SlideShare a Scribd company logo
El Califato Perfecto u Ortodoxo 
Esta entrada se centra en la génesis y nacimiento del Islam. El surgimiento de esta religión, 
cuya vida se ha prolongado hasta nuestros días, no fue espontáneo. Fueron necesarios una 
serie de condicionantes y la personalidad característica del Profeta y sus sucesores para dar 
forma a una de las religiones mayoritarias del mundo actual. La propia dinámica histórica 
acaecida tras la muerte de Mahoma y que terminó de moldear estos mismos caracteres 
especiales es el motivo de esta entrada. 
Enlaces relacionados: 
- Arabia y los árabes antes del surgimiento del Islam. 
- El Islam, la nueva religión. 
- Mahoma, el mensajero de Dios. 
LOS PROBLEMAS SUCESORIOS A LA MUERTE DE MAHOMA 
Mahoma murió en el año 632. A su muerte, la mayor parte de lapenínsula arábiga estaba ya 
bajo su control, había obtenido el poder en Medina y se había extendido a La Meca. De esta 
forma, construyó un estado en el Hiyaz supeditado a ambas ciudades que antes no existía y en el 
cual el Profeta va a detentar el poder político. 
La superioridad musulmana en el mundo arábigo provoca que la mayoría de las tribus árabes 
quieran pactar con Mahoma, ya que el Islam es el gran poder emergente de la región, y se van a 
ver obligadas a someterse a su autoridad. Estas tribus tendrán que adoptar los principios de la 
religión islámica para poder integrarse en la ummao comunidad. Sin embargo, hay que tener en 
cuenta que aunque la mayoría aceptaran estos principios, lo habían hecho sólo de palabra, es 
decir, nominalmente o de forma tan sólo superficial. En el fondo, la palabra «Islam» aún no tenía 
ningún significado para ellos. Por tanto, su sometimiento era, en realidad, político y el dominio 
que tenía Mahoma en el año 632 era un dominio circunstancial.
Un campamento árabe, por Charles Théodore Frère 
La muerte del Profeta dejó sin resolver un grave problema: lasucesión. Establecer a quién 
debería corresponder su herencia religiosa y política se convirtió en una cuestión conflictiva pues 
no le sobrevivían hijos varones. Este tema marcó durante largo tiempo la política interna de la 
comunidad. Al morir Mahoma, los miembros principales de Medina intentaron solucionar el 
problema decidiendo la creación de una nueva figura: el califa, al que se considera sucesor de 
Mahoma y que va a intentar compensar las atribuciones políticas y religiosas que tenía éste al 
frente de la umma, con la diferencia de que el califa no era profeta. Sin embargo, a pesar de 
dirigir la comunidad musulmana, el poder de los primeros califas no es absoluto y aunque tomen 
decisiones políticas debían apoyarse en la propia comunidad. Para ello, se crea una especie de 
asamblea o consejo, la sura,que les asiste en esta labor. De este modo, el califa es elegido por la 
sura y tiene que llevar a cabo las decisiones tomadas en ella por consenso. 
Durante algo más de veinticinco años, pudieron establecerse, no sin tensiones, compromisos que 
permitieron acceder al poder a los llamados cuatro «Califas Perfectos». Estos cuatro califas que 
se suceden después de Mahoma, fueron elegidos por la sura. Esto tendrá lugar entre el año 632 y 
el 661, y será durante este tiempo cuando tenga lugar la primera expansión del Islam fuera de la 
península arábiga. Sin embargo, la táctica empleada ahora no será sólo el pacto con otros pueblos 
(como se hizo en la mayor parte de Arabia) sino también conquistando tierras mediante la fuerza, 
para lo que se reclutó un ejército bien armado para tal efecto. De esta forma; Abu Bakr (632- 
634), Umar (634-644), Utmán (644-656) y Alí (656-661) se sucederían como los primeros 
califas del Islam, todos ellos conocieron y mantuvieron relación con Mahoma. En la última parte 
de este período, las disensiones latentes dieron lugar a una guerra abierta entre los pretendientes 
a la dignidad califal.
Mahoma y los cuatro califas perfectos 
La organización de las campañas de conquista era relativamente sencilla: el califa reunía a los 
jefes de cada tribu, así se coordinaban éstas y se decidía a atacar las tierras, Siria al norte y 
Mesopotamia al este. La intención de expandir el Islam fuera de Arabia no era el objetivo 
principal de la conquista, es decir, la idea de expansión de los Califas Perfectos era puramente 
económica, ya que se estaba constituyendo el estado y se necesitaban recursos. Antes de la época 
de Mahoma, las tribus se veían obligadas a luchar entre sí para obtenerlos pero la llegada del 
Islam cambió esa dinámica y estar en paz internamente se convierte en una necesidad. Por eso, 
para obtener recursos, se decide atacar las zonas limítrofes con Arabia, que en aquella época 
pertenecían al Imperio Bizantino (Siria y Palestina) y al Imperio Persa Sasánida (Mesopotamia). 
Abu Bakr fue proclamado califa casi inmediatamente después de que se conociera la noticia de la 
muerte de Mahoma. Sus credenciales eran impresionantes pues fue uno de los primeros mequíes 
en seguir la causa del Profeta, había realizado con él la Hégira, y había gozado de su entera 
confianza hasta el día de su muerte. Además, era susuegro, pues tras la muerte de Jadiya, 
Mahoma había casado en varias ocasiones, una de ellas con Aisa, su favorita e hija del primer
califa. Es a partir de ese mismo año de 632, cuando se inicia la expansión del Islam fuera del 
mundo árabe; en el que el Islam aún constituye un elemento novedoso. 
Ya bajo el mandato del nuevo califa Umar (quien también era suegro de Mahoma y se contaba 
entre sus primeros seguidores), se completa la conquista de la región de Siria y Palestina y, por 
otro lado, se va a iniciar la apertura de un segundo frente en Mesopotamia. Los triunfos fueron 
espectaculares y la resistencia de ambos poderes se vino abajo. El éxito fue tal que los árabes 
ocuparon sin apenas resistencia la capital del Imperio Persa, que era entonces Ctesifonte. Los 
nuevos territorios fueron incorporados a la naciente potencia árabe. Las poblaciones que 
habitaban estas tierras eran sobre todo cristianas, judías y zoroastras; las que posteriormente 
serán denominadas como «gente del Libro». En ningún caso se pidió a estas poblaciones la 
conversión al Islam. 
Egipto fue la otra región anexionada por los árabes en aquella época. Animados por las 
anteriores conquistas, los árabes vencieron a las fuerzas bizantinas en Heliópolis (640) y, más 
tarde, en Alejandría (642). Tras la construcción de Fustat y dueños ya de Alejandría y del valle 
del Nilo, los árabes se convirtieron en los señores de Egipto.
Conquistas musulmanas hasta 661 d. c. 
Se han intentado formular hipótesis que explicaran el por qué de una expansión tan súbita y 
triunfal y aunque ninguna de ella es plenamente satisfactoria. Sea como fuere, lo que está claro 
es que la aparición de un fuerte poder político en el Hiyaz sirvió para aunar el potencial guerrero 
de las tribus árabes, hasta entonces desunidas. La expansión se vio además beneficiada de una 
coyuntura muy favorable propiciada por la debilidad de los imperios bizantino y sasánida. 
ORGANIZACIÓN DE LAS TIERRAS CONQUISTADAS 
Controlar y mantener la paz sobre la gran extensión de los nuevos territorios conquistados 
parecía una empresa harto difícil para los habitantes del desierto de Arabia, que no compartían 
con los habitantes de los territorios conquistados ni religión, ni lengua, ni costumbres, ni
intereses. Sin embargo, los árabes hicieron gala un gran pragmatismo y sentido común en lo 
referente a la organización del creciente imperio. 
Los califas adaptaron el siguiente criterio: la llegada del ejército islámico permitió a los 
musulmanes asentarse en los territorios y ciudades aprovechando el abandono de la élite local. 
La aristocracia y la población indígena se mantuvieron en sus tierras si decidían quedarse y 
aceptar a sus nuevos señores. No hubo ningún intento de proselitismo religioso y la ya 
mencionada «gente del Libro» (ahí al-kitab) recibía el estatus de dimmí«protegido», por el que 
un no musulmán tenía que ser respetado por los que sí eran musulmanes. Esto no excluía que 
todos los no musulmanes que vivieran en un territorio dominado por el Islam, tuvieran que pagar 
impuestos por el mero hecho de su religión. De esta forma, pagando esos impuestos, las 
costumbres de los no musulmanes debían ser respetadas. 
Calle en Damasco, 
por Charles Théodore Frère 
Al éxito económico que reportaron las conquistas contribuyó la paz interna de estos recién
conquistados territorios. Para el mantenimiento de dicha paz era esencial el respeto por las 
formas culturales, entre ellas la religiosa (como se ha comentado antes), y el alto grado de 
entendimiento que alcanzaron los árabes con las élites locales, a las que incluso llegaron a 
utilizar como intermediarios entre los campesinos y los nuevos señores, permitiendo el 
mantenimiento de los anteriores sistemas de recaudación de impuestos en manos de 
funcionarios locales (de esta forma sólo cambiaba quien percibía el montante final de los 
tributos). 
En cuanto al sistema impositivo, se intentaron respetar lassingularidades regionales por lo que 
se modificaron los impuestos respecto al sistema arábigo. Por ello, los tributos cambian su 
concepción jurídica en este momento a imagen del sistema persa que luego fue exportado: 
- Los no musulmanes estaban obligados a pagar un impuestoterritorial (jaray); que gravaba las 
posesiones rurales y era el impuesto más importante económicamente, y otro decapitación, la 
yizya. Éste último era fundamental pues era el impuesto de protección, que les permitía mantener 
sus costumbres y su religión. 
- Los musulmanes por su parte, únicamente estaban obligados a pagar un diezmo (usr) de sus 
propiedades. 
A pesar de tener este simple sistema, en la práctica se exigieron tributos de muy variada índole y 
todos los restantes impuestos eran considerados no canónicos. Con el paso del tiempo y debido a 
la propia dinámica histórica y social, estas distinciones fueron perdiendo sentido y hubo 
sucesivas reformas en los sistemas tributarios. 
Esta situación, sin embargo, se mantendría durante el primer siglo del Islam ya que el proceso de 
islamización fue lento y la población de los nuevos territorios no fue mayoritariamente islámica 
hasta pasados tres siglos de la conquista. 
ENFRENTAMIENTO Y DIVISIÓN DEL CALIFATO 
El califa Umar murió a manos de un esclavo por lo que rápidamente se convocó a la sura para
elegir a un sucesor. Ésta era una cuestión difícil por la existencia de dos candidaturas: la de Alí, 
primo y yerno de Mahoma, y la de Utmán, otro qurayshí que había seguido al profeta desde 
época temprana y que pertenecía al clan Omeya. Finalmente, los electores se decidieron por 
Utmán, que se proclamaría como nuevo califa, en un ambiente enrarecido por los defensores de 
la otra candidatura. 
El mensajero, por Frederick Arthur Bridgman 
Utmán pronto se hizo acreedor de acusaciones de nepotismo al encomendar el gobierno de 
provincias a miembros de su clan. Por otro lado, la oposición contra el califa aumentó por parte 
de jefes tribales que se habían visto desfavorecidos por aquellos a quienes consideraban 
inferiores y que, procedentes de Arabia, habían participado en las conquistas de Mesopotamia y 
ahora se desplazaban a los nuevos territorios. Hay que tener en cuenta que el anterior califa 
estableció un registro de todos los que habían participado en las conquistas y que no todos 
recibían en estipendio la misma cantidad, ya que ésta se establecía en función de la antigüedad 
en la fecha de la conversión al Islam y en la participación en las conquistas, independientemente 
de su estatus y de que fueran jefes o no. Un grupo de estos descontentos marchó a Medina para 
plantear sus demandas ante el califa. Según la tradición musulmana, el episodio acabó con el 
asesinato de Utmán mientras se encontraba rezando. El suceso puso en marcha una cadena de 
acontecimientos que acabaron con la fractura de la comunidad islámica y cuyas repercusiones 
aún hoy se vislumbran.
Alí, el antiguo rival de Utmán, se encontraba en la ciudad y fue proclamado califa de inmediato. 
El conflicto era inevitable: el clan Omeya había sido beneficiado por el anterior califa y 
disfrutaban de posiciones de poder que ahora peligraban, los qurayshíes no Omeyas se 
aglutinaron en torno a la figura de Aisha, esposa de Mahoma, también en contra de Alí; al 
tiempo que los críticos hacia éste último no dudaban en hacerle blanco de acusaciones que le 
implicaban en el asesinato de su predecesor. 
Tras su victoria en la batalla del Camello (656), todo parecía indicar que la autoridad de Alí sería 
finalmente reconocida. Sin embargo,Muawiya, gobernador de Siria, decidió exigir venganza por 
la muerte de su primo, el califa Utmán, respaldado por la fuerza de su clan y el potencial militar 
sirio. La lucha desembocó en la batalla de Siffin en 657, que acabó con un arbitraje inspirado por 
la divinidad. El arbitraje, que iba a resolverse un año después, pretendía discutir la posible 
implicación de Alí en el asesinato de Utmán y la posible legitimidad de las reclamaciones 
omeyas. 
Batalla de Siffin, ilustración anónima (s. XVII)
Las repercusiones de la batalla de Siffin aún tienen resonancia hoy día. Los distintos grupos 
políticos terminaron derivar en dos tendencias religiosas que perduran hoy en día y que 
mantienen ritos diferentes, aunque los dos respeten el Corán y los princip ios del Islam: 
- Los que se oponen a Alí, que con el tiempo se convertirán en la comunidad islámica sunní, son 
considerados como la ortodoxia dentro del Islam. Este grupo actualmente engloba al 90% de los 
musulmanes. 
- Los partidarios de Alí, que se van a convertir en la comunidad islámica shií, constituyen un 
Islam heterodoxo que actualmente conforma el 9% de la población musulmana. 
La aceptación del arbitraje por parte del califa implicó la desintegración de sus apoyos. Un grupo 
echó en cara esta actuación y le abandonó por lo que Alí se vio forzado a combatirles en la 
batalla de Nahrawán. Este grupo fue conocido desde entonces por el nombre de jariyíes, «los que 
han salido». Con el paso del tiempo, su actuación política derivó en un movimiento religioso de 
carácter radical. A la salida de los jariyíes se sumaron las pérdidas de otros apoyos con los que 
contaba el califa. En 661, éste fue asesinado por un jariyí que buscaba venganza por Nahrawán. 
Sin apenas resistencia, Muawiya se hizo proclamar califa siendo reconocido en todos los 
territorios del imperio. 
Jariyíes
Con la muerte de Alí se van a producir modificaciones importantes, como que los siguientes 
califas que accedan a tal dignidad ya no serán elegidos por la Sura sino que serán designados por 
sucesión, es decir, el cargo se convertirá en hereditariopermitiendo la creación de una dinastía. 
Además, Muawiya decide trasladar la capital de Medina a Damasco en Siria y La Meca se 
convierte en la capital espiritual con lo que Medina quedará en un segundo plano. Este fue el 
comienzo del Califato Omeya. 
------------- 
http://apuntesdehistoriauniversal.blogspot.com/2012/10/el-califato-perfecto-u-ortodoxo.html

More Related Content

What's hot

Islam 7
Islam 7Islam 7
Islam 7
gabantxo
 
Hmu tema 06
Hmu tema 06Hmu tema 06
Hmu tema 06
--- ---
 
Mahoma
MahomaMahoma
El mundo islámico
El mundo islámicoEl mundo islámico
El mundo islámico
aranferpra
 
ISLAM
ISLAMISLAM
ISLAM
gabantxo
 
El Islam en la Edad Media
El Islam en la Edad MediaEl Islam en la Edad Media
El Islam en la Edad Media
Vicente Alemany Aparici
 
Islam 10
Islam 10Islam 10
Islam 10
gabantxo
 
ORÍGENES Y EXPANSIÓN DEL ISLAM
ORÍGENES Y EXPANSIÓN DEL ISLAMORÍGENES Y EXPANSIÓN DEL ISLAM
ORÍGENES Y EXPANSIÓN DEL ISLAM
carolinasantangel
 
Islam 9
Islam 9Islam 9
Islam 9
gabantxo
 
El islam expansión
El islam expansiónEl islam expansión
El islam expansión
Juan del Cañizo López
 
El mundo islámico
El mundo islámicoEl mundo islámico
El mundo islámico
aranferpra
 
Islam8 2º D
Islam8 2º DIslam8 2º D
Islam8 2º D
gabantxo
 
Expansión del islam
Expansión del islamExpansión del islam
Expansión del islam
EscuelAbiertaC
 
Historia general para acceso universidad mayores de 25 años: El islam
Historia general para acceso universidad mayores de 25 años: El islamHistoria general para acceso universidad mayores de 25 años: El islam
Historia general para acceso universidad mayores de 25 años: El islam
José Martín Moreno
 
islam 5
islam 5islam 5
islam 5
gabantxo
 
El Islam 123
El Islam 123El Islam 123
El Islam 123
milenasosat
 
Edad Media Musulmana.
Edad Media Musulmana.Edad Media Musulmana.
Edad Media Musulmana.
IES Las Musas
 
Islam2 2º D
Islam2 2º DIslam2 2º D
Islam2 2º D
gabantxo
 
Biografia de mahoma
Biografia de mahomaBiografia de mahoma
Biografia de mahoma
Alejandra Sánchez
 
Islam
IslamIslam

What's hot (20)

Islam 7
Islam 7Islam 7
Islam 7
 
Hmu tema 06
Hmu tema 06Hmu tema 06
Hmu tema 06
 
Mahoma
MahomaMahoma
Mahoma
 
El mundo islámico
El mundo islámicoEl mundo islámico
El mundo islámico
 
ISLAM
ISLAMISLAM
ISLAM
 
El Islam en la Edad Media
El Islam en la Edad MediaEl Islam en la Edad Media
El Islam en la Edad Media
 
Islam 10
Islam 10Islam 10
Islam 10
 
ORÍGENES Y EXPANSIÓN DEL ISLAM
ORÍGENES Y EXPANSIÓN DEL ISLAMORÍGENES Y EXPANSIÓN DEL ISLAM
ORÍGENES Y EXPANSIÓN DEL ISLAM
 
Islam 9
Islam 9Islam 9
Islam 9
 
El islam expansión
El islam expansiónEl islam expansión
El islam expansión
 
El mundo islámico
El mundo islámicoEl mundo islámico
El mundo islámico
 
Islam8 2º D
Islam8 2º DIslam8 2º D
Islam8 2º D
 
Expansión del islam
Expansión del islamExpansión del islam
Expansión del islam
 
Historia general para acceso universidad mayores de 25 años: El islam
Historia general para acceso universidad mayores de 25 años: El islamHistoria general para acceso universidad mayores de 25 años: El islam
Historia general para acceso universidad mayores de 25 años: El islam
 
islam 5
islam 5islam 5
islam 5
 
El Islam 123
El Islam 123El Islam 123
El Islam 123
 
Edad Media Musulmana.
Edad Media Musulmana.Edad Media Musulmana.
Edad Media Musulmana.
 
Islam2 2º D
Islam2 2º DIslam2 2º D
Islam2 2º D
 
Biografia de mahoma
Biografia de mahomaBiografia de mahoma
Biografia de mahoma
 
Islam
IslamIslam
Islam
 

Similar to El califato perfecto u ortodoxo

Tema 2. nacimiento y expansión del islam
Tema 2. nacimiento y expansión del islamTema 2. nacimiento y expansión del islam
Tema 2. nacimiento y expansión del islam
Fernando de los Ángeles
 
El islam.primera parte.
El islam.primera parte.El islam.primera parte.
El islam.primera parte.
marijose170
 
Tema 2 el islam
Tema 2 el islamTema 2 el islam
Tema 2 el islam
rorri72
 
Glosarioportemas
GlosarioportemasGlosarioportemas
Glosarioportemas
Sergio Guerrero
 
ExpansióN IsláMica
ExpansióN IsláMicaExpansióN IsláMica
ExpansióN IsláMica
zerparov
 
Tema 4 Islam
Tema 4 IslamTema 4 Islam
Tema 4 Islam
lioba78
 
Monografiaa inntroduccion derecho islamico
Monografiaa inntroduccion derecho islamicoMonografiaa inntroduccion derecho islamico
Monografiaa inntroduccion derecho islamico
JHOSSELYNTORRESBERNA
 
El Islam desde sus orígenes hasta el fin de la dinastía omeya
El Islam desde sus orígenes hasta el fin de la dinastía omeyaEl Islam desde sus orígenes hasta el fin de la dinastía omeya
El Islam desde sus orígenes hasta el fin de la dinastía omeya
Luis Barrueto
 
Las invasiones germanas y el islam
Las invasiones germanas y el islamLas invasiones germanas y el islam
Las invasiones germanas y el islam
Edgardo Villar
 
El islam.primera parte.
El islam.primera parte.El islam.primera parte.
El islam.primera parte.
marijose170
 
La meca y medina
La meca y medinaLa meca y medina
La meca y medina
adisla
 
Hmu tema 07
Hmu tema 07Hmu tema 07
Hmu tema 07
--- ---
 
Islam cultura anagiron-2013-14
Islam cultura anagiron-2013-14Islam cultura anagiron-2013-14
Islam cultura anagiron-2013-14
AnaGirón-profesoraIES
 
Arabe
ArabeArabe
Islam teoría 2º eso
Islam teoría 2º esoIslam teoría 2º eso
Islam teoría 2º eso
anga
 
Islam2.1
Islam2.1Islam2.1
U7. arte del islam (i) contexto histórico y cultural
U7. arte del islam (i) contexto histórico y culturalU7. arte del islam (i) contexto histórico y cultural
U7. arte del islam (i) contexto histórico y cultural
JGL79
 
Video 10 el islam
Video 10 el islamVideo 10 el islam
Video 10 el islam
David Galarza Fernández
 
El Islam
El IslamEl Islam
El Islam
Zente
 
6. cruzadas
6. cruzadas6. cruzadas

Similar to El califato perfecto u ortodoxo (20)

Tema 2. nacimiento y expansión del islam
Tema 2. nacimiento y expansión del islamTema 2. nacimiento y expansión del islam
Tema 2. nacimiento y expansión del islam
 
El islam.primera parte.
El islam.primera parte.El islam.primera parte.
El islam.primera parte.
 
Tema 2 el islam
Tema 2 el islamTema 2 el islam
Tema 2 el islam
 
Glosarioportemas
GlosarioportemasGlosarioportemas
Glosarioportemas
 
ExpansióN IsláMica
ExpansióN IsláMicaExpansióN IsláMica
ExpansióN IsláMica
 
Tema 4 Islam
Tema 4 IslamTema 4 Islam
Tema 4 Islam
 
Monografiaa inntroduccion derecho islamico
Monografiaa inntroduccion derecho islamicoMonografiaa inntroduccion derecho islamico
Monografiaa inntroduccion derecho islamico
 
El Islam desde sus orígenes hasta el fin de la dinastía omeya
El Islam desde sus orígenes hasta el fin de la dinastía omeyaEl Islam desde sus orígenes hasta el fin de la dinastía omeya
El Islam desde sus orígenes hasta el fin de la dinastía omeya
 
Las invasiones germanas y el islam
Las invasiones germanas y el islamLas invasiones germanas y el islam
Las invasiones germanas y el islam
 
El islam.primera parte.
El islam.primera parte.El islam.primera parte.
El islam.primera parte.
 
La meca y medina
La meca y medinaLa meca y medina
La meca y medina
 
Hmu tema 07
Hmu tema 07Hmu tema 07
Hmu tema 07
 
Islam cultura anagiron-2013-14
Islam cultura anagiron-2013-14Islam cultura anagiron-2013-14
Islam cultura anagiron-2013-14
 
Arabe
ArabeArabe
Arabe
 
Islam teoría 2º eso
Islam teoría 2º esoIslam teoría 2º eso
Islam teoría 2º eso
 
Islam2.1
Islam2.1Islam2.1
Islam2.1
 
U7. arte del islam (i) contexto histórico y cultural
U7. arte del islam (i) contexto histórico y culturalU7. arte del islam (i) contexto histórico y cultural
U7. arte del islam (i) contexto histórico y cultural
 
Video 10 el islam
Video 10 el islamVideo 10 el islam
Video 10 el islam
 
El Islam
El IslamEl Islam
El Islam
 
6. cruzadas
6. cruzadas6. cruzadas
6. cruzadas
 

More from Paulo Arieu

Algunas enfermedades psiquiátricas
Algunas enfermedades psiquiátricasAlgunas enfermedades psiquiátricas
Algunas enfermedades psiquiátricas
Paulo Arieu
 
Consejos bíblicos mientras esperamos con paciencia el retorno
Consejos bíblicos mientras esperamos con paciencia el retornoConsejos bíblicos mientras esperamos con paciencia el retorno
Consejos bíblicos mientras esperamos con paciencia el retorno
Paulo Arieu
 
Las polillas de darwin
Las polillas de darwinLas polillas de darwin
Las polillas de darwin
Paulo Arieu
 
La cautividad pentecostal del cristianismo pentecostal
La cautividad pentecostal del cristianismo pentecostalLa cautividad pentecostal del cristianismo pentecostal
La cautividad pentecostal del cristianismo pentecostal
Paulo Arieu
 
Algunas teorias biologicas de la esquizofrenia
Algunas teorias biologicas de la esquizofreniaAlgunas teorias biologicas de la esquizofrenia
Algunas teorias biologicas de la esquizofrenia
Paulo Arieu
 
Aspectos masónicos en la vida de C. Jung
Aspectos masónicos en la vida de C. JungAspectos masónicos en la vida de C. Jung
Aspectos masónicos en la vida de C. Jung
Paulo Arieu
 
Jung y los fenómenos paranormales
Jung y los fenómenos paranormalesJung y los fenómenos paranormales
Jung y los fenómenos paranormales
Paulo Arieu
 
La psicologización
La psicologizaciónLa psicologización
La psicologización
Paulo Arieu
 
La psiquiatría
La psiquiatríaLa psiquiatría
La psiquiatría
Paulo Arieu
 
Meister Eckart y Jung
Meister Eckart y JungMeister Eckart y Jung
Meister Eckart y Jung
Paulo Arieu
 
Psicoherejía
PsicoherejíaPsicoherejía
Psicoherejía
Paulo Arieu
 
Pirámide de Maslow
Pirámide de MaslowPirámide de Maslow
Pirámide de Maslow
Paulo Arieu
 
Esquizofrenia
Esquizofrenia  Esquizofrenia
Esquizofrenia
Paulo Arieu
 
Los trastornos bipolares hoy: más allá del DSM–5
Los trastornos bipolares hoy: más allá del DSM–5Los trastornos bipolares hoy: más allá del DSM–5
Los trastornos bipolares hoy: más allá del DSM–5
Paulo Arieu
 
Plan de modificación de comportamiento utilizando los principios de condicion...
Plan de modificación de comportamiento utilizando los principios de condicion...Plan de modificación de comportamiento utilizando los principios de condicion...
Plan de modificación de comportamiento utilizando los principios de condicion...
Paulo Arieu
 
Presentationbipolar
PresentationbipolarPresentationbipolar
Presentationbipolar
Paulo Arieu
 
Feminización de occidente
Feminización de occidenteFeminización de occidente
Feminización de occidente
Paulo Arieu
 
Natanael
NatanaelNatanael
Natanael
Paulo Arieu
 
Aspectos del pensamiento político de san agustín en el contexto de la crisis ...
Aspectos del pensamiento político de san agustín en el contexto de la crisis ...Aspectos del pensamiento político de san agustín en el contexto de la crisis ...
Aspectos del pensamiento político de san agustín en el contexto de la crisis ...
Paulo Arieu
 
Cumpleaños de Dios
Cumpleaños de DiosCumpleaños de Dios
Cumpleaños de Dios
Paulo Arieu
 

More from Paulo Arieu (20)

Algunas enfermedades psiquiátricas
Algunas enfermedades psiquiátricasAlgunas enfermedades psiquiátricas
Algunas enfermedades psiquiátricas
 
Consejos bíblicos mientras esperamos con paciencia el retorno
Consejos bíblicos mientras esperamos con paciencia el retornoConsejos bíblicos mientras esperamos con paciencia el retorno
Consejos bíblicos mientras esperamos con paciencia el retorno
 
Las polillas de darwin
Las polillas de darwinLas polillas de darwin
Las polillas de darwin
 
La cautividad pentecostal del cristianismo pentecostal
La cautividad pentecostal del cristianismo pentecostalLa cautividad pentecostal del cristianismo pentecostal
La cautividad pentecostal del cristianismo pentecostal
 
Algunas teorias biologicas de la esquizofrenia
Algunas teorias biologicas de la esquizofreniaAlgunas teorias biologicas de la esquizofrenia
Algunas teorias biologicas de la esquizofrenia
 
Aspectos masónicos en la vida de C. Jung
Aspectos masónicos en la vida de C. JungAspectos masónicos en la vida de C. Jung
Aspectos masónicos en la vida de C. Jung
 
Jung y los fenómenos paranormales
Jung y los fenómenos paranormalesJung y los fenómenos paranormales
Jung y los fenómenos paranormales
 
La psicologización
La psicologizaciónLa psicologización
La psicologización
 
La psiquiatría
La psiquiatríaLa psiquiatría
La psiquiatría
 
Meister Eckart y Jung
Meister Eckart y JungMeister Eckart y Jung
Meister Eckart y Jung
 
Psicoherejía
PsicoherejíaPsicoherejía
Psicoherejía
 
Pirámide de Maslow
Pirámide de MaslowPirámide de Maslow
Pirámide de Maslow
 
Esquizofrenia
Esquizofrenia  Esquizofrenia
Esquizofrenia
 
Los trastornos bipolares hoy: más allá del DSM–5
Los trastornos bipolares hoy: más allá del DSM–5Los trastornos bipolares hoy: más allá del DSM–5
Los trastornos bipolares hoy: más allá del DSM–5
 
Plan de modificación de comportamiento utilizando los principios de condicion...
Plan de modificación de comportamiento utilizando los principios de condicion...Plan de modificación de comportamiento utilizando los principios de condicion...
Plan de modificación de comportamiento utilizando los principios de condicion...
 
Presentationbipolar
PresentationbipolarPresentationbipolar
Presentationbipolar
 
Feminización de occidente
Feminización de occidenteFeminización de occidente
Feminización de occidente
 
Natanael
NatanaelNatanael
Natanael
 
Aspectos del pensamiento político de san agustín en el contexto de la crisis ...
Aspectos del pensamiento político de san agustín en el contexto de la crisis ...Aspectos del pensamiento político de san agustín en el contexto de la crisis ...
Aspectos del pensamiento político de san agustín en el contexto de la crisis ...
 
Cumpleaños de Dios
Cumpleaños de DiosCumpleaños de Dios
Cumpleaños de Dios
 

Recently uploaded

Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Presentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptxPresentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptx
Aracely Natalia Lopez Talavera
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdfTP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
JesicaSalinas5
 
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialMarketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
JonathanCovena1
 
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
manuelhinojosa1950
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
MiNeyi1
 
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdfDIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
Alfaresbilingual
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
iamgaby0724
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 

Recently uploaded (20)

Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Presentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptxPresentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptx
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdfTP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
 
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialMarketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
 
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
 
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdfDIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 

El califato perfecto u ortodoxo

  • 1. El Califato Perfecto u Ortodoxo Esta entrada se centra en la génesis y nacimiento del Islam. El surgimiento de esta religión, cuya vida se ha prolongado hasta nuestros días, no fue espontáneo. Fueron necesarios una serie de condicionantes y la personalidad característica del Profeta y sus sucesores para dar forma a una de las religiones mayoritarias del mundo actual. La propia dinámica histórica acaecida tras la muerte de Mahoma y que terminó de moldear estos mismos caracteres especiales es el motivo de esta entrada. Enlaces relacionados: - Arabia y los árabes antes del surgimiento del Islam. - El Islam, la nueva religión. - Mahoma, el mensajero de Dios. LOS PROBLEMAS SUCESORIOS A LA MUERTE DE MAHOMA Mahoma murió en el año 632. A su muerte, la mayor parte de lapenínsula arábiga estaba ya bajo su control, había obtenido el poder en Medina y se había extendido a La Meca. De esta forma, construyó un estado en el Hiyaz supeditado a ambas ciudades que antes no existía y en el cual el Profeta va a detentar el poder político. La superioridad musulmana en el mundo arábigo provoca que la mayoría de las tribus árabes quieran pactar con Mahoma, ya que el Islam es el gran poder emergente de la región, y se van a ver obligadas a someterse a su autoridad. Estas tribus tendrán que adoptar los principios de la religión islámica para poder integrarse en la ummao comunidad. Sin embargo, hay que tener en cuenta que aunque la mayoría aceptaran estos principios, lo habían hecho sólo de palabra, es decir, nominalmente o de forma tan sólo superficial. En el fondo, la palabra «Islam» aún no tenía ningún significado para ellos. Por tanto, su sometimiento era, en realidad, político y el dominio que tenía Mahoma en el año 632 era un dominio circunstancial.
  • 2. Un campamento árabe, por Charles Théodore Frère La muerte del Profeta dejó sin resolver un grave problema: lasucesión. Establecer a quién debería corresponder su herencia religiosa y política se convirtió en una cuestión conflictiva pues no le sobrevivían hijos varones. Este tema marcó durante largo tiempo la política interna de la comunidad. Al morir Mahoma, los miembros principales de Medina intentaron solucionar el problema decidiendo la creación de una nueva figura: el califa, al que se considera sucesor de Mahoma y que va a intentar compensar las atribuciones políticas y religiosas que tenía éste al frente de la umma, con la diferencia de que el califa no era profeta. Sin embargo, a pesar de dirigir la comunidad musulmana, el poder de los primeros califas no es absoluto y aunque tomen decisiones políticas debían apoyarse en la propia comunidad. Para ello, se crea una especie de asamblea o consejo, la sura,que les asiste en esta labor. De este modo, el califa es elegido por la sura y tiene que llevar a cabo las decisiones tomadas en ella por consenso. Durante algo más de veinticinco años, pudieron establecerse, no sin tensiones, compromisos que permitieron acceder al poder a los llamados cuatro «Califas Perfectos». Estos cuatro califas que se suceden después de Mahoma, fueron elegidos por la sura. Esto tendrá lugar entre el año 632 y el 661, y será durante este tiempo cuando tenga lugar la primera expansión del Islam fuera de la península arábiga. Sin embargo, la táctica empleada ahora no será sólo el pacto con otros pueblos (como se hizo en la mayor parte de Arabia) sino también conquistando tierras mediante la fuerza, para lo que se reclutó un ejército bien armado para tal efecto. De esta forma; Abu Bakr (632- 634), Umar (634-644), Utmán (644-656) y Alí (656-661) se sucederían como los primeros califas del Islam, todos ellos conocieron y mantuvieron relación con Mahoma. En la última parte de este período, las disensiones latentes dieron lugar a una guerra abierta entre los pretendientes a la dignidad califal.
  • 3. Mahoma y los cuatro califas perfectos La organización de las campañas de conquista era relativamente sencilla: el califa reunía a los jefes de cada tribu, así se coordinaban éstas y se decidía a atacar las tierras, Siria al norte y Mesopotamia al este. La intención de expandir el Islam fuera de Arabia no era el objetivo principal de la conquista, es decir, la idea de expansión de los Califas Perfectos era puramente económica, ya que se estaba constituyendo el estado y se necesitaban recursos. Antes de la época de Mahoma, las tribus se veían obligadas a luchar entre sí para obtenerlos pero la llegada del Islam cambió esa dinámica y estar en paz internamente se convierte en una necesidad. Por eso, para obtener recursos, se decide atacar las zonas limítrofes con Arabia, que en aquella época pertenecían al Imperio Bizantino (Siria y Palestina) y al Imperio Persa Sasánida (Mesopotamia). Abu Bakr fue proclamado califa casi inmediatamente después de que se conociera la noticia de la muerte de Mahoma. Sus credenciales eran impresionantes pues fue uno de los primeros mequíes en seguir la causa del Profeta, había realizado con él la Hégira, y había gozado de su entera confianza hasta el día de su muerte. Además, era susuegro, pues tras la muerte de Jadiya, Mahoma había casado en varias ocasiones, una de ellas con Aisa, su favorita e hija del primer
  • 4. califa. Es a partir de ese mismo año de 632, cuando se inicia la expansión del Islam fuera del mundo árabe; en el que el Islam aún constituye un elemento novedoso. Ya bajo el mandato del nuevo califa Umar (quien también era suegro de Mahoma y se contaba entre sus primeros seguidores), se completa la conquista de la región de Siria y Palestina y, por otro lado, se va a iniciar la apertura de un segundo frente en Mesopotamia. Los triunfos fueron espectaculares y la resistencia de ambos poderes se vino abajo. El éxito fue tal que los árabes ocuparon sin apenas resistencia la capital del Imperio Persa, que era entonces Ctesifonte. Los nuevos territorios fueron incorporados a la naciente potencia árabe. Las poblaciones que habitaban estas tierras eran sobre todo cristianas, judías y zoroastras; las que posteriormente serán denominadas como «gente del Libro». En ningún caso se pidió a estas poblaciones la conversión al Islam. Egipto fue la otra región anexionada por los árabes en aquella época. Animados por las anteriores conquistas, los árabes vencieron a las fuerzas bizantinas en Heliópolis (640) y, más tarde, en Alejandría (642). Tras la construcción de Fustat y dueños ya de Alejandría y del valle del Nilo, los árabes se convirtieron en los señores de Egipto.
  • 5. Conquistas musulmanas hasta 661 d. c. Se han intentado formular hipótesis que explicaran el por qué de una expansión tan súbita y triunfal y aunque ninguna de ella es plenamente satisfactoria. Sea como fuere, lo que está claro es que la aparición de un fuerte poder político en el Hiyaz sirvió para aunar el potencial guerrero de las tribus árabes, hasta entonces desunidas. La expansión se vio además beneficiada de una coyuntura muy favorable propiciada por la debilidad de los imperios bizantino y sasánida. ORGANIZACIÓN DE LAS TIERRAS CONQUISTADAS Controlar y mantener la paz sobre la gran extensión de los nuevos territorios conquistados parecía una empresa harto difícil para los habitantes del desierto de Arabia, que no compartían con los habitantes de los territorios conquistados ni religión, ni lengua, ni costumbres, ni
  • 6. intereses. Sin embargo, los árabes hicieron gala un gran pragmatismo y sentido común en lo referente a la organización del creciente imperio. Los califas adaptaron el siguiente criterio: la llegada del ejército islámico permitió a los musulmanes asentarse en los territorios y ciudades aprovechando el abandono de la élite local. La aristocracia y la población indígena se mantuvieron en sus tierras si decidían quedarse y aceptar a sus nuevos señores. No hubo ningún intento de proselitismo religioso y la ya mencionada «gente del Libro» (ahí al-kitab) recibía el estatus de dimmí«protegido», por el que un no musulmán tenía que ser respetado por los que sí eran musulmanes. Esto no excluía que todos los no musulmanes que vivieran en un territorio dominado por el Islam, tuvieran que pagar impuestos por el mero hecho de su religión. De esta forma, pagando esos impuestos, las costumbres de los no musulmanes debían ser respetadas. Calle en Damasco, por Charles Théodore Frère Al éxito económico que reportaron las conquistas contribuyó la paz interna de estos recién
  • 7. conquistados territorios. Para el mantenimiento de dicha paz era esencial el respeto por las formas culturales, entre ellas la religiosa (como se ha comentado antes), y el alto grado de entendimiento que alcanzaron los árabes con las élites locales, a las que incluso llegaron a utilizar como intermediarios entre los campesinos y los nuevos señores, permitiendo el mantenimiento de los anteriores sistemas de recaudación de impuestos en manos de funcionarios locales (de esta forma sólo cambiaba quien percibía el montante final de los tributos). En cuanto al sistema impositivo, se intentaron respetar lassingularidades regionales por lo que se modificaron los impuestos respecto al sistema arábigo. Por ello, los tributos cambian su concepción jurídica en este momento a imagen del sistema persa que luego fue exportado: - Los no musulmanes estaban obligados a pagar un impuestoterritorial (jaray); que gravaba las posesiones rurales y era el impuesto más importante económicamente, y otro decapitación, la yizya. Éste último era fundamental pues era el impuesto de protección, que les permitía mantener sus costumbres y su religión. - Los musulmanes por su parte, únicamente estaban obligados a pagar un diezmo (usr) de sus propiedades. A pesar de tener este simple sistema, en la práctica se exigieron tributos de muy variada índole y todos los restantes impuestos eran considerados no canónicos. Con el paso del tiempo y debido a la propia dinámica histórica y social, estas distinciones fueron perdiendo sentido y hubo sucesivas reformas en los sistemas tributarios. Esta situación, sin embargo, se mantendría durante el primer siglo del Islam ya que el proceso de islamización fue lento y la población de los nuevos territorios no fue mayoritariamente islámica hasta pasados tres siglos de la conquista. ENFRENTAMIENTO Y DIVISIÓN DEL CALIFATO El califa Umar murió a manos de un esclavo por lo que rápidamente se convocó a la sura para
  • 8. elegir a un sucesor. Ésta era una cuestión difícil por la existencia de dos candidaturas: la de Alí, primo y yerno de Mahoma, y la de Utmán, otro qurayshí que había seguido al profeta desde época temprana y que pertenecía al clan Omeya. Finalmente, los electores se decidieron por Utmán, que se proclamaría como nuevo califa, en un ambiente enrarecido por los defensores de la otra candidatura. El mensajero, por Frederick Arthur Bridgman Utmán pronto se hizo acreedor de acusaciones de nepotismo al encomendar el gobierno de provincias a miembros de su clan. Por otro lado, la oposición contra el califa aumentó por parte de jefes tribales que se habían visto desfavorecidos por aquellos a quienes consideraban inferiores y que, procedentes de Arabia, habían participado en las conquistas de Mesopotamia y ahora se desplazaban a los nuevos territorios. Hay que tener en cuenta que el anterior califa estableció un registro de todos los que habían participado en las conquistas y que no todos recibían en estipendio la misma cantidad, ya que ésta se establecía en función de la antigüedad en la fecha de la conversión al Islam y en la participación en las conquistas, independientemente de su estatus y de que fueran jefes o no. Un grupo de estos descontentos marchó a Medina para plantear sus demandas ante el califa. Según la tradición musulmana, el episodio acabó con el asesinato de Utmán mientras se encontraba rezando. El suceso puso en marcha una cadena de acontecimientos que acabaron con la fractura de la comunidad islámica y cuyas repercusiones aún hoy se vislumbran.
  • 9. Alí, el antiguo rival de Utmán, se encontraba en la ciudad y fue proclamado califa de inmediato. El conflicto era inevitable: el clan Omeya había sido beneficiado por el anterior califa y disfrutaban de posiciones de poder que ahora peligraban, los qurayshíes no Omeyas se aglutinaron en torno a la figura de Aisha, esposa de Mahoma, también en contra de Alí; al tiempo que los críticos hacia éste último no dudaban en hacerle blanco de acusaciones que le implicaban en el asesinato de su predecesor. Tras su victoria en la batalla del Camello (656), todo parecía indicar que la autoridad de Alí sería finalmente reconocida. Sin embargo,Muawiya, gobernador de Siria, decidió exigir venganza por la muerte de su primo, el califa Utmán, respaldado por la fuerza de su clan y el potencial militar sirio. La lucha desembocó en la batalla de Siffin en 657, que acabó con un arbitraje inspirado por la divinidad. El arbitraje, que iba a resolverse un año después, pretendía discutir la posible implicación de Alí en el asesinato de Utmán y la posible legitimidad de las reclamaciones omeyas. Batalla de Siffin, ilustración anónima (s. XVII)
  • 10. Las repercusiones de la batalla de Siffin aún tienen resonancia hoy día. Los distintos grupos políticos terminaron derivar en dos tendencias religiosas que perduran hoy en día y que mantienen ritos diferentes, aunque los dos respeten el Corán y los princip ios del Islam: - Los que se oponen a Alí, que con el tiempo se convertirán en la comunidad islámica sunní, son considerados como la ortodoxia dentro del Islam. Este grupo actualmente engloba al 90% de los musulmanes. - Los partidarios de Alí, que se van a convertir en la comunidad islámica shií, constituyen un Islam heterodoxo que actualmente conforma el 9% de la población musulmana. La aceptación del arbitraje por parte del califa implicó la desintegración de sus apoyos. Un grupo echó en cara esta actuación y le abandonó por lo que Alí se vio forzado a combatirles en la batalla de Nahrawán. Este grupo fue conocido desde entonces por el nombre de jariyíes, «los que han salido». Con el paso del tiempo, su actuación política derivó en un movimiento religioso de carácter radical. A la salida de los jariyíes se sumaron las pérdidas de otros apoyos con los que contaba el califa. En 661, éste fue asesinado por un jariyí que buscaba venganza por Nahrawán. Sin apenas resistencia, Muawiya se hizo proclamar califa siendo reconocido en todos los territorios del imperio. Jariyíes
  • 11. Con la muerte de Alí se van a producir modificaciones importantes, como que los siguientes califas que accedan a tal dignidad ya no serán elegidos por la Sura sino que serán designados por sucesión, es decir, el cargo se convertirá en hereditariopermitiendo la creación de una dinastía. Además, Muawiya decide trasladar la capital de Medina a Damasco en Siria y La Meca se convierte en la capital espiritual con lo que Medina quedará en un segundo plano. Este fue el comienzo del Califato Omeya. ------------- http://apuntesdehistoriauniversal.blogspot.com/2012/10/el-califato-perfecto-u-ortodoxo.html