SlideShare a Scribd company logo
1 of 164
Download to read offline
1
ESCUELA DE POSTGRADO
“RELACIÓN ENTRE LAS CONDUCTAS AGRESIVAS DE LOS
PADRES DE FAMILIA HACIA SUS HIJOS Y LAS CONDUCTAS
AGRESIVAS DE ÉSTOS HACIA SUS PARES, EN LOS
ALUMNOS(AS) DEL PRIMER GRADO DE EDUCACIÓN
SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA FEDERICO
VILLARREAL – CHICLAYO - 2005.”
TESIS
Presentada para optar El Grado Académico de Maestro en
Ciencias de la Educación con Mención en Psicopedagogía
Cognitiva
PRESENTADO POR
Oscar López Regalado
LAMBAYEQUE – PERÚ
2006
UNIVERSIDAD NACIONAL
PEDRO RUIZ GALLO
2
“RELACIÓN ENTRE LAS CONDUCTAS AGRESIVAS DE LOS PADRES
DE FAMILIA HACIA SUS HIJOS Y LAS CONDUCTAS AGRESIVAS DE
ÉSTOS HACIA SUS PARES, EN LOS ALUMNOS(AS) DEL PRIMER
GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA FEDERICO VILLARREAL – CHICLAYO - 2005.”
Oscar López Regalado
Presentada A la Escuela de Postgrado de la Universidad
Nacional Pedro Ruiz Gallo Para Optar el grado académico
de
Maestro en Ciencias de la Educación
con mención en Psicopedagogía Cognitiva
APROBADO POR
_____________________________
PRESIDENTE DEL JURADO
_____________________________
SECRETARIO DEL JURADO
_____________________________
VOCAL DEL JURADO
_____________________________
ASESOR
ENERO,2006
3
DEDICATORIA
A MIS PADRES, ESPOSA
E HIJOS POR SU MAYOR AFECTO,
SINCERIDAD Y EN RECONOCIMIENTO
A SU APOYO INCONDICIONAL EN EL
LOGRO DE ESTE NUEVO ANHELO
PROFESIONAL
Oscar
4
AGRADECIMIENTO
Agradecimiento especial a mi asesor Dr. Julio César Sevilla Exebio por su apoyo
incondicional en la realización del presente trabajo.
Especial agradecimiento a mi amigo el Dr. Nemecio Núñez Rojas por su esfuerzo y
dedicación constante en la ejecución y desarrollo de este trabajo de investigación.
Al Director y Subdirectora del la Institución Educativa “Federico Villarreal” – Chiclayo,
por haberme facilitado y permitido realizar el desarrollo del presente trabajo de
investigación.
5
ÍNDICE
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
RESUMEN
INTRODUCCIÓN
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
1.1. Función de la familia y la institución educativa frente a las conductas
agresivas de los alumnos (as) 18
1.1.1. La familia 18
1.1.2. La institución educativa 19
1.1.3. La agresividad entre niños 20
1.1.4. Habilidades sociales y educación emocional 21
1.2. Teorías que explican las conductas agresivas 22
1.2.1. Teorías biológicas 22
1.3. Teorías psicológicas 24
1.3.1. Enfoque psicoanálitico 25
1.3.2. Enfoque de frustración – agresión 27
1.4. Teorías psicosociológicas 28
1.4.1. Enfoque del aprendizaje social 28
1.4.2. Propuesta de geen 30
CAPITULO II
MATERIALES Y MÉTODOS
2.1. Variables de estudio 32
2.2. Metodología de la investigación 37
2.2.1. Tipo de investigación 37
2.2.2. Diseño de investigación 37
2.3. Población y muestra del estudio 37
2.3.1. Población 37
2.3.2. Determinación de la muestra 38
2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 39
2.4.1. Técnicas 39
2.4.2. Instrumentos 40
6
2.5. Técnica para el procesamiento y análisis de datos 41
2.5.1. Técnica para el procesamiento de datos 41
3.5.2. Técnica para la presentación de datos 42
CAPÍTULO III
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
3.1. Resultados de la agresividad de los padres 43
3.1.1. Primer objetivo específico 46
3.2. Resultados de la agresividad de los hijos hacia sus pares 48
3.2.1. Segundo objetivo específico 50
3.3. Resultados de la relación entre las conductas agresivas de los padres
de familia y las conductas agresivas de los hijos hacia
sus pares 52
3.3.1. Tercer objetivo específico 64
3.4. Propuesta de programa: “mejorando nuestra convivencia en el hogar
y en el aula” 67
CONCLUSIONES 118
RECOMENDACIONES 119
BIBLIOGRAFÍA 120
ANEXOS
7
RESUMEN
Actualmente a través de los medios de comunicación social observamos un alto índice
de agresividad en la sociedad, así mismo estas actitudes agresivas se perciben en
nuestros alumnos(as) en las diversas Instituciones Educativas de nuestro país.
En el caso particular de la Institución Educativa Federico Villarreal de la ciudad de
Chiclayo - Perú, se observó en los alumnos(as), conductas agresivas dentro y fuera
del aula, por lo que, motivó iniciar una investigación. El problema que se propone es:
¿Cuál es la relación entre las conductas agresivas de los padres de familia hacia sus
hijos y las conductas agresivas de éstos hacia sus pares, en los alumnos(as) del
primer grado de educación secundaria de la Institución Educativa Federico Villarreal –
Chiclayo 2005?.
El objetivo es, determinar la relación de las conductas agresivas de los padres de
familia hacia sus hijos, con las conductas agresivas de éstos hacia sus pares, en los
alumnos(as) del primer grado de Educación Secundaria, de la Institución Educativa
Federico Villarreal – Chiclayo; siendo la hipótesis de estudio: las conductas agresivas
de los padres de familia hacia sus hijos, generan conductas agresivas de éstos a sus
pares, en los alumnos(as) del primer grado de la Institución Educativa Federico
Villarreal.
El tipo de investigación es descriptiva correlacional, porque permite describir la
relación lineal entre la variable independiente (conductas agresivas de los padres de
familia hacia sus hijos) y la variable dependiente (conductas agresivas de los
alumnos(as) del primer grado de educación secundaria de menores con sus pares),
seleccionándose para esta investigación una muestra de 126 alumnos de ambos
sexos, así mismo se aplica la técnica de muestreo estratificado por conglomerados
para elegir una muestra representativa de cada una de las secciones consideras para
este trabajo.
8
Los resultados obtenidos evidencian la relación positiva entre las conductas agresivas
de los padres de familia hacia sus hijos y de las conductas agresivas de éstos hacia
sus pares en la institución educativa, que pueden darse a través de la agresión física,
verbal y desplazada, siendo el valor de coeficiente d de Somer positivo, que en los
resultados registra un valor promedio de 0,761.
Entre las principales conclusiones del estudio, es posible afirmar que a mayor nivel de
agresión física y verbal del padre, le corresponde mayor agresión física y verbal del
hijo hacia su pares dentro y fuera del aula de la Institución Educativa. La propuesta de
un programa para disminuir las conductas agresivas de los padres y de los estudiantes
en la institución educativa, elaborado en base al análisis teórico de esta temática y del
diagnóstico realizado, es una alternativa de solución a la problemática encontrada.
Las características de dicho programa son los principios psicopedagógicos, objetivos,
contenidos de habilidades sociales (convivencia, valores, derechos, deberes,
asertividad, comunicación) y educación emocional (conflictos en la familia, autocontrol
emocional, autoconciencia emocional, manejo de las propias emociones, tolerancia a
la frustración, control de la ira, resolución de conflictos, empatía, entre otros); la
metodología (talleres y video forum) y evaluación que responden al contexto donde se
presenta el problema.
9
ABSTRACT
At the moment through of the means of social communication, we observe a high index
of aggressiveness in the society, thus same these aggressive attitudes are perceived in
our students in the diverse Educational Institutions of our country.
In the particular case of the Educational Institutions Federico Villarreal of the city of
Chiclayo - Peru, was observed in the students, aggressive conducts inside and out of
the classroom, for which, motivated to initiate an investigation. The problem that is
proposed is: ¿Which is the relation among the aggressive conducts of the parents of
family toward their children and the aggressive conducts of these toward their pairs, in
the students of the first grade of secondary education of the Educational Institution
Federico Villarreal – Chiclayo 2005?
The objective is, determine the relation of the aggressive conducts of the parents of
family toward their children, with the aggressive conducts of these toward their pairs, in
the students of the first grade of Secondary Education, of the Educational Institution
Federico Villarreal – Chiclayo; being the hypothesis of study: the aggressive conducts
of the parents of family toward their children, they generate aggressive conducts of
these to their pairs, in the students of the first grade of the Educational Institution
Federico Villarreal.
The type of investigation is descriptive - correlational, because it permits to describe
the lineal relation among the independent variable (aggressive conducts of the parents
of family toward their children) and the dependent variable (aggressive conducts of the
students of the first grade of secondary education with their pairs), being selected for
this investigation a sample of 126 students of both sexes, thus same it applies the
technique of sampling stratified by electing a representative sample of each one of the
sections that we considered for this work.
The results obtained show the positive relation among the aggressive conducts of the
parents of family toward their children and of the aggressive conducts of these toward
their pairs in the Educational Institution, that can be given through the verbal, physical
aggression and displaced person, being the value of the coefficient positive, that in the
results registers a value average of 0,761.
10
Among the main conclusions of the study, is possible to affirm that to greater level of
verbal and physical aggression of the father, corresponds greater verbal and physical
aggression of the son toward their pairs inside and out of the classroom of the
Educational Institution. The proposal of a program to diminish the aggressive conducts
of the parents and of the students in the Educational Institution, elaborated in base of
the theoretical analysis of this thematic and of the diagnosis realized, is an alternative
of solution to the problematic found. The characteristics of the program are the
principles psychopedagogics, objectives, contents of social abilities (coexistence,
values, right, obligations, assertiveness, communication) and emotional education
(conflicts in the family, emotional self-control, emotional self-conscience, management
of the own emotions, tolerance to the frustration, control of the fury, resolution of
conflicts, empathy, among others); the methodology (workshops and video forum) and
evaluation that respond to the context where is presented the problem.
11
INTRODUCCIÓN
En el mundo actual se observa que la violencia se va incrementando de manera
desmesurada, como consecuencia de las desigualdades sociales, económicas,
políticas y culturales, lo que origina la polarización de la población, y cada uno de
éstos al tratar de imponer su poder y defender sus intereses, es que genera aun mas
el distanciamiento entre ellos, originándose como consecuencia las guerras, los
conflictos armados, el terrorismo, etc. Situación que ha suscitado el incremento de la
violencia y agresión entre las personas en todas partes del mundo, tal como lo
muestra los siguientes resultados obtenidos por la OMS en el 2001:
(www.jornada.unam.mx/2001/nov01/011125/mas-violencia.html)
Una encuesta en hogares de Rumania encontró que 4,6% de los niños informaron
sufrir malos tratos físicos graves y frecuentes, como ser golpeados con un objeto, ser
quemados o privados de alimentos. Casi la mitad de los padres rumanos admitieron
que golpeaban a sus hijos “habitualmente”, y 16%, que los golpeaban con objetos.
En México (2001), después de haber aplicado una encuesta en el área metropolitana
del Distrito Federal, se obtuvieron los siguientes resultados:
- Una de cada tres familias sufre algún tipo de violencia.
- Los agresores generalmente son los hombres (85.3%).
- En 99% de los casos hay maltrato emocional y en 16% intimidaciones.
- Del 11% de los casos que reportan violencia física, 42% son golpes con el puño,
40% bofetadas, 23% con objetos, 21% patadas, información obtenida de
www.jornada.unam.mx/2001/nov01/011125/mas-violencia.html.
En la investigación “Maltrato físico por los padres”, elaborado por SIISE - SINIÑEZ,
Ecuador (1997), citado por www.mallorcaweb.net/grupopadres/terapia.html, llegaron a
determinar que el maltrato en el hogar configura un cuadro muy variado. Una cuarta
parte de los niños/as declaró que sus padres les pegan de 1 a 3 veces por semana; y
cerca de 1 de cada 10, todos los días. Según la misma fuente, además de golpes, el
43% de los padres reprenden a sus hijos con insultos, el 14% con burlas y gritos y el
12
4% encerrándolos. El 27% de los niños/as manifestaron que alguna vez desearon
escaparse de sus casas cuando los insultaron o pegaron. Los objetos usados con
mayor frecuencia por los adultos para pegar a los niños/as incluían correas (56%),
manos (14%), palos (7%) y alambres (4%). Según los niños/as, sus padres los han
golpeado en la espalda (27%), nalgas (19%), piernas (18%) y brazos (11%). Como
consecuencia de los golpes, la mitad de los niños/as afirmó haber sufrido moretones,
el 12% hinchazones, y el 2% fracturas.
Nuestro país no es ajeno a esta problemática, por existir diferencias de tipo social,
económica, política, cultural, etc. en la población, esto ha generado que a partir de la
década de los ochenta del siglo pasado, surjan grupos subversivos, paramilitares,
bandas delincuenciales, pandillaje, etc., cuyo fin es destruir la infraestructura pública y
privada, así como ocasionar daño a la integridad de sus semejantes.
En este sentido la Ministra de la mujer y Desarrollo Social, Ana María Romero
Lozada, expresó que el año pasado, a nivel nacional hemos registrado más de 40 mil
casos de violencia al interior de las familias, principalmente a las mujeres, asimismo
indicó que de acuerdo a la información del INEI, 4 de cada 10 mujeres han sufrido
algún tipo de violencia al interior de las familias, pero solo una se atreve a buscar
ayuda, según diario la Industria – 2005 - Chiclayo.
Asimismo en la www.minsa.gob.pe/ocom/prensa/notadeprensa.asp del 04 de
septiembre del 2004. el Dr. Juan Carlos Lengua Sánchez, jefe del Departamento de
Salud Mental del Niño y Adolescente del Hospital “Hermilio Valdizán” del Ministerio de
Salud, En el estudio epidemiológico en “Salud Mental”, realizado en Lima
Metropolitana y el Callao en el 2002, el 51.8% de la población adolescente ha sufrido
algún tipo de abuso, siendo la agresión psicológica (41.7%) la más prevalente, seguida
de la física (27.3%), el abandono (11.3%.), y abuso sexual (4.1%.).
Por lo general, agregó, los niños maltratados se tornan agresivos, padecen de
ansiedad y sufren de depresión, lo que se acompaña de una baja autoestima. Mientras
que los adolescentes se ven inducidos al consumo de alcohol o drogas, tienen bajo
rendimiento escolar, escapan de sus hogares y se insertan en pandillas, en busca de
afecto.
13
También estudios realizados en diferentes ciudades del país demuestran que el
63,8% de mujeres ayacuchanas han sido alguna vez maltratada por su pareja actual,
el 60,4% de mujeres que viven en Iquitos, seguido por el 59,1% de las mujeres que
viven en Tarapoto y un porcentaje igual de Pucallpinas, ha sufrido algún tipo de
maltrato por sus parejas actuales y el 61.3% de mujeres casadas o convivientes
sufrieron algún tipo de trato inadecuado durante el enamoramiento (gritos infidelidad,
indiferencia, arranques de violencia, maltrato físico, celos excesivos), mientras que
este porcentaje se incrementa al 80,5% en las mujeres que actualmente sufre algún
tipo de maltrato sistemático (agresión física o sexual, maltrato psicológico y abandono
por lo menos una o dos veces al mes), asimismo se revela que el 18,2% de mujeres
actualmente casadas o convivientes fue víctima de algún tipo de violencia durante la
etapa de enamorado con su pareja actual, y que en el caso de las mujeres que hoy
son sistemáticamente maltratadas este antecedente se eleva al 39,5%, según el diario
el correo del 29 de Setiembre del 2005.
En el caso particular de la población Chiclayana, se evidencian manifestaciones de
conductas agresivas en los hogares, entre padres de familia, de éstos hacia sus hijos,
entre hermanos y entre familiares, tal como lo expresa el jefe de la Comisaría de
Mujeres - Chiclayo, mayor PNP José Arrascue Villegas (2005), diariamente acuden a
esta delegación policial un promedio de 12 a 14 mujeres que son víctimas de maltrato
a causa de sus propios cónyuges, y en lo que va del año se han registrado 143 casos
por violencia física y psicológica.
Indicó además que de estos casos denunciados, mayormente en un 70% son
retirados por diferentes motivos, ya sea por conciliación o amenazas a la propia
víctima; situación que se presenta con mayor frecuencia, en los estratos sociales de
mayor pobreza; es decir, en los pueblos jóvenes, asentamientos humanos, en general
en las diversas zonas urbano marginales de las grandes ciudades del país,
información obtenida del Diario el Correo de Chiclayo, del 26 de Marzo del 2005.
Según el artículo “predictores familiares y conductuales de la problemática escolar en
alumnos de secundaria y preparatoria”. Publicado en la Revista de Psicología de la
Pontificia Universidad Católica del Perú ( volumen XIX, Nº 02, 2001), sostiene que la
familia juega un papel de gran importancia en el éxito o fracaso de un estudiante
14
adolescente. Los jóvenes que van a la escuela tras convivir con padres que los
maltratan, que se agreden entre sí, que esconden sus problemas tras las adicciones, y
que no fomentan la cooperación entre los miembros de la familia, se ven arrastrados a
reproducir esas acciones en términos de conducta antisocial y criminal, lo cual inhibe
su desempeño y termina por expulsarlos o marginarlos de las oportunidades
educativas. En estas circunstancias, el papel de los orientadores escolares debiera
enfocarse a la detección de los problemas familiares de cada estudiante. El buscar
sólo en las características individuales (motivación, capacidades, hábitos de estudio,
impulsividad) las fuentes del éxito o fracaso escolar de seguro no garantiza la solución
cabal de los problemas escolares. En la familia se encuentra las bases de los mismos,
y hacia ella debiera encaminarse una parte sustancial del esfuerzo y prevención de
esos problemas familiares.
Por tanto, es de preocupación de la Educación Peruana, los nuevos escenarios en los
que se encuentran los adolescentes y jóvenes a los que atiende nuestro Sistema
Educativo. Existen indicadores que preocupan y exigen respuestas urgentes, pues los
jóvenes han encontrado en la violencia una forma de sobrevivencia o un estilo de vida,
siendo las estadísticas más altas en los sectores populares, urbano - marginales. Las
pandillas juveniles, las barras bravas, bandas delincuenciales son algunas de las
organizaciones en las que están implicados muchos de nuestros alumnos(as), por
tanto, es una problemática que requiere de respuestas urgentes de los múltiples
sectores sociales, del Estado y en particular de la Educación, de la Escuela, de los
profesores; pero también del hogar, de la familia.
A partir de este análisis es que inicialmente se formuló el siguiente problema de
investigación: ¿Cuál es la relación entre las conductas agresivas de los padres
de familia hacia sus hijos y las conductas agresivas de éstos hacia sus pares, en
los alumnos(as) del primer grado de educación secundaria de la Institución
Educativa Federico Villarreal – Chiclayo – 2005?.
La Institución Educativa en la que se realiza el estudio, está ubicada en la zona urbano
marginal de la ciudad de Chiclayo, caracterizada porque en sus alrededores existe
desempleo, delincuencia, alcoholismo, drogadicción, paraderos informales, comercio
desordenado, entre otras. Los 1087 alumnos(as) que estudian en esta institución
15
provienen de zonas urbano – marginales y registran alto índice de pobreza, sus
hogares no están bien constituidos y con frecuencia se produce violencia, lo que
también se expresa en las aulas. La indiferencia de las autoridades ante estos hechos
está generando cada día el incremento de las limitaciones de desarrollo y progreso
para esta población, por ejemplo, la violencia familiar, expresada principalmente en las
conductas agresivas, las cuales influyen de manera negativa en el proceso de
socialización de los hijos, quienes frecuentemente reproducen dichas conductas
agresivas en las relaciones interpersonales con sus pares, tanto en la Institución
Educativa como fuera de ella.
El incremento de las conductas agresivas de los alumnos(as) en las Instituciones
Educativas se refuerzan aún más por la inadecuada aplicación del Diseño Curricular
Nacional emanado por el Ministerio de Educación, por la ausencia de Lineamientos de
Política Educativa Regional, y de los Proyectos Educativos Institucionales, asimismo
por la indiferencia de las autoridades, los docentes y padres de familia, que no
apoyan en el proceso de diversificación y contextualización de la problemática
educativa.
A partir de la diversidad de causas que da origen a este problema, se plantea como
objetivo general, determinar la relación de las conductas agresivas de los padres de
familia hacia sus hijos, con las conductas agresivas de éstos hacia sus pares, en los
alumnos(as) del primer grado de Educación Secundaria, de la Institución Educativa
Federico Villarreal – Chiclayo; como primer objetivo específico identificar las
conductas agresivas de los padres de familia hacia sus hijos de la Institución
Educativa Federico Villarreal – Chiclayo, segundo objetivo específico identificar las
conductas agresivas de los alumnos del primer grado de educación secundaria de
menores de la Institución Educativa Federico Villarreal en las relaciones
interpersonales con sus pares, tercer objetivo específico determinar la relación entre
las conductas agresivas de los padres de familia hacia sus hijos con las conductas
agresivas de éstos hacia sus pares en la Institución Educativa Federico Villarreal y
como cuarto objetivo específico proponer un programa para disminuir las conductas
agresivas de los alumnos(as) del primer grado de educación secundaria de menores
de la Institución Educativa Federico Villarreal” – Chiclayo.
16
La hipótesis de estudio: las conductas agresivas de los padres de familia hacia sus
hijos, generan conductas agresivas de éstos a sus pares, en los alumnos(as) del
primer grado de la Institución Educativa Federico Villarreal, fue confirmada al
obtenerse en una muestra de 126 alumnos de ambos sexos, resultados que
evidencian la relación positiva entre las conductas agresivas de los padres de familia
hacia sus hijos y de las conductas agresivas de éstos hacia sus pares en la institución
educativa, que pueden darse a través de la agresión física, verbal y desplazada,
siendo el valor de coeficiente d de Somer positivo, que en los resultados registra un
valor promedio de 0,761.
Entre las principales conclusiones del estudio, es posible afirmar que a mayor nivel de
agresión física y verbal del padre, le corresponde mayor agresión física y verbal del
hijo hacia su pares dentro y fuera del aula de la Institución Educativa. La propuesta de
un programa para disminuir las conductas agresivas de los padres y de los estudiantes
en la institución educativa, elaborado en base al análisis teórico de esta temática y del
diagnóstico realizado, es una alternativa de solución a la problemática encontrada.
Las características de dicho programa son los principios psicopedagógicos, objetivos,
contenidos de habilidades sociales (convivencia, valores, derechos, deberes,
asertividad, comunicación) y educación emocional (conflictos en la familia, autocontrol
emocional, autoconciencia emocional, manejo de las propias emociones, tolerancia a
la frustración, control de la ira, resolución de conflictos, empatía, entre otros); la
metodología (talleres y video forum) y evaluación que responden al contexto donde se
presenta el problema.
En tal sentido, se ha considerado tres capítulos en el primer capítulo se aborda el
marco teórico que sustenta las variables en estudio, a partir de teorías científicas
como las biológicas y sus enfoques neuroquímico y neuroendocrino, psicológicas con
sus enfoques psicoanalítico y de frustración - agresión y la teoría psicosociológica, con
su enfoque aprendizaje social y propuesta de Geen, que se refieren a la agresividad y
sus formas como la física, verbal y desplazada, en el segundo capítulo se presenta los
materiales y métodos que comprende las variables de estudio objeto de la
investigación, el tipo y diseño de investigación, la población y muestra de estudio, las
técnicas e instrumentos de recolección de datos y las técnicas de procesamiento y
análisis de datos, finalmente en el tercer capítulo se presenta los resultados en
17
términos estadísticos y con medidas correlacionales, así como su interpretación
teniendo en cuenta las teorías científicas que sustentan este estudio;
complementariamente se incluye un Programa para disminuir las conductas agresivas
de los alumnos(as) del primer grado de educación secundaria de menores de la
institución educativa “Federico Villarreal” Chiclayo; seguido de las conclusiones,
recomendaciones, bibliografía y anexos.
18
CAPITULO I
MARCO TEÓRICO
1.2. FUNCIÓN DE LA FAMILIA Y LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRENTE A LAS
CONDUCTAS AGRESIVAS DE LOS ALUMNOS (AS)
La familia y las Instituciones Educativas son organizaciones que cumplen una
función importante en el proceso de socialización de los alumnos(as). Por tanto,
una adecuada formación en éstas, contribuirá al desarrollo integral de los
alumnos(as) en la sociedad.
1.1.1. LA FAMILIA
Siendo la familia considerada como la célula básica de la sociedad (constitución
Política del Perú: 1993), también se constituye en el primer modelo de
socialización de los alumnos(as), el desarrollo personal del individuo se nutre de
los primeros afectos y vínculos maternos y paternos. La familia es sin duda un
elemento clave en el origen de las conductas agresivas, que es como una
acción intencional realizada por el ser humano, que es ejecutada con propósitos
definidos y dirigida hacia objetivos anticipadamente establecidos. Por su
intencionalidad esta plena de sentido, el cual le imprime dirección (Reynaldo
Alarcón (1996), y es la familia la que genera sentimientos que redundarán en la
edad adulta de los alumnos(as), en ciudadanos ajustados a las normas de
convivencia de una sociedad o ciudadanos al borde del límite y con difícil
integración social.
Isabel Fernández (2003), plantea que la familia es un elemento fundamental para
entender el carácter peculiar del niño agresivo, con conductas antisociales o
conflictivas; sin embargo, pueden actuar como factores de riesgo para la
agresividad de los niños, los siguientes:
 La desestructuración de la familia, cuyos roles tradicionales son cuestionados
por la ausencia de uno de los progenitores o por falta de atención.
19
 Los malos tratos y el modelado violento dentro del seno de la familia, donde
el niño aprende a resolver los conflictos a través del daño físico o la agresión
verbal.
 Los modelados familiares mediante los que se aprenden que el poder se
ejerce siendo el más fuerte, con falta de negociación y diálogo.
 Los métodos de crianza, con prácticas excesivamente laxas o inconsistentes,
o a la inversa, restrictivos y en algunos casos demasiados punitivos.
 La falta de afecto entre cónyuges con ausencia de seguridad y cariño, lo que
provoca conflictividad familiar.
1.1.2. LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
Es una institución social, cuya función es contribuir en la formación integral de los
alumnos(as) a través de un proceso formal, planificado, organizado y evaluado.
Sin embargo en ella influyen positiva o negativamente factores externos e
internos. Entre los factores externos tenemos: los medios de comunicación
masiva, el hogar, clubes sociales, deportivos, culturales, entidades religiosas
entre otras. De éstos no todos, difunden elementos o situaciones que se
relacionan con la intencionalidad de generar conductas agresivas, en los
alumnos y alumnas. En relación con los factores internos, coincido con la
propuesta de Ortega Ruiz, Rosario (2000) quien considera que, los rasgos más
significativos que generan un germen de agresividad, entendido como el
principio, impulso o instinto que mueve al sujeto, momentánea o
sistemáticamente, a actuar de manera hostil frente así mismo o frente al exterior
para la realización de sus fines personales, según la Enciclopedia de la
psicopedagogía (2000) en la Institución Educativa.
 La crisis de valores de la propia escuela, donde existe diferencias para aunar
esfuerzos en función a la misión y visión de la institución educativa,
propiciando desacuerdos entre profesores y comunidad educativa.
 Las discrepancias entre las formas de distribución de espacios de
organización, de tiempos, de pautas de comportamientos y los contenidos
basados en objetivos de creatividad y experimentación de acuerdo a la
realidad de la institución educativa.
 La discrepancia de valores culturales distintos de los estipulados por la
Institución Educativa en grupos étnicos o religiosos específicos.
20
 Los roles del profesor y del alumno, que suponen un grado o nivel superior y
otro inferior, creando una simetría con problemas de comunicación real.
 Las dimensiones de las Instituciones Educativas y el elevado número de
alumnos, genera incomodidad y no permite una adecuada interrelación entre
los alumnos(as) y con el profesor.
1.1.3. LA AGRESIVIDAD ENTRE NIÑOS
Todos estamos expuestos a una agresión, considerada como la conducta
adoptada con la intensión de perjudicar directa o indirectamente a un individuo
de acuerdo al Diccionario de Pedagogía y Psicología (1999), pero el fenómeno
de la agresividad interpersonal en el ámbito de la dependencia entre escolares
trasciende el hecho aislado y esporádico y se convierte en un problema escolar
de gran relevancia, porque afecta a las estructuras sociales sobre las que debe
producirse la actividad educativa. La responsabilidad de la agresividad puede ser
compartida, ya que la confrontación se origina en necesidades de ambos
contendientes, sin embargo, la agresividad supone el abuso de poder de un
sujeto o grupo de sujetos sobre otros, siempre más débil o indefenso. La
agresividad implica la existencia de una asimetría entre los sujetos que se ven
implicados en los hechos agresivos.
Sin embargo, tanto desde una posición psicológica como de una posición social,
es necesario dejar claro que, más allá de la justificación cultural o tradicional
existe agresividad cuando un individuo impone su fuerza, su poder y su estatus
en contra de otros, de forma que lo dañe, lo maltrate o abuse de él física o
psicológicamente, directa o indirectamente, siendo la víctima inocente de
cualquier argumento o justificación que el agresor aporte de forma cínica o
exculpatoria.
La agresividad entre escolares es un fenómeno muy complejo que crece en el
contexto de la convivencia social, cuya organización y normas comunes generan
procesos que suelen escapar al control consciente y racional de la propia
institución y de los gestores. Las niñas/niños se relacionan entre si bajo afectos,
actitudes y emociones a los que nuestra cultura educativa nunca ha estado muy
atenta. Desgraciadamente, los sentimientos, las emociones y, en gran medida,
los valores, no siempre han sido materia de trabajo escolar.
21
La agresión y los malos tratos entre las niñas/niños es un fenómeno que hay que
estudiar atendiendo la multitud de factores que se derivan de la situación
evolutiva de los protagonistas, de sus condiciones de vida y de sus perspectivas
de futuro. Sin embargo es necesario no eludir el análisis del plano concreto en el
que la violencia tiene lugar: el ámbito de la convivencia diaria de las niñas/niños,
que se concreta en el tipo de relaciones afectivas que se dan en la actividad
académica y en los sistemas de poder y comunicación. En la vida escolar tienen
lugar procesos de actividad y comunicación que no se producen en el vacío sino
en una microcultura de relaciones interpersonales en la que se incluye, la
carencia de solidaridad, la competitividad, la rivalidad y, a veces el abuso de los
más fuertes socialmente hacia los más débiles. Adaptado de Fernández, Isabel
(2003).
Asumiendo las ideas expuestas anteriormente, considero que las conductas
agresivas manifestadas por los alumnos y alumnas, no sólo se expresa al interior
del aula, sino también se da en otros lugares de la Institución Educativa, tales
como en: Los patios, pasillos, lavaderos, servicios higiénicos, etc, especialmente
en la hora de recreo y actividades extracurriculares a nivel de la Institución
Educativa. Siendo el común denominador de la expresión de las conductas
agresivas de los alumnos(as) más fuertes hacia los más débiles y de los de
mayor a menor edad.
Ante las conductas agresivas mostradas por los alumnos(as), los profesores se
muestran indiferentes, no hacen cumplir las normas, reglamentos de la institución
y no orientan a los alumnos (as) en habilidades sociales, lo que origina se
incremente las conductas agresivas entre ellos.
1.1.4. HABILIDADES SOCIALES Y EDUCACIÓN EMOCIONAL
Según Barahona Guzmán Rosario Arias (2002) las habilidades sociales
permiten desarrollar capacidades complejas para organizar cogniciones y emitir
conductas concretas para interactuar con otros de forma efectiva y
mutuamente satisfactoria, en un contexto dado.
22
Sin embargo Bizquerra Alzina, Rafael (1998), se refiere a la educación emocional
como la respuesta educativa a un déficit en la formación básica. La educación
emocional supone pasar de la educación afectiva a la del afecto. Hasta ahora, la
dimensión afectiva en educación se ha entendido como educar poniendo afecto
en el proceso educativo. Ahora se trata de educar el afecto. Es decir, impartir
conocimientos teóricos y prácticos sobre las emociones. De cara al buen
funcionamiento de una persona en sus encuentros potencialmente emocionales.
1.1.4.1. PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES
E. Pastor, M Román y otros (1995), considera que el programa de entrenamiento
en habilidades sociales pretende enseñar u optimizar aquellas habilidades que
permitan a los estudiantes interactuar de manera adecuada con otras personas
y con el ambiente; deben transmitir información, modificar y crear actitudes y
desarrollar habilidades. Estas habilidades no se producen en el vacío, sino en un
ambiente, y los alumnos deben disponer de oportunidades para ponerlas en
práctica para que sean reforzadas tras una utilización adaptativa. Esto supone
que los mediadores más próximos (Profesores, padres y compañeros) deben
tener la información y preparación adecuadas para potenciar el comportamiento
social en las circunstancias habituales de la vida cotidiana.
Para profundizar los orígenes de las conductas agresivas producidas en los
seres humanos, a continuación describimos las siguientes teorías:
1.2. TEORÍAS QUE EXPLICAN LAS CONDUCTAS AGRESIVAS
Las principales teorías son:
1.2.1. TEORÍAS BIOLÓGICAS
Según Maccobby y Jacklin citado por Stephen Worchel y Wayne Shebilske
(1998), menciona que los factores genéticos o biológicos pueden,
concebiblemente determinar nuestra agresión. Así que si identificamos un gen
agresivo o un centro de agresión, deberíamos todavía identificar las condiciones
que estimularán el área cerebral asociada con la agresión o producirán agresión
en la persona con tendencia a la violencia.
23
María Jesús Mardomingo Sanz (2002), considera la existencia de una
determinada predisposición genética o de algún tipo de vulnerabilidad heredada,
a la que se añaden otros factores de tipo familiar y social, como acontecimientos
vitales estresantes o vicisitudes desgraciadas, que conduzcan a la instauración
de las conductas agresivas como modo de respuesta a la realidad.
Entre las teorías biológicas tenemos:
1.2.1.1. ENFOQUE NEUROQUÍMICO
María Jesús Mardomingo Sanz (2002), considera que el estudio de los factores
neuroquímicos de la agresividad a suscitado un enorme interés en los últimos
años. La Serotonina, la dopamina, la noradrenalina y la acetilcolina, intervienen
en los mecanismos de la agresividad, y los fármacos que modifican la
agresividad lo hacen modificando precisamente la función de éstos
neurotransmisores. Por tanto los factores neuroquímicos son especialmente
importantes por las implicaciones terapéuticas que tienen.
En la agresividad participan entre otros tres mecanismos biológicos básicos:
a. Aumento de los impulsos agresivos.
b. Aumento de la reactividad emocional frente a estímulos externos.
c. Fallo de los mecanismos que controlan los impulsos, fallo que se relaciona
estrechamente con un descenso de la función de la serotonina.
Se concluye que la hipofunción de la serotonina se relacionaría sobre todo con
comportamientos agresivos de tipo impulsivo; la hiperfunción noradrenérgica se
asociaría con conductas agresivas dirigidas hacia el medio exterior, hacia los
otros; y la hipofunción noradrenérgica se relacionaría con la agresividad dirigida
hacia uno mismo, pero nunca entendiendo estos mecanismos de forma
reduccionista y simplista.
La importancia de los factores neuroquímicos en la agresividad es indudable,
pero la relación entre la función de determinados neurotransmisores y los
comportamientos disociales no es lineal ni inmutable. La complejidad y las
implicaciones son mucho más amplias. Es evidente que no todas las personas
24
que tienen un descenso de la serotonina son agresivas e impulsivas, ni se
constata este dato en todos los individuos violentos. Los factores neuroquímicos
son escenciales en el comportamiento humano, pero ni lo explican de forma
completa ni son la respuesta final a todas las preguntas.
1.2.1.2. ENFOQUE NEUROENDOCRINO
María Jesús Mardomingo Sanz (2002), afirma que las hormonas tienen una
función moduladora de la conducta individual y los factores ambientales regulan
a su vez la síntesis de hormonas.
En lo referente a la agresividad, las hormonas cumplen un importante papel y de
modo especial los andrógenos. El papel de los andrógenos comienza en la etapa
intrauterina.
Estas hormonas son especiales para el desarrollo normal de alguna de las
estructuras del cerebro que intervienen en los comportamientos agresivos, de tal
forma que ejercen un papel de sensibilización de las áreas del cerebro fetal que
participan de la agresividad.
Los estudios en seres humanos que pretenden relacionar niveles de testosterona
y agresividad no son concluyentes, aunque algunos indican una correlación entre
comportamientos violentos en jóvenes y cifras más altas de testosterona.
Como se observa en ambos enfoques, los factores y/o componentes inherentes
a la naturaleza del ser humano, resulta complejo de comprender; sin embargo,
en este estudio constituye una fase de entendimiento que nos indica, la relación
de las conductas agresivas de un ser humano influidas por su estructura y
esencia bioquímica y genética.
1.3. TEORÍAS PSICOLÓGICAS
Estos constructos teóricos hacen referencia al análisis de las formas de
comportamiento de los seres vivos y con mayor énfasis a las particulares
manifestaciones de conductas agresivas que pueden mostrar los seres humanos
en las relaciones interpersonales con los demás.
25
Entre estas tenemos:
1.3.1. ENFOQUE PSICOANÁLITICO
Según Sigmund Freud, citado por Linda L. Davidoff (1997), todas las personas
tienen instintos agresivos. Él opinó “Los humanos no son criaturas amables y
amistosas que anhelan amor, que sólo se defienden si se les ataca”
Así mismo la Revista Ínter Universitaria de formación del profesorado (2001),
publicada por la Universidad de Zaragoza hace referencia a Freud, y a su teoría
dual de los instintos: Eros o instinto de vida y Thanatos o instinto de muerte, en
ella la agresividad se presenta como una pulsión autónoma, que puede dirigirse
hacia el exterior (destructividad, hostilidad, agresión, violencia), o bien hacia uno
mismo (autoagresión, autocastigo), de forma que para evitar su autodestrucción
el ser humano debe dirigir la agresividad permanentemente hacia el exterior.
Finalmente, Freud defiende, con independencia el carácter innato, pulsional e
instintivo de la agresividad, esta mantiene una fuerte relación con la cultura, que
debe imponer límites al thanatos para contener sus manifestaciones. Así la
agresividad debe ser canalizada por reglas sociales, el principio de la realidad
debe imponerse al principio del placer y el super yo, debe regir la conducta
individual. Así mismo él pensaba que las pulsiones agresivas deben expresarse,
encontrar una salida, pues de lo contrario, si se reprimen pueden provocar un
incremento de las tensiones y del malestar. Surge así la idea de Catarsis que
implica la necesidad de expresar las tendencias agresivas y hostiles, si bien la
sociedad desempeña un papel muy importante en su regulación. Las normas
sociales permiten canalizar las pulsiones agresivas, transformándolas en
conductas aceptables y socialmente útiles. De esta forma, la sociedad ayuda a
sublimar la agresividad, que puede expresarse de forma no destructiva a través
de la ironía, la fantasía, el humor, los juegos de competición, la competencia
profesional, el compromiso con un ideal o la lucha por la transformación social.
Realizando un análisis de la propuesta de Freud, se concluye que todos los
seres humanos por pertenecer a la familia de los mamíferos, compartimos los
mismos rasgos instintivos que el resto de los animales, sin embargo creemos
que en los seres humanos este rasgo instintivo no debe ser canalizado para la
autodestrucción ni agresión a los demás miembros de su especie y demás seres
26
vivos, sino más bien se debe orientar a través del raciocinio, estos instintos
fortalecen sus conductas y personalidad con el objetivo de superar las
dificultades y obstáculos que se le presenta en la vida.
De manera ilustrativa a lo afirmado líneas arriba, exponemos las ideas de
evolución del cerebro humano, el cual ha evolucionado desde el cerebro
primitivo, el cerebro que compartimos con los reptiles, al cerebro de los
mamíferos y por último al cerebro del homo sapiens. El cerebro reptiliano es el
de los instintos, depredador y de color rojo; El cerebro de los mamíferos es el de
las emociones, los afectos y las creencias, y es de color amarillo. Y por último el
cerebro del homo sapiens, caracterizado por el desarrollo de la corteza cerebral,
es el de la lógica y el razonamiento y es de color azul, (Lamote de Grignon, 1993,
citado por Mardomingo Sanz, María (2002).
El principal teórico de este enfoque relativo al instinto es Konrad Lorenz, quien
argumentó que los seres humanos, igual que los miembros de otras especies,
poseen un instinto de lucha que en otra época aseguraba la protección de las
fuentes de alimento y eliminaba a los elementos más débiles de cada especie. La
propuesta de Lorenz indica que la energía agresiva se acumula constantemente
dentro del individuo hasta que en un punto es descargada en un proceso al que
se denomina catarsis. Por ello, mientras más tiempo se haya acumulado la
energía, mayor será la magnitud de la agresión cuando se descargue, citado por
Feldman, Robert S. (2001).
De esta forma para evitar una expresión incontrolada de la agresividad, es
preciso que ésta se baya descargando poco a poco a través de formas de
agresión socialmente aceptadas, como la búsqueda del logro, la competencia, la
apuesta entusiasta y militante por una ideología, o la participación en deportes
competitivos.
Los etólogos actuales (Eibl-Eibesfeldt), defienden que los conflictos implícitos a
cualquier conducta agresiva pueden ser resueltos, en el caso de los humanos,
mediante la negociación verbal. Se entiende de esta forma que la agresividad es
un fenómeno psicosocial, por lo que esta puede ser modificada a través de la
27
educación y por influjo de la sociedad. Citado por Revista ínter universitaria de
formación del profesorado (2001), publicada por la Universidad de Zaragoza.
Considero que de acuerdo al enfoque etológico, los seres vivos y especialmente
el ser humano está expuesto en sus relaciones interpersonales a acumular
energía agresiva, la cual en cualquier momento puede ser descargada de
manera destructiva, para evitar esta situación es necesario que
permanentemente utilice la comunicación, la práctica del deporte, la diversión,
etc., que les permitirá eliminar constantemente la energía agresiva y evitar
conductas destructivas.
Asimismo es necesario que en las Instituciones Educativas, los docentes al
desarrollar sus actividades de aprendizaje en el aula, incorporen diferentes
estrategias y dinámicas que motiven y mantengan el interés de los alumnos(as),
evitando de esta manera que estos se carguen de energías agresivas, lo que
fomentará confianza, solidaridad y respeto entre ellos.
En este aspecto, las estrategias lúdicas son una alternativa para canalizar en los
alumnos y alumnas sus conductas agresivas, a la vez que, facilitan sus
aprendizajes.
1.3.2. ENFOQUE DE FRUSTRACIÓN - AGRESIÓN
En las Instituciones Educativas observamos con frecuencia que los alumnos(as)
presentan conductas agresivas en diferentes situaciones y momentos, por
ejemplo cuando los alumnos(as) en la hora del recreo se ponen a jugar fútbol en
el patio, uno de ellos (dueño de la pelota) se enoja y coge el balón y no deja
jugar, entonces los demás reaccionan de diversas maneras (unos lo insultan,
otros utilizan su fuerza física para quitarle, otros se ponen de acuerdo para
aislarlo, etc.), todos ellos se sienten impotentes, presentan sentimientos de
cólera y de ira (frustrados) de continuar jugando. Esto evidencia que el ser
humano reacciona de manera agresiva ante hechos de frustración, con lo que
coincido con los planteamientos de la teoría, desarrollado por Dollard junto con
psicólogos de la Universidad de Yale, citado por Barriga, Silverio (1992), quien
plantea dos principios: “La agresión es siempre consecuencia de una frustración
y la existencia de una frustración conduce siempre a cierta forma de agresión”.
28
Entendiéndose por frustración al bloqueo de algún comportamiento dirigido a
alcanzar una meta.
También Berkowitz, citado por Feldman, Robert S. (2001), indica que los
planteamientos más recientes que han modificado la teoría original argumentan
que la frustración produce ira, lo cual genera una predisposición a comportarse
en forma agresiva. Que se produzca o no una agresión real depende de la
presencia de claves de agresividad, estímulos que en el pasado han sido
asociados con una agresión o violencia reales y que desencadenarán
nuevamente en la agresividad. Además se asume que la frustración produce
agresión sólo en la medida en que aquella produce sentimientos negativos.
Desde esta perspectiva, se comprende entonces que, los alumnos(as) puedan
expresar conductas agresivas en las aulas y en las Instituciones Educativas,
como una forma de liberar las frustraciones, la impotencia respecto a la violencia
de la cual son objetos en el hogar y en la sociedad. Este aspecto constituye un
componente importante de nuestra investigación.
1.4. TEORÍAS PSICOSOCIOLÓGICAS
Este enfoque sostiene que la agresividad no es una condición innata en el ser
humano, si no que es el resultado de la observación e imitación de la conducta
de un modelo agresivo, sin necesidad que existan estados de frustración.
Entre estas tenemos:
1.4.1. ENFOQUE DEL APRENDIZAJE SOCIAL
El niño durante su proceso de socialización está expuesto a diferentes modelos
que se encuentran en su entorno familiar, grupo de amigos, medios de
comunicación social, etc, que expresan conductas positivas y negativas
(agresivas), de los cuales asimila patrones de conducta, que serán manifestadas
posteriormente en sus relaciones interpersonales, tanto en la Institución
Educativa, hogar y la comunidad.
Por ejemplo si un alumno(a) está paseando con su papá y se presenta una
persona que ha tenido problemas, con éste anteriormente y le ataca (le insulta),
29
el papá se defiende agrediéndole físicamente (patadas, puñetes), el alumno(a)
presenció este hecho y al ir a la Institución Educativa, él puede reaccionar de
manera semejante con sus pares, como lo hizo su padre con dicha persona. Este
ejemplo evidencia el aprendizaje por modelamiento que realizan los seres
humanos de modelos reales y plásticos (programas televisivos y películas) que a
diario observan.
Estas experiencias que se presentan en las Instituciones Educativas con los
alumnos(as) son respaldadas por las propuestas de Bandura, (1977) y Walters,
(1963), citado por Stephen Worchel y Wayne Shebilske (1998), quienes afirman
que a través de la teoría del aprendizaje social el ser humano aprende cómo
agredir, observando modelos de agresión. Nuestro mundo está lleno de modelos
de agresión, los cuales se pueden dar bajo la forma de agresión física, que es
cualquier acción de un padre o madre que tienda a causar lesiones físicas a un
niño, según José Sanmartín (2002), agresión verbal, que es cualquier acción de
insulto que va acompañado de humillación y amenaza de hacer daño a otro, de
acuerdo a Yelón Stephen (1998) y agresión desplazada, cuando se expresa la ira
con otra gente, diferente al ofensor, esto es, agresión hacia un individuo que no
está relacionado con la instigación. Además este tipo de agresión manifiesta el
enojo ataque a algún objeto no humano o una cosa que no está vinculada con la
incitación, tal como lo afirma Linda L. Davidoff, (1989).
La televisión ofrece como atracción principal a muchos programas agresivos y
en el hogar los alumnos(as) ven a sus padres utilizar la agresión para producir
los comportamientos deseados. Cada uno de nosotros tiene modelos levemente
diferentes, así que cada uno de nosotros aprendemos modelos de agresión
levemente diferentes. Aprender como agredir es sólo el primer paso, sin
embargo, según la teoría del aprendizaje social, si agredimos o no, depende del
reforzamiento disponible. Las recompensas vienen de muchas maneras, como el
elogio de los padres por actuar como un hombre, la atención que recibimos o las
recompensas directas que resultan de la agresión. Las diferencias entre las
personas en la ejecución de la agresión puede explicarse por las diferentes
estructuras de recompensas de sus entornos.
Los alumnos(as) no sólo aprenden conductas agresivas de sus modelos, también
aprenden a interpretar los acontecimientos como amenazadores o a ser
30
particularmente sensibles a sucesos amenazantes. Además los alumnos(as)
agresivos no internalizan las normas contra la agresión.
La teoría del aprendizaje social también puede ser utilizada para desarrollar vías
de prevención o reducción de la violencia. Si los padres que utilizan la violencia
física para castigar a sus hijos, están aportándoles modelos agresivos, deberían
en vez de esto, utilizar otros métodos de castigo, como retirarles recompensas.
1.4.2. PROPUESTA DE GEEN
Generalmente al estudiar la conducta agresiva se vincula a éste, con factores
internos del individuo (genéticos), por lo que sería posible una predicción de la
disposición a la agresividad que tiene cada persona. Esta creencia vincula la
conducta violenta con individuos marginales o antisociales, diferentes al resto de
la población. Por otro lado como ya hemos analizado los estudios de Bandura,
estos insisten en el importante papel que el aprendizaje juega en la agresividad.
Asimismo considerando las aportaciones de Geen (1990), él sostiene que en la
vida cotidiana la conducta agresiva es frecuentemente reforzada y cuando este
reforzamiento se produce de manera reiterada provoca la generalización de la
conducta agresiva a otras situaciones, lo que favorece que la persona termine
convirtiéndose en agresiva y violenta.
Evidentemente todo esto esta muy relacionado con los valores culturales y su
influencia en la agresión. Por ejemplo en las Instituciones Educativas se presenta
con frecuencia en algunos alumnos(as) que fomentan desorden (se mueven de
un lado a otro, cogen las cosas de sus compañeros, gritan e insultan a sus
compañeros, etc.) en clase y en presencia del profesor, éste no hace nada por
controlar estas conductas agresivas de los alumnos(as), ellos creen que dichas
conductas son normales por lo que en otras circunstancias y con otros
profesores volverían a manifestar tales conductas, con ello estamos
demostrando que la propuesta de Geen también es aplicable en la realidad de
las Instituciones Educativas.
31
Para reforzar este análisis en el intento por encontrar una explicación al
fenómeno de la agresividad humana y de los factores que influyen en ella, Geen
plantea la siguiente propuesta, citada en la Revista Ínter Universitaria de
Formación del Profesorado (2001), publicada por la Universidad de Zaragoza:
 Existe un grupo de variables de trasfondo que predisponen al individuo a la
agresión, entre los que se encuentran el temperamento y la personalidad, la
fisiología, las expectativas socioculturales y la observación de la violencia.
 Otro grupo de variables de situación capaces de generar estrés, elevar el
nivel de activación y provocar cólera, condiciones que todas ellas favorecen
la respuesta agresiva. Entre estas variables indica a: la frustración, el calor,
el ruido, el dolor, el hacinamiento, la violación de normas, el ataque
interpersonal (insultos y provocaciones) y el conflicto familiar.
 Geen afirma que las variables de situación no inducen automáticamente a la
agresión, puesto que la persona juega un papel fundamental interpretando y
evaluando las situaciones y reaccionando, en consecuencia, de forma
agresiva tan sólo si considera que la situación contiene elementos de
arbitrariedad, malicia o intención de provocar daño.
 Finalmente propone que cuando todo predispone a la agresión, la persona
puede no actuar de forma violenta, siempre y cuando juzgue que existe otras
alternativas que permitan solucionar mejor los problemas y conflictos
planteados.
De esta recopilación de teorías y enfoques en relación con las variables de la presente
investigación, considero de mayor pertinencia al estudio realizado con padres de
familia y alumnos(as) en un contexto particular de la Institución Educativa, aquellas
que tienen que ver precisamente con los elementos psicosociales y las posibilidades
de formarse hábitos de violencia por la continua experiencia del sujeto en relación con
la agresividad; es decir, asumo, fundamentalmente, los planteamientos de Bandura y
de Geen, lo cual no significa de ninguna manera la exclusión de los valiosos aportes
de otros teóricos estudiados.
32
CAPITULO II
MATERIALES Y MÉTODOS
2.1. VARIABLES DE ESTUDIO
Para concretizar este trabajo de investigación, y a la vez establecer pautas que
me permita medir las variables en estudio, estas han sido disgregadas en su
definición, dimensiones, indicadores, índices y sub índices, los cuales me
permitirán visualizar la correlación existente entre la variable independiente (Las
conductas agresivas de los padres de familia hacia sus hijos) y la variable
dependiente (Las conductas agresivas de los alumnos(as) del primer grado de
educación secundaria hacia sus pares)
33
VARIABLE DEFINICION
DIMENSIO
NES
INDICADORES INDICE SUB INDICE
CONDUCTA
AGRESIVA DE
LOS PADRES
la forma de actuar que
presenta el padre y
madre con la intención
de causar daño físico y/o
psicológico a sus hijos.
AGRESIÓN FÍSICA
- Frecuencia con la que arremete a
sus hijos utilizando directamente su
fuerza física.
- Frecuencia con la que golpea a sus
hijos mediante objetos.
Siempre
Casi siempre
A veces
07 a más
veces por
semana.
02 a 06 veces
por semana
01 vez por
semana
AGRESIÓN
VERBAL
- Frecuencia con la que arremete a
sus hijos a través de los insultos.
Siempre
Casi siempre
A veces
07 a más
veces por
semana.
02 a 06 veces
por semana
01 vez por
semana
34
AGRESIÓN
DESPLAZADA
- Frecuencia con la que arremete a las
pertenencias de sus hijos utilizando
directamente su fuerza física.
- Frecuencia con la que arremete a
las pertenencias de sus hijos
utilizando objetos.
Siempre
Casi siempre
A veces
07 a más
veces por
semana.
02 a 06 veces
por semana
01 vez por
semana
35
VARIABLE DEFINICION DIMENSIONES INDICADORES INDICE SUB INDICE
CONDUCTAS
AGRESIVAS DE
ALUMNOS (AS)
Es la forma de actuar que
presenta los alumnos(as)
en la Institución educativa
con la intención de causar
daño físico y/o
psicológico a sus pares.
AGRESIÓN FÍSICA
- Frecuencia con la que arremete a
sus pares utilizando directamente su
fuerza física.
- Frecuencia con la que golpea a sus
pares mediante objetos.
Siempre
Casi siempre
A veces
07 a más
veces por
semana.
02 a 06 veces
por semana.
01 vez por
semana
AGRESIÓN
VERBAL
- Frecuencia con la que arremete a
sus pares a través de los insultos.
Siempre
Casi siempre
A veces
07 a más
veces por
semana.
02 a 06 veces
por semana
01 vez por
semana
36
AGRESIÓN
DESPLAZADA
- Frecuencia con la que arremete a las
pertenencias de sus pares utilizando
directamente su fuerza física.
Siempre
Casi siempre
A veces
07 a más
veces por
semana.
02 a 06 veces
por semana
01 vez por
semana
43
2.2. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION
2.2.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN
La investigación realizada es Descriptiva Correlacional, puesto que permitió
describir la relación lineal entre la variable independiente (conductas agresivas
de los padres de familia hacia sus hijos) y la variable dependiente (conductas
agresivas de los alumnos(as) del primer grado de educación secundaria de
menores hacia sus pares).
2.2.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
Expresa la relación que existe entre los elementos constitutivos de la
investigación, la misma que se evidencia en el siguiente diagrama:
Dónde:
M = Es la muestra en la que se realiza el estudio.
Ox y Oy = Observaciones obtenidas en cada una de las variables.
r = Relación existente entre las variables estudiadas.
2.3. POBLACIÓN Y MUESTRA DEL ESTUDIO
2.3.1. POBLACIÓN
Para la presente investigación se consideró a 242 alumnos entre varones y
mujeres del primer grado de educación secundaria; de la Institución Educativa
“Federico Villarreal” - Chiclayo.
Ox
M r
Oy
44
2.3.2. DETERMINACIÓN DE LA MUESTRA
De la población conocida se obtuvo la muestra aplicando la siguiente fórmula.
Donde:
Z‫ﻹ‬ /2, Valor estandarizado Z = 1.96.
N, Tamaño de población N = 242
p, Proporción o porcentaje de elementos con la característica en estudio 50% =
0.50.
q, Proporción complementaria q = 0.50.
d, Error de estimación d = 0.05.
Después de haber aplicado la fórmula la muestra está constituida por 126
personas entre alumnas y alumnos.
Para determinar el muestreo estratificado por conglomerados con asignación
proporcional, se aplicó la siguiente fórmula:
Asimismo es necesario precisar que, para determinar la muestra de estudio, se
aplicó una primera encuesta (Agosto - 2005), a toda la población de
alumnos(as) (242), a través de ellos se identificó a la totalidad de padres que
muestran conductas agresivas (126).
2.3.2.1. SELECCIÓN DE LA MUESTRA
Está conformada por 126 personas, entre alumnas y alumnos que estudian en la
Institución Educativa Federico Villarreal. Para el efecto se aplicó la técnica de
muestreo estratificado por conglomerados, teniendo en cuenta que existen en
total 08 secciones. Es decir, la muestra representa el 52% de la población, cada
conglomerado (sección) se forma por semejante porcentaje respecto al total de
n = Z2
‫2/ﻹ‬ p x q q
d2
+ Z2
‫ﻹ‬ /2 p x q
N
nn = Nn x n
N
45
alumnos que hay en dicha aula. Para mayor comprensión, a continuación
realizamos el cálculo respectivo.
Muestra estratificada por conglomerados = 126 alumnos(as)
DISTRIBUCIÓN DE
LOS ALUMNOS
SECCIONES TOTAL
A B C D E F G H 08
Total alumno por
sección.
44 44 35 28 29 22 25 15 242
Porcentaje de la
muestra por sección.
52 52 51 54 52 50 52 53
Muestra por sección. 23 23 18 15 15 11 13 08 126
Fuente: Datos obtenidos de las Nóminas de Matrícula – 2005
Encuesta Nº 01 agosto - 2005
2.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
2.4.1. TÉCNICAS
Para el desarrollo del presente trabajo de investigación se ha utilizada:
2.4.1.1. ENCUESTAS
Esta técnica me ha permitido en un primer momento, recopilar información de la
población para determinar la cantidad de padres que muestran conductas
agresivas hacia sus hijos; luego, en un segundo momento, se ha encuestado
para obtener información de primera mano a los alumnos(as) que conforman la
muestra y que vivencian conductas agresivas por parte de sus padres; y en un
tercer momento, se aplicó una encuesta a los alumnos(as) que conforman la
muestra y que presentan conductas agresivas hacia sus pares en la Institución
Educativa Federico Villarreal.
2.4.1.2. EL TRABAJO DE GABINETE
Esta técnica ha permitido recopilar información de los libros, revistas, periódicos,
de la INTERNET y de otros documentos que tengan relación con la investigación,
46
las mismas que se concretan en fichas bibliográficas, hemerográficas, textuales,
de resumen, comentarios, entre otras.
2.4.1.3. LA OBSERVACIÓN
Así mismo se utilizó en la ejecución del programa para determinar las conductas
de los alumnos como padres de familia que participan de éste.
2.4.2. INSTRUMENTOS
Los instrumentos ha utilizarse para obtener información se aplicaron en dos
momentos: Para la fase diagnóstica (factoperceptible) y para la fase de
aplicación del programa.
2.4.2.1. FASE DIAGNÓSTICA
Se hace uso de:
 CUESTIONARIO
Este instrumento contiene un conjunto de preguntas cerradas, para ser
respondidas por los alumnos y alumnas, los cuales me permitió determinar las
conductas agresivas de los padres hacia sus hijos y de éstos hacia sus pares en
la Institución Educativa Federico Villarreal.
2.4.2.2. FASE DE APLICACIÓN DEL PROGRAMA
Se considera los siguientes instrumentos:
 LISTA DE COTEJO
Este instrumento permite realizar un listado de conductas que se consideran
índices manifiestos de aspectos que se desea evaluar determinando si la
conducta existe o no.
47
 FICHA DE OBSERVACIÓN
Instrumento que permite recoger información sobre el área afectiva, actitudes
de los alumnos y también con respecto a sus habilidades o desempeños ya
sea de manera grupal o personal, dentro y fuera del aula; pero también me
permite evaluar las conductas correspondientes al área psicomotriz.
 ESCALA DE ACTITUDES
Instrumento que ayuda a medir las reacciones afectivas y valorativas de las
personas en situaciones concretas; es decir en el aula.
 DIFERENCIAL SEMÁNTICO
Este instrumento sirve para evaluar a los alumnos(as) a través de la utilización
de pares de adjetivos opuestos separados por una escala de valoración
graduada de siete números.
2.5. TÉCNICA PARA EL PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS
2.5.1. TÉCNICA PARA EL PROCESAMIENTO DE DATOS
Para el procesamiento de datos del trabajo de investigación se utilizó las técnicas
estadísticas:
2.5.1.1. REVISIÓN Y CONSISTENCIA DE LA INFORMACIÓN
La que me permitió revisar la totalidad de instrumentos y seleccionar los
válidamente contestados, para evitar un sesgo en el análisis de la información.
2.5.1.2. CLASIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN
Que me va a permitido distribuir por frecuencias, las variables independientes y
dependientes para una mejor presentación y análisis de los datos.
48
2.5.1.3. CODIFICACIÓN Y TABULACIÓN
Esta técnica me permitió codificar y tabular los datos recogidos manualmente con
la finalidad de agruparlos de acuerdo a las variables y frecuencias, lo que
contribuirá a un mejor análisis e interpretación de los datos.
2.5.1.4. TÉCNICA PARA EL ANÁLISIS DE DATOS
Por tratarse de un estudio correlacional, se utilizó para el análisis de la
información el coeficiente de correlación simD de Somer.
Cr
sim
WW
QP
D


 2
Donde:
simD = Coeficiente d de somer

j
ijij
i
AnP , Coeficiente definido

j
ijij
i
DnQ , Coeficiente definido

i
ir rnW 22
, Coeficiente de la fila

j
jC CnW 22
, Coeficiente de la columna
Como medio auxiliar de tabulación de datos, se utilizó el programa estadístico
SPSS para entorno WINDOWS versión 12.
2.5.2. TÉCNICA PARA LA PRESENTACIÓN DE DATOS
Esta técnica ha permitido tener la información estadística organizada, para
efectos del presente trabajo se utilizará las siguientes:
2.5.2.1. CUADROS ESTADÍSTICOS
Permite presentar la información de una manera ordenada en columnas y filas,
de datos estadísticos o características relacionadas, con el objeto de ofrecer
información estadística de fácil lectura, comparación e interpretación.
49
CAPÍTULO III
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El presente trabajo de investigación proporciona información sobre las conductas
agresivas de los padres de familia hacia sus hijos y la relación que guarda con las
conductas agresivas de los hijos hacia sus pares en la Institución Educativa Federico
Villarreal – Chiclayo, por esta razón es que se realiza el análisis en función a los
objetivos específicos planteados:
 Identificar las conductas agresivas de los padres de familia hacia sus hijos de la
Institución Educativa Federico Villarreal – Chiclayo.
 Identificar las conductas agresivas de los alumnos del primer grado de educación
secundaria de menores de la Institución Educativa Federico Villarreal en las
relaciones interpersonales con sus pares.
 Determinar la relación entre las conductas agresivas de los padres de familia hacia
sus hijos con las conductas agresivas de éstos con sus pares en las Institución
Educativa Federico Villarreal.
Así mismo se tiene en cuenta las categorías de análisis determinadas para las
conductas agresivas que son:
 Siempre (de 07 a más veces por semana),
 Casi siempre (de 02 a 06 veces por semana),
 A veces ( de 01 vez por semana) y
 No le agrede (que significa que no existe agresión de ningún tipo).
De acuerdo al marco teórico para este trabajo de investigación, se considera como
agresión física a las siguientes modalidades de agresión (jalón de orejas, manazo,
jalón de oreja, pellizco, jalón de pelo, patada, correa, chicote, piedra , palo,
manguera, etc), la agresión verbal se presenta a través de las modalidades (tonto,
ocioso, burro, cochino, imbécil, etc) y para la agresión desplazada a través de la
modalidad (esconde, bota, rompe, quema, regala, etc).
50
A continuación se presenta los resultados por objetivos.
3.1. RESULTADOS DE LA AGRESIVIDAD DE LOS PADRES
CUADRO Nº 01
AGRESIÓN FÍSICA DEL PADRE
Categoría Frecuencia %
Siempre 25 19,8%
Casi siempre 70 55,6%
A veces 24 19,0%
No le agrede 7 5,6%
Total 126 100,0%
Fuente: Encuesta Nº 02 Setiembre - 2005
CUADRO Nº 02
AGRESIÓN FÍSICA DE LA MADRE
Fuente: Encuesta Nº 02 Setiembre - 2005
CUADRO Nº 03
AGRESIÓN VERBAL DEL PADRE
Categoría Frecuencia %
Siempre 23 18,3%
Casi siempre 85 67,5%
A veces 11 8,7%
No le agrede 7 5,6%
Total 126 100,0%
Categoría Frecuencia %
Siempre 20 15,9%
Casi siempre 85 67,5%
A veces 19 15,1%
No le agrede 2 1,6%
Total 126 100,0%
51
Fuente: Encuesta Nº 02 Setiembre - 2005
CUADRO Nº 04
AGRESIÓN VERBAL DE LA MADRE
Categoría Frecuencia %
Siempre 22 17,5%
Casi siempre 94 74,6%
A veces 8 6,3%
No le agrede 2 1,6%
Total 126 100,0%
Fuente: Encuesta Nº 02 Setiembre - 2005
CUADRO Nº 05
AGRESIÓN DESPLAZADA DEL PADRE
Categoría Frecuencia %
Siempre 1 0,8%
Casi siempre 22 17,5%
A veces 61 48,4%
No le agrede 42 33,3%
Total 126 100,0%
Fuente: Encuesta Nº 02 Setiembre - 2005
CUADRO Nº 06
AGRESIÓN DESPLAZADA DE LA MADRE
Categoría Frecuencia %
Siempre 3 2,4%
Casi siempre 31 24,6%
A veces 58 46,0%
No le agrede 34 27,0%
Total 126 100,0%
Fuente: Encuesta Nº 02 Setiembre - 2005
52
3.1.1. PRIMER OBJETIVO ESPECÍFICO: Identificar las conductas agresivas
de los padres de familia hacia sus hijos de la Institución Educativa
Federico Villarreal – Chiclayo.
Los cuadros del Nº 01 al 06 pertenecen a las diferentes conductas de agresión
física, verbal y desplazada de los padres hacia sus hijos, que a continuación se
detallan:
3.1.1.1. Agresividad física del padre
Según el Cuadro Nº 01 se encuentra en mayor porcentaje, la categoría casi
siempre con un 55,6% bajo la modalidad de agresión física directa (jalón de
orejas 20,6%, jalón de pelo y orejas 19,0%, manazo 16,7%, Jalón de orejas y
manazos 15,9%, seguido de otros, según datos del anexo Nº 07) y mediante la
modalidad de agresión física con objetos (Correa 46,8%, Chicote 19,8%, Correa
y chicote 15,1%, y otros resultados de menor incidencia, según anexo 08) en un
menor porcentaje se presenta la categoría no le agrede con 5,6%.
3.1.1.2. Agresividad verbal del padre
En el cuadro Nº 03 se puede observar que el 67,5% es el que se presenta con
mayor incidencia y representa a la categoría casi siempre, evidenciándose en la
modalidad de agresión (tonto y ocioso 23,0%, Burro y ocioso 13,5%, Ocioso
10,3· y Ocioso y cochino 9,5% como datos significativos, de acuerdo al anexo Nº
11) y en un menor porcentaje se encuentra la categoría no le agrede con un
5,6%.
3.1.1.3. Agresividad desplazada del padre
Se observa en el cuadro Nº 05 que la categoría a veces tiene el mayor
porcentaje de incidencia con el 48,4%, el cual se manifiesta con la modalidad de
agresión desplazada (Esconde 39,7%, bota 16,7% y rompe con el mismo
porcentaje, según datos tomados del anexo Nº 13), y la categoría siempre se
presenta con una menor incidencia correspondiente al 0,8%.
3.1.1.4. Agresividad física de la madre
Se observa en el cuadro Nº 02 que la categoría casi siempre representa el 67,5%
de agresividad hacia sus hijos, mediante la modalidad de agresión física directa a
53
través de Jalón de orejas 19,8%, Manazo 19,0%, Jalón de pelo y orejas 11,9%,
como datos significativos obtenidos del anexo Nº 09, y en la modalidad de
agresión haciendo uso de objetos por parte de la madre son la correa 40,5% y
Chicote con el 19,8% como datos más significativos del anexo Nº 10, frente al
1,6% que representa a la categoría no lo agrede.
3.1.1.5. Agresividad verbal de la madre
En el cuadro Nº 04 se observa que el mayor porcentaje corresponde a la
categoría casi siempre con el 74,6%, mediante la modalidad de Tonto y ocioso
16,7%, Burro y ocioso 15,9%, Tonto, burro y ocioso, y Tonto y burro ambos con
el 12,7% según anexo Nº 12, frente al 1,6% de la categoría no le agrede.
3.1.1.6. Agresividad desplazada de la madre
En el cuadro Nº 06 se observa que el mayor porcentaje de incidencia
corresponde a la categoría a veces con el 46,0%, bajo la modalidad de Esconde
42,1% y Bota 20,6% que son los más significativos del anexo Nº 14, ante el
2,4% de la categoría siempre.
En consecuencia se concluye que los padres muestran conductas agresivas
físicas y verbales en la categoría casi siempre que significa que los padres
agreden sus hijos entre 02 a 06 veces por semana y en la agresión desplazada
se ubica en a veces, lo que prueba que por lo menos 01 ves por semana
agreden a sus hijos; asimismo queda demostrado que las madres de familia
también muestran conductas agresivas físicas y verbales hacia sus hijos en la
categoría de casi siempre, lo que demuestra que ellas agreden a sus hijos entre
02 a 06 veces por semana y en la agresión desplazada se ubican en a veces, lo
que significa que por lo menos 01 vez por semana agreden a sus hijos.
54
3.5. RESULTADOS DE LA AGRESIVIDAD DE LOS HIJOS HACIA SUS
PARES
CUADRO Nº 15
AGRESIVIDAD FÍSICA HACIA SUS PARES DENTRO DEL AULA
Categoría Frecuencia %
Siempre 34 27,0%
Casi siempre 67 53,2%
A veces 18 14,3%
No le agrede 7 5,6%
Total 126 100,0%
Fuente: Encuesta Nº 03 Setiembre - 2005
CUADRO Nº 16
AGRESIVIDAD FÍSICA HACIA SUS PARES FUERA DEL AULA
Categoría Frecuencia %
Siempre 31 24,6%
Casi siempre 86 68,3%
A veces 9 7,1%
Total 126 100,0%
Fuente: Encuesta Nº 03 Setiembre - 2005
CUADRO Nº 17
AGRESIVIDAD VERBAL HACIA SUS PARES DENTRO DEL AULA
Categoría Frecuencia %
Siempre 21 16,7%
Casi siempre 76 60,3%
A veces 27 21,4%
No le agrede 2 1,6%
Total 126 100,0%
Fuente: Encuesta Nº 03 Setiembre - 2005
55
CUADRO Nº 18
AGRESIVIDAD VERBAL HACIA SUS PARES FUERA DEL AULA
Categoría Frecuencia %
Siempre 20 15,9%
Casi siempre 88 69,8%
A veces 13 10,3%
No le agrede 5 4,0%
Total 126 100,0%
Fuente: Encuesta Nº 03 Setiembre - 2005
CUADRO Nº 19
AGRESIVIDAD DESPLAZADA HACIA SUS PARES DENTRO DEL AULA
Categoría Frecuencia %
Siempre 9 7,1%
Casi siempre 33 26,2%
A veces 63 50,0%
No le agrede 21 16,7%
Total 126 100,0%
Fuente: Encuesta Nº 03 Setiembre - 2005
CUADRO Nº 20
AGRESIVIDAD DESPLAZADA HACIA SUS PARES FUERA DEL AULA
Categoría Frecuencia %
Siempre 19 15,1%
Casi siempre 35 27,8%
A veces 54 42,9%
No le agrede 18 14,3%
Total 126 100,0%
Fuente: Encuesta Nº 03 Setiembre - 2005
56
3.2.1. SEGUNDO OBJETIVO ESPECÍFICO: Identificar las conductas
agresivas de los alumnos del primer grado de educación secundaria
de menores de la Institución Educativa Federico Villarreal en las
relaciones interpersonales con sus pares
Los cuadros del Nº 15 al 20, pertenecen a las diferentes conductas de agresión
física, verbal y desplazada de los alumnos(as) hacia sus pares, que a
continuación se detallan:
3.2.1.1. Agresividad física hacia sus pares dentro del aula
En el cuadro Nº 15 se observa que el mayor porcentaje se presenta en la
categoría casi siempre con el 53,2%, seguido de siempre con el 27,0%, a través
de la modalidad de agresión física directa: pellizco 33,3%, Manazos 31,7% y
jalón de pelo 15,9%, según el anexo Nº 21 y haciendo uso de objetos: cuadernos
23,8%, lapiceros 22,2% y regla 22,2%, ver anexo Nº 22 y el menor porcentaje se
ubica en no le agrede con el 5,6%.
3.2.1.2. Agresividad física hacia sus pares fuera del aula
Considerando el cuadro Nº 16 se presenta en la categoría casi siempre con el
68,3%, bajo la modalidad de agresión física directa a través de manazos 28,6%,
pellizcos 28,6%, empujones 18,3% y jalón de pelo 15,1% según anexo Nº 23 y
en la modalidad de agresión física con objetos se da principalmente con el
cuaderno 27,8%, lapicero 26,2% y mochila 19,8% de acuerdo al anexo Nº 24 y el
menor porcentaje se ubica en no le agrede con 7,1%.
3.2.1.3. Agresividad verbal hacia sus pares dentro y fuera del aula
Se observa en los cuadros Nº 17 y 18, que el mayor porcentaje pertenece a la
categoría casi siempre con el 60,3% y 69,8% respectivamente según la
modalidad de agresión verbal dentro del aula a través de las expresiones de
burro 65,1%, tonto 18,3% y ocioso 15,1% ver anexo Nº 25 y fuera del aula a
través de las expresiones verbales tonto 22,2%, ocioso 17,5% y burro 15,9%,
observar anexo Nº 26 y en menor porcentaje se encuentra en la categoría no le
agrede con el 1,6% y 4,0% respectivamente.
57
3.2.1.4. Agresión desplazada hacia su pares dentro y fuera del aula
De acuerdo a los cuadros Nº 19 y 20 se observa que la mayoría pertenece a la
categoría de a veces con el 50,0% y 42,9% respectivamente a través de la
modalidad de agresividad desplazada dentro del aula con las acciones de rompe
38,1%, bota 35,7% y raya las cosas el 19,8%, anexo Nº 27 y fuera del aula con
las acciones de botar 36,5%, rompe 32,5% y raya las cosas el 19,0%, anexo Nº
28 y en menor porcentaje se encuentra la categoría siempre dentro del aula
con el 7,1%, y no le agrede fuera del aula con el 14,3%.
En consecuencia se concluye que los hijos demuestran conductas agresivas
hacia sus pares en la categoría de casi siempre para la agresividad física y
verbal dentro y fuera del aula de la Institución Educativa, lo que demuestra que el
alumno(a) agresivo agrede de 02 a 06 veces por semana y para la agresividad
desplazada hacia sus pares dentro y fuera del aula, también se encuentra en la
categoría de a veces, lo que significa que por lo menos 01 vez a la semana el
alumno(a) agrede sus pares.
58
3.3. RESULTADOS DE LA RELACIÓN ENTRE LAS CONDUCTAS AGRESIVAS DE
LOS PADRES DE FAMILIA Y LAS CONDUCTAS AGRESIVAS DE LOS HIJOS
HACIA SUS PARES
CUADRO Nº 29
AGRESIÓN FÍSICA DEL PADRE POR AGRESIÓN FÍSICA HACIA SUS PARES
DENTRO DEL AULA
Agresión física del
padre
Agresión física hacia sus pares dentro del
aula Total
Siempre
Casi
siempre
A veces
No le
agrede
Siempre
Número 18 4 3 0 25
Porcentaje 62,1% 6,6% 9,7% ,0% 19,8%
Casi
siempre
Número 11 51 8 0 70
Porcentaje 37,9% 83,6% 25,8% ,0% 55,6%
A veces
Número 0 6 18 0 24
Porcentaje ,0% 9,8% 58,1% ,0% 19,0%
No le
agrede
Número 0 0 2 5 7
Porcentaje ,0% ,0% 6,5% 100,0% 5,6%
Total
Número 29 61 31 5 126
Porcentaje 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
Fuente: Encuesta Nº 03 Setiembre - 2005
Medidas direccionales
d de Somer Valor
Error típ.
asint.(a)
T aproximada(b)
Sig.
aproximada
Agresión física hacia sus
pares dentro del aula
dependiente
,670 ,065 8,493 ,000
a Asumiendo la hipótesis alternativa.
b Empleando el error típico asintótico basado en la hipótesis nula.
59
CUADRO Nº 30
AGRESIÓN FÍSICA DEL PADRE POR AGRESIÓN FÍSICA HACIA SUS PARES
FUERA DEL AULA
Agresión física del padre
Agresión física hacia sus pares fuera del
aula
Total
Siempre
Casi
siempre
A veces
No le
agrede
Siempre
Número 18 5 2 0 25
Porcentaje 75,0% 7,0% 7,7% ,0% 19,8%
Casi siempre
Número 6 60 4 0 70
Porcentaje 25,0% 84,5% 15,4% ,0% 55,6%
A veces
Número 0 6 18 0 24
Porcentaje ,0% 8,5% 69,2% ,0% 19,0%
No le agrede
Número 0 0 2 5 7
Porcentaje ,0% ,0% 7,7% 100,0% 5,6%
Total
Número 24 71 26 5 126
Porcentaje 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
Fuente: Encuesta Nº 03 Setiembre - 2005
Medidas direccionales
d de Somer Valor
Error típ.
asint.(a) T aproximada(b)
Sig.
aproximada
Agresión física hacia sus
pares fuera del aula
dependiente
,721 ,062 9,302 ,000
a Asumiendo la hipótesis alternativa.
b Empleando el error típico asintótico basado en la hipótesis nula.
60
CUADRO Nº 31
AGRESIÓN VERBAL DEL PADRE POR AGRESIÓN VERBAL HACIA SUS PARES
DENTRO DEL AULA
Agresión verbal del padre
Agresión verbal hacia sus pares dentro del
aula Total
Siempre
Casi
siempre
A veces
No le
agrede
Siempre
Número 20 3 0 0 23
Porcentaje 50,0% 6,8% ,0% ,0% 18,3%
Casi
siempre
Número 20 40 25 0 85
Porcentaje 50,0% 90,9% 61,0% ,0% 67,5%
A veces
Número 0 1 10 0 11
Porcentaje ,0% 2,3% 24,4% ,0% 8,7%
No le agrede
Número 0 0 6 1 7
Porcentaje ,0% ,0% 14,6% 100,0% 5,6%
Total
Número 40 44 41 1 126
Porcentaje 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
Fuente: Encuesta Nº 03 Setiembre - 2005
Medidas direccionales
d de Somer Valor
Error típ.
asint.(a) T aproximada(b)
Sig.
aproximada
Agresión verbal hacia sus
pares dentro del aula
dependiente
,700 ,037 9,107 ,000
a Asumiendo la hipótesis alternativa.
b Empleando el error típico asintótico basado en la hipótesis nula.
61
CUADRO Nº 32
AGRESIÓN VERBAL DEL PADRE POR AGRESIÓN VERBAL HACIA SUS PARES
FUERA DEL AULA
Agresión verbal del padre
Agresión verbal hacia sus pares fuera del
aula Total
Siempre
Casi
siempre
A veces
No le
agrede
Siempre
Número 23 0 0 0 23
Porcentaje 60,5% ,0% ,0% ,0% 18,3%
Casi siempre
Número 14 66 5 0 85
Porcentaje 36,8% 100,0% 31,3% ,0% 67,5%
A veces
Número 1 0 9 1 11
Porcentaje 2,6% ,0% 56,3% 16,7% 8,7%
No le agrede
Número 0 0 2 5 7
Porcentaje ,0% ,0% 12,5% 83,3% 5,6%
Total
Número 38 66 16 6 126
Porcentaje 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
Fuente: Encuesta Nº 03 Setiembre - 2005
Medidas direccionales
d de Somer Valor
Error típ.
asint.(a)
T aproximada(b)
Sig.
aproximada
Agresión verbal hacia sus
pares fuera del aula
dependiente
,853 ,047 9,334 ,000
a Asumiendo la hipótesis alternativa.
b Empleando el error típico asintótico basado en la hipótesis nula.
62
CUADRO Nº 33
AGRESIÓN DESPLAZADA DEL PADRE POR AGRESIÓN DESPLAZADA HACIA
SUS PARES DENTRO DEL AULA
Agresión desplazada del
padre
Agresión desplazada hacia sus pares
dentro del aula Total
Siempre
Casi
siempre
A veces
No le
agrede
Siempre
Número 1 0 0 0 1
Porcentaje 14,3% ,0% ,0% ,0% ,8%
Casi
siempre
Número 1 21 0 0 22
Porcentaje 14,3% 58,3% ,0% ,0% 17,5%
A veces
Número 5 15 41 0 61
Porcentaje 71,4% 41,7% 65,1% ,0% 48,4%
No le
agrede
Número 0 0 22 20 42
Porcentaje ,0% ,0% 34,9% 100,0% 33,3%
Total
Número 7 36 63 20 126
Porcentaje 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
Fuente: Encuesta Nº 03 Setiembre - 2005
Medidas direccionales
d de Somer Valor
Error típ.
asint.(a)
T aproximada(b)
Sig.
aproximada
Agresión desplazada hacia
sus pares dentro del aula
dependiente
,710 ,031 15,497 ,000
a Asumiendo la hipótesis alternativa.
b Empleando el error típico asintótico basado en la hipótesis nula.
63
CUADRO Nº 34
AGRESIÓN DESPLAZADA DEL PADRE POR AGRESIÓN DESPLAZADA HACIA
SUS PARES FUERA DEL AULA
Agresión desplazada del
padre
Agresión desplazada hacia sus pares fuera
del aula Total
Siempre
Casi
siempre
A veces
No le
agrede
Siempre
Número 1 0 0 0 1
Porcentaje 16,7% ,0% ,0% ,0% ,8%
Casi siempre
Número 0 22 0 0 22
Porcentaje ,0% 66,7% ,0% ,0% 17,5%
A veces
Número 5 11 45 0 61
Porcentaje 83,3% 33,3% 72,6% ,0% 48,4%
No le agrede
Número 0 0 17 25 42
Porcentaje ,0% ,0% 27,4% 100,0% 33,3%
Total
Número 6 33 62 25 126
Porcentaje 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
Fuente: Encuesta Nº 03 Setiembre - 2005
Medidas direccionales
d de Somer Valor
Error típ.
asint.(a)
T aproximada(b)
Sig.
aproximada
Agresión desplazada hacia
sus pares fuera del aula
dependiente
,751 ,033 15,912 ,000
a Asumiendo la hipótesis alternativa.
b Empleando el error típico asintótico basado en la hipótesis nula.
64
CUADRO Nº 35
AGRESIÓN FÍSICA DE LA MADRE POR AGRESIÓN FÍSICA HACIA SUS PARES
DENTRO DEL AULA
Agresión física de la
madre
Agresión física hacia sus pares dentro del
aula Total
Siempre
Casi
siempre
A veces
No le
agrede
Siempre
Número 18 1 1 0 20
Porcentaje 66,7% 1,5% 3,1% ,0% 15,9%
Casi
siempre
Número 9 58 18 0 85
Porcentaje 33,3% 89,2% 56,3% ,0% 67,5%
A veces
Número 0 6 13 0 19
Porcentaje ,0% 9,2% 40,6% ,0% 15,1%
no le agrede
Número 0 0 0 2 2
Porcentaje ,0% ,0% ,0% 100,0% 1,6%
Total
Número 27 65 32 2 126
Porcentaje 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
Fuente: Encuesta Nº 03 Setiembre - 2005
Medidas direccionales
d de Somer Valor
Error típ.
asint.(a)
T aproximada(b)
Sig.
aproximada
Agresión física hacia sus
pares dentro del aula
dependiente
,691 ,066 7,329 ,000
a Asumiendo la hipótesis alternativa.
b Empleando el error típico asintótico basado en la hipótesis nula.
65
CUADRO Nº 36
AGRESIÓN FÍSICA DE LA MADRE POR AGRESIÓN FÍSICA HACIA SUS PARES
FUERA DEL AULA
Agresión física de la
madre
Agresión física hacia sus pares fuera del
aula
Total
Siempre
Casi
siempre
A veces
No le
pega
Siempre
Número 19 1 0 0 20
Porcentaje 57,6% 1,5% ,0% ,0% 15,9%
Casi
siempre
Número 14 60 11 0 85
Porcentaje 42,4% 89,6% 45,8% ,0% 67,5%
A veces
Número 0 6 13 0 19
Porcentaje ,0% 9,0% 54,2% ,0% 15,1%
No le pega
Número 0 0 0 2 2
Porcentaje ,0% ,0% ,0% 100,0% 1,6%
Total
Número 33 67 24 2 126
Porcentaje 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
Fuente: Encuesta Nº 03 Setiembre - 2005
Medidas direccionales
d de Somer Valor
Error típ.
asint.(a)
T aproximada(b)
Sig.
aproximada
Agresión física hacia sus
pares fuera del aula
dependiente
,748 ,048 8,624 ,000
a Asumiendo la hipótesis alternativa.
b Empleando el error típico asintótico basado en la hipótesis nula.
66
CUADRO Nº 37
AGRESIÓN VERBAL DE LA MADRE POR AGRESIÓN VERBAL HACIA SUS
PARES DENTRO DEL AULA
Agresión verbal de la
madre
Agresión verbal hacia sus pares dentro del
aula Total
Siempre
Casi
siempre
A veces
No le
agrede
Siempre
Número 22 0 0 0 22
Porcentaje 45,8% ,0% ,0% ,0% 17,5%
Casi siempre
Número 26 56 12 0 94
Porcentaje 54,2% 100,0% 60,0% ,0% 74,6%
A vece
Número 0 0 8 0 8
Porcentaje ,0% ,0% 40,0% ,0% 6,3%
No le agrede
Número 0 0 0 2 2
Porcentaje ,0% ,0% ,0% 100,0% 1,6%
Total
Número 48 56 20 2 126
Porcentaje 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
Fuente: Encuesta Nº 03 Setiembre - 2005
Medidas direccionales
d de Somer Valor
Error típ.
asint.(a)
T aproximada(b)
Sig.
aproximada
Agresión verbal hacia sus
pares dentro del aula
dependiente
,794 ,033 7,743 ,000
a Asumiendo la hipótesis alternativa.
b Empleando el error típico asintótico basado en la hipótesis nula.
67
CUADRO Nº 38
AGRESIÓN VERBAL DE LA MADRE POR AGRESIÓN VERBAL HACIA SUS
PARES FUERA DEL AULA
Agresión verbal de la
madre
Agresión verbal hacia sus pares fuera del
aula Total
Siempre
Casi
siempre
A veces
No le
agrede
Siempre
Número 22 0 0 0 22
Porcentaje 51,2% ,0% ,0% ,0% 17,5%
Casi siempre
Número 21 66 7 0 94
Porcentaje 48,8% 100,0% 46,7% ,0% 74,6%
A veces
Número 0 0 8 0 8
Porcentaje ,0% ,0% 53,3% ,0% 6,3%
No le agrede
Número 0 0 0 2 2
Porcentaje ,0% ,0% ,0% 100,0% 1,6%
Total Número 43 66 15 2 126
Porcentaje 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
Fuente: Encuesta Nº 03 Setiembre - 2005
Medidas direccionales
d de Somer Valor
Error típ.
asint.(a)
T aproximada(b)
Sig.
aproximada
Agresión verbal hacia sus
pares fuera del aula
dependiente
,840 ,031 7,913 ,000
a Asumiendo la hipótesis alternativa.
b Empleando el error típico asintótico basado en la hipótesis nula.
68
CUADRO Nº 39
AGRESIÓN DESPLAZADA DE LA MADRE POR AGRESIÓN DESPLAZADA HACIA
SUS PARES DENTRO DEL AULA
Agresión desplazada de la
madre
Agresión desplazada hacia sus pares
dentro del aula Total
Siempre
Casi
siempre
A veces
No le
agrede
Siempre
Número 3 0 0 0 3
Porcentaje 18,8% ,0% ,0% ,0% 2,4%
Casi
siempre
Número 8 23 0 0 31
Porcentaje 50,0% 52,3% ,0% ,0% 24,6%
A veces
Número 5 21 32 0 58
Porcentaje 31,3% 47,7% 78,0% ,0% 46,0%
No le
agrede
Número 0 0 9 25 34
Porcentaje ,0% ,0% 22,0% 100,0% 27,0%
Total
Número 16 44 41 25 126
Porcentaje 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
Fuente: Encuesta Nº 03 Setiembre - 2005
Medidas direccionales
d de Somer Valor
Error típ.
asint.(a)
T aproximada(b)
Sig.
aproximada
Agresión desplazada hacia
sus pares dentro del aula
dependiente
,792 ,032 17,943 ,000
a Asumiendo la hipótesis alternativa.
b Empleando el error típico asintótico basado en la hipótesis nula.
69
CUADRO Nº 40
AGRESIÓN DESPLAZADA DE LA MADRE POR AGRESIÓN DESPLAZADA HACIA
SUS PARES FUERA DEL AULA
Agresión desplazada de la
madre
Agresión desplazada hacia sus pares fuera
del aula Total
Siempre
Casi
siempre
A veces
No le
agrede
Siempre
Número 3 0 0 0 3
Porcentaje 30,0% ,0% ,0% ,0% 2,4%
Casi siempre
Número 7 24 0 0 31
Porcentaje 70,0% 55,8% ,0% ,0% 24,6%
A veces
Número 0 19 39 0 58
Porcentaje ,0% 44,2% 88,6% ,0% 46,0%
No le agrede
Número 0 0 5 29 34
Porcentaje ,0% ,0% 11,4% 100,0% 27,0%
Total
Número 10 43 44 29 126
Porcentaje 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
Fuente: Encuesta Nº 03 Setiembre - 2005
Medidas direccionales
d de Somer Valor
Error típ.
asint.(a)
T aproximada(b)
Sig.
aproximada
Agresión desplazada hacia
sus pares fuera del aula
dependiente
,871 ,023 22,480 ,000
a Asumiendo la hipótesis alternativa.
b Empleando el error típico asintótico basado en la hipótesis nula.
70
3.3.1. TERCER OBJETIVO ESPECÍFICO: Determinar la relación entre las
conductas agresivas de los padres de familia hacia sus hijos con las
conductas agresivas de éstos con sus pares en la Institución
Educativa Federico Villarreal
Los cuadros del Nº 29 al 40, relaciona las diferentes conductas de agresión
física, verbal y desplazada del padre y la madre hacia su hijo con las conductas
agresivas hacia sus pares, que a continuación se detallan:
3.3.1.1. Para la agresión física del padre y madre hacia su hijo y de éstos
hacia sus pares dentro y fuera del aula
Para la agresión física del padre hacia su hijo y de éstos hacia sus pares
dentro del aula (cuadros Nº 29), se observa que el 83,6% actúa con la categoría
de casi siempre, siendo éste el dato el que más se repite, seguido del siempre
(62,1%) y a veces (58,1%) y para la agresión física del padre hacia su hijo y
de éstos hacia sus pares fuera del aula (cuadros Nº 30) también se observa
que el 84,5% actúa con la categoría de casi siempre, siendo éste el dato el que
más se repite, seguido del siempre (75,0%) y a veces (69,2%); así mismo en
relación a la agresión física de la madre hacia su hijo y de éste hacia sus
pares dentro del aula (cuadro Nº 35), se observa que el 89,2% se ubica en la
categoría de casi siempre y en menor proporción el siempre (66,7%) y el a veces
(40,6%) y para la agresión física de la madre hacia su hijo y de éste hacia
sus pares fuera del aula (cuadro Nº 36) también se observa que el 89,6% actúa
en la categoría de casi siempre, siendo éste el dato que más se repite, seguido
del siempre (57,6%) y el a veces (54,2%). Por lo tanto se concluye que en este
rubro de la agresión física de ambos padres tienen la misma tendencia a agredir
físicamente a sus hijos y éstos demuestran las mismas conductas agresivas
hacia sus pares dentro y fuera del aula.
71
3.3.1.2. Para la agresión verbal del padre y madre hacia su hijo y de éstos
hacia sus pares dentro y fuera del aula
En cuanto a la agresión verbal del padre hacia su hijo y de éstos hacia sus
pares dentro del aula (cuadros Nº 31), se observa que el mayor porcentaje se
encuentra en la categoría casi siempre con el 90,9%, siendo éste el dato el que
más se repite, seguido del siempre (50,0%) y a veces (24,4%) y para la agresión
verbal del padre hacia su hijo y de éstos hacia sus pares fuera del aula
(cuadros Nº 32) también se observa que el 100,0% actúa con la categoría de
casi siempre, siendo éste el dato el que más se repite, seguido del siempre
(60,5%) y a veces (56,3%); así mismo en relación a la agresión verbal de la
madre hacia su hijo y de éste hacia sus pares dentro del aula (cuadro Nº 37),
se observa que el 100,0% se ubica en la categoría de casi siempre y en menor
proporción el siempre (45,8%) y el a veces (40,0%) y para la agresión verbal de
la madre hacia su hijo y de éste hacia sus pares fuera del aula (cuadro Nº
38) también se observa que el 100,0% actúa en la categoría de casi siempre,
siendo éste el dato que más se repite, seguido del a veces (53,3%) y del siempre
(51,2%). Concluyéndose en este rubro que la agresión verbal de ambos padres
generan conductas agresivas en sus hijos y que éstos manifiestan conductas
agresivas hacia sus pares en la misma proporción dentro y fuera del aula.
3.3.1.3. Para la agresión desplazada del padre y madre hacia su hijo y de
éstos hacia sus pares dentro y fuera del aula
En relación a la Agresión desplazada del padre hacia su hijo y de éstos
hacia sus pares dentro del aula de acuerdo al (cuadros Nº 33), se observa que
el porcentaje que más se repite se encuentra en la categoría de a veces con el
65,1%, seguido del casi siempre (58,3%) y del siempre (14,3%) y para la
agresión desplazada del padre hacia su hijo y de éstos hacia sus pares
fuera del aula (cuadros Nº 34) también se observa que el 72,6% actúa con la
categoría de a veces, siendo éste el dato el que más se repite, seguido del casi
siempre (66,7%) y del siempre (16,7%); así mismo en relación a la agresión
desplazada de la madre hacia su hijo y de éste hacia sus pares dentro del
aula (cuadro Nº 39), se observa que los datos que más se repiten se encuentra
72
en la categoría a veces (78,0%) y en menor proporción el casi siempre (52,3%) y
el siempre (18,8%) y para la agresión desplazada de la madre hacia su hijo y
de éste hacia sus pares fuera del aula (cuadro Nº 40) también se observa que
la categoría a veces es el dato que más se repite con el 88,6%, seguido del casi
siempre (55,8%) y del siempre (30,,0%). Por lo que concluyo que en este rubro
de la agresión desplazada que exteriorizan ambos padres en sus hijos, éstos
exteriorizan conductas agresivas desplazadas hacia sus pares en la misma
proporción dentro y fuera del aula.
En el cuadro de medidas direccionales se puede apreciar que la d de Somer busca los
valores que establecen la relación entre las variables agresión física del padre - madre
y la agresión física de los hijos hacia sus pares dentro y fuera del aula con los valores
(0,670, 0,721, 0,691, 0,748) cuyo promedio ponderado es de 0,708, y la agresión
verbal del padre - madre y la agresión verbal de los hijos hacia sus pares dentro y
fuera del aula con los valores (0,700, 0,853, 0794, 0,840) siendo el promedio
ponderado de 0,796 y la agresión desplazada del padre - madre y la agresión
desplazada de los hijos hacia sus pares dentro y fuera del aula con los valores (0,710,
0751,0,792, 0871) cuyo promedio ponderado es de 0,781 y el nivel crítico (sig.
aproximada) es de 0,000, el cual permite tomar una decisión sobre la hipótesis de
independencia. Puesto que este nivel crítico es menor que 0,05, en consecuencia se
puede afirmar que las variables de agresión física, verbal y desplazada de los padres
de familia y la agresión física, verbal y desplazada hacia sus pares fuera del aula
están relacionadas, siendo el valor del coeficiente d de Somer positivo, en
consecuencia se dice que la relación es positiva, por lo que se puede concluir que a
mayor nivel de agresión física, verbal y desplazada del padre corresponde mayor
agresión física, verbal y desplazada del hijo hacia sus pares fuera del aula.
73
3.4. PROPUESTA DE PROGRAMA : “MEJORANDO NUESTRA CONVIVENCIA
EN EL HOGAR Y EN EL AULA”
La propuesta de programa contribuye a disminuir las conductas agresivas de los
alumnos(as) del primer grado de educación secundaria de menores de la
institución educativa “Federico Villarreal” de Chiclayo, a través de la práctica de
habilidades sociales alternativas a la agresión, se logra mejorar las relaciones
interpersonales y con la educación emocional se pretende controlar las
emociones, las que se manifiestan en acciones y comportamientos externos
entre los padres de familia e hijos y éstos con sus pares.
Asimismo se implementa las estrategias de vídeo forum y talleres para los
alumnos y padres de familia, a fin de desarrollar habilidades y capacidades que
contribuyen a mejorar las relaciones personales de los personas involucradas a
través de un conjunto de contenidos temáticos, que son desarrollados por
profesionales especialistas en la materia, haciendo uso de diversas estrategias
metodológicas y recursos materiales pertinentes. Para su mayor comprensión de
las estrategias del programa se presentan los anexos matriz de temas del
programa por especialistas y matriz de planificación de las estrategias de
capacitación.
También para constatar el nivel de logro y efectividad del programa se desarrolla
un sistema de evaluación que comprende: Objetivo general y específicos,
capacidades, indicadores e instrumentos de evaluación, los que son verificados a
través de la evaluación de inicio, de proceso y salida.
A. DATOS GENERALES
 Institución Educativa : Federico Villarreal
 Lugar : Chiclayo
 Nivel educativo : Secundario
 Grado : Primero
 Grupo de alumnos : 126 alumnos
74
 Edad promedio : 12 años
 Sexo : Masculino/ Femenino
B. JUSTIFICACIÓN
Se propone el presente programa porque los resultados obtenidos de la
aplicación de los instrumentos a los alumnos refleja un alto índice de conductas
agresivas de los padres hacia sus hijos y de estos hacia sus pares en la
institución educativa “Federico Villarreal”, datos que se ven reflejados en el
entorno de la población Chiclayana, en la cual se evidencian manifestaciones de
conductas agresivas en los hogares, entre padres de familia, de éstos hacia sus
hijos, entre hermanos y demás familiares, tal como lo expresa el jefe de la
Comisaría de Mujeres - Chiclayo, mayor PNP José Arrascue Villegas,
diariamente acuden a esta delegación policial un promedio de 12 a 14 mujeres
que son víctimas de maltrato a causa de sus propios cónyuges, y en lo que va
del año se han registrado 143 casos por violencia física y psicológica; asimismo
estudios realizados en diferentes ciudades del país demuestran que el 63,8%
de mujeres ayacuchanas, el 60,4% de mujeres que viven en Iquitos, seguido por
el 59,1% de las mujeres que viven en Tarapoto y un porcentaje igual de
Pucallpinas, ha sufrido algún tipo de maltrato por sus parejas actuales y a nivel
nacional el año pasado se ha registrado más de 40 mil casos de violencia al
interior de las familias, principalmente a las mujeres; asimismo, 04 de cada 10
mujeres han sufrido algún tipo de violencia al interior de las familias, pero solo
una se atreve a buscar ayuda y el 61.3% de mujeres casadas o convivientes
sufrieron algún tipo de trato inadecuado durante el enamoramiento (gritos
infidelidad, indiferencia, arranques de violencia, maltrato físico, celos excesivos),
mientras que este porcentaje se incrementa al 80,5% en las mujeres que
actualmente sufre algún tipo de maltrato sistemático (agresión física o sexual,
maltrato psicológico y abandono por lo menos una o dos veces al mes),
asimismo se revela que el 18,2% de mujeres actualmente casadas o
convivientes fue víctima de algún tipo de violencia durante la etapa de
enamorado con su pareja actual, y que en el caso de las mujeres que hoy son
sistemáticamente maltratadas este antecedente se eleva al 39,5%, según el
diario el correo del 29 de Setiembre del 2005, página 15).
75
Considerando los datos obtenidos sobre el problema de violencia y agresividad
existente en la sociedad y en las instituciones educativas se propone un
programa de entrenamiento en: habilidades sociales que permiten desarrollar
capacidades complejas para organizar cogniciones y emitir conductas
concretas para interactuar con otros de forma efectiva y mutuamente
satisfactoria, en un contexto dado y en educación emocional que permite impartir
conocimientos teóricos y prácticos sobre las emociones. De cara al buen
funcionamiento de una persona en sus encuentros potencialmente
emocionales, los que contribuirán a disminuir las conductas agresivas entre los
padres, de éstos hacia los hijos mejorando las relaciones interpersonales entre
los miembros de la familia y entre los alumnos de la institución educativa.
C. PRINCIPIOS PSICOPEDAGÓGICOS
La educación es un proceso sociocultural permanente, orientado a la formación
integral de las personas y al perfeccionamiento de la sociedad. Como tal, la
educación contribuye a la socialización de las nuevas generaciones y las
prepara para que sean capaces de transformar y crear cultura y de asumir sus
roles y responsabilidades como ciudadanos.
La educación es función esencial de la familia y la comunidad y es asumida
también por instituciones escolares, las cuales integran el sistema educativo con
normas y orientaciones explícitas.
En el desarrollo de este proceso sociocultural, los padres, los educadores, los
adultos y, en general, los otros seres humanos son los principales agentes
mediadores en la interacción de los niños y las niñas con el medio ambiente
culturalmente organizado, que se sustentan en los principios psicopedagógicos
que se expresan a continuación:
Tesis completa oscar lopez regalado
Tesis completa oscar lopez regalado
Tesis completa oscar lopez regalado
Tesis completa oscar lopez regalado
Tesis completa oscar lopez regalado
Tesis completa oscar lopez regalado
Tesis completa oscar lopez regalado
Tesis completa oscar lopez regalado
Tesis completa oscar lopez regalado
Tesis completa oscar lopez regalado
Tesis completa oscar lopez regalado
Tesis completa oscar lopez regalado
Tesis completa oscar lopez regalado
Tesis completa oscar lopez regalado
Tesis completa oscar lopez regalado
Tesis completa oscar lopez regalado
Tesis completa oscar lopez regalado
Tesis completa oscar lopez regalado
Tesis completa oscar lopez regalado
Tesis completa oscar lopez regalado
Tesis completa oscar lopez regalado
Tesis completa oscar lopez regalado
Tesis completa oscar lopez regalado
Tesis completa oscar lopez regalado
Tesis completa oscar lopez regalado
Tesis completa oscar lopez regalado
Tesis completa oscar lopez regalado
Tesis completa oscar lopez regalado
Tesis completa oscar lopez regalado
Tesis completa oscar lopez regalado
Tesis completa oscar lopez regalado
Tesis completa oscar lopez regalado
Tesis completa oscar lopez regalado
Tesis completa oscar lopez regalado
Tesis completa oscar lopez regalado
Tesis completa oscar lopez regalado
Tesis completa oscar lopez regalado
Tesis completa oscar lopez regalado
Tesis completa oscar lopez regalado
Tesis completa oscar lopez regalado
Tesis completa oscar lopez regalado
Tesis completa oscar lopez regalado
Tesis completa oscar lopez regalado
Tesis completa oscar lopez regalado
Tesis completa oscar lopez regalado
Tesis completa oscar lopez regalado
Tesis completa oscar lopez regalado
Tesis completa oscar lopez regalado
Tesis completa oscar lopez regalado
Tesis completa oscar lopez regalado
Tesis completa oscar lopez regalado
Tesis completa oscar lopez regalado
Tesis completa oscar lopez regalado
Tesis completa oscar lopez regalado
Tesis completa oscar lopez regalado
Tesis completa oscar lopez regalado
Tesis completa oscar lopez regalado
Tesis completa oscar lopez regalado
Tesis completa oscar lopez regalado
Tesis completa oscar lopez regalado
Tesis completa oscar lopez regalado
Tesis completa oscar lopez regalado
Tesis completa oscar lopez regalado
Tesis completa oscar lopez regalado
Tesis completa oscar lopez regalado
Tesis completa oscar lopez regalado
Tesis completa oscar lopez regalado
Tesis completa oscar lopez regalado
Tesis completa oscar lopez regalado
Tesis completa oscar lopez regalado
Tesis completa oscar lopez regalado
Tesis completa oscar lopez regalado
Tesis completa oscar lopez regalado
Tesis completa oscar lopez regalado
Tesis completa oscar lopez regalado
Tesis completa oscar lopez regalado
Tesis completa oscar lopez regalado
Tesis completa oscar lopez regalado
Tesis completa oscar lopez regalado
Tesis completa oscar lopez regalado
Tesis completa oscar lopez regalado
Tesis completa oscar lopez regalado
Tesis completa oscar lopez regalado
Tesis completa oscar lopez regalado
Tesis completa oscar lopez regalado
Tesis completa oscar lopez regalado
Tesis completa oscar lopez regalado
Tesis completa oscar lopez regalado
Tesis completa oscar lopez regalado
Tesis completa oscar lopez regalado
Tesis completa oscar lopez regalado
Tesis completa oscar lopez regalado
Tesis completa oscar lopez regalado
Tesis completa oscar lopez regalado
Tesis completa oscar lopez regalado

More Related Content

Viewers also liked

Viewers also liked (20)

Planficiación estratégica
Planficiación estratégicaPlanficiación estratégica
Planficiación estratégica
 
El monitoreo pedagógico
El monitoreo pedagógicoEl monitoreo pedagógico
El monitoreo pedagógico
 
La Universidad
La UniversidadLa Universidad
La Universidad
 
Persona humana plan de vida1
Persona humana plan de vida1Persona humana plan de vida1
Persona humana plan de vida1
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Cronograma de sustentación de tesis ucv, chiclayo
Cronograma de sustentación de tesis ucv, chiclayoCronograma de sustentación de tesis ucv, chiclayo
Cronograma de sustentación de tesis ucv, chiclayo
 
El subrayado
El subrayadoEl subrayado
El subrayado
 
El libro y fuentes de información
El libro y fuentes de informaciónEl libro y fuentes de información
El libro y fuentes de información
 
Aprendizaje autónomo
Aprendizaje autónomoAprendizaje autónomo
Aprendizaje autónomo
 
Manual sobre Google drive (2016)
Manual sobre Google drive (2016)Manual sobre Google drive (2016)
Manual sobre Google drive (2016)
 
Ejemplo de definición de terminos
Ejemplo de definición de terminosEjemplo de definición de terminos
Ejemplo de definición de terminos
 
Estado del arte
Estado del arteEstado del arte
Estado del arte
 
Fuentes de información físicas
Fuentes de información físicasFuentes de información físicas
Fuentes de información físicas
 
Taller Matemática - Parte 1
Taller Matemática - Parte 1Taller Matemática - Parte 1
Taller Matemática - Parte 1
 
Sharismo y Conectivismo
Sharismo y ConectivismoSharismo y Conectivismo
Sharismo y Conectivismo
 
Exquisite corpse
Exquisite corpseExquisite corpse
Exquisite corpse
 
Fuentes de información
Fuentes de informaciónFuentes de información
Fuentes de información
 
Acortar la Direcciones URL
Acortar la Direcciones URLAcortar la Direcciones URL
Acortar la Direcciones URL
 
Formatos para validar instrumentos de investigación 20 08-15
Formatos para validar instrumentos de investigación 20 08-15Formatos para validar instrumentos de investigación 20 08-15
Formatos para validar instrumentos de investigación 20 08-15
 
El módem y las comunicaciones
El módem y las comunicacionesEl módem y las comunicaciones
El módem y las comunicaciones
 

Similar to Tesis completa oscar lopez regalado

Similar to Tesis completa oscar lopez regalado (20)

Clima social escolar y autoconcepto
Clima social escolar y autoconceptoClima social escolar y autoconcepto
Clima social escolar y autoconcepto
 
ReporteLetyPamela
ReporteLetyPamelaReporteLetyPamela
ReporteLetyPamela
 
ReporteLetyPamela
ReporteLetyPamelaReporteLetyPamela
ReporteLetyPamela
 
38
3838
38
 
articulo 4.pdf
articulo 4.pdfarticulo 4.pdf
articulo 4.pdf
 
TESIS DE MAESTRÍA
TESIS DE MAESTRÍATESIS DE MAESTRÍA
TESIS DE MAESTRÍA
 
INFORME DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
INFORME DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICAINFORME DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
INFORME DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
 
INFORME DE INVESTIGACIÓN
INFORME DE INVESTIGACIÓNINFORME DE INVESTIGACIÓN
INFORME DE INVESTIGACIÓN
 
Bernal, Rengifo y Rojas
Bernal, Rengifo y RojasBernal, Rengifo y Rojas
Bernal, Rengifo y Rojas
 
Clima social familiar
Clima social familiarClima social familiar
Clima social familiar
 
Expocision
ExpocisionExpocision
Expocision
 
Mc2
Mc2Mc2
Mc2
 
Contexto familiar y desarrollo cognitivo
Contexto familiar y desarrollo cognitivoContexto familiar y desarrollo cognitivo
Contexto familiar y desarrollo cognitivo
 
Factores socio culturales y rendimiento academico
Factores socio culturales y rendimiento academicoFactores socio culturales y rendimiento academico
Factores socio culturales y rendimiento academico
 
Paper alianza familia escuela
Paper alianza familia escuelaPaper alianza familia escuela
Paper alianza familia escuela
 
ESTILOS DE CRIANZA Y EMPATIA.pptx
ESTILOS DE CRIANZA Y EMPATIA.pptxESTILOS DE CRIANZA Y EMPATIA.pptx
ESTILOS DE CRIANZA Y EMPATIA.pptx
 
Proyecto diplomado junio 2016.
Proyecto diplomado junio 2016.Proyecto diplomado junio 2016.
Proyecto diplomado junio 2016.
 
Primera Parte
Primera PartePrimera Parte
Primera Parte
 
Copia De Escuela Y Violencia Uno2
Copia De Escuela Y Violencia Uno2Copia De Escuela Y Violencia Uno2
Copia De Escuela Y Violencia Uno2
 
Diseño de la investigaciónfghfggggggggggggggggggggg
Diseño de la investigaciónfghfgggggggggggggggggggggDiseño de la investigaciónfghfggggggggggggggggggggg
Diseño de la investigaciónfghfggggggggggggggggggggg
 

More from Oscar López Regalado

Software educativo y el PEA - Cuarta parte
Software educativo y el PEA - Cuarta parteSoftware educativo y el PEA - Cuarta parte
Software educativo y el PEA - Cuarta parteOscar López Regalado
 
Software educativo y el PEA - Tercera parte
Software educativo y el PEA - Tercera parteSoftware educativo y el PEA - Tercera parte
Software educativo y el PEA - Tercera parteOscar López Regalado
 
Software educativo y el PEA - Segunda parte
Software educativo y el PEA - Segunda parteSoftware educativo y el PEA - Segunda parte
Software educativo y el PEA - Segunda parteOscar López Regalado
 
Software educativo y el PEA - primera parte
Software educativo y el PEA - primera parteSoftware educativo y el PEA - primera parte
Software educativo y el PEA - primera parteOscar López Regalado
 
La comunicación asertiva y convivencia escolar para fortalecer las relaciones...
La comunicación asertiva y convivencia escolar para fortalecer las relaciones...La comunicación asertiva y convivencia escolar para fortalecer las relaciones...
La comunicación asertiva y convivencia escolar para fortalecer las relaciones...Oscar López Regalado
 
La interpretación jurídica y el pensamiento creativo
La interpretación jurídica y el pensamiento creativoLa interpretación jurídica y el pensamiento creativo
La interpretación jurídica y el pensamiento creativoOscar López Regalado
 
La discriminación socio economica y la falta de identidad cultural
La discriminación socio economica y la falta de identidad culturalLa discriminación socio economica y la falta de identidad cultural
La discriminación socio economica y la falta de identidad culturalOscar López Regalado
 
Estrategias utilizadas por la onpe y el voto consciente
Estrategias utilizadas por la onpe y el voto conscienteEstrategias utilizadas por la onpe y el voto consciente
Estrategias utilizadas por la onpe y el voto conscienteOscar López Regalado
 
El delito del aborto y su consecuencia jurídica
El delito del aborto y su consecuencia jurídicaEl delito del aborto y su consecuencia jurídica
El delito del aborto y su consecuencia jurídicaOscar López Regalado
 
Los factores que contribuyen a la reproducción asistida
Los factores que contribuyen a la reproducción asistidaLos factores que contribuyen a la reproducción asistida
Los factores que contribuyen a la reproducción asistidaOscar López Regalado
 
El caso Perruche y el llamado perjuicio por nacer
El caso Perruche y el llamado perjuicio por nacerEl caso Perruche y el llamado perjuicio por nacer
El caso Perruche y el llamado perjuicio por nacerOscar López Regalado
 
La seguridad ciudadana y la racional convivencia humana
La seguridad ciudadana y la racional convivencia humanaLa seguridad ciudadana y la racional convivencia humana
La seguridad ciudadana y la racional convivencia humanaOscar López Regalado
 
La seguridad ciudadana y la racional convivencia humana
La seguridad ciudadana y la racional convivencia humanaLa seguridad ciudadana y la racional convivencia humana
La seguridad ciudadana y la racional convivencia humanaOscar López Regalado
 
Formatos para validar instrumentos de investigación
Formatos para validar instrumentos de investigaciónFormatos para validar instrumentos de investigación
Formatos para validar instrumentos de investigaciónOscar López Regalado
 
Formatos para validar el instrumento 20 08-15
Formatos para validar el instrumento 20 08-15Formatos para validar el instrumento 20 08-15
Formatos para validar el instrumento 20 08-15Oscar López Regalado
 
Formatos para validar el instrumento 20-08-15
Formatos para validar el instrumento 20-08-15Formatos para validar el instrumento 20-08-15
Formatos para validar el instrumento 20-08-15Oscar López Regalado
 

More from Oscar López Regalado (20)

Software educativo y el PEA - Cuarta parte
Software educativo y el PEA - Cuarta parteSoftware educativo y el PEA - Cuarta parte
Software educativo y el PEA - Cuarta parte
 
Software educativo y el PEA - Tercera parte
Software educativo y el PEA - Tercera parteSoftware educativo y el PEA - Tercera parte
Software educativo y el PEA - Tercera parte
 
Software educativo y el PEA - Segunda parte
Software educativo y el PEA - Segunda parteSoftware educativo y el PEA - Segunda parte
Software educativo y el PEA - Segunda parte
 
Software educativo y el PEA - primera parte
Software educativo y el PEA - primera parteSoftware educativo y el PEA - primera parte
Software educativo y el PEA - primera parte
 
La comunicación asertiva y convivencia escolar para fortalecer las relaciones...
La comunicación asertiva y convivencia escolar para fortalecer las relaciones...La comunicación asertiva y convivencia escolar para fortalecer las relaciones...
La comunicación asertiva y convivencia escolar para fortalecer las relaciones...
 
Investigacion cientifica
Investigacion cientificaInvestigacion cientifica
Investigacion cientifica
 
Estilo chicago
Estilo chicagoEstilo chicago
Estilo chicago
 
Sistema de-informacion
Sistema de-informacionSistema de-informacion
Sistema de-informacion
 
La interpretación jurídica y el pensamiento creativo
La interpretación jurídica y el pensamiento creativoLa interpretación jurídica y el pensamiento creativo
La interpretación jurídica y el pensamiento creativo
 
La discriminación socio economica y la falta de identidad cultural
La discriminación socio economica y la falta de identidad culturalLa discriminación socio economica y la falta de identidad cultural
La discriminación socio economica y la falta de identidad cultural
 
Estrategias utilizadas por la onpe y el voto consciente
Estrategias utilizadas por la onpe y el voto conscienteEstrategias utilizadas por la onpe y el voto consciente
Estrategias utilizadas por la onpe y el voto consciente
 
El delito del aborto y su consecuencia jurídica
El delito del aborto y su consecuencia jurídicaEl delito del aborto y su consecuencia jurídica
El delito del aborto y su consecuencia jurídica
 
Los factores que contribuyen a la reproducción asistida
Los factores que contribuyen a la reproducción asistidaLos factores que contribuyen a la reproducción asistida
Los factores que contribuyen a la reproducción asistida
 
El caso Perruche y el llamado perjuicio por nacer
El caso Perruche y el llamado perjuicio por nacerEl caso Perruche y el llamado perjuicio por nacer
El caso Perruche y el llamado perjuicio por nacer
 
La seguridad ciudadana y la racional convivencia humana
La seguridad ciudadana y la racional convivencia humanaLa seguridad ciudadana y la racional convivencia humana
La seguridad ciudadana y la racional convivencia humana
 
La seguridad ciudadana y la racional convivencia humana
La seguridad ciudadana y la racional convivencia humanaLa seguridad ciudadana y la racional convivencia humana
La seguridad ciudadana y la racional convivencia humana
 
Plantas medicinales
Plantas medicinalesPlantas medicinales
Plantas medicinales
 
Formatos para validar instrumentos de investigación
Formatos para validar instrumentos de investigaciónFormatos para validar instrumentos de investigación
Formatos para validar instrumentos de investigación
 
Formatos para validar el instrumento 20 08-15
Formatos para validar el instrumento 20 08-15Formatos para validar el instrumento 20 08-15
Formatos para validar el instrumento 20 08-15
 
Formatos para validar el instrumento 20-08-15
Formatos para validar el instrumento 20-08-15Formatos para validar el instrumento 20-08-15
Formatos para validar el instrumento 20-08-15
 

Recently uploaded

Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptxolgakaterin
 
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesÉteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesLauraColom3
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfCLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfJonathanCovena1
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 

Recently uploaded (20)

Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
 
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesÉteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfCLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 

Tesis completa oscar lopez regalado

  • 1. 1 ESCUELA DE POSTGRADO “RELACIÓN ENTRE LAS CONDUCTAS AGRESIVAS DE LOS PADRES DE FAMILIA HACIA SUS HIJOS Y LAS CONDUCTAS AGRESIVAS DE ÉSTOS HACIA SUS PARES, EN LOS ALUMNOS(AS) DEL PRIMER GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA FEDERICO VILLARREAL – CHICLAYO - 2005.” TESIS Presentada para optar El Grado Académico de Maestro en Ciencias de la Educación con Mención en Psicopedagogía Cognitiva PRESENTADO POR Oscar López Regalado LAMBAYEQUE – PERÚ 2006 UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
  • 2. 2 “RELACIÓN ENTRE LAS CONDUCTAS AGRESIVAS DE LOS PADRES DE FAMILIA HACIA SUS HIJOS Y LAS CONDUCTAS AGRESIVAS DE ÉSTOS HACIA SUS PARES, EN LOS ALUMNOS(AS) DEL PRIMER GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA FEDERICO VILLARREAL – CHICLAYO - 2005.” Oscar López Regalado Presentada A la Escuela de Postgrado de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Para Optar el grado académico de Maestro en Ciencias de la Educación con mención en Psicopedagogía Cognitiva APROBADO POR _____________________________ PRESIDENTE DEL JURADO _____________________________ SECRETARIO DEL JURADO _____________________________ VOCAL DEL JURADO _____________________________ ASESOR ENERO,2006
  • 3. 3 DEDICATORIA A MIS PADRES, ESPOSA E HIJOS POR SU MAYOR AFECTO, SINCERIDAD Y EN RECONOCIMIENTO A SU APOYO INCONDICIONAL EN EL LOGRO DE ESTE NUEVO ANHELO PROFESIONAL Oscar
  • 4. 4 AGRADECIMIENTO Agradecimiento especial a mi asesor Dr. Julio César Sevilla Exebio por su apoyo incondicional en la realización del presente trabajo. Especial agradecimiento a mi amigo el Dr. Nemecio Núñez Rojas por su esfuerzo y dedicación constante en la ejecución y desarrollo de este trabajo de investigación. Al Director y Subdirectora del la Institución Educativa “Federico Villarreal” – Chiclayo, por haberme facilitado y permitido realizar el desarrollo del presente trabajo de investigación.
  • 5. 5 ÍNDICE DEDICATORIA AGRADECIMIENTO RESUMEN INTRODUCCIÓN CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1.1. Función de la familia y la institución educativa frente a las conductas agresivas de los alumnos (as) 18 1.1.1. La familia 18 1.1.2. La institución educativa 19 1.1.3. La agresividad entre niños 20 1.1.4. Habilidades sociales y educación emocional 21 1.2. Teorías que explican las conductas agresivas 22 1.2.1. Teorías biológicas 22 1.3. Teorías psicológicas 24 1.3.1. Enfoque psicoanálitico 25 1.3.2. Enfoque de frustración – agresión 27 1.4. Teorías psicosociológicas 28 1.4.1. Enfoque del aprendizaje social 28 1.4.2. Propuesta de geen 30 CAPITULO II MATERIALES Y MÉTODOS 2.1. Variables de estudio 32 2.2. Metodología de la investigación 37 2.2.1. Tipo de investigación 37 2.2.2. Diseño de investigación 37 2.3. Población y muestra del estudio 37 2.3.1. Población 37 2.3.2. Determinación de la muestra 38 2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 39 2.4.1. Técnicas 39 2.4.2. Instrumentos 40
  • 6. 6 2.5. Técnica para el procesamiento y análisis de datos 41 2.5.1. Técnica para el procesamiento de datos 41 3.5.2. Técnica para la presentación de datos 42 CAPÍTULO III RESULTADOS Y DISCUSIÓN 3.1. Resultados de la agresividad de los padres 43 3.1.1. Primer objetivo específico 46 3.2. Resultados de la agresividad de los hijos hacia sus pares 48 3.2.1. Segundo objetivo específico 50 3.3. Resultados de la relación entre las conductas agresivas de los padres de familia y las conductas agresivas de los hijos hacia sus pares 52 3.3.1. Tercer objetivo específico 64 3.4. Propuesta de programa: “mejorando nuestra convivencia en el hogar y en el aula” 67 CONCLUSIONES 118 RECOMENDACIONES 119 BIBLIOGRAFÍA 120 ANEXOS
  • 7. 7 RESUMEN Actualmente a través de los medios de comunicación social observamos un alto índice de agresividad en la sociedad, así mismo estas actitudes agresivas se perciben en nuestros alumnos(as) en las diversas Instituciones Educativas de nuestro país. En el caso particular de la Institución Educativa Federico Villarreal de la ciudad de Chiclayo - Perú, se observó en los alumnos(as), conductas agresivas dentro y fuera del aula, por lo que, motivó iniciar una investigación. El problema que se propone es: ¿Cuál es la relación entre las conductas agresivas de los padres de familia hacia sus hijos y las conductas agresivas de éstos hacia sus pares, en los alumnos(as) del primer grado de educación secundaria de la Institución Educativa Federico Villarreal – Chiclayo 2005?. El objetivo es, determinar la relación de las conductas agresivas de los padres de familia hacia sus hijos, con las conductas agresivas de éstos hacia sus pares, en los alumnos(as) del primer grado de Educación Secundaria, de la Institución Educativa Federico Villarreal – Chiclayo; siendo la hipótesis de estudio: las conductas agresivas de los padres de familia hacia sus hijos, generan conductas agresivas de éstos a sus pares, en los alumnos(as) del primer grado de la Institución Educativa Federico Villarreal. El tipo de investigación es descriptiva correlacional, porque permite describir la relación lineal entre la variable independiente (conductas agresivas de los padres de familia hacia sus hijos) y la variable dependiente (conductas agresivas de los alumnos(as) del primer grado de educación secundaria de menores con sus pares), seleccionándose para esta investigación una muestra de 126 alumnos de ambos sexos, así mismo se aplica la técnica de muestreo estratificado por conglomerados para elegir una muestra representativa de cada una de las secciones consideras para este trabajo.
  • 8. 8 Los resultados obtenidos evidencian la relación positiva entre las conductas agresivas de los padres de familia hacia sus hijos y de las conductas agresivas de éstos hacia sus pares en la institución educativa, que pueden darse a través de la agresión física, verbal y desplazada, siendo el valor de coeficiente d de Somer positivo, que en los resultados registra un valor promedio de 0,761. Entre las principales conclusiones del estudio, es posible afirmar que a mayor nivel de agresión física y verbal del padre, le corresponde mayor agresión física y verbal del hijo hacia su pares dentro y fuera del aula de la Institución Educativa. La propuesta de un programa para disminuir las conductas agresivas de los padres y de los estudiantes en la institución educativa, elaborado en base al análisis teórico de esta temática y del diagnóstico realizado, es una alternativa de solución a la problemática encontrada. Las características de dicho programa son los principios psicopedagógicos, objetivos, contenidos de habilidades sociales (convivencia, valores, derechos, deberes, asertividad, comunicación) y educación emocional (conflictos en la familia, autocontrol emocional, autoconciencia emocional, manejo de las propias emociones, tolerancia a la frustración, control de la ira, resolución de conflictos, empatía, entre otros); la metodología (talleres y video forum) y evaluación que responden al contexto donde se presenta el problema.
  • 9. 9 ABSTRACT At the moment through of the means of social communication, we observe a high index of aggressiveness in the society, thus same these aggressive attitudes are perceived in our students in the diverse Educational Institutions of our country. In the particular case of the Educational Institutions Federico Villarreal of the city of Chiclayo - Peru, was observed in the students, aggressive conducts inside and out of the classroom, for which, motivated to initiate an investigation. The problem that is proposed is: ¿Which is the relation among the aggressive conducts of the parents of family toward their children and the aggressive conducts of these toward their pairs, in the students of the first grade of secondary education of the Educational Institution Federico Villarreal – Chiclayo 2005? The objective is, determine the relation of the aggressive conducts of the parents of family toward their children, with the aggressive conducts of these toward their pairs, in the students of the first grade of Secondary Education, of the Educational Institution Federico Villarreal – Chiclayo; being the hypothesis of study: the aggressive conducts of the parents of family toward their children, they generate aggressive conducts of these to their pairs, in the students of the first grade of the Educational Institution Federico Villarreal. The type of investigation is descriptive - correlational, because it permits to describe the lineal relation among the independent variable (aggressive conducts of the parents of family toward their children) and the dependent variable (aggressive conducts of the students of the first grade of secondary education with their pairs), being selected for this investigation a sample of 126 students of both sexes, thus same it applies the technique of sampling stratified by electing a representative sample of each one of the sections that we considered for this work. The results obtained show the positive relation among the aggressive conducts of the parents of family toward their children and of the aggressive conducts of these toward their pairs in the Educational Institution, that can be given through the verbal, physical aggression and displaced person, being the value of the coefficient positive, that in the results registers a value average of 0,761.
  • 10. 10 Among the main conclusions of the study, is possible to affirm that to greater level of verbal and physical aggression of the father, corresponds greater verbal and physical aggression of the son toward their pairs inside and out of the classroom of the Educational Institution. The proposal of a program to diminish the aggressive conducts of the parents and of the students in the Educational Institution, elaborated in base of the theoretical analysis of this thematic and of the diagnosis realized, is an alternative of solution to the problematic found. The characteristics of the program are the principles psychopedagogics, objectives, contents of social abilities (coexistence, values, right, obligations, assertiveness, communication) and emotional education (conflicts in the family, emotional self-control, emotional self-conscience, management of the own emotions, tolerance to the frustration, control of the fury, resolution of conflicts, empathy, among others); the methodology (workshops and video forum) and evaluation that respond to the context where is presented the problem.
  • 11. 11 INTRODUCCIÓN En el mundo actual se observa que la violencia se va incrementando de manera desmesurada, como consecuencia de las desigualdades sociales, económicas, políticas y culturales, lo que origina la polarización de la población, y cada uno de éstos al tratar de imponer su poder y defender sus intereses, es que genera aun mas el distanciamiento entre ellos, originándose como consecuencia las guerras, los conflictos armados, el terrorismo, etc. Situación que ha suscitado el incremento de la violencia y agresión entre las personas en todas partes del mundo, tal como lo muestra los siguientes resultados obtenidos por la OMS en el 2001: (www.jornada.unam.mx/2001/nov01/011125/mas-violencia.html) Una encuesta en hogares de Rumania encontró que 4,6% de los niños informaron sufrir malos tratos físicos graves y frecuentes, como ser golpeados con un objeto, ser quemados o privados de alimentos. Casi la mitad de los padres rumanos admitieron que golpeaban a sus hijos “habitualmente”, y 16%, que los golpeaban con objetos. En México (2001), después de haber aplicado una encuesta en el área metropolitana del Distrito Federal, se obtuvieron los siguientes resultados: - Una de cada tres familias sufre algún tipo de violencia. - Los agresores generalmente son los hombres (85.3%). - En 99% de los casos hay maltrato emocional y en 16% intimidaciones. - Del 11% de los casos que reportan violencia física, 42% son golpes con el puño, 40% bofetadas, 23% con objetos, 21% patadas, información obtenida de www.jornada.unam.mx/2001/nov01/011125/mas-violencia.html. En la investigación “Maltrato físico por los padres”, elaborado por SIISE - SINIÑEZ, Ecuador (1997), citado por www.mallorcaweb.net/grupopadres/terapia.html, llegaron a determinar que el maltrato en el hogar configura un cuadro muy variado. Una cuarta parte de los niños/as declaró que sus padres les pegan de 1 a 3 veces por semana; y cerca de 1 de cada 10, todos los días. Según la misma fuente, además de golpes, el 43% de los padres reprenden a sus hijos con insultos, el 14% con burlas y gritos y el
  • 12. 12 4% encerrándolos. El 27% de los niños/as manifestaron que alguna vez desearon escaparse de sus casas cuando los insultaron o pegaron. Los objetos usados con mayor frecuencia por los adultos para pegar a los niños/as incluían correas (56%), manos (14%), palos (7%) y alambres (4%). Según los niños/as, sus padres los han golpeado en la espalda (27%), nalgas (19%), piernas (18%) y brazos (11%). Como consecuencia de los golpes, la mitad de los niños/as afirmó haber sufrido moretones, el 12% hinchazones, y el 2% fracturas. Nuestro país no es ajeno a esta problemática, por existir diferencias de tipo social, económica, política, cultural, etc. en la población, esto ha generado que a partir de la década de los ochenta del siglo pasado, surjan grupos subversivos, paramilitares, bandas delincuenciales, pandillaje, etc., cuyo fin es destruir la infraestructura pública y privada, así como ocasionar daño a la integridad de sus semejantes. En este sentido la Ministra de la mujer y Desarrollo Social, Ana María Romero Lozada, expresó que el año pasado, a nivel nacional hemos registrado más de 40 mil casos de violencia al interior de las familias, principalmente a las mujeres, asimismo indicó que de acuerdo a la información del INEI, 4 de cada 10 mujeres han sufrido algún tipo de violencia al interior de las familias, pero solo una se atreve a buscar ayuda, según diario la Industria – 2005 - Chiclayo. Asimismo en la www.minsa.gob.pe/ocom/prensa/notadeprensa.asp del 04 de septiembre del 2004. el Dr. Juan Carlos Lengua Sánchez, jefe del Departamento de Salud Mental del Niño y Adolescente del Hospital “Hermilio Valdizán” del Ministerio de Salud, En el estudio epidemiológico en “Salud Mental”, realizado en Lima Metropolitana y el Callao en el 2002, el 51.8% de la población adolescente ha sufrido algún tipo de abuso, siendo la agresión psicológica (41.7%) la más prevalente, seguida de la física (27.3%), el abandono (11.3%.), y abuso sexual (4.1%.). Por lo general, agregó, los niños maltratados se tornan agresivos, padecen de ansiedad y sufren de depresión, lo que se acompaña de una baja autoestima. Mientras que los adolescentes se ven inducidos al consumo de alcohol o drogas, tienen bajo rendimiento escolar, escapan de sus hogares y se insertan en pandillas, en busca de afecto.
  • 13. 13 También estudios realizados en diferentes ciudades del país demuestran que el 63,8% de mujeres ayacuchanas han sido alguna vez maltratada por su pareja actual, el 60,4% de mujeres que viven en Iquitos, seguido por el 59,1% de las mujeres que viven en Tarapoto y un porcentaje igual de Pucallpinas, ha sufrido algún tipo de maltrato por sus parejas actuales y el 61.3% de mujeres casadas o convivientes sufrieron algún tipo de trato inadecuado durante el enamoramiento (gritos infidelidad, indiferencia, arranques de violencia, maltrato físico, celos excesivos), mientras que este porcentaje se incrementa al 80,5% en las mujeres que actualmente sufre algún tipo de maltrato sistemático (agresión física o sexual, maltrato psicológico y abandono por lo menos una o dos veces al mes), asimismo se revela que el 18,2% de mujeres actualmente casadas o convivientes fue víctima de algún tipo de violencia durante la etapa de enamorado con su pareja actual, y que en el caso de las mujeres que hoy son sistemáticamente maltratadas este antecedente se eleva al 39,5%, según el diario el correo del 29 de Setiembre del 2005. En el caso particular de la población Chiclayana, se evidencian manifestaciones de conductas agresivas en los hogares, entre padres de familia, de éstos hacia sus hijos, entre hermanos y entre familiares, tal como lo expresa el jefe de la Comisaría de Mujeres - Chiclayo, mayor PNP José Arrascue Villegas (2005), diariamente acuden a esta delegación policial un promedio de 12 a 14 mujeres que son víctimas de maltrato a causa de sus propios cónyuges, y en lo que va del año se han registrado 143 casos por violencia física y psicológica. Indicó además que de estos casos denunciados, mayormente en un 70% son retirados por diferentes motivos, ya sea por conciliación o amenazas a la propia víctima; situación que se presenta con mayor frecuencia, en los estratos sociales de mayor pobreza; es decir, en los pueblos jóvenes, asentamientos humanos, en general en las diversas zonas urbano marginales de las grandes ciudades del país, información obtenida del Diario el Correo de Chiclayo, del 26 de Marzo del 2005. Según el artículo “predictores familiares y conductuales de la problemática escolar en alumnos de secundaria y preparatoria”. Publicado en la Revista de Psicología de la Pontificia Universidad Católica del Perú ( volumen XIX, Nº 02, 2001), sostiene que la familia juega un papel de gran importancia en el éxito o fracaso de un estudiante
  • 14. 14 adolescente. Los jóvenes que van a la escuela tras convivir con padres que los maltratan, que se agreden entre sí, que esconden sus problemas tras las adicciones, y que no fomentan la cooperación entre los miembros de la familia, se ven arrastrados a reproducir esas acciones en términos de conducta antisocial y criminal, lo cual inhibe su desempeño y termina por expulsarlos o marginarlos de las oportunidades educativas. En estas circunstancias, el papel de los orientadores escolares debiera enfocarse a la detección de los problemas familiares de cada estudiante. El buscar sólo en las características individuales (motivación, capacidades, hábitos de estudio, impulsividad) las fuentes del éxito o fracaso escolar de seguro no garantiza la solución cabal de los problemas escolares. En la familia se encuentra las bases de los mismos, y hacia ella debiera encaminarse una parte sustancial del esfuerzo y prevención de esos problemas familiares. Por tanto, es de preocupación de la Educación Peruana, los nuevos escenarios en los que se encuentran los adolescentes y jóvenes a los que atiende nuestro Sistema Educativo. Existen indicadores que preocupan y exigen respuestas urgentes, pues los jóvenes han encontrado en la violencia una forma de sobrevivencia o un estilo de vida, siendo las estadísticas más altas en los sectores populares, urbano - marginales. Las pandillas juveniles, las barras bravas, bandas delincuenciales son algunas de las organizaciones en las que están implicados muchos de nuestros alumnos(as), por tanto, es una problemática que requiere de respuestas urgentes de los múltiples sectores sociales, del Estado y en particular de la Educación, de la Escuela, de los profesores; pero también del hogar, de la familia. A partir de este análisis es que inicialmente se formuló el siguiente problema de investigación: ¿Cuál es la relación entre las conductas agresivas de los padres de familia hacia sus hijos y las conductas agresivas de éstos hacia sus pares, en los alumnos(as) del primer grado de educación secundaria de la Institución Educativa Federico Villarreal – Chiclayo – 2005?. La Institución Educativa en la que se realiza el estudio, está ubicada en la zona urbano marginal de la ciudad de Chiclayo, caracterizada porque en sus alrededores existe desempleo, delincuencia, alcoholismo, drogadicción, paraderos informales, comercio desordenado, entre otras. Los 1087 alumnos(as) que estudian en esta institución
  • 15. 15 provienen de zonas urbano – marginales y registran alto índice de pobreza, sus hogares no están bien constituidos y con frecuencia se produce violencia, lo que también se expresa en las aulas. La indiferencia de las autoridades ante estos hechos está generando cada día el incremento de las limitaciones de desarrollo y progreso para esta población, por ejemplo, la violencia familiar, expresada principalmente en las conductas agresivas, las cuales influyen de manera negativa en el proceso de socialización de los hijos, quienes frecuentemente reproducen dichas conductas agresivas en las relaciones interpersonales con sus pares, tanto en la Institución Educativa como fuera de ella. El incremento de las conductas agresivas de los alumnos(as) en las Instituciones Educativas se refuerzan aún más por la inadecuada aplicación del Diseño Curricular Nacional emanado por el Ministerio de Educación, por la ausencia de Lineamientos de Política Educativa Regional, y de los Proyectos Educativos Institucionales, asimismo por la indiferencia de las autoridades, los docentes y padres de familia, que no apoyan en el proceso de diversificación y contextualización de la problemática educativa. A partir de la diversidad de causas que da origen a este problema, se plantea como objetivo general, determinar la relación de las conductas agresivas de los padres de familia hacia sus hijos, con las conductas agresivas de éstos hacia sus pares, en los alumnos(as) del primer grado de Educación Secundaria, de la Institución Educativa Federico Villarreal – Chiclayo; como primer objetivo específico identificar las conductas agresivas de los padres de familia hacia sus hijos de la Institución Educativa Federico Villarreal – Chiclayo, segundo objetivo específico identificar las conductas agresivas de los alumnos del primer grado de educación secundaria de menores de la Institución Educativa Federico Villarreal en las relaciones interpersonales con sus pares, tercer objetivo específico determinar la relación entre las conductas agresivas de los padres de familia hacia sus hijos con las conductas agresivas de éstos hacia sus pares en la Institución Educativa Federico Villarreal y como cuarto objetivo específico proponer un programa para disminuir las conductas agresivas de los alumnos(as) del primer grado de educación secundaria de menores de la Institución Educativa Federico Villarreal” – Chiclayo.
  • 16. 16 La hipótesis de estudio: las conductas agresivas de los padres de familia hacia sus hijos, generan conductas agresivas de éstos a sus pares, en los alumnos(as) del primer grado de la Institución Educativa Federico Villarreal, fue confirmada al obtenerse en una muestra de 126 alumnos de ambos sexos, resultados que evidencian la relación positiva entre las conductas agresivas de los padres de familia hacia sus hijos y de las conductas agresivas de éstos hacia sus pares en la institución educativa, que pueden darse a través de la agresión física, verbal y desplazada, siendo el valor de coeficiente d de Somer positivo, que en los resultados registra un valor promedio de 0,761. Entre las principales conclusiones del estudio, es posible afirmar que a mayor nivel de agresión física y verbal del padre, le corresponde mayor agresión física y verbal del hijo hacia su pares dentro y fuera del aula de la Institución Educativa. La propuesta de un programa para disminuir las conductas agresivas de los padres y de los estudiantes en la institución educativa, elaborado en base al análisis teórico de esta temática y del diagnóstico realizado, es una alternativa de solución a la problemática encontrada. Las características de dicho programa son los principios psicopedagógicos, objetivos, contenidos de habilidades sociales (convivencia, valores, derechos, deberes, asertividad, comunicación) y educación emocional (conflictos en la familia, autocontrol emocional, autoconciencia emocional, manejo de las propias emociones, tolerancia a la frustración, control de la ira, resolución de conflictos, empatía, entre otros); la metodología (talleres y video forum) y evaluación que responden al contexto donde se presenta el problema. En tal sentido, se ha considerado tres capítulos en el primer capítulo se aborda el marco teórico que sustenta las variables en estudio, a partir de teorías científicas como las biológicas y sus enfoques neuroquímico y neuroendocrino, psicológicas con sus enfoques psicoanalítico y de frustración - agresión y la teoría psicosociológica, con su enfoque aprendizaje social y propuesta de Geen, que se refieren a la agresividad y sus formas como la física, verbal y desplazada, en el segundo capítulo se presenta los materiales y métodos que comprende las variables de estudio objeto de la investigación, el tipo y diseño de investigación, la población y muestra de estudio, las técnicas e instrumentos de recolección de datos y las técnicas de procesamiento y análisis de datos, finalmente en el tercer capítulo se presenta los resultados en
  • 17. 17 términos estadísticos y con medidas correlacionales, así como su interpretación teniendo en cuenta las teorías científicas que sustentan este estudio; complementariamente se incluye un Programa para disminuir las conductas agresivas de los alumnos(as) del primer grado de educación secundaria de menores de la institución educativa “Federico Villarreal” Chiclayo; seguido de las conclusiones, recomendaciones, bibliografía y anexos.
  • 18. 18 CAPITULO I MARCO TEÓRICO 1.2. FUNCIÓN DE LA FAMILIA Y LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRENTE A LAS CONDUCTAS AGRESIVAS DE LOS ALUMNOS (AS) La familia y las Instituciones Educativas son organizaciones que cumplen una función importante en el proceso de socialización de los alumnos(as). Por tanto, una adecuada formación en éstas, contribuirá al desarrollo integral de los alumnos(as) en la sociedad. 1.1.1. LA FAMILIA Siendo la familia considerada como la célula básica de la sociedad (constitución Política del Perú: 1993), también se constituye en el primer modelo de socialización de los alumnos(as), el desarrollo personal del individuo se nutre de los primeros afectos y vínculos maternos y paternos. La familia es sin duda un elemento clave en el origen de las conductas agresivas, que es como una acción intencional realizada por el ser humano, que es ejecutada con propósitos definidos y dirigida hacia objetivos anticipadamente establecidos. Por su intencionalidad esta plena de sentido, el cual le imprime dirección (Reynaldo Alarcón (1996), y es la familia la que genera sentimientos que redundarán en la edad adulta de los alumnos(as), en ciudadanos ajustados a las normas de convivencia de una sociedad o ciudadanos al borde del límite y con difícil integración social. Isabel Fernández (2003), plantea que la familia es un elemento fundamental para entender el carácter peculiar del niño agresivo, con conductas antisociales o conflictivas; sin embargo, pueden actuar como factores de riesgo para la agresividad de los niños, los siguientes:  La desestructuración de la familia, cuyos roles tradicionales son cuestionados por la ausencia de uno de los progenitores o por falta de atención.
  • 19. 19  Los malos tratos y el modelado violento dentro del seno de la familia, donde el niño aprende a resolver los conflictos a través del daño físico o la agresión verbal.  Los modelados familiares mediante los que se aprenden que el poder se ejerce siendo el más fuerte, con falta de negociación y diálogo.  Los métodos de crianza, con prácticas excesivamente laxas o inconsistentes, o a la inversa, restrictivos y en algunos casos demasiados punitivos.  La falta de afecto entre cónyuges con ausencia de seguridad y cariño, lo que provoca conflictividad familiar. 1.1.2. LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Es una institución social, cuya función es contribuir en la formación integral de los alumnos(as) a través de un proceso formal, planificado, organizado y evaluado. Sin embargo en ella influyen positiva o negativamente factores externos e internos. Entre los factores externos tenemos: los medios de comunicación masiva, el hogar, clubes sociales, deportivos, culturales, entidades religiosas entre otras. De éstos no todos, difunden elementos o situaciones que se relacionan con la intencionalidad de generar conductas agresivas, en los alumnos y alumnas. En relación con los factores internos, coincido con la propuesta de Ortega Ruiz, Rosario (2000) quien considera que, los rasgos más significativos que generan un germen de agresividad, entendido como el principio, impulso o instinto que mueve al sujeto, momentánea o sistemáticamente, a actuar de manera hostil frente así mismo o frente al exterior para la realización de sus fines personales, según la Enciclopedia de la psicopedagogía (2000) en la Institución Educativa.  La crisis de valores de la propia escuela, donde existe diferencias para aunar esfuerzos en función a la misión y visión de la institución educativa, propiciando desacuerdos entre profesores y comunidad educativa.  Las discrepancias entre las formas de distribución de espacios de organización, de tiempos, de pautas de comportamientos y los contenidos basados en objetivos de creatividad y experimentación de acuerdo a la realidad de la institución educativa.  La discrepancia de valores culturales distintos de los estipulados por la Institución Educativa en grupos étnicos o religiosos específicos.
  • 20. 20  Los roles del profesor y del alumno, que suponen un grado o nivel superior y otro inferior, creando una simetría con problemas de comunicación real.  Las dimensiones de las Instituciones Educativas y el elevado número de alumnos, genera incomodidad y no permite una adecuada interrelación entre los alumnos(as) y con el profesor. 1.1.3. LA AGRESIVIDAD ENTRE NIÑOS Todos estamos expuestos a una agresión, considerada como la conducta adoptada con la intensión de perjudicar directa o indirectamente a un individuo de acuerdo al Diccionario de Pedagogía y Psicología (1999), pero el fenómeno de la agresividad interpersonal en el ámbito de la dependencia entre escolares trasciende el hecho aislado y esporádico y se convierte en un problema escolar de gran relevancia, porque afecta a las estructuras sociales sobre las que debe producirse la actividad educativa. La responsabilidad de la agresividad puede ser compartida, ya que la confrontación se origina en necesidades de ambos contendientes, sin embargo, la agresividad supone el abuso de poder de un sujeto o grupo de sujetos sobre otros, siempre más débil o indefenso. La agresividad implica la existencia de una asimetría entre los sujetos que se ven implicados en los hechos agresivos. Sin embargo, tanto desde una posición psicológica como de una posición social, es necesario dejar claro que, más allá de la justificación cultural o tradicional existe agresividad cuando un individuo impone su fuerza, su poder y su estatus en contra de otros, de forma que lo dañe, lo maltrate o abuse de él física o psicológicamente, directa o indirectamente, siendo la víctima inocente de cualquier argumento o justificación que el agresor aporte de forma cínica o exculpatoria. La agresividad entre escolares es un fenómeno muy complejo que crece en el contexto de la convivencia social, cuya organización y normas comunes generan procesos que suelen escapar al control consciente y racional de la propia institución y de los gestores. Las niñas/niños se relacionan entre si bajo afectos, actitudes y emociones a los que nuestra cultura educativa nunca ha estado muy atenta. Desgraciadamente, los sentimientos, las emociones y, en gran medida, los valores, no siempre han sido materia de trabajo escolar.
  • 21. 21 La agresión y los malos tratos entre las niñas/niños es un fenómeno que hay que estudiar atendiendo la multitud de factores que se derivan de la situación evolutiva de los protagonistas, de sus condiciones de vida y de sus perspectivas de futuro. Sin embargo es necesario no eludir el análisis del plano concreto en el que la violencia tiene lugar: el ámbito de la convivencia diaria de las niñas/niños, que se concreta en el tipo de relaciones afectivas que se dan en la actividad académica y en los sistemas de poder y comunicación. En la vida escolar tienen lugar procesos de actividad y comunicación que no se producen en el vacío sino en una microcultura de relaciones interpersonales en la que se incluye, la carencia de solidaridad, la competitividad, la rivalidad y, a veces el abuso de los más fuertes socialmente hacia los más débiles. Adaptado de Fernández, Isabel (2003). Asumiendo las ideas expuestas anteriormente, considero que las conductas agresivas manifestadas por los alumnos y alumnas, no sólo se expresa al interior del aula, sino también se da en otros lugares de la Institución Educativa, tales como en: Los patios, pasillos, lavaderos, servicios higiénicos, etc, especialmente en la hora de recreo y actividades extracurriculares a nivel de la Institución Educativa. Siendo el común denominador de la expresión de las conductas agresivas de los alumnos(as) más fuertes hacia los más débiles y de los de mayor a menor edad. Ante las conductas agresivas mostradas por los alumnos(as), los profesores se muestran indiferentes, no hacen cumplir las normas, reglamentos de la institución y no orientan a los alumnos (as) en habilidades sociales, lo que origina se incremente las conductas agresivas entre ellos. 1.1.4. HABILIDADES SOCIALES Y EDUCACIÓN EMOCIONAL Según Barahona Guzmán Rosario Arias (2002) las habilidades sociales permiten desarrollar capacidades complejas para organizar cogniciones y emitir conductas concretas para interactuar con otros de forma efectiva y mutuamente satisfactoria, en un contexto dado.
  • 22. 22 Sin embargo Bizquerra Alzina, Rafael (1998), se refiere a la educación emocional como la respuesta educativa a un déficit en la formación básica. La educación emocional supone pasar de la educación afectiva a la del afecto. Hasta ahora, la dimensión afectiva en educación se ha entendido como educar poniendo afecto en el proceso educativo. Ahora se trata de educar el afecto. Es decir, impartir conocimientos teóricos y prácticos sobre las emociones. De cara al buen funcionamiento de una persona en sus encuentros potencialmente emocionales. 1.1.4.1. PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES E. Pastor, M Román y otros (1995), considera que el programa de entrenamiento en habilidades sociales pretende enseñar u optimizar aquellas habilidades que permitan a los estudiantes interactuar de manera adecuada con otras personas y con el ambiente; deben transmitir información, modificar y crear actitudes y desarrollar habilidades. Estas habilidades no se producen en el vacío, sino en un ambiente, y los alumnos deben disponer de oportunidades para ponerlas en práctica para que sean reforzadas tras una utilización adaptativa. Esto supone que los mediadores más próximos (Profesores, padres y compañeros) deben tener la información y preparación adecuadas para potenciar el comportamiento social en las circunstancias habituales de la vida cotidiana. Para profundizar los orígenes de las conductas agresivas producidas en los seres humanos, a continuación describimos las siguientes teorías: 1.2. TEORÍAS QUE EXPLICAN LAS CONDUCTAS AGRESIVAS Las principales teorías son: 1.2.1. TEORÍAS BIOLÓGICAS Según Maccobby y Jacklin citado por Stephen Worchel y Wayne Shebilske (1998), menciona que los factores genéticos o biológicos pueden, concebiblemente determinar nuestra agresión. Así que si identificamos un gen agresivo o un centro de agresión, deberíamos todavía identificar las condiciones que estimularán el área cerebral asociada con la agresión o producirán agresión en la persona con tendencia a la violencia.
  • 23. 23 María Jesús Mardomingo Sanz (2002), considera la existencia de una determinada predisposición genética o de algún tipo de vulnerabilidad heredada, a la que se añaden otros factores de tipo familiar y social, como acontecimientos vitales estresantes o vicisitudes desgraciadas, que conduzcan a la instauración de las conductas agresivas como modo de respuesta a la realidad. Entre las teorías biológicas tenemos: 1.2.1.1. ENFOQUE NEUROQUÍMICO María Jesús Mardomingo Sanz (2002), considera que el estudio de los factores neuroquímicos de la agresividad a suscitado un enorme interés en los últimos años. La Serotonina, la dopamina, la noradrenalina y la acetilcolina, intervienen en los mecanismos de la agresividad, y los fármacos que modifican la agresividad lo hacen modificando precisamente la función de éstos neurotransmisores. Por tanto los factores neuroquímicos son especialmente importantes por las implicaciones terapéuticas que tienen. En la agresividad participan entre otros tres mecanismos biológicos básicos: a. Aumento de los impulsos agresivos. b. Aumento de la reactividad emocional frente a estímulos externos. c. Fallo de los mecanismos que controlan los impulsos, fallo que se relaciona estrechamente con un descenso de la función de la serotonina. Se concluye que la hipofunción de la serotonina se relacionaría sobre todo con comportamientos agresivos de tipo impulsivo; la hiperfunción noradrenérgica se asociaría con conductas agresivas dirigidas hacia el medio exterior, hacia los otros; y la hipofunción noradrenérgica se relacionaría con la agresividad dirigida hacia uno mismo, pero nunca entendiendo estos mecanismos de forma reduccionista y simplista. La importancia de los factores neuroquímicos en la agresividad es indudable, pero la relación entre la función de determinados neurotransmisores y los comportamientos disociales no es lineal ni inmutable. La complejidad y las implicaciones son mucho más amplias. Es evidente que no todas las personas
  • 24. 24 que tienen un descenso de la serotonina son agresivas e impulsivas, ni se constata este dato en todos los individuos violentos. Los factores neuroquímicos son escenciales en el comportamiento humano, pero ni lo explican de forma completa ni son la respuesta final a todas las preguntas. 1.2.1.2. ENFOQUE NEUROENDOCRINO María Jesús Mardomingo Sanz (2002), afirma que las hormonas tienen una función moduladora de la conducta individual y los factores ambientales regulan a su vez la síntesis de hormonas. En lo referente a la agresividad, las hormonas cumplen un importante papel y de modo especial los andrógenos. El papel de los andrógenos comienza en la etapa intrauterina. Estas hormonas son especiales para el desarrollo normal de alguna de las estructuras del cerebro que intervienen en los comportamientos agresivos, de tal forma que ejercen un papel de sensibilización de las áreas del cerebro fetal que participan de la agresividad. Los estudios en seres humanos que pretenden relacionar niveles de testosterona y agresividad no son concluyentes, aunque algunos indican una correlación entre comportamientos violentos en jóvenes y cifras más altas de testosterona. Como se observa en ambos enfoques, los factores y/o componentes inherentes a la naturaleza del ser humano, resulta complejo de comprender; sin embargo, en este estudio constituye una fase de entendimiento que nos indica, la relación de las conductas agresivas de un ser humano influidas por su estructura y esencia bioquímica y genética. 1.3. TEORÍAS PSICOLÓGICAS Estos constructos teóricos hacen referencia al análisis de las formas de comportamiento de los seres vivos y con mayor énfasis a las particulares manifestaciones de conductas agresivas que pueden mostrar los seres humanos en las relaciones interpersonales con los demás.
  • 25. 25 Entre estas tenemos: 1.3.1. ENFOQUE PSICOANÁLITICO Según Sigmund Freud, citado por Linda L. Davidoff (1997), todas las personas tienen instintos agresivos. Él opinó “Los humanos no son criaturas amables y amistosas que anhelan amor, que sólo se defienden si se les ataca” Así mismo la Revista Ínter Universitaria de formación del profesorado (2001), publicada por la Universidad de Zaragoza hace referencia a Freud, y a su teoría dual de los instintos: Eros o instinto de vida y Thanatos o instinto de muerte, en ella la agresividad se presenta como una pulsión autónoma, que puede dirigirse hacia el exterior (destructividad, hostilidad, agresión, violencia), o bien hacia uno mismo (autoagresión, autocastigo), de forma que para evitar su autodestrucción el ser humano debe dirigir la agresividad permanentemente hacia el exterior. Finalmente, Freud defiende, con independencia el carácter innato, pulsional e instintivo de la agresividad, esta mantiene una fuerte relación con la cultura, que debe imponer límites al thanatos para contener sus manifestaciones. Así la agresividad debe ser canalizada por reglas sociales, el principio de la realidad debe imponerse al principio del placer y el super yo, debe regir la conducta individual. Así mismo él pensaba que las pulsiones agresivas deben expresarse, encontrar una salida, pues de lo contrario, si se reprimen pueden provocar un incremento de las tensiones y del malestar. Surge así la idea de Catarsis que implica la necesidad de expresar las tendencias agresivas y hostiles, si bien la sociedad desempeña un papel muy importante en su regulación. Las normas sociales permiten canalizar las pulsiones agresivas, transformándolas en conductas aceptables y socialmente útiles. De esta forma, la sociedad ayuda a sublimar la agresividad, que puede expresarse de forma no destructiva a través de la ironía, la fantasía, el humor, los juegos de competición, la competencia profesional, el compromiso con un ideal o la lucha por la transformación social. Realizando un análisis de la propuesta de Freud, se concluye que todos los seres humanos por pertenecer a la familia de los mamíferos, compartimos los mismos rasgos instintivos que el resto de los animales, sin embargo creemos que en los seres humanos este rasgo instintivo no debe ser canalizado para la autodestrucción ni agresión a los demás miembros de su especie y demás seres
  • 26. 26 vivos, sino más bien se debe orientar a través del raciocinio, estos instintos fortalecen sus conductas y personalidad con el objetivo de superar las dificultades y obstáculos que se le presenta en la vida. De manera ilustrativa a lo afirmado líneas arriba, exponemos las ideas de evolución del cerebro humano, el cual ha evolucionado desde el cerebro primitivo, el cerebro que compartimos con los reptiles, al cerebro de los mamíferos y por último al cerebro del homo sapiens. El cerebro reptiliano es el de los instintos, depredador y de color rojo; El cerebro de los mamíferos es el de las emociones, los afectos y las creencias, y es de color amarillo. Y por último el cerebro del homo sapiens, caracterizado por el desarrollo de la corteza cerebral, es el de la lógica y el razonamiento y es de color azul, (Lamote de Grignon, 1993, citado por Mardomingo Sanz, María (2002). El principal teórico de este enfoque relativo al instinto es Konrad Lorenz, quien argumentó que los seres humanos, igual que los miembros de otras especies, poseen un instinto de lucha que en otra época aseguraba la protección de las fuentes de alimento y eliminaba a los elementos más débiles de cada especie. La propuesta de Lorenz indica que la energía agresiva se acumula constantemente dentro del individuo hasta que en un punto es descargada en un proceso al que se denomina catarsis. Por ello, mientras más tiempo se haya acumulado la energía, mayor será la magnitud de la agresión cuando se descargue, citado por Feldman, Robert S. (2001). De esta forma para evitar una expresión incontrolada de la agresividad, es preciso que ésta se baya descargando poco a poco a través de formas de agresión socialmente aceptadas, como la búsqueda del logro, la competencia, la apuesta entusiasta y militante por una ideología, o la participación en deportes competitivos. Los etólogos actuales (Eibl-Eibesfeldt), defienden que los conflictos implícitos a cualquier conducta agresiva pueden ser resueltos, en el caso de los humanos, mediante la negociación verbal. Se entiende de esta forma que la agresividad es un fenómeno psicosocial, por lo que esta puede ser modificada a través de la
  • 27. 27 educación y por influjo de la sociedad. Citado por Revista ínter universitaria de formación del profesorado (2001), publicada por la Universidad de Zaragoza. Considero que de acuerdo al enfoque etológico, los seres vivos y especialmente el ser humano está expuesto en sus relaciones interpersonales a acumular energía agresiva, la cual en cualquier momento puede ser descargada de manera destructiva, para evitar esta situación es necesario que permanentemente utilice la comunicación, la práctica del deporte, la diversión, etc., que les permitirá eliminar constantemente la energía agresiva y evitar conductas destructivas. Asimismo es necesario que en las Instituciones Educativas, los docentes al desarrollar sus actividades de aprendizaje en el aula, incorporen diferentes estrategias y dinámicas que motiven y mantengan el interés de los alumnos(as), evitando de esta manera que estos se carguen de energías agresivas, lo que fomentará confianza, solidaridad y respeto entre ellos. En este aspecto, las estrategias lúdicas son una alternativa para canalizar en los alumnos y alumnas sus conductas agresivas, a la vez que, facilitan sus aprendizajes. 1.3.2. ENFOQUE DE FRUSTRACIÓN - AGRESIÓN En las Instituciones Educativas observamos con frecuencia que los alumnos(as) presentan conductas agresivas en diferentes situaciones y momentos, por ejemplo cuando los alumnos(as) en la hora del recreo se ponen a jugar fútbol en el patio, uno de ellos (dueño de la pelota) se enoja y coge el balón y no deja jugar, entonces los demás reaccionan de diversas maneras (unos lo insultan, otros utilizan su fuerza física para quitarle, otros se ponen de acuerdo para aislarlo, etc.), todos ellos se sienten impotentes, presentan sentimientos de cólera y de ira (frustrados) de continuar jugando. Esto evidencia que el ser humano reacciona de manera agresiva ante hechos de frustración, con lo que coincido con los planteamientos de la teoría, desarrollado por Dollard junto con psicólogos de la Universidad de Yale, citado por Barriga, Silverio (1992), quien plantea dos principios: “La agresión es siempre consecuencia de una frustración y la existencia de una frustración conduce siempre a cierta forma de agresión”.
  • 28. 28 Entendiéndose por frustración al bloqueo de algún comportamiento dirigido a alcanzar una meta. También Berkowitz, citado por Feldman, Robert S. (2001), indica que los planteamientos más recientes que han modificado la teoría original argumentan que la frustración produce ira, lo cual genera una predisposición a comportarse en forma agresiva. Que se produzca o no una agresión real depende de la presencia de claves de agresividad, estímulos que en el pasado han sido asociados con una agresión o violencia reales y que desencadenarán nuevamente en la agresividad. Además se asume que la frustración produce agresión sólo en la medida en que aquella produce sentimientos negativos. Desde esta perspectiva, se comprende entonces que, los alumnos(as) puedan expresar conductas agresivas en las aulas y en las Instituciones Educativas, como una forma de liberar las frustraciones, la impotencia respecto a la violencia de la cual son objetos en el hogar y en la sociedad. Este aspecto constituye un componente importante de nuestra investigación. 1.4. TEORÍAS PSICOSOCIOLÓGICAS Este enfoque sostiene que la agresividad no es una condición innata en el ser humano, si no que es el resultado de la observación e imitación de la conducta de un modelo agresivo, sin necesidad que existan estados de frustración. Entre estas tenemos: 1.4.1. ENFOQUE DEL APRENDIZAJE SOCIAL El niño durante su proceso de socialización está expuesto a diferentes modelos que se encuentran en su entorno familiar, grupo de amigos, medios de comunicación social, etc, que expresan conductas positivas y negativas (agresivas), de los cuales asimila patrones de conducta, que serán manifestadas posteriormente en sus relaciones interpersonales, tanto en la Institución Educativa, hogar y la comunidad. Por ejemplo si un alumno(a) está paseando con su papá y se presenta una persona que ha tenido problemas, con éste anteriormente y le ataca (le insulta),
  • 29. 29 el papá se defiende agrediéndole físicamente (patadas, puñetes), el alumno(a) presenció este hecho y al ir a la Institución Educativa, él puede reaccionar de manera semejante con sus pares, como lo hizo su padre con dicha persona. Este ejemplo evidencia el aprendizaje por modelamiento que realizan los seres humanos de modelos reales y plásticos (programas televisivos y películas) que a diario observan. Estas experiencias que se presentan en las Instituciones Educativas con los alumnos(as) son respaldadas por las propuestas de Bandura, (1977) y Walters, (1963), citado por Stephen Worchel y Wayne Shebilske (1998), quienes afirman que a través de la teoría del aprendizaje social el ser humano aprende cómo agredir, observando modelos de agresión. Nuestro mundo está lleno de modelos de agresión, los cuales se pueden dar bajo la forma de agresión física, que es cualquier acción de un padre o madre que tienda a causar lesiones físicas a un niño, según José Sanmartín (2002), agresión verbal, que es cualquier acción de insulto que va acompañado de humillación y amenaza de hacer daño a otro, de acuerdo a Yelón Stephen (1998) y agresión desplazada, cuando se expresa la ira con otra gente, diferente al ofensor, esto es, agresión hacia un individuo que no está relacionado con la instigación. Además este tipo de agresión manifiesta el enojo ataque a algún objeto no humano o una cosa que no está vinculada con la incitación, tal como lo afirma Linda L. Davidoff, (1989). La televisión ofrece como atracción principal a muchos programas agresivos y en el hogar los alumnos(as) ven a sus padres utilizar la agresión para producir los comportamientos deseados. Cada uno de nosotros tiene modelos levemente diferentes, así que cada uno de nosotros aprendemos modelos de agresión levemente diferentes. Aprender como agredir es sólo el primer paso, sin embargo, según la teoría del aprendizaje social, si agredimos o no, depende del reforzamiento disponible. Las recompensas vienen de muchas maneras, como el elogio de los padres por actuar como un hombre, la atención que recibimos o las recompensas directas que resultan de la agresión. Las diferencias entre las personas en la ejecución de la agresión puede explicarse por las diferentes estructuras de recompensas de sus entornos. Los alumnos(as) no sólo aprenden conductas agresivas de sus modelos, también aprenden a interpretar los acontecimientos como amenazadores o a ser
  • 30. 30 particularmente sensibles a sucesos amenazantes. Además los alumnos(as) agresivos no internalizan las normas contra la agresión. La teoría del aprendizaje social también puede ser utilizada para desarrollar vías de prevención o reducción de la violencia. Si los padres que utilizan la violencia física para castigar a sus hijos, están aportándoles modelos agresivos, deberían en vez de esto, utilizar otros métodos de castigo, como retirarles recompensas. 1.4.2. PROPUESTA DE GEEN Generalmente al estudiar la conducta agresiva se vincula a éste, con factores internos del individuo (genéticos), por lo que sería posible una predicción de la disposición a la agresividad que tiene cada persona. Esta creencia vincula la conducta violenta con individuos marginales o antisociales, diferentes al resto de la población. Por otro lado como ya hemos analizado los estudios de Bandura, estos insisten en el importante papel que el aprendizaje juega en la agresividad. Asimismo considerando las aportaciones de Geen (1990), él sostiene que en la vida cotidiana la conducta agresiva es frecuentemente reforzada y cuando este reforzamiento se produce de manera reiterada provoca la generalización de la conducta agresiva a otras situaciones, lo que favorece que la persona termine convirtiéndose en agresiva y violenta. Evidentemente todo esto esta muy relacionado con los valores culturales y su influencia en la agresión. Por ejemplo en las Instituciones Educativas se presenta con frecuencia en algunos alumnos(as) que fomentan desorden (se mueven de un lado a otro, cogen las cosas de sus compañeros, gritan e insultan a sus compañeros, etc.) en clase y en presencia del profesor, éste no hace nada por controlar estas conductas agresivas de los alumnos(as), ellos creen que dichas conductas son normales por lo que en otras circunstancias y con otros profesores volverían a manifestar tales conductas, con ello estamos demostrando que la propuesta de Geen también es aplicable en la realidad de las Instituciones Educativas.
  • 31. 31 Para reforzar este análisis en el intento por encontrar una explicación al fenómeno de la agresividad humana y de los factores que influyen en ella, Geen plantea la siguiente propuesta, citada en la Revista Ínter Universitaria de Formación del Profesorado (2001), publicada por la Universidad de Zaragoza:  Existe un grupo de variables de trasfondo que predisponen al individuo a la agresión, entre los que se encuentran el temperamento y la personalidad, la fisiología, las expectativas socioculturales y la observación de la violencia.  Otro grupo de variables de situación capaces de generar estrés, elevar el nivel de activación y provocar cólera, condiciones que todas ellas favorecen la respuesta agresiva. Entre estas variables indica a: la frustración, el calor, el ruido, el dolor, el hacinamiento, la violación de normas, el ataque interpersonal (insultos y provocaciones) y el conflicto familiar.  Geen afirma que las variables de situación no inducen automáticamente a la agresión, puesto que la persona juega un papel fundamental interpretando y evaluando las situaciones y reaccionando, en consecuencia, de forma agresiva tan sólo si considera que la situación contiene elementos de arbitrariedad, malicia o intención de provocar daño.  Finalmente propone que cuando todo predispone a la agresión, la persona puede no actuar de forma violenta, siempre y cuando juzgue que existe otras alternativas que permitan solucionar mejor los problemas y conflictos planteados. De esta recopilación de teorías y enfoques en relación con las variables de la presente investigación, considero de mayor pertinencia al estudio realizado con padres de familia y alumnos(as) en un contexto particular de la Institución Educativa, aquellas que tienen que ver precisamente con los elementos psicosociales y las posibilidades de formarse hábitos de violencia por la continua experiencia del sujeto en relación con la agresividad; es decir, asumo, fundamentalmente, los planteamientos de Bandura y de Geen, lo cual no significa de ninguna manera la exclusión de los valiosos aportes de otros teóricos estudiados.
  • 32. 32 CAPITULO II MATERIALES Y MÉTODOS 2.1. VARIABLES DE ESTUDIO Para concretizar este trabajo de investigación, y a la vez establecer pautas que me permita medir las variables en estudio, estas han sido disgregadas en su definición, dimensiones, indicadores, índices y sub índices, los cuales me permitirán visualizar la correlación existente entre la variable independiente (Las conductas agresivas de los padres de familia hacia sus hijos) y la variable dependiente (Las conductas agresivas de los alumnos(as) del primer grado de educación secundaria hacia sus pares)
  • 33. 33 VARIABLE DEFINICION DIMENSIO NES INDICADORES INDICE SUB INDICE CONDUCTA AGRESIVA DE LOS PADRES la forma de actuar que presenta el padre y madre con la intención de causar daño físico y/o psicológico a sus hijos. AGRESIÓN FÍSICA - Frecuencia con la que arremete a sus hijos utilizando directamente su fuerza física. - Frecuencia con la que golpea a sus hijos mediante objetos. Siempre Casi siempre A veces 07 a más veces por semana. 02 a 06 veces por semana 01 vez por semana AGRESIÓN VERBAL - Frecuencia con la que arremete a sus hijos a través de los insultos. Siempre Casi siempre A veces 07 a más veces por semana. 02 a 06 veces por semana 01 vez por semana
  • 34. 34 AGRESIÓN DESPLAZADA - Frecuencia con la que arremete a las pertenencias de sus hijos utilizando directamente su fuerza física. - Frecuencia con la que arremete a las pertenencias de sus hijos utilizando objetos. Siempre Casi siempre A veces 07 a más veces por semana. 02 a 06 veces por semana 01 vez por semana
  • 35. 35 VARIABLE DEFINICION DIMENSIONES INDICADORES INDICE SUB INDICE CONDUCTAS AGRESIVAS DE ALUMNOS (AS) Es la forma de actuar que presenta los alumnos(as) en la Institución educativa con la intención de causar daño físico y/o psicológico a sus pares. AGRESIÓN FÍSICA - Frecuencia con la que arremete a sus pares utilizando directamente su fuerza física. - Frecuencia con la que golpea a sus pares mediante objetos. Siempre Casi siempre A veces 07 a más veces por semana. 02 a 06 veces por semana. 01 vez por semana AGRESIÓN VERBAL - Frecuencia con la que arremete a sus pares a través de los insultos. Siempre Casi siempre A veces 07 a más veces por semana. 02 a 06 veces por semana 01 vez por semana
  • 36. 36 AGRESIÓN DESPLAZADA - Frecuencia con la que arremete a las pertenencias de sus pares utilizando directamente su fuerza física. Siempre Casi siempre A veces 07 a más veces por semana. 02 a 06 veces por semana 01 vez por semana
  • 37. 43 2.2. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION 2.2.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN La investigación realizada es Descriptiva Correlacional, puesto que permitió describir la relación lineal entre la variable independiente (conductas agresivas de los padres de familia hacia sus hijos) y la variable dependiente (conductas agresivas de los alumnos(as) del primer grado de educación secundaria de menores hacia sus pares). 2.2.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN Expresa la relación que existe entre los elementos constitutivos de la investigación, la misma que se evidencia en el siguiente diagrama: Dónde: M = Es la muestra en la que se realiza el estudio. Ox y Oy = Observaciones obtenidas en cada una de las variables. r = Relación existente entre las variables estudiadas. 2.3. POBLACIÓN Y MUESTRA DEL ESTUDIO 2.3.1. POBLACIÓN Para la presente investigación se consideró a 242 alumnos entre varones y mujeres del primer grado de educación secundaria; de la Institución Educativa “Federico Villarreal” - Chiclayo. Ox M r Oy
  • 38. 44 2.3.2. DETERMINACIÓN DE LA MUESTRA De la población conocida se obtuvo la muestra aplicando la siguiente fórmula. Donde: Z‫ﻹ‬ /2, Valor estandarizado Z = 1.96. N, Tamaño de población N = 242 p, Proporción o porcentaje de elementos con la característica en estudio 50% = 0.50. q, Proporción complementaria q = 0.50. d, Error de estimación d = 0.05. Después de haber aplicado la fórmula la muestra está constituida por 126 personas entre alumnas y alumnos. Para determinar el muestreo estratificado por conglomerados con asignación proporcional, se aplicó la siguiente fórmula: Asimismo es necesario precisar que, para determinar la muestra de estudio, se aplicó una primera encuesta (Agosto - 2005), a toda la población de alumnos(as) (242), a través de ellos se identificó a la totalidad de padres que muestran conductas agresivas (126). 2.3.2.1. SELECCIÓN DE LA MUESTRA Está conformada por 126 personas, entre alumnas y alumnos que estudian en la Institución Educativa Federico Villarreal. Para el efecto se aplicó la técnica de muestreo estratificado por conglomerados, teniendo en cuenta que existen en total 08 secciones. Es decir, la muestra representa el 52% de la población, cada conglomerado (sección) se forma por semejante porcentaje respecto al total de n = Z2 ‫2/ﻹ‬ p x q q d2 + Z2 ‫ﻹ‬ /2 p x q N nn = Nn x n N
  • 39. 45 alumnos que hay en dicha aula. Para mayor comprensión, a continuación realizamos el cálculo respectivo. Muestra estratificada por conglomerados = 126 alumnos(as) DISTRIBUCIÓN DE LOS ALUMNOS SECCIONES TOTAL A B C D E F G H 08 Total alumno por sección. 44 44 35 28 29 22 25 15 242 Porcentaje de la muestra por sección. 52 52 51 54 52 50 52 53 Muestra por sección. 23 23 18 15 15 11 13 08 126 Fuente: Datos obtenidos de las Nóminas de Matrícula – 2005 Encuesta Nº 01 agosto - 2005 2.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS 2.4.1. TÉCNICAS Para el desarrollo del presente trabajo de investigación se ha utilizada: 2.4.1.1. ENCUESTAS Esta técnica me ha permitido en un primer momento, recopilar información de la población para determinar la cantidad de padres que muestran conductas agresivas hacia sus hijos; luego, en un segundo momento, se ha encuestado para obtener información de primera mano a los alumnos(as) que conforman la muestra y que vivencian conductas agresivas por parte de sus padres; y en un tercer momento, se aplicó una encuesta a los alumnos(as) que conforman la muestra y que presentan conductas agresivas hacia sus pares en la Institución Educativa Federico Villarreal. 2.4.1.2. EL TRABAJO DE GABINETE Esta técnica ha permitido recopilar información de los libros, revistas, periódicos, de la INTERNET y de otros documentos que tengan relación con la investigación,
  • 40. 46 las mismas que se concretan en fichas bibliográficas, hemerográficas, textuales, de resumen, comentarios, entre otras. 2.4.1.3. LA OBSERVACIÓN Así mismo se utilizó en la ejecución del programa para determinar las conductas de los alumnos como padres de familia que participan de éste. 2.4.2. INSTRUMENTOS Los instrumentos ha utilizarse para obtener información se aplicaron en dos momentos: Para la fase diagnóstica (factoperceptible) y para la fase de aplicación del programa. 2.4.2.1. FASE DIAGNÓSTICA Se hace uso de:  CUESTIONARIO Este instrumento contiene un conjunto de preguntas cerradas, para ser respondidas por los alumnos y alumnas, los cuales me permitió determinar las conductas agresivas de los padres hacia sus hijos y de éstos hacia sus pares en la Institución Educativa Federico Villarreal. 2.4.2.2. FASE DE APLICACIÓN DEL PROGRAMA Se considera los siguientes instrumentos:  LISTA DE COTEJO Este instrumento permite realizar un listado de conductas que se consideran índices manifiestos de aspectos que se desea evaluar determinando si la conducta existe o no.
  • 41. 47  FICHA DE OBSERVACIÓN Instrumento que permite recoger información sobre el área afectiva, actitudes de los alumnos y también con respecto a sus habilidades o desempeños ya sea de manera grupal o personal, dentro y fuera del aula; pero también me permite evaluar las conductas correspondientes al área psicomotriz.  ESCALA DE ACTITUDES Instrumento que ayuda a medir las reacciones afectivas y valorativas de las personas en situaciones concretas; es decir en el aula.  DIFERENCIAL SEMÁNTICO Este instrumento sirve para evaluar a los alumnos(as) a través de la utilización de pares de adjetivos opuestos separados por una escala de valoración graduada de siete números. 2.5. TÉCNICA PARA EL PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS 2.5.1. TÉCNICA PARA EL PROCESAMIENTO DE DATOS Para el procesamiento de datos del trabajo de investigación se utilizó las técnicas estadísticas: 2.5.1.1. REVISIÓN Y CONSISTENCIA DE LA INFORMACIÓN La que me permitió revisar la totalidad de instrumentos y seleccionar los válidamente contestados, para evitar un sesgo en el análisis de la información. 2.5.1.2. CLASIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN Que me va a permitido distribuir por frecuencias, las variables independientes y dependientes para una mejor presentación y análisis de los datos.
  • 42. 48 2.5.1.3. CODIFICACIÓN Y TABULACIÓN Esta técnica me permitió codificar y tabular los datos recogidos manualmente con la finalidad de agruparlos de acuerdo a las variables y frecuencias, lo que contribuirá a un mejor análisis e interpretación de los datos. 2.5.1.4. TÉCNICA PARA EL ANÁLISIS DE DATOS Por tratarse de un estudio correlacional, se utilizó para el análisis de la información el coeficiente de correlación simD de Somer. Cr sim WW QP D    2 Donde: simD = Coeficiente d de somer  j ijij i AnP , Coeficiente definido  j ijij i DnQ , Coeficiente definido  i ir rnW 22 , Coeficiente de la fila  j jC CnW 22 , Coeficiente de la columna Como medio auxiliar de tabulación de datos, se utilizó el programa estadístico SPSS para entorno WINDOWS versión 12. 2.5.2. TÉCNICA PARA LA PRESENTACIÓN DE DATOS Esta técnica ha permitido tener la información estadística organizada, para efectos del presente trabajo se utilizará las siguientes: 2.5.2.1. CUADROS ESTADÍSTICOS Permite presentar la información de una manera ordenada en columnas y filas, de datos estadísticos o características relacionadas, con el objeto de ofrecer información estadística de fácil lectura, comparación e interpretación.
  • 43. 49 CAPÍTULO III RESULTADOS Y DISCUSIÓN El presente trabajo de investigación proporciona información sobre las conductas agresivas de los padres de familia hacia sus hijos y la relación que guarda con las conductas agresivas de los hijos hacia sus pares en la Institución Educativa Federico Villarreal – Chiclayo, por esta razón es que se realiza el análisis en función a los objetivos específicos planteados:  Identificar las conductas agresivas de los padres de familia hacia sus hijos de la Institución Educativa Federico Villarreal – Chiclayo.  Identificar las conductas agresivas de los alumnos del primer grado de educación secundaria de menores de la Institución Educativa Federico Villarreal en las relaciones interpersonales con sus pares.  Determinar la relación entre las conductas agresivas de los padres de familia hacia sus hijos con las conductas agresivas de éstos con sus pares en las Institución Educativa Federico Villarreal. Así mismo se tiene en cuenta las categorías de análisis determinadas para las conductas agresivas que son:  Siempre (de 07 a más veces por semana),  Casi siempre (de 02 a 06 veces por semana),  A veces ( de 01 vez por semana) y  No le agrede (que significa que no existe agresión de ningún tipo). De acuerdo al marco teórico para este trabajo de investigación, se considera como agresión física a las siguientes modalidades de agresión (jalón de orejas, manazo, jalón de oreja, pellizco, jalón de pelo, patada, correa, chicote, piedra , palo, manguera, etc), la agresión verbal se presenta a través de las modalidades (tonto, ocioso, burro, cochino, imbécil, etc) y para la agresión desplazada a través de la modalidad (esconde, bota, rompe, quema, regala, etc).
  • 44. 50 A continuación se presenta los resultados por objetivos. 3.1. RESULTADOS DE LA AGRESIVIDAD DE LOS PADRES CUADRO Nº 01 AGRESIÓN FÍSICA DEL PADRE Categoría Frecuencia % Siempre 25 19,8% Casi siempre 70 55,6% A veces 24 19,0% No le agrede 7 5,6% Total 126 100,0% Fuente: Encuesta Nº 02 Setiembre - 2005 CUADRO Nº 02 AGRESIÓN FÍSICA DE LA MADRE Fuente: Encuesta Nº 02 Setiembre - 2005 CUADRO Nº 03 AGRESIÓN VERBAL DEL PADRE Categoría Frecuencia % Siempre 23 18,3% Casi siempre 85 67,5% A veces 11 8,7% No le agrede 7 5,6% Total 126 100,0% Categoría Frecuencia % Siempre 20 15,9% Casi siempre 85 67,5% A veces 19 15,1% No le agrede 2 1,6% Total 126 100,0%
  • 45. 51 Fuente: Encuesta Nº 02 Setiembre - 2005 CUADRO Nº 04 AGRESIÓN VERBAL DE LA MADRE Categoría Frecuencia % Siempre 22 17,5% Casi siempre 94 74,6% A veces 8 6,3% No le agrede 2 1,6% Total 126 100,0% Fuente: Encuesta Nº 02 Setiembre - 2005 CUADRO Nº 05 AGRESIÓN DESPLAZADA DEL PADRE Categoría Frecuencia % Siempre 1 0,8% Casi siempre 22 17,5% A veces 61 48,4% No le agrede 42 33,3% Total 126 100,0% Fuente: Encuesta Nº 02 Setiembre - 2005 CUADRO Nº 06 AGRESIÓN DESPLAZADA DE LA MADRE Categoría Frecuencia % Siempre 3 2,4% Casi siempre 31 24,6% A veces 58 46,0% No le agrede 34 27,0% Total 126 100,0% Fuente: Encuesta Nº 02 Setiembre - 2005
  • 46. 52 3.1.1. PRIMER OBJETIVO ESPECÍFICO: Identificar las conductas agresivas de los padres de familia hacia sus hijos de la Institución Educativa Federico Villarreal – Chiclayo. Los cuadros del Nº 01 al 06 pertenecen a las diferentes conductas de agresión física, verbal y desplazada de los padres hacia sus hijos, que a continuación se detallan: 3.1.1.1. Agresividad física del padre Según el Cuadro Nº 01 se encuentra en mayor porcentaje, la categoría casi siempre con un 55,6% bajo la modalidad de agresión física directa (jalón de orejas 20,6%, jalón de pelo y orejas 19,0%, manazo 16,7%, Jalón de orejas y manazos 15,9%, seguido de otros, según datos del anexo Nº 07) y mediante la modalidad de agresión física con objetos (Correa 46,8%, Chicote 19,8%, Correa y chicote 15,1%, y otros resultados de menor incidencia, según anexo 08) en un menor porcentaje se presenta la categoría no le agrede con 5,6%. 3.1.1.2. Agresividad verbal del padre En el cuadro Nº 03 se puede observar que el 67,5% es el que se presenta con mayor incidencia y representa a la categoría casi siempre, evidenciándose en la modalidad de agresión (tonto y ocioso 23,0%, Burro y ocioso 13,5%, Ocioso 10,3· y Ocioso y cochino 9,5% como datos significativos, de acuerdo al anexo Nº 11) y en un menor porcentaje se encuentra la categoría no le agrede con un 5,6%. 3.1.1.3. Agresividad desplazada del padre Se observa en el cuadro Nº 05 que la categoría a veces tiene el mayor porcentaje de incidencia con el 48,4%, el cual se manifiesta con la modalidad de agresión desplazada (Esconde 39,7%, bota 16,7% y rompe con el mismo porcentaje, según datos tomados del anexo Nº 13), y la categoría siempre se presenta con una menor incidencia correspondiente al 0,8%. 3.1.1.4. Agresividad física de la madre Se observa en el cuadro Nº 02 que la categoría casi siempre representa el 67,5% de agresividad hacia sus hijos, mediante la modalidad de agresión física directa a
  • 47. 53 través de Jalón de orejas 19,8%, Manazo 19,0%, Jalón de pelo y orejas 11,9%, como datos significativos obtenidos del anexo Nº 09, y en la modalidad de agresión haciendo uso de objetos por parte de la madre son la correa 40,5% y Chicote con el 19,8% como datos más significativos del anexo Nº 10, frente al 1,6% que representa a la categoría no lo agrede. 3.1.1.5. Agresividad verbal de la madre En el cuadro Nº 04 se observa que el mayor porcentaje corresponde a la categoría casi siempre con el 74,6%, mediante la modalidad de Tonto y ocioso 16,7%, Burro y ocioso 15,9%, Tonto, burro y ocioso, y Tonto y burro ambos con el 12,7% según anexo Nº 12, frente al 1,6% de la categoría no le agrede. 3.1.1.6. Agresividad desplazada de la madre En el cuadro Nº 06 se observa que el mayor porcentaje de incidencia corresponde a la categoría a veces con el 46,0%, bajo la modalidad de Esconde 42,1% y Bota 20,6% que son los más significativos del anexo Nº 14, ante el 2,4% de la categoría siempre. En consecuencia se concluye que los padres muestran conductas agresivas físicas y verbales en la categoría casi siempre que significa que los padres agreden sus hijos entre 02 a 06 veces por semana y en la agresión desplazada se ubica en a veces, lo que prueba que por lo menos 01 ves por semana agreden a sus hijos; asimismo queda demostrado que las madres de familia también muestran conductas agresivas físicas y verbales hacia sus hijos en la categoría de casi siempre, lo que demuestra que ellas agreden a sus hijos entre 02 a 06 veces por semana y en la agresión desplazada se ubican en a veces, lo que significa que por lo menos 01 vez por semana agreden a sus hijos.
  • 48. 54 3.5. RESULTADOS DE LA AGRESIVIDAD DE LOS HIJOS HACIA SUS PARES CUADRO Nº 15 AGRESIVIDAD FÍSICA HACIA SUS PARES DENTRO DEL AULA Categoría Frecuencia % Siempre 34 27,0% Casi siempre 67 53,2% A veces 18 14,3% No le agrede 7 5,6% Total 126 100,0% Fuente: Encuesta Nº 03 Setiembre - 2005 CUADRO Nº 16 AGRESIVIDAD FÍSICA HACIA SUS PARES FUERA DEL AULA Categoría Frecuencia % Siempre 31 24,6% Casi siempre 86 68,3% A veces 9 7,1% Total 126 100,0% Fuente: Encuesta Nº 03 Setiembre - 2005 CUADRO Nº 17 AGRESIVIDAD VERBAL HACIA SUS PARES DENTRO DEL AULA Categoría Frecuencia % Siempre 21 16,7% Casi siempre 76 60,3% A veces 27 21,4% No le agrede 2 1,6% Total 126 100,0% Fuente: Encuesta Nº 03 Setiembre - 2005
  • 49. 55 CUADRO Nº 18 AGRESIVIDAD VERBAL HACIA SUS PARES FUERA DEL AULA Categoría Frecuencia % Siempre 20 15,9% Casi siempre 88 69,8% A veces 13 10,3% No le agrede 5 4,0% Total 126 100,0% Fuente: Encuesta Nº 03 Setiembre - 2005 CUADRO Nº 19 AGRESIVIDAD DESPLAZADA HACIA SUS PARES DENTRO DEL AULA Categoría Frecuencia % Siempre 9 7,1% Casi siempre 33 26,2% A veces 63 50,0% No le agrede 21 16,7% Total 126 100,0% Fuente: Encuesta Nº 03 Setiembre - 2005 CUADRO Nº 20 AGRESIVIDAD DESPLAZADA HACIA SUS PARES FUERA DEL AULA Categoría Frecuencia % Siempre 19 15,1% Casi siempre 35 27,8% A veces 54 42,9% No le agrede 18 14,3% Total 126 100,0% Fuente: Encuesta Nº 03 Setiembre - 2005
  • 50. 56 3.2.1. SEGUNDO OBJETIVO ESPECÍFICO: Identificar las conductas agresivas de los alumnos del primer grado de educación secundaria de menores de la Institución Educativa Federico Villarreal en las relaciones interpersonales con sus pares Los cuadros del Nº 15 al 20, pertenecen a las diferentes conductas de agresión física, verbal y desplazada de los alumnos(as) hacia sus pares, que a continuación se detallan: 3.2.1.1. Agresividad física hacia sus pares dentro del aula En el cuadro Nº 15 se observa que el mayor porcentaje se presenta en la categoría casi siempre con el 53,2%, seguido de siempre con el 27,0%, a través de la modalidad de agresión física directa: pellizco 33,3%, Manazos 31,7% y jalón de pelo 15,9%, según el anexo Nº 21 y haciendo uso de objetos: cuadernos 23,8%, lapiceros 22,2% y regla 22,2%, ver anexo Nº 22 y el menor porcentaje se ubica en no le agrede con el 5,6%. 3.2.1.2. Agresividad física hacia sus pares fuera del aula Considerando el cuadro Nº 16 se presenta en la categoría casi siempre con el 68,3%, bajo la modalidad de agresión física directa a través de manazos 28,6%, pellizcos 28,6%, empujones 18,3% y jalón de pelo 15,1% según anexo Nº 23 y en la modalidad de agresión física con objetos se da principalmente con el cuaderno 27,8%, lapicero 26,2% y mochila 19,8% de acuerdo al anexo Nº 24 y el menor porcentaje se ubica en no le agrede con 7,1%. 3.2.1.3. Agresividad verbal hacia sus pares dentro y fuera del aula Se observa en los cuadros Nº 17 y 18, que el mayor porcentaje pertenece a la categoría casi siempre con el 60,3% y 69,8% respectivamente según la modalidad de agresión verbal dentro del aula a través de las expresiones de burro 65,1%, tonto 18,3% y ocioso 15,1% ver anexo Nº 25 y fuera del aula a través de las expresiones verbales tonto 22,2%, ocioso 17,5% y burro 15,9%, observar anexo Nº 26 y en menor porcentaje se encuentra en la categoría no le agrede con el 1,6% y 4,0% respectivamente.
  • 51. 57 3.2.1.4. Agresión desplazada hacia su pares dentro y fuera del aula De acuerdo a los cuadros Nº 19 y 20 se observa que la mayoría pertenece a la categoría de a veces con el 50,0% y 42,9% respectivamente a través de la modalidad de agresividad desplazada dentro del aula con las acciones de rompe 38,1%, bota 35,7% y raya las cosas el 19,8%, anexo Nº 27 y fuera del aula con las acciones de botar 36,5%, rompe 32,5% y raya las cosas el 19,0%, anexo Nº 28 y en menor porcentaje se encuentra la categoría siempre dentro del aula con el 7,1%, y no le agrede fuera del aula con el 14,3%. En consecuencia se concluye que los hijos demuestran conductas agresivas hacia sus pares en la categoría de casi siempre para la agresividad física y verbal dentro y fuera del aula de la Institución Educativa, lo que demuestra que el alumno(a) agresivo agrede de 02 a 06 veces por semana y para la agresividad desplazada hacia sus pares dentro y fuera del aula, también se encuentra en la categoría de a veces, lo que significa que por lo menos 01 vez a la semana el alumno(a) agrede sus pares.
  • 52. 58 3.3. RESULTADOS DE LA RELACIÓN ENTRE LAS CONDUCTAS AGRESIVAS DE LOS PADRES DE FAMILIA Y LAS CONDUCTAS AGRESIVAS DE LOS HIJOS HACIA SUS PARES CUADRO Nº 29 AGRESIÓN FÍSICA DEL PADRE POR AGRESIÓN FÍSICA HACIA SUS PARES DENTRO DEL AULA Agresión física del padre Agresión física hacia sus pares dentro del aula Total Siempre Casi siempre A veces No le agrede Siempre Número 18 4 3 0 25 Porcentaje 62,1% 6,6% 9,7% ,0% 19,8% Casi siempre Número 11 51 8 0 70 Porcentaje 37,9% 83,6% 25,8% ,0% 55,6% A veces Número 0 6 18 0 24 Porcentaje ,0% 9,8% 58,1% ,0% 19,0% No le agrede Número 0 0 2 5 7 Porcentaje ,0% ,0% 6,5% 100,0% 5,6% Total Número 29 61 31 5 126 Porcentaje 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% Fuente: Encuesta Nº 03 Setiembre - 2005 Medidas direccionales d de Somer Valor Error típ. asint.(a) T aproximada(b) Sig. aproximada Agresión física hacia sus pares dentro del aula dependiente ,670 ,065 8,493 ,000 a Asumiendo la hipótesis alternativa. b Empleando el error típico asintótico basado en la hipótesis nula.
  • 53. 59 CUADRO Nº 30 AGRESIÓN FÍSICA DEL PADRE POR AGRESIÓN FÍSICA HACIA SUS PARES FUERA DEL AULA Agresión física del padre Agresión física hacia sus pares fuera del aula Total Siempre Casi siempre A veces No le agrede Siempre Número 18 5 2 0 25 Porcentaje 75,0% 7,0% 7,7% ,0% 19,8% Casi siempre Número 6 60 4 0 70 Porcentaje 25,0% 84,5% 15,4% ,0% 55,6% A veces Número 0 6 18 0 24 Porcentaje ,0% 8,5% 69,2% ,0% 19,0% No le agrede Número 0 0 2 5 7 Porcentaje ,0% ,0% 7,7% 100,0% 5,6% Total Número 24 71 26 5 126 Porcentaje 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% Fuente: Encuesta Nº 03 Setiembre - 2005 Medidas direccionales d de Somer Valor Error típ. asint.(a) T aproximada(b) Sig. aproximada Agresión física hacia sus pares fuera del aula dependiente ,721 ,062 9,302 ,000 a Asumiendo la hipótesis alternativa. b Empleando el error típico asintótico basado en la hipótesis nula.
  • 54. 60 CUADRO Nº 31 AGRESIÓN VERBAL DEL PADRE POR AGRESIÓN VERBAL HACIA SUS PARES DENTRO DEL AULA Agresión verbal del padre Agresión verbal hacia sus pares dentro del aula Total Siempre Casi siempre A veces No le agrede Siempre Número 20 3 0 0 23 Porcentaje 50,0% 6,8% ,0% ,0% 18,3% Casi siempre Número 20 40 25 0 85 Porcentaje 50,0% 90,9% 61,0% ,0% 67,5% A veces Número 0 1 10 0 11 Porcentaje ,0% 2,3% 24,4% ,0% 8,7% No le agrede Número 0 0 6 1 7 Porcentaje ,0% ,0% 14,6% 100,0% 5,6% Total Número 40 44 41 1 126 Porcentaje 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% Fuente: Encuesta Nº 03 Setiembre - 2005 Medidas direccionales d de Somer Valor Error típ. asint.(a) T aproximada(b) Sig. aproximada Agresión verbal hacia sus pares dentro del aula dependiente ,700 ,037 9,107 ,000 a Asumiendo la hipótesis alternativa. b Empleando el error típico asintótico basado en la hipótesis nula.
  • 55. 61 CUADRO Nº 32 AGRESIÓN VERBAL DEL PADRE POR AGRESIÓN VERBAL HACIA SUS PARES FUERA DEL AULA Agresión verbal del padre Agresión verbal hacia sus pares fuera del aula Total Siempre Casi siempre A veces No le agrede Siempre Número 23 0 0 0 23 Porcentaje 60,5% ,0% ,0% ,0% 18,3% Casi siempre Número 14 66 5 0 85 Porcentaje 36,8% 100,0% 31,3% ,0% 67,5% A veces Número 1 0 9 1 11 Porcentaje 2,6% ,0% 56,3% 16,7% 8,7% No le agrede Número 0 0 2 5 7 Porcentaje ,0% ,0% 12,5% 83,3% 5,6% Total Número 38 66 16 6 126 Porcentaje 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% Fuente: Encuesta Nº 03 Setiembre - 2005 Medidas direccionales d de Somer Valor Error típ. asint.(a) T aproximada(b) Sig. aproximada Agresión verbal hacia sus pares fuera del aula dependiente ,853 ,047 9,334 ,000 a Asumiendo la hipótesis alternativa. b Empleando el error típico asintótico basado en la hipótesis nula.
  • 56. 62 CUADRO Nº 33 AGRESIÓN DESPLAZADA DEL PADRE POR AGRESIÓN DESPLAZADA HACIA SUS PARES DENTRO DEL AULA Agresión desplazada del padre Agresión desplazada hacia sus pares dentro del aula Total Siempre Casi siempre A veces No le agrede Siempre Número 1 0 0 0 1 Porcentaje 14,3% ,0% ,0% ,0% ,8% Casi siempre Número 1 21 0 0 22 Porcentaje 14,3% 58,3% ,0% ,0% 17,5% A veces Número 5 15 41 0 61 Porcentaje 71,4% 41,7% 65,1% ,0% 48,4% No le agrede Número 0 0 22 20 42 Porcentaje ,0% ,0% 34,9% 100,0% 33,3% Total Número 7 36 63 20 126 Porcentaje 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% Fuente: Encuesta Nº 03 Setiembre - 2005 Medidas direccionales d de Somer Valor Error típ. asint.(a) T aproximada(b) Sig. aproximada Agresión desplazada hacia sus pares dentro del aula dependiente ,710 ,031 15,497 ,000 a Asumiendo la hipótesis alternativa. b Empleando el error típico asintótico basado en la hipótesis nula.
  • 57. 63 CUADRO Nº 34 AGRESIÓN DESPLAZADA DEL PADRE POR AGRESIÓN DESPLAZADA HACIA SUS PARES FUERA DEL AULA Agresión desplazada del padre Agresión desplazada hacia sus pares fuera del aula Total Siempre Casi siempre A veces No le agrede Siempre Número 1 0 0 0 1 Porcentaje 16,7% ,0% ,0% ,0% ,8% Casi siempre Número 0 22 0 0 22 Porcentaje ,0% 66,7% ,0% ,0% 17,5% A veces Número 5 11 45 0 61 Porcentaje 83,3% 33,3% 72,6% ,0% 48,4% No le agrede Número 0 0 17 25 42 Porcentaje ,0% ,0% 27,4% 100,0% 33,3% Total Número 6 33 62 25 126 Porcentaje 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% Fuente: Encuesta Nº 03 Setiembre - 2005 Medidas direccionales d de Somer Valor Error típ. asint.(a) T aproximada(b) Sig. aproximada Agresión desplazada hacia sus pares fuera del aula dependiente ,751 ,033 15,912 ,000 a Asumiendo la hipótesis alternativa. b Empleando el error típico asintótico basado en la hipótesis nula.
  • 58. 64 CUADRO Nº 35 AGRESIÓN FÍSICA DE LA MADRE POR AGRESIÓN FÍSICA HACIA SUS PARES DENTRO DEL AULA Agresión física de la madre Agresión física hacia sus pares dentro del aula Total Siempre Casi siempre A veces No le agrede Siempre Número 18 1 1 0 20 Porcentaje 66,7% 1,5% 3,1% ,0% 15,9% Casi siempre Número 9 58 18 0 85 Porcentaje 33,3% 89,2% 56,3% ,0% 67,5% A veces Número 0 6 13 0 19 Porcentaje ,0% 9,2% 40,6% ,0% 15,1% no le agrede Número 0 0 0 2 2 Porcentaje ,0% ,0% ,0% 100,0% 1,6% Total Número 27 65 32 2 126 Porcentaje 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% Fuente: Encuesta Nº 03 Setiembre - 2005 Medidas direccionales d de Somer Valor Error típ. asint.(a) T aproximada(b) Sig. aproximada Agresión física hacia sus pares dentro del aula dependiente ,691 ,066 7,329 ,000 a Asumiendo la hipótesis alternativa. b Empleando el error típico asintótico basado en la hipótesis nula.
  • 59. 65 CUADRO Nº 36 AGRESIÓN FÍSICA DE LA MADRE POR AGRESIÓN FÍSICA HACIA SUS PARES FUERA DEL AULA Agresión física de la madre Agresión física hacia sus pares fuera del aula Total Siempre Casi siempre A veces No le pega Siempre Número 19 1 0 0 20 Porcentaje 57,6% 1,5% ,0% ,0% 15,9% Casi siempre Número 14 60 11 0 85 Porcentaje 42,4% 89,6% 45,8% ,0% 67,5% A veces Número 0 6 13 0 19 Porcentaje ,0% 9,0% 54,2% ,0% 15,1% No le pega Número 0 0 0 2 2 Porcentaje ,0% ,0% ,0% 100,0% 1,6% Total Número 33 67 24 2 126 Porcentaje 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% Fuente: Encuesta Nº 03 Setiembre - 2005 Medidas direccionales d de Somer Valor Error típ. asint.(a) T aproximada(b) Sig. aproximada Agresión física hacia sus pares fuera del aula dependiente ,748 ,048 8,624 ,000 a Asumiendo la hipótesis alternativa. b Empleando el error típico asintótico basado en la hipótesis nula.
  • 60. 66 CUADRO Nº 37 AGRESIÓN VERBAL DE LA MADRE POR AGRESIÓN VERBAL HACIA SUS PARES DENTRO DEL AULA Agresión verbal de la madre Agresión verbal hacia sus pares dentro del aula Total Siempre Casi siempre A veces No le agrede Siempre Número 22 0 0 0 22 Porcentaje 45,8% ,0% ,0% ,0% 17,5% Casi siempre Número 26 56 12 0 94 Porcentaje 54,2% 100,0% 60,0% ,0% 74,6% A vece Número 0 0 8 0 8 Porcentaje ,0% ,0% 40,0% ,0% 6,3% No le agrede Número 0 0 0 2 2 Porcentaje ,0% ,0% ,0% 100,0% 1,6% Total Número 48 56 20 2 126 Porcentaje 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% Fuente: Encuesta Nº 03 Setiembre - 2005 Medidas direccionales d de Somer Valor Error típ. asint.(a) T aproximada(b) Sig. aproximada Agresión verbal hacia sus pares dentro del aula dependiente ,794 ,033 7,743 ,000 a Asumiendo la hipótesis alternativa. b Empleando el error típico asintótico basado en la hipótesis nula.
  • 61. 67 CUADRO Nº 38 AGRESIÓN VERBAL DE LA MADRE POR AGRESIÓN VERBAL HACIA SUS PARES FUERA DEL AULA Agresión verbal de la madre Agresión verbal hacia sus pares fuera del aula Total Siempre Casi siempre A veces No le agrede Siempre Número 22 0 0 0 22 Porcentaje 51,2% ,0% ,0% ,0% 17,5% Casi siempre Número 21 66 7 0 94 Porcentaje 48,8% 100,0% 46,7% ,0% 74,6% A veces Número 0 0 8 0 8 Porcentaje ,0% ,0% 53,3% ,0% 6,3% No le agrede Número 0 0 0 2 2 Porcentaje ,0% ,0% ,0% 100,0% 1,6% Total Número 43 66 15 2 126 Porcentaje 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% Fuente: Encuesta Nº 03 Setiembre - 2005 Medidas direccionales d de Somer Valor Error típ. asint.(a) T aproximada(b) Sig. aproximada Agresión verbal hacia sus pares fuera del aula dependiente ,840 ,031 7,913 ,000 a Asumiendo la hipótesis alternativa. b Empleando el error típico asintótico basado en la hipótesis nula.
  • 62. 68 CUADRO Nº 39 AGRESIÓN DESPLAZADA DE LA MADRE POR AGRESIÓN DESPLAZADA HACIA SUS PARES DENTRO DEL AULA Agresión desplazada de la madre Agresión desplazada hacia sus pares dentro del aula Total Siempre Casi siempre A veces No le agrede Siempre Número 3 0 0 0 3 Porcentaje 18,8% ,0% ,0% ,0% 2,4% Casi siempre Número 8 23 0 0 31 Porcentaje 50,0% 52,3% ,0% ,0% 24,6% A veces Número 5 21 32 0 58 Porcentaje 31,3% 47,7% 78,0% ,0% 46,0% No le agrede Número 0 0 9 25 34 Porcentaje ,0% ,0% 22,0% 100,0% 27,0% Total Número 16 44 41 25 126 Porcentaje 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% Fuente: Encuesta Nº 03 Setiembre - 2005 Medidas direccionales d de Somer Valor Error típ. asint.(a) T aproximada(b) Sig. aproximada Agresión desplazada hacia sus pares dentro del aula dependiente ,792 ,032 17,943 ,000 a Asumiendo la hipótesis alternativa. b Empleando el error típico asintótico basado en la hipótesis nula.
  • 63. 69 CUADRO Nº 40 AGRESIÓN DESPLAZADA DE LA MADRE POR AGRESIÓN DESPLAZADA HACIA SUS PARES FUERA DEL AULA Agresión desplazada de la madre Agresión desplazada hacia sus pares fuera del aula Total Siempre Casi siempre A veces No le agrede Siempre Número 3 0 0 0 3 Porcentaje 30,0% ,0% ,0% ,0% 2,4% Casi siempre Número 7 24 0 0 31 Porcentaje 70,0% 55,8% ,0% ,0% 24,6% A veces Número 0 19 39 0 58 Porcentaje ,0% 44,2% 88,6% ,0% 46,0% No le agrede Número 0 0 5 29 34 Porcentaje ,0% ,0% 11,4% 100,0% 27,0% Total Número 10 43 44 29 126 Porcentaje 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% Fuente: Encuesta Nº 03 Setiembre - 2005 Medidas direccionales d de Somer Valor Error típ. asint.(a) T aproximada(b) Sig. aproximada Agresión desplazada hacia sus pares fuera del aula dependiente ,871 ,023 22,480 ,000 a Asumiendo la hipótesis alternativa. b Empleando el error típico asintótico basado en la hipótesis nula.
  • 64. 70 3.3.1. TERCER OBJETIVO ESPECÍFICO: Determinar la relación entre las conductas agresivas de los padres de familia hacia sus hijos con las conductas agresivas de éstos con sus pares en la Institución Educativa Federico Villarreal Los cuadros del Nº 29 al 40, relaciona las diferentes conductas de agresión física, verbal y desplazada del padre y la madre hacia su hijo con las conductas agresivas hacia sus pares, que a continuación se detallan: 3.3.1.1. Para la agresión física del padre y madre hacia su hijo y de éstos hacia sus pares dentro y fuera del aula Para la agresión física del padre hacia su hijo y de éstos hacia sus pares dentro del aula (cuadros Nº 29), se observa que el 83,6% actúa con la categoría de casi siempre, siendo éste el dato el que más se repite, seguido del siempre (62,1%) y a veces (58,1%) y para la agresión física del padre hacia su hijo y de éstos hacia sus pares fuera del aula (cuadros Nº 30) también se observa que el 84,5% actúa con la categoría de casi siempre, siendo éste el dato el que más se repite, seguido del siempre (75,0%) y a veces (69,2%); así mismo en relación a la agresión física de la madre hacia su hijo y de éste hacia sus pares dentro del aula (cuadro Nº 35), se observa que el 89,2% se ubica en la categoría de casi siempre y en menor proporción el siempre (66,7%) y el a veces (40,6%) y para la agresión física de la madre hacia su hijo y de éste hacia sus pares fuera del aula (cuadro Nº 36) también se observa que el 89,6% actúa en la categoría de casi siempre, siendo éste el dato que más se repite, seguido del siempre (57,6%) y el a veces (54,2%). Por lo tanto se concluye que en este rubro de la agresión física de ambos padres tienen la misma tendencia a agredir físicamente a sus hijos y éstos demuestran las mismas conductas agresivas hacia sus pares dentro y fuera del aula.
  • 65. 71 3.3.1.2. Para la agresión verbal del padre y madre hacia su hijo y de éstos hacia sus pares dentro y fuera del aula En cuanto a la agresión verbal del padre hacia su hijo y de éstos hacia sus pares dentro del aula (cuadros Nº 31), se observa que el mayor porcentaje se encuentra en la categoría casi siempre con el 90,9%, siendo éste el dato el que más se repite, seguido del siempre (50,0%) y a veces (24,4%) y para la agresión verbal del padre hacia su hijo y de éstos hacia sus pares fuera del aula (cuadros Nº 32) también se observa que el 100,0% actúa con la categoría de casi siempre, siendo éste el dato el que más se repite, seguido del siempre (60,5%) y a veces (56,3%); así mismo en relación a la agresión verbal de la madre hacia su hijo y de éste hacia sus pares dentro del aula (cuadro Nº 37), se observa que el 100,0% se ubica en la categoría de casi siempre y en menor proporción el siempre (45,8%) y el a veces (40,0%) y para la agresión verbal de la madre hacia su hijo y de éste hacia sus pares fuera del aula (cuadro Nº 38) también se observa que el 100,0% actúa en la categoría de casi siempre, siendo éste el dato que más se repite, seguido del a veces (53,3%) y del siempre (51,2%). Concluyéndose en este rubro que la agresión verbal de ambos padres generan conductas agresivas en sus hijos y que éstos manifiestan conductas agresivas hacia sus pares en la misma proporción dentro y fuera del aula. 3.3.1.3. Para la agresión desplazada del padre y madre hacia su hijo y de éstos hacia sus pares dentro y fuera del aula En relación a la Agresión desplazada del padre hacia su hijo y de éstos hacia sus pares dentro del aula de acuerdo al (cuadros Nº 33), se observa que el porcentaje que más se repite se encuentra en la categoría de a veces con el 65,1%, seguido del casi siempre (58,3%) y del siempre (14,3%) y para la agresión desplazada del padre hacia su hijo y de éstos hacia sus pares fuera del aula (cuadros Nº 34) también se observa que el 72,6% actúa con la categoría de a veces, siendo éste el dato el que más se repite, seguido del casi siempre (66,7%) y del siempre (16,7%); así mismo en relación a la agresión desplazada de la madre hacia su hijo y de éste hacia sus pares dentro del aula (cuadro Nº 39), se observa que los datos que más se repiten se encuentra
  • 66. 72 en la categoría a veces (78,0%) y en menor proporción el casi siempre (52,3%) y el siempre (18,8%) y para la agresión desplazada de la madre hacia su hijo y de éste hacia sus pares fuera del aula (cuadro Nº 40) también se observa que la categoría a veces es el dato que más se repite con el 88,6%, seguido del casi siempre (55,8%) y del siempre (30,,0%). Por lo que concluyo que en este rubro de la agresión desplazada que exteriorizan ambos padres en sus hijos, éstos exteriorizan conductas agresivas desplazadas hacia sus pares en la misma proporción dentro y fuera del aula. En el cuadro de medidas direccionales se puede apreciar que la d de Somer busca los valores que establecen la relación entre las variables agresión física del padre - madre y la agresión física de los hijos hacia sus pares dentro y fuera del aula con los valores (0,670, 0,721, 0,691, 0,748) cuyo promedio ponderado es de 0,708, y la agresión verbal del padre - madre y la agresión verbal de los hijos hacia sus pares dentro y fuera del aula con los valores (0,700, 0,853, 0794, 0,840) siendo el promedio ponderado de 0,796 y la agresión desplazada del padre - madre y la agresión desplazada de los hijos hacia sus pares dentro y fuera del aula con los valores (0,710, 0751,0,792, 0871) cuyo promedio ponderado es de 0,781 y el nivel crítico (sig. aproximada) es de 0,000, el cual permite tomar una decisión sobre la hipótesis de independencia. Puesto que este nivel crítico es menor que 0,05, en consecuencia se puede afirmar que las variables de agresión física, verbal y desplazada de los padres de familia y la agresión física, verbal y desplazada hacia sus pares fuera del aula están relacionadas, siendo el valor del coeficiente d de Somer positivo, en consecuencia se dice que la relación es positiva, por lo que se puede concluir que a mayor nivel de agresión física, verbal y desplazada del padre corresponde mayor agresión física, verbal y desplazada del hijo hacia sus pares fuera del aula.
  • 67. 73 3.4. PROPUESTA DE PROGRAMA : “MEJORANDO NUESTRA CONVIVENCIA EN EL HOGAR Y EN EL AULA” La propuesta de programa contribuye a disminuir las conductas agresivas de los alumnos(as) del primer grado de educación secundaria de menores de la institución educativa “Federico Villarreal” de Chiclayo, a través de la práctica de habilidades sociales alternativas a la agresión, se logra mejorar las relaciones interpersonales y con la educación emocional se pretende controlar las emociones, las que se manifiestan en acciones y comportamientos externos entre los padres de familia e hijos y éstos con sus pares. Asimismo se implementa las estrategias de vídeo forum y talleres para los alumnos y padres de familia, a fin de desarrollar habilidades y capacidades que contribuyen a mejorar las relaciones personales de los personas involucradas a través de un conjunto de contenidos temáticos, que son desarrollados por profesionales especialistas en la materia, haciendo uso de diversas estrategias metodológicas y recursos materiales pertinentes. Para su mayor comprensión de las estrategias del programa se presentan los anexos matriz de temas del programa por especialistas y matriz de planificación de las estrategias de capacitación. También para constatar el nivel de logro y efectividad del programa se desarrolla un sistema de evaluación que comprende: Objetivo general y específicos, capacidades, indicadores e instrumentos de evaluación, los que son verificados a través de la evaluación de inicio, de proceso y salida. A. DATOS GENERALES  Institución Educativa : Federico Villarreal  Lugar : Chiclayo  Nivel educativo : Secundario  Grado : Primero  Grupo de alumnos : 126 alumnos
  • 68. 74  Edad promedio : 12 años  Sexo : Masculino/ Femenino B. JUSTIFICACIÓN Se propone el presente programa porque los resultados obtenidos de la aplicación de los instrumentos a los alumnos refleja un alto índice de conductas agresivas de los padres hacia sus hijos y de estos hacia sus pares en la institución educativa “Federico Villarreal”, datos que se ven reflejados en el entorno de la población Chiclayana, en la cual se evidencian manifestaciones de conductas agresivas en los hogares, entre padres de familia, de éstos hacia sus hijos, entre hermanos y demás familiares, tal como lo expresa el jefe de la Comisaría de Mujeres - Chiclayo, mayor PNP José Arrascue Villegas, diariamente acuden a esta delegación policial un promedio de 12 a 14 mujeres que son víctimas de maltrato a causa de sus propios cónyuges, y en lo que va del año se han registrado 143 casos por violencia física y psicológica; asimismo estudios realizados en diferentes ciudades del país demuestran que el 63,8% de mujeres ayacuchanas, el 60,4% de mujeres que viven en Iquitos, seguido por el 59,1% de las mujeres que viven en Tarapoto y un porcentaje igual de Pucallpinas, ha sufrido algún tipo de maltrato por sus parejas actuales y a nivel nacional el año pasado se ha registrado más de 40 mil casos de violencia al interior de las familias, principalmente a las mujeres; asimismo, 04 de cada 10 mujeres han sufrido algún tipo de violencia al interior de las familias, pero solo una se atreve a buscar ayuda y el 61.3% de mujeres casadas o convivientes sufrieron algún tipo de trato inadecuado durante el enamoramiento (gritos infidelidad, indiferencia, arranques de violencia, maltrato físico, celos excesivos), mientras que este porcentaje se incrementa al 80,5% en las mujeres que actualmente sufre algún tipo de maltrato sistemático (agresión física o sexual, maltrato psicológico y abandono por lo menos una o dos veces al mes), asimismo se revela que el 18,2% de mujeres actualmente casadas o convivientes fue víctima de algún tipo de violencia durante la etapa de enamorado con su pareja actual, y que en el caso de las mujeres que hoy son sistemáticamente maltratadas este antecedente se eleva al 39,5%, según el diario el correo del 29 de Setiembre del 2005, página 15).
  • 69. 75 Considerando los datos obtenidos sobre el problema de violencia y agresividad existente en la sociedad y en las instituciones educativas se propone un programa de entrenamiento en: habilidades sociales que permiten desarrollar capacidades complejas para organizar cogniciones y emitir conductas concretas para interactuar con otros de forma efectiva y mutuamente satisfactoria, en un contexto dado y en educación emocional que permite impartir conocimientos teóricos y prácticos sobre las emociones. De cara al buen funcionamiento de una persona en sus encuentros potencialmente emocionales, los que contribuirán a disminuir las conductas agresivas entre los padres, de éstos hacia los hijos mejorando las relaciones interpersonales entre los miembros de la familia y entre los alumnos de la institución educativa. C. PRINCIPIOS PSICOPEDAGÓGICOS La educación es un proceso sociocultural permanente, orientado a la formación integral de las personas y al perfeccionamiento de la sociedad. Como tal, la educación contribuye a la socialización de las nuevas generaciones y las prepara para que sean capaces de transformar y crear cultura y de asumir sus roles y responsabilidades como ciudadanos. La educación es función esencial de la familia y la comunidad y es asumida también por instituciones escolares, las cuales integran el sistema educativo con normas y orientaciones explícitas. En el desarrollo de este proceso sociocultural, los padres, los educadores, los adultos y, en general, los otros seres humanos son los principales agentes mediadores en la interacción de los niños y las niñas con el medio ambiente culturalmente organizado, que se sustentan en los principios psicopedagógicos que se expresan a continuación: