SlideShare a Scribd company logo
1 of 176
Download to read offline
Docente: Ludy Alexandra Parada Vargas
Mg. en Economía PUJ.
Definición de Microeconomía: es el conjunto de teorías cuyo objetivo
consiste en explicar el proceso mediante el cual los recursos escasos se
asignan a usos alternativos.
La Microeconomía es la disciplina de la economía que se encarga de
describir y analizar el comportamiento económico de las unidades
individuales capaces de tomar decisiones, principalmente consumidores,
propietarios de recursos y sociedades comerciales en una economía de
libre empresa. El objetivo de la teoría microeconómica es predecir con la
mayor exactitud posible dicho comportamiento, explicando que el
resultado es una consecuencia lógica de unos supuestos basados en
observaciones previas.
1. Bienes y servicios o mercancías:
 Objetos básicos de la actividad económica (producción e intercambio).
 Naturaleza física (atributos limitados).
 Espacio (lugar).
 Tiempo (fecha).
2, Precios.
 Expresión de los valores relativos de las mercancías:
En unidades de un numerario:
Mercancía (sólo es unidad de cuenta, NO es medio de
intercambio).
En unidades de trabajo.
En unidades de cuenta teóricas (Pi = € / ud. bien i):
No se corresponde con ninguna sustancia física.
No tienen valor intrínseco.
En relaciones (rj = pj / pn):
rj = pj / pn = (€ / ud. bien j) / (€ / ud. bien n) = uds. bien
n / uds. bien j
Fuentes de información sobre abundancia y escasez
relativas de los productos:
Ayudan a la asignación de recursos escasos a usos
alternativos.
Constituyen una forma de dar respuesta a las preguntas
económicas básicas.
3. Mercado.
Ámbito en el que dos o más agentes económicos se ponen de acuerdo para realizar un intercambio,
independientemente del tiempo y el lugar.
Elemento esencial es intercambio: relación mercancía–mercado.
Pérdida de relevancia de la necesidad de un lugar físico concreto.
La importancia del elemento temporal:
Mercados al contado y mercados de futuros.
Fuente de incertidumbre y necesidad de información (costosa).
4. Agentes económicos:
Elemento que lleva a cabo la toma de decisiones (¿individuales?).
 Consumidores (maximizadores de utilidad):
Se trata de las economías domésticas.
Disponen de una renta que destinan al consumo en función de sus preferencias
(elección de consumo).
O bien disponen de una dotación inicial, realizan una elección de consumo
(preferencias), intercambian dicha dotación inicial, y obtienen su combinación de consumo.
 Empresas (maximizadores de beneficios):
Llevan a cabo la producción de los bienes y servicios que se intercambian en el mercado
y consumen los consumidores. Dicha producción la llevan a cabo combinando unos factores
de la producción
mediante un determinado proceso tecnológico.
Para poder utilizar estos factores de la producción tiene que acudir al
mercado de factores y pagar por ellos un precio (retribución de los
factores). Esto supone un coste para la empresa.
A través de la venta de su producción en el mercado obtienen unos
ingresos. El beneficio es la diferencia entre ingresos y costes. Pueden
entenderse como una institución (no un agente) que agrega las
conductas de las diversas clases de agentes que la constituyen:
trabajadores, gerentes, proveedores, clientes,...
El consumidor como productor:
De servicios de trabajo:
Los ofrece a las empresas.
Es un factor para producir bienes y servicios.
Otorga al consumidor una renta que le proporciona capacidad
económica para mantenerse y reproducirse.
De objetos reales de consumo:
Compra en el mercado bienes y servicios con determinadas
características.
Los combina con su propio tiempo y esfuerzo.
El resultado son objetos reales de consumo (bienes y servicios
transformados por el consumidor para satisfacer sus necesidades).
5. Racionalidad:
Supuesto central para todo agente decisor.
Características:
◦ Considera todas las alternativas posibles.
◦ Utiliza toda la información disponible y accesible (costes
de adquisición).
◦ Ordena todas las alternativas según sus preferencias.
◦ Elige la mejor opción dentro de la ordenación.
Los costes de adquisición de la información:
◦ Relativización del supuesto de racionalidad para evitar
caer en una tautología.
6. Método de análisis:
Supuestos de comportamiento de los agentes individuales:
◦ Racionalidad.
◦ Plantean problemas de optimización.
◦ Cambian su elección óptima ante cambios en los parámetros de los modelos
(condiciones, información...).
Agregación de las relaciones de comportamiento individuales:
◦ Normalmente componentes del mercado.
◦ Comprador y vendedor no siempre pueden identificarse por separado.
Método del equilibrio:
◦ Las fuerzas que determinan el estado del sistema se compensan entre sí:
◦ No existe por tanto, tendencia para que cambien las variables del sistema.
Dos condiciones:
◦ Los agentes económicos no desean cambiar sus decisiones.
◦ Todos los planes económicos de todos los agentes con consistentes y compatibles.
Asignación de recursos y predicciones:
◦ Existencia del equilibrio.
◦ Estabilidad del equilibrio.
◦ Unicidad del equilibrio.
Escasez
1. Individuos se enfrentan a disyuntivas.
 “Los cañones y la mantequilla”. A >gasto en defensa <
gasto en consumo.
 Eficiencia y equidad. Eficiencia: mayor provecho de recursos
escasos; equidad: distribución equitativa de los beneficios
de estos recursos en la sociedad.
2. Costo de oportunidad. Aquello a lo que debemos renunciar
por obtener una cosa.
3. Personas racionales piensan en términos marginales. Cambios
adicionales a planes que ya existían. Individuo toma una
decisión racional sii el beneficio marginal es superior al
costo marginal.
4. Los individuos responden a incentivos. Si sube el precio de
manzana deciden comer más peras.
5. El comercio puede mejorar el bienestar de todo el mundo.
Permite a los países especializarse en lo que hacen mejor y
disfrutar de variedad de bienes y servicios.
6. Los mercados constituyen buen mecanismo para organizar la
actividad económica. Mano invisible????
7. El Estado puede mejorar a veces los resultados del mercado.
Fallo de mercado: un mercado no asigna eficientemente los
recursos por sí solo; externalidad: consecuencias de las
acciones de una persona sobre el bienestar de otra; poder de
mercado: capacidad de un único agente económico para
influir en los precios del mercado.
8. El nivel de vida de un país depende de su
capacidad para producir bienes y servicios.
Productividad.
9. Los precios suben cuando el gobierno imprime
demasiado dinero. Inflación.
10.La sociedad se enfrenta a una disyuntiva a CP
entre inflación y desempleo. Curva de Phillips
(muchas medidas económicas influyen en la
inflación y en el desempleo en sentido contrario).
PREFERENCIAS:
Representacion de
los gustos del
consumidor
RESTRICCION PRESUPUESTARIA:
Define los bienes que son
alcanzables
ELECCION:
Cestas alcanzables que
Maximizan la satisfaccion
del consumidor
CÁLCULO
• Permite relación concisa de relaciones funcionales
complejas
• Rápida solución de problemas que implica la
DISTRIBUCIÓN ÓPTIMA DE RECURSOS ESCASOS
VARIABLE
• Entidad que puede asumir diferentes valores.
• Una vez se identifican, se miden
• Para llegar a un VALOR ÓPTIMO: Valor máximo
Valor mínimo
Mejor valor posible en
una situación en
particular
FUNCIÓN
• Y=F(X)
• F= Función si para cualquier valor que pudiera asignar a X
es posible determinar un valor para Y
La relación del valor de una variable con otra se expresa en
términos de una:
• Función de dda. Q de Bs, Ss que la gente está dispuesta a
comprar dados los valores de los precios, gustos,
preferencias, # de compradores, expectativas futuras.
• IT=PQ+Q
ECUACIÓN Y=a+bX
• En una ecuación lineal el coefciente b se puede pensar
como un cambio en Y sobre el cambio en X
∆𝑌
∆𝑋
PENDIENTE
• Muestra el cambio de una variable Dependiente en
relación con el cambio de una variable Independiente.
• Cambios en los valores de variables a partir de alg{un
producto determinado de inicio.
• Cantidad de cambio en VBLE DEPENDIENTE como
resultado del cambio en una UNIDAD de la VBLE
INDEPENDIENTE.
Dep. Término de
intersección
Coef.
Indep.
ANÁLISIS MGNAL
 Oferta: Es la forma en que las empresas deciden qué y cuántos
bienes y servicios producirán, y con qué combinación de factores
productivos.
 Demanda: Es la forma en que los individuos y/o las familias
(economías domésticas) determinan su demanda de bienes y
servicios.
 Equilibrio: Es la forma en que los mercados relacionan la oferta y la
demanda.
Equilibrio Parcial: Se refiere al comportamiento de los agentes
económicos y el funcionamiento de los mercados individuales,
considerados aisladamente.
Equilibrio General: Involucra de manera simultánea el
comportamiento de todos los agentes económicos individuales
y de todos los mercados individuales.
Microeconomía
Estudio de la
toma de
decisiones de
los individuos.
Escasez
Empresas
Consumidores
Gobierno
1. ¿Qué bienes y servicios
producir?
2. ¿Cómo producir?
3. ¿Quién obtiene los
bienes y servicios?
Individuos
Decisiones
Los individuos asignan sus recursos escasos de forma que estén
en la mejor situación posible. De todas las combinaciones de
bienes disponibles, los consumidores elegirán aquella que les
ofrezca el mayor disfrute posible. Las empresas intentan
maximizar sus beneficios dados los recursos limitados y la
tecnología existente.
Modelos
1. Simplificaciones de la
realidad que incluye
características
importantes.
2. Permite hacer predicciones
de variables.
3. Uso de matemáticas y
gráficas.
4. Descripción de la relación
entre dos o más variables
Teoría
Económica
Desarrollo y aplicación
de una modelo para
contrastar una
hipótesis, y hacer
predicciones.
Enunciado
POSITIVO
Hipótesis contrastable
sobre la causa y el efecto.
OCURRIRÁ
Enunciado
NORMATIVO
Conclusión sobre si algo
es bueno o malo. No se
puede contrastar.
DEBERÍA OCURRIR
La política gubernamental
actual debería reducir el
desempleo
La reducción de los
impuestos más altos
sobre la renta
redistribuirá la renta de
los pobres a favor de los
ricos
Modelo de
Oferta de
Demanda
Como se relacionan los Consumidores y los
Vendedores para fijar una cantidad de bienes y
servicios y su precio.
DEMANDA
Cantidad de Bienes o Servicios
que los consumidores están
dispuestos a comprar.
Depende de los precios de los
mismos y de otros factores.
Factores:
1. Gustos
2. Información
3. Precios de los demás
bienes (sustitutos o
complementarios)
4. Ingresos
5. Normas y regulación del
gobierno.
6. Otros
Para poder determinar el efecto de cada uno de
estos factores sobre la demanda se debe dejar
todo lo demás constante (CETERIS PARIBUS)
CANTIDAD
DEMANDADA:
Cantidad de un bien que
los consumidores están
dispuestos a comprar a un
determinado precio.
(Puede ser mayor o menor
que la que en realidad se
vende)
CURVA DE
DEMANDA:
Cantidad demandada a
cada precio posible
manteniendo constantes
los demás factores.
Q
P
P*
P**
Q*Q**
Muestra las cantidades
demandadas a diferentes
precios.
Pendiente negativa porque
consumidor compra mas si
precio es menor
LEY DE
DEMANDA:
Los consumidores demandan más de un bien
cuando su precio es bajo, y menos cuando su
precio es alto.
P(Q)= a – bQ Curva de Demanda Inversa.
La pendiente indica como cambia P
cuando cambia Q.
(∆P/∆Q=-b)
Su signo negativo implica la LEY DE LA
DEMANDA.
El punto de corte en el eje Y (a) es el
precio de reserva, es decir el precio
máximo que el agente está dispuesto a
pagar por ese bien.
P
Q
a
-b
a/b
Cambios en el precio genera
movimientos a lo largo de la
curva de demanda. (Manteniendo
lo demás constante)
P
Q
P*
P**
Q* Q**
Cambios en otros factores
genera desplazamientos de la
curva de demanda. (Manteniendo
todo lo demás constante(precio))
Q
P
P*
Q* Q**
Aumentos son hacia la derecha.
Disminuciones son hacia la
izquierda
Ejemplo de cambio en otros factores:
P
Q
P*
Q*Q**
Un aumento del ingreso
manteniendo todo lo demás
constante. El individuo está
dispuesto a consumir más.
Q
P
P*
Q* Q**
Una disminución del ingreso
manteniendo todo lo demás
constante. El individuo está
dispuesto a consumir menos.
OFERTA
Cantidad de Bienes o Servicios
que las firmas están
dispuestas a vender.
Depende de los precios de los
mismos y de otros factores.
Factores:
1. Costos de Producción
2. Normas y regulación del
gobierno.
3. Otros
Para poder determinar el efecto de
cada uno de estos factores sobre la
demanda se debe dejar todo lo
demás constante (CETERIS PARIBUS)
CANTIDAD DE OFERTA:
Cantidad de un bien que las
empresas quieren vender a un
determinado precio
manteniendo constante los
demás factores.
CURVA DE OFERTA:
Muestra la cantidad ofrecida a
cada precio posible,
manteniendo todo lo demás
constante.
P(Q)= c + dQ
La pendiente indica como cambia P
cuando cambia Q.
(∆P/∆Q=d)
P
Q
Cambios en el precio genera
movimientos a lo largo de la
curva de oferta. (Manteniendo lo
demás constante)
Cambios en otros factores
genera desplazamiento de la
curva de oferta. (Manteniendo
todo lo demás constante(precio))
Pendiente positiva: precio
más alto mayor es el
número de epas que
quieren producir y
vender.
EQUILIBRIO:
La oferta y la demanda
determinan el precio y la
cantidad de bienes y servicios
que se compran y se venden.
P
Q
Oferta = Demanda
Cuando todos los agentes son
capaces de comprar y vender
todo lo que desean.
Situación en la que ningún
agente quiere cambiar su
comportamiento.
P*
Q*
El precio y la cantidad de
equilibrio (P*, Q*) vacían el
mercado.
P
Q
s s´
Q1 Q2
P1
P2
Si disminuyen los costos de producción, las
epas producen la misma cantidad a un
precio más bajo o una mayor cantidad al
mismo precio.
P
Q
s s´
Q1 Q3
P3
P2
D
Cuando la curva de oferta se desplaza hacia
la derecha el mercado, se vacía a un precio
más bajo P3 y una cantidad mayor Q3
P
Q
s s´
Q1 Q2
P1
P2
La demanda aumenta cuando aumenta la
renta. Desplazamiento a la derecha
P
Q
s s´
Q1 Q3
P1
P3
D´
Cuando la curva de demanda se desplaza
hacia la derecha, el mercado se vacía a un
precio más alto y una cantidad mayor
D
D´
D
Exceso de Oferta:
P
Q
Situación de desequilibrio donde
Oferta > Demanda
P*
Q* QoQd
Exceso de Demanda:
Situación de desequilibrio donde
Demanda> Oferta
Q
P
Q*
P*
Qo Qd
P1
P1
Perturbaciones del Equilibrio:
El equilibrio solo cambia si se
produce una perturbación que
desplace la curva de demanda o
la de oferta. (Cambian los demás
factores)
Un desplazamiento de la curva
de demanda, provoca un
movimiento a lo largo de la
curva de oferta.
Un desplazamiento de la curva
de oferta, provoca un
movimiento a lo largo de la
curva de demanda.
P
Q
Q
P
Intervenciones del gobierno que
perturban del Equilibrio:
Precios Máximos: Solo son
efectivos si se fijan por debajo
del equilibrio. (Genera un Exceso
de Demanda)
Precios Mínimos: Solo son
efectivo si se fijan por encima
del equilibrio. (Genera un Exceso
de Oferta)
Q
P
Q*
P*
Qo Qd Q
P
QoQd Q*
P*
El modelo de oferta y demanda requiere
una economía o mercado que sea
perfectamente competitivo:
1. Los agentes son precio aceptantes
2. Las empresas venden productos
idénticos
3. Hay muchos compradores y muchos
vendedores
4. Hay información completa y perfecta.
5. Bajos costos de transacción
P
El efecto de un desplazamiento de la curva de oferta sobre la curva de
demanda depende de la forma de la curva de demanda:
Q Q Q
P P
En todas las gráficas el desplazamiento de la curva de oferta tiene
diferentes efectos en el equilibrio. En la gráfica 2 y 3 el mismo choque
genera efectos diferentes, en la gráfica 2 todo el choque se refleja en
un cambio en los precios, mientras que en la gráfica 3 todo el choque
se refleja en cantidades. EL CAMBIO DEL P Y Q DE EQUILIBRIO DEPENDE
DE LA FORMA DE LA CURVA DE DEMANDA.
Cuanto cambia la cantidad
demandada en respuesta a
un cambio del precio.:
-Indicador para medir la sensibilidad de la cantidad demandada al
precio.
-Variación porcentual de una variables en respuesta a un cambio
porcentual en otra.
-Como cambia Q porcentualmente cuando cambia P porcentualmente.
Sensibilidad de la c%
antidad demandada:
1. Elasticidad Precio de la Demanda:
Ɛ = (∆%Q /∆%P)
Ɛ = (∆Q /∆P)* (P/Q)
Donde (∆Q /∆P), es el inverso de la pendiente de la curva de demanda.
Elasticidad: Variación porcentual que experimenta una
variable cuando la otra aumenta en un 1%.
La elasticidad es diferente en cada punto a lo largo de la curva de demanda.
A medida que disminuye el precio la elasticidad disminuye y a medida que
aumenta el precio aumenta la elasticidad.
Es negativa. (por pendiente negativa de la curva de demanda) (Ɛ<0)
Sensibilidad de la cantidad demandada:
1. Elasticidad Precio de la Demanda:
P
Q
Q = a - bP
a/b
aa/2
a/2b
Ɛ =-∞
Ɛ =-1
Ɛ =0
Elástica
Inelástica
Unitaria
Perfectamente
Inelástica
Perfectamente Elástica
-Inelástica: Cuando un cambio de un
1% en el precio, genera un cambio de
menos de 1% en la cantidad (0>Ɛ>-
1)
-Elástica: Cuando un cambio de un
1% en el precio, genera un cambio de
más de 1% en la cantidad. (Ɛ<-1)
-Unitaria: Cuando un cambio de un
1% en el precio, genera un cambio de
1% en la cantidad. (Ɛ=-1)
Hay dos casos de curva de demanda, donde la elasticidad es la misma a lo
largo de todos los puntos de ellas.
Sensibilidad de la cantidad demandada:
1. Elasticidad Precio de la Demanda:
P
Q
Perfectamente
Inelástica
Perfectamente
Elástica
Q
P
Si el precio aumenta la cantidad
demandada permanece
constante, por lo que la
elasticidad precio de demanda
es cero.(Bienes Necesarios)
Si el precio aumenta la cantidad
demandada la cantidad
demandada disminuye a cero.
Un pequeño cambio en el precio
provoca una disminución infinita
de la cantidad. (Bienes de Lujo)
Cuando aumenta la renta, la curva de demanda de desplaza y aumenta la
cantidad demandada a un nivel de precio fijo.
Es la variación porcentual de la cantidad demandada en respuesta a una
determinada variación porcentual del ingreso.
Sensibilidad de la cantidad demandada:
2. Elasticidad Ingreso de Demanda:
Ɛm = (∆%Q /∆%m)
Ɛm = (∆Q /∆m)* (m/Q)
Ɛm >0. Bienes normales. Hay una relación directa entre las dos variables, es
decir si el ingreso aumenta entonces la cantidad demandada también lo hare y
viceversa.
Ɛm <0. Bienes Inferiores. Hay una relación inversa entre las dos variables, es
decir si el ingreso aumenta entonces la cantidad demandada disminuirá y
viceversa.
Ɛm =0. No hay relación entre las dos variables. Si cambia el ingreso no pasa
nada con la cantidad demandada.
Es la variación porcentual de la cantidad demandada de un bien en respuesta
a una determinada variación porcentual en el precio de otro bien.
Sensibilidad de la cantidad demandada:
3. Elasticidad Precio - Cruzada de Demanda:
Ɛxy = (∆%Qx /∆%Py)
Ɛxy = (∆Qx/∆Py)* (Py/Qx)
Ɛxy >0. Bienes sustitutos. Hay una relación directa entre las dos variables, es
decir si aumenta el precio del bien Y, disminuye la cantidad demandada de ese
bien (ley de la demanda) y aumenta la cantidad demandada del bien X y
viceversa.
Ɛxy <0. Bienes complementarios. Hay una relación inversa entre las dos
variables, es decir si aumenta el precio del bien Y, disminuye la cantidad
demandada de ese bien(ley de la demanda) y disminuye la cantidad demanda
del bien X y viceversa
Ɛxy =0. Bienes Independientes. No hay relación entre las dos variables. Si
aumenta o disminuye el precio del bien Y no altera la cantidad demandada del
bien X.
Sensibilidad de la cantidad ofrecida:
Es la variación porcentual de la cantidad ofrecida en respuesta a una
determinada variación porcentual del precio. (ɲ >0)
- Inelástica: Un incremento de 1% en el precio, hace que la cantidad ofrecida
aumente en menos de 1% (0<ɲ<1)
-Elástica: Un incremento de 1% en el precio, hace que la cantidad ofrecida
aumente en más de 1% (ɲ>1)
-Unitaria: Un incremento de 1% en el precio, hace que la cantidad ofrecida
aumente en 1% (ɲ=1).
1. Elasticidad Precio de Oferta:
ɲ = (∆%Q /∆%P)
ɲ = (∆Q/∆P)* (P/Q)
Sensibilidad de la cantidad ofrecida:
La elasticidad de la oferta varia a lo largo de la curva de oferta en la mayoría
de los casos, entre mayor sea el precio mayor será la elasticidad.
Solo en los dos siguientes casos la elasticidad es constantes a lo largo de
todos los puntos de la curvas:
1. Elasticidad Precio de Oferta:
P P
Q Q
Perfectamente
Inelástica
Perfectamente
Elástica
 Una vez delimitado el conjunto alcanzable (A), para poder ELEGIR
necesitamos que los elementos de A esten ORDENADOS
 Podemos asumir que estos se pueden ORDERNAR de menos preferido
a mas preferido
 Necesitamos ademas que el ordenamiento sea TRANSITIVO:
Xi>Xj y Xj>Xk; Xi>Xk
RELACIONES Y ORDENAMIENTOS
• La ELECCION implica una COMPARACION entre dos elementos. Asi
podemos considerar los elementos de A como si se pudieran comparar
de dos en dos.
• Interesa saber cual es la RELACION entre dos de tales elementos del
CONJUNTO A
• CONJUNTO: colección de distintos objetos
RELACIONES ENTRE CONJUNTOS
 Podemos igualmente hacer comparaciones entre conjuntos
(subconjuntos de A).
 Cuando dos CONJUNTOS se COMPARAN entre si se pueden observar
distintas clases de RELACIONES (pertenencia, subconjuntos, igualdad
etc.)
 Si los conjuntos Y={a.b} y Z={b,a} se consideran iguales (Y=Z)
decimos que el ORDEN no es importante
 En algunos casos puede resultar que Y es diferente de Z y entonces
hablamos de PARES ORDENADOS (podriamos hablar tambien de
ternanas, cuadruplas, etc, como conjuntos ordenados).
 Los PARES ORDENADOS pueden ser ELEMENTOS DE UN CONJUNTO
(i.e. CONJUNTO CARTESIANO: cada par ordenado corresponde a un
unico punto en el plano cartesiano xy).
 Puesto que todo par ordenado ASOCIA un valor de y con un valor de
x, toda colección de pares ordenados constituira una RELACION
entre x e y. Dado un valor de x podria especificarse por esta
relacion uno o mas valores de y
RELACIONES ENTRE CONJUNTOS
 Una FUNCION es una RELACION. FUNCION=accion de asociar una
cosa con otra: y=f(x), donde f es una REGLA mediante la cual el
conjunto x es aplicado en el conjunto y.
 En este contexto, una RELACION no es nada mas que una
LIMITACION impuesta al producto cartesiano (i.e. R={(x,y)/x>y}):
Ejemplos:
• R: “es mas alto que”: transitiva, anti-simetrica,
asimetrica
• R: “es del mismo sexo que”: reflexiva, simetrica,
transitiva
• Relacion de equivalencia es: reflexiva,
simetrica y transitiva
Tres relaciones importantes en micro:
• P=“preferido a” (proposicion tipo α)
• I=“Indiferente”: v x,y є X, xIy ~(xPy) y
~(yPx)
• R=“al menos tan preferido como”: v x,y є
X, xRy xPy o xIy
Relaciones basicas:
Una relacion R sobre X es:
• Reflexiva: v xєX xRx
• Transitiva: v x,y,z є X si xRy y yRz; xRz
• Anti-simetrica: v x,y є X si xRy y yRx;
x=y
• Completa: v x,y є X y x≠y; xRy or yRx
o
ambas
• Asimetrica: v x,y є X, si xRy; ~yRx
• Simetrica: v x,y є X, si xRy; yRx
Relaciones importantes en la teoria de la eleccion del consumidor
Relaciones Es No es
P
Transtitiva
Antisimetrica
Asimetrica
Reflexiva
Simetrica
Completo
I
Reflexiva
Transitiva
Simetrica
Anti-simetrica
Asimetrica
Completa
R Reflexiva
Transitiva
Completa
Simetrica
Anti-simetrica
Asimetrica
• Mediante la aplicación de I sobre X obtenemos una serie de CONJUNTOS
DE INDIFERENCIA MUTUAMENTE EXCLUYENTES
• Si aplicamos P a los conjuntos de indiferencia podemos tener un
ORDENAMIENTO COMPLETO de todos los elementos de X
• Cuales son los elementos de A: son CESTAS DE CONSUMO (no bienes
individuales).
• Una CESTA es una COLECCIÓN DE BIENES (i.e. 5 botellas de cerveza, un
cigarrillo, una entrada a cine, un mes de alquiler de un apartamento)
• Un consumidor tipico compara diferentes cestas de bienes
Supuestos básicos (axiomas) de la teoría de la elección del
consumidor
• COMPLETITID: v x,y є X; xPy o yPx o xIy: Un consumidor esta en
capacidad de comparar dos cestas
• TRANSITIVIDAD: v x,y, z є X si xPy y yPz; xPz o si xIy y yIz; xIz
• ASIMETRIA: v x,y є X; ~xPy o ~yPx. Con esto no se descarta la
indiferencia sino que se acentua
• AXIOMAS DE RACIONALIDAD: Definamos los primitivos: Ax: x es
alcanzable y Cx: x es elegido
– v x, є X si Cx; Ax
– x,y є X si xPy y Ax; ~Cy : Garantiza que no se escoja el
menos preferido. No garantiza que se haga una eleccion
– Э x, є X / Ax; Э x Cx: si existe al menos un x alcanzable,
habra siempre un x elegido
• Los axiomas que tenemos solo nos garantizan que si existe un x,
un x es elegido y que el menos referido no sera elegido. Pero si
tomamos como conjunto de eleccion X, no habra realmente
eleccion porque no existe un elemento mas preferido. Tenemos
que acotar el conjunto X y establecer claramente cual es el
conjunto A.
• Para poder ELEGIR necesitamos que A sea CERRADO Y ACOTADO.
• MONOTONICIDAD: Si algo es bueno, entonces mas es mejor que
menos. v x є X existe un x´ / x´Px. El consumidor encuentra que
todos sus bienes son escasos en relación a sus deseos. Así si
tomamos como referencia una cesta x podemos establecer las
cestas estrictamente preferidas a x como aquellas que contienen
mas de al menos un bien y no menos de otro . Este axioma
descarta la posibilidad de que el consumidor se manifieste
indiferente entre la cesta x y cualquier otra contenida en P and ~P.
Así descarta la posibilidad de obtener curvas de indiferencia con
pendiente positiva.
• CONVEXIDAD: Este axioma solo implica que el consumidor
prefiere consumir cestas balanceadas que especializarse en el
consumo de bienes.
Considere la cesta A que contiene alimentos y ropa.
Por el axioma de monotonicidad cualquier cesta
arriba y a la derecha de A va a ser estrictamente
preferida a A porque contiene mas de al menos
alguno de los dos bienes
Si las cestas E y D son indiferentes, el axioma
de convexidad garantiza que cualquier
combinacion lineal entre ellas sea
extrictamente preferido a cualquiera de estas
dos cestas. Asi, cualquier cesta sobre la linea
roja sera extricamente preferida a D y E.
 Dados los anteriores supuestos, si seleccionamos
cualquier cesta del conjunto X estaremos en
capacidad de trazar una curva de indiferencia, la
cual estará formada por todas las cestas ante las
cuales el consumidor se muestra indiferente.
Cuales serán las propiedades de esas curvas de
indiferencia?
 Tendrán pendiente negativa: axioma de
monotonicidad
 Cada curva de indiferencia representa diferentes
niveles de preferencia (utilidad) los cuales se
incrementaran a medida que nos movemos hacia
arriba y a la derecha U3>U2>U1: Axioma de
monotonicidad
 Las curvas de indiferencia no se pueden cortar:
axiomas de transitividad y monotonicidad. Si las
curvas de indiferencia fueran como en la figura, x y
z serian indiferentes y al mismo tiempo z e y serian
indiferentes, por lo tanto por transitividad x e y
serian indiferentes (xIz y zIy implica xIy). Pero el
axioma de monotonicidad indica que y es
estrictamente preferido a x (yPx).
x
y y y
xx
U=∝x+Βy
Convexas: renunciar más entre más tienen. RMS decreciente es
cada vez menor
Sustitutos perfectos
RMS=-1
U=min ∝x,Βy
Competencia perfecta
RMS=0
U= x∝yΒ
Sustitutos imperfectos
 Definición: estando sobre una misma curva de indiferencia si consideramos dos
bienes, es el monto de un bien que el consumidor esta dispuesto a sacrificar por
obtener una unidad mas del otro bien. Otra interpretación: la cantidad de dinero
que un consumidor esta dispuesto a dejar de gastar en los demás bienes para
consumir una unidad adicional de un bien especifico. Esta disposición no
necesariamente es lo que el consumidor realmente paga por el bien. Usando esta
definición, la TMS es la disposición marginal a pagar por un bien.
 Medición: la TMS se mide como la pendiente de la curva de indiferencia. Así la
TMS de vestuario por alimentos será medida como:
a
v
TMSva



Supuesto: Sobre una misma curva, la
tasa de sustitución de vestuario por
alimentos será decreciente a medida
que incrementamos la cantidad de
alimentos. Esto simplemente es un
reflejo del supuesto de convexidad:
Preferencias regulares: TMS decreciente.
Quiere decir que se prefieren las medias
a los extremos. En terminos
geometricos el conjunto debilmente
preferido es convexo
Bienes neutrales: al consumidor le da
igual tener o no el bien. Suponga un
consumidor a quien solo le interesa
hacer llamadas locales. La utilidad de
un plan que le ofrece minutos
internacionales y minutos nacionales
vendra dada por la cantidad de estos
ultimos. A este consumidor no le
importa cuantos minutos
internacionales pueda obtener
Bienes perfectamente sustitutos: TMS es
constante. Suponga un consumidor a
quien le gusta de igual manera el jugo
de naranja y el jugo de mandarina. Su
nivel de utilidad vendra dada por la
cantidad total de vasos de jugo que
pueda consumir (independientemente
de si es jugo es de naranja o de
mandarina o ambos)
Bienes perfectamente complementarios:
son bienes que siempre se consumen
juntos en proporciones fijas. La
proporcion no necesariamente es 1 a 1.
Un buen ejemplo de bienes
complementarios son los zapatos: el
consumidor usa un zapato del pie
izquierdo y un zapato del pie derecho
 La utilidad es la representación
numérica de la satisfacción que un
agente recibe cuando consume una
determinada cesta:
 Debido a los problemas de medición de
la utilidad, la conducta del consumidor
se ha formulado en función de sus
preferencias y el concepto de utilidad se
ha usado para describirlas.
 La función de utilidad asigna un
numero a todas las cestas de consumo
posibles de forma tal que las mas
preferidas tendrán un numero mayor a
las menos preferidas. Así la propiedad
mas importante de la función de
utilidad es ordenar las cestas de
consumo. Esto se denomina utilidad
ordinal.
 En la tabla las tres funciones de utilidad
ordenan las preferencias del consumidor
de la misma manera: CPB, BPA, CPA. O en
términos de utilidad U(C)>U(B)>U(A).
 Así si la función de utilidad U(.) es capaz
de ordenar las preferencias del
consumidor, cualquier transformación
monótona de U(.) también será capaz de
hacerlo.
 Geométricamente, una función de utilidad
es un mecanismo para asignar números a
distintas curvas de indiferencia deforma tal
que las mas altas reciban números mas
altos
Cesta U1 U2 U3
A 1 -3 25
B 2 -2 100
C 3 -1 239
Para analizar la toma de decisiones por parte de los individuos se utiliza un
modelo del comportamiento del consumidor caracterizado por:
a. Los gustos o preferencias de los individuos determinan la cantidad de
satisfacción que obtienen cuando consumen bienes y servicios.
b. Los consumidores tienen restricciones o limitaciones a sus elecciones.
c. Los consumidores maximizan su bienestar o placer derivado del consumo,
sujetos a sus restricciones.
Todos los consumidores deben elegir que bienes compran porque las
limitaciones de su riqueza les impiden comprar todo aquellos que puedan
desear.
Los consumidores tienen un conjunto de gustos o preferencias que utilizan
como guía a la hora de elegir entre bienes. (los gustos difieren entre cada
individuo)
Propiedades de las preferencias del consumidor:
1. Completitud: Capacidad de elegir que bien prefiere entre un conjunto de
bienes.
2. Transitividad: Si prefiere la mercancía X a la Y, y la Y a la Z, entonces
prefiere la X a la Z.
3. Cuanto más mejor: Si todo lo demás permanece constante, es mejor tener
más de un bien que menos.
Preferencias:
Curva de Indiferencia: Conjunto de todas las combinaciones de bienes que un
consumidor considera igualmente deseables.
Mapa de curvas de indiferencia: Conjunto completo de curvas de indiferencia
que resumen los gustos de un consumidor.
Características de las Curvas de Indiferencia:
1. Las curvas de indiferencia más alejadas del origen son más preferidas que
las más cercanas al origen. (Cuanto más mejor)
2. Hay una curva de indiferencia que pasa por cada posible combinación de
bienes. (Completitud)
3. Las curvas de indiferencia no se pueden cortar. (Completitud,
Transitividad)
4. Las curvas de indiferencia son continuas.
5. Las curvas de indiferencia son de pendiente positiva. (Cuando más mejor)
Preferencias:
Relación Marginal de Sustitución (RMS):
-Pendiente de la curva de indiferencia.
-Indica cuanto está dispuesto el consumidor a renunciar (tiene signo
negativo) de unas cantidad de un bien, por obtener de otro bien.
(Manteniendo su nivel de utilidad constantes, es decir sobre la misma curva
de indiferencia)
Preferencias:
RMS = (∆Y/∆X)
Y
X
6
3
1 2
RMS = (∆Y/∆X)= (6-3)/(1-2)
RMS = -3
El consumidor está dispuesto a
renunciar a una unidad de X
para obtener 3 de Y.
En curva de indiferencia convexas, la RMS es
decreciente es decir que se aproxima a cero a
medida que nos movemos hacia abajo y hacia
la derecha de la curva de indiferencia. (Entre
más tenga un individuo de un bien, más esta
dispuesto a sacrificar del mismo, para
obtener una unidad adicional del otro bien):
Diferentes curvas de indiferencia, para diferentes tipos de bienes:
Preferencias:
Y
XSustitutos
Imperfectos
X
Y
Sustitutos
Perfectos
Bienes entre los
que el consumidor
es totalmente
indiferente.
X
Y
Complementos
Perfectos
Bienes que el
consumidor solo
está interesado en
consumir en
proporciones fijas.
La utilidad asigna un valor a cada posible combinación reflejando la
clasificación relativa que hace el consumidor.
Conjunto de valores numéricos que reflejan la clasificación relativa de
diversas combinaciones de bienes.
Función de Utilidad: Forma funcional que asigna un valor de acuerdo a la
cantidad de bienes que se consumen.
Preferencias Ordinales: Al saber cual se prefiere a la otra se tiene una medida
ordinal más no cardinal. (clasificación relativa)
Utilidad Marginal: Como cambia la utilidad cuando cambia el consumo de un
bien en una unidad. (Derivada parcial de la función de utilidad con respecto a
un bien)
Utilidad:
Umgx = (∆U/∆X)
Umgy = (∆U/∆Y)
Dada está definición de Utilidad Marginal se puede
escribir la RMS de la siguiente forma:
RMS = (∆Y/∆X)= - (Umgx / Umgy)
Los consumidores maximizan su utilidad sujeta a su restricción
presupuestaria.
El consumidor tiene una cantidad fija para gastar.
Restricción Presupuestaria: Combinación de bienes que se pueden comprar si
se gasta todo el presupuesto en estos bienes a los precios dados.
Relación Marginal de Transformación (RMT):
-Pendiente de la restricción presupuestaria.
-Intercambio que impone el mercado al consumidor en cuanto a la cantidad
de un bien a la que debe renunciar para obtener más del otro bien.
Restricción Presupuestaria:
RMT = (∆Y/∆X)= - (Px/Py)
M = Px*X + Py*Y
Y = M/Py – (Px/Py)*X
Y
X
M / Py
M / Px
- (Px / Py)
Ingresos = Gastos
Variaciones en el precio:
Restricción Presupuestaria:
Y
X
M / Py
M / Px
Variaciones en el ingreso:
M */ Px
M* / Py
Un aumento del
ingreso, desplaza
paralelamente la
restricción
presupuestaria.
X
Y
M / Px
M / Py
Un aumento en el
precio del bien X,
disminuye el punto de
corte en el eje X.
Cambia la pendiente de
la restricción
presupuestaria.
M / Px*
X
Y
U(X,Y) = α*X + β*Y
Y = Ū/β – (α*X)/β
Curva de Indiferencia
Función de Utilidad
M = PX * X + Py * Y Restricción
Presupuestaria
X
X
Y
Y
RMS = RMT
RMS > RMT
RMS < RMT
Soluciones:
X* = (M/Px) ; Y* = 0
Ó
X* = 0 ; Y* = (M/Py)
Única Solución:
X *= 0 ; Y* = (M/Py)
Única Solución:
X* = (M/Px) ; Y* = 0
Teoría del Consumidor:
Elección con restricciones del consumidor:
1. Bienes Sustitutos Perfectos:
U(X,Y) = min {α*X, β*Y }
Y = Ū/β si α*X > β*Y
Curva de Indiferencia
Función de Utilidad
M = Px * X + Py * Y
Restricción
Presupuestaria
X
Y
Y = Ū/ α si α*X < β*Y
Solución
Paso 1. De la función de utilidad:
Paso 2. De lo obtenido en el paso 1
reemplazamos en la restricción :
Paso 3. Despejamos Y*:
Paso 4. Obtenemos X* utilizando lo
obtenido en el paso 1 y 2:
x y
y
x
 




( )
X Y
X Y
m p x p y
y
m p p y


 
 
*
( )x
y
m
y
p
p




*
( )y
x
m
x
p
p




Teoría del Consumidor:
Elección con restricciones del consumidor:
2. Bienes Complementos Perfectos:
U(X,Y) = X^(α) * Y^(β)
Curva de Indiferencia
Función de Utilidad
M = Px * X + Py * Y Restricción Presupuestaria
X
Y
Solución
Paso 1. De la condición de
maximización de utilidad
(RMS = RMT):
Paso 2. De lo obtenido en el
paso 1 despejamos X:
Paso 3. Lo obtenido en el paso 2 lo reemplazamos
en la restricción:
Paso 4. Despejamos Y* del paso 3:
Y =( Ū/ X^(α)) ^(1/β)
x
y
PUmgx
Umgy P
 x
y
Py
x P



y
x
P y
x
P



( )
y
X Y
x
P y
m p p y
P


 
Paso 5. Despejamos X* reemplazando Y* en lo
del paso 1:
*
( ) x
m
x
p

 


*
( ) y
m
y
p

 


Teoría del Consumidor:
Elección con restricciones del consumidor:
3. Bienes Sustitutos imperfectos:
X
Y
Teoría del Consumidor:
Aplicaciones de la Teoría del Consumidor:
Recta Precio-Consumo:
Contiene todos los puntos
óptimos de elección ante
diferentes niveles de precio.
Recta Precio-Consumo
X
Px
Curva de Demanda
Cambios en el precio del bien
X, generan cambios en la
pendiente de la restricción
presupuestaria.
Los puntos óptimos del
consumidor conforman la
curva de demanda.
X
Y
Teoría del Consumidor:
Aplicaciones de la Teoría del Consumidor:
Recta Ingreso-Consumo:
Contiene todos los puntos
óptimos de elección ante
diferentes niveles de ingreso.
Recta Ingreso-Consumo
X
Px
Curvas de Demanda
Cambios en el ingreso, generan
desplazamientos paralelos de la
restricción presupuestaria.
Los puntos óptimos del
consumidor conforman la curva
de demanda.
X
M
Curva de Engel
Curva de Engel:
Relaciona el ingreso con el
consumo de un bien. Si la
curva de Engel es de
pendiente positiva es porque
el bien es normal, si es
dependiente negativa el bien
será inferior.
 ¿Qué sucede cuando el precio de un bien
disminuye?
◦ Efecto sustitución: el bien se vuelve
relativamente más barato, en consecuencia el
consumidor sustituyen los bienes relativamente
más caros por estos más baratos.
◦ Efecto Ingreso: el presupuesto del consumidor
puede comprar ahora más que antes, como si se
hubiera incrementado el ingreso, con los
consiguientes efectos ingreso sobre las cantidades
demandadas.
x2
x1
Canasta óptima inicial
El ingreso del consumidor es m
2p
m
x1
El menor precio del bien 1 pivota
la recta de presupuesto hacia afuera
x2
El ingreso del consumidor es m
2p
m
x1
x2
2
'
p
m
Ahora el consumidor necesita sólo m’ para
comprar la canasta original a los nuevos
precios, como si el ingreso del consumidor
se hubiera incrementado en m - m’.
2p
m
 Los cambios en las cantidades demandadas
debido a este ingreso “extra” son el efecto
ingreso del cambio en el precio.
 Slutsky descubrió que los cambios en la
demanda resultantes de un cambio en el
precio son siempre iguales a la suma del
efecto sustitución puro y el efecto ingreso.
 Slutsky señala que, si a los nuevos
precios,
◦ Es necesario un menor ingreso para
comprar la canasta original, entonces el
ingreso real se ha incrementado
◦ Es necesario un mayor ingreso para
comprar la canasta original, entonces el
ingreso real ha disminuído.
x1
x2
Recta de presupuesto y canasta iniciales
x1
x2
Nueva recta de presupuesto
x1
x2
Nueva recta de presupuesto; el
ingreso real se ha incrementado
x1
x2
Recta de presupuesto y canasta iniciales
x1
x2
Nueva recta de presupuesto
x1
x2
Nueva recta de presupuesto; el
ingreso real ha caído
 Slutsky aisló el cambio en la demanda
debido únicamente al cambio en los precios
relativos, preguntándose: “¿cuál es el
cambio en la cantidad demandada cuando
el ingreso del consumidor se ajusta de tal
manera que, a los nuevos precios, pueda
comprar exáctamente la canasta inicial?”
x2
x1
x2’
x1’
x2
x1
x2’
x1’
x2
x1
x2’
x1’
x2
x1
x2’
x2’’
x1’ x1’’
x2
x1
x2’
x2’’
x1’ x1’’
x2
x1
x2’
x2’’
x1’ x1’’
p1 menor hace que el bien 1 sea
relativamente más barato y provoca
una sustitución del bien 2 al bien 1.
x2
x1
x2’
x2’’
x1’ x1’’
(x1’,x2’) (x1’’,x2’’) es el
efecto sustitución puro.
x2
x1
x2’
x2’’
x1’ x1’’
(x1’’’,x2’’’)
x2
x1
x2’
x2’’
x1’ x1’’
(x1’’’,x2’’’)
El efecto ingreso es
(x1’’,x2’’) (x1’’’,x2’’’).
x2
x1
x2’
x2’’
x1’ x1’’
(x1’’’,x2’’’)
El cambio en la cantidad demandada
debido a un menor precio de p1 es la sum
de los efectos sustitución e ingreso,
(x1’,x2’) (x1’’’,x2’’’).
 La mayor parte de los bienes son normales
(es decir, la demanda se incrementa cuando
el ingreso se incrementa).
 Los efectos sustitución e ingreso se refuerzan
entre sí cuando cambio el precio para el caso
de bienes normales.
x2
x1
x2’
x2’’
x1’ x1’’
(x1’’’,x2’’’)
El bien 1 es normal porque
un mayor ingreso incrementa
la demanda
x2
x1
x2’
x2’’
x1’ x1’’
(x1’’’,x2’’’)
Entonces el efecto ingreso
y el efecto sustitución se
refuerzan uno a otro.
 En la medida que el efecto ingreso y el efecto
sustitución incrementan la cantidad
demandada cuando el precio cae, entonces la
curva de demanda ordinaria para bienes
normales tiene pendiente negativa.
 La ley de la demanda de pendiente negativa
siempre se aplica en el caso de bienes
normales.
 Algunos bienes son inferiores (es decir la
demanda se reduce para mayores ingresos).
 Los efectos sustitución e ingreso se oponen
uno a otro cuando cambia elprecio de un bien
inferior.
x2
x1
x2’
x1’
x2
x1
x2’
x1’
x2
x1
x2’
x1’
x2
x1
x2’
x2’’
x1’ x1’’
x2
x1
x2’
x2’’
x1’ x1’’
El efecto sustitución puro es como
en el caso del bien normal. Pero, ….
x2
x1
x2’
x2’’
x1’ x1’’
(x1’’’,x2’’’)
El efecto ingreso actúa en dirección opuesta.
x2
x1
x2’
x2’’
x1’ x1’’
(x1’’’,x2’’’)
El bien 1 es un bien inferior porque un
incremento en el ingreso provoca una caída en
la demanda.
x2
x1
x2’
x2’’
x1’ x1’’
(x1’’’,x2’’’)
El cambio total en la cantidad
demandada es la suma de los efectos
sustitución e ingreso.
 En casos raros de extrema inferioridad, el
efecto ingreso puede ser mayor que el efecto
sustitución, provocando que la cantidad
demandada caiga cuando el precio cae.
 Tales bienes se conocen como bienes Giffen.
x2
x1
x2’
x1’
Una disminución en p1
Provoca que la cantidad
demandada caiga.
x2
x1
x2’
x1’x1’’’
x2’’’
x2
x1
x2’
x2’’
x1’ x1’’x1’’’
x2’’’
Efecto sustitución
Efecto ingreso
 La descomposición a la Slutsky de los efectos
de un cambio en el precio en el efecto
sustitución puro y el efecto ingreso, explican
por qué la ley de la demanda de pendiente
negativa, puede ser violada en el caso de
bienes extremadamente inferiores.
 Producción: transformación de unos bienes en otros
 Cantidad a lanzar al mercado
 Cantidad de factores productivos a contratar
 Restricciones:
◦ Tecnológica: tecnologías disponibles en el
mercado
◦ Precio de los factores y precio del bien final (en
c.p.) o la curva de demanda (en monopolio)
DECISIONES
Cualitativa De espacio Temporal
Como una empresa elige sus factores productivos de forma que pueda
producir de manera eficiente. (Determina la curva de oferta).
Los empresarios buscan maximizar sus beneficios.
Beneficios = Ingresos - Costos
Π = R – C
Donde R = p*q
Para la maximización de beneficios, la empresa debe producir lo más
eficientemente posible. Una producción es eficiente si no puede fabricar su
nivel de producción actual con menos factores productivos dado el
conocimiento tecnológico y la organización del proceso productivo. (ó si con
los mismo factores de producción no puede producir más).
La producción eficiente es una condición necesaria para la maximización de
beneficios, mas no suficiente.
 Proceso productivo = Técnica = actividad:
todas las situaciones productivas en las que
se mantienen constante la proporción entre
los factores empleados
 Tecnología: síntesis de técnicas conocidas
eficientes. Combinación específica de
factores productivos (orden, técnicas,
rutinas).
 Función de producción: relación entre las
cantidades de factores productivos
(recursos) empleados y la máxima cantidad
de bienes (output) producida.
Representación matemática, gráfica,
numérica de la tecnología.
- Muestra las posibilidades de sustituir unos
factores por otros para obtener la misma
cantidad de producto.
- Tales procesos de sustitución (cambio de
unas técnicas por otras) se harán sobre la
base de razones económicas y no
tecnológicas.
 Rendimientos
constantes: en la
misma
proporción.
 Rendimientos
crecientes: en una
proporción mayor.
 Rendimientos
decrecientes: en
una proporción
menor.
Parece lógico suponer, en principio, la
posibilidad de repetir n veces la
experiencia de producir 1 unidad, con
una proporción dada de factores
productivos.
Beneficios de la especialización /
división del trabajo (debatible).
Indivisibilidad de técnica, o de alguno
de los factores.
Se deben a la existencia de variables
que no pueden ser controladas por el
productor (por ej. la capacidad
empresarial) y que tienen una
capacidad máxima (por ej. capturas en
litoral, bancos de pesca, etc.)
Al aumentar/disminuir los factores productivos en una
proporción dada, el producto crece/decrece
 En la función de producción X= f(K,L), fijamos X,
X=X0, constante: X0=f(K,L)
 Isocuanta: conjunto de combinaciones de
factores productivos que producen una misma
cantidad de producto
 Propiedades:
◦ Nivel de las curvas aumenta según nos alejamos
del origen.
◦ No se cortan
◦ Decrecientes y convexas
◦ Mapa de Isocuantas - Función de producción de
la empresa para una tecnología dada
K
L
X0
X1
X2
X = f (K,L)
 Convexidad de las isocuantas: Una función de
producción que genera isocuantas convexas es
una función en la que la sustitución de los
factores existe pero no es perfecta.
 Una de las funciones más utilizadas en los
trabajos empíricos es la de Cobb-Douglas.
X = AK L (homogénea de grado + )
 Relación Marginal de Sustitución Técnica:
Pendiente de la Isocuanta: dL/dK= x/ K/ x/ L
cociente de productos marginales.
 dX=ðX/ðKdK+ðX/ðLdL, siendo X’k =ðX/ðK y X’l=ðX/ðL
 dX=0 dL/dK=X’k/X’l
 Las isocuantas nos describen la tecnología. Cuando se
añade el precio de los factores, entonces llegamos a
combinaciones de factores de equilibrio (económicamente
eficientes, mínimo coste) para una producción dada. Se
cumple la condición de equilibrio: P’K/P’L= r/w.
 Ruta de expansión: lugar geométrico de los puntos de
equilibrio en el mapa de ISOCUANTAS.
 Con lo cual podemos construir la curva de costes a largo
plazo de la empresa, relacionando costes con producción.
(En el corto plazo al fijar uno de los factores, lo cual es
realista, no estaremos consiguiendo siempre los costes
mínimos). A continuación maximimizando el beneficio de
la empresa obtenemos el nivel de producción óptima para
lanzar al mercado.
 Diferentes combinaciones de K y L quer una
empresa puede adquirir, dados el precio de
los factores y la renta.
 La pendiente: PL/PK
Producción:
El tiempo y la variabilidad de los factores productivos:
Una empresa puede ajustar más fácil sus factores de largo plazo que los de
corto plazo. (Entre mayor tiempo, más puede la firma ajustar sus factores de
producción).
-Corto Plazo: Periodo de tiempo breve que hay al menos un factor que no se
puede alterar.
-Largo Plazo: Periodo de tiempo suficientemente largo para variar la cantidad
de todos los factores.
-Factor Productivo Fijo: Aquel factor que no se puede alterar en el corto
plazo.
-Factor Productivo Variable: Aquel factor que se puede alterar en un periodo
de tiempo.
 Largo plazo: tiempo necesario para
cambiar una decisión sobre el capital
(variará según el sector):
◦ Es posible explotar todos los incentivos que se
presentan
◦ Pueden tomarse decisiones sobre todos los
factores productivos (incluyendo el capital, que
se manifestará en la capacidad de la planta)
 Corto plazo: la capacidad de la planta es
fija sólo se pueden tomar decisiones
sobre factores variables, como el trabajo.
 En la realidad el empresario opera en
condiciones de corto plazo, es decir, le es
difícil conseguir que las modificaciones en
su producción vayan acompañadas de
ajustes óptimos en los factores.
 El largo plazo es un horizonte de
planificación: las condiciones a largo plazo
son las que ayudan a planificar al
empresario las instalaciones.
 Además, la posibilidad de variar un factor en
un plazo determinado puede depender de
las cantidades de dinero que se esté
dispuesto a pagar “Coste ajuste”.
Producción: a Corto Plazo: Un factor variable y un factor fijo.
En CP suponemos que el factor fijo es el capital, y el trabajo es el factor
variable, es decir que la única forma de aumentar la producción es
aumentando la cantidad de trabajo.
q = f(L,K*)
-Producto Marginal del Trabajo: variación en la producción total debido a la
utilización de una unidad adicional de trabajo manteniendo todo lo demás
constante.
-Productividad Media del Trabajo: es la relación entre la producción y el
número de trabajadores utilizados para fabricar esa producción.
-Ley de los rendimientos marginales decrecientes(PmgL decreciente): Si una
empresa sigue aumentando la utilización de un factor productivo,
manteniendo todo lo demás constante, los incrementos serán cada vez
menores. (la productividad del factor disminuye)
PmgL = (∆q/∆L)
PmeL = (q/L)
Producción: a Corto Plazo: Un factor variable y un factor fijo.
PmgL = (∆q/∆L)
PmeL = (q/L)
L
L
q
PmgL, PmeL
q=f(L,K*)
- Si PmgL > PmeL entonces aumenta el PmeL
- Si PmeL > PmgL entonces disminuye el PmeL
Producción: a Largo Plazo: Los dos factores son variables.
La empresa puede sustituir un factor por otro mientras sigue produciendo la
misma cantidad.
Isocuanta: es una curva que muestra las combinaciones eficientes de trabajo y
de capital que pueden producir el mismo nivel de producción.
Relación marginal de sustitución técnica (RMST):
-Cuantas unidades de capital puede sustituir la empresa con una unidad
adicional de trabajo manteniendo constante la producción.
-Pendiente de la isocuanta.
-Disminuye a medida que aumenta la cantidad de L y disminuye la cantidad
de K
-Decreciente.
L L
Producción: a Largo Plazo: Los dos factores son variables.
K K
L
K
Sustitutos
Perfectos
Sustitutos
Imperfectos
Complementarios
Perfectos
Producción: a Largo Plazo: Los dos factores son variables.
Sustitución de factores productivos
La pendiente de la isocuanta muestra la capacidad de una empresa de
sustituir un factor por otro manteniendo constante la producción.
Propiedades de las curvas Isocuantas:
-Muestra la flexibilidad que dispone una empresa para producir determinado
nivel de producto.
-Entre más alejada del origen esté mayor es el nivel de producción.
-Muestra la capacidad que tiene la empresa de sustituir capital por trabajo
para generar el mismo nivel de producto (Tienen pendiente negativa.)
-No se cortan
RMST = (∆K/∆L) = - (PmgL/PmgK)
Producción: a Largo Plazo: Los dos factores son variables.
Rendimientos a escala:
En cuanto varía la producción si una empresa aumenta todos sus factores
productivos de forma proporcional, esto ayuda a una empresa a definir su
escala o tamaño de largo plazo.
A largo plazo una empresa puede aumentar su producción construyendo una
segunda planta y dotándola de trabajadores. Esto depende de si su
producción aumenta menos que proporcional, más o igual que el incremento
en los factores productivos.
-Rendimientos Constantes a Escala: si se aumenta la utilización de todos los
factores productivos en un determinado porcentaje, la producción aumenta en
el mismo porcentaje.
-Rendimientos Crecientes a Escala: si se aumenta la utilización de todos los
factores productivos en un determinado porcentaje, la producción aumenta en
un porcentaje mayor.
-Rendimientos Decrecientes a Escala: si se aumenta la utilización de todos los
factores productivos en un determinado porcentaje, la producción aumenta en
un porcentaje menor.
F(λK, λL) = λF(K,L)
F(λK, λL) > λF(K,L)
F(λK, λL) < λF(K,L)
Producción: a Largo Plazo: Los dos factores son variables.
Productividad y cambio tecnológico:
El progreso técnico se da cuando un adelanto permite fabricar más unidades
de producto con el mismo nivel de factores productivos o se puede fabricar
las mismas unidades de producto con menos factores productivos.
Cambio tecnológico neutro: Aquel en el que se puede producir más utilizando
la misma relación entre los factores productivos.
Cambio tecnológico no neutro: Innovaciones que alteran la proporción en la
que se utilizan los factores productivos.
Costos a Corto Plazo: Un factor fijo y uno variable
Para la toma de decisiones y maximización de beneficios las empresas deben
saber como varían sus costos en función de la producción. (Aumenta a
medida que aumenta la producción).
Es más costoso aumenta la producción en el corto plazo ya que el capital está
fijo, mientras que en el largo plazo los factores de producción son variables.
-Costo fijo (CF): es el gasto productivo que no varía con el nivel de
producción. (todo lo que no se puede ajustar en el CP, costo de los factores
productivos fijos)
-Costo Variable (CV): es el gasto productivo que varía con la cantidad de
producción fabricada. (costo de los factores productivos variables)
-Costos Total (CT) = CV + CF
-Costo Marginal (Cmg): es la cantidad en que varía el costo de la empresa si
fabrica una unidad más de producto.
Cmg = (∆CT/∆q) = (∆CV/∆q)
Costos a Corto Plazo: Un factor fijo y uno variable
-Costo fijo medio (CFMe): es el costo fijo por unidad de producto. (Disminuye
a medida que aumenta la producción.
-Costo variable medio (CVMe): es el costo variable por unidad de producto.
-Costos total medio (CTMe) = CFMe+ CVMe
CFMe = CF/q
CVMe = CV/q
Efectos de los impuestos sobre los costos:
-Impuesto por unidad de producto: afecta el costo variable de la empresa
pero no afecta el costo fijo.
-Impuesto de suma fija: solo altera los costos fijos.
Costos a Corto Plazo: Un factor variable y un factor fijo.
CFMe = (CF/q)
CT = CF + CV
q
q
Costos
Costos
CVMe=(CV/q)
CF
Cmg = (∆CT/∆q)
CV
CTMe=(CT/q) = CFMe + CVMe
Cmg = W /(PmgL)
CTMe = W /Pme
El Cmg pasa por el punto mínimo
del CVMe y CTMe
Costos a Largo Plazo: Todos los factores son variables.
Producir un determinado nivel de producción depende del precio del trabajo y
el del capital. (w, r)
Recta Isocosto: Contiene las combinaciones de capital y trabajo que generan
un mismo nivel de producto.
CT = wL + rK
K = CT/r – (w/r)L
L
K
CT/w
CT/r
La pendiente de la curva Isocosto es la relación
de precios: w/r
L
K
q(K,L) = α*K + β*L
K = q/α – (β/α)L
Isocosto
Función de Producción
L
L
K
K
(β/α) = (w/r)
(w/r) > (β/α)
(w/r) < (β/α)
Soluciones:
L* = (q/β) ; K* = 0
Ó
L* = 0 ; K* = (q/α)
Única Solución:
L *= (q/β) ; K* = 0
Única Solución:
K* = (K/α); L* = 0
Teoría del Productor:
1. Bienes Sustitutos Perfectos:
Isocuanta (restricción)
CT = wL + rK
Las firman elegirán la combinación de K y L, que minimizan el costo para
generar un nivel dado de producción.
K = CT/r – (w/r)L
q(K,L) = min {α*K, β*L }
L = q/β si αK > βL
Isocuanta (restricción)
Función de
Producción
Isocosto
L
K K = q/ α si αK < βL
Teoría del Productor:
2. Bienes Complementos Perfectos:
CT = wL + rK
K = CT/r – (w/r)L
q(K,L) = K^(α) * L^(β)
Isocuanta (restricción)
Función de Producción
Isocosto
L
K
La firma minimiza su costo cuando las
pendientes de la isocuanta e Isocosto
son iguales (las curvas son tangentes)
es decir:
(PmgL /PmgK = w/r)
K =( q/ L^(β)) ^(1/α)
Teoría del Productor:
3. Bienes Sustitutos imperfectos:
CT = wL + rK
K = CT/r – (w/r)L
Costos a Largo Plazo: Todos los factores son variables.
Variaciones en la producción:
L
K Cambios en el nivel de la producción desplazan las curvas
Isocuantas
Senda de Expansión: Contiene todos los puntos óptimos
(minimización de costos) de la firma ante diferentes niveles
de producción.
q
q
CostosCostos
Cmg = (∆CT/∆q)
CT
CTMe=(CT/q)
Costos a Largo Plazo: Todos los factores son variables.
CTMe > Cmg
Si aumenta q
entonces disminuye
el CTMe
Economía de
Escala
CTMe < Cmg
Si aumenta q
entonces aumenta el
CTMe
Deseconomías
de Escala
No hay
economías de
escala
Economías
de Escala
Aumenta q,
disminuye
el CTMe
Rendimientos
crecientes a
escala
Deseconom
ías de
escala
Aumenta q,
aumenta el
CTMe
Rendimientos
decrecientes
a escala
No hay
economías
de escala
Aumenta q,
y no
cambia el
CTMe
Rendimientos
constantes a
escala
Características de los mercados competitivos:
1. Muchas empresas
2. Muchos consumidores
3. Bienes homogéneos
4. Fácil entrada y salida de firmas
5. Bajos costos de transacción
6. Los individuos son precio-aceptantes (no influyen en el precio)
La firma enfrenta una curva de demanda residual (horizontal, más
elástica que la del mercado)
Demanda Residual = Demanda Total – Oferta de las demás firmas
Dr(p) = D(p) – So(p)
q
P
q
P
La firma responde dos preguntas:
1. ¿Cuál nivel de producción maximiza su beneficio? (Decisión de
producción)
2. ¿ Es rentable producir ese nivel o cerrar? (Decisión de cierre)
1. Decisión de Producción
q
π
Competencia a Corto Plazo:
Regla de Producción : Aquel nivel de q que maximiza los beneficios.
Π = R – C Bmg = Img – Cmg
q*
πmáx
En q* se maximizan los beneficios, en
este punto la pendiente de la curva
(Bmg) es igual a cero.
Bmg = 0
Img = Cmg
1. Decisión de Producción
q
p
Competencia a Corto Plazo:
Π = R – C
q*
Img = P
Entonces dada la condición de maximización de beneficios.
Bmg = 0
Img = Cmg
Π = pq – C
Img = p El ingreso marginal es la
derivada del ingreso con
respecto a las cantidades.
Img = p
p = Cmg
Cmg = (∆CT/∆q)
CTMe=(CT/q)
p*
π
CT
2. Decisión de Cierre:
q
p
Competencia a Corto Plazo:
Img = P
La firma decide cerrar si el precio ya no cubre los costos variables
medios.
Entonces la firma cierra si:
Cmg = (∆CT/∆q)
P < CVMe(min)
Dado lo anterior, se puede definir la oferta de corto plazo de la firma
como el Cmg por encima del CVMe(min)
CVMe=(CV/q)
Equilibrio competitivo:
q
p
Competencia a Corto Plazo:
Img = P
Cmg = (∆CT/∆q)
CVMe=(CV/q)
q*
p*
p
Q
Oferta CP
Demanda
Q*
La firma responde dos preguntas:
1. ¿Cuál nivel de producción maximiza su beneficio? (Decisión de
producción)
2. ¿ Es rentable producir ese nivel o cerrar? (Decisión de cierre)
1. Decisión de Producción
q
π
Competencia a Largo Plazo:
Regla de Producción : Aquel nivel de q que maximiza los beneficios.
Π = R – C Bmg = Img – Cmg
q*
πmáx
En q* se maximizan los beneficios, en
este punto la pendiente de la curva
(Bmg) es igual a cero.
Bmg = 0
Img = Cmg
2. Decisión de Cierre:
q
p
Competencia a Largo Plazo:
La firma decide cerrar si el precio ya no cubre los costos totales medios.
Entonces la firma cierra si:
P < CTMe(min)
La oferta de largo plazo depende del grado de diferenciación entre las
firmas y la entrada y salida de firmas.
En el caso más general si las firmas son idénticas y hay libre entrada y
salida de firmas:
Oferta LP
Los beneficios en el largo plazo son iguales
a cero, por la libre entrada y salida de
firmas.
Si inicialmente los beneficios son positivos,
firmas entrarán al mercado aumentará la
oferta y por tanto el precio caerá,
disminuyendo los beneficios hasta cero.
Si inicialmente los beneficios son negativos,
firmas saldrán del mercado disminuirá la
oferta y por tanto el precio aumentará,
incrementando los beneficios hasta cero.
Equilibrio competitivo:
q
p
Competencia a Largo Plazo:
Img = P
Cmg = (∆CT/∆q)
CVMe=(CV/q)
q*
p*
p
Q
Oferta CP
Demanda
Q*
Oferta LP
Satisfacción de diversos grupos (consumidores, productores)
1. Consumidores
Q
EC
Bienestar:
La curva de demanda da información para determinar el bienestar que
obtiene el consumidor por consumir este bien ya que refleja la
disponibilidad a pagar del individuo (cantidad máxima a pagar)
Q*
Excedente del Consumidor:
-Permite medir el bienestar del
individuo.
-Área debajo de la curva de demanda y
por encima.
-Captura la diferencia entre lo que el
individuo está dispuesto a pagar y lo
que realmente paga.
P*
P
2. Productores
Q
EP
Bienestar:
La curva de oferta da información para determinar la ganancia que
tiene el consumidor por participar en el mercado.
Q*
Excedente del Productor:
-Permite medir el bienestar del
individuo.
-Área entre el precio de venta y la
curva de oferta.
-Captura la diferencia entre la cantidad
a la que se vende el bien y el precio
mínimo necesario para que el productor
esté dispuesto a producir el bien.
P*
P
El beneficio del productor es diferente al excedente del productor.
Π = R – CT EP = R – CV
La competencia perfecta maximiza el bienestar de la sociedad.
Q
A
Bienestar:
P1
P
El nivel máximo de bienestar se alcanza en mercado competitivos,
desviaciones del nivel de competencia perfecta reducen el bienestar.
W = EC + EP
e1
e2P2
Q2 Q1
B
D
C
E
e1 e2 ∆(e2-e1)
EC A +B+C A -B-C
EP D+E B+D B-E
W A+B+C+D+E A+B+D -C-E
El área C+E, es la pérdida irrecuperable de
eficiencia que se da por estar en un equilibrio
no competitivo perfecto.
 La teoría del Equilibrio Parcial estudia los mecanismos por los que se
determinan la cantidad y el precio de equilibrio en un mercado. El
análisis de las elasticidades de la oferta y la demanda es el núcleo
de esa teoría cuya elaboración y sistematización debe mucho al
trabajo de Alfred Marshall (1842-1924).
 La teoría del Equilibrio General estudia las condiciones necesarias
para que todos los mercados estén simultáneamente en equilibrio.
La formulación original se debe a Walras . Todos los bienes son
complementarios de otros o sustituibles por otros en mayor o menor
grado.
 Supuestos:
 Bienes y factores homogéneos:
(K: horas/máquina)
(L: horas/hombre)
F (K,L)=Y Bien o
servicio final
 Solución de mercado: Conjunto de precios (precios relativos).
 Se consideran los teoremas del Bienestar a partir de:
 Criterio de Pareto: Se dice que un estado realizable es preferido a otro
según el criterio de Pareto si es seleccionado por cada uno de los
miembros de la sociedad, definiéndose la preferencia como estricta si al
menos un individuo está estrictamente mejor en tal estado preferido.
 Los teoremas del bienestar relativos al equilibrio competitivo, muestran
que bajo ciertas condiciones, existe una relación estrecha entre los
equilibrios competitivos y los óptimos de Pareto.
 El primer teorema, todo equilibrio competitivo es un óptimo de
Pareto.
Se entiende fácilmente por qué como a los precios del equilibrio,
cada cual maximiza su utilidad sometido a la restricción
presupuestal, no puede “estar mejor”, al menos un individuo, sin
restringir la elección de al menos otro.
 El segundo teorema afirma que a todo óptimo de Pareto se
puede asociar un sistema de precios tal que exista a tales
precios, un equilibrio competitivo, al menos si los consumidores
“prefieren las combinaciones” y si no hay costos fijos ni
rendimientos crecientes.
Se concluye de este teorema que si un estado realizable no es un
equilibrio competitivo, entonces no es óptimo según el criterio
de Pareto con la condición de que no haya costos fijos etc.
Oferente
Demandante
Muchos Pocos Uno
Muchos Libre
concurrencia
Oligopolio
de Oferta
Monopolio
de Oferta
Pocos Oligopolio
de Demanda
Oligopolio
Bilateral
Monopolio
limitado de
Oferta
Uno Monopolio
de Demanda
Monopolio
limitado de
Demanda
Monopolio
bilateral
 COMPETENCIA
PERFECTA
 Homogeneidad del
bien
 Precio dado para
todos, ninguno
tiene poder de
afectarlo.
 Libertad de entrada
y de salida en el
sector
 MONOPOLIO
 Mercancía única
 Precio depende de
la cantidad que
lance el único
oferente
 Hay barreras de
entrada que
protegen el
monopolio
Curva de oferta
agregada o de
mercado
Curva de
demanda
Precio
Cantidad
Q
Monopolio:
P*
P
-Único productor
-El productor fija el precio (no tiene pérdidas si disminuye el precio)
-La demanda que enfrentan es toda la del mercado
-La oferta del mercado es la producción del monopolio.
Q*
La firma monopolista escoge el nivel de producto que maximiza beneficios.
Bmg = 0 Img = Cmg
Costo Marginal
Demanda
Demanda
El monopolista
siempre maximiza
en la parte elástica
de la curva de
demanda, nunca en
la inelástica.
Costes,
Precios
Producción
Costes
Marginales
Costes Totales medios
DemandaIngreso
Marginal
Precio
Cantidad
Q
Monopolio:
P
Img = P + (∆P/∆Q)Q
Beneficios
Ingresos
Es diferente maximizar beneficios,
que maximizar ingreso.
Img = P (1 + 1/Ɛ)
La firma monopolista decide cerrar si:
P < CVMe(min)
P < CTMe(min)
Corto Plazo
Largo Plazo
Monopolio
Barreras Gubernamentales que crean monopolios:
1. Barreras a la entrada
2. Patentes: (derecho exclusivo para producir y vender un bien en un
tiempo determinado)
Poder de Mercado:
Capacidad que tiene una empres para cobrar un P>CMg y obtener
beneficios positivos.
Esta capacidad depende de la curva de demanda:
-Si es elástica el monopolista pierde mucho si aumenta el precio.
-Si es inelástica el monopolista pierde poco si aumenta el precio.
(P-Cmg)/P = - (1/Ɛ)
Índice de Lerner:
Mide el poder de mercado
Está entre 0 y 1. (entre más cercano a
uno esté mayor poder de mercado)
A mayor elasticidad menor será el índice
de Lerner, es decir menor será el poder
de mercado.
Q
A
Monopolio y Bienestar:
Pcp
P
Dado que el P>Cmg, los consumidores comprar menos a un mayor precio
(relativo a la competencia perfecta) y hay entonces una pérdida de bienestar.
W = EC + EP
ecp
em
Pm
Qm Qcp
B
D
C
E
e1 e2 ∆(e2-e1)
EC A +B+C A -B-C
EP D+E B+D B-E
W A+B+C+D+E A+B+D -C-E
El área C+E, es la pérdida
irrecuperable de eficiencia que
se da por la existencia del
monopolio.
Fijación de Precios
Una firma con poder de mercado puede cobrar a los consumidores
diferentes precios por el mismo producto o cobra un precio que
depende de las cantidades.
¿Porqué discriminar?
-Cobra un precio mayor a los que más están dispuestos a pagar y captura
todo su excedente del consumidor.
-Vende a personas que antes no estaban dispuesta a comprar.
¿Quiénes pueden discriminar?
-Aquellas firmas que con poder de mercado
-Aquellas que logren identificar las diferencias entre los consumidores.
-Se debe impedir la reventa de bienes.
Tipos de Discriminación:
-Discriminación Perfecta (1er grado): vende cada unidad por la cantidad
máxima que cada consumidor está dispuesto a pagar. (precio de reserva)
-Discriminación por Volumen (2do grado): cobra precios diferentes en
función de la cantidad.
-Discriminación de precios en múltiples mercados (3cer grado): cobra a
diferentes grupos diferentes precios.
Oligopolio y Competencia Monopolística
Oligopolio: Pequeño grupo de empresas en un mercado con
importantes barreras a la entrada. Cada empresa tiene la capacidad de
influir en el precio, y son rivales. (Cournot compiten por cantidades,
Bertrand compiten por precios)
Cartel o Colusión: Grupo de empresas que acuerdan de forma explícita
la coordinación de sus actividades (precios y cantidades). Forman un
gran monopolio.
Competencia Monopolística: Estructura de mercado en la que las
empresas tienen poder de mercado (P>Cmg) y hay libre entrada de
firmas.
Oligopolio y Competencia Monopolística
Característica Monopolio Oligopolio Competencia
Monopolística
Competencia
Perfecta
Maximización
de Beneficios
Img = Cmg Img = Cmg Img = Cmg P =Cmg
Precio Fijador Fijador Fijador Aceptante
Poder de
Mercado
P > Cmg P > Cmg P > Cmg P = Cmg
Entrada No hay
entrada
Entrada limitada Libre entrada Libre
entrada
Número de
Empresas
Una Pocas Pocas o Muchas Muchas
Beneficios en el
Largo Plazo
Π ≥ 0 Π ≥ 0 Π = 0 Π = 0
Rivales No Si Si No
Producto Único Diferenciado Diferenciado Homogéneo
Externalidades
Se produce cuando el consumo de una persona o las actividades
productivas de determinadas personas perjudican o favorecen a otros
ajenos a este mercado.
Se produce cuando el bienestar de una persona o la capacidad productiva
de una empresa se ven afectadas directamente por la acciones de otros
consumidores o empresas en vez de directamente a través de variaciones
en los precios.
Externalidad Negativa: Externalidad que perjudica a alguien.
Externalidad Positiva: Externalidad que beneficia a alguien.
Se producen por ausencia de derechos de propiedad bien definidos que
permiten que los propietarios impidan que otros agentes utilicen sus
recursos.
Costo Privado: Incluye los costos directos del proceso de producción.
Costo Social: Es el costo privado más el costos de los perjuicios generados
por las externalidades.
Externalidades
Cuando las firmas no tienen en cuenta el costo social en su proceso
productivo se genera una falla de mercado.
El gobierno puede adoptar un planteamiento indirecto asignando un
derecho de propiedad (derecho exclusivo para utilizar una activo) con
el fin de reducir la externalidad.
Teorema de Coase: los niveles óptimos de contaminación y de producción
pueden alcanzarse mediante una negociación entre los contaminadores y
sus victimas si los derechos de propiedad están claramente definidos.
Este planteamiento tiene algunos problemas:
1. Si los costos de transacción son altos es posible que no valga la pena
que las dos partes se reúnan.
2. Si las dos partes toman un comportamiento de negociación estratégico
es posible que no se puede alcanzar un acuerdo.
3. Si cualquiera de las dos partes carece de información sobre los costos
o beneficios de llegar a un acuerdo es posible que se alcance un
resultado que no sea eficiente.
Externalidades
Bienes Comunales: Son aquellos a los que todo el mundo tiene acceso
libre y gratuito. Y por tanto no están sujetos a ningún tipo de exclusión.
Al ser gratuitos las personas los utilizan en exceso.
Para mejorar el problema de la propiedad comunal el gobierno puede:
1. Regular directamente (impuesto, restricción de acceso): el exceso de
uso de un recurso comunal se produce porque los individuos no tienen
que asumir todo el costo social. Al establecer un impuesto o una tarifa
igual a la externalidad que cada individuo impone a los demás, el
gobierno obliga a que cada individuo internalice la externalidad.
2. Definir claramente los derechos de propiedad: la conversión de una
propiedad de acceso comunal en una propiedad privada elimina el
incentivo para utilizar ese bien en exceso.
Externalidades
Hay dos características que definen si un bien es público o privado:
Rivalidad: tan solo una persona puede consumir el bien (el bien usado en
el proceso de consumo se agota).
Exclusión: se puede impedir que terceros consuman el bien
Bienes Públicos: Bienes o servicios NO EXCLUYENTES y NO RIVALES.
Bien Privado: Bienes o servicios RIVALES y EXCLUYENTES.
Exclusión No Exclusión
Rivalidad Bien Privado: Dulces,
lápices
Bien Comunal: Parque
No Rivalidad Bien Público: televisión
por cable
Bien Público sin Exclusión:
defensa nacional
Free Rider: Un individuo que se beneficia de las acciones que realizan los
demás sin pagar. Se quiere beneficiar de una externalidad positiva.
Información Asimétrica
Una de las partes de la transacción tiene información privilegiada.
Entonces la parte más informada puede explotar a la menos informada.
(COMPORTAMIENTO OPORTUNISTA), lo que genera fallas de mercado.
Comportamientos Oportunistas:
1. Riesgo moral: La persona informada se aprovecha de las personas
menos informadas mediante una acción oculta (Ej.: trabajadores y su
tiempo dedicado al trabajo)
2. Selección adversa: La persona con información se beneficiará de
realizar intercambios u otro tipo de contratos con una persona menos
informada que desconoce una característica no observada de la
persona informada. (Ej. Seguros de vida)
Para resolver los problemas de selección adversa:
1. Restricción de Comportamientos Oportunistas
2. Igualación de la Información.
MICRO ECONOMIA EN RESUMEN
MICRO ECONOMIA EN RESUMEN
MICRO ECONOMIA EN RESUMEN
MICRO ECONOMIA EN RESUMEN
MICRO ECONOMIA EN RESUMEN
MICRO ECONOMIA EN RESUMEN

More Related Content

What's hot

Isocuantas isocostos
Isocuantas isocostosIsocuantas isocostos
Isocuantas isocostos
wendiidayana
 
MICROECONOMIA
MICROECONOMIAMICROECONOMIA
La conducta de los consumidores diapositiva pindyck robert
La conducta de los consumidores diapositiva pindyck robertLa conducta de los consumidores diapositiva pindyck robert
La conducta de los consumidores diapositiva pindyck robert
Bryann B Ramirez
 
Fronteras de posibilidad exposicion
Fronteras de posibilidad exposicionFronteras de posibilidad exposicion
Fronteras de posibilidad exposicion
grupo ccahuachia
 
Teoria de las Curvas de Indiferencia
Teoria de las Curvas de IndiferenciaTeoria de las Curvas de Indiferencia
Teoria de las Curvas de Indiferencia
JESUS MARCANO
 

What's hot (20)

Isocuantas isocostos
Isocuantas isocostosIsocuantas isocostos
Isocuantas isocostos
 
Competencia perfecta e imperfecta
Competencia perfecta e imperfectaCompetencia perfecta e imperfecta
Competencia perfecta e imperfecta
 
Introducción a la Microeconomía
Introducción a la MicroeconomíaIntroducción a la Microeconomía
Introducción a la Microeconomía
 
MICROECONOMIA
MICROECONOMIAMICROECONOMIA
MICROECONOMIA
 
MAPA MENTAL SOBRE LAS ESTRUCTURAS DEL MERCADO
MAPA MENTAL SOBRE LAS ESTRUCTURAS DEL MERCADOMAPA MENTAL SOBRE LAS ESTRUCTURAS DEL MERCADO
MAPA MENTAL SOBRE LAS ESTRUCTURAS DEL MERCADO
 
Capítulo 10 el poder de mercado el monopolio y el monopsonio
Capítulo 10 el poder de mercado el monopolio y el monopsonioCapítulo 10 el poder de mercado el monopolio y el monopsonio
Capítulo 10 el poder de mercado el monopolio y el monopsonio
 
PPT microeconomia
PPT microeconomiaPPT microeconomia
PPT microeconomia
 
La conducta de los consumidores diapositiva pindyck robert
La conducta de los consumidores diapositiva pindyck robertLa conducta de los consumidores diapositiva pindyck robert
La conducta de los consumidores diapositiva pindyck robert
 
Nuevos ejercicios resueltos oferta y demanda
Nuevos ejercicios resueltos oferta y demandaNuevos ejercicios resueltos oferta y demanda
Nuevos ejercicios resueltos oferta y demanda
 
Fronteras de posibilidad exposicion
Fronteras de posibilidad exposicionFronteras de posibilidad exposicion
Fronteras de posibilidad exposicion
 
Cap 3 la conducta de los consumidores
Cap 3 la conducta de los consumidoresCap 3 la conducta de los consumidores
Cap 3 la conducta de los consumidores
 
Teoria economica
Teoria economica Teoria economica
Teoria economica
 
Ejercicios Elasticidad Oferta y Demanda
Ejercicios Elasticidad Oferta y DemandaEjercicios Elasticidad Oferta y Demanda
Ejercicios Elasticidad Oferta y Demanda
 
EQUILIBRIO DEL MERCADO
EQUILIBRIO DEL MERCADOEQUILIBRIO DEL MERCADO
EQUILIBRIO DEL MERCADO
 
Ejercicio resuelto del equilibrio del consumidor
Ejercicio resuelto del equilibrio del consumidorEjercicio resuelto del equilibrio del consumidor
Ejercicio resuelto del equilibrio del consumidor
 
Microeconomía Cap. 7 Oligopolio y competencia monopolística
Microeconomía Cap. 7 Oligopolio y competencia monopolísticaMicroeconomía Cap. 7 Oligopolio y competencia monopolística
Microeconomía Cap. 7 Oligopolio y competencia monopolística
 
Teoria de las Curvas de Indiferencia
Teoria de las Curvas de IndiferenciaTeoria de las Curvas de Indiferencia
Teoria de las Curvas de Indiferencia
 
Oferta y demanda
Oferta y demandaOferta y demanda
Oferta y demanda
 
Microeconomía Cap. 6 Monopolio
Microeconomía Cap. 6 MonopolioMicroeconomía Cap. 6 Monopolio
Microeconomía Cap. 6 Monopolio
 
Ejercicios resueltos-Produccion
Ejercicios resueltos-ProduccionEjercicios resueltos-Produccion
Ejercicios resueltos-Produccion
 

Similar to MICRO ECONOMIA EN RESUMEN

Capitulo 1 - Principios basicos de la Microeconomia
Capitulo 1 - Principios basicos de la MicroeconomiaCapitulo 1 - Principios basicos de la Microeconomia
Capitulo 1 - Principios basicos de la Microeconomia
Wilson William Torres Díaz
 
Tematicas microecomia
Tematicas microecomiaTematicas microecomia
Tematicas microecomia
rusbel_rubio
 

Similar to MICRO ECONOMIA EN RESUMEN (20)

Microeconomia resumen
Microeconomia resumenMicroeconomia resumen
Microeconomia resumen
 
Teoria microeconomia
Teoria microeconomiaTeoria microeconomia
Teoria microeconomia
 
Microeconomia
Microeconomia Microeconomia
Microeconomia
 
EXP DE ECONOMIA.pptx
EXP DE ECONOMIA.pptxEXP DE ECONOMIA.pptx
EXP DE ECONOMIA.pptx
 
Taller 15
Taller  15Taller  15
Taller 15
 
Curso abiel uitzil
Curso abiel uitzilCurso abiel uitzil
Curso abiel uitzil
 
Microeconomia - Grupo 3
Microeconomia - Grupo 3 Microeconomia - Grupo 3
Microeconomia - Grupo 3
 
Capitulo 1 - Principios basicos de la Microeconomia
Capitulo 1 - Principios basicos de la MicroeconomiaCapitulo 1 - Principios basicos de la Microeconomia
Capitulo 1 - Principios basicos de la Microeconomia
 
Power tp9
Power tp9Power tp9
Power tp9
 
T.2. agentes y sistemas económicos
T.2. agentes y sistemas económicosT.2. agentes y sistemas económicos
T.2. agentes y sistemas económicos
 
Tematicas microecomia
Tematicas microecomiaTematicas microecomia
Tematicas microecomia
 
Modulo de principios de economia
Modulo de principios de economiaModulo de principios de economia
Modulo de principios de economia
 
002. concepto de valor y costo social rev.3
002. concepto de valor y costo social rev.3002. concepto de valor y costo social rev.3
002. concepto de valor y costo social rev.3
 
Microeconomia
Microeconomia Microeconomia
Microeconomia
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Sesion1.pdf
Sesion1.pdfSesion1.pdf
Sesion1.pdf
 
PROBLEMAS EN LA PRODUCCION DE BIENES.ppt
PROBLEMAS EN LA PRODUCCION DE BIENES.pptPROBLEMAS EN LA PRODUCCION DE BIENES.ppt
PROBLEMAS EN LA PRODUCCION DE BIENES.ppt
 
Expopdf2
Expopdf2Expopdf2
Expopdf2
 
Power point
Power pointPower point
Power point
 
Power point
Power pointPower point
Power point
 

More from Ninfa Mar Acevedo Mayta

Retos y oportunidades para el comportamiento organizacional 1
Retos y oportunidades para el comportamiento   organizacional  1Retos y oportunidades para el comportamiento   organizacional  1
Retos y oportunidades para el comportamiento organizacional 1
Ninfa Mar Acevedo Mayta
 
LOS PARTIDOS POLITICOS -ANDRES MALAMUD
LOS PARTIDOS POLITICOS -ANDRES MALAMUDLOS PARTIDOS POLITICOS -ANDRES MALAMUD
LOS PARTIDOS POLITICOS -ANDRES MALAMUD
Ninfa Mar Acevedo Mayta
 
Papel del trabajo en la transformación del mono en hombre
Papel del trabajo en la transformación del mono en hombrePapel del trabajo en la transformación del mono en hombre
Papel del trabajo en la transformación del mono en hombre
Ninfa Mar Acevedo Mayta
 

More from Ninfa Mar Acevedo Mayta (20)

Retos y oportunidades para el comportamiento organizacional 1
Retos y oportunidades para el comportamiento   organizacional  1Retos y oportunidades para el comportamiento   organizacional  1
Retos y oportunidades para el comportamiento organizacional 1
 
Administración empresarial
Administración empresarial Administración empresarial
Administración empresarial
 
LOS PARTIDOS POLITICOS -ANDRES MALAMUD
LOS PARTIDOS POLITICOS -ANDRES MALAMUDLOS PARTIDOS POLITICOS -ANDRES MALAMUD
LOS PARTIDOS POLITICOS -ANDRES MALAMUD
 
Pasos de la metodologia de la investigacion
Pasos de la metodologia de la investigacionPasos de la metodologia de la investigacion
Pasos de la metodologia de la investigacion
 
Situacion problematica (MTU) koni
Situacion problematica (MTU) koniSituacion problematica (MTU) koni
Situacion problematica (MTU) koni
 
Malu quesquen( plan de venta)
Malu quesquen( plan de venta)Malu quesquen( plan de venta)
Malu quesquen( plan de venta)
 
PLAN DE NEGOCIOS UPT .
PLAN DE NEGOCIOS UPT .PLAN DE NEGOCIOS UPT .
PLAN DE NEGOCIOS UPT .
 
El pensamiento critico
El pensamiento criticoEl pensamiento critico
El pensamiento critico
 
LOS TRES REGÍMENES DE LA SUNAT
LOS TRES REGÍMENES  DE LA SUNATLOS TRES REGÍMENES  DE LA SUNAT
LOS TRES REGÍMENES DE LA SUNAT
 
Pericles MAPA CONCEPTUAL
Pericles MAPA CONCEPTUALPericles MAPA CONCEPTUAL
Pericles MAPA CONCEPTUAL
 
Pericles........................
Pericles........................Pericles........................
Pericles........................
 
Presentación1000 pericles
Presentación1000 periclesPresentación1000 pericles
Presentación1000 pericles
 
EL PAPEL DEL TRABAJO EN LA TRANSFORMACION DEL HOMO EN HOMBRE
 EL PAPEL DEL TRABAJO EN LA TRANSFORMACION DEL HOMO EN HOMBRE EL PAPEL DEL TRABAJO EN LA TRANSFORMACION DEL HOMO EN HOMBRE
EL PAPEL DEL TRABAJO EN LA TRANSFORMACION DEL HOMO EN HOMBRE
 
Papel del trabajo en la transformación del mono en hombre
Papel del trabajo en la transformación del mono en hombrePapel del trabajo en la transformación del mono en hombre
Papel del trabajo en la transformación del mono en hombre
 
Doc20140116114719
Doc20140116114719Doc20140116114719
Doc20140116114719
 
Lista de precios ae1
Lista de precios ae1Lista de precios ae1
Lista de precios ae1
 
Código de ética para los hospitales
Código de ética para los hospitalesCódigo de ética para los hospitales
Código de ética para los hospitales
 
Las preguntas están organizadas en cuatro partes 14 antes de entrar a la oper...
Las preguntas están organizadas en cuatro partes 14 antes de entrar a la oper...Las preguntas están organizadas en cuatro partes 14 antes de entrar a la oper...
Las preguntas están organizadas en cuatro partes 14 antes de entrar a la oper...
 
Código de ética para los hospitales
Código de ética para los hospitalesCódigo de ética para los hospitales
Código de ética para los hospitales
 
Manual del ciudadano
Manual del ciudadanoManual del ciudadano
Manual del ciudadano
 

Recently uploaded

McCraw, Thomas K. - Joseph Schumpeter. Innovación y destrucción creativa [201...
McCraw, Thomas K. - Joseph Schumpeter. Innovación y destrucción creativa [201...McCraw, Thomas K. - Joseph Schumpeter. Innovación y destrucción creativa [201...
McCraw, Thomas K. - Joseph Schumpeter. Innovación y destrucción creativa [201...
frank0071
 
CA152-UPC-Impuesto a la Renta-Sesión 4-2024-1.pdf
CA152-UPC-Impuesto a la Renta-Sesión 4-2024-1.pdfCA152-UPC-Impuesto a la Renta-Sesión 4-2024-1.pdf
CA152-UPC-Impuesto a la Renta-Sesión 4-2024-1.pdf
AnghieQuiquiaContrer
 
empresa aje gropu trabajo grupal periodo 2024
empresa aje gropu trabajo grupal periodo 2024empresa aje gropu trabajo grupal periodo 2024
empresa aje gropu trabajo grupal periodo 2024
aldo678996
 

Recently uploaded (20)

McCraw, Thomas K. - Joseph Schumpeter. Innovación y destrucción creativa [201...
McCraw, Thomas K. - Joseph Schumpeter. Innovación y destrucción creativa [201...McCraw, Thomas K. - Joseph Schumpeter. Innovación y destrucción creativa [201...
McCraw, Thomas K. - Joseph Schumpeter. Innovación y destrucción creativa [201...
 
CHARLA SOBRE CONTROL INTERNO - COSO III.pptx
CHARLA SOBRE CONTROL INTERNO - COSO III.pptxCHARLA SOBRE CONTROL INTERNO - COSO III.pptx
CHARLA SOBRE CONTROL INTERNO - COSO III.pptx
 
CA152-UPC-Impuesto a la Renta-Sesión 4-2024-1.pdf
CA152-UPC-Impuesto a la Renta-Sesión 4-2024-1.pdfCA152-UPC-Impuesto a la Renta-Sesión 4-2024-1.pdf
CA152-UPC-Impuesto a la Renta-Sesión 4-2024-1.pdf
 
jaspers la filosofia, que es la filosofia?
jaspers la filosofia, que es la filosofia?jaspers la filosofia, que es la filosofia?
jaspers la filosofia, que es la filosofia?
 
Cálculo de portafolio, Rendimiento y riesgo.pptx
Cálculo de portafolio, Rendimiento y riesgo.pptxCálculo de portafolio, Rendimiento y riesgo.pptx
Cálculo de portafolio, Rendimiento y riesgo.pptx
 
JOSE URBINA - Presentacion Sistema Endeudamiento.pptx
JOSE URBINA - Presentacion Sistema Endeudamiento.pptxJOSE URBINA - Presentacion Sistema Endeudamiento.pptx
JOSE URBINA - Presentacion Sistema Endeudamiento.pptx
 
Encuesta Expectativas - Informe Mayo 2024.pdf
Encuesta Expectativas - Informe Mayo 2024.pdfEncuesta Expectativas - Informe Mayo 2024.pdf
Encuesta Expectativas - Informe Mayo 2024.pdf
 
Guia appto bancor para creditos inmobiliarios en Cordoba
Guia appto bancor para creditos inmobiliarios en CordobaGuia appto bancor para creditos inmobiliarios en Cordoba
Guia appto bancor para creditos inmobiliarios en Cordoba
 
DIAPOSITIVAS TEMA 13 COMERCIO INTERNACIONAL I.pdf
DIAPOSITIVAS TEMA 13 COMERCIO INTERNACIONAL I.pdfDIAPOSITIVAS TEMA 13 COMERCIO INTERNACIONAL I.pdf
DIAPOSITIVAS TEMA 13 COMERCIO INTERNACIONAL I.pdf
 
Procedimientos Concursales y Disoluciones
Procedimientos Concursales y DisolucionesProcedimientos Concursales y Disoluciones
Procedimientos Concursales y Disoluciones
 
Mapa Mental sobre la Norma de informacion financiera 9
Mapa Mental sobre la Norma de informacion financiera 9Mapa Mental sobre la Norma de informacion financiera 9
Mapa Mental sobre la Norma de informacion financiera 9
 
Grupo07_USIL_FIN2_BoMunLima_02_atuncar.ppt
Grupo07_USIL_FIN2_BoMunLima_02_atuncar.pptGrupo07_USIL_FIN2_BoMunLima_02_atuncar.ppt
Grupo07_USIL_FIN2_BoMunLima_02_atuncar.ppt
 
Un plan de cuentas de una empresa comercial
Un plan de cuentas de una empresa comercialUn plan de cuentas de una empresa comercial
Un plan de cuentas de una empresa comercial
 
COMPRENSION HISTORICA DEL IMPACTO DEL CAPITALISMO EN LA ECONOMIA DE VENEZUELA...
COMPRENSION HISTORICA DEL IMPACTO DEL CAPITALISMO EN LA ECONOMIA DE VENEZUELA...COMPRENSION HISTORICA DEL IMPACTO DEL CAPITALISMO EN LA ECONOMIA DE VENEZUELA...
COMPRENSION HISTORICA DEL IMPACTO DEL CAPITALISMO EN LA ECONOMIA DE VENEZUELA...
 
Cuadro Comparativo selección proveedores
Cuadro Comparativo selección proveedoresCuadro Comparativo selección proveedores
Cuadro Comparativo selección proveedores
 
AUDITORÍA FINANCIERAS AL ELEMENTO 5 DEL PCGE
AUDITORÍA FINANCIERAS AL ELEMENTO 5 DEL PCGEAUDITORÍA FINANCIERAS AL ELEMENTO 5 DEL PCGE
AUDITORÍA FINANCIERAS AL ELEMENTO 5 DEL PCGE
 
Tratados de libre comercio de Ecuador con México
Tratados de libre comercio de Ecuador con MéxicoTratados de libre comercio de Ecuador con México
Tratados de libre comercio de Ecuador con México
 
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
 
Nulidad y Resolución del Contrato de los Contratos Públicos del Estado
Nulidad y Resolución del Contrato  de los Contratos Públicos del EstadoNulidad y Resolución del Contrato  de los Contratos Públicos del Estado
Nulidad y Resolución del Contrato de los Contratos Públicos del Estado
 
empresa aje gropu trabajo grupal periodo 2024
empresa aje gropu trabajo grupal periodo 2024empresa aje gropu trabajo grupal periodo 2024
empresa aje gropu trabajo grupal periodo 2024
 

MICRO ECONOMIA EN RESUMEN

  • 1. Docente: Ludy Alexandra Parada Vargas Mg. en Economía PUJ.
  • 2. Definición de Microeconomía: es el conjunto de teorías cuyo objetivo consiste en explicar el proceso mediante el cual los recursos escasos se asignan a usos alternativos. La Microeconomía es la disciplina de la economía que se encarga de describir y analizar el comportamiento económico de las unidades individuales capaces de tomar decisiones, principalmente consumidores, propietarios de recursos y sociedades comerciales en una economía de libre empresa. El objetivo de la teoría microeconómica es predecir con la mayor exactitud posible dicho comportamiento, explicando que el resultado es una consecuencia lógica de unos supuestos basados en observaciones previas. 1. Bienes y servicios o mercancías:  Objetos básicos de la actividad económica (producción e intercambio).  Naturaleza física (atributos limitados).  Espacio (lugar).  Tiempo (fecha).
  • 3. 2, Precios.  Expresión de los valores relativos de las mercancías: En unidades de un numerario: Mercancía (sólo es unidad de cuenta, NO es medio de intercambio). En unidades de trabajo. En unidades de cuenta teóricas (Pi = € / ud. bien i): No se corresponde con ninguna sustancia física. No tienen valor intrínseco. En relaciones (rj = pj / pn): rj = pj / pn = (€ / ud. bien j) / (€ / ud. bien n) = uds. bien n / uds. bien j Fuentes de información sobre abundancia y escasez relativas de los productos: Ayudan a la asignación de recursos escasos a usos alternativos. Constituyen una forma de dar respuesta a las preguntas económicas básicas.
  • 4. 3. Mercado. Ámbito en el que dos o más agentes económicos se ponen de acuerdo para realizar un intercambio, independientemente del tiempo y el lugar. Elemento esencial es intercambio: relación mercancía–mercado. Pérdida de relevancia de la necesidad de un lugar físico concreto. La importancia del elemento temporal: Mercados al contado y mercados de futuros. Fuente de incertidumbre y necesidad de información (costosa). 4. Agentes económicos: Elemento que lleva a cabo la toma de decisiones (¿individuales?).  Consumidores (maximizadores de utilidad): Se trata de las economías domésticas. Disponen de una renta que destinan al consumo en función de sus preferencias (elección de consumo). O bien disponen de una dotación inicial, realizan una elección de consumo (preferencias), intercambian dicha dotación inicial, y obtienen su combinación de consumo.  Empresas (maximizadores de beneficios): Llevan a cabo la producción de los bienes y servicios que se intercambian en el mercado y consumen los consumidores. Dicha producción la llevan a cabo combinando unos factores de la producción mediante un determinado proceso tecnológico.
  • 5. Para poder utilizar estos factores de la producción tiene que acudir al mercado de factores y pagar por ellos un precio (retribución de los factores). Esto supone un coste para la empresa. A través de la venta de su producción en el mercado obtienen unos ingresos. El beneficio es la diferencia entre ingresos y costes. Pueden entenderse como una institución (no un agente) que agrega las conductas de las diversas clases de agentes que la constituyen: trabajadores, gerentes, proveedores, clientes,... El consumidor como productor: De servicios de trabajo: Los ofrece a las empresas. Es un factor para producir bienes y servicios. Otorga al consumidor una renta que le proporciona capacidad económica para mantenerse y reproducirse. De objetos reales de consumo: Compra en el mercado bienes y servicios con determinadas características. Los combina con su propio tiempo y esfuerzo. El resultado son objetos reales de consumo (bienes y servicios transformados por el consumidor para satisfacer sus necesidades).
  • 6. 5. Racionalidad: Supuesto central para todo agente decisor. Características: ◦ Considera todas las alternativas posibles. ◦ Utiliza toda la información disponible y accesible (costes de adquisición). ◦ Ordena todas las alternativas según sus preferencias. ◦ Elige la mejor opción dentro de la ordenación. Los costes de adquisición de la información: ◦ Relativización del supuesto de racionalidad para evitar caer en una tautología.
  • 7. 6. Método de análisis: Supuestos de comportamiento de los agentes individuales: ◦ Racionalidad. ◦ Plantean problemas de optimización. ◦ Cambian su elección óptima ante cambios en los parámetros de los modelos (condiciones, información...). Agregación de las relaciones de comportamiento individuales: ◦ Normalmente componentes del mercado. ◦ Comprador y vendedor no siempre pueden identificarse por separado. Método del equilibrio: ◦ Las fuerzas que determinan el estado del sistema se compensan entre sí: ◦ No existe por tanto, tendencia para que cambien las variables del sistema. Dos condiciones: ◦ Los agentes económicos no desean cambiar sus decisiones. ◦ Todos los planes económicos de todos los agentes con consistentes y compatibles. Asignación de recursos y predicciones: ◦ Existencia del equilibrio. ◦ Estabilidad del equilibrio. ◦ Unicidad del equilibrio.
  • 8. Escasez 1. Individuos se enfrentan a disyuntivas.  “Los cañones y la mantequilla”. A >gasto en defensa < gasto en consumo.  Eficiencia y equidad. Eficiencia: mayor provecho de recursos escasos; equidad: distribución equitativa de los beneficios de estos recursos en la sociedad. 2. Costo de oportunidad. Aquello a lo que debemos renunciar por obtener una cosa. 3. Personas racionales piensan en términos marginales. Cambios adicionales a planes que ya existían. Individuo toma una decisión racional sii el beneficio marginal es superior al costo marginal.
  • 9. 4. Los individuos responden a incentivos. Si sube el precio de manzana deciden comer más peras. 5. El comercio puede mejorar el bienestar de todo el mundo. Permite a los países especializarse en lo que hacen mejor y disfrutar de variedad de bienes y servicios. 6. Los mercados constituyen buen mecanismo para organizar la actividad económica. Mano invisible???? 7. El Estado puede mejorar a veces los resultados del mercado. Fallo de mercado: un mercado no asigna eficientemente los recursos por sí solo; externalidad: consecuencias de las acciones de una persona sobre el bienestar de otra; poder de mercado: capacidad de un único agente económico para influir en los precios del mercado.
  • 10. 8. El nivel de vida de un país depende de su capacidad para producir bienes y servicios. Productividad. 9. Los precios suben cuando el gobierno imprime demasiado dinero. Inflación. 10.La sociedad se enfrenta a una disyuntiva a CP entre inflación y desempleo. Curva de Phillips (muchas medidas económicas influyen en la inflación y en el desempleo en sentido contrario).
  • 11. PREFERENCIAS: Representacion de los gustos del consumidor RESTRICCION PRESUPUESTARIA: Define los bienes que son alcanzables ELECCION: Cestas alcanzables que Maximizan la satisfaccion del consumidor
  • 12. CÁLCULO • Permite relación concisa de relaciones funcionales complejas • Rápida solución de problemas que implica la DISTRIBUCIÓN ÓPTIMA DE RECURSOS ESCASOS VARIABLE • Entidad que puede asumir diferentes valores. • Una vez se identifican, se miden • Para llegar a un VALOR ÓPTIMO: Valor máximo Valor mínimo Mejor valor posible en una situación en particular FUNCIÓN • Y=F(X) • F= Función si para cualquier valor que pudiera asignar a X es posible determinar un valor para Y La relación del valor de una variable con otra se expresa en términos de una: • Función de dda. Q de Bs, Ss que la gente está dispuesta a comprar dados los valores de los precios, gustos, preferencias, # de compradores, expectativas futuras. • IT=PQ+Q
  • 13. ECUACIÓN Y=a+bX • En una ecuación lineal el coefciente b se puede pensar como un cambio en Y sobre el cambio en X ∆𝑌 ∆𝑋 PENDIENTE • Muestra el cambio de una variable Dependiente en relación con el cambio de una variable Independiente. • Cambios en los valores de variables a partir de alg{un producto determinado de inicio. • Cantidad de cambio en VBLE DEPENDIENTE como resultado del cambio en una UNIDAD de la VBLE INDEPENDIENTE. Dep. Término de intersección Coef. Indep. ANÁLISIS MGNAL
  • 14.  Oferta: Es la forma en que las empresas deciden qué y cuántos bienes y servicios producirán, y con qué combinación de factores productivos.  Demanda: Es la forma en que los individuos y/o las familias (economías domésticas) determinan su demanda de bienes y servicios.  Equilibrio: Es la forma en que los mercados relacionan la oferta y la demanda. Equilibrio Parcial: Se refiere al comportamiento de los agentes económicos y el funcionamiento de los mercados individuales, considerados aisladamente. Equilibrio General: Involucra de manera simultánea el comportamiento de todos los agentes económicos individuales y de todos los mercados individuales.
  • 15. Microeconomía Estudio de la toma de decisiones de los individuos. Escasez Empresas Consumidores Gobierno 1. ¿Qué bienes y servicios producir? 2. ¿Cómo producir? 3. ¿Quién obtiene los bienes y servicios? Individuos Decisiones Los individuos asignan sus recursos escasos de forma que estén en la mejor situación posible. De todas las combinaciones de bienes disponibles, los consumidores elegirán aquella que les ofrezca el mayor disfrute posible. Las empresas intentan maximizar sus beneficios dados los recursos limitados y la tecnología existente.
  • 16. Modelos 1. Simplificaciones de la realidad que incluye características importantes. 2. Permite hacer predicciones de variables. 3. Uso de matemáticas y gráficas. 4. Descripción de la relación entre dos o más variables Teoría Económica Desarrollo y aplicación de una modelo para contrastar una hipótesis, y hacer predicciones.
  • 17. Enunciado POSITIVO Hipótesis contrastable sobre la causa y el efecto. OCURRIRÁ Enunciado NORMATIVO Conclusión sobre si algo es bueno o malo. No se puede contrastar. DEBERÍA OCURRIR La política gubernamental actual debería reducir el desempleo La reducción de los impuestos más altos sobre la renta redistribuirá la renta de los pobres a favor de los ricos
  • 18. Modelo de Oferta de Demanda Como se relacionan los Consumidores y los Vendedores para fijar una cantidad de bienes y servicios y su precio. DEMANDA Cantidad de Bienes o Servicios que los consumidores están dispuestos a comprar. Depende de los precios de los mismos y de otros factores. Factores: 1. Gustos 2. Información 3. Precios de los demás bienes (sustitutos o complementarios) 4. Ingresos 5. Normas y regulación del gobierno. 6. Otros Para poder determinar el efecto de cada uno de estos factores sobre la demanda se debe dejar todo lo demás constante (CETERIS PARIBUS)
  • 19. CANTIDAD DEMANDADA: Cantidad de un bien que los consumidores están dispuestos a comprar a un determinado precio. (Puede ser mayor o menor que la que en realidad se vende) CURVA DE DEMANDA: Cantidad demandada a cada precio posible manteniendo constantes los demás factores. Q P P* P** Q*Q** Muestra las cantidades demandadas a diferentes precios. Pendiente negativa porque consumidor compra mas si precio es menor
  • 20. LEY DE DEMANDA: Los consumidores demandan más de un bien cuando su precio es bajo, y menos cuando su precio es alto. P(Q)= a – bQ Curva de Demanda Inversa. La pendiente indica como cambia P cuando cambia Q. (∆P/∆Q=-b) Su signo negativo implica la LEY DE LA DEMANDA. El punto de corte en el eje Y (a) es el precio de reserva, es decir el precio máximo que el agente está dispuesto a pagar por ese bien. P Q a -b a/b
  • 21. Cambios en el precio genera movimientos a lo largo de la curva de demanda. (Manteniendo lo demás constante) P Q P* P** Q* Q** Cambios en otros factores genera desplazamientos de la curva de demanda. (Manteniendo todo lo demás constante(precio)) Q P P* Q* Q** Aumentos son hacia la derecha. Disminuciones son hacia la izquierda
  • 22. Ejemplo de cambio en otros factores: P Q P* Q*Q** Un aumento del ingreso manteniendo todo lo demás constante. El individuo está dispuesto a consumir más. Q P P* Q* Q** Una disminución del ingreso manteniendo todo lo demás constante. El individuo está dispuesto a consumir menos.
  • 23. OFERTA Cantidad de Bienes o Servicios que las firmas están dispuestas a vender. Depende de los precios de los mismos y de otros factores. Factores: 1. Costos de Producción 2. Normas y regulación del gobierno. 3. Otros Para poder determinar el efecto de cada uno de estos factores sobre la demanda se debe dejar todo lo demás constante (CETERIS PARIBUS) CANTIDAD DE OFERTA: Cantidad de un bien que las empresas quieren vender a un determinado precio manteniendo constante los demás factores.
  • 24. CURVA DE OFERTA: Muestra la cantidad ofrecida a cada precio posible, manteniendo todo lo demás constante. P(Q)= c + dQ La pendiente indica como cambia P cuando cambia Q. (∆P/∆Q=d) P Q Cambios en el precio genera movimientos a lo largo de la curva de oferta. (Manteniendo lo demás constante) Cambios en otros factores genera desplazamiento de la curva de oferta. (Manteniendo todo lo demás constante(precio)) Pendiente positiva: precio más alto mayor es el número de epas que quieren producir y vender.
  • 25. EQUILIBRIO: La oferta y la demanda determinan el precio y la cantidad de bienes y servicios que se compran y se venden. P Q Oferta = Demanda Cuando todos los agentes son capaces de comprar y vender todo lo que desean. Situación en la que ningún agente quiere cambiar su comportamiento. P* Q* El precio y la cantidad de equilibrio (P*, Q*) vacían el mercado.
  • 26. P Q s s´ Q1 Q2 P1 P2 Si disminuyen los costos de producción, las epas producen la misma cantidad a un precio más bajo o una mayor cantidad al mismo precio. P Q s s´ Q1 Q3 P3 P2 D Cuando la curva de oferta se desplaza hacia la derecha el mercado, se vacía a un precio más bajo P3 y una cantidad mayor Q3
  • 27. P Q s s´ Q1 Q2 P1 P2 La demanda aumenta cuando aumenta la renta. Desplazamiento a la derecha P Q s s´ Q1 Q3 P1 P3 D´ Cuando la curva de demanda se desplaza hacia la derecha, el mercado se vacía a un precio más alto y una cantidad mayor D D´ D
  • 28. Exceso de Oferta: P Q Situación de desequilibrio donde Oferta > Demanda P* Q* QoQd Exceso de Demanda: Situación de desequilibrio donde Demanda> Oferta Q P Q* P* Qo Qd P1 P1
  • 29. Perturbaciones del Equilibrio: El equilibrio solo cambia si se produce una perturbación que desplace la curva de demanda o la de oferta. (Cambian los demás factores) Un desplazamiento de la curva de demanda, provoca un movimiento a lo largo de la curva de oferta. Un desplazamiento de la curva de oferta, provoca un movimiento a lo largo de la curva de demanda. P Q Q P
  • 30. Intervenciones del gobierno que perturban del Equilibrio: Precios Máximos: Solo son efectivos si se fijan por debajo del equilibrio. (Genera un Exceso de Demanda) Precios Mínimos: Solo son efectivo si se fijan por encima del equilibrio. (Genera un Exceso de Oferta) Q P Q* P* Qo Qd Q P QoQd Q* P*
  • 31. El modelo de oferta y demanda requiere una economía o mercado que sea perfectamente competitivo: 1. Los agentes son precio aceptantes 2. Las empresas venden productos idénticos 3. Hay muchos compradores y muchos vendedores 4. Hay información completa y perfecta. 5. Bajos costos de transacción
  • 32. P El efecto de un desplazamiento de la curva de oferta sobre la curva de demanda depende de la forma de la curva de demanda: Q Q Q P P En todas las gráficas el desplazamiento de la curva de oferta tiene diferentes efectos en el equilibrio. En la gráfica 2 y 3 el mismo choque genera efectos diferentes, en la gráfica 2 todo el choque se refleja en un cambio en los precios, mientras que en la gráfica 3 todo el choque se refleja en cantidades. EL CAMBIO DEL P Y Q DE EQUILIBRIO DEPENDE DE LA FORMA DE LA CURVA DE DEMANDA.
  • 33. Cuanto cambia la cantidad demandada en respuesta a un cambio del precio.: -Indicador para medir la sensibilidad de la cantidad demandada al precio. -Variación porcentual de una variables en respuesta a un cambio porcentual en otra. -Como cambia Q porcentualmente cuando cambia P porcentualmente. Sensibilidad de la c% antidad demandada: 1. Elasticidad Precio de la Demanda: Ɛ = (∆%Q /∆%P) Ɛ = (∆Q /∆P)* (P/Q) Donde (∆Q /∆P), es el inverso de la pendiente de la curva de demanda. Elasticidad: Variación porcentual que experimenta una variable cuando la otra aumenta en un 1%.
  • 34. La elasticidad es diferente en cada punto a lo largo de la curva de demanda. A medida que disminuye el precio la elasticidad disminuye y a medida que aumenta el precio aumenta la elasticidad. Es negativa. (por pendiente negativa de la curva de demanda) (Ɛ<0) Sensibilidad de la cantidad demandada: 1. Elasticidad Precio de la Demanda: P Q Q = a - bP a/b aa/2 a/2b Ɛ =-∞ Ɛ =-1 Ɛ =0 Elástica Inelástica Unitaria Perfectamente Inelástica Perfectamente Elástica -Inelástica: Cuando un cambio de un 1% en el precio, genera un cambio de menos de 1% en la cantidad (0>Ɛ>- 1) -Elástica: Cuando un cambio de un 1% en el precio, genera un cambio de más de 1% en la cantidad. (Ɛ<-1) -Unitaria: Cuando un cambio de un 1% en el precio, genera un cambio de 1% en la cantidad. (Ɛ=-1)
  • 35. Hay dos casos de curva de demanda, donde la elasticidad es la misma a lo largo de todos los puntos de ellas. Sensibilidad de la cantidad demandada: 1. Elasticidad Precio de la Demanda: P Q Perfectamente Inelástica Perfectamente Elástica Q P Si el precio aumenta la cantidad demandada permanece constante, por lo que la elasticidad precio de demanda es cero.(Bienes Necesarios) Si el precio aumenta la cantidad demandada la cantidad demandada disminuye a cero. Un pequeño cambio en el precio provoca una disminución infinita de la cantidad. (Bienes de Lujo)
  • 36. Cuando aumenta la renta, la curva de demanda de desplaza y aumenta la cantidad demandada a un nivel de precio fijo. Es la variación porcentual de la cantidad demandada en respuesta a una determinada variación porcentual del ingreso. Sensibilidad de la cantidad demandada: 2. Elasticidad Ingreso de Demanda: Ɛm = (∆%Q /∆%m) Ɛm = (∆Q /∆m)* (m/Q) Ɛm >0. Bienes normales. Hay una relación directa entre las dos variables, es decir si el ingreso aumenta entonces la cantidad demandada también lo hare y viceversa. Ɛm <0. Bienes Inferiores. Hay una relación inversa entre las dos variables, es decir si el ingreso aumenta entonces la cantidad demandada disminuirá y viceversa. Ɛm =0. No hay relación entre las dos variables. Si cambia el ingreso no pasa nada con la cantidad demandada.
  • 37. Es la variación porcentual de la cantidad demandada de un bien en respuesta a una determinada variación porcentual en el precio de otro bien. Sensibilidad de la cantidad demandada: 3. Elasticidad Precio - Cruzada de Demanda: Ɛxy = (∆%Qx /∆%Py) Ɛxy = (∆Qx/∆Py)* (Py/Qx) Ɛxy >0. Bienes sustitutos. Hay una relación directa entre las dos variables, es decir si aumenta el precio del bien Y, disminuye la cantidad demandada de ese bien (ley de la demanda) y aumenta la cantidad demandada del bien X y viceversa. Ɛxy <0. Bienes complementarios. Hay una relación inversa entre las dos variables, es decir si aumenta el precio del bien Y, disminuye la cantidad demandada de ese bien(ley de la demanda) y disminuye la cantidad demanda del bien X y viceversa Ɛxy =0. Bienes Independientes. No hay relación entre las dos variables. Si aumenta o disminuye el precio del bien Y no altera la cantidad demandada del bien X.
  • 38. Sensibilidad de la cantidad ofrecida: Es la variación porcentual de la cantidad ofrecida en respuesta a una determinada variación porcentual del precio. (ɲ >0) - Inelástica: Un incremento de 1% en el precio, hace que la cantidad ofrecida aumente en menos de 1% (0<ɲ<1) -Elástica: Un incremento de 1% en el precio, hace que la cantidad ofrecida aumente en más de 1% (ɲ>1) -Unitaria: Un incremento de 1% en el precio, hace que la cantidad ofrecida aumente en 1% (ɲ=1). 1. Elasticidad Precio de Oferta: ɲ = (∆%Q /∆%P) ɲ = (∆Q/∆P)* (P/Q)
  • 39. Sensibilidad de la cantidad ofrecida: La elasticidad de la oferta varia a lo largo de la curva de oferta en la mayoría de los casos, entre mayor sea el precio mayor será la elasticidad. Solo en los dos siguientes casos la elasticidad es constantes a lo largo de todos los puntos de la curvas: 1. Elasticidad Precio de Oferta: P P Q Q Perfectamente Inelástica Perfectamente Elástica
  • 40.  Una vez delimitado el conjunto alcanzable (A), para poder ELEGIR necesitamos que los elementos de A esten ORDENADOS  Podemos asumir que estos se pueden ORDERNAR de menos preferido a mas preferido  Necesitamos ademas que el ordenamiento sea TRANSITIVO: Xi>Xj y Xj>Xk; Xi>Xk RELACIONES Y ORDENAMIENTOS • La ELECCION implica una COMPARACION entre dos elementos. Asi podemos considerar los elementos de A como si se pudieran comparar de dos en dos. • Interesa saber cual es la RELACION entre dos de tales elementos del CONJUNTO A • CONJUNTO: colección de distintos objetos
  • 41. RELACIONES ENTRE CONJUNTOS  Podemos igualmente hacer comparaciones entre conjuntos (subconjuntos de A).  Cuando dos CONJUNTOS se COMPARAN entre si se pueden observar distintas clases de RELACIONES (pertenencia, subconjuntos, igualdad etc.)  Si los conjuntos Y={a.b} y Z={b,a} se consideran iguales (Y=Z) decimos que el ORDEN no es importante  En algunos casos puede resultar que Y es diferente de Z y entonces hablamos de PARES ORDENADOS (podriamos hablar tambien de ternanas, cuadruplas, etc, como conjuntos ordenados).  Los PARES ORDENADOS pueden ser ELEMENTOS DE UN CONJUNTO (i.e. CONJUNTO CARTESIANO: cada par ordenado corresponde a un unico punto en el plano cartesiano xy).  Puesto que todo par ordenado ASOCIA un valor de y con un valor de x, toda colección de pares ordenados constituira una RELACION entre x e y. Dado un valor de x podria especificarse por esta relacion uno o mas valores de y
  • 42. RELACIONES ENTRE CONJUNTOS  Una FUNCION es una RELACION. FUNCION=accion de asociar una cosa con otra: y=f(x), donde f es una REGLA mediante la cual el conjunto x es aplicado en el conjunto y.  En este contexto, una RELACION no es nada mas que una LIMITACION impuesta al producto cartesiano (i.e. R={(x,y)/x>y}): Ejemplos: • R: “es mas alto que”: transitiva, anti-simetrica, asimetrica • R: “es del mismo sexo que”: reflexiva, simetrica, transitiva • Relacion de equivalencia es: reflexiva, simetrica y transitiva Tres relaciones importantes en micro: • P=“preferido a” (proposicion tipo α) • I=“Indiferente”: v x,y є X, xIy ~(xPy) y ~(yPx) • R=“al menos tan preferido como”: v x,y є X, xRy xPy o xIy Relaciones basicas: Una relacion R sobre X es: • Reflexiva: v xєX xRx • Transitiva: v x,y,z є X si xRy y yRz; xRz • Anti-simetrica: v x,y є X si xRy y yRx; x=y • Completa: v x,y є X y x≠y; xRy or yRx o ambas • Asimetrica: v x,y є X, si xRy; ~yRx • Simetrica: v x,y є X, si xRy; yRx
  • 43. Relaciones importantes en la teoria de la eleccion del consumidor Relaciones Es No es P Transtitiva Antisimetrica Asimetrica Reflexiva Simetrica Completo I Reflexiva Transitiva Simetrica Anti-simetrica Asimetrica Completa R Reflexiva Transitiva Completa Simetrica Anti-simetrica Asimetrica • Mediante la aplicación de I sobre X obtenemos una serie de CONJUNTOS DE INDIFERENCIA MUTUAMENTE EXCLUYENTES • Si aplicamos P a los conjuntos de indiferencia podemos tener un ORDENAMIENTO COMPLETO de todos los elementos de X • Cuales son los elementos de A: son CESTAS DE CONSUMO (no bienes individuales). • Una CESTA es una COLECCIÓN DE BIENES (i.e. 5 botellas de cerveza, un cigarrillo, una entrada a cine, un mes de alquiler de un apartamento) • Un consumidor tipico compara diferentes cestas de bienes
  • 44. Supuestos básicos (axiomas) de la teoría de la elección del consumidor • COMPLETITID: v x,y є X; xPy o yPx o xIy: Un consumidor esta en capacidad de comparar dos cestas • TRANSITIVIDAD: v x,y, z є X si xPy y yPz; xPz o si xIy y yIz; xIz • ASIMETRIA: v x,y є X; ~xPy o ~yPx. Con esto no se descarta la indiferencia sino que se acentua • AXIOMAS DE RACIONALIDAD: Definamos los primitivos: Ax: x es alcanzable y Cx: x es elegido – v x, є X si Cx; Ax – x,y є X si xPy y Ax; ~Cy : Garantiza que no se escoja el menos preferido. No garantiza que se haga una eleccion – Э x, є X / Ax; Э x Cx: si existe al menos un x alcanzable, habra siempre un x elegido
  • 45. • Los axiomas que tenemos solo nos garantizan que si existe un x, un x es elegido y que el menos referido no sera elegido. Pero si tomamos como conjunto de eleccion X, no habra realmente eleccion porque no existe un elemento mas preferido. Tenemos que acotar el conjunto X y establecer claramente cual es el conjunto A. • Para poder ELEGIR necesitamos que A sea CERRADO Y ACOTADO.
  • 46. • MONOTONICIDAD: Si algo es bueno, entonces mas es mejor que menos. v x є X existe un x´ / x´Px. El consumidor encuentra que todos sus bienes son escasos en relación a sus deseos. Así si tomamos como referencia una cesta x podemos establecer las cestas estrictamente preferidas a x como aquellas que contienen mas de al menos un bien y no menos de otro . Este axioma descarta la posibilidad de que el consumidor se manifieste indiferente entre la cesta x y cualquier otra contenida en P and ~P. Así descarta la posibilidad de obtener curvas de indiferencia con pendiente positiva. • CONVEXIDAD: Este axioma solo implica que el consumidor prefiere consumir cestas balanceadas que especializarse en el consumo de bienes.
  • 47. Considere la cesta A que contiene alimentos y ropa. Por el axioma de monotonicidad cualquier cesta arriba y a la derecha de A va a ser estrictamente preferida a A porque contiene mas de al menos alguno de los dos bienes Si las cestas E y D son indiferentes, el axioma de convexidad garantiza que cualquier combinacion lineal entre ellas sea extrictamente preferido a cualquiera de estas dos cestas. Asi, cualquier cesta sobre la linea roja sera extricamente preferida a D y E.
  • 48.  Dados los anteriores supuestos, si seleccionamos cualquier cesta del conjunto X estaremos en capacidad de trazar una curva de indiferencia, la cual estará formada por todas las cestas ante las cuales el consumidor se muestra indiferente. Cuales serán las propiedades de esas curvas de indiferencia?  Tendrán pendiente negativa: axioma de monotonicidad  Cada curva de indiferencia representa diferentes niveles de preferencia (utilidad) los cuales se incrementaran a medida que nos movemos hacia arriba y a la derecha U3>U2>U1: Axioma de monotonicidad  Las curvas de indiferencia no se pueden cortar: axiomas de transitividad y monotonicidad. Si las curvas de indiferencia fueran como en la figura, x y z serian indiferentes y al mismo tiempo z e y serian indiferentes, por lo tanto por transitividad x e y serian indiferentes (xIz y zIy implica xIy). Pero el axioma de monotonicidad indica que y es estrictamente preferido a x (yPx).
  • 49.
  • 50. x y y y xx U=∝x+Βy Convexas: renunciar más entre más tienen. RMS decreciente es cada vez menor Sustitutos perfectos RMS=-1 U=min ∝x,Βy Competencia perfecta RMS=0 U= x∝yΒ Sustitutos imperfectos
  • 51.  Definición: estando sobre una misma curva de indiferencia si consideramos dos bienes, es el monto de un bien que el consumidor esta dispuesto a sacrificar por obtener una unidad mas del otro bien. Otra interpretación: la cantidad de dinero que un consumidor esta dispuesto a dejar de gastar en los demás bienes para consumir una unidad adicional de un bien especifico. Esta disposición no necesariamente es lo que el consumidor realmente paga por el bien. Usando esta definición, la TMS es la disposición marginal a pagar por un bien.  Medición: la TMS se mide como la pendiente de la curva de indiferencia. Así la TMS de vestuario por alimentos será medida como: a v TMSva    Supuesto: Sobre una misma curva, la tasa de sustitución de vestuario por alimentos será decreciente a medida que incrementamos la cantidad de alimentos. Esto simplemente es un reflejo del supuesto de convexidad:
  • 52. Preferencias regulares: TMS decreciente. Quiere decir que se prefieren las medias a los extremos. En terminos geometricos el conjunto debilmente preferido es convexo Bienes neutrales: al consumidor le da igual tener o no el bien. Suponga un consumidor a quien solo le interesa hacer llamadas locales. La utilidad de un plan que le ofrece minutos internacionales y minutos nacionales vendra dada por la cantidad de estos ultimos. A este consumidor no le importa cuantos minutos internacionales pueda obtener
  • 53. Bienes perfectamente sustitutos: TMS es constante. Suponga un consumidor a quien le gusta de igual manera el jugo de naranja y el jugo de mandarina. Su nivel de utilidad vendra dada por la cantidad total de vasos de jugo que pueda consumir (independientemente de si es jugo es de naranja o de mandarina o ambos) Bienes perfectamente complementarios: son bienes que siempre se consumen juntos en proporciones fijas. La proporcion no necesariamente es 1 a 1. Un buen ejemplo de bienes complementarios son los zapatos: el consumidor usa un zapato del pie izquierdo y un zapato del pie derecho
  • 54.  La utilidad es la representación numérica de la satisfacción que un agente recibe cuando consume una determinada cesta:  Debido a los problemas de medición de la utilidad, la conducta del consumidor se ha formulado en función de sus preferencias y el concepto de utilidad se ha usado para describirlas.  La función de utilidad asigna un numero a todas las cestas de consumo posibles de forma tal que las mas preferidas tendrán un numero mayor a las menos preferidas. Así la propiedad mas importante de la función de utilidad es ordenar las cestas de consumo. Esto se denomina utilidad ordinal.  En la tabla las tres funciones de utilidad ordenan las preferencias del consumidor de la misma manera: CPB, BPA, CPA. O en términos de utilidad U(C)>U(B)>U(A).  Así si la función de utilidad U(.) es capaz de ordenar las preferencias del consumidor, cualquier transformación monótona de U(.) también será capaz de hacerlo.  Geométricamente, una función de utilidad es un mecanismo para asignar números a distintas curvas de indiferencia deforma tal que las mas altas reciban números mas altos Cesta U1 U2 U3 A 1 -3 25 B 2 -2 100 C 3 -1 239
  • 55. Para analizar la toma de decisiones por parte de los individuos se utiliza un modelo del comportamiento del consumidor caracterizado por: a. Los gustos o preferencias de los individuos determinan la cantidad de satisfacción que obtienen cuando consumen bienes y servicios. b. Los consumidores tienen restricciones o limitaciones a sus elecciones. c. Los consumidores maximizan su bienestar o placer derivado del consumo, sujetos a sus restricciones. Todos los consumidores deben elegir que bienes compran porque las limitaciones de su riqueza les impiden comprar todo aquellos que puedan desear.
  • 56. Los consumidores tienen un conjunto de gustos o preferencias que utilizan como guía a la hora de elegir entre bienes. (los gustos difieren entre cada individuo) Propiedades de las preferencias del consumidor: 1. Completitud: Capacidad de elegir que bien prefiere entre un conjunto de bienes. 2. Transitividad: Si prefiere la mercancía X a la Y, y la Y a la Z, entonces prefiere la X a la Z. 3. Cuanto más mejor: Si todo lo demás permanece constante, es mejor tener más de un bien que menos. Preferencias:
  • 57. Curva de Indiferencia: Conjunto de todas las combinaciones de bienes que un consumidor considera igualmente deseables. Mapa de curvas de indiferencia: Conjunto completo de curvas de indiferencia que resumen los gustos de un consumidor. Características de las Curvas de Indiferencia: 1. Las curvas de indiferencia más alejadas del origen son más preferidas que las más cercanas al origen. (Cuanto más mejor) 2. Hay una curva de indiferencia que pasa por cada posible combinación de bienes. (Completitud) 3. Las curvas de indiferencia no se pueden cortar. (Completitud, Transitividad) 4. Las curvas de indiferencia son continuas. 5. Las curvas de indiferencia son de pendiente positiva. (Cuando más mejor) Preferencias:
  • 58. Relación Marginal de Sustitución (RMS): -Pendiente de la curva de indiferencia. -Indica cuanto está dispuesto el consumidor a renunciar (tiene signo negativo) de unas cantidad de un bien, por obtener de otro bien. (Manteniendo su nivel de utilidad constantes, es decir sobre la misma curva de indiferencia) Preferencias: RMS = (∆Y/∆X) Y X 6 3 1 2 RMS = (∆Y/∆X)= (6-3)/(1-2) RMS = -3 El consumidor está dispuesto a renunciar a una unidad de X para obtener 3 de Y. En curva de indiferencia convexas, la RMS es decreciente es decir que se aproxima a cero a medida que nos movemos hacia abajo y hacia la derecha de la curva de indiferencia. (Entre más tenga un individuo de un bien, más esta dispuesto a sacrificar del mismo, para obtener una unidad adicional del otro bien):
  • 59. Diferentes curvas de indiferencia, para diferentes tipos de bienes: Preferencias: Y XSustitutos Imperfectos X Y Sustitutos Perfectos Bienes entre los que el consumidor es totalmente indiferente. X Y Complementos Perfectos Bienes que el consumidor solo está interesado en consumir en proporciones fijas.
  • 60. La utilidad asigna un valor a cada posible combinación reflejando la clasificación relativa que hace el consumidor. Conjunto de valores numéricos que reflejan la clasificación relativa de diversas combinaciones de bienes. Función de Utilidad: Forma funcional que asigna un valor de acuerdo a la cantidad de bienes que se consumen. Preferencias Ordinales: Al saber cual se prefiere a la otra se tiene una medida ordinal más no cardinal. (clasificación relativa) Utilidad Marginal: Como cambia la utilidad cuando cambia el consumo de un bien en una unidad. (Derivada parcial de la función de utilidad con respecto a un bien) Utilidad: Umgx = (∆U/∆X) Umgy = (∆U/∆Y) Dada está definición de Utilidad Marginal se puede escribir la RMS de la siguiente forma: RMS = (∆Y/∆X)= - (Umgx / Umgy)
  • 61. Los consumidores maximizan su utilidad sujeta a su restricción presupuestaria. El consumidor tiene una cantidad fija para gastar. Restricción Presupuestaria: Combinación de bienes que se pueden comprar si se gasta todo el presupuesto en estos bienes a los precios dados. Relación Marginal de Transformación (RMT): -Pendiente de la restricción presupuestaria. -Intercambio que impone el mercado al consumidor en cuanto a la cantidad de un bien a la que debe renunciar para obtener más del otro bien. Restricción Presupuestaria: RMT = (∆Y/∆X)= - (Px/Py) M = Px*X + Py*Y Y = M/Py – (Px/Py)*X Y X M / Py M / Px - (Px / Py) Ingresos = Gastos
  • 62. Variaciones en el precio: Restricción Presupuestaria: Y X M / Py M / Px Variaciones en el ingreso: M */ Px M* / Py Un aumento del ingreso, desplaza paralelamente la restricción presupuestaria. X Y M / Px M / Py Un aumento en el precio del bien X, disminuye el punto de corte en el eje X. Cambia la pendiente de la restricción presupuestaria. M / Px*
  • 63. X Y U(X,Y) = α*X + β*Y Y = Ū/β – (α*X)/β Curva de Indiferencia Función de Utilidad M = PX * X + Py * Y Restricción Presupuestaria X X Y Y RMS = RMT RMS > RMT RMS < RMT Soluciones: X* = (M/Px) ; Y* = 0 Ó X* = 0 ; Y* = (M/Py) Única Solución: X *= 0 ; Y* = (M/Py) Única Solución: X* = (M/Px) ; Y* = 0 Teoría del Consumidor: Elección con restricciones del consumidor: 1. Bienes Sustitutos Perfectos:
  • 64. U(X,Y) = min {α*X, β*Y } Y = Ū/β si α*X > β*Y Curva de Indiferencia Función de Utilidad M = Px * X + Py * Y Restricción Presupuestaria X Y Y = Ū/ α si α*X < β*Y Solución Paso 1. De la función de utilidad: Paso 2. De lo obtenido en el paso 1 reemplazamos en la restricción : Paso 3. Despejamos Y*: Paso 4. Obtenemos X* utilizando lo obtenido en el paso 1 y 2: x y y x       ( ) X Y X Y m p x p y y m p p y       * ( )x y m y p p     * ( )y x m x p p     Teoría del Consumidor: Elección con restricciones del consumidor: 2. Bienes Complementos Perfectos:
  • 65. U(X,Y) = X^(α) * Y^(β) Curva de Indiferencia Función de Utilidad M = Px * X + Py * Y Restricción Presupuestaria X Y Solución Paso 1. De la condición de maximización de utilidad (RMS = RMT): Paso 2. De lo obtenido en el paso 1 despejamos X: Paso 3. Lo obtenido en el paso 2 lo reemplazamos en la restricción: Paso 4. Despejamos Y* del paso 3: Y =( Ū/ X^(α)) ^(1/β) x y PUmgx Umgy P  x y Py x P    y x P y x P    ( ) y X Y x P y m p p y P     Paso 5. Despejamos X* reemplazando Y* en lo del paso 1: * ( ) x m x p      * ( ) y m y p      Teoría del Consumidor: Elección con restricciones del consumidor: 3. Bienes Sustitutos imperfectos:
  • 66. X Y Teoría del Consumidor: Aplicaciones de la Teoría del Consumidor: Recta Precio-Consumo: Contiene todos los puntos óptimos de elección ante diferentes niveles de precio. Recta Precio-Consumo X Px Curva de Demanda Cambios en el precio del bien X, generan cambios en la pendiente de la restricción presupuestaria. Los puntos óptimos del consumidor conforman la curva de demanda.
  • 67. X Y Teoría del Consumidor: Aplicaciones de la Teoría del Consumidor: Recta Ingreso-Consumo: Contiene todos los puntos óptimos de elección ante diferentes niveles de ingreso. Recta Ingreso-Consumo X Px Curvas de Demanda Cambios en el ingreso, generan desplazamientos paralelos de la restricción presupuestaria. Los puntos óptimos del consumidor conforman la curva de demanda. X M Curva de Engel Curva de Engel: Relaciona el ingreso con el consumo de un bien. Si la curva de Engel es de pendiente positiva es porque el bien es normal, si es dependiente negativa el bien será inferior.
  • 68.  ¿Qué sucede cuando el precio de un bien disminuye? ◦ Efecto sustitución: el bien se vuelve relativamente más barato, en consecuencia el consumidor sustituyen los bienes relativamente más caros por estos más baratos.
  • 69. ◦ Efecto Ingreso: el presupuesto del consumidor puede comprar ahora más que antes, como si se hubiera incrementado el ingreso, con los consiguientes efectos ingreso sobre las cantidades demandadas.
  • 70. x2 x1 Canasta óptima inicial El ingreso del consumidor es m 2p m
  • 71. x1 El menor precio del bien 1 pivota la recta de presupuesto hacia afuera x2 El ingreso del consumidor es m 2p m
  • 72. x1 x2 2 ' p m Ahora el consumidor necesita sólo m’ para comprar la canasta original a los nuevos precios, como si el ingreso del consumidor se hubiera incrementado en m - m’. 2p m
  • 73.  Los cambios en las cantidades demandadas debido a este ingreso “extra” son el efecto ingreso del cambio en el precio.
  • 74.  Slutsky descubrió que los cambios en la demanda resultantes de un cambio en el precio son siempre iguales a la suma del efecto sustitución puro y el efecto ingreso.
  • 75.  Slutsky señala que, si a los nuevos precios, ◦ Es necesario un menor ingreso para comprar la canasta original, entonces el ingreso real se ha incrementado ◦ Es necesario un mayor ingreso para comprar la canasta original, entonces el ingreso real ha disminuído.
  • 76. x1 x2 Recta de presupuesto y canasta iniciales
  • 77. x1 x2 Nueva recta de presupuesto
  • 78. x1 x2 Nueva recta de presupuesto; el ingreso real se ha incrementado
  • 79. x1 x2 Recta de presupuesto y canasta iniciales
  • 80. x1 x2 Nueva recta de presupuesto
  • 81. x1 x2 Nueva recta de presupuesto; el ingreso real ha caído
  • 82.  Slutsky aisló el cambio en la demanda debido únicamente al cambio en los precios relativos, preguntándose: “¿cuál es el cambio en la cantidad demandada cuando el ingreso del consumidor se ajusta de tal manera que, a los nuevos precios, pueda comprar exáctamente la canasta inicial?”
  • 88. x2 x1 x2’ x2’’ x1’ x1’’ p1 menor hace que el bien 1 sea relativamente más barato y provoca una sustitución del bien 2 al bien 1.
  • 91. x2 x1 x2’ x2’’ x1’ x1’’ (x1’’’,x2’’’) El efecto ingreso es (x1’’,x2’’) (x1’’’,x2’’’).
  • 92. x2 x1 x2’ x2’’ x1’ x1’’ (x1’’’,x2’’’) El cambio en la cantidad demandada debido a un menor precio de p1 es la sum de los efectos sustitución e ingreso, (x1’,x2’) (x1’’’,x2’’’).
  • 93.  La mayor parte de los bienes son normales (es decir, la demanda se incrementa cuando el ingreso se incrementa).  Los efectos sustitución e ingreso se refuerzan entre sí cuando cambio el precio para el caso de bienes normales.
  • 94. x2 x1 x2’ x2’’ x1’ x1’’ (x1’’’,x2’’’) El bien 1 es normal porque un mayor ingreso incrementa la demanda
  • 95. x2 x1 x2’ x2’’ x1’ x1’’ (x1’’’,x2’’’) Entonces el efecto ingreso y el efecto sustitución se refuerzan uno a otro.
  • 96.  En la medida que el efecto ingreso y el efecto sustitución incrementan la cantidad demandada cuando el precio cae, entonces la curva de demanda ordinaria para bienes normales tiene pendiente negativa.  La ley de la demanda de pendiente negativa siempre se aplica en el caso de bienes normales.
  • 97.  Algunos bienes son inferiores (es decir la demanda se reduce para mayores ingresos).  Los efectos sustitución e ingreso se oponen uno a otro cuando cambia elprecio de un bien inferior.
  • 102. x2 x1 x2’ x2’’ x1’ x1’’ El efecto sustitución puro es como en el caso del bien normal. Pero, ….
  • 104. x2 x1 x2’ x2’’ x1’ x1’’ (x1’’’,x2’’’) El bien 1 es un bien inferior porque un incremento en el ingreso provoca una caída en la demanda.
  • 105. x2 x1 x2’ x2’’ x1’ x1’’ (x1’’’,x2’’’) El cambio total en la cantidad demandada es la suma de los efectos sustitución e ingreso.
  • 106.  En casos raros de extrema inferioridad, el efecto ingreso puede ser mayor que el efecto sustitución, provocando que la cantidad demandada caiga cuando el precio cae.  Tales bienes se conocen como bienes Giffen.
  • 107. x2 x1 x2’ x1’ Una disminución en p1 Provoca que la cantidad demandada caiga.
  • 110.  La descomposición a la Slutsky de los efectos de un cambio en el precio en el efecto sustitución puro y el efecto ingreso, explican por qué la ley de la demanda de pendiente negativa, puede ser violada en el caso de bienes extremadamente inferiores.
  • 111.  Producción: transformación de unos bienes en otros  Cantidad a lanzar al mercado  Cantidad de factores productivos a contratar  Restricciones: ◦ Tecnológica: tecnologías disponibles en el mercado ◦ Precio de los factores y precio del bien final (en c.p.) o la curva de demanda (en monopolio) DECISIONES Cualitativa De espacio Temporal
  • 112. Como una empresa elige sus factores productivos de forma que pueda producir de manera eficiente. (Determina la curva de oferta). Los empresarios buscan maximizar sus beneficios. Beneficios = Ingresos - Costos Π = R – C Donde R = p*q Para la maximización de beneficios, la empresa debe producir lo más eficientemente posible. Una producción es eficiente si no puede fabricar su nivel de producción actual con menos factores productivos dado el conocimiento tecnológico y la organización del proceso productivo. (ó si con los mismo factores de producción no puede producir más). La producción eficiente es una condición necesaria para la maximización de beneficios, mas no suficiente.
  • 113.  Proceso productivo = Técnica = actividad: todas las situaciones productivas en las que se mantienen constante la proporción entre los factores empleados  Tecnología: síntesis de técnicas conocidas eficientes. Combinación específica de factores productivos (orden, técnicas, rutinas).  Función de producción: relación entre las cantidades de factores productivos (recursos) empleados y la máxima cantidad de bienes (output) producida. Representación matemática, gráfica, numérica de la tecnología.
  • 114. - Muestra las posibilidades de sustituir unos factores por otros para obtener la misma cantidad de producto. - Tales procesos de sustitución (cambio de unas técnicas por otras) se harán sobre la base de razones económicas y no tecnológicas.
  • 115.  Rendimientos constantes: en la misma proporción.  Rendimientos crecientes: en una proporción mayor.  Rendimientos decrecientes: en una proporción menor. Parece lógico suponer, en principio, la posibilidad de repetir n veces la experiencia de producir 1 unidad, con una proporción dada de factores productivos. Beneficios de la especialización / división del trabajo (debatible). Indivisibilidad de técnica, o de alguno de los factores. Se deben a la existencia de variables que no pueden ser controladas por el productor (por ej. la capacidad empresarial) y que tienen una capacidad máxima (por ej. capturas en litoral, bancos de pesca, etc.) Al aumentar/disminuir los factores productivos en una proporción dada, el producto crece/decrece
  • 116.  En la función de producción X= f(K,L), fijamos X, X=X0, constante: X0=f(K,L)  Isocuanta: conjunto de combinaciones de factores productivos que producen una misma cantidad de producto  Propiedades: ◦ Nivel de las curvas aumenta según nos alejamos del origen. ◦ No se cortan ◦ Decrecientes y convexas ◦ Mapa de Isocuantas - Función de producción de la empresa para una tecnología dada
  • 118.  Convexidad de las isocuantas: Una función de producción que genera isocuantas convexas es una función en la que la sustitución de los factores existe pero no es perfecta.  Una de las funciones más utilizadas en los trabajos empíricos es la de Cobb-Douglas. X = AK L (homogénea de grado + )  Relación Marginal de Sustitución Técnica: Pendiente de la Isocuanta: dL/dK= x/ K/ x/ L cociente de productos marginales.  dX=ðX/ðKdK+ðX/ðLdL, siendo X’k =ðX/ðK y X’l=ðX/ðL  dX=0 dL/dK=X’k/X’l
  • 119.  Las isocuantas nos describen la tecnología. Cuando se añade el precio de los factores, entonces llegamos a combinaciones de factores de equilibrio (económicamente eficientes, mínimo coste) para una producción dada. Se cumple la condición de equilibrio: P’K/P’L= r/w.  Ruta de expansión: lugar geométrico de los puntos de equilibrio en el mapa de ISOCUANTAS.  Con lo cual podemos construir la curva de costes a largo plazo de la empresa, relacionando costes con producción. (En el corto plazo al fijar uno de los factores, lo cual es realista, no estaremos consiguiendo siempre los costes mínimos). A continuación maximimizando el beneficio de la empresa obtenemos el nivel de producción óptima para lanzar al mercado.
  • 120.  Diferentes combinaciones de K y L quer una empresa puede adquirir, dados el precio de los factores y la renta.  La pendiente: PL/PK
  • 121. Producción: El tiempo y la variabilidad de los factores productivos: Una empresa puede ajustar más fácil sus factores de largo plazo que los de corto plazo. (Entre mayor tiempo, más puede la firma ajustar sus factores de producción). -Corto Plazo: Periodo de tiempo breve que hay al menos un factor que no se puede alterar. -Largo Plazo: Periodo de tiempo suficientemente largo para variar la cantidad de todos los factores. -Factor Productivo Fijo: Aquel factor que no se puede alterar en el corto plazo. -Factor Productivo Variable: Aquel factor que se puede alterar en un periodo de tiempo.
  • 122.  Largo plazo: tiempo necesario para cambiar una decisión sobre el capital (variará según el sector): ◦ Es posible explotar todos los incentivos que se presentan ◦ Pueden tomarse decisiones sobre todos los factores productivos (incluyendo el capital, que se manifestará en la capacidad de la planta)  Corto plazo: la capacidad de la planta es fija sólo se pueden tomar decisiones sobre factores variables, como el trabajo.
  • 123.  En la realidad el empresario opera en condiciones de corto plazo, es decir, le es difícil conseguir que las modificaciones en su producción vayan acompañadas de ajustes óptimos en los factores.  El largo plazo es un horizonte de planificación: las condiciones a largo plazo son las que ayudan a planificar al empresario las instalaciones.  Además, la posibilidad de variar un factor en un plazo determinado puede depender de las cantidades de dinero que se esté dispuesto a pagar “Coste ajuste”.
  • 124. Producción: a Corto Plazo: Un factor variable y un factor fijo. En CP suponemos que el factor fijo es el capital, y el trabajo es el factor variable, es decir que la única forma de aumentar la producción es aumentando la cantidad de trabajo. q = f(L,K*) -Producto Marginal del Trabajo: variación en la producción total debido a la utilización de una unidad adicional de trabajo manteniendo todo lo demás constante. -Productividad Media del Trabajo: es la relación entre la producción y el número de trabajadores utilizados para fabricar esa producción. -Ley de los rendimientos marginales decrecientes(PmgL decreciente): Si una empresa sigue aumentando la utilización de un factor productivo, manteniendo todo lo demás constante, los incrementos serán cada vez menores. (la productividad del factor disminuye) PmgL = (∆q/∆L) PmeL = (q/L)
  • 125. Producción: a Corto Plazo: Un factor variable y un factor fijo. PmgL = (∆q/∆L) PmeL = (q/L) L L q PmgL, PmeL q=f(L,K*) - Si PmgL > PmeL entonces aumenta el PmeL - Si PmeL > PmgL entonces disminuye el PmeL
  • 126. Producción: a Largo Plazo: Los dos factores son variables. La empresa puede sustituir un factor por otro mientras sigue produciendo la misma cantidad. Isocuanta: es una curva que muestra las combinaciones eficientes de trabajo y de capital que pueden producir el mismo nivel de producción. Relación marginal de sustitución técnica (RMST): -Cuantas unidades de capital puede sustituir la empresa con una unidad adicional de trabajo manteniendo constante la producción. -Pendiente de la isocuanta. -Disminuye a medida que aumenta la cantidad de L y disminuye la cantidad de K -Decreciente.
  • 127. L L Producción: a Largo Plazo: Los dos factores son variables. K K L K Sustitutos Perfectos Sustitutos Imperfectos Complementarios Perfectos
  • 128. Producción: a Largo Plazo: Los dos factores son variables. Sustitución de factores productivos La pendiente de la isocuanta muestra la capacidad de una empresa de sustituir un factor por otro manteniendo constante la producción. Propiedades de las curvas Isocuantas: -Muestra la flexibilidad que dispone una empresa para producir determinado nivel de producto. -Entre más alejada del origen esté mayor es el nivel de producción. -Muestra la capacidad que tiene la empresa de sustituir capital por trabajo para generar el mismo nivel de producto (Tienen pendiente negativa.) -No se cortan RMST = (∆K/∆L) = - (PmgL/PmgK)
  • 129. Producción: a Largo Plazo: Los dos factores son variables. Rendimientos a escala: En cuanto varía la producción si una empresa aumenta todos sus factores productivos de forma proporcional, esto ayuda a una empresa a definir su escala o tamaño de largo plazo. A largo plazo una empresa puede aumentar su producción construyendo una segunda planta y dotándola de trabajadores. Esto depende de si su producción aumenta menos que proporcional, más o igual que el incremento en los factores productivos. -Rendimientos Constantes a Escala: si se aumenta la utilización de todos los factores productivos en un determinado porcentaje, la producción aumenta en el mismo porcentaje. -Rendimientos Crecientes a Escala: si se aumenta la utilización de todos los factores productivos en un determinado porcentaje, la producción aumenta en un porcentaje mayor. -Rendimientos Decrecientes a Escala: si se aumenta la utilización de todos los factores productivos en un determinado porcentaje, la producción aumenta en un porcentaje menor. F(λK, λL) = λF(K,L) F(λK, λL) > λF(K,L) F(λK, λL) < λF(K,L)
  • 130. Producción: a Largo Plazo: Los dos factores son variables. Productividad y cambio tecnológico: El progreso técnico se da cuando un adelanto permite fabricar más unidades de producto con el mismo nivel de factores productivos o se puede fabricar las mismas unidades de producto con menos factores productivos. Cambio tecnológico neutro: Aquel en el que se puede producir más utilizando la misma relación entre los factores productivos. Cambio tecnológico no neutro: Innovaciones que alteran la proporción en la que se utilizan los factores productivos.
  • 131. Costos a Corto Plazo: Un factor fijo y uno variable Para la toma de decisiones y maximización de beneficios las empresas deben saber como varían sus costos en función de la producción. (Aumenta a medida que aumenta la producción). Es más costoso aumenta la producción en el corto plazo ya que el capital está fijo, mientras que en el largo plazo los factores de producción son variables. -Costo fijo (CF): es el gasto productivo que no varía con el nivel de producción. (todo lo que no se puede ajustar en el CP, costo de los factores productivos fijos) -Costo Variable (CV): es el gasto productivo que varía con la cantidad de producción fabricada. (costo de los factores productivos variables) -Costos Total (CT) = CV + CF -Costo Marginal (Cmg): es la cantidad en que varía el costo de la empresa si fabrica una unidad más de producto. Cmg = (∆CT/∆q) = (∆CV/∆q)
  • 132. Costos a Corto Plazo: Un factor fijo y uno variable -Costo fijo medio (CFMe): es el costo fijo por unidad de producto. (Disminuye a medida que aumenta la producción. -Costo variable medio (CVMe): es el costo variable por unidad de producto. -Costos total medio (CTMe) = CFMe+ CVMe CFMe = CF/q CVMe = CV/q Efectos de los impuestos sobre los costos: -Impuesto por unidad de producto: afecta el costo variable de la empresa pero no afecta el costo fijo. -Impuesto de suma fija: solo altera los costos fijos.
  • 133. Costos a Corto Plazo: Un factor variable y un factor fijo. CFMe = (CF/q) CT = CF + CV q q Costos Costos CVMe=(CV/q) CF Cmg = (∆CT/∆q) CV CTMe=(CT/q) = CFMe + CVMe Cmg = W /(PmgL) CTMe = W /Pme El Cmg pasa por el punto mínimo del CVMe y CTMe
  • 134. Costos a Largo Plazo: Todos los factores son variables. Producir un determinado nivel de producción depende del precio del trabajo y el del capital. (w, r) Recta Isocosto: Contiene las combinaciones de capital y trabajo que generan un mismo nivel de producto. CT = wL + rK K = CT/r – (w/r)L L K CT/w CT/r La pendiente de la curva Isocosto es la relación de precios: w/r
  • 135. L K q(K,L) = α*K + β*L K = q/α – (β/α)L Isocosto Función de Producción L L K K (β/α) = (w/r) (w/r) > (β/α) (w/r) < (β/α) Soluciones: L* = (q/β) ; K* = 0 Ó L* = 0 ; K* = (q/α) Única Solución: L *= (q/β) ; K* = 0 Única Solución: K* = (K/α); L* = 0 Teoría del Productor: 1. Bienes Sustitutos Perfectos: Isocuanta (restricción) CT = wL + rK Las firman elegirán la combinación de K y L, que minimizan el costo para generar un nivel dado de producción. K = CT/r – (w/r)L
  • 136. q(K,L) = min {α*K, β*L } L = q/β si αK > βL Isocuanta (restricción) Función de Producción Isocosto L K K = q/ α si αK < βL Teoría del Productor: 2. Bienes Complementos Perfectos: CT = wL + rK K = CT/r – (w/r)L
  • 137. q(K,L) = K^(α) * L^(β) Isocuanta (restricción) Función de Producción Isocosto L K La firma minimiza su costo cuando las pendientes de la isocuanta e Isocosto son iguales (las curvas son tangentes) es decir: (PmgL /PmgK = w/r) K =( q/ L^(β)) ^(1/α) Teoría del Productor: 3. Bienes Sustitutos imperfectos: CT = wL + rK K = CT/r – (w/r)L
  • 138. Costos a Largo Plazo: Todos los factores son variables. Variaciones en la producción: L K Cambios en el nivel de la producción desplazan las curvas Isocuantas Senda de Expansión: Contiene todos los puntos óptimos (minimización de costos) de la firma ante diferentes niveles de producción.
  • 139. q q CostosCostos Cmg = (∆CT/∆q) CT CTMe=(CT/q) Costos a Largo Plazo: Todos los factores son variables. CTMe > Cmg Si aumenta q entonces disminuye el CTMe Economía de Escala CTMe < Cmg Si aumenta q entonces aumenta el CTMe Deseconomías de Escala No hay economías de escala Economías de Escala Aumenta q, disminuye el CTMe Rendimientos crecientes a escala Deseconom ías de escala Aumenta q, aumenta el CTMe Rendimientos decrecientes a escala No hay economías de escala Aumenta q, y no cambia el CTMe Rendimientos constantes a escala
  • 140. Características de los mercados competitivos: 1. Muchas empresas 2. Muchos consumidores 3. Bienes homogéneos 4. Fácil entrada y salida de firmas 5. Bajos costos de transacción 6. Los individuos son precio-aceptantes (no influyen en el precio) La firma enfrenta una curva de demanda residual (horizontal, más elástica que la del mercado) Demanda Residual = Demanda Total – Oferta de las demás firmas Dr(p) = D(p) – So(p) q P q P
  • 141. La firma responde dos preguntas: 1. ¿Cuál nivel de producción maximiza su beneficio? (Decisión de producción) 2. ¿ Es rentable producir ese nivel o cerrar? (Decisión de cierre) 1. Decisión de Producción q π Competencia a Corto Plazo: Regla de Producción : Aquel nivel de q que maximiza los beneficios. Π = R – C Bmg = Img – Cmg q* πmáx En q* se maximizan los beneficios, en este punto la pendiente de la curva (Bmg) es igual a cero. Bmg = 0 Img = Cmg
  • 142. 1. Decisión de Producción q p Competencia a Corto Plazo: Π = R – C q* Img = P Entonces dada la condición de maximización de beneficios. Bmg = 0 Img = Cmg Π = pq – C Img = p El ingreso marginal es la derivada del ingreso con respecto a las cantidades. Img = p p = Cmg Cmg = (∆CT/∆q) CTMe=(CT/q) p* π CT
  • 143. 2. Decisión de Cierre: q p Competencia a Corto Plazo: Img = P La firma decide cerrar si el precio ya no cubre los costos variables medios. Entonces la firma cierra si: Cmg = (∆CT/∆q) P < CVMe(min) Dado lo anterior, se puede definir la oferta de corto plazo de la firma como el Cmg por encima del CVMe(min) CVMe=(CV/q)
  • 144. Equilibrio competitivo: q p Competencia a Corto Plazo: Img = P Cmg = (∆CT/∆q) CVMe=(CV/q) q* p* p Q Oferta CP Demanda Q*
  • 145. La firma responde dos preguntas: 1. ¿Cuál nivel de producción maximiza su beneficio? (Decisión de producción) 2. ¿ Es rentable producir ese nivel o cerrar? (Decisión de cierre) 1. Decisión de Producción q π Competencia a Largo Plazo: Regla de Producción : Aquel nivel de q que maximiza los beneficios. Π = R – C Bmg = Img – Cmg q* πmáx En q* se maximizan los beneficios, en este punto la pendiente de la curva (Bmg) es igual a cero. Bmg = 0 Img = Cmg
  • 146. 2. Decisión de Cierre: q p Competencia a Largo Plazo: La firma decide cerrar si el precio ya no cubre los costos totales medios. Entonces la firma cierra si: P < CTMe(min) La oferta de largo plazo depende del grado de diferenciación entre las firmas y la entrada y salida de firmas. En el caso más general si las firmas son idénticas y hay libre entrada y salida de firmas: Oferta LP Los beneficios en el largo plazo son iguales a cero, por la libre entrada y salida de firmas. Si inicialmente los beneficios son positivos, firmas entrarán al mercado aumentará la oferta y por tanto el precio caerá, disminuyendo los beneficios hasta cero. Si inicialmente los beneficios son negativos, firmas saldrán del mercado disminuirá la oferta y por tanto el precio aumentará, incrementando los beneficios hasta cero.
  • 147. Equilibrio competitivo: q p Competencia a Largo Plazo: Img = P Cmg = (∆CT/∆q) CVMe=(CV/q) q* p* p Q Oferta CP Demanda Q* Oferta LP
  • 148. Satisfacción de diversos grupos (consumidores, productores) 1. Consumidores Q EC Bienestar: La curva de demanda da información para determinar el bienestar que obtiene el consumidor por consumir este bien ya que refleja la disponibilidad a pagar del individuo (cantidad máxima a pagar) Q* Excedente del Consumidor: -Permite medir el bienestar del individuo. -Área debajo de la curva de demanda y por encima. -Captura la diferencia entre lo que el individuo está dispuesto a pagar y lo que realmente paga. P* P
  • 149. 2. Productores Q EP Bienestar: La curva de oferta da información para determinar la ganancia que tiene el consumidor por participar en el mercado. Q* Excedente del Productor: -Permite medir el bienestar del individuo. -Área entre el precio de venta y la curva de oferta. -Captura la diferencia entre la cantidad a la que se vende el bien y el precio mínimo necesario para que el productor esté dispuesto a producir el bien. P* P El beneficio del productor es diferente al excedente del productor. Π = R – CT EP = R – CV
  • 150. La competencia perfecta maximiza el bienestar de la sociedad. Q A Bienestar: P1 P El nivel máximo de bienestar se alcanza en mercado competitivos, desviaciones del nivel de competencia perfecta reducen el bienestar. W = EC + EP e1 e2P2 Q2 Q1 B D C E e1 e2 ∆(e2-e1) EC A +B+C A -B-C EP D+E B+D B-E W A+B+C+D+E A+B+D -C-E El área C+E, es la pérdida irrecuperable de eficiencia que se da por estar en un equilibrio no competitivo perfecto.
  • 151.  La teoría del Equilibrio Parcial estudia los mecanismos por los que se determinan la cantidad y el precio de equilibrio en un mercado. El análisis de las elasticidades de la oferta y la demanda es el núcleo de esa teoría cuya elaboración y sistematización debe mucho al trabajo de Alfred Marshall (1842-1924).  La teoría del Equilibrio General estudia las condiciones necesarias para que todos los mercados estén simultáneamente en equilibrio. La formulación original se debe a Walras . Todos los bienes son complementarios de otros o sustituibles por otros en mayor o menor grado.
  • 152.  Supuestos:  Bienes y factores homogéneos: (K: horas/máquina) (L: horas/hombre) F (K,L)=Y Bien o servicio final  Solución de mercado: Conjunto de precios (precios relativos).  Se consideran los teoremas del Bienestar a partir de:  Criterio de Pareto: Se dice que un estado realizable es preferido a otro según el criterio de Pareto si es seleccionado por cada uno de los miembros de la sociedad, definiéndose la preferencia como estricta si al menos un individuo está estrictamente mejor en tal estado preferido.  Los teoremas del bienestar relativos al equilibrio competitivo, muestran que bajo ciertas condiciones, existe una relación estrecha entre los equilibrios competitivos y los óptimos de Pareto.
  • 153.  El primer teorema, todo equilibrio competitivo es un óptimo de Pareto. Se entiende fácilmente por qué como a los precios del equilibrio, cada cual maximiza su utilidad sometido a la restricción presupuestal, no puede “estar mejor”, al menos un individuo, sin restringir la elección de al menos otro.  El segundo teorema afirma que a todo óptimo de Pareto se puede asociar un sistema de precios tal que exista a tales precios, un equilibrio competitivo, al menos si los consumidores “prefieren las combinaciones” y si no hay costos fijos ni rendimientos crecientes. Se concluye de este teorema que si un estado realizable no es un equilibrio competitivo, entonces no es óptimo según el criterio de Pareto con la condición de que no haya costos fijos etc.
  • 154. Oferente Demandante Muchos Pocos Uno Muchos Libre concurrencia Oligopolio de Oferta Monopolio de Oferta Pocos Oligopolio de Demanda Oligopolio Bilateral Monopolio limitado de Oferta Uno Monopolio de Demanda Monopolio limitado de Demanda Monopolio bilateral
  • 155.  COMPETENCIA PERFECTA  Homogeneidad del bien  Precio dado para todos, ninguno tiene poder de afectarlo.  Libertad de entrada y de salida en el sector  MONOPOLIO  Mercancía única  Precio depende de la cantidad que lance el único oferente  Hay barreras de entrada que protegen el monopolio
  • 156.
  • 157. Curva de oferta agregada o de mercado Curva de demanda Precio Cantidad
  • 158. Q Monopolio: P* P -Único productor -El productor fija el precio (no tiene pérdidas si disminuye el precio) -La demanda que enfrentan es toda la del mercado -La oferta del mercado es la producción del monopolio. Q* La firma monopolista escoge el nivel de producto que maximiza beneficios. Bmg = 0 Img = Cmg Costo Marginal Demanda Demanda El monopolista siempre maximiza en la parte elástica de la curva de demanda, nunca en la inelástica.
  • 160. Q Monopolio: P Img = P + (∆P/∆Q)Q Beneficios Ingresos Es diferente maximizar beneficios, que maximizar ingreso. Img = P (1 + 1/Ɛ) La firma monopolista decide cerrar si: P < CVMe(min) P < CTMe(min) Corto Plazo Largo Plazo
  • 161. Monopolio Barreras Gubernamentales que crean monopolios: 1. Barreras a la entrada 2. Patentes: (derecho exclusivo para producir y vender un bien en un tiempo determinado) Poder de Mercado: Capacidad que tiene una empres para cobrar un P>CMg y obtener beneficios positivos. Esta capacidad depende de la curva de demanda: -Si es elástica el monopolista pierde mucho si aumenta el precio. -Si es inelástica el monopolista pierde poco si aumenta el precio. (P-Cmg)/P = - (1/Ɛ) Índice de Lerner: Mide el poder de mercado Está entre 0 y 1. (entre más cercano a uno esté mayor poder de mercado) A mayor elasticidad menor será el índice de Lerner, es decir menor será el poder de mercado.
  • 162. Q A Monopolio y Bienestar: Pcp P Dado que el P>Cmg, los consumidores comprar menos a un mayor precio (relativo a la competencia perfecta) y hay entonces una pérdida de bienestar. W = EC + EP ecp em Pm Qm Qcp B D C E e1 e2 ∆(e2-e1) EC A +B+C A -B-C EP D+E B+D B-E W A+B+C+D+E A+B+D -C-E El área C+E, es la pérdida irrecuperable de eficiencia que se da por la existencia del monopolio.
  • 163. Fijación de Precios Una firma con poder de mercado puede cobrar a los consumidores diferentes precios por el mismo producto o cobra un precio que depende de las cantidades. ¿Porqué discriminar? -Cobra un precio mayor a los que más están dispuestos a pagar y captura todo su excedente del consumidor. -Vende a personas que antes no estaban dispuesta a comprar. ¿Quiénes pueden discriminar? -Aquellas firmas que con poder de mercado -Aquellas que logren identificar las diferencias entre los consumidores. -Se debe impedir la reventa de bienes. Tipos de Discriminación: -Discriminación Perfecta (1er grado): vende cada unidad por la cantidad máxima que cada consumidor está dispuesto a pagar. (precio de reserva) -Discriminación por Volumen (2do grado): cobra precios diferentes en función de la cantidad. -Discriminación de precios en múltiples mercados (3cer grado): cobra a diferentes grupos diferentes precios.
  • 164. Oligopolio y Competencia Monopolística Oligopolio: Pequeño grupo de empresas en un mercado con importantes barreras a la entrada. Cada empresa tiene la capacidad de influir en el precio, y son rivales. (Cournot compiten por cantidades, Bertrand compiten por precios) Cartel o Colusión: Grupo de empresas que acuerdan de forma explícita la coordinación de sus actividades (precios y cantidades). Forman un gran monopolio. Competencia Monopolística: Estructura de mercado en la que las empresas tienen poder de mercado (P>Cmg) y hay libre entrada de firmas.
  • 165. Oligopolio y Competencia Monopolística Característica Monopolio Oligopolio Competencia Monopolística Competencia Perfecta Maximización de Beneficios Img = Cmg Img = Cmg Img = Cmg P =Cmg Precio Fijador Fijador Fijador Aceptante Poder de Mercado P > Cmg P > Cmg P > Cmg P = Cmg Entrada No hay entrada Entrada limitada Libre entrada Libre entrada Número de Empresas Una Pocas Pocas o Muchas Muchas Beneficios en el Largo Plazo Π ≥ 0 Π ≥ 0 Π = 0 Π = 0 Rivales No Si Si No Producto Único Diferenciado Diferenciado Homogéneo
  • 166. Externalidades Se produce cuando el consumo de una persona o las actividades productivas de determinadas personas perjudican o favorecen a otros ajenos a este mercado. Se produce cuando el bienestar de una persona o la capacidad productiva de una empresa se ven afectadas directamente por la acciones de otros consumidores o empresas en vez de directamente a través de variaciones en los precios. Externalidad Negativa: Externalidad que perjudica a alguien. Externalidad Positiva: Externalidad que beneficia a alguien. Se producen por ausencia de derechos de propiedad bien definidos que permiten que los propietarios impidan que otros agentes utilicen sus recursos. Costo Privado: Incluye los costos directos del proceso de producción. Costo Social: Es el costo privado más el costos de los perjuicios generados por las externalidades.
  • 167. Externalidades Cuando las firmas no tienen en cuenta el costo social en su proceso productivo se genera una falla de mercado. El gobierno puede adoptar un planteamiento indirecto asignando un derecho de propiedad (derecho exclusivo para utilizar una activo) con el fin de reducir la externalidad. Teorema de Coase: los niveles óptimos de contaminación y de producción pueden alcanzarse mediante una negociación entre los contaminadores y sus victimas si los derechos de propiedad están claramente definidos. Este planteamiento tiene algunos problemas: 1. Si los costos de transacción son altos es posible que no valga la pena que las dos partes se reúnan. 2. Si las dos partes toman un comportamiento de negociación estratégico es posible que no se puede alcanzar un acuerdo. 3. Si cualquiera de las dos partes carece de información sobre los costos o beneficios de llegar a un acuerdo es posible que se alcance un resultado que no sea eficiente.
  • 168. Externalidades Bienes Comunales: Son aquellos a los que todo el mundo tiene acceso libre y gratuito. Y por tanto no están sujetos a ningún tipo de exclusión. Al ser gratuitos las personas los utilizan en exceso. Para mejorar el problema de la propiedad comunal el gobierno puede: 1. Regular directamente (impuesto, restricción de acceso): el exceso de uso de un recurso comunal se produce porque los individuos no tienen que asumir todo el costo social. Al establecer un impuesto o una tarifa igual a la externalidad que cada individuo impone a los demás, el gobierno obliga a que cada individuo internalice la externalidad. 2. Definir claramente los derechos de propiedad: la conversión de una propiedad de acceso comunal en una propiedad privada elimina el incentivo para utilizar ese bien en exceso.
  • 169. Externalidades Hay dos características que definen si un bien es público o privado: Rivalidad: tan solo una persona puede consumir el bien (el bien usado en el proceso de consumo se agota). Exclusión: se puede impedir que terceros consuman el bien Bienes Públicos: Bienes o servicios NO EXCLUYENTES y NO RIVALES. Bien Privado: Bienes o servicios RIVALES y EXCLUYENTES. Exclusión No Exclusión Rivalidad Bien Privado: Dulces, lápices Bien Comunal: Parque No Rivalidad Bien Público: televisión por cable Bien Público sin Exclusión: defensa nacional Free Rider: Un individuo que se beneficia de las acciones que realizan los demás sin pagar. Se quiere beneficiar de una externalidad positiva.
  • 170. Información Asimétrica Una de las partes de la transacción tiene información privilegiada. Entonces la parte más informada puede explotar a la menos informada. (COMPORTAMIENTO OPORTUNISTA), lo que genera fallas de mercado. Comportamientos Oportunistas: 1. Riesgo moral: La persona informada se aprovecha de las personas menos informadas mediante una acción oculta (Ej.: trabajadores y su tiempo dedicado al trabajo) 2. Selección adversa: La persona con información se beneficiará de realizar intercambios u otro tipo de contratos con una persona menos informada que desconoce una característica no observada de la persona informada. (Ej. Seguros de vida) Para resolver los problemas de selección adversa: 1. Restricción de Comportamientos Oportunistas 2. Igualación de la Información.