SlideShare a Scribd company logo
1 of 45
Download to read offline
181019102010
Bicentenario de la Independencia • Centenario de la Revolución




                    200
                    años
                        de

CIudadanía
                     en
  méxICo
Consejo Directivo
                       Presidente
                 Federico Reyes Heroles
                       Consejeros
                  Rosa María Rubalcava
                Fernando Serrano Migallón


                    Director Ejecutivo
                  Eduardo A. Bohórquez

                Coordinación Académica
               y de Investigación Aplicada
                  Roberto Castellanos C.

               Coordinación de Proyectos
                 y Enlace Institucional
                 Bárbara Castellanos R.

               Coordinación del Programa
               de Sistemas de Información
                      Claudia Suárez

                Consultores de proyecto
             Vania Montalvo, Erick Rodríguez,
                   Alejandro Vázquez


                      Proyecto
         “200 años de ciudadanía en México”

                     Coordinación
                  Roberto Castellanos C.

                Investigación y redacción
                    Leonardo Lomelí
                       Iris Montero
                     Erick Rodríguez
                     Aníbal Santiago
                       Tábata Vilar

                      Arte y diseño
                      Marcela Rivas



              Derechos reservados, 2008.
                Fundación Este País, AC.
             Dulce Olivia 73, Villa Coyoacán,
                  04000, México, DF.
                    info@fep.org.mx



Se autoriza la reproducción parcial o total de este material
   para fines educativos, académicos o de divulgación,
 siempre y cuando no se persigan intereses comerciales
       o de lucro, y previa notificación por escrito
               a los titulares de los derechos.
oBlaCIón
Población de méxico
■ En 1790 se lleva a cabo el primer Censo
de Población de la Nueva España, también lla-
mado de Revillagigedo, el cual contabiliza una
población total de 4.6 millones de habitantes.
En 1810, al iniciar la lucha por la independen-
cia, la población total era de 6.1 millones de
personas, cifra similar a la población actual del
estado de Jalisco.

■ En 1895, casi 100 años después del primer
censo de la Nueva España, comienza la historia
moderna de los censos nacionales de pobla-
ción con el I Censo General de la República
Mexicana: entonces éramos 12.6 millones de
habitantes. Para el año de 1910, el III Censo
de Población de los Estados Unidos Mexicanos
arroja una población total de 15.1 millones
de personas, más del doble que la población de
1810 y similar a la población que actualmente
vive en Colima, Guerrero, Jalisco y Michoacán.

■ Para el año 2010, se estima que en el país
habrá 108.3 millones de mexicanos, 7 veces
más población que al inicio de la Revolución
Mexicana.
Fuentes: INEGI, Estadísticas Históricas de México, 2000; INEGI, Cronología
de la estadística en México (1521-2003), 2005; Secretaría de Economía,
Estadísticas sociales del Porfiriato 1877-1910, 1956.




     Para el año 2010, se estima que en el
  país habrá 108.3 millones de mexicanos,
       7 veces más población que al inicio
               de la Revolución Mexicana.

F u N dac I ó N E St E Pa í S                                 200 años de CIudadanía en méxICo   1
PobLacIóN
Población
urbana y rural
■ La población urbana de México ha tenido
un paulatino pero constante incremento des-
de los años previos al inicio de la lucha de la
Independencia. En 1790, en lo que entonces
era el Virreinato de la Nueva España, sólo una
de cada 12 personas (8%) vivía en localidades
urbanas, concentrando a 323 mil personas.

■ Para 1910, aproximadamente una de cada
4 personas (28.3%) residía en ciudades: la po-
blación urbana era de 4.3 millones de personas.
Esto significa que entre 1790 y 1910 la pobla-
ción urbana aumentó más de 13 veces.

■ En la actualidad, el crecimiento de la pobla-
ción urbana y las grandes zonas metropolitanas
concentran 64.8 millones de habitantes: dos
de cada tres personas (62.8%) viven en loca-
lidades y centros urbanos. En los últimos cien
años la población urbana se ha incrementado
en más de 18 veces.
Nota: La población urbana total de 2005 es de 64,856,133 (población na-
cional total: 103,263,388) y considera al total de la población que vive en
localidades de 15,000 habitantes o más.

Fuentes: INEGI, Estadísticas Históricas de México, 2000; INEGI, II Conteo
de Población y Vivienda 2005, 2006.




      Las grandes zonas metropolitanas
concentran 64.8 millones de habitantes:
     dos de cada tres personas (62.8%)
 viven en localidades y centros urbanos.

F u N dac I ó N E St E Pa í S                                 200 años de CIudadanía en méxICo   2
PobLacIóN
densidad
de población
■ El número de habitantes por kilómetro cua-
drado, es decir, la densidad de población, ha
crecido de manera significativa en los últimos
100 años. En 1910, años de inicio de la Revo-
lución, había en todo el país, casi 7 habitantes
por kilómetro cuadrado, lo que significa que a
cada mexicano le correspondía una extensión
equivalente a 20 canchas de futbol como la del
Estadio Azteca. En ese año, las entidades con
mayor densidad de población eran el Distrito
Federal, Tlaxcala, el Estado de México, Gua-
najuato y Morelos.

■ De acuerdo con la información del II Con-
teo de Población y Vivienda, realizado en 2005,
la densidad de población actual en México es
de 53 personas por cada kilómetro cuadrado,
lo que equivale aproximadamente a 3 canchas
de futbol como la del Estadio Azteca por cada
persona que vive en el país, es decir, 17 canchas
menos que en 1910. En los últimos 100 años
no ha habido muchos cambios en las entidades
con mayor densidad de población, éstas son el
Distrito Federal, el Estado de México, More-
los, Tlaxcala y Aguascalientes.
Nota: Las dimensiones del Estadio azteca son: 105 metros de largo y 68
metros de ancho.

Fuente: INEGI, Estadísticas Históricas de México, 2000; Estadio azteca, El
Estadio, Instalaciones, Cancha, www.estadioazteca.com.mx




        En 1910 había en todo el país casi
7 habitantes por kilómetro cuadrado, es
 decir, a cada mexicano le correspondía
una extensión equivalente a 20 canchas
  de futbol como la del Estadio azteca.
F u N dac I ó N E St E Pa í S                                200 años de CIudadanía en méxICo   3
PobLacIóN
Población en
la Ciudad de méxico
■ Al inicio del siglo XIX, en 1803, la población
de la Ciudad de México era de 137 mil habitan-
tes. Ocho años después, en 1811, la población
había aumentado a poco más de 168 mil per-
sonas. Esta población es casi la misma que la
que actualmente reside sólo en la Delegación
de Cuajimalpa. Fue en Cuajimalpa donde se
llevó a cabo la batalla del Monte de las Cruces,
el 30 de octubre de 1810, primer combate a
campo abierto que los Insurgentes tuvieron en
contra del ejército realista, al que derrotaron.

■ Para el año 1910, la población de la Ciudad
de México era de poco más de 470 mil habi-
tantes, población similar a la que vive actual-
mente en las Delegaciones Benito Juárez y
Milpa Alta. Entre 1811 y 1910, la población de
la Ciudad de México aumentó casi 3 veces.

■ Actualmente, la Ciudad de México tiene
una población de 8.7 millones de personas, 18
veces más grande que lo que era en 1910. La
capital de México es la concentración urbana
más grande del hemisferio occidental y la se-
gunda ciudad más poblada del mundo, después
de Tokio, Japón.
Fuentes: INEGI, Estadísticas Históricas de México, 2000; delegación cuaji-
malpa de Morelos, Historia, Siglo XIX, www.cuajimalpa.df.gob.mx; Naciones
unidas, World Urbanization Prospects: The 2003 revision, 2003.




               actualmente, la ciudad de México
             tiene una población de 8.7 millones
               de personas, 18 veces más grande
                         que lo que era en 1910.

F u N dac I ó N E St E Pa í S                                200 años de CIudadanía en méxICo   4
s
la viruela
y las vacunas
                   alud
■ Considerada una de las culpables del despo-
blamiento de la Nueva España en el siglo XVI,
la viruela fue desde la Conquista una amenaza
a la salud de los mexicanos. Para combatirla, la
corona española lanzó una expedición en 1803
en todas sus colonias para vacunar contra la vi-
ruela. A cargo del médico Francisco Balmis, ésta
fue la primera campaña mundial de erradicación
contra una enfermedad usando una vacuna.

■ En 1912 se creó en México el primer labora-
torio capaz de producir a gran escala la vacuna
contra la viruela y en 1926, se declaró obligato-
ria por decreto presidencial. El último caso de
viruela en México se presentó en 1951, 26 años
antes de que la enfermedad se declarara erradi-
cada mundialmente.

■ Desde 1973, cuando inició del Programa
Nacional de Vacunación, México ha logrado
erradicar la poliomielitis y la difteria, y se han
disminuido notablemente los casos de tétanos y
tosferina, sarampión, rubéola y paperas. A partir
de 2004, la vacuna contra la influenza se admi-
nistra universalmente.
Fuentes: balaguer, E. y R. ballester, En el nombre de los niños: la Real Expe-
dición Filantrópica de la Vacuna (1803-1806), asociación Española de Pedi-
atría, 2003; Hurtado, c. y N. Matías, “Historia de la vacunación en México”,
Vacunación Hoy, vol. 13, num. 74, noviembre-diciembre 2005; Rodríguez, Ro-
meo, “Nuevas estrategias de vacunación en México. Problemas y soluciones”,
Vacunación Hoy, vol. 14, num. 82, marzo-abril, 2007.




         En 1912 se creó en México el primer
laboratorio capaz de producir a gran escala
     la vacuna contra la viruela y en 1926, se
declaró obligatoria por decreto presidencial.
F u N dac I ó N E St E Pa í S                                    200 años de CIudadanía en méxICo   5
duCaCIón
Combatiendo
la ignorancia
■ Al iniciarse la vida independiente existían en
el país alrededor de 30 mil alfabetos de un to-
tal de 4.8 millones de adultos, es decir, 99.4% de
la población era analfabeta. A finales del siglo
XIX, en 1895, sólo 2 de cada diez mexicanos
de 6 años y más (17.9%), sabían leer y escribir.
El acceso de la población a los libros era limi-
tado. Los liberales del siglo XIX concibieron
las bibliotecas como instrumento de cultura y
progreso pero predominaban las de eruditos,
solemnes, venerables y poco accesibles.

■ Para 1910 el reto de la alfabetización era aún
enorme: sólo tres de cada 10 mexicanos de 10
años y más (28%) sabían leer y escribir. De 1921,
año en que se crea la Secretaría de Educación
Pública, a 1924, periodo en que José Vasconcelos
fue secretario, se inició una intensa campaña de
alfabetización que continuó durante todo el si-
glo XX. En 1921, uno de cada tres personas (34%)
poseían las habilidades para leer y escribir.

■ En el año 2005, nueve de cada 10 mexi-
canos saben leer y escribir (91.6%). Quienes
deseen hacerlo, pueden acudir a una de las
7,010 bibliotecas públicas que integran la Red
Nacional de Bibliotecas Públicas, ubicadas en
2,236 de los 2,451 municipios del país.
Fuente: INEGI, Estadísticas Históricas de México, México, 2000; INEGI, Es-
tadísticas por tema, www.inegi.gob.mx; Fernández de Zamora, Rosa María,
“Mexican Library History: a survey of the literature of the last fifteen years”, Li-
braries & Culture, Vol. 32, No. 2, Primavera 1997, universidad de texas; consejo
Nacional para la cultura y las artes, Biblioteca Vasconcelos, dirección General
de bibliotecas, http://dgb.conaculta.gob.mx/




    En 1895, sólo dos de cada diez mexicanos
        de 6 años y más sabían leer y escribir.
F u N dac I ó N E St E Pa í S                                        200 años de CIudadanía en méxICo   6
EducacIóN
Formación
de maestros
■ El esfuerzo por ampliar la educación en las
primeras décadas del México independiente se
canalizó en abrir escuelas y también en pre-
parar maestros para servirlas. Durante el siglo
XIX se establecieron varias escuelas normales
pero su vida era por lo regular efímera y algu-
nas de ellas no eran más que primarias donde
el alumno, luego de aprobar el curso básico,
seguía un entrenamiento de cuatro a seis me-
ses. En 1823 se fundó en la ciudad de México
una de las primeras escuelas de maestros, la
Normal Lancasteriana.

■ En 1887 se creó una escuela normal de profe-
sores de primaria en la Ciudad de México, con
el propósito de que fuera la central del resto de
las escuelas de maestros que se establecieran
en el país. Veinte años después, en 1907, se re-
gistraron un total de 26 escuelas normales en
todo el país, a las cuales asistían 2,552 alumnos,
principalmente mujeres.

■ En 2005 existían 457 escuelas normales en el
país, en su mayoría públicas, las cuales ofrecen
estudios de licenciatura en educación preesco-
lar, primaria y secundaria, educación física y
especial. En el ciclo escolar 2004-2005 la matrí-
cula de estudiantes de educación normal fue de
152,466 alumnos de licenciatura.
Fuente: Martínez, alejandro, “La educación elemental en el Porfiriato”, en La
educación en la historia de México, El colegio de México, México, 1992; Secre-
taría de Economía, Estadísticas sociales del Porfiriato 1877-1910, 1956, México;
Diccionario Porrúa. Historia, Biografía y Geografía de México, 6ª edición, Edito-
rial Porrúa, México; Red Normalista, Estadísticas, 2007, Secretaría de Educación
Pública, http://normalista.ilce.edu.mx/normalista/index.htm




              En 1907, se registraron un total de 26
                 escuelas normales en todo el país,
                a las cuales asistían 2,552 alumnos,
                            principalmente mujeres.
F u N dac I ó N E St E Pa í S                                      200 años de CIudadanía en méxICo   7
EducacIóN
educación superior
■ Desde el inicio de la lucha por la Indepen-
dencia, la educación superior fue vista, más
que ningún otro ámbito educativo, como un
medio para sentar las bases de una nueva
sociedad. Bajo esta premisa surgió un gran
entusiasmo por el estudio del derecho cons-
titucional, cuya primera cátedra se ofreció
en Yucatán en 1813. A partir del estudio de
la Constitución de Cádiz de 1812, los jóvenes
abogados se propusieron diseñar las leyes de
sus respectivas entidades.

■ Durante el siglo XIX se crearon institutos
científicos y literarios, impulsados sobre todo
en las entidades federativas del país, como al-
ternativa a los seminarios conciliares y a las
universidades, cuya educación era más conser-
vadora. Uno de los primeros institutos científi-
cos y literarios fue el de Guadalajara, fundado
en 1827. Con el tiempo, buena parte de estos
institutos se convirtieron en las universidades
públicas estatales. Para 1907 existían 74 escue-
las de educación superior en el país, incluyendo
escuelas de educación normal, que atendían a
un total de 9,984 alumnos.

■ En 2006 se registraron en México más de
3,300 instituciones de educación superior con
estudios universitarios y tecnológicos. En el
mismo año, de las universidades egresaron más
de 331 mil estudiantes de licenciatura, más de
40 mil de maestría y casi 2 mil de doctorado.
Fuente: Staples, anne, “alfabeto y catecismo, salvación del nuevo país”, en La
educación en la historia de México, El colegio de México, México, 1992; INEGI,
Estadísticas Históricas de México, 2000; Presidencia de la República, 6.º Informe
de Gobierno, Anexo estadístico, 2006.




                 En 1907 existían 74 escuelas de
              educación superior en el país, que
           atendían a un total de 9,984 alumnos.
F u N dac I ó N E St E Pa í S                                      200 años de CIudadanía en méxICo   8
Conomía
el dinero
y el banco central
■ En 1822, un año después de concluida la
Independencia de México, se realizó el primer
intento para emitir dinero. El gobierno impe-
rial de Agustín de Iturbide puso en circulación
medio millón de pesos en billetes con denomi-
naciones de 1, 2 y 10 pesos. Luego de intentos
fallidos por emitir papel moneda durante el
siglo XIX, el gobierno autorizó su emisión a los
bancos comerciales. Dos de los más importantes
fueron el Banco de Londres y el Banco Nacional.

■ Para 1910, el Banco Nacional emitía casi la
mitad (46%) del dinero circulante en el país. Las
numerosas emisiones de monedas durante la
Revolución provocaron desconfianza: se calcu-
la que los distintos bandos revolucionarios emi-
tieron 800 variedades de monedas.

■ En 1925 se crea el Banco de México y se
le da la facultad exclusiva de emitir monedas y
billetes. Los billetes del Banco de México se im-
primían en Estados Unidos hasta 1969, cuando
el Banco inauguró su propia fábrica. El Banco
de México adquirió autonomía en 1994, para
garantizar el control del Banco sobre el monto
del dinero que circula en el país y ayudar a que
los precios se mantengan estables en el tiempo.
Fuentes: Rosenzweig, Fernando, “Moneda y bancos” en daniel cosío Villegas
(ed.), Historia Moderna de México. El Porfiriato. La Vida Económica, 2 volúmenes,
México, Editorial Hermes, 1965; turrent díaz, Eduardo, Historia del Banco de Méxi-
co, Editorial banco de México, 1982; Porrúa, Diccionario Porrúa. Historia, Biografía
y Geografía de México, 6ª edición, Editorial Porrúa, México; banco de México, bille-
tes y monedas, Billetes y monedas en circulación, www.banxico.org.mx




  El banco de México adquirió autonomía
en 1994, para garantizar el control sobre el
   monto del dinero que circula en el país.
F u N dac I ó N E St E Pa í S                                        200 años de CIudadanía en méxICo   9
EcoNoMía
el ingreso
de las personas
■ Se calcula que en el año 1800, el ingreso de
la economía de la Nueva España dividido entre
todas las personas que vivían entonces en el te-
rritorio novohispano era de 73 dólares, casi la
mitad del ingreso de Estados Unidos dividido
entre todos sus habitantes (165 dólares) y una
tercera parte del ingreso por habitante de la Gran
Bretaña (196 dólares).

■ Al inicio del movimiento revolucionario, en
1910, el ingreso por habitante en México era de
132 dólares, casi el doble que en los años previos
a la lucha por la Independencia. Este ingreso era
igual a una octava parte del de los habitantes
de Estados Unidos (1,035 dólares) y a una sex-
ta parte del ingreso de la economía de la Gran
Bretaña dividido entre todos sus habitantes
(807 dólares).

■ En 2005, el ingreso por habitante en México
era de 7,310 dólares: una sexta parte del de Esta-
dos Unidos (43,560 dólares) y una quinta parte
del de la Gran Bretaña (37,740 dólares). En los
últimos 100 años la diferencia entre el ingreso
por habitante de los mexicanos y el ingreso por
habitante de Estados Unidos y Gran Bretaña ha
disminuido.
Nota. No se puede hacer la comparación entre el ingreso por habitante de 2005
respecto de los niveles de ingreso de 1800 y 1910, ya que el año base para el
cálculo del ingreso por habitante de 2005 es diferente al de los otros dos años.

Fuente: coatsworth, John, Los Orígenes del atraso. Nueve Ensayos de historia
económica de México en los siglos XVIII y XIX, alianza Editorial, México, 1990;
banco Mundial, Datos, Investigación, www.bancomundial.org




                    En 1910 el ingreso por habitante
                        en México era de 132 dólares,
               casi el doble que en los años previos
                    a la lucha por la Independencia.
F u N dac I ó N E St E Pa í S                                    200 años de CIudadanía en méxICo   10
EcoNoMía
los ingresos y
su concentración
■ En el año de 1900, la tercera parte de las tie-
rras mexicanas era propiedad de extranjeros,
sobre todo españoles y estadounidenses. Se cal-
cula que casi al final del Porfiriato, 97% de las
tierras en el país estaban en manos de 830 lati-
fundistas, es decir, menos de 1% de la población
total del país.

■ En 1910, con una población de trece millones
y medio de mexicanos, 11 millones de ellos vi-
vían en condiciones de pobreza, la mayoría eran
peones de las grandes haciendas, obreros, cam-
pesinos y población indígena que vivían refugia-
dos en sus tierras. Otras estimaciones apuntan a
que la desigualdad aumentó antes y después del
periodo revolucionario que inició en 1910, y sólo
comenzó a disminuir con las políticas de redis-
tribución de la riqueza, particularmente las ins-
trumentadas por el presidente Lázaro Cárdenas.

■ En los últimos años se ha logrado avanzar en
la reducción de la desigualdad: en el año 2000,
60% de los hogares con los ingresos más bajos en
el país concentraba 25.3% de todos los ingresos y
en 2006 concentró un poco más: 27.6% del total
de ingresos. Por su parte, en el año 2000, 10%
de los hogares con los ingresos más altos con-
centraba 38.6% de todos los ingresos y en 2006
concentró 35.7% de los ingresos totales.
Fuente: turner, John K., México bárbaro, costa acIc, 1965; Felix, david, “Income
distribution trends in Mexico and the Kuznets curves”, en the Political Economy
of brasil and Mexico, Richard Weinart y cynthia Hewlett, Philadelphia, ISMI Press,
30 de mayo de 1979; taracena alfonso, La verdadera Revolución Mexicana, Ed.
Jus, 1962; INEGI, Encuesta Nacional de los Ingresos y Gastos de los Hogares
(ENIGH) 2006, 16 de julio de 2007, www.inegi.gob.mx




     Se calcula que casi al final del Porfiriato,
         97% de las tierras en el país estaban
               en manos de menos de 1% de
                  la población total del país.
F u N dac I ó N E St E Pa í S                                       200 años de CIudadanía en méxICo   11
EcoNoMía
el “jugo de la tierra”
■ Uno de los primeros intentos por explotar el
petróleo en México fue del sacerdote Manuel
Gil y Saénz, quien en 1863 descubrió un yaci-
miento de petróleo cerca de Tepatitlán, Tabasco
y comenzó a producir queroseno para iluminar
su parroquia. Luego del descubrimiento, el padre
intentó venderle el llamado “jugo de la tierra” a
Estados Unidos pero se topó con un mercado en
auge y bajos precios, que le impidieron competir.

■ En el Porfiriato, empresas extranjeras co-
menzaron la explotación industrial del petróleo
mexicano. Entre ellas estaba la Pearson & Sons,
Ltd, que en 1910 se convirtió en la Compañía
Mexicana de Petróleo “El Águila”, una de las más
poderosas en el país. En esos años la producción
de petróleo tuvo un despegue espectacular: pasó
de 10 mil barriles de petróleo en 1901 a 193 mi-
llones de barriles en 1921, año en que México fue
el segundo productor mundial.

■ En 1938 el presidente Lázaro Cárdenas ex-
propió las empresas petroleras privadas por no
haber acatado una resolución de la Corte sobre
un conflicto laboral. Desde entonces, Petróleos
Mexicanos tiene el monopolio de la industria
petrolera nacional. En 2006, México produjo 3.3
millones de barriles diarios de petróleo crudo,
que lo hace el sexto productor mundial.
Fuente: Diccionario Porrúa, Historia, Biografía y Geografía de México, 6.ª ed.,
Editorial Porrúa, México; Álvarez de la borda, Joel, Los orígenes de la industria
petrolera en México 1900-1925, Pemex, 2005; INEGI, Estadísticas Históricas de
México, México, 2000; Presidencia de la República, Sexto Informe de Gobierno,
2006; Energy Information administration, International, Petroleum Production,
Top 15 world oil producers, www.eia.doe.gov




                       En 2006, México produjo
              3.3 millones de barriles diarios de
            petróleo crudo, que lo hace el sexto
                             productor mundial.
F u N dac I ó N E St E Pa í S                                     200 años de CIudadanía en méxICo   12
EcoNoMía
Para iluminar al país
■ La primera planta eléctrica en México co-
menzó a trabajar en 1879 en una fábrica tex-
til de León, Guanajuato. Dos años después, en
1881, se instalaron en la Ciudad de México las
primeras 40 lámparas incandescentes para la
iluminación pública, y para 1890 quedó com-
pletamente integrada por alumbrado eléctrico.

■ En 1937, sólo tres empresas privadas propor-
cionaban el servicio de energía eléctrica en el
país. Las interrupciones de luz eran constantes
y las tarifas muy elevadas, y se cubrían sobre
todo los mercados urbanos, sin contemplar la
ampliación a las zonas rurales, las más pobladas
de entonces. En ese mismo año, 1937, fue creada
la Comisión Federal de Electricidad (CFE), para
impulsar la electrificación de las zonas rurales
y las pequeñas poblaciones del país.

■ En 1960 se nacionalizaron las empresas pri-
vadas de electricidad y comenzaron a integrarse
los diferentes sistemas de generación y oferta de
energía eléctrica que existían, para conformar
un Sistema Eléctrico Nacional. Desde 1960, la
capacidad instalada para generar electricidad
en el país se ha multiplicado 20 veces, ayudan-
do a impulsar el proceso de industrialización y
urbanización. En 1970, sólo tres de cada cinco
viviendas en el país (58%) contaban con electri-
cidad. En 2005, casi la totalidad de las viviendas
(96%) disponen de ella.
Fuente: comisión Federal de Electricidad, La Empresa, Qué es CFE, Historia,
2007, www.cfe.gob.mx; INEGI, Estadísticas Históricas de México, México, 2000;
INEGI, II Conteo de Población y Vivienda 2005, Resultados definitivos, Viviendas,
2007, www.inegi.gob.mx




     La primera planta eléctrica en México
            comenzó a trabajar en 1879 en
    una fábrica textil de León, Guanajuato.

F u N dac I ó N E St E Pa í S                                     200 años de CIudadanía en méxICo   13
EcoNoMía
la industria
del cemento
■ La segunda sustancia que más se consume
en el mundo, después del agua, el cemento co-
menzó a ser producido en México en 1906,
cuando se establecieron en el país las primeras
fábricas cementeras, que en ese entonces pro-
ducían pequeñas cantidades: tan solo 20 mil
toneladas métricas de cemento al año. Las pri-
meras empresas cementaras se establecieron
en Nuevo León (Cemex) y en Hidalgo (Cruz
Azul y Tolteca).

■ Fue después de la Revolución cuando co-
menzó el crecimiento sostenido de la industria
cementara en el país, que recibió un impor-
tante impulso en 1949 con la creación de la
Cámara Nacional de la Industria del Cemento.
En ese año la producción anual de cemento era
de poco más de un millón de toneladas métri-
cas, casi 60 veces más que en el nacimiento de
la industria.

■ En la actualidad, con más de 30 plantas de
producción en el país, el cemento es uno de los
principales productos mexicanos de exporta-
ción y la industria del cemento participa en los
mercados de Norteamérica, Sudamérica y Eu-
ropa. Cemex, creada en 1906, es actualmente
propietaria de filiales en Europa y los Estados
Unidos y una de las tres cementeras más im-
portantes del mundo.
Fuente: cámara Nacional de la Industria del cemento, La industria del cemento
en México, La Cámara Nacional del Cemento, www.canacem.org.mx; british ce-
ment association, Home, Cement, www.cementindustry.co.uk; cemex, Home,
www.cemexmexico.com




              La segunda sustancia que
  más se consume en el mundo, después
    del agua, el cemento comenzó a ser
          producido en México en 1906.
F u N dac I ó N E St E Pa í S                                  200 años de CIudadanía en méxICo   14
EcoNoMía
la producción
de cerveza
■ Mucho antes del inicio de la lucha por la In-
dependencia, en México se fabricaba cerveza
de forma artesanal. En 1860 comenzó a funcio-
nar una fábrica de cierta importancia en la Ciu-
dad de México, pero la producción industrial de
cerveza se inició en la última década del siglo
XIX al fundarse en 1890 la Cervecería Cuau-
htémoc en Monterrey, resultado de la asocia-
ción entre el empresario alemán José Schneider
y empresarios locales como Isaac Garza, José a.
Muguerza y Francisco Sada.

■ En 1894 se instaló en Orizaba, Veracruz, una
fábrica de cerveza que después de convertiría
en la Cervecería Moctezuma, y a principios del
siglo XX se fundaron varias cervecerías regio-
nales en el valle de Toluca, la costa del Pacífico y
la península de Yucatán. En 1925 la Cervecería
Modelo inició sus operaciones en la Ciudad de
México y fue a partir de esa década cuando se
dio un fuerte impulso a la producción de cerveza.
Desde entonces, la cerveza comenzó a desplazar
al pulque como la bebida de baja graduación de
mayor consumo en el centro de México.

■ Desde la década de 1980, la industria cervecera
mexicana ha conocido un auge exportador que
además de generar divisas, ha logrado una im-
portante penetración de las cervezas mexicanas
en otros países y es en la actualidad uno de los
principales productores de cerveza en el mundo.
Fuentes: diccionario Porrúa, Historia, Biografía y Geografía de México, 6.ª edición,
Editorial Porrúa, México; Recio, Gabriela, El nacimiento de la industria cervecera
en México, 1880-1910, Segundo congreso Nacional de Historia Económica, Fac-
ultad de Economía de la uNaM, ciudad de México, 27-29 octubre de 2004.




    La producción industrial de cerveza se
    inició en la última década del siglo XIX
          al fundarse en 1890 la cervecería
                 cuauhtémoc en Monterrey.
F u N dac I ó N E St E Pa í S                                        200 años de CIudadanía en méxICo   15
EcoNoMía
la plata, joya de
la minería mexicana
■ Al conseguir su Independencia, al inicio de
la década de 1820, México era el principal pro-
ductor de plata del mundo, con un volumen
de producción que alcanzó 8,600 toneladas
entre 1800 y 1820. Las primeras inversiones
extranjeras que recibió la economía mexica-
na luego de la Independencia se canalizaron
a la producción de plata, pero la inestabilidad
política del siglo XIX ocasionó una caída im-
portante y en varias ocasiones durante el siglo
XIX, México fue superado por Estados Unidos
como primer productor mundial de este metal
precioso, posición que recuperó durante el go-
bierno de Porfirio Díaz.

■ Durante el Porfiriato, México recuperó su
posición como primer productor mundial de
plata. Entre 1909 y 1910 se produjeron en el
país poco más de 2,200 toneladas de plata.

■ Durante el siglo XX México se mantuvo
como principal productor de plata con excep-
ción de un corto período en que fue supera-
do por Canadá. Actualmente, los principales
estados productores de plata son Zacatecas,
Chihuahua, Durango y Guanajuato. En 2005
se produjeron en México 2,600 toneladas de
plata.
Fuente: coll de Hurtado, atlántida, La minería en México: geografía, historia,
economía y medio ambiente, Instituto de Geografía, uNaM, 2002; INEGI, Es-
tadísticas Históricas de México, México, 2000; Presidencia de la República, Sexto
Informe de Gobierno, 1º de septiembre de 2006, 2006, México.




          Las primeras inversiones extranjeras
            que recibió la economía mexicana
                 luego de la Independencia se
          canalizaron a la producción de plata.

F u N dac I ó N E St E Pa í S                                     200 años de CIudadanía en méxICo   16
EcoNoMía
Por los caminos
de la patria
■ A principios del siglo XIX en la Nueva Es-
paña había poco más de 26 mil kilómetros de
caminos, en su mayoría de “herradura”, para
el tránsito de animales de carga. Los caminos
se extendían hasta Santa Fe, al norte, y hasta
Guatemala, al sur, y de la Ciudad de México a
Veracruz y Acapulco. Un viaje entre la Ciudad
de México y Guadalajara requería de 12 días de
trayecto en una diligencia tirada por 12 mulas.

■ En las dos últimas décadas del siglo XIX, con
el auge del ferrocarril, se perdió el interés en la
construcción y mantenimiento de la red de ca-
minos. Fue hasta 1925 cuando se dio impulso
a la construcción de carreteras con métodos
modernos y materiales adecuados para auto-
móviles y camiones. Ese mismo año se instaló
en México la primera planta ensambladora de
la Ford Motor Co. En 1930 había una red de ca-
rreteras con una longitud de 1,426 kilómetros.

■ En 2005, la longitud de la red de carreteras
del país era de más de 355 mil kilómetros, casi
13 veces mayor que la longitud de la red de ca-
minos que existía antes de la Independencia.
Con esa extensión de carreteras se podrían
dar casi nueve vueltas a la Tierra sobre la línea
del Ecuador.
Nota: La distancia aproximada de Mexicali a Mérida por carretera es de 3,993 kiló-
metros. La longitud de la línea imaginaria del Ecuador es de 40,075 kilómetros.
Fuentes: INEGI, Estadísticas Históricas de México, 2000, México; Diccionario
Porrúa, Historia, Biografía y Geografía de México, 6.ª edición, Editorial Porrúa,
México; Palacios Roji García, a. y J. Palacios Roji García, Por las carreteras de
México y Estados Unidos de América 2005, Guía Roji, México, 2004.




       a principios del siglo XIX había poco
       más de 26 mil kilómetros de caminos,
              en su mayoría para el tránsito
                      de animales de carga.

F u N dac I ó N E St E Pa í S                                      200 años de CIudadanía en méxICo   17
EcoNoMía
siderurgia y acero
■ En 1805, el Real Tribunal General de Mi-
nería estableció en Coalcomán, Michoacán, la
primera fundidora formal de hierro y acero de
Hispanoamérica, la Ferrería de Coalcomán, di-
rigida hasta 1808 por Andrés Manuel del Río,
primer catedrático de mineralogía en México
y descubridor del vanadio, elemento químico
que mejora las propiedades del hierro, el acero
y el titanio. Las ferrerías existentes al inicio de
la Independecia fueron destruidas por la insur-
gencia y durante el siglo XIX hubo intentos por
reestablecer la producción de fierro y acero.

■ La primera planta integrada de fundición de
México y América Latina fue la Compañía Fun-
didora de Hierro y Acero de Monterrey, creada
el 7 de marzo de 1900, iniciando la operación
de su primer alto horno en 1903. Diez años an-
tes se había iniciado la producción de acero en
esa misma ciudad por la Compañía Fundidora y
Afinadora, antecedente de la actual Compañía
Minera Peñoles.

■ Después de un período de contracción de la
demanda mundial de acero entre 1999 y 2003,
la industria siderúrgica mexicana entró en una
fase de recuperación a principios del siglo XXI y
alcanzó una producción histórica de 17.8 millo-
nes de toneladas de acero líquido en 2005.
Fuente: Diccionario Porrúa, Historia, Biografía y Geografía de México, 6.ª edición,
Editorial Porrúa, México; cámara Nacional de acero, Canacero, Origen, 2007,
www.canacero.org.mx



                  La primera planta integrada de
          fundición de México y américa Latina
           fue la compañía Fundidora de Hierro
                   y acero de Monterrey, creada
                          el 7 de marzo de 1900.
F u N dac I ó N E St E Pa í S                                       200 años de CIudadanía en méxICo   18
oCIedad
el maíz, base de la
alimentación nacional
■ La base de la alimentación de la gran ma-
yoría de los mexicanos a lo largo de la historia
han sido los productos agrícolas como el maíz,
el frijol y el chile. En el periodo de 1800 a
1810, en lo que entonces era la Nueva España,
el consumo de maíz por habitante era de 133
kilos al año, lo que equivale a la cantidad de
maíz necesario para producir 6,650 tortillas.

■ Para el año 1907, tres años antes del
movimiento de Independencia de 1910, el con-
sumo de maíz aumentó sólo 10 kilos más en
comparación con el consumo de 1810: 144.3
kilos por persona al año, el maíz que se requie-
re para hacer 7,215 tortillas.

■ Casi cien años después, en 2005, la can-
tidad de maíz que cada mexicano consumió
al año fue de 404.1 kilos, tres veces más que
antes de la lucha por la Independencia y más
del doble que al inicio de la Revolución. Esta
cantidad de maíz permite producir más de 20
mil tortillas en un año.
Fuentes: coatsworth, John, “anotaciones sobre la producción de alimentos
durante el porfiriato”, en alicia Hernández chávez y Manuel Miño Grijalva (co-
ords.), La economía mexicana siglos XIX y XX, Lecturas de historia mexicana,
El colegio de México, 1992; Presidencia de la República, Sexto Informe de Go-
bierno 2006, México, 2006.




 En 2005, la cantidad de maíz que cada
 mexicano consumió al año fue de 404.1
        kilos, tres veces más que antes de
      la lucha de la Independencia y más
 del doble que al inicio de la Revolución.
F u N dac I ó N E St E Pa í S                                  200 años de CIudadanía en méxICo   19
e
las entidades
                 stado
                   mexICano
federativas de méxico
■ Antes del inicio de la Independencia de Méxi-
co, el territorio del país, entonces llamado Virrei-
nato de la Nueva España, estaba dividido en 12
Intendencias, forma de división político-admi-
nistrativa establecida por los Borbones en 1796.
La Nueva España comprendía lo que ahora es
Guatemala, parte de América Central y varios
de los estados del sur de Estados Unidos.

■ La Constitución Federal de 1824 estableció
la conformación de una Federación integrada
por 19 estados soberanos, cuatro territorios
federales dependientes del gobierno central,
la Alta California, la Baja California, Colima y
Santa Fe de Nuevo México, y un Distrito Fede-
ral, entonces llamado Departamento Central.

■ Durante el siglo XIX hubo varios intentos de
independencia por parte de los estados, pero con
la promulgación de la Constitución el 5 de febre-
ro de 1917 la división político-administrativa del
país quedó integrada por 27 estados soberanos,
un Distrito Federal y tres territorios federales de-
pendientes del gobierno central: Baja California,
Baja California Sur y Quintana Roo. En la segun-
da mitad del siglo XX, estos tres territorios se in-
tegran a la Federación para conformar las actua-
les 32 entidades federativas libres y soberanas.
Fuentes: INEGI, Cronología de la estadística en México (1521-2003), 2005. diccionario
Porrúa. Historia, Biografía y Geografía de México, 6.ª edición, Editorial Porrúa, México.



            En 1824 los Estados unidos Mexicanos
                eran una federación integrada por
                19 estados soberanos, 4 territorios
                    federales y un distrito Federal.
F u N dac I ó N E St E Pa í S                                           200 años de CIudadanía en méxICo   20
EStado
                                                                                                         MEXIcaNo
el gasto
del gobierno
■ En el año de 1800, el gasto del gobierno de
la Nueva España, representaba sólo 4.2% del
Producto Interno Bruto, es decir, de la rique-
za generada por todos los habitantes novohis-
panos. Esto significa que el gobierno gastaba
menos de cinco pesos de cada 100 de la rique-
za nacional.

■ Al inicio del movimiento de la Revolución,
en 1910, el gasto del gobierno representaba
sólo 7.2% de la riqueza generada por todo el
país, es decir, 7 pesos por cada 100 de la ri-
queza nacional, casi el doble que en el año
de 1800.

■ A pesar de los esfuerzos por reducir el gas-
to, la gran complejidad y número de respon-
sablidades que tiene el gobierno, entre otros
aspectos, han hecho que su gasto se triplique
en los últimos 100 años. En 2005, el gasto del
gobierno como proporción a la riqueza nacio-
nal fue de poco más de 23 pesos por cada 100
de la riqueza nacional.
Fuente: coatsworth, John, Los Orígenes del atraso. Nueve Ensayos de historia
económica de México en los siglos XVIII y XIX, alianza Editorial, México, 1990;
centro de Estudios de las Finanzas Públicas (cEFP), Análisis de la sustentabili-
dad de las finanzas públicas, 2007-2012, diciembre de 2006.




            En 1910, el gasto del gobierno
    representaba sólo 7.2% de la riqueza
    generada por todo el país, es decir, 7
pesos por cada 100 de la riqueza nacional,
     casi el doble que en el año de 1800.
F u N dac I ó N E St E Pa í S                                    200 años de CIudadanía en méxICo   21
EStado
                                                                                                          MEXIcaNo
Para atender los
asuntos de gobierno
■ Luego de consumada la Independencia de
México, en 1821, se crearon cuatro ministe-
rios para la atención de todos los asuntos de
gobierno: Hacienda; Justicia y Negocios Ecle-
siásticos; Guerra y Marina, y de Relaciones Ex-
teriores e Interiores, que reflejaban los ámbitos
de acción básicos del gobierno.

■ En 1910, durante el breve periodo de Fran-
cisco I. Madero como presidente de la Repú-
blica, la administración del gobierno federal se
organizaba en ocho secretarías de Estado, el
doble que las establecidas en el primer gobier-
no independiente del país: Relaciones Exterio-
res; Gobernación; Justicia; Fomento, Coloniza-
ción e Industria; Guerra y Marina; Hacienda, y
Comunicaciones y Obras Públicas.

■ En la actualidad, la creciente complejidad
y responsabilidades de los asuntos que deben
administrarse en el ámbito del gobierno fede-
ral ha llevado a la existencia de 18 secretarías
de Estado en donde trabajan aproximadamen-
te 2.9 millones de servidores públicos. Esto
significa que en la actualidad existen cuatro
veces más secretarías de Estado que en 1810 y
dos veces más que en 1910.
Fuente: Secretaría de la Presidencia (1976) México a través de los Informes Presi-
denciales: la Administración Pública. tomo V, Volumen 1. México; Ley orgánica
de la administración Pública Federal; Diccionario Porrúa. Historia, Biografía y
Geografía de México, 6.ª edición, México; Romero Ramos, E., Gobierno profe-
sional en México, Foro Iberoamericano: Revitalización de la administración
Pública. Estrategias para la Implantación de la carta Iberoamericana de la Fun-
ción Pública, 5 y 6 de mayo de 2005, México.




      Luego de consumada la Independencia
        de México, en 1821, se crearon cuatro
        ministerios para la atención de todos
                     los asuntos de gobierno.

F u N dac I ó N E St E Pa í S                                     200 años de CIudadanía en méxICo   22
IenCIa &
        onoCImIento
la universidad,
generadora
de conocimiento
■ Durante el periodo independiente, la Real y Pon-
tificia Universidad de México, fundada en 1551,
era una institución tradicional, con herencia me-
dieval. Pero las Reformas Borbónicas de finales del
siglo XVIII, comenzaban a tener efectos en la edu-
cación, con el establecimiento de nuevas escuelas
independientes de la universidad. Ejemplos de ellas
son la Real Escuela de Cirugía, creada en 1768 y el
Real Colegio de Minería, establecido en 1792.

■ Después de un largo proceso de modernización
impulsado por Justo Sierra, la universidad fue re-
fundada como Universidad Nacional en 1910. La
nueva institución abrigó total o parcialmente a las
escuelas y academias autónomas fundadas por los
Borbones, y se conformó por las escuelas Nacio-
nal Preparatoria, de Jurisprudencia, de Medicina,
de Ingenieros y de Bellas Artes, entre otras.

■ La universidad nacional se consolida en la
actualidad como la principal institución gene-
radora de conocimiento en el país. En 2006, la
UNAM ocupó el lugar 74 entre las 200 mejores
universidades del mundo, de acuerdo con el dia-
rio británico The Times.
Fuentes: coNacuLta, Maravillas y curiosidades. Mundos inéditos de la universidad,
2003; Moreno, Roberto, La primera cátedra de botánica en México, 1788, Instituto
de Investigaciones Históricas-uNaM, 1988; uNaM, Acerca de la UNAM, 2007, www.
unam.mx/acercaunam; the times, The 2006 Times Higher Education Supplement,
2007 www.thes.co.uk


                después de un largo proceso
    de modernización impulsado por Justo
  Sierra, la universidad fue refundada como
                universidad Nacional en 1910.
F u N dac I ó N E St E Pa í S                                   200 años de CIudadanía en méxICo   23
cIENcIa &
                                                                                                       coNocIMIENto
la divulgación
de la ciencia
■ Uno de los medios más importantes para di-
vulgar el conocimiento poco antes de la Indepen-
dencia fueron las revistas y gacetas. Entre 1772
y 1773, el médico guanajuatense José Ignacio
Bartolache publicó la primera revista médica de
América, el Mercurio Volante, y el sabio novo-
hispano José Antonio Alzate publicó entre 1788
y 1795 la Gazeta de Literatura de México, consi-
derada el mejor ejemplo de periodismo científico
del siglo XVIII.

■ Durante el siglo XIX la actividad científica se
profesionalizó. El lenguaje científico dejó de ser
anecdótico, basado en observaciones personales
y se comenzó a poner énfasis en el método, los
experimentos y su réplica. Después de la reforma
de la Universidad Nacional y su refundación en
1910, muchas de las Facultades pertenecientes a
la universidad comenzaron a publicar boletines
científicos para registrar sus hallazgos.

■ En la actualidad existen alrededor de 10 mil
publicaciones científicas en México, pero su im-
pacto es modesto: sólo 15 de ellas han sido citadas
más de 100 veces desde 1981. En 2005 México
era el productor de literatura científica número
21 en el mundo, y el segundo en América Latina,
después de Brasil.
Fuentes: trabulse, Elías, Historia de la ciencia en México, Siglo XVIII, FcE, 1984;
conacyt, Informe general del estado de la ciencia y la tecnología en México
2006, 2006.




          durante el siglo XIX la actividad
 científica se profesionalizó y también su
   divulgación: el lenguaje científico dejó
   de ser anecdótico y se puso énfasis en
el método, los experimentos y su réplica.

F u N dac I ó N E St E Pa í S                                       200 años de CIudadanía en méxICo   24
cIENcIa &
                                                                                                       coNocIMIENto
observadores
del cosmos
■ En la colonia, la Corona Española impulsó
las observaciones astronómicas en México
principalmente para la realización de mapas
detallados del territorio de la Nueva España.
Al finalizar el siglo XVIII, sabios novohispanos
como José Ignacio Bartolache y José Antonio
Alzate hicieron observaciones sobre el movi-
miento de algunos planetas, lo que contribuyó
a que éste último fuera nombrado socio de la
Academia de Ciencias de París.

■ En 1878, durante el Porfiriato, inició el fun-
cionamiento del Observatorio Astronómico
Nacional en el Castillo de Chapultepec, al tras-
ladar ahí el pequeño observatorio que estaba
en la azotea del Palacio Nacional desde 1867.
La sede del observatorio cambió de nuevo en
1908, al pasar de Chapultepec a Tacubaya.

■ En los próximos años, México seguirá ob-
servando el cosmos. A finales de 2006, el
Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y
Electrónica, junto con la Universidad de Mas-
sachussets Amherst, inauguró el mayor y más
sensible telescopio milimétrico del mundo. El
Gran Telescopio Milimétrico, instalado en la
cima del volcán Sierra Negra en Puebla, ayu-
dará a saber, entre otras cosas, cómo se forman
los cometas y las atmósferas de los planetas y
cómo nacen y evolucionan las estrellas.
Fuentes: Moreno, Roberto, “un eclesiástico criollo frente el estado borbón”, Discur-
so de ingreso a la Academia Mexicana de la Historia, 1979; Instituto de astronomía
de la uNaM, www.astroscu.unam.mx; barrera, Pablo S., Esteban castro y Rogelio
aguirre, Memorias del gran eclipse de sol, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica
y Electrónica –universidad autónoma de Nuevo León, 2001; El GtM en el Instituto
Nacional de astrofísica, óptica y Electrónica, www.lmtgtm.org/gtm




                  En 1878, durante el Porfiriato,
    inició el funcionamiento del observatorio
                        astronómico Nacional
                 en el castillo de chapultepec.
F u N dac I ó N E St E Pa í S                                       200 años de CIudadanía en méxICo   25
cIENcIa &
                                                                                                     coNocIMIENto
la medicina
tradicional
■ En 1765, el enciclopedista Louis de Jaucourt
escribió en su artículo “Medicina” que “de entre
todos los pueblos alejados de los que se tienen
noticias confiables, ninguno ha tratado esta
ciencia con mayor sabiduría que los antiguos
americanos”. La primera expedición científica
financiada por la Corona Española buscó es-
tudiar las plantas medicinales mexicanas y sus
usos por sabios locales.

■ En 1888, se fundó el Instituto Médico Nacio-
nal para formalizar la investigación médica, en
particular sobre la flora medicinal mexicana. El
Instituto contaba con un herbario con miles de
plantas recolectadas y clasificadas por expertos
locales y en él se hicieron estudios para analizar
los elementos activos de las plantas y evaluar
sus propiedades curativas, base de la primera
Farmacopea Nacional publicada en el país.

■ Hacia 2002, en el marco de la Iniciativa
Mesoamericana de Desarrollo Humano y del
Plan Puebla-Panamá, la medicina tradicional
mexicana fue incorporada al sistema de salud
del estado de Puebla, como parte de un pro-
grama piloto. Con cerca de medio millón de
beneficiarios en cinco Hospitales Integrales,
la medicina tradicional es muestra del patri-
monio cultural de los pueblos indígenas que
refuerza el ejercicio de la medicina alópata.
Fuentes: Jaucourt, Louis de, “Médecine”, en diderot y d’alembert, Encyclopédie
our Dictionnaire Raisonné des Sciences, des Arts et des Métiers, 1765, tomo 10, p.
260; Lozoya, Xavier, Historia de la herbolaria en México, coNacuLta, 1998; ca-
ñizares-Esguerra, Jorge, Nature, Empire and Nation. Explorations of the History of
Science in the Iberian World, Stanford, 2006; Hospitales Integrales con Medicina
tradicional, Puebla: www.planpuebla-panama.org




 La primera expedición científica financiada
        por la corona Española tuvo como
   objetivo estudiar las plantas medicinales
   mexicanas y sus usos por sabios locales.
F u N dac I ó N E St E Pa í S                                     200 años de CIudadanía en méxICo   26
cIENcIa &
                                                                                                    coNocIMIENto
la estadística
en méxico
■ Entre 1791 y 1792 se llevó a cabo el Censo
de Revillagigedo, cuya información fue utiliza-
da por Alejandro de Humboldt en su obra En-
sayo Político sobre la Nueva España, publicada
en 1811, la cual permitió tener una visión más
clara de la Nueva España de la época. Desde
los primeros años de la Independencia se sabía
de la importancia de de cuantificar al país: en
1823, Lucas Alamán declaró ante el Congreso
Constituyente que “la base del gobierno econó-
mico debe ser una estadística exacta”.

■ En 1895 se realizó el Primer Censo Gene-
ral de Población, dirigido por Antonio Peñafiel,
primer responsable de la Dirección General de
Estadística en el país y quien también tuvo a su
cargo los censos de población de 1900 y 1910.

■ En la actualidad, el Instituto Nacional de Es-
tadística, Geografía e Informática (INEGI) tiene
su cargo la integración de los sistemas de infor-
mación estadística y geográfica de México y co-
ordina el diseño y aplicación de los Censos y Con-
teos de Población y Vivienda. El INEGI también
es responsable de realizar el catastro para titular
tierras en 102 millones de hectáreas, que equi-
valen a poco más del 50% del territorio nacional
y elabora los planos para escriturar en propiedad
4.3 millones de viviendas, que representan cerca
del 25% de las existentes en México.
Fuente: INEGI, cronología de la estadística en México (1521-2003), 2005.




        Entre 1791 y 1792 se llevó a cabo
         el censo de Revillagigedo, cuya
  información fue utilizada por alejandro
de Humboldt en su obra “Ensayo Político
                sobre la Nueva España”.
F u N dac I ó N E St E Pa í S                                    200 años de CIudadanía en méxICo   27
a
la pintura mexicana
                            Rte
■ Fundada en 1781 por el rey Carlos III, la Real
Academia de la Bellas Artes de San Carlos ha
funcionado de manera ininterrumpida desde
1783. En sus aulas han enseñado y estudiado la
mayor parte de los grandes pintores de Méxi-
co. Durante el siglo XIX, la academia dictó la
orientación fundamental del arte mexicano,
formando a notables exponentes en la pintura,
(José María Velasco), la escultura (Pelegrín Cla-
vé) y la arquitectura (Lorenzo de la Hidalga).

■ El muralismo mexicano recibió un importan-
te impulso entre 1921 y 1924 por el primer se-
cretario de Educación Pública, José Vasconcelos,
quien invitó a varios artistas mexicanos a pintar
en los muros de los edificios públicos, en parti-
cular los de la Secretaría de Educación Pública y
la Universidad Nacional. Dentro del muralismo
destacan Diego Rivera, José Clemente Orozco,
David Alfaro Siqueiros y Rufino Tamayo.

■ A partir de los años sesenta del siglo XX, una
nueva generación de pintores, en la que sobre-
salen José Luis Cuevas, Vicente Rojo y Manuel
Felguérez critica el nacionalismo posrevolucio-
nario y busca abrir la plástica mexicana a las
tendencias vanguardistas latinoamericanas.
Fuente: teresa del conde y Enrique Franco calvo, Historia Mínima del Arte
Mexicano en el siglo XX, artes e Historia, Foro Virtual de cultura Mexicana.




      Fundada en 1781 por el rey carlos III,
       la Real academia de la bellas artes
  de San carlos ha funcionado de manera
                ininterrumpida desde 1783.

F u N dac I ó N E St E Pa í S                                200 años de CIudadanía en méxICo   28
aRtE
el cine mexicano
■ Sólo 7 meses después de su presentación
en Francia, el cinematógrafo llega a México
en 1896 y el 14 de agosto de ese año se hace
la primera presentación pública para la prensa.
Porfirio Díaz vió desde el inicio las ventajas de
proyectar su imagen en todo el país y permi-
tió ser filmado en eventos oficiales y familiares,
convirtiéndose en la primera estrella del cine
mexicano.

■ En 1910 apareció uno de los primeros lar-
gometrajes, El grito de Dolores, de Felipe Jesús
del Haro, sobre la Independencia de México. En
1930 se inaugura el cine sonoro con la película
Más fuerte que el deber, de Rafael J. Sevilla. En la
década de 1940 se producen películas cuya ca-
lidad sería reconocida en todo el mundo, como
María Candelaria, de Emilio Fernández y Doña
Bárbara, de Fernando de Fuentes.

■ En el año 2000 resurge el cine mexicano gra-
cias a películas como El evangelio de las mara-
villas, de Arturo Ripstein y Amores perros, de
Alejandro González Iñárritu, y a la aparición
de productoras y distribuidoras privadas. Surge
también una nueva generación de realizadores
como Alfonso Cuarón y Guillermo del Toro. En
2007, la película Babel, de González Iñárritu,
ganó el Globo de Oro a la mejor película de dra-
ma y fue candidata a seis premios Óscar, inclu-
yendo mejor película y mejor director.
Fuente: dávalos orozco, Federico, Albores del cine mexicano, 1996; Instituto
tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, Más de 100 años de cine
mexicano, 2007, http://cinemexicano.mty.itesm.mx/; Wikipedia, Babel, 2007,
www.wikipedia.org




             Sólo 7 meses después de su
                 presentación en Francia,
  el cinematógrafo llega a México en 1896

F u N dac I ó N E St E Pa í S                                200 años de CIudadanía en méxICo   29
d
Gimnástica
a la francesa
                     ePoRtes

■ Apenas habían transcurrido 29 de años de
vida independiente y en México el ejercicio fí-
sico ya era una obligación impuesta desde el
gobierno. En enero de 1850, el presidente José
Joaquín Herrera estableció que el Ejército y la
Guardia Nacional debían practicar la llamada
“gimnástica”, la cual, establecía el mandatario,
“se enseñará conforme a la adoptada y man-
dada observar por el gobierno francés para el
ejército”.

■ Debieron pasar 153 años para que se decre-
tara la Ley General de Cultura Física y Depor-
te, que entró en vigor el 24 de febrero de 2003,
durante la administración del presidente Vi-
cente Fox. Esta vez, su principal finalidad fue
regular el deporte para generalizar su práctica
en todos los sectores de la sociedad, como lo
indica la misión establecida en su artículo 2:
“Elevar, por medio de la cultura física y el de-
porte, el nivel de vida social y cultural de los
habitantes en las Entidades Federativas, Dis-
trito Federal y Municipios”.
Fuente: El Siglo Diez y Nueve, ciudad de México, 16 de enero de 1850; Ley
General de cultura Física y deporte.




             En enero de 1850, el presidente
     José Joaquín Herrera estableció que el
       Ejército y la Guardia Nacional debían
           practicar la llamada “gimnástica”.

F u N dac I ó N E St E Pa í S                              200 años de CIudadanía en méxICo   30
dEPoRtE
Contra
la pereza
■ Los diarios mexicanos se esforzaban hace
más de 150 años por sacar al país de lo que lla-
maban “poltronería y holganza”. El 9 de octu-
bre de 1849, El Monitor Republicano indicaba
en el artículo “Higiene-salubridad pública” lo
siguiente: “Los ejercicios, como el paseo, la ca-
rrera, el salto, el baile, la natación, la esgrima,
la caza, la pelota, el villar (sic), la declamación,
el canto, han de llevar por objeto mantener la
regularidad de todas las partes musculares”.

■ En 1867, al inicio del periodo conocido como
la “República Restaurada”, luego de la derrota del
Imperio Mexicano encabezado por Maximilia-
no de Habsburgo, la Ley Orgánica de Instruc-
ción Pública ya ordenaba que en la educación
primaria y secundaria se incluyera la disciplina
de “educación física”.

■ Actualmente, la educación física debe servir,
según la Secretaría de Educación Pública, no sólo
para el desarrollo de las capacidades motrices,
sino para “promover la formación de actitudes y
valores, como la confianza y la seguridad en sí
mismo, la conciencia de las posibilidades pro-
pias, el respeto a las posibilidades de los demás y
la solidaridad con los compañeros”.
Fuente: El Monitor Republicano, ciudad de México, 9 de octubre de 1849; Secre-
taría de Educación Pública (2007), Dirección General de Educación Física, www.
ssedf.sep.gob.mx/dgef ; Secretaría de Educación Pública (2007) Docentes, Plan
y Programas de Estudio de Educación Básica, http://www.sep.gob.mx/wb2/sep/
sep_162_educacion_fisica




          Los diarios mexicanos se esforzaban
                         hace más de 150 años
           por sacar al país de lo que llamaban
                      “poltronería y holganza”.

F u N dac I ó N E St E Pa í S                                   200 años de CIudadanía en méxICo   31
dEPoRtE
los gladiadores
modernos
■ A mediados del siglo XIX, los teatros ha-
cían las veces de arenas de lucha. En febrero
de 1849 se efectuó en México el primer com-
bate de lucha de que se tenga conocimiento,
entre los gladiadores Mr. Charles (“El rey de
los luchadores”) y Turín, en el Teatro Princi-
pal de la capital mexicana. Días después de
esta primera lucha, apareció un tercero en
discordia: el polémico luchador francés Mr.
Casimir, apodado “El Invencible de la Palestra
de Nimes”.

■ Actualmente existen en México dos
grandes compañías dedicadas a la organiza-
ción y promoción de este polémico depor-
te: la Empresa Mexicana de Lucha Libre y
AAA o Triple A, que ofrecen en conjunto
cerca de 20 funciones semanales en arenas
del Distrito Federal y otras entidades fede-
rativas del país.
Fuente: El Monitor Republicano, ciudad de México, 12 de febrero y 8 de abril de
1849; consejo Mexicano de Lucha Libre (2007) Historia, www.cmll.com; triple a
(2007) Empresa, www.triplea.com.mx




             En febrero de 1849 se efectuó
     en México el primer combate de lucha
      de que se tenga conocimiento, entre
        los gladiadores Mr. charles y turín.

F u N dac I ó N E St E Pa í S                                   200 años de CIudadanía en méxICo   32
dEPoRtE
Hipódromo
vandalizado
■ El rústico Hipódromo de La Piedad, en el
rumbo de Tacubaya, fue quizás el primero en
ofrecer formalmente carreras de caballos en
el país. El empresario Eduardo Thornton atra-
jo a mediados del siglo XIX un público que
acudió a ver carreras de caballos provenien-
tes del norte del país. Como de aquel óvalo
hípico solían apoderarse grupos de vándalos,
fue necesario reglamentar que “al que echare
(a la pista) piedras o palos, se le aplicará cas-
tigo de prisión”.

■ Fue el presidente Manuel Ávila Camacho
quien otorgó al italiano Bruno Pagliai la con-
cesión del Hipódromo de Las Américas, el más
grande e importante en la historia de México,
inaugurado el 6 de marzo de 1943. Es decir,
casi 100 años después de que fuera creado
aquel primer Hipódromo de La Piedad.

■ Hoy, en el Hipódromo de las Américas se
realizan un promedio de 30 carreras sema-
nales, en funciones realizadas entre viernes y
domingo.
Fuente: El Siglo Diez y Nueve, ciudad de México, 11 de septiembre de 1850;
Hipódromo de las américas (2007) Historia Hipódromo de las Américas, www.
hipodromo.com.mx




          El rústico Hipódromo de La Piedad,
         en el rumbo de tacubaya, fue quizás
           el primero en ofrecer formalmente
                carreras de caballos en el país.

F u N dac I ó N E St E Pa í S                               200 años de CIudadanía en méxICo   33
dEPoRtE
deporte en los
estados del país
■ Hacia 1880, el incipiente deporte mexicano
empezaba a convertirse en un asunto atractivo
para los estados. Los eventos deportivos servían
para dar vitalidad a las fiestas populares, como
las del ensanchamiento del puerto de Veracruz,
de agosto de 1882. En las fiestas del puerto de
esos días, se verificaron regatas a vela y remo,
con embarcaciones de nombres como “Guati-
moctzin” y “Metemano”, que eran alentadas por
las familias de cada tripulante.

■ En 1932, el presidente Abelardo L. Rodrí-
guez constituyó el Consejo Nacional de Cul-
tura Física, antecedente de la actual Comisión
Nacional de Cultura Física y Deporte, la Cona-
de. El Consejo fue el primer organismo federal
dedicado a la promoción del deporte mexica-
no. En su nacimiento, los objetivos primordia-
les del Consejo eran “coordinar la educación
física y deportes”, así como “cuidar la decorosa
participación de México en los eventos depor-
tivos internacionales”.

■ El deporte es parte de la enseñanza obligato-
ria, pues el artículo tercero de la Constitución
señala: “la educación que imparta el estado
tenderá a desarrollar armónicamente todas las
facultades del ser humano”. Hoy, existen orga-
nismos públicos encargados de ejecutar las po-
líticas en materia de cultura física y deporte en
las 32 entidades federativas del país.
Fuente: El Siglo Diez y Nueve, ciudad de México, 10 de agosto de 1882; comisión
Nacional de cultura Física y deporte (2007) Institucional, Antecedentes, www.
conade.gob.mx; constitución Política de los Estados unidos Mexicanos.




    Los eventos deportivos servían para
     dar vitalidad a las fiestas populares,
       como las del ensanchamiento del
  puerto de Veracruz, de agosto de 1882.
F u N dac I ó N E St E Pa í S                                   200 años de CIudadanía en méxICo   34
dEPoRtE
la charrería,
el deporte nacional
■ La charrería, considerado por muchos
como el “deporte nacional” de México, fue
denostada por el gobierno y los periódicos
en la época posterior a la Independencia, que
alentaban la importación de sports europeos.
Sin embargo, en 1884, el Jockey Club del Dis-
trito Federal adquirió un terreno en San An-
tonio Abad para construir un ruedo ex profe-
so para la práctica de esta disciplina, llamada
entonces “coleadero”.

■ El 16 de diciembre de 1933 nace la Fe-
deración Nacional de Charros, afiliada a la
Confederación Deportiva Mexicana. Desde
entonces, su misión ha sido “estimular el re-
surgimiento de las costumbres típicas legadas
por nuestros antepasados, plagadas del genui-
no sentimiento de nuestra nacionalidad y de
toda la pujanza y la vitalidad de una raza in-
confundible y heroica”.

■ Hoy, la Federación Mexicana de Charrería
además de contar con un presidente de aso-
ciación en cada uno de los estados del país y
el Distrito Federal, ha extendido su presencia
a los estados de Arizona, California, Colora-
do, Illinois, Nuevo México y Texas, en Esta-
dos Unidos.
Fuente: El Monitor Republicano, ciudad de México, 28 de septiembre de 1884;
Federación Mexicana de charrería, a.c. (2007) Historia de la FMCH www.
decharros.com/federacion/index.htm




En 1933 nace la Federación Nacional de
  charros, con la misión de “estimular el
resurgimiento de las costumbres típicas
    legadas por nuestros antepasados”.

F u N dac I ó N E St E Pa í S                                200 años de CIudadanía en méxICo   35
dEPoRtE
la velocipedia
■ Pocos deportes lucharon tanto por arrai-
garse en el gusto de la gente como el ciclis-
mo, llamado “velocipedia” 40 años después
de consumada la Independencia. Aunque en
1869 llegaron al país velocípedos provenientes
de Boston, fue hasta 1884 cuando se realiza-
ron las primeras carreras en México: habitua-
da a trasladarse en caballos o coches tirados
por animales, la sociedad mexicana tuvo a sus
primeros ciclistas mexicanos en un grupo de
niños que compitió en la Alameda y las huer-
tas de Tlalpan.

■ Justo un siglo después, en los Juegos Olím-
picos Los Ángeles 1984, Manuel Youshimatz
logró la primera medalla olímpica mexicana
en ciclismo: un bronce.

■ En 2007, con la intención de disminuir
el uso del automóvil en el Distrito Federal,
se ha implementado el programa “Muévete
en bici, patines o tenis”. Esto significa que
durante unos 30 domingos del año algunas
vías primarias del DF se cierran al paso de
los automóviles para que la población pue-
da recorrer la ciudad en bicicleta sin riesgos
significativos.
Fuente: beezley, William (1992) “El estilo porfiriano: deportes y diversiones de fin
de siglo”, Cultura, Ideas y Mentalidades, México, El colegio de México, tomo 6, p
232; El Monitor Republicano, ciudad de México, 10 de febrero de 1884; Gobierno
de la ciudad de México (2007) www.df.gob.mx




 Fue hasta 1884 cuando se realizaron las
primeras carreras de ciclismo en México:
   un grupo de niños que compitió en la
       alameda y las huertas de tlalpan.
F u N dac I ó N E St E Pa í S                                       200 años de CIudadanía en méxICo   36
dEPoRtE
el deporte
de matar palomas
■ Hace más de 120 años, al finalizar el si-
glo XIX, se asentaron en el país migrantes
europeos invitados por Porfirio Díaz. Además
de capital trajeron actividades extravagantes,
como el tiro de pichón, que convocó a una
aristocracia local habituada a manejar armas.
Dicha disciplina, practicada en el Club Refor-
ma y el Hipódromo Francés, consistía en dis-
parar a palomas que salían de cajas ubicadas a
30 metros de distancia de la línea de tiro.

■ El tiro fue el primer deporte en dar una sa-
tisfacción a México a nivel internacional. En
Los Ángeles 1932, el mexicano Gustavo Huet
conquistó la primera medalla “azteca”, de pla-
ta, en unos Juegos Olímpicos.

■ El organismo encargado de promover este
deporte de precisión, actualmente, es la Fe-
deración Mexicana de Tiro y Caza, cuya ac-
tividad se ha diversificado en las siguientes
modalidades: tiro con pistola, rifle, escopeta,
blancos en movimiento, siluetas de animales
y cacería en instalaciones.
Fuente: El Siglo Diez y Nueve, ciudad de México, 3 de febrero de 1886; El Moni-
tor Republicano, ciudad de México, 10 de abril de 1884; Federación Mexicana de
tiro y caza ac (2007) Acerca de, Historia y Reglamentos, www.femeti.org.mx




                  En Los Ángeles 1932, el mexicano
                 Gustavo Huet conquistó la primera
                  medalla “azteca”, de plata, en tiro
                        en unos Juegos olímpicos.
F u N dac I ó N E St E Pa í S                                   200 años de CIudadanía en méxICo   37
dEPoRtE
el atletismo
■ La rivalidad deportiva con otros países no
nació con el futbol, sino con el atletismo. Qui-
zá la primera competencia de un mexicano
contra un extranjero se realizó en Pachuca,
Hidalgo, en mayo de 1884, cuando el torero
mexicano Carlos Sánchez dejó el capote y las
banderillas para desafiar al minero inglés Jo-
sech Eva a una carrera de 100 metros. Acu-
dieron 4 mil personas, bandas de música y el
gobernador Cravioto. El mexicano ganó por
un par de segundos.

■ Con 11 medallas obtenidas en nueve di-
ferentes Juegos Olímpicos, el atletismo es la
segunda disciplina que más éxitos ha dado
al país en dichos eventos, sólo por abajo del
boxeo, que ha arrojado 12. Las últimas las ob-
tuvieron los corredores Saúl Mendoza y Ana
Guevara en Atenas 2004.
Fuente: El Monitor Republicano, ciudad de México, 1 de julio de 1884.




       con 11 medallas obtenidas en nueve
 diferentes Juegos olímpicos, el atletismo
   es la segunda disciplina que más éxitos
         ha dado al país en dichos eventos.
F u N dac I ó N E St E Pa í S                                    200 años de CIudadanía en méxICo   38
dEPoRtE
Corredores
heroicos
■ El primer héroe deportivo mexicano fue un
hombre de apellido Guerrero, cuya hazaña rayó
con la ficción: corrió, divididos en seis días, 902
kilómetros en un circuito en las calles de Nueva
York, en Estados Unidos. Esta carrera interna-
cional, celebrada en 1888, fue cubierta por el
diario El Monitor Republicano, uno de cuyos
artículos decía que el mexicano perdió pues
“sus enemigos le dieron alguna bebida narcótica
porque temían que ganara la contienda”.

■ La capacidad de los corredores nacionales de
largas distancias ha sido una constante en la
historia. El Maratón de Nueva York, uno de los
más célebres a nivel mundial, ha sido ganado
cinco veces por mexicanos. En el primer lustro
de la década de 1990, Salvador García, Germán
Silva y Andrés Espinosa fueron las estrellas de
esa competencia al obtener un total de cuatro
primeros puestos.

■ Aunque México ha generado, históricamen-
te, extraordinarios corredores de fondo, la sono-
rense Ana Gabriela Guevara ha logrado éxitos
en competencias de velocidad como nunca an-
tes había ocurrido con atletas de nuestro país.
En los 400 metros planos, Ana se convirtió en
la número uno del mundo al ganar el campeo-
nato Mundial de Atletismo en París, Francia, en
2003. Y obtuvo la medalla de plata en los Jue-
gos Olímpicos 2004, en Atenas, Grecia.
Fuente: El Monitor Republicano, ciudad de México, 13 y 15 de mayo de 1888; The
New York City Maratón (2007) www.nycmarathon.org




El primer héroe deportivo mexicano fue un
hombre de apellido Guerrero, cuya hazaña
      rayó con la ficción: corrió en seis días,
902 kilómetros en las calles de Nueva York.
F u N dac I ó N E St E Pa í S                                  200 años de CIudadanía en méxICo   39
s
Celebración
                  ímBolos

de la Independencia
                   de IdentIdad
■ La primera conmemoración del Grito de Do-
lores o Grito de Independencia tuvo lugar el 16
de septiembre de 1812 en la ciudad de Huicha-
pan, actualmente en el estado de Hidalgo y fue
presidida por el general insurgente Ignacio Ló-
pez Rayón en plena guerra de Independencia.

■ Entre 1837 y 1854, la Independencia de
México se celebró el 27 de septiembre de cada
año, día de la entrada del Ejército Trigarante a
la Ciudad de México en 1821, fecha de consu-
mación de la independencia. Pero desde el final
de la Guerra de Reforma se impuso definitiva-
mente la celebración del 16 de septiembre.

■ En 1896 el presidente Porfirio Díaz ordenó
el traslado del esquilón de San José, conocido
popularmente como la campana de Dolores,
misma que utilizó Miguel Hidalgo para dar el
Grito de Dolores en 1810, desde Dolores Hi-
dalgo, en Guanajuato, a la Ciudad de México,
para ser colocada arriba del balcón central del
Palacio Nacional. Desde entonces, la campana
de Dolores se ha tocado cada noche del 15 de
septiembre durante la ceremonia del Grito.
Fuente: Diccionario Porrúa. Historia, Biografía y Geografía de México. 6.ª edición.
México; Martínez assad, carlos, La patria en el Paseo de la Reforma, FcE, 2005.




       La primera conmemoración del Grito
  de dolores o Grito de Independencia tuvo
      lugar el 16 de septiembre de 1812 en la
ciudad de Huichapan, actualmente Hidalgo.

F u N dac I ó N E St E Pa í S                                      200 años de CIudadanía en méxICo   40
SíMboLoS
                                                                                                    dE IdENtIdad
la bandera y el
escudo nacionales
■ Los colores actuales de la bandera mexicana
son los mismos que los usados en la bandera del
Ejército Trigarante, creado por Agustín de Itur-
bide. Los colores representaban tres garantías:
la unión de todos los mexicanos, representada
por el rojo, la independencia nacional, el ver-
de, y la religión católica, el blanco. Cada color
estaba dispuesto en franjas diagonales, pero el
14 de abril de 1823 el Congreso Constituyente
decretó que las franjas fueran verticales, con el
blanco al centro y el verde junto al asta.

■ Desde el Primer Imperio Mexicano, enca-
bezado por Iturbide, se rescató el símbolo de
la fundación de México Tenochtitlán, el águila
devorando a la serpiente, como escudo nacio-
nal. Durante los imperios de Iturbide y Maxi-
miliano el águila fue coronada y en la Guerra de
Reforma, de 1858 a 1861, el águila miraba hacia
la izquierda en las banderas de los liberales y a la
derecha en las banderas de los conservadores.

■ En el Porfiriato y la Revolución el águila se
colocó de frente, hasta que en 1916 el presiden-
te Venustiano Carranza estableció que el águila
apareciera de perfil izquierdo, devorando a la
serpiente. El escudo actual mantiene esta posi-
ción, pero con el águila más erguida. Su diseño
actual fue definido por decreto del 12 de marzo
de 1968, con base en un modelo dibujado por el
pintor Francisco Eppens.
Fuentes: Diccionario Porrúa. Historia, Biografía y Geografía de México. 6.ª
edición. México; Secretaría de Gobernación, Para ciudadanos, Símbolos patrios,
México, 2007.



        durante la Reforma el águila del escudo
        nacional miraba hacia la izquierda en las
      banderas de los liberales y hacia la derecha
          en las banderas de los conservadores.
F u N dac I ó N E St E Pa í S                                   200 años de CIudadanía en méxICo   41
SíMboLoS
                                                                                                   dE IdENtIdad
el himno nacional
■ Después de varios intentos fallidos por te-
ner un himno nacional, el 12 de noviembre
de 1853 se publicó una convocatoria para que
los poetas y escritores mexicanos presentaran
propuestas para la letra del himno. El 3 de fe-
brero de 1854 fue declarada ganadora la com-
posición del poeta potosino Francisco Gonzá-
lez Bocanegra.

■ Se tenía ya la letra, pero faltaba la música.
Se convocó entonces a presentar propuestas
para musicalizar la composición de González
Bocanegra y el 10 de agosto de 1854 el jura-
do se pronunció por la composición “Dios y
Libertad” escrita por el compositor catalán
Jaime Nunó. El Himno Nacional fue estrena-
do el 15 de septiembre de 1854 en el Teatro
Santa Anna.

■ Desde la Revolución de Ayutla, en la que
los liberales derrocaron la dictadura de San-
ta Anna, se suprimieron las dos estrofas que
hacían alusión a Iturbide y Santa Anna. Estos
fueron los últimos cambios hechos al himno
nacional. En 1984 se determinó la manera en
que el himno nacional debía ser tocado para
uniformar su interpretación en todo el país.
Fuentes: Diccionario Porrúa. Historia, Biografía y Geografía de México. 6.ª
edición. México; Secretaría de Gobernación, Para ciudadanos, Símbolos patrios,
México, 2007.




                            El Himno Nacional fue estrenado
                                 el 15 de septiembre de 1854
                                     en el teatro Santa anna.


F u N dac I ó N E St E Pa í S                                  200 años de CIudadanía en méxICo   42
SíMboLoS
                                                                                                        dE IdENtIdad
la Plaza mayor
■ La Plaza de la Constitución de la Ciudad de
México, conocida también como Plaza Mayor,
lleva ese nombre desde que en ella fue jurada
en 1812 la Constitución española de Cádiz, la
cual tendría un papel fundamental en la Inde-
pendencia de México al establecer que la so-
beranía reside originariamente en la nación,
establecer la división de poderes y la libertad
de imprenta, entre otros aspectos.

■ El nombre más popular de Zócalo lo tomó
a partir de 1843, cuando se construyó la base
de un monumento a la Independencia diseña-
do por el arquitecto Lorenzo de la Hidalga. El
monumento no llegó a realizarse, pero el zóca-
lo del mismo permaneció durante varios años
en el centro de la Plaza de la Constitución,
hasta que se convirtió en la denominación po-
pular del centro de la Ciudad de México, que
en la actualidad se aplica incluso para referirse
al centro de cualquier ciudad de la República.

■ Durante el siglo XIX y las primeras déca-
das del XX, la plaza estuvo arbolada, poste-
riormente se conservaron algunos jardines y
en la década de 1950 se decidió dejarla com-
pletamente libre, para las ceremonias cívicas y
las conmemoraciones populares.
Fuentes: Diccionario Porrúa. Historia, Biografía y Geografía de México. 6.ª edición.
México; Martínez assad, carlos, La patria en el Paseo de la Reforma, FcE, 2005;
biblioteca Virtual Miguel de cervantes, La Constitución Española de 1812, www.
cervantesvirtual.com




        La Plaza de la constitución de la ciudad
                     de México lleva ese nombre
            desde que en ella fue jurada en 1812
                        la constitución de cádiz
F u N dac I ó N E St E Pa í S                                       200 años de CIudadanía en méxICo   43

More Related Content

What's hot

Retos de áfrica
Retos de áfricaRetos de áfrica
Retos de áfrica
KorimaSur
 
Dinamica poblacional en el departamento del meta k patarroyo jhon serna
Dinamica poblacional en el departamento del meta  k patarroyo jhon sernaDinamica poblacional en el departamento del meta  k patarroyo jhon serna
Dinamica poblacional en el departamento del meta k patarroyo jhon serna
Oscar Morales
 

What's hot (20)

Poblacion.española
Poblacion.españolaPoblacion.española
Poblacion.española
 
Sesión 22
Sesión 22Sesión 22
Sesión 22
 
Población de argentina
Población de argentinaPoblación de argentina
Población de argentina
 
La población argentina
La población argentinaLa población argentina
La población argentina
 
Distribucion Poblacion
Distribucion PoblacionDistribucion Poblacion
Distribucion Poblacion
 
Geografia
GeografiaGeografia
Geografia
 
Estado de Hidalgo.Mexico multicultural
Estado de Hidalgo.Mexico multiculturalEstado de Hidalgo.Mexico multicultural
Estado de Hidalgo.Mexico multicultural
 
Demografia espanola
Demografia espanolaDemografia espanola
Demografia espanola
 
Retos de áfrica
Retos de áfricaRetos de áfrica
Retos de áfrica
 
Geografía
GeografíaGeografía
Geografía
 
La población y el sistema urbano argentino.
La población y el sistema urbano argentino.La población y el sistema urbano argentino.
La población y el sistema urbano argentino.
 
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. DISTRIBUCIÓN Y MOV. NATURALES
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. DISTRIBUCIÓN Y MOV. NATURALESLA POBLACIÓN ESPAÑOLA. DISTRIBUCIÓN Y MOV. NATURALES
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. DISTRIBUCIÓN Y MOV. NATURALES
 
Geografia- Rearte,Guglielmone 3ro 1ra.
Geografia- Rearte,Guglielmone 3ro 1ra.Geografia- Rearte,Guglielmone 3ro 1ra.
Geografia- Rearte,Guglielmone 3ro 1ra.
 
Población argentina
Población argentinaPoblación argentina
Población argentina
 
Movimientos migratorios en España
Movimientos migratorios en EspañaMovimientos migratorios en España
Movimientos migratorios en España
 
Distribución de población
Distribución de poblaciónDistribución de población
Distribución de población
 
Algunos apuntes mujeres, familia, historia, artesanas y campesinado en chile
Algunos apuntes mujeres, familia, historia, artesanas y campesinado en chileAlgunos apuntes mujeres, familia, historia, artesanas y campesinado en chile
Algunos apuntes mujeres, familia, historia, artesanas y campesinado en chile
 
La población y el sistema urbano argentino
La población y el sistema urbano argentinoLa población y el sistema urbano argentino
La población y el sistema urbano argentino
 
Colombia
ColombiaColombia
Colombia
 
Dinamica poblacional en el departamento del meta k patarroyo jhon serna
Dinamica poblacional en el departamento del meta  k patarroyo jhon sernaDinamica poblacional en el departamento del meta  k patarroyo jhon serna
Dinamica poblacional en el departamento del meta k patarroyo jhon serna
 

Viewers also liked

Evolución histórica de la ciudadanía
Evolución histórica de la ciudadaníaEvolución histórica de la ciudadanía
Evolución histórica de la ciudadanía
CeciliaGrana
 
Edicion 85
Edicion 85Edicion 85
Edicion 85
leynyl
 
Liquid clear
Liquid clearLiquid clear
Liquid clear
Jhordan
 
Presentacion de raquel
Presentacion de raquelPresentacion de raquel
Presentacion de raquel
RaquelEsquinas
 
les policiers et les autres - www.vos-pps.fr
les policiers et les autres - www.vos-pps.frles policiers et les autres - www.vos-pps.fr
les policiers et les autres - www.vos-pps.fr
vospps
 
L intuition arithmétique et ses bases cérébrales
L intuition arithmétique et ses bases cérébralesL intuition arithmétique et ses bases cérébrales
L intuition arithmétique et ses bases cérébrales
marigocam
 
Parcours de 5 femmes qui ont su s'imposer dans le domaine des technologies e...
Parcours de 5 femmes qui ont su s'imposer dans  le domaine des technologies e...Parcours de 5 femmes qui ont su s'imposer dans  le domaine des technologies e...
Parcours de 5 femmes qui ont su s'imposer dans le domaine des technologies e...
jean-patrick EHOUMAN
 
Embedded intro 2006
Embedded intro 2006Embedded intro 2006
Embedded intro 2006
mcbinene
 
El pago magico !brahiian.. 1
El pago magico !brahiian.. 1El pago magico !brahiian.. 1
El pago magico !brahiian.. 1
Brahian López
 
Prueba mensual de redes
Prueba mensual de redesPrueba mensual de redes
Prueba mensual de redes
alexandrabas
 
Dispositifs de soutien 2013
Dispositifs de soutien 2013Dispositifs de soutien 2013
Dispositifs de soutien 2013
Nicolas Brachet
 

Viewers also liked (20)

Evolución histórica de la ciudadanía
Evolución histórica de la ciudadaníaEvolución histórica de la ciudadanía
Evolución histórica de la ciudadanía
 
Edicion 85
Edicion 85Edicion 85
Edicion 85
 
Jhoan
JhoanJhoan
Jhoan
 
#Et6-At13-L'agrégation
#Et6-At13-L'agrégation#Et6-At13-L'agrégation
#Et6-At13-L'agrégation
 
back from ignite - digest uc
back from ignite - digest ucback from ignite - digest uc
back from ignite - digest uc
 
Liquid clear
Liquid clearLiquid clear
Liquid clear
 
Animales salvajes
Animales salvajesAnimales salvajes
Animales salvajes
 
En la Ruta del Exito
En la Ruta del ExitoEn la Ruta del Exito
En la Ruta del Exito
 
Presentacion de raquel
Presentacion de raquelPresentacion de raquel
Presentacion de raquel
 
Herramientas tic para enseñar y aprender
Herramientas tic para enseñar y aprenderHerramientas tic para enseñar y aprender
Herramientas tic para enseñar y aprender
 
les policiers et les autres - www.vos-pps.fr
les policiers et les autres - www.vos-pps.frles policiers et les autres - www.vos-pps.fr
les policiers et les autres - www.vos-pps.fr
 
L intuition arithmétique et ses bases cérébrales
L intuition arithmétique et ses bases cérébralesL intuition arithmétique et ses bases cérébrales
L intuition arithmétique et ses bases cérébrales
 
Parcours de 5 femmes qui ont su s'imposer dans le domaine des technologies e...
Parcours de 5 femmes qui ont su s'imposer dans  le domaine des technologies e...Parcours de 5 femmes qui ont su s'imposer dans  le domaine des technologies e...
Parcours de 5 femmes qui ont su s'imposer dans le domaine des technologies e...
 
Embedded intro 2006
Embedded intro 2006Embedded intro 2006
Embedded intro 2006
 
Plaquette Eirl
Plaquette EirlPlaquette Eirl
Plaquette Eirl
 
El pago magico !brahiian.. 1
El pago magico !brahiian.. 1El pago magico !brahiian.. 1
El pago magico !brahiian.. 1
 
Prueba mensual de redes
Prueba mensual de redesPrueba mensual de redes
Prueba mensual de redes
 
Cruzamiento genético
Cruzamiento genéticoCruzamiento genético
Cruzamiento genético
 
Perles du BAC 2007
Perles du BAC 2007Perles du BAC 2007
Perles du BAC 2007
 
Dispositifs de soutien 2013
Dispositifs de soutien 2013Dispositifs de soutien 2013
Dispositifs de soutien 2013
 

Similar to Ciudadania en México

Migración y crecimiento demográfico
Migración y crecimiento demográficoMigración y crecimiento demográfico
Migración y crecimiento demográfico
janice39
 
Proyecto de historia
Proyecto de historiaProyecto de historia
Proyecto de historia
Angel Gerardo
 
Proyecto de historia 1
Proyecto de historia 1Proyecto de historia 1
Proyecto de historia 1
Angel Gerardo
 
Curso de la historia de méxico
Curso de la historia de méxicoCurso de la historia de méxico
Curso de la historia de méxico
AnnaZatarain
 
cambios sociales y culturales chile mediados del siglo XX 3°A HISTORIA.pptx
cambios sociales y culturales chile mediados del siglo XX 3°A HISTORIA.pptxcambios sociales y culturales chile mediados del siglo XX 3°A HISTORIA.pptx
cambios sociales y culturales chile mediados del siglo XX 3°A HISTORIA.pptx
NATALIACARRASCOMENDO
 

Similar to Ciudadania en México (20)

Exposicion historia
Exposicion historiaExposicion historia
Exposicion historia
 
Migración y crecimiento demográfico
Migración y crecimiento demográficoMigración y crecimiento demográfico
Migración y crecimiento demográfico
 
Notas, para guion de cortometraje, uas
Notas, para guion de cortometraje, uasNotas, para guion de cortometraje, uas
Notas, para guion de cortometraje, uas
 
Arnoldo
ArnoldoArnoldo
Arnoldo
 
Geo gral chi_2
Geo gral chi_2Geo gral chi_2
Geo gral chi_2
 
Proyecto de historia
Proyecto de historiaProyecto de historia
Proyecto de historia
 
Proyecto de historia 1
Proyecto de historia 1Proyecto de historia 1
Proyecto de historia 1
 
Migraciones de la zona rural a la zona 4 a
Migraciones de la zona rural a la zona 4 aMigraciones de la zona rural a la zona 4 a
Migraciones de la zona rural a la zona 4 a
 
R3 idelogía política-mexicana
R3 idelogía política-mexicanaR3 idelogía política-mexicana
R3 idelogía política-mexicana
 
Curso de la historia de méxico
Curso de la historia de méxicoCurso de la historia de méxico
Curso de la historia de méxico
 
Sesion 2
Sesion 2Sesion 2
Sesion 2
 
Retos y desafios mexico 2019 ramon ruiz
Retos y desafios  mexico 2019 ramon ruizRetos y desafios  mexico 2019 ramon ruiz
Retos y desafios mexico 2019 ramon ruiz
 
El desarrollo social y politico mexico 1521 a 2018
El desarrollo social y politico mexico 1521 a 2018El desarrollo social y politico mexico 1521 a 2018
El desarrollo social y politico mexico 1521 a 2018
 
Nacimiento de la poblacion la victoria.pptx
Nacimiento de la poblacion la victoria.pptxNacimiento de la poblacion la victoria.pptx
Nacimiento de la poblacion la victoria.pptx
 
El fortalecimiento de la clase media en México
El fortalecimiento de la clase media en MéxicoEl fortalecimiento de la clase media en México
El fortalecimiento de la clase media en México
 
cambios sociales y culturales chile mediados del siglo XX 3°A HISTORIA.pptx
cambios sociales y culturales chile mediados del siglo XX 3°A HISTORIA.pptxcambios sociales y culturales chile mediados del siglo XX 3°A HISTORIA.pptx
cambios sociales y culturales chile mediados del siglo XX 3°A HISTORIA.pptx
 
Situación Demográfica de México 1910-2010
Situación Demográfica de México 1910-2010Situación Demográfica de México 1910-2010
Situación Demográfica de México 1910-2010
 
Lasociedadchilenaamediadosdelsigloxx
LasociedadchilenaamediadosdelsigloxxLasociedadchilenaamediadosdelsigloxx
Lasociedadchilenaamediadosdelsigloxx
 
Realidad Nacional
Realidad NacionalRealidad Nacional
Realidad Nacional
 
Dinámica de la población costarricense en la segunda
Dinámica de la población costarricense en la segundaDinámica de la población costarricense en la segunda
Dinámica de la población costarricense en la segunda
 

Ciudadania en México

  • 1. 181019102010 Bicentenario de la Independencia • Centenario de la Revolución 200 años de CIudadanía en méxICo
  • 2. Consejo Directivo Presidente Federico Reyes Heroles Consejeros Rosa María Rubalcava Fernando Serrano Migallón Director Ejecutivo Eduardo A. Bohórquez Coordinación Académica y de Investigación Aplicada Roberto Castellanos C. Coordinación de Proyectos y Enlace Institucional Bárbara Castellanos R. Coordinación del Programa de Sistemas de Información Claudia Suárez Consultores de proyecto Vania Montalvo, Erick Rodríguez, Alejandro Vázquez Proyecto “200 años de ciudadanía en México” Coordinación Roberto Castellanos C. Investigación y redacción Leonardo Lomelí Iris Montero Erick Rodríguez Aníbal Santiago Tábata Vilar Arte y diseño Marcela Rivas Derechos reservados, 2008. Fundación Este País, AC. Dulce Olivia 73, Villa Coyoacán, 04000, México, DF. info@fep.org.mx Se autoriza la reproducción parcial o total de este material para fines educativos, académicos o de divulgación, siempre y cuando no se persigan intereses comerciales o de lucro, y previa notificación por escrito a los titulares de los derechos.
  • 3. oBlaCIón Población de méxico ■ En 1790 se lleva a cabo el primer Censo de Población de la Nueva España, también lla- mado de Revillagigedo, el cual contabiliza una población total de 4.6 millones de habitantes. En 1810, al iniciar la lucha por la independen- cia, la población total era de 6.1 millones de personas, cifra similar a la población actual del estado de Jalisco. ■ En 1895, casi 100 años después del primer censo de la Nueva España, comienza la historia moderna de los censos nacionales de pobla- ción con el I Censo General de la República Mexicana: entonces éramos 12.6 millones de habitantes. Para el año de 1910, el III Censo de Población de los Estados Unidos Mexicanos arroja una población total de 15.1 millones de personas, más del doble que la población de 1810 y similar a la población que actualmente vive en Colima, Guerrero, Jalisco y Michoacán. ■ Para el año 2010, se estima que en el país habrá 108.3 millones de mexicanos, 7 veces más población que al inicio de la Revolución Mexicana. Fuentes: INEGI, Estadísticas Históricas de México, 2000; INEGI, Cronología de la estadística en México (1521-2003), 2005; Secretaría de Economía, Estadísticas sociales del Porfiriato 1877-1910, 1956. Para el año 2010, se estima que en el país habrá 108.3 millones de mexicanos, 7 veces más población que al inicio de la Revolución Mexicana. F u N dac I ó N E St E Pa í S 200 años de CIudadanía en méxICo 1
  • 4. PobLacIóN Población urbana y rural ■ La población urbana de México ha tenido un paulatino pero constante incremento des- de los años previos al inicio de la lucha de la Independencia. En 1790, en lo que entonces era el Virreinato de la Nueva España, sólo una de cada 12 personas (8%) vivía en localidades urbanas, concentrando a 323 mil personas. ■ Para 1910, aproximadamente una de cada 4 personas (28.3%) residía en ciudades: la po- blación urbana era de 4.3 millones de personas. Esto significa que entre 1790 y 1910 la pobla- ción urbana aumentó más de 13 veces. ■ En la actualidad, el crecimiento de la pobla- ción urbana y las grandes zonas metropolitanas concentran 64.8 millones de habitantes: dos de cada tres personas (62.8%) viven en loca- lidades y centros urbanos. En los últimos cien años la población urbana se ha incrementado en más de 18 veces. Nota: La población urbana total de 2005 es de 64,856,133 (población na- cional total: 103,263,388) y considera al total de la población que vive en localidades de 15,000 habitantes o más. Fuentes: INEGI, Estadísticas Históricas de México, 2000; INEGI, II Conteo de Población y Vivienda 2005, 2006. Las grandes zonas metropolitanas concentran 64.8 millones de habitantes: dos de cada tres personas (62.8%) viven en localidades y centros urbanos. F u N dac I ó N E St E Pa í S 200 años de CIudadanía en méxICo 2
  • 5. PobLacIóN densidad de población ■ El número de habitantes por kilómetro cua- drado, es decir, la densidad de población, ha crecido de manera significativa en los últimos 100 años. En 1910, años de inicio de la Revo- lución, había en todo el país, casi 7 habitantes por kilómetro cuadrado, lo que significa que a cada mexicano le correspondía una extensión equivalente a 20 canchas de futbol como la del Estadio Azteca. En ese año, las entidades con mayor densidad de población eran el Distrito Federal, Tlaxcala, el Estado de México, Gua- najuato y Morelos. ■ De acuerdo con la información del II Con- teo de Población y Vivienda, realizado en 2005, la densidad de población actual en México es de 53 personas por cada kilómetro cuadrado, lo que equivale aproximadamente a 3 canchas de futbol como la del Estadio Azteca por cada persona que vive en el país, es decir, 17 canchas menos que en 1910. En los últimos 100 años no ha habido muchos cambios en las entidades con mayor densidad de población, éstas son el Distrito Federal, el Estado de México, More- los, Tlaxcala y Aguascalientes. Nota: Las dimensiones del Estadio azteca son: 105 metros de largo y 68 metros de ancho. Fuente: INEGI, Estadísticas Históricas de México, 2000; Estadio azteca, El Estadio, Instalaciones, Cancha, www.estadioazteca.com.mx En 1910 había en todo el país casi 7 habitantes por kilómetro cuadrado, es decir, a cada mexicano le correspondía una extensión equivalente a 20 canchas de futbol como la del Estadio azteca. F u N dac I ó N E St E Pa í S 200 años de CIudadanía en méxICo 3
  • 6. PobLacIóN Población en la Ciudad de méxico ■ Al inicio del siglo XIX, en 1803, la población de la Ciudad de México era de 137 mil habitan- tes. Ocho años después, en 1811, la población había aumentado a poco más de 168 mil per- sonas. Esta población es casi la misma que la que actualmente reside sólo en la Delegación de Cuajimalpa. Fue en Cuajimalpa donde se llevó a cabo la batalla del Monte de las Cruces, el 30 de octubre de 1810, primer combate a campo abierto que los Insurgentes tuvieron en contra del ejército realista, al que derrotaron. ■ Para el año 1910, la población de la Ciudad de México era de poco más de 470 mil habi- tantes, población similar a la que vive actual- mente en las Delegaciones Benito Juárez y Milpa Alta. Entre 1811 y 1910, la población de la Ciudad de México aumentó casi 3 veces. ■ Actualmente, la Ciudad de México tiene una población de 8.7 millones de personas, 18 veces más grande que lo que era en 1910. La capital de México es la concentración urbana más grande del hemisferio occidental y la se- gunda ciudad más poblada del mundo, después de Tokio, Japón. Fuentes: INEGI, Estadísticas Históricas de México, 2000; delegación cuaji- malpa de Morelos, Historia, Siglo XIX, www.cuajimalpa.df.gob.mx; Naciones unidas, World Urbanization Prospects: The 2003 revision, 2003. actualmente, la ciudad de México tiene una población de 8.7 millones de personas, 18 veces más grande que lo que era en 1910. F u N dac I ó N E St E Pa í S 200 años de CIudadanía en méxICo 4
  • 7. s la viruela y las vacunas alud ■ Considerada una de las culpables del despo- blamiento de la Nueva España en el siglo XVI, la viruela fue desde la Conquista una amenaza a la salud de los mexicanos. Para combatirla, la corona española lanzó una expedición en 1803 en todas sus colonias para vacunar contra la vi- ruela. A cargo del médico Francisco Balmis, ésta fue la primera campaña mundial de erradicación contra una enfermedad usando una vacuna. ■ En 1912 se creó en México el primer labora- torio capaz de producir a gran escala la vacuna contra la viruela y en 1926, se declaró obligato- ria por decreto presidencial. El último caso de viruela en México se presentó en 1951, 26 años antes de que la enfermedad se declarara erradi- cada mundialmente. ■ Desde 1973, cuando inició del Programa Nacional de Vacunación, México ha logrado erradicar la poliomielitis y la difteria, y se han disminuido notablemente los casos de tétanos y tosferina, sarampión, rubéola y paperas. A partir de 2004, la vacuna contra la influenza se admi- nistra universalmente. Fuentes: balaguer, E. y R. ballester, En el nombre de los niños: la Real Expe- dición Filantrópica de la Vacuna (1803-1806), asociación Española de Pedi- atría, 2003; Hurtado, c. y N. Matías, “Historia de la vacunación en México”, Vacunación Hoy, vol. 13, num. 74, noviembre-diciembre 2005; Rodríguez, Ro- meo, “Nuevas estrategias de vacunación en México. Problemas y soluciones”, Vacunación Hoy, vol. 14, num. 82, marzo-abril, 2007. En 1912 se creó en México el primer laboratorio capaz de producir a gran escala la vacuna contra la viruela y en 1926, se declaró obligatoria por decreto presidencial. F u N dac I ó N E St E Pa í S 200 años de CIudadanía en méxICo 5
  • 8. duCaCIón Combatiendo la ignorancia ■ Al iniciarse la vida independiente existían en el país alrededor de 30 mil alfabetos de un to- tal de 4.8 millones de adultos, es decir, 99.4% de la población era analfabeta. A finales del siglo XIX, en 1895, sólo 2 de cada diez mexicanos de 6 años y más (17.9%), sabían leer y escribir. El acceso de la población a los libros era limi- tado. Los liberales del siglo XIX concibieron las bibliotecas como instrumento de cultura y progreso pero predominaban las de eruditos, solemnes, venerables y poco accesibles. ■ Para 1910 el reto de la alfabetización era aún enorme: sólo tres de cada 10 mexicanos de 10 años y más (28%) sabían leer y escribir. De 1921, año en que se crea la Secretaría de Educación Pública, a 1924, periodo en que José Vasconcelos fue secretario, se inició una intensa campaña de alfabetización que continuó durante todo el si- glo XX. En 1921, uno de cada tres personas (34%) poseían las habilidades para leer y escribir. ■ En el año 2005, nueve de cada 10 mexi- canos saben leer y escribir (91.6%). Quienes deseen hacerlo, pueden acudir a una de las 7,010 bibliotecas públicas que integran la Red Nacional de Bibliotecas Públicas, ubicadas en 2,236 de los 2,451 municipios del país. Fuente: INEGI, Estadísticas Históricas de México, México, 2000; INEGI, Es- tadísticas por tema, www.inegi.gob.mx; Fernández de Zamora, Rosa María, “Mexican Library History: a survey of the literature of the last fifteen years”, Li- braries & Culture, Vol. 32, No. 2, Primavera 1997, universidad de texas; consejo Nacional para la cultura y las artes, Biblioteca Vasconcelos, dirección General de bibliotecas, http://dgb.conaculta.gob.mx/ En 1895, sólo dos de cada diez mexicanos de 6 años y más sabían leer y escribir. F u N dac I ó N E St E Pa í S 200 años de CIudadanía en méxICo 6
  • 9. EducacIóN Formación de maestros ■ El esfuerzo por ampliar la educación en las primeras décadas del México independiente se canalizó en abrir escuelas y también en pre- parar maestros para servirlas. Durante el siglo XIX se establecieron varias escuelas normales pero su vida era por lo regular efímera y algu- nas de ellas no eran más que primarias donde el alumno, luego de aprobar el curso básico, seguía un entrenamiento de cuatro a seis me- ses. En 1823 se fundó en la ciudad de México una de las primeras escuelas de maestros, la Normal Lancasteriana. ■ En 1887 se creó una escuela normal de profe- sores de primaria en la Ciudad de México, con el propósito de que fuera la central del resto de las escuelas de maestros que se establecieran en el país. Veinte años después, en 1907, se re- gistraron un total de 26 escuelas normales en todo el país, a las cuales asistían 2,552 alumnos, principalmente mujeres. ■ En 2005 existían 457 escuelas normales en el país, en su mayoría públicas, las cuales ofrecen estudios de licenciatura en educación preesco- lar, primaria y secundaria, educación física y especial. En el ciclo escolar 2004-2005 la matrí- cula de estudiantes de educación normal fue de 152,466 alumnos de licenciatura. Fuente: Martínez, alejandro, “La educación elemental en el Porfiriato”, en La educación en la historia de México, El colegio de México, México, 1992; Secre- taría de Economía, Estadísticas sociales del Porfiriato 1877-1910, 1956, México; Diccionario Porrúa. Historia, Biografía y Geografía de México, 6ª edición, Edito- rial Porrúa, México; Red Normalista, Estadísticas, 2007, Secretaría de Educación Pública, http://normalista.ilce.edu.mx/normalista/index.htm En 1907, se registraron un total de 26 escuelas normales en todo el país, a las cuales asistían 2,552 alumnos, principalmente mujeres. F u N dac I ó N E St E Pa í S 200 años de CIudadanía en méxICo 7
  • 10. EducacIóN educación superior ■ Desde el inicio de la lucha por la Indepen- dencia, la educación superior fue vista, más que ningún otro ámbito educativo, como un medio para sentar las bases de una nueva sociedad. Bajo esta premisa surgió un gran entusiasmo por el estudio del derecho cons- titucional, cuya primera cátedra se ofreció en Yucatán en 1813. A partir del estudio de la Constitución de Cádiz de 1812, los jóvenes abogados se propusieron diseñar las leyes de sus respectivas entidades. ■ Durante el siglo XIX se crearon institutos científicos y literarios, impulsados sobre todo en las entidades federativas del país, como al- ternativa a los seminarios conciliares y a las universidades, cuya educación era más conser- vadora. Uno de los primeros institutos científi- cos y literarios fue el de Guadalajara, fundado en 1827. Con el tiempo, buena parte de estos institutos se convirtieron en las universidades públicas estatales. Para 1907 existían 74 escue- las de educación superior en el país, incluyendo escuelas de educación normal, que atendían a un total de 9,984 alumnos. ■ En 2006 se registraron en México más de 3,300 instituciones de educación superior con estudios universitarios y tecnológicos. En el mismo año, de las universidades egresaron más de 331 mil estudiantes de licenciatura, más de 40 mil de maestría y casi 2 mil de doctorado. Fuente: Staples, anne, “alfabeto y catecismo, salvación del nuevo país”, en La educación en la historia de México, El colegio de México, México, 1992; INEGI, Estadísticas Históricas de México, 2000; Presidencia de la República, 6.º Informe de Gobierno, Anexo estadístico, 2006. En 1907 existían 74 escuelas de educación superior en el país, que atendían a un total de 9,984 alumnos. F u N dac I ó N E St E Pa í S 200 años de CIudadanía en méxICo 8
  • 11. Conomía el dinero y el banco central ■ En 1822, un año después de concluida la Independencia de México, se realizó el primer intento para emitir dinero. El gobierno impe- rial de Agustín de Iturbide puso en circulación medio millón de pesos en billetes con denomi- naciones de 1, 2 y 10 pesos. Luego de intentos fallidos por emitir papel moneda durante el siglo XIX, el gobierno autorizó su emisión a los bancos comerciales. Dos de los más importantes fueron el Banco de Londres y el Banco Nacional. ■ Para 1910, el Banco Nacional emitía casi la mitad (46%) del dinero circulante en el país. Las numerosas emisiones de monedas durante la Revolución provocaron desconfianza: se calcu- la que los distintos bandos revolucionarios emi- tieron 800 variedades de monedas. ■ En 1925 se crea el Banco de México y se le da la facultad exclusiva de emitir monedas y billetes. Los billetes del Banco de México se im- primían en Estados Unidos hasta 1969, cuando el Banco inauguró su propia fábrica. El Banco de México adquirió autonomía en 1994, para garantizar el control del Banco sobre el monto del dinero que circula en el país y ayudar a que los precios se mantengan estables en el tiempo. Fuentes: Rosenzweig, Fernando, “Moneda y bancos” en daniel cosío Villegas (ed.), Historia Moderna de México. El Porfiriato. La Vida Económica, 2 volúmenes, México, Editorial Hermes, 1965; turrent díaz, Eduardo, Historia del Banco de Méxi- co, Editorial banco de México, 1982; Porrúa, Diccionario Porrúa. Historia, Biografía y Geografía de México, 6ª edición, Editorial Porrúa, México; banco de México, bille- tes y monedas, Billetes y monedas en circulación, www.banxico.org.mx El banco de México adquirió autonomía en 1994, para garantizar el control sobre el monto del dinero que circula en el país. F u N dac I ó N E St E Pa í S 200 años de CIudadanía en méxICo 9
  • 12. EcoNoMía el ingreso de las personas ■ Se calcula que en el año 1800, el ingreso de la economía de la Nueva España dividido entre todas las personas que vivían entonces en el te- rritorio novohispano era de 73 dólares, casi la mitad del ingreso de Estados Unidos dividido entre todos sus habitantes (165 dólares) y una tercera parte del ingreso por habitante de la Gran Bretaña (196 dólares). ■ Al inicio del movimiento revolucionario, en 1910, el ingreso por habitante en México era de 132 dólares, casi el doble que en los años previos a la lucha por la Independencia. Este ingreso era igual a una octava parte del de los habitantes de Estados Unidos (1,035 dólares) y a una sex- ta parte del ingreso de la economía de la Gran Bretaña dividido entre todos sus habitantes (807 dólares). ■ En 2005, el ingreso por habitante en México era de 7,310 dólares: una sexta parte del de Esta- dos Unidos (43,560 dólares) y una quinta parte del de la Gran Bretaña (37,740 dólares). En los últimos 100 años la diferencia entre el ingreso por habitante de los mexicanos y el ingreso por habitante de Estados Unidos y Gran Bretaña ha disminuido. Nota. No se puede hacer la comparación entre el ingreso por habitante de 2005 respecto de los niveles de ingreso de 1800 y 1910, ya que el año base para el cálculo del ingreso por habitante de 2005 es diferente al de los otros dos años. Fuente: coatsworth, John, Los Orígenes del atraso. Nueve Ensayos de historia económica de México en los siglos XVIII y XIX, alianza Editorial, México, 1990; banco Mundial, Datos, Investigación, www.bancomundial.org En 1910 el ingreso por habitante en México era de 132 dólares, casi el doble que en los años previos a la lucha por la Independencia. F u N dac I ó N E St E Pa í S 200 años de CIudadanía en méxICo 10
  • 13. EcoNoMía los ingresos y su concentración ■ En el año de 1900, la tercera parte de las tie- rras mexicanas era propiedad de extranjeros, sobre todo españoles y estadounidenses. Se cal- cula que casi al final del Porfiriato, 97% de las tierras en el país estaban en manos de 830 lati- fundistas, es decir, menos de 1% de la población total del país. ■ En 1910, con una población de trece millones y medio de mexicanos, 11 millones de ellos vi- vían en condiciones de pobreza, la mayoría eran peones de las grandes haciendas, obreros, cam- pesinos y población indígena que vivían refugia- dos en sus tierras. Otras estimaciones apuntan a que la desigualdad aumentó antes y después del periodo revolucionario que inició en 1910, y sólo comenzó a disminuir con las políticas de redis- tribución de la riqueza, particularmente las ins- trumentadas por el presidente Lázaro Cárdenas. ■ En los últimos años se ha logrado avanzar en la reducción de la desigualdad: en el año 2000, 60% de los hogares con los ingresos más bajos en el país concentraba 25.3% de todos los ingresos y en 2006 concentró un poco más: 27.6% del total de ingresos. Por su parte, en el año 2000, 10% de los hogares con los ingresos más altos con- centraba 38.6% de todos los ingresos y en 2006 concentró 35.7% de los ingresos totales. Fuente: turner, John K., México bárbaro, costa acIc, 1965; Felix, david, “Income distribution trends in Mexico and the Kuznets curves”, en the Political Economy of brasil and Mexico, Richard Weinart y cynthia Hewlett, Philadelphia, ISMI Press, 30 de mayo de 1979; taracena alfonso, La verdadera Revolución Mexicana, Ed. Jus, 1962; INEGI, Encuesta Nacional de los Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2006, 16 de julio de 2007, www.inegi.gob.mx Se calcula que casi al final del Porfiriato, 97% de las tierras en el país estaban en manos de menos de 1% de la población total del país. F u N dac I ó N E St E Pa í S 200 años de CIudadanía en méxICo 11
  • 14. EcoNoMía el “jugo de la tierra” ■ Uno de los primeros intentos por explotar el petróleo en México fue del sacerdote Manuel Gil y Saénz, quien en 1863 descubrió un yaci- miento de petróleo cerca de Tepatitlán, Tabasco y comenzó a producir queroseno para iluminar su parroquia. Luego del descubrimiento, el padre intentó venderle el llamado “jugo de la tierra” a Estados Unidos pero se topó con un mercado en auge y bajos precios, que le impidieron competir. ■ En el Porfiriato, empresas extranjeras co- menzaron la explotación industrial del petróleo mexicano. Entre ellas estaba la Pearson & Sons, Ltd, que en 1910 se convirtió en la Compañía Mexicana de Petróleo “El Águila”, una de las más poderosas en el país. En esos años la producción de petróleo tuvo un despegue espectacular: pasó de 10 mil barriles de petróleo en 1901 a 193 mi- llones de barriles en 1921, año en que México fue el segundo productor mundial. ■ En 1938 el presidente Lázaro Cárdenas ex- propió las empresas petroleras privadas por no haber acatado una resolución de la Corte sobre un conflicto laboral. Desde entonces, Petróleos Mexicanos tiene el monopolio de la industria petrolera nacional. En 2006, México produjo 3.3 millones de barriles diarios de petróleo crudo, que lo hace el sexto productor mundial. Fuente: Diccionario Porrúa, Historia, Biografía y Geografía de México, 6.ª ed., Editorial Porrúa, México; Álvarez de la borda, Joel, Los orígenes de la industria petrolera en México 1900-1925, Pemex, 2005; INEGI, Estadísticas Históricas de México, México, 2000; Presidencia de la República, Sexto Informe de Gobierno, 2006; Energy Information administration, International, Petroleum Production, Top 15 world oil producers, www.eia.doe.gov En 2006, México produjo 3.3 millones de barriles diarios de petróleo crudo, que lo hace el sexto productor mundial. F u N dac I ó N E St E Pa í S 200 años de CIudadanía en méxICo 12
  • 15. EcoNoMía Para iluminar al país ■ La primera planta eléctrica en México co- menzó a trabajar en 1879 en una fábrica tex- til de León, Guanajuato. Dos años después, en 1881, se instalaron en la Ciudad de México las primeras 40 lámparas incandescentes para la iluminación pública, y para 1890 quedó com- pletamente integrada por alumbrado eléctrico. ■ En 1937, sólo tres empresas privadas propor- cionaban el servicio de energía eléctrica en el país. Las interrupciones de luz eran constantes y las tarifas muy elevadas, y se cubrían sobre todo los mercados urbanos, sin contemplar la ampliación a las zonas rurales, las más pobladas de entonces. En ese mismo año, 1937, fue creada la Comisión Federal de Electricidad (CFE), para impulsar la electrificación de las zonas rurales y las pequeñas poblaciones del país. ■ En 1960 se nacionalizaron las empresas pri- vadas de electricidad y comenzaron a integrarse los diferentes sistemas de generación y oferta de energía eléctrica que existían, para conformar un Sistema Eléctrico Nacional. Desde 1960, la capacidad instalada para generar electricidad en el país se ha multiplicado 20 veces, ayudan- do a impulsar el proceso de industrialización y urbanización. En 1970, sólo tres de cada cinco viviendas en el país (58%) contaban con electri- cidad. En 2005, casi la totalidad de las viviendas (96%) disponen de ella. Fuente: comisión Federal de Electricidad, La Empresa, Qué es CFE, Historia, 2007, www.cfe.gob.mx; INEGI, Estadísticas Históricas de México, México, 2000; INEGI, II Conteo de Población y Vivienda 2005, Resultados definitivos, Viviendas, 2007, www.inegi.gob.mx La primera planta eléctrica en México comenzó a trabajar en 1879 en una fábrica textil de León, Guanajuato. F u N dac I ó N E St E Pa í S 200 años de CIudadanía en méxICo 13
  • 16. EcoNoMía la industria del cemento ■ La segunda sustancia que más se consume en el mundo, después del agua, el cemento co- menzó a ser producido en México en 1906, cuando se establecieron en el país las primeras fábricas cementeras, que en ese entonces pro- ducían pequeñas cantidades: tan solo 20 mil toneladas métricas de cemento al año. Las pri- meras empresas cementaras se establecieron en Nuevo León (Cemex) y en Hidalgo (Cruz Azul y Tolteca). ■ Fue después de la Revolución cuando co- menzó el crecimiento sostenido de la industria cementara en el país, que recibió un impor- tante impulso en 1949 con la creación de la Cámara Nacional de la Industria del Cemento. En ese año la producción anual de cemento era de poco más de un millón de toneladas métri- cas, casi 60 veces más que en el nacimiento de la industria. ■ En la actualidad, con más de 30 plantas de producción en el país, el cemento es uno de los principales productos mexicanos de exporta- ción y la industria del cemento participa en los mercados de Norteamérica, Sudamérica y Eu- ropa. Cemex, creada en 1906, es actualmente propietaria de filiales en Europa y los Estados Unidos y una de las tres cementeras más im- portantes del mundo. Fuente: cámara Nacional de la Industria del cemento, La industria del cemento en México, La Cámara Nacional del Cemento, www.canacem.org.mx; british ce- ment association, Home, Cement, www.cementindustry.co.uk; cemex, Home, www.cemexmexico.com La segunda sustancia que más se consume en el mundo, después del agua, el cemento comenzó a ser producido en México en 1906. F u N dac I ó N E St E Pa í S 200 años de CIudadanía en méxICo 14
  • 17. EcoNoMía la producción de cerveza ■ Mucho antes del inicio de la lucha por la In- dependencia, en México se fabricaba cerveza de forma artesanal. En 1860 comenzó a funcio- nar una fábrica de cierta importancia en la Ciu- dad de México, pero la producción industrial de cerveza se inició en la última década del siglo XIX al fundarse en 1890 la Cervecería Cuau- htémoc en Monterrey, resultado de la asocia- ción entre el empresario alemán José Schneider y empresarios locales como Isaac Garza, José a. Muguerza y Francisco Sada. ■ En 1894 se instaló en Orizaba, Veracruz, una fábrica de cerveza que después de convertiría en la Cervecería Moctezuma, y a principios del siglo XX se fundaron varias cervecerías regio- nales en el valle de Toluca, la costa del Pacífico y la península de Yucatán. En 1925 la Cervecería Modelo inició sus operaciones en la Ciudad de México y fue a partir de esa década cuando se dio un fuerte impulso a la producción de cerveza. Desde entonces, la cerveza comenzó a desplazar al pulque como la bebida de baja graduación de mayor consumo en el centro de México. ■ Desde la década de 1980, la industria cervecera mexicana ha conocido un auge exportador que además de generar divisas, ha logrado una im- portante penetración de las cervezas mexicanas en otros países y es en la actualidad uno de los principales productores de cerveza en el mundo. Fuentes: diccionario Porrúa, Historia, Biografía y Geografía de México, 6.ª edición, Editorial Porrúa, México; Recio, Gabriela, El nacimiento de la industria cervecera en México, 1880-1910, Segundo congreso Nacional de Historia Económica, Fac- ultad de Economía de la uNaM, ciudad de México, 27-29 octubre de 2004. La producción industrial de cerveza se inició en la última década del siglo XIX al fundarse en 1890 la cervecería cuauhtémoc en Monterrey. F u N dac I ó N E St E Pa í S 200 años de CIudadanía en méxICo 15
  • 18. EcoNoMía la plata, joya de la minería mexicana ■ Al conseguir su Independencia, al inicio de la década de 1820, México era el principal pro- ductor de plata del mundo, con un volumen de producción que alcanzó 8,600 toneladas entre 1800 y 1820. Las primeras inversiones extranjeras que recibió la economía mexica- na luego de la Independencia se canalizaron a la producción de plata, pero la inestabilidad política del siglo XIX ocasionó una caída im- portante y en varias ocasiones durante el siglo XIX, México fue superado por Estados Unidos como primer productor mundial de este metal precioso, posición que recuperó durante el go- bierno de Porfirio Díaz. ■ Durante el Porfiriato, México recuperó su posición como primer productor mundial de plata. Entre 1909 y 1910 se produjeron en el país poco más de 2,200 toneladas de plata. ■ Durante el siglo XX México se mantuvo como principal productor de plata con excep- ción de un corto período en que fue supera- do por Canadá. Actualmente, los principales estados productores de plata son Zacatecas, Chihuahua, Durango y Guanajuato. En 2005 se produjeron en México 2,600 toneladas de plata. Fuente: coll de Hurtado, atlántida, La minería en México: geografía, historia, economía y medio ambiente, Instituto de Geografía, uNaM, 2002; INEGI, Es- tadísticas Históricas de México, México, 2000; Presidencia de la República, Sexto Informe de Gobierno, 1º de septiembre de 2006, 2006, México. Las primeras inversiones extranjeras que recibió la economía mexicana luego de la Independencia se canalizaron a la producción de plata. F u N dac I ó N E St E Pa í S 200 años de CIudadanía en méxICo 16
  • 19. EcoNoMía Por los caminos de la patria ■ A principios del siglo XIX en la Nueva Es- paña había poco más de 26 mil kilómetros de caminos, en su mayoría de “herradura”, para el tránsito de animales de carga. Los caminos se extendían hasta Santa Fe, al norte, y hasta Guatemala, al sur, y de la Ciudad de México a Veracruz y Acapulco. Un viaje entre la Ciudad de México y Guadalajara requería de 12 días de trayecto en una diligencia tirada por 12 mulas. ■ En las dos últimas décadas del siglo XIX, con el auge del ferrocarril, se perdió el interés en la construcción y mantenimiento de la red de ca- minos. Fue hasta 1925 cuando se dio impulso a la construcción de carreteras con métodos modernos y materiales adecuados para auto- móviles y camiones. Ese mismo año se instaló en México la primera planta ensambladora de la Ford Motor Co. En 1930 había una red de ca- rreteras con una longitud de 1,426 kilómetros. ■ En 2005, la longitud de la red de carreteras del país era de más de 355 mil kilómetros, casi 13 veces mayor que la longitud de la red de ca- minos que existía antes de la Independencia. Con esa extensión de carreteras se podrían dar casi nueve vueltas a la Tierra sobre la línea del Ecuador. Nota: La distancia aproximada de Mexicali a Mérida por carretera es de 3,993 kiló- metros. La longitud de la línea imaginaria del Ecuador es de 40,075 kilómetros. Fuentes: INEGI, Estadísticas Históricas de México, 2000, México; Diccionario Porrúa, Historia, Biografía y Geografía de México, 6.ª edición, Editorial Porrúa, México; Palacios Roji García, a. y J. Palacios Roji García, Por las carreteras de México y Estados Unidos de América 2005, Guía Roji, México, 2004. a principios del siglo XIX había poco más de 26 mil kilómetros de caminos, en su mayoría para el tránsito de animales de carga. F u N dac I ó N E St E Pa í S 200 años de CIudadanía en méxICo 17
  • 20. EcoNoMía siderurgia y acero ■ En 1805, el Real Tribunal General de Mi- nería estableció en Coalcomán, Michoacán, la primera fundidora formal de hierro y acero de Hispanoamérica, la Ferrería de Coalcomán, di- rigida hasta 1808 por Andrés Manuel del Río, primer catedrático de mineralogía en México y descubridor del vanadio, elemento químico que mejora las propiedades del hierro, el acero y el titanio. Las ferrerías existentes al inicio de la Independecia fueron destruidas por la insur- gencia y durante el siglo XIX hubo intentos por reestablecer la producción de fierro y acero. ■ La primera planta integrada de fundición de México y América Latina fue la Compañía Fun- didora de Hierro y Acero de Monterrey, creada el 7 de marzo de 1900, iniciando la operación de su primer alto horno en 1903. Diez años an- tes se había iniciado la producción de acero en esa misma ciudad por la Compañía Fundidora y Afinadora, antecedente de la actual Compañía Minera Peñoles. ■ Después de un período de contracción de la demanda mundial de acero entre 1999 y 2003, la industria siderúrgica mexicana entró en una fase de recuperación a principios del siglo XXI y alcanzó una producción histórica de 17.8 millo- nes de toneladas de acero líquido en 2005. Fuente: Diccionario Porrúa, Historia, Biografía y Geografía de México, 6.ª edición, Editorial Porrúa, México; cámara Nacional de acero, Canacero, Origen, 2007, www.canacero.org.mx La primera planta integrada de fundición de México y américa Latina fue la compañía Fundidora de Hierro y acero de Monterrey, creada el 7 de marzo de 1900. F u N dac I ó N E St E Pa í S 200 años de CIudadanía en méxICo 18
  • 21. oCIedad el maíz, base de la alimentación nacional ■ La base de la alimentación de la gran ma- yoría de los mexicanos a lo largo de la historia han sido los productos agrícolas como el maíz, el frijol y el chile. En el periodo de 1800 a 1810, en lo que entonces era la Nueva España, el consumo de maíz por habitante era de 133 kilos al año, lo que equivale a la cantidad de maíz necesario para producir 6,650 tortillas. ■ Para el año 1907, tres años antes del movimiento de Independencia de 1910, el con- sumo de maíz aumentó sólo 10 kilos más en comparación con el consumo de 1810: 144.3 kilos por persona al año, el maíz que se requie- re para hacer 7,215 tortillas. ■ Casi cien años después, en 2005, la can- tidad de maíz que cada mexicano consumió al año fue de 404.1 kilos, tres veces más que antes de la lucha por la Independencia y más del doble que al inicio de la Revolución. Esta cantidad de maíz permite producir más de 20 mil tortillas en un año. Fuentes: coatsworth, John, “anotaciones sobre la producción de alimentos durante el porfiriato”, en alicia Hernández chávez y Manuel Miño Grijalva (co- ords.), La economía mexicana siglos XIX y XX, Lecturas de historia mexicana, El colegio de México, 1992; Presidencia de la República, Sexto Informe de Go- bierno 2006, México, 2006. En 2005, la cantidad de maíz que cada mexicano consumió al año fue de 404.1 kilos, tres veces más que antes de la lucha de la Independencia y más del doble que al inicio de la Revolución. F u N dac I ó N E St E Pa í S 200 años de CIudadanía en méxICo 19
  • 22. e las entidades stado mexICano federativas de méxico ■ Antes del inicio de la Independencia de Méxi- co, el territorio del país, entonces llamado Virrei- nato de la Nueva España, estaba dividido en 12 Intendencias, forma de división político-admi- nistrativa establecida por los Borbones en 1796. La Nueva España comprendía lo que ahora es Guatemala, parte de América Central y varios de los estados del sur de Estados Unidos. ■ La Constitución Federal de 1824 estableció la conformación de una Federación integrada por 19 estados soberanos, cuatro territorios federales dependientes del gobierno central, la Alta California, la Baja California, Colima y Santa Fe de Nuevo México, y un Distrito Fede- ral, entonces llamado Departamento Central. ■ Durante el siglo XIX hubo varios intentos de independencia por parte de los estados, pero con la promulgación de la Constitución el 5 de febre- ro de 1917 la división político-administrativa del país quedó integrada por 27 estados soberanos, un Distrito Federal y tres territorios federales de- pendientes del gobierno central: Baja California, Baja California Sur y Quintana Roo. En la segun- da mitad del siglo XX, estos tres territorios se in- tegran a la Federación para conformar las actua- les 32 entidades federativas libres y soberanas. Fuentes: INEGI, Cronología de la estadística en México (1521-2003), 2005. diccionario Porrúa. Historia, Biografía y Geografía de México, 6.ª edición, Editorial Porrúa, México. En 1824 los Estados unidos Mexicanos eran una federación integrada por 19 estados soberanos, 4 territorios federales y un distrito Federal. F u N dac I ó N E St E Pa í S 200 años de CIudadanía en méxICo 20
  • 23. EStado MEXIcaNo el gasto del gobierno ■ En el año de 1800, el gasto del gobierno de la Nueva España, representaba sólo 4.2% del Producto Interno Bruto, es decir, de la rique- za generada por todos los habitantes novohis- panos. Esto significa que el gobierno gastaba menos de cinco pesos de cada 100 de la rique- za nacional. ■ Al inicio del movimiento de la Revolución, en 1910, el gasto del gobierno representaba sólo 7.2% de la riqueza generada por todo el país, es decir, 7 pesos por cada 100 de la ri- queza nacional, casi el doble que en el año de 1800. ■ A pesar de los esfuerzos por reducir el gas- to, la gran complejidad y número de respon- sablidades que tiene el gobierno, entre otros aspectos, han hecho que su gasto se triplique en los últimos 100 años. En 2005, el gasto del gobierno como proporción a la riqueza nacio- nal fue de poco más de 23 pesos por cada 100 de la riqueza nacional. Fuente: coatsworth, John, Los Orígenes del atraso. Nueve Ensayos de historia económica de México en los siglos XVIII y XIX, alianza Editorial, México, 1990; centro de Estudios de las Finanzas Públicas (cEFP), Análisis de la sustentabili- dad de las finanzas públicas, 2007-2012, diciembre de 2006. En 1910, el gasto del gobierno representaba sólo 7.2% de la riqueza generada por todo el país, es decir, 7 pesos por cada 100 de la riqueza nacional, casi el doble que en el año de 1800. F u N dac I ó N E St E Pa í S 200 años de CIudadanía en méxICo 21
  • 24. EStado MEXIcaNo Para atender los asuntos de gobierno ■ Luego de consumada la Independencia de México, en 1821, se crearon cuatro ministe- rios para la atención de todos los asuntos de gobierno: Hacienda; Justicia y Negocios Ecle- siásticos; Guerra y Marina, y de Relaciones Ex- teriores e Interiores, que reflejaban los ámbitos de acción básicos del gobierno. ■ En 1910, durante el breve periodo de Fran- cisco I. Madero como presidente de la Repú- blica, la administración del gobierno federal se organizaba en ocho secretarías de Estado, el doble que las establecidas en el primer gobier- no independiente del país: Relaciones Exterio- res; Gobernación; Justicia; Fomento, Coloniza- ción e Industria; Guerra y Marina; Hacienda, y Comunicaciones y Obras Públicas. ■ En la actualidad, la creciente complejidad y responsabilidades de los asuntos que deben administrarse en el ámbito del gobierno fede- ral ha llevado a la existencia de 18 secretarías de Estado en donde trabajan aproximadamen- te 2.9 millones de servidores públicos. Esto significa que en la actualidad existen cuatro veces más secretarías de Estado que en 1810 y dos veces más que en 1910. Fuente: Secretaría de la Presidencia (1976) México a través de los Informes Presi- denciales: la Administración Pública. tomo V, Volumen 1. México; Ley orgánica de la administración Pública Federal; Diccionario Porrúa. Historia, Biografía y Geografía de México, 6.ª edición, México; Romero Ramos, E., Gobierno profe- sional en México, Foro Iberoamericano: Revitalización de la administración Pública. Estrategias para la Implantación de la carta Iberoamericana de la Fun- ción Pública, 5 y 6 de mayo de 2005, México. Luego de consumada la Independencia de México, en 1821, se crearon cuatro ministerios para la atención de todos los asuntos de gobierno. F u N dac I ó N E St E Pa í S 200 años de CIudadanía en méxICo 22
  • 25. IenCIa & onoCImIento la universidad, generadora de conocimiento ■ Durante el periodo independiente, la Real y Pon- tificia Universidad de México, fundada en 1551, era una institución tradicional, con herencia me- dieval. Pero las Reformas Borbónicas de finales del siglo XVIII, comenzaban a tener efectos en la edu- cación, con el establecimiento de nuevas escuelas independientes de la universidad. Ejemplos de ellas son la Real Escuela de Cirugía, creada en 1768 y el Real Colegio de Minería, establecido en 1792. ■ Después de un largo proceso de modernización impulsado por Justo Sierra, la universidad fue re- fundada como Universidad Nacional en 1910. La nueva institución abrigó total o parcialmente a las escuelas y academias autónomas fundadas por los Borbones, y se conformó por las escuelas Nacio- nal Preparatoria, de Jurisprudencia, de Medicina, de Ingenieros y de Bellas Artes, entre otras. ■ La universidad nacional se consolida en la actualidad como la principal institución gene- radora de conocimiento en el país. En 2006, la UNAM ocupó el lugar 74 entre las 200 mejores universidades del mundo, de acuerdo con el dia- rio británico The Times. Fuentes: coNacuLta, Maravillas y curiosidades. Mundos inéditos de la universidad, 2003; Moreno, Roberto, La primera cátedra de botánica en México, 1788, Instituto de Investigaciones Históricas-uNaM, 1988; uNaM, Acerca de la UNAM, 2007, www. unam.mx/acercaunam; the times, The 2006 Times Higher Education Supplement, 2007 www.thes.co.uk después de un largo proceso de modernización impulsado por Justo Sierra, la universidad fue refundada como universidad Nacional en 1910. F u N dac I ó N E St E Pa í S 200 años de CIudadanía en méxICo 23
  • 26. cIENcIa & coNocIMIENto la divulgación de la ciencia ■ Uno de los medios más importantes para di- vulgar el conocimiento poco antes de la Indepen- dencia fueron las revistas y gacetas. Entre 1772 y 1773, el médico guanajuatense José Ignacio Bartolache publicó la primera revista médica de América, el Mercurio Volante, y el sabio novo- hispano José Antonio Alzate publicó entre 1788 y 1795 la Gazeta de Literatura de México, consi- derada el mejor ejemplo de periodismo científico del siglo XVIII. ■ Durante el siglo XIX la actividad científica se profesionalizó. El lenguaje científico dejó de ser anecdótico, basado en observaciones personales y se comenzó a poner énfasis en el método, los experimentos y su réplica. Después de la reforma de la Universidad Nacional y su refundación en 1910, muchas de las Facultades pertenecientes a la universidad comenzaron a publicar boletines científicos para registrar sus hallazgos. ■ En la actualidad existen alrededor de 10 mil publicaciones científicas en México, pero su im- pacto es modesto: sólo 15 de ellas han sido citadas más de 100 veces desde 1981. En 2005 México era el productor de literatura científica número 21 en el mundo, y el segundo en América Latina, después de Brasil. Fuentes: trabulse, Elías, Historia de la ciencia en México, Siglo XVIII, FcE, 1984; conacyt, Informe general del estado de la ciencia y la tecnología en México 2006, 2006. durante el siglo XIX la actividad científica se profesionalizó y también su divulgación: el lenguaje científico dejó de ser anecdótico y se puso énfasis en el método, los experimentos y su réplica. F u N dac I ó N E St E Pa í S 200 años de CIudadanía en méxICo 24
  • 27. cIENcIa & coNocIMIENto observadores del cosmos ■ En la colonia, la Corona Española impulsó las observaciones astronómicas en México principalmente para la realización de mapas detallados del territorio de la Nueva España. Al finalizar el siglo XVIII, sabios novohispanos como José Ignacio Bartolache y José Antonio Alzate hicieron observaciones sobre el movi- miento de algunos planetas, lo que contribuyó a que éste último fuera nombrado socio de la Academia de Ciencias de París. ■ En 1878, durante el Porfiriato, inició el fun- cionamiento del Observatorio Astronómico Nacional en el Castillo de Chapultepec, al tras- ladar ahí el pequeño observatorio que estaba en la azotea del Palacio Nacional desde 1867. La sede del observatorio cambió de nuevo en 1908, al pasar de Chapultepec a Tacubaya. ■ En los próximos años, México seguirá ob- servando el cosmos. A finales de 2006, el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica, junto con la Universidad de Mas- sachussets Amherst, inauguró el mayor y más sensible telescopio milimétrico del mundo. El Gran Telescopio Milimétrico, instalado en la cima del volcán Sierra Negra en Puebla, ayu- dará a saber, entre otras cosas, cómo se forman los cometas y las atmósferas de los planetas y cómo nacen y evolucionan las estrellas. Fuentes: Moreno, Roberto, “un eclesiástico criollo frente el estado borbón”, Discur- so de ingreso a la Academia Mexicana de la Historia, 1979; Instituto de astronomía de la uNaM, www.astroscu.unam.mx; barrera, Pablo S., Esteban castro y Rogelio aguirre, Memorias del gran eclipse de sol, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica –universidad autónoma de Nuevo León, 2001; El GtM en el Instituto Nacional de astrofísica, óptica y Electrónica, www.lmtgtm.org/gtm En 1878, durante el Porfiriato, inició el funcionamiento del observatorio astronómico Nacional en el castillo de chapultepec. F u N dac I ó N E St E Pa í S 200 años de CIudadanía en méxICo 25
  • 28. cIENcIa & coNocIMIENto la medicina tradicional ■ En 1765, el enciclopedista Louis de Jaucourt escribió en su artículo “Medicina” que “de entre todos los pueblos alejados de los que se tienen noticias confiables, ninguno ha tratado esta ciencia con mayor sabiduría que los antiguos americanos”. La primera expedición científica financiada por la Corona Española buscó es- tudiar las plantas medicinales mexicanas y sus usos por sabios locales. ■ En 1888, se fundó el Instituto Médico Nacio- nal para formalizar la investigación médica, en particular sobre la flora medicinal mexicana. El Instituto contaba con un herbario con miles de plantas recolectadas y clasificadas por expertos locales y en él se hicieron estudios para analizar los elementos activos de las plantas y evaluar sus propiedades curativas, base de la primera Farmacopea Nacional publicada en el país. ■ Hacia 2002, en el marco de la Iniciativa Mesoamericana de Desarrollo Humano y del Plan Puebla-Panamá, la medicina tradicional mexicana fue incorporada al sistema de salud del estado de Puebla, como parte de un pro- grama piloto. Con cerca de medio millón de beneficiarios en cinco Hospitales Integrales, la medicina tradicional es muestra del patri- monio cultural de los pueblos indígenas que refuerza el ejercicio de la medicina alópata. Fuentes: Jaucourt, Louis de, “Médecine”, en diderot y d’alembert, Encyclopédie our Dictionnaire Raisonné des Sciences, des Arts et des Métiers, 1765, tomo 10, p. 260; Lozoya, Xavier, Historia de la herbolaria en México, coNacuLta, 1998; ca- ñizares-Esguerra, Jorge, Nature, Empire and Nation. Explorations of the History of Science in the Iberian World, Stanford, 2006; Hospitales Integrales con Medicina tradicional, Puebla: www.planpuebla-panama.org La primera expedición científica financiada por la corona Española tuvo como objetivo estudiar las plantas medicinales mexicanas y sus usos por sabios locales. F u N dac I ó N E St E Pa í S 200 años de CIudadanía en méxICo 26
  • 29. cIENcIa & coNocIMIENto la estadística en méxico ■ Entre 1791 y 1792 se llevó a cabo el Censo de Revillagigedo, cuya información fue utiliza- da por Alejandro de Humboldt en su obra En- sayo Político sobre la Nueva España, publicada en 1811, la cual permitió tener una visión más clara de la Nueva España de la época. Desde los primeros años de la Independencia se sabía de la importancia de de cuantificar al país: en 1823, Lucas Alamán declaró ante el Congreso Constituyente que “la base del gobierno econó- mico debe ser una estadística exacta”. ■ En 1895 se realizó el Primer Censo Gene- ral de Población, dirigido por Antonio Peñafiel, primer responsable de la Dirección General de Estadística en el país y quien también tuvo a su cargo los censos de población de 1900 y 1910. ■ En la actualidad, el Instituto Nacional de Es- tadística, Geografía e Informática (INEGI) tiene su cargo la integración de los sistemas de infor- mación estadística y geográfica de México y co- ordina el diseño y aplicación de los Censos y Con- teos de Población y Vivienda. El INEGI también es responsable de realizar el catastro para titular tierras en 102 millones de hectáreas, que equi- valen a poco más del 50% del territorio nacional y elabora los planos para escriturar en propiedad 4.3 millones de viviendas, que representan cerca del 25% de las existentes en México. Fuente: INEGI, cronología de la estadística en México (1521-2003), 2005. Entre 1791 y 1792 se llevó a cabo el censo de Revillagigedo, cuya información fue utilizada por alejandro de Humboldt en su obra “Ensayo Político sobre la Nueva España”. F u N dac I ó N E St E Pa í S 200 años de CIudadanía en méxICo 27
  • 30. a la pintura mexicana Rte ■ Fundada en 1781 por el rey Carlos III, la Real Academia de la Bellas Artes de San Carlos ha funcionado de manera ininterrumpida desde 1783. En sus aulas han enseñado y estudiado la mayor parte de los grandes pintores de Méxi- co. Durante el siglo XIX, la academia dictó la orientación fundamental del arte mexicano, formando a notables exponentes en la pintura, (José María Velasco), la escultura (Pelegrín Cla- vé) y la arquitectura (Lorenzo de la Hidalga). ■ El muralismo mexicano recibió un importan- te impulso entre 1921 y 1924 por el primer se- cretario de Educación Pública, José Vasconcelos, quien invitó a varios artistas mexicanos a pintar en los muros de los edificios públicos, en parti- cular los de la Secretaría de Educación Pública y la Universidad Nacional. Dentro del muralismo destacan Diego Rivera, José Clemente Orozco, David Alfaro Siqueiros y Rufino Tamayo. ■ A partir de los años sesenta del siglo XX, una nueva generación de pintores, en la que sobre- salen José Luis Cuevas, Vicente Rojo y Manuel Felguérez critica el nacionalismo posrevolucio- nario y busca abrir la plástica mexicana a las tendencias vanguardistas latinoamericanas. Fuente: teresa del conde y Enrique Franco calvo, Historia Mínima del Arte Mexicano en el siglo XX, artes e Historia, Foro Virtual de cultura Mexicana. Fundada en 1781 por el rey carlos III, la Real academia de la bellas artes de San carlos ha funcionado de manera ininterrumpida desde 1783. F u N dac I ó N E St E Pa í S 200 años de CIudadanía en méxICo 28
  • 31. aRtE el cine mexicano ■ Sólo 7 meses después de su presentación en Francia, el cinematógrafo llega a México en 1896 y el 14 de agosto de ese año se hace la primera presentación pública para la prensa. Porfirio Díaz vió desde el inicio las ventajas de proyectar su imagen en todo el país y permi- tió ser filmado en eventos oficiales y familiares, convirtiéndose en la primera estrella del cine mexicano. ■ En 1910 apareció uno de los primeros lar- gometrajes, El grito de Dolores, de Felipe Jesús del Haro, sobre la Independencia de México. En 1930 se inaugura el cine sonoro con la película Más fuerte que el deber, de Rafael J. Sevilla. En la década de 1940 se producen películas cuya ca- lidad sería reconocida en todo el mundo, como María Candelaria, de Emilio Fernández y Doña Bárbara, de Fernando de Fuentes. ■ En el año 2000 resurge el cine mexicano gra- cias a películas como El evangelio de las mara- villas, de Arturo Ripstein y Amores perros, de Alejandro González Iñárritu, y a la aparición de productoras y distribuidoras privadas. Surge también una nueva generación de realizadores como Alfonso Cuarón y Guillermo del Toro. En 2007, la película Babel, de González Iñárritu, ganó el Globo de Oro a la mejor película de dra- ma y fue candidata a seis premios Óscar, inclu- yendo mejor película y mejor director. Fuente: dávalos orozco, Federico, Albores del cine mexicano, 1996; Instituto tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, Más de 100 años de cine mexicano, 2007, http://cinemexicano.mty.itesm.mx/; Wikipedia, Babel, 2007, www.wikipedia.org Sólo 7 meses después de su presentación en Francia, el cinematógrafo llega a México en 1896 F u N dac I ó N E St E Pa í S 200 años de CIudadanía en méxICo 29
  • 32. d Gimnástica a la francesa ePoRtes ■ Apenas habían transcurrido 29 de años de vida independiente y en México el ejercicio fí- sico ya era una obligación impuesta desde el gobierno. En enero de 1850, el presidente José Joaquín Herrera estableció que el Ejército y la Guardia Nacional debían practicar la llamada “gimnástica”, la cual, establecía el mandatario, “se enseñará conforme a la adoptada y man- dada observar por el gobierno francés para el ejército”. ■ Debieron pasar 153 años para que se decre- tara la Ley General de Cultura Física y Depor- te, que entró en vigor el 24 de febrero de 2003, durante la administración del presidente Vi- cente Fox. Esta vez, su principal finalidad fue regular el deporte para generalizar su práctica en todos los sectores de la sociedad, como lo indica la misión establecida en su artículo 2: “Elevar, por medio de la cultura física y el de- porte, el nivel de vida social y cultural de los habitantes en las Entidades Federativas, Dis- trito Federal y Municipios”. Fuente: El Siglo Diez y Nueve, ciudad de México, 16 de enero de 1850; Ley General de cultura Física y deporte. En enero de 1850, el presidente José Joaquín Herrera estableció que el Ejército y la Guardia Nacional debían practicar la llamada “gimnástica”. F u N dac I ó N E St E Pa í S 200 años de CIudadanía en méxICo 30
  • 33. dEPoRtE Contra la pereza ■ Los diarios mexicanos se esforzaban hace más de 150 años por sacar al país de lo que lla- maban “poltronería y holganza”. El 9 de octu- bre de 1849, El Monitor Republicano indicaba en el artículo “Higiene-salubridad pública” lo siguiente: “Los ejercicios, como el paseo, la ca- rrera, el salto, el baile, la natación, la esgrima, la caza, la pelota, el villar (sic), la declamación, el canto, han de llevar por objeto mantener la regularidad de todas las partes musculares”. ■ En 1867, al inicio del periodo conocido como la “República Restaurada”, luego de la derrota del Imperio Mexicano encabezado por Maximilia- no de Habsburgo, la Ley Orgánica de Instruc- ción Pública ya ordenaba que en la educación primaria y secundaria se incluyera la disciplina de “educación física”. ■ Actualmente, la educación física debe servir, según la Secretaría de Educación Pública, no sólo para el desarrollo de las capacidades motrices, sino para “promover la formación de actitudes y valores, como la confianza y la seguridad en sí mismo, la conciencia de las posibilidades pro- pias, el respeto a las posibilidades de los demás y la solidaridad con los compañeros”. Fuente: El Monitor Republicano, ciudad de México, 9 de octubre de 1849; Secre- taría de Educación Pública (2007), Dirección General de Educación Física, www. ssedf.sep.gob.mx/dgef ; Secretaría de Educación Pública (2007) Docentes, Plan y Programas de Estudio de Educación Básica, http://www.sep.gob.mx/wb2/sep/ sep_162_educacion_fisica Los diarios mexicanos se esforzaban hace más de 150 años por sacar al país de lo que llamaban “poltronería y holganza”. F u N dac I ó N E St E Pa í S 200 años de CIudadanía en méxICo 31
  • 34. dEPoRtE los gladiadores modernos ■ A mediados del siglo XIX, los teatros ha- cían las veces de arenas de lucha. En febrero de 1849 se efectuó en México el primer com- bate de lucha de que se tenga conocimiento, entre los gladiadores Mr. Charles (“El rey de los luchadores”) y Turín, en el Teatro Princi- pal de la capital mexicana. Días después de esta primera lucha, apareció un tercero en discordia: el polémico luchador francés Mr. Casimir, apodado “El Invencible de la Palestra de Nimes”. ■ Actualmente existen en México dos grandes compañías dedicadas a la organiza- ción y promoción de este polémico depor- te: la Empresa Mexicana de Lucha Libre y AAA o Triple A, que ofrecen en conjunto cerca de 20 funciones semanales en arenas del Distrito Federal y otras entidades fede- rativas del país. Fuente: El Monitor Republicano, ciudad de México, 12 de febrero y 8 de abril de 1849; consejo Mexicano de Lucha Libre (2007) Historia, www.cmll.com; triple a (2007) Empresa, www.triplea.com.mx En febrero de 1849 se efectuó en México el primer combate de lucha de que se tenga conocimiento, entre los gladiadores Mr. charles y turín. F u N dac I ó N E St E Pa í S 200 años de CIudadanía en méxICo 32
  • 35. dEPoRtE Hipódromo vandalizado ■ El rústico Hipódromo de La Piedad, en el rumbo de Tacubaya, fue quizás el primero en ofrecer formalmente carreras de caballos en el país. El empresario Eduardo Thornton atra- jo a mediados del siglo XIX un público que acudió a ver carreras de caballos provenien- tes del norte del país. Como de aquel óvalo hípico solían apoderarse grupos de vándalos, fue necesario reglamentar que “al que echare (a la pista) piedras o palos, se le aplicará cas- tigo de prisión”. ■ Fue el presidente Manuel Ávila Camacho quien otorgó al italiano Bruno Pagliai la con- cesión del Hipódromo de Las Américas, el más grande e importante en la historia de México, inaugurado el 6 de marzo de 1943. Es decir, casi 100 años después de que fuera creado aquel primer Hipódromo de La Piedad. ■ Hoy, en el Hipódromo de las Américas se realizan un promedio de 30 carreras sema- nales, en funciones realizadas entre viernes y domingo. Fuente: El Siglo Diez y Nueve, ciudad de México, 11 de septiembre de 1850; Hipódromo de las américas (2007) Historia Hipódromo de las Américas, www. hipodromo.com.mx El rústico Hipódromo de La Piedad, en el rumbo de tacubaya, fue quizás el primero en ofrecer formalmente carreras de caballos en el país. F u N dac I ó N E St E Pa í S 200 años de CIudadanía en méxICo 33
  • 36. dEPoRtE deporte en los estados del país ■ Hacia 1880, el incipiente deporte mexicano empezaba a convertirse en un asunto atractivo para los estados. Los eventos deportivos servían para dar vitalidad a las fiestas populares, como las del ensanchamiento del puerto de Veracruz, de agosto de 1882. En las fiestas del puerto de esos días, se verificaron regatas a vela y remo, con embarcaciones de nombres como “Guati- moctzin” y “Metemano”, que eran alentadas por las familias de cada tripulante. ■ En 1932, el presidente Abelardo L. Rodrí- guez constituyó el Consejo Nacional de Cul- tura Física, antecedente de la actual Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte, la Cona- de. El Consejo fue el primer organismo federal dedicado a la promoción del deporte mexica- no. En su nacimiento, los objetivos primordia- les del Consejo eran “coordinar la educación física y deportes”, así como “cuidar la decorosa participación de México en los eventos depor- tivos internacionales”. ■ El deporte es parte de la enseñanza obligato- ria, pues el artículo tercero de la Constitución señala: “la educación que imparta el estado tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano”. Hoy, existen orga- nismos públicos encargados de ejecutar las po- líticas en materia de cultura física y deporte en las 32 entidades federativas del país. Fuente: El Siglo Diez y Nueve, ciudad de México, 10 de agosto de 1882; comisión Nacional de cultura Física y deporte (2007) Institucional, Antecedentes, www. conade.gob.mx; constitución Política de los Estados unidos Mexicanos. Los eventos deportivos servían para dar vitalidad a las fiestas populares, como las del ensanchamiento del puerto de Veracruz, de agosto de 1882. F u N dac I ó N E St E Pa í S 200 años de CIudadanía en méxICo 34
  • 37. dEPoRtE la charrería, el deporte nacional ■ La charrería, considerado por muchos como el “deporte nacional” de México, fue denostada por el gobierno y los periódicos en la época posterior a la Independencia, que alentaban la importación de sports europeos. Sin embargo, en 1884, el Jockey Club del Dis- trito Federal adquirió un terreno en San An- tonio Abad para construir un ruedo ex profe- so para la práctica de esta disciplina, llamada entonces “coleadero”. ■ El 16 de diciembre de 1933 nace la Fe- deración Nacional de Charros, afiliada a la Confederación Deportiva Mexicana. Desde entonces, su misión ha sido “estimular el re- surgimiento de las costumbres típicas legadas por nuestros antepasados, plagadas del genui- no sentimiento de nuestra nacionalidad y de toda la pujanza y la vitalidad de una raza in- confundible y heroica”. ■ Hoy, la Federación Mexicana de Charrería además de contar con un presidente de aso- ciación en cada uno de los estados del país y el Distrito Federal, ha extendido su presencia a los estados de Arizona, California, Colora- do, Illinois, Nuevo México y Texas, en Esta- dos Unidos. Fuente: El Monitor Republicano, ciudad de México, 28 de septiembre de 1884; Federación Mexicana de charrería, a.c. (2007) Historia de la FMCH www. decharros.com/federacion/index.htm En 1933 nace la Federación Nacional de charros, con la misión de “estimular el resurgimiento de las costumbres típicas legadas por nuestros antepasados”. F u N dac I ó N E St E Pa í S 200 años de CIudadanía en méxICo 35
  • 38. dEPoRtE la velocipedia ■ Pocos deportes lucharon tanto por arrai- garse en el gusto de la gente como el ciclis- mo, llamado “velocipedia” 40 años después de consumada la Independencia. Aunque en 1869 llegaron al país velocípedos provenientes de Boston, fue hasta 1884 cuando se realiza- ron las primeras carreras en México: habitua- da a trasladarse en caballos o coches tirados por animales, la sociedad mexicana tuvo a sus primeros ciclistas mexicanos en un grupo de niños que compitió en la Alameda y las huer- tas de Tlalpan. ■ Justo un siglo después, en los Juegos Olím- picos Los Ángeles 1984, Manuel Youshimatz logró la primera medalla olímpica mexicana en ciclismo: un bronce. ■ En 2007, con la intención de disminuir el uso del automóvil en el Distrito Federal, se ha implementado el programa “Muévete en bici, patines o tenis”. Esto significa que durante unos 30 domingos del año algunas vías primarias del DF se cierran al paso de los automóviles para que la población pue- da recorrer la ciudad en bicicleta sin riesgos significativos. Fuente: beezley, William (1992) “El estilo porfiriano: deportes y diversiones de fin de siglo”, Cultura, Ideas y Mentalidades, México, El colegio de México, tomo 6, p 232; El Monitor Republicano, ciudad de México, 10 de febrero de 1884; Gobierno de la ciudad de México (2007) www.df.gob.mx Fue hasta 1884 cuando se realizaron las primeras carreras de ciclismo en México: un grupo de niños que compitió en la alameda y las huertas de tlalpan. F u N dac I ó N E St E Pa í S 200 años de CIudadanía en méxICo 36
  • 39. dEPoRtE el deporte de matar palomas ■ Hace más de 120 años, al finalizar el si- glo XIX, se asentaron en el país migrantes europeos invitados por Porfirio Díaz. Además de capital trajeron actividades extravagantes, como el tiro de pichón, que convocó a una aristocracia local habituada a manejar armas. Dicha disciplina, practicada en el Club Refor- ma y el Hipódromo Francés, consistía en dis- parar a palomas que salían de cajas ubicadas a 30 metros de distancia de la línea de tiro. ■ El tiro fue el primer deporte en dar una sa- tisfacción a México a nivel internacional. En Los Ángeles 1932, el mexicano Gustavo Huet conquistó la primera medalla “azteca”, de pla- ta, en unos Juegos Olímpicos. ■ El organismo encargado de promover este deporte de precisión, actualmente, es la Fe- deración Mexicana de Tiro y Caza, cuya ac- tividad se ha diversificado en las siguientes modalidades: tiro con pistola, rifle, escopeta, blancos en movimiento, siluetas de animales y cacería en instalaciones. Fuente: El Siglo Diez y Nueve, ciudad de México, 3 de febrero de 1886; El Moni- tor Republicano, ciudad de México, 10 de abril de 1884; Federación Mexicana de tiro y caza ac (2007) Acerca de, Historia y Reglamentos, www.femeti.org.mx En Los Ángeles 1932, el mexicano Gustavo Huet conquistó la primera medalla “azteca”, de plata, en tiro en unos Juegos olímpicos. F u N dac I ó N E St E Pa í S 200 años de CIudadanía en méxICo 37
  • 40. dEPoRtE el atletismo ■ La rivalidad deportiva con otros países no nació con el futbol, sino con el atletismo. Qui- zá la primera competencia de un mexicano contra un extranjero se realizó en Pachuca, Hidalgo, en mayo de 1884, cuando el torero mexicano Carlos Sánchez dejó el capote y las banderillas para desafiar al minero inglés Jo- sech Eva a una carrera de 100 metros. Acu- dieron 4 mil personas, bandas de música y el gobernador Cravioto. El mexicano ganó por un par de segundos. ■ Con 11 medallas obtenidas en nueve di- ferentes Juegos Olímpicos, el atletismo es la segunda disciplina que más éxitos ha dado al país en dichos eventos, sólo por abajo del boxeo, que ha arrojado 12. Las últimas las ob- tuvieron los corredores Saúl Mendoza y Ana Guevara en Atenas 2004. Fuente: El Monitor Republicano, ciudad de México, 1 de julio de 1884. con 11 medallas obtenidas en nueve diferentes Juegos olímpicos, el atletismo es la segunda disciplina que más éxitos ha dado al país en dichos eventos. F u N dac I ó N E St E Pa í S 200 años de CIudadanía en méxICo 38
  • 41. dEPoRtE Corredores heroicos ■ El primer héroe deportivo mexicano fue un hombre de apellido Guerrero, cuya hazaña rayó con la ficción: corrió, divididos en seis días, 902 kilómetros en un circuito en las calles de Nueva York, en Estados Unidos. Esta carrera interna- cional, celebrada en 1888, fue cubierta por el diario El Monitor Republicano, uno de cuyos artículos decía que el mexicano perdió pues “sus enemigos le dieron alguna bebida narcótica porque temían que ganara la contienda”. ■ La capacidad de los corredores nacionales de largas distancias ha sido una constante en la historia. El Maratón de Nueva York, uno de los más célebres a nivel mundial, ha sido ganado cinco veces por mexicanos. En el primer lustro de la década de 1990, Salvador García, Germán Silva y Andrés Espinosa fueron las estrellas de esa competencia al obtener un total de cuatro primeros puestos. ■ Aunque México ha generado, históricamen- te, extraordinarios corredores de fondo, la sono- rense Ana Gabriela Guevara ha logrado éxitos en competencias de velocidad como nunca an- tes había ocurrido con atletas de nuestro país. En los 400 metros planos, Ana se convirtió en la número uno del mundo al ganar el campeo- nato Mundial de Atletismo en París, Francia, en 2003. Y obtuvo la medalla de plata en los Jue- gos Olímpicos 2004, en Atenas, Grecia. Fuente: El Monitor Republicano, ciudad de México, 13 y 15 de mayo de 1888; The New York City Maratón (2007) www.nycmarathon.org El primer héroe deportivo mexicano fue un hombre de apellido Guerrero, cuya hazaña rayó con la ficción: corrió en seis días, 902 kilómetros en las calles de Nueva York. F u N dac I ó N E St E Pa í S 200 años de CIudadanía en méxICo 39
  • 42. s Celebración ímBolos de la Independencia de IdentIdad ■ La primera conmemoración del Grito de Do- lores o Grito de Independencia tuvo lugar el 16 de septiembre de 1812 en la ciudad de Huicha- pan, actualmente en el estado de Hidalgo y fue presidida por el general insurgente Ignacio Ló- pez Rayón en plena guerra de Independencia. ■ Entre 1837 y 1854, la Independencia de México se celebró el 27 de septiembre de cada año, día de la entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México en 1821, fecha de consu- mación de la independencia. Pero desde el final de la Guerra de Reforma se impuso definitiva- mente la celebración del 16 de septiembre. ■ En 1896 el presidente Porfirio Díaz ordenó el traslado del esquilón de San José, conocido popularmente como la campana de Dolores, misma que utilizó Miguel Hidalgo para dar el Grito de Dolores en 1810, desde Dolores Hi- dalgo, en Guanajuato, a la Ciudad de México, para ser colocada arriba del balcón central del Palacio Nacional. Desde entonces, la campana de Dolores se ha tocado cada noche del 15 de septiembre durante la ceremonia del Grito. Fuente: Diccionario Porrúa. Historia, Biografía y Geografía de México. 6.ª edición. México; Martínez assad, carlos, La patria en el Paseo de la Reforma, FcE, 2005. La primera conmemoración del Grito de dolores o Grito de Independencia tuvo lugar el 16 de septiembre de 1812 en la ciudad de Huichapan, actualmente Hidalgo. F u N dac I ó N E St E Pa í S 200 años de CIudadanía en méxICo 40
  • 43. SíMboLoS dE IdENtIdad la bandera y el escudo nacionales ■ Los colores actuales de la bandera mexicana son los mismos que los usados en la bandera del Ejército Trigarante, creado por Agustín de Itur- bide. Los colores representaban tres garantías: la unión de todos los mexicanos, representada por el rojo, la independencia nacional, el ver- de, y la religión católica, el blanco. Cada color estaba dispuesto en franjas diagonales, pero el 14 de abril de 1823 el Congreso Constituyente decretó que las franjas fueran verticales, con el blanco al centro y el verde junto al asta. ■ Desde el Primer Imperio Mexicano, enca- bezado por Iturbide, se rescató el símbolo de la fundación de México Tenochtitlán, el águila devorando a la serpiente, como escudo nacio- nal. Durante los imperios de Iturbide y Maxi- miliano el águila fue coronada y en la Guerra de Reforma, de 1858 a 1861, el águila miraba hacia la izquierda en las banderas de los liberales y a la derecha en las banderas de los conservadores. ■ En el Porfiriato y la Revolución el águila se colocó de frente, hasta que en 1916 el presiden- te Venustiano Carranza estableció que el águila apareciera de perfil izquierdo, devorando a la serpiente. El escudo actual mantiene esta posi- ción, pero con el águila más erguida. Su diseño actual fue definido por decreto del 12 de marzo de 1968, con base en un modelo dibujado por el pintor Francisco Eppens. Fuentes: Diccionario Porrúa. Historia, Biografía y Geografía de México. 6.ª edición. México; Secretaría de Gobernación, Para ciudadanos, Símbolos patrios, México, 2007. durante la Reforma el águila del escudo nacional miraba hacia la izquierda en las banderas de los liberales y hacia la derecha en las banderas de los conservadores. F u N dac I ó N E St E Pa í S 200 años de CIudadanía en méxICo 41
  • 44. SíMboLoS dE IdENtIdad el himno nacional ■ Después de varios intentos fallidos por te- ner un himno nacional, el 12 de noviembre de 1853 se publicó una convocatoria para que los poetas y escritores mexicanos presentaran propuestas para la letra del himno. El 3 de fe- brero de 1854 fue declarada ganadora la com- posición del poeta potosino Francisco Gonzá- lez Bocanegra. ■ Se tenía ya la letra, pero faltaba la música. Se convocó entonces a presentar propuestas para musicalizar la composición de González Bocanegra y el 10 de agosto de 1854 el jura- do se pronunció por la composición “Dios y Libertad” escrita por el compositor catalán Jaime Nunó. El Himno Nacional fue estrena- do el 15 de septiembre de 1854 en el Teatro Santa Anna. ■ Desde la Revolución de Ayutla, en la que los liberales derrocaron la dictadura de San- ta Anna, se suprimieron las dos estrofas que hacían alusión a Iturbide y Santa Anna. Estos fueron los últimos cambios hechos al himno nacional. En 1984 se determinó la manera en que el himno nacional debía ser tocado para uniformar su interpretación en todo el país. Fuentes: Diccionario Porrúa. Historia, Biografía y Geografía de México. 6.ª edición. México; Secretaría de Gobernación, Para ciudadanos, Símbolos patrios, México, 2007. El Himno Nacional fue estrenado el 15 de septiembre de 1854 en el teatro Santa anna. F u N dac I ó N E St E Pa í S 200 años de CIudadanía en méxICo 42
  • 45. SíMboLoS dE IdENtIdad la Plaza mayor ■ La Plaza de la Constitución de la Ciudad de México, conocida también como Plaza Mayor, lleva ese nombre desde que en ella fue jurada en 1812 la Constitución española de Cádiz, la cual tendría un papel fundamental en la Inde- pendencia de México al establecer que la so- beranía reside originariamente en la nación, establecer la división de poderes y la libertad de imprenta, entre otros aspectos. ■ El nombre más popular de Zócalo lo tomó a partir de 1843, cuando se construyó la base de un monumento a la Independencia diseña- do por el arquitecto Lorenzo de la Hidalga. El monumento no llegó a realizarse, pero el zóca- lo del mismo permaneció durante varios años en el centro de la Plaza de la Constitución, hasta que se convirtió en la denominación po- pular del centro de la Ciudad de México, que en la actualidad se aplica incluso para referirse al centro de cualquier ciudad de la República. ■ Durante el siglo XIX y las primeras déca- das del XX, la plaza estuvo arbolada, poste- riormente se conservaron algunos jardines y en la década de 1950 se decidió dejarla com- pletamente libre, para las ceremonias cívicas y las conmemoraciones populares. Fuentes: Diccionario Porrúa. Historia, Biografía y Geografía de México. 6.ª edición. México; Martínez assad, carlos, La patria en el Paseo de la Reforma, FcE, 2005; biblioteca Virtual Miguel de cervantes, La Constitución Española de 1812, www. cervantesvirtual.com La Plaza de la constitución de la ciudad de México lleva ese nombre desde que en ella fue jurada en 1812 la constitución de cádiz F u N dac I ó N E St E Pa í S 200 años de CIudadanía en méxICo 43