SlideShare a Scribd company logo
1 of 36
REPORTE DE LA RETROALIMENTACIÓN EN EL PERÚ


1. Introducción

En el 2006 los países asumieron el compromiso, ante las Naciones Unidas de
expandir la respuesta al Sida. Con la declaración UNGASS los países se
comprometieron a proporcionar Acceso Universal a prevención, tratamiento,
atención y apoyo en el 2010, como una prioridad fundamental. Sin embargo,
muchos de los esfuerzos en los países se han visto obstaculizados por los
insuficientes avances en el tratamiento de los determinantes sociales del riesgo
y de la vulnerabilidad como los altos niveles de estigma y discriminación contra
las personas que viven con VIH (PVVS), los hombres que tienen sexo con otros
hombres (HSH), las personas Trans, contra las trabajadoras y trabajadores
sexuales, las mujeres, las niñas, lo cual sigue retrasando el logro de respuestas
nacionales eficaces

Los países entregaron el 31 de marzo del 2010 los informes de los avances
realizados en las respuestas nacionales respecto de la declaración de
compromisos del UNGASS y respecto del Acceso Universal en el sector
sanitario. En ese mismo instante el director de ONUSIDA hizo un llamado a la
revisión del avance de los países para el logro del acceso universal a través de
procesos participativos de consultas con los diversos actores sociales
involucrados, para identificar las barreras y estrategias para alcanzar los
objetivos del 2010. Esta consulta se presenta como un proceso
complementario para movilizar a los actores clave en la planificación de
acciones para superar dichas brechas y nudos críticos a fin de promover un
enfoque coherente para el logro del acceso universal como principio
fundamental de la respuesta a la epidemia. De allí que las consultas se hayan
realizado dentro del marco de presentación y devolución de hallazgos de los
informes UNGASS, denominados como retroalimentaciones.

Objetivo

•   Proporcionar una oportunidad a los actores clave nacionales para hacer un
    balance y profundizar, con una mirada honesta, en los avances, logros,
    dificultades y ruta a seguir para alcanzar el acceso universal y los objetivos
    de desarrollo del milenio, en el marco del Plan Estratégico Multisectorial
    (PEM) del Perú.


2. Proceso y metodología de las retroalimentaciones

     2.1.   Proceso preparatorio

     El proceso se inicia con una reunión de coordinación con la Estrategia
     Sanitaria Nacional de ITS y VIH (ESNITTS). En esa reunión se delimitó
     los objetivos y metodologías de las    retroalimentaciones en función a
     los siguientes ejes de trabajo:



                                                                                1
a. Alcance del proceso: Se decidió llegar hasta dar      recomendaciones
   a      las brechas identificadas a fin de ser incorporadas en el nuevo
      PEM, cuyo inicio de elaboración se dará en el 2011
b. Mecanismo y público objetivo: Se decidió que el mecanismo debía ser
   el de reuniones multisectoriales de discusión que fueran participativas,
   lideradas por el SNITTS-MINSA, donde, a partir de una presentación
   de las brechas identificadas, se generara una discusión, así como
   aportes y recomendaciones para superar esas brechas y delimitar
   hojas de ruta hacia el próximo PEM. De acuerdo al número de
   participantes, las reuniones debían contener trabajo en grupo y
   presentaciones en plenaria.

El público objetivo estuvo conformado por actores del Estado y de la
Sociedad Civil, incluidas las poblaciones afectadas y vulnerables.
Aproximadamente entre 15 y 20 personas en las regiones y entre 40 y 45
personas en la reunión nacional.

2.2.   Regiones involucradas

Las regiones elegidas fueron las siguientes, tomando en cuenta que
fueron las regiones que participaron en la elaboración del informe
UNGASS 2010:
• Ancash (ciudad de Chimbote)
• Loreto (ciudad de Iquitos)
• Ica (ciudad de Ica)
• Callao

Además se realizó una reunión nacional en la ciudad de Lima, donde
participaron los actores involucrados de la ciudad de Lima, invitándose
además a las siguientes regiones:
• Arequipa
• Lambayeque
• Ucayali
• Junín
• Tumbes

2.3. Documento de referencia

Se acordó que los principales documentos de referencia serían:
•   Informe UNGASS 2010
•   Informes de Acceso Universal 2008 y 2009
•   PEM


2.4.   Opción Metodológica

Se acordó que el proceso de revisión se realizara de la siguiente manera:

Los consultores desarrollaron un documento base para la discusión
siguiendo los lineamientos para las retroalimentaciones y las directivas

                                                                            2
para identificar los indicadores pertinentes. Este documento base fue
     revisado por la ESNITTS, dándose sugerencias y      aportes, los cuales
     fueron incorporados por los consultores. De la misma manera se trabajó
     con ONUSIDA. Cuando el documento base estuvo consensuado se
     procedió a elaborar una presentación en Power Point que debía
     constituir en el instrumento para las discusiones. Este instrumento
     también fue revisado por la ESNITTS y por ONUSIDA en sendas
     oportunidades. Luego de tener el documento finalizado, se procedió a la
     presentación en las diferentes regiones. Es necesario agregar que en
     regiones se tomó un día para la retroalimentación; mientras que para la
     retroalimentación nacional se tomó día y medio.

       La metodología seguida fue la siguiente (ver en anexo la agenda):
     •    Presentación de la ESNITTS sobre el proceso del Informe UNGASS y
        el informe de Acceso Universal
     •    Presentación por parte de los consultores de las brechas encontradas
        en cada uno de ejes trabajados los cuales fueron:
          - Compromiso y Acción Nacional (gasto en SIDA e ICPN)
          - Servicios (prevención, atención y tratamiento)
          - Cambio de Comportamiento
          - Impacto
          - Vigilancia, Monitoreo y Evaluación
     •    Discusión en plenaria de acuerdo a cada eje presentado
     •    Trabajo en grupo para recomendaciones y hoja de ruta
     •    Presentación en plenaria



3. Contexto General del País

Los últimos cinco años han sido de grandes cambios para el país. Han
correspondido a años de un sostenido crecimiento económico, no obstante se
mantienen aún muchos de los problemas sociales antes existentes. El PBI del
Perú corresponde a $146, 280, 000,000 dólares americanos; mientras que el
PBI per cápita corresponde a 8.647 dólares americanos. Por su parte, el gasto
público en salud constituye el 1.6% del PBI. La PEA, constituye el 54,1% de la
población total. En el Perú un 19.2% de la población vive en extrema pobreza y
otro 51.6% es considerado pobre. El índice de desarrollo humano del Perú
corresponde a 79.

De acuerdo a los resultados del XI Censo Nacional de Población (2007) el
tamaño de la población peruana es de 27 millones 412 mil 157 habitantes; esta
cifra ha experimentado una tendencia decreciente en todo el período
1993-2007, lo cual se explica por la reducción de los niveles de fecundidad. La
población urbana en el Perú representa el 75,9% de la población nacional;
mientras que la población rural corresponde al 24,1%, mostrando un proceso
de urbanización creciente. La mayor proporción de la población (30.9%) está
localizada en Lima Metropolitana. Por su parte los hombres representan el
49,7% de la población; mientras que la población femenina representa el
50,3%. La edad promedio de la población peruana es de 28 años. Existe

                                                                             3
además, de acuerdo al último censo, 1 millón 922 mil 295 mujeres jefas de
hogar, cifra que se ha incrementado respecto al año 1993.

De acuerdo al último Censo, la población de mujeres en edad fértil (MEF),
representa el 53,3% del total de mujeres del país y el promedio de hijos por
mujer, a nivel nacional, es de 1,7. Esta cifra ha disminuido en relación a 1993;
ello se debería a los niveles educativos adquiridos por la población femenina.
El censo revela también un registro total de 160 mil 258 madres adolescentes.

El nivel educativo de la población de 15 años a más ha mejorado, respecto al
nivel registrado en 1993, en este sentido, se ha incrementado la población
masculina y femenina que logró obtener educación secundaria y superior; no
obstante el último censo demuestra que aún el 10,8% de las mujeres no logra
alcanzar ningún nivel de educación, siendo tres veces mayor que lo observado
en los hombres (3,9%).

Los resultados del último Censo revelan que, en el país, el 7,1% de la
población no sabe leer, ni escribir. Comparado con el nivel de analfabetismo de
1993, el indicador se ha reducido en 5,7 puntos porcentuales. Sin embargo,
cuando se analiza la incidencia de analfabetismo según género, se observa
que existen aún disparidades entre hombres y mujeres: las mujeres muestran
tasas de analfabetismo más altas (10,6%), en comparación a la de los hombres
(3,6%).

El censo de 2007 demuestra, además, que en el Perú el 42,3% de la población
cuenta con algún tipo de seguro de salud, no obstante el 57,7% de la población
se encuentra aún desprotegida.

De acuerdo al INEI, hacia el quinquenio 2010-2015, Callao y Lima estarán
alcanzando las Tasas de Mortalidad Infantil más bajas del país, es decir 13.0 y
14.0 por mil N.V., respectivamente.         Esto se explicaría por la mayor
disponibilidad de servicios públicos de salud y educación. Sin embargo son 16
los departamentos que mantienen la Mortalidad infantil igual o superior a 28.0
por mil N.V. (el doble de la TMI de Lima); entre ellos se encuentran todos los
departamentos de la sierra, con excepción de Arequipa, y todos los
departamentos de la selva. Respecto a la mortalidad materna, no se cuenta
aún con datos actualizados, aunque la estimación para 2005 fue de 240 por
100,000 N.V. (EMI 2009)



4. Resumen del estado de situación de ITS y VIH

La epidemia de VIH/sida ya ha cumplido 25 años en el Perú. Según los datos
reportados por la Dirección General de Epidemiología hasta el 31 de diciembre
del 2009 se han reportado 39,890 casos de VIH y 25,636 casos de Sida1



1    Dirección General de Epidemiología. “Situación del VIH/Sida en el Perú”. En Boletín Epidemiológico Mensual. Lima: diciembre 2009. Consulta: 5 de Enero de

    2010 <http://www.dge.gob.pe/vigilancia/vih/Boletin_2009/diciembre.pdf>



                                                                                                                                                            4
97% de los casos presentan como la principal vía de transmisión la sexual,
seguida de la transmisión vertical de madre a hijo con 2% y en tercer lugar la
transmisión sanguínea con el 1% de los casos.

El perfil de la epidemia en nuestro país es el de una epidemia concentrada2 por
estar la prevalencia por encima del 5% en la población de hombres que tienen
sexo con otros hombres (HSH)3. En este sentido, de acuerdo con los estudios
de vigilancia centinela en la población HSH, la prevalencia de VIH es de 13.9%;
mientras que en la población general se mantiene por debajo del 1%. Debemos
destacar sin embargo que la categoría HSH es demasiado amplia, no tiene un
universo demográfico delimitado y además no denota la diversidad y la
especificidad de las sub-poblaciones incluidas en su interior. Por ello es
menester hacer hincapié en el resultado de investigaciones recientes que
demostrarían que es en la población trans4 donde se registra actualmente una
mayor prevalencia de VIH/sida. No obstante con respecto a la población trans,
no existen hasta el momento cifras oficiales de prevalencia e incidencia, el
único dato publicado hasta el momento proviene de un estudio en Lima
Metropolitana entre la población gay, transgénero y bisexual, que dio como
resultado que el 33% de las personas trans había contraído VIH y el 51% había
contraído sífilis5. Un estudio reciente de la Universidad Peruana Cayetano
Heredia en conjunto con la Red-Trans Perú en Lima Metropolitana ha dado
como resultado una prevalencia de casi 30%6; ello nos permite inferir que es la
población trans la sub-población que registra la mayor prevalencia de VIH/sida.
Con respecto a población de trabajadoras sexuales, ésta es considerada una
población de alta prevalencia de ITS.

En referencia a la razón hombre-mujer, a comienzos de 1990 ésta era de 12 a
1; la relación ha ido reduciéndose hasta llegar a estabilizarse en 3 a 1 7, relación
que se mantiene hasta la actualidad.

Se estima, además, que existe una población de personas que viven con
VIH/SIDA (PVVS); en cuyo caso siendo la proyección de los casos VIH
positivos de 76,0008. Con respecto a la distribución de la epidemia por edades
el 41% de casos corresponde a personas con edades que fluctúan entre los 25
y 34 años9, lo cual demostraría que la edad de infección se encontraría en la
adolescencia o los primeros años de juventud. En cuanto a la distribución
geográfica de los casos, la mayoría de ellos se presenta en las ciudades de la
2 Op. Cit.
3 Al interior de la categoría HSH se consideran a las siguientes poblaciones (Gays, población Trans y   bisexuales)

4    La palabra trans hace referencia al concepto de tránsito de género, de masculino a femenino, y agrupa las identidades de género femeninas de las personas

    travestis, transgénero y transexuales. En inglés, este concepto se expresa con la palabra transgender, pero en América Latina la palabra trans ha sido asumida
    como un término político.

5 Ver: Tabet S, Sánchez J, Lama J, Goicoechea P, Campos P, Rouillon M, Cairo JL, Ueda L, Watts D, Celum C, Holmes KK. HIV, syphilis and             heterosexual

bridging among Peruvian men who have sex with men. AIDS. 2002 Jun 14;16(9):1271

6 Silva Santisteban Alfonso. Documento de trabajo no publicado (2009)
7 Dirección General de Epidemiología. “Situación del VIH/Sida en el Perú. Día Mundial de Lucha contra el VIH/Sida”. Lima: diciembre
2009. Consulta: 5 de diciembre de 2010 en :http://www.dge.gob.pe/vigilancia/VIH/boletines_vih.htm


8 Spectrum 2009

9    Cfr. Dirección General de Epidemiología. En Boletín Epidemiológico Mensual. Op. cit.




                                                                                                                                                               5
costa y la selva peruana, concentrándose predominantemente en zonas
            urbanas, en los departamentos de Lima, la Provincia Constitucional del Callao,
            seguidos por Arequipa, Ica, Loreto, La Libertad, Ancash, Piura, Lambayeque,
            Tumbes y Junín; principalmente en las capitales de departamento que poseen
            alta densidad poblacional y, cuya actividad comercial y mayor posibilidad
            económica y de desarrollo, produce un significativo flujo migratorio.

            En el Perú existe una amplia gama de actores que confluye en el desarrollo de
            la respuesta al VIH/sida. El Ministerio de Salud es el ente rector de las políticas
            de Salud en el país y cumple el rol de liderazgo en la respuesta sanitaria frente
            al VIH/Sida. Como expresión de un enfoque multisectorial se cuenta con una
            Coordinadora Nacional Multisectorial de Salud (CONAMUSA) creada por
            Decreto Supremo 007-2007-SA, órgano nacido como Mecanismo Coordinador
            de País (MCP) para los proyectos del Fondo Mundial. Actualmente se cuenta
            con un Plan Estratégico Multisectorial(PEM) (2007-2011) aprobado por Decreto
            Supremo 005-2007-SA, el cual guía las acciones de fortalecimiento de la
            Respuesta Nacional. La progresiva descentralización en salud, ha involucrado
            a los gobiernos regionales y locales, la sociedad civil y las organizaciones de
            poblaciones vulnerables y afectadas en las 14 COREMUSAS (Coordinadoras
            Regionales Multisectoriales de Salud) en una respuesta nacional
            descentralizada.




            5. Situación de las metas del país en la respuesta nacional y brechas
               identificadas desde los informes UNGASS y de Acceso Universal.

EJE                                           BRECHAS AL 2010
COMPROMISO Y ACCION NACIONAL
•   Gasto en SIDA                             •   En el año 2009 el gasto en prevención, con 47.3 millones de nuevos
                                                  soles (US$ 15.7 millones) representó el 32.9% del gasto total.
                                              •   El gasto en Atención y Tratamiento con 72.9 millones de nuevos
                                                  soles (US $24.2 millones), representó el 50.8% del gasto total en
                                                  VIH.
                                              •   El gasto en investigación ha ido descendiendo, tanto en valores
                                                  absolutos, como relativos, el cual representa en el 2010 el 5.1% de
                                                  los gastos totales.
                                              •   Si bien casi se ha alcanzado la meta de gasto en sida al 100% de
                                                  cobertura, el reto es reformular las prioridades para que este gasto
                                                  alcance a las poblaciones más expuestas
                                              •   Sólo el 10% de los gastos en VIH fueron financiados por el sector
                                                  privado, representando 40.3 millones de nuevos soles (US$ 13.3
                                                  millones) que se financian principalmente con gastos de bolsillo.
                                              •   El gasto mínimo en recursos humanos no se condice con la
                                                  inversión en tratamiento, esto tiene implicancias para la calidad del
                                                  servicio
                                              •   Hace falta la incorporación de acciones en VIH/sida en los
                                                  presupuestos regionales y locales
•    Indice   Compuesto    de     Políticas
     Nacionales (ICPN)
    - Estrategia Multisectorial               Para el Estado no ha habido cambios del 2008 al 2010
                                              • Ausencia de determinados sectores del Estado y de la empresa


                                                                                                         6
privada
                                      •  Hace falta consolidación de la multisectorialidad bajo el liderazgo del
                                         MINSA
                                      • Reducida articulación de todos los actores
                                      • Falta evaluación del impacto del VIH en el desarrollo económico del
                                         país
-   Apoyo político                    Para el Estado ha habido un incremento de 4.3 a 7 del 2008 al 2010
                                      • El MCP no cuenta con facultades para la toma de decisiones. Su
                                         naturaleza es consultiva y las decisiones que toma se enmarcan en
                                         los proyectos del FM.
                                      • Dificultades para integrar a los diferentes sectores del Estado, la
                                         Sociedad Civil y el sector privado
-   Prevención: Esfuerzos políticos   Para el Estado se ha experimentado un muy ligero incremento

-   Prevención: Ejecución             Para el Estado se ha experimentado un ligero incremento:
                                      • Se pone en duda la sostenibilidad de los proyectos del Fondo
                                         Mundial
                                      • Se han soslayado los siguientes temas:
                                        a) Precauciones universales en entornos sanitarios
                                        b) El tema de VIH en servicios de salud sexual y reproductiva,
                                           incluida la prevención de ITS
                                        c) Educación escolar sobre VIH para jóvenes, y los     programas
                                           para jóvenes no escolarizados,
                                        d) Prevención del VIH en el lugar de trabajo

                                      Para la Sociedad civil el puntaje se ha mantenido igual:
                                      • La prevención no ha sido adecuadamente trabajada para
                                         poblaciones de mayor riesgo.
                                      • Hace falta un abordaje integral, más allá del condón
                                      • Hace falta una evaluación de las estrategias de PEPs y de AMP ,
                                      • Dificultades del acceso a prevención en penales

                                      En la reunión nacional se analizaron las siguientes brechas
                                      • Existe una brecha importante en la atención de los adolescentes en
                                          los establecimientos de salud (Ley de indemnidad sexual y otras)
                                      • Las UAMPs y CERITSS no se encuentran dentro del sistema, en el
                                          marco del Aseguramiento Universal ello podría agravar la situación
                                          de la atención a las PVVS
                                      • Prevención para gays, travestis, transexuales y bisexuales no se
                                          soluciona con las estrategias implementadas actualmente (AMP)
                                      • En el interior del país no hay centros especializados para la atención
                                          de poblaciones vulnerables (30% de las regiones no cuentan con
                                          centros de atención especializados)
                                      • No existe una mirada comunitaria en la gestión de los programas de
                                          Salud , desarrollar nuevas estrategias de prevención basadas en el
                                          tejido comunitario

-   Tratamiento                       Para el Estado el puntaje a sido 6 en el 2010
                                      • No se toman en cuenta factores estructurales y comunitarios
                                      • Insuficiente acceso a pruebas y consejería para las poblaciones de
                                         mayor riesgo y la población general
                                      • Insuficiente trabajo sobre la coinfección TBC/VIH
                                      • Insuficiente atención integral a niños con VIH.
                                      • Los recursos humanos no médicos no se encuentran
                                         suficientemente capacitados



                                                                                                 7
Para la sociedad civil no ha habido cambios
                                                   • Los servicios de tratamiento, atención y apoyo no se enfocan en:
                                                      atención nutricional, apoyo psicosocial a PVVS y sus familias,
                                                      atención domiciliaria, tratamiento de VIH en el lugar de trabajo o
                                                      sistemas de derivación, atención y apoyo relacionados al lugar de
                                                      trabajo.
                                                   • Demoras en la distribución de TARGA en las regiones
                                                   • Los protocolos y procedimientos no se encuentran adecuados para
                                                      atender a las poblaciones en mayor riesgo.
                                                   • El personal de salud no se encuentra sensibilizado en el tema de
                                                      diversidad sexual
                                                   • En las FFAA y policiales los paquetes de atención no son integrales
                                                   • CERITTS Y UAMPS no cuentan con una categorización, ni
                                                      acreditación y no se encuentran incorporados en el flujograma
                                                      organizacional de los establecimientos de salud
                                                   • Costos de algunos exámenes y enfermedades oportunistas

                                                   En la reunión nacional se especificaron las siguientes brechas:
                                                    • Problemas con el logro de adherencia. A la fecha, no se conoce el
                                                        reporte de adherencia.
                                                    • No se han tomado en cuenta los hallazgos del informe defensorial
                                                        143 de la Defensoría del Pueblo sobre la prestación de servicios
                                                    • Poca consideración de cómo afectan los cambios de esquema a
                                                        partir de escenarios de desabastecimiento, en el acceso a
                                                        tratamiento.
      -     Derechos Humanos                       Para la sociedad civil ha habido un descenso en el puntaje a 4.6 en el
                                                   2010
                                                   • Las Ordenanzas y Regionales y leyes contra la discriminación no se
                                                       han operativizado, ni implementado
                                                   • El Comité de Vigilancia de CONAMUSA no funciona
                                                   • Defensoría de la salud no funciona
                                                   • El país no cuenta con mecanismos de vigilancia que aseguran el
                                                       respeto a los derechos humanos
                                                   • Falta de información a la población sobre sus derechos
                                                   • La violencia no se ha considerado como factor de vulnerabilidad
                                                   • Poblaciones       aún     invisibilidades  especialmente    Trans   y
                                                       Trabajadores/as sexuales

                                                   En la reunión nacional se especificaron las siguientes brechas:
                                                   • No existe un Comité de Vigilancia en la CONAMUSA
                                                   • No se ha abordado desde la sociedad civil en tema de las vigilancia
PROGRAMAS Y SERVICIOS
• Prevención
 - UNGASS 8: % de poblaciones más Se utilizó el ENDES para calcular el indicador y no una encuesta
            expuestas que se sometió a la prueba   centinela, es difícil calcular la brecha existente.
            de VIH en los últimos 12 meses y
            conoce sus resultados                  •   No se ha realizado una evaluación exhaustiva del impacto de las
          Indicador 2010: 6.1% en varones y 55.0       estrategias de prevención (PEPs y AMP) de acuerdo a las
          en mujeres                                   características de las poblaciones (TS, Gays, bisexuales y trans).
                                                   •   En la población Trans algunos estudios han demostrado que no ha
META PEM:                                              tenido impacto.
Incremento al 50% de HSH y TS que se               •   Existe aún una serie de dificultades con respecto a la distribución de
hizo la prueba de VIH en los últimos 12                condones y a la reducida capacidad de gestión del insumo.
meses y conoce el resultado

  -        Acceso Universal I18: % de mujeres      No se ha logrado la meta PEM
           embarazadas que han sido testeadas

                                                                                                              8
para VIH y han recibido su resultado y
          durante el parto y posparto(72 horas)
          incluyendo aquellas conocimiento
          anterior de su estatus de VIH.
      Indicador 2010: 89%

META PEM: Llegar al 100% de mujeres
embarazadas a quienes se les realizó la prueba
gratuita de diagnóstico de VIH en su control
prenatal
  •       Tratamiento
  -     UNGASS 4: % de adultos y niños con            No se ha logrado la meta PEM
        infecciòn avanzada de VIH que recibe
        terapia antiretrovírica                       •   A pesar que el número de PVVS en TARGA está cerca de alcanzar
      Indicador 2010: 73%                                 la meta del informe de Acceso Universal, la demanda en los
                                                          establecimientos que proveen TARGA hace peligrar la atención
META PEM:                                                 integral de calidad
Incrementar al 90% el porcentaje de                   •   Debilidades en la programación y distribución de medicamentos
varones y mujeres con infección por VIH               •   Compra no oportuna de medicamentos por incumplimiento de los
avanzada        que     reciben  terapia                  proveedores seleccionados
antiretrovírica de combinación                        •   Pérdidas de las muestras para CD4 y también de la carga viral que
                                                          dificulta la entrega de resultados.
                                                      •   Desabastecimiento de insumos, especialmente en las regiones lo
    -      Acceso      Universal     3:     #   de        que ha dificultado el monitoreo oportuno de usuarios.
           establecimientos de salud que              •   Falta de actualización de los criterios de inicio del tratamiento, ni de
           ofrecen terapia antiretroviral (TAR)           los esquemas a utilizarse
          Indicador 2010: 91                          •   No hay definición clara de lo que cubre la “atención integral”
                                                      •   Reducido número de CEPs
    -      Acceso      Universal     A1:%     de      •   No existen normas e intervenciones que establezcan
           establecimientos de salud donde se             procedimientos especiales para trabajadoras/es sexuales de
           realiza prueba de VIH y consejería             acuerdo a su género, identidad de género y orientación sexual.
          Indicador 2010: 67%                         •   Los CERITTS y UAMPs son consideradas como generadoras de
                                                          gastos (no recuperables) para el servicio por no estar en el
                                                          flujograma del MINSA
                                                      •   Poco personal calificado para dar soporte en otros aspectos que
                                                          corresponden a la salud integral de las poblaciones afectadas y en
                                                          mayor riesgo al VIH/sida.
                                                      •   Desarticulación en el trabajo de los establecimientos de salud con la
                                                          estructura de redes, micro-redes y direcciones de salud.
                                                      •   Cantidad de PEPs requeridos para la población estimada de HSH
                                                      •   No se cuenta con un número suficiente de PEPs que representan a
                                                          la diversidad al interior de los HSH
                                                      •   La consejería en ITS y VIH/sida no se ha renovado
                                                      •   Hasta ahora no se ha podido analizar el impacto de la consejería en
                                                          los usuarios y su efectividad en los cambios de comportamiento.
                                                      •   No se tiene conocimiento de cuántos establecimientos
                                                          requeriríamos para la entrega de TARGA a la demanda que
                                                          tenemos


      -     UNGASS 5: % de embarazadas
            seropositivas que recibe fármacos         No se ha cumplido la meta PEM
            antiretrovíricos para reducir el riesgo   • Las Guías Nacionales de Atención Integral de la Salud, Sexual y
            de transmisión materno-infantil              Reproductiva no hacen referencia al manejo clínico de las gestantes
          Indicador 2010: 56.0%                          con VIH.
                                                      • La norma técnica de 2005 para la detección y manejo de sífilis sigue
META PEM:                                                utilizándose en la mayor parte de los establecimientos de salud.
llegar al 95% de mujeres embarazadas                  • Otras brechas se encuentran en la gestión de datos, en el
infectadas por el VIH que han recibido un                financiamiento de pruebas diagnósticas, en la clasificación y la

                                                                                                                   9
ciclo de profilaxis antiretrovírica para              compra de medicamentos, la atención del control prenatal, los
reducir el riesgo de transmisión materno-             resultados de laboratorio y el seguimiento de la mujer diagnosticada
infantil                                              y su niño.
                                                  •   Todavía habría un 44% se gestantes infectadas que no tienen
  -       ACCESO UNIVERSAL I15: % de                  acceso a tratamiento, porque no llegan a los servicios.
          establecimientos de atención prenatal
          que realizan pruebas de detección del
          VIH y proporcionan antiretrovirales
          para la prevención de la transmisión
          infantil in situ
          Indicador 2010: 52%


                                                  En la reunión nacional se especificaron las siguientes brechas:
                                                  • No se han evaluado los impactos de las estrategias de intervención,
                                                      es importante reforzar los aspectos preventivos,
                                                  • Las poblaciones no están siendo abordadas integralmente (hay
                                                      problemas de implementación de políticas relacionados a la
                                                      diversidad sexual)
                                                  • Existe una agenda post- TARGA no cubierta (efectos adversos de
                                                      ARVs altamente tóxicos y hormonas por ejemplo)
                                                  • El presupuesto de TARGA no ha sido institucionalizado
                                                  • Las líneas programáticas del PPR sólo están referidas a la AMP y al
                                                      sistema de PEPs, no hay otro tipo de intervenciones
                                                  • La prevención en PVVs no aparece dentro de las políticas así como
                                                      la evaluación de los Consejeros Educadores de Pares,
                                                  • En cuanto a la distribución del TARGA el problema no es sólo la
                                                      demora sino la descentralización a zonas rurales y la
                                                      desconcentración, el fortalecimiento de equipamiento e
                                                      infraestructura, dificultad para llegar a zonas de difícil acceso
                                                      geográfico.
                                                  • Las personas afectadas no han sido incluidas en la elaboración de
                                                      las políticas públicas
                                                  • Una de las brechas importantes para el acceso a los ARVs es el
                                                      estigma y discriminación que impide acercarse a los servicios de
                                                      salud para la detección y tratamiento del VIH.
CAMBIOS DE COMPORTAMIENTO
  - UNGAS 15: % de mujeres y hombres No se cuenta con un sistema de Vigilancia consistente lo que ha
           de 15 a 24 años que tuvo su primera    llevado a utilizar diferentes fuentes y metodologías para calcular
           relación sexual antes de los 15 años   los indicadores. Es dificil estimar si las metas PEM se han
          Indicador 2010: 6.68% en mujeres,       cumplido.
          11.60 en varones

META PEM:                                         •   Muchas dudas acerca del comportamiento efectivo en relación al
Reducción del 10% de mujeres y varones                uso del condón
de 15 a 24 años que tuvieron su primera           •   Todavía existen vacíos en los conocimientos de los jóvenes y
relación sexual antes de los 15 años                  adolescentes, así como en el uso del preservativo.
                                                  •   Las estrategias de intervención en escuelas no son suficientes
      -     UNGAS 16: % de mujeres y              •   Las dificultades en el monitoreo y evaluación de las intervenciones
            hombres de 15 a 49 años que tuvo          en escuelas y del propio MINEDU no permiten medir el impacto de
            relaciones sexuales con más de una        las intervenciones.
            pareja en los últimos 12 meses        •   Falta de voluntad política del MINEDU de dar fuerza al programa de
           Indicador 2010: 1.23% en mujeres,          Educación Sexual Integral, además de la falta de coordinación con
          13.51 en varones                            el MINSA para esta tarea.

      -    UNGAS 17: % de mujeres y hombres       En la reunión nacional se especificaron las siguientes brechas:
           de 15 a 49 años que tuvo más de una    • Existen limitaciones jurídicas para la atención a los adolescentes y
           pareja sexual en los últimos 12            jóvenes

                                                                                                          10
meses y declara haber usado un       •   El tema de la diversidad no existe en los lineamientos de educación
      preservativo en la última relación       sexual integral
      sexual
     Indicador 2010: 24.84% en mujeres,
     71.78% en varones

META PEM: Incremento del 50% de
varones y mujeres que usaron condón en
su última relación sexual con una
compañera que no vive con ellos/as




                                                                                                   11
IMPACTO
   - UNGASS 22: % de mujeres y                  El indicador es el mismo que el informe 2008
         hombres de 15 a 24 años infectados
         por el VIH
        Indicador 2010: 0.23%

META PEM: Reducir al 50% la prevalencia
en gestantes
                                                El indicador es el mismo que el informe 2008
    -     UNGASS 23: % de poblaciones más
          expuestas infectadas por el VIH
        Indicador 2010: 10.13%

META PEM: Reducción al        50% la
prevalencia de VIH de HSH y TS al año
2011
                                                No se ha cumplido la meta PEM
    -     UNGAS 24: % de adultos y niños
          con el VIH que sigue con vida y se
          tiene constancia de que continúa
          tratamiento 12 meses después de
          haber       iniciado la     terapia
          antiretrovírica
        Indicador 2010: 86.51%

META PEM: Incrementar al 95%         la
sobrevida de las PVVS que ha comenzado          No se ha cumplido la meta PEM
la terapia antiretroviral

    -     UNGASS 25: % de lactantes que
          nació con el VIH de madres
          infectadas
        Indicador 2010: 11.91%
                                                En la reunión nacional se especificaron las siguientes brechas:
META PEM: Reducción al 50% de la                • No se ha analizado la incidencia la cual podría ofrecer una mejor
transmisión materno-infantil                        idea del impacto, más que la prevalencia
                                                • No se realiza un monitoreo de los cambios de esquemas y la
                                                    adherencia
                                                • Faltan recursos humanos adecuados y bien capacitados para la
                                                    atención y prevención.

VIGILANCIA, MONITOREO Y
EVALUACIÓN
•   Indice Compuesto de Políticas               Para el Estado el puntaje ha permanecido prácticamente igual
    Nacionales (ICPN)                           • El país cuenta con un plan de monitoreo y evaluación parcial
                                                • El monitoreo y evaluación de la intervención sanitaria no se
                                                   encuentra adecuadamente implementado
                                                • Hace falta reformular algunos indicadores
                                                • Falta de apoyo político para el M&E
                                                • Falta financiamiento para investigación epidemiológica en VIH
                                                • No se toma decisión política en el tema
                                                • La representación de la Sociedad Civil en M&E no existe
                                                • No se ha dado la transferencia tecnológica de la DGE hacia las
                                                   DIRESAS



                                                                                                    12
Las brechas percibidas por la sociedad civil son las siguientes:
• Existe un desconocimiento de la epidemia
• Falta financiamiento para investigación que aporte evidencias
• No se cuenta con indicadores para medir el cumplimento de normas
    de derechos humanos relacionados al VIH

En general las brechas giran en torno a:
• No se cuenta con evidencia actualizada de la prevalencia, incidencia
    del VIH y aspectos clave del comportamiento de riesgo en las
    poblaciones más afectadas
• Las diferentes metodologías de medición hacen difícil el análisis en
    el tiempo y la medición de tendencias
• Los instrumentos de evaluación y monitoreo funcionan
    desarticuladamente con sus propios sistemas de medición e
    indicadores por lo que el trabajo no es funcional y efectivo
• Limitada función de desagregación en la información que proviene
    de los servicios (edad, sexo, esquema de tratamiento, condición de
    tratamiento –fallecido, abandono, referido-)

El Informe de Acceso Universal ha constatado que:
• No existe información sobre pruebas de VIH y consejería a PEMAR
     (HSH, TS, trans, PPL).
• Ausencia de reportes periódicos por esquema de tratamiento (tanto
     en TARGA como en profilaxis a gestantes).
• Ausencia de monitoreo de fallecidos, abandonos y referidos entre
     los pacientes en TARGA.
• Ausencia de seguimiento de cohortes de pacientes en TARGA (12,
     24, 36 meses, etc.).
• Limitado monitoreo de la gestión de stocks.
• Incipiente seguimiento de los niños expuestos al VIH.

En la reunión nacional se han especificado las siguientes brechas:
• Las acciones que se ejecutan no se encuentran basadas en
    evidencias.
• La evaluación y monitoreo de la respuesta ha sido pobre
    probablemente por no contar con recursos asegurados para generar
    esta evidencia ,
• la insuficiencia de datos actualizados es un problema, no hay una
    incorporación suficiente de otros sectores
• Hace falta un marco conceptual más amplio para el diseño de la
    respuesta nacional
• falta de información con respecto a quien hace la vigilancia
    epidemiológica en el país, al interior del Ministerio debe optimizarse
    el intercambio de información.
• Hay una evidente insuficiencia de información que queda en el
    ámbito privado pero que no se gestiona o se pierde, es importante
    generar mecanismos de gestión del conocimiento, hay mucha
    producción de información que no se difunde
• Las metas no están relacionadas con la inversión y el gasto en sida
• No existen estudios de impacto y costo-efectividad de las
    intervenciones en curso.




                                                          13
6. Recomendaciones para superar las brechas identificadas

              a) Región ANCASH – Ciudad CHIMBOTE
                 Nivel alcanzado: Recomendaciones

   EJE DE ANÁLISIS                                BRECHAS                                                         RECOMENDACIÓN
Compromiso y Acción
Nacional
Estrategia Multisectorial   y   •                                     •
                                    Multisectorialidad debilitada en las regiones       Recuperar el liderazgo del MINSA al interior de las COREMUSAS.
apoyo político                                                        •                 Fortalecer estructura de las COREMUSAS para garantizar su funcionamiento
                                •   Estructuras de las COREMUSAS poco •                 Movilizar en el marco del nuevo PEM a las empresas privadas para cumplir su
                                    fortalecidas                                        responsabilidad social
                                                                      •                 Promover la aplicación de algún tipo de impuesto, especialmente en las regiones
                                •   Poco apoyo de la CONAMUSA a las                     con canon para subvencionar las actividades de las COREMUSAS
                                    COREMUSAS                         •                 Exigir un mayor compromiso con las COREMUSAS
                                                                      •                 Garantizar la presencia del tema de VIH en presupuestos participativos locales y
                                                                                        regionales y en el PPR
                                                                                    •   Retroalimentar y asesorar a las COREMUSAS
                                                                                    •   Modificar la estructura de la CONAMUSA para poder ser un órgano no sólo
                                                                                        consultivo sino de toma de decisiones.




                                                                                                                                                                 14
Esfuerzos en Prevención   •   No existe     un   esfuerzo   concreto   en •      Promover intervenciones para abordar poblaciones no identificadas.
                              prevención                                  •      Abogar por inclusión del tema en PPR para garantizar la sostenibilidad de los
                                                                                 programas del FM.
                          •   Reducida garantía de sostenibilidad de los •        Presupuestar los planes regionales.
                              proyectos del Fondo Mundial                •       Prevención debe tener un enfoque integral (no solo entrega de preservativos ,
                                                                                 incorporación de formación en valores no solo reducción de daños)
                          •   Planes regionales no están presupuestados      •   Incorporar en las políticas de prevención elementos sociales estructurales

                          •   La prevención no tiene un enfoque integral
Tratamiento               •   Falta de articulación entre las estrategias    •   Reforzar trabajo conjunto entre estrategias de TB y VIH y SSR; Promoción de la
                              (TB, VIH y SSR)                                    Salud etc.
                          •   La atención no está suficientemente            •   Descentralizar la atención
                              descentralizada                                •   Reforzar la capacitación del personal de Salud
                          •   Personal    de    salud    insuficientemente
                              capacitado
Derechos Humanos          •   No están efectividades las ordenanzas          •   Dar consistencia al ordenamiento legal para que las ordenanzas regionales sean
                              regionales                                         efectivas
                          •   La ordenanza para la atención de               •   Regularizar la ordenanza de la Región para la atención de adolescentes
                              adolescentes mayores de 14 años no se ha           mayores de 14 años
                              regularizado
Programas y Servicios
Prevención                •   Deficiente asunción del Estado de los costos •     Incidir en que el Estado asuma los costos de la prevención a través de sus
                              de la prevención                                   diferentes mecanismos: PPR y SUS, en especial para el control y tratamiento de
                          •   No existe compromiso del Gobierno                  las ITS, condones; pruebas rápidas, con énfasis en la atención a las
                              Regional en este sentido                           poblaciones más vulnerables
                          •   Campañas de prevención desarticuladas        •     Comprometer al Gobierno Regional para que intervenga en el abastecimiento
                          •   No se incorporan a profesionales Trans y           permanente
                              HSH en las acciones de prevención            •     Articulación de las campañas de prevención y sensibilización de los diferentes
                          •   Insuficiente captación de gestantes                sectores para optimizar recursos y no duplicar esfuerzos
                                                                           •     Incorporar a profesionales trans y HSH/gay en acciones de prevención
                                                                           •     Mejorar la captación oportuna de gestantes incorporando a las organizaciones
                                                                                 sociales de base en la estrategia de prevención del VIH en gestantes: parteras
                                                                                 comunales etc.



                                                                                                                                                        15
•    Municipalizar la captación y diagnostico de gestantes
                                                                 •    Garantizar el abastecimiento de pruebas rápidas;
                                                                 •    Incidir con el SIS para que cubra el diagnostico de las gestantes

Tratamiento        •   Las poblaciones vulnerables son renuentes •    Hacer mas amigables los servicios de AMP y CERITSS: desde la recepción de
                       a recoger sus resultados ( hay data de         los usuarios, adecuación de horarios a las necesidades de las personas ,
                       resultados de pruebas rápidas no recogidos     mejorar procesos de atención a estas poblaciones
                       desde hace 4 años)                         •   Luchar contra el estigma y discriminación que aleja a las personas de los
                   •   Presencia de Estigma y Discriminación en       servicios tanto desde el punto de vista legal como desde los proveedores de
                       los servicios                                  salud
                   •   Brecha en el % de personas que reciben •       Incidir con Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales para la compra de
                       terapia antirretroviral en la Región           insumos
                                                                 •    Para cubrir la brecha de tratamiento ARV:
                                                                        - Implementar y/o fortalecer la fármaco-vigilancia y el reporte de efectos
                                                                            adversos para mejorar la adherencia;
                                                                        - Establecer estrategias de acompañamiento domiciliario a personas que
                                                                            abandonan tratamiento esto requerirá un compromiso de financiamiento
                                                                            adicional para cubrir los costos de este servicio.
                                                                        - Ejecutar compras conjuntas macro-regionales para mejorar el acceso a
                                                                            tratamientos para niños (compras por volumen) para que sea más costo
                                                                            efectivo
                                                                        - Mejorar la información sobre los criterios y proceso de inclusión a TARGA:
                                                                            protocolos; criterios de recomendación de inicio; información compartida
                                                                            entre redes y micro redes

CAMBIO          DE •   Programa de Educación Sexual Integral se •     Repotenciar el programa de educación sexual integral comprometiendo en ello
COMPORTAMIENTOS        encuentra debilitado                           al Gobierno Regional desde una perspectiva laica. Debe haber una sólida y
                                                                      consistente política de estado nacional y regional al respecto
                                                                 •    Promover programas como escuelas de padres en las municipalidades para
                                                                      ampliar la cobertura de las acciones de promoción y prevención en población
                                                                      general
                                                                 •     Desarrollar programas que alcancen a jóvenes no escolarizados a través de
                                                                      organizaciones populares
                                                                 •    Incrementar presupuesto para el desarrollo de capacidades a los profesores de



                                                                                                                                             16
las Instituciones Educativas ( no sólo a los tutores)
•   Articular las políticas de educación sexual entre MINSA y MINEDU




                                                                       17
VIGILANCIA,       •   Información de vigilancia, monitoreo    y •   Diseñar sistema unificado y estandarizado de información que incluya a INEI,
MONITOREO     Y       evaluación desarticulada y deficiente         DGE, INS y otros que incluya los indicadores de AU y UNGASS no sólo a nivel
                                                                    nacional sino regional para poder medir tendencias regionales
EVALUACIÓN
                                                                •   Promover foros de discusión de resultados y estandarización de métodos para el
                                                                    recojo de datos
                                                                •   Desarrollar estudios sobre tamaño poblacional de poblaciones en mayor riesgo
                                                                    con énfasis regional
                                                                •   Fortalecer de las capacidades del personal de salud y de la sociedad civil para
                                                                    el uso adecuado y oportuno de los formatos de registro de la información
                                                                •   Realizar estudios de comportamiento en cada región focalizados en alumnos de
                                                                    escuelas secundarias y universidades esto puede ser financiado con fondos de
                                                                    las universidades o de los Gobiernos Regionales




                                                                                                                                            18
b) Región Loreto – Ciudad Iquitos
          Nivel alcanzado: Recomendaciones

   EJE DE ANÁLISIS                               BRECHAS                                                        RECOMENDACIÓN
Compromiso y Acción
Nacional
Estrategia Multisectorial   y •   Multisectorialidad debilitada en las regiones   •   Consolidar la multisectorialidad, en particular en las COREMUSAS; a través de
apoyo político                                                                        la composición de unidades de gestión y planes anuales de fortalecimiento,
                                                                                      institucionalizando sus acciones y asignándoles facultades especificas para la
                                                                                      toma de decisiones
                                                                                  •   Desarrollar competencias en las organizaciones sociales para elaborar
                                                                                      propuestas a ser presentadas a los gobiernos regionales y locales
Esfuerzos en Prevención       •   No existe un esfuerzo concreto en •                 Incorporar dentro de los presupuestos locales y regionales acciones para la
                                  prevención en las regiones, especialmente           prevención del VIH
                                  desde los Gobiernos Regionales            •         Incidir con los tomadores de decisiones para la incorporación de la prevención
                                                                                      del VIH en los planes y programas de sus diferentes sectores



Tratamiento                   •   La atención no está suficientemente •               Descentralizar el programa TARGA con financiamiento del Gobierno Regional
                                  descentralizada                         •           Mejorar la organización interna de los servicios que brindan las UAMPs y los
                              •   Personal    de  salud insuficientemente             CERTITSS;
                                  capacitado                              •           Mejorar la gestión de los recursos humanos contratando más profesionales si es
                                                                                      necesario para asignarlos a la atención de las poblaciones más vulnerables

Derechos Humanos              •    No están operativizadas las ordenanzas •           Operativizar presupuestalmente las Ordenanzas y Decretos Regionales y
                                   regionales                                         Locales contra el estigma y discriminación de las PVVS y poblaciones más
                              •    Poco compromiso de los actores regionales          vulnerables
                                   y locales                                 •        Crear mecanismos de vigilancia y seguimiento de violaciones de derechos
                                                                                      humanos que sean soportadas política y financieramente por los Gobiernos
                                                                                      Regionales y Locales
                                                                                  •   Lograr acuerdos políticos con los líderes regionales o locales para garantizar el
                                                                                      cumplimiento de los Derechos Humanos de las poblaciones afectadas.



                                                                                                                                                                19
Programas y Servicios
Prevención y tratamiento      •   Intervenciones en prevención debilitadas       •       Promover una política de prevención específica y protección para las
                              •   Insuficiente cantidad de servicios                     poblaciones más vulnerables y las personas con VIH
                              •   Oferta, distribución y gestión de insumos es   •       Implementar y acreditar más establecimientos de Salud en las zonas de mayor
                                  deficiente                                             incidencia para la entrega de tratamiento antirretroviral de manera
                              •   Normas y protocolos no han sido adaptadas              descentralizada
                                  a las realidades regionales                    •       Promover, por parte de los Gobiernos Regionales el abastecimiento continuo de
                              •   Insuficiente captación de gestantes                    insumos para la atención de ITS y pruebas rápidas de VIH para el despistaje de
                              •   Profesionales de salud insuficientemente               gestantes y de poblaciones más vulnerables
                                  capacitados                                    •       Promover y establecer mecanismos de compra conjunta entre regiones para
                                                                                         reducir los costos de medicamentos e insumos
                                                                                 •       Adaptar las normas y protocolos en coordinación con la realidad de las regiones
                                                                                         y con una perspectiva intercultural
                                                                                 •       Desarrollar programas de captación y acompañamiento de gestantes para
                                                                                         aumentar la cobertura de control prenatal que incluyan a voluntarios y parteras
                                                                                         de la comunidad
                                                                                 •       Crear un sistema electrónico de gestión y monitoreo de stocks de condones y
                                                                                         otros insumos que incluya a las organizaciones de sociedad civil
                                                                                 •       Fortalecer la capacidad del personal de Salud para la mejor entrega de servicios
                                                                           •             Promover la creación de servicios específicos para la atención de varones.
Cambio                     De •   Programa de Educación Sexual Integral se •             Fortalecer presupuestal, política y financieramente el programa de Educación
Comportamiento                    encuentra debilitado                                   Sexual Integral del MINEDU
                                                                                     .
Vigilancia, Monitoreo y •         Información de vigilancia, monitoreo      y •          Fortalecer el recojo y gestión de datos epidemiológicos y de cobertura de
Evaluación                        evaluación desarticulada y deficiente                  programas y servicios en el nivel regional a través del desarrollo de capacidades
                                                                                         del personal;
                                                                                 •       Inversión para el uso de tecnologías de información ; estandarización de datos
                                                                                         (digitalización de historias clínicas)
                                                                                 •       Incorporación de la información de las organizaciones de la Sociedad Civil
                                                                                         dentro de un sistema unificado de Monitoreo y Evaluación Nacional.
                                                                                 •       Sincerar las metas de cobertura de los programas y servicios para trans, HSH y
                                                                                         TS en consistencia con estudios de tamaño poblacional en el próximo Plan
                                                                                         Estratégico Multisectorial


                                                                                                                                                                   20
•   Diseñar un sistema coordinado que evalúe periódicamente indicadores de CC
                                                                                 (entre MINSA y MINEDU)
                                                                             •   Desarrollar encuestas periódicas a alumnos de Instituciones Educativas y
                                                                                 Universidades




          b) Región Ica – Ciudad de Ica
          Nivel alcanzado: Recomendaciones

   EJE DE ANÁLISIS                             BRECHAS                                                     RECOMENDACIÓN
Compromiso y Acción
Nacional
Estrategia Multisectorial   y   •   VIH no ha sido priorizado en las agendas •   Trabajar con las autoridades electas y establecer acuerdos políticos y de gestión
apoyo político                  •   El rol técnico de las DIRESAS no es          para incorporar el tema del VIH dentro de la agenda de prioridades
                                    tomado en cuenta por la Región           •   Fortalecer el rol técnico de las DIRESAS en su relación con el Gobierno
                                •   Multisectorialidad debilitada                Regional,
                                                                             •   Fortalecer la gestión de las COREMUSAS a través del desarrollo de planes
                                                                                 operativos financiados con recursos de la región
                                                                             •    Promover la multisectorialidad sensibilizando a cada uno de los sectores para
                                                                                 que incorporen el tema en sus planes y presupuestos
                                                                             •   Mejorar la coordinación Sociedad Civil – Estado , actuar sobre la base del
                                                                                 respeto de los acuerdos políticos o de gestión

Esfuerzos en Prevención         •   No existen políticas específicas de •        Impulsar políticas especificas de prevención a partir del diagnóstico de
                                    prevención en la región de acuerdo a sus     necesidades de la región institucionalizando estas políticas con ordenanzas
                                    necesidades                                  regionales y dentro de los PERM
                                •   Reducida articulación intersectorial     •   Mejorar la articulación intersectorial: ESSRR; Promoción de la Salud; MINEDU

Tratamiento                     •   Débil apoyo de la Región a TARGA         •   Desarrollar estrategias alternativas para asegurar , con financiamiento regional,
                                                                                 las prestaciones para personas con VIH y LA población vulnerable no cubiertas
                                                                                 por el SUS



                                                                                                                                                           21
•   Incorporar dentro del presupuesto regional la compra de insumos como pruebas
    rápidas; tratamientos para ITS y el subsidio de los exámenes complementarios
    para PVVS en TARGA




                                                                         22
Derechos Humanos              •   Comités de Vigilancia inactivos        •        Reactivar los comités de vigilancia en coordinación con Defensoría del Pueblo y
                              •   No están operativizadas las ordenanzas          Defensoría de la Salud
                                  regionales                             •        Monitorear el cumplimiento de las disposiciones de las ordenanzas regionales y
                                                                                  de las leyes nacionales sobre VIH
Programas y Servicios
Prevención y tratamiento      •   Poco conocimiento de las dinámicas          •   Analizar los componentes estructurales, sociales y antropológicos que hacen
                                  estructurales de las poblaciones más            más vulnerables a las poblaciones más expuestas y convertir este análisis en
                                  expuestas                                       políticas integrales de prevención
                              •   Reducido presupuesto de las Regiones para   •   Garantizar dentro de los presupuestos regionales los insumos básicos de
                                  prevención en poblaciones vulnerables           prevención para poblaciones más vulnerables: condones y lubricantes así como
                              •   Consejería en VIH debilitada                    pruebas rápidas
                              •   Regular actuación de la vigilancia en       •   Actualizar y mejorar la intervención de consejería en VIH
                                  gestantes                                   •   Vigilancia del cumplimiento de las normas técnicas y de los procedimientos de
                              •   Todavía no se da la integralidad en los         referencia y contra referencia en especial en la identificación y captación de
                                  servicios                                       gestantes para tamizaje de VIH y tratamiento ARV para prevenir la TMI
                              •   Infraestructura    insuficiente  para  la   •   Coordinar con Essalud, el SUS y otras entidades regionales la mejor forma de
                                  prestación de servicios de TARGA                asegurar la prestación de servicios integrales
                              •   Procesos deficientes para la entrega de     •   Mejorar la infraestructura para la prestación de servicios como TARGA
                                  TARGA                                       •   Optimizar los procesos para evitar largas esperas
                              •   CERITTS y UAMP no se encuentran dentro      •   Descentralización del TARGA
                                  del organigrama del MINSA
                                                                              •   Establecer mecanismos para incorporar a los CERITSS y UAMPs dentro de la
                                                                                  estructura orgánica de los Hospitales
Cambio                     De •   Poco conocimiento de las dinámicas •            Analizar los componentes estructurales, sociales y antropológicos que hacen
Comportamiento                    estructurales de las poblaciones más            más vulnerables a las poblaciones más expuestas y convertir este análisis en
                                  expuestas                                       políticas integrales de prevención
                              •   Insuficiente coordinación entre MINSA y •       Fortalecer la coordinación y trabajo intersectorial entre MINSA y MINEDU desde
                                  MINEDU para el trabajo con jóvenes y            la planificación hasta el monitoreo de las políticas e intervenciones relacionadas
                                  adolescentes                                    a la prevención en jóvenes escolarizados y no escolarizados

Vigilancia, Monitoreo y •         Información de vigilancia, monitoreo y •        Estandarizar los indicadores y procesos de recojo de información sobre VIH de
Evaluación                        evaluación desarticulada y deficiente en la     todas las instancias para crear un solo sistema de M y E
                                  región                                      •   Mejorar las capacidades de los profesionales de Salud y sociedad civil para el
                                                                                  recojo de información de manera sistemática y oportuna



                                                                                                                                                             23
•    Crear un sistema de monitoreo y evaluación en cada COREMUSA que se haga
                                                                                     responsable de acopiar la información especialmente la de impacto de las
                                                                                     intervenciones
                                                                                •    Desarrollo de una agenda común de mediano y largo plazo y establecer
                                                                                     criterios de monitoreo del impacto de las intervenciones desarrolladas por cada
                                                                                     sector
                                                                                •     Incidir para aumentar la inversión en investigación y capacitación a nivel
                                                                                     regional




       d) Región CALLAO
          Nivel alcanzado: Recomendaciones


   EJE DE ANÁLISIS                              BRECHAS                                                        RECOMENDACIÓN
Compromiso y Acción
Nacional
Estrategia Multisectorial   y   •   Multisectorialidad y apoyo político requiere •   Fortalecer a la COREMUSA con reconocimiento Regional y asignación de
apoyo político                      ser fortalecido                                  presupuesto.
                                                                                 •   Elaborar estrategias para captar la participación de la empresa privada y otros
                                                                                     sectores.
                                                                                •    Elaborar una propuesta para determinar el impacto social y económico del VIH
                                                                                     en la Región
                                                                                •    Elaborar un plan de incidencia política orientado a la sensibilización de los
                                                                                     decidores políticos para que pongan como prioridad las intervenciones frente al
                                                                                     VIH.
                                                                              •      Asignación de presupuesto para la ejecución de las actividades
Esfuerzos en Prevención         •   Esfuerzos no están concentrados en el SUS •      Considerar el abordaje con grupos LGBT y Trabajadoras sexuales
                                •   El abordaje de poblaciones vulnerables no •      Aseguramiento universal , considerando el contexto socio político actual de la
                                    está suficientemente consolidado                 Región en este proceso de transferencia del SIS, al SUS, principalmente en la
                                                                                     atención medica periódica manejo de la gestante, puérpera y recién nacido y en
                                                                                     el manejo sindrómico de las ITS VIH



                                                                                                                                                             24
Tratamiento                •   TARGA no suficientemente descentralizado         •   Abastecimiento y descentralización del TARGA en la Región
                           •   Criterios para inicio de tratamiento poco        •   Revisión de criterios de inicio de tratamientos
                               claros
Derechos Humanos           •   Normas contra la discriminación no están         •   Sensibilización a los actores locales para la revisión de las normas existentes y
                               operativizadas                                       para complementarlas.
                           •   No existen normas y su operativización en        •   Establecimientos de sanciones frente a situaciones de maltrato a los usuarios.
                               el caso de maltratos en los servicios de         •   Realizar una categorización de las situaciones que se consideren maltratos
                               salud                                            •   Establecer un sistema de referencia de denuncias para simplificar su atención.

Programas y Servicios
Prevención y tratamiento   •    Número de servicios reducido                    •   Considerar tres establecimientos más, Hospital de Ventanilla, CERITSS Alberto
                           •    Situación insegura del personal de salud            Barton y el Hospital Materno Infantil de Bellavista (BEPECA).
                           •    Programar          acciones       preventivas   •   Dotar de personal nombrado para asegurar su permanencia en la estrategia.
                                promocionales, para la detección y el           •   Conformar un equipo multidisciplinario en cada uno de estos establecimientos
                                manejo de la sífilis.                               de salud.
                           •   Proponer una ordenanza Regional para la          •   Fortalecimiento de las acciones para reducir la incidencia de caos de ITS y VIH
                               intervención en los establecimientos de              en la población HSH.
                               trabajo con actividades informativas y para      •   Revisión de la norma para la programación y distribución del TARGA a fin de
                               el tamizaje.                                         incorporar cambios, simplificar los procesos,            sin afectar las normas
                           •    Equipos multidisciplinarios para trabajo con        administrativas y la transparencia de los mismos.
                                adolescentes debilitados                        •   Revisión del SUS para socializar su contenido con relación al acceso al TARGA
                           •    Equipos multidisciplinarios para TARGA          •   Diseño de un sistema que permita la incorporación de los CERITSS Y UAMP en
                                debilitados                                         los fluxogramas organizacionales y estructura organiza del establecimiento de
                           •    Procesos      para     la  programación     y       salud.
                                distribución de TARGA son complejos             •   Diseñar un sistema de visitas domiciliarias           para el aseguramiento del
                           •    Acceso a TARGA no se encuentra claro en             cumplimiento del tratamiento de sífilis
                                el SUS                                          •   Revisar y actualizar la normativa respecto a los que indican temas en el uso del
                           •    CERITTS y UAMP no se encuentran en los              condón en jóvenes y adolescentes, por ser una limitante para realizar acciones
                                flujogramas         organizacionales      del       preventivas
                                establecimiento de salud                        •   Fortalecer al equipo multidisciplinario para el trabajo con adolescentes que
                           •    No se conoce sobre el cumplimento del               incluya a otras especialidades ( nutrición y pediatría)
                                tratamiento de sífilis
                           •    Norma impide la atención a adolescentes


                                                                                                                                                              25
Cambio              De    •   Salud Sexual Integral debilitada       •   Fortalecer la relación MINEDU y DIRESA Callao en las acciones que se ejecutan
Comportamiento                                                           en educación sexual integral
                                                                     •   Fortalecer las acciones de capacitación en salud integral a los docentes.
                                                                     •   Diseñar una propuesta de intervención para la promoción de estilos de vida
                                                                         saludable considerando el trabajo desde la escuela que incluya a la población
                                                                         escolarizada y no escolarizada en los siguientes aspectos:
                                                                     •   Intervención intergeneracional, para mejorar la comunicación entre abuelos y
                                                                         nietos, para que en el hogar se continúe con las actividades trabajadas en aula
                                                                     •   Ofrecer espacios de intervención para que los escolares sensibilizados trabajen
                                                                         en su comunidad como promotores
                                                                     •   Elaboración de material informativo para padres de familia.
                                                                     •   Intervención desde educación inicial, porque en este nivel existe gran
                                                                         participación de los padres de familia
                                                                     •   Realizar intervenciones a nivel de educación básica alternativa en nocturna,
                                                                         porque la mayoría de los jóvenes que asisten a estas escuelas manejan dinero y
                                                                         pueden tomar decisiones con relación a su actividad sexual
                                                                     •   Incluir también en este proceso a la educación básica especial, pre universitaria
                                                                         y universitaria
Vigilancia, Monitoreo y   •   Información de vigilancia, monitoreo y •   Diseñar e implementar un sistema único en base a los instrumentos existentes
Evaluación                    evaluación deficiente                      de monitoreo y evaluación, que permita el recojo de información y seguimiento al
                                                                         proceso.
                                                                     •   Optimizar la utilización de la información existente
                                                                     •   Elaborar una línea de base para el diagnostico situacional de sífilis en la Región
                                                                         Callao, que nos permita fijar metas a corto plazo (2012)
                                                                     •   Realizar un estudio de impacto relacionados al mejoramiento de los estilos de
                                                                         vida saludable en jóvenes y adolescentes del 2009 al 2010.
                                                                     •   Actualizar los indicadores de la prevalencia en gestantes
                                                                     •   Implementar un sistema digitalizado de historias clínicas a nivel nacional.




                                                                                                                                                    26
d) Reunión Nacional
           Nivel alcanzado: Recomendaciones, actividades y horizonte temporal


 EJE DE ANÁLISIS                   BRECHAS                   RECOMENDACIÓN                          ACTIVIDADES             ACTORES              HORIZONTE
                                                                                                                                                 TEMPORAL
Compromiso             y
Acción Nacional
Gasto en SIDA               •   El gasto en recursos
                                humanos no se condice
                                con la inversión en
                                tratamientos, lo cual
                                deriva             en
                                desabastecimiento   y
                                deficiente calidad de
                                servicios

Estrategia Multisectorial   •   Multisectorialidad      •   Incorporación                 y/o •   Estudios de las formas •      MINSA,
y apoyo político                debilitada                  fortalecimiento de la respuesta       en que la epidemia            MINEDU,
                                                            a la epidemia en los diferentes       afecta y/o desafía a cada
                                                            sectores públicos.                    uno de los sectores.          MINTRAB,
                                                        •   Gestión de información y del •        Identificar y seguir a las    MINJUS, Otros
                                                            conocimiento.                         personas claves en los        Ministerio,
                                                        •   Abogacía        para      generar     diferentes        sectores
                                                            compromisos de otros sectores         Estado y Sociedad Civil       Sociedad Civil
                                                            (Intersectorialidad).                 (Mapeo de actores y
                                                        •   Responsabilidad       social  del     estructuras sectoriales).
                                                            sector privado.                   •   Foros      multisectoriales
                                                                                                  para abordar y discutir la
                                                                                                  epidemia      y    generar
                                                                                                  compromisos       en    los
                                                                                                  sectores.
                                                                                             •    Generar      espacio      o



                                                                                                                                                        27
instancia que maneje
                                                                         información     de     la
                                                                         respuesta integral.
                                                                 •       Articulación    de     la
                                                                         Defensoría del Pueblo
                                                                         con las organizaciones
                                                                         de la respuesta nacional


•   CONAMUSA debilitada
                          •   Institucionalidad      de    la
                              Respuesta Nacional del VIH,            •    Identificar y seguir a las
                              fortaleciendo     un   ESPACIO              personas claves en los
                              MULTISECTORIAL (Que de los                  diferentes       sectores
                              Lineamientos para el abordaje               Estado y Sociedad Civil
                              integral de la epidemia).                   (Mapeo de actores y
                                                                          estructuras sectoriales).
                          •   La CONAMUSA (O un Espacio              •    Modificar la norma de
                              Multisectorial) asume un rol                CONAMUSA                de
                              más activo y de decisión frente             creación y ámbito de
                              a la respuesta integral nacional            ejecución
                              a la epidemia VIH.                     •    Asegurar       que     los
                                                                          representantes ante la
                                                                          CONAMUSA            tenga
                                                                          capacidad               de
                                                                          decisiones                y
                                                                          representatividad
                                                                          (Reglamento       de     la
                                                                          CONAMUSA).
                                                                     •     Fortalecer y redefinir la
                                                                           Sociedad Civil y su
                                                                           respuesta frente a la
                                                                           epidemia, para articular
                                                                           una agenda común
                                                                           para fortalecer una
                                                                           respuesta país más allá



                                                                                                        28
del Fondo Mundial; con
                                                                                                   elementos            de
                                                                                                   sostenibilidad
                                                                                                   (Financiamiento de la
                                                                                                   Sociedad      Civil)   y
                                                                                                   vigilancia con calidad
                                                                                                   para ser interlocutores
                                                                                                   con el estado.
                                                                                               •   Realización          de
                                                                                                   abogacía y búsqueda
                                                                                                   de         Compromisos
                                                                                                   políticos dentro de la
                                                                                                   coyuntura      electoral
                                                                                                   nacional.
                                                                                               •   Gestión              del
                                                                                                   conocimiento de toda la
                                                                                                   respuesta país.
                                                                                               •   Fortalecimiento de las
                                                                                                   COREMUSAS


Esfuerzos en Prevención   •   Brecha en el tema de
                              atención             de
                              adolescentes por la ley
                              que impide su atención
                              autónoma                  •        Incorporar    la    mirada
                          •   Brecha de atención a          comunitaria en la gestión de los
                              poblaciones gay, trans        programas       de    Salud    ,
                              y bisexuales                  desarrollar nuevas estrategias
                          •   En el interior del país       de prevención basadas en el
                              no      hay     centros       tejido comunitario
                              especializados para la
                              atención             de
                              poblaciones vulnerables
                              (30% de las regiones
                              no cuentan con centros



                                                                                                                              29
Reporte de retroalimentaciones  peru 11 10 2010[1]
Reporte de retroalimentaciones  peru 11 10 2010[1]
Reporte de retroalimentaciones  peru 11 10 2010[1]
Reporte de retroalimentaciones  peru 11 10 2010[1]
Reporte de retroalimentaciones  peru 11 10 2010[1]
Reporte de retroalimentaciones  peru 11 10 2010[1]
Reporte de retroalimentaciones  peru 11 10 2010[1]

More Related Content

Similar to Reporte de retroalimentaciones peru 11 10 2010[1]

Informe Ungass 2008 2010 Vers 19 03 2010
Informe Ungass 2008  2010 Vers 19 03 2010Informe Ungass 2008  2010 Vers 19 03 2010
Informe Ungass 2008 2010 Vers 19 03 2010Pablo Anamaria
 
Informe Ungass 2008 2010 Final 19 03 2010[1]
Informe Ungass 2008  2010 Final 19 03 2010[1]Informe Ungass 2008  2010 Final 19 03 2010[1]
Informe Ungass 2008 2010 Final 19 03 2010[1]Pablo Anamaria
 
Informe Ungass 2008 2010 Vers 19 03 2010
Informe Ungass 2008  2010 Vers 19 03 2010Informe Ungass 2008  2010 Vers 19 03 2010
Informe Ungass 2008 2010 Vers 19 03 2010Pablo Anamaria
 
Informe Ungass 2008 2010 Vers 19 03 2010
Informe Ungass 2008  2010 Vers 19 03 2010Informe Ungass 2008  2010 Vers 19 03 2010
Informe Ungass 2008 2010 Vers 19 03 2010guestf099df39
 
Informe Ungass 2008 2010 Vers 19 03 2010
Informe Ungass 2008  2010 Vers 19 03 2010Informe Ungass 2008  2010 Vers 19 03 2010
Informe Ungass 2008 2010 Vers 19 03 2010guestf099df39
 
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)Hilder Lino Roque
 
Directrices ungass 2012 pe
Directrices ungass 2012 peDirectrices ungass 2012 pe
Directrices ungass 2012 pePablo Anamaria
 
Indice latinoamericano de transparencia presupuestaria 2005 poder ciudadano
Indice latinoamericano de transparencia presupuestaria 2005 poder ciudadanoIndice latinoamericano de transparencia presupuestaria 2005 poder ciudadano
Indice latinoamericano de transparencia presupuestaria 2005 poder ciudadanoPoder Ciudadano
 
Idh 2010 hdr 2010 es_complete_reprint
Idh 2010 hdr 2010 es_complete_reprintIdh 2010 hdr 2010 es_complete_reprint
Idh 2010 hdr 2010 es_complete_reprintpedronojodas
 
LÍNEA DE BASE HUANCAVELICA.pdf
LÍNEA DE BASE HUANCAVELICA.pdfLÍNEA DE BASE HUANCAVELICA.pdf
LÍNEA DE BASE HUANCAVELICA.pdfRobertoLopez141775
 
IX Reunion Relacsis 2019 ARG - Amalia Plana - Colaboracion interagencial entr...
IX Reunion Relacsis 2019 ARG - Amalia Plana - Colaboracion interagencial entr...IX Reunion Relacsis 2019 ARG - Amalia Plana - Colaboracion interagencial entr...
IX Reunion Relacsis 2019 ARG - Amalia Plana - Colaboracion interagencial entr...RELACSIS-OPS Red
 
Segunda parcial de gerencia en salud temas de 1 a 7
Segunda parcial de gerencia en salud temas de 1 a 7Segunda parcial de gerencia en salud temas de 1 a 7
Segunda parcial de gerencia en salud temas de 1 a 7Dr Renato Soares de Melo
 

Similar to Reporte de retroalimentaciones peru 11 10 2010[1] (20)

Informe Ungass 2008 2010 Vers 19 03 2010
Informe Ungass 2008  2010 Vers 19 03 2010Informe Ungass 2008  2010 Vers 19 03 2010
Informe Ungass 2008 2010 Vers 19 03 2010
 
Informe Ungass 2008 2010 Final 19 03 2010[1]
Informe Ungass 2008  2010 Final 19 03 2010[1]Informe Ungass 2008  2010 Final 19 03 2010[1]
Informe Ungass 2008 2010 Final 19 03 2010[1]
 
Informe Ungass 2008 2010 Vers 19 03 2010
Informe Ungass 2008  2010 Vers 19 03 2010Informe Ungass 2008  2010 Vers 19 03 2010
Informe Ungass 2008 2010 Vers 19 03 2010
 
Informe Ungass 2008 2010 Vers 19 03 2010
Informe Ungass 2008  2010 Vers 19 03 2010Informe Ungass 2008  2010 Vers 19 03 2010
Informe Ungass 2008 2010 Vers 19 03 2010
 
Informe Ungass 2008 2010 Vers 19 03 2010
Informe Ungass 2008  2010 Vers 19 03 2010Informe Ungass 2008  2010 Vers 19 03 2010
Informe Ungass 2008 2010 Vers 19 03 2010
 
Plan VIH nicaragua
Plan VIH nicaraguaPlan VIH nicaragua
Plan VIH nicaragua
 
Hermanados para el desarrollo
Hermanados para el desarrolloHermanados para el desarrollo
Hermanados para el desarrollo
 
Geografía de la Salud- Boletín Informativo 12
Geografía de la Salud- Boletín Informativo 12Geografía de la Salud- Boletín Informativo 12
Geografía de la Salud- Boletín Informativo 12
 
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
 
Informe anual ONU Panamá 2011
Informe anual ONU Panamá  2011 Informe anual ONU Panamá  2011
Informe anual ONU Panamá 2011
 
Directrices ungass 2012 pe
Directrices ungass 2012 peDirectrices ungass 2012 pe
Directrices ungass 2012 pe
 
Indice latinoamericano de transparencia presupuestaria 2005 poder ciudadano
Indice latinoamericano de transparencia presupuestaria 2005 poder ciudadanoIndice latinoamericano de transparencia presupuestaria 2005 poder ciudadano
Indice latinoamericano de transparencia presupuestaria 2005 poder ciudadano
 
Idh 2010 hdr 2010 es_complete_reprint
Idh 2010 hdr 2010 es_complete_reprintIdh 2010 hdr 2010 es_complete_reprint
Idh 2010 hdr 2010 es_complete_reprint
 
LÍNEA DE BASE HUANCAVELICA.pdf
LÍNEA DE BASE HUANCAVELICA.pdfLÍNEA DE BASE HUANCAVELICA.pdf
LÍNEA DE BASE HUANCAVELICA.pdf
 
IX Reunion Relacsis 2019 ARG - Amalia Plana - Colaboracion interagencial entr...
IX Reunion Relacsis 2019 ARG - Amalia Plana - Colaboracion interagencial entr...IX Reunion Relacsis 2019 ARG - Amalia Plana - Colaboracion interagencial entr...
IX Reunion Relacsis 2019 ARG - Amalia Plana - Colaboracion interagencial entr...
 
Taller inducción agentes comunitarios SRC
Taller inducción agentes comunitarios SRCTaller inducción agentes comunitarios SRC
Taller inducción agentes comunitarios SRC
 
Transiciones Midas
Transiciones MidasTransiciones Midas
Transiciones Midas
 
Segunda parcial de gerencia en salud temas de 1 a 7
Segunda parcial de gerencia en salud temas de 1 a 7Segunda parcial de gerencia en salud temas de 1 a 7
Segunda parcial de gerencia en salud temas de 1 a 7
 
Boletin mayo junio final
Boletin mayo junio finalBoletin mayo junio final
Boletin mayo junio final
 
FORMAS Y ESTRATEGIAS DE REMUNERACIÓN DE LOS PROFESIONALES DE ATENCIÓN PRIMARI...
FORMAS Y ESTRATEGIAS DE REMUNERACIÓN DE LOS PROFESIONALES DE ATENCIÓN PRIMARI...FORMAS Y ESTRATEGIAS DE REMUNERACIÓN DE LOS PROFESIONALES DE ATENCIÓN PRIMARI...
FORMAS Y ESTRATEGIAS DE REMUNERACIÓN DE LOS PROFESIONALES DE ATENCIÓN PRIMARI...
 

More from Pablo Anamaria

Informe de progresos_peru_2012
Informe de progresos_peru_2012Informe de progresos_peru_2012
Informe de progresos_peru_2012Pablo Anamaria
 
Informe de progresos_peru_2012
Informe de progresos_peru_2012Informe de progresos_peru_2012
Informe de progresos_peru_2012Pablo Anamaria
 
Informe Nacional de Progresos sobre VIH/SIDA 2010-2012 - Preliminar
Informe Nacional de Progresos sobre VIH/SIDA 2010-2012 - PreliminarInforme Nacional de Progresos sobre VIH/SIDA 2010-2012 - Preliminar
Informe Nacional de Progresos sobre VIH/SIDA 2010-2012 - PreliminarPablo Anamaria
 
Ungass informe 2012_final_
Ungass informe 2012_final_Ungass informe 2012_final_
Ungass informe 2012_final_Pablo Anamaria
 
Resultados del Instrumento de Observacion de compromisos y politicas nacional...
Resultados del Instrumento de Observacion de compromisos y politicas nacional...Resultados del Instrumento de Observacion de compromisos y politicas nacional...
Resultados del Instrumento de Observacion de compromisos y politicas nacional...Pablo Anamaria
 
Presentacion de Resultados Informe Nacional de Progreso 2012
Presentacion de Resultados Informe Nacional de Progreso 2012 Presentacion de Resultados Informe Nacional de Progreso 2012
Presentacion de Resultados Informe Nacional de Progreso 2012 Pablo Anamaria
 
Presentaciòn Preliminar Parte B 2012
Presentaciòn Preliminar Parte B 2012 Presentaciòn Preliminar Parte B 2012
Presentaciòn Preliminar Parte B 2012 Pablo Anamaria
 
Presentaciòn Preliminar ICPN parte A
Presentaciòn Preliminar ICPN parte A Presentaciòn Preliminar ICPN parte A
Presentaciòn Preliminar ICPN parte A Pablo Anamaria
 
INSTRUMENTO DE OBSERVACION DE COMPROMISOS Y POLITICAS SOBRE VIH/SIDA
INSTRUMENTO DE OBSERVACION DE COMPROMISOS Y POLITICAS SOBRE VIH/SIDAINSTRUMENTO DE OBSERVACION DE COMPROMISOS Y POLITICAS SOBRE VIH/SIDA
INSTRUMENTO DE OBSERVACION DE COMPROMISOS Y POLITICAS SOBRE VIH/SIDAPablo Anamaria
 
INSTRUMENTO DE OBSERVACION DE COMPROMISOS Y POLITICAS NACIONALES
INSTRUMENTO DE OBSERVACION DE COMPROMISOS Y POLITICAS NACIONALES INSTRUMENTO DE OBSERVACION DE COMPROMISOS Y POLITICAS NACIONALES
INSTRUMENTO DE OBSERVACION DE COMPROMISOS Y POLITICAS NACIONALES Pablo Anamaria
 
Proceso de elaboración del reporte ungass 2012
Proceso de elaboración del reporte ungass 2012Proceso de elaboración del reporte ungass 2012
Proceso de elaboración del reporte ungass 2012Pablo Anamaria
 
Presentación del proceso y consulta sobre los indicadores
Presentación del proceso  y consulta sobre los indicadoresPresentación del proceso  y consulta sobre los indicadores
Presentación del proceso y consulta sobre los indicadoresPablo Anamaria
 
Declaracion de la sociedad civil con trabajo en vih
Declaracion de la sociedad civil con trabajo en vihDeclaracion de la sociedad civil con trabajo en vih
Declaracion de la sociedad civil con trabajo en vihPablo Anamaria
 
Hoja de ruta proceso de elaboracion reporte pais 2012
Hoja de ruta proceso de elaboracion reporte pais 2012Hoja de ruta proceso de elaboracion reporte pais 2012
Hoja de ruta proceso de elaboracion reporte pais 2012Pablo Anamaria
 
Declaracion Politica sobre VIH/SIDA 2011
Declaracion Politica sobre VIH/SIDA 2011Declaracion Politica sobre VIH/SIDA 2011
Declaracion Politica sobre VIH/SIDA 2011Pablo Anamaria
 
Informe de Progresos 2012
Informe de Progresos 2012 Informe de Progresos 2012
Informe de Progresos 2012 Pablo Anamaria
 
Reporte global de sida 2012 sc hw
Reporte global de sida 2012   sc hwReporte global de sida 2012   sc hw
Reporte global de sida 2012 sc hwPablo Anamaria
 
Ppt retroalimentación 5 10 2010
Ppt retroalimentación  5 10 2010Ppt retroalimentación  5 10 2010
Ppt retroalimentación 5 10 2010Pablo Anamaria
 
Ppt retroalimentación 5 10 2010
Ppt retroalimentación  5 10 2010Ppt retroalimentación  5 10 2010
Ppt retroalimentación 5 10 2010Pablo Anamaria
 

More from Pablo Anamaria (20)

Informe de progresos_peru_2012
Informe de progresos_peru_2012Informe de progresos_peru_2012
Informe de progresos_peru_2012
 
Informe de progresos_peru_2012
Informe de progresos_peru_2012Informe de progresos_peru_2012
Informe de progresos_peru_2012
 
Informe Nacional de Progresos sobre VIH/SIDA 2010-2012 - Preliminar
Informe Nacional de Progresos sobre VIH/SIDA 2010-2012 - PreliminarInforme Nacional de Progresos sobre VIH/SIDA 2010-2012 - Preliminar
Informe Nacional de Progresos sobre VIH/SIDA 2010-2012 - Preliminar
 
Ungass informe 2012_final_
Ungass informe 2012_final_Ungass informe 2012_final_
Ungass informe 2012_final_
 
Resultados del Instrumento de Observacion de compromisos y politicas nacional...
Resultados del Instrumento de Observacion de compromisos y politicas nacional...Resultados del Instrumento de Observacion de compromisos y politicas nacional...
Resultados del Instrumento de Observacion de compromisos y politicas nacional...
 
Presentacion de Resultados Informe Nacional de Progreso 2012
Presentacion de Resultados Informe Nacional de Progreso 2012 Presentacion de Resultados Informe Nacional de Progreso 2012
Presentacion de Resultados Informe Nacional de Progreso 2012
 
Presentaciòn Preliminar Parte B 2012
Presentaciòn Preliminar Parte B 2012 Presentaciòn Preliminar Parte B 2012
Presentaciòn Preliminar Parte B 2012
 
Presentaciòn Preliminar ICPN parte A
Presentaciòn Preliminar ICPN parte A Presentaciòn Preliminar ICPN parte A
Presentaciòn Preliminar ICPN parte A
 
INSTRUMENTO DE OBSERVACION DE COMPROMISOS Y POLITICAS SOBRE VIH/SIDA
INSTRUMENTO DE OBSERVACION DE COMPROMISOS Y POLITICAS SOBRE VIH/SIDAINSTRUMENTO DE OBSERVACION DE COMPROMISOS Y POLITICAS SOBRE VIH/SIDA
INSTRUMENTO DE OBSERVACION DE COMPROMISOS Y POLITICAS SOBRE VIH/SIDA
 
INSTRUMENTO DE OBSERVACION DE COMPROMISOS Y POLITICAS NACIONALES
INSTRUMENTO DE OBSERVACION DE COMPROMISOS Y POLITICAS NACIONALES INSTRUMENTO DE OBSERVACION DE COMPROMISOS Y POLITICAS NACIONALES
INSTRUMENTO DE OBSERVACION DE COMPROMISOS Y POLITICAS NACIONALES
 
Icpn 30 enero
Icpn 30 eneroIcpn 30 enero
Icpn 30 enero
 
Proceso de elaboración del reporte ungass 2012
Proceso de elaboración del reporte ungass 2012Proceso de elaboración del reporte ungass 2012
Proceso de elaboración del reporte ungass 2012
 
Presentación del proceso y consulta sobre los indicadores
Presentación del proceso  y consulta sobre los indicadoresPresentación del proceso  y consulta sobre los indicadores
Presentación del proceso y consulta sobre los indicadores
 
Declaracion de la sociedad civil con trabajo en vih
Declaracion de la sociedad civil con trabajo en vihDeclaracion de la sociedad civil con trabajo en vih
Declaracion de la sociedad civil con trabajo en vih
 
Hoja de ruta proceso de elaboracion reporte pais 2012
Hoja de ruta proceso de elaboracion reporte pais 2012Hoja de ruta proceso de elaboracion reporte pais 2012
Hoja de ruta proceso de elaboracion reporte pais 2012
 
Declaracion Politica sobre VIH/SIDA 2011
Declaracion Politica sobre VIH/SIDA 2011Declaracion Politica sobre VIH/SIDA 2011
Declaracion Politica sobre VIH/SIDA 2011
 
Informe de Progresos 2012
Informe de Progresos 2012 Informe de Progresos 2012
Informe de Progresos 2012
 
Reporte global de sida 2012 sc hw
Reporte global de sida 2012   sc hwReporte global de sida 2012   sc hw
Reporte global de sida 2012 sc hw
 
Ppt retroalimentación 5 10 2010
Ppt retroalimentación  5 10 2010Ppt retroalimentación  5 10 2010
Ppt retroalimentación 5 10 2010
 
Ppt retroalimentación 5 10 2010
Ppt retroalimentación  5 10 2010Ppt retroalimentación  5 10 2010
Ppt retroalimentación 5 10 2010
 

Reporte de retroalimentaciones peru 11 10 2010[1]

  • 1. REPORTE DE LA RETROALIMENTACIÓN EN EL PERÚ 1. Introducción En el 2006 los países asumieron el compromiso, ante las Naciones Unidas de expandir la respuesta al Sida. Con la declaración UNGASS los países se comprometieron a proporcionar Acceso Universal a prevención, tratamiento, atención y apoyo en el 2010, como una prioridad fundamental. Sin embargo, muchos de los esfuerzos en los países se han visto obstaculizados por los insuficientes avances en el tratamiento de los determinantes sociales del riesgo y de la vulnerabilidad como los altos niveles de estigma y discriminación contra las personas que viven con VIH (PVVS), los hombres que tienen sexo con otros hombres (HSH), las personas Trans, contra las trabajadoras y trabajadores sexuales, las mujeres, las niñas, lo cual sigue retrasando el logro de respuestas nacionales eficaces Los países entregaron el 31 de marzo del 2010 los informes de los avances realizados en las respuestas nacionales respecto de la declaración de compromisos del UNGASS y respecto del Acceso Universal en el sector sanitario. En ese mismo instante el director de ONUSIDA hizo un llamado a la revisión del avance de los países para el logro del acceso universal a través de procesos participativos de consultas con los diversos actores sociales involucrados, para identificar las barreras y estrategias para alcanzar los objetivos del 2010. Esta consulta se presenta como un proceso complementario para movilizar a los actores clave en la planificación de acciones para superar dichas brechas y nudos críticos a fin de promover un enfoque coherente para el logro del acceso universal como principio fundamental de la respuesta a la epidemia. De allí que las consultas se hayan realizado dentro del marco de presentación y devolución de hallazgos de los informes UNGASS, denominados como retroalimentaciones. Objetivo • Proporcionar una oportunidad a los actores clave nacionales para hacer un balance y profundizar, con una mirada honesta, en los avances, logros, dificultades y ruta a seguir para alcanzar el acceso universal y los objetivos de desarrollo del milenio, en el marco del Plan Estratégico Multisectorial (PEM) del Perú. 2. Proceso y metodología de las retroalimentaciones 2.1. Proceso preparatorio El proceso se inicia con una reunión de coordinación con la Estrategia Sanitaria Nacional de ITS y VIH (ESNITTS). En esa reunión se delimitó los objetivos y metodologías de las retroalimentaciones en función a los siguientes ejes de trabajo: 1
  • 2. a. Alcance del proceso: Se decidió llegar hasta dar recomendaciones a las brechas identificadas a fin de ser incorporadas en el nuevo PEM, cuyo inicio de elaboración se dará en el 2011 b. Mecanismo y público objetivo: Se decidió que el mecanismo debía ser el de reuniones multisectoriales de discusión que fueran participativas, lideradas por el SNITTS-MINSA, donde, a partir de una presentación de las brechas identificadas, se generara una discusión, así como aportes y recomendaciones para superar esas brechas y delimitar hojas de ruta hacia el próximo PEM. De acuerdo al número de participantes, las reuniones debían contener trabajo en grupo y presentaciones en plenaria. El público objetivo estuvo conformado por actores del Estado y de la Sociedad Civil, incluidas las poblaciones afectadas y vulnerables. Aproximadamente entre 15 y 20 personas en las regiones y entre 40 y 45 personas en la reunión nacional. 2.2. Regiones involucradas Las regiones elegidas fueron las siguientes, tomando en cuenta que fueron las regiones que participaron en la elaboración del informe UNGASS 2010: • Ancash (ciudad de Chimbote) • Loreto (ciudad de Iquitos) • Ica (ciudad de Ica) • Callao Además se realizó una reunión nacional en la ciudad de Lima, donde participaron los actores involucrados de la ciudad de Lima, invitándose además a las siguientes regiones: • Arequipa • Lambayeque • Ucayali • Junín • Tumbes 2.3. Documento de referencia Se acordó que los principales documentos de referencia serían: • Informe UNGASS 2010 • Informes de Acceso Universal 2008 y 2009 • PEM 2.4. Opción Metodológica Se acordó que el proceso de revisión se realizara de la siguiente manera: Los consultores desarrollaron un documento base para la discusión siguiendo los lineamientos para las retroalimentaciones y las directivas 2
  • 3. para identificar los indicadores pertinentes. Este documento base fue revisado por la ESNITTS, dándose sugerencias y aportes, los cuales fueron incorporados por los consultores. De la misma manera se trabajó con ONUSIDA. Cuando el documento base estuvo consensuado se procedió a elaborar una presentación en Power Point que debía constituir en el instrumento para las discusiones. Este instrumento también fue revisado por la ESNITTS y por ONUSIDA en sendas oportunidades. Luego de tener el documento finalizado, se procedió a la presentación en las diferentes regiones. Es necesario agregar que en regiones se tomó un día para la retroalimentación; mientras que para la retroalimentación nacional se tomó día y medio. La metodología seguida fue la siguiente (ver en anexo la agenda): • Presentación de la ESNITTS sobre el proceso del Informe UNGASS y el informe de Acceso Universal • Presentación por parte de los consultores de las brechas encontradas en cada uno de ejes trabajados los cuales fueron: - Compromiso y Acción Nacional (gasto en SIDA e ICPN) - Servicios (prevención, atención y tratamiento) - Cambio de Comportamiento - Impacto - Vigilancia, Monitoreo y Evaluación • Discusión en plenaria de acuerdo a cada eje presentado • Trabajo en grupo para recomendaciones y hoja de ruta • Presentación en plenaria 3. Contexto General del País Los últimos cinco años han sido de grandes cambios para el país. Han correspondido a años de un sostenido crecimiento económico, no obstante se mantienen aún muchos de los problemas sociales antes existentes. El PBI del Perú corresponde a $146, 280, 000,000 dólares americanos; mientras que el PBI per cápita corresponde a 8.647 dólares americanos. Por su parte, el gasto público en salud constituye el 1.6% del PBI. La PEA, constituye el 54,1% de la población total. En el Perú un 19.2% de la población vive en extrema pobreza y otro 51.6% es considerado pobre. El índice de desarrollo humano del Perú corresponde a 79. De acuerdo a los resultados del XI Censo Nacional de Población (2007) el tamaño de la población peruana es de 27 millones 412 mil 157 habitantes; esta cifra ha experimentado una tendencia decreciente en todo el período 1993-2007, lo cual se explica por la reducción de los niveles de fecundidad. La población urbana en el Perú representa el 75,9% de la población nacional; mientras que la población rural corresponde al 24,1%, mostrando un proceso de urbanización creciente. La mayor proporción de la población (30.9%) está localizada en Lima Metropolitana. Por su parte los hombres representan el 49,7% de la población; mientras que la población femenina representa el 50,3%. La edad promedio de la población peruana es de 28 años. Existe 3
  • 4. además, de acuerdo al último censo, 1 millón 922 mil 295 mujeres jefas de hogar, cifra que se ha incrementado respecto al año 1993. De acuerdo al último Censo, la población de mujeres en edad fértil (MEF), representa el 53,3% del total de mujeres del país y el promedio de hijos por mujer, a nivel nacional, es de 1,7. Esta cifra ha disminuido en relación a 1993; ello se debería a los niveles educativos adquiridos por la población femenina. El censo revela también un registro total de 160 mil 258 madres adolescentes. El nivel educativo de la población de 15 años a más ha mejorado, respecto al nivel registrado en 1993, en este sentido, se ha incrementado la población masculina y femenina que logró obtener educación secundaria y superior; no obstante el último censo demuestra que aún el 10,8% de las mujeres no logra alcanzar ningún nivel de educación, siendo tres veces mayor que lo observado en los hombres (3,9%). Los resultados del último Censo revelan que, en el país, el 7,1% de la población no sabe leer, ni escribir. Comparado con el nivel de analfabetismo de 1993, el indicador se ha reducido en 5,7 puntos porcentuales. Sin embargo, cuando se analiza la incidencia de analfabetismo según género, se observa que existen aún disparidades entre hombres y mujeres: las mujeres muestran tasas de analfabetismo más altas (10,6%), en comparación a la de los hombres (3,6%). El censo de 2007 demuestra, además, que en el Perú el 42,3% de la población cuenta con algún tipo de seguro de salud, no obstante el 57,7% de la población se encuentra aún desprotegida. De acuerdo al INEI, hacia el quinquenio 2010-2015, Callao y Lima estarán alcanzando las Tasas de Mortalidad Infantil más bajas del país, es decir 13.0 y 14.0 por mil N.V., respectivamente. Esto se explicaría por la mayor disponibilidad de servicios públicos de salud y educación. Sin embargo son 16 los departamentos que mantienen la Mortalidad infantil igual o superior a 28.0 por mil N.V. (el doble de la TMI de Lima); entre ellos se encuentran todos los departamentos de la sierra, con excepción de Arequipa, y todos los departamentos de la selva. Respecto a la mortalidad materna, no se cuenta aún con datos actualizados, aunque la estimación para 2005 fue de 240 por 100,000 N.V. (EMI 2009) 4. Resumen del estado de situación de ITS y VIH La epidemia de VIH/sida ya ha cumplido 25 años en el Perú. Según los datos reportados por la Dirección General de Epidemiología hasta el 31 de diciembre del 2009 se han reportado 39,890 casos de VIH y 25,636 casos de Sida1 1 Dirección General de Epidemiología. “Situación del VIH/Sida en el Perú”. En Boletín Epidemiológico Mensual. Lima: diciembre 2009. Consulta: 5 de Enero de 2010 <http://www.dge.gob.pe/vigilancia/vih/Boletin_2009/diciembre.pdf> 4
  • 5. 97% de los casos presentan como la principal vía de transmisión la sexual, seguida de la transmisión vertical de madre a hijo con 2% y en tercer lugar la transmisión sanguínea con el 1% de los casos. El perfil de la epidemia en nuestro país es el de una epidemia concentrada2 por estar la prevalencia por encima del 5% en la población de hombres que tienen sexo con otros hombres (HSH)3. En este sentido, de acuerdo con los estudios de vigilancia centinela en la población HSH, la prevalencia de VIH es de 13.9%; mientras que en la población general se mantiene por debajo del 1%. Debemos destacar sin embargo que la categoría HSH es demasiado amplia, no tiene un universo demográfico delimitado y además no denota la diversidad y la especificidad de las sub-poblaciones incluidas en su interior. Por ello es menester hacer hincapié en el resultado de investigaciones recientes que demostrarían que es en la población trans4 donde se registra actualmente una mayor prevalencia de VIH/sida. No obstante con respecto a la población trans, no existen hasta el momento cifras oficiales de prevalencia e incidencia, el único dato publicado hasta el momento proviene de un estudio en Lima Metropolitana entre la población gay, transgénero y bisexual, que dio como resultado que el 33% de las personas trans había contraído VIH y el 51% había contraído sífilis5. Un estudio reciente de la Universidad Peruana Cayetano Heredia en conjunto con la Red-Trans Perú en Lima Metropolitana ha dado como resultado una prevalencia de casi 30%6; ello nos permite inferir que es la población trans la sub-población que registra la mayor prevalencia de VIH/sida. Con respecto a población de trabajadoras sexuales, ésta es considerada una población de alta prevalencia de ITS. En referencia a la razón hombre-mujer, a comienzos de 1990 ésta era de 12 a 1; la relación ha ido reduciéndose hasta llegar a estabilizarse en 3 a 1 7, relación que se mantiene hasta la actualidad. Se estima, además, que existe una población de personas que viven con VIH/SIDA (PVVS); en cuyo caso siendo la proyección de los casos VIH positivos de 76,0008. Con respecto a la distribución de la epidemia por edades el 41% de casos corresponde a personas con edades que fluctúan entre los 25 y 34 años9, lo cual demostraría que la edad de infección se encontraría en la adolescencia o los primeros años de juventud. En cuanto a la distribución geográfica de los casos, la mayoría de ellos se presenta en las ciudades de la 2 Op. Cit. 3 Al interior de la categoría HSH se consideran a las siguientes poblaciones (Gays, población Trans y bisexuales) 4 La palabra trans hace referencia al concepto de tránsito de género, de masculino a femenino, y agrupa las identidades de género femeninas de las personas travestis, transgénero y transexuales. En inglés, este concepto se expresa con la palabra transgender, pero en América Latina la palabra trans ha sido asumida como un término político. 5 Ver: Tabet S, Sánchez J, Lama J, Goicoechea P, Campos P, Rouillon M, Cairo JL, Ueda L, Watts D, Celum C, Holmes KK. HIV, syphilis and heterosexual bridging among Peruvian men who have sex with men. AIDS. 2002 Jun 14;16(9):1271 6 Silva Santisteban Alfonso. Documento de trabajo no publicado (2009) 7 Dirección General de Epidemiología. “Situación del VIH/Sida en el Perú. Día Mundial de Lucha contra el VIH/Sida”. Lima: diciembre 2009. Consulta: 5 de diciembre de 2010 en :http://www.dge.gob.pe/vigilancia/VIH/boletines_vih.htm 8 Spectrum 2009 9 Cfr. Dirección General de Epidemiología. En Boletín Epidemiológico Mensual. Op. cit. 5
  • 6. costa y la selva peruana, concentrándose predominantemente en zonas urbanas, en los departamentos de Lima, la Provincia Constitucional del Callao, seguidos por Arequipa, Ica, Loreto, La Libertad, Ancash, Piura, Lambayeque, Tumbes y Junín; principalmente en las capitales de departamento que poseen alta densidad poblacional y, cuya actividad comercial y mayor posibilidad económica y de desarrollo, produce un significativo flujo migratorio. En el Perú existe una amplia gama de actores que confluye en el desarrollo de la respuesta al VIH/sida. El Ministerio de Salud es el ente rector de las políticas de Salud en el país y cumple el rol de liderazgo en la respuesta sanitaria frente al VIH/Sida. Como expresión de un enfoque multisectorial se cuenta con una Coordinadora Nacional Multisectorial de Salud (CONAMUSA) creada por Decreto Supremo 007-2007-SA, órgano nacido como Mecanismo Coordinador de País (MCP) para los proyectos del Fondo Mundial. Actualmente se cuenta con un Plan Estratégico Multisectorial(PEM) (2007-2011) aprobado por Decreto Supremo 005-2007-SA, el cual guía las acciones de fortalecimiento de la Respuesta Nacional. La progresiva descentralización en salud, ha involucrado a los gobiernos regionales y locales, la sociedad civil y las organizaciones de poblaciones vulnerables y afectadas en las 14 COREMUSAS (Coordinadoras Regionales Multisectoriales de Salud) en una respuesta nacional descentralizada. 5. Situación de las metas del país en la respuesta nacional y brechas identificadas desde los informes UNGASS y de Acceso Universal. EJE BRECHAS AL 2010 COMPROMISO Y ACCION NACIONAL • Gasto en SIDA • En el año 2009 el gasto en prevención, con 47.3 millones de nuevos soles (US$ 15.7 millones) representó el 32.9% del gasto total. • El gasto en Atención y Tratamiento con 72.9 millones de nuevos soles (US $24.2 millones), representó el 50.8% del gasto total en VIH. • El gasto en investigación ha ido descendiendo, tanto en valores absolutos, como relativos, el cual representa en el 2010 el 5.1% de los gastos totales. • Si bien casi se ha alcanzado la meta de gasto en sida al 100% de cobertura, el reto es reformular las prioridades para que este gasto alcance a las poblaciones más expuestas • Sólo el 10% de los gastos en VIH fueron financiados por el sector privado, representando 40.3 millones de nuevos soles (US$ 13.3 millones) que se financian principalmente con gastos de bolsillo. • El gasto mínimo en recursos humanos no se condice con la inversión en tratamiento, esto tiene implicancias para la calidad del servicio • Hace falta la incorporación de acciones en VIH/sida en los presupuestos regionales y locales • Indice Compuesto de Políticas Nacionales (ICPN) - Estrategia Multisectorial Para el Estado no ha habido cambios del 2008 al 2010 • Ausencia de determinados sectores del Estado y de la empresa 6
  • 7. privada • Hace falta consolidación de la multisectorialidad bajo el liderazgo del MINSA • Reducida articulación de todos los actores • Falta evaluación del impacto del VIH en el desarrollo económico del país - Apoyo político Para el Estado ha habido un incremento de 4.3 a 7 del 2008 al 2010 • El MCP no cuenta con facultades para la toma de decisiones. Su naturaleza es consultiva y las decisiones que toma se enmarcan en los proyectos del FM. • Dificultades para integrar a los diferentes sectores del Estado, la Sociedad Civil y el sector privado - Prevención: Esfuerzos políticos Para el Estado se ha experimentado un muy ligero incremento - Prevención: Ejecución Para el Estado se ha experimentado un ligero incremento: • Se pone en duda la sostenibilidad de los proyectos del Fondo Mundial • Se han soslayado los siguientes temas: a) Precauciones universales en entornos sanitarios b) El tema de VIH en servicios de salud sexual y reproductiva, incluida la prevención de ITS c) Educación escolar sobre VIH para jóvenes, y los programas para jóvenes no escolarizados, d) Prevención del VIH en el lugar de trabajo Para la Sociedad civil el puntaje se ha mantenido igual: • La prevención no ha sido adecuadamente trabajada para poblaciones de mayor riesgo. • Hace falta un abordaje integral, más allá del condón • Hace falta una evaluación de las estrategias de PEPs y de AMP , • Dificultades del acceso a prevención en penales En la reunión nacional se analizaron las siguientes brechas • Existe una brecha importante en la atención de los adolescentes en los establecimientos de salud (Ley de indemnidad sexual y otras) • Las UAMPs y CERITSS no se encuentran dentro del sistema, en el marco del Aseguramiento Universal ello podría agravar la situación de la atención a las PVVS • Prevención para gays, travestis, transexuales y bisexuales no se soluciona con las estrategias implementadas actualmente (AMP) • En el interior del país no hay centros especializados para la atención de poblaciones vulnerables (30% de las regiones no cuentan con centros de atención especializados) • No existe una mirada comunitaria en la gestión de los programas de Salud , desarrollar nuevas estrategias de prevención basadas en el tejido comunitario - Tratamiento Para el Estado el puntaje a sido 6 en el 2010 • No se toman en cuenta factores estructurales y comunitarios • Insuficiente acceso a pruebas y consejería para las poblaciones de mayor riesgo y la población general • Insuficiente trabajo sobre la coinfección TBC/VIH • Insuficiente atención integral a niños con VIH. • Los recursos humanos no médicos no se encuentran suficientemente capacitados 7
  • 8. Para la sociedad civil no ha habido cambios • Los servicios de tratamiento, atención y apoyo no se enfocan en: atención nutricional, apoyo psicosocial a PVVS y sus familias, atención domiciliaria, tratamiento de VIH en el lugar de trabajo o sistemas de derivación, atención y apoyo relacionados al lugar de trabajo. • Demoras en la distribución de TARGA en las regiones • Los protocolos y procedimientos no se encuentran adecuados para atender a las poblaciones en mayor riesgo. • El personal de salud no se encuentra sensibilizado en el tema de diversidad sexual • En las FFAA y policiales los paquetes de atención no son integrales • CERITTS Y UAMPS no cuentan con una categorización, ni acreditación y no se encuentran incorporados en el flujograma organizacional de los establecimientos de salud • Costos de algunos exámenes y enfermedades oportunistas En la reunión nacional se especificaron las siguientes brechas: • Problemas con el logro de adherencia. A la fecha, no se conoce el reporte de adherencia. • No se han tomado en cuenta los hallazgos del informe defensorial 143 de la Defensoría del Pueblo sobre la prestación de servicios • Poca consideración de cómo afectan los cambios de esquema a partir de escenarios de desabastecimiento, en el acceso a tratamiento. - Derechos Humanos Para la sociedad civil ha habido un descenso en el puntaje a 4.6 en el 2010 • Las Ordenanzas y Regionales y leyes contra la discriminación no se han operativizado, ni implementado • El Comité de Vigilancia de CONAMUSA no funciona • Defensoría de la salud no funciona • El país no cuenta con mecanismos de vigilancia que aseguran el respeto a los derechos humanos • Falta de información a la población sobre sus derechos • La violencia no se ha considerado como factor de vulnerabilidad • Poblaciones aún invisibilidades especialmente Trans y Trabajadores/as sexuales En la reunión nacional se especificaron las siguientes brechas: • No existe un Comité de Vigilancia en la CONAMUSA • No se ha abordado desde la sociedad civil en tema de las vigilancia PROGRAMAS Y SERVICIOS • Prevención - UNGASS 8: % de poblaciones más Se utilizó el ENDES para calcular el indicador y no una encuesta expuestas que se sometió a la prueba centinela, es difícil calcular la brecha existente. de VIH en los últimos 12 meses y conoce sus resultados • No se ha realizado una evaluación exhaustiva del impacto de las Indicador 2010: 6.1% en varones y 55.0 estrategias de prevención (PEPs y AMP) de acuerdo a las en mujeres características de las poblaciones (TS, Gays, bisexuales y trans). • En la población Trans algunos estudios han demostrado que no ha META PEM: tenido impacto. Incremento al 50% de HSH y TS que se • Existe aún una serie de dificultades con respecto a la distribución de hizo la prueba de VIH en los últimos 12 condones y a la reducida capacidad de gestión del insumo. meses y conoce el resultado - Acceso Universal I18: % de mujeres No se ha logrado la meta PEM embarazadas que han sido testeadas 8
  • 9. para VIH y han recibido su resultado y durante el parto y posparto(72 horas) incluyendo aquellas conocimiento anterior de su estatus de VIH. Indicador 2010: 89% META PEM: Llegar al 100% de mujeres embarazadas a quienes se les realizó la prueba gratuita de diagnóstico de VIH en su control prenatal • Tratamiento - UNGASS 4: % de adultos y niños con No se ha logrado la meta PEM infecciòn avanzada de VIH que recibe terapia antiretrovírica • A pesar que el número de PVVS en TARGA está cerca de alcanzar Indicador 2010: 73% la meta del informe de Acceso Universal, la demanda en los establecimientos que proveen TARGA hace peligrar la atención META PEM: integral de calidad Incrementar al 90% el porcentaje de • Debilidades en la programación y distribución de medicamentos varones y mujeres con infección por VIH • Compra no oportuna de medicamentos por incumplimiento de los avanzada que reciben terapia proveedores seleccionados antiretrovírica de combinación • Pérdidas de las muestras para CD4 y también de la carga viral que dificulta la entrega de resultados. • Desabastecimiento de insumos, especialmente en las regiones lo - Acceso Universal 3: # de que ha dificultado el monitoreo oportuno de usuarios. establecimientos de salud que • Falta de actualización de los criterios de inicio del tratamiento, ni de ofrecen terapia antiretroviral (TAR) los esquemas a utilizarse Indicador 2010: 91 • No hay definición clara de lo que cubre la “atención integral” • Reducido número de CEPs - Acceso Universal A1:% de • No existen normas e intervenciones que establezcan establecimientos de salud donde se procedimientos especiales para trabajadoras/es sexuales de realiza prueba de VIH y consejería acuerdo a su género, identidad de género y orientación sexual. Indicador 2010: 67% • Los CERITTS y UAMPs son consideradas como generadoras de gastos (no recuperables) para el servicio por no estar en el flujograma del MINSA • Poco personal calificado para dar soporte en otros aspectos que corresponden a la salud integral de las poblaciones afectadas y en mayor riesgo al VIH/sida. • Desarticulación en el trabajo de los establecimientos de salud con la estructura de redes, micro-redes y direcciones de salud. • Cantidad de PEPs requeridos para la población estimada de HSH • No se cuenta con un número suficiente de PEPs que representan a la diversidad al interior de los HSH • La consejería en ITS y VIH/sida no se ha renovado • Hasta ahora no se ha podido analizar el impacto de la consejería en los usuarios y su efectividad en los cambios de comportamiento. • No se tiene conocimiento de cuántos establecimientos requeriríamos para la entrega de TARGA a la demanda que tenemos - UNGASS 5: % de embarazadas seropositivas que recibe fármacos No se ha cumplido la meta PEM antiretrovíricos para reducir el riesgo • Las Guías Nacionales de Atención Integral de la Salud, Sexual y de transmisión materno-infantil Reproductiva no hacen referencia al manejo clínico de las gestantes Indicador 2010: 56.0% con VIH. • La norma técnica de 2005 para la detección y manejo de sífilis sigue META PEM: utilizándose en la mayor parte de los establecimientos de salud. llegar al 95% de mujeres embarazadas • Otras brechas se encuentran en la gestión de datos, en el infectadas por el VIH que han recibido un financiamiento de pruebas diagnósticas, en la clasificación y la 9
  • 10. ciclo de profilaxis antiretrovírica para compra de medicamentos, la atención del control prenatal, los reducir el riesgo de transmisión materno- resultados de laboratorio y el seguimiento de la mujer diagnosticada infantil y su niño. • Todavía habría un 44% se gestantes infectadas que no tienen - ACCESO UNIVERSAL I15: % de acceso a tratamiento, porque no llegan a los servicios. establecimientos de atención prenatal que realizan pruebas de detección del VIH y proporcionan antiretrovirales para la prevención de la transmisión infantil in situ Indicador 2010: 52% En la reunión nacional se especificaron las siguientes brechas: • No se han evaluado los impactos de las estrategias de intervención, es importante reforzar los aspectos preventivos, • Las poblaciones no están siendo abordadas integralmente (hay problemas de implementación de políticas relacionados a la diversidad sexual) • Existe una agenda post- TARGA no cubierta (efectos adversos de ARVs altamente tóxicos y hormonas por ejemplo) • El presupuesto de TARGA no ha sido institucionalizado • Las líneas programáticas del PPR sólo están referidas a la AMP y al sistema de PEPs, no hay otro tipo de intervenciones • La prevención en PVVs no aparece dentro de las políticas así como la evaluación de los Consejeros Educadores de Pares, • En cuanto a la distribución del TARGA el problema no es sólo la demora sino la descentralización a zonas rurales y la desconcentración, el fortalecimiento de equipamiento e infraestructura, dificultad para llegar a zonas de difícil acceso geográfico. • Las personas afectadas no han sido incluidas en la elaboración de las políticas públicas • Una de las brechas importantes para el acceso a los ARVs es el estigma y discriminación que impide acercarse a los servicios de salud para la detección y tratamiento del VIH. CAMBIOS DE COMPORTAMIENTO - UNGAS 15: % de mujeres y hombres No se cuenta con un sistema de Vigilancia consistente lo que ha de 15 a 24 años que tuvo su primera llevado a utilizar diferentes fuentes y metodologías para calcular relación sexual antes de los 15 años los indicadores. Es dificil estimar si las metas PEM se han Indicador 2010: 6.68% en mujeres, cumplido. 11.60 en varones META PEM: • Muchas dudas acerca del comportamiento efectivo en relación al Reducción del 10% de mujeres y varones uso del condón de 15 a 24 años que tuvieron su primera • Todavía existen vacíos en los conocimientos de los jóvenes y relación sexual antes de los 15 años adolescentes, así como en el uso del preservativo. • Las estrategias de intervención en escuelas no son suficientes - UNGAS 16: % de mujeres y • Las dificultades en el monitoreo y evaluación de las intervenciones hombres de 15 a 49 años que tuvo en escuelas y del propio MINEDU no permiten medir el impacto de relaciones sexuales con más de una las intervenciones. pareja en los últimos 12 meses • Falta de voluntad política del MINEDU de dar fuerza al programa de Indicador 2010: 1.23% en mujeres, Educación Sexual Integral, además de la falta de coordinación con 13.51 en varones el MINSA para esta tarea. - UNGAS 17: % de mujeres y hombres En la reunión nacional se especificaron las siguientes brechas: de 15 a 49 años que tuvo más de una • Existen limitaciones jurídicas para la atención a los adolescentes y pareja sexual en los últimos 12 jóvenes 10
  • 11. meses y declara haber usado un • El tema de la diversidad no existe en los lineamientos de educación preservativo en la última relación sexual integral sexual Indicador 2010: 24.84% en mujeres, 71.78% en varones META PEM: Incremento del 50% de varones y mujeres que usaron condón en su última relación sexual con una compañera que no vive con ellos/as 11
  • 12. IMPACTO - UNGASS 22: % de mujeres y El indicador es el mismo que el informe 2008 hombres de 15 a 24 años infectados por el VIH Indicador 2010: 0.23% META PEM: Reducir al 50% la prevalencia en gestantes El indicador es el mismo que el informe 2008 - UNGASS 23: % de poblaciones más expuestas infectadas por el VIH Indicador 2010: 10.13% META PEM: Reducción al 50% la prevalencia de VIH de HSH y TS al año 2011 No se ha cumplido la meta PEM - UNGAS 24: % de adultos y niños con el VIH que sigue con vida y se tiene constancia de que continúa tratamiento 12 meses después de haber iniciado la terapia antiretrovírica Indicador 2010: 86.51% META PEM: Incrementar al 95% la sobrevida de las PVVS que ha comenzado No se ha cumplido la meta PEM la terapia antiretroviral - UNGASS 25: % de lactantes que nació con el VIH de madres infectadas Indicador 2010: 11.91% En la reunión nacional se especificaron las siguientes brechas: META PEM: Reducción al 50% de la • No se ha analizado la incidencia la cual podría ofrecer una mejor transmisión materno-infantil idea del impacto, más que la prevalencia • No se realiza un monitoreo de los cambios de esquemas y la adherencia • Faltan recursos humanos adecuados y bien capacitados para la atención y prevención. VIGILANCIA, MONITOREO Y EVALUACIÓN • Indice Compuesto de Políticas Para el Estado el puntaje ha permanecido prácticamente igual Nacionales (ICPN) • El país cuenta con un plan de monitoreo y evaluación parcial • El monitoreo y evaluación de la intervención sanitaria no se encuentra adecuadamente implementado • Hace falta reformular algunos indicadores • Falta de apoyo político para el M&E • Falta financiamiento para investigación epidemiológica en VIH • No se toma decisión política en el tema • La representación de la Sociedad Civil en M&E no existe • No se ha dado la transferencia tecnológica de la DGE hacia las DIRESAS 12
  • 13. Las brechas percibidas por la sociedad civil son las siguientes: • Existe un desconocimiento de la epidemia • Falta financiamiento para investigación que aporte evidencias • No se cuenta con indicadores para medir el cumplimento de normas de derechos humanos relacionados al VIH En general las brechas giran en torno a: • No se cuenta con evidencia actualizada de la prevalencia, incidencia del VIH y aspectos clave del comportamiento de riesgo en las poblaciones más afectadas • Las diferentes metodologías de medición hacen difícil el análisis en el tiempo y la medición de tendencias • Los instrumentos de evaluación y monitoreo funcionan desarticuladamente con sus propios sistemas de medición e indicadores por lo que el trabajo no es funcional y efectivo • Limitada función de desagregación en la información que proviene de los servicios (edad, sexo, esquema de tratamiento, condición de tratamiento –fallecido, abandono, referido-) El Informe de Acceso Universal ha constatado que: • No existe información sobre pruebas de VIH y consejería a PEMAR (HSH, TS, trans, PPL). • Ausencia de reportes periódicos por esquema de tratamiento (tanto en TARGA como en profilaxis a gestantes). • Ausencia de monitoreo de fallecidos, abandonos y referidos entre los pacientes en TARGA. • Ausencia de seguimiento de cohortes de pacientes en TARGA (12, 24, 36 meses, etc.). • Limitado monitoreo de la gestión de stocks. • Incipiente seguimiento de los niños expuestos al VIH. En la reunión nacional se han especificado las siguientes brechas: • Las acciones que se ejecutan no se encuentran basadas en evidencias. • La evaluación y monitoreo de la respuesta ha sido pobre probablemente por no contar con recursos asegurados para generar esta evidencia , • la insuficiencia de datos actualizados es un problema, no hay una incorporación suficiente de otros sectores • Hace falta un marco conceptual más amplio para el diseño de la respuesta nacional • falta de información con respecto a quien hace la vigilancia epidemiológica en el país, al interior del Ministerio debe optimizarse el intercambio de información. • Hay una evidente insuficiencia de información que queda en el ámbito privado pero que no se gestiona o se pierde, es importante generar mecanismos de gestión del conocimiento, hay mucha producción de información que no se difunde • Las metas no están relacionadas con la inversión y el gasto en sida • No existen estudios de impacto y costo-efectividad de las intervenciones en curso. 13
  • 14. 6. Recomendaciones para superar las brechas identificadas a) Región ANCASH – Ciudad CHIMBOTE Nivel alcanzado: Recomendaciones EJE DE ANÁLISIS BRECHAS RECOMENDACIÓN Compromiso y Acción Nacional Estrategia Multisectorial y • • Multisectorialidad debilitada en las regiones Recuperar el liderazgo del MINSA al interior de las COREMUSAS. apoyo político • Fortalecer estructura de las COREMUSAS para garantizar su funcionamiento • Estructuras de las COREMUSAS poco • Movilizar en el marco del nuevo PEM a las empresas privadas para cumplir su fortalecidas responsabilidad social • Promover la aplicación de algún tipo de impuesto, especialmente en las regiones • Poco apoyo de la CONAMUSA a las con canon para subvencionar las actividades de las COREMUSAS COREMUSAS • Exigir un mayor compromiso con las COREMUSAS • Garantizar la presencia del tema de VIH en presupuestos participativos locales y regionales y en el PPR • Retroalimentar y asesorar a las COREMUSAS • Modificar la estructura de la CONAMUSA para poder ser un órgano no sólo consultivo sino de toma de decisiones. 14
  • 15. Esfuerzos en Prevención • No existe un esfuerzo concreto en • Promover intervenciones para abordar poblaciones no identificadas. prevención • Abogar por inclusión del tema en PPR para garantizar la sostenibilidad de los programas del FM. • Reducida garantía de sostenibilidad de los • Presupuestar los planes regionales. proyectos del Fondo Mundial • Prevención debe tener un enfoque integral (no solo entrega de preservativos , incorporación de formación en valores no solo reducción de daños) • Planes regionales no están presupuestados • Incorporar en las políticas de prevención elementos sociales estructurales • La prevención no tiene un enfoque integral Tratamiento • Falta de articulación entre las estrategias • Reforzar trabajo conjunto entre estrategias de TB y VIH y SSR; Promoción de la (TB, VIH y SSR) Salud etc. • La atención no está suficientemente • Descentralizar la atención descentralizada • Reforzar la capacitación del personal de Salud • Personal de salud insuficientemente capacitado Derechos Humanos • No están efectividades las ordenanzas • Dar consistencia al ordenamiento legal para que las ordenanzas regionales sean regionales efectivas • La ordenanza para la atención de • Regularizar la ordenanza de la Región para la atención de adolescentes adolescentes mayores de 14 años no se ha mayores de 14 años regularizado Programas y Servicios Prevención • Deficiente asunción del Estado de los costos • Incidir en que el Estado asuma los costos de la prevención a través de sus de la prevención diferentes mecanismos: PPR y SUS, en especial para el control y tratamiento de • No existe compromiso del Gobierno las ITS, condones; pruebas rápidas, con énfasis en la atención a las Regional en este sentido poblaciones más vulnerables • Campañas de prevención desarticuladas • Comprometer al Gobierno Regional para que intervenga en el abastecimiento • No se incorporan a profesionales Trans y permanente HSH en las acciones de prevención • Articulación de las campañas de prevención y sensibilización de los diferentes • Insuficiente captación de gestantes sectores para optimizar recursos y no duplicar esfuerzos • Incorporar a profesionales trans y HSH/gay en acciones de prevención • Mejorar la captación oportuna de gestantes incorporando a las organizaciones sociales de base en la estrategia de prevención del VIH en gestantes: parteras comunales etc. 15
  • 16. Municipalizar la captación y diagnostico de gestantes • Garantizar el abastecimiento de pruebas rápidas; • Incidir con el SIS para que cubra el diagnostico de las gestantes Tratamiento • Las poblaciones vulnerables son renuentes • Hacer mas amigables los servicios de AMP y CERITSS: desde la recepción de a recoger sus resultados ( hay data de los usuarios, adecuación de horarios a las necesidades de las personas , resultados de pruebas rápidas no recogidos mejorar procesos de atención a estas poblaciones desde hace 4 años) • Luchar contra el estigma y discriminación que aleja a las personas de los • Presencia de Estigma y Discriminación en servicios tanto desde el punto de vista legal como desde los proveedores de los servicios salud • Brecha en el % de personas que reciben • Incidir con Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales para la compra de terapia antirretroviral en la Región insumos • Para cubrir la brecha de tratamiento ARV: - Implementar y/o fortalecer la fármaco-vigilancia y el reporte de efectos adversos para mejorar la adherencia; - Establecer estrategias de acompañamiento domiciliario a personas que abandonan tratamiento esto requerirá un compromiso de financiamiento adicional para cubrir los costos de este servicio. - Ejecutar compras conjuntas macro-regionales para mejorar el acceso a tratamientos para niños (compras por volumen) para que sea más costo efectivo - Mejorar la información sobre los criterios y proceso de inclusión a TARGA: protocolos; criterios de recomendación de inicio; información compartida entre redes y micro redes CAMBIO DE • Programa de Educación Sexual Integral se • Repotenciar el programa de educación sexual integral comprometiendo en ello COMPORTAMIENTOS encuentra debilitado al Gobierno Regional desde una perspectiva laica. Debe haber una sólida y consistente política de estado nacional y regional al respecto • Promover programas como escuelas de padres en las municipalidades para ampliar la cobertura de las acciones de promoción y prevención en población general • Desarrollar programas que alcancen a jóvenes no escolarizados a través de organizaciones populares • Incrementar presupuesto para el desarrollo de capacidades a los profesores de 16
  • 17. las Instituciones Educativas ( no sólo a los tutores) • Articular las políticas de educación sexual entre MINSA y MINEDU 17
  • 18. VIGILANCIA, • Información de vigilancia, monitoreo y • Diseñar sistema unificado y estandarizado de información que incluya a INEI, MONITOREO Y evaluación desarticulada y deficiente DGE, INS y otros que incluya los indicadores de AU y UNGASS no sólo a nivel nacional sino regional para poder medir tendencias regionales EVALUACIÓN • Promover foros de discusión de resultados y estandarización de métodos para el recojo de datos • Desarrollar estudios sobre tamaño poblacional de poblaciones en mayor riesgo con énfasis regional • Fortalecer de las capacidades del personal de salud y de la sociedad civil para el uso adecuado y oportuno de los formatos de registro de la información • Realizar estudios de comportamiento en cada región focalizados en alumnos de escuelas secundarias y universidades esto puede ser financiado con fondos de las universidades o de los Gobiernos Regionales 18
  • 19. b) Región Loreto – Ciudad Iquitos Nivel alcanzado: Recomendaciones EJE DE ANÁLISIS BRECHAS RECOMENDACIÓN Compromiso y Acción Nacional Estrategia Multisectorial y • Multisectorialidad debilitada en las regiones • Consolidar la multisectorialidad, en particular en las COREMUSAS; a través de apoyo político la composición de unidades de gestión y planes anuales de fortalecimiento, institucionalizando sus acciones y asignándoles facultades especificas para la toma de decisiones • Desarrollar competencias en las organizaciones sociales para elaborar propuestas a ser presentadas a los gobiernos regionales y locales Esfuerzos en Prevención • No existe un esfuerzo concreto en • Incorporar dentro de los presupuestos locales y regionales acciones para la prevención en las regiones, especialmente prevención del VIH desde los Gobiernos Regionales • Incidir con los tomadores de decisiones para la incorporación de la prevención del VIH en los planes y programas de sus diferentes sectores Tratamiento • La atención no está suficientemente • Descentralizar el programa TARGA con financiamiento del Gobierno Regional descentralizada • Mejorar la organización interna de los servicios que brindan las UAMPs y los • Personal de salud insuficientemente CERTITSS; capacitado • Mejorar la gestión de los recursos humanos contratando más profesionales si es necesario para asignarlos a la atención de las poblaciones más vulnerables Derechos Humanos • No están operativizadas las ordenanzas • Operativizar presupuestalmente las Ordenanzas y Decretos Regionales y regionales Locales contra el estigma y discriminación de las PVVS y poblaciones más • Poco compromiso de los actores regionales vulnerables y locales • Crear mecanismos de vigilancia y seguimiento de violaciones de derechos humanos que sean soportadas política y financieramente por los Gobiernos Regionales y Locales • Lograr acuerdos políticos con los líderes regionales o locales para garantizar el cumplimiento de los Derechos Humanos de las poblaciones afectadas. 19
  • 20. Programas y Servicios Prevención y tratamiento • Intervenciones en prevención debilitadas • Promover una política de prevención específica y protección para las • Insuficiente cantidad de servicios poblaciones más vulnerables y las personas con VIH • Oferta, distribución y gestión de insumos es • Implementar y acreditar más establecimientos de Salud en las zonas de mayor deficiente incidencia para la entrega de tratamiento antirretroviral de manera • Normas y protocolos no han sido adaptadas descentralizada a las realidades regionales • Promover, por parte de los Gobiernos Regionales el abastecimiento continuo de • Insuficiente captación de gestantes insumos para la atención de ITS y pruebas rápidas de VIH para el despistaje de • Profesionales de salud insuficientemente gestantes y de poblaciones más vulnerables capacitados • Promover y establecer mecanismos de compra conjunta entre regiones para reducir los costos de medicamentos e insumos • Adaptar las normas y protocolos en coordinación con la realidad de las regiones y con una perspectiva intercultural • Desarrollar programas de captación y acompañamiento de gestantes para aumentar la cobertura de control prenatal que incluyan a voluntarios y parteras de la comunidad • Crear un sistema electrónico de gestión y monitoreo de stocks de condones y otros insumos que incluya a las organizaciones de sociedad civil • Fortalecer la capacidad del personal de Salud para la mejor entrega de servicios • Promover la creación de servicios específicos para la atención de varones. Cambio De • Programa de Educación Sexual Integral se • Fortalecer presupuestal, política y financieramente el programa de Educación Comportamiento encuentra debilitado Sexual Integral del MINEDU . Vigilancia, Monitoreo y • Información de vigilancia, monitoreo y • Fortalecer el recojo y gestión de datos epidemiológicos y de cobertura de Evaluación evaluación desarticulada y deficiente programas y servicios en el nivel regional a través del desarrollo de capacidades del personal; • Inversión para el uso de tecnologías de información ; estandarización de datos (digitalización de historias clínicas) • Incorporación de la información de las organizaciones de la Sociedad Civil dentro de un sistema unificado de Monitoreo y Evaluación Nacional. • Sincerar las metas de cobertura de los programas y servicios para trans, HSH y TS en consistencia con estudios de tamaño poblacional en el próximo Plan Estratégico Multisectorial 20
  • 21. Diseñar un sistema coordinado que evalúe periódicamente indicadores de CC (entre MINSA y MINEDU) • Desarrollar encuestas periódicas a alumnos de Instituciones Educativas y Universidades b) Región Ica – Ciudad de Ica Nivel alcanzado: Recomendaciones EJE DE ANÁLISIS BRECHAS RECOMENDACIÓN Compromiso y Acción Nacional Estrategia Multisectorial y • VIH no ha sido priorizado en las agendas • Trabajar con las autoridades electas y establecer acuerdos políticos y de gestión apoyo político • El rol técnico de las DIRESAS no es para incorporar el tema del VIH dentro de la agenda de prioridades tomado en cuenta por la Región • Fortalecer el rol técnico de las DIRESAS en su relación con el Gobierno • Multisectorialidad debilitada Regional, • Fortalecer la gestión de las COREMUSAS a través del desarrollo de planes operativos financiados con recursos de la región • Promover la multisectorialidad sensibilizando a cada uno de los sectores para que incorporen el tema en sus planes y presupuestos • Mejorar la coordinación Sociedad Civil – Estado , actuar sobre la base del respeto de los acuerdos políticos o de gestión Esfuerzos en Prevención • No existen políticas específicas de • Impulsar políticas especificas de prevención a partir del diagnóstico de prevención en la región de acuerdo a sus necesidades de la región institucionalizando estas políticas con ordenanzas necesidades regionales y dentro de los PERM • Reducida articulación intersectorial • Mejorar la articulación intersectorial: ESSRR; Promoción de la Salud; MINEDU Tratamiento • Débil apoyo de la Región a TARGA • Desarrollar estrategias alternativas para asegurar , con financiamiento regional, las prestaciones para personas con VIH y LA población vulnerable no cubiertas por el SUS 21
  • 22. Incorporar dentro del presupuesto regional la compra de insumos como pruebas rápidas; tratamientos para ITS y el subsidio de los exámenes complementarios para PVVS en TARGA 22
  • 23. Derechos Humanos • Comités de Vigilancia inactivos • Reactivar los comités de vigilancia en coordinación con Defensoría del Pueblo y • No están operativizadas las ordenanzas Defensoría de la Salud regionales • Monitorear el cumplimiento de las disposiciones de las ordenanzas regionales y de las leyes nacionales sobre VIH Programas y Servicios Prevención y tratamiento • Poco conocimiento de las dinámicas • Analizar los componentes estructurales, sociales y antropológicos que hacen estructurales de las poblaciones más más vulnerables a las poblaciones más expuestas y convertir este análisis en expuestas políticas integrales de prevención • Reducido presupuesto de las Regiones para • Garantizar dentro de los presupuestos regionales los insumos básicos de prevención en poblaciones vulnerables prevención para poblaciones más vulnerables: condones y lubricantes así como • Consejería en VIH debilitada pruebas rápidas • Regular actuación de la vigilancia en • Actualizar y mejorar la intervención de consejería en VIH gestantes • Vigilancia del cumplimiento de las normas técnicas y de los procedimientos de • Todavía no se da la integralidad en los referencia y contra referencia en especial en la identificación y captación de servicios gestantes para tamizaje de VIH y tratamiento ARV para prevenir la TMI • Infraestructura insuficiente para la • Coordinar con Essalud, el SUS y otras entidades regionales la mejor forma de prestación de servicios de TARGA asegurar la prestación de servicios integrales • Procesos deficientes para la entrega de • Mejorar la infraestructura para la prestación de servicios como TARGA TARGA • Optimizar los procesos para evitar largas esperas • CERITTS y UAMP no se encuentran dentro • Descentralización del TARGA del organigrama del MINSA • Establecer mecanismos para incorporar a los CERITSS y UAMPs dentro de la estructura orgánica de los Hospitales Cambio De • Poco conocimiento de las dinámicas • Analizar los componentes estructurales, sociales y antropológicos que hacen Comportamiento estructurales de las poblaciones más más vulnerables a las poblaciones más expuestas y convertir este análisis en expuestas políticas integrales de prevención • Insuficiente coordinación entre MINSA y • Fortalecer la coordinación y trabajo intersectorial entre MINSA y MINEDU desde MINEDU para el trabajo con jóvenes y la planificación hasta el monitoreo de las políticas e intervenciones relacionadas adolescentes a la prevención en jóvenes escolarizados y no escolarizados Vigilancia, Monitoreo y • Información de vigilancia, monitoreo y • Estandarizar los indicadores y procesos de recojo de información sobre VIH de Evaluación evaluación desarticulada y deficiente en la todas las instancias para crear un solo sistema de M y E región • Mejorar las capacidades de los profesionales de Salud y sociedad civil para el recojo de información de manera sistemática y oportuna 23
  • 24. Crear un sistema de monitoreo y evaluación en cada COREMUSA que se haga responsable de acopiar la información especialmente la de impacto de las intervenciones • Desarrollo de una agenda común de mediano y largo plazo y establecer criterios de monitoreo del impacto de las intervenciones desarrolladas por cada sector • Incidir para aumentar la inversión en investigación y capacitación a nivel regional d) Región CALLAO Nivel alcanzado: Recomendaciones EJE DE ANÁLISIS BRECHAS RECOMENDACIÓN Compromiso y Acción Nacional Estrategia Multisectorial y • Multisectorialidad y apoyo político requiere • Fortalecer a la COREMUSA con reconocimiento Regional y asignación de apoyo político ser fortalecido presupuesto. • Elaborar estrategias para captar la participación de la empresa privada y otros sectores. • Elaborar una propuesta para determinar el impacto social y económico del VIH en la Región • Elaborar un plan de incidencia política orientado a la sensibilización de los decidores políticos para que pongan como prioridad las intervenciones frente al VIH. • Asignación de presupuesto para la ejecución de las actividades Esfuerzos en Prevención • Esfuerzos no están concentrados en el SUS • Considerar el abordaje con grupos LGBT y Trabajadoras sexuales • El abordaje de poblaciones vulnerables no • Aseguramiento universal , considerando el contexto socio político actual de la está suficientemente consolidado Región en este proceso de transferencia del SIS, al SUS, principalmente en la atención medica periódica manejo de la gestante, puérpera y recién nacido y en el manejo sindrómico de las ITS VIH 24
  • 25. Tratamiento • TARGA no suficientemente descentralizado • Abastecimiento y descentralización del TARGA en la Región • Criterios para inicio de tratamiento poco • Revisión de criterios de inicio de tratamientos claros Derechos Humanos • Normas contra la discriminación no están • Sensibilización a los actores locales para la revisión de las normas existentes y operativizadas para complementarlas. • No existen normas y su operativización en • Establecimientos de sanciones frente a situaciones de maltrato a los usuarios. el caso de maltratos en los servicios de • Realizar una categorización de las situaciones que se consideren maltratos salud • Establecer un sistema de referencia de denuncias para simplificar su atención. Programas y Servicios Prevención y tratamiento • Número de servicios reducido • Considerar tres establecimientos más, Hospital de Ventanilla, CERITSS Alberto • Situación insegura del personal de salud Barton y el Hospital Materno Infantil de Bellavista (BEPECA). • Programar acciones preventivas • Dotar de personal nombrado para asegurar su permanencia en la estrategia. promocionales, para la detección y el • Conformar un equipo multidisciplinario en cada uno de estos establecimientos manejo de la sífilis. de salud. • Proponer una ordenanza Regional para la • Fortalecimiento de las acciones para reducir la incidencia de caos de ITS y VIH intervención en los establecimientos de en la población HSH. trabajo con actividades informativas y para • Revisión de la norma para la programación y distribución del TARGA a fin de el tamizaje. incorporar cambios, simplificar los procesos, sin afectar las normas • Equipos multidisciplinarios para trabajo con administrativas y la transparencia de los mismos. adolescentes debilitados • Revisión del SUS para socializar su contenido con relación al acceso al TARGA • Equipos multidisciplinarios para TARGA • Diseño de un sistema que permita la incorporación de los CERITSS Y UAMP en debilitados los fluxogramas organizacionales y estructura organiza del establecimiento de • Procesos para la programación y salud. distribución de TARGA son complejos • Diseñar un sistema de visitas domiciliarias para el aseguramiento del • Acceso a TARGA no se encuentra claro en cumplimiento del tratamiento de sífilis el SUS • Revisar y actualizar la normativa respecto a los que indican temas en el uso del • CERITTS y UAMP no se encuentran en los condón en jóvenes y adolescentes, por ser una limitante para realizar acciones flujogramas organizacionales del preventivas establecimiento de salud • Fortalecer al equipo multidisciplinario para el trabajo con adolescentes que • No se conoce sobre el cumplimento del incluya a otras especialidades ( nutrición y pediatría) tratamiento de sífilis • Norma impide la atención a adolescentes 25
  • 26. Cambio De • Salud Sexual Integral debilitada • Fortalecer la relación MINEDU y DIRESA Callao en las acciones que se ejecutan Comportamiento en educación sexual integral • Fortalecer las acciones de capacitación en salud integral a los docentes. • Diseñar una propuesta de intervención para la promoción de estilos de vida saludable considerando el trabajo desde la escuela que incluya a la población escolarizada y no escolarizada en los siguientes aspectos: • Intervención intergeneracional, para mejorar la comunicación entre abuelos y nietos, para que en el hogar se continúe con las actividades trabajadas en aula • Ofrecer espacios de intervención para que los escolares sensibilizados trabajen en su comunidad como promotores • Elaboración de material informativo para padres de familia. • Intervención desde educación inicial, porque en este nivel existe gran participación de los padres de familia • Realizar intervenciones a nivel de educación básica alternativa en nocturna, porque la mayoría de los jóvenes que asisten a estas escuelas manejan dinero y pueden tomar decisiones con relación a su actividad sexual • Incluir también en este proceso a la educación básica especial, pre universitaria y universitaria Vigilancia, Monitoreo y • Información de vigilancia, monitoreo y • Diseñar e implementar un sistema único en base a los instrumentos existentes Evaluación evaluación deficiente de monitoreo y evaluación, que permita el recojo de información y seguimiento al proceso. • Optimizar la utilización de la información existente • Elaborar una línea de base para el diagnostico situacional de sífilis en la Región Callao, que nos permita fijar metas a corto plazo (2012) • Realizar un estudio de impacto relacionados al mejoramiento de los estilos de vida saludable en jóvenes y adolescentes del 2009 al 2010. • Actualizar los indicadores de la prevalencia en gestantes • Implementar un sistema digitalizado de historias clínicas a nivel nacional. 26
  • 27. d) Reunión Nacional Nivel alcanzado: Recomendaciones, actividades y horizonte temporal EJE DE ANÁLISIS BRECHAS RECOMENDACIÓN ACTIVIDADES ACTORES HORIZONTE TEMPORAL Compromiso y Acción Nacional Gasto en SIDA • El gasto en recursos humanos no se condice con la inversión en tratamientos, lo cual deriva en desabastecimiento y deficiente calidad de servicios Estrategia Multisectorial • Multisectorialidad • Incorporación y/o • Estudios de las formas • MINSA, y apoyo político debilitada fortalecimiento de la respuesta en que la epidemia MINEDU, a la epidemia en los diferentes afecta y/o desafía a cada sectores públicos. uno de los sectores. MINTRAB, • Gestión de información y del • Identificar y seguir a las MINJUS, Otros conocimiento. personas claves en los Ministerio, • Abogacía para generar diferentes sectores compromisos de otros sectores Estado y Sociedad Civil Sociedad Civil (Intersectorialidad). (Mapeo de actores y • Responsabilidad social del estructuras sectoriales). sector privado. • Foros multisectoriales para abordar y discutir la epidemia y generar compromisos en los sectores. • Generar espacio o 27
  • 28. instancia que maneje información de la respuesta integral. • Articulación de la Defensoría del Pueblo con las organizaciones de la respuesta nacional • CONAMUSA debilitada • Institucionalidad de la Respuesta Nacional del VIH, • Identificar y seguir a las fortaleciendo un ESPACIO personas claves en los MULTISECTORIAL (Que de los diferentes sectores Lineamientos para el abordaje Estado y Sociedad Civil integral de la epidemia). (Mapeo de actores y estructuras sectoriales). • La CONAMUSA (O un Espacio • Modificar la norma de Multisectorial) asume un rol CONAMUSA de más activo y de decisión frente creación y ámbito de a la respuesta integral nacional ejecución a la epidemia VIH. • Asegurar que los representantes ante la CONAMUSA tenga capacidad de decisiones y representatividad (Reglamento de la CONAMUSA). • Fortalecer y redefinir la Sociedad Civil y su respuesta frente a la epidemia, para articular una agenda común para fortalecer una respuesta país más allá 28
  • 29. del Fondo Mundial; con elementos de sostenibilidad (Financiamiento de la Sociedad Civil) y vigilancia con calidad para ser interlocutores con el estado. • Realización de abogacía y búsqueda de Compromisos políticos dentro de la coyuntura electoral nacional. • Gestión del conocimiento de toda la respuesta país. • Fortalecimiento de las COREMUSAS Esfuerzos en Prevención • Brecha en el tema de atención de adolescentes por la ley que impide su atención autónoma • Incorporar la mirada • Brecha de atención a comunitaria en la gestión de los poblaciones gay, trans programas de Salud , y bisexuales desarrollar nuevas estrategias • En el interior del país de prevención basadas en el no hay centros tejido comunitario especializados para la atención de poblaciones vulnerables (30% de las regiones no cuentan con centros 29