SlideShare una empresa de Scribd logo
LOS	
  GRANDES	
  JUEGOS	
  
UT.	
  5.	
  
JUEGOS	
  Y	
  ACTIVIDADES	
  FÍSICO	
  RECREATIVAS	
  
	
  
ð
CFGS TAFAD JAFRA. UT 5
2
UT 5. GRANDES JUEGOS.
1.	
   Los grandes juegos al aire libre............................................................... 3	
  
2.	
   Momentos de los grandes juegos............................................................. 4	
  
3.	
   Características de los grandes juegos....................................................... 4	
  
4.	
   Clasificación de los grandes juegos. ......................................................... 6	
  
5.	
   Posibilidades de variación de los grandes juegos en la naturaleza. ............... 7	
  
6.	
   Además los Grandes juegos.................................................................... 8	
  
6.1.	
   ¿Dónde y Cuándo? ............................................................................. 8	
  
6.2.	
   ¿Por qué?.......................................................................................... 8	
  
6.3.	
   ¿A Cargo De Quién?............................................................................ 8	
  
CFGS TAFAD JAFRA. UT 5
3
Los grandes juegos en la Naturaleza presentan una riqueza enorme
en cuanto a la interacción grupal, la diversión, los aprendizajes... El
participante se siente formando parte de una aventura, a la cual cabe la
pena entregarse. En general son siempre bienvenidos y esperados con
ansiedad, ya sean diurnos o nocturnos. Son una invitación a la
creatividad, a la búsqueda de soluciones frente a un problema, a la
toma e decisiones. Por lo tanto debe estar preparado cuidadosamente
atendiendo cada uno de los múltiples aspectos constitutivos antes,
durante y después del juego.
1. Los grandes juegos al aire libre.
Los grandes juegos al aire libre se vienen realizando en los campamentos desde
épocas remotas.
Son muy pocos los conductores de juegos que poseen una
verdadera diferenciación entre éstos y otros tipos de juego. En
general, pareciera ser que la tendencia es a creer que los
grandes juegos son iguales a los demás juegos pero con el
agregado de mayor cantidad de personas que lo juegan.
Además, se diferencian también por la amplitud del terreno
donde se juegan o la magnitud y/o colorido o producción de los
materiales que se necesitan para jugarlo, o también por la
ornamentación que se realiza en el escenario del juego.
Muchas veces, en las reglas del gran juego, se anteponen
objetivos de los bandos intencionalmente con el fin de lograr el enfrentamiento de
los mismos.
En estos casos, extraña observar, que casi todos los grandes juegos están
vinculados con el ataque y la defensa o con la implementación de conquistas,
estrategias de combate o captura que, en primera instancia y desde un análisis
muy superficial parecerían anteponerse a la Educación por la Paz, y en realidad a
la Educación, como socialmente hemos aprendido a entenderla.
Visto de esta manera, un gran juego se convierte en una situación en la que los
participantes son sometidos a una gran estructura de juego, con grandes
dificultades a superar, en las que además habrá que contemplar la compleja
experiencia que significa el "ponerse de acuerdo con otro integrante del
mismo equipo" para desarrollar misiones, tareas o superar obstáculos
planteados.
Jugar es elegir libremente unas reglas obligatorias
para divertirse un rato.
Hay que tener cuidado con la consideración de las
citadas reglas Obligatorias (creadas por los
conductores del juego) y el objetivo o meta del juego
ya que muchas veces son obstáculos individuales que
llevan a los participantes a que se pierda la esencia
del juego pensando más en un “a ver quien gana"
más que en el fundamental "a ver cómo lo
logramos" que sería la esencia del juego.
CFGS TAFAD JAFRA. UT 5
4
2. Momentos de los grandes juegos.
Los grandes juegos constan de varios MOMENTOS importantes:
1-La Pre-organización: es la fase en la que se crea o inventa el juego, la
trama, sus reglas, los movimientos de los participantes, el sistema de puntuación
o vida, las claves a resolver, el número de grupos, los roles que interpreta cada
uno.... En definitiva es la construcción teórica del mismo.
2- La organización: En muchos casos el gran juego no se crea en el
propio lugar de ejecución final (el cual a veces ni conocemos) lo
que nos llevará a tener que modificar algunas cuestiones de
espacio o movimiento de los participantes cuando nos
personemos en el lugar. (Muchas veces planificamos un juego
de manera circular y al llegar al lugar de práctica vemos que
debe lineal). Una vez que conocemos el terreno deberemos
ubicar el lugar de inicio de la trama, las zonas de vidas....
3- Comienzo del juego: En el cual todos los
participantes están reunidos y se les explica el gran juego, las
reglas, la duración, el sistema de vidas o puntos, se hacen grupos, cómo deben
trabajar.....
En algunas ocasiones y para conseguir una mayor motivación es bueno
comenzar el juego con una dramatización teatro que narre una historia en la que
los participantes se vean involucrados. Este momento es muy importante porque
como decimos mueve la motivación y la actuación de los clientes.
4- Desarrollo del juego: El juego funciona de acuerdo a lo establecido
gracias al control de los colaboradores y del creador del juego. Esta fase no suele
fallar si no hemos dejado puntos sueltos sin organizar anteriormente.
5- Resolución del juego: en el que un equipo, jugado pareja gana el
juego o bien llega a su fin porque entre todos se ha conseguido la tarea
encomendada. Va acompañada esta fase con una reflexión de los participantes en
la que se buscan que reflexionen sobre qué ha pasado, porqué se han comportado
de tal manera y qué han sacado en claro (los juegos pueden ir acompañados de
un trasfondo con temas sociales o morales- muy adecuados en edades
educativas).
6- Evaluación del juego: por parte de los creadores y colaboradores. ¿se
han cumplido las expectativas? ¿Qué ha fallado? ¿Qué hay que modificar? ¿Los
participantes se han sentido satisfechos? ¿Los hemos motivado? ¿Han respetado
las normas....? y un sin fin de etc. (es aconsejable que grabéis los grandes juegos
en vídeo para una posterior visualización ya que no es lo mismo lo que se
recuerda que lo que se vuelve a revivir visualmente).
3. Características de los grandes juegos.
Se denominan grandes juegos en la naturaleza a aquellos juegos que
impliquen:
Terreno Amplio: que permita aprovechar los recursos naturales, un
espacio libre de peligros, puede ser boscoso (dependiendo del tipo de juego).
CFGS TAFAD JAFRA. UT 5
5
Trama: surge de un relato, historia, folclore, leyenda, personaje, de la
actualidad, ficción, etc., a partir del cual se construye el juego.
Duración: según su duración son juegos generalmente largos, que duran
por lo menos una hora, pudiéndose extender a jornadas completas. La explicación
lleva bastante tiempo y es fundamental asegurarse que todos comprendan
perfectamente la totalidad de las reglas.
Reglas: casi siempre son bastante complejas, por ello es necesario
comenzar con los Grandes Juegos más simples con aquellos grupos que tienen
poca experiencia.
Motivación: surge de varias fuentes y es fundamental para la vivencia de
aventura, que despiertan estos juegos. Por un lado contamos con la trama, la cual
estará adaptada a la realidad, intereses y edad de los participantes. El conductor
del juego puede caracterizarse con un disfraz como uno de los personajes de la
historia, o bien alguien que la quiere compartir, o que necesita ayuda. Por otro
lado por los materiales del juego: refugios, carteles, disfraces, vidas, etc. Y por
ultimo, debido al desarrollo mismo del juego y a la búsqueda del objetivo final del
mismo.
Táctica Grupal: implican elaboración de
sistema de organización y repartición de roles por
parte de los jugadores, especialmente si son
grupales, aunque los individuales también requieren
toma de decisiones para hacer frente a las
dificultades que ofrece el juego. Estos sistemas
organizativos serán cada vez más complejos a
medida que los grupos tengan más experiencia.
Sistema de presas o vidas: determinaran la participación de cada
jugador durante el juego y que bando pertenece y están prendidas a la ropa y/o
cuerpo, o pintadas en el rostro. Cuando se la quitan tiene que esperar a recibir
otra, o realizar una tarea especial para recobrarla, o bien cambia de rol. La
eliminación definitiva del jugador que pierde su “vida” no es aconsejable, ya que
por lo general es el que más necesita participar y además para que disfruten del
tiempo total del juego.
Las vidas o presas pueden ser:
- Objetos: (cartel con nombre, números, colores, broche de ropa,
cinta, globo, mapa, sello, parte de un mensaje, etc.)
- Tareas: para definir la perdida de la “vida”: Acciones (al toque, tres
palmadas, bajar la media, sacar el zapato, beso, piedra- papel o tijera,
quitar o tocar el objeto, par o impar. Preguntas: (preestablecidas, claves,
adivinanzas, trabalenguas, etc.)
Claves secretas y pistas: muchos de estos juegos durante su desarrollo
requieren de su resolución.
Juego “total”: cada uno de ellos apunta al logro de objetivos socio/
afectivos, psicofísicos y cognoscitivos. Por lo general requieren del despliegue
físico, los acuerdos inter e intra grupales y la solución de problemas.
CFGS TAFAD JAFRA. UT 5
6
4. Clasificación de los grandes juegos.
Según sus objetivos podemos dividirlos en juegos de:
! Observación: se trata de mirar atentamente una serie de acontecimientos,
llevando un registro de los mismos.
! Búsqueda: gana quien encuentra determinados objetos, personas o lugares,
siguiendo, o no, un orden determinado.
! Aproximación y acecho: hay que acercarse a un objeto son ser visto, o bien
observarlo, manteniéndose oculto.
! Carrera o traslado: gana quien es más veloz en recorrer un trayecto
realizando distintas tareas o salvando obstáculos.
! Recorrido con estaciones: el objetivo es cumplir con las consignas que ser
reciben en los distintos puestos.
! Acumulación: gana quien suma más puntos, objetos, jugadores, etc.
! Conquista: gana quien logra el dominio de un territorio, objeto o persona.
! Eliminación: gana quien logra eliminar a todos o a la mayoría de
contrincantes.
! Persecución: el objetivo es acosar al contrincante, buscándolo y luego
eliminándolo del juego.
! Configuración: apunta a completar una figura, rompecabezas, lámina,
construcción a partir de las partes, que poseen, encuentran o ganan los
integrantes de cada equipo.
! Deducción: el objetivo es descifrar una información oculta.
! Cooperación: se trata de resolver una situación problema entre todos.
! Combinados: por lo general se trata de los de mayor duración y se realizan
por estacione, tareas sucesivas o rotaciones.
CFGS TAFAD JAFRA. UT 5
7
5. Posibilidades de variación de los grandes juegos en la naturaleza.
Su lectura y observación permite inventar juegos a partir de las múltiples
combinaciones.
TRAMA OBJETIVO ORGANIZACIÓN DESARROLLO
Historia
Ficción
Personaje
Leyenda
Realidad
Pasado
Presente
Futuro
Regional
Exótica
Humor
Observación
Acecho
Búsqueda
Carrera
Recorrido
Acumulación
Conquista
Aniquilación
Persecución
Configuración
Deducción
Cooperación
Combinados:
Vidas / pistas,
objetos /
acciones.
Todos contra
todos.
1 contra todos.
2 grupos con
mismo roles
2 grupos con
distintos roles
mas de 2 grupos
1 grupo
Con clave
Con pistas
Con jeroglíficos
Con vidas
Sin vidas
Diurno
Nocturno
Con refugios:
cada equipo
cuenta con un
lugar secreto o
no, que
representa un
campo neutral.
Sin refugios
Por estaciones
Rotativos
Existen muchos grandes juegos, sin embargo es imprescindible adaptarlos a las
necesidades específicas de cada grupo. Por lo tanto consideramos que antes de
definirlo tenemos que preguntarnos:
a. ¿Para qué quiero organizar un gran juego?
b. ¿Con quien cuento para organizarlo y para jugar?
c. ¿Qué experiencia tienen los realizadores y los participantes?
d. ¿Dónde podemos jugar, en que espacio, con que limites?
e. ¿Cuándo, en qué momento del día, en qué momento de la
planificación?
CFGS TAFAD JAFRA. UT 5
8
6. Además los Grandes juegos....
Son una actividad de larga duración, compuesta por
fases múltiples, pruebas o acciones sucesivas que se
apoyan en general, sobre una historia que se vive
intensamente ("El Tema"), y que constituye la trama
indispensable sobre la que se desarrolla la acción.
Se desarrollan al aire libre, en un terreno amplio y
propicio para grandes recorridos, persecuciones, carreras, escondites y ardides
diversos, fruto de las estrategias que se generan.
El Gran Juego requiere de gran preparación, cierto material, "un decoro" creador
del ambiente, y la puesta en acción de distintos elementos susceptibles de dar la
impresión de vivir una apasionante aventura (Ej.: Disfraces, trajes, pistas,
elementos secretos, persecuciones, misterios, contiendas, señales, pruebas,
etc.)...
6.1. ¿Dónde y Cuándo?
Se pueden hacer tanto en el bosque como en el campo, médanos, etc. Los
Grandes Juegos pueden ser también realizados en aldeas, pueblos y ciudades
pero implican una adecuada adaptación respecto a su "estilo". Los más gustados
y exitosos, generalmente son convertidos rápidamente en Grandes Juegos
Nocturnos.
6.2. ¿Por qué?
El Gran Juego constituye una actividad total e involucra 3 variables importantes:
En el Campo Psicológico: Responde a necesidades elementales (Físicas,
afectivas, sociales, de seguridad, de prestigio, de valores, etc.).
En el Campo Social: Estimula fenómenos de los grupos, propios de la
comunicación total entre los jóvenes (Aparición de conductas, espíritu de
equipo, conflictos, ley moral, códigos, etc.).
En el Campo Técnico: Se suceden un conjunto de actividades técnicas y
educativas como un juego (Actividades manuales, construcción de
accesorios, de determinados materiales, de cabañas y/o refugios,
ornamentación del terreno, etc.).
6.3. ¿A Cargo De Quién?
Los Jefes, Conductores o Responsables de un Gran Juego desempeñan una
función ocasional y no abusan de su autoridad ya que ejercen una tarea de
"creadores del escenario de juego".
Este rol no implica invadir al grupo con decisiones personales ni crear estados de
ánimo diferentes a la situación grupal. El conductor de un Gran Juego es "parte
del juego" NO su dueño.
El Conductor del juego suele estar ayudado de varios ayudantes, jueces o
colaboradores que se desplazan por el terreno durante el juego controlando el
cumplimiento de lo establecido o ejerciendo el rol de un personaje determinado.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La preparación psicológica del deportista de combate
La preparación psicológica del deportista de combateLa preparación psicológica del deportista de combate
La preparación psicológica del deportista de combatecicdplataforma
 
Movimientos en ajedrez ilustrado
Movimientos en ajedrez ilustradoMovimientos en ajedrez ilustrado
Movimientos en ajedrez ilustrado
reyleon50
 
Concepto del tenis de mesa
Concepto del tenis de mesaConcepto del tenis de mesa
Concepto del tenis de mesaolikanto
 
Diapositivas de minivoley
Diapositivas de minivoleyDiapositivas de minivoley
Diapositivas de minivoley
PALMIRA POLLERA GAMARRA
 
FUNDAMENTOS BÁSICOS
FUNDAMENTOS BÁSICOSFUNDAMENTOS BÁSICOS
FUNDAMENTOS BÁSICOS
Jose Luis Riquelme Gómez
 
evolucion de las reglas
evolucion de las reglasevolucion de las reglas
evolucion de las reglasPablo Ruiz C
 
Making a Game Design Document
Making a Game Design DocumentMaking a Game Design Document
Making a Game Design Document
Equal Experts
 
Estrategias de enseñanza en educación física
Estrategias de enseñanza en educación físicaEstrategias de enseñanza en educación física
Estrategias de enseñanza en educación física
hugomedina36
 
¿Qué es la "Periodización Táctica"?
¿Qué es la "Periodización Táctica"?¿Qué es la "Periodización Táctica"?
¿Qué es la "Periodización Táctica"?Valerii Fomenkov
 
Tareas y juegos simplificados (práctica)
Tareas y juegos simplificados (práctica)Tareas y juegos simplificados (práctica)
Tareas y juegos simplificados (práctica)
Sisco Pons
 
El ajedrez
El ajedrezEl ajedrez
El ajedrez
victor pilco
 
Fundamentos de la administracion deportiva ppt
Fundamentos de la administracion deportiva pptFundamentos de la administracion deportiva ppt
Fundamentos de la administracion deportiva pptTillería y Godoy Abogados
 
Ensayo Alto Rendimiento Deportivo en Hockey Sobre Césped Masculino de Guatemala.
Ensayo Alto Rendimiento Deportivo en Hockey Sobre Césped Masculino de Guatemala.Ensayo Alto Rendimiento Deportivo en Hockey Sobre Césped Masculino de Guatemala.
Ensayo Alto Rendimiento Deportivo en Hockey Sobre Césped Masculino de Guatemala.
JOSE RAMON AGUIRRE
 
Clasificación del juego
Clasificación del  juego Clasificación del  juego
Clasificación del juego tamaranavas
 
Modelo comprensivo t gf u
Modelo comprensivo t gf uModelo comprensivo t gf u
Modelo comprensivo t gf u
UNAM
 
Gamificación: Estrategias de Aprendizaje Basadas en el Juego
Gamificación: Estrategias de Aprendizaje Basadas en el JuegoGamificación: Estrategias de Aprendizaje Basadas en el Juego
Gamificación: Estrategias de Aprendizaje Basadas en el Juego
Sergio Gomez Florez
 
Coor. psicoorganico motriz y su clasif. clase 2 2014 i dr. zavala (cap. fis. ...
Coor. psicoorganico motriz y su clasif. clase 2 2014 i dr. zavala (cap. fis. ...Coor. psicoorganico motriz y su clasif. clase 2 2014 i dr. zavala (cap. fis. ...
Coor. psicoorganico motriz y su clasif. clase 2 2014 i dr. zavala (cap. fis. ...Yuriko Morales
 
Idle Chatter - GDC 2016
Idle Chatter - GDC 2016Idle Chatter - GDC 2016
Idle Chatter - GDC 2016
Anthony Pecorella
 
Estilos de enseñanza tradicionales
Estilos de enseñanza tradicionalesEstilos de enseñanza tradicionales
Estilos de enseñanza tradicionales
milagmk20
 

La actualidad más candente (20)

La preparación psicológica del deportista de combate
La preparación psicológica del deportista de combateLa preparación psicológica del deportista de combate
La preparación psicológica del deportista de combate
 
Movimientos en ajedrez ilustrado
Movimientos en ajedrez ilustradoMovimientos en ajedrez ilustrado
Movimientos en ajedrez ilustrado
 
Concepto del tenis de mesa
Concepto del tenis de mesaConcepto del tenis de mesa
Concepto del tenis de mesa
 
Diapositivas de minivoley
Diapositivas de minivoleyDiapositivas de minivoley
Diapositivas de minivoley
 
Teoría juegos
Teoría juegosTeoría juegos
Teoría juegos
 
FUNDAMENTOS BÁSICOS
FUNDAMENTOS BÁSICOSFUNDAMENTOS BÁSICOS
FUNDAMENTOS BÁSICOS
 
evolucion de las reglas
evolucion de las reglasevolucion de las reglas
evolucion de las reglas
 
Making a Game Design Document
Making a Game Design DocumentMaking a Game Design Document
Making a Game Design Document
 
Estrategias de enseñanza en educación física
Estrategias de enseñanza en educación físicaEstrategias de enseñanza en educación física
Estrategias de enseñanza en educación física
 
¿Qué es la "Periodización Táctica"?
¿Qué es la "Periodización Táctica"?¿Qué es la "Periodización Táctica"?
¿Qué es la "Periodización Táctica"?
 
Tareas y juegos simplificados (práctica)
Tareas y juegos simplificados (práctica)Tareas y juegos simplificados (práctica)
Tareas y juegos simplificados (práctica)
 
El ajedrez
El ajedrezEl ajedrez
El ajedrez
 
Fundamentos de la administracion deportiva ppt
Fundamentos de la administracion deportiva pptFundamentos de la administracion deportiva ppt
Fundamentos de la administracion deportiva ppt
 
Ensayo Alto Rendimiento Deportivo en Hockey Sobre Césped Masculino de Guatemala.
Ensayo Alto Rendimiento Deportivo en Hockey Sobre Césped Masculino de Guatemala.Ensayo Alto Rendimiento Deportivo en Hockey Sobre Césped Masculino de Guatemala.
Ensayo Alto Rendimiento Deportivo en Hockey Sobre Césped Masculino de Guatemala.
 
Clasificación del juego
Clasificación del  juego Clasificación del  juego
Clasificación del juego
 
Modelo comprensivo t gf u
Modelo comprensivo t gf uModelo comprensivo t gf u
Modelo comprensivo t gf u
 
Gamificación: Estrategias de Aprendizaje Basadas en el Juego
Gamificación: Estrategias de Aprendizaje Basadas en el JuegoGamificación: Estrategias de Aprendizaje Basadas en el Juego
Gamificación: Estrategias de Aprendizaje Basadas en el Juego
 
Coor. psicoorganico motriz y su clasif. clase 2 2014 i dr. zavala (cap. fis. ...
Coor. psicoorganico motriz y su clasif. clase 2 2014 i dr. zavala (cap. fis. ...Coor. psicoorganico motriz y su clasif. clase 2 2014 i dr. zavala (cap. fis. ...
Coor. psicoorganico motriz y su clasif. clase 2 2014 i dr. zavala (cap. fis. ...
 
Idle Chatter - GDC 2016
Idle Chatter - GDC 2016Idle Chatter - GDC 2016
Idle Chatter - GDC 2016
 
Estilos de enseñanza tradicionales
Estilos de enseñanza tradicionalesEstilos de enseñanza tradicionales
Estilos de enseñanza tradicionales
 

Destacado

Apuntes III JAFRA
Apuntes III JAFRAApuntes III JAFRA
Apuntes III JAFRA
oscarpesainz
 
Apuntes I JAFRA
Apuntes I JAFRAApuntes I JAFRA
Apuntes I JAFRA
oscarpesainz
 
Apuntes II JAFRA
Apuntes II JAFRAApuntes II JAFRA
Apuntes II JAFRA
oscarpesainz
 
Ficha observación alumno lesionado
Ficha observación alumno lesionadoFicha observación alumno lesionado
Ficha observación alumno lesionado
oscarpesainz
 
Distribución talleres animación 16
Distribución talleres animación 16Distribución talleres animación 16
Distribución talleres animación 16
oscarpesainz
 
Escalada Asegurar con GRI GRI
Escalada Asegurar con GRI GRIEscalada Asegurar con GRI GRI
Escalada Asegurar con GRI GRI
oscarpesainz
 
Distribución alumnos practicas juegos motores 15.16
Distribución alumnos practicas juegos motores 15.16Distribución alumnos practicas juegos motores 15.16
Distribución alumnos practicas juegos motores 15.16
oscarpesainz
 
Tema 10. apuntes juegos
Tema 10. apuntes juegosTema 10. apuntes juegos
Tema 10. apuntes juegosJuanitoaragon
 
Técnicas rescates-tecnicos
Técnicas rescates-tecnicosTécnicas rescates-tecnicos
Técnicas rescates-tecnicos
oscarpesainz
 
Ficha i. juegos populares, tradicionales y autoctonos
Ficha i. juegos populares, tradicionales y autoctonosFicha i. juegos populares, tradicionales y autoctonos
Ficha i. juegos populares, tradicionales y autoctonosJuanitoaragon
 
Dossier Alpinismo
Dossier  AlpinismoDossier  Alpinismo
Dossier Alpinismo
oscarpesainz
 
Dossier AFN
Dossier AFN Dossier AFN
Dossier AFN
oscarpesainz
 
Consejos Técnicas de Escalada
Consejos Técnicas de EscaladaConsejos Técnicas de Escalada
Consejos Técnicas de Escalada
oscarpesainz
 
Artículo Tirolinas
Artículo TirolinasArtículo Tirolinas
Artículo Tirolinas
oscarpesainz
 

Destacado (14)

Apuntes III JAFRA
Apuntes III JAFRAApuntes III JAFRA
Apuntes III JAFRA
 
Apuntes I JAFRA
Apuntes I JAFRAApuntes I JAFRA
Apuntes I JAFRA
 
Apuntes II JAFRA
Apuntes II JAFRAApuntes II JAFRA
Apuntes II JAFRA
 
Ficha observación alumno lesionado
Ficha observación alumno lesionadoFicha observación alumno lesionado
Ficha observación alumno lesionado
 
Distribución talleres animación 16
Distribución talleres animación 16Distribución talleres animación 16
Distribución talleres animación 16
 
Escalada Asegurar con GRI GRI
Escalada Asegurar con GRI GRIEscalada Asegurar con GRI GRI
Escalada Asegurar con GRI GRI
 
Distribución alumnos practicas juegos motores 15.16
Distribución alumnos practicas juegos motores 15.16Distribución alumnos practicas juegos motores 15.16
Distribución alumnos practicas juegos motores 15.16
 
Tema 10. apuntes juegos
Tema 10. apuntes juegosTema 10. apuntes juegos
Tema 10. apuntes juegos
 
Técnicas rescates-tecnicos
Técnicas rescates-tecnicosTécnicas rescates-tecnicos
Técnicas rescates-tecnicos
 
Ficha i. juegos populares, tradicionales y autoctonos
Ficha i. juegos populares, tradicionales y autoctonosFicha i. juegos populares, tradicionales y autoctonos
Ficha i. juegos populares, tradicionales y autoctonos
 
Dossier Alpinismo
Dossier  AlpinismoDossier  Alpinismo
Dossier Alpinismo
 
Dossier AFN
Dossier AFN Dossier AFN
Dossier AFN
 
Consejos Técnicas de Escalada
Consejos Técnicas de EscaladaConsejos Técnicas de Escalada
Consejos Técnicas de Escalada
 
Artículo Tirolinas
Artículo TirolinasArtículo Tirolinas
Artículo Tirolinas
 

Similar a UT 5 Grandes Juegos

Videojuegos Pros Y Contras
Videojuegos Pros Y ContrasVideojuegos Pros Y Contras
Videojuegos Pros Y Contras
Marlon Coral Vargas
 
Unidad 1 | Del Homoludens al siglo lúdico.
Unidad 1 | Del Homoludens al siglo lúdico.Unidad 1 | Del Homoludens al siglo lúdico.
Unidad 1 | Del Homoludens al siglo lúdico.
Maestría en Comunicación Digital Interactiva - UNR
 
Revista La Ludonauta Mayo 2022
Revista La Ludonauta Mayo 2022Revista La Ludonauta Mayo 2022
Revista La Ludonauta Mayo 2022
Menores Fernando Rabenko
 
Análisis del tipo de jugador y toolkit para utilizar en Gamificación
Análisis del tipo de jugador y toolkit  para utilizar en GamificaciónAnálisis del tipo de jugador y toolkit  para utilizar en Gamificación
Análisis del tipo de jugador y toolkit para utilizar en Gamificación
Manel Rives
 
El uso de juegos en las actividades grupales
El uso de juegos en las actividades grupalesEl uso de juegos en las actividades grupales
El uso de juegos en las actividades grupales
Juan Aguillon
 
11 09-20 clase
11 09-20 clase11 09-20 clase
11 09-20 clase
Angelica Solis Tello
 
Diseño de juegos
Diseño de juegosDiseño de juegos
Diseño de juegos
juan-medina
 
2009 videojuegos en-el_instituto._ocio_digital_como_estímulo_en_la_enseñanza
2009 videojuegos en-el_instituto._ocio_digital_como_estímulo_en_la_enseñanza2009 videojuegos en-el_instituto._ocio_digital_como_estímulo_en_la_enseñanza
2009 videojuegos en-el_instituto._ocio_digital_como_estímulo_en_la_enseñanzacucacambados
 
Clase 1 | Del homoludens al siglo lúdico
Clase 1 | Del homoludens al siglo lúdicoClase 1 | Del homoludens al siglo lúdico
Clase 1 | Del homoludens al siglo lúdico
Maestría en Comunicación Digital Interactiva - UNR
 
Elementos de juego en la gamificación
Elementos de juego en la gamificaciónElementos de juego en la gamificación
Elementos de juego en la gamificación
Luz Mila Cordoba Murillo
 
Mural 2 tendencias (Gamers)
Mural 2 tendencias (Gamers)Mural 2 tendencias (Gamers)
Mural 2 tendencias (Gamers)
Maurice Cáceres Watanabe
 
Juego digital
Juego digitalJuego digital
Juego digital
Angelica Sanchez
 
Juego digital
Juego digitalJuego digital
Juego digital
Angie Abello
 
Juego digital
Juego digitalJuego digital
Juego digital
bgomezn
 
Juego digital
Juego digitalJuego digital
Juego digital
Yessica Cruz Martínez
 
Juegos de rol como herramienta educativa
Juegos de rol como herramienta educativaJuegos de rol como herramienta educativa
Juegos de rol como herramienta educativaCamilo Montes
 
Juegos de mesa
Juegos de mesaJuegos de mesa
Juegos de mesa
Rene Tapia
 
Ascends the stairs
Ascends the stairsAscends the stairs
Ascends the stairs990429
 
Þ. Ascends the stairs ...
Þ. Ascends the stairs ... Þ. Ascends the stairs ...
Þ. Ascends the stairs ... 990429
 
Þ. Ascends the stairs ...
Þ. Ascends the stairs ... Þ. Ascends the stairs ...
Þ. Ascends the stairs ... 990429
 

Similar a UT 5 Grandes Juegos (20)

Videojuegos Pros Y Contras
Videojuegos Pros Y ContrasVideojuegos Pros Y Contras
Videojuegos Pros Y Contras
 
Unidad 1 | Del Homoludens al siglo lúdico.
Unidad 1 | Del Homoludens al siglo lúdico.Unidad 1 | Del Homoludens al siglo lúdico.
Unidad 1 | Del Homoludens al siglo lúdico.
 
Revista La Ludonauta Mayo 2022
Revista La Ludonauta Mayo 2022Revista La Ludonauta Mayo 2022
Revista La Ludonauta Mayo 2022
 
Análisis del tipo de jugador y toolkit para utilizar en Gamificación
Análisis del tipo de jugador y toolkit  para utilizar en GamificaciónAnálisis del tipo de jugador y toolkit  para utilizar en Gamificación
Análisis del tipo de jugador y toolkit para utilizar en Gamificación
 
El uso de juegos en las actividades grupales
El uso de juegos en las actividades grupalesEl uso de juegos en las actividades grupales
El uso de juegos en las actividades grupales
 
11 09-20 clase
11 09-20 clase11 09-20 clase
11 09-20 clase
 
Diseño de juegos
Diseño de juegosDiseño de juegos
Diseño de juegos
 
2009 videojuegos en-el_instituto._ocio_digital_como_estímulo_en_la_enseñanza
2009 videojuegos en-el_instituto._ocio_digital_como_estímulo_en_la_enseñanza2009 videojuegos en-el_instituto._ocio_digital_como_estímulo_en_la_enseñanza
2009 videojuegos en-el_instituto._ocio_digital_como_estímulo_en_la_enseñanza
 
Clase 1 | Del homoludens al siglo lúdico
Clase 1 | Del homoludens al siglo lúdicoClase 1 | Del homoludens al siglo lúdico
Clase 1 | Del homoludens al siglo lúdico
 
Elementos de juego en la gamificación
Elementos de juego en la gamificaciónElementos de juego en la gamificación
Elementos de juego en la gamificación
 
Mural 2 tendencias (Gamers)
Mural 2 tendencias (Gamers)Mural 2 tendencias (Gamers)
Mural 2 tendencias (Gamers)
 
Juego digital
Juego digitalJuego digital
Juego digital
 
Juego digital
Juego digitalJuego digital
Juego digital
 
Juego digital
Juego digitalJuego digital
Juego digital
 
Juego digital
Juego digitalJuego digital
Juego digital
 
Juegos de rol como herramienta educativa
Juegos de rol como herramienta educativaJuegos de rol como herramienta educativa
Juegos de rol como herramienta educativa
 
Juegos de mesa
Juegos de mesaJuegos de mesa
Juegos de mesa
 
Ascends the stairs
Ascends the stairsAscends the stairs
Ascends the stairs
 
Þ. Ascends the stairs ...
Þ. Ascends the stairs ... Þ. Ascends the stairs ...
Þ. Ascends the stairs ...
 
Þ. Ascends the stairs ...
Þ. Ascends the stairs ... Þ. Ascends the stairs ...
Þ. Ascends the stairs ...
 

Más de oscarpesainz

Evaluación extraordinaria sep 15.16 1º TAFAD
Evaluación extraordinaria sep 15.16 1º TAFADEvaluación extraordinaria sep 15.16 1º TAFAD
Evaluación extraordinaria sep 15.16 1º TAFAD
oscarpesainz
 
Implmnts 15.16 recuperacion junio
Implmnts 15.16 recuperacion junioImplmnts 15.16 recuperacion junio
Implmnts 15.16 recuperacion junio
oscarpesainz
 
Implmnts 15.16 grl 3ª
Implmnts 15.16 grl 3ªImplmnts 15.16 grl 3ª
Implmnts 15.16 grl 3ª
oscarpesainz
 
Jafra 15.16 actitud 3ª
Jafra 15.16 actitud 3ªJafra 15.16 actitud 3ª
Jafra 15.16 actitud 3ª
oscarpesainz
 
Jafra 15.16 fl dxtiva
Jafra 15.16 fl dxtivaJafra 15.16 fl dxtiva
Jafra 15.16 fl dxtiva
oscarpesainz
 
Jafra 15.16 grl 3ª
Jafra 15.16 grl 3ªJafra 15.16 grl 3ª
Jafra 15.16 grl 3ª
oscarpesainz
 
Dg 15.16. nautico
Dg 15.16. nauticoDg 15.16. nautico
Dg 15.16. nautico
oscarpesainz
 
Dg 15.16. actitud 3ª
Dg 15.16. actitud 3ªDg 15.16. actitud 3ª
Dg 15.16. actitud 3ª
oscarpesainz
 
Dg 15.16 grl 3ª
Dg 15.16 grl 3ªDg 15.16 grl 3ª
Dg 15.16 grl 3ª
oscarpesainz
 
Recup junio implemts
Recup junio implemtsRecup junio implemts
Recup junio implemts
oscarpesainz
 
Implmnts 15.16 grl 3ª
Implmnts 15.16 grl 3ªImplmnts 15.16 grl 3ª
Implmnts 15.16 grl 3ª
oscarpesainz
 
Implmnts 15.16. actitud 3ª
Implmnts 15.16. actitud 3ªImplmnts 15.16. actitud 3ª
Implmnts 15.16. actitud 3ª
oscarpesainz
 
Implmnts 15.16. fitness
Implmnts 15.16. fitnessImplmnts 15.16. fitness
Implmnts 15.16. fitness
oscarpesainz
 
Implmnts 15.16 hockey
Implmnts 15.16 hockeyImplmnts 15.16 hockey
Implmnts 15.16 hockey
oscarpesainz
 
Implmnts 15.16 badm
Implmnts 15.16 badmImplmnts 15.16 badm
Implmnts 15.16 badm
oscarpesainz
 
Examen práctico bádminton 2015
Examen práctico bádminton 2015Examen práctico bádminton 2015
Examen práctico bádminton 2015
oscarpesainz
 
Circuito hockey
Circuito hockeyCircuito hockey
Circuito hockey
oscarpesainz
 
Plan de pruebas SKILLS TAFAD 2016
Plan de pruebas SKILLS TAFAD 2016Plan de pruebas SKILLS TAFAD 2016
Plan de pruebas SKILLS TAFAD 2016
oscarpesainz
 
Normativa competición TAFAD SKILLS 2016
Normativa competición TAFAD SKILLS 2016Normativa competición TAFAD SKILLS 2016
Normativa competición TAFAD SKILLS 2016
oscarpesainz
 
Díptico skills
Díptico skillsDíptico skills
Díptico skills
oscarpesainz
 

Más de oscarpesainz (20)

Evaluación extraordinaria sep 15.16 1º TAFAD
Evaluación extraordinaria sep 15.16 1º TAFADEvaluación extraordinaria sep 15.16 1º TAFAD
Evaluación extraordinaria sep 15.16 1º TAFAD
 
Implmnts 15.16 recuperacion junio
Implmnts 15.16 recuperacion junioImplmnts 15.16 recuperacion junio
Implmnts 15.16 recuperacion junio
 
Implmnts 15.16 grl 3ª
Implmnts 15.16 grl 3ªImplmnts 15.16 grl 3ª
Implmnts 15.16 grl 3ª
 
Jafra 15.16 actitud 3ª
Jafra 15.16 actitud 3ªJafra 15.16 actitud 3ª
Jafra 15.16 actitud 3ª
 
Jafra 15.16 fl dxtiva
Jafra 15.16 fl dxtivaJafra 15.16 fl dxtiva
Jafra 15.16 fl dxtiva
 
Jafra 15.16 grl 3ª
Jafra 15.16 grl 3ªJafra 15.16 grl 3ª
Jafra 15.16 grl 3ª
 
Dg 15.16. nautico
Dg 15.16. nauticoDg 15.16. nautico
Dg 15.16. nautico
 
Dg 15.16. actitud 3ª
Dg 15.16. actitud 3ªDg 15.16. actitud 3ª
Dg 15.16. actitud 3ª
 
Dg 15.16 grl 3ª
Dg 15.16 grl 3ªDg 15.16 grl 3ª
Dg 15.16 grl 3ª
 
Recup junio implemts
Recup junio implemtsRecup junio implemts
Recup junio implemts
 
Implmnts 15.16 grl 3ª
Implmnts 15.16 grl 3ªImplmnts 15.16 grl 3ª
Implmnts 15.16 grl 3ª
 
Implmnts 15.16. actitud 3ª
Implmnts 15.16. actitud 3ªImplmnts 15.16. actitud 3ª
Implmnts 15.16. actitud 3ª
 
Implmnts 15.16. fitness
Implmnts 15.16. fitnessImplmnts 15.16. fitness
Implmnts 15.16. fitness
 
Implmnts 15.16 hockey
Implmnts 15.16 hockeyImplmnts 15.16 hockey
Implmnts 15.16 hockey
 
Implmnts 15.16 badm
Implmnts 15.16 badmImplmnts 15.16 badm
Implmnts 15.16 badm
 
Examen práctico bádminton 2015
Examen práctico bádminton 2015Examen práctico bádminton 2015
Examen práctico bádminton 2015
 
Circuito hockey
Circuito hockeyCircuito hockey
Circuito hockey
 
Plan de pruebas SKILLS TAFAD 2016
Plan de pruebas SKILLS TAFAD 2016Plan de pruebas SKILLS TAFAD 2016
Plan de pruebas SKILLS TAFAD 2016
 
Normativa competición TAFAD SKILLS 2016
Normativa competición TAFAD SKILLS 2016Normativa competición TAFAD SKILLS 2016
Normativa competición TAFAD SKILLS 2016
 
Díptico skills
Díptico skillsDíptico skills
Díptico skills
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

UT 5 Grandes Juegos

  • 1. LOS  GRANDES  JUEGOS   UT.  5.   JUEGOS  Y  ACTIVIDADES  FÍSICO  RECREATIVAS     ð
  • 2. CFGS TAFAD JAFRA. UT 5 2 UT 5. GRANDES JUEGOS. 1.   Los grandes juegos al aire libre............................................................... 3   2.   Momentos de los grandes juegos............................................................. 4   3.   Características de los grandes juegos....................................................... 4   4.   Clasificación de los grandes juegos. ......................................................... 6   5.   Posibilidades de variación de los grandes juegos en la naturaleza. ............... 7   6.   Además los Grandes juegos.................................................................... 8   6.1.   ¿Dónde y Cuándo? ............................................................................. 8   6.2.   ¿Por qué?.......................................................................................... 8   6.3.   ¿A Cargo De Quién?............................................................................ 8  
  • 3. CFGS TAFAD JAFRA. UT 5 3 Los grandes juegos en la Naturaleza presentan una riqueza enorme en cuanto a la interacción grupal, la diversión, los aprendizajes... El participante se siente formando parte de una aventura, a la cual cabe la pena entregarse. En general son siempre bienvenidos y esperados con ansiedad, ya sean diurnos o nocturnos. Son una invitación a la creatividad, a la búsqueda de soluciones frente a un problema, a la toma e decisiones. Por lo tanto debe estar preparado cuidadosamente atendiendo cada uno de los múltiples aspectos constitutivos antes, durante y después del juego. 1. Los grandes juegos al aire libre. Los grandes juegos al aire libre se vienen realizando en los campamentos desde épocas remotas. Son muy pocos los conductores de juegos que poseen una verdadera diferenciación entre éstos y otros tipos de juego. En general, pareciera ser que la tendencia es a creer que los grandes juegos son iguales a los demás juegos pero con el agregado de mayor cantidad de personas que lo juegan. Además, se diferencian también por la amplitud del terreno donde se juegan o la magnitud y/o colorido o producción de los materiales que se necesitan para jugarlo, o también por la ornamentación que se realiza en el escenario del juego. Muchas veces, en las reglas del gran juego, se anteponen objetivos de los bandos intencionalmente con el fin de lograr el enfrentamiento de los mismos. En estos casos, extraña observar, que casi todos los grandes juegos están vinculados con el ataque y la defensa o con la implementación de conquistas, estrategias de combate o captura que, en primera instancia y desde un análisis muy superficial parecerían anteponerse a la Educación por la Paz, y en realidad a la Educación, como socialmente hemos aprendido a entenderla. Visto de esta manera, un gran juego se convierte en una situación en la que los participantes son sometidos a una gran estructura de juego, con grandes dificultades a superar, en las que además habrá que contemplar la compleja experiencia que significa el "ponerse de acuerdo con otro integrante del mismo equipo" para desarrollar misiones, tareas o superar obstáculos planteados. Jugar es elegir libremente unas reglas obligatorias para divertirse un rato. Hay que tener cuidado con la consideración de las citadas reglas Obligatorias (creadas por los conductores del juego) y el objetivo o meta del juego ya que muchas veces son obstáculos individuales que llevan a los participantes a que se pierda la esencia del juego pensando más en un “a ver quien gana" más que en el fundamental "a ver cómo lo logramos" que sería la esencia del juego.
  • 4. CFGS TAFAD JAFRA. UT 5 4 2. Momentos de los grandes juegos. Los grandes juegos constan de varios MOMENTOS importantes: 1-La Pre-organización: es la fase en la que se crea o inventa el juego, la trama, sus reglas, los movimientos de los participantes, el sistema de puntuación o vida, las claves a resolver, el número de grupos, los roles que interpreta cada uno.... En definitiva es la construcción teórica del mismo. 2- La organización: En muchos casos el gran juego no se crea en el propio lugar de ejecución final (el cual a veces ni conocemos) lo que nos llevará a tener que modificar algunas cuestiones de espacio o movimiento de los participantes cuando nos personemos en el lugar. (Muchas veces planificamos un juego de manera circular y al llegar al lugar de práctica vemos que debe lineal). Una vez que conocemos el terreno deberemos ubicar el lugar de inicio de la trama, las zonas de vidas.... 3- Comienzo del juego: En el cual todos los participantes están reunidos y se les explica el gran juego, las reglas, la duración, el sistema de vidas o puntos, se hacen grupos, cómo deben trabajar..... En algunas ocasiones y para conseguir una mayor motivación es bueno comenzar el juego con una dramatización teatro que narre una historia en la que los participantes se vean involucrados. Este momento es muy importante porque como decimos mueve la motivación y la actuación de los clientes. 4- Desarrollo del juego: El juego funciona de acuerdo a lo establecido gracias al control de los colaboradores y del creador del juego. Esta fase no suele fallar si no hemos dejado puntos sueltos sin organizar anteriormente. 5- Resolución del juego: en el que un equipo, jugado pareja gana el juego o bien llega a su fin porque entre todos se ha conseguido la tarea encomendada. Va acompañada esta fase con una reflexión de los participantes en la que se buscan que reflexionen sobre qué ha pasado, porqué se han comportado de tal manera y qué han sacado en claro (los juegos pueden ir acompañados de un trasfondo con temas sociales o morales- muy adecuados en edades educativas). 6- Evaluación del juego: por parte de los creadores y colaboradores. ¿se han cumplido las expectativas? ¿Qué ha fallado? ¿Qué hay que modificar? ¿Los participantes se han sentido satisfechos? ¿Los hemos motivado? ¿Han respetado las normas....? y un sin fin de etc. (es aconsejable que grabéis los grandes juegos en vídeo para una posterior visualización ya que no es lo mismo lo que se recuerda que lo que se vuelve a revivir visualmente). 3. Características de los grandes juegos. Se denominan grandes juegos en la naturaleza a aquellos juegos que impliquen: Terreno Amplio: que permita aprovechar los recursos naturales, un espacio libre de peligros, puede ser boscoso (dependiendo del tipo de juego).
  • 5. CFGS TAFAD JAFRA. UT 5 5 Trama: surge de un relato, historia, folclore, leyenda, personaje, de la actualidad, ficción, etc., a partir del cual se construye el juego. Duración: según su duración son juegos generalmente largos, que duran por lo menos una hora, pudiéndose extender a jornadas completas. La explicación lleva bastante tiempo y es fundamental asegurarse que todos comprendan perfectamente la totalidad de las reglas. Reglas: casi siempre son bastante complejas, por ello es necesario comenzar con los Grandes Juegos más simples con aquellos grupos que tienen poca experiencia. Motivación: surge de varias fuentes y es fundamental para la vivencia de aventura, que despiertan estos juegos. Por un lado contamos con la trama, la cual estará adaptada a la realidad, intereses y edad de los participantes. El conductor del juego puede caracterizarse con un disfraz como uno de los personajes de la historia, o bien alguien que la quiere compartir, o que necesita ayuda. Por otro lado por los materiales del juego: refugios, carteles, disfraces, vidas, etc. Y por ultimo, debido al desarrollo mismo del juego y a la búsqueda del objetivo final del mismo. Táctica Grupal: implican elaboración de sistema de organización y repartición de roles por parte de los jugadores, especialmente si son grupales, aunque los individuales también requieren toma de decisiones para hacer frente a las dificultades que ofrece el juego. Estos sistemas organizativos serán cada vez más complejos a medida que los grupos tengan más experiencia. Sistema de presas o vidas: determinaran la participación de cada jugador durante el juego y que bando pertenece y están prendidas a la ropa y/o cuerpo, o pintadas en el rostro. Cuando se la quitan tiene que esperar a recibir otra, o realizar una tarea especial para recobrarla, o bien cambia de rol. La eliminación definitiva del jugador que pierde su “vida” no es aconsejable, ya que por lo general es el que más necesita participar y además para que disfruten del tiempo total del juego. Las vidas o presas pueden ser: - Objetos: (cartel con nombre, números, colores, broche de ropa, cinta, globo, mapa, sello, parte de un mensaje, etc.) - Tareas: para definir la perdida de la “vida”: Acciones (al toque, tres palmadas, bajar la media, sacar el zapato, beso, piedra- papel o tijera, quitar o tocar el objeto, par o impar. Preguntas: (preestablecidas, claves, adivinanzas, trabalenguas, etc.) Claves secretas y pistas: muchos de estos juegos durante su desarrollo requieren de su resolución. Juego “total”: cada uno de ellos apunta al logro de objetivos socio/ afectivos, psicofísicos y cognoscitivos. Por lo general requieren del despliegue físico, los acuerdos inter e intra grupales y la solución de problemas.
  • 6. CFGS TAFAD JAFRA. UT 5 6 4. Clasificación de los grandes juegos. Según sus objetivos podemos dividirlos en juegos de: ! Observación: se trata de mirar atentamente una serie de acontecimientos, llevando un registro de los mismos. ! Búsqueda: gana quien encuentra determinados objetos, personas o lugares, siguiendo, o no, un orden determinado. ! Aproximación y acecho: hay que acercarse a un objeto son ser visto, o bien observarlo, manteniéndose oculto. ! Carrera o traslado: gana quien es más veloz en recorrer un trayecto realizando distintas tareas o salvando obstáculos. ! Recorrido con estaciones: el objetivo es cumplir con las consignas que ser reciben en los distintos puestos. ! Acumulación: gana quien suma más puntos, objetos, jugadores, etc. ! Conquista: gana quien logra el dominio de un territorio, objeto o persona. ! Eliminación: gana quien logra eliminar a todos o a la mayoría de contrincantes. ! Persecución: el objetivo es acosar al contrincante, buscándolo y luego eliminándolo del juego. ! Configuración: apunta a completar una figura, rompecabezas, lámina, construcción a partir de las partes, que poseen, encuentran o ganan los integrantes de cada equipo. ! Deducción: el objetivo es descifrar una información oculta. ! Cooperación: se trata de resolver una situación problema entre todos. ! Combinados: por lo general se trata de los de mayor duración y se realizan por estacione, tareas sucesivas o rotaciones.
  • 7. CFGS TAFAD JAFRA. UT 5 7 5. Posibilidades de variación de los grandes juegos en la naturaleza. Su lectura y observación permite inventar juegos a partir de las múltiples combinaciones. TRAMA OBJETIVO ORGANIZACIÓN DESARROLLO Historia Ficción Personaje Leyenda Realidad Pasado Presente Futuro Regional Exótica Humor Observación Acecho Búsqueda Carrera Recorrido Acumulación Conquista Aniquilación Persecución Configuración Deducción Cooperación Combinados: Vidas / pistas, objetos / acciones. Todos contra todos. 1 contra todos. 2 grupos con mismo roles 2 grupos con distintos roles mas de 2 grupos 1 grupo Con clave Con pistas Con jeroglíficos Con vidas Sin vidas Diurno Nocturno Con refugios: cada equipo cuenta con un lugar secreto o no, que representa un campo neutral. Sin refugios Por estaciones Rotativos Existen muchos grandes juegos, sin embargo es imprescindible adaptarlos a las necesidades específicas de cada grupo. Por lo tanto consideramos que antes de definirlo tenemos que preguntarnos: a. ¿Para qué quiero organizar un gran juego? b. ¿Con quien cuento para organizarlo y para jugar? c. ¿Qué experiencia tienen los realizadores y los participantes? d. ¿Dónde podemos jugar, en que espacio, con que limites? e. ¿Cuándo, en qué momento del día, en qué momento de la planificación?
  • 8. CFGS TAFAD JAFRA. UT 5 8 6. Además los Grandes juegos.... Son una actividad de larga duración, compuesta por fases múltiples, pruebas o acciones sucesivas que se apoyan en general, sobre una historia que se vive intensamente ("El Tema"), y que constituye la trama indispensable sobre la que se desarrolla la acción. Se desarrollan al aire libre, en un terreno amplio y propicio para grandes recorridos, persecuciones, carreras, escondites y ardides diversos, fruto de las estrategias que se generan. El Gran Juego requiere de gran preparación, cierto material, "un decoro" creador del ambiente, y la puesta en acción de distintos elementos susceptibles de dar la impresión de vivir una apasionante aventura (Ej.: Disfraces, trajes, pistas, elementos secretos, persecuciones, misterios, contiendas, señales, pruebas, etc.)... 6.1. ¿Dónde y Cuándo? Se pueden hacer tanto en el bosque como en el campo, médanos, etc. Los Grandes Juegos pueden ser también realizados en aldeas, pueblos y ciudades pero implican una adecuada adaptación respecto a su "estilo". Los más gustados y exitosos, generalmente son convertidos rápidamente en Grandes Juegos Nocturnos. 6.2. ¿Por qué? El Gran Juego constituye una actividad total e involucra 3 variables importantes: En el Campo Psicológico: Responde a necesidades elementales (Físicas, afectivas, sociales, de seguridad, de prestigio, de valores, etc.). En el Campo Social: Estimula fenómenos de los grupos, propios de la comunicación total entre los jóvenes (Aparición de conductas, espíritu de equipo, conflictos, ley moral, códigos, etc.). En el Campo Técnico: Se suceden un conjunto de actividades técnicas y educativas como un juego (Actividades manuales, construcción de accesorios, de determinados materiales, de cabañas y/o refugios, ornamentación del terreno, etc.). 6.3. ¿A Cargo De Quién? Los Jefes, Conductores o Responsables de un Gran Juego desempeñan una función ocasional y no abusan de su autoridad ya que ejercen una tarea de "creadores del escenario de juego". Este rol no implica invadir al grupo con decisiones personales ni crear estados de ánimo diferentes a la situación grupal. El conductor de un Gran Juego es "parte del juego" NO su dueño. El Conductor del juego suele estar ayudado de varios ayudantes, jueces o colaboradores que se desplazan por el terreno durante el juego controlando el cumplimiento de lo establecido o ejerciendo el rol de un personaje determinado.