SlideShare a Scribd company logo
1 of 10
Está en:
OEI - Ediciones - Revista Iberoamericana de Educación - Número 21
Número 21
Universidad siglo XXI / Universidade século XXI
Septiembre - Diciembre 1999 / Setembro - Dezembro 1999
La educación superior en la segunda mitad del siglo XX.
Los alcances del cambio en América Latina y el Caribe
Galo Burbano López (*)
En el preámbulo de la «Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el
Siglo XXI: Visión y Acción», se expresa que «la segunda mitad de nuestro siglo
pasará a la historia de la educación superior como la época de expansión más
espectacular; a escala mundial, el número de estudiantes matriculados se
multiplicó por más de 6 entre 1960 (13 millones) y 1995 (82 millones). Pero
también es la época en la que se ha agudizado aún más la disparidad, que ya
era enorme, entre los países industrialmente desarrollados, los países en
desarrollo y en particular los países menos adelantados en lo que respecta al
acceso a la educación superior y la investigación y los recursos de que dispone.
Ha sido igualmente una época de mayor estratificación socioeconómica y de
aumento de las diferencias de oportunidades de enseñanza dentro de los
propios países, incluso en algunos de los más desarrollados y más ricos. Si
carece de instituciones de educación superior e investigación adecuadas que
formen a una masa crítica de personas cualificadas y cultas, ningún país podrá
garantizar un auténtico desarrollo endógeno y sostenible; los países en
desarrollo y los países pobres, en particular, no podrán acortar la distancia que
los separa de los países desarrollados industrializados. El intercambio de
conocimientos, la cooperación internacional y las nuevas tecnologías pueden
brindar nuevas oportunidades de reducir esa disparidad»1
. Allí aparece reflejada
la situación de la educación superior en América Latina y el Caribe durante el
mismo período, lo que implica el más grande reto político y académico de la
región en el siglo XXI.
(*) Galo Burbano López es Director Ejecutivo de la Asociación Colombiana de
Universidades, Colombia.
1. Introducción
La Revista Iberoamericana de Educación es una publicación monográfica cuatrimestral editada por la Organización de Estados
Iberoamericanos (OEI)
Desde otra perspectiva internacional, Madeleine F. Green, del
American Council on Education, señala que la fisonomía de la
educación superior alrededor del mundo ha cambiado
considerablemente en los últimos 25 años. La masificación, el
aprendizaje a distancia, la educación para toda la vida, la
redefinición de las relaciones enseñanza-aprendizaje, la
articulación con la educación primaria y secundaria, la vinculación
con las comunidades y grupos de negocios, aparecen como
algunos de los temas dominantes desde los años setenta2
.
Esos y otros temas de igual importancia produjeron especial
impacto en la educación superior en América Latina y el Caribe
durante la segunda mitad el siglo XX, con algunos rasgos
diferenciales.
A juicio de expertos internacionales, los factores que han incidido
en los procesos de transformación de la actividad académica de
nivel terciario alrededor del mundo, en ésta misma época, son el
acceso a la educación superior, el financiamiento, la incidencia
del desarrollo económico y social, la accountability (rendición de
cuentas), la autonomía, la tecnología y la internacionalización3
.
2. Las transformaciones en América Latina y el Caribe
CRESALC/UNESCO, en la presentación de los fundamentos
estratégicos de la Conferencia Regional sobre «Políticas y
estrategias para la transformación de la educación superior en
América Latina y el Caribe», realizada en la Habana, Cuba, del
18 al 22 de noviembre de 1996, destaca entre las
transformaciones más importantes acaecidas a partir de la
década de los años cincuenta las siguientes: gran expansión
cuantitativa del sector; notable diversificación institucional;
aumento de la participación del sector privado; incremento de la
internacionalización; cambio de actitud de los gobiernos, y
esfuerzos de transformación de algunas universidades4
.
Con el propósito de ampliar los principales rasgos característicos
del cambio en la educación superior en América Latina y el
Caribe, presentamos a continuación una relación condensada de
cada uno de ellos.
3. Expansión cuantitativa
Durante los años sesenta y setenta se impulsaron procesos de
reforma universitaria en toda la región; tales procesos
coincidieron con el paso de una enseñanza superior elitista a una
enseñanza superior de masas, y la adopción del llamado modelo
de «desarrollo hacia adentro» promovido por la CEPAL5
.
Según el documento citado, en el aparte «Fundamentos
estratégicos de la conferencia» el número de inscritos en las
instituciones de educación superior se multiplicó por 27 entre
1950 y 1994, alcanzando ese último año alrededor de 8 millones.
Se espera que para el 2000 ésta cifra ascienda a 10 millones de
estudiantes en el nivel terciario.
Esto se debió fundamentalmente al aumento de la cobertura de
los otros niveles del sistema educativo. Sin embargo, considera la
UNESCO que dicha expansión no ha estado acompañada de la
calidad y pertinencia requeridas a esos niveles, afectando el
acceso de los estudiantes al tercer nivel.
La tasa bruta de escolarización terciaria sólo ha llegado a cubrir
el 17.7% del grupo de edad correspondiente, manteniéndose muy
lejos de la cobertura lograda en los países desarrollados
(CRESALC/UNESCO).
Dentro de la expansión cuantitativa, un fenómeno a resaltar ha
sido la participación de la mujer, que, a partir de la segunda
guerra mundial, obtuvo el reconocimiento y el derecho de
acceder a la educación superior, hasta alcanzar el 50% o más del
total a finales de siglo.
En cuanto a docentes, se pasó de 25.000 en 1960 a 700.000 en
1994 «sin que aumentara simultáneamente la capacidad de
formación»6
. Esta insuficiencia ha debilitado su labor pedagógica
y la producción investigativa.
4. La diversificación institucional
Ante el crecimiento de demanda de la educación superior, los
gobiernos nacionales y regionales, y un considerable número de
iniciativas particulares, respondieron creando una oferta
diversificada en lo institucional.
«El número de instituciones de educación superior pasó de 75 (la
mayoría universidades) en 1950 a alrededor de 6.000 en 1994. El
aumento se dio a nivel de las universidades, que pasaron de
alrededor de 70 a algo más de 800, con aproximadamente un
60% en el sector privado, pero fue mucho mayor en las otras
instituciones de educación superior, que de unas pocas unidades
han llegado a ser más de 4.000, con predominio absoluto de las
instituciones privadas de carácter lucrativo»7
.
Esta diversificación está plasmada en las diferencias establecidas
en su capacidad académica, en su misión, variedad de oferta de
programas académicos, y formas de organización y tamaño.
Algunas de ellas con gran vigor en el campo de la investigación,
las más en lo docente y las menos con una gran vocación de
servicio a la comunidad.
A pesar de la cantidad de instituciones y del bajo número de
universidades, éstas últimas representan el 70% de la población
estudiantil, docente e investigadora.
En el estudio sobre la «Educación superior en América Latina:
una agenda de problemas, política y debates en el umbral del
año 2000», se clasifican las instituciones en universidades
complejas, universidades completas, universidades incompletas o
especializadas e instituciones no universitarias.
Las universidades complejas son aquellas «entidades que
combinan actividades sistemáticas y variadas de investigación y
de docencia de pre y postgrado en un número significativo de
áreas del conocimiento»8
.
A diferencia de lo apreciado a comienzos de la década, en la que
se ubicaba en la categoría de complejas a las universidades
oficiales y de manera excepcional a unas pocas privadas, la
tendencia en los últimos años muestra un crecimiento relativo de
las privadas que se pueden ubicar en esa categoría.
Otras categorías las conforman las universidades «completas»,
con un fuerte énfasis en la formación profesional, que ofrecen
carreras o programas en la mayoría de las áreas del
conocimiento, y las universidades «incompletas», que «ofrecen
programas en un número limitado pero diversificado de áreas del
conocimiento; o universidades especializadas que concentran
sus actividades docentes en una sola área».
Con la expansión de la educación superior surgieron las
instituciones no universitarias, caracterizadas por su gran
diversidad, entre las que se cuentan institutos y escuelas
politécnicas, centros e institutos técnicos e institutos orientados a
la formación de maestros, entre otros. Estas organizaciones han
estado orientadas a responder a las demandas de educación a
menor costo, tiempo y utilidad en el mercado laboral.
5. Aumento de la participación del sector privado
El llamado proceso de privatización en América Latina y el Caribe
está fundamentado en dos tendencias políticas: la de fomentar el
crecimiento de las inversiones privadas y la de reducir los aportes
del Estado destinados al financiamiento de la universidad pública.
La política de financiamiento de las instituciones privadas se ha
concentrado en la autofinanciación como lógica de supervivencia,
a través de las matrículas o aranceles y el incremento de la
vinculación con el sector productivo.
Como consecuencia de la disminución de los aportes a las
universidades públicas, éstas han tenido que establecer sistemas
de consecución de recursos similares a los de las privadas.
Al lado de las antiguas instituciones privadas de origen
confesional o religioso, surgieron otras vinculadas a
municipalidades, cooperativas y otras organizaciones de la
sociedad civil, que han procurado captar la demanda no atendida
por las universidades públicas en campos en los cuales
predomina la oferta profesionalizante y mínimos estándares
académicos, sin consideración a las necesidades sociales de
mediano y largo plazo.
Otro fenómeno de la educación privada latinoamericana es la
consolidación de las universidades de elite, que nacieron con el
propósito de ofrecer la más alta calidad académica y de competir
con el sector público, pero con unos aranceles o matrículas de
alto costo que no se encuentran al alcance de los grupos sociales
menos favorecidos.
El aumento de la participación del sector privado es de tal
magnitud, que en el estudio mencionado se afirma: «no sólo ha
aumentado espectacularmente el número de instituciones
privadas sino que, además en varios países —como Brasil,
Colombia, Chile, El Salvador y República Dominicana— la mitad
o más de la matrícula de tercer grado se encuentra localizada en
instituciones de dicho sector. En varios países —como México,
Perú y Venezuela—, alrededor de un tercio o más de la matrícula
no universitaria es ofrecida por instituciones que pertenecen al
sector privado. En general, puede estimarse que más de 2
millones de alumnos cursan sus estudios en instituciones
privadas de nivel universitario y no universitario, de los cuales
aproximadamente la mitad pertenece a Brasil»9
.
6. Internacionalización
Suzy Halimi, en su relatoría general de la Conferencia Mundial
sobre la Educación Superior, efectuada en París en octubre de
1998, expresa: «es preciso tener conciencia de que la educación
superior ya no se puede concebir solamente a partir de
situaciones y criterios nacionales. Ya no existe investigación o
formación dignas de ese nombre en términos puramente
locales»10
. La creciente mundialización de los problemas,
caracterizada por la extrema complejidad de las situaciones, hace
que la universidad torne su mirada hacia el fenómeno de la
internacionalización, forzando a que implemente cambios que
respondan a estos nuevos desafíos.
Es indudable que la educación superior debe prestar mayor
atención a la experiencia internacional, a la colaboración y aún a
la solidaridad entre naciones, y en ese sentido contribuir a la
cooperación académica, al fortalecimiento de la calidad, a la
pertinencia y a la eficacia del servicio educativo.
La conformación de redes de instituciones de enseñanza superior
y de investigación que han surgido con vigor en los últimos años
en América Latina y el Caribe, constituye una metodología
innovadora en el fortalecimiento de las capacidades de los países
en desarrollo. En América Latina tenemos que hacer de la
movilidad académica no un privilegio exclusivo de los países
industrializados, sino una estrategia para el desarrollo de la
educación superior.
Ante este panorama, si las instituciones de educación superior no
adoptan la nueva cultura internacional y no establecen políticas y
estrategias que la integren a la dimensión internacional,
abandonarán su vocación primaria: la universalidad del
conocimiento.
7. La actitud de los gobiernos
En la década de los sesenta existían muy pocas dudas en la
mente de los dirigentes políticos y de los representantes de la
comunidad académica sobre el papel clave de la educación
superior como formadora de los recursos humanos de alto nivel;
inclusive algunos sectores le atribuían el papel de conciencia
crítica del desarrollo social. El debate actual está imbuído por una
escuela de pensamiento «promovida incluso por algunos
organismos internacionales de financiamiento que pone en tela
de juicio la eficacia de la educación superior, particularmente la
pública, cuestiona su eficiencia económica y su rentabilidad
social, y discute la prioridad y cuantía de las inversiones
destinadas a este nivel educativo»11
.
Durante la década pasada diversos gobiernos de la región
impulsaron reformas que modificaron el papel del Estado y de los
sectores público y privado en relación con la educación superior.
En tal sentido, CRESALC/UNESCO describe las características
más generales de las reformas legislativas que se instrumentaron
en esos años: «i) nuevas modalidades de coordinación de los
subsistemas de educación superior, ii) formas laxas de control de
las instituciones privadas, iii) variados modelos de evaluación de
los sistemas, instituciones y programas, y iv) modificaciones
sustanciales de los mecanismos de asignación de los recursos
públicos»12
.
La realidad sobre la actitud de los gobiernos muestra una
modificación sobre su visión en cuanto al papel de la sociedad
civil y del Estado en lo que concierne a la educación superior, a
través de formas muy variadas de atender el problema que, «en
general están marcadas por una percepción bastante negativa
respecto al desempeño de las universidades públicas, lo que ha
llevado a medidas que generalmente intentan condicionar los
recursos adjudicados a la educación superior pública al logro de
objetivos de eficiencia, eficacia y calidad»13
.
8. Los esfuerzos de transformación de algunas universidades
En mayor o menor medida, las instituciones de educación
superior de la región han procurado adaptarse a los cambios
ocurridos en la sociedad en todos los órdenes: económico, social,
político, cultural, científico y tecnológico.
Algunas universidades, las de mayor desarrollo académico,
conscientes de la necesidad de adoptar procesos de innovación
acordes con el entorno, han seguido políticas, programas y
proyectos que han quedado plasmados en sus misiones y planes
de desarrollo.
Esas universidades, en el nuevo contexto, se han comprometido
a la búsqueda y consolidación de mecanismos de diálogo con las
instancias gubernamentales; a la intensificación de los vínculos
con el sector productivo, público y privado, de bienes y servicios;
a la aceptación de la necesidad de establecer mecanismos de
evaluación orientados al perfeccionamiento continuo de su
gestión, a la disponibilidad de instrumentos para la planificación y
a la presentación sistemática de cuentas a la sociedad; a los
intentos de diversificación de las fuentes de financiamiento a
través de la suscripción de contratos de servicios con entes
públicos y empresas privadas, a la realización de proyectos de
investigación y desarrollo bajo el sistema de riesgos compartidos,
a la creación de empresas universitarias, y a la instalación de
parques tecnológicos; al impulso a la investigación sobre
educación superior; y a diversas iniciativas de reorientación de la
cooperación internacional14
, aspectos todos que muestran la
vitalidad de nuestras instituciones.
Aunque los cambios en las instituciones de educación superior de
América Latina y del Caribe no han sido satisfactorios para
algunos políticos o dirigentes empresariales, describir a las
universidades como inmutables resultaría equívoco. Un buen
número de instituciones ha cambiado sustancialmente en la
segunda mitad del siglo XX, como se señaló anteriormente, y es
de tal magnitud que la tasa de cambio es cada vez más
ascendente.
En todo caso, se ha dicho que la última parte del siglo XX fue el
período de más rápido crecimiento en la sociedad y en la
educación superior de todos los tiempos15
.
En los albores del siglo XXI América Latina y el Caribe, como
región, tendrá que elaborar una política, diseñar estrategias y
ejecutar programas que permitan aumentar sustancialmente su
capacidad de formación de talento humano, de creación,
apropiación y gestión del conocimiento, de manera tal que «el
aumento del sufrimiento y el dolor de los seres humanos a causa
del incremento de la pobreza, el hambre, las guerras genocidas,
los desastres naturales y la destrucción del medio
ambiente»16
sean desgracias del pasado.
Notas
(1) UNESCO. Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI. Visión y
Acción. Informe Final. Conferencia Mundial sobre la Educación Superior, París, 5-9 de
octubre de 1998, pág. 19.
(2) GREEN, Madeleine F. «Transforming Higher Education. Views from Leaders Around
the World». American Council on Education, Oryx Press, 1997. Phoenix, Arizona, pág. 4.
(3) Ibidem, pág. 6.
(4) CRESALC/UNESCO. «Hacia una nueva educación superior, Caracas, 1997, pág. 15.
(5) TÜNNERMANN Carlos. «La educación superior en América Latina y el Caribe en su
contexto económico, político y social». En: Hacia una nueva educación superior.
Ediciones CRESALC/UNESCO, Caracas, 1997, pág. 99.
(6) Ibidem, pág. 17.
(7) Ibidem, pág. 17.
(8) Proyecto de políticas comparadas de educación superior. CEDES, NUPES, DIE,
FLACSO, IEPRI. José Joaquín Brunner (coordinador) «Educación superior en América
Latina: una agenda de problemas políticos y debates en el umbral del año 2000».
Empresa Editorial Universidad Nacional de Colombia, Santafé de Bogotá, D.C., 1995,
pág. 12.
(9) Proyecto CEDES, NUPES, DIE, FLACSO, IEPRI. «La Educación Superior en
América Latina: una agenda para el año 2000», pág. 13.
(10) HALIMI, Suzy. Informe Oral preparado con motivo de la clausura de la Conferencia
Mundial sobre la Educación Superior, UNESCO, París, 1998, pág. 12.
(11) TÜNNERMANN, Carlos. «La educación superior en América Latina y el Caribe en
su contexto económico, político y social», pág. 99.
(12) CRESALC/UNESCO, Caracas, 1997, pág. 21.
(13) YARZÁBAL, Luis. «Consenso para el cambio en la educación superior»,
IESALC/UNESCO, Caracas, 1999, pág. 43.
(14) CRESALC/UNESCO. Fundamentos estratégicos de la conferencia, pág. 21.
(15) GREEN, Madeleine F. Op. cit., pág. 4.
(16) YARZÁBAL, Luis. Op. cit., pág. 3.

More Related Content

What's hot

Realidad educativa en panamá
Realidad educativa en panamáRealidad educativa en panamá
Realidad educativa en panamámiguelallo
 
Síntesis del estudio: "La Educación en Panamá: 5 Metas para Mejorar"
Síntesis del estudio: "La Educación en Panamá: 5 Metas para Mejorar"Síntesis del estudio: "La Educación en Panamá: 5 Metas para Mejorar"
Síntesis del estudio: "La Educación en Panamá: 5 Metas para Mejorar"J.V.García
 
Evolución de la Educacion Superior
Evolución de la Educacion SuperiorEvolución de la Educacion Superior
Evolución de la Educacion Superioranarelys24
 
Las debilidades de la educación en panamá
Las debilidades de la educación en panamáLas debilidades de la educación en panamá
Las debilidades de la educación en panamákeithd1425
 
Analisis critico sobre la evolucion de la educacion superior hasta nuestros dias
Analisis critico sobre la evolucion de la educacion superior hasta nuestros diasAnalisis critico sobre la evolucion de la educacion superior hasta nuestros dias
Analisis critico sobre la evolucion de la educacion superior hasta nuestros diasirisoabregoa
 
Problemas de la educación
Problemas de la educaciónProblemas de la educación
Problemas de la educaciónpapopanay
 
Financiamiento de la docencia superior
Financiamiento de la docencia superiorFinanciamiento de la docencia superior
Financiamiento de la docencia superioroaps2828
 
Diagnostico de la educacion superior en la republica dominicana
Diagnostico de la educacion superior en la republica dominicanaDiagnostico de la educacion superior en la republica dominicana
Diagnostico de la educacion superior en la republica dominicanacarlos pérez
 
Trazabilidad educacion superior_america_latina
Trazabilidad educacion superior_america_latinaTrazabilidad educacion superior_america_latina
Trazabilidad educacion superior_america_latinaClaudiaRincn11
 
Up Mod didáctica sección 3 la Universidad de Panamá
Up Mod didáctica sección 3 la Universidad de PanamáUp Mod didáctica sección 3 la Universidad de Panamá
Up Mod didáctica sección 3 la Universidad de PanamáAbril Méndez
 
Tarea 2, diplomado docencia universitaria (modulo 2)
Tarea 2, diplomado docencia universitaria (modulo 2)Tarea 2, diplomado docencia universitaria (modulo 2)
Tarea 2, diplomado docencia universitaria (modulo 2)rhudilerxi
 
LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA (2011-2016) DE OLLANTA HUMALA
LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA (2011-2016) DE OLLANTA HUMALA LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA (2011-2016) DE OLLANTA HUMALA
LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA (2011-2016) DE OLLANTA HUMALA MARGA YSABEL LÓPEZ RUIZ
 
Fortalezas y debilidades de la educacion en el estado actual
Fortalezas y debilidades de la educacion en el estado actualFortalezas y debilidades de la educacion en el estado actual
Fortalezas y debilidades de la educacion en el estado actualJesús Badillo
 
Propuestas educativas del PAN
Propuestas educativas del PANPropuestas educativas del PAN
Propuestas educativas del PANRosi87
 
Acuerdo nal modernizacion_educación_basica
Acuerdo nal modernizacion_educación_basicaAcuerdo nal modernizacion_educación_basica
Acuerdo nal modernizacion_educación_basicaKaren MoraLes
 

What's hot (20)

Realidad educativa en panamá
Realidad educativa en panamáRealidad educativa en panamá
Realidad educativa en panamá
 
Síntesis del estudio: "La Educación en Panamá: 5 Metas para Mejorar"
Síntesis del estudio: "La Educación en Panamá: 5 Metas para Mejorar"Síntesis del estudio: "La Educación en Panamá: 5 Metas para Mejorar"
Síntesis del estudio: "La Educación en Panamá: 5 Metas para Mejorar"
 
Evolución de la Educacion Superior
Evolución de la Educacion SuperiorEvolución de la Educacion Superior
Evolución de la Educacion Superior
 
Las debilidades de la educación en panamá
Las debilidades de la educación en panamáLas debilidades de la educación en panamá
Las debilidades de la educación en panamá
 
Analisis critico sobre la evolucion de la educacion superior hasta nuestros dias
Analisis critico sobre la evolucion de la educacion superior hasta nuestros diasAnalisis critico sobre la evolucion de la educacion superior hasta nuestros dias
Analisis critico sobre la evolucion de la educacion superior hasta nuestros dias
 
Problemas de la educación
Problemas de la educaciónProblemas de la educación
Problemas de la educación
 
Panama11
Panama11Panama11
Panama11
 
Financiamiento de la docencia superior
Financiamiento de la docencia superiorFinanciamiento de la docencia superior
Financiamiento de la docencia superior
 
Diagnostico de la educacion superior en la republica dominicana
Diagnostico de la educacion superior en la republica dominicanaDiagnostico de la educacion superior en la republica dominicana
Diagnostico de la educacion superior en la republica dominicana
 
Trazabilidad educacion superior_america_latina
Trazabilidad educacion superior_america_latinaTrazabilidad educacion superior_america_latina
Trazabilidad educacion superior_america_latina
 
Anmeb 07104
Anmeb 07104Anmeb 07104
Anmeb 07104
 
Up Mod didáctica sección 3 la Universidad de Panamá
Up Mod didáctica sección 3 la Universidad de PanamáUp Mod didáctica sección 3 la Universidad de Panamá
Up Mod didáctica sección 3 la Universidad de Panamá
 
Tarea 2, diplomado docencia universitaria (modulo 2)
Tarea 2, diplomado docencia universitaria (modulo 2)Tarea 2, diplomado docencia universitaria (modulo 2)
Tarea 2, diplomado docencia universitaria (modulo 2)
 
PROPUESTAS EDUCATIVAS DEL PRI
PROPUESTAS EDUCATIVAS DEL PRIPROPUESTAS EDUCATIVAS DEL PRI
PROPUESTAS EDUCATIVAS DEL PRI
 
Dr. Juan B. Bernal
Dr. Juan B. BernalDr. Juan B. Bernal
Dr. Juan B. Bernal
 
LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA (2011-2016) DE OLLANTA HUMALA
LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA (2011-2016) DE OLLANTA HUMALA LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA (2011-2016) DE OLLANTA HUMALA
LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA (2011-2016) DE OLLANTA HUMALA
 
Fortalezas y debilidades de la educacion en el estado actual
Fortalezas y debilidades de la educacion en el estado actualFortalezas y debilidades de la educacion en el estado actual
Fortalezas y debilidades de la educacion en el estado actual
 
Propuestas educativas del PAN
Propuestas educativas del PANPropuestas educativas del PAN
Propuestas educativas del PAN
 
Acuerdo nal modernizacion_educación_basica
Acuerdo nal modernizacion_educación_basicaAcuerdo nal modernizacion_educación_basica
Acuerdo nal modernizacion_educación_basica
 
Sistema educativo del perú
Sistema educativo del perúSistema educativo del perú
Sistema educativo del perú
 

Viewers also liked

Responsabilidad social universitaria
Responsabilidad social universitariaResponsabilidad social universitaria
Responsabilidad social universitariaUDELAS
 
Tendencias de la educación superior en América Latina y el Caribe: Un estudio...
Tendencias de la educación superior en América Latina y el Caribe: Un estudio...Tendencias de la educación superior en América Latina y el Caribe: Un estudio...
Tendencias de la educación superior en América Latina y el Caribe: Un estudio...dgescucea
 
SESION 2 DECLARACION MUNDIAL SOBRE LA EDUCACION SUPERIOR EN EL SIGLO XXI: VIS...
SESION 2 DECLARACION MUNDIAL SOBRE LA EDUCACION SUPERIOR EN EL SIGLO XXI: VIS...SESION 2 DECLARACION MUNDIAL SOBRE LA EDUCACION SUPERIOR EN EL SIGLO XXI: VIS...
SESION 2 DECLARACION MUNDIAL SOBRE LA EDUCACION SUPERIOR EN EL SIGLO XXI: VIS...carollescure
 
Presentacion narro
Presentacion narroPresentacion narro
Presentacion narrojimcoah
 
2ª Tendencias Actuales en Educación Médica. Profa. Tibisay Rangel.
2ª Tendencias Actuales en Educación Médica. Profa. Tibisay Rangel.2ª Tendencias Actuales en Educación Médica. Profa. Tibisay Rangel.
2ª Tendencias Actuales en Educación Médica. Profa. Tibisay Rangel.Universidad Central de Venezuela
 
La educación médica: Tendencias y desafíos
La educación médica: Tendencias y desafíos La educación médica: Tendencias y desafíos
La educación médica: Tendencias y desafíos Juan Carlos Morales Ruiz
 
La educacion superior de cara al siglo XXI
La educacion superior de cara al siglo XXILa educacion superior de cara al siglo XXI
La educacion superior de cara al siglo XXIkatiuska19
 
Las Macrotendencias de la Educación Superior en América Latina
Las Macrotendencias de la Educación Superior en América LatinaLas Macrotendencias de la Educación Superior en América Latina
Las Macrotendencias de la Educación Superior en América LatinaClaudio Rama
 
La Universidad en el Siglo XXI
La Universidad en el Siglo XXILa Universidad en el Siglo XXI
La Universidad en el Siglo XXImljurado05
 
Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe
Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el CaribeTendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe
Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el CaribeClaudio Rama
 
Educacion superior del siglo xxi
Educacion superior del siglo xxiEducacion superior del siglo xxi
Educacion superior del siglo xxiSilvia Sowa
 
Las tendencias de la educación superior en América Latina
Las tendencias de la educación superior en América LatinaLas tendencias de la educación superior en América Latina
Las tendencias de la educación superior en América LatinaClaudio Rama
 
Historia de la educación superior, tendencias y nuevos retos en América Latina
Historia de la educación superior, tendencias y nuevos retos en América LatinaHistoria de la educación superior, tendencias y nuevos retos en América Latina
Historia de la educación superior, tendencias y nuevos retos en América LatinaClaudio Rama
 

Viewers also liked (20)

Responsabilidad social universitaria
Responsabilidad social universitariaResponsabilidad social universitaria
Responsabilidad social universitaria
 
Fundamentos educacion-panamena
Fundamentos educacion-panamenaFundamentos educacion-panamena
Fundamentos educacion-panamena
 
Filosofia educacion
Filosofia educacionFilosofia educacion
Filosofia educacion
 
Reglamento eticadocente
Reglamento eticadocenteReglamento eticadocente
Reglamento eticadocente
 
Codigo etica prof
Codigo etica profCodigo etica prof
Codigo etica prof
 
Power point charla
Power point charlaPower point charla
Power point charla
 
Pedagogía y educación
Pedagogía  y educaciónPedagogía  y educación
Pedagogía y educación
 
Tendencias de la educación superior en América Latina y el Caribe: Un estudio...
Tendencias de la educación superior en América Latina y el Caribe: Un estudio...Tendencias de la educación superior en América Latina y el Caribe: Un estudio...
Tendencias de la educación superior en América Latina y el Caribe: Un estudio...
 
SESION 2 DECLARACION MUNDIAL SOBRE LA EDUCACION SUPERIOR EN EL SIGLO XXI: VIS...
SESION 2 DECLARACION MUNDIAL SOBRE LA EDUCACION SUPERIOR EN EL SIGLO XXI: VIS...SESION 2 DECLARACION MUNDIAL SOBRE LA EDUCACION SUPERIOR EN EL SIGLO XXI: VIS...
SESION 2 DECLARACION MUNDIAL SOBRE LA EDUCACION SUPERIOR EN EL SIGLO XXI: VIS...
 
Presentacion narro
Presentacion narroPresentacion narro
Presentacion narro
 
2ª Tendencias Actuales en Educación Médica. Profa. Tibisay Rangel.
2ª Tendencias Actuales en Educación Médica. Profa. Tibisay Rangel.2ª Tendencias Actuales en Educación Médica. Profa. Tibisay Rangel.
2ª Tendencias Actuales en Educación Médica. Profa. Tibisay Rangel.
 
La educación médica: Tendencias y desafíos
La educación médica: Tendencias y desafíos La educación médica: Tendencias y desafíos
La educación médica: Tendencias y desafíos
 
La educacion superior de cara al siglo XXI
La educacion superior de cara al siglo XXILa educacion superior de cara al siglo XXI
La educacion superior de cara al siglo XXI
 
Las Macrotendencias de la Educación Superior en América Latina
Las Macrotendencias de la Educación Superior en América LatinaLas Macrotendencias de la Educación Superior en América Latina
Las Macrotendencias de la Educación Superior en América Latina
 
Educación Superior en el siglo 21
Educación Superior en el siglo 21Educación Superior en el siglo 21
Educación Superior en el siglo 21
 
La Universidad en el Siglo XXI
La Universidad en el Siglo XXILa Universidad en el Siglo XXI
La Universidad en el Siglo XXI
 
Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe
Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el CaribeTendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe
Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe
 
Educacion superior del siglo xxi
Educacion superior del siglo xxiEducacion superior del siglo xxi
Educacion superior del siglo xxi
 
Las tendencias de la educación superior en América Latina
Las tendencias de la educación superior en América LatinaLas tendencias de la educación superior en América Latina
Las tendencias de la educación superior en América Latina
 
Historia de la educación superior, tendencias y nuevos retos en América Latina
Historia de la educación superior, tendencias y nuevos retos en América LatinaHistoria de la educación superior, tendencias y nuevos retos en América Latina
Historia de la educación superior, tendencias y nuevos retos en América Latina
 

Similar to Revista iberoamericana

Educación superior segunda mitad del siglo xx
Educación superior segunda mitad del siglo xxEducación superior segunda mitad del siglo xx
Educación superior segunda mitad del siglo xxrbgalvez
 
Informe Educación Comparada. Carmen, José, Rosa.
Informe Educación Comparada. Carmen, José, Rosa.Informe Educación Comparada. Carmen, José, Rosa.
Informe Educación Comparada. Carmen, José, Rosa.Danimar Castillo
 
E superior en amarica latina
E superior en amarica latinaE superior en amarica latina
E superior en amarica latinaUDELAS
 
Rama la tercera reforma de la educación superior en américa latina
Rama la tercera reforma de la educación superior en américa latinaRama la tercera reforma de la educación superior en américa latina
Rama la tercera reforma de la educación superior en américa latinaUDELAS
 
E superior en amarica latina
E superior en amarica latinaE superior en amarica latina
E superior en amarica latinaCarlos Cardenas
 
Actividad 11 hernandez_claudia
Actividad 11 hernandez_claudiaActividad 11 hernandez_claudia
Actividad 11 hernandez_claudiaClaudia Hernández
 
Monografia cm okeyyy
Monografia cm okeyyyMonografia cm okeyyy
Monografia cm okeyyyJOHNDYLA
 
Monografia cm okeyyy
Monografia cm okeyyyMonografia cm okeyyy
Monografia cm okeyyyJOHNDYLA
 
LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA EN COLOMBIA
LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA EN COLOMBIALA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA EN COLOMBIA
LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA EN COLOMBIASergio Andres Ortiz Rozo
 
Actividad I TRAZABILIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA
Actividad I TRAZABILIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINAActividad I TRAZABILIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA
Actividad I TRAZABILIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINAEdward Guerrero
 
Actividad 11 ajcot us berta leticia
Actividad 11 ajcot us berta leticiaActividad 11 ajcot us berta leticia
Actividad 11 ajcot us berta leticiaBertaAjcot
 
Revista, La Educación superior: situación, problemas y desafíos.
Revista, La Educación superior: situación, problemas y desafíos.Revista, La Educación superior: situación, problemas y desafíos.
Revista, La Educación superior: situación, problemas y desafíos.MassielMelissa
 
La Educación Superior: situación, problemas y desafíos.
La Educación Superior: situación, problemas y desafíos.La Educación Superior: situación, problemas y desafíos.
La Educación Superior: situación, problemas y desafíos.MassielMelissa
 
Docendia universitaria
Docendia universitariaDocendia universitaria
Docendia universitariadaysi2003
 
Reformas y Propuestas de la Educación Superior
Reformas y Propuestas de la Educación SuperiorReformas y Propuestas de la Educación Superior
Reformas y Propuestas de la Educación SuperiorDamaris hernandez
 
Capitulo 7, Andragogía.
Capitulo 7, Andragogía.Capitulo 7, Andragogía.
Capitulo 7, Andragogía.Deily Galicia
 
Actividad educacion superior en america latina
Actividad  educacion superior en america latinaActividad  educacion superior en america latina
Actividad educacion superior en america latinahernandovillegasmora
 
Clase 1 educ secundaria europa y am latina
Clase 1 educ secundaria europa y am latinaClase 1 educ secundaria europa y am latina
Clase 1 educ secundaria europa y am latinaMaría Villena
 

Similar to Revista iberoamericana (20)

Educación superior segunda mitad del siglo xx
Educación superior segunda mitad del siglo xxEducación superior segunda mitad del siglo xx
Educación superior segunda mitad del siglo xx
 
Informe Educación Comparada. Carmen, José, Rosa.
Informe Educación Comparada. Carmen, José, Rosa.Informe Educación Comparada. Carmen, José, Rosa.
Informe Educación Comparada. Carmen, José, Rosa.
 
E superior en amarica latina
E superior en amarica latinaE superior en amarica latina
E superior en amarica latina
 
Rama la tercera reforma de la educación superior en américa latina
Rama la tercera reforma de la educación superior en américa latinaRama la tercera reforma de la educación superior en américa latina
Rama la tercera reforma de la educación superior en américa latina
 
E superior en amarica latina
E superior en amarica latinaE superior en amarica latina
E superior en amarica latina
 
Actividad 11 hernandez_claudia
Actividad 11 hernandez_claudiaActividad 11 hernandez_claudia
Actividad 11 hernandez_claudia
 
Monografia cm okeyyy
Monografia cm okeyyyMonografia cm okeyyy
Monografia cm okeyyy
 
Monografia cm okeyyy
Monografia cm okeyyyMonografia cm okeyyy
Monografia cm okeyyy
 
LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA EN COLOMBIA
LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA EN COLOMBIALA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA EN COLOMBIA
LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA EN COLOMBIA
 
Actividad I TRAZABILIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA
Actividad I TRAZABILIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINAActividad I TRAZABILIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA
Actividad I TRAZABILIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA
 
2. tercera reforma esalc
2. tercera reforma esalc2. tercera reforma esalc
2. tercera reforma esalc
 
Actividad 11 ajcot us berta leticia
Actividad 11 ajcot us berta leticiaActividad 11 ajcot us berta leticia
Actividad 11 ajcot us berta leticia
 
Revista, La Educación superior: situación, problemas y desafíos.
Revista, La Educación superior: situación, problemas y desafíos.Revista, La Educación superior: situación, problemas y desafíos.
Revista, La Educación superior: situación, problemas y desafíos.
 
La Educación Superior: situación, problemas y desafíos.
La Educación Superior: situación, problemas y desafíos.La Educación Superior: situación, problemas y desafíos.
La Educación Superior: situación, problemas y desafíos.
 
Docendia universitaria
Docendia universitariaDocendia universitaria
Docendia universitaria
 
Reformas y Propuestas de la Educación Superior
Reformas y Propuestas de la Educación SuperiorReformas y Propuestas de la Educación Superior
Reformas y Propuestas de la Educación Superior
 
Capitulo 7, Andragogía.
Capitulo 7, Andragogía.Capitulo 7, Andragogía.
Capitulo 7, Andragogía.
 
Slideshare johanna
Slideshare johannaSlideshare johanna
Slideshare johanna
 
Actividad educacion superior en america latina
Actividad  educacion superior en america latinaActividad  educacion superior en america latina
Actividad educacion superior en america latina
 
Clase 1 educ secundaria europa y am latina
Clase 1 educ secundaria europa y am latinaClase 1 educ secundaria europa y am latina
Clase 1 educ secundaria europa y am latina
 

More from Osvaldo Toscano ILTEC

El Papel del Intérprete de Lenguas de Señas
El Papel del Intérprete de Lenguas de Señas El Papel del Intérprete de Lenguas de Señas
El Papel del Intérprete de Lenguas de Señas Osvaldo Toscano ILTEC
 
Actividades modulo n1_evaluacion - copia
Actividades modulo n1_evaluacion - copiaActividades modulo n1_evaluacion - copia
Actividades modulo n1_evaluacion - copiaOsvaldo Toscano ILTEC
 
Actividades modulo n1_evaluacion - copia
Actividades modulo n1_evaluacion - copiaActividades modulo n1_evaluacion - copia
Actividades modulo n1_evaluacion - copiaOsvaldo Toscano ILTEC
 
Prueba diagnostica eva._virtual-maydee1
Prueba diagnostica eva._virtual-maydee1Prueba diagnostica eva._virtual-maydee1
Prueba diagnostica eva._virtual-maydee1Osvaldo Toscano ILTEC
 
Trastornos fonologicos y_aprendizaje
Trastornos fonologicos y_aprendizajeTrastornos fonologicos y_aprendizaje
Trastornos fonologicos y_aprendizajeOsvaldo Toscano ILTEC
 

More from Osvaldo Toscano ILTEC (20)

El Papel del Intérprete de Lenguas de Señas
El Papel del Intérprete de Lenguas de Señas El Papel del Intérprete de Lenguas de Señas
El Papel del Intérprete de Lenguas de Señas
 
Guia formativa nivel 3
Guia formativa nivel 3Guia formativa nivel 3
Guia formativa nivel 3
 
Tipologia de la_evaluacion
Tipologia de la_evaluacionTipologia de la_evaluacion
Tipologia de la_evaluacion
 
Actividades modulo n1_evaluacion - copia
Actividades modulo n1_evaluacion - copiaActividades modulo n1_evaluacion - copia
Actividades modulo n1_evaluacion - copia
 
Actividades modulo n1_evaluacion - copia
Actividades modulo n1_evaluacion - copiaActividades modulo n1_evaluacion - copia
Actividades modulo n1_evaluacion - copia
 
Prueba diagnostica eva._virtual-maydee1
Prueba diagnostica eva._virtual-maydee1Prueba diagnostica eva._virtual-maydee1
Prueba diagnostica eva._virtual-maydee1
 
Modelos de los principios 1
Modelos de los  principios 1Modelos de los  principios 1
Modelos de los principios 1
 
Fases del planeamiento udelas
Fases del planeamiento udelasFases del planeamiento udelas
Fases del planeamiento udelas
 
Programa de didactica general
Programa de didactica generalPrograma de didactica general
Programa de didactica general
 
Formato de planificacion
Formato de planificacionFormato de planificacion
Formato de planificacion
 
Manual tecnicas didacticas_digital
Manual tecnicas didacticas_digitalManual tecnicas didacticas_digital
Manual tecnicas didacticas_digital
 
Trastornos fonologicos y_aprendizaje
Trastornos fonologicos y_aprendizajeTrastornos fonologicos y_aprendizaje
Trastornos fonologicos y_aprendizaje
 
Volumen9
Volumen9Volumen9
Volumen9
 
Ppt fotografia
Ppt fotografiaPpt fotografia
Ppt fotografia
 
Inicios de la fotografia
Inicios de la fotografiaInicios de la fotografia
Inicios de la fotografia
 
Inicios de la fotografia
Inicios de la fotografiaInicios de la fotografia
Inicios de la fotografia
 
Ppt fotografia
Ppt fotografiaPpt fotografia
Ppt fotografia
 
Nuevo documento 2019-03-11_14.14.38
Nuevo documento 2019-03-11_14.14.38Nuevo documento 2019-03-11_14.14.38
Nuevo documento 2019-03-11_14.14.38
 
2cuaderno
2cuaderno2cuaderno
2cuaderno
 
Manual
ManualManual
Manual
 

Revista iberoamericana

  • 1. Está en: OEI - Ediciones - Revista Iberoamericana de Educación - Número 21 Número 21 Universidad siglo XXI / Universidade século XXI Septiembre - Diciembre 1999 / Setembro - Dezembro 1999 La educación superior en la segunda mitad del siglo XX. Los alcances del cambio en América Latina y el Caribe Galo Burbano López (*) En el preámbulo de la «Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción», se expresa que «la segunda mitad de nuestro siglo pasará a la historia de la educación superior como la época de expansión más espectacular; a escala mundial, el número de estudiantes matriculados se multiplicó por más de 6 entre 1960 (13 millones) y 1995 (82 millones). Pero también es la época en la que se ha agudizado aún más la disparidad, que ya era enorme, entre los países industrialmente desarrollados, los países en desarrollo y en particular los países menos adelantados en lo que respecta al acceso a la educación superior y la investigación y los recursos de que dispone. Ha sido igualmente una época de mayor estratificación socioeconómica y de aumento de las diferencias de oportunidades de enseñanza dentro de los propios países, incluso en algunos de los más desarrollados y más ricos. Si carece de instituciones de educación superior e investigación adecuadas que formen a una masa crítica de personas cualificadas y cultas, ningún país podrá garantizar un auténtico desarrollo endógeno y sostenible; los países en desarrollo y los países pobres, en particular, no podrán acortar la distancia que los separa de los países desarrollados industrializados. El intercambio de conocimientos, la cooperación internacional y las nuevas tecnologías pueden brindar nuevas oportunidades de reducir esa disparidad»1 . Allí aparece reflejada la situación de la educación superior en América Latina y el Caribe durante el mismo período, lo que implica el más grande reto político y académico de la región en el siglo XXI. (*) Galo Burbano López es Director Ejecutivo de la Asociación Colombiana de Universidades, Colombia. 1. Introducción La Revista Iberoamericana de Educación es una publicación monográfica cuatrimestral editada por la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI)
  • 2. Desde otra perspectiva internacional, Madeleine F. Green, del American Council on Education, señala que la fisonomía de la educación superior alrededor del mundo ha cambiado considerablemente en los últimos 25 años. La masificación, el aprendizaje a distancia, la educación para toda la vida, la redefinición de las relaciones enseñanza-aprendizaje, la articulación con la educación primaria y secundaria, la vinculación con las comunidades y grupos de negocios, aparecen como algunos de los temas dominantes desde los años setenta2 . Esos y otros temas de igual importancia produjeron especial impacto en la educación superior en América Latina y el Caribe durante la segunda mitad el siglo XX, con algunos rasgos diferenciales. A juicio de expertos internacionales, los factores que han incidido en los procesos de transformación de la actividad académica de nivel terciario alrededor del mundo, en ésta misma época, son el acceso a la educación superior, el financiamiento, la incidencia del desarrollo económico y social, la accountability (rendición de cuentas), la autonomía, la tecnología y la internacionalización3 . 2. Las transformaciones en América Latina y el Caribe CRESALC/UNESCO, en la presentación de los fundamentos estratégicos de la Conferencia Regional sobre «Políticas y estrategias para la transformación de la educación superior en América Latina y el Caribe», realizada en la Habana, Cuba, del 18 al 22 de noviembre de 1996, destaca entre las transformaciones más importantes acaecidas a partir de la década de los años cincuenta las siguientes: gran expansión cuantitativa del sector; notable diversificación institucional; aumento de la participación del sector privado; incremento de la internacionalización; cambio de actitud de los gobiernos, y esfuerzos de transformación de algunas universidades4 . Con el propósito de ampliar los principales rasgos característicos del cambio en la educación superior en América Latina y el Caribe, presentamos a continuación una relación condensada de cada uno de ellos. 3. Expansión cuantitativa
  • 3. Durante los años sesenta y setenta se impulsaron procesos de reforma universitaria en toda la región; tales procesos coincidieron con el paso de una enseñanza superior elitista a una enseñanza superior de masas, y la adopción del llamado modelo de «desarrollo hacia adentro» promovido por la CEPAL5 . Según el documento citado, en el aparte «Fundamentos estratégicos de la conferencia» el número de inscritos en las instituciones de educación superior se multiplicó por 27 entre 1950 y 1994, alcanzando ese último año alrededor de 8 millones. Se espera que para el 2000 ésta cifra ascienda a 10 millones de estudiantes en el nivel terciario. Esto se debió fundamentalmente al aumento de la cobertura de los otros niveles del sistema educativo. Sin embargo, considera la UNESCO que dicha expansión no ha estado acompañada de la calidad y pertinencia requeridas a esos niveles, afectando el acceso de los estudiantes al tercer nivel. La tasa bruta de escolarización terciaria sólo ha llegado a cubrir el 17.7% del grupo de edad correspondiente, manteniéndose muy lejos de la cobertura lograda en los países desarrollados (CRESALC/UNESCO). Dentro de la expansión cuantitativa, un fenómeno a resaltar ha sido la participación de la mujer, que, a partir de la segunda guerra mundial, obtuvo el reconocimiento y el derecho de acceder a la educación superior, hasta alcanzar el 50% o más del total a finales de siglo. En cuanto a docentes, se pasó de 25.000 en 1960 a 700.000 en 1994 «sin que aumentara simultáneamente la capacidad de formación»6 . Esta insuficiencia ha debilitado su labor pedagógica y la producción investigativa. 4. La diversificación institucional Ante el crecimiento de demanda de la educación superior, los gobiernos nacionales y regionales, y un considerable número de iniciativas particulares, respondieron creando una oferta diversificada en lo institucional.
  • 4. «El número de instituciones de educación superior pasó de 75 (la mayoría universidades) en 1950 a alrededor de 6.000 en 1994. El aumento se dio a nivel de las universidades, que pasaron de alrededor de 70 a algo más de 800, con aproximadamente un 60% en el sector privado, pero fue mucho mayor en las otras instituciones de educación superior, que de unas pocas unidades han llegado a ser más de 4.000, con predominio absoluto de las instituciones privadas de carácter lucrativo»7 . Esta diversificación está plasmada en las diferencias establecidas en su capacidad académica, en su misión, variedad de oferta de programas académicos, y formas de organización y tamaño. Algunas de ellas con gran vigor en el campo de la investigación, las más en lo docente y las menos con una gran vocación de servicio a la comunidad. A pesar de la cantidad de instituciones y del bajo número de universidades, éstas últimas representan el 70% de la población estudiantil, docente e investigadora. En el estudio sobre la «Educación superior en América Latina: una agenda de problemas, política y debates en el umbral del año 2000», se clasifican las instituciones en universidades complejas, universidades completas, universidades incompletas o especializadas e instituciones no universitarias. Las universidades complejas son aquellas «entidades que combinan actividades sistemáticas y variadas de investigación y de docencia de pre y postgrado en un número significativo de áreas del conocimiento»8 . A diferencia de lo apreciado a comienzos de la década, en la que se ubicaba en la categoría de complejas a las universidades oficiales y de manera excepcional a unas pocas privadas, la tendencia en los últimos años muestra un crecimiento relativo de las privadas que se pueden ubicar en esa categoría. Otras categorías las conforman las universidades «completas», con un fuerte énfasis en la formación profesional, que ofrecen carreras o programas en la mayoría de las áreas del conocimiento, y las universidades «incompletas», que «ofrecen programas en un número limitado pero diversificado de áreas del
  • 5. conocimiento; o universidades especializadas que concentran sus actividades docentes en una sola área». Con la expansión de la educación superior surgieron las instituciones no universitarias, caracterizadas por su gran diversidad, entre las que se cuentan institutos y escuelas politécnicas, centros e institutos técnicos e institutos orientados a la formación de maestros, entre otros. Estas organizaciones han estado orientadas a responder a las demandas de educación a menor costo, tiempo y utilidad en el mercado laboral. 5. Aumento de la participación del sector privado El llamado proceso de privatización en América Latina y el Caribe está fundamentado en dos tendencias políticas: la de fomentar el crecimiento de las inversiones privadas y la de reducir los aportes del Estado destinados al financiamiento de la universidad pública. La política de financiamiento de las instituciones privadas se ha concentrado en la autofinanciación como lógica de supervivencia, a través de las matrículas o aranceles y el incremento de la vinculación con el sector productivo. Como consecuencia de la disminución de los aportes a las universidades públicas, éstas han tenido que establecer sistemas de consecución de recursos similares a los de las privadas. Al lado de las antiguas instituciones privadas de origen confesional o religioso, surgieron otras vinculadas a municipalidades, cooperativas y otras organizaciones de la sociedad civil, que han procurado captar la demanda no atendida por las universidades públicas en campos en los cuales predomina la oferta profesionalizante y mínimos estándares académicos, sin consideración a las necesidades sociales de mediano y largo plazo. Otro fenómeno de la educación privada latinoamericana es la consolidación de las universidades de elite, que nacieron con el propósito de ofrecer la más alta calidad académica y de competir con el sector público, pero con unos aranceles o matrículas de alto costo que no se encuentran al alcance de los grupos sociales menos favorecidos.
  • 6. El aumento de la participación del sector privado es de tal magnitud, que en el estudio mencionado se afirma: «no sólo ha aumentado espectacularmente el número de instituciones privadas sino que, además en varios países —como Brasil, Colombia, Chile, El Salvador y República Dominicana— la mitad o más de la matrícula de tercer grado se encuentra localizada en instituciones de dicho sector. En varios países —como México, Perú y Venezuela—, alrededor de un tercio o más de la matrícula no universitaria es ofrecida por instituciones que pertenecen al sector privado. En general, puede estimarse que más de 2 millones de alumnos cursan sus estudios en instituciones privadas de nivel universitario y no universitario, de los cuales aproximadamente la mitad pertenece a Brasil»9 . 6. Internacionalización Suzy Halimi, en su relatoría general de la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior, efectuada en París en octubre de 1998, expresa: «es preciso tener conciencia de que la educación superior ya no se puede concebir solamente a partir de situaciones y criterios nacionales. Ya no existe investigación o formación dignas de ese nombre en términos puramente locales»10 . La creciente mundialización de los problemas, caracterizada por la extrema complejidad de las situaciones, hace que la universidad torne su mirada hacia el fenómeno de la internacionalización, forzando a que implemente cambios que respondan a estos nuevos desafíos. Es indudable que la educación superior debe prestar mayor atención a la experiencia internacional, a la colaboración y aún a la solidaridad entre naciones, y en ese sentido contribuir a la cooperación académica, al fortalecimiento de la calidad, a la pertinencia y a la eficacia del servicio educativo. La conformación de redes de instituciones de enseñanza superior y de investigación que han surgido con vigor en los últimos años en América Latina y el Caribe, constituye una metodología innovadora en el fortalecimiento de las capacidades de los países en desarrollo. En América Latina tenemos que hacer de la movilidad académica no un privilegio exclusivo de los países industrializados, sino una estrategia para el desarrollo de la educación superior.
  • 7. Ante este panorama, si las instituciones de educación superior no adoptan la nueva cultura internacional y no establecen políticas y estrategias que la integren a la dimensión internacional, abandonarán su vocación primaria: la universalidad del conocimiento. 7. La actitud de los gobiernos En la década de los sesenta existían muy pocas dudas en la mente de los dirigentes políticos y de los representantes de la comunidad académica sobre el papel clave de la educación superior como formadora de los recursos humanos de alto nivel; inclusive algunos sectores le atribuían el papel de conciencia crítica del desarrollo social. El debate actual está imbuído por una escuela de pensamiento «promovida incluso por algunos organismos internacionales de financiamiento que pone en tela de juicio la eficacia de la educación superior, particularmente la pública, cuestiona su eficiencia económica y su rentabilidad social, y discute la prioridad y cuantía de las inversiones destinadas a este nivel educativo»11 . Durante la década pasada diversos gobiernos de la región impulsaron reformas que modificaron el papel del Estado y de los sectores público y privado en relación con la educación superior. En tal sentido, CRESALC/UNESCO describe las características más generales de las reformas legislativas que se instrumentaron en esos años: «i) nuevas modalidades de coordinación de los subsistemas de educación superior, ii) formas laxas de control de las instituciones privadas, iii) variados modelos de evaluación de los sistemas, instituciones y programas, y iv) modificaciones sustanciales de los mecanismos de asignación de los recursos públicos»12 . La realidad sobre la actitud de los gobiernos muestra una modificación sobre su visión en cuanto al papel de la sociedad civil y del Estado en lo que concierne a la educación superior, a través de formas muy variadas de atender el problema que, «en general están marcadas por una percepción bastante negativa respecto al desempeño de las universidades públicas, lo que ha llevado a medidas que generalmente intentan condicionar los recursos adjudicados a la educación superior pública al logro de objetivos de eficiencia, eficacia y calidad»13 .
  • 8. 8. Los esfuerzos de transformación de algunas universidades En mayor o menor medida, las instituciones de educación superior de la región han procurado adaptarse a los cambios ocurridos en la sociedad en todos los órdenes: económico, social, político, cultural, científico y tecnológico. Algunas universidades, las de mayor desarrollo académico, conscientes de la necesidad de adoptar procesos de innovación acordes con el entorno, han seguido políticas, programas y proyectos que han quedado plasmados en sus misiones y planes de desarrollo. Esas universidades, en el nuevo contexto, se han comprometido a la búsqueda y consolidación de mecanismos de diálogo con las instancias gubernamentales; a la intensificación de los vínculos con el sector productivo, público y privado, de bienes y servicios; a la aceptación de la necesidad de establecer mecanismos de evaluación orientados al perfeccionamiento continuo de su gestión, a la disponibilidad de instrumentos para la planificación y a la presentación sistemática de cuentas a la sociedad; a los intentos de diversificación de las fuentes de financiamiento a través de la suscripción de contratos de servicios con entes públicos y empresas privadas, a la realización de proyectos de investigación y desarrollo bajo el sistema de riesgos compartidos, a la creación de empresas universitarias, y a la instalación de parques tecnológicos; al impulso a la investigación sobre educación superior; y a diversas iniciativas de reorientación de la cooperación internacional14 , aspectos todos que muestran la vitalidad de nuestras instituciones. Aunque los cambios en las instituciones de educación superior de América Latina y del Caribe no han sido satisfactorios para algunos políticos o dirigentes empresariales, describir a las universidades como inmutables resultaría equívoco. Un buen número de instituciones ha cambiado sustancialmente en la segunda mitad del siglo XX, como se señaló anteriormente, y es de tal magnitud que la tasa de cambio es cada vez más ascendente.
  • 9. En todo caso, se ha dicho que la última parte del siglo XX fue el período de más rápido crecimiento en la sociedad y en la educación superior de todos los tiempos15 . En los albores del siglo XXI América Latina y el Caribe, como región, tendrá que elaborar una política, diseñar estrategias y ejecutar programas que permitan aumentar sustancialmente su capacidad de formación de talento humano, de creación, apropiación y gestión del conocimiento, de manera tal que «el aumento del sufrimiento y el dolor de los seres humanos a causa del incremento de la pobreza, el hambre, las guerras genocidas, los desastres naturales y la destrucción del medio ambiente»16 sean desgracias del pasado. Notas (1) UNESCO. Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI. Visión y Acción. Informe Final. Conferencia Mundial sobre la Educación Superior, París, 5-9 de octubre de 1998, pág. 19. (2) GREEN, Madeleine F. «Transforming Higher Education. Views from Leaders Around the World». American Council on Education, Oryx Press, 1997. Phoenix, Arizona, pág. 4. (3) Ibidem, pág. 6. (4) CRESALC/UNESCO. «Hacia una nueva educación superior, Caracas, 1997, pág. 15. (5) TÜNNERMANN Carlos. «La educación superior en América Latina y el Caribe en su contexto económico, político y social». En: Hacia una nueva educación superior. Ediciones CRESALC/UNESCO, Caracas, 1997, pág. 99. (6) Ibidem, pág. 17. (7) Ibidem, pág. 17. (8) Proyecto de políticas comparadas de educación superior. CEDES, NUPES, DIE, FLACSO, IEPRI. José Joaquín Brunner (coordinador) «Educación superior en América Latina: una agenda de problemas políticos y debates en el umbral del año 2000». Empresa Editorial Universidad Nacional de Colombia, Santafé de Bogotá, D.C., 1995, pág. 12. (9) Proyecto CEDES, NUPES, DIE, FLACSO, IEPRI. «La Educación Superior en América Latina: una agenda para el año 2000», pág. 13. (10) HALIMI, Suzy. Informe Oral preparado con motivo de la clausura de la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior, UNESCO, París, 1998, pág. 12. (11) TÜNNERMANN, Carlos. «La educación superior en América Latina y el Caribe en su contexto económico, político y social», pág. 99.
  • 10. (12) CRESALC/UNESCO, Caracas, 1997, pág. 21. (13) YARZÁBAL, Luis. «Consenso para el cambio en la educación superior», IESALC/UNESCO, Caracas, 1999, pág. 43. (14) CRESALC/UNESCO. Fundamentos estratégicos de la conferencia, pág. 21. (15) GREEN, Madeleine F. Op. cit., pág. 4. (16) YARZÁBAL, Luis. Op. cit., pág. 3.