SlideShare a Scribd company logo
1 of 55
Desde la prehistoria, las mujeres, como los varones, han asumido un papel cultural particular. En sociedades de caza y recolección, las mujeres casi siempre eran las que recogían los productos vegetales, mientras que los varones suministraban la carne mediante la caza. A causa de su conocimiento profundo de la flora, la mayor parte de los antropólogos creen que fueron las mujeres quienes condujeron las sociedades antiguas hacia el Neolítico y se convirtieron en las primeras agricultoras.<br />En la Edad Media, los autores masculinos, pertenecientes a una estirpe, religiosos, tratadistas laicos y sobre todo, predicadores, hablaron de las condiciones y conductas que les exigen a las niñas, a las jóvenes y a las mayores. La conducta femenina fue pautada para cada momento y situación de la vida. Casi siempre la edad corresponde a un estado civil y a una función de acuerdo a ella. Tal es así que representó la imagen de la prometida, la casada, la viuda, es decir, siempre ligada a un varón que se responsabilice por su conducta. El papel más importante atribuido a la mujer era el de esposa y madre.[1]<br />En la historia reciente, las funciones de las mujeres han cambiado enormemente, Las funciones sociales tradicionales de las mujeres de la clase media consistían en las tareas domésticas, acentuando el cuidado de niños, y no solían acceder a un puesto de trabajo remunerado. Para las mujeres más pobres, sobre todo entre las clases obreras, esta situación era a veces un objetivo, ya que la necesidad económica las ha obligado durante mucho tiempo a buscar un empleo fuera de casa, aunque las ocupaciones en que se empleaban tradicionalmente las mujeres de clase obrera eran inferiores en prestigio y salario que aquellas que llevaban a cabo los varones. Eventualmente, el liberar a las mujeres de la necesidad de un trabajo remunerado se convirtió en una señal de riqueza y prestigio familiar, mientras que la presencia de mujeres trabajadoras en una casa denotaba a una familia de clase inferior.<br />Feminismo [editar]<br />Artículo principal: Feminismo<br />El movimiento feminista ha sido una lucha por el reconocimiento de la igualdad de oportunidades y la igualdad de derechos para las mujeres. Las dificultades para obtener este reconocimiento se han debido a factores históricos, en combinación con las costumbres y las tradiciones sociales. Actualmente, gracias a los cambios económicos, el apoyo del poder económico y los esfuerzos del movimiento feminista de hace décadas y otros movimientos de derechos humanos, en la mayor parte de las sociedades las mujeres tienen acceso a carreras y trabajos, más allá de la atención de los quehaceres domésticos o de ama de casa. Tras haber luchado por sus derechos las mujeres en la mayoría de los países occidentales y orientales no musulmanes la mujer llegó a tener una igualdad muy fuerte tanto en el ámbito laboral como familiar logrando ser jefas de familia, tener cargos altos tanto en política como en grandes empresas y en muchas carreras. Así que se podría decir que las condiciones de las mujeres han mejorado.<br />Mujeres en la política y el gobierno [editar]<br />Michelle Bachelet y Cristina Fernández, presidentas de Chile y Argentina, 2007.<br />El papel de la mujer en la política ha ido cambiando año a año y tanto en países orientales como occidentales es actualmente común encontrar mujeres ocupando cargos políticos y, a pesar de que aún muchas personas (mayormente mujeres feministas) dicen que existen muchos prejuicios y dudas debido a limitaciones culturales, muchas mujeres han alcanzado altos cargos dentro de los gobiernos de sus respectivos países, incluso en algunos casos han llegado a jefe de estado mostrando todo lo contrario, ya que al ser el cargo más fuerte de un país y tener mayoría de votos están mostrando la falta de prejuicios hacia su género.<br />Evolución de la mujer en España [editar]<br />Porcentaje de mujeres en los parlamentos autonómicos de España en 2009: <br />     >50.0%      45.0%-49.9%      40.0%-45.1%     35.0%-39.0%      <35.0%<br />Según las estadísticas de 1878, el número de mujeres que sabían leer no superaba el diez por ciento. En 1850, en toda España se contaba con 4.066 maestras, de las cuales solamente 1871 ejercían su profesión con título, cobrando un tercio menos que los maestros, de acuerdo al Real Decreto de 1847.<br />En 1857, fue promulgada la Ley de Instrucción Pública, que establecía la creación de escuelas para niños y niñas, dos por municipio, con una población no inferior a 500 habitantes; en municipios que no alcanzaron esta cifra, se admitía una sola escuela, pero respetando la norma de separación de los alumnos de distinto sexo.<br />En 1858, se creó a Escuela Normal de Maestras con pocos medios y con una serie de asignaturas limitadas a la lectura, gramática, aritmética, religión, pedagogía y labores.<br />Por todas partes imperan las teorías que sobre la educación de la mujer fueron puestas en vigor en el siglo XVIII, en las que se defenderá una mejor preparación de ésta que la capacitara para ser mejor esposa y madre; teorías que si en el pasado siglo fueron un paso adelante muy positivo, en el XIX debieran haberse dado por superadas. La idea de que la mujer tenía igual derecho que el varón a la educación en cuanto que individuo, era compartida por muy pocos.<br />Un ejemplo de este retraso lo tenemos en obras como la de la vizcondesa de Barantes, titulada Plan nuevo de educación completa para una señorita al salir del colegio y El casamiento, del modo de verificarlo con acierto y La mujer, apuntes para un libro, de Severo Catalina.<br />Sin embargo, ya en los primeros años del reinado de Isabel II aparecen los primeros doctrinarios socialistas que, discípulos de Fourier y afincados en Cádiz y Barcelona principalmente, asumirán desde el primer momento la defensa de los derechos de la mujer y la denuncia de la injusticia a que se ve sometida.<br />Joaquín Abreu escribirá artículos sobre la condición femenina en El Nacional de Cádiz, y en Barcelona, Narciso Monturiol, como se verá más tarde. También aparecerán las primeras mujeres relacionadas con las ideas del socialismo utópico, como María José Zapata y Margarita de Celis.<br />Con la Restauración de 1875 la Iglesia recuperó la influencia en materia de educación. Ya se vio la actitud del ministro de Fomento, Osorio, contra los profesores universitarios seguidos de Sanz del Río, que dio lugar a la expulsión o retirada voluntaria de los que llevaron a cabo la fundación de la Institución Libre de Enseñanza.<br />En 1872, de 7.900.000 mujeres sólo 716.000 eran capaces de leer y escribir, a pesar de que la mano de obra femenina era algo superior al 20 por 100.<br />Ante el desinterés de los sucesivos gobiernos por la instrucción de la mujer, la Asociación para la Enseñanza de la Mujer llevó a cabo campañas para la reforma de la educación, que dieron como resultado el cumplimiento, en 1877, del artículo 114 de la Ley de Instrucción Pública de 1857, por el que se recomendaba la creación de Escuelas Normales de provincia.<br />Con dos decretos de 1882, se lleva a cabo la reforma de estas escuelas dejando en manos de las maestras la dirección de las Escuelas de Párvulos. Las reformas, sin embargo, no obtuvieron el eco esperado, razón por la cual cuando los conservadores formaron gobierno, las medidas restrictivas tomadas por el ministro don Alejando Pidal, tampoco fueron debidamente contestadas por las personas afectadas.<br />Hay que comprender que muy pocas personas estaban capacitadas por aquellos años para calibrar las consecuencias de cualquier medida educativa, ya que por entonces los hombres analfabetos superaban el 61,5 por 100 y las mujeres el 81,2 por 100.<br />Por otra parte, leyendo los artículos de Concepción Sainz de Otero publicados por la Escuela Moderna (tomo XIII, bajo el epígrafe «El feminismo en España»), al referirse al éxito de la Escuela de Institutrices, fundada años antes por Fernando de Castro, nos dice que la mujer soltera ya no se queda para vestir santos, se queda para ejercer de maestra, de secretaria, de enfermera, de bibliotecaria…, a pesar de la falta de interés por la cultura de gran parte de la sociedad.<br />El gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero es el primero de la historia de España en haber establecido una distribución de carteras ministeriales entre sexos con 50 por ciento de cargos ocupados por mujeres, medida criticada por muchos ya que se basa en colocar a políticos, en este caso políticas, en el gobierno «por cuota del 50%», en lugar de colocarlos por su valía y formación, a lo que se contestó desde el gobierno que nunca antes se había dado la oportunidad en un gobierno de España a las mujeres, a demostrar su valía en las mismas condiciones que a un hombre y que la sociedad de hoy en día está sobradamente preparada. Todos los cargos de gobiernos anteriores eran ocupados por más hombres que mujeres, aunque la presencia de mujeres era cada vez mayor, coincidiendo con una mayoritaria incorporación de éstas a la universidad y después a la actividad política mediante la afiliación y una mayor experiencia y formación para la actividad política.<br />Los derechos legales de las mujeres en la historia [editar]<br />A lo largo de la historia, en la mayoría de las culturas, las mujeres han sido sometidas a estructuras patriarcales que les han negado los derechos humanos más fundamentales. Las leyes antiguas y los sistemas tradicionales, como el cristianismo y el islamismo, antecedentes de los sistemas modernos, han provocado la dependencia de la mujer, de forma análoga a la esclavitud, a la explotación de las clases desfavorecidas y a la mano de obra.<br />Una de las razones podría ser el fortalecimiento y sostenimiento del poder y de la actividad económica y de igual forma se evidencia que quienes resultan sometidos son vistos, por los explotadores, como seres inferiores, inmaduros, infantiles, malvados o depravados. (Véase el artículo Prejuicio cognitivo)<br />Ley mosaica (judaísmo) [editar]<br />En la ley mosaica, tradición de la religión judeocristiana, aunque en este caso es judía porque la cristiana evoluciona si podemos usar este término, en el judaísmo la mujer era protagónica, la ley judía afirma que una mujer tiene más posibilidades de conectarse con dios, el divorcio era un privilegio exclusivo del marido: la opinión de la mujer podía ser rechazada por su padre o su marido, y las hijas podían heredar sólo en ausencia de hijos, con la condición de que se casaran dentro de su tribu. La culpa o la inocencia de una esposa acusada de adulterio a veces se comprobaba mediante la técnica del agua amarga.[2] Además de estos casos, que ilustran la subordinación de las mujeres (Deuteronomio 2,24, Números 1,30, Números 3,27-36, Números 2,5), había muchas leyes que trataban, entre otras cosas, de ofensas contra la castidad, y el matrimonio de un hombre con una cautiva pagana o con una esclava comprada. Aunque los segundos matrimonios estuvieran restringidos, según la legislación cristiana y judía, en la ley mosaica una viuda sin hijos estaba obligada a casarse con el hermano de su difunto marido. En el nuevo testamento Jesús también emite opiniones acerca de la mujer. Timoteo: 2:9, 1 Ped. 3:3 Las mujeres no deben trenzar su cabello, o vestir oro, perlas o atavío costoso. Timoteo: 2:11-12 Las mujeres deben aprender en silencio (de los hombres) con toda sumisión. Timoteo: 2:12 Las mujeres no tienen permitido enseñar o tener autoridad sobre los hombres.<br />La mujer y la ley [editar]<br />En algunos países la mujer ha tardado muchos siglos en conseguir igualdad, aunque solo sea teórica, ante la ley. Y aun cuando la ley hable de igualdad, suele haber un gran abismo entre la teoría y la práctica. La publicación de las Naciones Unidas titulada The World’s Women—1970-1990 dice: “Esta brecha [en la política gubernamental] ha quedado recogida en gran parte en las leyes que niegan a la mujer la igualdad con el hombre en lo que respecta a sus derechos de tenencia de tierras, solicitud de préstamos de dinero y firma de contratos”. Una mujer de Uganda declaró: “Seguimos siendo ciudadanas de segunda clase... o de tercera clase más bien, pues nuestros hijos varones van delante nuestro. Hasta los burros y los tractores reciben a veces mejor trato”.<br />El libro Men and Women, editado por Time-Life, dice: “En 1920, la Decimonovena Enmienda de la Constitución de Estados Unidos garantizó a las mujeres el derecho al voto, mucho después que en bastantes países europeos. Pero en Gran Bretaña no se les concedió ese privilegio hasta el año 1928 (y en Japón hasta después de la II Guerra Mundial)”. Como protesta por la injusticia política a la que se sometía a las mujeres, Emily Wilding Davison, sufragista británica, se echó delante del caballo del rey en el derby de 1913, y perdió la vida. Se convirtió en una mártir en la causa de la igualdad de derechos para la mujer.<br />El propio hecho de que en fechas tan tardías como el año 1990 el senado de Estados Unidos promulgase el decreto Violence Against Women Act, indica que las legislaturas dominadas por el hombre han sido lentas a la hora de responder a las necesidades de la mujer.<br />Sufragio femenino [editar]<br />Artículo principal: Sufragio femenino<br />El sufragio femenino ha sido garantizado y revocado, varias veces en varios países del mundo. En muchos países, el sufragio femenino se ha garantizado antes que el sufragio universal; así, una vez concedido éste, a mujeres y hombres de ciertas razas, aún se les seguía negando el derecho a votar.<br />El primer sufragio femenino, con las mismas características propias que el masculino, se garantizó en Nueva Jersey en 1776, aunque rescindió en 1807. Pitcairn garantizó el sufragio femenino en 1838. Varios países y estados garantizaron un sufragio femenino restringido en la segunda mitad del siglo XIX, empezando por Australia del Sur en 1861. El primer sufragio femenino sin restringir, en lo que a derecho a votar se refiere, ya que a las mujeres no se les permitía presentarse a elecciones, se garantizó en Nueva Zelanda en 1893.<br />La primera mujer en ejercer formalmente el derecho al voto político en América Latina fue Matilde Hidalgo de Prócel en 1924, en la ciudad de Loja, convirtiendo al Ecuador en el primero de la región que permitió el voto femenino. Sin embargo no se descarta anteriores brotes de lucha por la participación de la mujer en la política. Seguramente Matilde Hidalgo de Prócel, quien además sería la primera mujer en recibirse de una carrera universitaria y doctorarse en medicina en el Ecuador, abrazaría la influencia de un importante movimiento femenino chileno por el derecho al sufragio que quot;
apoyándose en la resolución del ministro Zenteno, se inscribió para votar por Benjamínn Vicuña Mackenna en las elecciones presidenciales de 1876. Al calor de la campaña antioligárquica de este candidato, las mujeres reclamaron el derecho a sufragio y, a pesar de la negativa de las autoridades, alcanzaron a inscribirse en La Serena.quot;
 (La mujer latinoamericana y el derecho a voto, Universidad de Chile).<br />Monografía creado por Lilly Soto Vàsquez . <br />20 Febrero 2007<br />< anterior | 1 2 <br />Los orígenes de la Historia de la Mujer se remotan a las biografías de mujeres virtuosas de Plutarco, su renacimiento y consolidación se sitúa hacia los finales de los años sesenta.Fue estimulada por los estudios teóricos de Juliet Mitchell, en 1966 con el trabajo sobre las cuatro estructuras:producción- reproducción- sexualidad y socialización de los niños - que determinan la situación social de la mujer. Posteriormente se enriquece con los trabajos de GERDA LERNER,NATALIE ZEMON DAVIES, RENATE BRIDENTHAL,CARROL SMITH-ROSENBERG, entre otras, y con el conjunto de aportaciones a la Primera y Segunda Conferencias de Berkshire sobre la Historia de la Mujer , celebradas en marzo de 1973 y octubre de 1974.A. Mujeres NotablesLa historia académica tradicional ha estudiado a algunas y grandes y excepcionales figuras femeninas, que se destacan en un rol generalmente desempeñado por el hombre en el campo de la política, la cultura, la religión y otros campos.Se trata de una élite de mujeres poco representativas de la experiencia colectiva femenina de su época. No plantea el significado de las relaciones y del status de la mujer ni tampoco intenta comprender su formación y aparición en relación con los demás de su sexo y clase social.B. Historia Tradicional de la MujerAbarca diversos temas la educación, el sufragio femenino,los movimientos de control de la natalidad y la literatura femenina.La crítica a esta historia se centra en la incapacidad para desarrollar una metodología específica de cara al estudio de la mujer, y por la otra, en el continuo androcentrismo de estos historiadores/as pioneros.C. Historia ContributivaRepresenta un avance en términos de conceptualización con respecto a la etapa anterior,puesto que centra el análisis con mayor precisión en la perspectiva de la mujer. Es decir, el foco central androcéntrico se va desplazando poco a poco hacia un interés primordial por la experiencia histórica femenina. Se pueden incluir en esta corriente todos aquellos trabajos que estudian la contribución femenina a diferentes movimientos: al movimiento obrero, movimientos de reforma, neomaltusianos, movimientos nacionales, etc.La Historia Contributiva se dedica además, al estudio de la lucha por la consecución de los derechos de la mujer y el sufragio femenino. Ha puesto de manifiesto las diversas formas de opresión que pesan sobre la mujer y las distintas formas de reacción femenina frente a esa opresión.D. Nueva Historia de la Mujer. Relación con la Historia Social.La Nueva Historia de la Mujer parte de dos vertientes fundamentales: una es el intento de elaboración de un marco conceptual adecuado vinculado al desarrollo de la teoría feminista contemporánea; la otra, la elaboración de una metodología nueva a partir de un estrecho contacto con las corrientes renovadoras de las disciplinas históricas, en particular, con la Historia Social.====Historia Demográfica====Las técnicas y metodologías desarrolladas por la escuela demográfica francesa de Lois Henry, y la inglesa, en torno a la figura de Peter Laslett, significaron un gran avance. Las nuevas técnicas demográficas basadas en la reconstrucción de la familia se deben a L. Henry. La sistematización de datos cuantitativos, a la Escuela de Cambridge de Laslett. Ambas permiten el estudio de amplios sectores de la población , de personas anónimas por medio de fuentes de información, se trate de censos, registros parroquiales,de propiedad, etc e incluyen datos importantes sobre el ciclo de fecundidad femenina, los cambios operados respecto a la concepción de los hijos ilegítimos,la estructura familiar, entre otros temas.Si bien la historia demográfica ha estudiado las pautas de la transición demográfica y la reducción de la tasa de natalidad, no se ha interrogado cuál sería su significado para la mujer.====Nuevos Aportes de la Historia Social====La Historia de la mujer ha hecho grandes aportes a la Historia Social. Ha suscitado nuevas interrogantes y ha obligado a que la Historia Social amplíe sus perspectivas y elabore una metodología más apropiada.a) Visión antivictimización de la mujerTratan de evitar ver a la mujer como víctima y contribuyen a resaltar su protagonismo histórico. Las investigaciones de LOUISE TILLY,JOAN SCOTT, THERESA MCBRIDE, PATRICIA BRANCA, determinan las relaciones entre las modificaciones en el comportamiento demográfico y las transformaciones y evolución del capitalismo, vinculando su incidencia con el papel, status social,situación laboral, social, y familiar de la mujer.b) La mujer en los movimientos socialesEn estas investigaciones ya no se considera a la mujer como mero apéndice y elemento accesorio de la historia de estos movimientos, sino como eje central de su estudio.c) Estudio del control de la natalidad, la sexualidad y la salud femeninas.Algunas historiadoras de la mujer han señalado la enorme importancia de la reproducción en el análisis histórico.Otras han señalado la posibilidad de elaborar una nueva periodización de la historia sobre la base de los cambios importantes en la demografía y la práctica de la sexualidad.También se analiza el eficaz limitación de nacimientos y el desarrollo de una política demográfica planificada tanto en el marco de la sociedad en su conjunto como desde el punto de vista específico de la mujer. Examinan la incidencia sobre diferentes aspectos de su situación, como la autonomía personal,sexual, cultural, y laboral y el desarrollo de sus potenciales opciones y funciones sociales.La Nueva Historia, con el rechazo al modelo androcéntrico, el emplazamiento de la mujer en el centro del análisis ha obligado a los historiadores sociales a modificar los planteamientos iniciales. Ahora, la dinámica de las relaciones sociales y su rol sexual son dos factores esenciales introducidos en su metodología y marco conceptual. <br />La vida de la mujer actual está atravesando una etapa de transición que suele provocarle un estado de stress difícil de sobrellevar.<br />El rol de la mujer en la sociedad se ha ido modificando a partir del ingreso masivo femenino al mercado laboral.<br />Durante la última guerra mundial muchos hombres de los países involucrados, fueron asimilados a las fuerzas armadas y se vieron obligados a dejar sus trabajos en oficinas y fábricas.<br />Por otra parte, la guerra, aunque significó una gran pérdida de vidas y recursos, incrementó la producción y activó la economía que todavía sufria los efectos de la depresión de los años treinta.<br />La ausencia de mano de obra masculina fue reemplazada por mujeres, que de esa manera tuvieron que modificar sus vidas hasta ese momento limitadas a las actividades hogareñas.<br />Las mujeres de principios del siglo pasado eran educadas para casarse, tener hijos y atender un hogar y eran escasas las familias que mandaban a sus hijas a la universidad.<br />Actualmente las estadísticas reflejan una mayor afluencia femenina en los claustros académicos con gran dedicación a los estudios, que da como resultado un mayor porcentaje de profesionales mujeres que se reciben.<br />Por otra parte, la participación femenina ya no se limita a carreras estrictamente para mujeres, sino que abarca todos los ámbitos profesionales, habitualmente ocupados por los hombres.<br />El nuevo rol de la mujer en la sociedad ha modificado su rol en la familia, cuyos miembros aún no han podido adaptarse a las nuevas reglas de juego.<br />La mujer ha incorporado tareas a su quehacer cotidiano, sin dejar las que realizaba habitualmente, debido a que no encuentra reemplazante.<br />Todavía muchos hombres, educados con madres que realizaban todas las tareas hogareñas, no pueden asumir la obligación de colaborar a la par con sus parejas en las actividades hogareñas.<br />Los hombres tendrán que ir adaptándose cada vez más al nuevo rol que les exige la vida moderna colaborando activamente con las tareas domésticas.<br />La mujer es y será irremplazable en el gobierno de su hogar, porque es el director de orquesta ideal que puede lograr la armonía justa para el buen funcionamiento de la difícil empresa que consiste en llevar adelante una casa.<br />El desempeño correcto de este rol les dará a los hijos el marco adecuado familiar que representa el continente necesario para que puedan mantener un estado emocional equilibrado, sin altibajos y sin conflictos.<br />La imagen de la mujer en el hogar es insustituible para los hijos, y no implica la realización de ninguna tarea sino sólo el hacerse cargo de la atención necesaria para que estas tareas se cumplan.<br />El hombre no tiene condiciones para cumplir este rol adecuadamente, porque es más racional y no se involucra emocionalmente. Puede realizar cualquier trabajo hogareño, eso si, pero para él será sólo un quehacer doméstico aislado, sin visión de conjunto y sin ningún otro significado.<br />Las mujeres, aún hoy, siguen tratando de elevar su autoestima después de muchas generaciones de sometimiento y desvalorización; y de haber sido consideradas a través de muchos siglos por gran parte de las culturas, como seres inferiores sin ninguno de los derechos del hombre.<br />La Segunda Guerra Mundial supuso un gran cambio en la situación laboral de la mujer, ya que fue entonces cuando se empezó a hablar de la mujer como un elemento productivo, pues mientras los hombres peleaban en los frentes, la mujer ocupaba su lugar, de modo que la mujeNo es fácil ejercer, el rol de la mujer<br />La mujer desde el principio de la humanidad ha debido recorrer un camino lleno de obstáculos para lograr trascender su condición de madre y tener la posibilidad de participar en la sociedad.<br />Su constitución física, más pequeña que la del hombre, la mantuvo alejada de las actividades que demandaban esfuerzo físico, tareas reservadas a los hombres, que cuentan naturalmente con una estructura más robusta.<br />Los grupos humanos primitivos se organizaron de una manera natural, manteniendo este estado de cosas sin la posibilidad de alternativas, respetando el poder del más fuerte.<br />Con el comienzo de la agricultura, la raza humana abandona su vida nómada y comienza los primeros asentamientos cerca de los principales ríos.<br />En ese momento, la necesidad de brazos para trabajar la tierra lleva a la mujer a los campos de cultivo y terminan siendo las encargadas de estas actividades en la mayoría de las comunidades; mientras los hombres se dedican a la caza de animales salvajes, la pesca y al cuidado de su territorio, quedando el cuidado de la prole a cargo de los hijos mayores y los familiares no aptos para el trabajo de la tierra.<br />Mientras tanto, con el aumento de la población y la necesidad del intercambio comercial, fueron naciendo las ciudades y surgiendo de ellas una nueva clase social, la burguesía, compuesta de comerciantes y artesanos.<br />En esa época, la vida de la mujer se limitó durante mucho tiempo al cuidado de los hijos, las tareas domésticas y los trabajos manuales artesanales.<br />Este estado de cosas fue creando a su vez una cultura de roles rígidos difíciles de trascender, sostenidos además por la religión, manteniéndose la educación y la participación en el poder civil reservada a los hombres durante siglos.<br />La mujer en ese entonces tenía los mismos derechos de un niño, por lo tanto era considerada políticamente incapaz.<br />La revolución industrial en Europa, a partir de 1789, con el descubrimiento de la máquina a vapor, da origen a una nueva tecnología que exige brazos para trabajar en las fábricas. <br />La mujer se vuelve a convertir en un instrumento útil para participar en la vida laboral, percibiendo salarios más bajos que los hombres y sometidas a un régimen de trabajo infrahumano.<br />Recién a fines del siglo XIX y a partir de la primera guerra mundial, la mujer comienza a incorporarse a la educación universitaria y a participar con su trabajo en ciertas áreas específicas.<br />Antes de esa época, no era bien visto por la sociedad que una mujer trabajara, viéndose relegada a hacer tareas de servicio o ejercer la docencia, si no tenía fortuna o no se casaba; ya que la expectativa de rol en esos tiempos era que fuera casada, que tuviera hijos y que se dedicara a cuidar su hogar, y por lo tanto esos eran generalmente también sus objetivos.<br />La segunda guerra mundial produce una nueva revolución industrial con la aparición de la línea de montaje y la producción en serie y el surgimiento de grandes fábricas de armamentos, aviones y material de guerra, que después de la guerra da origen a la fabricación masiva de electrodomésticos.<br />El lugar de los hombres, asimilados a las fuerzas armadas, fue ocupado por las mujeres, y debido a las circunstancias su nuevo rol en las fábricas fue aceptado socialmente.<br />La fabricación de electrodomésticos aliviaron a las mujeres de las tareas hogareñas, que en esos momentos no eran compartidas por los hombres.<br />Después de la segunda guerra mundial se produce un gran cambio de cosmovisión. El relativismo cultural cambia los valores y comienza una nueva era de rebeldía hacia la tradición, la familia y la religión.<br />Mientras tanto, en el siglo XX, en todos los países civilizados se reconocen los derechos de la mujer como persona adulta en iguales condiciones que los hombres.<br />Actualmente, las mujeres tienen pleno protagonismo, invaden las universidades y compiten con los hombres en todas las áreas de la sociedad; tanto en los puestos de trabajo de jerarquía, como en las investigaciones científicas y la medicina; los puestos políticos de más alto nivel y en todos los campos de la cultura.<br />r contribuyo de forma decisiva para el sostenimiento de la sociedad durante la guerra. Una vez terminada la guerra, la mujer no se incorporó a las labores domesticas como sucedía antes, sino que se incorporo al mundo laboral, este hecho supuso que en la familia entrara un sueldo extra. De modo que este hecho favoreció al desarrollo económico en los países industrializados que solo se vería interrumpido por la crisis de 1973/75 y 1980/81, por lo que esto fomento el empleo, <br />EL PAPEL DE LA MUJER  <br />Autor: Hibert Coca<br />GESTIÓN DEL TALENTO<br />06-2005<br />Las acciones individuales dentro de los modelos culturales le dan a la mujer distintos niveles de participación en las instituciones de nuestra sociedad. <br />Nuestra cultura centroamericana impone una serie de representaciones simbólicas sobre las mujeres. A lo largo de la historia en periodos de crisis, guerras, expansiones o decadencias, la mujer ha tenido cierto protagonismo en el mundo del trabajo. <br />Después de la segunda guerra mundial, la mujer está conquistando terrenos cada vez más amplios y exigiendo conscientemente una situación de igualdad con el hombre en los planos jurídico, laboral y cultural en general.   La mujer está preparada para ocupar cargos jerárquicos, pero creo que en Centroamérica, aún la mujer es considerada inferior para la realización de ciertas tareas. <br />La introducción de la mujer en el mundo laboral es reciente. La mayoría de las veces se espera que las mujeres sean empleadas administrativas mientras que los altos cargos son ocupados por hombres.   La sociedad actual (afortunadamente son los menos) no confía en las habilidades de la mujer como empresaria. <br />Hoy en día existe una preocupación por el futuro laboral de las mujeres y creo que no se valora el potencial que puede tener la mujer como líder. Por otro lado creo que algunos hombres no están listos para aceptar recibir órdenes provenientes de una mujer.  La actuación femenina   La actuación femenina significa la regularidad funcional en el comportamiento: Los individuos actúan de acuerdo con un esquema que les permite cumplir una determinada función.<br /> Se trata de la observación de un modelo aprendido, modelo de conducta que se organiza en relación con la posición del individuo dentro del grupo con el que interactúan. <br />Comprende, pues, las actitudes, valores y comportamientos asignados por la sociedad a toda persona.   La personalidad representa un papel importante en la elección e integración de los múltiples roles que asume el individuo y, a la inversa, cada uno de los roles dejará su sello sobre la personalidad, en lo que respecta a la absorción de los modelos sociales y culturales de orden intelectual, afectivo, estético, etc.   La mujer asalariada   La equiparación entre el hombre y la mujer en el mundo del trabajo es aún lejana. No obstante, el número de personas del género femenino con rol laboral aumenta día a día. Cambia no solo la cantidad sino las características del puesto de trabajo. Sin embargo la proporción de mujeres que ocupan altos cargos es considerablemente más baja de lo que se merecen por su nivel de capacitación.   Las mujeres empezaron a trabajar por necesidad económica, las mujeres de nivel económico más bajo, casadas o solteras, trabajaban fuera de la casa. El salario de la mujer tiende a ser más bajo. <br />Además, la mujer trabajadora tuvo y sigue teniendo que realizar sus tareas hogareñas a la par con sus tareas laborales.   El aumento de presencia de la mujer dentro de las universidad es un fenómeno que se da a partir de la década de los años 80 en Costa Rica. Luego desarrollan su carrera laboral, en algunos casos dentro de la misma empresa, y en otros cambiando de empresa en busca de mejores puestos.<br /> Estas mujeres capacitadas participan en el mercado laboral con diferentes modalidades, como puede ser el ejercicio de la profesión, la docencia y existe un aumento de mujeres en puestos de conducción de las empresas.   Estas mujeres van construyendo nuevos modelos de comportamiento para superar las limitaciones que las políticas del mercado laboral y las reglas culturales perciben.   La mujer empresaria por lo general tiene una pequeña empresa de escaso riesgo, de baja financiación, y trabaja en un mercado reducido. La sociedad no apuesta a pequeñas empresas gobernadas por mujeres.   Un factor que afecta la posibilidad de ocupar cargos de conducción y liderazgo en las empresas, es que la mujer entra y sale del mercado de trabajo cuando se casa o tiene hijos, ya que este tipo de trabajo no permite el alejamiento.   Otro factor es que a menudo la mujer no recibe la motivación necesaria para demostrar sus capacidades ya que es sometida a realizar una labor considerada de poca importancia dentro de la empresa.<br /> Además de recibir una remuneración económica deben recibir una remuneración afectiva.   Las mujeres que no trabajan como asalariadas se sienten, a menudo, frustradas en su realización personal y marginadas de la vida moderna. Las que trabajan están hostigadas por la idea (a veces fomentada por el medio familiar y social) de ser malas madres o malas esposas e incluso por la idea de que una mujer si o si debe ser madre.<br /> Una mujer que ha conseguido el equilibrio entre sus ansias maternales y su realización como individuo establecerá una relación más beneficiosa con sus afectos.   La influencia de las expectativas en el desarrollo laboral   Cabe destacar el valor que adquiere la autoestima y la autoimagen y las expectativas sobre si mismas para el desarrollo de la propia autoestima, permitiendo proyectar y alcanzar metas que no se habían propuesto cuando ingresaron al mercado laboral.<br /> Una de las formas de lograr el cambio y el aumento de las expectativas sobre si mismas se produce en el aprendizaje de diferentes tareas dentro de la empresa, la capitación en los diferentes niveles, la autoconciencia de los objetivos propuestos y del logro consiguiente. Una alta expectativa sobre si misma permite proponerse llegar a niveles mas elevados en la organización.   Aquellas gerentes que logran sus objetivos no permiten que los prejuicios se conviertan en dificultad, tienen confianza sobre las capacidades que poseen para estar ocupando dicho cargo y desde ese lugar trabajan.   El ocuparse de las personas y no solo de las tareas se les hace más fácil a las mujeres porque es parte del aprendizaje de los roles asistenciales, que tienen que ver con la maternidad y el cuidado de los otros que se les atribuye a la mujer.   Qué significará para una mujer tener éxito?   La motivación es y será siempre, una consecuencia directa de reconocimiento. El reconocimiento está en la cima de la pirámide de necesidades del ser humano, que Maslow definió. Nadie debe sentirse descartable en función de un logro.<br /> Es claro para un líder que el éxito de su equipo es su propio éxito, pero no siempre es claro para el equipo. A veces la satisfacción del líder se construye sobre la insatisfacción del grupo y en ese caso, el éxito no será definitivo.   Mucha pasión, mucha presión y luego una gran descompresión (que a veces resulta en depresión), sin ciclos inevitables en algunos equipos exitosos. <br />Lamentablemente en grupos de alto desempeño, alcanzar las metas produce siempre un grado de desgaste. Un estratega será mejor en función de conseguir sus objetivos con el mínimo de bajas en sus líneas. Luego de alcanzar una meta y antes de la descompresión, se debe hacer una evaluación del staff, que implica verificar el estado en que quedó la gente que participó.   He escuchado muchas veces conversaciones mantenidas entre los integrantes de un equipo que acaba de concretar proyectos importantes y ya no me sorprende de oír : « maravillosos, pero no cuenten conmigo la próxima vez ». La motivación de éxito no debe ser neutralizada, por la desmotivación que provoca un alto precio pagado individualmente.   Todo líder es un visionario y también es un mentor para nuevos líderes. Es inevitable que su influencia despertará los sueños de los integrantes del equipo. <br />En el momento en que una persona del equipo empieza a soñar, se presenta para el líder una oportunidad de apoyarlo y afianzar su sentido de pertenencia. Desalentarlo será perder un líder potencial y reprimirlo crea resentimiento.<br /> La fuerza de un visionario siempre puede ser canalizada hacia el cumplimiento de metas. Personas competentes que se mantienen comprometidas, deben tener acceso a oportunidades de desarrollo en la organización.  Si sus habilidades fueran diferentes a las de líder, deberán aprovecharse para ampliar el alcance de talento total de la organización. Nunca debe obligarse a un talentoso a copiar un modelo exitoso para otro, si es frustrarse para él. <br />De menor a mayor, se puede observar otorgando facultades, el desarrollo de la personalidad y las capacidades de cada integrante de un equipo.  Nunca la necesidad debe ser la regla para asignar una tarea definitiva, sino las características intrínsecas de esa persona, deben determinar su función en el equipo. <br />En una actividad deportiva este comentario resultaría innecesario por su simpleza, pero mi experiencia es que en las empresas brilla por su ausencia. He oído decir que algunas empresas se comportan a veces, como procesadoras de carne.<br /> Si una empresa solo tiene planes para sí misma y no los tiene para su gente, es una organización egocéntrica y sin espíritu de cuerpo.  Los objetivos de un Líder Programar, organizar, ejecutar   Si la función de un dirigente es la de conducir hacia una meta al grupo humano que lidera, necesariamente debe precisar qué es lo que quiere hacer, estudiar como hacerlo, y con quién.   Por ello es importante programar la tarea , esbozando en forma general los objetivos globales (generales) a alcanzar dentro de un periodo, pero señalando además de manera detallada las actividades que habrán de cumplirse en un lapso corto e inmediato, como por ejemplo, para los dos meses siguientes y así sucesivamente. <br />Los proyectos a actividades a proponer deben ser concretas y realistas, es decir, que aunque exijan sacrificios y esfuerzos estén dentro de la posibilidad de ser llevados a la práctica. <br />Si esas actitudes no se cumplen tales requisitos y de antemano se advierte que el proyecto (o plan) desborda las posibilidades de lo que puedo llegar a hacer personalmente, lo aconsejable es dejarlas de lado.   Discriminación de la mujer   La discriminación dentro de las organizaciones se manifiesta de distintas maneras. La más común sucede al momento de asignar tareas. A la mujer le corresponde desarrollar tareas administrativas, o puede ser recepcionista o secretaria. Mientras los cargos gerenciales son reservados para el sexo masculino.   La mujer que llega a ocupar uno de esos puestos, por lo general, lo logra habiendo trabajado un periodo extenso dentro de la organización, haciendo carrera dentro de la misma. Así puede demostrar su capacidad y ser tomada en cuenta. <br />El problema se presenta cuando una mujer quiere postularse para un alto cargo y no ha pertenecido a la empresa, difícilmente sea elegida sin importar el titulo o la experiencia que tenga.   En otros casos los empleadores no dudan de la capacidad de la mujer pero prefieren no contratarla por los costes que podría traerles un embarazo. <br />En otros casos la discriminación viene dada en el caso de que la mujer este casada o con hijos, supongo que en este caso se teme que el absentismo de la mujer sea mayor que el del hombre por tener que atender a la familia.<br /> Sin embargo, las estadísticas revelan que las trabajadoras que tienen un puesto de responsabilidad, incluso al tener hijos, no se ausentan mas que los hombres.   Cultura Costarricense, cultura de la organización   A pesar de no ser feminista y aceptar que algunas tareas tienen mejores resultados cuando son llevadas a cabo por solo uno de los sexos, considero que nuestra sociedad sigue teniendo características machistas. <br />Con esto no quiero decir que la responsabilidad sea de los hombres. La cultura la hacemos todos, mujeres y hombres. Desde el momento en que la mujer acepta su condición en la sociedad, está legitimándola.   La cultura muestra a la mujer como instrumento de placer, objeto de exhibición y reproductora de la especie. Los cambios que deben producirse en la cultura para fomentar la igualdad sexual llevan tiempo. <br />Eso se debe a que la discriminación de la mujer esta muy arraigada. No hace mucho la mujer no podía votar, no podía acceder a puestos políticos y no podía ni pensar en tener un trabajo remunerado fuera de la casa sin previa autorización de su cónyuge.   La cultura costarricense se traslada a la organización pasando a ser la parte de la cultura de la última. Aquí las decisiones son tomadas por altos ejecutivos que son ni mas ni menos que hombres. La relación que tiene la mujer y el hombre en la casa se repite dentro de la organización.<br /> La mujer obedece ordenes, y realiza los trabajos menos creativos mientras el hombre decide que es mejor para la organización. En la casa la mujer limpia y el hombre hace las cuentas y administra los gastos, en la organización el hombre toma decisiones con respecto a la administración de los recursos mientras la mujer confecciona las facturas y otros documentos.   Hoy en día la mujer esta manifestando su descontento con respecto a ser considerada diferente y no apta para ciertas actividades y la sociedad lentamente esta aceptando el nuevo rol de la mujer, la mujer trabajadora, la mujer con capacidad de liderazgo.   La mujer líder   El líder dentro de la organización cumple una función de guía para los otros miembros de la organización. La legitimidad del poder del líder puede provenir de distintos medios como carisma, experiencia etc no creo que venga al caso detenerse demasiado en esto. <br />En lo que si considero que deberíamos detenernos a pensar es en cuantas mujeres son tomadas como lideres dentro de una organización. Los casos que yo conozco son casos de mujeres que llegan a ser lideres debido a la antigüedad en un trabajo.   A estas mujeres se les asignó grupos a cargo para la realización de actividades especificas. Sin embargo en la mayoría de los casos los ejemplos a seguir son masculinos. Con seguridad, creo que la mujer tiene la capacidad de ser líder tanto como el hombre.   Pero el problema surge por el miedo de los altos directivos a que la mujer no sea aceptada como líder por el resto de sus compañeros, y en el peor de los casos por ellos mismos. Terminamos volviendo siempre sobre lo mismo: la cultura, las costumbres nos enseñan a mirar a la mujer como madre y al padre de la familia como líder de familia. Esto se traslada a todos nuestros ámbitos.   Condiciones de Liderazgo: Equilibrio emocional: Ejercer un liderazgo equilibrado y sensible, empleando recursos éticos. Respetar la opinión del otro y aceptar la divergencia como algo natural y enriquecedor.   Seguridad personal: A partir de una autoestima positiva, mantener de manera firme y dúctil mis ideas, intentando un ajuste armonioso entre mi rol y los requisitos de la actividad.   Comunicación: Transmitir y generar confianza y compromiso cuando defina mis ideas y oriente acerca de la forma de llevarlas a la práctica. Brindar la información teniendo en cuenta las necesidades y expectativas del otro. Lograr expresar mis ideas con claridad y saber escuchar e interpretar a mi interlocutor. Ser un buen transmisor y receptor.   La mujer en la organización   Los primeros pasos que dio la mujer fuera del hogar fue en la docencia. Pero no en cualquier organización educativa, solo en el nivel primario y luego secundario. <br />La participación en otras áreas se debió principalmente a que se necesitaba otra fuente de ingreso para la familia, entonces se permitió a la mujer que salga a buscar trabajo. Esto fue un cambio mundial que se dio principalmente en la década del 60 y 70 también llegó a nuestras mujeres.   Luego la mujer pasa a formar parte de los profesionales. Elige nuevas carreras. A las facultades no solo llegan mas mujeres sino que también llegan a carreras que eran consideradas típicamente masculinas, como ser ingeniería, arquitectura, ciencias económicas derecho, medicina, etc.   La mujer llegó a formar parte incluso del cuerpo de Policía. Lamentablemente en esta organización también sigue existiendo discriminación.<br /> Recientemente se realizó una encuesta y los resultados mostraron que ahora hay mas mujeres docentes que hombres docentes (51% y 49 % respectivamente). Hasta hace pocos años las proporciones eran inversas. La mayoría de mujeres se ven en las carreras de Filosofía y Letras, Farmacia y Bioquímica y Psicología.<br /> Sin embargo las proporciones no se aplican a todas las facultades. Por ejemplo en las carreras de ingeniería y Ciencias Económicas, el personal docente es en su mayoría masculino. <br />Ya habiéndose abierto paso en las organizaciones ahora la mujer, yo incluida, busca el reconocimiento y así llegar a ocupar un cargo de acuerdo a su capacidad y no de acuerdo a su sexo.   La mujer tuvo y tiene una activa participación en el desarrollo de la humanidad. La historia cuenta con un sinfín de mujeres talentosas en los campos más diversos. A pesar de que se destacaron independientemente de su condición femenina, no hay que olvidar que debieron vencer, en cada caso, el rol asignado ancestralmente: el hogar y los hijos. Las cosas fueron cambiando y la mujer, con tenacidad y sacrificio, día a día, fue ocupando lugares que eran de exclusivo dominio masculino. Hoy, casi no queda sitio en que la mujer no pueda trabajar. No parecen existir limitaciones ni barreras, y sin embargo es pronto aún para afirmar que estamos en igualdad de oportunidades.   Esto no significa que el sólo hecho de ser mujer afecte o restrinja las posibilidades de desarrollarse laboralmente, lo que se afirma es que debe prestarse atención a ciertos aspectos particulares de la contratación o ascenso dentro de una empresa.   Es necesario, para la mujer, planificar la vida de antemano para obtener buenos resultados a mediano plazo y no encontrarse con un horizonte muy acotado.   Buenos indicios: Las leyes laborales creadas para dar protección a las mujeres que trabajan terminan por concederles beneficios que los empresarios toman como una carga y, algo pensado con la intención de proteger, las deja más expuestas a no conseguir empleo de alta jerarquía.   Los cambios se irán dando con el tiempo, ya que desde el punto de vista demográfico cada vez son más las personas de sexo femenino con alta especialización. La necesidad de aprovechar estos recursos humanos va a obligar a que las empresas empiecen a buscar soluciones para captarlas antes de que lo haga la competencia.   Las armas que conozco para enfrentar las dificultades recién expuestas, añadidas a las ya generales del desempleo, son la capacitación con los ojos puestos en las necesidades del mercado y la perseverancia en la búsqueda de oportunidades.   En los últimos siglos se produjeron progresos espectaculares con respecto a la posición de la mujer en el mundo laboral. Cada vez son más las que trabajan en puestos considerados tradicionalmente exclusivos para los hombres. Las expectativas sobre si mismas contribuyen al proponerse metas mas elevadas por alcanzar.   Igualmente la mujer todavía no es escuchada, esto se ve por ejemplo en el hecho de que las mujeres latinoamericanas deciden reunirse en los encuentros de mujeres para tener alguien que comprenda su situación en la sociedad. Además el acceso a los altos cargos para las mujeres sigue siendo muy difícil. <br />Los empresarios se niegan a admitir mujeres para tareas tradicionalmente masculinas. Un mismo titulo en manos de una mujer tiene menos valor que en las manos de un hombre y la promoción es mucho más difícil.   Para lograrla, una mujer tiene que acumular mayores méritos. No es reconocido el papel de la mujer como persona autónoma y responsable, capaz de compaginar sus roles de madre y trabajadora. <br />Este es un paso que debe dar la sociedad. La adaptación a este doble papel puede ser facilitada materialmente mediante la creación de servicios públicos que auguren en calidad y seguridad la atención de los niños mientras la madre permanece alejada en el trabajo.   La mujer debe dejar de ser vista como una ama de casa. Para esto, las mujeres deberán seguir intentando superarse profesionalmente y personalmente.<br /> A su vez creo que el gobierno tendría que hacer algo mas además de solo fomentar con palabras el empleo de la mujer. Siendo el objetivo principal lograr que tanto el sector publico como el privado incorpore al sexo femenino en los altos cargos.   Este nuevo modelo organizativo gira en torno al beneficio de una vida más plena y satisfactoria no solo para la mujer, sino para el ser humano en general.  <br />Hibert Coca - hcocaarrobauventas.com  <br />Experto en el área de Psicología Administrativa. Es el Director de Desarrollo Tecnológico de La Universidad de las Ventas, labor que comparte con la docencia universitaria. <br />el consumo etc., que traerá como consecuencia la creación de un Estado de bienestar.<br />Estos hechos hicieron que la mujer adquiriera un importante papel en el mundo laboral aumentando el numero de trabajadoras considerablemente. Pero esto no supuso que durante bastantes años hayan sufrido desigualdades respecto al hombre.<br />El Papel de la Mujer Como Mujer y Como Madre<br />Celebrarán con Bombos y Platillos el 10 de Mayo “Día de las Madres”<br />Por: Paco Zavala<br />A través de los tiempos, de la historia, de las distintas culturas, religiones y razas del mundo, la mujer ha representado siempre la fecundidad, la consecución y la permanencia del género humano sobre la faz del globo terráqueo. Sin la existencia de ella no se hubiera podido lograr y consolidar el crecimiento y desarrollo de la humanidad.<br />Aún en los tiempos modernos con los avances de la ciencia y de la tecnología de punta que se usa, la mujer no ha podido ser reemplazada para realizar el proceso de la fecundidad del género humano.<br />La ternura, la abnegación, el sacrificio, el amor de la mujer no son comparables con nada sobre la faz de la tierra, estos son valores únicos de ella. La mujer defiende al producto de sus amores con todo, el sacrificio de la mujer, milita en el heroísmo en todos los eventos en los que se ve obligada a participar por azares de la vida. Ella al despedirse de éste mundo, al momento de emprender el viaje sin retorno lo hace con una tranquilidad y una paz que electrizan a cualquiera, lo mismo sucede al momento del alumbramiento.<br />La participación de la mujer en el desempeño de su papel de madre en la sociedad siempre aparece eminentemente ligada al de sus hijos, trabaja incansablemente para que sus hijos tengan, gocen y disfruten de lo mejor; ella aparece siempre preocupada por todo lo que con sus hijos se vincula o les acontece.<br />Para la mujer como madre no existe hijo feo ni malo, como dice el refrán, siempre aparece convertida en “mamá cuervo” y no le importa el que dirán ¿Por qué?, eso no le preocupa, ni le asusta, ni le espanta el sueño.<br />La madre es el ser más adorable que existe en el mundo para cualquier hijo bien nacido, “así lo dicen en México”, aunque a veces aparece un hijo desnaturalizado que atenta en contra de los interesés o sobre la integridad física de su progenitora, Dios perdone a estos malos hijos, porque la sociedad siempre los calificará de “mal nacidos”.<br />La mujer a través del tiempo ha sido perseguida en algunas culturas como ave de presa, casi siempre su persecusión ha sido vinculada con la satisfacción sexual del hombre, el que se convierte en verdadero animal al realizar este bochornoso heho en éstas circunstanias, como ha sucedido en las guerras de Kosovo y otras, también ha sido usada para el sacrificio humano como sucedió en las culturas mexicanas y en otras alrededor del mundo, la mujer ha sufrido el flagelo de la esclavitud y del maltrato, sobre todo de su compañero de vida, vivimos con la esperanza de que ésta eventualidad algún día llegue a su fín. <br />Las libertades individuales de la mujer no han sido satisfechas totalmente hoy día, falta mucho por hacer, en algunos países del orbe aún siguen siendo pisoteados, y muy significativamente porque ellas han sido valoradas como artículos de segunda, objetos de adorno, simplemente objetos o símbolo utilizable eminentemente sexual.<br />Sin embargo aún en éstas circunstancias transitorias, la mujer continúa ocupando su papel de madre, sin que éstas penalidades obstruyan su labor como tal y continúen prolongando la existencia del hombre sobre todo el territorio del mundo, sin importarle su honroso sacrificio y satisfacción.<br />La mujer occidental cuenta con más apoyo familiar, del compañero de vida, de los hijos, de la familia, de las amistades, de las instituciones públicas, por lo tanto cuenta dentro del contorno de sus perspectivas, con más oportunidades de progreso tanto como mujer, madre, estudiante, empresaria, profesionista y otras opciones más a las que tiene acceso y todo el derecho. Su papel maternal por supuesto que lo desempeña con más libertades y probabilidades de éxito, rodeada de menos complicaciones y de un halo de amor y de felicidad, de parte de sus hijos y de su compañero o esposo y de la sociedad en general.<br />No así sucede con las mujeres orientales, musulmanas, de países africanos o de otras nacionalidades, en los que su papel es más reprimido, sin esperanza de que ésta circunstancia cambie a corto plazo. <br />En los países en que se celebra El Día de las Madres, habrá jolgorio, fiestas, regalos y demás para conmemorar este día. En México y en los EE.UU. sabemos de la excelsitud que nuestra progenitora representa, por lo tanto en los dos países habrá gran fiesta, en los EE.UU el próximo domingo 8 de mayo y en México el martes 10 de mayo serán las respectivas festividades. ¡¡Muchas, muchísimas felicidades, para todas las Mamás del mundo!!<br />Además de los factores antes expuestos hay otros que cabria reseñar:<br />La caída de la natalidad en 1970 que además de bajar el número de hijos, el nacimiento de estos se centrara en unos años determinados, que le permitía a la mujer inLa mujer del siglo XIX en México, fue una mujer que a diario vivió con mayor fuerza los penares de su época; la guerra de independencia significó un cambio en las estructuras del México colonial, mas no en la vida de la mujer, pues como se ha dicho, la herencia de una época de dominación española siguió presente en la vida de la mujer durante la mayor parte del siglo XIX, y yo me atrevería a decir que sigue presente en nuestros días. Ser mujer no es fácil, pues se lleva cargando, a diario, el pecado de haber nacido bajo un sexo que a la vista de la mayoría de los hombres y de la iglesiano es el mejor. Imaginemos pues la vida de la mujer en el siglo XIX y encontraremos un ambiente lleno de injusticias, de desamor y de cobardía.<br />En este trabajo he planteado los problemas y estereotipos de una época en donde la mujer no tenía mucho qué decir, es cierto que algunas obras mencionan que no todas las mujeres entraban en los patrones que la sociedad imponía en el siglo XIX, pero sí la gran mayoría de las mujeres que pertenecía a la clase alta, principalmente. Con este enfoque pretendo resaltar el valor, la importancia y el significado de la vida social en el siglo XIX, y lo que ella misma imponía para que la mujer permaneciera aislada de un mundo, en donde la realidad era la otra cara de lo que ella vivía en su interior.<br />Introducción<br />A lo largo de mi carrera profesional como alumna, y de manera personal, me pude percatar del lugar que la misma sociedad nos ha asignado a las mujeres, tanto en el hogar, en la escuela, en el trabajo, en el noviazgo, en la familia y en el matrimonio. La mujer ha sido calificada como un objeto de trabajo, de deseo, encargada de conservar la riqueza de un país, una nación o bien de una familia, a cambio de su felicidad y su propia dignidad. Esta idea ha sido propagada por el catolicismo, ya que algunos teóricos de la misma religión, como San Agustín de Hipona, San Anselmo, San Gregorio, entre otros, han visto a la mujer como aquella quot;
personaquot;
 encargada de procrear hijos y que, si no fuera por esa quot;
sencillaquot;
 labor, no tendría porque aparecer en el terreno celestial y, mucho menos, se tendría porque tomar como objeto de estudio.<br />Tal ha sido el impacto de esta ideología que ha llegado a pleno siglo XXI, en la actualidad se observan casos de homicidio, intimidación, humillaciones, entre otras cosas, contra mujeres de todo tipo, pues no se respeta ni la condición social a la que pertenecen, ni mucho menos la edad. Tal es el caso tan mencionado de Ciudad Juárez, Chihuahua, en donde a diario se cometen crímenes contra mujeres y no se cuenta con apoyo ni del gobierno, ni de los propios hombres de la región. Esta situación ha ido aumentando, gracias a que el término mujer, en aquel lugar, ya no significa nada, matar a una mujer en Ciudad Juárez es una cosa que se ha vuelto común.<br />Esta problemática y el afán de encontrar una respuesta que me pueda explicar el porqué de la situación de que estemos abnegadas las mujeres, me llevó a localizar en el siglo XIX la viva expresión de la violencia, la cohibición, la falta de conciencia, el sometimiento, la abnegación y la desesperación que sufrían las mujeres de aquella época, pues quot;
a la mujer como a la naturaleza, se le admira pero se le teme, se le sublima pero se le despreciaquot;
. Claro está que el siglo XIX fue una época que llevó en sus entrañas el catolicismo, éste se encargó de denigrar el papel que les correspondía a las mujeres, para ellas no existía otro camino que el claustro o el matrimonio. ¿Qué otro camino podría quedar?, cuando sólo eran consideradas un integrante más de la sociedad, un integrante que le pertenecía al varón tanto en cuerpo como en alma, por lo que le debía obediencia, abnegación y rectitud.<br />Es en el matrimonio, en la familia y en la religión en donde se puede observar con mayor claridad lo que la mujer vivía y sufría al lado de un hombre, que empapado por la época y la religión, carecía de criterio y entendimiento para comprender la verdadera función de su compañera desde su creación.<br />La presente ponencia tiene como función rescatar el verdadero valor de la mujer, dentro del matrimonio en la primera mitad del siglo XIX, por medio de las acciones, conductas y sentimientos que prevalecían en la conciencia y el sentir de la EPOCA.<br />corporarse al mundo laboral después de haber criado a sus hijos, o tener a sus hijos después de haber terminado su carrera. Por otra parte cabe destacar en este punto, el Condición de la mujer durante el siglo XIX en México<br />Una de las características fundamentales del siglo XIX fue la importancia que se le daba al poder político, económico y social, por lo que la conservación de estos tres elementos, constituyeron la base sobre la cual se fundo la ideología del mismo siglo. Aunado con ello, se puede observar el gran dominio que existía por parte de las familias acomodadas hacia la clase baja, la gran explotación, la desigualdad social y, por consecuencia, las innumerables luchas; tal es el caso de la querella de Independencia en nuestro país. La gran jerarquía que representan estos elementos en la vida cotidiana de la población del siglo XIX, influyeron la forma de actuar de la mujer y la manera en como fue vista y tratada durante esta primera época.<br />No se puede negar que la gran herencia de la época colonial sirvió de cimiento a la manera de actuar de la sociedad, en específico de los hombres, respecto a la vida matrimonial de las mujeres. Durante los 300 años de dominación española, a la mujer se le vio como un objeto de compañía, ayudante y quot;
sirvientaquot;
 del hombre. quot;
Como todo ser humano, la mujer entraba en la vida familiar cuando nacía, a menos que formara parte del gran numero de niños abandonados que recogía la Iglesia.quot;
<br />Para explicar el rol que las mujeres desempeñaban en el siglo XIX, hay que tener en cuenta, decía, la herencia de la época colonial, ya que es a partir de este periodo cuando se empieza a ser más evidente la diferencia entre el hombre y la mujer.<br />Francoise Carner afirma que quot;
si bien la independencia constituye una fractura política, ideológica y económica para el país, en el ámbito de la vida femenina, centrada en gran medida en la vida familiar y en el matrimonio, no se rompieron significativamente ni la estructura social, ni las normas, ni las conductas que habían regido en Nueva España.quot;
 Y es que durante el siglo XIX, al igual que durante el periodo colonial, a la mujer difícilmente se le considero como un ser humano que podía pensar, razonar y gobernar su vida por sí misma.<br />Es durante la época colonial, cuando surgen los estereotipos que gobernarían la vida general de la mujer del siglo XVI-XVIII, y más tarde la subsistencia de la mujer del siglo XIX, entre los que se encuentran resaltan: la sumisión absoluta al hombre, la predestinación al matrimonio, la permanencia en el hogar, el cuidado de los hijos, la conservación del recato y la virginidad, entre otros. quot;
En la sociedad Colonial, apunta Ots Capdequi (sic), la mujer como el indio y el esclavo fueron declarados inferiores, sometida a la explotación en calidad de objeto y a la tutela varonil por causa de su inferioridadquot;
 .<br />La mujer del siglo XIX a pesar de haber vivido un cambio en las estructuras políticas, ideológicas, económicas y sociales, no vivió un cambio en el ámbito personal, pues sus sentimientos, pensamientos y opiniones quedaron callados y omitidos por la mayoría de los hombres y de la sociedad de dicho siglo. Ni la independencia ni la colonia le permitieron a la mujer desarrollarse como ser humano; es más, no le permitió ni siquiera decidir sus sentimientos en cuestiones de amor, amistad y fraternidad.<br />La mujer al único papel al que podía aspirar, dentro de una sociedad creada y gobernada absolutamente por y para los hombres, era el de ser vista como conservadora de la riqueza, de la sangre y de la religión. Por lo tanto, para comprender la situación de la mujer durante el siglo XIX, es necesario echar un vistazo a la condición que mantenía en la etapa colonial, ya que es a partir de este periodo cuando se le empiezan a colocar etiquetas a la mujer que no cumplía las normas establecidas por la sociedad y a exaltar a la mujer que seguía el ejemplo de honradez, rectitud y respeto, hacia el hombre y la misma sociedad.<br />La familia y la mujer<br />La familia del siglo XIX representaba toda una institución de enseñanza moral y religiosa que, ayudada por la Iglesia, se encargaba de controlar la forma de pensar, actuar y sentir de la mujer. Tuñón afirma que la quot;
familia es una institución social y pública estrechamente vinculada con la vida económica y políticaquot;
 que se vivía en el México del siglo XIX. Esta afirmación no va muy lejos de la realidad, ya que no importaba la clase a la cual perteneciera la mujer en aquella época, se le tomaba como simple objeto de pertenencia, primeramente por el padre, posteriormente por el esposo o hermano.<br />Durante el siglo XIX mexicano, la familia fue la institución más importante para la conservación de la riqueza, de la sangre y de la religión, por medio de ella se dan las alianzas matrimoniales y, por ende, el mantenimiento del poder, del linaje y la riqueza. La Iglesia ve en esta institución, por un lado, la conservación de la religión y, por el otro, la conservación de su poder político, económico y social.<br />Por ejemplo, los cambios políticos, principalmente, suscitados a raíz del movimiento de independencia cambiaron la estructura social del indio, por el hecho de quot;
liberarloquot;
 de la esclavitud. No obstante, su núcleo de apoyo siguió siendo la familia, en ella encontraba el apoyo, la compañía y la importancia que la demás parte de la sociedad le había negado; la mujer siguió desempeñando el papel que tenía en la colonia, servir a su marido, trabajar y procrear hijos; es decir, para ella no cambió mucho la situación con el movimiento de independencia.<br />En lo que se refiere al matrimonio, los indios se casaban con cuantas mujeres querían, haciendo de ellas sus esclavas en todos los sentidos, al mando de todas ellas estaba la primera; también se casaban con las mujeres comprándolas desde pequeñas a sus padres y poseyéndolas hasta que tenían su primera menstruación, la cual menciona María de la Luz Parcelo era celebrada con un baile en el que participaba la novia. Las mujeres de las tres clases sociales (baja, media y alta) existentes en la primera mitad del siglo XIX, padecían una angustia en común: el matrimonio por conveniencia.<br />Otro claro ejemplo son las mujeres de clase media que reunían las características típicas del momento: abnegada, sumisa, respetable y respetuosa. En la familia veía el santuario del respeto y reconocimiento social. Su vida no tenía más horizontes, por lo regular, que la ciudad o el campo, condenada a servir a su marido, a educar a los hijos de acuerdo a los ideales de categoría y religiosos. Aunque debemos de rescatar un punto fundamental en estas mujeres de clase media, pues es aquí donde surgen los ideales femeninos vinculados con la educación, la participación económica y política. No debemos olvidar a sus figuras contemporáneas como es el caso de Sor Juana Inés de la Cruz y, para su tiempo, de Josefa Ortiz de Domínguez, entre otras, que lucharon por los ideales negados para la mujer. No obstante que las mujeres de la clase media se dedicaban a la crianza de los hijos, a su educación y a efectuar labores del hogar, también se encargaban de ir a rezar y pedir a dios la compresión de su situación económica, política y social.<br />El dinero y el poder que de él emanaba, y que regía aquella época, influyó de manera particular en la clase alta, ya que la mujer sufrió la esencia de aquel pensamiento varonil, en el que se respiraban aires de inferioridad con relación a lo femenino.<br />Las mujeres indias y mestizas servían a las quot;
niñasquot;
 ricas, permaneciendo a su lado para cuidarlas y atenderlas en todo la necesario, para que ellas solamente se ocuparan de las tareas propias de su clase. Eran labores de su clase: bordar, coser, pasear por las alamedas e instruirse en la religión católica.<br />La familia las preparaba para el matrimonio o para el claustro, con la finalidad de servir ya sea a dios o a su marido. La mujer de clase alta fue sometida al igual que las demás mujeres, presa de su época y su riqueza, encerrada en la ambición y el poder, nunca vio un amanecer más allá de lo que su clase le permitía. La mujer de alcurnia era educada con más rigurosidad que la mujer de las otras clases, ya que ella representaba el honor y el respeto del país, además pertenecía a lo máximo de la población y, por lo tanto, no debía permitírsele caer en la perdición.<br />La influencia de la familia y la iglesia en su vida tenía un gran peso para su formación matrimonial, ya que estos dos elementos le proporcionaban los ideales para ser quot;
felizquot;
. Ella nunca conoció el verdadero amor, aunque siempre lo soñaba, pues desde pequeña era quot;
vendidaquot;
 al mejor postor con la finalidad de salvar de la ruina a su padre o a su futuro marido. <br />Cuando la mujer de clase alta se unía en matrimonio al hombre, iba carente de amor y sentimientos, la procreación de los hijos se tenía que dar por proceso natural para conservar la sangre; pero nunca por amor. Si la mujer procreaba hijos varones tenía mayor aceptación y adquiría una posición de valor y presunción.<br />En general, la clase alta fue la que más dinero y poder poseía dentro del ámbito social, pero la mujer siguió sufriendo los penares del momento histórico, la abnegación, las buenas costumbres y el porte eran considerados propios de su clase, por ello tenían que conservarlo a como diera lugar. <br />La iglesia, su moral y el comportamiento social<br />La mujer durante la primera mitad del siglo XIX, se encontraba empapada y regida por la religión católica, en donde la conservación de los valores religiosos y el cumplimiento de los mandamientos que imponía la ley de dios, le daba un estatus de respeto, admiración y bendición.<br />A través los siglos se ha visto cómo la iglesia católica ha menospreciado e ignorado a la mujer; teólogos y santos como San Agustín, San Anselmo, San Gregorio, entre otros, han declarado que el único papel que la mujer viene a desempeñar en la tierra es el de servir al hombre, así como procrear hijos y si son varones éstos, mejor. Inclusive, en la interpretación del Génesis que se encuentra en la Biblia se menosprecia y se hace a un lado a la mujer, afirmando que el hecho de haber sido creada después del hombre confirma también su inferioridad, y la formación a partir de la costilla asocia, además, a la mujer con el mundo de las sensaciones y las pasiones, en vez de la razón.<br />quot;
La Iglesia mantuvo en el siglo XIX mexicano, continuando la tradición del virreinato, una importancia fundamental en la vida de las mujeres. En primer lugar, porque la Iglesia es una de las instancias morales y religiosas que definen el papel de la mujer para las sociedades católicas. En segundo lugar, porque la religión es una actividad en que las mujeres tienen un gran papel, como monjas o como fielesquot;
 Desde el punto de vista de la religión católica del siglo XIX, la conservación de la moral religiosa agradaba a dios, a los hombres y la misma familia, obteniendo a cambio bendiciones, buena vida y un lugar celestial.<br />El siglo XIX no se vio muy alejado de tales afirmaciones, ya que la iglesia se encargó de exaltar a la mujer cuyas características eran la sumisión, la obediencia, la humildad y el estricto control de su compostura física. A través de la familia se controlaba a la mujer, pues desde su infancia se le inculcaban los deberes, los hábitos y los pensamientos que harían de ella la mujer ideal para el matrimonio o, en su caso, para el monasterio. Además, era un hecho inalienable que se convertiría en la quot;
mercancíaquot;
 perfecta para que su familia pudiera conservar su riqueza y poder, mediante la unión de aquella mujer recta con un joven adinerado y poderoso.<br />Para la doncella del siglo XIX cumplir los mandamientos que promovía la iglesia, era conservar su moral ante dios y su religión, era sentirse bien consigo misma y con su alrededor. Esto implicaba que debiera renunciar a aquellas tentaciones, pasiones y oportunidades que se le presentaran en su vida diaria, tal es el caso del quot;
pecado de la carnequot;
. La iglesia se encargó de inculcarle a la mujer la idea de que el placer es un castigo por la desobediencia cometida, expresaba así su condena: quot;
el placer es un castigo impuesto por Dios por causa del pecado de Eva. Y el placer experimentado en el acto sexual, aun cuando éste sea realizado con intención de procrear, constituye un pecado venialquot;
. Por esta razón, la mujer debía evitar el contacto sexual con los hombres, ya que si lo experimentaba muy seguido se perdía el agrado de dios y, por ende, la moral religiosa.<br />Otro de los casos muy típicos en el siglo XIX, y aun en nuestra época actual, es la preservación de la virginidad en la mujer, ya que la pérdida de la misma, significa automáticamente el desprecio de quien la pierde y la lleva a ser considerada un ser sin valor, que de por sí ya lo era, ante la sociedad. quot;
La pérdida de la virginidad y de la reputación impide en muchos casos a la mujer seguir su destino matrimonial ‘normal’quot;
.<br />La iglesia condenaba la pérdida de la virginidad, fuera del matrimonio, pues consideraba a este acto como una ofensa a dios y la propia familia, por ejemplo, el obispo Atanasio consideraba que la mujer se transformaba en símbolo de la comunidad de acuerdo con su condición sexual. Al respecto decía que la mujer virgen es la comunidad fiel a la ortodoxia, y la ramera expresa el peligro de los que rompen la ortodoxia y se oponen a la jerarquía de la Iglesia.<br />La obediencia de la mujer al hombre significaba otra virtud para la iglesia que la mujer debía de poseer para conservar su moral ante dios. La mujer en todos los casos debía estar bajo el cuidado y tutela del hombre, ya fuera su padre, hermano o marido, pues al tomarla como un ser inferior, ella debía respeto y admiración al sexo opuesto, inclusive la Iglesia hace una comparación entre la mujer y Cristo. El apóstol Pablo deja ver en la carta que escribe a los efesios que existe quot;
un paralelo entre el amor de los esposos y el amor de Cristo y la Iglesia, la cual refería que: las casadas están sujetas a sus propios maridos. Porque el marido es cabeza de la mujer, así como cristo es cabeza de la Iglesia. AsÍ como la Iglesia esta sujeta a Cristo, así también las casadas lo están a sus maridos en todoquot;
.<br />Lo anterior es una verdadera demostración de que la Iglesia era la principal institución de sometimiento y control de la mujer, ya que a través de sus principios y mandamientos impulsaba a la mujer a no sentir, no protestar y no pensar con la quot;
garantíaquot;
 de conservar la moral que tanto prestigio le dada en todos los ámbitos de la vida.<br />Uno de los temas que no pueden pasarse por alto es el de la moral en el siglo XIX, exaltado por la familia y por la iglesia, principalmente. La sociedad veía con malos ojos a la mujer que rebasaba los límites de comportamiento social, es decir, que su comportamiento no fuera acorde con los principios de recato, alejamiento del pecado, entre otros.<br />Uno de los comportamientos de la mujer en sociedad que la población veía incorrecto era el rapto, en nuestra sociedad se traduce como el quot;
roboquot;
 de la mujer para casarse, por el hecho de que deshonraba sexualmente a la mujer. Con este acto se obligaba a que los padres de la muchacha dieran su aprobación para que se casara con el hombre, antes rechazado por los mismos.<br />Cabe mencionar que en algunos casos, el matrimonio no era la consecuencia del rapto, pues si el muchacho estaba por debajo de la categoría social de la mujer, se prefería sufrir la deshonra de la hija, antes de manchar el honor de toda la familia. El siglo XIX es un siglo de la honra y la conservación, que se vio influido por la época colonial.<br />Otro de los casos de deshonra para la mujer en el siglo XIX era la seducción sin intención de matrimonio, la cual se puede describir como quot;
el interésde los hombres por adquirir los favores de una soltera, con el especial interés en que sea virgen, que una vez consumada daña el honor de la ‘doncella’ y de su futuro maridoquot;
. El hombre que la deshonraba, era posible que fuera obligado a casarse con ella; pero en muchos casos éste oponía resistencia y huía.<br />Aunado con el tema anterior, tenemos, nuevamente, el controvertido argumento de la virginidad, que hasta nuestra fecha está presente. Su pérdida implicaba que la mujer no continuara su camino normal; es decir, que se casara con el hombre que su familia había elegido para ella, por lo antes dicho sobre el respeto de la sociedad y el buen ejemplo de los hijos. La madre soltera era vista como una anomalía social que se procuraba esconder en el seno de la familia; no es coincidencia que en las novelas de la época se represente a la madre soltera como la hermana de su propio hijo, cuyo niño ve en su abuela la personalidad maternal. Inclusive la clase alta mandaba a sus hijas, durante su embarazo a una de las tantas propiedades que poseía para que diera a luz.<br />El ser madre soltera para la sociedad, la iglesia y la misma mujer, era considerado como un pecado por haber ofendido a dios durante la procreación, era un pecado que muchas veces era remediado con la entrada al convento; pero que al fin de cuentas siempre significaba una ofensa en común.<br />El adulterio, por ejemplo, era la peor manifestación de deshonra para la mujer, pues se entendía como un pecado esencialmente femenino. Consistía en romper la fidelidad al marido y resistirse al quot;
mandamientoquot;
 de que el hombre era el absoluto dueño de su cuerpo y su alma. Si era descubierta, el marido dudaba de la legitimidad de los hijos y, por consecuencia, perdía su derecho de heredar nombre y patrimonio como miembros de una familia o un grupo determinado.<br />Si la infidelidad la cometía el esposo era solamente una falta menor, que podría ser perdonada por la mujer y por la sociedad, porque solamente dañaba el quot;
amorquot;
 a la esposa; pero no su honra. Y que podemos esperar de todo esto, si el hombre entre más mujeres poseyera mejor era su altanería y validez entre la sociedad masculina. Y si a todas aquellas mujeres con las que se metía las mantenía era visto como un dios.<br />Estas son algunas de las faltas que la sociedad del siglo XIX consideraba como deshonra y ofensa a dios, muchas veces la mujer sufrió a consecuencia de aquellas faltas, lo que no se ha tomado en cuenta es que la mujer buscaba el amor que nunca había conocido dentro del matrimonio, así como una felicidad fugaz que la hiciera sentir y vibrar, a cambio de su dignidad y de su condena.<br />Conclusiones<br />La mujer del siglo XIX en México, fue una mujer que a diario vivió con mayor fuerza los penares de su época; la guerra de independencia significó un cambio en las estructuras del México colonial, mas no en la vida de la mujer, pues como se ha dicho, la herencia de una época de dominación española siguió presente en la vida de la mujer durante la mayor parte del siglo XIX, y yo me atrevería a decir que sigue presente en nuestros días.<br />Ser mujer no es fácil, pues se lleva cargando, a diario, el pecado de haber nacido bajo un sexo que a la vista de la mayoría de los hombres y de la iglesia no es el mejor. Imaginemos pues la vida de la mujer en el siglo XIX y encontraremos un ambiente lleno de injusticias, de desamor y de cobardía.<br />En este trabajo he planteado los problemas y estereotipos de una época en donde la mujer no tenía mucho qué decir, es cierto que algunas obras mencionan que no todas las mujeres entraban en los patrones que la sociedad imponía en el siglo XIX, pero sí la gran mayoría de las mujeres que pertenecía a la clase alta, principalmente. Con este enfoque pretendo resaltar el valor, la importancia y el significado de la vida social en el siglo XIX, y lo que ella misma imponía para que la mujer permaneciera aislada de un mundo, en donde la realidad era la otra cara de lo que ella vivía en su interior.<br />Muchas veces nos hemos preguntado, más específicamente como mujeres del siglo XXI, ¿Por qué la condición de la mujer en nuestros tiempos está tan alejada de los privilegios y oportunidades a los que tiene derecho el hombre? La respuesta se encuentra en el mismo pasado, en la herencia que al correr el tiempo se nos ha dejado implantada en las ideologías y creencias de la sociedad. La mujer tanto en la colonia, en la independencia, en la revolución o en el siglo XX, ha sufrido la misma discriminación, tortura y desprecio, que la ha llevado a ser considerada un ser muy por debajo del hombre. Con esto no quiero decir que nuestra condición como mujeres del siglo XXI es la misma que en la época independiente, es cierto que existen nuevas oportunidades de estudio, de trabajo, de derechos, de oportunidades, bueno hasta de defensa; pero también es cierto que nuestra condición conserva la esencia de los periodos antes mencionados, en donde muchas veces se nos cierra la puerta por pertenecer al sexo quot;
débilquot;
.<br />La respuesta de nuestra condición como mujer se encuentra en el pasado, en el propio siglo XIX; es gracias a los antecedentes como podemos justificar el presente, además de darnos cuenta de las verdaderas raíces del problema a estudiar. Es verdaderamente necesario el estudio de temas relacionados con la mujer, ya que estamos viviendo en una época en la que a diario se comete todo tipo de violencia contra ellas, es urgente explicar el porqué de la situación y esto sólo se logrará a través de la comprensión y los estudios que hagan alusión a la problemática que vivió y que sigue viviendo la mujer.<br />Reflejo de esta situación actual, es el hecho de que todavía se nos sigue reprimiendo en cuanto a sentimientos, acciones y opiniones, es necesario que como estudiante rescatemos el verdadero valor de la mujer, con esto no pretendo justificar una historia en donde la mujer sea estudiada de una manera superior al hombre, por el contrario, pretendo y pretendí hacer un estudio en donde la mujer vaya a la par del hombre.<br />Bibliografía<br />Carner Francoise, quot;
Estereotipos femeninos en el siglo XIXquot;
, en Presencia y transparencia: La mujer en la Historia de México, México, El Colegio de México, 1987.<br />Delgadillo Guadalupe, Entre la violencia y el amor,<br />Francois Giraud, quot;
Mujeres y Familia en Nueva Españaquot;
, en Presencia y transparencia: La mujer en la Historia de México, México, El Colegio de México, 1987.<br />García Ana Lidia, Problemas metodológicos de la historia de las mujeres: la historiografía dedicada al siglo XIX mexicano. México, UNAM, 1994.<br />Parcelo María de la Luz, Condiciones de la mujer en México durante el siglo XIX, México, Colección Científica, 1992<br />Tuñón Julia, Mujeres en México. Recordando una historia, México, CONACULTA, 1998.<br /> <br />Erika Leticia Bobadilla Quiroz<br />Toluca, México<br />Noviembre 2005<br />Estudiante de Historia<br />crecimiento de la edad laboral. <br />En lo referido a la economía, cabe destacar el fuerte crecimiento del sector terciario que favoreció la incorporación de la mujer al mundo laboral. Por otro lado están las necesidades económicas de las familias que necesitaban mayores aportaciones salariales, este suceso se vio acentuado en los países con alto PIB debido a las ROL DE LA MUJER Mg. Nancy Peña Nole Universidad Nacional de Tumbes <br />ROL DE LA MUJER • La mujer desde el principio de la humanidad ha debido recorrer un camino lleno de obstáculos para lograr trascender su condición de madre y tener la posibilidad de participar en la sociedad. • Su constitución física, más pequeña que la del hombre, la mantuvo alejada de las actividades que demandaban esfuerzo físico, tareas reservadas a los hombres, que cuentan naturalmente con una estructura más robusta. <br />Evolución del rol de la mujer • Mientras tanto, con el aumento de la población y la necesidad del intercambio comercial, fueron naciendo las ciudades y surgiendo de ellas una nueva clase social, la burguesía, compuesta de comerciantes y artesanos. • En esa época, la vida de la mujer se limitó durante mucho tiempo al cuidado de los hijos, las tareas domésticas y los trabajos manuales artesanales. • Este estado de cosas fue creando a su vez una cultura de roles rígidos difíciles de trascender, sostenidos además por la religión, manteniéndose la educación y la participación en el poder civil reservada a los hombres durante siglos. <br />Roles estereotipados Mujer Hombre Rol Esposa Ama de Cabeza de familia casa/madre/cuidado Trabajador/mantene ra Rol reproductivo dor Rol productivo Trabajo Doméstico Productivo valorado Productivo valorado como aporte como aporte económico principal económico complementario Funciones Equilibrio afectivo y Bienestar material emocional de la de la familia familia <br />Ámbito privado • La mujer tiende, en virtud del aprendizaje del rol, y no por determinismo biológico, a priorizar la familia sobre el resto de sus fuentes de realización o satisfacción personal o profesional (estudios, trabajo, política, aficiones). • Su autovaloración y su felicidad están mediatizadas por su éxito o su fracaso en este ámbito, más que en otros, es decir, por lo que quot;
se esperaquot;
 socialmente de ella. <br />Continúa.. • Las energías vitales de las mujeres deben destinarse por quot;
mandato socialquot;
, asumido e internalizado por vía educativa y mimética con su modelo de referencia, a satisfacer las necesidades y deseos de otros/as, a ser generosas y entregadas en lo que se consideran quot;
sus funcionesquot;
 (reproducción, asistencia, educación), funciones de servicio a otras personas, a las que siempre deben supeditarse las necesidades, intereses y deseos de las mujeres, que quedan en un segundo plano o definitivamente relegados en la escala de <br />La mujer y el trabajo fuera del hogar • Los grupos humanos primitivos se organizaron de una manera natural, manteniendo este estado de cosas sin la posibilidad de alternativas, respetando el poder del más fuerte. • Con el comienzo de la agricultura, la raza humana abandona su vida nómada y comienza los primeros asentamientos cerca de los principales ríos. • En ese momento, la necesidad de brazos para trabajar la tierra lleva a la mujer a los campos de cultivo y terminan siendo las encargadas de estas actividades en la mayoría de las comunidades; mientras los hombres se dedican a la caza de animales salvajes, la pesca y al cuidado de su territorio, quedando el cuidado de la prole a cargo de los hijos mayores y los familiares no aptos para el trabajo de la tierra. <br />Responsabilidad horizontalEn el ámbito laboral y académico se percibe:  Remuneración brecha vertical porPrestigio Poder de: niveles Segregación   PosibilidadesEspecializaciones Orientaciones Laborales Opciones sectores  de desarrollo diferentes académicas <br />Continúa.. • Asistimos al desigual reparto de responsabilidades, salario y oportunidades de promoción en la empresa, al desigual acceso a la formación y a la imposible compatibilización de horarios y responsabilidades familiares y profesionales, fruto de la doble jornada; y, como extremo, al acoso sexual, al despido, al superior índice de desempleo femenino, y al techo de cristal para mujeres en puestos de responsabilidad. <br />La mujer en la revolución industrial • La mujer en ese entonces tenía los mismos derechos de un niño, por lo tanto era considerada políticamente incapaz. • La revolución industrial en Europa, a partir de 1789, con el descubrimiento de la máquina a vapor, da origen a una nueva tecnología que exige brazos para trabajar en las fábricas. • La mujer se vuelve a convertir en un instrumento útil para participar en la vida laboral, percibiendo salarios más bajos que los hombres y sometidas a un régimen de trabajo infrahumano. <br />La mujer al final del siglo XIX • Recién a fines del siglo XIX y a partir de la primera guerra mundial, la mujer comienza a incorporarse a la educación universitaria y a participar con su trabajo en ciertas áreas específicas. • Antes de esa época, no era bien visto por la sociedad que una mujer trabajara, viéndose relegada a hacer tareas de servicio o ejercer la docencia, si no tenía fortuna o no se casaba; ya que la expectativa de rol en esos tiempos era que fuera casada, que tuviera hijos y que se dedicara a cuidar su hogar, y por lo tanto esos eran generalmente también sus objetivos. <br />La mujer en la segunda guerra mundial • La segunda guerra mundial produce una nueva revolución industrial con la aparición de la línea de montaje y la producción en serie y el surgimiento de grandes fábricas de armamentos, aviones y material de guerra, que después de la guerra da origen a la fabricación masiva de electrodomésticos. • El lugar de los hombres, asimilados a las fuerzas armadas, fue ocupado por las mujeres, y debido a las circunstancias su nuevo rol en las fábricas fue aceptado socialmente. <br />La rebelión de la mujer • La fabricación de electrodomésticos aliviaron a las mujeres de las tareas hogareñas, que en esos momentos no eran compartidas por los hombres. • Después de la segunda guerra mundial se produce un gran cambio de cosmovisión. • El relativismo cultural cambia los valores y comienza una nueva era de rebeldía hacia la tradición, la familia y la religión. Madame X John Singer Sargent <br />La mujer en el siglo XX • Mientras tanto, en el siglo XX, en todos los países civilizados se reconocen los derechos de la mujer como persona adulta en iguales condiciones que los hombres. • Actualmente, las mujeres tienen pleno protagonismo, invaden las universidades y compiten con los hombres en todas las áreas de la sociedad; tanto en los puestos de trabajo de jerarquía, como en las investigaciones científicas y la medicina; los puestos políticos de más alto nivel y en todos los campos de la cultura. <br />Las mujeres en Latinoamérica • La desigualdad en América Latina exhibe una desigualdad en la distribución del ingreso, que también se expresa en la distribución de los beneficios del desarrollo entre hombres y mujeres. • Lo que se plantea en el proyecto del Foro Regional La Mujer en las Américas: Participación y Desarrollo es que más allá de un modelo de política social orientado a suplir las carencias de los más necesitados se debe buscar integrar la lucha contra la pobreza y la integración de los distintos sectores de la sociedad, tanto en producción como en distribución, en un modelo conjunto donde se pueda insertar la perspectiva de género. • No se trata tampoco de pensar políticas para la mujer, sino de insertar la perspectiva de género en las políticas sociales en general. <br />Elementos de comprensión del rol femenino en LA Tres elementos básicos para comprender el papel de la mujer en América Latina: 1. La capacidad de organización social de las mujeres 2. Los problemas de equidad que la afectan 3. La ideología patriarcal que permea toda la sociedad, desde lo social hasta lo económico y lo <br />Frentes de acción A su vez, hay cuatro frentes en los cuales definir la acción de una estrategia social: 1. La política macro con equidad 2. La política de protección y seguridad social integral 3. La política de modernización social 4. Política para el desarrollo de la ciudadanía. <br />Crisis de los 90 en LA • La crisis del 80 otorgó a la mujer un nuevo papel, donde tuvo que afrontar la crisis aportando ingresos a la familia, tanto en forma de salario remunerado como también en términos de racionalización del gasto. • También tuvo participación comunitaria para intentar resolver los problemas de pobreza y desigualdad. • Con lo cual la década del 90 tiene a las mujeres integradas al mercado laboral de la región. La mujer no sólo es madre, también es trabajadora y agente comunitario. <br />El problema de la equidad • Se trata de abordar la problemática de la mujer como una ausencia de igualdad frente a los hombres en las oportunidades para participar en la obtención de bienestar y de las posiciones sociales. • Hoy, la pobreza se ha feminizado, y así también la informalidad. Las mujeres se han incorporado masivamente al trabajo, pero ello no se ha visto retribuido con salarios similares a los de los hombres <br />La organización y participación social de la mujer • La crisis en América latina generó un proceso de acción colectiva que despertó una conciencia participativa por parte de la mujer, ante la ausencia del estado. • Las mujeres han adquirido mayor visibilidad en los procesos productivos y en las estructuras de poder comunitario. <br />En el ámbito político • Son los hombres los que optan mayoritariamente a puestos de responsabilidad. • La presencia de las mujeres en la política sigue siendo minoritaria, en escalas de poder inferiores y pagando un alto coste personal por esta dedicación pública: la triple jornada y el desdoblamiento imposible o la disyuntiva forzada entre el desarrollo político y profesional y la maternidad. <br />La ideología patriarcal • Si bien algunos países iniciaron la discusión sobre la necesidad de incorporar perspectiva de género en la planificación social, hay muchas áreas sin cubrir, como la comunicación y educación de masas, donde se continúan reproduciendo los esquemas tradicionales sobre los roles de los sexos. • Aún no se ha focalizado el esfuerzo en redefinir las relaciones patriarcales. <br />Propuestas Debe redefinirse entonces la agenda, para insertar la perspectiva de género, proponiéndose cuatro frentes de acción: 1. Macroeconómico, que apunta a la redistribución, equidad, políticas fiscales y laborales. 2. Servicios para satisfacer necesidades básicas de la población. 3. Estrategias para mejorar capacidad productiva y calidad de vida. 4. Promoción de instituciones e instancias frente a las cuales los individuos sean iguales. <br />Política macro con equidad Dos áreas: 1). Políticas macroeconómicas con componente redistributivo 2). Manejo de variables macroeconómicas como inflación y tasa de cambio. Es vital analizar estas cuestiones y observar cómo impactan en la vida y condiciones de la mujer. <br />Política de protección o seguridad social integral • “Para evitar que este tipo de estrategias de la política social se reduzcan a beneficiar a los sectores pobres, es necesario ubicarlas dentro del ámbito de la seguridad social integral. • De esta manera, sin abandonar los grupos más vulnerables, se avanzaría al concepto moderno de los derechos sociales a los cuales debe tener acceso todo ciudadano por el hecho de serlo”. <br />Política social productiva • Los esfuerzos deben dirigirse, en este sentido, a sectores rezagados como microempresas y sectores campesinos, para que puedan acceder a mejores ingresos y calidad de vida. • La perspectiva de género agrega el reconocimiento de las especifidades de las mujeres, ya que las de los hombres están incorporadas en las metodologías de trabajo. • La oferta de servicios sociales, por otro lado, no debe orientarse a la mujer especialmente, sino a toda la familia. • Los sectores campesinos y los de baja productividad deben ser parte de la población objetivo de estas políticas. <br />Política de desarrollo humano • También se propone un foco en aspectos tradicionalmente no considerados: lo artístico, lo recreativo y lo cultural. • El desarrollo humano va más allá de la satisfacción de las necesidades básicas. • Lo que se busca es construir un país con justicia social. <br />Elementos básicos • Es fundamental considerar tres elementos básicos que se desprenden del diagnóstico de la situación de la mujer en América Latina en los 90: • capacidad de organización social de las mujeres, • problemas de equidad, y • La ideología patriarcal de la sociedad. <br />• Al igual que en la antigüedad, la mujer de la nueva era está ocupando un lugar protagónico en la vida social del planeta. • Lejos de su rol de ama de casa, el ascenso del género femenino a puestos políticos de importancia marca una tendencia que signará el futuro del universo. • La mujer firme, segura, intrépida, exigente y competitiva que tuvo que emular al hombre para abrirse paso dentro de la sociedades patriarcales, tendrá un nuevo lugar en los próximos años. • El nuevo mundo se perfila femenino y las mujeres actuales, todavía empapadas de competencia con el hombre, deberán redescubrir su verdadera naturaleza para lograr un equilibro que se perdió varios cientos de años atrás.La historia parece volver sobre aquellas protagonistas que supieron gobernar regiones enteras en el Antiguo Egipto o ser veneradas en Grecia y en la América india. Hoy, el protagonismo político de las mujeres es notorio y, al parecer, nada indica que será detenido. <br />Conclusiones y recomendaciones • El concepto de equidad lleva necesariamente a la perspectiva de género. La igualdad de oportunidades es la base de la distribución equitativa de los beneficios del desarrollo. • Un modelo de política social que vaya más allá de la lucha contra la pobreza es el adecuado para insertar una perspectiva de género. • Se trata de diseñar la política económica con perspectiva social y la política social con perspectiva de género. <br />subjetivas <br />Por último se tendría que decir que gracias a los avances tecnológicos en la casa (electrodomésticos), supuso que la mujer tuviera más tiempo libre. Otro dato significativo sería la situación de algunas mujeres que vivían solas o bien, se habían divorciado, por lo que necesitaban de salarios para subsistir. <br />La inserción de la mujer en el mundo laboral trajo como beneficios más destacables la apertura de puertas de algunas carreras que a la mujer se le habían cerrado con anterioridad condenándola a un papel secundario. Con el fin de la discriminación en la educación, la mujer podía aspirar a trabajos con mayor remuneración.<br /> <br />1.LA CONSOLIDACIÓN DE UN PROCESO (1950 HASTA HOY)<br />La Segunda Guerra Mundial supuso un gran cambio en la situación laboral de la mujer, ya que fue entonces cuando se empezó a hablar de la mujer como un elemento productivo, pues mientras los hombres peleaban en los frentes, la mujer ocupaba su lugar, de modo que la mujer contribuyo de forma decisiva para el sostenimiento de la sociedad durante la guerra. Una vez terminada la guerra, la mujer no se incorporó a las labores domesticas como sucedía antes, sino que se incorporo al mundo laboral, este hecho supuso que en la familia entrara un sueldo extra. De modo que este hecho favoreció al desarrollo económico en los países industrializados que solo se vería interrumpido por la crisis de 1973/75 y 1980/81, por lo que esto fomento el empleo, el consumo etc., que traerá como consecuencia la creación de un Estado de bienestar.<br />Estos hechos hicieron que la mujer adquiriera un importante papel en el mundo laboral aumentando el numero de trabajadoras considerablemente. Pero esto no supuso que durante bastantes años hayan sufrido desigualdades respecto al hombre.<br />Además de los factores antes expuestos hay otros que cabria reseñar:<br />La caída de la natalidad en 1970 que además de bajar el número de hijos, el nacimiento de estos se centrara en unos años determinados, que le permitía a la mujer incorporarse al mundo laboral después de haber criado a sus hijos, o tener a sus hijos después de haber terminado su car
Mujer todera
Mujer todera
Mujer todera
Mujer todera
Mujer todera
Mujer todera
Mujer todera
Mujer todera
Mujer todera
Mujer todera
Mujer todera
Mujer todera
Mujer todera
Mujer todera
Mujer todera
Mujer todera
Mujer todera
Mujer todera
Mujer todera
Mujer todera
Mujer todera
Mujer todera
Mujer todera
Mujer todera
Mujer todera
Mujer todera
Mujer todera
Mujer todera
Mujer todera
Mujer todera
Mujer todera
Mujer todera
Mujer todera
Mujer todera
Mujer todera
Mujer todera
Mujer todera
Mujer todera
Mujer todera
Mujer todera
Mujer todera
Mujer todera
Mujer todera
Mujer todera
Mujer todera
Mujer todera
Mujer todera
Mujer todera
Mujer todera
Mujer todera
Mujer todera
Mujer todera
Mujer todera
Mujer todera

More Related Content

What's hot

La mujer en la eduacion en chile (1)
La mujer en la eduacion en chile (1)La mujer en la eduacion en chile (1)
La mujer en la eduacion en chile (1)naditha05
 
Estereotipos de la mujer española en el S.XX
Estereotipos de la mujer española en el S.XXEstereotipos de la mujer española en el S.XX
Estereotipos de la mujer española en el S.XXmisalumnos
 
Mujer e historia
Mujer e historiaMujer e historia
Mujer e historiamisalumnos
 
La visión de la mujer en la historia
La visión de la mujer en la historiaLa visión de la mujer en la historia
La visión de la mujer en la historiamisalumnos
 
La Mujer En La Historia Mundial Kuoman 5ºE
La Mujer En La Historia  Mundial Kuoman 5ºELa Mujer En La Historia  Mundial Kuoman 5ºE
La Mujer En La Historia Mundial Kuoman 5ºETulio Salazar
 
La mujer en la españa actual
La mujer en la españa actualLa mujer en la españa actual
La mujer en la españa actualAlvaroPMCA15
 
La educación de las mujeres en la historia
La educación de las mujeres en la historiaLa educación de las mujeres en la historia
La educación de las mujeres en la historiarcandel
 
Situación de las mujeres en zona de conflicto
Situación de las mujeres en zona de conflictoSituación de las mujeres en zona de conflicto
Situación de las mujeres en zona de conflictomartinana
 
ROL DE LA MUJER EN LA SOCIEDAD
ROL DE LA MUJER EN LA SOCIEDAD ROL DE LA MUJER EN LA SOCIEDAD
ROL DE LA MUJER EN LA SOCIEDAD I.E. SAN CARLOS
 
la mujer y el trabajo
la mujer y el trabajola mujer y el trabajo
la mujer y el trabajoshio93
 
Incorporacion de la mujer a la vida publica en Chile a mediados del siglo XX
Incorporacion de la mujer a la vida publica en Chile a mediados del siglo XXIncorporacion de la mujer a la vida publica en Chile a mediados del siglo XX
Incorporacion de la mujer a la vida publica en Chile a mediados del siglo XXLoreto Rubio
 
la familia como agente socializador: el papel de la mujer
la familia como agente socializador: el papel de la mujerla familia como agente socializador: el papel de la mujer
la familia como agente socializador: el papel de la mujerjesicaycristina
 

What's hot (20)

La mujer en la eduacion en chile (1)
La mujer en la eduacion en chile (1)La mujer en la eduacion en chile (1)
La mujer en la eduacion en chile (1)
 
Estereotipos de la mujer española en el S.XX
Estereotipos de la mujer española en el S.XXEstereotipos de la mujer española en el S.XX
Estereotipos de la mujer española en el S.XX
 
Mujer e historia
Mujer e historiaMujer e historia
Mujer e historia
 
La visión de la mujer en la historia
La visión de la mujer en la historiaLa visión de la mujer en la historia
La visión de la mujer en la historia
 
La Mujer En La Historia Mundial Kuoman 5ºE
La Mujer En La Historia  Mundial Kuoman 5ºELa Mujer En La Historia  Mundial Kuoman 5ºE
La Mujer En La Historia Mundial Kuoman 5ºE
 
Rol de la mujer línea de tiempo
Rol de la mujer línea de tiempoRol de la mujer línea de tiempo
Rol de la mujer línea de tiempo
 
Condicion femenina
Condicion   femeninaCondicion   femenina
Condicion femenina
 
Mujeres, en América Latina.
Mujeres, en América Latina.Mujeres, en América Latina.
Mujeres, en América Latina.
 
La mujer en la españa actual
La mujer en la españa actualLa mujer en la españa actual
La mujer en la españa actual
 
La educación de las mujeres en la historia
La educación de las mujeres en la historiaLa educación de las mujeres en la historia
La educación de las mujeres en la historia
 
Situación de las mujeres en zona de conflicto
Situación de las mujeres en zona de conflictoSituación de las mujeres en zona de conflicto
Situación de las mujeres en zona de conflicto
 
ROL DE LA MUJER EN LA SOCIEDAD
ROL DE LA MUJER EN LA SOCIEDAD ROL DE LA MUJER EN LA SOCIEDAD
ROL DE LA MUJER EN LA SOCIEDAD
 
Mujeres siglo XXI
Mujeres siglo XXIMujeres siglo XXI
Mujeres siglo XXI
 
La mujer
La mujerLa mujer
La mujer
 
Papel de la mujer en la época actual
Papel de la mujer en la época actualPapel de la mujer en la época actual
Papel de la mujer en la época actual
 
Rol De La Mujer
Rol De La MujerRol De La Mujer
Rol De La Mujer
 
la mujer y el trabajo
la mujer y el trabajola mujer y el trabajo
la mujer y el trabajo
 
Incorporacion de la mujer a la vida publica en Chile a mediados del siglo XX
Incorporacion de la mujer a la vida publica en Chile a mediados del siglo XXIncorporacion de la mujer a la vida publica en Chile a mediados del siglo XX
Incorporacion de la mujer a la vida publica en Chile a mediados del siglo XX
 
la familia como agente socializador: el papel de la mujer
la familia como agente socializador: el papel de la mujerla familia como agente socializador: el papel de la mujer
la familia como agente socializador: el papel de la mujer
 
El feminismo
El feminismoEl feminismo
El feminismo
 

Similar to Mujer todera

Importancia de la mujer
Importancia de la mujerImportancia de la mujer
Importancia de la mujerMiurel Harley
 
La evolucion de la mujer
La evolucion de la mujerLa evolucion de la mujer
La evolucion de la mujercaro2304
 
La mujer en el franquismo
La mujer en el franquismoLa mujer en el franquismo
La mujer en el franquismoángel
 
roldelamujer-090706161853-phpapp02.ppt
roldelamujer-090706161853-phpapp02.pptroldelamujer-090706161853-phpapp02.ppt
roldelamujer-090706161853-phpapp02.pptOLIVERPRZ
 
Actividades 1-12 Unidad 1 - Equidad y Genero
Actividades 1-12 Unidad 1 - Equidad y GeneroActividades 1-12 Unidad 1 - Equidad y Genero
Actividades 1-12 Unidad 1 - Equidad y Generogeneroyequidad1
 
rol de la mujer- en América Latina, su historia
rol de la mujer- en América Latina, su historiarol de la mujer- en América Latina, su historia
rol de la mujer- en América Latina, su historialeonardojairospinahe
 
Papel De Las Mujeres Indígenas En México
Papel De Las Mujeres Indígenas En MéxicoPapel De Las Mujeres Indígenas En México
Papel De Las Mujeres Indígenas En MéxicoQUESTJOURNAL
 
Análisis del papel de la mujer como objeto sexual en la publicidad audiovisua...
Análisis del papel de la mujer como objeto sexual en la publicidad audiovisua...Análisis del papel de la mujer como objeto sexual en la publicidad audiovisua...
Análisis del papel de la mujer como objeto sexual en la publicidad audiovisua...edicithazzparty
 
Liberacion femenina alisson-soto-convertido
Liberacion femenina alisson-soto-convertidoLiberacion femenina alisson-soto-convertido
Liberacion femenina alisson-soto-convertidoAlissonGabrielaSotoH
 
Derechos que ha conseguido la mujer a lo largo del tiempo
Derechos que ha conseguido la mujer a lo largo del tiempoDerechos que ha conseguido la mujer a lo largo del tiempo
Derechos que ha conseguido la mujer a lo largo del tiemporicla
 
Icfes el desarrollo de la mujer en la sociedad
Icfes el desarrollo de la mujer en la sociedadIcfes el desarrollo de la mujer en la sociedad
Icfes el desarrollo de la mujer en la sociedadORLANDO FLOREZ PRADA
 
Mujeres en américa latina
Mujeres en américa latinaMujeres en américa latina
Mujeres en américa latinaMario Raul Soria
 
Las mujeres, los cambios en la sociedad y la igualdad de derechos.
Las mujeres, los cambios en la sociedad y la igualdad de derechos.Las mujeres, los cambios en la sociedad y la igualdad de derechos.
Las mujeres, los cambios en la sociedad y la igualdad de derechos.CamilaVega45
 

Similar to Mujer todera (20)

Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Importancia de la mujer
Importancia de la mujerImportancia de la mujer
Importancia de la mujer
 
La evolucion de la mujer
La evolucion de la mujerLa evolucion de la mujer
La evolucion de la mujer
 
el protagonismo.pptx
el protagonismo.pptxel protagonismo.pptx
el protagonismo.pptx
 
Movimiento feminista
Movimiento feministaMovimiento feminista
Movimiento feminista
 
Civica marco teorico
Civica marco  teoricoCivica marco  teorico
Civica marco teorico
 
La mujer en el franquismo
La mujer en el franquismoLa mujer en el franquismo
La mujer en el franquismo
 
roldelamujer-090706161853-phpapp02.ppt
roldelamujer-090706161853-phpapp02.pptroldelamujer-090706161853-phpapp02.ppt
roldelamujer-090706161853-phpapp02.ppt
 
Mujeres en el siglo xix
Mujeres en el siglo xixMujeres en el siglo xix
Mujeres en el siglo xix
 
Actividades 1-12 Unidad 1 - Equidad y Genero
Actividades 1-12 Unidad 1 - Equidad y GeneroActividades 1-12 Unidad 1 - Equidad y Genero
Actividades 1-12 Unidad 1 - Equidad y Genero
 
rol de la mujer- en América Latina, su historia
rol de la mujer- en América Latina, su historiarol de la mujer- en América Latina, su historia
rol de la mujer- en América Latina, su historia
 
mi blog
mi blogmi blog
mi blog
 
Papel De Las Mujeres Indígenas En México
Papel De Las Mujeres Indígenas En MéxicoPapel De Las Mujeres Indígenas En México
Papel De Las Mujeres Indígenas En México
 
Análisis del papel de la mujer como objeto sexual en la publicidad audiovisua...
Análisis del papel de la mujer como objeto sexual en la publicidad audiovisua...Análisis del papel de la mujer como objeto sexual en la publicidad audiovisua...
Análisis del papel de la mujer como objeto sexual en la publicidad audiovisua...
 
El Feminismo
El FeminismoEl Feminismo
El Feminismo
 
Liberacion femenina alisson-soto-convertido
Liberacion femenina alisson-soto-convertidoLiberacion femenina alisson-soto-convertido
Liberacion femenina alisson-soto-convertido
 
Derechos que ha conseguido la mujer a lo largo del tiempo
Derechos que ha conseguido la mujer a lo largo del tiempoDerechos que ha conseguido la mujer a lo largo del tiempo
Derechos que ha conseguido la mujer a lo largo del tiempo
 
Icfes el desarrollo de la mujer en la sociedad
Icfes el desarrollo de la mujer en la sociedadIcfes el desarrollo de la mujer en la sociedad
Icfes el desarrollo de la mujer en la sociedad
 
Mujeres en américa latina
Mujeres en américa latinaMujeres en américa latina
Mujeres en américa latina
 
Las mujeres, los cambios en la sociedad y la igualdad de derechos.
Las mujeres, los cambios en la sociedad y la igualdad de derechos.Las mujeres, los cambios en la sociedad y la igualdad de derechos.
Las mujeres, los cambios en la sociedad y la igualdad de derechos.
 

Mujer todera

  • 1. Desde la prehistoria, las mujeres, como los varones, han asumido un papel cultural particular. En sociedades de caza y recolección, las mujeres casi siempre eran las que recogían los productos vegetales, mientras que los varones suministraban la carne mediante la caza. A causa de su conocimiento profundo de la flora, la mayor parte de los antropólogos creen que fueron las mujeres quienes condujeron las sociedades antiguas hacia el Neolítico y se convirtieron en las primeras agricultoras.<br />En la Edad Media, los autores masculinos, pertenecientes a una estirpe, religiosos, tratadistas laicos y sobre todo, predicadores, hablaron de las condiciones y conductas que les exigen a las niñas, a las jóvenes y a las mayores. La conducta femenina fue pautada para cada momento y situación de la vida. Casi siempre la edad corresponde a un estado civil y a una función de acuerdo a ella. Tal es así que representó la imagen de la prometida, la casada, la viuda, es decir, siempre ligada a un varón que se responsabilice por su conducta. El papel más importante atribuido a la mujer era el de esposa y madre.[1]<br />En la historia reciente, las funciones de las mujeres han cambiado enormemente, Las funciones sociales tradicionales de las mujeres de la clase media consistían en las tareas domésticas, acentuando el cuidado de niños, y no solían acceder a un puesto de trabajo remunerado. Para las mujeres más pobres, sobre todo entre las clases obreras, esta situación era a veces un objetivo, ya que la necesidad económica las ha obligado durante mucho tiempo a buscar un empleo fuera de casa, aunque las ocupaciones en que se empleaban tradicionalmente las mujeres de clase obrera eran inferiores en prestigio y salario que aquellas que llevaban a cabo los varones. Eventualmente, el liberar a las mujeres de la necesidad de un trabajo remunerado se convirtió en una señal de riqueza y prestigio familiar, mientras que la presencia de mujeres trabajadoras en una casa denotaba a una familia de clase inferior.<br />Feminismo [editar]<br />Artículo principal: Feminismo<br />El movimiento feminista ha sido una lucha por el reconocimiento de la igualdad de oportunidades y la igualdad de derechos para las mujeres. Las dificultades para obtener este reconocimiento se han debido a factores históricos, en combinación con las costumbres y las tradiciones sociales. Actualmente, gracias a los cambios económicos, el apoyo del poder económico y los esfuerzos del movimiento feminista de hace décadas y otros movimientos de derechos humanos, en la mayor parte de las sociedades las mujeres tienen acceso a carreras y trabajos, más allá de la atención de los quehaceres domésticos o de ama de casa. Tras haber luchado por sus derechos las mujeres en la mayoría de los países occidentales y orientales no musulmanes la mujer llegó a tener una igualdad muy fuerte tanto en el ámbito laboral como familiar logrando ser jefas de familia, tener cargos altos tanto en política como en grandes empresas y en muchas carreras. Así que se podría decir que las condiciones de las mujeres han mejorado.<br />Mujeres en la política y el gobierno [editar]<br />Michelle Bachelet y Cristina Fernández, presidentas de Chile y Argentina, 2007.<br />El papel de la mujer en la política ha ido cambiando año a año y tanto en países orientales como occidentales es actualmente común encontrar mujeres ocupando cargos políticos y, a pesar de que aún muchas personas (mayormente mujeres feministas) dicen que existen muchos prejuicios y dudas debido a limitaciones culturales, muchas mujeres han alcanzado altos cargos dentro de los gobiernos de sus respectivos países, incluso en algunos casos han llegado a jefe de estado mostrando todo lo contrario, ya que al ser el cargo más fuerte de un país y tener mayoría de votos están mostrando la falta de prejuicios hacia su género.<br />Evolución de la mujer en España [editar]<br />Porcentaje de mujeres en los parlamentos autonómicos de España en 2009: <br />     >50.0%      45.0%-49.9%      40.0%-45.1%     35.0%-39.0%      <35.0%<br />Según las estadísticas de 1878, el número de mujeres que sabían leer no superaba el diez por ciento. En 1850, en toda España se contaba con 4.066 maestras, de las cuales solamente 1871 ejercían su profesión con título, cobrando un tercio menos que los maestros, de acuerdo al Real Decreto de 1847.<br />En 1857, fue promulgada la Ley de Instrucción Pública, que establecía la creación de escuelas para niños y niñas, dos por municipio, con una población no inferior a 500 habitantes; en municipios que no alcanzaron esta cifra, se admitía una sola escuela, pero respetando la norma de separación de los alumnos de distinto sexo.<br />En 1858, se creó a Escuela Normal de Maestras con pocos medios y con una serie de asignaturas limitadas a la lectura, gramática, aritmética, religión, pedagogía y labores.<br />Por todas partes imperan las teorías que sobre la educación de la mujer fueron puestas en vigor en el siglo XVIII, en las que se defenderá una mejor preparación de ésta que la capacitara para ser mejor esposa y madre; teorías que si en el pasado siglo fueron un paso adelante muy positivo, en el XIX debieran haberse dado por superadas. La idea de que la mujer tenía igual derecho que el varón a la educación en cuanto que individuo, era compartida por muy pocos.<br />Un ejemplo de este retraso lo tenemos en obras como la de la vizcondesa de Barantes, titulada Plan nuevo de educación completa para una señorita al salir del colegio y El casamiento, del modo de verificarlo con acierto y La mujer, apuntes para un libro, de Severo Catalina.<br />Sin embargo, ya en los primeros años del reinado de Isabel II aparecen los primeros doctrinarios socialistas que, discípulos de Fourier y afincados en Cádiz y Barcelona principalmente, asumirán desde el primer momento la defensa de los derechos de la mujer y la denuncia de la injusticia a que se ve sometida.<br />Joaquín Abreu escribirá artículos sobre la condición femenina en El Nacional de Cádiz, y en Barcelona, Narciso Monturiol, como se verá más tarde. También aparecerán las primeras mujeres relacionadas con las ideas del socialismo utópico, como María José Zapata y Margarita de Celis.<br />Con la Restauración de 1875 la Iglesia recuperó la influencia en materia de educación. Ya se vio la actitud del ministro de Fomento, Osorio, contra los profesores universitarios seguidos de Sanz del Río, que dio lugar a la expulsión o retirada voluntaria de los que llevaron a cabo la fundación de la Institución Libre de Enseñanza.<br />En 1872, de 7.900.000 mujeres sólo 716.000 eran capaces de leer y escribir, a pesar de que la mano de obra femenina era algo superior al 20 por 100.<br />Ante el desinterés de los sucesivos gobiernos por la instrucción de la mujer, la Asociación para la Enseñanza de la Mujer llevó a cabo campañas para la reforma de la educación, que dieron como resultado el cumplimiento, en 1877, del artículo 114 de la Ley de Instrucción Pública de 1857, por el que se recomendaba la creación de Escuelas Normales de provincia.<br />Con dos decretos de 1882, se lleva a cabo la reforma de estas escuelas dejando en manos de las maestras la dirección de las Escuelas de Párvulos. Las reformas, sin embargo, no obtuvieron el eco esperado, razón por la cual cuando los conservadores formaron gobierno, las medidas restrictivas tomadas por el ministro don Alejando Pidal, tampoco fueron debidamente contestadas por las personas afectadas.<br />Hay que comprender que muy pocas personas estaban capacitadas por aquellos años para calibrar las consecuencias de cualquier medida educativa, ya que por entonces los hombres analfabetos superaban el 61,5 por 100 y las mujeres el 81,2 por 100.<br />Por otra parte, leyendo los artículos de Concepción Sainz de Otero publicados por la Escuela Moderna (tomo XIII, bajo el epígrafe «El feminismo en España»), al referirse al éxito de la Escuela de Institutrices, fundada años antes por Fernando de Castro, nos dice que la mujer soltera ya no se queda para vestir santos, se queda para ejercer de maestra, de secretaria, de enfermera, de bibliotecaria…, a pesar de la falta de interés por la cultura de gran parte de la sociedad.<br />El gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero es el primero de la historia de España en haber establecido una distribución de carteras ministeriales entre sexos con 50 por ciento de cargos ocupados por mujeres, medida criticada por muchos ya que se basa en colocar a políticos, en este caso políticas, en el gobierno «por cuota del 50%», en lugar de colocarlos por su valía y formación, a lo que se contestó desde el gobierno que nunca antes se había dado la oportunidad en un gobierno de España a las mujeres, a demostrar su valía en las mismas condiciones que a un hombre y que la sociedad de hoy en día está sobradamente preparada. Todos los cargos de gobiernos anteriores eran ocupados por más hombres que mujeres, aunque la presencia de mujeres era cada vez mayor, coincidiendo con una mayoritaria incorporación de éstas a la universidad y después a la actividad política mediante la afiliación y una mayor experiencia y formación para la actividad política.<br />Los derechos legales de las mujeres en la historia [editar]<br />A lo largo de la historia, en la mayoría de las culturas, las mujeres han sido sometidas a estructuras patriarcales que les han negado los derechos humanos más fundamentales. Las leyes antiguas y los sistemas tradicionales, como el cristianismo y el islamismo, antecedentes de los sistemas modernos, han provocado la dependencia de la mujer, de forma análoga a la esclavitud, a la explotación de las clases desfavorecidas y a la mano de obra.<br />Una de las razones podría ser el fortalecimiento y sostenimiento del poder y de la actividad económica y de igual forma se evidencia que quienes resultan sometidos son vistos, por los explotadores, como seres inferiores, inmaduros, infantiles, malvados o depravados. (Véase el artículo Prejuicio cognitivo)<br />Ley mosaica (judaísmo) [editar]<br />En la ley mosaica, tradición de la religión judeocristiana, aunque en este caso es judía porque la cristiana evoluciona si podemos usar este término, en el judaísmo la mujer era protagónica, la ley judía afirma que una mujer tiene más posibilidades de conectarse con dios, el divorcio era un privilegio exclusivo del marido: la opinión de la mujer podía ser rechazada por su padre o su marido, y las hijas podían heredar sólo en ausencia de hijos, con la condición de que se casaran dentro de su tribu. La culpa o la inocencia de una esposa acusada de adulterio a veces se comprobaba mediante la técnica del agua amarga.[2] Además de estos casos, que ilustran la subordinación de las mujeres (Deuteronomio 2,24, Números 1,30, Números 3,27-36, Números 2,5), había muchas leyes que trataban, entre otras cosas, de ofensas contra la castidad, y el matrimonio de un hombre con una cautiva pagana o con una esclava comprada. Aunque los segundos matrimonios estuvieran restringidos, según la legislación cristiana y judía, en la ley mosaica una viuda sin hijos estaba obligada a casarse con el hermano de su difunto marido. En el nuevo testamento Jesús también emite opiniones acerca de la mujer. Timoteo: 2:9, 1 Ped. 3:3 Las mujeres no deben trenzar su cabello, o vestir oro, perlas o atavío costoso. Timoteo: 2:11-12 Las mujeres deben aprender en silencio (de los hombres) con toda sumisión. Timoteo: 2:12 Las mujeres no tienen permitido enseñar o tener autoridad sobre los hombres.<br />La mujer y la ley [editar]<br />En algunos países la mujer ha tardado muchos siglos en conseguir igualdad, aunque solo sea teórica, ante la ley. Y aun cuando la ley hable de igualdad, suele haber un gran abismo entre la teoría y la práctica. La publicación de las Naciones Unidas titulada The World’s Women—1970-1990 dice: “Esta brecha [en la política gubernamental] ha quedado recogida en gran parte en las leyes que niegan a la mujer la igualdad con el hombre en lo que respecta a sus derechos de tenencia de tierras, solicitud de préstamos de dinero y firma de contratos”. Una mujer de Uganda declaró: “Seguimos siendo ciudadanas de segunda clase... o de tercera clase más bien, pues nuestros hijos varones van delante nuestro. Hasta los burros y los tractores reciben a veces mejor trato”.<br />El libro Men and Women, editado por Time-Life, dice: “En 1920, la Decimonovena Enmienda de la Constitución de Estados Unidos garantizó a las mujeres el derecho al voto, mucho después que en bastantes países europeos. Pero en Gran Bretaña no se les concedió ese privilegio hasta el año 1928 (y en Japón hasta después de la II Guerra Mundial)”. Como protesta por la injusticia política a la que se sometía a las mujeres, Emily Wilding Davison, sufragista británica, se echó delante del caballo del rey en el derby de 1913, y perdió la vida. Se convirtió en una mártir en la causa de la igualdad de derechos para la mujer.<br />El propio hecho de que en fechas tan tardías como el año 1990 el senado de Estados Unidos promulgase el decreto Violence Against Women Act, indica que las legislaturas dominadas por el hombre han sido lentas a la hora de responder a las necesidades de la mujer.<br />Sufragio femenino [editar]<br />Artículo principal: Sufragio femenino<br />El sufragio femenino ha sido garantizado y revocado, varias veces en varios países del mundo. En muchos países, el sufragio femenino se ha garantizado antes que el sufragio universal; así, una vez concedido éste, a mujeres y hombres de ciertas razas, aún se les seguía negando el derecho a votar.<br />El primer sufragio femenino, con las mismas características propias que el masculino, se garantizó en Nueva Jersey en 1776, aunque rescindió en 1807. Pitcairn garantizó el sufragio femenino en 1838. Varios países y estados garantizaron un sufragio femenino restringido en la segunda mitad del siglo XIX, empezando por Australia del Sur en 1861. El primer sufragio femenino sin restringir, en lo que a derecho a votar se refiere, ya que a las mujeres no se les permitía presentarse a elecciones, se garantizó en Nueva Zelanda en 1893.<br />La primera mujer en ejercer formalmente el derecho al voto político en América Latina fue Matilde Hidalgo de Prócel en 1924, en la ciudad de Loja, convirtiendo al Ecuador en el primero de la región que permitió el voto femenino. Sin embargo no se descarta anteriores brotes de lucha por la participación de la mujer en la política. Seguramente Matilde Hidalgo de Prócel, quien además sería la primera mujer en recibirse de una carrera universitaria y doctorarse en medicina en el Ecuador, abrazaría la influencia de un importante movimiento femenino chileno por el derecho al sufragio que quot; apoyándose en la resolución del ministro Zenteno, se inscribió para votar por Benjamínn Vicuña Mackenna en las elecciones presidenciales de 1876. Al calor de la campaña antioligárquica de este candidato, las mujeres reclamaron el derecho a sufragio y, a pesar de la negativa de las autoridades, alcanzaron a inscribirse en La Serena.quot; (La mujer latinoamericana y el derecho a voto, Universidad de Chile).<br />Monografía creado por Lilly Soto Vàsquez . <br />20 Febrero 2007<br />< anterior | 1 2 <br />Los orígenes de la Historia de la Mujer se remotan a las biografías de mujeres virtuosas de Plutarco, su renacimiento y consolidación se sitúa hacia los finales de los años sesenta.Fue estimulada por los estudios teóricos de Juliet Mitchell, en 1966 con el trabajo sobre las cuatro estructuras:producción- reproducción- sexualidad y socialización de los niños - que determinan la situación social de la mujer. Posteriormente se enriquece con los trabajos de GERDA LERNER,NATALIE ZEMON DAVIES, RENATE BRIDENTHAL,CARROL SMITH-ROSENBERG, entre otras, y con el conjunto de aportaciones a la Primera y Segunda Conferencias de Berkshire sobre la Historia de la Mujer , celebradas en marzo de 1973 y octubre de 1974.A. Mujeres NotablesLa historia académica tradicional ha estudiado a algunas y grandes y excepcionales figuras femeninas, que se destacan en un rol generalmente desempeñado por el hombre en el campo de la política, la cultura, la religión y otros campos.Se trata de una élite de mujeres poco representativas de la experiencia colectiva femenina de su época. No plantea el significado de las relaciones y del status de la mujer ni tampoco intenta comprender su formación y aparición en relación con los demás de su sexo y clase social.B. Historia Tradicional de la MujerAbarca diversos temas la educación, el sufragio femenino,los movimientos de control de la natalidad y la literatura femenina.La crítica a esta historia se centra en la incapacidad para desarrollar una metodología específica de cara al estudio de la mujer, y por la otra, en el continuo androcentrismo de estos historiadores/as pioneros.C. Historia ContributivaRepresenta un avance en términos de conceptualización con respecto a la etapa anterior,puesto que centra el análisis con mayor precisión en la perspectiva de la mujer. Es decir, el foco central androcéntrico se va desplazando poco a poco hacia un interés primordial por la experiencia histórica femenina. Se pueden incluir en esta corriente todos aquellos trabajos que estudian la contribución femenina a diferentes movimientos: al movimiento obrero, movimientos de reforma, neomaltusianos, movimientos nacionales, etc.La Historia Contributiva se dedica además, al estudio de la lucha por la consecución de los derechos de la mujer y el sufragio femenino. Ha puesto de manifiesto las diversas formas de opresión que pesan sobre la mujer y las distintas formas de reacción femenina frente a esa opresión.D. Nueva Historia de la Mujer. Relación con la Historia Social.La Nueva Historia de la Mujer parte de dos vertientes fundamentales: una es el intento de elaboración de un marco conceptual adecuado vinculado al desarrollo de la teoría feminista contemporánea; la otra, la elaboración de una metodología nueva a partir de un estrecho contacto con las corrientes renovadoras de las disciplinas históricas, en particular, con la Historia Social.====Historia Demográfica====Las técnicas y metodologías desarrolladas por la escuela demográfica francesa de Lois Henry, y la inglesa, en torno a la figura de Peter Laslett, significaron un gran avance. Las nuevas técnicas demográficas basadas en la reconstrucción de la familia se deben a L. Henry. La sistematización de datos cuantitativos, a la Escuela de Cambridge de Laslett. Ambas permiten el estudio de amplios sectores de la población , de personas anónimas por medio de fuentes de información, se trate de censos, registros parroquiales,de propiedad, etc e incluyen datos importantes sobre el ciclo de fecundidad femenina, los cambios operados respecto a la concepción de los hijos ilegítimos,la estructura familiar, entre otros temas.Si bien la historia demográfica ha estudiado las pautas de la transición demográfica y la reducción de la tasa de natalidad, no se ha interrogado cuál sería su significado para la mujer.====Nuevos Aportes de la Historia Social====La Historia de la mujer ha hecho grandes aportes a la Historia Social. Ha suscitado nuevas interrogantes y ha obligado a que la Historia Social amplíe sus perspectivas y elabore una metodología más apropiada.a) Visión antivictimización de la mujerTratan de evitar ver a la mujer como víctima y contribuyen a resaltar su protagonismo histórico. Las investigaciones de LOUISE TILLY,JOAN SCOTT, THERESA MCBRIDE, PATRICIA BRANCA, determinan las relaciones entre las modificaciones en el comportamiento demográfico y las transformaciones y evolución del capitalismo, vinculando su incidencia con el papel, status social,situación laboral, social, y familiar de la mujer.b) La mujer en los movimientos socialesEn estas investigaciones ya no se considera a la mujer como mero apéndice y elemento accesorio de la historia de estos movimientos, sino como eje central de su estudio.c) Estudio del control de la natalidad, la sexualidad y la salud femeninas.Algunas historiadoras de la mujer han señalado la enorme importancia de la reproducción en el análisis histórico.Otras han señalado la posibilidad de elaborar una nueva periodización de la historia sobre la base de los cambios importantes en la demografía y la práctica de la sexualidad.También se analiza el eficaz limitación de nacimientos y el desarrollo de una política demográfica planificada tanto en el marco de la sociedad en su conjunto como desde el punto de vista específico de la mujer. Examinan la incidencia sobre diferentes aspectos de su situación, como la autonomía personal,sexual, cultural, y laboral y el desarrollo de sus potenciales opciones y funciones sociales.La Nueva Historia, con el rechazo al modelo androcéntrico, el emplazamiento de la mujer en el centro del análisis ha obligado a los historiadores sociales a modificar los planteamientos iniciales. Ahora, la dinámica de las relaciones sociales y su rol sexual son dos factores esenciales introducidos en su metodología y marco conceptual. <br />La vida de la mujer actual está atravesando una etapa de transición que suele provocarle un estado de stress difícil de sobrellevar.<br />El rol de la mujer en la sociedad se ha ido modificando a partir del ingreso masivo femenino al mercado laboral.<br />Durante la última guerra mundial muchos hombres de los países involucrados, fueron asimilados a las fuerzas armadas y se vieron obligados a dejar sus trabajos en oficinas y fábricas.<br />Por otra parte, la guerra, aunque significó una gran pérdida de vidas y recursos, incrementó la producción y activó la economía que todavía sufria los efectos de la depresión de los años treinta.<br />La ausencia de mano de obra masculina fue reemplazada por mujeres, que de esa manera tuvieron que modificar sus vidas hasta ese momento limitadas a las actividades hogareñas.<br />Las mujeres de principios del siglo pasado eran educadas para casarse, tener hijos y atender un hogar y eran escasas las familias que mandaban a sus hijas a la universidad.<br />Actualmente las estadísticas reflejan una mayor afluencia femenina en los claustros académicos con gran dedicación a los estudios, que da como resultado un mayor porcentaje de profesionales mujeres que se reciben.<br />Por otra parte, la participación femenina ya no se limita a carreras estrictamente para mujeres, sino que abarca todos los ámbitos profesionales, habitualmente ocupados por los hombres.<br />El nuevo rol de la mujer en la sociedad ha modificado su rol en la familia, cuyos miembros aún no han podido adaptarse a las nuevas reglas de juego.<br />La mujer ha incorporado tareas a su quehacer cotidiano, sin dejar las que realizaba habitualmente, debido a que no encuentra reemplazante.<br />Todavía muchos hombres, educados con madres que realizaban todas las tareas hogareñas, no pueden asumir la obligación de colaborar a la par con sus parejas en las actividades hogareñas.<br />Los hombres tendrán que ir adaptándose cada vez más al nuevo rol que les exige la vida moderna colaborando activamente con las tareas domésticas.<br />La mujer es y será irremplazable en el gobierno de su hogar, porque es el director de orquesta ideal que puede lograr la armonía justa para el buen funcionamiento de la difícil empresa que consiste en llevar adelante una casa.<br />El desempeño correcto de este rol les dará a los hijos el marco adecuado familiar que representa el continente necesario para que puedan mantener un estado emocional equilibrado, sin altibajos y sin conflictos.<br />La imagen de la mujer en el hogar es insustituible para los hijos, y no implica la realización de ninguna tarea sino sólo el hacerse cargo de la atención necesaria para que estas tareas se cumplan.<br />El hombre no tiene condiciones para cumplir este rol adecuadamente, porque es más racional y no se involucra emocionalmente. Puede realizar cualquier trabajo hogareño, eso si, pero para él será sólo un quehacer doméstico aislado, sin visión de conjunto y sin ningún otro significado.<br />Las mujeres, aún hoy, siguen tratando de elevar su autoestima después de muchas generaciones de sometimiento y desvalorización; y de haber sido consideradas a través de muchos siglos por gran parte de las culturas, como seres inferiores sin ninguno de los derechos del hombre.<br />La Segunda Guerra Mundial supuso un gran cambio en la situación laboral de la mujer, ya que fue entonces cuando se empezó a hablar de la mujer como un elemento productivo, pues mientras los hombres peleaban en los frentes, la mujer ocupaba su lugar, de modo que la mujeNo es fácil ejercer, el rol de la mujer<br />La mujer desde el principio de la humanidad ha debido recorrer un camino lleno de obstáculos para lograr trascender su condición de madre y tener la posibilidad de participar en la sociedad.<br />Su constitución física, más pequeña que la del hombre, la mantuvo alejada de las actividades que demandaban esfuerzo físico, tareas reservadas a los hombres, que cuentan naturalmente con una estructura más robusta.<br />Los grupos humanos primitivos se organizaron de una manera natural, manteniendo este estado de cosas sin la posibilidad de alternativas, respetando el poder del más fuerte.<br />Con el comienzo de la agricultura, la raza humana abandona su vida nómada y comienza los primeros asentamientos cerca de los principales ríos.<br />En ese momento, la necesidad de brazos para trabajar la tierra lleva a la mujer a los campos de cultivo y terminan siendo las encargadas de estas actividades en la mayoría de las comunidades; mientras los hombres se dedican a la caza de animales salvajes, la pesca y al cuidado de su territorio, quedando el cuidado de la prole a cargo de los hijos mayores y los familiares no aptos para el trabajo de la tierra.<br />Mientras tanto, con el aumento de la población y la necesidad del intercambio comercial, fueron naciendo las ciudades y surgiendo de ellas una nueva clase social, la burguesía, compuesta de comerciantes y artesanos.<br />En esa época, la vida de la mujer se limitó durante mucho tiempo al cuidado de los hijos, las tareas domésticas y los trabajos manuales artesanales.<br />Este estado de cosas fue creando a su vez una cultura de roles rígidos difíciles de trascender, sostenidos además por la religión, manteniéndose la educación y la participación en el poder civil reservada a los hombres durante siglos.<br />La mujer en ese entonces tenía los mismos derechos de un niño, por lo tanto era considerada políticamente incapaz.<br />La revolución industrial en Europa, a partir de 1789, con el descubrimiento de la máquina a vapor, da origen a una nueva tecnología que exige brazos para trabajar en las fábricas. <br />La mujer se vuelve a convertir en un instrumento útil para participar en la vida laboral, percibiendo salarios más bajos que los hombres y sometidas a un régimen de trabajo infrahumano.<br />Recién a fines del siglo XIX y a partir de la primera guerra mundial, la mujer comienza a incorporarse a la educación universitaria y a participar con su trabajo en ciertas áreas específicas.<br />Antes de esa época, no era bien visto por la sociedad que una mujer trabajara, viéndose relegada a hacer tareas de servicio o ejercer la docencia, si no tenía fortuna o no se casaba; ya que la expectativa de rol en esos tiempos era que fuera casada, que tuviera hijos y que se dedicara a cuidar su hogar, y por lo tanto esos eran generalmente también sus objetivos.<br />La segunda guerra mundial produce una nueva revolución industrial con la aparición de la línea de montaje y la producción en serie y el surgimiento de grandes fábricas de armamentos, aviones y material de guerra, que después de la guerra da origen a la fabricación masiva de electrodomésticos.<br />El lugar de los hombres, asimilados a las fuerzas armadas, fue ocupado por las mujeres, y debido a las circunstancias su nuevo rol en las fábricas fue aceptado socialmente.<br />La fabricación de electrodomésticos aliviaron a las mujeres de las tareas hogareñas, que en esos momentos no eran compartidas por los hombres.<br />Después de la segunda guerra mundial se produce un gran cambio de cosmovisión. El relativismo cultural cambia los valores y comienza una nueva era de rebeldía hacia la tradición, la familia y la religión.<br />Mientras tanto, en el siglo XX, en todos los países civilizados se reconocen los derechos de la mujer como persona adulta en iguales condiciones que los hombres.<br />Actualmente, las mujeres tienen pleno protagonismo, invaden las universidades y compiten con los hombres en todas las áreas de la sociedad; tanto en los puestos de trabajo de jerarquía, como en las investigaciones científicas y la medicina; los puestos políticos de más alto nivel y en todos los campos de la cultura.<br />r contribuyo de forma decisiva para el sostenimiento de la sociedad durante la guerra. Una vez terminada la guerra, la mujer no se incorporó a las labores domesticas como sucedía antes, sino que se incorporo al mundo laboral, este hecho supuso que en la familia entrara un sueldo extra. De modo que este hecho favoreció al desarrollo económico en los países industrializados que solo se vería interrumpido por la crisis de 1973/75 y 1980/81, por lo que esto fomento el empleo, <br />EL PAPEL DE LA MUJER  <br />Autor: Hibert Coca<br />GESTIÓN DEL TALENTO<br />06-2005<br />Las acciones individuales dentro de los modelos culturales le dan a la mujer distintos niveles de participación en las instituciones de nuestra sociedad. <br />Nuestra cultura centroamericana impone una serie de representaciones simbólicas sobre las mujeres. A lo largo de la historia en periodos de crisis, guerras, expansiones o decadencias, la mujer ha tenido cierto protagonismo en el mundo del trabajo. <br />Después de la segunda guerra mundial, la mujer está conquistando terrenos cada vez más amplios y exigiendo conscientemente una situación de igualdad con el hombre en los planos jurídico, laboral y cultural en general.   La mujer está preparada para ocupar cargos jerárquicos, pero creo que en Centroamérica, aún la mujer es considerada inferior para la realización de ciertas tareas. <br />La introducción de la mujer en el mundo laboral es reciente. La mayoría de las veces se espera que las mujeres sean empleadas administrativas mientras que los altos cargos son ocupados por hombres.   La sociedad actual (afortunadamente son los menos) no confía en las habilidades de la mujer como empresaria. <br />Hoy en día existe una preocupación por el futuro laboral de las mujeres y creo que no se valora el potencial que puede tener la mujer como líder. Por otro lado creo que algunos hombres no están listos para aceptar recibir órdenes provenientes de una mujer.  La actuación femenina   La actuación femenina significa la regularidad funcional en el comportamiento: Los individuos actúan de acuerdo con un esquema que les permite cumplir una determinada función.<br /> Se trata de la observación de un modelo aprendido, modelo de conducta que se organiza en relación con la posición del individuo dentro del grupo con el que interactúan. <br />Comprende, pues, las actitudes, valores y comportamientos asignados por la sociedad a toda persona.   La personalidad representa un papel importante en la elección e integración de los múltiples roles que asume el individuo y, a la inversa, cada uno de los roles dejará su sello sobre la personalidad, en lo que respecta a la absorción de los modelos sociales y culturales de orden intelectual, afectivo, estético, etc.   La mujer asalariada   La equiparación entre el hombre y la mujer en el mundo del trabajo es aún lejana. No obstante, el número de personas del género femenino con rol laboral aumenta día a día. Cambia no solo la cantidad sino las características del puesto de trabajo. Sin embargo la proporción de mujeres que ocupan altos cargos es considerablemente más baja de lo que se merecen por su nivel de capacitación.   Las mujeres empezaron a trabajar por necesidad económica, las mujeres de nivel económico más bajo, casadas o solteras, trabajaban fuera de la casa. El salario de la mujer tiende a ser más bajo. <br />Además, la mujer trabajadora tuvo y sigue teniendo que realizar sus tareas hogareñas a la par con sus tareas laborales.   El aumento de presencia de la mujer dentro de las universidad es un fenómeno que se da a partir de la década de los años 80 en Costa Rica. Luego desarrollan su carrera laboral, en algunos casos dentro de la misma empresa, y en otros cambiando de empresa en busca de mejores puestos.<br /> Estas mujeres capacitadas participan en el mercado laboral con diferentes modalidades, como puede ser el ejercicio de la profesión, la docencia y existe un aumento de mujeres en puestos de conducción de las empresas.   Estas mujeres van construyendo nuevos modelos de comportamiento para superar las limitaciones que las políticas del mercado laboral y las reglas culturales perciben.   La mujer empresaria por lo general tiene una pequeña empresa de escaso riesgo, de baja financiación, y trabaja en un mercado reducido. La sociedad no apuesta a pequeñas empresas gobernadas por mujeres.   Un factor que afecta la posibilidad de ocupar cargos de conducción y liderazgo en las empresas, es que la mujer entra y sale del mercado de trabajo cuando se casa o tiene hijos, ya que este tipo de trabajo no permite el alejamiento.   Otro factor es que a menudo la mujer no recibe la motivación necesaria para demostrar sus capacidades ya que es sometida a realizar una labor considerada de poca importancia dentro de la empresa.<br /> Además de recibir una remuneración económica deben recibir una remuneración afectiva.   Las mujeres que no trabajan como asalariadas se sienten, a menudo, frustradas en su realización personal y marginadas de la vida moderna. Las que trabajan están hostigadas por la idea (a veces fomentada por el medio familiar y social) de ser malas madres o malas esposas e incluso por la idea de que una mujer si o si debe ser madre.<br /> Una mujer que ha conseguido el equilibrio entre sus ansias maternales y su realización como individuo establecerá una relación más beneficiosa con sus afectos.   La influencia de las expectativas en el desarrollo laboral   Cabe destacar el valor que adquiere la autoestima y la autoimagen y las expectativas sobre si mismas para el desarrollo de la propia autoestima, permitiendo proyectar y alcanzar metas que no se habían propuesto cuando ingresaron al mercado laboral.<br /> Una de las formas de lograr el cambio y el aumento de las expectativas sobre si mismas se produce en el aprendizaje de diferentes tareas dentro de la empresa, la capitación en los diferentes niveles, la autoconciencia de los objetivos propuestos y del logro consiguiente. Una alta expectativa sobre si misma permite proponerse llegar a niveles mas elevados en la organización.   Aquellas gerentes que logran sus objetivos no permiten que los prejuicios se conviertan en dificultad, tienen confianza sobre las capacidades que poseen para estar ocupando dicho cargo y desde ese lugar trabajan.   El ocuparse de las personas y no solo de las tareas se les hace más fácil a las mujeres porque es parte del aprendizaje de los roles asistenciales, que tienen que ver con la maternidad y el cuidado de los otros que se les atribuye a la mujer.   Qué significará para una mujer tener éxito?   La motivación es y será siempre, una consecuencia directa de reconocimiento. El reconocimiento está en la cima de la pirámide de necesidades del ser humano, que Maslow definió. Nadie debe sentirse descartable en función de un logro.<br /> Es claro para un líder que el éxito de su equipo es su propio éxito, pero no siempre es claro para el equipo. A veces la satisfacción del líder se construye sobre la insatisfacción del grupo y en ese caso, el éxito no será definitivo.   Mucha pasión, mucha presión y luego una gran descompresión (que a veces resulta en depresión), sin ciclos inevitables en algunos equipos exitosos. <br />Lamentablemente en grupos de alto desempeño, alcanzar las metas produce siempre un grado de desgaste. Un estratega será mejor en función de conseguir sus objetivos con el mínimo de bajas en sus líneas. Luego de alcanzar una meta y antes de la descompresión, se debe hacer una evaluación del staff, que implica verificar el estado en que quedó la gente que participó.   He escuchado muchas veces conversaciones mantenidas entre los integrantes de un equipo que acaba de concretar proyectos importantes y ya no me sorprende de oír : « maravillosos, pero no cuenten conmigo la próxima vez ». La motivación de éxito no debe ser neutralizada, por la desmotivación que provoca un alto precio pagado individualmente.   Todo líder es un visionario y también es un mentor para nuevos líderes. Es inevitable que su influencia despertará los sueños de los integrantes del equipo. <br />En el momento en que una persona del equipo empieza a soñar, se presenta para el líder una oportunidad de apoyarlo y afianzar su sentido de pertenencia. Desalentarlo será perder un líder potencial y reprimirlo crea resentimiento.<br /> La fuerza de un visionario siempre puede ser canalizada hacia el cumplimiento de metas. Personas competentes que se mantienen comprometidas, deben tener acceso a oportunidades de desarrollo en la organización.  Si sus habilidades fueran diferentes a las de líder, deberán aprovecharse para ampliar el alcance de talento total de la organización. Nunca debe obligarse a un talentoso a copiar un modelo exitoso para otro, si es frustrarse para él. <br />De menor a mayor, se puede observar otorgando facultades, el desarrollo de la personalidad y las capacidades de cada integrante de un equipo.  Nunca la necesidad debe ser la regla para asignar una tarea definitiva, sino las características intrínsecas de esa persona, deben determinar su función en el equipo. <br />En una actividad deportiva este comentario resultaría innecesario por su simpleza, pero mi experiencia es que en las empresas brilla por su ausencia. He oído decir que algunas empresas se comportan a veces, como procesadoras de carne.<br /> Si una empresa solo tiene planes para sí misma y no los tiene para su gente, es una organización egocéntrica y sin espíritu de cuerpo.  Los objetivos de un Líder Programar, organizar, ejecutar   Si la función de un dirigente es la de conducir hacia una meta al grupo humano que lidera, necesariamente debe precisar qué es lo que quiere hacer, estudiar como hacerlo, y con quién.   Por ello es importante programar la tarea , esbozando en forma general los objetivos globales (generales) a alcanzar dentro de un periodo, pero señalando además de manera detallada las actividades que habrán de cumplirse en un lapso corto e inmediato, como por ejemplo, para los dos meses siguientes y así sucesivamente. <br />Los proyectos a actividades a proponer deben ser concretas y realistas, es decir, que aunque exijan sacrificios y esfuerzos estén dentro de la posibilidad de ser llevados a la práctica. <br />Si esas actitudes no se cumplen tales requisitos y de antemano se advierte que el proyecto (o plan) desborda las posibilidades de lo que puedo llegar a hacer personalmente, lo aconsejable es dejarlas de lado.   Discriminación de la mujer   La discriminación dentro de las organizaciones se manifiesta de distintas maneras. La más común sucede al momento de asignar tareas. A la mujer le corresponde desarrollar tareas administrativas, o puede ser recepcionista o secretaria. Mientras los cargos gerenciales son reservados para el sexo masculino.   La mujer que llega a ocupar uno de esos puestos, por lo general, lo logra habiendo trabajado un periodo extenso dentro de la organización, haciendo carrera dentro de la misma. Así puede demostrar su capacidad y ser tomada en cuenta. <br />El problema se presenta cuando una mujer quiere postularse para un alto cargo y no ha pertenecido a la empresa, difícilmente sea elegida sin importar el titulo o la experiencia que tenga.   En otros casos los empleadores no dudan de la capacidad de la mujer pero prefieren no contratarla por los costes que podría traerles un embarazo. <br />En otros casos la discriminación viene dada en el caso de que la mujer este casada o con hijos, supongo que en este caso se teme que el absentismo de la mujer sea mayor que el del hombre por tener que atender a la familia.<br /> Sin embargo, las estadísticas revelan que las trabajadoras que tienen un puesto de responsabilidad, incluso al tener hijos, no se ausentan mas que los hombres.   Cultura Costarricense, cultura de la organización   A pesar de no ser feminista y aceptar que algunas tareas tienen mejores resultados cuando son llevadas a cabo por solo uno de los sexos, considero que nuestra sociedad sigue teniendo características machistas. <br />Con esto no quiero decir que la responsabilidad sea de los hombres. La cultura la hacemos todos, mujeres y hombres. Desde el momento en que la mujer acepta su condición en la sociedad, está legitimándola.   La cultura muestra a la mujer como instrumento de placer, objeto de exhibición y reproductora de la especie. Los cambios que deben producirse en la cultura para fomentar la igualdad sexual llevan tiempo. <br />Eso se debe a que la discriminación de la mujer esta muy arraigada. No hace mucho la mujer no podía votar, no podía acceder a puestos políticos y no podía ni pensar en tener un trabajo remunerado fuera de la casa sin previa autorización de su cónyuge.   La cultura costarricense se traslada a la organización pasando a ser la parte de la cultura de la última. Aquí las decisiones son tomadas por altos ejecutivos que son ni mas ni menos que hombres. La relación que tiene la mujer y el hombre en la casa se repite dentro de la organización.<br /> La mujer obedece ordenes, y realiza los trabajos menos creativos mientras el hombre decide que es mejor para la organización. En la casa la mujer limpia y el hombre hace las cuentas y administra los gastos, en la organización el hombre toma decisiones con respecto a la administración de los recursos mientras la mujer confecciona las facturas y otros documentos.   Hoy en día la mujer esta manifestando su descontento con respecto a ser considerada diferente y no apta para ciertas actividades y la sociedad lentamente esta aceptando el nuevo rol de la mujer, la mujer trabajadora, la mujer con capacidad de liderazgo.   La mujer líder   El líder dentro de la organización cumple una función de guía para los otros miembros de la organización. La legitimidad del poder del líder puede provenir de distintos medios como carisma, experiencia etc no creo que venga al caso detenerse demasiado en esto. <br />En lo que si considero que deberíamos detenernos a pensar es en cuantas mujeres son tomadas como lideres dentro de una organización. Los casos que yo conozco son casos de mujeres que llegan a ser lideres debido a la antigüedad en un trabajo.   A estas mujeres se les asignó grupos a cargo para la realización de actividades especificas. Sin embargo en la mayoría de los casos los ejemplos a seguir son masculinos. Con seguridad, creo que la mujer tiene la capacidad de ser líder tanto como el hombre.   Pero el problema surge por el miedo de los altos directivos a que la mujer no sea aceptada como líder por el resto de sus compañeros, y en el peor de los casos por ellos mismos. Terminamos volviendo siempre sobre lo mismo: la cultura, las costumbres nos enseñan a mirar a la mujer como madre y al padre de la familia como líder de familia. Esto se traslada a todos nuestros ámbitos.   Condiciones de Liderazgo: Equilibrio emocional: Ejercer un liderazgo equilibrado y sensible, empleando recursos éticos. Respetar la opinión del otro y aceptar la divergencia como algo natural y enriquecedor.   Seguridad personal: A partir de una autoestima positiva, mantener de manera firme y dúctil mis ideas, intentando un ajuste armonioso entre mi rol y los requisitos de la actividad.   Comunicación: Transmitir y generar confianza y compromiso cuando defina mis ideas y oriente acerca de la forma de llevarlas a la práctica. Brindar la información teniendo en cuenta las necesidades y expectativas del otro. Lograr expresar mis ideas con claridad y saber escuchar e interpretar a mi interlocutor. Ser un buen transmisor y receptor.   La mujer en la organización   Los primeros pasos que dio la mujer fuera del hogar fue en la docencia. Pero no en cualquier organización educativa, solo en el nivel primario y luego secundario. <br />La participación en otras áreas se debió principalmente a que se necesitaba otra fuente de ingreso para la familia, entonces se permitió a la mujer que salga a buscar trabajo. Esto fue un cambio mundial que se dio principalmente en la década del 60 y 70 también llegó a nuestras mujeres.   Luego la mujer pasa a formar parte de los profesionales. Elige nuevas carreras. A las facultades no solo llegan mas mujeres sino que también llegan a carreras que eran consideradas típicamente masculinas, como ser ingeniería, arquitectura, ciencias económicas derecho, medicina, etc.   La mujer llegó a formar parte incluso del cuerpo de Policía. Lamentablemente en esta organización también sigue existiendo discriminación.<br /> Recientemente se realizó una encuesta y los resultados mostraron que ahora hay mas mujeres docentes que hombres docentes (51% y 49 % respectivamente). Hasta hace pocos años las proporciones eran inversas. La mayoría de mujeres se ven en las carreras de Filosofía y Letras, Farmacia y Bioquímica y Psicología.<br /> Sin embargo las proporciones no se aplican a todas las facultades. Por ejemplo en las carreras de ingeniería y Ciencias Económicas, el personal docente es en su mayoría masculino. <br />Ya habiéndose abierto paso en las organizaciones ahora la mujer, yo incluida, busca el reconocimiento y así llegar a ocupar un cargo de acuerdo a su capacidad y no de acuerdo a su sexo.   La mujer tuvo y tiene una activa participación en el desarrollo de la humanidad. La historia cuenta con un sinfín de mujeres talentosas en los campos más diversos. A pesar de que se destacaron independientemente de su condición femenina, no hay que olvidar que debieron vencer, en cada caso, el rol asignado ancestralmente: el hogar y los hijos. Las cosas fueron cambiando y la mujer, con tenacidad y sacrificio, día a día, fue ocupando lugares que eran de exclusivo dominio masculino. Hoy, casi no queda sitio en que la mujer no pueda trabajar. No parecen existir limitaciones ni barreras, y sin embargo es pronto aún para afirmar que estamos en igualdad de oportunidades.   Esto no significa que el sólo hecho de ser mujer afecte o restrinja las posibilidades de desarrollarse laboralmente, lo que se afirma es que debe prestarse atención a ciertos aspectos particulares de la contratación o ascenso dentro de una empresa.   Es necesario, para la mujer, planificar la vida de antemano para obtener buenos resultados a mediano plazo y no encontrarse con un horizonte muy acotado.   Buenos indicios: Las leyes laborales creadas para dar protección a las mujeres que trabajan terminan por concederles beneficios que los empresarios toman como una carga y, algo pensado con la intención de proteger, las deja más expuestas a no conseguir empleo de alta jerarquía.   Los cambios se irán dando con el tiempo, ya que desde el punto de vista demográfico cada vez son más las personas de sexo femenino con alta especialización. La necesidad de aprovechar estos recursos humanos va a obligar a que las empresas empiecen a buscar soluciones para captarlas antes de que lo haga la competencia.   Las armas que conozco para enfrentar las dificultades recién expuestas, añadidas a las ya generales del desempleo, son la capacitación con los ojos puestos en las necesidades del mercado y la perseverancia en la búsqueda de oportunidades.   En los últimos siglos se produjeron progresos espectaculares con respecto a la posición de la mujer en el mundo laboral. Cada vez son más las que trabajan en puestos considerados tradicionalmente exclusivos para los hombres. Las expectativas sobre si mismas contribuyen al proponerse metas mas elevadas por alcanzar.   Igualmente la mujer todavía no es escuchada, esto se ve por ejemplo en el hecho de que las mujeres latinoamericanas deciden reunirse en los encuentros de mujeres para tener alguien que comprenda su situación en la sociedad. Además el acceso a los altos cargos para las mujeres sigue siendo muy difícil. <br />Los empresarios se niegan a admitir mujeres para tareas tradicionalmente masculinas. Un mismo titulo en manos de una mujer tiene menos valor que en las manos de un hombre y la promoción es mucho más difícil.   Para lograrla, una mujer tiene que acumular mayores méritos. No es reconocido el papel de la mujer como persona autónoma y responsable, capaz de compaginar sus roles de madre y trabajadora. <br />Este es un paso que debe dar la sociedad. La adaptación a este doble papel puede ser facilitada materialmente mediante la creación de servicios públicos que auguren en calidad y seguridad la atención de los niños mientras la madre permanece alejada en el trabajo.   La mujer debe dejar de ser vista como una ama de casa. Para esto, las mujeres deberán seguir intentando superarse profesionalmente y personalmente.<br /> A su vez creo que el gobierno tendría que hacer algo mas además de solo fomentar con palabras el empleo de la mujer. Siendo el objetivo principal lograr que tanto el sector publico como el privado incorpore al sexo femenino en los altos cargos.   Este nuevo modelo organizativo gira en torno al beneficio de una vida más plena y satisfactoria no solo para la mujer, sino para el ser humano en general.  <br />Hibert Coca - hcocaarrobauventas.com  <br />Experto en el área de Psicología Administrativa. Es el Director de Desarrollo Tecnológico de La Universidad de las Ventas, labor que comparte con la docencia universitaria. <br />el consumo etc., que traerá como consecuencia la creación de un Estado de bienestar.<br />Estos hechos hicieron que la mujer adquiriera un importante papel en el mundo laboral aumentando el numero de trabajadoras considerablemente. Pero esto no supuso que durante bastantes años hayan sufrido desigualdades respecto al hombre.<br />El Papel de la Mujer Como Mujer y Como Madre<br />Celebrarán con Bombos y Platillos el 10 de Mayo “Día de las Madres”<br />Por: Paco Zavala<br />A través de los tiempos, de la historia, de las distintas culturas, religiones y razas del mundo, la mujer ha representado siempre la fecundidad, la consecución y la permanencia del género humano sobre la faz del globo terráqueo. Sin la existencia de ella no se hubiera podido lograr y consolidar el crecimiento y desarrollo de la humanidad.<br />Aún en los tiempos modernos con los avances de la ciencia y de la tecnología de punta que se usa, la mujer no ha podido ser reemplazada para realizar el proceso de la fecundidad del género humano.<br />La ternura, la abnegación, el sacrificio, el amor de la mujer no son comparables con nada sobre la faz de la tierra, estos son valores únicos de ella. La mujer defiende al producto de sus amores con todo, el sacrificio de la mujer, milita en el heroísmo en todos los eventos en los que se ve obligada a participar por azares de la vida. Ella al despedirse de éste mundo, al momento de emprender el viaje sin retorno lo hace con una tranquilidad y una paz que electrizan a cualquiera, lo mismo sucede al momento del alumbramiento.<br />La participación de la mujer en el desempeño de su papel de madre en la sociedad siempre aparece eminentemente ligada al de sus hijos, trabaja incansablemente para que sus hijos tengan, gocen y disfruten de lo mejor; ella aparece siempre preocupada por todo lo que con sus hijos se vincula o les acontece.<br />Para la mujer como madre no existe hijo feo ni malo, como dice el refrán, siempre aparece convertida en “mamá cuervo” y no le importa el que dirán ¿Por qué?, eso no le preocupa, ni le asusta, ni le espanta el sueño.<br />La madre es el ser más adorable que existe en el mundo para cualquier hijo bien nacido, “así lo dicen en México”, aunque a veces aparece un hijo desnaturalizado que atenta en contra de los interesés o sobre la integridad física de su progenitora, Dios perdone a estos malos hijos, porque la sociedad siempre los calificará de “mal nacidos”.<br />La mujer a través del tiempo ha sido perseguida en algunas culturas como ave de presa, casi siempre su persecusión ha sido vinculada con la satisfacción sexual del hombre, el que se convierte en verdadero animal al realizar este bochornoso heho en éstas circunstanias, como ha sucedido en las guerras de Kosovo y otras, también ha sido usada para el sacrificio humano como sucedió en las culturas mexicanas y en otras alrededor del mundo, la mujer ha sufrido el flagelo de la esclavitud y del maltrato, sobre todo de su compañero de vida, vivimos con la esperanza de que ésta eventualidad algún día llegue a su fín. <br />Las libertades individuales de la mujer no han sido satisfechas totalmente hoy día, falta mucho por hacer, en algunos países del orbe aún siguen siendo pisoteados, y muy significativamente porque ellas han sido valoradas como artículos de segunda, objetos de adorno, simplemente objetos o símbolo utilizable eminentemente sexual.<br />Sin embargo aún en éstas circunstancias transitorias, la mujer continúa ocupando su papel de madre, sin que éstas penalidades obstruyan su labor como tal y continúen prolongando la existencia del hombre sobre todo el territorio del mundo, sin importarle su honroso sacrificio y satisfacción.<br />La mujer occidental cuenta con más apoyo familiar, del compañero de vida, de los hijos, de la familia, de las amistades, de las instituciones públicas, por lo tanto cuenta dentro del contorno de sus perspectivas, con más oportunidades de progreso tanto como mujer, madre, estudiante, empresaria, profesionista y otras opciones más a las que tiene acceso y todo el derecho. Su papel maternal por supuesto que lo desempeña con más libertades y probabilidades de éxito, rodeada de menos complicaciones y de un halo de amor y de felicidad, de parte de sus hijos y de su compañero o esposo y de la sociedad en general.<br />No así sucede con las mujeres orientales, musulmanas, de países africanos o de otras nacionalidades, en los que su papel es más reprimido, sin esperanza de que ésta circunstancia cambie a corto plazo. <br />En los países en que se celebra El Día de las Madres, habrá jolgorio, fiestas, regalos y demás para conmemorar este día. En México y en los EE.UU. sabemos de la excelsitud que nuestra progenitora representa, por lo tanto en los dos países habrá gran fiesta, en los EE.UU el próximo domingo 8 de mayo y en México el martes 10 de mayo serán las respectivas festividades. ¡¡Muchas, muchísimas felicidades, para todas las Mamás del mundo!!<br />Además de los factores antes expuestos hay otros que cabria reseñar:<br />La caída de la natalidad en 1970 que además de bajar el número de hijos, el nacimiento de estos se centrara en unos años determinados, que le permitía a la mujer inLa mujer del siglo XIX en México, fue una mujer que a diario vivió con mayor fuerza los penares de su época; la guerra de independencia significó un cambio en las estructuras del México colonial, mas no en la vida de la mujer, pues como se ha dicho, la herencia de una época de dominación española siguió presente en la vida de la mujer durante la mayor parte del siglo XIX, y yo me atrevería a decir que sigue presente en nuestros días. Ser mujer no es fácil, pues se lleva cargando, a diario, el pecado de haber nacido bajo un sexo que a la vista de la mayoría de los hombres y de la iglesiano es el mejor. Imaginemos pues la vida de la mujer en el siglo XIX y encontraremos un ambiente lleno de injusticias, de desamor y de cobardía.<br />En este trabajo he planteado los problemas y estereotipos de una época en donde la mujer no tenía mucho qué decir, es cierto que algunas obras mencionan que no todas las mujeres entraban en los patrones que la sociedad imponía en el siglo XIX, pero sí la gran mayoría de las mujeres que pertenecía a la clase alta, principalmente. Con este enfoque pretendo resaltar el valor, la importancia y el significado de la vida social en el siglo XIX, y lo que ella misma imponía para que la mujer permaneciera aislada de un mundo, en donde la realidad era la otra cara de lo que ella vivía en su interior.<br />Introducción<br />A lo largo de mi carrera profesional como alumna, y de manera personal, me pude percatar del lugar que la misma sociedad nos ha asignado a las mujeres, tanto en el hogar, en la escuela, en el trabajo, en el noviazgo, en la familia y en el matrimonio. La mujer ha sido calificada como un objeto de trabajo, de deseo, encargada de conservar la riqueza de un país, una nación o bien de una familia, a cambio de su felicidad y su propia dignidad. Esta idea ha sido propagada por el catolicismo, ya que algunos teóricos de la misma religión, como San Agustín de Hipona, San Anselmo, San Gregorio, entre otros, han visto a la mujer como aquella quot; personaquot; encargada de procrear hijos y que, si no fuera por esa quot; sencillaquot; labor, no tendría porque aparecer en el terreno celestial y, mucho menos, se tendría porque tomar como objeto de estudio.<br />Tal ha sido el impacto de esta ideología que ha llegado a pleno siglo XXI, en la actualidad se observan casos de homicidio, intimidación, humillaciones, entre otras cosas, contra mujeres de todo tipo, pues no se respeta ni la condición social a la que pertenecen, ni mucho menos la edad. Tal es el caso tan mencionado de Ciudad Juárez, Chihuahua, en donde a diario se cometen crímenes contra mujeres y no se cuenta con apoyo ni del gobierno, ni de los propios hombres de la región. Esta situación ha ido aumentando, gracias a que el término mujer, en aquel lugar, ya no significa nada, matar a una mujer en Ciudad Juárez es una cosa que se ha vuelto común.<br />Esta problemática y el afán de encontrar una respuesta que me pueda explicar el porqué de la situación de que estemos abnegadas las mujeres, me llevó a localizar en el siglo XIX la viva expresión de la violencia, la cohibición, la falta de conciencia, el sometimiento, la abnegación y la desesperación que sufrían las mujeres de aquella época, pues quot; a la mujer como a la naturaleza, se le admira pero se le teme, se le sublima pero se le despreciaquot; . Claro está que el siglo XIX fue una época que llevó en sus entrañas el catolicismo, éste se encargó de denigrar el papel que les correspondía a las mujeres, para ellas no existía otro camino que el claustro o el matrimonio. ¿Qué otro camino podría quedar?, cuando sólo eran consideradas un integrante más de la sociedad, un integrante que le pertenecía al varón tanto en cuerpo como en alma, por lo que le debía obediencia, abnegación y rectitud.<br />Es en el matrimonio, en la familia y en la religión en donde se puede observar con mayor claridad lo que la mujer vivía y sufría al lado de un hombre, que empapado por la época y la religión, carecía de criterio y entendimiento para comprender la verdadera función de su compañera desde su creación.<br />La presente ponencia tiene como función rescatar el verdadero valor de la mujer, dentro del matrimonio en la primera mitad del siglo XIX, por medio de las acciones, conductas y sentimientos que prevalecían en la conciencia y el sentir de la EPOCA.<br />corporarse al mundo laboral después de haber criado a sus hijos, o tener a sus hijos después de haber terminado su carrera. Por otra parte cabe destacar en este punto, el Condición de la mujer durante el siglo XIX en México<br />Una de las características fundamentales del siglo XIX fue la importancia que se le daba al poder político, económico y social, por lo que la conservación de estos tres elementos, constituyeron la base sobre la cual se fundo la ideología del mismo siglo. Aunado con ello, se puede observar el gran dominio que existía por parte de las familias acomodadas hacia la clase baja, la gran explotación, la desigualdad social y, por consecuencia, las innumerables luchas; tal es el caso de la querella de Independencia en nuestro país. La gran jerarquía que representan estos elementos en la vida cotidiana de la población del siglo XIX, influyeron la forma de actuar de la mujer y la manera en como fue vista y tratada durante esta primera época.<br />No se puede negar que la gran herencia de la época colonial sirvió de cimiento a la manera de actuar de la sociedad, en específico de los hombres, respecto a la vida matrimonial de las mujeres. Durante los 300 años de dominación española, a la mujer se le vio como un objeto de compañía, ayudante y quot; sirvientaquot; del hombre. quot; Como todo ser humano, la mujer entraba en la vida familiar cuando nacía, a menos que formara parte del gran numero de niños abandonados que recogía la Iglesia.quot; <br />Para explicar el rol que las mujeres desempeñaban en el siglo XIX, hay que tener en cuenta, decía, la herencia de la época colonial, ya que es a partir de este periodo cuando se empieza a ser más evidente la diferencia entre el hombre y la mujer.<br />Francoise Carner afirma que quot; si bien la independencia constituye una fractura política, ideológica y económica para el país, en el ámbito de la vida femenina, centrada en gran medida en la vida familiar y en el matrimonio, no se rompieron significativamente ni la estructura social, ni las normas, ni las conductas que habían regido en Nueva España.quot; Y es que durante el siglo XIX, al igual que durante el periodo colonial, a la mujer difícilmente se le considero como un ser humano que podía pensar, razonar y gobernar su vida por sí misma.<br />Es durante la época colonial, cuando surgen los estereotipos que gobernarían la vida general de la mujer del siglo XVI-XVIII, y más tarde la subsistencia de la mujer del siglo XIX, entre los que se encuentran resaltan: la sumisión absoluta al hombre, la predestinación al matrimonio, la permanencia en el hogar, el cuidado de los hijos, la conservación del recato y la virginidad, entre otros. quot; En la sociedad Colonial, apunta Ots Capdequi (sic), la mujer como el indio y el esclavo fueron declarados inferiores, sometida a la explotación en calidad de objeto y a la tutela varonil por causa de su inferioridadquot; .<br />La mujer del siglo XIX a pesar de haber vivido un cambio en las estructuras políticas, ideológicas, económicas y sociales, no vivió un cambio en el ámbito personal, pues sus sentimientos, pensamientos y opiniones quedaron callados y omitidos por la mayoría de los hombres y de la sociedad de dicho siglo. Ni la independencia ni la colonia le permitieron a la mujer desarrollarse como ser humano; es más, no le permitió ni siquiera decidir sus sentimientos en cuestiones de amor, amistad y fraternidad.<br />La mujer al único papel al que podía aspirar, dentro de una sociedad creada y gobernada absolutamente por y para los hombres, era el de ser vista como conservadora de la riqueza, de la sangre y de la religión. Por lo tanto, para comprender la situación de la mujer durante el siglo XIX, es necesario echar un vistazo a la condición que mantenía en la etapa colonial, ya que es a partir de este periodo cuando se le empiezan a colocar etiquetas a la mujer que no cumplía las normas establecidas por la sociedad y a exaltar a la mujer que seguía el ejemplo de honradez, rectitud y respeto, hacia el hombre y la misma sociedad.<br />La familia y la mujer<br />La familia del siglo XIX representaba toda una institución de enseñanza moral y religiosa que, ayudada por la Iglesia, se encargaba de controlar la forma de pensar, actuar y sentir de la mujer. Tuñón afirma que la quot; familia es una institución social y pública estrechamente vinculada con la vida económica y políticaquot; que se vivía en el México del siglo XIX. Esta afirmación no va muy lejos de la realidad, ya que no importaba la clase a la cual perteneciera la mujer en aquella época, se le tomaba como simple objeto de pertenencia, primeramente por el padre, posteriormente por el esposo o hermano.<br />Durante el siglo XIX mexicano, la familia fue la institución más importante para la conservación de la riqueza, de la sangre y de la religión, por medio de ella se dan las alianzas matrimoniales y, por ende, el mantenimiento del poder, del linaje y la riqueza. La Iglesia ve en esta institución, por un lado, la conservación de la religión y, por el otro, la conservación de su poder político, económico y social.<br />Por ejemplo, los cambios políticos, principalmente, suscitados a raíz del movimiento de independencia cambiaron la estructura social del indio, por el hecho de quot; liberarloquot; de la esclavitud. No obstante, su núcleo de apoyo siguió siendo la familia, en ella encontraba el apoyo, la compañía y la importancia que la demás parte de la sociedad le había negado; la mujer siguió desempeñando el papel que tenía en la colonia, servir a su marido, trabajar y procrear hijos; es decir, para ella no cambió mucho la situación con el movimiento de independencia.<br />En lo que se refiere al matrimonio, los indios se casaban con cuantas mujeres querían, haciendo de ellas sus esclavas en todos los sentidos, al mando de todas ellas estaba la primera; también se casaban con las mujeres comprándolas desde pequeñas a sus padres y poseyéndolas hasta que tenían su primera menstruación, la cual menciona María de la Luz Parcelo era celebrada con un baile en el que participaba la novia. Las mujeres de las tres clases sociales (baja, media y alta) existentes en la primera mitad del siglo XIX, padecían una angustia en común: el matrimonio por conveniencia.<br />Otro claro ejemplo son las mujeres de clase media que reunían las características típicas del momento: abnegada, sumisa, respetable y respetuosa. En la familia veía el santuario del respeto y reconocimiento social. Su vida no tenía más horizontes, por lo regular, que la ciudad o el campo, condenada a servir a su marido, a educar a los hijos de acuerdo a los ideales de categoría y religiosos. Aunque debemos de rescatar un punto fundamental en estas mujeres de clase media, pues es aquí donde surgen los ideales femeninos vinculados con la educación, la participación económica y política. No debemos olvidar a sus figuras contemporáneas como es el caso de Sor Juana Inés de la Cruz y, para su tiempo, de Josefa Ortiz de Domínguez, entre otras, que lucharon por los ideales negados para la mujer. No obstante que las mujeres de la clase media se dedicaban a la crianza de los hijos, a su educación y a efectuar labores del hogar, también se encargaban de ir a rezar y pedir a dios la compresión de su situación económica, política y social.<br />El dinero y el poder que de él emanaba, y que regía aquella época, influyó de manera particular en la clase alta, ya que la mujer sufrió la esencia de aquel pensamiento varonil, en el que se respiraban aires de inferioridad con relación a lo femenino.<br />Las mujeres indias y mestizas servían a las quot; niñasquot; ricas, permaneciendo a su lado para cuidarlas y atenderlas en todo la necesario, para que ellas solamente se ocuparan de las tareas propias de su clase. Eran labores de su clase: bordar, coser, pasear por las alamedas e instruirse en la religión católica.<br />La familia las preparaba para el matrimonio o para el claustro, con la finalidad de servir ya sea a dios o a su marido. La mujer de clase alta fue sometida al igual que las demás mujeres, presa de su época y su riqueza, encerrada en la ambición y el poder, nunca vio un amanecer más allá de lo que su clase le permitía. La mujer de alcurnia era educada con más rigurosidad que la mujer de las otras clases, ya que ella representaba el honor y el respeto del país, además pertenecía a lo máximo de la población y, por lo tanto, no debía permitírsele caer en la perdición.<br />La influencia de la familia y la iglesia en su vida tenía un gran peso para su formación matrimonial, ya que estos dos elementos le proporcionaban los ideales para ser quot; felizquot; . Ella nunca conoció el verdadero amor, aunque siempre lo soñaba, pues desde pequeña era quot; vendidaquot; al mejor postor con la finalidad de salvar de la ruina a su padre o a su futuro marido. <br />Cuando la mujer de clase alta se unía en matrimonio al hombre, iba carente de amor y sentimientos, la procreación de los hijos se tenía que dar por proceso natural para conservar la sangre; pero nunca por amor. Si la mujer procreaba hijos varones tenía mayor aceptación y adquiría una posición de valor y presunción.<br />En general, la clase alta fue la que más dinero y poder poseía dentro del ámbito social, pero la mujer siguió sufriendo los penares del momento histórico, la abnegación, las buenas costumbres y el porte eran considerados propios de su clase, por ello tenían que conservarlo a como diera lugar. <br />La iglesia, su moral y el comportamiento social<br />La mujer durante la primera mitad del siglo XIX, se encontraba empapada y regida por la religión católica, en donde la conservación de los valores religiosos y el cumplimiento de los mandamientos que imponía la ley de dios, le daba un estatus de respeto, admiración y bendición.<br />A través los siglos se ha visto cómo la iglesia católica ha menospreciado e ignorado a la mujer; teólogos y santos como San Agustín, San Anselmo, San Gregorio, entre otros, han declarado que el único papel que la mujer viene a desempeñar en la tierra es el de servir al hombre, así como procrear hijos y si son varones éstos, mejor. Inclusive, en la interpretación del Génesis que se encuentra en la Biblia se menosprecia y se hace a un lado a la mujer, afirmando que el hecho de haber sido creada después del hombre confirma también su inferioridad, y la formación a partir de la costilla asocia, además, a la mujer con el mundo de las sensaciones y las pasiones, en vez de la razón.<br />quot; La Iglesia mantuvo en el siglo XIX mexicano, continuando la tradición del virreinato, una importancia fundamental en la vida de las mujeres. En primer lugar, porque la Iglesia es una de las instancias morales y religiosas que definen el papel de la mujer para las sociedades católicas. En segundo lugar, porque la religión es una actividad en que las mujeres tienen un gran papel, como monjas o como fielesquot; Desde el punto de vista de la religión católica del siglo XIX, la conservación de la moral religiosa agradaba a dios, a los hombres y la misma familia, obteniendo a cambio bendiciones, buena vida y un lugar celestial.<br />El siglo XIX no se vio muy alejado de tales afirmaciones, ya que la iglesia se encargó de exaltar a la mujer cuyas características eran la sumisión, la obediencia, la humildad y el estricto control de su compostura física. A través de la familia se controlaba a la mujer, pues desde su infancia se le inculcaban los deberes, los hábitos y los pensamientos que harían de ella la mujer ideal para el matrimonio o, en su caso, para el monasterio. Además, era un hecho inalienable que se convertiría en la quot; mercancíaquot; perfecta para que su familia pudiera conservar su riqueza y poder, mediante la unión de aquella mujer recta con un joven adinerado y poderoso.<br />Para la doncella del siglo XIX cumplir los mandamientos que promovía la iglesia, era conservar su moral ante dios y su religión, era sentirse bien consigo misma y con su alrededor. Esto implicaba que debiera renunciar a aquellas tentaciones, pasiones y oportunidades que se le presentaran en su vida diaria, tal es el caso del quot; pecado de la carnequot; . La iglesia se encargó de inculcarle a la mujer la idea de que el placer es un castigo por la desobediencia cometida, expresaba así su condena: quot; el placer es un castigo impuesto por Dios por causa del pecado de Eva. Y el placer experimentado en el acto sexual, aun cuando éste sea realizado con intención de procrear, constituye un pecado venialquot; . Por esta razón, la mujer debía evitar el contacto sexual con los hombres, ya que si lo experimentaba muy seguido se perdía el agrado de dios y, por ende, la moral religiosa.<br />Otro de los casos muy típicos en el siglo XIX, y aun en nuestra época actual, es la preservación de la virginidad en la mujer, ya que la pérdida de la misma, significa automáticamente el desprecio de quien la pierde y la lleva a ser considerada un ser sin valor, que de por sí ya lo era, ante la sociedad. quot; La pérdida de la virginidad y de la reputación impide en muchos casos a la mujer seguir su destino matrimonial ‘normal’quot; .<br />La iglesia condenaba la pérdida de la virginidad, fuera del matrimonio, pues consideraba a este acto como una ofensa a dios y la propia familia, por ejemplo, el obispo Atanasio consideraba que la mujer se transformaba en símbolo de la comunidad de acuerdo con su condición sexual. Al respecto decía que la mujer virgen es la comunidad fiel a la ortodoxia, y la ramera expresa el peligro de los que rompen la ortodoxia y se oponen a la jerarquía de la Iglesia.<br />La obediencia de la mujer al hombre significaba otra virtud para la iglesia que la mujer debía de poseer para conservar su moral ante dios. La mujer en todos los casos debía estar bajo el cuidado y tutela del hombre, ya fuera su padre, hermano o marido, pues al tomarla como un ser inferior, ella debía respeto y admiración al sexo opuesto, inclusive la Iglesia hace una comparación entre la mujer y Cristo. El apóstol Pablo deja ver en la carta que escribe a los efesios que existe quot; un paralelo entre el amor de los esposos y el amor de Cristo y la Iglesia, la cual refería que: las casadas están sujetas a sus propios maridos. Porque el marido es cabeza de la mujer, así como cristo es cabeza de la Iglesia. AsÍ como la Iglesia esta sujeta a Cristo, así también las casadas lo están a sus maridos en todoquot; .<br />Lo anterior es una verdadera demostración de que la Iglesia era la principal institución de sometimiento y control de la mujer, ya que a través de sus principios y mandamientos impulsaba a la mujer a no sentir, no protestar y no pensar con la quot; garantíaquot; de conservar la moral que tanto prestigio le dada en todos los ámbitos de la vida.<br />Uno de los temas que no pueden pasarse por alto es el de la moral en el siglo XIX, exaltado por la familia y por la iglesia, principalmente. La sociedad veía con malos ojos a la mujer que rebasaba los límites de comportamiento social, es decir, que su comportamiento no fuera acorde con los principios de recato, alejamiento del pecado, entre otros.<br />Uno de los comportamientos de la mujer en sociedad que la población veía incorrecto era el rapto, en nuestra sociedad se traduce como el quot; roboquot; de la mujer para casarse, por el hecho de que deshonraba sexualmente a la mujer. Con este acto se obligaba a que los padres de la muchacha dieran su aprobación para que se casara con el hombre, antes rechazado por los mismos.<br />Cabe mencionar que en algunos casos, el matrimonio no era la consecuencia del rapto, pues si el muchacho estaba por debajo de la categoría social de la mujer, se prefería sufrir la deshonra de la hija, antes de manchar el honor de toda la familia. El siglo XIX es un siglo de la honra y la conservación, que se vio influido por la época colonial.<br />Otro de los casos de deshonra para la mujer en el siglo XIX era la seducción sin intención de matrimonio, la cual se puede describir como quot; el interésde los hombres por adquirir los favores de una soltera, con el especial interés en que sea virgen, que una vez consumada daña el honor de la ‘doncella’ y de su futuro maridoquot; . El hombre que la deshonraba, era posible que fuera obligado a casarse con ella; pero en muchos casos éste oponía resistencia y huía.<br />Aunado con el tema anterior, tenemos, nuevamente, el controvertido argumento de la virginidad, que hasta nuestra fecha está presente. Su pérdida implicaba que la mujer no continuara su camino normal; es decir, que se casara con el hombre que su familia había elegido para ella, por lo antes dicho sobre el respeto de la sociedad y el buen ejemplo de los hijos. La madre soltera era vista como una anomalía social que se procuraba esconder en el seno de la familia; no es coincidencia que en las novelas de la época se represente a la madre soltera como la hermana de su propio hijo, cuyo niño ve en su abuela la personalidad maternal. Inclusive la clase alta mandaba a sus hijas, durante su embarazo a una de las tantas propiedades que poseía para que diera a luz.<br />El ser madre soltera para la sociedad, la iglesia y la misma mujer, era considerado como un pecado por haber ofendido a dios durante la procreación, era un pecado que muchas veces era remediado con la entrada al convento; pero que al fin de cuentas siempre significaba una ofensa en común.<br />El adulterio, por ejemplo, era la peor manifestación de deshonra para la mujer, pues se entendía como un pecado esencialmente femenino. Consistía en romper la fidelidad al marido y resistirse al quot; mandamientoquot; de que el hombre era el absoluto dueño de su cuerpo y su alma. Si era descubierta, el marido dudaba de la legitimidad de los hijos y, por consecuencia, perdía su derecho de heredar nombre y patrimonio como miembros de una familia o un grupo determinado.<br />Si la infidelidad la cometía el esposo era solamente una falta menor, que podría ser perdonada por la mujer y por la sociedad, porque solamente dañaba el quot; amorquot; a la esposa; pero no su honra. Y que podemos esperar de todo esto, si el hombre entre más mujeres poseyera mejor era su altanería y validez entre la sociedad masculina. Y si a todas aquellas mujeres con las que se metía las mantenía era visto como un dios.<br />Estas son algunas de las faltas que la sociedad del siglo XIX consideraba como deshonra y ofensa a dios, muchas veces la mujer sufrió a consecuencia de aquellas faltas, lo que no se ha tomado en cuenta es que la mujer buscaba el amor que nunca había conocido dentro del matrimonio, así como una felicidad fugaz que la hiciera sentir y vibrar, a cambio de su dignidad y de su condena.<br />Conclusiones<br />La mujer del siglo XIX en México, fue una mujer que a diario vivió con mayor fuerza los penares de su época; la guerra de independencia significó un cambio en las estructuras del México colonial, mas no en la vida de la mujer, pues como se ha dicho, la herencia de una época de dominación española siguió presente en la vida de la mujer durante la mayor parte del siglo XIX, y yo me atrevería a decir que sigue presente en nuestros días.<br />Ser mujer no es fácil, pues se lleva cargando, a diario, el pecado de haber nacido bajo un sexo que a la vista de la mayoría de los hombres y de la iglesia no es el mejor. Imaginemos pues la vida de la mujer en el siglo XIX y encontraremos un ambiente lleno de injusticias, de desamor y de cobardía.<br />En este trabajo he planteado los problemas y estereotipos de una época en donde la mujer no tenía mucho qué decir, es cierto que algunas obras mencionan que no todas las mujeres entraban en los patrones que la sociedad imponía en el siglo XIX, pero sí la gran mayoría de las mujeres que pertenecía a la clase alta, principalmente. Con este enfoque pretendo resaltar el valor, la importancia y el significado de la vida social en el siglo XIX, y lo que ella misma imponía para que la mujer permaneciera aislada de un mundo, en donde la realidad era la otra cara de lo que ella vivía en su interior.<br />Muchas veces nos hemos preguntado, más específicamente como mujeres del siglo XXI, ¿Por qué la condición de la mujer en nuestros tiempos está tan alejada de los privilegios y oportunidades a los que tiene derecho el hombre? La respuesta se encuentra en el mismo pasado, en la herencia que al correr el tiempo se nos ha dejado implantada en las ideologías y creencias de la sociedad. La mujer tanto en la colonia, en la independencia, en la revolución o en el siglo XX, ha sufrido la misma discriminación, tortura y desprecio, que la ha llevado a ser considerada un ser muy por debajo del hombre. Con esto no quiero decir que nuestra condición como mujeres del siglo XXI es la misma que en la época independiente, es cierto que existen nuevas oportunidades de estudio, de trabajo, de derechos, de oportunidades, bueno hasta de defensa; pero también es cierto que nuestra condición conserva la esencia de los periodos antes mencionados, en donde muchas veces se nos cierra la puerta por pertenecer al sexo quot; débilquot; .<br />La respuesta de nuestra condición como mujer se encuentra en el pasado, en el propio siglo XIX; es gracias a los antecedentes como podemos justificar el presente, además de darnos cuenta de las verdaderas raíces del problema a estudiar. Es verdaderamente necesario el estudio de temas relacionados con la mujer, ya que estamos viviendo en una época en la que a diario se comete todo tipo de violencia contra ellas, es urgente explicar el porqué de la situación y esto sólo se logrará a través de la comprensión y los estudios que hagan alusión a la problemática que vivió y que sigue viviendo la mujer.<br />Reflejo de esta situación actual, es el hecho de que todavía se nos sigue reprimiendo en cuanto a sentimientos, acciones y opiniones, es necesario que como estudiante rescatemos el verdadero valor de la mujer, con esto no pretendo justificar una historia en donde la mujer sea estudiada de una manera superior al hombre, por el contrario, pretendo y pretendí hacer un estudio en donde la mujer vaya a la par del hombre.<br />Bibliografía<br />Carner Francoise, quot; Estereotipos femeninos en el siglo XIXquot; , en Presencia y transparencia: La mujer en la Historia de México, México, El Colegio de México, 1987.<br />Delgadillo Guadalupe, Entre la violencia y el amor,<br />Francois Giraud, quot; Mujeres y Familia en Nueva Españaquot; , en Presencia y transparencia: La mujer en la Historia de México, México, El Colegio de México, 1987.<br />García Ana Lidia, Problemas metodológicos de la historia de las mujeres: la historiografía dedicada al siglo XIX mexicano. México, UNAM, 1994.<br />Parcelo María de la Luz, Condiciones de la mujer en México durante el siglo XIX, México, Colección Científica, 1992<br />Tuñón Julia, Mujeres en México. Recordando una historia, México, CONACULTA, 1998.<br /> <br />Erika Leticia Bobadilla Quiroz<br />Toluca, México<br />Noviembre 2005<br />Estudiante de Historia<br />crecimiento de la edad laboral. <br />En lo referido a la economía, cabe destacar el fuerte crecimiento del sector terciario que favoreció la incorporación de la mujer al mundo laboral. Por otro lado están las necesidades económicas de las familias que necesitaban mayores aportaciones salariales, este suceso se vio acentuado en los países con alto PIB debido a las ROL DE LA MUJER Mg. Nancy Peña Nole Universidad Nacional de Tumbes <br />ROL DE LA MUJER • La mujer desde el principio de la humanidad ha debido recorrer un camino lleno de obstáculos para lograr trascender su condición de madre y tener la posibilidad de participar en la sociedad. • Su constitución física, más pequeña que la del hombre, la mantuvo alejada de las actividades que demandaban esfuerzo físico, tareas reservadas a los hombres, que cuentan naturalmente con una estructura más robusta. <br />Evolución del rol de la mujer • Mientras tanto, con el aumento de la población y la necesidad del intercambio comercial, fueron naciendo las ciudades y surgiendo de ellas una nueva clase social, la burguesía, compuesta de comerciantes y artesanos. • En esa época, la vida de la mujer se limitó durante mucho tiempo al cuidado de los hijos, las tareas domésticas y los trabajos manuales artesanales. • Este estado de cosas fue creando a su vez una cultura de roles rígidos difíciles de trascender, sostenidos además por la religión, manteniéndose la educación y la participación en el poder civil reservada a los hombres durante siglos. <br />Roles estereotipados Mujer Hombre Rol Esposa Ama de Cabeza de familia casa/madre/cuidado Trabajador/mantene ra Rol reproductivo dor Rol productivo Trabajo Doméstico Productivo valorado Productivo valorado como aporte como aporte económico principal económico complementario Funciones Equilibrio afectivo y Bienestar material emocional de la de la familia familia <br />Ámbito privado • La mujer tiende, en virtud del aprendizaje del rol, y no por determinismo biológico, a priorizar la familia sobre el resto de sus fuentes de realización o satisfacción personal o profesional (estudios, trabajo, política, aficiones). • Su autovaloración y su felicidad están mediatizadas por su éxito o su fracaso en este ámbito, más que en otros, es decir, por lo que quot; se esperaquot; socialmente de ella. <br />Continúa.. • Las energías vitales de las mujeres deben destinarse por quot; mandato socialquot; , asumido e internalizado por vía educativa y mimética con su modelo de referencia, a satisfacer las necesidades y deseos de otros/as, a ser generosas y entregadas en lo que se consideran quot; sus funcionesquot; (reproducción, asistencia, educación), funciones de servicio a otras personas, a las que siempre deben supeditarse las necesidades, intereses y deseos de las mujeres, que quedan en un segundo plano o definitivamente relegados en la escala de <br />La mujer y el trabajo fuera del hogar • Los grupos humanos primitivos se organizaron de una manera natural, manteniendo este estado de cosas sin la posibilidad de alternativas, respetando el poder del más fuerte. • Con el comienzo de la agricultura, la raza humana abandona su vida nómada y comienza los primeros asentamientos cerca de los principales ríos. • En ese momento, la necesidad de brazos para trabajar la tierra lleva a la mujer a los campos de cultivo y terminan siendo las encargadas de estas actividades en la mayoría de las comunidades; mientras los hombres se dedican a la caza de animales salvajes, la pesca y al cuidado de su territorio, quedando el cuidado de la prole a cargo de los hijos mayores y los familiares no aptos para el trabajo de la tierra. <br />Responsabilidad horizontalEn el ámbito laboral y académico se percibe: Remuneración brecha vertical porPrestigio Poder de: niveles Segregación PosibilidadesEspecializaciones Orientaciones Laborales Opciones sectores de desarrollo diferentes académicas <br />Continúa.. • Asistimos al desigual reparto de responsabilidades, salario y oportunidades de promoción en la empresa, al desigual acceso a la formación y a la imposible compatibilización de horarios y responsabilidades familiares y profesionales, fruto de la doble jornada; y, como extremo, al acoso sexual, al despido, al superior índice de desempleo femenino, y al techo de cristal para mujeres en puestos de responsabilidad. <br />La mujer en la revolución industrial • La mujer en ese entonces tenía los mismos derechos de un niño, por lo tanto era considerada políticamente incapaz. • La revolución industrial en Europa, a partir de 1789, con el descubrimiento de la máquina a vapor, da origen a una nueva tecnología que exige brazos para trabajar en las fábricas. • La mujer se vuelve a convertir en un instrumento útil para participar en la vida laboral, percibiendo salarios más bajos que los hombres y sometidas a un régimen de trabajo infrahumano. <br />La mujer al final del siglo XIX • Recién a fines del siglo XIX y a partir de la primera guerra mundial, la mujer comienza a incorporarse a la educación universitaria y a participar con su trabajo en ciertas áreas específicas. • Antes de esa época, no era bien visto por la sociedad que una mujer trabajara, viéndose relegada a hacer tareas de servicio o ejercer la docencia, si no tenía fortuna o no se casaba; ya que la expectativa de rol en esos tiempos era que fuera casada, que tuviera hijos y que se dedicara a cuidar su hogar, y por lo tanto esos eran generalmente también sus objetivos. <br />La mujer en la segunda guerra mundial • La segunda guerra mundial produce una nueva revolución industrial con la aparición de la línea de montaje y la producción en serie y el surgimiento de grandes fábricas de armamentos, aviones y material de guerra, que después de la guerra da origen a la fabricación masiva de electrodomésticos. • El lugar de los hombres, asimilados a las fuerzas armadas, fue ocupado por las mujeres, y debido a las circunstancias su nuevo rol en las fábricas fue aceptado socialmente. <br />La rebelión de la mujer • La fabricación de electrodomésticos aliviaron a las mujeres de las tareas hogareñas, que en esos momentos no eran compartidas por los hombres. • Después de la segunda guerra mundial se produce un gran cambio de cosmovisión. • El relativismo cultural cambia los valores y comienza una nueva era de rebeldía hacia la tradición, la familia y la religión. Madame X John Singer Sargent <br />La mujer en el siglo XX • Mientras tanto, en el siglo XX, en todos los países civilizados se reconocen los derechos de la mujer como persona adulta en iguales condiciones que los hombres. • Actualmente, las mujeres tienen pleno protagonismo, invaden las universidades y compiten con los hombres en todas las áreas de la sociedad; tanto en los puestos de trabajo de jerarquía, como en las investigaciones científicas y la medicina; los puestos políticos de más alto nivel y en todos los campos de la cultura. <br />Las mujeres en Latinoamérica • La desigualdad en América Latina exhibe una desigualdad en la distribución del ingreso, que también se expresa en la distribución de los beneficios del desarrollo entre hombres y mujeres. • Lo que se plantea en el proyecto del Foro Regional La Mujer en las Américas: Participación y Desarrollo es que más allá de un modelo de política social orientado a suplir las carencias de los más necesitados se debe buscar integrar la lucha contra la pobreza y la integración de los distintos sectores de la sociedad, tanto en producción como en distribución, en un modelo conjunto donde se pueda insertar la perspectiva de género. • No se trata tampoco de pensar políticas para la mujer, sino de insertar la perspectiva de género en las políticas sociales en general. <br />Elementos de comprensión del rol femenino en LA Tres elementos básicos para comprender el papel de la mujer en América Latina: 1. La capacidad de organización social de las mujeres 2. Los problemas de equidad que la afectan 3. La ideología patriarcal que permea toda la sociedad, desde lo social hasta lo económico y lo <br />Frentes de acción A su vez, hay cuatro frentes en los cuales definir la acción de una estrategia social: 1. La política macro con equidad 2. La política de protección y seguridad social integral 3. La política de modernización social 4. Política para el desarrollo de la ciudadanía. <br />Crisis de los 90 en LA • La crisis del 80 otorgó a la mujer un nuevo papel, donde tuvo que afrontar la crisis aportando ingresos a la familia, tanto en forma de salario remunerado como también en términos de racionalización del gasto. • También tuvo participación comunitaria para intentar resolver los problemas de pobreza y desigualdad. • Con lo cual la década del 90 tiene a las mujeres integradas al mercado laboral de la región. La mujer no sólo es madre, también es trabajadora y agente comunitario. <br />El problema de la equidad • Se trata de abordar la problemática de la mujer como una ausencia de igualdad frente a los hombres en las oportunidades para participar en la obtención de bienestar y de las posiciones sociales. • Hoy, la pobreza se ha feminizado, y así también la informalidad. Las mujeres se han incorporado masivamente al trabajo, pero ello no se ha visto retribuido con salarios similares a los de los hombres <br />La organización y participación social de la mujer • La crisis en América latina generó un proceso de acción colectiva que despertó una conciencia participativa por parte de la mujer, ante la ausencia del estado. • Las mujeres han adquirido mayor visibilidad en los procesos productivos y en las estructuras de poder comunitario. <br />En el ámbito político • Son los hombres los que optan mayoritariamente a puestos de responsabilidad. • La presencia de las mujeres en la política sigue siendo minoritaria, en escalas de poder inferiores y pagando un alto coste personal por esta dedicación pública: la triple jornada y el desdoblamiento imposible o la disyuntiva forzada entre el desarrollo político y profesional y la maternidad. <br />La ideología patriarcal • Si bien algunos países iniciaron la discusión sobre la necesidad de incorporar perspectiva de género en la planificación social, hay muchas áreas sin cubrir, como la comunicación y educación de masas, donde se continúan reproduciendo los esquemas tradicionales sobre los roles de los sexos. • Aún no se ha focalizado el esfuerzo en redefinir las relaciones patriarcales. <br />Propuestas Debe redefinirse entonces la agenda, para insertar la perspectiva de género, proponiéndose cuatro frentes de acción: 1. Macroeconómico, que apunta a la redistribución, equidad, políticas fiscales y laborales. 2. Servicios para satisfacer necesidades básicas de la población. 3. Estrategias para mejorar capacidad productiva y calidad de vida. 4. Promoción de instituciones e instancias frente a las cuales los individuos sean iguales. <br />Política macro con equidad Dos áreas: 1). Políticas macroeconómicas con componente redistributivo 2). Manejo de variables macroeconómicas como inflación y tasa de cambio. Es vital analizar estas cuestiones y observar cómo impactan en la vida y condiciones de la mujer. <br />Política de protección o seguridad social integral • “Para evitar que este tipo de estrategias de la política social se reduzcan a beneficiar a los sectores pobres, es necesario ubicarlas dentro del ámbito de la seguridad social integral. • De esta manera, sin abandonar los grupos más vulnerables, se avanzaría al concepto moderno de los derechos sociales a los cuales debe tener acceso todo ciudadano por el hecho de serlo”. <br />Política social productiva • Los esfuerzos deben dirigirse, en este sentido, a sectores rezagados como microempresas y sectores campesinos, para que puedan acceder a mejores ingresos y calidad de vida. • La perspectiva de género agrega el reconocimiento de las especifidades de las mujeres, ya que las de los hombres están incorporadas en las metodologías de trabajo. • La oferta de servicios sociales, por otro lado, no debe orientarse a la mujer especialmente, sino a toda la familia. • Los sectores campesinos y los de baja productividad deben ser parte de la población objetivo de estas políticas. <br />Política de desarrollo humano • También se propone un foco en aspectos tradicionalmente no considerados: lo artístico, lo recreativo y lo cultural. • El desarrollo humano va más allá de la satisfacción de las necesidades básicas. • Lo que se busca es construir un país con justicia social. <br />Elementos básicos • Es fundamental considerar tres elementos básicos que se desprenden del diagnóstico de la situación de la mujer en América Latina en los 90: • capacidad de organización social de las mujeres, • problemas de equidad, y • La ideología patriarcal de la sociedad. <br />• Al igual que en la antigüedad, la mujer de la nueva era está ocupando un lugar protagónico en la vida social del planeta. • Lejos de su rol de ama de casa, el ascenso del género femenino a puestos políticos de importancia marca una tendencia que signará el futuro del universo. • La mujer firme, segura, intrépida, exigente y competitiva que tuvo que emular al hombre para abrirse paso dentro de la sociedades patriarcales, tendrá un nuevo lugar en los próximos años. • El nuevo mundo se perfila femenino y las mujeres actuales, todavía empapadas de competencia con el hombre, deberán redescubrir su verdadera naturaleza para lograr un equilibro que se perdió varios cientos de años atrás.La historia parece volver sobre aquellas protagonistas que supieron gobernar regiones enteras en el Antiguo Egipto o ser veneradas en Grecia y en la América india. Hoy, el protagonismo político de las mujeres es notorio y, al parecer, nada indica que será detenido. <br />Conclusiones y recomendaciones • El concepto de equidad lleva necesariamente a la perspectiva de género. La igualdad de oportunidades es la base de la distribución equitativa de los beneficios del desarrollo. • Un modelo de política social que vaya más allá de la lucha contra la pobreza es el adecuado para insertar una perspectiva de género. • Se trata de diseñar la política económica con perspectiva social y la política social con perspectiva de género. <br />subjetivas <br />Por último se tendría que decir que gracias a los avances tecnológicos en la casa (electrodomésticos), supuso que la mujer tuviera más tiempo libre. Otro dato significativo sería la situación de algunas mujeres que vivían solas o bien, se habían divorciado, por lo que necesitaban de salarios para subsistir. <br />La inserción de la mujer en el mundo laboral trajo como beneficios más destacables la apertura de puertas de algunas carreras que a la mujer se le habían cerrado con anterioridad condenándola a un papel secundario. Con el fin de la discriminación en la educación, la mujer podía aspirar a trabajos con mayor remuneración.<br /> <br />1.LA CONSOLIDACIÓN DE UN PROCESO (1950 HASTA HOY)<br />La Segunda Guerra Mundial supuso un gran cambio en la situación laboral de la mujer, ya que fue entonces cuando se empezó a hablar de la mujer como un elemento productivo, pues mientras los hombres peleaban en los frentes, la mujer ocupaba su lugar, de modo que la mujer contribuyo de forma decisiva para el sostenimiento de la sociedad durante la guerra. Una vez terminada la guerra, la mujer no se incorporó a las labores domesticas como sucedía antes, sino que se incorporo al mundo laboral, este hecho supuso que en la familia entrara un sueldo extra. De modo que este hecho favoreció al desarrollo económico en los países industrializados que solo se vería interrumpido por la crisis de 1973/75 y 1980/81, por lo que esto fomento el empleo, el consumo etc., que traerá como consecuencia la creación de un Estado de bienestar.<br />Estos hechos hicieron que la mujer adquiriera un importante papel en el mundo laboral aumentando el numero de trabajadoras considerablemente. Pero esto no supuso que durante bastantes años hayan sufrido desigualdades respecto al hombre.<br />Además de los factores antes expuestos hay otros que cabria reseñar:<br />La caída de la natalidad en 1970 que además de bajar el número de hijos, el nacimiento de estos se centrara en unos años determinados, que le permitía a la mujer incorporarse al mundo laboral después de haber criado a sus hijos, o tener a sus hijos después de haber terminado su car