SlideShare a Scribd company logo
1 of 6
Download to read offline
RESEÑAS                                                     795


      Pero    pasando      a   otro   tipo   de temas, más estrictamente históricos,                     es   cu

riosa la      imagen que entrega Valdés de la figura de Eduardo Frei Montalva,
de    quien   fuera su ministro por seis años, y su amigo. Elogia francamente sus
múltiples capacidades, pero deja caer algunos comentarios que -por decir lo
menos- matizan esa
                      imagen. Vgr.: "era un mal fisonomista, muy poco pre
ocupado  de la identidad de las personas, solía equivocarse con los nombres
incluso de sus amigos" (...) "Se fue cultivando de a poco" (...) "De música
no    entendía absolutamente nada".
      SobreJorge Alessandri afirma: "Era distinguido. Muy refinado. Tenía
una
     imponente figura italiana" (...). Y luego de reconocerle cualidades y
defectos, termina contando cómo peleó con su cuñado Arturo Matte porque
este le subió el precio que le cobraba mensualmente por invitarlo (?) a

almorzar y        comer.   Si   non e vero e     ben     trovato.

      Llama la atención lo                que es el libro cuando se llega a los años
                                        pobre
finales de la dictadura,          cuando Valdés era presidente del Partido Demócrata
Cristiano. Más         importancia          le concede    a su   propia    breve estadía       en   la cárcel
y la amistad contraída            con   "el Cara de Tiburón" que                  a   la formación de la
alianza que ganaría             el plebiscito que terminó con el
                                                   gobierno militar. Sin
duda ha de haber conocido muchos entretelones interesantes. ¿Los guarda
para    un   próximo    libro?
       Todo lo anterior hace del libro sobre Gabriel Valdés                           una   obra   con   perso
nalidad y perfiles. No es de extrañar pues las polémicas periodísticas que ha
provocado. Además (y ruego tomar nota de lo que digo a otros políticos que
escriben memorias) es un libro entretenido. Entretenido y puntudo, que hace
buenos y afilados retratos..., retratando de paso muy bien al protagonista,
Se disfruta leyéndolo.

                                                                                      CRISTIAN GAZMURI




ANA     MARÍA CONTADOR.               Los Pinchelra. Un   caso   de   bandidaje   social. Chile. 1817-1832,

       Bravo y Allende Editores,       Santiago, 1998,   202   páginas.


      En los últimos años, los estudios sobre las diferentes formas de delin
cuencia       o   violencia urbana y rural han comenzado a llamar la atención de
los   investigadores      chilenos. La situación no es extraña, en particular porque
los fenómenos delictivos               se   han convertido       en un    tema recurrente a causa              de
los constantes asaltos, robos de bancos, homicidios y otros hechos de sangre
publicitados a través de la prensa, la radio y la televisión. En dicho contex
to,   es   normal que los historiadores            busquen        las raíces      o   las manifestaciones
796                                         HISTORIA 32/ 1999



primarias       de la    mayoría de        estos                    el
                                                   sucesos     en
                                                                         pasado, examinando        las
características, el modus operandi,                o   simplemente        las   variantes sociales y
económicas que han determinado el auge, declive o                                      de una deter
                                                     reemplazo
minada forma de delito; junto con acercarse a la idiosincrasia de                       sus   actores:
los delincuentes         o   criminales.
      Por estas razones, al            menos   desde comienzos de la década de 1990,                se

han incrementado los estudios relativos al                     "bajo pueblo" (María Angélica
Illanes, Sergio Grez, Julio Pinto, entre otros), la delincuencia urbana y rural
(Jorge Pinto), el bandidaje (Patricio Berzesio, Andy Daistman, Jaime
Valenzuela), y en general las diversas formas de violencia colectiva (Gabriel
Salazar). En otras palabras, de todas aquellas manifestaciones del denomina
do "desorden republicano", que comprende aquellas conductas o comporta
mientos sociales que desafían o transgreden la normativa de las autoridades
estatales, y que son indicadoras además de las coyunturas de conflicto social
que experimenta el país en el siglo pasado y durante buena parte de esta
centuria. Bajo este prisma, también se han multiplicado las tesis de grado de
diferentes universidades             (correspondientes     a   licenciatura y     magíster), relati
vas   a   la   criminalidad, el sistema carcelario             y las     prácticas judiciales en el
mismo      período      de   tiempo.
      Dentro de        este   ambiente     propicio    al estudio del desorden, recibimos la

publicación       de Ana María Contador sobre los hermanos Pincheira, la cual
fue el resultado de            una   investigación realizada           para la obtención de una
magistratura       en    1989. Nueve años       después, este          libro ve la luz en las cir
cunstancias antes descritas. Para la autora, el presente trabajo "tiene por
objeto establecer la participación de los sujetos populares en el proceso de
independencia y años posteriores, tomando como sujetos de análisis el cam
pesinado       de la    zona sur     de Chile desde     Colchagua         a   Concepción" (pág. 9).
Estableciendo para ello el "análisis de la guerrilla campesina de los herma
nos Pincheira expresión ésta de la unión de bandidaje y guerrilla como

manifestación del   bandidaje social revolucionario de corte tradicionalista"
(pág. 11). Dicho análisis se concentra entre los años 1817-1832, por ser el
período de organización política del naciente Estado nacional y de transi
ción a una nueva sociedad, marco temporal ampliamente cubierto a través de
una revisión pormenorizada de periódicos contemporáneos, diversos archi

vos regionales, colecciones de textos impresos y de una abundante biblio

grafía, la que no obstante se circunscribe hasta 1989.
     La obra de Ana María Contador sigue de cerca, quizás excesivamente,
el libro Bandidos (1969) del historiador británico Eric Hobsbawm, por lo
cual cada        una    de las cuatro partes que conforman la estructura de este
           reiteran la existencia de    un "bandidaje social" en Chile; destacando
trabajo
RESEÑAS                                                797


cómo    este   tomó
                 lugar en la zona central del país y enfatizando, a modo de
ejemplo,       la
              experiencia desarrollada por la banda de los hermanos
Pincheira. Bajo este supuesto, la autora caracteriza el campo chileno du
rante el último siglo colonial
                               y los inicios del siglo XIX, las peculiarida
des del bandidaje rural, su vinculación con la
                                                 guerrilla política y por su
puesto   su    materialización        con      los Pincheira. No obstante, basta                revisar   el
esquema de este         para percatarse que dentro del nudo central de la
                          trabajo
obra, los Pincheira constituyen sólo un ejemplo, y único tal vez, de lo
sostenido      acerca     de la manifestación de            un bandidaje social revoluciona
rio. En este sentido,           quizás    un   título más   preciso hubiese sido el de "Ban
didaje    en    Chile,       1817-1832";          no   destacando        así   el   nombre de           los
Pincheira,que en realidad aparecen                     como   el último    acápite        y   no   como   el
hilo conductor de este estudio.
      Profundicemos el          de los principales capítulos. La primera y
                                 examen

segunda parte           de esta obra
                            (capítulos I-IV), presentan una documentada y
amena revisión de la realidad agrícola y social chilena en el cambio de

siglo (XVIII primera mitad del XIX), sus contrastes y las condiciones
                    -




existentes que hicieron posible, en un proceso que se arrastraba desde el
período colonial, la conformación de un grupo de "marginados"; vincula
dos esporádicamente al trabajo en las haciendas, y dedicados a la vagan
cia, la mendicidad o simplemente a acciones delictuales esporádicas. La
coyuntura crítica que se presenta durante el proceso emancipador, y luego
con la organización de la República (1810-1830), provoca que gran parte

de esa masa errática de población termine alineándose en uno u otro de los
bandos en pugna (realista o patriota); o simplemente buscando la ocasión
propicia para aprovecharse de la confusión política y social que generan
las   campañas militares,           el reclutamiento forzoso, las deserciones y suble
vaciones   (págs. 61-84).
      Es así    como       un   fenómeno estructural (el          bandidaje         y    en
                                                                                             general los
delitos contra la          propiedad),      se   vincula    con   un   fenómeno           coyuntural (la
lucha por la independencia política), dando lugar a una                                 reciprocidad de
relaciones entre realistas, patriotas y el bajo pueblo urbano y rural. No
obstante, una vez finalizado el conflicto emancipador continuarán presentes
estasantiguas formas delictivas, demostrándose que la estabilidad política
ensayada y reensayada durante el período 1820-1833, no se traduce necesa
riamente    en una       estabilidad social. El divorcio          o    las distancias         entre   ambos

planos (político y social),   el que genera el recrudecimiento del bandidaje
                                     es


y por supuesto  alimenta las conductas delictivas de los Pincheira y de otras
bandas menores, más aun cuando se inicia la recuperación económica del
país después        de la década de 1830.
798                                        HISTORIA 32/ 1999



      Se   crea    de esta forma el escenario ideal
                                                    para la conformación de nuevas
bandas y para el         surgimiento de guerrillas que Ana María Contador se en
carga de describir y registrar en detalle en los capítulos IV, V y VI. Es este
el período de "guerra irregular" (1817-1832), donde se combinan intereses
delictivos y políticos en los cuales, pese a los esfuerzos de la autora, es a
veces muy  difícil comprobar la presencia de un supuesto "bandidaje social",
reivindicador de los derechos de la masa campesina, estrictamente realista y
opuesto al entronamiento de las autoridades patriotas. Por ejemplo, afirma
ciones     como         "la extracción
                              popular de los defensores de la causa del Rey
nos    lleva   a   sostener     que hubo
                                una participación real y efectiva de los estra

tos más bajos de la población en esta contienda" (pág. 122); no encuentran

mayor respaldo, en particular porque en muchos casos la adhesión a la causa
realista es más bien producto de las circunstancias, de la necesidad o del
temor de los campesinos, pero no necesariamente de un compromiso ideoló

gico. Vale decir, no siempre existen motivaciones de tipo social o una suerte
de moral de clase en el respaldo a los bandoleros.
     Lo expresado, no impide ponderar el hecho de que los citados capítulos
se encuentran bien construidos, documentados y, mejor aún, bien redacta

dos; situación que no siempre está presente en muchos trabajos de esta
disciplina. En este sentido, es destacable que la autora utilice con inteligen
cia los archivos de intendencia y los expedientes criminales para reconstruir
la organización y evolución del bandidaje, los castigos y la penalidad de la

justicia de la época, la deplorable situación de las cárceles, las formas de
reclutamiento forzoso y de represión de las autoridades; así como la no

siempre señalada participación del sexo femenino en este agitado contexto.
Nos parece por ello que es en el apoyo documental donde se sustenta la
fortaleza de estos capítulos, que sin duda constituyen una monografía seria
sobre el tema. Sin embargo, y esto es lo discutible, persiste un esfuerzo
constante y        majadero      por parte de la   autora    para encontrar rasgos de bandi
daje   social      en   los    ejemplos que
                              numerosos          reproducen.
                                                         se


                 expresado en los capítulos precedentes culmina con el aparta
       El derrotero
do que da el título principal a este libro, en el cual se examina la guerrilla de
los Pincheira, su organización como banda, el historial de algunos de sus
componentes, sus actividades delictivas en Argentina y su desenlace en manos
del general Freiré. Este capítulo (VII), busca precisamente llevar a un ejemplo

puntual la tesis de la existencia del bandidaje social en Chile, a través del
                                                                               de
apoyo de la población blanca e indígena a esta banda durante sus años
existencia. De acuerdo            a   Ana María Contador, dicho apoyo estuvo dado "...en

alguna medida,            por solidaridad de clase, y        mayoritariamente,por profundas
convicciones            ideológicas-culturales,   por   un   convencimiento de que la causa
RESEÑAS                                        799


de la monarquía era justa y que se debía defender el orden tradicional que se
derrumbaba, sentimiento arraigado no sólo en el campesinado sino también en
el hacendado" (pág. 164). Difícil resulta
                                            generalizar apreciaciones como esta
para todo el campesinado, hablando de "profundas convicciones ideológicas-
culturales", e incluso extenderlas hasta los hacendados.
     Por lo señalado, debe tomarse en cuenta el hecho de
                                                           que gran parte de
las respuestas de la masa campesina a los Pincheira o a otras bandas
                                                                     respon
de muchas veces, como se dijo, al temor o a la necesidad de acomodarse a la
situación inmediata, en un contexto de cambiantes lealtades debido al avan
ce o   retroceso de las
                     tropas patriotas y realistas, según fuese el caso. Ello no
implica señalar que no pudieron existir sujetos históricos concretos
                                                                            que
abrazaran una causa, lo cual es razonable en defensa de los intereses
                                                                       particu
lares,   pero al     menos      dentro del    campesinado cuesta aceptar que se dieran
convicciones         tan   racionales     como  las que hoy en día podrían darse para
apoyar una opción política. Así mismo, debe recordarse que tanto los
Pincheira como otras bandas también debían velar por su bienestar, lo que
los llevaba a afectar con sus depredaciones la vida de todas las
                                                                  poblaciones
de la zona, fuesen de adherencia patriota o realista. Por tal motivo, razones

prácticasy conductas delictivas arraigadas por décadas primaban en muchas
ocasiones por sobre la identificación de una villa o ciudad con un determi
nado bando. Sólo así se comprende que el bandidaje, quizá no con estas
dimensiones pero igualmente presente, continuara persistiendo en los cam
pos chilenos hasta avanzado el             siglo   XX.
     En este        sentido,    la tesis central del libro de Ana María Contador                se

resiente    por la falta de apoyo documental o la pericia de la investigadora
           no

para desarrollar el tema, sino más bien por la predisposición asumida desde
un  comienzo para buscar en este convulsionado período del pasado chileno,
la existencia de un "bandidaje social", siguiendo el modelo que Hobsbawm
utilizara para el viejo continente. Esta situación es además comprensible por
la omisión      o   falta de actualización de la    bibliografía que la autora entrega al
final del texto. Como            se    indicó más arriba, extraña que no contemple, ni
siquiera por referencia, los diferentes trabajos que a partir de 1990 se han
dedicado al estudio de estas formas delictuales, los cuales por lo demás
también cuestionan el supuesto modelo de                  "bandidaje     social"   en   otras pro

vincias o regiones de Chile.
     De acuerdo        con     lo anterior,         que la investigación de Ana María
                                              creemos

Contador    constituye       una   buena   monografía del bandidaje chileno entre 1817-
1832, pero requiere de mayor meditación                  en    aquellos puntos relativos a      la
mitificación del bandolero             como una suerte   de    figura social reivindicadora    de
los derechos        campesinos     y   seguidor    además de   un   modelo tradicionalista. No
800                                                  HISTORIA 32/ 1999



debe olvidarse que los bandidos fueron, y son, seres de                                carne y hueso, en los

cuales perfectamente puede encontrarse romanticismo,
                                                                                       pero a la vez motiva
ciones          más inmediatas             o   pragmáticas       dentro de     su    accionar. Quizá nuevas
investigaciones permitan                       encontrar   referencias
                                                historiográficas concretas so
bre el bandido social, aquel que aparece en algunas liras
                                                           populares o que es
recreado a través de la poesía y las tonadas campesinas. Pero por el momento,

para bien de unos y mal de otros, la investigación histórica puede llevar más
bien    a       la desmitificación que a la confirmación de                           un    modelo. Esta      es    la

ingrata,         pero necesaria, tarea de los historiadores.


                                                                              MARCO ANTONIO LEÓN LEÓN




FFRENCH-DAVIS. RICARDO, O. MUÑOZ y J.G. PALMA, "Las economías latinoamerica
    nas, 1950-1990", en: "Economía y Sociedad desde 1930", vol. 11. Historia de América

       Latina. Bethell, L. (Ed.), Cambridge University Press/ Crítica 1997, 83-161.



       El       trabajo     de estos autores consiste              en   una   exposición         de tendencias      e

indicadores económicos que conducen a extraer conclusiones sobre los lo

gros y problemas de la economía latinoamericana en las décadas que van de
1950 a 1990. Se sintetizan algunas tendencias del mercado internacional que
encontrarían                su   origen         en   los   procesos      de desarrollo de            los     países
industrializados durante el                      período    en   cuestión,     se   describen las relaciones

que habría tenido la economía latinoamericana con el mercado externo, y la
cronología o etapas de dichas relaciones (década 1950, década 1960 a 1973,
1973        a    1981, y década de 1980). Así mismo, los                            autores se     refieren    a   las

positivas                 experimentadas por la estructura económica en
                     transformaciones
América Latina durante el período de Industrialización por Sustitución de

Importaciones (ISI)                y   a    los procesos de       integración       económica      regional    vin
culados          a   lo anterior   (Asociación Latinoamericana de Libre Comercio,                             Pacto
Andino, Mercado Común Centroamericano, etc.). Finalmente                                          son   abordadas
críticamente tanto la crisis del endeudamiento                                como    las   políticas   de    ajuste
de la década de 1980.
       Al lector          con  algún grado de formación histórica llamará                          la atención la

publicación            de   este trabajo, escrito por economistas, quienes                         hacen     uso   de
criterios y términos extraídos de la ciencia económica, en una colección que
lleva por título Historia de América Latina. Más aún, al lector familiarizado
con     la forma de pensar, de                     investigar, y con la estructura lógica de los
trabajos          de historia,         no      podrá pasar inadvertida la contradicción entre el
título "Las economías latinoamericanas, 1950-1990" y                                        un   contenido que,

More Related Content

What's hot

Boom latinoamericano
Boom latinoamericanoBoom latinoamericano
Boom latinoamericanosarab_4810
 
resumen-de-jose-carlos-mariategui (4).doc
resumen-de-jose-carlos-mariategui (4).docresumen-de-jose-carlos-mariategui (4).doc
resumen-de-jose-carlos-mariategui (4).docJosMaraNSalasLancha
 
Facundo o civilización y barbarie en las pampas
Facundo o civilización y barbarie en las pampasFacundo o civilización y barbarie en las pampas
Facundo o civilización y barbarie en las pampasMarkéta S
 
La memoria de lo historiadores, f. lorenz
La memoria de lo historiadores, f. lorenzLa memoria de lo historiadores, f. lorenz
La memoria de lo historiadores, f. lorenzHAV
 
Hiperinflación arma imperial
Hiperinflación arma imperialHiperinflación arma imperial
Hiperinflación arma imperialJose Gomez Brito
 
Elites E Identidad Regional
Elites E Identidad RegionalElites E Identidad Regional
Elites E Identidad Regionallibrarojita
 
unidad didáctica el boom latinoamericano
unidad didáctica el boom latinoamericano  unidad didáctica el boom latinoamericano
unidad didáctica el boom latinoamericano yecastilla
 
Narrando historia 1
Narrando historia 1Narrando historia 1
Narrando historia 1Darias003
 
Un análisis sobre la obra de sarmiento y la educación2
Un análisis sobre la obra de sarmiento y la educación2Un análisis sobre la obra de sarmiento y la educación2
Un análisis sobre la obra de sarmiento y la educación2Ignacio Garcia
 
El coronel no tiene quien le escriba
El coronel no tiene quien le escribaEl coronel no tiene quien le escriba
El coronel no tiene quien le escribaOliviaobligado
 
El coronel no tiene quien le escriba (1)
El coronel no tiene quien le escriba (1)El coronel no tiene quien le escriba (1)
El coronel no tiene quien le escriba (1)Oliviaobligado
 
Feminismo y literatura latinoamericana
Feminismo y literatura latinoamericanaFeminismo y literatura latinoamericana
Feminismo y literatura latinoamericanaMtorrejon257
 
Nicolas Cruz y Ascanio Cavallo: Las guerras de la guerra. 1981.
Nicolas Cruz y Ascanio Cavallo: Las guerras de la guerra. 1981.Nicolas Cruz y Ascanio Cavallo: Las guerras de la guerra. 1981.
Nicolas Cruz y Ascanio Cavallo: Las guerras de la guerra. 1981.Jhonny Antelo Films
 

What's hot (19)

Boom latinoamericano
Boom latinoamericanoBoom latinoamericano
Boom latinoamericano
 
Facundo
FacundoFacundo
Facundo
 
Roquedalton el poeta-de-su-tiempo
Roquedalton el poeta-de-su-tiempoRoquedalton el poeta-de-su-tiempo
Roquedalton el poeta-de-su-tiempo
 
resumen-de-jose-carlos-mariategui (4).doc
resumen-de-jose-carlos-mariategui (4).docresumen-de-jose-carlos-mariategui (4).doc
resumen-de-jose-carlos-mariategui (4).doc
 
Facundo o civilización y barbarie en las pampas
Facundo o civilización y barbarie en las pampasFacundo o civilización y barbarie en las pampas
Facundo o civilización y barbarie en las pampas
 
Boom literario
Boom literarioBoom literario
Boom literario
 
La memoria de lo historiadores, f. lorenz
La memoria de lo historiadores, f. lorenzLa memoria de lo historiadores, f. lorenz
La memoria de lo historiadores, f. lorenz
 
Hiperinflación arma imperial
Hiperinflación arma imperialHiperinflación arma imperial
Hiperinflación arma imperial
 
LITERATURA DEL ROMANTICISMO
LITERATURA DEL ROMANTICISMOLITERATURA DEL ROMANTICISMO
LITERATURA DEL ROMANTICISMO
 
Analisis de marcos ramirez
Analisis de marcos ramirezAnalisis de marcos ramirez
Analisis de marcos ramirez
 
Elites E Identidad Regional
Elites E Identidad RegionalElites E Identidad Regional
Elites E Identidad Regional
 
unidad didáctica el boom latinoamericano
unidad didáctica el boom latinoamericano  unidad didáctica el boom latinoamericano
unidad didáctica el boom latinoamericano
 
Narrando historia 1
Narrando historia 1Narrando historia 1
Narrando historia 1
 
Un análisis sobre la obra de sarmiento y la educación2
Un análisis sobre la obra de sarmiento y la educación2Un análisis sobre la obra de sarmiento y la educación2
Un análisis sobre la obra de sarmiento y la educación2
 
El coronel no tiene quien le escriba
El coronel no tiene quien le escribaEl coronel no tiene quien le escriba
El coronel no tiene quien le escriba
 
El coronel no tiene quien le escriba (1)
El coronel no tiene quien le escriba (1)El coronel no tiene quien le escriba (1)
El coronel no tiene quien le escriba (1)
 
Feminismo y literatura latinoamericana
Feminismo y literatura latinoamericanaFeminismo y literatura latinoamericana
Feminismo y literatura latinoamericana
 
Boom latinoamericano
Boom latinoamericanoBoom latinoamericano
Boom latinoamericano
 
Nicolas Cruz y Ascanio Cavallo: Las guerras de la guerra. 1981.
Nicolas Cruz y Ascanio Cavallo: Las guerras de la guerra. 1981.Nicolas Cruz y Ascanio Cavallo: Las guerras de la guerra. 1981.
Nicolas Cruz y Ascanio Cavallo: Las guerras de la guerra. 1981.
 

Viewers also liked (10)

Mc0000371
Mc0000371Mc0000371
Mc0000371
 
Comiuni qué
Comiuni quéComiuni qué
Comiuni qué
 
Analisis de medios 3
Analisis de medios 3Analisis de medios 3
Analisis de medios 3
 
Mc0007393
Mc0007393Mc0007393
Mc0007393
 
Mc0002294
Mc0002294Mc0002294
Mc0002294
 
Mc0000402
Mc0000402Mc0000402
Mc0000402
 
Programa de caletas_sin_infraestructura(2)
Programa de caletas_sin_infraestructura(2)Programa de caletas_sin_infraestructura(2)
Programa de caletas_sin_infraestructura(2)
 
Mc0000382
Mc0000382Mc0000382
Mc0000382
 
Mc0001691
Mc0001691Mc0001691
Mc0001691
 
Discurso presidencial 2012
Discurso  presidencial 2012Discurso  presidencial 2012
Discurso presidencial 2012
 

Similar to Contador leon-32

Suplemento Cultural Argentino "Corredor Mediterráneo"
Suplemento Cultural Argentino "Corredor Mediterráneo"Suplemento Cultural Argentino "Corredor Mediterráneo"
Suplemento Cultural Argentino "Corredor Mediterráneo"Isa Rezmo
 
Narrando historia 1
Narrando historia 1Narrando historia 1
Narrando historia 1Darias003
 
195351945 villegas-los-papeleros
195351945 villegas-los-papeleros195351945 villegas-los-papeleros
195351945 villegas-los-papelerosGustavoDiaz128
 
9 abril. g sanchez
9 abril. g sanchez9 abril. g sanchez
9 abril. g sanchezjizamudio
 
Resumen del libro Historia General del Pueblo Dominicano^J tomo 1(Cap.1 y.pdf
Resumen del libro Historia General del Pueblo Dominicano^J tomo 1(Cap.1 y.pdfResumen del libro Historia General del Pueblo Dominicano^J tomo 1(Cap.1 y.pdf
Resumen del libro Historia General del Pueblo Dominicano^J tomo 1(Cap.1 y.pdfHenzo Alexanderl Celestino Vanterpool
 
CONTEXTO DE PRODUCCIÓN EN LA LITERATURA.pptx
CONTEXTO DE PRODUCCIÓN EN LA LITERATURA.pptxCONTEXTO DE PRODUCCIÓN EN LA LITERATURA.pptx
CONTEXTO DE PRODUCCIÓN EN LA LITERATURA.pptxcarolinavega758145
 
La narrativa de la revolución
La narrativa de la revoluciónLa narrativa de la revolución
La narrativa de la revoluciónarturoruizberny
 
A palabras necias, juicio crítico usa hispanic press
A palabras necias, juicio crítico   usa hispanic pressA palabras necias, juicio crítico   usa hispanic press
A palabras necias, juicio crítico usa hispanic pressJavier Rodríguez-Vera
 
2º Int E. Mendoza y La verdad sobre el caso Savolta
2º Int E. Mendoza y  La verdad sobre el caso Savolta 2º Int E. Mendoza y  La verdad sobre el caso Savolta
2º Int E. Mendoza y La verdad sobre el caso Savolta jcgarlop
 
La novela histórica mexicana en la primea mitar del sigloXIX.pdf
La novela histórica mexicana en la primea mitar del sigloXIX.pdfLa novela histórica mexicana en la primea mitar del sigloXIX.pdf
La novela histórica mexicana en la primea mitar del sigloXIX.pdfRodrigoGeraldo12
 
los-mitos-de-la-historia-argent-felipe-pigna-26.pdf
los-mitos-de-la-historia-argent-felipe-pigna-26.pdflos-mitos-de-la-historia-argent-felipe-pigna-26.pdf
los-mitos-de-la-historia-argent-felipe-pigna-26.pdfsoledadortiz15
 
Lista para subir
Lista para subirLista para subir
Lista para subirEmilio Mvd
 
CONDORES NO ENTIERRAN TODOS LOS DIAS.docx
CONDORES NO ENTIERRAN TODOS LOS DIAS.docxCONDORES NO ENTIERRAN TODOS LOS DIAS.docx
CONDORES NO ENTIERRAN TODOS LOS DIAS.docxDailaMarimn
 
La narrativa de la revoluciónnn
La narrativa de la revoluciónnnLa narrativa de la revoluciónnn
La narrativa de la revoluciónnnarturoruizberny
 

Similar to Contador leon-32 (20)

Arte argentino
Arte argentinoArte argentino
Arte argentino
 
Informe de Lectura "Martín Rivas"
Informe de Lectura "Martín Rivas"Informe de Lectura "Martín Rivas"
Informe de Lectura "Martín Rivas"
 
LA FRONDA ARISTOCRÁTICA EN CHILE
LA  FRONDA ARISTOCRÁTICA EN CHILELA  FRONDA ARISTOCRÁTICA EN CHILE
LA FRONDA ARISTOCRÁTICA EN CHILE
 
207122783 analisis-literario-de-la-obra-los-miserables
207122783 analisis-literario-de-la-obra-los-miserables207122783 analisis-literario-de-la-obra-los-miserables
207122783 analisis-literario-de-la-obra-los-miserables
 
Suplemento Cultural Argentino "Corredor Mediterráneo"
Suplemento Cultural Argentino "Corredor Mediterráneo"Suplemento Cultural Argentino "Corredor Mediterráneo"
Suplemento Cultural Argentino "Corredor Mediterráneo"
 
Narrando historia 1
Narrando historia 1Narrando historia 1
Narrando historia 1
 
195351945 villegas-los-papeleros
195351945 villegas-los-papeleros195351945 villegas-los-papeleros
195351945 villegas-los-papeleros
 
9 abril. g sanchez
9 abril. g sanchez9 abril. g sanchez
9 abril. g sanchez
 
Resumen del libro Historia General del Pueblo Dominicano^J tomo 1(Cap.1 y.pdf
Resumen del libro Historia General del Pueblo Dominicano^J tomo 1(Cap.1 y.pdfResumen del libro Historia General del Pueblo Dominicano^J tomo 1(Cap.1 y.pdf
Resumen del libro Historia General del Pueblo Dominicano^J tomo 1(Cap.1 y.pdf
 
CONTEXTO DE PRODUCCIÓN EN LA LITERATURA.pptx
CONTEXTO DE PRODUCCIÓN EN LA LITERATURA.pptxCONTEXTO DE PRODUCCIÓN EN LA LITERATURA.pptx
CONTEXTO DE PRODUCCIÓN EN LA LITERATURA.pptx
 
La narrativa de la revolución
La narrativa de la revoluciónLa narrativa de la revolución
La narrativa de la revolución
 
A palabras necias, juicio crítico usa hispanic press
A palabras necias, juicio crítico   usa hispanic pressA palabras necias, juicio crítico   usa hispanic press
A palabras necias, juicio crítico usa hispanic press
 
2º Int E. Mendoza y La verdad sobre el caso Savolta
2º Int E. Mendoza y  La verdad sobre el caso Savolta 2º Int E. Mendoza y  La verdad sobre el caso Savolta
2º Int E. Mendoza y La verdad sobre el caso Savolta
 
La novela histórica mexicana en la primea mitar del sigloXIX.pdf
La novela histórica mexicana en la primea mitar del sigloXIX.pdfLa novela histórica mexicana en la primea mitar del sigloXIX.pdf
La novela histórica mexicana en la primea mitar del sigloXIX.pdf
 
los-mitos-de-la-historia-argent-felipe-pigna-26.pdf
los-mitos-de-la-historia-argent-felipe-pigna-26.pdflos-mitos-de-la-historia-argent-felipe-pigna-26.pdf
los-mitos-de-la-historia-argent-felipe-pigna-26.pdf
 
Lista para subir
Lista para subirLista para subir
Lista para subir
 
Chile la persistencia de las miradas antagonicas
Chile la persistencia de las miradas antagonicasChile la persistencia de las miradas antagonicas
Chile la persistencia de las miradas antagonicas
 
CONDORES NO ENTIERRAN TODOS LOS DIAS.docx
CONDORES NO ENTIERRAN TODOS LOS DIAS.docxCONDORES NO ENTIERRAN TODOS LOS DIAS.docx
CONDORES NO ENTIERRAN TODOS LOS DIAS.docx
 
La narrativa de la revoluciónnn
La narrativa de la revoluciónnnLa narrativa de la revoluciónnn
La narrativa de la revoluciónnn
 
. Data h_critica_22_09_resena_02
. Data h_critica_22_09_resena_02. Data h_critica_22_09_resena_02
. Data h_critica_22_09_resena_02
 

More from Torres Saavedra Nelson Alberto

Impresos relativos a_la_declaracion_independencia_-_altamiro_avila
Impresos relativos a_la_declaracion_independencia_-_altamiro_avilaImpresos relativos a_la_declaracion_independencia_-_altamiro_avila
Impresos relativos a_la_declaracion_independencia_-_altamiro_avilaTorres Saavedra Nelson Alberto
 

More from Torres Saavedra Nelson Alberto (20)

El ceremonial y protocolo .nelson torres saavedra
El ceremonial y protocolo .nelson torres saavedraEl ceremonial y protocolo .nelson torres saavedra
El ceremonial y protocolo .nelson torres saavedra
 
Patriavieja 120603105940-phpapp01
Patriavieja 120603105940-phpapp01Patriavieja 120603105940-phpapp01
Patriavieja 120603105940-phpapp01
 
Movimiento estudiantil
Movimiento estudiantilMovimiento estudiantil
Movimiento estudiantil
 
La voz-de-los-ni--os-2014-vf-web
La voz-de-los-ni--os-2014-vf-webLa voz-de-los-ni--os-2014-vf-web
La voz-de-los-ni--os-2014-vf-web
 
Instrucciones de-acceso-al-portal
Instrucciones de-acceso-al-portalInstrucciones de-acceso-al-portal
Instrucciones de-acceso-al-portal
 
Impresos relativos a_la_declaracion_independencia_-_altamiro_avila
Impresos relativos a_la_declaracion_independencia_-_altamiro_avilaImpresos relativos a_la_declaracion_independencia_-_altamiro_avila
Impresos relativos a_la_declaracion_independencia_-_altamiro_avila
 
Descubre tu porque_ejercicio_de_preparacion_evgr
Descubre tu porque_ejercicio_de_preparacion_evgrDescubre tu porque_ejercicio_de_preparacion_evgr
Descubre tu porque_ejercicio_de_preparacion_evgr
 
Archivo de o_higgins_-_tomo_xxxii
Archivo de o_higgins_-_tomo_xxxiiArchivo de o_higgins_-_tomo_xxxii
Archivo de o_higgins_-_tomo_xxxii
 
Acta de la_independencia_de_chile_-_ude_c
Acta de la_independencia_de_chile_-_ude_cActa de la_independencia_de_chile_-_ude_c
Acta de la_independencia_de_chile_-_ude_c
 
7 8 jornada historia militar
7 8 jornada  historia militar7 8 jornada  historia militar
7 8 jornada historia militar
 
Kinship politics in the chilean independence movement
Kinship politics in the chilean independence movementKinship politics in the chilean independence movement
Kinship politics in the chilean independence movement
 
Escándalo scorpion
Escándalo  scorpion  Escándalo  scorpion
Escándalo scorpion
 
Encuesta candidatos a concejales chillán
Encuesta candidatos a concejales chillánEncuesta candidatos a concejales chillán
Encuesta candidatos a concejales chillán
 
Martin barbero1
Martin barbero1Martin barbero1
Martin barbero1
 
Estudio pokemon go chile
Estudio pokemon go chileEstudio pokemon go chile
Estudio pokemon go chile
 
Revista 13
Revista 13Revista 13
Revista 13
 
Revista 3
Revista 3Revista 3
Revista 3
 
P dffaasobre0015
P dffaasobre0015P dffaasobre0015
P dffaasobre0015
 
compendio las campañasdelejercito libertador
compendio  las campañasdelejercito libertadorcompendio  las campañasdelejercito libertador
compendio las campañasdelejercito libertador
 
Manual gestion riesgos_2015
Manual gestion riesgos_2015Manual gestion riesgos_2015
Manual gestion riesgos_2015
 

Contador leon-32

  • 1. RESEÑAS 795 Pero pasando a otro tipo de temas, más estrictamente históricos, es cu riosa la imagen que entrega Valdés de la figura de Eduardo Frei Montalva, de quien fuera su ministro por seis años, y su amigo. Elogia francamente sus múltiples capacidades, pero deja caer algunos comentarios que -por decir lo menos- matizan esa imagen. Vgr.: "era un mal fisonomista, muy poco pre ocupado de la identidad de las personas, solía equivocarse con los nombres incluso de sus amigos" (...) "Se fue cultivando de a poco" (...) "De música no entendía absolutamente nada". SobreJorge Alessandri afirma: "Era distinguido. Muy refinado. Tenía una imponente figura italiana" (...). Y luego de reconocerle cualidades y defectos, termina contando cómo peleó con su cuñado Arturo Matte porque este le subió el precio que le cobraba mensualmente por invitarlo (?) a almorzar y comer. Si non e vero e ben trovato. Llama la atención lo que es el libro cuando se llega a los años pobre finales de la dictadura, cuando Valdés era presidente del Partido Demócrata Cristiano. Más importancia le concede a su propia breve estadía en la cárcel y la amistad contraída con "el Cara de Tiburón" que a la formación de la alianza que ganaría el plebiscito que terminó con el gobierno militar. Sin duda ha de haber conocido muchos entretelones interesantes. ¿Los guarda para un próximo libro? Todo lo anterior hace del libro sobre Gabriel Valdés una obra con perso nalidad y perfiles. No es de extrañar pues las polémicas periodísticas que ha provocado. Además (y ruego tomar nota de lo que digo a otros políticos que escriben memorias) es un libro entretenido. Entretenido y puntudo, que hace buenos y afilados retratos..., retratando de paso muy bien al protagonista, Se disfruta leyéndolo. CRISTIAN GAZMURI ANA MARÍA CONTADOR. Los Pinchelra. Un caso de bandidaje social. Chile. 1817-1832, Bravo y Allende Editores, Santiago, 1998, 202 páginas. En los últimos años, los estudios sobre las diferentes formas de delin cuencia o violencia urbana y rural han comenzado a llamar la atención de los investigadores chilenos. La situación no es extraña, en particular porque los fenómenos delictivos se han convertido en un tema recurrente a causa de los constantes asaltos, robos de bancos, homicidios y otros hechos de sangre publicitados a través de la prensa, la radio y la televisión. En dicho contex to, es normal que los historiadores busquen las raíces o las manifestaciones
  • 2. 796 HISTORIA 32/ 1999 primarias de la mayoría de estos el sucesos en pasado, examinando las características, el modus operandi, o simplemente las variantes sociales y económicas que han determinado el auge, declive o de una deter reemplazo minada forma de delito; junto con acercarse a la idiosincrasia de sus actores: los delincuentes o criminales. Por estas razones, al menos desde comienzos de la década de 1990, se han incrementado los estudios relativos al "bajo pueblo" (María Angélica Illanes, Sergio Grez, Julio Pinto, entre otros), la delincuencia urbana y rural (Jorge Pinto), el bandidaje (Patricio Berzesio, Andy Daistman, Jaime Valenzuela), y en general las diversas formas de violencia colectiva (Gabriel Salazar). En otras palabras, de todas aquellas manifestaciones del denomina do "desorden republicano", que comprende aquellas conductas o comporta mientos sociales que desafían o transgreden la normativa de las autoridades estatales, y que son indicadoras además de las coyunturas de conflicto social que experimenta el país en el siglo pasado y durante buena parte de esta centuria. Bajo este prisma, también se han multiplicado las tesis de grado de diferentes universidades (correspondientes a licenciatura y magíster), relati vas a la criminalidad, el sistema carcelario y las prácticas judiciales en el mismo período de tiempo. Dentro de este ambiente propicio al estudio del desorden, recibimos la publicación de Ana María Contador sobre los hermanos Pincheira, la cual fue el resultado de una investigación realizada para la obtención de una magistratura en 1989. Nueve años después, este libro ve la luz en las cir cunstancias antes descritas. Para la autora, el presente trabajo "tiene por objeto establecer la participación de los sujetos populares en el proceso de independencia y años posteriores, tomando como sujetos de análisis el cam pesinado de la zona sur de Chile desde Colchagua a Concepción" (pág. 9). Estableciendo para ello el "análisis de la guerrilla campesina de los herma nos Pincheira expresión ésta de la unión de bandidaje y guerrilla como manifestación del bandidaje social revolucionario de corte tradicionalista" (pág. 11). Dicho análisis se concentra entre los años 1817-1832, por ser el período de organización política del naciente Estado nacional y de transi ción a una nueva sociedad, marco temporal ampliamente cubierto a través de una revisión pormenorizada de periódicos contemporáneos, diversos archi vos regionales, colecciones de textos impresos y de una abundante biblio grafía, la que no obstante se circunscribe hasta 1989. La obra de Ana María Contador sigue de cerca, quizás excesivamente, el libro Bandidos (1969) del historiador británico Eric Hobsbawm, por lo cual cada una de las cuatro partes que conforman la estructura de este reiteran la existencia de un "bandidaje social" en Chile; destacando trabajo
  • 3. RESEÑAS 797 cómo este tomó lugar en la zona central del país y enfatizando, a modo de ejemplo, la experiencia desarrollada por la banda de los hermanos Pincheira. Bajo este supuesto, la autora caracteriza el campo chileno du rante el último siglo colonial y los inicios del siglo XIX, las peculiarida des del bandidaje rural, su vinculación con la guerrilla política y por su puesto su materialización con los Pincheira. No obstante, basta revisar el esquema de este para percatarse que dentro del nudo central de la trabajo obra, los Pincheira constituyen sólo un ejemplo, y único tal vez, de lo sostenido acerca de la manifestación de un bandidaje social revoluciona rio. En este sentido, quizás un título más preciso hubiese sido el de "Ban didaje en Chile, 1817-1832"; no destacando así el nombre de los Pincheira,que en realidad aparecen como el último acápite y no como el hilo conductor de este estudio. Profundicemos el de los principales capítulos. La primera y examen segunda parte de esta obra (capítulos I-IV), presentan una documentada y amena revisión de la realidad agrícola y social chilena en el cambio de siglo (XVIII primera mitad del XIX), sus contrastes y las condiciones - existentes que hicieron posible, en un proceso que se arrastraba desde el período colonial, la conformación de un grupo de "marginados"; vincula dos esporádicamente al trabajo en las haciendas, y dedicados a la vagan cia, la mendicidad o simplemente a acciones delictuales esporádicas. La coyuntura crítica que se presenta durante el proceso emancipador, y luego con la organización de la República (1810-1830), provoca que gran parte de esa masa errática de población termine alineándose en uno u otro de los bandos en pugna (realista o patriota); o simplemente buscando la ocasión propicia para aprovecharse de la confusión política y social que generan las campañas militares, el reclutamiento forzoso, las deserciones y suble vaciones (págs. 61-84). Es así como un fenómeno estructural (el bandidaje y en general los delitos contra la propiedad), se vincula con un fenómeno coyuntural (la lucha por la independencia política), dando lugar a una reciprocidad de relaciones entre realistas, patriotas y el bajo pueblo urbano y rural. No obstante, una vez finalizado el conflicto emancipador continuarán presentes estasantiguas formas delictivas, demostrándose que la estabilidad política ensayada y reensayada durante el período 1820-1833, no se traduce necesa riamente en una estabilidad social. El divorcio o las distancias entre ambos planos (político y social), el que genera el recrudecimiento del bandidaje es y por supuesto alimenta las conductas delictivas de los Pincheira y de otras bandas menores, más aun cuando se inicia la recuperación económica del país después de la década de 1830.
  • 4. 798 HISTORIA 32/ 1999 Se crea de esta forma el escenario ideal para la conformación de nuevas bandas y para el surgimiento de guerrillas que Ana María Contador se en carga de describir y registrar en detalle en los capítulos IV, V y VI. Es este el período de "guerra irregular" (1817-1832), donde se combinan intereses delictivos y políticos en los cuales, pese a los esfuerzos de la autora, es a veces muy difícil comprobar la presencia de un supuesto "bandidaje social", reivindicador de los derechos de la masa campesina, estrictamente realista y opuesto al entronamiento de las autoridades patriotas. Por ejemplo, afirma ciones como "la extracción popular de los defensores de la causa del Rey nos lleva a sostener que hubo una participación real y efectiva de los estra tos más bajos de la población en esta contienda" (pág. 122); no encuentran mayor respaldo, en particular porque en muchos casos la adhesión a la causa realista es más bien producto de las circunstancias, de la necesidad o del temor de los campesinos, pero no necesariamente de un compromiso ideoló gico. Vale decir, no siempre existen motivaciones de tipo social o una suerte de moral de clase en el respaldo a los bandoleros. Lo expresado, no impide ponderar el hecho de que los citados capítulos se encuentran bien construidos, documentados y, mejor aún, bien redacta dos; situación que no siempre está presente en muchos trabajos de esta disciplina. En este sentido, es destacable que la autora utilice con inteligen cia los archivos de intendencia y los expedientes criminales para reconstruir la organización y evolución del bandidaje, los castigos y la penalidad de la justicia de la época, la deplorable situación de las cárceles, las formas de reclutamiento forzoso y de represión de las autoridades; así como la no siempre señalada participación del sexo femenino en este agitado contexto. Nos parece por ello que es en el apoyo documental donde se sustenta la fortaleza de estos capítulos, que sin duda constituyen una monografía seria sobre el tema. Sin embargo, y esto es lo discutible, persiste un esfuerzo constante y majadero por parte de la autora para encontrar rasgos de bandi daje social en los ejemplos que numerosos reproducen. se expresado en los capítulos precedentes culmina con el aparta El derrotero do que da el título principal a este libro, en el cual se examina la guerrilla de los Pincheira, su organización como banda, el historial de algunos de sus componentes, sus actividades delictivas en Argentina y su desenlace en manos del general Freiré. Este capítulo (VII), busca precisamente llevar a un ejemplo puntual la tesis de la existencia del bandidaje social en Chile, a través del de apoyo de la población blanca e indígena a esta banda durante sus años existencia. De acuerdo a Ana María Contador, dicho apoyo estuvo dado "...en alguna medida, por solidaridad de clase, y mayoritariamente,por profundas convicciones ideológicas-culturales, por un convencimiento de que la causa
  • 5. RESEÑAS 799 de la monarquía era justa y que se debía defender el orden tradicional que se derrumbaba, sentimiento arraigado no sólo en el campesinado sino también en el hacendado" (pág. 164). Difícil resulta generalizar apreciaciones como esta para todo el campesinado, hablando de "profundas convicciones ideológicas- culturales", e incluso extenderlas hasta los hacendados. Por lo señalado, debe tomarse en cuenta el hecho de que gran parte de las respuestas de la masa campesina a los Pincheira o a otras bandas respon de muchas veces, como se dijo, al temor o a la necesidad de acomodarse a la situación inmediata, en un contexto de cambiantes lealtades debido al avan ce o retroceso de las tropas patriotas y realistas, según fuese el caso. Ello no implica señalar que no pudieron existir sujetos históricos concretos que abrazaran una causa, lo cual es razonable en defensa de los intereses particu lares, pero al menos dentro del campesinado cuesta aceptar que se dieran convicciones tan racionales como las que hoy en día podrían darse para apoyar una opción política. Así mismo, debe recordarse que tanto los Pincheira como otras bandas también debían velar por su bienestar, lo que los llevaba a afectar con sus depredaciones la vida de todas las poblaciones de la zona, fuesen de adherencia patriota o realista. Por tal motivo, razones prácticasy conductas delictivas arraigadas por décadas primaban en muchas ocasiones por sobre la identificación de una villa o ciudad con un determi nado bando. Sólo así se comprende que el bandidaje, quizá no con estas dimensiones pero igualmente presente, continuara persistiendo en los cam pos chilenos hasta avanzado el siglo XX. En este sentido, la tesis central del libro de Ana María Contador se resiente por la falta de apoyo documental o la pericia de la investigadora no para desarrollar el tema, sino más bien por la predisposición asumida desde un comienzo para buscar en este convulsionado período del pasado chileno, la existencia de un "bandidaje social", siguiendo el modelo que Hobsbawm utilizara para el viejo continente. Esta situación es además comprensible por la omisión o falta de actualización de la bibliografía que la autora entrega al final del texto. Como se indicó más arriba, extraña que no contemple, ni siquiera por referencia, los diferentes trabajos que a partir de 1990 se han dedicado al estudio de estas formas delictuales, los cuales por lo demás también cuestionan el supuesto modelo de "bandidaje social" en otras pro vincias o regiones de Chile. De acuerdo con lo anterior, que la investigación de Ana María creemos Contador constituye una buena monografía del bandidaje chileno entre 1817- 1832, pero requiere de mayor meditación en aquellos puntos relativos a la mitificación del bandolero como una suerte de figura social reivindicadora de los derechos campesinos y seguidor además de un modelo tradicionalista. No
  • 6. 800 HISTORIA 32/ 1999 debe olvidarse que los bandidos fueron, y son, seres de carne y hueso, en los cuales perfectamente puede encontrarse romanticismo, pero a la vez motiva ciones más inmediatas o pragmáticas dentro de su accionar. Quizá nuevas investigaciones permitan encontrar referencias historiográficas concretas so bre el bandido social, aquel que aparece en algunas liras populares o que es recreado a través de la poesía y las tonadas campesinas. Pero por el momento, para bien de unos y mal de otros, la investigación histórica puede llevar más bien a la desmitificación que a la confirmación de un modelo. Esta es la ingrata, pero necesaria, tarea de los historiadores. MARCO ANTONIO LEÓN LEÓN FFRENCH-DAVIS. RICARDO, O. MUÑOZ y J.G. PALMA, "Las economías latinoamerica nas, 1950-1990", en: "Economía y Sociedad desde 1930", vol. 11. Historia de América Latina. Bethell, L. (Ed.), Cambridge University Press/ Crítica 1997, 83-161. El trabajo de estos autores consiste en una exposición de tendencias e indicadores económicos que conducen a extraer conclusiones sobre los lo gros y problemas de la economía latinoamericana en las décadas que van de 1950 a 1990. Se sintetizan algunas tendencias del mercado internacional que encontrarían su origen en los procesos de desarrollo de los países industrializados durante el período en cuestión, se describen las relaciones que habría tenido la economía latinoamericana con el mercado externo, y la cronología o etapas de dichas relaciones (década 1950, década 1960 a 1973, 1973 a 1981, y década de 1980). Así mismo, los autores se refieren a las positivas experimentadas por la estructura económica en transformaciones América Latina durante el período de Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI) y a los procesos de integración económica regional vin culados a lo anterior (Asociación Latinoamericana de Libre Comercio, Pacto Andino, Mercado Común Centroamericano, etc.). Finalmente son abordadas críticamente tanto la crisis del endeudamiento como las políticas de ajuste de la década de 1980. Al lector con algún grado de formación histórica llamará la atención la publicación de este trabajo, escrito por economistas, quienes hacen uso de criterios y términos extraídos de la ciencia económica, en una colección que lleva por título Historia de América Latina. Más aún, al lector familiarizado con la forma de pensar, de investigar, y con la estructura lógica de los trabajos de historia, no podrá pasar inadvertida la contradicción entre el título "Las economías latinoamericanas, 1950-1990" y un contenido que,