SlideShare a Scribd company logo
Despilfarro de alimentos,
responsabilidad de tod@s!
Elika-2020
Contextualización
Impacto ambiental del sector agroalimentario
Con la intensificación de los efectos del cambio climático
cada vez será más difícil cultivar cosechas, la cría de
animales y la pesca
* Fuente: FAO
Es aquel que garantiza la seguridad alimentaria y la
nutrición de las personas de tal forma que no se pongan
en riesgo las bases económicas, sociales y ambientales de
la alimentación de futuras generaciones
¿QUÉ ES EL
DESPERDICIO
DE
ALIMENTOS?
¿PÉRDIDAS, DESPERDICIO O DESPILFARRO?
DESPILFARRO DE ALIMENTOS
Es el conjunto de productos alimenticios descartados de
la cadena agroalimentaria pero que siguen siendo
perfectamente comestibles y adecuados para el consumo
humano y que, a falta de posibles usos alternativos,
terminan eliminados como residuos
ALGUNOS
NÚMEROS y
DATOS…..
Más de 1.300 millones de
toneladas de alimentos
Cada año, 89 millones de toneladas de comida en
buen estado se desperdician
• 179 kilos por habitante de alimentos
desperdiciados
Entre un 30% y un 50% de los alimentos “sanos” y
comestibles se convierten en residuos.
7,7 millones de toneladas
El desperdicio medio por hogar 76 kg/año,
(> 0,5 kg/persona/semana)
En Gipuzkoa 123.000 toneladas de
alimentos despilfarrados (23%
desperdicio y 77% perdidas)*
* Fuente: Diagnóstico del despilfarro de alimentos en Gipuzkoa. D.F. Gipuzkoa
¿ > 375.000 toneladas
de alimentos
despilfarrados al año en
Euskadi?
Estimación de la generación de residuos agroalimentarios en la UE
HOGARES
53%
Producción
primaria
11%
Industria
agroalimentaria
19%
Distribución
mayorista y
minorista
5%
Restauración
12%
CONSECUENCIAS
DEL
DESPILFARRO
Consecuencias del desperdicio de alimentos
Medioambientales
• superficie de tierra utilizada
• gases de efecto invernadero durante el
proceso,
• agua desperdiciada para su producción.
Consecuencias del desperdicio de alimentos
Económicas
Sociales
en España están estimadas
en unos
11.000 millones de euros
al año
Solo en España, más de dos millones de
personas se alimentan exclusivamente
de comedores sociales.
842 millones de personas pasan hambre
CAUSAS
DEL
DESPILFARRO
Medio
ambiente
Sector
primario
Industria
agroalimentaria
Distribución
mayorista
Distribución
minorista
HogaresRestauración
e instituciones
Reducción,
revalorización,
redistribución
En la mesa: alimentos no
ingeridos, restos aprovechables
En los hogares: mala
planificación de compras,
restos de preparación y cocción
de alimentos, interpretación
errónea de fechas de caducidad
o de consumo preferente
En la restauración e instituciones
(escuelas, residencias, hospitales, etc.):
alimentos no consumidos o productos
mal conservados
En la distribución mayorista:
alimentos degradados o mal
conservados, en algunos casos por
interrupción de cadena de frío
En la distribución minorista: comida
retirada por el aspecto, productos
caducados, mal conservados o
próximos a la fecha de caducidad o de
consumo preferente
En la industria agroalimentaria:
pérdidas asociadas al procesamiento
y proceso de producción y recursos
que han perdido valor alimentario
En el sector primario: restos de
cosechas, producción excesiva de
alimentos de origen animal,
partidas no vendidas
Fuente: MAPA
Tamaños de ración estandarizados
alimentos no consumidos
productos mal conservados
Dificultad para anticipar
el número de clientes
Mala planificación de las
compras
Dudas para entender las etiquetas
• interpretación errónea de fechas de
caducidad o de consumo preferente
• condiciones de conservación
Exceso de preparación de comida
Sobras que se desechan (restos
aprovechables)
Existe una falta general de
conciencia, por parte de
muchos actores, de la
magnitud del problema y
de los beneficios
derivados de la reducción
de los residuos de
alimentos.
Las razones del despilfarro
alimentario varían ampliamente y
pueden ser específicas de cada
sector, pero:
Zerodespilfarro
www.zerodespilfarro.eus
Plataforma de Euskadi contra
el despilfarro de alimentos
Iniciativas en Euskadi
DESPERDICIO
ALIMENTARIO EN
ESCUELAS
(comedores)
Estudio área metropolitana
de Barcelona (2019)*:
46.9 gramos de
media por
estudiante y un
global de 20,5 kilos
por escuela
Euskadi:
> 8.100 kg/día
Curso escolar: > 1.300 tn
* Fuente: CREDA-Berta Vidal https://escolescontraelmalbaratament.blogspot.com/
• Introducir un pequeño recreo antes de la
comida.
• Alargar el tiempo dedicado a la comida.
• Permitir que las niñas y los niños puedan
llevarse algún alimento (como una pieza de
fruta) para comer más tarde.
• Plantear la posibilidad del autoservicio si el
comedor no la había contemplado. Raciones
según el hambre de cada uno.
• Reutilización de los excedentes para otras
actividades: frutas para repartir en los recreos...
 Siempre teniendo en cuenta la seguridad
alimentaria
 Colaboración entre familias, escuela,
monitores-personal cocina y....los escolares
Reducción de 35% en el
despilfarro de alimentos y de 50%
en la generación de residuos.
http://www.pesaipensa.org/
No seremos conscientes del problema del
despilfarro de alimentos hasta que no le
demos valor al propio alimento y a la
inversión que supone el producirlo.
Estamos ante una cuestión ética y
económica que nos afecta a todos y todas
Antton Alza
aalza@elika.eus
www.elika.eus
Eskerrik asko!
www.zerodespilfarro.eus

More Related Content

What's hot

La agricultura ecológica, usos de terreno y soberanía alimentaria, Puerto Ric...
La agricultura ecológica, usos de terreno y soberanía alimentaria, Puerto Ric...La agricultura ecológica, usos de terreno y soberanía alimentaria, Puerto Ric...
La agricultura ecológica, usos de terreno y soberanía alimentaria, Puerto Ric...
Nelson Alvarez
 
Agricultura urbana
Agricultura urbanaAgricultura urbana
Agricultura urbana
Mapache Nueva
 
Agricultura urbana primera parte
Agricultura urbana primera parteAgricultura urbana primera parte
Agricultura urbana primera parte
Alejandro Cifuentes Guerrero
 
Ensayo sobre el articulo dela revista national geografic
Ensayo sobre el articulo dela revista national geograficEnsayo sobre el articulo dela revista national geografic
Ensayo sobre el articulo dela revista national geografic
Noel Morales
 
Espinaca abonada naturalmente
Espinaca abonada naturalmenteEspinaca abonada naturalmente
Espinaca abonada naturalmente
Carlos Andres Niño Alarcon
 
Huerto intensivo
Huerto intensivoHuerto intensivo
Huerto intensivo
GUELFI
 
Manual de semillas
Manual de semillasManual de semillas
Manual de semillas
José Páez Mendoza
 
Cartilla agroecologia
Cartilla agroecologia Cartilla agroecologia
Cartilla agroecologia
Angela María Zapata Guzmán
 
Producción y consumo responsable de alimentos
Producción y consumo responsable de alimentosProducción y consumo responsable de alimentos
Producción y consumo responsable de alimentos
MARIAEGB
 
Ventajas del estudio de la biodiversidad en colombia
Ventajas del estudio de la biodiversidad en colombiaVentajas del estudio de la biodiversidad en colombia
Ventajas del estudio de la biodiversidad en colombia
Fabian Soto Soto
 
Librohortalizasorganicasenbarbacoasocanteros
LibrohortalizasorganicasenbarbacoasocanterosLibrohortalizasorganicasenbarbacoasocanteros
Librohortalizasorganicasenbarbacoasocanteros
Carlos Bustamante Serrano
 
Altieri, Miguel Agroecología teórica-práctica
Altieri, Miguel   Agroecología teórica-prácticaAltieri, Miguel   Agroecología teórica-práctica
Altieri, Miguel Agroecología teórica-práctica
Plan Huerta
 
Agricultura urbana diap
Agricultura urbana diapAgricultura urbana diap
Agricultura urbana diap
Maria Eugenia osorio morales
 
Los Alimntos A Traves De La Historia
Los Alimntos A Traves De La HistoriaLos Alimntos A Traves De La Historia
Los Alimntos A Traves De La Historia
alimentosnorma
 
Casos exitosos de agricultura urbana
Casos exitosos de agricultura urbanaCasos exitosos de agricultura urbana
Casos exitosos de agricultura urbana
Mercedes Garcia Milla Vilca
 
Las Mesas Organopónicas como Técnica de cultivo y de Enseñanza - Aprendizaje ...
Las Mesas Organopónicas como Técnica de cultivo y de Enseñanza - Aprendizaje ...Las Mesas Organopónicas como Técnica de cultivo y de Enseñanza - Aprendizaje ...
Las Mesas Organopónicas como Técnica de cultivo y de Enseñanza - Aprendizaje ...
Alfredo Correa
 
EXPERIENCIA. Desayuno saludable y sostenible
EXPERIENCIA.  Desayuno saludable y sostenibleEXPERIENCIA.  Desayuno saludable y sostenible
EXPERIENCIA. Desayuno saludable y sostenible
BIO LBL
 
Agroecosistemas 2011
Agroecosistemas 2011Agroecosistemas 2011
Revista Nyeleni num 20, diciembre 2014
Revista Nyeleni num 20, diciembre 2014Revista Nyeleni num 20, diciembre 2014
Revista Nyeleni num 20, diciembre 2014
Crónicas del despojo
 
Hacia una ruta ecológica
Hacia una ruta ecológicaHacia una ruta ecológica
Hacia una ruta ecológica
Guimel Muñoz
 

What's hot (20)

La agricultura ecológica, usos de terreno y soberanía alimentaria, Puerto Ric...
La agricultura ecológica, usos de terreno y soberanía alimentaria, Puerto Ric...La agricultura ecológica, usos de terreno y soberanía alimentaria, Puerto Ric...
La agricultura ecológica, usos de terreno y soberanía alimentaria, Puerto Ric...
 
Agricultura urbana
Agricultura urbanaAgricultura urbana
Agricultura urbana
 
Agricultura urbana primera parte
Agricultura urbana primera parteAgricultura urbana primera parte
Agricultura urbana primera parte
 
Ensayo sobre el articulo dela revista national geografic
Ensayo sobre el articulo dela revista national geograficEnsayo sobre el articulo dela revista national geografic
Ensayo sobre el articulo dela revista national geografic
 
Espinaca abonada naturalmente
Espinaca abonada naturalmenteEspinaca abonada naturalmente
Espinaca abonada naturalmente
 
Huerto intensivo
Huerto intensivoHuerto intensivo
Huerto intensivo
 
Manual de semillas
Manual de semillasManual de semillas
Manual de semillas
 
Cartilla agroecologia
Cartilla agroecologia Cartilla agroecologia
Cartilla agroecologia
 
Producción y consumo responsable de alimentos
Producción y consumo responsable de alimentosProducción y consumo responsable de alimentos
Producción y consumo responsable de alimentos
 
Ventajas del estudio de la biodiversidad en colombia
Ventajas del estudio de la biodiversidad en colombiaVentajas del estudio de la biodiversidad en colombia
Ventajas del estudio de la biodiversidad en colombia
 
Librohortalizasorganicasenbarbacoasocanteros
LibrohortalizasorganicasenbarbacoasocanterosLibrohortalizasorganicasenbarbacoasocanteros
Librohortalizasorganicasenbarbacoasocanteros
 
Altieri, Miguel Agroecología teórica-práctica
Altieri, Miguel   Agroecología teórica-prácticaAltieri, Miguel   Agroecología teórica-práctica
Altieri, Miguel Agroecología teórica-práctica
 
Agricultura urbana diap
Agricultura urbana diapAgricultura urbana diap
Agricultura urbana diap
 
Los Alimntos A Traves De La Historia
Los Alimntos A Traves De La HistoriaLos Alimntos A Traves De La Historia
Los Alimntos A Traves De La Historia
 
Casos exitosos de agricultura urbana
Casos exitosos de agricultura urbanaCasos exitosos de agricultura urbana
Casos exitosos de agricultura urbana
 
Las Mesas Organopónicas como Técnica de cultivo y de Enseñanza - Aprendizaje ...
Las Mesas Organopónicas como Técnica de cultivo y de Enseñanza - Aprendizaje ...Las Mesas Organopónicas como Técnica de cultivo y de Enseñanza - Aprendizaje ...
Las Mesas Organopónicas como Técnica de cultivo y de Enseñanza - Aprendizaje ...
 
EXPERIENCIA. Desayuno saludable y sostenible
EXPERIENCIA.  Desayuno saludable y sostenibleEXPERIENCIA.  Desayuno saludable y sostenible
EXPERIENCIA. Desayuno saludable y sostenible
 
Agroecosistemas 2011
Agroecosistemas 2011Agroecosistemas 2011
Agroecosistemas 2011
 
Revista Nyeleni num 20, diciembre 2014
Revista Nyeleni num 20, diciembre 2014Revista Nyeleni num 20, diciembre 2014
Revista Nyeleni num 20, diciembre 2014
 
Hacia una ruta ecológica
Hacia una ruta ecológicaHacia una ruta ecológica
Hacia una ruta ecológica
 

Similar to Despilfarro de Alimentos: Responsabilidad de todos

CALIDAD Y DESPERDICIO DE ALIMENTOS ENSAYO 1.docx
CALIDAD Y DESPERDICIO DE ALIMENTOS ENSAYO 1.docxCALIDAD Y DESPERDICIO DE ALIMENTOS ENSAYO 1.docx
CALIDAD Y DESPERDICIO DE ALIMENTOS ENSAYO 1.docx
KATHERINEESTEFANIACH1
 
Guia desperdicios alimentarios
Guia desperdicios alimentariosGuia desperdicios alimentarios
Guia desperdicios alimentarios
AMPAGoya
 
Alimentación Sostenible
Alimentación SostenibleAlimentación Sostenible
Alimentación Sostenible
Sabina Sedano
 
PPT - MINAM.pptx
PPT - MINAM.pptxPPT - MINAM.pptx
PPT - MINAM.pptx
DomingoSaavedradeSou1
 
El Desperdicio de Alimentos. Lucila Fagliano. Bioaromas. Palatabilizantes.
El Desperdicio de Alimentos. Lucila Fagliano. Bioaromas. Palatabilizantes. El Desperdicio de Alimentos. Lucila Fagliano. Bioaromas. Palatabilizantes.
El Desperdicio de Alimentos. Lucila Fagliano. Bioaromas. Palatabilizantes.
Enrique Alfredo Vollenveider. Ceo. Grupo BioAromas
 
Presentacion de emprendimiento
Presentacion de emprendimientoPresentacion de emprendimiento
Presentacion de emprendimiento
Andrés Felipe Saldarriaga Becerra
 
La Seguridad Alimentaria en la Agenda Global de Desarrollo Sostenible 2030
La Seguridad Alimentaria en la Agenda Global de Desarrollo Sostenible 2030La Seguridad Alimentaria en la Agenda Global de Desarrollo Sostenible 2030
La Seguridad Alimentaria en la Agenda Global de Desarrollo Sostenible 2030
FAO
 
Justicia alimentaria
Justicia alimentariaJusticia alimentaria
Justicia alimentaria
iesmassamagrell
 
211114 np lanzamiento octava edición ti es a peza que falta_reducción desperd...
211114 np lanzamiento octava edición ti es a peza que falta_reducción desperd...211114 np lanzamiento octava edición ti es a peza que falta_reducción desperd...
211114 np lanzamiento octava edición ti es a peza que falta_reducción desperd...
satelite1
 
Willian perez desperdiciodealimentos
Willian perez desperdiciodealimentosWillian perez desperdiciodealimentos
Willian perez desperdiciodealimentos
WILLIANOMARPEREZBRIZ
 
Enfoque territorial l a_londoño_cauca
Enfoque territorial l a_londoño_caucaEnfoque territorial l a_londoño_cauca
Enfoque territorial l a_londoño_cauca
Fabian Imbachi
 
Triptico Ecologistas
Triptico EcologistasTriptico Ecologistas
Triptico Ecologistas
José Antonio Martínez Pérez
 
Biodiversidad andahuaylas
Biodiversidad andahuaylasBiodiversidad andahuaylas
Biodiversidad andahuaylas
SIHANUZY
 
Guia desperdicio-alimentario
Guia desperdicio-alimentarioGuia desperdicio-alimentario
Guia desperdicio-alimentario
tmardel328
 
Ok t area envio iii
Ok t area envio iiiOk t area envio iii
Ok t area envio iii
Abraham Spencer Lopez Lafuente
 
Recursos fitogenéticos y cultivos tradicionales en la adaptación de la agricu...
Recursos fitogenéticos y cultivos tradicionales en la adaptación de la agricu...Recursos fitogenéticos y cultivos tradicionales en la adaptación de la agricu...
Recursos fitogenéticos y cultivos tradicionales en la adaptación de la agricu...
FAO
 
Lista de chequeo desafio de alimentos y retos con evidencias escuela san fran...
Lista de chequeo desafio de alimentos y retos con evidencias escuela san fran...Lista de chequeo desafio de alimentos y retos con evidencias escuela san fran...
Lista de chequeo desafio de alimentos y retos con evidencias escuela san fran...
Escuela San Francisco
 
SOBERANIA ALIMENTARIA
SOBERANIA ALIMENTARIASOBERANIA ALIMENTARIA
SOBERANIA ALIMENTARIA
pamelagonzalez1599
 
Sustentabilidad – Alimentos Roles y responsabilidades
Sustentabilidad – Alimentos Roles y responsabilidadesSustentabilidad – Alimentos Roles y responsabilidades
Sustentabilidad – Alimentos Roles y responsabilidades
Proyecto AdA-Integración
 
Boletin 4
Boletin 4Boletin 4

Similar to Despilfarro de Alimentos: Responsabilidad de todos (20)

CALIDAD Y DESPERDICIO DE ALIMENTOS ENSAYO 1.docx
CALIDAD Y DESPERDICIO DE ALIMENTOS ENSAYO 1.docxCALIDAD Y DESPERDICIO DE ALIMENTOS ENSAYO 1.docx
CALIDAD Y DESPERDICIO DE ALIMENTOS ENSAYO 1.docx
 
Guia desperdicios alimentarios
Guia desperdicios alimentariosGuia desperdicios alimentarios
Guia desperdicios alimentarios
 
Alimentación Sostenible
Alimentación SostenibleAlimentación Sostenible
Alimentación Sostenible
 
PPT - MINAM.pptx
PPT - MINAM.pptxPPT - MINAM.pptx
PPT - MINAM.pptx
 
El Desperdicio de Alimentos. Lucila Fagliano. Bioaromas. Palatabilizantes.
El Desperdicio de Alimentos. Lucila Fagliano. Bioaromas. Palatabilizantes. El Desperdicio de Alimentos. Lucila Fagliano. Bioaromas. Palatabilizantes.
El Desperdicio de Alimentos. Lucila Fagliano. Bioaromas. Palatabilizantes.
 
Presentacion de emprendimiento
Presentacion de emprendimientoPresentacion de emprendimiento
Presentacion de emprendimiento
 
La Seguridad Alimentaria en la Agenda Global de Desarrollo Sostenible 2030
La Seguridad Alimentaria en la Agenda Global de Desarrollo Sostenible 2030La Seguridad Alimentaria en la Agenda Global de Desarrollo Sostenible 2030
La Seguridad Alimentaria en la Agenda Global de Desarrollo Sostenible 2030
 
Justicia alimentaria
Justicia alimentariaJusticia alimentaria
Justicia alimentaria
 
211114 np lanzamiento octava edición ti es a peza que falta_reducción desperd...
211114 np lanzamiento octava edición ti es a peza que falta_reducción desperd...211114 np lanzamiento octava edición ti es a peza que falta_reducción desperd...
211114 np lanzamiento octava edición ti es a peza que falta_reducción desperd...
 
Willian perez desperdiciodealimentos
Willian perez desperdiciodealimentosWillian perez desperdiciodealimentos
Willian perez desperdiciodealimentos
 
Enfoque territorial l a_londoño_cauca
Enfoque territorial l a_londoño_caucaEnfoque territorial l a_londoño_cauca
Enfoque territorial l a_londoño_cauca
 
Triptico Ecologistas
Triptico EcologistasTriptico Ecologistas
Triptico Ecologistas
 
Biodiversidad andahuaylas
Biodiversidad andahuaylasBiodiversidad andahuaylas
Biodiversidad andahuaylas
 
Guia desperdicio-alimentario
Guia desperdicio-alimentarioGuia desperdicio-alimentario
Guia desperdicio-alimentario
 
Ok t area envio iii
Ok t area envio iiiOk t area envio iii
Ok t area envio iii
 
Recursos fitogenéticos y cultivos tradicionales en la adaptación de la agricu...
Recursos fitogenéticos y cultivos tradicionales en la adaptación de la agricu...Recursos fitogenéticos y cultivos tradicionales en la adaptación de la agricu...
Recursos fitogenéticos y cultivos tradicionales en la adaptación de la agricu...
 
Lista de chequeo desafio de alimentos y retos con evidencias escuela san fran...
Lista de chequeo desafio de alimentos y retos con evidencias escuela san fran...Lista de chequeo desafio de alimentos y retos con evidencias escuela san fran...
Lista de chequeo desafio de alimentos y retos con evidencias escuela san fran...
 
SOBERANIA ALIMENTARIA
SOBERANIA ALIMENTARIASOBERANIA ALIMENTARIA
SOBERANIA ALIMENTARIA
 
Sustentabilidad – Alimentos Roles y responsabilidades
Sustentabilidad – Alimentos Roles y responsabilidadesSustentabilidad – Alimentos Roles y responsabilidades
Sustentabilidad – Alimentos Roles y responsabilidades
 
Boletin 4
Boletin 4Boletin 4
Boletin 4
 

Recently uploaded

proyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdf
proyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdfproyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdf
proyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdf
berralourdes
 
3_modelado_de_sistemas_mecanicos (1).pdf
3_modelado_de_sistemas_mecanicos (1).pdf3_modelado_de_sistemas_mecanicos (1).pdf
3_modelado_de_sistemas_mecanicos (1).pdf
ALEXANDERPAULLIQUINC
 
proceso y técnicas de panificación de pan
proceso  y técnicas de panificación de panproceso  y técnicas de panificación de pan
proceso y técnicas de panificación de pan
JuanCarlosCaceresFer
 
RECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docx
RECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docxRECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docx
RECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docx
ssuserc1e7cc
 
Todo lo que necesitas para una Dieta cetogenica.pdf
Todo lo que necesitas para una Dieta cetogenica.pdfTodo lo que necesitas para una Dieta cetogenica.pdf
Todo lo que necesitas para una Dieta cetogenica.pdf
patopatico18
 
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optimaDescubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
The Movement
 
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocxFICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
XulianaChumareroJime
 

Recently uploaded (7)

proyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdf
proyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdfproyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdf
proyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdf
 
3_modelado_de_sistemas_mecanicos (1).pdf
3_modelado_de_sistemas_mecanicos (1).pdf3_modelado_de_sistemas_mecanicos (1).pdf
3_modelado_de_sistemas_mecanicos (1).pdf
 
proceso y técnicas de panificación de pan
proceso  y técnicas de panificación de panproceso  y técnicas de panificación de pan
proceso y técnicas de panificación de pan
 
RECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docx
RECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docxRECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docx
RECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docx
 
Todo lo que necesitas para una Dieta cetogenica.pdf
Todo lo que necesitas para una Dieta cetogenica.pdfTodo lo que necesitas para una Dieta cetogenica.pdf
Todo lo que necesitas para una Dieta cetogenica.pdf
 
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optimaDescubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
 
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocxFICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
 

Despilfarro de Alimentos: Responsabilidad de todos

  • 3. Impacto ambiental del sector agroalimentario Con la intensificación de los efectos del cambio climático cada vez será más difícil cultivar cosechas, la cría de animales y la pesca * Fuente: FAO
  • 4. Es aquel que garantiza la seguridad alimentaria y la nutrición de las personas de tal forma que no se pongan en riesgo las bases económicas, sociales y ambientales de la alimentación de futuras generaciones
  • 5.
  • 6.
  • 9. DESPILFARRO DE ALIMENTOS Es el conjunto de productos alimenticios descartados de la cadena agroalimentaria pero que siguen siendo perfectamente comestibles y adecuados para el consumo humano y que, a falta de posibles usos alternativos, terminan eliminados como residuos
  • 11. Más de 1.300 millones de toneladas de alimentos Cada año, 89 millones de toneladas de comida en buen estado se desperdician • 179 kilos por habitante de alimentos desperdiciados Entre un 30% y un 50% de los alimentos “sanos” y comestibles se convierten en residuos. 7,7 millones de toneladas El desperdicio medio por hogar 76 kg/año, (> 0,5 kg/persona/semana)
  • 12. En Gipuzkoa 123.000 toneladas de alimentos despilfarrados (23% desperdicio y 77% perdidas)* * Fuente: Diagnóstico del despilfarro de alimentos en Gipuzkoa. D.F. Gipuzkoa ¿ > 375.000 toneladas de alimentos despilfarrados al año en Euskadi?
  • 13. Estimación de la generación de residuos agroalimentarios en la UE HOGARES 53% Producción primaria 11% Industria agroalimentaria 19% Distribución mayorista y minorista 5% Restauración 12%
  • 15. Consecuencias del desperdicio de alimentos Medioambientales • superficie de tierra utilizada • gases de efecto invernadero durante el proceso, • agua desperdiciada para su producción.
  • 16. Consecuencias del desperdicio de alimentos Económicas Sociales en España están estimadas en unos 11.000 millones de euros al año Solo en España, más de dos millones de personas se alimentan exclusivamente de comedores sociales. 842 millones de personas pasan hambre
  • 18. Medio ambiente Sector primario Industria agroalimentaria Distribución mayorista Distribución minorista HogaresRestauración e instituciones Reducción, revalorización, redistribución En la mesa: alimentos no ingeridos, restos aprovechables En los hogares: mala planificación de compras, restos de preparación y cocción de alimentos, interpretación errónea de fechas de caducidad o de consumo preferente En la restauración e instituciones (escuelas, residencias, hospitales, etc.): alimentos no consumidos o productos mal conservados En la distribución mayorista: alimentos degradados o mal conservados, en algunos casos por interrupción de cadena de frío En la distribución minorista: comida retirada por el aspecto, productos caducados, mal conservados o próximos a la fecha de caducidad o de consumo preferente En la industria agroalimentaria: pérdidas asociadas al procesamiento y proceso de producción y recursos que han perdido valor alimentario En el sector primario: restos de cosechas, producción excesiva de alimentos de origen animal, partidas no vendidas Fuente: MAPA
  • 19. Tamaños de ración estandarizados alimentos no consumidos productos mal conservados Dificultad para anticipar el número de clientes
  • 20. Mala planificación de las compras Dudas para entender las etiquetas • interpretación errónea de fechas de caducidad o de consumo preferente • condiciones de conservación Exceso de preparación de comida Sobras que se desechan (restos aprovechables)
  • 21. Existe una falta general de conciencia, por parte de muchos actores, de la magnitud del problema y de los beneficios derivados de la reducción de los residuos de alimentos. Las razones del despilfarro alimentario varían ampliamente y pueden ser específicas de cada sector, pero:
  • 24. Plataforma de Euskadi contra el despilfarro de alimentos
  • 25.
  • 28. Estudio área metropolitana de Barcelona (2019)*: 46.9 gramos de media por estudiante y un global de 20,5 kilos por escuela Euskadi: > 8.100 kg/día Curso escolar: > 1.300 tn * Fuente: CREDA-Berta Vidal https://escolescontraelmalbaratament.blogspot.com/
  • 29. • Introducir un pequeño recreo antes de la comida. • Alargar el tiempo dedicado a la comida. • Permitir que las niñas y los niños puedan llevarse algún alimento (como una pieza de fruta) para comer más tarde. • Plantear la posibilidad del autoservicio si el comedor no la había contemplado. Raciones según el hambre de cada uno. • Reutilización de los excedentes para otras actividades: frutas para repartir en los recreos...  Siempre teniendo en cuenta la seguridad alimentaria  Colaboración entre familias, escuela, monitores-personal cocina y....los escolares
  • 30. Reducción de 35% en el despilfarro de alimentos y de 50% en la generación de residuos. http://www.pesaipensa.org/
  • 31. No seremos conscientes del problema del despilfarro de alimentos hasta que no le demos valor al propio alimento y a la inversión que supone el producirlo. Estamos ante una cuestión ética y económica que nos afecta a todos y todas