SlideShare a Scribd company logo
Cambio de actitudes hacia la
seguridad.
Formación de Profesores del Área
Seguridad 2013
• El objetivo de las actividades formativas en
materia de prevención de riesgos es la
transferencia y aplicación al puesto de los
principios y procedimientos para eliminación
y/o control de los riesgos.
• Para que exista transferencia de lo aprendido
en las actividades formativas al puesto es
necesario:
– Que el sujeto quiera.
– Que el sujeto pueda.
– Que el sujeto sepa.
• Para que el aprendizaje se convierta en
ejecución en el puesto, es necesario que en
las acciones formativas se trabaje en los tres
componentes:
– Conocimientos.
– Habilidades.
– Actitudes.
• Los tres componentes deben ser tratados de forma conjunta.
• Si se trabaja en conocimiento solamente, la probabilidad de
transferencia al puesto de trabajo y ejecución de lo aprendido
es muy baja.
• Si se trabaja en conocimiento y actitudes la probabilidad de
transferencia al puesto es baja.
• Si se trabaja en conocimiento habilidades y actitudes la
probabilidad de transferencia aumenta.
• Si se trabaja en casos concretos en los tres canales y nivel de
especificidad alto, la probabilidad de transferencia se
incrementa.
• Es muy importante la relación entre comunicación
del riesgo, comprensión del riesgo y cambio de
actitudes.
• “Analizado con niveles de confianza del 95% en
Extremadura, un riesgo objetivo de caída de altura es
percibido de manera igualmente baja con o sin cartel
señalizador del mismo.”
Comunicación del
riesgo
Comprensión
del riesgo
Cambio de
actitudes
• El cambio de actitudes es difícil de realizar y
difícil de medir.
• No se puede “hablar”, (realizar formación) de
seguridad en abstracto y medir la eficacia
sobre un proceso concreto.
• Las actuaciones (acciones formativas) deben
estar dirigidas hacia el mismo nivel de
abstracción sobre el que se desea medir,
influir o modificar.
• En general los programas y cursos de seguridad se
orientan hacia normativa legal, son abstractos e
impersonales, y se refieren a casos generales.
• Hay un bajo nivel de correlación entre conocimiento
de la normativa legal y realización de conductas de
cumplimiento sin la presión de otras circunstancias,
tales como vigilancia, sanción, reprobación social,
recompensas, reconocimiento…
• La formación sobre prevención de riesgos está
fuertemente orientada hacia la legislación, hacia el
conocimiento normativo.
• Ej.- Contenido del curso de nivel Básico de Seguridad.
• La prevención de riesgos en obra, por parte de los
trabajadores en fase de ejecución, se lleva a cabo a
través de una serie de múltiples conductas seguras.
• En general los niveles de cualificación altos
(titulación universitaria) característicos de los
directivos de empresa, técnicos, y los
funcionarios de la administración, consideran
que el conocimiento legal, normativo o formal
lleva emparejado el desarrollo de conductas
seguras correlacionadas, cuando en la
realidad no es así.
• Es mas fácil de medir el comportamiento.
• El comportamiento seguro anterior en una situación es un
buen predictor del comportamiento futuro en situaciones
análogas.
• El aprendizaje vicario,( por imitación), es uno de los
procedimientos tradicionales de aprendizaje de las conductas
seguras e inseguras en las obras.
• El personal de reciente incorporación y sin experiencia utiliza
como guía de su comportamiento el comportamiento de los
trabajadores de su mismo nivel, modelos de referencia.
• Para cambiar actitudes la “formación” es
insuficiente o poco eficaz, se obtienen
mejores resultados con el “adoctrinamiento”
y la “instrucción”.
• Un cambio de actitud no siempre se traduce
en un cambio de conducta.
• Un cambio en el comportamiento, si no va
acompañado de un cambio en la actitud, tiene
poca probabilidad de permanencia.
• Tal como cita la NTP 492 Cambios de Actitud
en la prevención de riesgos laborales:
• “No se pueden hacer intervenciones sin antes
haber realizado la primera fase de todo plan,
conocer el entorno, la situación”
• Actuaciones en la Fundación Laboral de la
Construcción en Extremadura.
• Desarrollar una línea de investigación junto
con el departamento de Psicología y
Antropología de la Universidad de
Extremadura.
• Actuaciones:
• 1ª Fase: Averiguar el “estado del arte” sobre
formación en actitudes hacia la seguridad.
• 2ª Fase: Adoptar un modelo y marco teórico
orientado a la acción.
• 3ª Fase: Desarrollar un instrumento de medida para
describir la situación y validar las actuaciones.
• 4ª Fase: Desarrollar procedimientos operativos de
intervención y contrastar su validez.
• 1ª Fase:
– Metaanalisis de publicaciones en Español, Francés
e Inglés sobre el tema.
– Presentación de conclusiones. Comunicación en
congresos.
– Intercambio de experiencias con otros
investigadores.
• 2ª Fase.
• Adopción de un modelo teórico.
– Modelo de Rosenberg y Hovland (1960), Fishbein
y Ajzen (1975) que concibe la estructura de las
actitudes integrada por tres componentes:
cognitivo, afectivo y conductual.
ACTITUDES
COMPONENTE
COGNITIVO
COMPONENTE
AFECTIVO
COMPONENTE
CONDUCTUAL
PENSAR SENTIR ACTUAR
Métodos que inciden sobre el componente cognitivo
1. Posters y pictogramas
 
2. Información sobre la seguridad en el trabajo y
naturaleza del riesgo. (Cursos, charlas, coloquios,
circulares, publicidad…)
3. Información sobre la conducta segura. (Cursos,
charlas, coloquios, manuales de procedimiento…)
 
   4.   Reuniones y discusiones sobre maneras de
reducir los accidentes.
 
5. Cursos formación reglas de seguridad.
Métodos que inciden sobre el componente emocional
1. Descripción y visualización de accidentes.
 
2. Dinámicas grupales para aumentar la
cohesión y la pertenencia al grupo.
3. Información sobre consecuencias de los
Accidentes.
   4.   Historias contadas por protagonistas que
han
sufrido accidentes.
 
5. Vivenciar situaciones de riesgo.
Métodos que inciden sobre el componente conductual
11. Retroalimentación.
 
2. Entrenamiento de la conducta
segura (Modelado).
3. Refuerzos.
 Economía de fichas.
 
Refuerzo positivo con programa de
refuerzo continuo
 
Refuerzo positivo con programa de
intervalo fijo.
 
Refuerzo negativo con programa de
intervalo fijo.
4. Observación y registro de la
conducta.
COMPONENTES
ACTITUDES
INTERVENCIÓN
SEGÚN MODELO
APRENDIZAJE
SOCIAL
MÉTODOS CAMBIO
DE ACTITUDES
COGNITIVO
EMOCIONAL
CONDUCTUAL
INSTRUCCIONES
MODELADO
RETROALIMENTACIÓN
ENSAYO DE CONDUCTA
REFUERZO
MANTENIMIENTO
Propaganda, posters, señales,
pictogramas,
manuales de procedimiento,
cursos, charlas...
Descripción y visualización de
accidentes,
análisis de consecuencias
accidentes, técnicas grupales...
Entrenamiento-modelado,
práctica de la conducta segura,
retroalimentación, refuerzo,
observación y registro...
1. INSTRUCCIONES
2. MODELADO
3. ENSAYO DE
CONDUCTA
1. Información sobre la seguridad en el trabajo.
2. Información sobre la conducta segura y
cómo se lleva a cabo.
3. Implicación emocional y motivación.
1. Representación de cómo se realizan las
conductas seguras.
2. Los trabajadores observan la representación.
1. Los trabajadores realizan la conducta
Segura.
ENTRENAMIENTO CAMBIO DE ACTITUDES
1. INSTRUCCIONES
1. Información sobre la seguridad en el trabajo.
2. Información sobre la conducta segura y
cómo se lleva a cabo.
3. Implicación emocional y motivación.
4. FEEDBACK
(RETROALIMENTACIÓN)
5. REFUERZO
6. MANTENIMIENTO
1. Los trabajadores reciben información sobre su
actuación.
1. Se refuerza la nueva conducta aprendida.
(Materiales, sociales y autorrefuerzos)
1. Se utilizan estrategias para mantener lo
aprendido.
(Observación supervisores, registros, refuerzos)
ENTRENAMIENTO PARA CAMBIO DE ACTITUDE
• Fase 3ª Desarrollo de un procedimiento de
medida.
• Escala de Actitudes en Seguridad y Salud
laboral para personal de obra.
– Validación en Extremadura.
– Validación Nacional.
• Fase 4ª
• Desarrollo de un manual sencillo para
profesores y monitores del Sector de la
Construcción con objeto de incluir las
actuaciones sobre actitudes en las sesiones
formativas e informativas sobre prevención de
riesgos.
• Actuaciones complementarias:
– Juego “Peligro” con el objeto de sensibilizar y
crear actitudes proclives a la Seguridad en los
últimos ciclos de primaria.
– Manual de buenas prácticas para personal de
nuevo ingreso en el sector de la construcción.
Reedición orientada a la comunicación
multicultural (emigrantes, varios idiomas, mejora
de cómics, ampliación del texto).
• Nueva línea de investigación.
• Comunicación-Percepción del riesgo.
• Aplicación mediante ordenador de la encuesta
de comprensión visual de situaciones de
riesgo.
Cambio de actitudes hacia la seguridad 13

More Related Content

What's hot

Adiestramiento en seguridad
Adiestramiento en seguridadAdiestramiento en seguridad
Adiestramiento en seguridadCcenaAdelmiCZ
 
Conciencia situacional en seguridad campus universitario
Conciencia situacional en seguridad  campus universitarioConciencia situacional en seguridad  campus universitario
Conciencia situacional en seguridad campus universitariooswaldo chomba
 
20.-La-jerarquia-de-controles-de-riesgos.pdf
20.-La-jerarquia-de-controles-de-riesgos.pdf20.-La-jerarquia-de-controles-de-riesgos.pdf
20.-La-jerarquia-de-controles-de-riesgos.pdfJose Granuelly
 
Condiciones y actos inseguros
Condiciones y actos insegurosCondiciones y actos inseguros
Condiciones y actos insegurostania_13forever
 
Tema 2 ANALISIS DE RIESGOS. RIESGOS EN INSTALACIONES ESTRATEGICAS. RIESGOS NA...
Tema 2 ANALISIS DE RIESGOS. RIESGOS EN INSTALACIONES ESTRATEGICAS. RIESGOS NA...Tema 2 ANALISIS DE RIESGOS. RIESGOS EN INSTALACIONES ESTRATEGICAS. RIESGOS NA...
Tema 2 ANALISIS DE RIESGOS. RIESGOS EN INSTALACIONES ESTRATEGICAS. RIESGOS NA...aghconsultoria
 
Seguridad Nuestra Actitud
Seguridad   Nuestra ActitudSeguridad   Nuestra Actitud
Seguridad Nuestra ActitudCarmen Javier
 
Normas para el_uso de E.P.P
Normas para el_uso de E.P.PNormas para el_uso de E.P.P
Normas para el_uso de E.P.PMixzaida Peña
 
01 alturas 2011
01 alturas 2011 01 alturas 2011
01 alturas 2011 edruz3309
 
Riesgo mecanico presentacion
Riesgo mecanico presentacionRiesgo mecanico presentacion
Riesgo mecanico presentacioncrisfarocas
 

What's hot (20)

Adiestramiento en seguridad
Adiestramiento en seguridadAdiestramiento en seguridad
Adiestramiento en seguridad
 
CAPACITACION RIESGO PUBLICO.pptx
CAPACITACION RIESGO PUBLICO.pptxCAPACITACION RIESGO PUBLICO.pptx
CAPACITACION RIESGO PUBLICO.pptx
 
Capacitacion autocuidado
Capacitacion autocuidadoCapacitacion autocuidado
Capacitacion autocuidado
 
Seguridad en oficinas
Seguridad en oficinasSeguridad en oficinas
Seguridad en oficinas
 
Conciencia situacional en seguridad campus universitario
Conciencia situacional en seguridad  campus universitarioConciencia situacional en seguridad  campus universitario
Conciencia situacional en seguridad campus universitario
 
Recomendaciones de seguridad por fiestas de fin de año.
Recomendaciones de seguridad por fiestas de fin de año.Recomendaciones de seguridad por fiestas de fin de año.
Recomendaciones de seguridad por fiestas de fin de año.
 
iperc a4.pdf
iperc a4.pdfiperc a4.pdf
iperc a4.pdf
 
Seguridad Como HáBito.
Seguridad Como HáBito.Seguridad Como HáBito.
Seguridad Como HáBito.
 
20.-La-jerarquia-de-controles-de-riesgos.pdf
20.-La-jerarquia-de-controles-de-riesgos.pdf20.-La-jerarquia-de-controles-de-riesgos.pdf
20.-La-jerarquia-de-controles-de-riesgos.pdf
 
Condiciones y actos inseguros
Condiciones y actos insegurosCondiciones y actos inseguros
Condiciones y actos inseguros
 
Tema 2 ANALISIS DE RIESGOS. RIESGOS EN INSTALACIONES ESTRATEGICAS. RIESGOS NA...
Tema 2 ANALISIS DE RIESGOS. RIESGOS EN INSTALACIONES ESTRATEGICAS. RIESGOS NA...Tema 2 ANALISIS DE RIESGOS. RIESGOS EN INSTALACIONES ESTRATEGICAS. RIESGOS NA...
Tema 2 ANALISIS DE RIESGOS. RIESGOS EN INSTALACIONES ESTRATEGICAS. RIESGOS NA...
 
SEGURIDAD EN TRABAJOS EN CALIENTE
SEGURIDAD EN TRABAJOS EN CALIENTESEGURIDAD EN TRABAJOS EN CALIENTE
SEGURIDAD EN TRABAJOS EN CALIENTE
 
Seguridad Patrimonial
Seguridad PatrimonialSeguridad Patrimonial
Seguridad Patrimonial
 
Seguridad Nuestra Actitud
Seguridad   Nuestra ActitudSeguridad   Nuestra Actitud
Seguridad Nuestra Actitud
 
Normas para el_uso de E.P.P
Normas para el_uso de E.P.PNormas para el_uso de E.P.P
Normas para el_uso de E.P.P
 
COMITE DE SEGURIDAD.pdf
COMITE DE SEGURIDAD.pdfCOMITE DE SEGURIDAD.pdf
COMITE DE SEGURIDAD.pdf
 
01 alturas 2011
01 alturas 2011 01 alturas 2011
01 alturas 2011
 
Inspecciones de seguridad
Inspecciones de seguridadInspecciones de seguridad
Inspecciones de seguridad
 
Riesgo mecanico presentacion
Riesgo mecanico presentacionRiesgo mecanico presentacion
Riesgo mecanico presentacion
 
354869794 examen-de-iper
354869794 examen-de-iper354869794 examen-de-iper
354869794 examen-de-iper
 

Viewers also liked

Teoria tricondicional del comportamiento seguro melía 2007
Teoria tricondicional del comportamiento seguro melía 2007Teoria tricondicional del comportamiento seguro melía 2007
Teoria tricondicional del comportamiento seguro melía 2007Mireya Villa
 
El cambio de la conducta hacia la seguridad y calidad del trabajo
El cambio de la conducta hacia la seguridad y calidad del trabajoEl cambio de la conducta hacia la seguridad y calidad del trabajo
El cambio de la conducta hacia la seguridad y calidad del trabajoLuis Calderon Barraza
 
Actitudes Preventivas
Actitudes PreventivasActitudes Preventivas
Actitudes PreventivasJavier Muñoz
 
Seguridad basada en el comportamiento aritac 2014
Seguridad basada en el comportamiento aritac 2014Seguridad basada en el comportamiento aritac 2014
Seguridad basada en el comportamiento aritac 2014aritactoluca
 
Seguridad Basada en el Comportamiento
Seguridad Basada en el ComportamientoSeguridad Basada en el Comportamiento
Seguridad Basada en el ComportamientoJavier Sáenz Huamán
 
Capacitacion seguridad basada en el comportamiento o conducta sbc &&&&
Capacitacion seguridad basada en el comportamiento o conducta sbc &&&&Capacitacion seguridad basada en el comportamiento o conducta sbc &&&&
Capacitacion seguridad basada en el comportamiento o conducta sbc &&&&ALBERTOAQUILES1964
 
Charla seguridad basada en el comportamiento
Charla seguridad basada en el comportamientoCharla seguridad basada en el comportamiento
Charla seguridad basada en el comportamientoYanet Caldas
 
Seguridad basada en el comportamiento
Seguridad basada en el comportamientoSeguridad basada en el comportamiento
Seguridad basada en el comportamientomabelrivasrodriguez
 
Seguridad basada en el comportamiento o conducta sbc
Seguridad basada en el comportamiento o conducta sbcSeguridad basada en el comportamiento o conducta sbc
Seguridad basada en el comportamiento o conducta sbcSST Asesores SAC
 
Mateo 1 comunidad cristiana
Mateo 1 comunidad cristianaMateo 1 comunidad cristiana
Mateo 1 comunidad cristianagabrielmeiers
 
Cupryn teresa act.2.1.ppt
Cupryn teresa act.2.1.pptCupryn teresa act.2.1.ppt
Cupryn teresa act.2.1.ppttcupryn
 
Planificaciones d el mes noviembre
Planificaciones d el mes noviembrePlanificaciones d el mes noviembre
Planificaciones d el mes noviembreDamian Castro
 
1.1 y 1.2 caracteristicas y funciones de so
1.1 y 1.2 caracteristicas y funciones de so1.1 y 1.2 caracteristicas y funciones de so
1.1 y 1.2 caracteristicas y funciones de soYesica Ramirez
 

Viewers also liked (20)

Teoria tricondicional del comportamiento seguro melía 2007
Teoria tricondicional del comportamiento seguro melía 2007Teoria tricondicional del comportamiento seguro melía 2007
Teoria tricondicional del comportamiento seguro melía 2007
 
El cambio de la conducta hacia la seguridad y calidad del trabajo
El cambio de la conducta hacia la seguridad y calidad del trabajoEl cambio de la conducta hacia la seguridad y calidad del trabajo
El cambio de la conducta hacia la seguridad y calidad del trabajo
 
Actitudes Preventivas
Actitudes PreventivasActitudes Preventivas
Actitudes Preventivas
 
Seguridad basada en el comportamiento aritac 2014
Seguridad basada en el comportamiento aritac 2014Seguridad basada en el comportamiento aritac 2014
Seguridad basada en el comportamiento aritac 2014
 
Seguridad Basada en el Comportamiento
Seguridad Basada en el ComportamientoSeguridad Basada en el Comportamiento
Seguridad Basada en el Comportamiento
 
Capacitacion seguridad basada en el comportamiento o conducta sbc &&&&
Capacitacion seguridad basada en el comportamiento o conducta sbc &&&&Capacitacion seguridad basada en el comportamiento o conducta sbc &&&&
Capacitacion seguridad basada en el comportamiento o conducta sbc &&&&
 
Charla seguridad basada en el comportamiento
Charla seguridad basada en el comportamientoCharla seguridad basada en el comportamiento
Charla seguridad basada en el comportamiento
 
Seguridad basada en el comportamiento
Seguridad basada en el comportamientoSeguridad basada en el comportamiento
Seguridad basada en el comportamiento
 
Seguridad basada en el comportamiento o conducta sbc
Seguridad basada en el comportamiento o conducta sbcSeguridad basada en el comportamiento o conducta sbc
Seguridad basada en el comportamiento o conducta sbc
 
Evaluación de desempeño
Evaluación  de desempeñoEvaluación  de desempeño
Evaluación de desempeño
 
Mateo 1 comunidad cristiana
Mateo 1 comunidad cristianaMateo 1 comunidad cristiana
Mateo 1 comunidad cristiana
 
Evaluacion infantil boe_1_
Evaluacion infantil boe_1_Evaluacion infantil boe_1_
Evaluacion infantil boe_1_
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Kueste
KuesteKueste
Kueste
 
Wiki
WikiWiki
Wiki
 
DSC_0030
DSC_0030DSC_0030
DSC_0030
 
Subte en dubai
Subte en dubaiSubte en dubai
Subte en dubai
 
Cupryn teresa act.2.1.ppt
Cupryn teresa act.2.1.pptCupryn teresa act.2.1.ppt
Cupryn teresa act.2.1.ppt
 
Planificaciones d el mes noviembre
Planificaciones d el mes noviembrePlanificaciones d el mes noviembre
Planificaciones d el mes noviembre
 
1.1 y 1.2 caracteristicas y funciones de so
1.1 y 1.2 caracteristicas y funciones de so1.1 y 1.2 caracteristicas y funciones de so
1.1 y 1.2 caracteristicas y funciones de so
 

Similar to Cambio de actitudes hacia la seguridad 13

PRESENTACIÓN
PRESENTACIÓNPRESENTACIÓN
PRESENTACIÓNFopros
 
GestiB3n20riesgos%20laborales gestion de riesgo laboral
GestiB3n20riesgos%20laborales gestion de riesgo laboralGestiB3n20riesgos%20laborales gestion de riesgo laboral
GestiB3n20riesgos%20laborales gestion de riesgo laboralCarlosLopez262781
 
MEJORAMIENTO_CONDUCTUAL_EN_PREVENCIÓN_DE_RIESGOS_LABORALES_P.ppt
MEJORAMIENTO_CONDUCTUAL_EN_PREVENCIÓN_DE_RIESGOS_LABORALES_P.pptMEJORAMIENTO_CONDUCTUAL_EN_PREVENCIÓN_DE_RIESGOS_LABORALES_P.ppt
MEJORAMIENTO_CONDUCTUAL_EN_PREVENCIÓN_DE_RIESGOS_LABORALES_P.pptArturoAlexiCabello
 
Motivación para la Seguridad del Trabajo Basada en la Conducta
Motivación para la Seguridad del Trabajo Basada en la ConductaMotivación para la Seguridad del Trabajo Basada en la Conducta
Motivación para la Seguridad del Trabajo Basada en la ConductaSafety Control Peru
 
Administracion de-la-salud-y-seguridad-ocupacional-ige-2009
Administracion de-la-salud-y-seguridad-ocupacional-ige-2009Administracion de-la-salud-y-seguridad-ocupacional-ige-2009
Administracion de-la-salud-y-seguridad-ocupacional-ige-2009Genesis Acosta
 
Seguridad basada en el comportamiento
Seguridad basada en el comportamientoSeguridad basada en el comportamiento
Seguridad basada en el comportamientojesus poma
 
2a clase de formación para el trabajo
2a clase de formación para el trabajo2a clase de formación para el trabajo
2a clase de formación para el trabajoximena ahumada véliz
 
2a clase de formación para el trabajo
2a clase de formación para el trabajo2a clase de formación para el trabajo
2a clase de formación para el trabajoximena ahumada véliz
 
2a clase de formación para el trabajo
2a clase de formación para el trabajo2a clase de formación para el trabajo
2a clase de formación para el trabajoximena ahumada véliz
 
Control semana 7 psyse sandra sotomayor gerding
Control semana 7 psyse sandra sotomayor gerdingControl semana 7 psyse sandra sotomayor gerding
Control semana 7 psyse sandra sotomayor gerdingSandra Gerding
 
Herramientas mejora condiciones y comportamientos
Herramientas mejora condiciones y comportamientosHerramientas mejora condiciones y comportamientos
Herramientas mejora condiciones y comportamientosKristhian Barragán
 
Herramientas mejorar condiciones
Herramientas mejorar condicionesHerramientas mejorar condiciones
Herramientas mejorar condicionesKristhian Barragán
 
Enterprise Risk Management
Enterprise Risk ManagementEnterprise Risk Management
Enterprise Risk ManagementSergio Alcalá
 
Ejempla plan mod conducta
Ejempla plan mod conductaEjempla plan mod conducta
Ejempla plan mod conductaYadira Mangual
 

Similar to Cambio de actitudes hacia la seguridad 13 (20)

PRESENTACIÓN
PRESENTACIÓNPRESENTACIÓN
PRESENTACIÓN
 
GestiB3n20riesgos%20laborales gestion de riesgo laboral
GestiB3n20riesgos%20laborales gestion de riesgo laboralGestiB3n20riesgos%20laborales gestion de riesgo laboral
GestiB3n20riesgos%20laborales gestion de riesgo laboral
 
MEJORAMIENTO_CONDUCTUAL_EN_PREVENCIÓN_DE_RIESGOS_LABORALES_P.ppt
MEJORAMIENTO_CONDUCTUAL_EN_PREVENCIÓN_DE_RIESGOS_LABORALES_P.pptMEJORAMIENTO_CONDUCTUAL_EN_PREVENCIÓN_DE_RIESGOS_LABORALES_P.ppt
MEJORAMIENTO_CONDUCTUAL_EN_PREVENCIÓN_DE_RIESGOS_LABORALES_P.ppt
 
Unidad NO 1 Modulo C
Unidad NO 1 Modulo CUnidad NO 1 Modulo C
Unidad NO 1 Modulo C
 
Motivación para la Seguridad del Trabajo Basada en la Conducta
Motivación para la Seguridad del Trabajo Basada en la ConductaMotivación para la Seguridad del Trabajo Basada en la Conducta
Motivación para la Seguridad del Trabajo Basada en la Conducta
 
Plan curso ast y pts
Plan curso ast y ptsPlan curso ast y pts
Plan curso ast y pts
 
Administracion de-la-salud-y-seguridad-ocupacional-ige-2009
Administracion de-la-salud-y-seguridad-ocupacional-ige-2009Administracion de-la-salud-y-seguridad-ocupacional-ige-2009
Administracion de-la-salud-y-seguridad-ocupacional-ige-2009
 
Seguridad basada en el comportamiento
Seguridad basada en el comportamientoSeguridad basada en el comportamiento
Seguridad basada en el comportamiento
 
Unidad didáctica 7. LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA SOCIAL
Unidad didáctica 7. LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA SOCIALUnidad didáctica 7. LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA SOCIAL
Unidad didáctica 7. LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA SOCIAL
 
2a clase de formación para el trabajo
2a clase de formación para el trabajo2a clase de formación para el trabajo
2a clase de formación para el trabajo
 
2a clase de formación para el trabajo
2a clase de formación para el trabajo2a clase de formación para el trabajo
2a clase de formación para el trabajo
 
2a clase de formación para el trabajo
2a clase de formación para el trabajo2a clase de formación para el trabajo
2a clase de formación para el trabajo
 
Prevencion de riesgos laborales | PRL
Prevencion de riesgos laborales | PRLPrevencion de riesgos laborales | PRL
Prevencion de riesgos laborales | PRL
 
Control semana 7 psyse sandra sotomayor gerding
Control semana 7 psyse sandra sotomayor gerdingControl semana 7 psyse sandra sotomayor gerding
Control semana 7 psyse sandra sotomayor gerding
 
Herramientas mejora condiciones y comportamientos
Herramientas mejora condiciones y comportamientosHerramientas mejora condiciones y comportamientos
Herramientas mejora condiciones y comportamientos
 
Herramientas mejorar condiciones
Herramientas mejorar condicionesHerramientas mejorar condiciones
Herramientas mejorar condiciones
 
Selección y organización de las estrategias de enseñanza
Selección y organización de  las estrategias de enseñanzaSelección y organización de  las estrategias de enseñanza
Selección y organización de las estrategias de enseñanza
 
Enterprise Risk Management
Enterprise Risk ManagementEnterprise Risk Management
Enterprise Risk Management
 
Ejempla plan mod conducta
Ejempla plan mod conductaEjempla plan mod conducta
Ejempla plan mod conducta
 
Trptico planeacion
Trptico planeacionTrptico planeacion
Trptico planeacion
 

More from Pedro Francés

Nomenclaturas de los aceites
Nomenclaturas de los aceitesNomenclaturas de los aceites
Nomenclaturas de los aceitesPedro Francés
 
M.diario verificar los frenos teoria
M.diario verificar los frenos teoriaM.diario verificar los frenos teoria
M.diario verificar los frenos teoriaPedro Francés
 
M.diario presión neumáticos teoria
M.diario presión neumáticos teoriaM.diario presión neumáticos teoria
M.diario presión neumáticos teoriaPedro Francés
 
M.diario nivel de liquido refrigerante teoria
M.diario nivel de liquido refrigerante teoriaM.diario nivel de liquido refrigerante teoria
M.diario nivel de liquido refrigerante teoriaPedro Francés
 
M.diario nivel de combustible teoria
M.diario nivel de combustible teoriaM.diario nivel de combustible teoria
M.diario nivel de combustible teoriaPedro Francés
 
M.diario aceite hidraulico y presion del deposito teoria
M.diario aceite hidraulico y presion del deposito teoriaM.diario aceite hidraulico y presion del deposito teoria
M.diario aceite hidraulico y presion del deposito teoriaPedro Francés
 
M.diario aceite de la transmision teoria
M.diario aceite de la transmision teoriaM.diario aceite de la transmision teoria
M.diario aceite de la transmision teoriaPedro Francés
 
Consejos para power point 2
Consejos para power point 2Consejos para power point 2
Consejos para power point 2Pedro Francés
 
Aprendizaje sobre multimedia
Aprendizaje sobre multimediaAprendizaje sobre multimedia
Aprendizaje sobre multimediaPedro Francés
 

More from Pedro Francés (12)

Nomenclaturas de los aceites
Nomenclaturas de los aceitesNomenclaturas de los aceites
Nomenclaturas de los aceites
 
M.diario verificar los frenos teoria
M.diario verificar los frenos teoriaM.diario verificar los frenos teoria
M.diario verificar los frenos teoria
 
M.diario presión neumáticos teoria
M.diario presión neumáticos teoriaM.diario presión neumáticos teoria
M.diario presión neumáticos teoria
 
M.diario nivel de liquido refrigerante teoria
M.diario nivel de liquido refrigerante teoriaM.diario nivel de liquido refrigerante teoria
M.diario nivel de liquido refrigerante teoria
 
M.diario nivel de combustible teoria
M.diario nivel de combustible teoriaM.diario nivel de combustible teoria
M.diario nivel de combustible teoria
 
M.diario aceite hidraulico y presion del deposito teoria
M.diario aceite hidraulico y presion del deposito teoriaM.diario aceite hidraulico y presion del deposito teoria
M.diario aceite hidraulico y presion del deposito teoria
 
M.diario aceite de la transmision teoria
M.diario aceite de la transmision teoriaM.diario aceite de la transmision teoria
M.diario aceite de la transmision teoria
 
Fusibles
FusiblesFusibles
Fusibles
 
Filtros 1
Filtros 1Filtros 1
Filtros 1
 
Consejos para power point 2
Consejos para power point 2Consejos para power point 2
Consejos para power point 2
 
Tres consejos
Tres consejosTres consejos
Tres consejos
 
Aprendizaje sobre multimedia
Aprendizaje sobre multimediaAprendizaje sobre multimedia
Aprendizaje sobre multimedia
 

Cambio de actitudes hacia la seguridad 13

  • 1. Cambio de actitudes hacia la seguridad. Formación de Profesores del Área Seguridad 2013
  • 2. • El objetivo de las actividades formativas en materia de prevención de riesgos es la transferencia y aplicación al puesto de los principios y procedimientos para eliminación y/o control de los riesgos.
  • 3. • Para que exista transferencia de lo aprendido en las actividades formativas al puesto es necesario: – Que el sujeto quiera. – Que el sujeto pueda. – Que el sujeto sepa.
  • 4. • Para que el aprendizaje se convierta en ejecución en el puesto, es necesario que en las acciones formativas se trabaje en los tres componentes: – Conocimientos. – Habilidades. – Actitudes.
  • 5. • Los tres componentes deben ser tratados de forma conjunta. • Si se trabaja en conocimiento solamente, la probabilidad de transferencia al puesto de trabajo y ejecución de lo aprendido es muy baja. • Si se trabaja en conocimiento y actitudes la probabilidad de transferencia al puesto es baja. • Si se trabaja en conocimiento habilidades y actitudes la probabilidad de transferencia aumenta. • Si se trabaja en casos concretos en los tres canales y nivel de especificidad alto, la probabilidad de transferencia se incrementa.
  • 6. • Es muy importante la relación entre comunicación del riesgo, comprensión del riesgo y cambio de actitudes. • “Analizado con niveles de confianza del 95% en Extremadura, un riesgo objetivo de caída de altura es percibido de manera igualmente baja con o sin cartel señalizador del mismo.”
  • 8. • El cambio de actitudes es difícil de realizar y difícil de medir.
  • 9. • No se puede “hablar”, (realizar formación) de seguridad en abstracto y medir la eficacia sobre un proceso concreto. • Las actuaciones (acciones formativas) deben estar dirigidas hacia el mismo nivel de abstracción sobre el que se desea medir, influir o modificar.
  • 10. • En general los programas y cursos de seguridad se orientan hacia normativa legal, son abstractos e impersonales, y se refieren a casos generales. • Hay un bajo nivel de correlación entre conocimiento de la normativa legal y realización de conductas de cumplimiento sin la presión de otras circunstancias, tales como vigilancia, sanción, reprobación social, recompensas, reconocimiento…
  • 11. • La formación sobre prevención de riesgos está fuertemente orientada hacia la legislación, hacia el conocimiento normativo. • Ej.- Contenido del curso de nivel Básico de Seguridad. • La prevención de riesgos en obra, por parte de los trabajadores en fase de ejecución, se lleva a cabo a través de una serie de múltiples conductas seguras.
  • 12. • En general los niveles de cualificación altos (titulación universitaria) característicos de los directivos de empresa, técnicos, y los funcionarios de la administración, consideran que el conocimiento legal, normativo o formal lleva emparejado el desarrollo de conductas seguras correlacionadas, cuando en la realidad no es así.
  • 13. • Es mas fácil de medir el comportamiento. • El comportamiento seguro anterior en una situación es un buen predictor del comportamiento futuro en situaciones análogas. • El aprendizaje vicario,( por imitación), es uno de los procedimientos tradicionales de aprendizaje de las conductas seguras e inseguras en las obras. • El personal de reciente incorporación y sin experiencia utiliza como guía de su comportamiento el comportamiento de los trabajadores de su mismo nivel, modelos de referencia.
  • 14. • Para cambiar actitudes la “formación” es insuficiente o poco eficaz, se obtienen mejores resultados con el “adoctrinamiento” y la “instrucción”.
  • 15. • Un cambio de actitud no siempre se traduce en un cambio de conducta. • Un cambio en el comportamiento, si no va acompañado de un cambio en la actitud, tiene poca probabilidad de permanencia.
  • 16. • Tal como cita la NTP 492 Cambios de Actitud en la prevención de riesgos laborales: • “No se pueden hacer intervenciones sin antes haber realizado la primera fase de todo plan, conocer el entorno, la situación”
  • 17. • Actuaciones en la Fundación Laboral de la Construcción en Extremadura. • Desarrollar una línea de investigación junto con el departamento de Psicología y Antropología de la Universidad de Extremadura.
  • 18. • Actuaciones: • 1ª Fase: Averiguar el “estado del arte” sobre formación en actitudes hacia la seguridad. • 2ª Fase: Adoptar un modelo y marco teórico orientado a la acción. • 3ª Fase: Desarrollar un instrumento de medida para describir la situación y validar las actuaciones. • 4ª Fase: Desarrollar procedimientos operativos de intervención y contrastar su validez.
  • 19. • 1ª Fase: – Metaanalisis de publicaciones en Español, Francés e Inglés sobre el tema. – Presentación de conclusiones. Comunicación en congresos. – Intercambio de experiencias con otros investigadores.
  • 20.
  • 21. • 2ª Fase. • Adopción de un modelo teórico. – Modelo de Rosenberg y Hovland (1960), Fishbein y Ajzen (1975) que concibe la estructura de las actitudes integrada por tres componentes: cognitivo, afectivo y conductual.
  • 23. Métodos que inciden sobre el componente cognitivo 1. Posters y pictogramas   2. Información sobre la seguridad en el trabajo y naturaleza del riesgo. (Cursos, charlas, coloquios, circulares, publicidad…) 3. Información sobre la conducta segura. (Cursos, charlas, coloquios, manuales de procedimiento…)      4.   Reuniones y discusiones sobre maneras de reducir los accidentes.   5. Cursos formación reglas de seguridad.
  • 24. Métodos que inciden sobre el componente emocional 1. Descripción y visualización de accidentes.   2. Dinámicas grupales para aumentar la cohesión y la pertenencia al grupo. 3. Información sobre consecuencias de los Accidentes.    4.   Historias contadas por protagonistas que han sufrido accidentes.   5. Vivenciar situaciones de riesgo.
  • 25. Métodos que inciden sobre el componente conductual 11. Retroalimentación.   2. Entrenamiento de la conducta segura (Modelado). 3. Refuerzos.  Economía de fichas.   Refuerzo positivo con programa de refuerzo continuo   Refuerzo positivo con programa de intervalo fijo.   Refuerzo negativo con programa de intervalo fijo. 4. Observación y registro de la conducta.
  • 26. COMPONENTES ACTITUDES INTERVENCIÓN SEGÚN MODELO APRENDIZAJE SOCIAL MÉTODOS CAMBIO DE ACTITUDES COGNITIVO EMOCIONAL CONDUCTUAL INSTRUCCIONES MODELADO RETROALIMENTACIÓN ENSAYO DE CONDUCTA REFUERZO MANTENIMIENTO Propaganda, posters, señales, pictogramas, manuales de procedimiento, cursos, charlas... Descripción y visualización de accidentes, análisis de consecuencias accidentes, técnicas grupales... Entrenamiento-modelado, práctica de la conducta segura, retroalimentación, refuerzo, observación y registro...
  • 27. 1. INSTRUCCIONES 2. MODELADO 3. ENSAYO DE CONDUCTA 1. Información sobre la seguridad en el trabajo. 2. Información sobre la conducta segura y cómo se lleva a cabo. 3. Implicación emocional y motivación. 1. Representación de cómo se realizan las conductas seguras. 2. Los trabajadores observan la representación. 1. Los trabajadores realizan la conducta Segura. ENTRENAMIENTO CAMBIO DE ACTITUDES 1. INSTRUCCIONES 1. Información sobre la seguridad en el trabajo. 2. Información sobre la conducta segura y cómo se lleva a cabo. 3. Implicación emocional y motivación.
  • 28. 4. FEEDBACK (RETROALIMENTACIÓN) 5. REFUERZO 6. MANTENIMIENTO 1. Los trabajadores reciben información sobre su actuación. 1. Se refuerza la nueva conducta aprendida. (Materiales, sociales y autorrefuerzos) 1. Se utilizan estrategias para mantener lo aprendido. (Observación supervisores, registros, refuerzos) ENTRENAMIENTO PARA CAMBIO DE ACTITUDE
  • 29. • Fase 3ª Desarrollo de un procedimiento de medida. • Escala de Actitudes en Seguridad y Salud laboral para personal de obra. – Validación en Extremadura. – Validación Nacional.
  • 30.
  • 31. • Fase 4ª • Desarrollo de un manual sencillo para profesores y monitores del Sector de la Construcción con objeto de incluir las actuaciones sobre actitudes en las sesiones formativas e informativas sobre prevención de riesgos.
  • 32.
  • 33. • Actuaciones complementarias: – Juego “Peligro” con el objeto de sensibilizar y crear actitudes proclives a la Seguridad en los últimos ciclos de primaria. – Manual de buenas prácticas para personal de nuevo ingreso en el sector de la construcción. Reedición orientada a la comunicación multicultural (emigrantes, varios idiomas, mejora de cómics, ampliación del texto).
  • 34. • Nueva línea de investigación. • Comunicación-Percepción del riesgo. • Aplicación mediante ordenador de la encuesta de comprensión visual de situaciones de riesgo.