Advertisement

TAREA 5. Selección de herramientas digitales.docx

Mar. 28, 2023
TAREA 5. Selección de herramientas digitales.docx
TAREA 5. Selección de herramientas digitales.docx
TAREA 5. Selección de herramientas digitales.docx
TAREA 5. Selección de herramientas digitales.docx
Advertisement
TAREA 5. Selección de herramientas digitales.docx
TAREA 5. Selección de herramientas digitales.docx
TAREA 5. Selección de herramientas digitales.docx
TAREA 5. Selección de herramientas digitales.docx
TAREA 5. Selección de herramientas digitales.docx
Advertisement
TAREA 5. Selección de herramientas digitales.docx
TAREA 5. Selección de herramientas digitales.docx
TAREA 5. Selección de herramientas digitales.docx
TAREA 5. Selección de herramientas digitales.docx
TAREA 5. Selección de herramientas digitales.docx
Advertisement
TAREA 5. Selección de herramientas digitales.docx
Upcoming SlideShare
Modelo TIM - Nevar Alonso Gaviria.docxModelo TIM - Nevar Alonso Gaviria.docx
Loading in ... 3
1 of 15
Advertisement

More Related Content

Advertisement

TAREA 5. Selección de herramientas digitales.docx

  1. Escuela de Ciencias de la Educación Maestría en Educación mediada por las TIC Curso: Diseño de experiencias de aprendizaje mediadas con las TIC II Descripción de una unidad de un curso propio AREA: Lenguaje GRADO: Primero CURSO: Aprendamos todos a leer UNIDAD: 1 CONTEXTO PEDAGÓGICO El desarrollo de la actividad se llevará a cabo en la Institución Educativa Técnica Colombo Alemán “SCALAS” del municipio de Lérida-Tolima, dicha Institución surgió como consecuencia del asentamiento de los sobrevivientes del pueblo de Armero en el municipio de Lérida, después de la tragedia ocasionada por la erupción del volcán Nevado del Ruiz, el 13 de noviembre de 1985. La población con la cual se va a trabajar son estudiantes de grado primero, pertenecientes en su totalidad a estratos socioeconómicos 1 y 2, con edades que oscilan entre los 6 y los 8 años, provenientes de hogares donde sus padres en su mayoría se dedican a la agricultura y a otras labores informales. La actividad elegida tiene como propósito fundamental, lograr que los estudiantes alcancen las competencias básicas de lectoescritura. CONOCER HACER SER -Desarrollar la conciencia fonológica. -Conocer normas básicas de lectoescritura (Se lee y se escribe de izquierda a derecha, de arriba hacia abajo, de adelante hacia atrás) -Adquirir el principio alfabético (nombres, sonidos y formas de las letras) -Comprender el proceso de decodificación (traducir cada letra en el sonido que representa) -Discriminar los sonidos vocálicos y los sonidos consonánticos. -Dar el sonido adecuado a cada letra -Construir palabras con las letras conocidas. -Construir oraciones con las palabras formadas. -Automatizar la lectura (Es decir, logran leer las palabras a golpe de vista.) -Desarrollar fluidez lectora. - Compartir sus conocimientos con sus compañeros - Respetar el ritmo de aprendizaje de sus compañeros - Participar activamente y disfrutar del proceso de aprendizaje de la lectoescritura.
  2. Escuela de Ciencias de la Educación Maestría en Educación mediada por las TIC Curso: Diseño de experiencias de aprendizaje mediadas con las TIC II INTERACCIONES (Actividades) En este programa se trabaja la conciencia fonológica y el principio alfabético presentando una letra por lección, según el orden de los fonemas propuesto por Stanislas Dehaene en su libro “Aprender a leer”. Como inicialmente se debe enseñar las vocales, cada fonema y letra se trabaja en un texto corto, apropiado para la edad de los estudiantes y se usa para desarrollar estrategias de comprensión oral. Trabajo con el docente en clase (actividad de prelectura) Para empezar a leer se debe establecer como norma que todos deben estar en silencio. El docente debe utilizar un tono de voz amable, pero firme.  Predecir el tema de la lectura usando como referencias el título y las ilustraciones.  Explorar con los niños cada palabra del título.  Lectura de cuentos asociados a cada una de las vocales (Ej. Adela, la ardilla amistosa para enseñar la letra “a”  Realizar preguntas de comprensión del texto.  El docente debe identificar a los estudiantes que no pueden hacer predicciones y no recurren a ayudas textuales: título e ilustraciones (con el fin de trabajar individualmente con ellos) Ejercitación  Canción de las vocales  Juego de sinónimos.  En parejas preparar 2 palabras con sus respectivos sinónimos.  El docente debe verificar que todos los estudiantes aplican correctamente el concepto de sinónimo. Conciencia fonológica  Identificar palabras escritas en el tablero que empiezan con “a”  Realizar cartelera con palabras aportadas por los estudiantes.  Relacionar la letra con la imagen.  Trabajo en el libro del estudiante. Aplicación  Trazar en el aire la a minúscula y la A mayúscula.  Construir palabras con las letras conocidas.  Terminar la muestra de práctica de la “a” minúscula y la “A” mayúscula, en el libro del estudiante. Después de clase  Traer aprendidas para la próxima clase 5 palabras que empiecen con la vocal “a”.  Desarrollo de la guía  Revisar que todos los niños realicen la tarea. En el cuaderno del estudiante hay ejercicios para la práctica de las letras en contextos de palabras, trazos y escritura de palabras y oraciones de las letras aprendidas. Luego de realizar las sesiones con las vocales, empezamos a conocer las consonantes y de este modo iniciamos la formación de palabras y la ampliación del vocabulario.
  3. Escuela de Ciencias de la Educación Maestría en Educación mediada por las TIC Curso: Diseño de experiencias de aprendizaje mediadas con las TIC II ESPACIO/TIEMPO RECURSOS El trabajo de esta unidad siempre se va a desarrollar en el aula de clase y el tiempo estimado que nos permite las directrices de la institución es de una semana por cada fonema. La unidad número 1, tiene una duración de 10 semanas.  Guía del docente  Libro del estudiante  Libro de lecturas  Carteleras  Tablero  Marcadores  Lápices  Colores  Plastilina  Guías para trabajar en casa  Hojas block EVALUACIÓN En todas las lecciones se sugieren evaluaciones formativas para asegurar que el docente pueda intervenir de manera oportuna en el proceso de aprendizaje de aquellos estudiantes que demuestren dificultades.  Al completar la enseñanza de las 5 vocales se realiza una evaluación escrita donde el estudiante debe:  Identificar con que letra empieza la imagen presentada.  Identificar las vocales existentes en su nombre completo.  Escribir las vocales minúsculas.  Escribir las vocales mayúsculas.  Al finalizar la unidad también se realiza otra evaluación, donde el estudiante debe realizar las siguientes actividades:  Transcribir del tablero  Dictado de palabras  Dictado de oraciones  Lectura en voz alta  Comprensión lectora Para esta última evaluación se utiliza una rúbrica para interpretar los resultados obtenidos, los cuales permiten ubicar a los estudiantes en una etapa de desempeño con respecto a la lectura y la escritura, y así determinar las intervenciones más apropiadas a cada caso.
  4. Escuela de Ciencias de la Educación Maestría en Educación mediada por las TIC Curso: Diseño de experiencias de aprendizaje mediadas con las TIC II RUBRICA DE EVALUACIÓN Básico (1) Inicial (2) Satisfactorio (3) Avanzado (4) Copia • Confunde la mayoría de letras en la copia. • Mezcla minúsculas y mayúsculas. • El tamaño de las letras es irregular. • El trazo es tembloroso. • No segmenta palabras. • Confunde algunas letras. • Mezcla mayúscula y minúscula. • El tamaño de las letras es irregular y no respeta el renglón. • El trazo es tembloroso. • No escribe signos de puntuación. • Conoce y traza correctamente todas las letras, incluidas las mayúsculas y las minúsculas. • Copia usando un tamaño de letra apropiado y homogéneo. • La letra es ligeramente temblorosa. • Los espacios entre las palabras no son homogéneos. • Conoce y traza correctamente todas las letras, incluidas las mayúsculas y las minúsculas. • Copia usando un tamaño de letra apropiado y homogéneo. • Las líneas son continuas y uniformes. • Los espacios entre las palabras son homogéneos. Dictado de palabras y oraciones • No identifica las letras que corresponden a los sonidos dictados en distintas palabras. • Cuando logra escribir palabras, se evidencian omisiones, inversiones y confusiones. • Puede escribir algunas palabras, pero hay aún omisiones, inversiones y confusiones. • Requiere de mucho tiempo y de repeticiones para lograr transcribir. • No hay uso consistente de mayúsculas y minúsculas. • Puede escribir todas las palabras y todas las oraciones con pocas omisiones, inversiones y confusiones. • Toma dictado en el tiempo dispuesto y sin repeticiones. • Hay uso consistente de mayúsculas y minúsculas. • Puede escribir todas las Palabras y todas las oraciones con pocas omisiones, inversiones y confusiones. • Toma dictado en el tiempo dispuesto y sin repeticiones. • Hay uso consistente de mayúsculas y minúsculas. Fluidez de la lectura oral • No puede leer el texto propuesto. • Su lectura es silábica. • Lee menos de 30 palabras por minuto. • Lee muy lentamente, palabra por palabra del texto. • No tiene ritmo y lee con esfuerzo. • Lee entre 31 y 40 palabras por minuto. • Lee con cierta rapidez y fluidez, pero su entonación no responde a los signos de puntuación. • Lee entre 41 y 59 palabras en un minuto. • Lee con exactitud, ritmo, poco esfuerzo y Buena entonación y expresividad. • Lee 60 palabras en un minuto o menos de un minuto. Comprensión lectora • No responde a preguntas literales ni inferenciales del texto escuchado ni leído por él /ella misma. • No responde a la pregunta de nivel crítico. • Responde las preguntas literales. • No responde a las preguntas a nivel inferencial. • No responde a las preguntas a nivel crítico. • Responde todas las preguntas literales. • Responde todas las preguntas a nivel inferencial de manera dubitativa. • No responde a las preguntas a nivel crítico. • Responde correctamente todas las preguntas literales, inferenciales y críticas sobre el texto leído por él /ella mismo/a. https://docs.google.com/document/d/1- VlqSV12JpgYJMU98IbBpQTAtyreSIkC/edit?usp=sharing&ouid=116903174082271294424&rtpof=t
  5. Escuela de Ciencias de la Educación Maestría en Educación mediada por las TIC Curso: Diseño de experiencias de aprendizaje mediadas con las TIC II Integración de Tecnología, estándares ISTE y habilidades del S.XXl
  6. Escuela de Ciencias de la Educación Maestría en Educación mediada por las TIC Curso: Diseño de experiencias de aprendizaje mediadas con las TIC II
  7. Escuela de Ciencias de la Educación Maestría en Educación mediada por las TIC Curso: Diseño de experiencias de aprendizaje mediadas con las TIC II
  8. Escuela de Ciencias de la Educación Maestría en Educación mediada por las TIC Curso: Diseño de experiencias de aprendizaje mediadas con las TIC II
  9. Escuela de Ciencias de la Educación Maestría en Educación mediada por las TIC Curso: Diseño de experiencias de aprendizaje mediadas con las TIC II Aspectos a tener en cuenta en la evaluación
  10. Escuela de Ciencias de la Educación Maestría en Educación mediada por las TIC Curso: Diseño de experiencias de aprendizaje mediadas con las TIC II ACTIVIDAD Formando palabras con letras conocidas Tema Letra S Pre-saberes Toma de dictado, copiado y lectura de vocales a, e, i, o, u, consonantes m y p. Objetivos Reconocer la letra s, asociarla con su sonido. Leer y escribir sílabas y palabras con la letra s y las demás letras aprendidas. HERRAMIENTA TIC Wordwall URL https://wordwall.net/es Descripción Wordwall Wordwall es una plataforma para crear actividades interactivas e imprimibles. Estas pueden ser usadas como juegos durante las clases o también asignarlas como tareas para los estudiantes. Tiene una variedad de plantillas muy entretenidas e innovadoras que permiten monitorear el aprendizaje de manera efectiva, además es una excelente herramienta para visibilizar el proceso de los estudiantes, permitiendo monitorear la adquisición de los conocimientos y objetivos de aprendizaje. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD Actividad de prelectura: 1. Prepare a la clase para la lectura de la historia con el fonema /s/. 2. Diga en voz alta el título: “Sara, la serpiente servicial”. 3. Pregunte a los niños de qué creen que va a tratar el texto. 4. Pregunte a los estudiantes si conocen las serpientes. 5. Muestre a la clase la imagen de la serpiente.  A continuación se realiza la manualidad de la serpiente  Luego. Se trabaja reconocimiento visual y asociación con su sonido por medio de las siguientes guías.
  11. Escuela de Ciencias de la Educación Maestría en Educación mediada por las TIC Curso: Diseño de experiencias de aprendizaje mediadas con las TIC II  El docente explica que la “s” sale a pasear con sus amigas las vocales y muestra cómo suena con cada una, escribiéndolas en el tablero (sa, se, si…).  Ahora el docente utiliza la herramienta TIC, para identificar palabras que tengan la letra “S” https://wordwall.net/es/resource/54410462 (Un juego diseñado para golpear las palabras que tengan la letra “S”, su puntaje depende de la velocidad y el acierto al momento del juego)  Luego se comienza a realizar el dictado y lectura de sílabas con s. En esta parte, se debe solicitar a los padres que repasen estas habilidades en casa, ya que suele ser difícil para ellos. Para realizar mayor refuerzo, se solicita a los padres que utilicen la plataforma https://wordwall.net/es la cual es de uso intuitivo y permite fácilmente a los estudiantes crear diferentes juegos para afianzar los aprendizajes.  Una vez realizadas las actividades anteriores, el docente hace uso de un recurso creado con la herramienta TIC https://wordwall.net/es/resource/54409848 el cual consiste en un juego donde el estudiante debe completar las palabras de acuerdo a la imagen, y su puntaje depende de la velocidad y el acierto al momento del juego. El juego es sin duda la forma más efectiva de lograr aprendizajes en los niños. Al gamificar las actividades del aula, estamos colocando en práctica una técnica de enseñanza, la cual nos permite potenciar las competencias digitales y de la misma forma promover el desarrollo de habilidades para la vida, en los estudiantes. De esta forma se pretende que se alcancen los objetivos propuestos y además se logre incorporar habilidades y destrezas en los estudiantes, que les permitan afrontar situaciones imprevistas y poder tomar decisiones adecuadas. Algunas de las habilidades que se pueden despertar y potenciar con el desarrollo de esta actividad son las siguientes: Conocimiento de información, resolución de problemas, creatividad, innovación, sociabilidad, comunicación y colaboración entre otros. Se puede considerar que el uso de la herramienta Wordwall se ubica en el nivel de redefinición a la luz del modelo SAMR, ya que con ella podemos presentar nuevas tareas, crear nuevos recursos, generar diferentes contenidos y también compartir las creaciones con las comunidades digitales, produciendo así, un cambio metodológico basado en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación.
  12. Escuela de Ciencias de la Educación Maestría en Educación mediada por las TIC Curso: Diseño de experiencias de aprendizaje mediadas con las TIC II JUSTIFICACIÓN En la etapa inicial de la educación, uno de los más importantes procesos que se trabajan con estos niños es la lectoescritura, como dos procesos básicos necesarios para desarrollar y favorecer desde edades tempranas, porque tanto uno como el otro son el camino hacia el conocimiento; ambos implican la participación activa de la mente y contribuyen al desarrollo de la imaginación, la creatividad y enriquecen el vocabulario. Las herramientas tecnológicas se construyen como medio facilitador dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje, posibilitado la creación de escenarios agradables, diferentes y efectivos que apoyan el desarrollo de un grupo de competencias claves en la actual sociedad del conocimiento. ¿En qué consiste la herramienta Wordwall? La herramienta Wordwall es una manera fácil de crear nuestros propios recursos de enseñanza acorde a los contenidos que queremos orientar y contextualizado a la realidad de nuestros estudiantes, es una herramienta transversal para cualquier asignatura y de fácil uso, siendo además gratuita. Wordwall puede usarse para crear actividades tanto interactivas como imprimibles, la mayoría de las plantillas están disponibles en versión interactiva e imprimible. Los interactivos se reproducen en cualquier dispositivo con navegador web como un computador, Tablet o teléfono inteligente. Los estudiantes pueden jugar individualmente o guiados por el profesor, tornándose al frente de la clase o jugando desfasadamente aunque el profesor no se encuentre, ya que se genera un link de juego que es fácil divertido y acorde al contenido. Los imprimibles pueden imprimirse directamente o descargarse como archivo PDF se pueden utilizar como actividades para acompañar un interactivo o como actividades independientes Una vez creada la actividad se puede editar muy fácilmente. Además, se pueden usar y editar actividades creadas por otros usuarios. Todas las actividades se pueden crear mediante un sistema de plantillas. Las plantillas disponibles son:  Cuestionario: son una serie de preguntas de opción múltiple. Presiona la respuesta correcta para continuar.  Une las correspondencias: es el típico juego de arrastra y suelta cada palabra junto a su definición.  Rueda del azar: se trata de girar la rueda para ver que elemento aparece a continuación.  Ordenar por grupo: arrastra y suelta cada elemento en su grupo correcto.  Abre la caja: toca cada caja una por una para abrirlas y revelar el elemento contenido dentro.  Busca la coincidencia: toca en la respuesta correspondiente para eliminarla. Repite hasta que todas las respuestas se hayan ido.
  13. Escuela de Ciencias de la Educación Maestría en Educación mediada por las TIC Curso: Diseño de experiencias de aprendizaje mediadas con las TIC II  Cartas al azar: repartir cartas al azar de un mazo barajado.  Pares iguales: toca un par de fichas a la vez para revelar si son iguales.  Palabra faltante: arrastra y suelta las palabras en la posición correcta dentro de la oración.  Reordenar: arrastra y suelta palabras para reordenar cada oración en su orden correcto.  Anagrama: arrastra las letras hacia sus posiciones correctas para ordenar la palabra o frase.  Diagrama etiquetado: arrastra y suelta los alfileres hacia su lugar correcto en la imagen.  Juego de concurso: cuestionario de opción múltiple con límite de tiempo, líneas de vida y una ronda de bonos.  Sopa de letras: las palabras se ocultan en una cuadrícula de letras. Encuéntralas tan rápido como puedas.  Persecución en laberinto: corre hacia la zona de respuesta correcta, evitando los enemigos.  Verdadero o falso: los elementos pasan volando a alta. Ve cuántos puedes acertar antes de que acabe el tiempo.  Crucigrama: usa las pistas para resolver el crucigrama. Toca en una palabra y escribe la respuesta.  Voltear fichas: explora una serie de fichas de dos caras tocando para ampliar y deslizando para voltear. Para generar una nueva actividad basta con seleccionar su plantilla y luego introducir el contenido. Además, podemos buscar actividades ya generadas y editarlas para ajustarlas a nuestras necesidades. ¿Por qué la herramienta Wordwall es útil para determinado aprendizaje? Aprovechando que los niños y niñas de hoy en día pasan mucho tiempo pegados a las pantallas, el objetivo es que estos pequeños no solamente utilicen la tecnología para consumo de ocio, sino que puedan utilizarla para apropiarse de conocimientos importantes para su desempeño escolar. Así pues, el uso de la plataforma Wordwall tanto en el aula como en el hogar puede aplicarse perfectamente al ámbito de la lectoescritura, ideando actividades y experiencias que lleven a los estudiantes a desarrollar y mantener prácticas lectoras que redundarán en beneficios educativos, como una mayor capacidad de expresión y comunicación. Para dinamizar el proceso lectoescritor, tanto en clase como en casa, solo hay que utilizar algunas estrategias propias del juego para conseguir motivar e implicar a los estudiantes y, para eso, únicamente necesitamos usar nuestra imaginación y crear actividades pertinentes que conlleven al alcance de nuestro propósito académico, que en este caso es formar palabras, para potenciar la lectoescritura en los estudiantes. El uso de esta herramienta además de potenciar los diferentes saberes, también permite al estudiante adquirir competencias digitales y desarrollar diversas habilidades del siglo XXl
  14. Escuela de Ciencias de la Educación Maestría en Educación mediada por las TIC Curso: Diseño de experiencias de aprendizaje mediadas con las TIC II ¿Cuándo utilizar la herramienta Wordwall? En este caso la herramienta se puede utilizar, después de que el estudiante adquiera unos saberes previos definidos, los cuales le van a permitir hacer uso adecuado y efectivo de ésta. Es así, que después de tener los conocimientos básicos de la temática, la herramienta se puede utilizar en cualquier lugar y en cualquier momento. Según el modelo desarrollado por la FGPU para integrar las TIC al currículo escolar, el uso de Wordwall se ubica en el nivel de integración media donde se agregan herramientas digitales adecuadas a los trabajos que los estudiantes están realizando. ¿Quién está utilizando ya la herramienta Wordwall en procesos educativos? La estudiante de la universidad de Cartagena, Lilibeth Perdomo ríos, en su trabajo de grado del Programa de Maestría en Recursos Digitales Aplicados a la Educación, presenta una investigación en la cual muestra el desarrollo de habilidades intelectuales y competencias para el aprendizaje del sistema circulatorio utilizando la herramienta Wordwall, en niños con discapacidad intelectual con nivel de apoyo limitado, del grado cuarto de primaria, de la Institución Educativa Compartir de Soacha Cundinamarca. Donde implementó el modelo basado en diseño, en un estudio de tipo analítico descriptivo, con una metodología de enfoque mixto. Como resultados se muestra que la utilización de la herramienta Wordwall es favorable en cuanto al desarrollo de habilidades intelectuales y competencias, lo cual se demostró en la comparación de los resultados obtenidos de la prueba diagnóstica pretest y postest. Con estos resultados se pudo concluir que se desarrollaron las competencias digitales y el aprendizaje del sistema circulatorio la cuales eran el objetivo de la propuesta de investigación. Así mismo en una institución educativa pública del pueblo joven José Gálvez, de Lima Perú, los docentes del III ciclo utilizan estrategias basadas a las características de los estudiantes, a pesar de eso, se ha observado que aún hay estudiantes que leen con dificultades, ya que confunden u omiten letras al leer y eso hace que tengan dificultades al interpretar lo que leen, lo que genera que tengan dificultades académicas en las otras áreas. La investigación tuvo como objetivo determinar la influencia del programa Wordwall en el desarrollo de la lectura y sus procesos perceptivos, léxicos, sintácticos y semánticos en estudiantes con dificultades académicas del III ciclo de una I.E. pública de la UGEL N°01 en 2022. Este estudio fue de tipo aplicada y diseño experimental. En cuanto al proceso de recolección de datos se empleó la técnica de la observación y el instrumento fue una guía de observación, elaborada por la tesista, la cual consta de 20 ítems. Asimismo, la población censal estuvo conformada por 62 estudiantes, a los cuales se les aplicó el instrumento. Posteriormente, se realizó el análisis, interpretación y contrastación de hipótesis correspondiente. Los resultados mostraron que en el pretest el 54.8% de los estudiantes se encontraban en el nivel en inicio, después del programa, en el postest el
  15. Escuela de Ciencias de la Educación Maestría en Educación mediada por las TIC Curso: Diseño de experiencias de aprendizaje mediadas con las TIC II nivel de inicio fue del 4%. Concluyendo que la aplicación del programa “Wordwall” mejora significativamente el desarrollo de la lectura en la población de la investigación aplicada. ¿Cómo iniciar el uso de la herramienta Wordwall? Las tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) contribuyen en la enseñanza escolar. Como docentes pertenecientes a la sociedad del conocimiento, debemos utilizarlas para desarrollar las habilidades digitales en niños y jóvenes. Parte de nuestro trabajo al respecto es explorar las propuestas actuales en cuanto a tecnología que nos servirán para enriquecer los ambientes de aprendizaje en el aula. Cuando aplicamos TIC con nuestros alumnos estamos enseñando, pero a la vez también estamos aprendiendo, es por eso que debemos ser perseverantes al momento de aprender a manejar una herramienta tecnológica; utilizar el ensayo-error para descubrir las diferentes bondades y dificultades que nos puedan presentar. Así mismo existen diversas plataformas web como blogs, redes sociales y comunidades educativas donde podemos encontrar nuevas ideas, ejemplos y experiencias de colegas que están o estuvieron en la misma situación. De igual manera en internet podemos consultar infinidad de tutoriales del tema, que sin duda nos permitirán apropiarnos del conocimiento requerido y de manera gratuita. ¿Dónde puedo encontrar más información sobre la herramienta Wordwall? La herramienta TIC ofrece un sitio web donde podemos acceder y conocer de primera mano la totalidad de la información y de manera confiable. Así mismo las plataformas de video nos permiten descubrir el manejo de la herramienta de una manera mucho más dinámica, de igual manera existen comunidades donde se comparte información y experiencias de uso de la herramienta.
Advertisement