SlideShare a Scribd company logo
TRATAMIENDO DE LA ANOREXIA

Una vez evaluados los parámetros diagnósticos descritos previamente, y
descartadas otras patologías psiquiátricas y orgánicas, se procede al
tratamiento y seguimiento del paciente. El proceso de tratamiento de la
anorexia nerviosa es multidisciplinar, precisando una acción coordinada del
médico de familia, psiquiatra, psicólogo, endocrino y ginecólogo. Los puntos
principales del tratamiento son:

      Modificación de los hábitos alimentarios del paciente: se precisa una
       “re-educación” del paciente en sus hábitos alimentarios. Para ello, se
       inicia con una dieta relativamente baja en calorías (1.000-1.500
       calorías/día) y se va incrementando progresivamente hasta lograr
       cubrir las necesidades calóricas del paciente, respetando siempre el
       espacio personal para no presionarle, pero no permitiendo que coma
       a solas, y vigilando que haga las cinco comidas diarias
       fundamentales.
      Control regular del peso: se deben detectar aumentos semanales de
       250-500 gramos al pesar a la persona desnuda o en ropa interior
       (evita la tara del peso de la ropa y posibles engaños del paciente).
      Restricción del ejercicio físico: inicialmente se elimina por completo
       y se reintroduce muy progresivamente.
      Controles analíticos regulares para evitar complicaciones orgánicas.
      Terapia farmacológica: se centra principalmente en el componente
       depresivo y/o ansioso de la anorexia. Es un tratamiento
       individualizado y constreñido a los requerimientos y la situación
       psicológica del paciente.
      Terapia psicológica: se emplea de forma aislada, o combinada, la
       terapia conductual, psicoanalítica, interpersonal y la de grupo.

El seguimiento del tratamiento se puede realizar de forma combinada entre el
médico de cabecera y la unidad de salud mental. En el caso de que el
seguimiento ambulatorio haya fallado, y siempre que el paciente tenga un buen
apoyo familiar, buena predisposición hacia el tratamiento y tolere la terapia en
grupo, se puede intentar la terapia en hospitales de día, siendo una opción
totalmente contraindicada si el paciente muestra tendencia al suicidio, abuso
de sustancias o complicaciones médicas severas.
El paciente puede ser hospitalizado en caso de riesgo manifiesto para su vida,
alteración psicológica muy grave (suicidio, otras alteraciones psiquiátricas,
etcétera), o si la situación familiar es muy desfavorable. Una vez iniciado el
tratamiento el pronóstico es muy variable, aunque se consideran indicativos de
buen pronóstico la capacidad de aceptación precoz de la enfermedad por parte
del paciente, la aparición y diagnóstico a corto plazo de la enfermedad, un buen
apoyo familiar, y la ausencia de antecedentes psiquiátricos en la familia.

Criterios para el diagnóstico de la BULIMIA según DSM IV:

• Presencia de atracones recurrentes (caracterizados por un sensación de
pérdida de control sobre la ingesta de grandes cantidades de alimento).

• Conductas compensatorias inapropiadas de manera repetida con el fin de no
ganar peso, como son provocación del vómito, uso excesivo de laxantes,
diuréticos, enemas u otros fármacos, ayuno y ejercicio excesivo.

• Los atracones y las conductas inapropiadas tienen lugar como promedio, al
menos dos veces a la semana durante un periodo de 3 meses.

• Autoevaluación esta exageradamente influida por el peso y la silueta corporal
TRATAMIENTO DE LA BULIMIA



Las dos aproximaciones al tratamiento son la psicoterapia y los fármacos. Es
mejor que la psicoterapia la realice un terapeuta con experiencia en
alteraciones   del   apetito,   pudiendo   resultar   muy   eficaz.   Un   fármaco
antidepresivo a menudo puede ayudar a controlar la bulimia nerviosa, incluso
cuando la persona no parece deprimida, pero el trastorno puede reaparecer al
interrumpirse la administración del fármaco.

En virtud de la gravedad se puede recurrir a un tratamiento ambulatorio o a la
hospitalización. En primer lugar se trata de evitar los vómitos, normalizar el
funcionamiento metabólico del enfermo, se impone una dieta equilibrada y
nuevos hábitos alimenticios. Junto a este tratamiento, encauzado hacia la
recuperación física, se desarrolla el tratamiento psicológico con el fin de
reestructurar las ideas racionales y corregir la percepción errónea que el
paciente tiene de su propio cuerpo. El tratamiento también implica la
colaboración de la familia, ya que en ocasiones el factor que desencadena la
enfermedad se encuentra en su seno. La curación de la bulimia se alcanza en el
40 por ciento de los casos, si bien es una enfermedad intermitente que tiende
a cronificarse. La mortalidad en esta enfermedad supera a la de la anorexia
debido a las complicaciones derivadas de los vómitos y el uso de purgativos.

More Related Content

What's hot

Trastornos alimentarios
Trastornos alimentariosTrastornos alimentarios
Trastornos alimentariosMichel Rincon
 
Presentacion de power point
Presentacion de power pointPresentacion de power point
Presentacion de power pointMonse Vargas
 
Anorexia y bulimia nerviosa
Anorexia y bulimia nerviosaAnorexia y bulimia nerviosa
Anorexia y bulimia nerviosasoledadgf
 
Anorexia nerviosa slid
Anorexia nerviosa slidAnorexia nerviosa slid
Anorexia nerviosa slidnadiavirgo
 
Trastornos de la conducta alimentaria.
Trastornos de la conducta alimentaria.Trastornos de la conducta alimentaria.
Trastornos de la conducta alimentaria.Yinelsi Marte Acevedo
 
Mujer y baloncesto 2 - TCA I
Mujer y baloncesto 2 - TCA IMujer y baloncesto 2 - TCA I
Mujer y baloncesto 2 - TCA Ibsjeventos
 
Planificación de cuidados
Planificación de cuidadosPlanificación de cuidados
Planificación de cuidadosanamaria15_1993
 
Bulimia
BulimiaBulimia
BulimiaAupiro
 
La anorexia daniela y kate
La anorexia daniela y kateLa anorexia daniela y kate
La anorexia daniela y katedanielaykaterine
 

What's hot (12)

Bulimia
BulimiaBulimia
Bulimia
 
Actividad seminario tac
Actividad seminario tacActividad seminario tac
Actividad seminario tac
 
Trastornos alimentarios
Trastornos alimentariosTrastornos alimentarios
Trastornos alimentarios
 
Presentacion de power point
Presentacion de power pointPresentacion de power point
Presentacion de power point
 
Anorexia y bulimia nerviosa
Anorexia y bulimia nerviosaAnorexia y bulimia nerviosa
Anorexia y bulimia nerviosa
 
Anorexia y bulimia
Anorexia y bulimia Anorexia y bulimia
Anorexia y bulimia
 
Anorexia nerviosa slid
Anorexia nerviosa slidAnorexia nerviosa slid
Anorexia nerviosa slid
 
Trastornos de la conducta alimentaria.
Trastornos de la conducta alimentaria.Trastornos de la conducta alimentaria.
Trastornos de la conducta alimentaria.
 
Mujer y baloncesto 2 - TCA I
Mujer y baloncesto 2 - TCA IMujer y baloncesto 2 - TCA I
Mujer y baloncesto 2 - TCA I
 
Planificación de cuidados
Planificación de cuidadosPlanificación de cuidados
Planificación de cuidados
 
Bulimia
BulimiaBulimia
Bulimia
 
La anorexia daniela y kate
La anorexia daniela y kateLa anorexia daniela y kate
La anorexia daniela y kate
 

Similar to Tratamiendo de la anorexia y bulimia

Trastornos en conducta alimentaria y de la ingesta de alimentos.pdf
Trastornos en conducta alimentaria y de la ingesta de alimentos.pdfTrastornos en conducta alimentaria y de la ingesta de alimentos.pdf
Trastornos en conducta alimentaria y de la ingesta de alimentos.pdfMelissaIshpilcoBoon1
 
La anorexia
La anorexiaLa anorexia
La anorexiaurimalca
 
Trastorno por atrac%c3%b3n
Trastorno por atrac%c3%b3nTrastorno por atrac%c3%b3n
Trastorno por atrac%c3%b3nGerardo Alvarez
 
PSIQUIATRIA - TCA
PSIQUIATRIA - TCAPSIQUIATRIA - TCA
PSIQUIATRIA - TCABrunaCares
 
CUADRO SINOPTICO GPC SSA 133-08 ANOREXIA Y BULIMIA NERVIOSA.pptx
CUADRO SINOPTICO GPC SSA 133-08 ANOREXIA Y BULIMIA NERVIOSA.pptxCUADRO SINOPTICO GPC SSA 133-08 ANOREXIA Y BULIMIA NERVIOSA.pptx
CUADRO SINOPTICO GPC SSA 133-08 ANOREXIA Y BULIMIA NERVIOSA.pptxfranciscoGonzlezcarr2
 
Trastornos de la conducta alimentaria
Trastornos de la conducta alimentariaTrastornos de la conducta alimentaria
Trastornos de la conducta alimentariaLupee Ureña
 
Anorexia y Bulimia Nerviosa
Anorexia y Bulimia NerviosaAnorexia y Bulimia Nerviosa
Anorexia y Bulimia NerviosaMarco
 
Tarea de power point presentation 17 oct-14
Tarea de power point presentation 17 oct-14Tarea de power point presentation 17 oct-14
Tarea de power point presentation 17 oct-14breatzy
 

Similar to Tratamiendo de la anorexia y bulimia (20)

Trastornos en conducta alimentaria y de la ingesta de alimentos.pdf
Trastornos en conducta alimentaria y de la ingesta de alimentos.pdfTrastornos en conducta alimentaria y de la ingesta de alimentos.pdf
Trastornos en conducta alimentaria y de la ingesta de alimentos.pdf
 
La bulimia y la anorexia
La bulimia y la anorexiaLa bulimia y la anorexia
La bulimia y la anorexia
 
La bulimia y anorexia
La bulimia y anorexiaLa bulimia y anorexia
La bulimia y anorexia
 
La anorexia
La anorexiaLa anorexia
La anorexia
 
La anorexia
La anorexiaLa anorexia
La anorexia
 
Anorexia.pptx
Anorexia.pptxAnorexia.pptx
Anorexia.pptx
 
Trastorno por atrac%c3%b3n
Trastorno por atrac%c3%b3nTrastorno por atrac%c3%b3n
Trastorno por atrac%c3%b3n
 
PSIQUIATRIA - TCA
PSIQUIATRIA - TCAPSIQUIATRIA - TCA
PSIQUIATRIA - TCA
 
CUADRO SINOPTICO GPC SSA 133-08 ANOREXIA Y BULIMIA NERVIOSA.pptx
CUADRO SINOPTICO GPC SSA 133-08 ANOREXIA Y BULIMIA NERVIOSA.pptxCUADRO SINOPTICO GPC SSA 133-08 ANOREXIA Y BULIMIA NERVIOSA.pptx
CUADRO SINOPTICO GPC SSA 133-08 ANOREXIA Y BULIMIA NERVIOSA.pptx
 
Trastornos de la conducta alimentaria
Trastornos de la conducta alimentariaTrastornos de la conducta alimentaria
Trastornos de la conducta alimentaria
 
Caso clínico-carbohidratos
Caso clínico-carbohidratosCaso clínico-carbohidratos
Caso clínico-carbohidratos
 
Trastornos alimenticios
Trastornos alimenticiosTrastornos alimenticios
Trastornos alimenticios
 
Anorexia y Bulimia Nerviosa
Anorexia y Bulimia NerviosaAnorexia y Bulimia Nerviosa
Anorexia y Bulimia Nerviosa
 
Bulimia y anorexia
Bulimia y anorexiaBulimia y anorexia
Bulimia y anorexia
 
Trastornos alimenticios
Trastornos alimenticiosTrastornos alimenticios
Trastornos alimenticios
 
Bulimia
BulimiaBulimia
Bulimia
 
La Anorexia
La AnorexiaLa Anorexia
La Anorexia
 
La Anorexia
La AnorexiaLa Anorexia
La Anorexia
 
Tarea de power point presentation 17 oct-14
Tarea de power point presentation 17 oct-14Tarea de power point presentation 17 oct-14
Tarea de power point presentation 17 oct-14
 
Anorexia y bulimia 1
Anorexia y bulimia 1Anorexia y bulimia 1
Anorexia y bulimia 1
 

Recently uploaded

MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMarioMMarchandGonzal
 
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptxSinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptxsiuL777
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica
605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica
605533603-Hemostasia.ppt fisiología médicaJoselineVanessaVelaz
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupastrabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupasjairo pinto
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteSociedad Española de Cardiología
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptxBacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptxnatyMarquez6
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
Precálculo.pdf la preparacion pata un buen alumno
Precálculo.pdf la preparacion pata un buen alumnoPrecálculo.pdf la preparacion pata un buen alumno
Precálculo.pdf la preparacion pata un buen alumnomarcastill858
 

Recently uploaded (20)

MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptxSinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica
605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica
605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupastrabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptxBacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Precálculo.pdf la preparacion pata un buen alumno
Precálculo.pdf la preparacion pata un buen alumnoPrecálculo.pdf la preparacion pata un buen alumno
Precálculo.pdf la preparacion pata un buen alumno
 

Tratamiendo de la anorexia y bulimia

  • 1. TRATAMIENDO DE LA ANOREXIA Una vez evaluados los parámetros diagnósticos descritos previamente, y descartadas otras patologías psiquiátricas y orgánicas, se procede al tratamiento y seguimiento del paciente. El proceso de tratamiento de la anorexia nerviosa es multidisciplinar, precisando una acción coordinada del médico de familia, psiquiatra, psicólogo, endocrino y ginecólogo. Los puntos principales del tratamiento son: Modificación de los hábitos alimentarios del paciente: se precisa una “re-educación” del paciente en sus hábitos alimentarios. Para ello, se inicia con una dieta relativamente baja en calorías (1.000-1.500 calorías/día) y se va incrementando progresivamente hasta lograr cubrir las necesidades calóricas del paciente, respetando siempre el espacio personal para no presionarle, pero no permitiendo que coma a solas, y vigilando que haga las cinco comidas diarias fundamentales. Control regular del peso: se deben detectar aumentos semanales de 250-500 gramos al pesar a la persona desnuda o en ropa interior (evita la tara del peso de la ropa y posibles engaños del paciente). Restricción del ejercicio físico: inicialmente se elimina por completo y se reintroduce muy progresivamente. Controles analíticos regulares para evitar complicaciones orgánicas. Terapia farmacológica: se centra principalmente en el componente depresivo y/o ansioso de la anorexia. Es un tratamiento individualizado y constreñido a los requerimientos y la situación psicológica del paciente. Terapia psicológica: se emplea de forma aislada, o combinada, la terapia conductual, psicoanalítica, interpersonal y la de grupo. El seguimiento del tratamiento se puede realizar de forma combinada entre el médico de cabecera y la unidad de salud mental. En el caso de que el seguimiento ambulatorio haya fallado, y siempre que el paciente tenga un buen apoyo familiar, buena predisposición hacia el tratamiento y tolere la terapia en grupo, se puede intentar la terapia en hospitales de día, siendo una opción totalmente contraindicada si el paciente muestra tendencia al suicidio, abuso de sustancias o complicaciones médicas severas.
  • 2. El paciente puede ser hospitalizado en caso de riesgo manifiesto para su vida, alteración psicológica muy grave (suicidio, otras alteraciones psiquiátricas, etcétera), o si la situación familiar es muy desfavorable. Una vez iniciado el tratamiento el pronóstico es muy variable, aunque se consideran indicativos de buen pronóstico la capacidad de aceptación precoz de la enfermedad por parte del paciente, la aparición y diagnóstico a corto plazo de la enfermedad, un buen apoyo familiar, y la ausencia de antecedentes psiquiátricos en la familia. Criterios para el diagnóstico de la BULIMIA según DSM IV: • Presencia de atracones recurrentes (caracterizados por un sensación de pérdida de control sobre la ingesta de grandes cantidades de alimento). • Conductas compensatorias inapropiadas de manera repetida con el fin de no ganar peso, como son provocación del vómito, uso excesivo de laxantes, diuréticos, enemas u otros fármacos, ayuno y ejercicio excesivo. • Los atracones y las conductas inapropiadas tienen lugar como promedio, al menos dos veces a la semana durante un periodo de 3 meses. • Autoevaluación esta exageradamente influida por el peso y la silueta corporal
  • 3. TRATAMIENTO DE LA BULIMIA Las dos aproximaciones al tratamiento son la psicoterapia y los fármacos. Es mejor que la psicoterapia la realice un terapeuta con experiencia en alteraciones del apetito, pudiendo resultar muy eficaz. Un fármaco antidepresivo a menudo puede ayudar a controlar la bulimia nerviosa, incluso cuando la persona no parece deprimida, pero el trastorno puede reaparecer al interrumpirse la administración del fármaco. En virtud de la gravedad se puede recurrir a un tratamiento ambulatorio o a la hospitalización. En primer lugar se trata de evitar los vómitos, normalizar el funcionamiento metabólico del enfermo, se impone una dieta equilibrada y nuevos hábitos alimenticios. Junto a este tratamiento, encauzado hacia la recuperación física, se desarrolla el tratamiento psicológico con el fin de reestructurar las ideas racionales y corregir la percepción errónea que el paciente tiene de su propio cuerpo. El tratamiento también implica la colaboración de la familia, ya que en ocasiones el factor que desencadena la enfermedad se encuentra en su seno. La curación de la bulimia se alcanza en el 40 por ciento de los casos, si bien es una enfermedad intermitente que tiende a cronificarse. La mortalidad en esta enfermedad supera a la de la anorexia debido a las complicaciones derivadas de los vómitos y el uso de purgativos.