SlideShare a Scribd company logo
1 of 12
Download to read offline
Noelia García Estévez
                                                                   noeliagarcia@us.es

DATOS BIBLIOGRÁFICOS

Título      Metodologías Cualitativas de Investigación en Comunicación de Masas
Editores    K. B. Jensen y N. W. Jankowski
Lugar       Barcelona
Editorial   Bosch Casa Editorial, S.A.
Páginas     324
ISBN        84-7676-241-0


SUMARIO

Introducción: El cambio cualitativo; 1. Erudicción humanística como ciencia
cualitativa: contribuciones a la investigación sobre la comunicación de masas; 2. La
tradición cualitativa en la investigación sobre las ciencias sociales: contribuciones a la
investigación sobre la comunicación de masas; 3. Métodos cualitativos en el estudio de
las noticias; 4. La creación del drama televisivo; 5. El estudio interdisciplinario de las
noticias y el discurso; 6. Análisis textual del contenido de ficción de los medios de
comunicación; 7. El análisis de la recepción: la comunicación de masas como
producción social de significado; 8. Comunicación y contexto: la perspectiva
etnográfica en los sondeos de opinión; 9. Investigación cualitativa y medios de la
comunidad; 10. Enfoques históricos a los estudios de la comunicación; 11. Estudiar los
acontecimientos en sus marcos naturales; 12. Medios de Comunicación, educación y
comunidades.


RESUMEN

De acuerdo a los compiladores de esta obra, la investigación cualitativa ha cambiado los
convencionales métodos empíricos que prevalecían en las Ciencias Sociales y ha
aportado algunos de los más incisivos análisis sobre cambio social y cultural. En este
manual, se presenta el estado actual de la investigación cualitativa en los fenómenos de
comunicación en 1993. Incluye aportaciones de estudiosos, la mayoría de ellos
europeos, sobre temas como producción de noticias, audiencia en los medios,
investigación cualitativa, una aproximación histórica a la comunicación de masas y
televisión y drama.

Se parte de la siguiente pregunta, a modo de premisa o hipótesis: “¿Puede ofrecer la
investigación cualitativa análisis más penetrantes sobre los medios de comunicación?”
A partir de aquí, con este manual tanto el profesional de la comunicación como
profesores y estudiantes poseen una valiosa herramienta para comprender el valor y la
utilidad de las metodologías cualitativas en el estudio de la comunicación de masas.

El libro se estructura en tres bloques, cada uno de ellos con sus respectivos capítulos:
Historia, Sistemática y Pragmática. Efectivamente, en primer lugar nos encontramos


Metodologías Cualitativas de Investigación en Comunicación de Masas               pág. 1
Noelia García Estévez
                                                                   noeliagarcia@us.es

con una introducción firmada por Klaus Bruhn Jensen y titulada “El cambio
cualitativo”. Dicha introducción es más que pertinente ya que permite al lector una
primera aproximación acerca de la aplicación de métodos de investigación cualitativa al
estudio de los procesos sociales y culturales, especialmente en el caso de la
investigación de la comunicación de masas. Explica Jensen que en este cambio
cualitativo han interactuado dos series diferentes de circunstancias históricas. En primer
lugar, desde la propia comunidad científica se ha comprobado como una gran parte de
asuntos fundamentales relativos a la investigación no pueden examinarse de forma
adecuada con métodos hipotéticos-deductivos y valorarse con respuestas cuantificables.
Pero además, apunta el autor que en segundo lugar este cambio cualitativo es producto
de factores de la historia social, externos a la ciencia. Es decir, que los enfoques
cualitativos pueden verse como medios científicos de convivencia con una nueva forma
de realidad social, la sociedad posmoderna.

Según Jensen, el objetivo es “colocar la investigación sobre la comunicación de masas
en un amplio marco de investigación que se concentre en el papel del lenguaje humano,
la conciencia y la práctica cultural en la vida social y cotidiana”.

Como ya hemos avanzado, la primera parte se dedica a la historia. En ella se relatan los
orígenes de los planteamientos cualitativos en distintas disciplinas científicas y
tradiciones analíticas así como las raíces de los estudios cualitativos sobre la
comunicación de masas. Jensen nos propone un su capítulo titulado “Erudición
humanística como ciencia cualitativa: contribuciones a la investigación sobre la
comunicación de masas” una visión muy interesante según la cual fue en el siglo pasado
cuando la información y la comunicación se convirtieron en palabras clave dentro de las
humanidades y de las ciencias sociales. Esto es, que en las humanidades ese cambio
cualitativo al que ya hemos hecho referencia significó, sobre todo, un cambio
comunicativo. Si consideramos correcta la definición de comunicación como la de “la
producción social de significado” entendemos que Jensen afirme que probablemente la
contribución clave de las humanidades a la investigación cualitativa sea “un
compromiso enfático sobre el estudio del lenguaje de texto y géneros específicos en su
escenario histórico”.

Especialmente útil es el establecimiento que hace Jensen sobre los tres constitutivos
básicos del proceso comunicativo que serían, desde una perspectiva humanística, el
discurso, la subjetividad y el contexto. Dice este autor que a través del lenguaje la
realidad deviene social. Del mismo modo, es a través del lenguaje como la realidad se
convierte en intersubjetiva y accesible al análisis. De ahí que en la investigación
cualitativa el lenguaje representa tanto un objeto como una herramienta fundamental de
análisis. Pero, además, Jensen afirma que la herramienta fundamental de investigación
es, sin duda, la capacidad interpretativa del estudioso. De este modo, se explica la
importancia del contexto social de los factores sociales y psicoanalíticos para la
comprensión y el análisis.




Metodologías Cualitativas de Investigación en Comunicación de Masas               pág. 2
Noelia García Estévez
                                                                   noeliagarcia@us.es

Con todo lo dicho, no nos extraña que Jensen defienda una semiótica social que difiera
de la semiótica de Saussure y del estructuralismo francés, puesto que, más allá de la
comprensión contemplativa de los textos, las humanidades pueden proporcionar un
conocimiento de la comunicación y de la cultura a través del lenguaje.

En el segundo capítulo de esta primera parte, N. J. Jankowski y Fred Wester y los
estudios en los que estos autores se basan vienen a afirmar que la investigación sobre la
comunicación de masas orientada cualitativamente está empezando a ser predominante
en este campo. Este capítulo es, pues, de gran utilidad al lector, ya que podrá comprobar
la evolución y la diversidad de los métodos cualitativos y su contribución a la
investigación cualitativa sobre los medios. Igualmente, destacamos dentro de este
capítulo los dos últimos apéndices anteriores a la conclusión. El primero de ellos,
titulado “Investigación social interpretativa” expone y explica de forma sencilla las
distintas variedades de investigación interpretativa, sus perspectivas metodológicas y
teóricas. Estas variedades van desde el interaccionismo simbólico a la investigación
interpretativa, pasando por etnometodología y la etnografía.

En el apéndice titulado “El proceso de investigación cualitativa” estos autores advierten
que una de las críticas más frecuente en cuanto a la investigación cualitativa ha sido la
ausencia de procedimientos de investigación cualitativa. No obstante, estudios recientes
han comenzado a perfilar un proceso de investigación cualitativo sistemático. Tras hacer
un breve repaso de estos procedimientos según la etapa de la evolución histórica de la
investigación cualitativa, se señalan de forma detallada los diferentes métodos y
técnicas que se usan en la investigación cualitativa. Si bien, las aportaciones de Jensen
son amplias, incluimos aquí un breve resumen de cada una de ellas.

En primer lugar, hemos de considerar el método primario de recopilación de datos que
se emplearán en la investigación cualitativa. Ello conlleva una variedad de técnicas
entre las que se incluyen la entrevista en profundidad, el análisis de documentos y las
observaciones no estructuradas. Aunque normalmente se alude a estas técnicas como
observación participante, el autor indica que tal asimilación es algo confusa. Lo que
ocurre es que la definición propuesta por Becker y Geer (1957:28), una de las más
citadas, para la observación participante incluye casi todo tipo de forma de
investigación y recopilación de datos con lo cual se vuelve difícil la diferenciación. No
obstante, señala este autor, la observación participante es más idónea, si la comparamos
con los diseños analíticos o experimentales, para la investigación interpretativa sobre
interacción social a partir de la perspectiva del agente que se ve implicada.

Por su parte, se analiza también la importancia del empleo del método múltiple, mejor
conocido bajo el término de triangulación, puesto que, en palabras de Web (1966:174)
“la investigación más fructífera para la validez procede de una serie combinada de
diferentes medidas, cada una de ellas con su debilidad idiosincrásica y señalando una
hipótesis simple”. Pero no por ello, el investigador cualitativo debe abandonar o
descartar el trabajo interpretativo.



Metodologías Cualitativas de Investigación en Comunicación de Masas              pág. 3
Noelia García Estévez
                                                                   noeliagarcia@us.es

En segundo lugar, se indica el análisis de los datos cualitativos. Si bien se reconoce que
no están disponibles métodos de análisis sistemáticos y plenamente desarrollados, el
autor señala que sí se han producido desarrollos tanto en ayudas para organizar y dirigir
los análisis como en los procedimientos analíticos.

En tercer lugar, se incluyen algunas de las ayudas básicas que el investigador puede
encontrar en su labor, como son, sobre todo, los diferentes libros de texto elementales
sobre la mecánica y procedimientos del trabajo de campo. Pero también, una ayuda que
hoy es elemental pero que cuando se escribió este libro era todavía incipiente: el uso del
ordenador. Para ello, citan algunos de los cometidos que pueden realizarse mediante el
ordenador, según Peters y Wester (1988); no obstante, advierte que la máquina sólo está
facilitando el proceso de análisis a la hora de organizar y administrar los datos, sobre
todo, y que es el investigador el que debe saber sacarle el máximo partido.

Así pues, estas ayudas al análisis se deben considerar en relación con los
procedimientos sistemáticos de representación del análisis cualitativo. Dos son los
procedimientos analíticos: la inducción analítica y la teoría fundada. La primera de ellas
se refiere a “un examen exhaustivo de casos que tiene por objeto probar las
generalizaciones causales y universales” (Manning, 1982:280). El principal problema
de la inducción analítica es que exige mucho tiempo y que su aplicación es limitada
fuera de los estudios sociológicos exploratorios. Por su parte, la teoría fundada se basa
en la necesidad de “nuevas formulaciones teóricas que estén basadas o 'fundadas' en
datos empíricos” (Glaser y Strauss, 1967). En este caso, una de sus dificultades
proviene del principio de permanecer cerca de los datos.

Por último, y como en cualquier investigación, el paso final es presentar los datos de la
investigación: el informe final del trabajo. Aunque con demasiada frecuencia este
apartado se pasa por alto, Jensen decide hacer una mención ya que para algunos autores
“es durante la descripción de la investigación cualitativa cuando el análisis final de los
datos tiene lugar”. Así, expone las formas de informes sugeridas por diversos autores,
Burgess (1984:182), Lofland (1971:5) o Agar (1980:61). También habla sobre la
retórica que han de tener los informes científicos y señala las recomendaciones que en
este sentido hacen autores como Maanen (1988) o Rock (1979:21).

El segundo gran bloque se establece una sistemática de la investigación en la
comunicación de masas y examina sucesivamente estudios de las diferentes fases del
proceso de comunicación. Antes de avanzar, hemos de apuntar que la estructura de los
capítulo de esta Parte II se estructuran en base al modelo laswelliano (1948) de
comunicación ya que, se centran o bien en las instituciones (capítulos 3 y 4) o los
géneros de contenido (capítulos 5 y 6) o bien en las audiencias de la comunicación de
masas (capítulos 7 y 8). Los capítulos 9 y 10, por su parte, se articulan en torno a los
contextos de los medios de comunicación en la investigación cualitativa y en sus
enfoques históricos.




Metodologías Cualitativas de Investigación en Comunicación de Masas               pág. 4
Noelia García Estévez
                                                                   noeliagarcia@us.es

El capítulo 3 titulado “Métodos cualitativos en el estudio de las noticias” y cuyo autor
es Gaye Tuchman viene a exponer el género de noticias como el caso arquetípico de
textos con funciones y usos sociales específicos en relación con instituciones políticas
concretas. Pero vayamos por partes. En su introducción, Tuchman recomienda una vieja
regla a la hora de investigar: “el método que se debería escoger cuando se está
estudiando algún tema, incluyendo las noticias, depende de la pregunta que se quiera
responder”. En este sentido, añade el autor, las cuestiones más interesantes acerca de
noticias y organismos de noticias tiene que ver con uno de estos dos aspectos: el
proceso como la relación general entre noticias e ideología; y los procesos específicos a
través de los cuales las noticias reproducen o alteran las ideologías.

Hemos de entender, apartándonos de cualquier reduccionismo, las noticias como
fenómeno. Esto es, las noticias se enmarcan dentro de un contexto, en un discurso
político, según Weber, por lo que los periodistas no son solamente informadores sino
más bien “políticos profesionales”. De modo que, y siguiendo a Weber, los periódicos
funcionan como clubs políticos y hablar de noticias es hablar de política en el seno de la
sociedad. En este sentido, aunque centrado en el caso estadounidense en la etapa de la
emigración de los años 20 y de la creación de las urbanización creciente, Park considera
que las noticias actuaban como elementos de cohesión social construyendo una
identidad común.

En el estudio de las noticias encontramos una evolución en cuanto a sus métodos. Entre
las décadas de los cincuenta y sesenta, especialmente en EEUU, el estudio empírico de
las noticias se basó en un examen cuantitativo de “quién decía, qué decía, a quién, en
qué canal, con qué efecto”. En los años sesenta los investigadores dirigieron de nuevo
su atención hacia los métodos cualitativos con los que poder relacionar las noticias, la
cultura y la sociedad. En la década de los ochenta esto métodos cualitativos incluían
métodos de reflexión sistemáticos adicionales, como el análisis del discurso.

Pero, como hemos dicho, no se trata sólo de estudiar las noticias sino también sus
organismos. La mayoría de los estudios clave utilizaban la observación participante
aunque los investigadores utilizaban esta técnica de formas muy diversas. Así, Herbert
Gans (1979) complementó sus observaciones y entrevistas con análisis cualitativos de
contenido o Glaser y Strauss (1967) con la denominada “teoría fundada”. Sea como
fuere, todos estos estudios vinculaban el proceso de noticias a la ideología, como ya lo
hiciera Weber, por lo que resulta lógico que estos organismos mantengan lazos
“especiales” con las fuentes de información centralizada y legitimadas. Tales cuestiones
aparecen también en investigaciones cualitativas más recientes centradas en las
interacciones entre reporteros y fuentes de información.

De modo que se concluye con la idea de que las noticias son ideológicas y que los
medios incluyen una “lectura preferida” de sus historias. Pero tales lecturas pueden ser
rechazadas o polemizadas por los lectores o espectadores. De ahí que haya que
comprender el proceso de elaboración de las noticias, puesto que en tal proceso se
encuentra las implicaciones resultantes. Esto es, los periodistas se basan en “marcos” o


Metodologías Cualitativas de Investigación en Comunicación de Masas               pág. 5
Noelia García Estévez
                                                                   noeliagarcia@us.es

“símbolos condensadores” (Gamson y Modigliani, 1989:3) que sirven de paraguas para
para la construcción y representación de diferentes paquetes de noticias. Y es que es
mediante la reproducción de símbolos como los reporteros y editores proclaman la
“lectura preferida” de un texto. La audiencia, a través de otras estrategias
interpretativas, podrá rechazar esta lectura preferida, pero incluso este rechazo no es
más que una respuesta al marco promulgado por los medios.

El capítulo 4, “La creación del drama televisivo”, de Horace M. Newcomb, explora el
alcance de la creatividad en el nivel micro de la producción de programas de televisión
a la vez que acepta la importancia de distintas macrofuerzas que influyen en la
producción. Nos centraremos, especialmente, en el apéndice de “Métodos y cuestiones”
puesto que ofrece recomendaciones ciertamente útiles en el caso de una investigación
sobre contenidos de televisión, como es el caso. En primer lugar, en cuanto a los
preparativos, Newcomb, el investigador ha de establecer relación con el individuo o
grupo pertinente a través de los protocolos de cortesía comunes. El investigador, por su
parte, ha de tener conocimientos específicos sobre los asuntos técnicos, profesionales y
organizacionales. Junto a ello, el acceso puede ser mucho más fácil si se presenta un
timing detallado. Por su parte, Newcomb señala que los métodos principales de
investigación en la producción son la observación participante y las entrevistas. Por
último, el investigador ha de tener muy presente durante todo su trabajo al menos cinco
categorías temáticas relacionadas con la producción televisiva: cultura, institucional,
organizacional, grupal e individual.

Teun A. Van Dijk es el autor del capítulo 5, el cual se enmarca dentro de los contenidos
de los medios de masas y se titula “El estudio interdisciplinario de las noticias y el
discurso”. El análisis del discurso se basa en el hecho evidente de que los “mensajes” de
los medios son tipos específicos de habla y de texto. Se describe el texto y el habla en
función de las teorías desarrolladas para los diferentes niveles del discurso (fonético,
gráfico, fonológico...). Pero además, “este complejo análisis del discurso no se limita a
lo 'textual' sino que también da cuenta de, por un lado, las relaciones entre las
estructuras del texto y el habla y, por otro, de sus 'contextos' históricos, culturales,
sociales y cognitivos”. De modo que, en el análisis del discurso se encuentran los
siguientess puntos: macroestructura, superestructura, estilo y la retórica, cognición
social y contextos socioculturales.

Mientras la macroestructura resume el contenido global, la superestructura representa la
forma que adopta el discurso. Mediante la macroestructura semántica vemos la noticia
como una unidad semántica con una cohesión gramatical y léxica. Las superestructuras
son necesarias para adecuar el contenido del texto al contexto comunicativo. De tal
forma que exista un esquema jerárquico preconcebido y que Van Dijk cataloga como:
titulares, noticias más sobresalientes, hechos principales, contexto, historia, reacciones
verbales y comentarios. Además, en el caso de las noticias, tales categorías se expresa
de forma discontinua como “entregas” por todo el texto. En la asignación de
importancia o relevancia puede haber consecuencias ideológicas.



Metodologías Cualitativas de Investigación en Comunicación de Masas               pág. 6
Noelia García Estévez
                                                                   noeliagarcia@us.es

El estilo, según Van Dijk, es “el resultado textual de la elección hecha entre formas
alternativas de decir más o menos la misma cosa utilizando palabras distintas o distinta
estructura sintáctica”. Un aspecto importante en este sentido es que dichas opciones
estilísticas tienen implicaciones sociales e ideológicas (ej. no es lo mismo decir
'muchedumbre' que 'manifestantes').

Llegados a este punto, a través de los diferentes niveles de análisis, los de la
macroestructura, la superestructura y el estilo, comprobamos cómo a través de aspectos
discursivos se puede observar la posición ideológica de una noticia dada sobre la
información que recoge, ya que “estas estructuras expresan o señalan diversos
significados, opiniones e ideologías 'subyacentes'”. Pero para establecer la manera en
que estos significados subyacentes se relacionan con el texto, necesitamos, según este
autor, un análisis del contexto cognitivo, social, político y cultural. Y es que los
modelos y cogniciones sociales son, de alguna manera, “la interfaz entre el texto y el
contexto”.

El capítulo 6, escrito por Peter Larsen, estudia la importancia del análisis textual en el
estudio de la comunicación visual. Bajo el título “Análisis textual del contenido de
ficción de los medios de comunicación”, Larsen -al igual que hiciera Kracauer a
mediados del siglo pasado- defiende la importancia del análisis cualitativo para la
comprensión de la comunicación de masas como fenómeno social y cultural. El texto,
concebido como un todo significativo según el argumento esencial de krakuer, precisa
de interpretación para su análisis. Pero además, el texto no puede concebirse como algo
cerrado, sino como un “campo indeterminado de significado”, por lo que no son
transmisores de significados únicos, mucho menos de una ideología única o dominante.
En este sentido, la labor del investigador pasa por sacar a la luz toda la gama de
significados posibles. Sin olvidar el papel de las audiencias y su capacidad de
interpretar, los medios de comunicación, los géneros y sus textos. Consecuencia de esto
ha sido la proliferación de los estudios de la recepción, como veremos más adelante.

Dada la necesidad de un análisis cualitativo de los medios de comunicación de masas,
los investigadores cuentan a su favor con los avances que se han hecho desde la
semiología. Más recientemente, estos enfoques estructurales y sistémicos han
promovido una nueva comprensión de los géneros textuales. La introducción del género
como un “nivel medio” de análisis posibilita una reconceptualización de la relación
entre texto e ideología. Hay que añadir el estudio de la comunicación visual que ha
aparecido como el aspecto central y más prometedor del análisis de contenido. De ahí
que Larsen afirme que, a la vista de la importancia de los medios de comunicación
visual en la sociedad contemporánea, “el estudio de la comunicación visual debería
tener una posición central en el futuro análisis cualitativo de contenido”.

En el capítulo 7, “El análisis de la recepción: la comunicación de masas como
producción social de significado”, Klaus. B. Jensen sostiene que la comunicación de
masas en las últimas décadas, principalmente la de la televisión en algunos países del
mundo, tornase un dominador cultural común de divulgación de la realidad cotidiana y


Metodologías Cualitativas de Investigación en Comunicación de Masas               pág. 7
Noelia García Estévez
                                                                      noeliagarcia@us.es

un forum para discusión de temas políticos nacionales e internacionales. En un análisis
de recepción, definida como un análisis-cum-interpretación, que realizó en Dinamarca,
el autor analizó los argumentos de los telespectadores, evaluando los aspectos de la
descodificación que hacían de las noticias de televisión. Antes de realizar el análisis de
recepción, en investigación previa, verificó la relación de los hechos noticiados con sus
orígenes institucionales, los sesgos de sus contenidos, definidos como la forma de
argumentación realizada. A continuación, el estudio efectuó el cotejamiento de estos
contenidos con la percepción de las audiencias. Suponiendo que “los periodistas, a fin
de establecer un ‘asidero' o principio de coordinación en una trama, tienden a basarse
en un repertorio relativamente fijo de cuestiones, acontecimientos y actores”,
sistematizó sus datos en una lista de diez temas (que llamó de “supertemas”)
transmitidos por la TV, que caracterizaban la terminología del discurso periodístico
común.

La utilización de este recurso metodológico posibilitó la afirmación de que la
construcción y la transmisión de la noticia hacen surgir en la percepción de las
audiencias un “tercer tema”, es decir, un tema distinto que estaría más allá de los
vectores iniciales que orientan supuestamente la construcción de la noticia. Este nuevo
tema, según Jensen, guardaría relación directa con los intereses del público y,
consecuentemente, con el contexto cultural en que está inserido.

El contexto como pieza significativa en la relación de comunicación, tornase así
relevante para la definición de las conclusiones del estudio, haciendo claras las
diferencias amplias que existen entre los temas de los periodistas y los de los
espectadores en relación con el argumento contenido en la noticia, y que estas
diferencias guardan reducidas conformidades con el patrón cultural de las audiencias y
con su repertorio particular.

Con relación a la noticia, afirma Jensen que es “supuestamente una fuente importante
para la formación de la conciencia política y de la acción del público-audiencia”. La
noticia de la televisión facilita cualquier participación significativa por parte del público
telespectador en los procesos políticos. El público asiste a una determinada noticia y
cada individuo tiene su interpretación diferente, pues éstos han vivido situaciones
únicas y diferenciadas puede hasta mismo tener alguna relación con la noticia
divulgada.

Basándonos en el estudio de Jensen, clasificamos los supertemas en los los argumentos
de las audiencias. Este concepto es definido como temas que están relacionados a
implicaciones de responsabilidad política y de gobierno, que tienen características
universales y que están inseridos en la cultura del espectador, estando subliminalmente
por detrás de una noticia, relacionados al momento de la interpretación. Por ejemplo:
una noticia que cuenta el secuestro de la hija de un rey de un país del Oriente Medio en
El Salvador hace surgir en la argumentación de los telespectadores como supertemas la
cuestión de la guerra y la cuestión de clase social. “Los supertemas son mecanismos


Metodologías Cualitativas de Investigación en Comunicación de Masas                  pág. 8
Noelia García Estévez
                                                                     noeliagarcia@us.es

útiles para la comprensión del contenido de la noticia, porque establecen una relación
significativa entre el mundo de la política y el mundo de la vida cotidiana”.

Con todo lo dicho, podemos afirmar que la argumentación de Jensen viene a subrayar
el hecho de que la recepción y la interpretación de la noticia televisiva refleja la marca
del espectador y de sus circunstancias, lo que puede generar repercusiones más amplias
para la concepción del periodismo televisivo.

En línea con los estudios de la recepción se enmarca el capítulo 8 en el que David
Morley y Roger Silver Stone tratan de potenciar la contribución al estudio de los
sondeos de opinión de los medios de comunicación, dada las limitaciones que
presentaban, ofrecidos por los métodos etnográficos de investigación. Para ilustrar tales
aportaciones, estos autores utilizan la televisión como eje articulador y ejemplificante.
Así, estos enfoques etnográficos se definen como “análisis de contextos de acción
múltiplemente estructurados y tienen como objeto producir una rica explicación
descriptiva e interpretativa de las vidas y los valores de aquellos sujetos sometidos a
investigación”.

Así, por ejemplo, si reconocemos la importancia del contexto de recepción, el contexto
de su ocurrencia, en el caso de la televisión éste suele ser el contexto doméstico. Ahora
bien, es objetivo del investigador explicar los aspectos que rigen el proceso de ver la
televisión. Para ello, es preciso que tome una visión antropológica del público y un
compromiso con la etnografía como método empírico con el objetivo de poder
identificar, más que leyes universales, descripciones detalladas de experiencias
concretas. De ahí la necesidad de que el investigador adopte una autoconsciencia o
reflexibilidad. De igual forma, el investigador deberá determinar qué elementos del
contexto son necesarios para entender o explicar una cuestión dada.

El problema de la interpretación y la posible invalidez de los análisis es un tema que
también tratan estos autores. Para ellos, el uso de diversas técnicas de “triangulación” y
de múltiples fuentes de datos propios de la etnografía dotan a tales resultados de una
validez ecológica. No obstante, añade que “reconocerr el componente subjetivo de la
etnografía es algo de sentido común; la carga de la autoría es ineludible”.

Por último, dentro de esta segunda parte, encontramos dos capítulos sobre los contextos
de los medios, lo que, de este modo, representa una transición hacia las consecuencias
sociales y científicas de la investigación cualitativa que se abordarán en la parte III. El
capítulo 9 Nicolas W. Jankowski establece la importante relación conceptual entre
comunicación y comunidad. Y es que para este autor, la comunicación “se puede
considerar como una de las condiciones para la comunidad”. Así, en este capítulo
titulado “Investigación cualitativa y medios de la comunidad”, Jankowski presenta dos
estudios de casos sobre los medios de comunicación a pequeña escala: las televisiones
comunitarias. El primero de ellos es el estudio de la Leicester University sobre la
emisora de televisión comunitaria Swindon Viewpoint, cuyo modelo ha servido de base
para buena parte de la investigación cualitativa sobre estos medios: empelo de la


Metodologías Cualitativas de Investigación en Comunicación de Masas                pág. 9
Noelia García Estévez
                                                                   noeliagarcia@us.es

observación participante, compilación de estudios de casos descriptivos, discusión
teórica y contribución al debate político.

El segundo de los estudios es un proyecto realizado por el propio autor en el que se
seleccionaron seis televisiones comunitarias de Holanda con el fin de examinar el papel
que los medios de comunicación electrónicos podrían ejercer en el interior de las
comunidades. Durante un periodo de cuatro años se realizó la observación participante
en estas emisoras, lo cual derivó en ciertas tensiones entre el equipo de investigación y
el personal de la emisora. Efectivamente, se trata de la delicada relación que se
establece entre el investigador y lo investigado en los estudios cualitativos.

A pesar de presentar estos estudios, Jankowski advierte que “la mayoría de la
investigación cualitativa empírica acerca de los medios de comunicación comunitarios
todavía están sin hacer”. La importancia de estos estudios -Jankowski habla de
televisión comunitaria, hoy con el avance de las nuevas tecnologías podríamos hablar
de televisión local o televisión en red- radica en investigar cómo acceso por parte del
público en general y la comunidad local a estos medios de comunicación interactivos
fomenta la democratización de la comunicación.

Michael Schudson plantea en el capítulo 10, “Enfoques históricos a los estudios de la
comunicación”, que los estudios sobre la historia de la comunicación son ciertamente
escasos y vagos. La causa de esto hay que buscarla en el hecho de que los medios de
comunicación son considerados, la mayoría de las veces, como meros transmisores; no
obstante, “existen aspectos en los que el medio se convierte en el mensaje”.

Se pueden diferenciar tres clases de trabajos en el ámbito de la historia de la
comunicación: la macrohistoria, la historia propiamente dicha y la historia de las
instituciones. Cada una de ellas plantea una pregunta diferente. Así, la macrohistoria
relaciona los medios de comunicación con la evolución humana por lo que intentará
responder a la pregunta ¿de qué modo la historia de la comunicación esclarece la
naturaleza humana? Por su parte, la historia propiamente dicha aborda la relación de los
medios de comunicación con la historia, cultural, política, económica o social a partir
de la pregunta ¿de qué modo influencian los cambios en la comunicación y cómo se
ven influidos por otros aspectos del cambio social? Por último, la historia de las
instituciones considera el desarrollo de los medios de comunicación atendiendo a ellos
mismos por lo que se pregunta ¿de qué modo se desarrolló esta (o aquella) institución
de la comunicación de masas?

Tras presentar algunos ejemplos específicos de métodos y casos sobre este tipo de
estudios, Schudson concluye con la afirmación de que “el principal problema al que se
enfrenta la historia de la comunicación no se encuentra en sus métodos sino en el
alcance de sus ideas”. Esto es, la visión teórica estrecha de lo que es la comunicación
apenas planteada como: algo esencial o problemático; donde la tecnología y la forma
cultural son inseparables; relacionada con cuestiones centrales del cambio social,
económico, político y cultural.


Metodologías Cualitativas de Investigación en Comunicación de Masas              pág. 10
Noelia García Estévez
                                                                   noeliagarcia@us.es

Llegamos ya a la tercera y última parte de este manual en la que se recoge la
pragmática de las metodologías cualitativas. Dos capítulos componen este bloque, el
capítulo 11 más enfocado hacia la construcción de la teoría a partir de la investigación
cualitativa, y el capítulo 12 centrado en los aspectos y usos sociales que se plantean en
la investigación cualitativa.

Como hemos avanzado, en el capítulo 11, “Estudiar los acontecimientos en sus marcos
naturales”, Kurt Lang y Gladys Engel Lang plantean que para la determinación de un
significado en situaciones sociales complejas el investigador se basa de manera especial
en el contexto. La observación directa en los escenarios naturales es, pues,
fundamental. En este sentido, el investigador cuenta con dos enfoques diferentes de la
enumeración: observación múltiple y observación de masas. La primera de ellas se basa
en el registro de acontecimientos “objetivos” de la realidad estudiada, por lo que exige
“neutralidad” al investigador. En la observación de masa, por su parte, el investigador
se desdobla en observador y participante. En ambos casos la metodología para sacar
inferencias presenta dos etapas: primero se ha de inferir los estados mentales subjetivos
que subyacen la conducta social de los actores para, después, establecer un modelo
teórico más abstracto que explique este patrón de relaciones.

Estos autores abogan por la posibilidad de construir una teoría a partir de los casos de
estudio ideográfico de acontecimientos concretos. Si bien las estructuras conceptuales
que se hallan detrás de estos actos cotidianos no son por sí mismas explicaciones
científico-sociales, sí proporcionan el material de base a partir del cual se construyen
las teorías.

El capítulo 12 se titula “Medios de Comunicación, educación y comunidades” y en él
Michael Green apunta que la investigación cualitativa en la comunicación de masas
tiene gran cantidad de aplicaciones sociales, muchas de ellas aún sin explorar. Este
autor se centra especialmente en el ámbito de la educación y en el de la vida
comunitaria. El autor habla de una meta-comunicación como la reflexibilidad sobre los
propósitos y estructuras de la comunicación de masas. Si la comunicación de masa
representa un foro cultural amplio (Newcomb y Hirsch, 1984), los usuarios de estos
medios “precisan de las habilidades de la metacomunicación que se adquieren en los
contextos educativos”.

Según este autor, podemos diferenciar tres elementos de la educación a través de los
medios de comunicación: la producción, el análisis y la interpretación. Los estudiantes
pueden, a través de la producción, descubrir las técnicas y los códigos de la
comunicación de masas. Del mismo modo, a través del análisis de textos, los
estudiantes pueden empezar a abordar y evaluar los discursos tanto de los medios de
comunicación como de la investigación. Por último, la interpretación que los
estudiantes como audiencia puedan hacer. Es decir, si muchos han criticado la visión de
MacLuhan, según la cual el medio es el mensaje, este autor dice que “la audiencia es
el mensaje”. Finalmente, este proceso de metacomunicación puede desembocar en una
retroalimentación de los medios de comunicación a través del debate público.


Metodologías Cualitativas de Investigación en Comunicación de Masas              pág. 11
Noelia García Estévez
                                                                    noeliagarcia@us.es

Con el presente ensayo Green esboza la necesidad de la implicación adicional de los
investigadores según la cual éstos, “al igual que los usuarios de los medios de
comunicación, necesitan comprometerse en la reflexión y la metacomunicación acerca
del propósito y la condición de su propio discurso”.


ALGUNAS CONCLUSIONES

El conocimiento científico de los medios de comunicación, de su proceso e influencia
en la sociedad ha constituido uno de los principales retos del desarrollo de las ciencias
sociales en los últimos cincuenta años. Observar, analizar, describir, planificar,
experimentar, explicar y comprender los medios de comunicación y su impacto social
son acciones esenciales que nos permiten crear un conocimiento fundamental para
comprender una sociedad democrática.

Este manual ofrece un extenso e innovador marco para la comprensión del papel clave
que desempeñan los medios de comunicación de masas en la producción social de
significado. Klaus Bruhn Jensen se inspira en las posturas clásicas sobre la relación
entre las comunicaciones y la sociedad y también en las recientes obras de los campos
de las ciencias humanas y sociales. En particular, une las tradiciones de la investigación
semiótica del contenido de los medios de comunicación, la imagen y el discurso, con la
investigación actual de la comunicación sobre la audiencia como participante activo en
la interpretación de los significados transmitidos. Basándose en la variedad de
tradiciones de los estudios culturales y de los medios de comunicación, esboza las bases
de una teoría sociosemiótica de la comunicación de masas.

Las observaciones del autor están basadas en un nuevo planteamiento de los elementos
de la teoría de la comunicación de masas y su relación con los propósitos más amplios
de la teoría social y la epistemología en la investigación de la comunicación. En
especial, señala posibles vías para una nueva investigación y aboga por la necesidad de
que los investigadores dominen la teoría y las herramientas del trabajo cualitativo,
puesto que la investigación sobre la comunicación de masas se ha vuelto más
cualitativa con el fin de abarcar y comprender los entornos de los nuevos medios de
masas. No se trata, pues, de rechazar la investigación cuantitativa, sino de comprender
que tanto la metodología cualitativa como cuantitativa puede ofrecer respuestas y
explicaciones a objetos de estudios concretos y cuya complementariedad se hace cada
vez más pertinente.

De tal forma que consideramos imprescindible la lectura de este libro para los
profesionales y estudiosos de la comunicación de masas y para todos aquellos que se
interesan por la semiótica, los estudios culturales y la teoría social de la comunicación
de masas.




Metodologías Cualitativas de Investigación en Comunicación de Masas               pág. 12

More Related Content

Viewers also liked

Reseñas criticas de las pelis
Reseñas criticas de las pelisReseñas criticas de las pelis
Reseñas criticas de las pelisEduardo Apellidos
 
Ejemplo 3 de reseña crítica
Ejemplo 3 de reseña críticaEjemplo 3 de reseña crítica
Ejemplo 3 de reseña críticaFann Andrade
 
Reseña de periódico
Reseña de periódicoReseña de periódico
Reseña de periódicofragosojonaz
 
Ejemplos de reseñas
Ejemplos de reseñasEjemplos de reseñas
Ejemplos de reseñasAuroraGT
 
La Infografía
La InfografíaLa Infografía
La Infografíabeamoscol
 

Viewers also liked (6)

Reseña referativa
Reseña referativaReseña referativa
Reseña referativa
 
Reseñas criticas de las pelis
Reseñas criticas de las pelisReseñas criticas de las pelis
Reseñas criticas de las pelis
 
Ejemplo 3 de reseña crítica
Ejemplo 3 de reseña críticaEjemplo 3 de reseña crítica
Ejemplo 3 de reseña crítica
 
Reseña de periódico
Reseña de periódicoReseña de periódico
Reseña de periódico
 
Ejemplos de reseñas
Ejemplos de reseñasEjemplos de reseñas
Ejemplos de reseñas
 
La Infografía
La InfografíaLa Infografía
La Infografía
 

Similar to Reseña Metodologías Cualitativas de Investigación en Comunicación de Masas

Métodos y técnicas de investigación social
Métodos y técnicas de investigación socialMétodos y técnicas de investigación social
Métodos y técnicas de investigación socialOscarabus
 
Denzin intro-handbok
Denzin intro-handbokDenzin intro-handbok
Denzin intro-handbokGiusi Caforio
 
Características generales de los enfoques cualitativos
Características generales de los enfoques cualitativosCaracterísticas generales de los enfoques cualitativos
Características generales de los enfoques cualitativosNombre Apellidos
 
Medios Masivos, investigación y estudio de la cultura popular.
Medios Masivos, investigación y estudio de la cultura popular.Medios Masivos, investigación y estudio de la cultura popular.
Medios Masivos, investigación y estudio de la cultura popular.Vanessa Chaves
 
Etnografia metodos-de-investigacion-martyn-hamme-paul-at
Etnografia metodos-de-investigacion-martyn-hamme-paul-atEtnografia metodos-de-investigacion-martyn-hamme-paul-at
Etnografia metodos-de-investigacion-martyn-hamme-paul-atjesuspiam
 
Investigaciion social
Investigaciion socialInvestigaciion social
Investigaciion socialfireosve
 
Analisis del discurso como herramienta de investigacion cualitativa (2014)
Analisis del discurso como herramienta de investigacion cualitativa (2014)Analisis del discurso como herramienta de investigacion cualitativa (2014)
Analisis del discurso como herramienta de investigacion cualitativa (2014)willner23xx
 
Tradiciones investigativas en el campo de investigación cualitativa
Tradiciones investigativas en el campo de investigación cualitativaTradiciones investigativas en el campo de investigación cualitativa
Tradiciones investigativas en el campo de investigación cualitativaGerald Prado
 
ragin charles1994cap1,2,3.pdf
ragin charles1994cap1,2,3.pdfragin charles1994cap1,2,3.pdf
ragin charles1994cap1,2,3.pdfSara945226
 
La investigacion cualitativa metodo jr
La investigacion cualitativa metodo jrLa investigacion cualitativa metodo jr
La investigacion cualitativa metodo jrCINTHIABLANCOJIMENEZ
 
Diseño cuantitativo y cualitativo de la investigación
Diseño cuantitativo y cualitativo de la investigación Diseño cuantitativo y cualitativo de la investigación
Diseño cuantitativo y cualitativo de la investigación JOSSELINEDAYANNAFAJA
 
1 Módelos y Teorías de la Comunicación_Introducción
1 Módelos y Teorías de la Comunicación_Introducción1 Módelos y Teorías de la Comunicación_Introducción
1 Módelos y Teorías de la Comunicación_IntroducciónMariela Ivonne Garza
 
la-comunicacion-como-campo-y-objeto-de-estudio
la-comunicacion-como-campo-y-objeto-de-estudiola-comunicacion-como-campo-y-objeto-de-estudio
la-comunicacion-como-campo-y-objeto-de-estudioUNAM ENAP
 
Diseño Cualitativo y Cuantitativo de la Investigación
Diseño Cualitativo y Cuantitativo de la Investigación Diseño Cualitativo y Cuantitativo de la Investigación
Diseño Cualitativo y Cuantitativo de la Investigación JOSSELINEDAYANNAFAJA
 

Similar to Reseña Metodologías Cualitativas de Investigación en Comunicación de Masas (20)

Capitulo5
Capitulo5Capitulo5
Capitulo5
 
Métodos y técnicas de investigación social
Métodos y técnicas de investigación socialMétodos y técnicas de investigación social
Métodos y técnicas de investigación social
 
Denzin intro-handbok
Denzin intro-handbokDenzin intro-handbok
Denzin intro-handbok
 
Características generales de los enfoques cualitativos
Características generales de los enfoques cualitativosCaracterísticas generales de los enfoques cualitativos
Características generales de los enfoques cualitativos
 
Medios Masivos, investigación y estudio de la cultura popular.
Medios Masivos, investigación y estudio de la cultura popular.Medios Masivos, investigación y estudio de la cultura popular.
Medios Masivos, investigación y estudio de la cultura popular.
 
Etnografia metodos-de-investigacion-martyn-hamme-paul-at
Etnografia metodos-de-investigacion-martyn-hamme-paul-atEtnografia metodos-de-investigacion-martyn-hamme-paul-at
Etnografia metodos-de-investigacion-martyn-hamme-paul-at
 
Trabajo1
Trabajo1Trabajo1
Trabajo1
 
Investigaciion social
Investigaciion socialInvestigaciion social
Investigaciion social
 
COMUNICACION INTERCULTURAL.pptx
COMUNICACION INTERCULTURAL.pptxCOMUNICACION INTERCULTURAL.pptx
COMUNICACION INTERCULTURAL.pptx
 
Analisis del discurso como herramienta de investigacion cualitativa (2014)
Analisis del discurso como herramienta de investigacion cualitativa (2014)Analisis del discurso como herramienta de investigacion cualitativa (2014)
Analisis del discurso como herramienta de investigacion cualitativa (2014)
 
Investigación cualitativa
Investigación cualitativaInvestigación cualitativa
Investigación cualitativa
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 
Tradiciones investigativas en el campo de investigación cualitativa
Tradiciones investigativas en el campo de investigación cualitativaTradiciones investigativas en el campo de investigación cualitativa
Tradiciones investigativas en el campo de investigación cualitativa
 
ragin charles1994cap1,2,3.pdf
ragin charles1994cap1,2,3.pdfragin charles1994cap1,2,3.pdf
ragin charles1994cap1,2,3.pdf
 
La investigacion cualitativa metodo jr
La investigacion cualitativa metodo jrLa investigacion cualitativa metodo jr
La investigacion cualitativa metodo jr
 
etnografia
etnografiaetnografia
etnografia
 
Diseño cuantitativo y cualitativo de la investigación
Diseño cuantitativo y cualitativo de la investigación Diseño cuantitativo y cualitativo de la investigación
Diseño cuantitativo y cualitativo de la investigación
 
1 Módelos y Teorías de la Comunicación_Introducción
1 Módelos y Teorías de la Comunicación_Introducción1 Módelos y Teorías de la Comunicación_Introducción
1 Módelos y Teorías de la Comunicación_Introducción
 
la-comunicacion-como-campo-y-objeto-de-estudio
la-comunicacion-como-campo-y-objeto-de-estudiola-comunicacion-como-campo-y-objeto-de-estudio
la-comunicacion-como-campo-y-objeto-de-estudio
 
Diseño Cualitativo y Cuantitativo de la Investigación
Diseño Cualitativo y Cuantitativo de la Investigación Diseño Cualitativo y Cuantitativo de la Investigación
Diseño Cualitativo y Cuantitativo de la Investigación
 

More from Universidad de Sevilla

Clase presentación Promoción de ventas y consumo
Clase presentación Promoción de ventas y consumoClase presentación Promoción de ventas y consumo
Clase presentación Promoción de ventas y consumoUniversidad de Sevilla
 
Clase presentación Teoría e Historia del Cartel
Clase presentación Teoría e Historia del CartelClase presentación Teoría e Historia del Cartel
Clase presentación Teoría e Historia del CartelUniversidad de Sevilla
 
Redacción Publicitaria: Publicidad en Internet
Redacción Publicitaria: Publicidad en InternetRedacción Publicitaria: Publicidad en Internet
Redacción Publicitaria: Publicidad en InternetUniversidad de Sevilla
 
II Congreso Universal Derechos Humanos y Medios de Comunicación
II Congreso Universal Derechos Humanos y Medios de ComunicaciónII Congreso Universal Derechos Humanos y Medios de Comunicación
II Congreso Universal Derechos Humanos y Medios de ComunicaciónUniversidad de Sevilla
 
La publicidad en la era de la posverdad. De las fake news a las fake ads en l...
La publicidad en la era de la posverdad. De las fake news a las fake ads en l...La publicidad en la era de la posverdad. De las fake news a las fake ads en l...
La publicidad en la era de la posverdad. De las fake news a las fake ads en l...Universidad de Sevilla
 
Informe las romerías populares en Andalucía
Informe las romerías populares en AndalucíaInforme las romerías populares en Andalucía
Informe las romerías populares en AndalucíaUniversidad de Sevilla
 
Encuentro sobre Medios de Comunicación y Priostazgo en Sevilla
Encuentro sobre Medios de Comunicación y Priostazgo en SevillaEncuentro sobre Medios de Comunicación y Priostazgo en Sevilla
Encuentro sobre Medios de Comunicación y Priostazgo en SevillaUniversidad de Sevilla
 
Innvoación: aproximación al concepto.
Innvoación: aproximación al concepto.Innvoación: aproximación al concepto.
Innvoación: aproximación al concepto.Universidad de Sevilla
 
Claves para la participación y generación de contenidos en las redes sociales...
Claves para la participación y generación de contenidos en las redes sociales...Claves para la participación y generación de contenidos en las redes sociales...
Claves para la participación y generación de contenidos en las redes sociales...Universidad de Sevilla
 

More from Universidad de Sevilla (20)

Clase presentación Promoción de ventas y consumo
Clase presentación Promoción de ventas y consumoClase presentación Promoción de ventas y consumo
Clase presentación Promoción de ventas y consumo
 
Clase presentación Teoría e Historia del Cartel
Clase presentación Teoría e Historia del CartelClase presentación Teoría e Historia del Cartel
Clase presentación Teoría e Historia del Cartel
 
Tema 3y4 parte1
Tema 3y4 parte1Tema 3y4 parte1
Tema 3y4 parte1
 
Redacción Publicitaria: Publicidad en Internet
Redacción Publicitaria: Publicidad en InternetRedacción Publicitaria: Publicidad en Internet
Redacción Publicitaria: Publicidad en Internet
 
II Congreso Universal Derechos Humanos y Medios de Comunicación
II Congreso Universal Derechos Humanos y Medios de ComunicaciónII Congreso Universal Derechos Humanos y Medios de Comunicación
II Congreso Universal Derechos Humanos y Medios de Comunicación
 
La publicidad en la era de la posverdad. De las fake news a las fake ads en l...
La publicidad en la era de la posverdad. De las fake news a las fake ads en l...La publicidad en la era de la posverdad. De las fake news a las fake ads en l...
La publicidad en la era de la posverdad. De las fake news a las fake ads en l...
 
Informe las romerías populares en Andalucía
Informe las romerías populares en AndalucíaInforme las romerías populares en Andalucía
Informe las romerías populares en Andalucía
 
Entrevista antonio-milla
Entrevista antonio-millaEntrevista antonio-milla
Entrevista antonio-milla
 
El arte-de-la-artesania-triana
El arte-de-la-artesania-trianaEl arte-de-la-artesania-triana
El arte-de-la-artesania-triana
 
Hermandad de-triana-450-anos
Hermandad de-triana-450-anosHermandad de-triana-450-anos
Hermandad de-triana-450-anos
 
Entrevista isabel-fayos
Entrevista isabel-fayosEntrevista isabel-fayos
Entrevista isabel-fayos
 
Triana en-las-artes
Triana en-las-artesTriana en-las-artes
Triana en-las-artes
 
Entrevista paquita-rico
Entrevista paquita-ricoEntrevista paquita-rico
Entrevista paquita-rico
 
Entrevista Milagros Mengíbar
Entrevista Milagros MengíbarEntrevista Milagros Mengíbar
Entrevista Milagros Mengíbar
 
Encuentro sobre Medios de Comunicación y Priostazgo en Sevilla
Encuentro sobre Medios de Comunicación y Priostazgo en SevillaEncuentro sobre Medios de Comunicación y Priostazgo en Sevilla
Encuentro sobre Medios de Comunicación y Priostazgo en Sevilla
 
Aventura gráfica_Esquema básico
Aventura gráfica_Esquema básico Aventura gráfica_Esquema básico
Aventura gráfica_Esquema básico
 
Adobe Flash, entre el amor y el odio
Adobe Flash, entre el amor y el odioAdobe Flash, entre el amor y el odio
Adobe Flash, entre el amor y el odio
 
Naming: bautizar a tu empresa
Naming: bautizar a tu empresaNaming: bautizar a tu empresa
Naming: bautizar a tu empresa
 
Innvoación: aproximación al concepto.
Innvoación: aproximación al concepto.Innvoación: aproximación al concepto.
Innvoación: aproximación al concepto.
 
Claves para la participación y generación de contenidos en las redes sociales...
Claves para la participación y generación de contenidos en las redes sociales...Claves para la participación y generación de contenidos en las redes sociales...
Claves para la participación y generación de contenidos en las redes sociales...
 

Recently uploaded

ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfpatriciaines1993
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Juan Martín Martín
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfAlfaresbilingual
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxEliaHernndez7
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primariaWilian24
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxpvtablets2023
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOPsicoterapia Holística
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfMercedes Gonzalez
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfUPTAIDELTACHIRA
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesMarisolMartinez707897
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOluismii249
 
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptxEL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptxsisimosolorzano
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024IES Vicent Andres Estelles
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalJonathanCovena1
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSSEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSYadi Campos
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfGruberACaraballo
 

Recently uploaded (20)

ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptxEL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSSEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 

Reseña Metodologías Cualitativas de Investigación en Comunicación de Masas

  • 1. Noelia García Estévez noeliagarcia@us.es DATOS BIBLIOGRÁFICOS Título Metodologías Cualitativas de Investigación en Comunicación de Masas Editores K. B. Jensen y N. W. Jankowski Lugar Barcelona Editorial Bosch Casa Editorial, S.A. Páginas 324 ISBN 84-7676-241-0 SUMARIO Introducción: El cambio cualitativo; 1. Erudicción humanística como ciencia cualitativa: contribuciones a la investigación sobre la comunicación de masas; 2. La tradición cualitativa en la investigación sobre las ciencias sociales: contribuciones a la investigación sobre la comunicación de masas; 3. Métodos cualitativos en el estudio de las noticias; 4. La creación del drama televisivo; 5. El estudio interdisciplinario de las noticias y el discurso; 6. Análisis textual del contenido de ficción de los medios de comunicación; 7. El análisis de la recepción: la comunicación de masas como producción social de significado; 8. Comunicación y contexto: la perspectiva etnográfica en los sondeos de opinión; 9. Investigación cualitativa y medios de la comunidad; 10. Enfoques históricos a los estudios de la comunicación; 11. Estudiar los acontecimientos en sus marcos naturales; 12. Medios de Comunicación, educación y comunidades. RESUMEN De acuerdo a los compiladores de esta obra, la investigación cualitativa ha cambiado los convencionales métodos empíricos que prevalecían en las Ciencias Sociales y ha aportado algunos de los más incisivos análisis sobre cambio social y cultural. En este manual, se presenta el estado actual de la investigación cualitativa en los fenómenos de comunicación en 1993. Incluye aportaciones de estudiosos, la mayoría de ellos europeos, sobre temas como producción de noticias, audiencia en los medios, investigación cualitativa, una aproximación histórica a la comunicación de masas y televisión y drama. Se parte de la siguiente pregunta, a modo de premisa o hipótesis: “¿Puede ofrecer la investigación cualitativa análisis más penetrantes sobre los medios de comunicación?” A partir de aquí, con este manual tanto el profesional de la comunicación como profesores y estudiantes poseen una valiosa herramienta para comprender el valor y la utilidad de las metodologías cualitativas en el estudio de la comunicación de masas. El libro se estructura en tres bloques, cada uno de ellos con sus respectivos capítulos: Historia, Sistemática y Pragmática. Efectivamente, en primer lugar nos encontramos Metodologías Cualitativas de Investigación en Comunicación de Masas pág. 1
  • 2. Noelia García Estévez noeliagarcia@us.es con una introducción firmada por Klaus Bruhn Jensen y titulada “El cambio cualitativo”. Dicha introducción es más que pertinente ya que permite al lector una primera aproximación acerca de la aplicación de métodos de investigación cualitativa al estudio de los procesos sociales y culturales, especialmente en el caso de la investigación de la comunicación de masas. Explica Jensen que en este cambio cualitativo han interactuado dos series diferentes de circunstancias históricas. En primer lugar, desde la propia comunidad científica se ha comprobado como una gran parte de asuntos fundamentales relativos a la investigación no pueden examinarse de forma adecuada con métodos hipotéticos-deductivos y valorarse con respuestas cuantificables. Pero además, apunta el autor que en segundo lugar este cambio cualitativo es producto de factores de la historia social, externos a la ciencia. Es decir, que los enfoques cualitativos pueden verse como medios científicos de convivencia con una nueva forma de realidad social, la sociedad posmoderna. Según Jensen, el objetivo es “colocar la investigación sobre la comunicación de masas en un amplio marco de investigación que se concentre en el papel del lenguaje humano, la conciencia y la práctica cultural en la vida social y cotidiana”. Como ya hemos avanzado, la primera parte se dedica a la historia. En ella se relatan los orígenes de los planteamientos cualitativos en distintas disciplinas científicas y tradiciones analíticas así como las raíces de los estudios cualitativos sobre la comunicación de masas. Jensen nos propone un su capítulo titulado “Erudición humanística como ciencia cualitativa: contribuciones a la investigación sobre la comunicación de masas” una visión muy interesante según la cual fue en el siglo pasado cuando la información y la comunicación se convirtieron en palabras clave dentro de las humanidades y de las ciencias sociales. Esto es, que en las humanidades ese cambio cualitativo al que ya hemos hecho referencia significó, sobre todo, un cambio comunicativo. Si consideramos correcta la definición de comunicación como la de “la producción social de significado” entendemos que Jensen afirme que probablemente la contribución clave de las humanidades a la investigación cualitativa sea “un compromiso enfático sobre el estudio del lenguaje de texto y géneros específicos en su escenario histórico”. Especialmente útil es el establecimiento que hace Jensen sobre los tres constitutivos básicos del proceso comunicativo que serían, desde una perspectiva humanística, el discurso, la subjetividad y el contexto. Dice este autor que a través del lenguaje la realidad deviene social. Del mismo modo, es a través del lenguaje como la realidad se convierte en intersubjetiva y accesible al análisis. De ahí que en la investigación cualitativa el lenguaje representa tanto un objeto como una herramienta fundamental de análisis. Pero, además, Jensen afirma que la herramienta fundamental de investigación es, sin duda, la capacidad interpretativa del estudioso. De este modo, se explica la importancia del contexto social de los factores sociales y psicoanalíticos para la comprensión y el análisis. Metodologías Cualitativas de Investigación en Comunicación de Masas pág. 2
  • 3. Noelia García Estévez noeliagarcia@us.es Con todo lo dicho, no nos extraña que Jensen defienda una semiótica social que difiera de la semiótica de Saussure y del estructuralismo francés, puesto que, más allá de la comprensión contemplativa de los textos, las humanidades pueden proporcionar un conocimiento de la comunicación y de la cultura a través del lenguaje. En el segundo capítulo de esta primera parte, N. J. Jankowski y Fred Wester y los estudios en los que estos autores se basan vienen a afirmar que la investigación sobre la comunicación de masas orientada cualitativamente está empezando a ser predominante en este campo. Este capítulo es, pues, de gran utilidad al lector, ya que podrá comprobar la evolución y la diversidad de los métodos cualitativos y su contribución a la investigación cualitativa sobre los medios. Igualmente, destacamos dentro de este capítulo los dos últimos apéndices anteriores a la conclusión. El primero de ellos, titulado “Investigación social interpretativa” expone y explica de forma sencilla las distintas variedades de investigación interpretativa, sus perspectivas metodológicas y teóricas. Estas variedades van desde el interaccionismo simbólico a la investigación interpretativa, pasando por etnometodología y la etnografía. En el apéndice titulado “El proceso de investigación cualitativa” estos autores advierten que una de las críticas más frecuente en cuanto a la investigación cualitativa ha sido la ausencia de procedimientos de investigación cualitativa. No obstante, estudios recientes han comenzado a perfilar un proceso de investigación cualitativo sistemático. Tras hacer un breve repaso de estos procedimientos según la etapa de la evolución histórica de la investigación cualitativa, se señalan de forma detallada los diferentes métodos y técnicas que se usan en la investigación cualitativa. Si bien, las aportaciones de Jensen son amplias, incluimos aquí un breve resumen de cada una de ellas. En primer lugar, hemos de considerar el método primario de recopilación de datos que se emplearán en la investigación cualitativa. Ello conlleva una variedad de técnicas entre las que se incluyen la entrevista en profundidad, el análisis de documentos y las observaciones no estructuradas. Aunque normalmente se alude a estas técnicas como observación participante, el autor indica que tal asimilación es algo confusa. Lo que ocurre es que la definición propuesta por Becker y Geer (1957:28), una de las más citadas, para la observación participante incluye casi todo tipo de forma de investigación y recopilación de datos con lo cual se vuelve difícil la diferenciación. No obstante, señala este autor, la observación participante es más idónea, si la comparamos con los diseños analíticos o experimentales, para la investigación interpretativa sobre interacción social a partir de la perspectiva del agente que se ve implicada. Por su parte, se analiza también la importancia del empleo del método múltiple, mejor conocido bajo el término de triangulación, puesto que, en palabras de Web (1966:174) “la investigación más fructífera para la validez procede de una serie combinada de diferentes medidas, cada una de ellas con su debilidad idiosincrásica y señalando una hipótesis simple”. Pero no por ello, el investigador cualitativo debe abandonar o descartar el trabajo interpretativo. Metodologías Cualitativas de Investigación en Comunicación de Masas pág. 3
  • 4. Noelia García Estévez noeliagarcia@us.es En segundo lugar, se indica el análisis de los datos cualitativos. Si bien se reconoce que no están disponibles métodos de análisis sistemáticos y plenamente desarrollados, el autor señala que sí se han producido desarrollos tanto en ayudas para organizar y dirigir los análisis como en los procedimientos analíticos. En tercer lugar, se incluyen algunas de las ayudas básicas que el investigador puede encontrar en su labor, como son, sobre todo, los diferentes libros de texto elementales sobre la mecánica y procedimientos del trabajo de campo. Pero también, una ayuda que hoy es elemental pero que cuando se escribió este libro era todavía incipiente: el uso del ordenador. Para ello, citan algunos de los cometidos que pueden realizarse mediante el ordenador, según Peters y Wester (1988); no obstante, advierte que la máquina sólo está facilitando el proceso de análisis a la hora de organizar y administrar los datos, sobre todo, y que es el investigador el que debe saber sacarle el máximo partido. Así pues, estas ayudas al análisis se deben considerar en relación con los procedimientos sistemáticos de representación del análisis cualitativo. Dos son los procedimientos analíticos: la inducción analítica y la teoría fundada. La primera de ellas se refiere a “un examen exhaustivo de casos que tiene por objeto probar las generalizaciones causales y universales” (Manning, 1982:280). El principal problema de la inducción analítica es que exige mucho tiempo y que su aplicación es limitada fuera de los estudios sociológicos exploratorios. Por su parte, la teoría fundada se basa en la necesidad de “nuevas formulaciones teóricas que estén basadas o 'fundadas' en datos empíricos” (Glaser y Strauss, 1967). En este caso, una de sus dificultades proviene del principio de permanecer cerca de los datos. Por último, y como en cualquier investigación, el paso final es presentar los datos de la investigación: el informe final del trabajo. Aunque con demasiada frecuencia este apartado se pasa por alto, Jensen decide hacer una mención ya que para algunos autores “es durante la descripción de la investigación cualitativa cuando el análisis final de los datos tiene lugar”. Así, expone las formas de informes sugeridas por diversos autores, Burgess (1984:182), Lofland (1971:5) o Agar (1980:61). También habla sobre la retórica que han de tener los informes científicos y señala las recomendaciones que en este sentido hacen autores como Maanen (1988) o Rock (1979:21). El segundo gran bloque se establece una sistemática de la investigación en la comunicación de masas y examina sucesivamente estudios de las diferentes fases del proceso de comunicación. Antes de avanzar, hemos de apuntar que la estructura de los capítulo de esta Parte II se estructuran en base al modelo laswelliano (1948) de comunicación ya que, se centran o bien en las instituciones (capítulos 3 y 4) o los géneros de contenido (capítulos 5 y 6) o bien en las audiencias de la comunicación de masas (capítulos 7 y 8). Los capítulos 9 y 10, por su parte, se articulan en torno a los contextos de los medios de comunicación en la investigación cualitativa y en sus enfoques históricos. Metodologías Cualitativas de Investigación en Comunicación de Masas pág. 4
  • 5. Noelia García Estévez noeliagarcia@us.es El capítulo 3 titulado “Métodos cualitativos en el estudio de las noticias” y cuyo autor es Gaye Tuchman viene a exponer el género de noticias como el caso arquetípico de textos con funciones y usos sociales específicos en relación con instituciones políticas concretas. Pero vayamos por partes. En su introducción, Tuchman recomienda una vieja regla a la hora de investigar: “el método que se debería escoger cuando se está estudiando algún tema, incluyendo las noticias, depende de la pregunta que se quiera responder”. En este sentido, añade el autor, las cuestiones más interesantes acerca de noticias y organismos de noticias tiene que ver con uno de estos dos aspectos: el proceso como la relación general entre noticias e ideología; y los procesos específicos a través de los cuales las noticias reproducen o alteran las ideologías. Hemos de entender, apartándonos de cualquier reduccionismo, las noticias como fenómeno. Esto es, las noticias se enmarcan dentro de un contexto, en un discurso político, según Weber, por lo que los periodistas no son solamente informadores sino más bien “políticos profesionales”. De modo que, y siguiendo a Weber, los periódicos funcionan como clubs políticos y hablar de noticias es hablar de política en el seno de la sociedad. En este sentido, aunque centrado en el caso estadounidense en la etapa de la emigración de los años 20 y de la creación de las urbanización creciente, Park considera que las noticias actuaban como elementos de cohesión social construyendo una identidad común. En el estudio de las noticias encontramos una evolución en cuanto a sus métodos. Entre las décadas de los cincuenta y sesenta, especialmente en EEUU, el estudio empírico de las noticias se basó en un examen cuantitativo de “quién decía, qué decía, a quién, en qué canal, con qué efecto”. En los años sesenta los investigadores dirigieron de nuevo su atención hacia los métodos cualitativos con los que poder relacionar las noticias, la cultura y la sociedad. En la década de los ochenta esto métodos cualitativos incluían métodos de reflexión sistemáticos adicionales, como el análisis del discurso. Pero, como hemos dicho, no se trata sólo de estudiar las noticias sino también sus organismos. La mayoría de los estudios clave utilizaban la observación participante aunque los investigadores utilizaban esta técnica de formas muy diversas. Así, Herbert Gans (1979) complementó sus observaciones y entrevistas con análisis cualitativos de contenido o Glaser y Strauss (1967) con la denominada “teoría fundada”. Sea como fuere, todos estos estudios vinculaban el proceso de noticias a la ideología, como ya lo hiciera Weber, por lo que resulta lógico que estos organismos mantengan lazos “especiales” con las fuentes de información centralizada y legitimadas. Tales cuestiones aparecen también en investigaciones cualitativas más recientes centradas en las interacciones entre reporteros y fuentes de información. De modo que se concluye con la idea de que las noticias son ideológicas y que los medios incluyen una “lectura preferida” de sus historias. Pero tales lecturas pueden ser rechazadas o polemizadas por los lectores o espectadores. De ahí que haya que comprender el proceso de elaboración de las noticias, puesto que en tal proceso se encuentra las implicaciones resultantes. Esto es, los periodistas se basan en “marcos” o Metodologías Cualitativas de Investigación en Comunicación de Masas pág. 5
  • 6. Noelia García Estévez noeliagarcia@us.es “símbolos condensadores” (Gamson y Modigliani, 1989:3) que sirven de paraguas para para la construcción y representación de diferentes paquetes de noticias. Y es que es mediante la reproducción de símbolos como los reporteros y editores proclaman la “lectura preferida” de un texto. La audiencia, a través de otras estrategias interpretativas, podrá rechazar esta lectura preferida, pero incluso este rechazo no es más que una respuesta al marco promulgado por los medios. El capítulo 4, “La creación del drama televisivo”, de Horace M. Newcomb, explora el alcance de la creatividad en el nivel micro de la producción de programas de televisión a la vez que acepta la importancia de distintas macrofuerzas que influyen en la producción. Nos centraremos, especialmente, en el apéndice de “Métodos y cuestiones” puesto que ofrece recomendaciones ciertamente útiles en el caso de una investigación sobre contenidos de televisión, como es el caso. En primer lugar, en cuanto a los preparativos, Newcomb, el investigador ha de establecer relación con el individuo o grupo pertinente a través de los protocolos de cortesía comunes. El investigador, por su parte, ha de tener conocimientos específicos sobre los asuntos técnicos, profesionales y organizacionales. Junto a ello, el acceso puede ser mucho más fácil si se presenta un timing detallado. Por su parte, Newcomb señala que los métodos principales de investigación en la producción son la observación participante y las entrevistas. Por último, el investigador ha de tener muy presente durante todo su trabajo al menos cinco categorías temáticas relacionadas con la producción televisiva: cultura, institucional, organizacional, grupal e individual. Teun A. Van Dijk es el autor del capítulo 5, el cual se enmarca dentro de los contenidos de los medios de masas y se titula “El estudio interdisciplinario de las noticias y el discurso”. El análisis del discurso se basa en el hecho evidente de que los “mensajes” de los medios son tipos específicos de habla y de texto. Se describe el texto y el habla en función de las teorías desarrolladas para los diferentes niveles del discurso (fonético, gráfico, fonológico...). Pero además, “este complejo análisis del discurso no se limita a lo 'textual' sino que también da cuenta de, por un lado, las relaciones entre las estructuras del texto y el habla y, por otro, de sus 'contextos' históricos, culturales, sociales y cognitivos”. De modo que, en el análisis del discurso se encuentran los siguientess puntos: macroestructura, superestructura, estilo y la retórica, cognición social y contextos socioculturales. Mientras la macroestructura resume el contenido global, la superestructura representa la forma que adopta el discurso. Mediante la macroestructura semántica vemos la noticia como una unidad semántica con una cohesión gramatical y léxica. Las superestructuras son necesarias para adecuar el contenido del texto al contexto comunicativo. De tal forma que exista un esquema jerárquico preconcebido y que Van Dijk cataloga como: titulares, noticias más sobresalientes, hechos principales, contexto, historia, reacciones verbales y comentarios. Además, en el caso de las noticias, tales categorías se expresa de forma discontinua como “entregas” por todo el texto. En la asignación de importancia o relevancia puede haber consecuencias ideológicas. Metodologías Cualitativas de Investigación en Comunicación de Masas pág. 6
  • 7. Noelia García Estévez noeliagarcia@us.es El estilo, según Van Dijk, es “el resultado textual de la elección hecha entre formas alternativas de decir más o menos la misma cosa utilizando palabras distintas o distinta estructura sintáctica”. Un aspecto importante en este sentido es que dichas opciones estilísticas tienen implicaciones sociales e ideológicas (ej. no es lo mismo decir 'muchedumbre' que 'manifestantes'). Llegados a este punto, a través de los diferentes niveles de análisis, los de la macroestructura, la superestructura y el estilo, comprobamos cómo a través de aspectos discursivos se puede observar la posición ideológica de una noticia dada sobre la información que recoge, ya que “estas estructuras expresan o señalan diversos significados, opiniones e ideologías 'subyacentes'”. Pero para establecer la manera en que estos significados subyacentes se relacionan con el texto, necesitamos, según este autor, un análisis del contexto cognitivo, social, político y cultural. Y es que los modelos y cogniciones sociales son, de alguna manera, “la interfaz entre el texto y el contexto”. El capítulo 6, escrito por Peter Larsen, estudia la importancia del análisis textual en el estudio de la comunicación visual. Bajo el título “Análisis textual del contenido de ficción de los medios de comunicación”, Larsen -al igual que hiciera Kracauer a mediados del siglo pasado- defiende la importancia del análisis cualitativo para la comprensión de la comunicación de masas como fenómeno social y cultural. El texto, concebido como un todo significativo según el argumento esencial de krakuer, precisa de interpretación para su análisis. Pero además, el texto no puede concebirse como algo cerrado, sino como un “campo indeterminado de significado”, por lo que no son transmisores de significados únicos, mucho menos de una ideología única o dominante. En este sentido, la labor del investigador pasa por sacar a la luz toda la gama de significados posibles. Sin olvidar el papel de las audiencias y su capacidad de interpretar, los medios de comunicación, los géneros y sus textos. Consecuencia de esto ha sido la proliferación de los estudios de la recepción, como veremos más adelante. Dada la necesidad de un análisis cualitativo de los medios de comunicación de masas, los investigadores cuentan a su favor con los avances que se han hecho desde la semiología. Más recientemente, estos enfoques estructurales y sistémicos han promovido una nueva comprensión de los géneros textuales. La introducción del género como un “nivel medio” de análisis posibilita una reconceptualización de la relación entre texto e ideología. Hay que añadir el estudio de la comunicación visual que ha aparecido como el aspecto central y más prometedor del análisis de contenido. De ahí que Larsen afirme que, a la vista de la importancia de los medios de comunicación visual en la sociedad contemporánea, “el estudio de la comunicación visual debería tener una posición central en el futuro análisis cualitativo de contenido”. En el capítulo 7, “El análisis de la recepción: la comunicación de masas como producción social de significado”, Klaus. B. Jensen sostiene que la comunicación de masas en las últimas décadas, principalmente la de la televisión en algunos países del mundo, tornase un dominador cultural común de divulgación de la realidad cotidiana y Metodologías Cualitativas de Investigación en Comunicación de Masas pág. 7
  • 8. Noelia García Estévez noeliagarcia@us.es un forum para discusión de temas políticos nacionales e internacionales. En un análisis de recepción, definida como un análisis-cum-interpretación, que realizó en Dinamarca, el autor analizó los argumentos de los telespectadores, evaluando los aspectos de la descodificación que hacían de las noticias de televisión. Antes de realizar el análisis de recepción, en investigación previa, verificó la relación de los hechos noticiados con sus orígenes institucionales, los sesgos de sus contenidos, definidos como la forma de argumentación realizada. A continuación, el estudio efectuó el cotejamiento de estos contenidos con la percepción de las audiencias. Suponiendo que “los periodistas, a fin de establecer un ‘asidero' o principio de coordinación en una trama, tienden a basarse en un repertorio relativamente fijo de cuestiones, acontecimientos y actores”, sistematizó sus datos en una lista de diez temas (que llamó de “supertemas”) transmitidos por la TV, que caracterizaban la terminología del discurso periodístico común. La utilización de este recurso metodológico posibilitó la afirmación de que la construcción y la transmisión de la noticia hacen surgir en la percepción de las audiencias un “tercer tema”, es decir, un tema distinto que estaría más allá de los vectores iniciales que orientan supuestamente la construcción de la noticia. Este nuevo tema, según Jensen, guardaría relación directa con los intereses del público y, consecuentemente, con el contexto cultural en que está inserido. El contexto como pieza significativa en la relación de comunicación, tornase así relevante para la definición de las conclusiones del estudio, haciendo claras las diferencias amplias que existen entre los temas de los periodistas y los de los espectadores en relación con el argumento contenido en la noticia, y que estas diferencias guardan reducidas conformidades con el patrón cultural de las audiencias y con su repertorio particular. Con relación a la noticia, afirma Jensen que es “supuestamente una fuente importante para la formación de la conciencia política y de la acción del público-audiencia”. La noticia de la televisión facilita cualquier participación significativa por parte del público telespectador en los procesos políticos. El público asiste a una determinada noticia y cada individuo tiene su interpretación diferente, pues éstos han vivido situaciones únicas y diferenciadas puede hasta mismo tener alguna relación con la noticia divulgada. Basándonos en el estudio de Jensen, clasificamos los supertemas en los los argumentos de las audiencias. Este concepto es definido como temas que están relacionados a implicaciones de responsabilidad política y de gobierno, que tienen características universales y que están inseridos en la cultura del espectador, estando subliminalmente por detrás de una noticia, relacionados al momento de la interpretación. Por ejemplo: una noticia que cuenta el secuestro de la hija de un rey de un país del Oriente Medio en El Salvador hace surgir en la argumentación de los telespectadores como supertemas la cuestión de la guerra y la cuestión de clase social. “Los supertemas son mecanismos Metodologías Cualitativas de Investigación en Comunicación de Masas pág. 8
  • 9. Noelia García Estévez noeliagarcia@us.es útiles para la comprensión del contenido de la noticia, porque establecen una relación significativa entre el mundo de la política y el mundo de la vida cotidiana”. Con todo lo dicho, podemos afirmar que la argumentación de Jensen viene a subrayar el hecho de que la recepción y la interpretación de la noticia televisiva refleja la marca del espectador y de sus circunstancias, lo que puede generar repercusiones más amplias para la concepción del periodismo televisivo. En línea con los estudios de la recepción se enmarca el capítulo 8 en el que David Morley y Roger Silver Stone tratan de potenciar la contribución al estudio de los sondeos de opinión de los medios de comunicación, dada las limitaciones que presentaban, ofrecidos por los métodos etnográficos de investigación. Para ilustrar tales aportaciones, estos autores utilizan la televisión como eje articulador y ejemplificante. Así, estos enfoques etnográficos se definen como “análisis de contextos de acción múltiplemente estructurados y tienen como objeto producir una rica explicación descriptiva e interpretativa de las vidas y los valores de aquellos sujetos sometidos a investigación”. Así, por ejemplo, si reconocemos la importancia del contexto de recepción, el contexto de su ocurrencia, en el caso de la televisión éste suele ser el contexto doméstico. Ahora bien, es objetivo del investigador explicar los aspectos que rigen el proceso de ver la televisión. Para ello, es preciso que tome una visión antropológica del público y un compromiso con la etnografía como método empírico con el objetivo de poder identificar, más que leyes universales, descripciones detalladas de experiencias concretas. De ahí la necesidad de que el investigador adopte una autoconsciencia o reflexibilidad. De igual forma, el investigador deberá determinar qué elementos del contexto son necesarios para entender o explicar una cuestión dada. El problema de la interpretación y la posible invalidez de los análisis es un tema que también tratan estos autores. Para ellos, el uso de diversas técnicas de “triangulación” y de múltiples fuentes de datos propios de la etnografía dotan a tales resultados de una validez ecológica. No obstante, añade que “reconocerr el componente subjetivo de la etnografía es algo de sentido común; la carga de la autoría es ineludible”. Por último, dentro de esta segunda parte, encontramos dos capítulos sobre los contextos de los medios, lo que, de este modo, representa una transición hacia las consecuencias sociales y científicas de la investigación cualitativa que se abordarán en la parte III. El capítulo 9 Nicolas W. Jankowski establece la importante relación conceptual entre comunicación y comunidad. Y es que para este autor, la comunicación “se puede considerar como una de las condiciones para la comunidad”. Así, en este capítulo titulado “Investigación cualitativa y medios de la comunidad”, Jankowski presenta dos estudios de casos sobre los medios de comunicación a pequeña escala: las televisiones comunitarias. El primero de ellos es el estudio de la Leicester University sobre la emisora de televisión comunitaria Swindon Viewpoint, cuyo modelo ha servido de base para buena parte de la investigación cualitativa sobre estos medios: empelo de la Metodologías Cualitativas de Investigación en Comunicación de Masas pág. 9
  • 10. Noelia García Estévez noeliagarcia@us.es observación participante, compilación de estudios de casos descriptivos, discusión teórica y contribución al debate político. El segundo de los estudios es un proyecto realizado por el propio autor en el que se seleccionaron seis televisiones comunitarias de Holanda con el fin de examinar el papel que los medios de comunicación electrónicos podrían ejercer en el interior de las comunidades. Durante un periodo de cuatro años se realizó la observación participante en estas emisoras, lo cual derivó en ciertas tensiones entre el equipo de investigación y el personal de la emisora. Efectivamente, se trata de la delicada relación que se establece entre el investigador y lo investigado en los estudios cualitativos. A pesar de presentar estos estudios, Jankowski advierte que “la mayoría de la investigación cualitativa empírica acerca de los medios de comunicación comunitarios todavía están sin hacer”. La importancia de estos estudios -Jankowski habla de televisión comunitaria, hoy con el avance de las nuevas tecnologías podríamos hablar de televisión local o televisión en red- radica en investigar cómo acceso por parte del público en general y la comunidad local a estos medios de comunicación interactivos fomenta la democratización de la comunicación. Michael Schudson plantea en el capítulo 10, “Enfoques históricos a los estudios de la comunicación”, que los estudios sobre la historia de la comunicación son ciertamente escasos y vagos. La causa de esto hay que buscarla en el hecho de que los medios de comunicación son considerados, la mayoría de las veces, como meros transmisores; no obstante, “existen aspectos en los que el medio se convierte en el mensaje”. Se pueden diferenciar tres clases de trabajos en el ámbito de la historia de la comunicación: la macrohistoria, la historia propiamente dicha y la historia de las instituciones. Cada una de ellas plantea una pregunta diferente. Así, la macrohistoria relaciona los medios de comunicación con la evolución humana por lo que intentará responder a la pregunta ¿de qué modo la historia de la comunicación esclarece la naturaleza humana? Por su parte, la historia propiamente dicha aborda la relación de los medios de comunicación con la historia, cultural, política, económica o social a partir de la pregunta ¿de qué modo influencian los cambios en la comunicación y cómo se ven influidos por otros aspectos del cambio social? Por último, la historia de las instituciones considera el desarrollo de los medios de comunicación atendiendo a ellos mismos por lo que se pregunta ¿de qué modo se desarrolló esta (o aquella) institución de la comunicación de masas? Tras presentar algunos ejemplos específicos de métodos y casos sobre este tipo de estudios, Schudson concluye con la afirmación de que “el principal problema al que se enfrenta la historia de la comunicación no se encuentra en sus métodos sino en el alcance de sus ideas”. Esto es, la visión teórica estrecha de lo que es la comunicación apenas planteada como: algo esencial o problemático; donde la tecnología y la forma cultural son inseparables; relacionada con cuestiones centrales del cambio social, económico, político y cultural. Metodologías Cualitativas de Investigación en Comunicación de Masas pág. 10
  • 11. Noelia García Estévez noeliagarcia@us.es Llegamos ya a la tercera y última parte de este manual en la que se recoge la pragmática de las metodologías cualitativas. Dos capítulos componen este bloque, el capítulo 11 más enfocado hacia la construcción de la teoría a partir de la investigación cualitativa, y el capítulo 12 centrado en los aspectos y usos sociales que se plantean en la investigación cualitativa. Como hemos avanzado, en el capítulo 11, “Estudiar los acontecimientos en sus marcos naturales”, Kurt Lang y Gladys Engel Lang plantean que para la determinación de un significado en situaciones sociales complejas el investigador se basa de manera especial en el contexto. La observación directa en los escenarios naturales es, pues, fundamental. En este sentido, el investigador cuenta con dos enfoques diferentes de la enumeración: observación múltiple y observación de masas. La primera de ellas se basa en el registro de acontecimientos “objetivos” de la realidad estudiada, por lo que exige “neutralidad” al investigador. En la observación de masa, por su parte, el investigador se desdobla en observador y participante. En ambos casos la metodología para sacar inferencias presenta dos etapas: primero se ha de inferir los estados mentales subjetivos que subyacen la conducta social de los actores para, después, establecer un modelo teórico más abstracto que explique este patrón de relaciones. Estos autores abogan por la posibilidad de construir una teoría a partir de los casos de estudio ideográfico de acontecimientos concretos. Si bien las estructuras conceptuales que se hallan detrás de estos actos cotidianos no son por sí mismas explicaciones científico-sociales, sí proporcionan el material de base a partir del cual se construyen las teorías. El capítulo 12 se titula “Medios de Comunicación, educación y comunidades” y en él Michael Green apunta que la investigación cualitativa en la comunicación de masas tiene gran cantidad de aplicaciones sociales, muchas de ellas aún sin explorar. Este autor se centra especialmente en el ámbito de la educación y en el de la vida comunitaria. El autor habla de una meta-comunicación como la reflexibilidad sobre los propósitos y estructuras de la comunicación de masas. Si la comunicación de masa representa un foro cultural amplio (Newcomb y Hirsch, 1984), los usuarios de estos medios “precisan de las habilidades de la metacomunicación que se adquieren en los contextos educativos”. Según este autor, podemos diferenciar tres elementos de la educación a través de los medios de comunicación: la producción, el análisis y la interpretación. Los estudiantes pueden, a través de la producción, descubrir las técnicas y los códigos de la comunicación de masas. Del mismo modo, a través del análisis de textos, los estudiantes pueden empezar a abordar y evaluar los discursos tanto de los medios de comunicación como de la investigación. Por último, la interpretación que los estudiantes como audiencia puedan hacer. Es decir, si muchos han criticado la visión de MacLuhan, según la cual el medio es el mensaje, este autor dice que “la audiencia es el mensaje”. Finalmente, este proceso de metacomunicación puede desembocar en una retroalimentación de los medios de comunicación a través del debate público. Metodologías Cualitativas de Investigación en Comunicación de Masas pág. 11
  • 12. Noelia García Estévez noeliagarcia@us.es Con el presente ensayo Green esboza la necesidad de la implicación adicional de los investigadores según la cual éstos, “al igual que los usuarios de los medios de comunicación, necesitan comprometerse en la reflexión y la metacomunicación acerca del propósito y la condición de su propio discurso”. ALGUNAS CONCLUSIONES El conocimiento científico de los medios de comunicación, de su proceso e influencia en la sociedad ha constituido uno de los principales retos del desarrollo de las ciencias sociales en los últimos cincuenta años. Observar, analizar, describir, planificar, experimentar, explicar y comprender los medios de comunicación y su impacto social son acciones esenciales que nos permiten crear un conocimiento fundamental para comprender una sociedad democrática. Este manual ofrece un extenso e innovador marco para la comprensión del papel clave que desempeñan los medios de comunicación de masas en la producción social de significado. Klaus Bruhn Jensen se inspira en las posturas clásicas sobre la relación entre las comunicaciones y la sociedad y también en las recientes obras de los campos de las ciencias humanas y sociales. En particular, une las tradiciones de la investigación semiótica del contenido de los medios de comunicación, la imagen y el discurso, con la investigación actual de la comunicación sobre la audiencia como participante activo en la interpretación de los significados transmitidos. Basándose en la variedad de tradiciones de los estudios culturales y de los medios de comunicación, esboza las bases de una teoría sociosemiótica de la comunicación de masas. Las observaciones del autor están basadas en un nuevo planteamiento de los elementos de la teoría de la comunicación de masas y su relación con los propósitos más amplios de la teoría social y la epistemología en la investigación de la comunicación. En especial, señala posibles vías para una nueva investigación y aboga por la necesidad de que los investigadores dominen la teoría y las herramientas del trabajo cualitativo, puesto que la investigación sobre la comunicación de masas se ha vuelto más cualitativa con el fin de abarcar y comprender los entornos de los nuevos medios de masas. No se trata, pues, de rechazar la investigación cuantitativa, sino de comprender que tanto la metodología cualitativa como cuantitativa puede ofrecer respuestas y explicaciones a objetos de estudios concretos y cuya complementariedad se hace cada vez más pertinente. De tal forma que consideramos imprescindible la lectura de este libro para los profesionales y estudiosos de la comunicación de masas y para todos aquellos que se interesan por la semiótica, los estudios culturales y la teoría social de la comunicación de masas. Metodologías Cualitativas de Investigación en Comunicación de Masas pág. 12