Universitaria) en la que se recupera el régimen facultativo, desaparece el Sistema Universitario Peruano y cada universidad se convierte en entidad autónoma en el marco de la Constitución Política del Perú. La Constitución Política del Perú en su art. 18° dice lo siguiente: "La educación universitaria tiene como fines la formación profe- sional, la difusión cultural, la creación intelectual y artística y la investigación científica y tecnológica. El Estado garantiza la libertad de cátedra y rechaza la intolerancia. Las universidades son promovidas por entidades privadas o públi- cas. La ley fija las condiciones para autorizar su funcionamiento. La Universidad es la comunidad de profesores, alumnos y gradua- dos. Participan en ella los representantes de los promotores, de acuerdo a ley. Cada universidad es autónoma en su régimen normativo, de go- bierno, académico, administrativo y económico. Las universidades se rigen por sus propios estatutos en el marco de la Constitución y de las leyes. El contenido del artículo mencionado se proyecta en el artículo 4° de la ley 23733: "La autonomía inherente a las Universidades se ejerce de conformidad con la Constitución y las Leyes de la República... "
  • 26. COMISIÓN ESPECIAL, DESIGNADA POR RESOLUCIÓN N° 369-2007-ANR Entre la ley 17437 y la 23733 la Universidad pasó de un extremo a otro, de la dependencia directa ante un organismo central nacional al ejercicio de una autonomía; tanto es así, que la Asamblea Nacional de Rectores se convierte sólo en un ente de coordinación y no como un órgano de gobierno, sin capacidad para disponer en materia universitaria salvo casos específicos contemplados mediante ley, como los problemas de legalidad y legitimidad, reglamentación de grados y títulos, etc. En la ley 23733, ya ni en forma declarativa aparece el Sistema Universitario, pero sí se mencionan: "sistema académico (art. 4°)", "sistema semestral (art. 16°)", "sistemas de evaluación (art. 25°, 51° y 59°)", "sistema electoral (art. 39°)", "sistema de escalas (art. 78°)"y "sistema nacional de control (art. 86°)", los que constituyen estructuras internas, para cada universidad, mas no en una relación interuniversitaria a nivel nacional. Los sistemas internos en cada universidad no exigen la consolidación y estructuralización de sistemas nacionales universitarios, pero que muy bien deberían institucionalizarse con el propósito de concordar criterios en las dimensiones que se contemplan en las universidades. Considerando la significación básica de lo que es un sistema (grupo de elementos o componentes interactuantemente combinados, funcionalmente exógenos y endógenos, organizados de manera que mantienen una relación holística e interdependiente), a nivel nacional podrían institucionalizarse sistemas universitarios con propósitos de cooperación y de mejoramiento permanente a fin de establecer acuerdos que nos permitan tener una visión de país respetando los propios modelos que haya establecido cada universidad, sin que se constituyan órganos de gobierno sobre cada sistema pero que muy bien podrían exigir el cumplimiento de requisitos comunes. La Asamblea Nacional de Rectores, como organismo de coordinación, muy bien podría asumir esta labor coordinadora de observancia obligatoria a nivel nacional, con respeto pleno a la autonomía de cada universidad y cuya participación podría ser za
  • 27. PROPUESTAS PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LA UNIVERSIDAD PERUANA totalmente voluntaria, tal como lo establece el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa, naturalmente, eliminando, dentro de las funciones de dicho organismo universitario nacional, las funciones de carácter punitivo, las que corresponderían a órganos autónomos especializados. Aunque no se hable propiamente de sistemas en su denominación, bien podrían constituirse comisiones nacionales o consejos consultivos, por ejemplo: Comisión Nacional de Competitividad Universitaria y Comisión de Mejoramiento Curricular. Desde la óptica del Ministerio de Educación (MINEDU, 2005), las universidades peruanas, libres y autónomas, integradas en un sistema, deben emprender un proceso de transformación integral, para lo cual, entre otras sugerencias: 1) Precisan articular su institucionalidad con los otros niveles y modalidades restantes de la educación peruana. 2) Modernizar el régimen académico e inducir procesos de calidad académica integral abarcando los ingresos, el proceso y los resultados. 3) Instalar la investigación como eje de la función universitaria y reforzar la enseñanza de posgrado. 4) Articular la tarea universitaria con las demandas de la sociedad y el Estado y, particularmente, con las demandas regionales. 5) Democratizar y modernizar los sistemas de gobierno en las universidades públicas. 6) Incrementar y racionalizar el financiamiento de las universidades públicas. Para que sea posible lo anteriormente expuesto, el Ministerio de Educación considera que se deben cumplir con los siguientes requerimientos: 1) Tener un sistema educativo adecuado que se constituya en líder de una modernización educativa impulsando el desarrollo económico y social. Ea
  • 28. COMISIÓN ESPECIAL DESIGNADA POR RESOLUCIÓN N° 369-2007-ANR 2) Contar con universidades públicas y privadas en número suficiente para atender la demanda de profesionales, considerando que es un derecho de los estudiantes recibir una educación de calidad. 3) Ofrecer propuestas educativas renovadas, siempre abiertas a los continuos cambios científicos y tecnológicos. 4) Impulsar que la investigación y el posgrado sean de calidad permitiendo insertarse a un mundo competitivo. 5) Las universidades deben encontrarse comunicadas entre sí, abocadas a tareas académicas y de investigaciones conjuntas. 6) Las universidades peruanas deben ser comunidades de hombres libres, sin coacción ideológica de ningún tipo. 1.6.LIBERTADES Y AUTONOMÍA UNIVERSITARIA La autonomía universitaria es la capacidad de autodeterminación y autogobierno ejercida en el marco de una realidad concreta, que implica para sus autores el ejercicio responsable y ético de la misma, con la convicción de que sus actos son pertinentes, convenientes, mejores y más justos para el bienestar y desarrollo de la sociedad. La Universidad debe tener libertad de pensamiento intelectual, lo que no significa libertad de cátedra que con lleve al completo aislamiento, porque sino nunca desarrollaría nuevas disciplinas, ni exploraría nuevos campos. Si la autonomía es la capacidad para la responsabilidad, la Universidad debe abrirse a la sociedad y dejar que exprese sus expectativas sobre ella, estableciéndose una relación de costo — beneficio. En tal sentido, surge la figura de quién pueda ver por los intereses de la sociedad, el Estado, que se convierte en el evaluador, es quien pide rendición de cuentas, con lo que se configura la necesidad de una independencia más, la política. o
  • 29. PROPUESTAS PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LA UNIVERSIDAD PERUANA Aparte de la autonomía política, como respuesta a la intervención del Estado, también la Universidad demanda autonomía para tener el derecho de autor y de publicación de los descubrimientos e innovaciones tecnológicas que desarrolla, cuando la investigación es financiada por otras instituciones. En cuanto a lo tecnológico, la incursión de la Internet en la vida académica, en lo referente a su utilización como vía para desarrollar programas de estudios conducentes a diplomados, títulos y grados académicos, lleva a pensar en que la formación virtual demandará un marco legal y de aseguramiento de calidad que bajo el blindaje de la autonomía de certificación de adquisición de competencias no se vulnere los derechos de las sociedades. En la actualidad, se maneja el concepto de Autonomía Responsable, que supone el cumplimiento cabal de la Universidad de sus obligaciones y compromisos: producir profesionales y conocimientos para mejorar la calidad de vida y desarrollar la sociedad, en un marco de calidad exigida por ella y con una gestión efectiva. La inevitable relación entre la Universidad y el Estado, y la consecuente contradicción entre Autonomía Responsable y Evaluación Externa (rendición de cuentas), con lleva a plantearse un sistema universitario con instituciones más autónomas y comprometidas con el cumplimiento de su misión y calidad exigida por la sociedad (acreditación), ganando con ello competitividad y sostenibilidad. Para que la Universidad peruana desarrolle sus actividades con efectividad es necesario armonizar su estructura, lo que implica una similitud de propósitos y no de reglas. Ella debe tener la capacidad de lanzar los nuevos proyectos, explorar las nuevas ideas, validar nuevas modalidades de colaboración y para ello la Autonomía Institucional Responsable es entonces esencial. c2
  • 30. CAPÍTULO EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA EN LA UNIVERSIDAD PERUANA 2.1.REFLEXIONES SOBRE LA CALIDAD UNIVERSITARIA PERUANA Haciendo un análisis macro de la situación actual de la calidad universitaria peruana, considerando la II Encuesta sobre la situación de la universidad peruana realizada por la Universidad de Lima (Anexo 1) en marzo de 2007 (UL, 2007), así como la experiencia de vida académica y la historia reciente del país, se podrían mencionar 10 factores, entre otros, como posibles causantes de tal situación. Estos serían: • La equivocada intervención de quienes desde el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo han contribuido a segmentar la educación en el país, al no verla en su integridad como una carrera, desde el colegio, para la superación profesional y personal. El divorcio entre la educación básica, técnica y universitaria ha prevalecido por intereses particulares individuales y de grupo, profesionales y políticos. • El continuo crecimiento demográfico en pobreza y el deterioro de la educación básica por la desatención de los gobiernos de turno, lo que ha dado como resultado la pobre capacidad intelectual y física del privilegiado posible universitario. • Exigua inversión del Estado en educación superior e investigación.
  • 31. PROPUESTAS PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LA UNIVERSIDAD PERUANA La inexistencia de un sistema universitario efectivo que, respe- tando la autonomía de las instituciones, fortalezca la generación de conocimientos y la formación de profesionales de calidad según el requerimiento del país para su desarrollo. • Mal uso de la Autonomía Universitaria, dentro y fuera de la institución, en acciones que están en contra de los altos inte- reses de la sociedad. • No privilegiar la meritocracia académica como forma de hacer carrera docente, bajo el marco de incentivos a la producción intelectual y mejora de los procesos de enseñanza- aprendizaje. • Equivocada percepción de la sociedad sobre el costo de la educación técnica y superior, que no ve a la educación uni- versitaria como una inversión del alumno y del Estado para el desarrollo profesional y de la sociedad, contribuyendo este último de forma individual según la capacidad intelectual y económica del alumno. • Remuneración no acorde con la naturaleza y responsabilidad de la labor del docente, causa de la deserción de talentos, la disminución de la autoestima académica y personal, el co- mercio del servicio docente con la consecuente reducción de la calidad en la formación del alumno y de la investigación, corrupción a todo nivel y, lo más grave, pérdida creciente de valores. • Tardía incursión de las universidades en los procesos de me- jora continua de la calidad de sus procesos, claramente iden- tificados: formación profesional, investigación y proyección social. • Falta de gestión eficiente y eficaz a todo nivel en el "sistema" universitario en su conjunto, debido a la débil competencia funcional de los responsables. 40
  • 32. COMISIÓN ESPECIAL, DESIGNADA POR RESOLUCIÓN N° 369-2007-ANR 2.2.ANTECEDENTES En 1993 el Pleno de la Asamblea Nacional de Rectores (ANR) acuerda establecer el Sistema Nacional de Acreditación y, a la vez, crear el Consejo Nacional de Acreditación. Parte del acta: Visto: el proyecto por el cual se crea el "Consejo Nacional de Acre- ditación Universitaria", texto que fue distribuido a los miembros de la Asamblea; oída la sustentación expuesta por el señor Presiden- te, quien después de referirse a los objetivos del Consejo, de sus integrantes, del nombramiento de sus miembros, su instalación y funcionamiento y de la relación con la Asamblea Nacional de Rec- tores, concluyó resaltando que el Consejo Nacional de Acreditación Universitaria sería un organismo independiente, con funciones de apoyo, sin propósitos punitivos sino de orientación, evaluación y reconocimiento y con decisiones de observancia obligatoria para los efectos de acreditación universitaria. A través del sistema de acreditación - dijo - se determinarán los requisitos mínimos para el funcionamiento de las universidades, facultades y carreras profesio- nales, así como se evaluarán los proyectos de creación de nuevas universidades, escuelas y secciones de postgrado. Recibidas las observaciones y sugerencias formuladas por los rectores que analizaron la iniciativa en prolongado debate, por consenso, acordó: • Establecer el Sistema Nacional de Acreditación Universitaria sustentado en el proyecto, teniendo en cuenta las adiciones, sugerencias y observaciones formuladas durante el debate. • Autorizar a la presidencia constituir una comisión técnica, integrada por expertos en la materia, encargada de elaborar el proyecto mencionado, se autoriza, también, los gastos que sean indispensables. Entre las observaciones y sugerencias que deberán tenerse en cuenta en la formulación de sistema de acreditación universitaria, se destacaron los siguientes: • El sistema no categoriza ni clasifica a las universidades. cz
  • 33. PROPUESTAS PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LA UNIVERSIDAD PERUANA • Cada universidad desarrolla su propio modelo. • Deben crearse parámetros de acreditación mínimos aceptables. • Al realizar una evaluación se verificará el cumplimiento de los requisitos mínimos con el propósito de superar deficiencias. • Establecer los requisitos mínimos para evaluar los proyectos de creación de nuevas universidades, escuelas y sección de postgrado, facultades y carreras profesionales. El propósito es que las universidades existentes logren un nivel de excelencia, de cuerdo a su propio modelo. • La Universidad debe acreditarse y mantener su acreditación. • El sistema protegerá a las universidades de presiones internas y/o externas. • El Consejo Nacional de Acreditación Universitaria será un organismo designado por la ANR, con funciones independientes, sin que ellas rebacen a la Asamblea Nacional de Rectores. En 1995, se aprobó la creación de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación de las Facultades de Medicina (CONEAFAMP). En 1996, después de muchas discusiones la ANR institucionalizó formalmente la acreditación. En 1998, la ANR acordó la creación de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación de las Facultades de Educación. En 1999, el Consorcio de Universidades publicó el documento "Autoevaluación Institucional — Manual para instituciones de educación superior", como resultado del primer proceso de autoevaluación que llevaron a cabo las cuatro universidades integrantes del Consorcio. En 1999, se establece la Autorización de Funcionamiento de las carreras de Medicina Humana por la Comisión para la Acreditación de Facultades o Escuelas de Medicina (CAFME).
  • 34. COMISIÓN ESPECIAL, DESIGNADA POR RESOLUCIÓN N° 369-2007-ANR En el 2003, se establece la Comisión Nacional de Rectores para la Acreditación Universitaria. En el 2003, se promulga la LEY GENERAL DE EDUCACIÓN (n.°28044), donde en sus artículos: 13, 14, 15 y 16 se menciona la creación de un sistema que asegure la calidad de la educación en el país. En el 2005, la ANR publica el Modelo de Autoevaluación con fines de Mejora de las Carreras Universitarias del Perú. En el 2006, se promulga la Ley de creación del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Educación — SINEACE (n.°28740). En el 2007, aprueban el reglamento de la Ley del SINEACE mediante Decreto Supremo n.° 018-2007-ED. 2.3.MODELOS DE AUTOEVALUACIÓN Un modelo es la representación ideal o abstracta de una realidad, basado en ideas o referentes teóricos. Representa una concepción teórica e hipotética de una realidad, concepción que puede servir como prototipo para interpretar a través de ella situaciones concretas que existen en la práctica. Es el marco ideal en el que se aspira a encuadrarse las realizaciones prácticas, es una guía que marca lo deseado a perseguir, la visión hacia la cual caminar, pero que nunca se alcanza en plenitud. En la evaluación de la calidad, la función del modelo es la de proporcionar al evaluado un marco conceptual y racional que le permita elaborar un diseño y poner en marcha el proyecto de evaluación. La autoevaluación es el proceso por el cual una unidad, programa o institución, reúne y analiza información sobre sí misma, la contrasta con sus propósitos declarados y un conjunto de referentes de calidad previamente definidos y aceptados, con el fin de apoyar la toma de decisiones.
  • 35. PROPUESTAS PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LA UNIVERSIDAD PERUANA En 1999, el Consorcio de Universidades (Pontificia Universidad Católica del Perú, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Universidad del Pacífico y Universidad de Lima) presentó el modelo de autoevaluación que empleó en sus procesos de autoevaluación de carreras profesionales ejecutados al año siguiente. Consta de 3 dimensiones: Diseño del Programa de Formación (PF), Implementación del PF y Resultados del PF; 12 áreas y 28 indicadores. En el 2003, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) da inicio a los procesos de autoevaluación de sus carreras profesionales, siendo su Modelo de Autoevaluación constituido por 2 ejes, 9 factores, 139 variables y 285 indicadores. En el 2005, la ANR presenta un Modelo de Autoevaluación con fines de mejora de las carreras universitarias del Perú, el que está constituido por 4 dimensiones, 13 factores, 75 variables y 221 Indicadores. Semejante estructura tienen los Modelos de Autoevaluación de las Universidades Nacionales de Ingeniería y Agraria La Molina, presentados en el 2005 y 2006, respectivamente (Cuadros 1, 2 y 3). En el 2005, la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) comenzó los procesos de Autoevaluación de Carreras Profesionales, cuyo Modelo de Autoevaluación tiene como base de su estructura el modelo propuesto por la ANR, con 4 dimensiones, 14 factores, 101 variables y 456 indicadores. En el 2006, la Universidad Nacional Agraria (UNALM), presentó el Modelo de Autoevaluación de Maestrías, planteando como base de su estructura la del modelo propuesto por la ANR con 4 dimensiones, 12 factores, 63 variables y 181 indicadores. m
  • 36. COMISIÓN ESPECIAL, DESIGNADA POR RESOLUCIÓN N° 369-2007-ANR Cuadro 1.- Estructuras de Modelos de Autoevaluación para Carreras de la Asamblea Nacional de Rectores (ANR), Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) y Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM). ANR 4 Dimensiones 13 Factores 75 Variables 221 Indicadores UNMSM 2 Ejes 9 Factores 139 Variables 285 Indicadores UNI 4 Dimensiones 14 Factores 101 Variables 456 Indicadores UNALM 4 Dimensiones 13 Factores 74 Variables 203 Indicadores Cuadro 2.- Dimensiones o Ejes de Modelos de Autoevaluación de la Asamblea Nacional de Rectores (ANR), Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) y Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM). ANR UNMSM UNI UNALM La Carrera en el Contexto Institucional Calidad Académica La carrera en el contexto institucional La carrera en el contexto institucional Proyecto Académico Eficacia de la Gestión Proyecto formativo Proyecto académico Docentes Alumnos y Egresados docentes,alumnos,egre- sados y administrativos Docentes alumnos y egresados Infraestructura y Equipa- miento Infraestructura y equipa- miento Infraestructura y equipa- miento
  • 37. PROPUESTAS PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LA UNIVERSIDAD PERUANA Cuadro 3.- Factores de Modelos de Autoevaluación de la Asamblea Nacional de Rectores (ANR), Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) y Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM). n.° ANR UNMSM UNI UNALM 1 Características de la Universidad Proyecto Institucional Propósito Institucional Características de la Universidad 2 Características de la Facultad Comunidad Académi- ca Integridad Institucio- nal Características de la Facultad 3 Políticas y programas de bienestar Procesos Académicos Gestión Institucional Políticas y Programas de Bienestar 4 Currículo Investigación y Contri- bución Intelectual Currículo Currículo 5 Enseña nza-a pren di- zaje Egresados e Impacto sobre el Medio Procesos de Enseñanza- Aprendizaje Enseñanza-Aprendi- zaje 6 Investigación Recursos Físicos y Fi- nancieros Investigación e Inno- vación Investigación 7 Extensión Organización, Adminis- tración y Gestión Extensión y Proyección Social Extensión Universitaria y Proyección Social 8 Docentes Bienestar y Clima Insti- tucional Docentes Docentes 9 Alumnos Relaciones institucio- nales, imagen y comu- nicación Alumnos Alumnos 10 Egresados Egresados Egresados 11 Ambientes Administrativos Ambientes 12 Biblioteca Ambientes Biblioteca 13 Laboratorios y otras instalaciones Biblioteca Laboratorios y otras instalaciones 14 Equipamiento
  • 38. CAPÍTULO 11 CONCLUSIONES Y PROPUESTAS PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD Considerando lo hasta ahora expuesto, se concluye que para hacer de las universidades peruanas instituciones competitivas y de excelencia se debe generar un sistema universitario acorde a las exigencias de un mundo cada vez más globalizado, en un marco de búsqueda continua de la calidad y articulado a un sistema educativo nacional que favorezca en condiciones de igualdad el desarrollo profesional de los peruanos. En tal sentido, a continuación, se presentan como propuestas lineamientos generales con respecto a una Ley Universitaria, un Sistema Universitario y un Sistema Educativo Profesional, con lo que se espera alcanzar los objetivos que se plantean compo prioritarios dentro del Plan Nacional de Competitividad. 3.1.1EY UNIVERSITARIA ACORDE A LAS EXIGENCIAS DEL SIGLO XXI 3.1.1. Antecedentes Desde el nueve de diciembre de 1983 en que se promulgó la ley n.° 23733, las universidades peruanas han convivido con ella, acostumbrándonos a su marco normativo, discrepando permanentemente con respecto a conceptos y disposiciones que han impedido el desarrollo y, a pesar de todo, han formulado sus estatutos, tratando de establecer modelos institucionales en un ámbito de soberana autonomía, relativa comprensión y armonía,
  • 39. PROPUESTAS PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LA UNIVERSIDAD PERUANA a pesar de disponer a la fecha de cuatro tipos de universidades: una universidad pública, estatal; dos tipos en el marco del D.L. 882 (una con fines de lucro, otra sin fines de lucro), y por último, un cuarto tipo constituido por aquellas que aún estando en el marco de la ley 23733 son privadas, porque se autofinancian sin ninguna participación del Estado. Desde el año 1983 se han producido sustanciales transformacio- nes; todas las universidades fueron creadas por ley bajo el control organizativo de la Asamblea Nacional de Rectores. El año 1995 se crea el Consejo Nacional para la Autorización de Funcionamiento de Universidades (CONAFU) como órgano autónomo dependiente de la Asamblea Nacional de Rectores que se encarga de autorizar el funcionamiento de las nuevas universidades. Luego, el año 1996 se promulga el D.L. 882 por el cual algunas universidades ingresan en el sistema empresarial mediante la adecuación a dicho régimen. En la Ley n.° 23733 se prohibían las filiales fuera del ámbito de- partamental de cada universidad; pero, mediante la Ley n.° 27504 del año 2002 se deroga tal dispositivo, con lo que se incrementan las filiales de las instituciones universitarias en todo el país; posterior- mente, mediante Ley n.° 28564 se deroga la Ley de Creación de Filiales, pero se constituyen unidades académicas descentralizadas. De las 42 universidades existentes en el año 1984 (27 públicas y 15 privadas), ahora existen 85 universidades institucionalizadas (50 privadas y 35 públicas). Desde el año 1918 hasta la fecha, las universidades peruanas han tenido cerca de 20 marcos normativos (estatutos, leyes, decretos legislativos). La Ley 13417 tuvo un predominio facultativo total; en la 17437 se experimentan cambios sustanciales con los progra- mas académicos, el sistema departamentalista y la constitución del denominado sistema universitario, con una autoridad superior nacional como el Consejo Nacional de la Universidad Peruana (CONUP); y la actual Ley 23733, en la que de alguna manera se combinan temas de las dos leyes anteriores, existen las facultades y los departamentos.
  • 40. COMISIÓN ESPECIAL, DESIGNADA POR RESOLUCIÓN N° 369-2007-ANR Actualmente, no existe un sistema universitario sino un conjunto de universidades autónomas en el marco de la constitución y las leyes; sin embargo, esta autonomía es bastante relativa, especialmente, cuando se trata de generar recursos y administrar los ingresos eco- nómicos consignados en el presupuesto general de la República. Por otra parte, muchos conceptos no están muy bien definidos y han impedido que las universidades públicas manejen una actividad administrativa académica y económica diversa, según como se ha interpretado la realidad de cada universidad. Siempre hubo movimientos universitarios a nivel de profesores y estudiantes planteando alternativas de reivindicación en las universidades públicas; de pronto, con el contenido del D.L. 882, se inició una importante competencia, especialmente, cuando los recursos para las universidades públicas se hacían cada vez más escasos. En los últimos quince años, ante las exigencias de la globalización y los agresivos cambios del entorno económico, se ha reclamado insistentemente la modificación de la Ley Universitaria. A nivel de los gremios universitarios, los profesores y estudiantes y hasta el personal administrativo hicieron muchas propuestas, y la Asamblea Nacional de Rectores envió en reiteradas oportunidades al Congreso de la República los respectivos proyectos de ley que recogían las inquietudes de los gremios. 3.1.2. Análisis situacional La Ley 23733 tiene vigencia desde el año 1983 y, desde el primer momento siempre se han planteado críticas con respecto a su contenido, considerando que es responsable del poco desarrollo en que están la gran mayoría de universidades. Hasta el año 1995 en que se crea el CONAFU, todas las universidades del Perú, sean públicas o privadas, funcionaron en un solo marco legal; pero a la fecha hay cuatro situaciones que han generado cuatro tipos de entidades universitarias, donde se resaltan, especialmente, las universidades empresas dentro del Decreto Legislativo 882, como sociedades anónimas (S.A.) o sociedades anónimas cerradas (S.A.C.) con fines o sin fines de lucro, asociaciones civiles sin fines
  • 41. PROPUESTAS PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LA UNIVERSIDAD PERUANA de lucro, lo que ha ocasionado que cada vez se haga más difícil mantener unidad de criterios a nivel universitario nacional. En el ámbito del D.L. 882, muchas universidades, al amparo de la autonomía universitaria, se han alejado totalmente de la Ley 23733, sustentándose en los contenidos de la Ley General de Sociedades y, a pomar de que en dichos dispositivos se exige, por ejemplo, que quienes desempeñan el cargo de autoridades deben cumplir con ciertos requisitos académicos, no sucede así; prácticamente, cada universidad ha establecido criterios muy especiales, tanto es el caso, que un alto porcentaje no tienen profesores nombrados o titulares y encontramos autoridades universitarias en nivel de contratados o recién egresados de una universidad. La ANR, como órgano de coordinación nacional, no tiene autoridad de gobierno y sólo orienta para obtener mejorías académicas y administrativas, aunque por leyes expresas se han establecido funciones específicas, como: llevar el registro de grados y títulos, la intervención de universidades ante problemas de legitimidad y legalidad, etc. Entre la Ley 17417 y las leyes actuales hay una diferencia sustancial; en la anterior funcionó el sistema universitario con ámbito en todo el país y, actualmente, por mandato constitucional, las universidades son autónomas; pero esta autonomía ha sido mal interpretada y, en muchos casos, se ha llegado a libertinajes tan grandes que hay universidades que adoptan decisiones muy particulares; especialmente, en el caso de las filiales y otras unidades desconcentradas y descentralizadas, que no rinden cuenta a nadie y, en el mejor de los casos, logran resoluciones judiciales con grave perjuicio de las universidades que han logrado una institucionalización idónea y funciones de alto nivel. Ante tal diversidad, se hace necesario, y la comunidad académica lo reclama, diseñar una nueva ley universitaria que responda a las exigencias del mundo actual en el que gracias a la informática y a la globalización, las universidades no pueden ser islas, sino partes integrantes de la mundialización, especialmente, ahora en que 50
  • 42. COMISIÓN ESPECIAL, DESIGNADA POR RESOLUCIÓN N° 369-2007-ANR hay que demostrar posesión de competencias, de valor nacional e internacional y lograr niveles de excelencia para la competitividad. La Universidad, entonces, podría responder al reclamo del siglo XXI. 3.1.3. La Universidad del siglo XXI Según la Constitución Política del Perú, predomina la libertad de acción en pro del desarrollo de la nación, por lo tanto, no será tan importante la cantidad de universidades o de universitarios sino la calidad en los más altos niveles. Así, podríamos aspirar lo siguiente: 1 Disponer de una universidad peruana integrada a través de sistemas académicos básicos, en cuyos niveles puedan verificarse uniformidad de criterios y fortalecer la cooperación en pro de una excelencia académica competitiva. 2. Tener en plena vigencia el SINEACE; de modo que cada universidad crezca y se desarrolle sobre la base de normas, estándares y criterios referenciales que hagan de ella un modelo diferente, pero en un marco de identificación regional y nacional. 3. Lograr que las universidades giren alrededor de dos ejes: científico y humanístico, de acuerdo a las aspiraciones de los grupos de interés regional y nacional. 4. Diseñar su visión, misión y fines que guarden consistencia con planes de desarrollo institucional; de tal modo que, en los más altos niveles de calidad demuestren ante la sociedad que efectivamente son, hacen y tienen de acuerdo a lo que anuncian con plena transparencia. 5. Que el aspecto académico sea el más importante en cada una de las universidades y no sólo se aspire a incrementar la población estudiantil, sino asegurar a la sociedad servicios de óptima calidad. 6. Las universidades deben vincularse con todos los sectores de la sociedad, a través de alianzas estratégicas; de manera que en todos sus actos demuestren fortaleza institucional.
  • 43. PROPUESTAS PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LA UNIVERSIDAD PERUANA 7. La formación académico-profesional, en todos sus niveles y modalidades, debe ser diseñada con flexibilidad, a fin de que nadie esté marginado para logar sus aspiraciones en el mundo de la globalización en que vivimos. 8. En las universidades debe predominar el conocimiento fomentando, la iniciativa y creatividad a través de currículos actualizados, de modo que los egresados de ella demuestren con pertinencia que son, saben y hacen. 3.2.SISTEMA UNIVERSITARIO PERUANO 3.2.1. Definición Considerando la problemática actual de la Universidad Peruana y el entorno internacional de la educación superior es que se propone un modelo de organización de la Universidad Peruana de estructura sistémica, considerando las normas vigentes como las Leyes de Educación y del Sistema Nacional de Evaluación Acreditación y Certificación de la Educación (SINEACE). El propuesto Sistema Universitario Peruano (SUP), presentaría características y condiciones inherentes a un modelo organizacional donde la gestión tendría sus fundamentos en la mejora continua de la calidad académica, formación de profesionales, investigación y proyección social, sin apartarse de los principios universales y valores que caracterizan a la comunidad universitaria mundial. El principio básico en que se fundamentaría la existencia del SUP sería la "Autonomía Universitaria Responsable", que como derecho y deber les asiste a cada una de las instituciones universitarias, y el rol que les compete realizar estaría orientado a lograr el desarrollo sostenible del bienestar social y cuidado del ambiente. Para tales propósitos, las universidades realizarían sus acciones buscando cumplir los indicadores de gestión de calidad de funcionamiento que el SUP establezca como requisito para pertenecer al sistema. Para. que la institución universitaria se integre al SUP, deberá formar parte de una de las dos asociaciones de universidades que
  • 44. COMISIÓN ESPECIAL, DESIGNADA POR RESOLUCIÓN N° 369-2007-ANR agruparán de forma diferenciada a las públicas de las privadas, con lo cual tendrá el derecho a ser reconocida oficialmente y participar de todas las obligaciones y beneficios que el Estado confiera. 3.2.2. Conformación El SUP estaría constituido por los siguientes componentes (Figura 6): 1. Consejo Nacional de Universidades (CNU). 2. Sistema de Gestión de Calidad (SGC). 3. Sistema de Información y Comunicación (SIC). 4. Asociación de Universidades Estatales (AUE). 5. Asociación de Universidades Privadas (AUP). 3.2.3. Misión El SUP estudia, coordina y orienta la actividad universitaria del país, para fortalecer el desarrollo académico y económico de las universidades y promover el cumplimiento de sus responsabilidades para con la comunidad nacional, ejerce sus atribuciones cuidando y trabajando por la mejora continua de la calidad de la educación, el desarrollo de la investigación científica y tecnológica y la articulación de la Universidad con los requerimientos para el desarrollo de la sociedad. Figura 6.- Sistema Universitario Peruano: Consejo Nacional de Universidades (CNU), Asocia- ción de Universidades Estatales (AUE), Asociación de Universidades Privadas (AUP), Sistema de Gestión de la Calidad (SGC) y Sistema de Información y Comunicación (SIC).
  • 45. PROPUESTAS PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LA UNIVERSIDAD PERUANA 3.2.4. Principales atribuciones y funciones Son atribuciones y funciones del SUP: 1. Informar sobre la creación, fusión o supresión de univer- sidades. 2. Coordinar el proceso de programación y formulación presu- puestal del sector de universidades estatales y presentar al Ejecutivo sus proyectos de presupuesto anual y los pedidos de ayuda de las privadas. 3. Publicar un informe anual sobre la condición universitaria y criterios generales de política universitaria. 4. Coordinar la creación de carreras y estudios de posgrado, grados y títulos universitarios. 5. Concordar los requisitos para el otorgamiento de grados y títulos universitarios, unificar sus denominaciones y designar a las universidades que pueden convalidar los obtenidos en otros países. 6. Llevar el Registro Nacional de Grados y Títulos. 7. Resolver de oficio los conflictos sobre legitimidad o recono- cimiento de las autoridades de gobierno universitario. 8. Emitir los carnés universitarios. 9. Servir de Oficina de Programación de Inversiones del sector de universidades públicas. 10. Aprobar el Cuadro de Asignación Personal (CAP) docente de las universidades públicas. 11. Otras que se derivan de las disposiciones legales establecidas. 3.2.5. Consejo Nacional de Universidades El Consejo Nacional de Universidades (CNU), mediante Ley orgánica, se le considera un organismo autónomo que tiene como función gestionar el SUP. Para el cumplimiento de sus funciones cuenta con la siguiente organización: D
  • 46. COMISIÓN ESPECIAL, DESIGNADA POR RESOLUCIÓN N' 369-2007-ANR a) Órgano de Dirección. b) Órganos de Línea. c) Órganos Consultivos. El Órgano de Dirección está conformado por representantes de las Universidades Estatales (1.) y Privadas (1), Ministerio de Educación (1), CONCYTEC (1), Colegios Profesionales (1), Centro de Planeamiento Estratégico Nacional (1) y Gremios Empresariales (1). 3.2.6. Sistema de Gestión de la Calidad El Sistema de Gestión de la Calidad (SGC) es un subsistema en el que se sustenta toda la gestión del SUP. Realiza una serie de acciones planificadas y sistemáticas en el marco de la mejora continua de la calidad, con los que se asegure el desarrollo de las universidades peruanas para alcanzar niveles de competitividad de forma sostenible. El tablero de mando de gestión del CNU estará conectado con los correspondientes a cada una de las universidades, lo que permitirá controlar al SUP de forma efectiva. 3.2.7. Sistema de Información y Comunicación El Sistema de Información y Comunicación (SIC) es un subsistema transversal, a todo nivel, del SUP. Su función fundamental es la de a tiempo real mantener el flujo de información eficiente y la comunicación eficaz entre los constituyentes del SUP. La información académica, de investigación, de extensión y proyección social, es accesible de forma efectiva por contar con una plataforma computacional adecuada que utiliza la Red Avanzada Peruana (RAP). El Sistema de Gestión de la Calidad (SGC), la Biblioteca Virtual Interuniversitaria Peruana (BVIP) y el Centro de Publicaciones Virtuales Interuniversitaria Peruana (CPVIP) tendrán como soporte al SIC.
  • 47. Doctor Doctorado Maestro Maestría Licenciado o Ingeniero Profesional Licenciado o Ingeniero Técnico Técnico-Profesional Pre-Profesional Bachiller Secundaria Primaria 61° Nivel 51° Nivel 41° Nivel 3°' Nivel 2d° Nivel 1er Nivel PROPUESTAS PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LA UNIVERSIDAD PERUANA 3.3. Sistema Educativo Profesional Peruano La reforma de la educación en el Perú debe darse en forma integral y en concordancia con los requerimientos en formación profesional exigidos por la sociedad. Para ello, se necesita tener los referentes de calidad pertinentes y un sistema educativo que conlleve a alcanzarlos. Un sistema propio, que articule todos los niveles educativos en pro de una adecuada formación profesional, es lo que demanda actualmente el Perú. Tal propuesta se presenta de forma esquemática en la Figura 7. Figura 7.- Sistema Educativo Profesional Peruano (SEPP) No todos los peruanos pueden llegar a ser Licenciados, Ingenieros o Doctores competitivos. Con una adecuada selectividad dentro de una "Carrera Profesional", que se inicia desde el colegio, se podrá entonces tener hombres y mujeres con formaciones acordes a las competencias adquiridas según sus capacidades y condiciones. El peruano inicia la carrera con la educación básica que lo conduce a obtener el Grado de Bachiller al superar los dos primeros niveles de su formación (Primaria y Secundaria), lo que puede representar 11 años de estudios. Con el grado, podrá continuar
  • 48. COMISIÓN ESPECIAL, DESIGNADA POR RESOLUCIÓN N° 369-2007-ANR perfeccionándose ingresando al TERCER NIVEL (Universidad) ya sea siguiendo estudios profesionales o estudios pre-profesionales. Quien logre superar el TERCER NIVEL, podrá continuar con la carrera universitaria hasta titularse. La meta a conseguir, con el continuo estudio, es la alta especialización con una maestría y finalmente con el doctorado, que constituyen el CUARTO y QUINTO NIVEL, respectivamente. En resumen, en el país todos tendrían la misma oportunidad de llegar al doctorado, con lo que se integrarían al capital humano para la investigación nacional, y que sólo dependería de la capacidad individual. Para ello, el Estado, en el caso de la educación pública, beca al estudiante para que curse los primeros dos niveles y, condicionalmente, los otros niveles superiores. En el SEGUNDO NIVEL, mediante evaluación selectiva, los alumnos son ya ubicados en una de las tres áreas profesionales: Ciencias, Letras o Arte. Los que no logren superar las pruebas requeridas para seguir estudios profesionales podrán continuar estudios becados por un año más para integrarse al capital humano destinado a servicios (secretarios, empleados domésticos, obreros, agricultores, operarios, etc.). Tales estudios conducen a la obtención del Certificado de Estudios Pre-Profesionales (PP), con lo que los egresados mantienen intactas sus posibilidades de seguir estudiando, pero ya con su esfuerzo y financiamiento propio. En el TERCER NIVEL (los dos primeros años en la Universidad), el alumno adquiere competencias para desenvolverse como técnico en la especialidad del área profesional que ha elegido, a través de un programa de estudios que involucre hasta el 20% de créditos de materias técnicas, 30% de humanidades y 50% de materias básicas para continuar estudios del CUARTO NIVEL. El Estado continúa contribuyendo con la formación del educando durante el TERCER NIVEL, luego del cual cubrirá el 100, 75, 50 ó 25% de la beca del CUARTO NIVEL, según el rendimiento del alumno; es decir, si se desaprueba una o más asignaturas, el siguiente ciclo paga el 25% de su estancia en la Universidad, si reincide el 50% del ciclo siguiente y así sucesivamente, hasta poder terminar con el total de la beca del Estado. m
  • 49. PROPUESTAS PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LA UNIVERSIDAD PERUANA Cabe mencionar que el ingresar y superar el CUARTO NIVEL (tres años de universidad) es sólo para los que demuestren potencial para optar el título de Licenciado o Ingeniero; caso contrario cursan un año más de un programa educativo técnico en la especialidad totalmente pagado por el Estado, con el que obtendrían el título de Licenciado Técnico o Ingeniero Técnico. Los que ingresen al QUINTO NIVEL (maestría y doctorado) también serán becados por el Estado, de la misma forma que en el CUARTO NIVEL, considerando no sólo el pago de los estudios en el Perú, sino también el pago de un sueldo acorde al rendimiento debidamente evaluado en investigación. El alumno posgraduado deberá servir a las universidades y empresas asociadas a éstas con bolsas de trabajo ejecutadas durante sus estudios. Un egresado del TERCER NIVEL, como Licenciado o Ingeniero Técnico, podrá continuar estudios posteriormente si así lo desea concursando a becas del estado o con sus propios recursos, siempre y cuando supere las evaluaciones que sean requisitos para tal propósito. El ingreso al TERCER NIVEL (universidad) se realiza a través de evaluaciones: psicotécnicas, psicológicas y de conocimientos, considerando además el rendimiento demostrado durante el nivel anterior. Las mayores calificaciones en la selectividad dan el derecho a elegir la universidad y la especialidad. El sistema propuesto que forma profesionales técnicos y superiores tiene una columna vertebral que lo sustenta, la evaluación continua, del alumno, docente e institución, lo que se forja a partir del SINEACE. Las empresas asociadas a las universidades tienen en común ser residentes tributarios de la región a la cual pertenece la Universidad. Su contribución a la formación educativa de la región se traduce en el 10% del impuesto a la renta directamente ingresado a una cuenta específica del gobierno regional para educación. El 10% del mismo impuesto de los técnicos profesionales y profesionales egresados de las instituciones educativas que los formaron, también ingresarán a la referida cuenta. Superar la problemática educativa actual pasa por tener un quinquenio de ajuste del programa educacional de los dos primeros
  • 50. COMISIÓN ESPECIAL, DESIGNADA POR RESOLUCIÓN N° 369-2007-ANR niveles, que se basa en la concreción del temario y selección del mismo en pro de ocupar un tiempo mayor en desarrollar la cultura de la autoestima y competitividad del educando (valores, principios, deporte, etc. ). 3.4.Objetivos por alcanzar en la Universidad peruana dentro del Plan Nacional de Competitividad Si bien el Plan Nacional de Competitividad (CNC, 2005) se refiere al país como totalidad nacional, considerando las funciones básicas de la Universidad, docencia, investigación, extensión y proyección universitaria, educación continua, producción y gestión de acuerdo a la naturaleza estatal o no estatal de las universidades, pueden tomarse como base objetivos estratégicos partiendo de la educación, concretamente referida con la Universidad. La Universidad debe pretender, primero, el desarrollo del ser humano y de sus actitudes científicas y humanísticas para enfrentarse con éxito ante la demanda social con la presencia de graduados y titulados con perfiles en los que se integren competencias para el desarrollo tecnológico y en una práctica de valores. La educación es la esencia de la vida universitaria, hay que auspiciarla, promoverla, realizarla y defenderla. El eje central de la Universidad es la acción educativa en los niveles conceptuales, procedimentales y aptitudinales, con los que lograrán los más altos niveles de calidad y de competitividad, para lo cual es fundamental considerar los siguientes objetivos a alcanzar en el marco del Plan Nacional de Competitividad (aprobado por Decreto Supremo n.° 057-2005-PCM): Fortalecer la Institución. Si la Universidad carece de fortalezas esenciales será siempre vulnerable para todos los efectos. La Universidad es una totalidad integrada por un conjunto de componentes organizados funcionalmente en forma sistémica; por lo tanto, cada uno de ellos debe estar estructurado en función a lo que constituye la Universidad como institución. Cada componente no es una isla separada del sistema, y si uno se debilita en su totalidad, el eje pierde equilibrio y afecta a todos sus componentes, lo que implica que el fin esencial de la Universidad es asegurar el fortalecimiento de la Universidad y
  • 51. PROPUESTAS PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LA UNIVERSIDAD PERUANA de los sistemas que forma parte. En el Cuadro 4 se plantea cómo poder llegar a tener el fortalecimiento institucional requerido. Una institución universitaria desorganizada, sin reglamentos cla- ros, sin criterio de autoridad y de responsabilidades, en donde se manda y nadie obedece será indefectiblemente vulnerable y carecerá de consistencia para soportar cualquier situación acadé- mico-profesional, administrativa, económica, etc. La Universidad es un organismo vivo y debe demostrar que goza de óptima salud; y en su operatividad debe gestionarse con los paradigmas de la administración moderna. Cuadro 4.- Fortalecimiento Institucional. Proceso Redefinición de la visión, misión y objetivos estratégicos a nivel de la Universidad como totalidad y de sus componentes con su marco normativo correspondiente, concordante con la visión y misión de los planes del país. Recursos Implementación de las dimensiones básicas para constituir la estructura universitaria: docencia, investigación, extensión y proyección universitaria, educación continua, producción y gestión. Producto Universidad que goza de óptima salud institucional y que no presente indicios de vulnerabilidad para enfrentarse con éxito ante los requerimientos que plantea la sociedad. • Establecer adecuadas políticas de financiamiento. La Universidad es una empresa, y como organización exige autoridades, directivas, responsabilidades y buenas relaciones. Pero sólo con un organigrama y buenos deseos no se hará Universidad, se requerirá en todo momento y para todo capitales e inversión, con fines productivos en beneficio de la sociedad enmarcados dentro de la concepción sistémica. En el Cuadro 5 se plantea cómo poder llegar a tener políticas adecuadas de financiamiento. Cuadro 5.- Políticas adecuadas de financiamiento. Proceso Diseño y reformulación de los planes estratégicos con sus correspondientes presu- puestos que garanticen un financiamiento sostenido. Recursos Bienes y capitales disponibles de la universidad en función al plan estratégico y proyecciones. Producto Universidad solvente con los bienes económicos y capitales mínimos requeribles para satisfacer las necesidades institucionales ante las exigencias de la sociedad. 60
  • 52. COMISIÓN ESPECIAL, DESIGNADA POR RESOLUCIÓN N° 369-2007-ANR • Mejorar infraestructura. Las universidades requieren no sólo de oficinas, aulas y otras obras civiles sino también de otros tipos de infraestructura como soporte para la organización y prestación de servicios institucionales. En el Cuadro 6 se plantea cómo abordar la modernización de una infraestructura integradora. Cuadro 6.- Infraestructura integradora. Proceso Planificación e implementación integral de las infraestructuras a partir de efectivas autoevaluaciones. Recursos Disponibilidad adecuada de recursos humanos y demás infraestructuras. • Infraestructuras Logísticas. • Infraestructuras Físicas. • Infraestructuras Instrumentales. • Infraestructuras Materiales. Producto Universidad con infraestructura eficiente, eficaz y efectiva en función a los intereses institucionales a nivel nacional e internacional. • Articular la Universidad con la Empresa. La Universidad es una empresa y debe ser gestionada como tal en busca de renta- bilidad académica y económica, por lo que deben fortalecerse las relaciones y articulaciones infra e interinstitucional, a nivel nacional e internacional, para competir con sus símiles en el mundo global, e incluso con organizaciones no universitarias. En el Cuadro 7 se plantea cómo poder articular la universidad con la empresa. Cuadro 7.- Articulación Universidad-Empresa. Proceso Diseño de un programa institucional para relacionar la Universidad con la empresa y gremios empresariales, en todos los niveles de acuerdo con la visión, misión y objetivos estratégicos. Recursos • • • Recursos humanos capacitados para iniciar y fortalecer la articulación entre la empresa y la Universidad. Planes de articulación con la empresa. Recursos económicos y financieros. Producto Universidad que promueve y participa activamente con las organizaciones empre- sariales de acuerdo a las carreras profesionales y niveles de postgrado existentes. • Innovar en ciencia, tecnología y cultura. La falta de innova- ción puede significar el retroceso o, en el mejor de los casos,
  • 53. PROPUESTAS PARA MEJORAR LA COMPETITIVI DAD DE LA UNIVERSIDAD PERUANA conformismo, que puede derivar en una práctica sólo imitativa. La Universidad tiene el imperativo de generar ciencia, tec- nología y cultura, por lo que podría hablarse de "innovación universitaria". Debemos considerar que la gran cantidad de grupos de interés (empresas, gobierno, asociaciones culturales, entre otros) se interesan más que la Universidad misma en la innovación de sus procesos. En el Cuadro 8 se plantea cómo poder llegar a establecer la innovación en las distintas áreas de estudios universitarios. Cuadro 8.- Innovación universitaria. Proceso Diseño y reformulación de los planes y programas de investigación científica, tecnológica y cultural al servicio de la comunidad para el desarrollo de la compe- titividad. Recursos Disponibilidad de equipamientos idóneos y centros de investigación, extensión y proyección con un personal motivado y capacitado para crear e innovar. Producto La Universidad muestra los resultados de sus investigaciones en las que se demuestra innovación tecnológica a favor del desarrollo y para competir en el ámbito nacional e internacional. • Proteger el Ambiente. De la Universidad egresan los graduados y titulados con la obligación de proteger y defender el ambiente, y que cada actividad profesional mejore los niveles de vida y evite por todos los medios la depredación de la naturaleza en todos sus ámbitos. Desde el primer momento y en todos los actos de la Universidad se propiciará la internalización de la conserva- ción y defensa del ambiente. En el Cuadro 9, se plantea cómo poder establecer una cultura de protección del ambiente. Cuadro 9.- Protección del ambiente. Proceso Implementación de programas para promover la conservación y el mejoramiento ambiental a todo nivel en defensa de la vida. Recursos • Recursos humanos y materiales institucionales para el desarrollo sostenible de los recursos naturales y conservación del ambiente. • Currículos integrales en cuyas asignaturas se promuevan e implementen como contenido transversal el mejoramiento ambiental. Producto Una universidad defensora del ambiente en todas sus manifestaciones institucio- nales.
  • 54. COMISIÓN ESPECIAL, DESIGNADA POR RESOLUCIÓN N° 369-2007-ANR Los objetivos expuestos pueden considerarse válidos para la competitividad universitaria, practicando, así, una visión sistémica para su desarrollo. En este contexto debemos entender que el país es único, con grandes ideales y aspiraciones, donde cada universidad es parte de un sistema en el que instituciones universitarias y no universitarias, cooperan para que la competitividad sea más exigente y productiva para el bien del desarrollo del país. Por tanto, cada universidad, haciendo uso de su autonomía diseña e implementa su propio modelo, de acuerdo con sus propias visiones, diseña sus propias estrategias en pro de logros verificables.
  • 55. BIBLIOGRAFÍA ANR - Asamblea Nacional de Rectores.(2000). Hacia un lexicón universitario. Lima: Instituto de Investigación y Fomento de la Modernización y Acreditación Universitaria. Perú ANR - Asamblea Nacional de Rectores. (2005). Modelos de autoevaluación confines de mejora de las carreras universitarias. Lima: Dirección General de Investigación y Acreditación Universitaria. ALIANZA ESTRATÉGICA - UNALM, UNMSM, UNI. (2001). Autonomía y responsabilidad, las obligaciones de la Universidad para el Siglo XXI. Lima. BELTRAMI, M. (1992). "Qualitá e pubblica ammnistrazion En: Economía e Diritto del Terziano, n° 3, pp. 669-781. CASASSÚS, J.; ARANCIBIA, V. Y FROEMEL, E. (1996). "Laboratorio latinoamericano de evaluación de la calidad de la educación". En: Revista Iberoamericana de Educación (0E1), no 10, enero-abril, pp. 231-261. CASTELLÓ, E.Y LIZCANO, J. (1997)."Medición de la calidad y gestión de las actividades en las entidades del sector público' En: Rodríguez.Consorcio de Universidades, Autoevaluación Institucional, Manual para Instituciones de Educación Superior, Lima, 1999. CNC - CONSEJO NACIONAL DE COMPETITIVIDAD. (2005). Plan Nacional de Competitividad. Lima. CONSORCIO DE UNIVERSIDADES. (1999). Autoevaluación institucional. Manual para instituciones de educación superior. Lima: Fondo Editorial de la Universidad del Pacífico. COROMINAS, J. (1961). Diccionario Etimológico de la Lengua Castellana. Madrid. DEPAZ, Zenón y CUBA, Juana. (2003). Lineamientos para una política de calidad, autoevaluación y acreditación. Lima: UNMSM. GÓMEZ SUÁREZ, M.; MÉNDEZ GARCÍA, J. L. y PÉREZ CONESA, P. (1994). "Calidad percibida en los servicios: una revisión de los aspectos conceptuales y metodológicos". En: Esic Market, n° 85; julio-setiembre, pp. 171-182. GRÓNROOS. (1994). "Calidad percibida en los servicios: una revisión de los aspectos conceptuales y metodológicos' En: Gómez Suárez, M.; Méndez García, J. L. ; y Pérez Conesa, R, Esic Market, n° 85, julio-setiembre, p. 176.
  • 56. PROPUESTAS PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LA UNIVERSIDAD PERUANA ISHIKAWA, K. (1983)."El control de la calidad en Japón". En: Asociación para el Progreso y la Dirección (ed.), Japón hoy, nuevo modelo, Madrid: APD. 150-Organización Internacional para la Normalización. (2005).150 9001: 2005. Sistema de Gestión de la Calidad - Conceptos y Vocabulario. Suiza. MINEDU - Ministerio de Educación. (2005). La Universidad en el Perú. Lima: Oficina de Coordinación Universitaria. PARASURAMAN, A.; ZEITHAML V.A. y BERRY, L.L. (1993). Calidad total en la gestión de servicios. Cómo lograr el equilibrio entre las perspectivas y expectativas de los consumidores. Madrid: Díaz de Santos. Traducido por: Claudio L. Soriano Soriano. ROCCARO I. (2003). El paradigma de calidad reformada en el servicio público universitario. Universidad Nacional de Cuyo (Argentina). Mimeo. REDONDO, A.Y RIBEIRO, D. (1998)."Estrategia de calidad: análisis empírico en un servicio de restauración' En: Esic Market, n° 101, setiembre-diciembre, pp. 55-76. RIACES - Red Iberoamericana para la acreditación de la calidad de la educación superior: 2004. Glosario internacional RIACES de evaluación de la calidad y acreditación. España. SENAC AZANZA, F.J. (1995). "Observatorio de la calidad de los servicios públicos", en: III Encuentro de Gestión de las Administraciones Públicas en Aragón. Ediciones Universidad de Zaragoza; pp. 211- 213. SCHIEFELBEIN, E.Y TEDESCO, J.C. (1995). Una nueva oportunidad. El Rol de la Educación en el Desarrollo de América Latina. Buenos Aires: Santillana. UL - Universidad de Lima. (2007). %Encuesta sobre situación de la Universidad Peruana. Lima Metropolitana y Callao" Extraída de: <http://www.ulima.edu.pe/webulima.nsf/default/ F598031 D89943F2F05256E630017BD4C/$file/barometro_social_a br_2007.pdf> UNALM - Universidad Nacional Agraria La Molina. (2006)."Modelos de autoevaluación de Maestrías y Carreras Profesionales. Lima, Perú" Extraída de: < http://tarwi.lamolina.edu. pe/uca-unalm/publicaciones.php>. UNI - Universidad Nacional de Ingeniería. (2005). "Modelo de autoevaluación de carreras. Lima. Perú" Extraída de: <http://autoevaluacion.uni.edu.pe/avances/modelo.html. httpi/autoevaluacion.uni.edu.pe/avances/criterios.pdf.>. UNMSM - Universidad Nacional Mayor de San Marcos. (2003). Lineamientos para una política de calidad, autoevaluación y acreditación. Lima: Oficina General de Planificación. OCAA. VILLORIA MENDIETA, M. (1996). La modernización de la administración como instrumento al servicio de la democracia. Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública (MAP).
  • 57. ANEXO GRUPO DE OPINIÓN PÚBLICA DE LA UNIVERSIDAD DE LIMA (Registro 003-REE-JNE) ESTUDIO 363 BARÓMETRO SOCIAL II ENCUESTA SOBRE SITUACIÓN DE LA UNIVERSIDAD PERUANA LIMA METROPOLITANA Y CALLAO SÁBADO 24 Y DOMINGO 25 DE MARZO DE 2007 OBJETIVO Obtener información sobre la opinión de la población de Lima Metropolitana y Callao, de 18 a 70 años, acerca de la Universidad peruana. UNIVERSO Población electoral de Lima Metropolitana y Callao, compuesta por todas las personas de 18 a 70 años de edad inscritas en el Registro Nacional de Identidad y Estado Civil (RENIEC), que comprende a hombres y mujeres de todos los niveles socioeconómicos. MARCO MUESTRAL El marco muestral se basa en la información estadística sobre población electoral del Perú publicado por el RENIEC en el Boletín Estadístico para las Elecciones Regionales y Municipales de 2006, y el censo de población y vivienda de 2005 elaborado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Con el propósito de cumplir con las exigencias de un marco muestral adecuado y actualizado, se trabajó
  • 58. PROPUESTAS PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LA UNIVERSIDAD PERUANA con material de la cartografía nacional a nivel de distrito, manzana y calle, información que fue obtenida de las páginas web del INEI y la Guía de Calles del Perú. El marco empleado para el diseño muestral ha sido actualizado por la unidad de operación de campo del Grupo de Opinión Pública de la Universidad de Lima, actividad que se realiza permanentemente. DISEÑO MUESTRAL El diseño muestral es bietápico, probabilístico y estratificado por niveles socioeconómicos. Procedimiento de selección Etapas del proceso de muestreo: Primera etapa : Selección de conglomerados al interior de cada distrito, por muestreo aleatorio con probabilidad proporcional al tamaño. Segunda etapa : Selección aleatoria de viviendas al interior de cada conglomerado, escogiendo electores por cuotas de sexo y edad. Tamaño de la muestra El tamaño de la muestra fue calculado bajo el supuesto de la máxima dispersión (p = q = 0.5), resultando un tamaño de 608 ciudadanos elegidos en forma aleatoria en base a una distribución demográfica con afijación proporcional. Nivel de confianza 95%. Margen de error El máximo margen de error es de ± 4.05%. Cobertura geográfica La muestra comprendió a residentes de 36 distritos de Lima Metropo- litana y Callao: in
  • 59. COMISIÓN ESPECIAL, DESIGNADA POR RESOLUCIÓN N° 369-2007-ANR Distrito Población Lima 291,104 Ate 254,096 Barranco 45,442 Breña 93,398 Carabayllo 102,594 Chorrillos 171,120 Comas 319,459 El Agustino 120,161 Independencia 137,021 Jesús Maria 81,650 La Molina 106,671 La Victoria 185,753 Lince 72,986 Los Olivos 209,155 Lurigancho 78,008 Magdalena 53,028 Miraflores 109,712 Pueblo Libre 86,001 Puente Piedra 110,815 Rímac 156,696 San Borja 108,044 San Isidro 68,154 San Juan de Lurigancho 490,872 San Juan de Miraflores 246,879 San Luis 51,138 San Martín de Porres 371,144 San Miguel 110,932 Santa Anita 122,810 Santiago de Surco 229,769 Surquillo 78,266 Villa El Salvador 213,770 Villa María del Triunfo 222,154 Bellavista 65,743 Callao 287,894 La Perla 50,268 Ventanilla 113,672 Total 5,616,379 FUENTE: RENIEC Boletín Estadístico para las elecciones Regionales y Municipales de 2006.