SlideShare a Scribd company logo
1 of 69
Download to read offline
GEOGRAFÍA HUMANA
    La población española.




             Alicia Molina. Centro de estudios Luis Vives.
INDICE

   La geografía de la población estudia la relación
    entre la población y el espacio:
   Fuentes demográficas.
   Desequilibrios demográficos.
   Indicadores demográficos.
   Regímenes demográficos.
   Desequilibrios territoriales.
   Movimientos migratorios.
   La estructura de la población española.
   El futuro de la población española.
   Mapa conceptual.
Fuentes demográficas.
   Están coordinadas por el INE:
    1. Censo:
       Recuento individualizado de la población de un
        país en un momento determinado.
       Datos demográficos, económicos y sociales.
    2. Padrón municipal:
       Registro de vecinos de cada término municipal.
       Datos demográficos, económicos y sociales.
       Actualizado de manera permanente.
    3. Registro civil:
       Anota nacimientos, matrimonios, defunciones.
Desequilibrios demográficos.
   Densidad de población:
    Relaciona la población de una zona con su
    superficie en km2:
              Población
       D= ------------------- = habitantes/km2
              Superficie

    Dato de España (2009): 91,4 hab/km2
Desequilibrios demográficos.
   Desequilibrios Provinciales:
      Madrid: 784,45 hab/km2
      Barcelona: 700,43 hab/km2
      Soria: 9 hab/km2
      Teruel: 9,8 hab/km2
   Desequilibrios por Áreas:
      +: Madrid y periferia peninsular e islas.
      - : Interior peninsular excepto Madrid, interior de
          Galicia y comunidades del Cantábrico.
Indicadores demográficos.
   Tasas de medición de la natalidad:
       - La tasa de natalidad;
       - La tasa de fecundidad;
       - El índice sintético de fecundidad.
   Tasas de medición de la mortalidad:
       - La tasa de mortalidad;
       - La tasa de mortalidad infantil;
       - La esperanza de vida.
   Tasas de crecimiento natural:
       - Crecimiento en cifras absolutas;
       - Crecimiento en cifras relativas o tasa de
         crecimiento natural.
Indicadores demográficos.
   Tasa de natalidad:
    Relaciona el número de nacimientos en un año con
    la población total. Se expresa en tanto por mil:

             Número de nacimientos x 1.000

    TN = ------------------------------------ %0
                   Población total


        - Alta: más de 30 %0.
        - Media: entre 30-20 %0.
        - Baja: menos de 20 %0.
Indicadores demográficos.
   Tasa de fecundidad:
    Relaciona el número de nacimientos en un año con
    el número de mujeres en edad de tener hijos.
    Se expresa en tanto por mil:
             Número de nacimientos x 1.000
    TF = ------------------------------------ %0
             Número de mujeres 15-49 años

        - Alta: más de 150 %0.
        - Media: entre 150-75 %0.
        - Baja: menos de 75 %0.
Indicadores demográficos.
   Índice sintético de natalidad:
    Indica la media de hijos por mujer.
    Para que una generación se reemplace a sí misma,
    se necesita una media de 2,1 hijos por mujer.

       - Alta: más de 3,5.
       - Media: entre 3,5-2,1.
       - Baja: 2 ó menos.
Indicadores demográficos.
   Tasa de mortalidad:
    Relaciona el número de defunciones en un año con
    la población total. Se expresa en tanto por mil:

             Número de defunciones x 1.000

    TM = ------------------------------------ %0
                   Población total


        - Alta: más de 15 %0.
        - Media: entre 15-10 %0.
        - Baja: menos de 10 %0.
Indicadores demográficos.
   Tasa de mortalidad infantil:
    Relaciona el número de niños fallecidos antes de
    cumplir un año con el total de nacidos vivos ese
    año. Se expresa en tanto por mil:
              Número de fallecidos menores de un año x 1.000
    TMI = --------------------------------------------------- %0
                        Número de nacimientos

        - Alta: más de 50 %0.
        - Media: entre 50-25 %0.
        - Baja: menos de 25 %0.
Indicadores demográficos.
   Esperanza de vida:
    Relaciona el número de años vividos por todos los
    miembros de una población con el número de
    individuos que componen dicha población.
            Suma de los años vividos por los miembros de una población
    EV = ------------------------------------------------------------
                     Número de individuos de esa población

         - Alta: más de 70.
         - Media: entre 60-70.
         - Baja: menos de 60.
Indicadores demográficos.
   Crecimiento en cifras absolutas:
      CN = Total nacimientos – Total defunciones

   Crecimiento en cifras relativa: Tasa de
    crecimiento natural:
      TCN = Tasa natalidad – Tasa mortalidad (%0)
       - Alta: más de 20 %0.
       - Media: entre 20-10 %0.
       - Baja: entre 10-0 %0.
       - Negativa: menos de 0 %0.
Regímenes demográficos.

       Antiguo (siglo XX):
          Crecimiento bajo.
       Transición (1900-1975):
          Crecimiento alto.
       Actual (desde 1975):
          Crecimiento sostenido.
Regímenes demográficos.
   Régimen antiguo (siglo XX): Crecimiento bajo.
    ++Natalidad:
       - Economía y sociedad rural.
       - Falta de sistemas eficaces de control natal.
       - Dominio de la iglesia.
    ++Mortalidad:
       - Bajo nivel de vida.
       - Precarias condiciones higiénicas, médicas y
           sanitarias.
       - Catastrófica: epidemias, guerras, cosechas
       - Infantil muy alta (prenatal y neonatal).
Regímenes demográficos.
   Régimen de transición (1900-1975): Crec Alto.
    +Natalidad:
       - Desciende de forma suave y progresiva.
       - Momentos de caída:
          Crisis económica de 1929.
          Inestabilidad II República (1931-1936).
          Guerra civil (1936-1939).
          Postguerra (1939-1955).
       - Momento de aumento:
          Baby Boom (década de los 60).
Regímenes demográficos.
   Régimen de transición (1900-1975): Crec Alto.
    -Mortalidad:
       - Aumento del nivel de vida.
       - Avances médicos y sanitarios.
       - Incremento del nivel educativo y cultural.
       - Infantil también desciende.
       - Momentos de aumento:
           Gripe de 1918.
           Guerra civil y postguerra.
Regímenes demográficos.
   Régimen actual (desde 1975): Crec sostenido.
    - - Natalidad:
         - Crisis de 1975:
             Jóvenes tardan más en casarse.
             Precariedad de los contratos de empleo.
             Precio alto de la vivienda.
             Dificultad para compatibilizar trabajo y
                maternidad.
         - Cambio de mentalidad debido a:
             Disminución de la influencia religiosa.
Regímenes demográficos.
   Régimen actual (desde 1975): Crec sostenido.
    - - Natalidad:
          - Cambio de mentalidad debido a:
              Despenalización de 3 supuestos abortos.
              Uso de anticonceptivos.
              Nuevo papel social de la mujer.
              Nueva relación de pareja.
              Nuevas formas familiares.
        - Aumento del nivel de vida que conlleva otra
              valoración de los hijos.
Regímenes demográficos.
   Régimen actual (desde 1975): Crec sostenido.
    - - Mortalidad:
        - Gran descenso:
            Por enfermedades infecciosas.
            Mortalidad infantil.
        - Aumento de las 3C.
        - Por diferenciación sexual, mueren antes los
          hombres que las mujeres:
            Las mujeres son más fuertes hormonal e
            inmunológicamente.
Regímenes demográficos.
   Régimen actual (desde 1975): Crec sostenido.
    - - Mortalidad:
        - Por diferenciación sexual, mueren antes los
          hombres que las mujeres:
            Los hombres realizan trabajos más duros y
            llevan una vida más desordenada.
        - Por profesiones:
            +mortalidad -cualificación profesional.
            - mortalidad +cualificación profesional.
Desequilibrios territoriales.
   Actualmente en España, se pueden observar
    fuertes desequilibrios entre unos territorios y
    otros, que vamos a analizar observando los
    indicadores de:
       - Natalidad;
       - Mortalidad;
       - Crecimiento Natural.
Desequilibrios territoriales.
   Natalidad:
    ++media:
        Andalucía, Murcia, Baleares, Canarias, Ceuta y
        Melilla.
    -- media:
        Galicia, Castilla-León, Asturias, Cantabria y
        País Vasco.
   Mortalidad:
    ++media:
       Galicia, Asturias, Cantabria, interior Península
       (población más envejecida).
Desequilibrios territoriales.
   Mortalidad:
    -- media:
        Andalucía, Murcia, Canarias, Ceuta, Madrid
        por la inmigración (población más joven).
   Crecimiento natural:
    ++media:
        Andalucía, Ceuta, Melilla, Baleares, Canarias y
        Madrid (por la inmigración).
    -- media:
        Galicia, Asturias, Cantabria, Castilla-León,
        Aragón.
Movimientos migratorios.
   Se llaman migraciones a los movimientos de
    población en el espacio.
   La emigración es la salida de población desde su
    lugar de origen. La inmigración es la llegada de
    población a su lugar de destino.
   Las migraciones interiores se dan dentro de las
    fronteras de un país. Las migraciones exteriores se
    dan entre países diferentes.
    Vamos a analizarlas en mayor profundidad, y ver
    cómo afectan al crecimiento real de la población.
Movimientos migratorios.
   Migraciones interiores:

    1. Tradicionales:
        a. Estacionales o temporales.
        b. Éxodo rural.
    2. Actuales.
    3. Consecuencias de los movimientos migratorios
       interiores.
Movimientos migratorios.
   Migraciones interiores:
    1. Tradicionales:
       Protagonizadas por los campesinos.
       Tipos:
         a. Estacionales o temporales:
            Último tercio del siglo XIX a 1960.
            Hacia otras áreas rurales (siega, vendimia).
            Hacia la ciudad (construcción).
         b. Éxodo rural:
            De 1900 a 1975 (larga duración o definitivo).
Movimientos migratorios.
   Migraciones interiores:
    1. Tradicionales:
        b. Éxodo rural:
           1900-1930:
              Del campo a la ciudad.
              Filoxera mecanización a obras públicas.
           1936-1950:
              Freno del éxodo rural, movimiento de
              población de carácter político.
Movimientos migratorios
   Migraciones interiores:
    1. Tradicionales:
        b. Éxodo rural:
           1950-1975:
            Máximo volumen.
            Del campo a la ciudad.
            Crecimiento demográfico y mecanización
            del campo, industria y turismo en la ciudad
          1975:
            Decae el éxodo rural.
Movimientos migratorios
   Migraciones interiores:

    2. Actuales:
        - Residenciales interurbanos (jóvenes).
        - Laborales interurbanos.
        - Retorno rural.
        - Movimientos pendulares diarios o de fin de
          semana.
Movimientos migratorios.
   Migraciones interiores:
    3. Consecuencias de los movimientos migratorios
       interiores:

        - Demográficas;
        - Económicas;
        - Sociales;
        - Medioambientales.
Movimientos migratorios.
   Migraciones interiores:
    3. Consecuencias de los movimientos interiores:
       a. Demográficas:
           - Desequilibrios en la distribución poblacional.
           - Influyen en la estructura por sexo y edad:
               Elevan la tasa de masculinidad en las
                 áreas emigratorias dificultando la
                 formación de nuevas familias.
               Envejecimiento de la población rural.
               Rejuvenecimiento de la población urbana.
Movimientos migratorios.
   Migraciones interiores:
    3. Consecuencias de los movimientos interiores:
       b. Económicas:
           - Medio rural:
               Descienden productividad y rendimiento.
           - Ciudad:
               Deseconomías de congestión.
       c. Sociales:
           - Problemas de asimilación e integración al
               pasar de una sociedad rural a una
               urbana. Se integra la primera generación.
Movimientos migratorios.
   Migraciones interiores:
    3. Consecuencias de los movimientos interiores:
       d. Medioambientales:
           - En el campo se abandona el ecosistema
              rural y el uso tradicional de la tierra.
           - En las ciudades supone un aumento de la
              contaminación.
Movimientos migratorios.
   Migraciones exteriores:
    1. Emigración:
        - a América;
        - a Europa;
        - Consecuencias (demográficas, económicas,
          sociales).
    2. Inmigración:
        - Causas;
        - Países de origen, y destinos en España;
        - Tipología;
        - Regulación mediante Ley de Extranjería.
Movimientos migratorios.
   Migraciones exteriores:
    1. Emigración:
       a. Destino América:
           XIX-1914:
             Varones del medio rural gallegos, canarios
               y asturianos, con baja cualificación.
             Argentina, Cuba, Brasil, Méjico, Uruguay.
           1914-1919:
             Decae por la Primera Guerra Mundial.
Movimientos migratorios.
   Migraciones exteriores:
    1. Emigración:
        a. Destino América:
            1950-1960:
              Se recupera pero sin alcanzar las cifras
                del primer periodo.
              Varones más cualificados, gallegos y
                canarios.
              Venezuela, Argentina, Brasil.
            1960:
              Decae emigración y aumentan retornos.
Movimientos migratorios.
   Migraciones exteriores:
    1. Emigración:
        b. Destino Europa:
            Antes de 1950:
              Agricultores estacionales, obreros de la
                construcción, servicio doméstico,
                refugiados políticos.
              Francia.
            1950-1973:
              Plan de Estabilización (auge).
Movimientos migratorios.
   Migraciones exteriores:
    1. Emigración:
        b. Destino Europa:
            1950-1973:
              Varones del medio rural, andaluces y
                gallegos, poco cualificados que se
                dedican a trabajos peligrosos.
              Francia, Alemania y Suiza.
           1973-1975:
              Crisis del petróleo.
              Decae emigración y aumentan retornos.
Movimientos migratorios.
   Migraciones exteriores:
    1. Emigración:
        c. Consecuencias:
           - Demográficas:
              Desequilibrios de la población.
              Disminución de la población.
           - Económicas:
              Equilibran la balanza de pagos.
              Disminuye la presión sobre el medio rural.
              Ahorros se invierten en las zonas más
                desarrolladas.
Movimientos migratorios.
   Migraciones exteriores:
    1. Emigración:
        c. Consecuencias:
           - Sociales:
              Trabajos duros, bajos salarios.
              Desarraigo, problemas con el idioma.
              Malas condiciones de vida.
              Problemas de adaptación al retornar.
Movimientos migratorios.
   Migraciones exteriores:
    2. Inmigración:
       a. Motivos de que España reciba inmigrantes:
           - Aumento del nivel de vida;
           - Mayor nivel de formación;
           - Cobertura familiar al joven.
       b. Países de origen:
           U.E. (Reino Unido, Alemania, Francia,
             Portugal), Europa del Este, Latinoamérica,
             Marruecos, África central, Filipinas.
Movimientos migratorios.
   Migraciones exteriores:
    2. Inmigración:
       c. Destinos dentro de España:
           Cataluña, Madrid, Canarias, Valencia,
             Andalucía.
       d. Motivos:
           Económicos (y a veces políticos).
       e. Trabajos a los que se dedican inmigrantes:
           Baja cualificación: construcción, agricultura,
           minería, pesca, servicio doméstico, hostelería
Movimientos migratorios.
   Migraciones exteriores:
    2. Inmigración:
       f. Tipología:
            - Con nacionalidad española;
            - Con permiso de residencia;
            - Ilegales.
       g. Regulación mediante la Ley de Extranjería:
            - Entrada, presencia y expulsión;
            - Derechos y libertades;
            - Trabajo.
Movimientos migratorios.
   Crecimiento real de la población:
    El crecimiento real de la población se calcula
    teniendo en cuenta los nacimientos, defunciones
    y el saldo migratorio, según la ecuación:

       CR = ( N – D ) + SM ( I – E)
La estructura de la población
española.
   La estructura de la población:
       1. Biológica:
           - Estructura por sexo;
           - Estructura por edad;
       2. Económica:
           - Población inactiva;
           - Población activa.
La estructura de la población
española.
   Estructura biológica de la población:
    1. Estructura por sexo:
       Relación entre el número de hombres y mujeres.
                                     número varones x 1000
      Tasa de masculinidad = -------------------------------
                                          número mujeres

      Nacen más varones que mujeres.
      Se equilibran en número.
      Se desequilibran a favor de las mujeres debido a
        la mayor natalidad masculina.
La estructura de la población
española.
   Estructura biológica de la población:
    2. Estructura por edad:
                                            (pobl+65) x 1000

      Índice de envejecimiento= -------------------------
                                            población total

       (Si supera el 12%, la población está envejecida).

      En una población envejecida:
       - Menor natalidad.
       - Mayor esperanza de vida.
       - Costes: pensiones, sanidad, integración, ocio.
La estructura de la población
española.
   Estructura biológica de la población:
    2. Estructura por edad:
       En una población envejecida:
        - Jóvenes: Descenso por baja natalidad.
        - Adultos: Han aumentado.
        - Ancianos: Han aumentado y tienen mayor
         esperanza de vida.
         Hay más en zonas rurales y del interior.
La estructura de la población
española.
   Estructura económica de la población:
    1. Población activa:
       - Definición;
       - Tasa de población activa;
       - Población que comprende;
       - Variaciones;
       - Evolución;
       - Tasa de paro;
       - Evolución del paro;
       - Tasa del paro por sexo y edad;
       - Evolución por sectores.
    2. Población inactiva.
La estructura de la población
española.
   Estructura económica de la población:
    1. Población activa:
       - Conjunto de personas de más de 16 y menos
         de 65 años que suministran mano de obra para
         producir bienes y servicios.
                                          población activa x 1000

      - Tasa población activa = -----------------------------------
                                         pobl total entre 16-65 años
      - Comprende a las personas que tienen trabajo y
        a los que lo están buscando (desempleados).
La estructura de la población
española.
   Estructura económica de la población:
    1. Población activa:
       - Variaciones:
         a. Por sexo:
            Decae la masculina debido a:
              - Crisis del petróleo;
              - Reconversión;
              - Jubilaciones anticipadas.
           Aumenta la femenina facilitada por razones
          ideológicas, demográficas y económicas.
La estructura de la población
española.
   Estructura económica de la población:
    1. Población activa:
       - Variaciones:
         b. Por edad:
            Aparece mayor población activa entre:
              - Varones 25-54 años;
              - Mujeres 20-24 años.
         c. Por territorio:
            Hay mayor población activa en zonas de
              mayor desarrollo económico.
La estructura de la población
española.
   Estructura económica de la población:

    1. Población activa:
      - Variaciones:
        c. Por territorio:
           Hay menos población activa en zonas de:
             - Mayor envejecimiento;
             - Más población joven;
             - Afectadas por la crisis de 1975.
La estructura de la población
española.
   Estructura económica de la población:
    1. Población activa:
       - Evolución:
         a. Descenso debido a:
             - Emigración al exterior;
             - Prolongación de la edad escolar;
             - Jubilaciones anticipadas.
        b. Aumento en 1987, por la incorporación de la
           mujer al trabajo.
La estructura de la población
española.
   Estructura económica de la población:
    1. Población activa:
                                 pobl activa desocupada x 100
      - Tasa de paro = ---------------------------------------------
                                      población activa total
      - Evolución del paro:
         Antes de 1973:
             No supera el 3%.
         1973-1985:
             Aumento por la crisis económica de 1973.
La estructura de la población
española.
   Estructura económica de la población:

    1. Población activa:
      - Evolución del paro:
         1985-1995:
           Descenso suave.
         1995:
           Se coloca en un 11%, debido al aumento de
           la productividad que baja la necesidad de
           mano de obra.
La estructura de la población
española.
   Estructura económica de la población:

    1. Población activa:
      - Evolución del paro:
         2007:
           Aumento de la crisis económica.
         1995:
           Aumento del paro hasta el 20%.
La estructura de la población
española.
   Estructura económica de la población:
    1. Población activa:
       - Tasa de paro por sexo y edad:
         a. Según la edad:
             Mayor desempleo juvenil.
         b. Según el sexo:
             Mayor desempleo femenino.
         c. Según los estudios:
             Mayor desempleo cuanto menor es el nivel
              de instrucción.
La estructura de la población
española.
   Estructura económica de la población:
    1. Población activa:
       - Tasa de paro por sexo y edad:
         d. Según la época del año:
             Mayor desempleo durante el invierno.
         e. Por comunidades:
             Mayor paro en: Andalucía, Extremadura,
              Canarias, Asturias.
             Menor paro en Baleares, La Rioja, Navarra.
La estructura de la población
española.
   Estructura económica de la población:
    1. Población activa:
       - Evolución por sectores:
         a. Primario:
            Siglo XX:
               Descenso, se inicia el éxodo rural.
            1936-1950:
               Recuperación, colonización franquista.
            1950-1975:
               Se reduce el éxodo rural y aparece la
                mecanización en el campo.
La estructura de la población
española.
   Estructura económica de la población:
    1. Población activa:
       - Evolución por sectores:
         a. Primario:
            1975:
               Se mantiene ya en niveles bajos.
         b. Secundario:
             Siglo XX:
               Crece con el impulso de Primo de Rivera.
La estructura de la población
española.
   Estructura económica de la población:
    1. Población activa:
       - Evolución por sectores:
         b. Secundario:
             1936-1950:
               Decae debido a:
                - Destrucción de industrias;
                - Vuelta al campo;
                - Autarquía.
La estructura de la población
española.
   Estructura económica de la población:
    1. Población activa:
       - Evolución por sectores:
         b. Secundario:
             Década de los 60:
               Auge (Plan de Estabilización).
             1975:
               Disminuye por la crisis económica.
La estructura de la población
española.
   Estructura económica de la población:
    1. Población activa:
       - Evolución por sectores:
         b. Terciario:
             Siglo XX:
               Nivel bajo.
             1936-1950:
               Decae.
             Década de los 60:
               Aumento continuado debido a:
La estructura de la población
española.
   Estructura económica de la población:
    1. Población activa:
       - Evolución por sectores:
         b. Terciario:
            Década de los 60:
             Aumento continuado debido a:
               - Aumento económico;
               - Aumento del nivel de vida;
               - Cambios operados en la industria;
               - Aumento de los servicios públicos.
La estructura de la población
española.
   Estructura económica de la población:
    2. Población inactiva:
       Población que no tiene trabajo remunerado.
       Pensionistas, rentistas, estudiantes, amas de
        casa.
El futuro de la población
española.
   A comentar en clase:

       - Natalidad y mortalidad.
       - Inmigración y emigración.
       - Estructura.
   Mapa
    Conceptual:

More Related Content

What's hot

Ppt urbanización
Ppt  urbanizaciónPpt  urbanización
Ppt urbanización
mabarcas
 
Sistema Urbano Rural
Sistema Urbano RuralSistema Urbano Rural
Sistema Urbano Rural
campos21
 
Pintura renacentista
Pintura renacentistaPintura renacentista
Pintura renacentista
cherepaja
 

What's hot (20)

Fundamentos del Arte I. Tema 5 Edad Media (I)
Fundamentos del Arte I. Tema 5 Edad Media (I)Fundamentos del Arte I. Tema 5 Edad Media (I)
Fundamentos del Arte I. Tema 5 Edad Media (I)
 
Comentario de mapas temáticos
Comentario de mapas temáticosComentario de mapas temáticos
Comentario de mapas temáticos
 
Proceso de urbanización en España
Proceso de urbanización en EspañaProceso de urbanización en España
Proceso de urbanización en España
 
Comentario pirámide de población española 2001
Comentario pirámide de población española 2001Comentario pirámide de población española 2001
Comentario pirámide de población española 2001
 
Ppt urbanización
Ppt  urbanizaciónPpt  urbanización
Ppt urbanización
 
Movimientos Migratorios
Movimientos MigratoriosMovimientos Migratorios
Movimientos Migratorios
 
Los movimientos migratorios en España
Los movimientos migratorios en EspañaLos movimientos migratorios en España
Los movimientos migratorios en España
 
Dinámica de la Población Mundial.
Dinámica de la Población Mundial.Dinámica de la Población Mundial.
Dinámica de la Población Mundial.
 
Tema 8 el espacio urbano
Tema 8 el espacio urbanoTema 8 el espacio urbano
Tema 8 el espacio urbano
 
Tema7 losespaciosdelsectorterciarioenespaa-110209093925-phpapp01
Tema7 losespaciosdelsectorterciarioenespaa-110209093925-phpapp01Tema7 losespaciosdelsectorterciarioenespaa-110209093925-phpapp01
Tema7 losespaciosdelsectorterciarioenespaa-110209093925-phpapp01
 
Proceso urbanizacion en España
Proceso urbanizacion en EspañaProceso urbanizacion en España
Proceso urbanizacion en España
 
Poblacion
PoblacionPoblacion
Poblacion
 
Sistema Urbano Rural
Sistema Urbano RuralSistema Urbano Rural
Sistema Urbano Rural
 
La población
La poblaciónLa población
La población
 
Ejercicios de POBLACIÓN y POBLAMIENTO y exámenes PAU Andalucía.
Ejercicios de POBLACIÓN y POBLAMIENTO  y exámenes PAU Andalucía.Ejercicios de POBLACIÓN y POBLAMIENTO  y exámenes PAU Andalucía.
Ejercicios de POBLACIÓN y POBLAMIENTO y exámenes PAU Andalucía.
 
caracteristicas de la poblacion mundial
caracteristicas de la poblacion mundialcaracteristicas de la poblacion mundial
caracteristicas de la poblacion mundial
 
Tema 14. Población y fenómenos migratorios
Tema 14. Población y fenómenos migratoriosTema 14. Población y fenómenos migratorios
Tema 14. Población y fenómenos migratorios
 
Unidad 9: El espacio urbano.
Unidad 9: El espacio urbano.Unidad 9: El espacio urbano.
Unidad 9: El espacio urbano.
 
Explica las características esenciales del Barroco
Explica las características esenciales del BarrocoExplica las características esenciales del Barroco
Explica las características esenciales del Barroco
 
Pintura renacentista
Pintura renacentistaPintura renacentista
Pintura renacentista
 

Viewers also liked

ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LAS SOCIEDADES
ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LAS SOCIEDADESORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LAS SOCIEDADES
ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LAS SOCIEDADES
Jose Angel Martínez
 
Problemas medioambientales en España
Problemas medioambientales en EspañaProblemas medioambientales en España
Problemas medioambientales en España
Ana Rey
 
La VegetacióN En EspañA
La VegetacióN En EspañALa VegetacióN En EspañA
La VegetacióN En EspañA
Maluisse Glez
 
Modelos de piramide de poblacion en Demografia.
Modelos de piramide de poblacion en Demografia.Modelos de piramide de poblacion en Demografia.
Modelos de piramide de poblacion en Demografia.
marijose170
 
Ppt esquema comercio justo
Ppt esquema comercio justoPpt esquema comercio justo
Ppt esquema comercio justo
eli chiappa
 
Comercio justo
Comercio justoComercio justo
Comercio justo
loslegos
 

Viewers also liked (20)

La PoblacióN EspañOla
La PoblacióN EspañOlaLa PoblacióN EspañOla
La PoblacióN EspañOla
 
La población española: las fuentes demográficas. Crecimiento y densidad.
La población española: las fuentes demográficas. Crecimiento y densidad.La población española: las fuentes demográficas. Crecimiento y densidad.
La población española: las fuentes demográficas. Crecimiento y densidad.
 
GEO 08. La población española
GEO 08. La población españolaGEO 08. La población española
GEO 08. La población española
 
Adh geo la población española
Adh geo la población españolaAdh geo la población española
Adh geo la población española
 
POBLACION I
POBLACION IPOBLACION I
POBLACION I
 
ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LAS SOCIEDADES
ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LAS SOCIEDADESORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LAS SOCIEDADES
ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LAS SOCIEDADES
 
Problemas medioambientales en España
Problemas medioambientales en EspañaProblemas medioambientales en España
Problemas medioambientales en España
 
Problemas medioambientales en España
Problemas medioambientales en EspañaProblemas medioambientales en España
Problemas medioambientales en España
 
GEO 04.B. Medio y actividad humana.ppt
GEO 04.B. Medio y actividad humana.pptGEO 04.B. Medio y actividad humana.ppt
GEO 04.B. Medio y actividad humana.ppt
 
Medio Ambiente
Medio AmbienteMedio Ambiente
Medio Ambiente
 
Evolución de la natalidad, la mortalidad y el crecimiento natural de la pobla...
Evolución de la natalidad, la mortalidad y el crecimiento natural de la pobla...Evolución de la natalidad, la mortalidad y el crecimiento natural de la pobla...
Evolución de la natalidad, la mortalidad y el crecimiento natural de la pobla...
 
La VegetacióN En EspañA
La VegetacióN En EspañALa VegetacióN En EspañA
La VegetacióN En EspañA
 
Mapa Conceptual
Mapa ConceptualMapa Conceptual
Mapa Conceptual
 
Modelos de piramide de poblacion en Demografia.
Modelos de piramide de poblacion en Demografia.Modelos de piramide de poblacion en Demografia.
Modelos de piramide de poblacion en Demografia.
 
Geografia del país vasco
Geografia del país vascoGeografia del país vasco
Geografia del país vasco
 
Ppt esquema comercio justo
Ppt esquema comercio justoPpt esquema comercio justo
Ppt esquema comercio justo
 
La población española mapas conceptuales
La población española mapas conceptualesLa población española mapas conceptuales
La población española mapas conceptuales
 
ph
phph
ph
 
Censo 2015: Hoja a 1
Censo 2015: Hoja a 1 Censo 2015: Hoja a 1
Censo 2015: Hoja a 1
 
Comercio justo
Comercio justoComercio justo
Comercio justo
 

Similar to geografía humana. la población española

La PoblacióN EspañOla Esquema
La PoblacióN EspañOla EsquemaLa PoblacióN EspañOla Esquema
La PoblacióN EspañOla Esquema
Luz García
 
Tema 8 la población española
Tema 8  la población españolaTema 8  la población española
Tema 8 la población española
Carlos Arrese
 
La PoblacióN EspañOla Esquema
La PoblacióN EspañOla EsquemaLa PoblacióN EspañOla Esquema
La PoblacióN EspañOla Esquema
Luz García
 
Poblacion movimientos1
Poblacion movimientos1Poblacion movimientos1
Poblacion movimientos1
Belén Santos
 
La población española
La  población españolaLa  población española
La población española
Diego M
 
MOVIMIENTOS NATURALES Y MIGRATORIOS.pdfu
MOVIMIENTOS NATURALES Y MIGRATORIOS.pdfuMOVIMIENTOS NATURALES Y MIGRATORIOS.pdfu
MOVIMIENTOS NATURALES Y MIGRATORIOS.pdfu
ainara21pereira
 
La población española
La población españolaLa población española
La población española
LauraL18
 

Similar to geografía humana. la población española (20)

Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
Bloque 6 poblacion
Bloque 6 poblacionBloque 6 poblacion
Bloque 6 poblacion
 
La población y evolución demográfica en España
La población y evolución demográfica en EspañaLa población y evolución demográfica en España
La población y evolución demográfica en España
 
La PoblacióN EspañOla Esquema
La PoblacióN EspañOla EsquemaLa PoblacióN EspañOla Esquema
La PoblacióN EspañOla Esquema
 
3. La población
3. La población3. La población
3. La población
 
Tema 8 la población española
Tema 8  la población españolaTema 8  la población española
Tema 8 la población española
 
La PoblacióN EspañOla Esquema
La PoblacióN EspañOla EsquemaLa PoblacióN EspañOla Esquema
La PoblacióN EspañOla Esquema
 
Poblacion movimientos1
Poblacion movimientos1Poblacion movimientos1
Poblacion movimientos1
 
Tema 3. La población
Tema 3. La poblaciónTema 3. La población
Tema 3. La población
 
Movimiento natural de la población
Movimiento natural de la poblaciónMovimiento natural de la población
Movimiento natural de la población
 
La población española
La  población españolaLa  población española
La población española
 
Poblacion y poblamiento
Poblacion y poblamientoPoblacion y poblamiento
Poblacion y poblamiento
 
La población española
La población españolaLa población española
La población española
 
Apuntes y ejercicios
Apuntes y ejerciciosApuntes y ejercicios
Apuntes y ejercicios
 
MOVIMIENTOS NATURALES Y MIGRATORIOS.pdfu
MOVIMIENTOS NATURALES Y MIGRATORIOS.pdfuMOVIMIENTOS NATURALES Y MIGRATORIOS.pdfu
MOVIMIENTOS NATURALES Y MIGRATORIOS.pdfu
 
TEMA 2.pdf
TEMA 2.pdfTEMA 2.pdf
TEMA 2.pdf
 
7.la estructura de la población libro elio bis
7.la estructura de la población libro elio bis7.la estructura de la población libro elio bis
7.la estructura de la población libro elio bis
 
T.3 La población
T.3 La poblaciónT.3 La población
T.3 La población
 
Geografía de la población mundial
Geografía de la población mundialGeografía de la población mundial
Geografía de la población mundial
 
La población española
La población españolaLa población española
La población española
 

More from pcastel30

Unidad 11. impactos ambientales y su evaluación
Unidad 11. impactos ambientales y su evaluaciónUnidad 11. impactos ambientales y su evaluación
Unidad 11. impactos ambientales y su evaluación
pcastel30
 
Unidad 10. energías
Unidad 10. energíasUnidad 10. energías
Unidad 10. energías
pcastel30
 
Unidad 10. energías
Unidad 10. energíasUnidad 10. energías
Unidad 10. energías
pcastel30
 
Unidad 8d. recursos de la biosfera ii la biodiversidad
Unidad 8d. recursos de la biosfera ii   la biodiversidadUnidad 8d. recursos de la biosfera ii   la biodiversidad
Unidad 8d. recursos de la biosfera ii la biodiversidad
pcastel30
 
Unidad 8d. recursos de la biosfera ii la biodiversidad
Unidad 8d. recursos de la biosfera ii   la biodiversidadUnidad 8d. recursos de la biosfera ii   la biodiversidad
Unidad 8d. recursos de la biosfera ii la biodiversidad
pcastel30
 
Unidad 8c. recursos de la biosfera i
Unidad 8c. recursos de la biosfera iUnidad 8c. recursos de la biosfera i
Unidad 8c. recursos de la biosfera i
pcastel30
 
Unidad 8b. la biosfera ii
Unidad 8b. la biosfera iiUnidad 8b. la biosfera ii
Unidad 8b. la biosfera ii
pcastel30
 
Unidad 8a. la biosfera
Unidad 8a. la biosferaUnidad 8a. la biosfera
Unidad 8a. la biosfera
pcastel30
 
Unidad 8a. la biosfera
Unidad 8a. la biosferaUnidad 8a. la biosfera
Unidad 8a. la biosfera
pcastel30
 
Unidad 7b. el paisaje
Unidad 7b. el paisajeUnidad 7b. el paisaje
Unidad 7b. el paisaje
pcastel30
 
Unidad 7b. el paisaje
Unidad 7b. el paisajeUnidad 7b. el paisaje
Unidad 7b. el paisaje
pcastel30
 
Unidad 7. la litosfera
Unidad 7. la litosferaUnidad 7. la litosfera
Unidad 7. la litosfera
pcastel30
 
Unidad 6c. la contaminación de las aguas
Unidad 6c. la contaminación de las aguasUnidad 6c. la contaminación de las aguas
Unidad 6c. la contaminación de las aguas
pcastel30
 
Unidad 6b. los recursos hídricos
Unidad 6b. los recursos hídricosUnidad 6b. los recursos hídricos
Unidad 6b. los recursos hídricos
pcastel30
 
Unidad 6a. la hidrosfera
Unidad 6a. la hidrosferaUnidad 6a. la hidrosfera
Unidad 6a. la hidrosfera
pcastel30
 
Unidad 5b. problemas atmosféricos
Unidad 5b. problemas atmosféricosUnidad 5b. problemas atmosféricos
Unidad 5b. problemas atmosféricos
pcastel30
 
Unidad 5. la atmósfera
Unidad 5. la atmósferaUnidad 5. la atmósfera
Unidad 5. la atmósfera
pcastel30
 
Unidad 4. los sistemas internos de la tierra
Unidad 4. los sistemas internos de la tierraUnidad 4. los sistemas internos de la tierra
Unidad 4. los sistemas internos de la tierra
pcastel30
 
Unidad 3. sig
Unidad 3. sigUnidad 3. sig
Unidad 3. sig
pcastel30
 
Unidad 2. riesgos naturales
Unidad 2. riesgos naturalesUnidad 2. riesgos naturales
Unidad 2. riesgos naturales
pcastel30
 

More from pcastel30 (20)

Unidad 11. impactos ambientales y su evaluación
Unidad 11. impactos ambientales y su evaluaciónUnidad 11. impactos ambientales y su evaluación
Unidad 11. impactos ambientales y su evaluación
 
Unidad 10. energías
Unidad 10. energíasUnidad 10. energías
Unidad 10. energías
 
Unidad 10. energías
Unidad 10. energíasUnidad 10. energías
Unidad 10. energías
 
Unidad 8d. recursos de la biosfera ii la biodiversidad
Unidad 8d. recursos de la biosfera ii   la biodiversidadUnidad 8d. recursos de la biosfera ii   la biodiversidad
Unidad 8d. recursos de la biosfera ii la biodiversidad
 
Unidad 8d. recursos de la biosfera ii la biodiversidad
Unidad 8d. recursos de la biosfera ii   la biodiversidadUnidad 8d. recursos de la biosfera ii   la biodiversidad
Unidad 8d. recursos de la biosfera ii la biodiversidad
 
Unidad 8c. recursos de la biosfera i
Unidad 8c. recursos de la biosfera iUnidad 8c. recursos de la biosfera i
Unidad 8c. recursos de la biosfera i
 
Unidad 8b. la biosfera ii
Unidad 8b. la biosfera iiUnidad 8b. la biosfera ii
Unidad 8b. la biosfera ii
 
Unidad 8a. la biosfera
Unidad 8a. la biosferaUnidad 8a. la biosfera
Unidad 8a. la biosfera
 
Unidad 8a. la biosfera
Unidad 8a. la biosferaUnidad 8a. la biosfera
Unidad 8a. la biosfera
 
Unidad 7b. el paisaje
Unidad 7b. el paisajeUnidad 7b. el paisaje
Unidad 7b. el paisaje
 
Unidad 7b. el paisaje
Unidad 7b. el paisajeUnidad 7b. el paisaje
Unidad 7b. el paisaje
 
Unidad 7. la litosfera
Unidad 7. la litosferaUnidad 7. la litosfera
Unidad 7. la litosfera
 
Unidad 6c. la contaminación de las aguas
Unidad 6c. la contaminación de las aguasUnidad 6c. la contaminación de las aguas
Unidad 6c. la contaminación de las aguas
 
Unidad 6b. los recursos hídricos
Unidad 6b. los recursos hídricosUnidad 6b. los recursos hídricos
Unidad 6b. los recursos hídricos
 
Unidad 6a. la hidrosfera
Unidad 6a. la hidrosferaUnidad 6a. la hidrosfera
Unidad 6a. la hidrosfera
 
Unidad 5b. problemas atmosféricos
Unidad 5b. problemas atmosféricosUnidad 5b. problemas atmosféricos
Unidad 5b. problemas atmosféricos
 
Unidad 5. la atmósfera
Unidad 5. la atmósferaUnidad 5. la atmósfera
Unidad 5. la atmósfera
 
Unidad 4. los sistemas internos de la tierra
Unidad 4. los sistemas internos de la tierraUnidad 4. los sistemas internos de la tierra
Unidad 4. los sistemas internos de la tierra
 
Unidad 3. sig
Unidad 3. sigUnidad 3. sig
Unidad 3. sig
 
Unidad 2. riesgos naturales
Unidad 2. riesgos naturalesUnidad 2. riesgos naturales
Unidad 2. riesgos naturales
 

Recently uploaded

Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Francisco158360
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
El Fortí
 

Recently uploaded (20)

Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 

geografía humana. la población española

  • 1. GEOGRAFÍA HUMANA La población española. Alicia Molina. Centro de estudios Luis Vives.
  • 2. INDICE  La geografía de la población estudia la relación entre la población y el espacio:  Fuentes demográficas.  Desequilibrios demográficos.  Indicadores demográficos.  Regímenes demográficos.  Desequilibrios territoriales.  Movimientos migratorios.  La estructura de la población española.  El futuro de la población española.  Mapa conceptual.
  • 3. Fuentes demográficas.  Están coordinadas por el INE: 1. Censo: Recuento individualizado de la población de un país en un momento determinado. Datos demográficos, económicos y sociales. 2. Padrón municipal: Registro de vecinos de cada término municipal. Datos demográficos, económicos y sociales. Actualizado de manera permanente. 3. Registro civil: Anota nacimientos, matrimonios, defunciones.
  • 4. Desequilibrios demográficos.  Densidad de población: Relaciona la población de una zona con su superficie en km2: Población D= ------------------- = habitantes/km2 Superficie Dato de España (2009): 91,4 hab/km2
  • 5. Desequilibrios demográficos.  Desequilibrios Provinciales: Madrid: 784,45 hab/km2 Barcelona: 700,43 hab/km2 Soria: 9 hab/km2 Teruel: 9,8 hab/km2  Desequilibrios por Áreas: +: Madrid y periferia peninsular e islas. - : Interior peninsular excepto Madrid, interior de Galicia y comunidades del Cantábrico.
  • 6. Indicadores demográficos.  Tasas de medición de la natalidad: - La tasa de natalidad; - La tasa de fecundidad; - El índice sintético de fecundidad.  Tasas de medición de la mortalidad: - La tasa de mortalidad; - La tasa de mortalidad infantil; - La esperanza de vida.  Tasas de crecimiento natural: - Crecimiento en cifras absolutas; - Crecimiento en cifras relativas o tasa de crecimiento natural.
  • 7. Indicadores demográficos.  Tasa de natalidad: Relaciona el número de nacimientos en un año con la población total. Se expresa en tanto por mil: Número de nacimientos x 1.000 TN = ------------------------------------ %0 Población total - Alta: más de 30 %0. - Media: entre 30-20 %0. - Baja: menos de 20 %0.
  • 8. Indicadores demográficos.  Tasa de fecundidad: Relaciona el número de nacimientos en un año con el número de mujeres en edad de tener hijos. Se expresa en tanto por mil: Número de nacimientos x 1.000 TF = ------------------------------------ %0 Número de mujeres 15-49 años - Alta: más de 150 %0. - Media: entre 150-75 %0. - Baja: menos de 75 %0.
  • 9. Indicadores demográficos.  Índice sintético de natalidad: Indica la media de hijos por mujer. Para que una generación se reemplace a sí misma, se necesita una media de 2,1 hijos por mujer. - Alta: más de 3,5. - Media: entre 3,5-2,1. - Baja: 2 ó menos.
  • 10. Indicadores demográficos.  Tasa de mortalidad: Relaciona el número de defunciones en un año con la población total. Se expresa en tanto por mil: Número de defunciones x 1.000 TM = ------------------------------------ %0 Población total - Alta: más de 15 %0. - Media: entre 15-10 %0. - Baja: menos de 10 %0.
  • 11. Indicadores demográficos.  Tasa de mortalidad infantil: Relaciona el número de niños fallecidos antes de cumplir un año con el total de nacidos vivos ese año. Se expresa en tanto por mil: Número de fallecidos menores de un año x 1.000 TMI = --------------------------------------------------- %0 Número de nacimientos - Alta: más de 50 %0. - Media: entre 50-25 %0. - Baja: menos de 25 %0.
  • 12. Indicadores demográficos.  Esperanza de vida: Relaciona el número de años vividos por todos los miembros de una población con el número de individuos que componen dicha población. Suma de los años vividos por los miembros de una población EV = ------------------------------------------------------------ Número de individuos de esa población - Alta: más de 70. - Media: entre 60-70. - Baja: menos de 60.
  • 13. Indicadores demográficos.  Crecimiento en cifras absolutas: CN = Total nacimientos – Total defunciones  Crecimiento en cifras relativa: Tasa de crecimiento natural: TCN = Tasa natalidad – Tasa mortalidad (%0) - Alta: más de 20 %0. - Media: entre 20-10 %0. - Baja: entre 10-0 %0. - Negativa: menos de 0 %0.
  • 14. Regímenes demográficos.  Antiguo (siglo XX): Crecimiento bajo.  Transición (1900-1975): Crecimiento alto.  Actual (desde 1975): Crecimiento sostenido.
  • 15. Regímenes demográficos.  Régimen antiguo (siglo XX): Crecimiento bajo. ++Natalidad: - Economía y sociedad rural. - Falta de sistemas eficaces de control natal. - Dominio de la iglesia. ++Mortalidad: - Bajo nivel de vida. - Precarias condiciones higiénicas, médicas y sanitarias. - Catastrófica: epidemias, guerras, cosechas - Infantil muy alta (prenatal y neonatal).
  • 16. Regímenes demográficos.  Régimen de transición (1900-1975): Crec Alto. +Natalidad: - Desciende de forma suave y progresiva. - Momentos de caída: Crisis económica de 1929. Inestabilidad II República (1931-1936). Guerra civil (1936-1939). Postguerra (1939-1955). - Momento de aumento: Baby Boom (década de los 60).
  • 17. Regímenes demográficos.  Régimen de transición (1900-1975): Crec Alto. -Mortalidad: - Aumento del nivel de vida. - Avances médicos y sanitarios. - Incremento del nivel educativo y cultural. - Infantil también desciende. - Momentos de aumento: Gripe de 1918. Guerra civil y postguerra.
  • 18. Regímenes demográficos.  Régimen actual (desde 1975): Crec sostenido. - - Natalidad: - Crisis de 1975: Jóvenes tardan más en casarse. Precariedad de los contratos de empleo. Precio alto de la vivienda. Dificultad para compatibilizar trabajo y maternidad. - Cambio de mentalidad debido a: Disminución de la influencia religiosa.
  • 19. Regímenes demográficos.  Régimen actual (desde 1975): Crec sostenido. - - Natalidad: - Cambio de mentalidad debido a: Despenalización de 3 supuestos abortos. Uso de anticonceptivos. Nuevo papel social de la mujer. Nueva relación de pareja. Nuevas formas familiares. - Aumento del nivel de vida que conlleva otra valoración de los hijos.
  • 20. Regímenes demográficos.  Régimen actual (desde 1975): Crec sostenido. - - Mortalidad: - Gran descenso: Por enfermedades infecciosas. Mortalidad infantil. - Aumento de las 3C. - Por diferenciación sexual, mueren antes los hombres que las mujeres: Las mujeres son más fuertes hormonal e inmunológicamente.
  • 21. Regímenes demográficos.  Régimen actual (desde 1975): Crec sostenido. - - Mortalidad: - Por diferenciación sexual, mueren antes los hombres que las mujeres: Los hombres realizan trabajos más duros y llevan una vida más desordenada. - Por profesiones: +mortalidad -cualificación profesional. - mortalidad +cualificación profesional.
  • 22. Desequilibrios territoriales.  Actualmente en España, se pueden observar fuertes desequilibrios entre unos territorios y otros, que vamos a analizar observando los indicadores de: - Natalidad; - Mortalidad; - Crecimiento Natural.
  • 23. Desequilibrios territoriales.  Natalidad: ++media: Andalucía, Murcia, Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla. -- media: Galicia, Castilla-León, Asturias, Cantabria y País Vasco.  Mortalidad: ++media: Galicia, Asturias, Cantabria, interior Península (población más envejecida).
  • 24. Desequilibrios territoriales.  Mortalidad: -- media: Andalucía, Murcia, Canarias, Ceuta, Madrid por la inmigración (población más joven).  Crecimiento natural: ++media: Andalucía, Ceuta, Melilla, Baleares, Canarias y Madrid (por la inmigración). -- media: Galicia, Asturias, Cantabria, Castilla-León, Aragón.
  • 25. Movimientos migratorios.  Se llaman migraciones a los movimientos de población en el espacio.  La emigración es la salida de población desde su lugar de origen. La inmigración es la llegada de población a su lugar de destino.  Las migraciones interiores se dan dentro de las fronteras de un país. Las migraciones exteriores se dan entre países diferentes. Vamos a analizarlas en mayor profundidad, y ver cómo afectan al crecimiento real de la población.
  • 26. Movimientos migratorios.  Migraciones interiores: 1. Tradicionales: a. Estacionales o temporales. b. Éxodo rural. 2. Actuales. 3. Consecuencias de los movimientos migratorios interiores.
  • 27. Movimientos migratorios.  Migraciones interiores: 1. Tradicionales: Protagonizadas por los campesinos. Tipos: a. Estacionales o temporales: Último tercio del siglo XIX a 1960. Hacia otras áreas rurales (siega, vendimia). Hacia la ciudad (construcción). b. Éxodo rural: De 1900 a 1975 (larga duración o definitivo).
  • 28. Movimientos migratorios.  Migraciones interiores: 1. Tradicionales: b. Éxodo rural: 1900-1930: Del campo a la ciudad. Filoxera mecanización a obras públicas. 1936-1950: Freno del éxodo rural, movimiento de población de carácter político.
  • 29. Movimientos migratorios  Migraciones interiores: 1. Tradicionales: b. Éxodo rural: 1950-1975: Máximo volumen. Del campo a la ciudad. Crecimiento demográfico y mecanización del campo, industria y turismo en la ciudad 1975: Decae el éxodo rural.
  • 30. Movimientos migratorios  Migraciones interiores: 2. Actuales: - Residenciales interurbanos (jóvenes). - Laborales interurbanos. - Retorno rural. - Movimientos pendulares diarios o de fin de semana.
  • 31. Movimientos migratorios.  Migraciones interiores: 3. Consecuencias de los movimientos migratorios interiores: - Demográficas; - Económicas; - Sociales; - Medioambientales.
  • 32. Movimientos migratorios.  Migraciones interiores: 3. Consecuencias de los movimientos interiores: a. Demográficas: - Desequilibrios en la distribución poblacional. - Influyen en la estructura por sexo y edad: Elevan la tasa de masculinidad en las áreas emigratorias dificultando la formación de nuevas familias. Envejecimiento de la población rural. Rejuvenecimiento de la población urbana.
  • 33. Movimientos migratorios.  Migraciones interiores: 3. Consecuencias de los movimientos interiores: b. Económicas: - Medio rural: Descienden productividad y rendimiento. - Ciudad: Deseconomías de congestión. c. Sociales: - Problemas de asimilación e integración al pasar de una sociedad rural a una urbana. Se integra la primera generación.
  • 34. Movimientos migratorios.  Migraciones interiores: 3. Consecuencias de los movimientos interiores: d. Medioambientales: - En el campo se abandona el ecosistema rural y el uso tradicional de la tierra. - En las ciudades supone un aumento de la contaminación.
  • 35. Movimientos migratorios.  Migraciones exteriores: 1. Emigración: - a América; - a Europa; - Consecuencias (demográficas, económicas, sociales). 2. Inmigración: - Causas; - Países de origen, y destinos en España; - Tipología; - Regulación mediante Ley de Extranjería.
  • 36. Movimientos migratorios.  Migraciones exteriores: 1. Emigración: a. Destino América: XIX-1914: Varones del medio rural gallegos, canarios y asturianos, con baja cualificación. Argentina, Cuba, Brasil, Méjico, Uruguay. 1914-1919: Decae por la Primera Guerra Mundial.
  • 37. Movimientos migratorios.  Migraciones exteriores: 1. Emigración: a. Destino América: 1950-1960: Se recupera pero sin alcanzar las cifras del primer periodo. Varones más cualificados, gallegos y canarios. Venezuela, Argentina, Brasil. 1960: Decae emigración y aumentan retornos.
  • 38. Movimientos migratorios.  Migraciones exteriores: 1. Emigración: b. Destino Europa: Antes de 1950: Agricultores estacionales, obreros de la construcción, servicio doméstico, refugiados políticos. Francia. 1950-1973: Plan de Estabilización (auge).
  • 39. Movimientos migratorios.  Migraciones exteriores: 1. Emigración: b. Destino Europa: 1950-1973: Varones del medio rural, andaluces y gallegos, poco cualificados que se dedican a trabajos peligrosos. Francia, Alemania y Suiza. 1973-1975: Crisis del petróleo. Decae emigración y aumentan retornos.
  • 40. Movimientos migratorios.  Migraciones exteriores: 1. Emigración: c. Consecuencias: - Demográficas: Desequilibrios de la población. Disminución de la población. - Económicas: Equilibran la balanza de pagos. Disminuye la presión sobre el medio rural. Ahorros se invierten en las zonas más desarrolladas.
  • 41. Movimientos migratorios.  Migraciones exteriores: 1. Emigración: c. Consecuencias: - Sociales: Trabajos duros, bajos salarios. Desarraigo, problemas con el idioma. Malas condiciones de vida. Problemas de adaptación al retornar.
  • 42. Movimientos migratorios.  Migraciones exteriores: 2. Inmigración: a. Motivos de que España reciba inmigrantes: - Aumento del nivel de vida; - Mayor nivel de formación; - Cobertura familiar al joven. b. Países de origen: U.E. (Reino Unido, Alemania, Francia, Portugal), Europa del Este, Latinoamérica, Marruecos, África central, Filipinas.
  • 43. Movimientos migratorios.  Migraciones exteriores: 2. Inmigración: c. Destinos dentro de España: Cataluña, Madrid, Canarias, Valencia, Andalucía. d. Motivos: Económicos (y a veces políticos). e. Trabajos a los que se dedican inmigrantes: Baja cualificación: construcción, agricultura, minería, pesca, servicio doméstico, hostelería
  • 44. Movimientos migratorios.  Migraciones exteriores: 2. Inmigración: f. Tipología: - Con nacionalidad española; - Con permiso de residencia; - Ilegales. g. Regulación mediante la Ley de Extranjería: - Entrada, presencia y expulsión; - Derechos y libertades; - Trabajo.
  • 45. Movimientos migratorios.  Crecimiento real de la población: El crecimiento real de la población se calcula teniendo en cuenta los nacimientos, defunciones y el saldo migratorio, según la ecuación: CR = ( N – D ) + SM ( I – E)
  • 46. La estructura de la población española.  La estructura de la población: 1. Biológica: - Estructura por sexo; - Estructura por edad; 2. Económica: - Población inactiva; - Población activa.
  • 47. La estructura de la población española.  Estructura biológica de la población: 1. Estructura por sexo: Relación entre el número de hombres y mujeres. número varones x 1000 Tasa de masculinidad = ------------------------------- número mujeres Nacen más varones que mujeres. Se equilibran en número. Se desequilibran a favor de las mujeres debido a la mayor natalidad masculina.
  • 48. La estructura de la población española.  Estructura biológica de la población: 2. Estructura por edad: (pobl+65) x 1000 Índice de envejecimiento= ------------------------- población total (Si supera el 12%, la población está envejecida). En una población envejecida: - Menor natalidad. - Mayor esperanza de vida. - Costes: pensiones, sanidad, integración, ocio.
  • 49. La estructura de la población española.  Estructura biológica de la población: 2. Estructura por edad: En una población envejecida: - Jóvenes: Descenso por baja natalidad. - Adultos: Han aumentado. - Ancianos: Han aumentado y tienen mayor esperanza de vida. Hay más en zonas rurales y del interior.
  • 50. La estructura de la población española.  Estructura económica de la población: 1. Población activa: - Definición; - Tasa de población activa; - Población que comprende; - Variaciones; - Evolución; - Tasa de paro; - Evolución del paro; - Tasa del paro por sexo y edad; - Evolución por sectores. 2. Población inactiva.
  • 51. La estructura de la población española.  Estructura económica de la población: 1. Población activa: - Conjunto de personas de más de 16 y menos de 65 años que suministran mano de obra para producir bienes y servicios. población activa x 1000 - Tasa población activa = ----------------------------------- pobl total entre 16-65 años - Comprende a las personas que tienen trabajo y a los que lo están buscando (desempleados).
  • 52. La estructura de la población española.  Estructura económica de la población: 1. Población activa: - Variaciones: a. Por sexo: Decae la masculina debido a: - Crisis del petróleo; - Reconversión; - Jubilaciones anticipadas. Aumenta la femenina facilitada por razones ideológicas, demográficas y económicas.
  • 53. La estructura de la población española.  Estructura económica de la población: 1. Población activa: - Variaciones: b. Por edad: Aparece mayor población activa entre: - Varones 25-54 años; - Mujeres 20-24 años. c. Por territorio: Hay mayor población activa en zonas de mayor desarrollo económico.
  • 54. La estructura de la población española.  Estructura económica de la población: 1. Población activa: - Variaciones: c. Por territorio: Hay menos población activa en zonas de: - Mayor envejecimiento; - Más población joven; - Afectadas por la crisis de 1975.
  • 55. La estructura de la población española.  Estructura económica de la población: 1. Población activa: - Evolución: a. Descenso debido a: - Emigración al exterior; - Prolongación de la edad escolar; - Jubilaciones anticipadas. b. Aumento en 1987, por la incorporación de la mujer al trabajo.
  • 56. La estructura de la población española.  Estructura económica de la población: 1. Población activa: pobl activa desocupada x 100 - Tasa de paro = --------------------------------------------- población activa total - Evolución del paro: Antes de 1973: No supera el 3%. 1973-1985: Aumento por la crisis económica de 1973.
  • 57. La estructura de la población española.  Estructura económica de la población: 1. Población activa: - Evolución del paro: 1985-1995: Descenso suave. 1995: Se coloca en un 11%, debido al aumento de la productividad que baja la necesidad de mano de obra.
  • 58. La estructura de la población española.  Estructura económica de la población: 1. Población activa: - Evolución del paro: 2007: Aumento de la crisis económica. 1995: Aumento del paro hasta el 20%.
  • 59. La estructura de la población española.  Estructura económica de la población: 1. Población activa: - Tasa de paro por sexo y edad: a. Según la edad: Mayor desempleo juvenil. b. Según el sexo: Mayor desempleo femenino. c. Según los estudios: Mayor desempleo cuanto menor es el nivel de instrucción.
  • 60. La estructura de la población española.  Estructura económica de la población: 1. Población activa: - Tasa de paro por sexo y edad: d. Según la época del año: Mayor desempleo durante el invierno. e. Por comunidades: Mayor paro en: Andalucía, Extremadura, Canarias, Asturias. Menor paro en Baleares, La Rioja, Navarra.
  • 61. La estructura de la población española.  Estructura económica de la población: 1. Población activa: - Evolución por sectores: a. Primario: Siglo XX: Descenso, se inicia el éxodo rural. 1936-1950: Recuperación, colonización franquista. 1950-1975: Se reduce el éxodo rural y aparece la mecanización en el campo.
  • 62. La estructura de la población española.  Estructura económica de la población: 1. Población activa: - Evolución por sectores: a. Primario: 1975: Se mantiene ya en niveles bajos. b. Secundario: Siglo XX: Crece con el impulso de Primo de Rivera.
  • 63. La estructura de la población española.  Estructura económica de la población: 1. Población activa: - Evolución por sectores: b. Secundario: 1936-1950: Decae debido a: - Destrucción de industrias; - Vuelta al campo; - Autarquía.
  • 64. La estructura de la población española.  Estructura económica de la población: 1. Población activa: - Evolución por sectores: b. Secundario: Década de los 60: Auge (Plan de Estabilización). 1975: Disminuye por la crisis económica.
  • 65. La estructura de la población española.  Estructura económica de la población: 1. Población activa: - Evolución por sectores: b. Terciario: Siglo XX: Nivel bajo. 1936-1950: Decae. Década de los 60: Aumento continuado debido a:
  • 66. La estructura de la población española.  Estructura económica de la población: 1. Población activa: - Evolución por sectores: b. Terciario: Década de los 60: Aumento continuado debido a: - Aumento económico; - Aumento del nivel de vida; - Cambios operados en la industria; - Aumento de los servicios públicos.
  • 67. La estructura de la población española.  Estructura económica de la población: 2. Población inactiva: Población que no tiene trabajo remunerado. Pensionistas, rentistas, estudiantes, amas de casa.
  • 68. El futuro de la población española.  A comentar en clase: - Natalidad y mortalidad. - Inmigración y emigración. - Estructura.
  • 69. Mapa Conceptual: