SlideShare a Scribd company logo
1 of 288
Download to read offline
Dirección General de Epidemiología
Oficina de Análisis de Situación de Salud
Análisis Situación de Salud
Guía Metodológica para su elaboración
Componentes:
Factores Condicionantes de la Salud
Proceso Salud Enfermedad
Respuesta Social a los Eventos de
Salud
Caracas, Agosto 2012
Dirección General de Epidemiología
Oficina de Análisis de Situación de Salud
i
INDICE
Contenido Pág.
Introducción…………………………………………………………………... 1
I. Componente Factores Condicionantes de la Salud 3
1.1. Caracterización de las Unidades de Análisis……………………….. 3
1.1.1. General………………………………………………………………...
1.1.2. Específicos……………………………………………………………
3
1.2. Aspectos Geográficos………………………………………………… 3
1.2.1. División Política Territorial………………………………………… 4
1.2.2. Definiciones………………………………………………………….. 5
1.3. Aspectos Demográficos……………………………………………… 7
1.3.1. Para el análisis………………………………………………………. 9
1.3.2. Consideraciones Básicas………………………………………… 10
1.3.3. Indicadores Demográficos………………………………………… 10
1.3.4. Definiciones………………………………………………………….. 12
1.3.5. Definiciones y Consideraciones Básicas…………………………. 13
1.4. Educación……………………………………………………………… 17
1.4.1. Para realizar la actividad…………………………………………… 18
1.4.2 Análisis……………………………………………………………….. 18
1.4.3. Definiciones y Consideraciones Básicas…………………………. 18
1.5. Aspectos Socioeconómicos…………………………………………… 21
1.5.1. Para realizar la actividad……………………………………………. 23
1.5.2. Análisis………………………………………………………………. 23
1.5.3. Definiciones y Consideraciones Básicas…………………………. 24
1.6. Servicios Básicos……………………………………………………… 25
1.6.1. Para realizar la actividad…………………………………………… 26
Dirección General de Epidemiología
Oficina de Análisis de Situación de Salud
ii
INDICE
Contenido Pág.
1.6.2. Análisis……………………………………………………………….. 26
1.6.3. Definiciones y Consideraciones Básicas…………………………. 26
II. Componente Salud Enfermedad 28
2.1. Objetivos………………………………………………………………... 28
General……………………………………………………………………….
Específicos……………………………………………………………………
28
2.2. Normas Generales para la elaboración del componente………… 28
2.2.1. Frecuencia de elaboración………………………………………… 28
2.2.2. Responsables de la elaboración………………………………….. 28
2.2.3. Unidad de Análisis…………………………………………………. 29
2.2.4. Fuentes de Información……………………………………………. 29
2.3. Procedimiento para la estructura del componente………………… 30
2.3.1. Recolección y presentación de la información………………….. 31
2.3.1.1. Tablas a elaborar…………………………………………………. 31
2.3.2. Recomendaciones para el análisis y síntesis de la información. 31
2.3.3. Descripción de la situación de Morbilidad y Mortalidad………… 32
2.3.3.1. Morbilidad…………………………………………………………. 33
2.3.3.2. Mortalidad…………………………………………………………. 37
2.3.3.3. Análisis con Enfoque de Ciclo de Vida………………………… 38
III. Componente Respuesta Social a los Eventos de Salud 40
3.1. Objetivos………………………………………………………………... 40
3.1.1. General………………………………………………………………
3.1.2. Específicos……………………………………………………………
39
41
3.2. Bases Metodológicas………………………………………………… 41
3.2.1. Utilidad de la recolección de la información……………………… 42
Dirección General de Epidemiología
Oficina de Análisis de Situación de Salud
iii
INDICE
Contenido Pág.
3.2.2. Responsables……………………………………………………….. 42
3.2.3. Fuente de Datos……..……………………………………………… 43
3.2.4. Presentación de la Información……………………………………. 43
3.2.5. Recomendaciones para el Análisis………………………………... 44
3.2.6. Planilla de Recolección de Datos…………………………………. 44
3.3.7. Importancia de la Información……………………………………… 44
3.3. Establecimientos de Salud…………………………………………… 45
3.3.1. Utilidad de la recolección de la información……………………… 47
3.3.2. Responsables……………………………………………………….. 48
3.3.3. Fuente de Datos……..……………………………………………… 48
3.3.4. Recomendaciones para el Análisis………………………………... 48
3.3.5. Planilla de Recolección de Datos…………………………………. 49
3.3.6. Importancia de la Información……………………………………… 49
3.4. Indicadores Hospitalarios…………………………………………… 49
3.4.1. Utilidad de la recolección de la información……………………… 51
3.4.2. Responsables……………………………………………………….. 52
3.4.3. Fuente de Datos……..……………………………………………… 52
3.4.4. Recomendaciones para el Análisis………………………………... 52
3.4.5. Planilla de Recolección de Datos…………………………………. 53
3.4.6. Importancia de la Información……………………………………… 53
3.4.7. Observaciones para el análisis…………………………………….. 57
3.5. Recursos Humanos…………………………………………………. 58
3.5.1. Utilidad de la recolección de la información……………………… 58
3.5.2. Responsables……………………………………………………….. 60
3.5.3. Fuente de Datos……..……………………………………………… 60
Dirección General de Epidemiología
Oficina de Análisis de Situación de Salud
iv
INDICE
Contenido Pág.
3.5.4. Recomendaciones para el Análisis………………………………... 60
3.5.5. Planilla de Recolección de Datos…………………………………. 61
3.5.6. Importancia de la Información……………………………………… 61
3.6. Servicios de Salud…………………………………………………….. 61
3.6.1. Utilidad de la recolección de la información……………………… 64
3.6.2. Responsables……………………………………………………….. 64
3.6.3. Fuente de Datos……..……………………………………………… 64
3.6.4. Recomendaciones para el Análisis………………………………... 64
3.6.5. Planilla de Recolección de Datos…………………………………. 64
3.6.6. Importancia de la Información……………………………………… 65
3.7. Programas de Salud………………………………………………… 65
3.7.1 Proyecto Madre…………………………………………………….. 64
3.7.1.1. Programa Salud Sexual y Reproductiva ……………………… 66
3.7.1.2. Programa de Niños, Niñas y Adolescentes……………... 66
3.7.1.3. Lactancia Materna 66
3.7.2. Proyecto Atenciones Especiales………………………………… 67
3.7.2.1. Programa Salud Visual…………………………………… 67
3.7.2.2. Programa Salud Bucal…………………………………….. 67
3.7.3. Proyecto CAREMT………………………………………………... 67
3.7.3.1. Programa de Salud Cardiovascular…………………….. 67
3.7.3.2. Programa Salud Renal…………………………………… 68
3.7.3.3. Programa Endocrino – Metabólico (Diabetes Mellitus).. 68
3.7.3.4. Programa de Oncología………………………………….. 68
3.7.4. Proyecto Salud Segura…………………………………………… 68
3.7.4.1. Programa Salud Respiratoria……………………………. 68
Dirección General de Epidemiología
Oficina de Análisis de Situación de Salud
v
INDICE
Contenido Pág.
3.7.4.2. Programa ITS/SIDA………………………………………. 69
3.8. Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI)…………………… 69
3.8.1. Cobertura de vacunación en la población general……………. 69
3.8.2. Cobertura de vacunación en la población indígena…………… 69
IV. Metodología de Priorización – Construcción del índice de
Necesidades en Salud……………………………………………………
72
4.1. Qué se entiende por Priorización?.................................................. 72
4.2. Objetivo General……………………………………………………… 72
4.3. Métodos de Priorización………………………………………………. 71
4.4. Metodología de Índice de Necesidades en Salud (INS)………… 80
4.4.1. Criterios de Selección de los Indicadores………………………… 81
4.4.2. Procedimiento………………………………………………………... 82
V. Productos que deben ser entregados al Gerente de Salud…… 87
5.1. Resumen Ejecutivo……………………………………………………. 89
5.1.1. Contenido…………………………………………………………….. 88
5.1.2. Elaboración Resumen Ejecutivo…………………………………… 90
5.2. Plan de Acción…………………………………………………………. 93
5.3. Resumen de Indicadores del ASIS del estado o municipio……… 100
5.3.1. Factores Condicionantes de la Salud…………………………….. 100
5.3.2. Proceso de Salud Enfermedad. Morbilidad y Mortalidad………. 101
5.3.3. Respuesta Social a los Eventos de Salud……………………… 102
5.4. Acta de Constancia de Discusión del ASIS………………………… 106
5.5. Análisis de Situación de Salud del estado y municipio…………… 108
Glosario……………………………………………………………………... 109
Glosario de Términos de Gestión……………………………………… 134
Bibliografía…………………………………………………………………. 137
Dirección General de Epidemiología
Oficina de Análisis de Situación de Salud
vi
INDICE
Contenido Pág.
Anexos………………………………………………………………………. 140
1. Construcción de la Pirámide Poblacional…………………………….. 141
2. Cálculo del Índice de Desarrollo Humano……………………………. 160
3. La razón proporcional de Brechas (RPB) como instrumento para la
estratificación……………………………………………………………..
166
4. Listado de los Grupos de Enfermedades Seleccionados según la
Décima Revisión de la Clasificación Internacional de
Enfermedades…………………………………………………………….
177
4.a . Lista 1 de tabulación para la mortalidad, según CIE 10………. 180
4.b. Lista 2 de tabulación para la mortalidad, según CIE 10………. 184
4.c. Lista corta de OPS 6/67 para la tabulación de datos de
mortalidad (CIE-10)………………………………………………...
187
4.d. Lista corta 6/63 para la tabulación de datos de morbilidad
(CIE-10). Recomendada por el Ministerio de Salud de Perú….
190
5. Procedimiento para la elaboración del Diagrama de Pareto en MS
EXCEL……………………………………………………………………..
193
6. Métodos de Estandarización de Tasas……………………………….. 206
7. Cálculo de Años de Vida Potencialmente Perdidos (AVPP)………... 213
8. Ejemplo de cálculo de Razón y Diferencia de las tasas entre
municipios para medir una desigualdad……………………………….
216
9. Cálculo de Mediana y Cuartiles para la descripción de la
Morbimortalidad del estado o
municipio………………………………..
220
10. Norma de Clasificación de Hospitales……………………………….. 230
Dirección General de Epidemiología
Oficina de Análisis de Situación de Salud
vii
Dirección General de Epidemiología
Oficina de Análisis de Situación de Salud
1
INTRODUCCIÓN
En consonancia con lo establecido en los artículos Nº 83 y 84 de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, el Ministerio del Poder
Popular para la Salud está obligado por Ley y Naturaleza a garantizar, de una
manera eficiente, el disfrute del derecho a la salud en el ámbito de su
competencia; lo que requiere la definición de necesidades, prioridades y
políticas en salud y la formulación de estrategias integrales de acción sanitaria.
Al servicio de estos requerimientos surgen los análisis de situación de salud
(ASIS) como herramienta científico-metodológica básica para definir planes de
salud ya que permite identificar, priorizar y explicar los problemas de salud y
sus determinantes, aspectos esenciales para avanzar en la definición de las
intervenciones apropiadas y la evaluación del impacto.
El presente documento “Análisis de Situación de Salud. Guía metodológica para
su elaboración” fue elaborado por la Oficina de Análisis de Situación de Salud
(OASIS), dependencia adscrita a la Dirección General de Epidemiología como
parte de su responsabilidad de crear la cultura de utilización del Análisis de
Situación de Salud (ASIS) como metodología de trabajo cotidiana en el personal
de salud de los diferentes niveles de gestión.
El documento incluye en un primer capítulo la fundamentación teórica y los
lineamientos que soportan la construcción del ASIS; en un segundo capítulo el
instructivo que orienta sobre el llenado de los diversos formularios utilizados
para organizar la data relevante producida por los sistemas de información de
diferentes entes y en un tercer y último capítulo presenta un ejemplo hipotético,
un modelo de ASIS elaborado con todos sus elementos, el cual sirve de base
para la construcción final de los ASIS estadales y municipales del país.
El primer capítulo contiene las bases teóricas para el desarrollo de los tres
componentes del análisis de situación: los factores condicionantes, el proceso
salud-enfermedad y la respuesta social a los eventos de salud; seguidamente
aborda la metodología de priorización, la aplicación del índice de necesidades
en salud para este caso particular, la elaboración de los productos para el
gerente (resumen ejecutivo, plan de acción y resumen de indicadores), así
como un glosario de términos básicos y diversos anexos que complementan los
lineamientos generales.
Dirección General de Epidemiología
Oficina de Análisis de Situación de Salud
2
La OASIS tiene a su cargo la capacitación de los equipos de trabajo, así como
la elaboración y distribución de los materiales necesarios para llevar a cabo el
ASIS.
El desarrollo de los análisis de situación requiere además de una guía
metodológica la práctica y constancia en su aplicación, el trabajo
multidisciplinario y la participación comunitaria para alcanzar sus propósitos.
Confiamos en que este material preste apoyo a los equipos encargados de
elaborar el Análisis de Situación de Salud a nivel estadal y municipal, los cuales
deberán considerar la importancia de la recolección y análisis de los datos que
reflejan la realidad del país, con la finalidad de tomar las decisiones más
convenientes para el bienestar de todas y todos.
Dirección General de Epidemiología
Oficina de Análisis de Situación de Salud
3
I. COMPONENTE FACTORES CONDICIONANTES DE LA SALUD
Los factores condicionantes de la salud son todos aquellos que pueden influir
en el estado de salud de las personas, que determinan el predominio de
algunas enfermedades con respecto a otras, y que tienen gran influencia en el
riesgo de enfermar o morir.
Con la finalidad de orientar a los equipos técnicos encargados de desarrollar el
análisis de los factores condicionantes de la salud se ha estructurado este
componente. La metodología para su desarrollo consiste en la descripción
geográfica del estado ó municipio, y el análisis descriptivo de la situación
demográfica y socioeconómica a partir de un listado de indicadores
establecidos provenientes de sectores externos a la salud, así como también la
aplicación de algunas técnicas, y herramientas estadísticas que permitirán
afinar los resultados. La información demográfica deberá ser actualizada
anualmente, así como la socioeconómica, de servicios básicos y la educativa.
1.1. CARACTERIZACIÓN DE LAS UNIDADES DE ANÁLISIS
1.1.1. Objetivo General.
Instruir a los equipos técnicos que realizan el ASIS en la Identificación, análisis
y seguimiento de los factores condicionantes que alteran la salud de la
población con la finalidad de sean aplicados los correctivos necesarios.
1.1.2. Objetivos Específicos.
o Orientar a los equipos técnicos en la elaboración del Análisis del
Componente Factores Condicionantes de la Salud.
o Identificar indicadores y fuentes de información, que caractericen
adecuadamente los FCS, en los aspectos demográficos, y socioeconómicos
relacionados con una situación de salud determinada.
o Analizar e interpretar la información de los FCS que participen en una
situación de salud determinada.
o Hacer seguimiento del comportamiento de los Factores Condicionantes de
la Salud periódicamente.
Dirección General de Epidemiología
Oficina de Análisis de Situación de Salud
4
1.2. ASPECTOS GEOGRÁFICOS.
Las características geográficas del lugar donde se habita prefija la disposición
para la presencia o ausencia de determinadas enfermedades; por ejemplo
serán más frecuentes las enfermedades transmitidas por vectores en zonas
boscosas y tropicales, en valles y a una altitud inferior a los 2.500 metros, y
menos probables los casos autóctonos en zonas desérticas o en grandes
alturas.
En áreas de frecuentes inundaciones la factibilidad de que se presenten
epidemias de diarreas, infecciones respiratorias agudas e infecciones dérmicas
será mayor.
Las poblaciones que habitan alrededor de zonas mineras con manejo
inadecuado de los desechos, serán más susceptibles a padecer enfermedades
causadas por tóxicos.
Las parasitosis intestinales y las enfermedades transmitidas por alimentos
serán más frecuentes en aquellos espacios sin agua potable.
De allí la importancia de describir las variables del entorno geográfico:
superficie territorial, ubicación geográfica, % urbano - rural, topografía
predominante, clima, temperatura, lluvias, humedad y riesgos naturales.
1.2.1. División Política Territorial:
Esta sección permite el análisis de las variables geográficas que actúan como
condicionantes de salud en los niveles Nacional, Estadal y Municipal.
Operacionalización de Variables del Entorno Geográfico
Variable Indicador Fuente de Información
Ubicación Geográfica Localización geográfica Alcaldía, Gobernación, INE
Extensión Territorial Superficie en kilómetros cuadrados Alcaldía, Gobernación, INE
Limites Alcaldía, Gobernación, INE
Urbano – Rural % de municipios urbanos
% de municipios rurales
Alcaldía, Gobernación, INE
Topografía Tipo de Relieve
Accidentes geográficos
Alcaldía, Gobernación, INE
Alcaldía, Gobernación, INE
Clima Temperatura
Humedad, Lluvias
Alcaldía, Gobernación, INE
Riesgos Naturales Zonas de Inundaciones
Zonas de Vaguadas
Zonas de Deslizamiento
Alcaldía, Gobernación,
Protección Civil
Dirección General de Epidemiología
Oficina de Análisis de Situación de Salud
5
Los indicadores de aspectos geográficos están dirigidos a la obtención de
información que identifique el lugar donde se realiza el ASIS, así como también
la división política, características topográficas, climáticas y riesgos naturales.
En este espacio se deberá describir la ubicación geográfica del estado o
municipio que se analiza, la extensión territorial que ocupa, los límites, % de
municipios urbanos y % rural, la topografía predominante, la estructura del
estado o municipio (municipios y parroquias que lo integran). Clima,
temperatura, humedad y lluvias, los riesgos naturales del estado o el municipio
y las observaciones. Para el desarrollo de la actividad utilice la información
contenida en la Planilla FCS -1.
1.2.2. Definiciones:
Estado.
Unidad de mayor jerarquía dentro de la división político - administrativa de
Venezuela creada a través de la Constitución Nacional.
Municipio.
Constituye la unidad política primaria y autónoma dentro de la organización
nacional establecida en una extensión determinada del territorio.
Ubicación geográfica.
Posición donde se encuentra situado el estado o municipio dentro del País
Ejemplo:
Venezuela se encuentra ubicada al norte de la América del sur
El estado Mérida se encuentra ubicado en el occidente del país
Extensión Territorial.
Es la superficie en km2
que tiene el Estado o el Municipio
Ejemplo:
Venezuela tiene una extensión territorial de 916.445 km2
Límites.
Son los espacios geográficos que se encuentran rodeando al estado o al
municipio al norte, sur, este y oeste.
Dirección General de Epidemiología
Oficina de Análisis de Situación de Salud
6
% Rural.
Comprende a las localidades o centros poblados con una población de menos
de 2500 habitantes en relación con los centros poblados totales del estado o
país multiplicado por 1000.
% Urbano.
Corresponde a centros poblados mayores de 2500 habitantes en relación al
total del estado ó país multiplicado por 1000.
Topografía Predominante.
Características del relieve del Estado ó Municipio
Clima.
Es el efecto a largo plazo de la radiación solar sobre la superficie y la
atmósfera de la Tierra en rotación.
Temperatura.
Es el estado de energía calórica del aire y se mide mediante el termómetro de
mercurio y de alcohol y se expresa en grados centígrados (ºC).
Humedad Relativa.
Es la relación en porcentaje entre la cantidad actual de vapor agua con la
cantidad máxima que podría contener el aire si estuviera saturado a la misma
temperatura.
Lluvia o Precipitación.
Es la caída y llegada al suelo de gotas de agua o partículas de hielo que se
encontraban en las nubes, se mide con el pluviómetro, el cuales un recipiente
de superficie recolectora determinada.
Riesgos Naturales:
Sismos: Son perturbaciones súbitas en el interior de la tierra que dan origen a
vibraciones o movimientos del suelo; la causa principal y responsable de la
Describa para el estado o municipio
La ubicación geográfica, extensión territorial, límites, división política,
municipios que corresponden al área urbana y al área rural
Dirección General de Epidemiología
Oficina de Análisis de Situación de Salud
7
mayoría de los sismos (grandes y pequeños) es la ruptura y fractura de las
rocas en las capas mas externas de la corteza terrestre.
Vaguadas: Son ondulaciones en el flujo de aire frío en la altura provenientes del Oeste
en las latitudes medias y altas, las cuales en su desplazamiento de ida y vuelta hacia los
trópicos en circulación en V, generan nubosidad y precipitaciones. Se reconocen por la
nubosidad que se forma entre el eje de la vaguada y su parte derecha, y por las
formaciones de bandas de nubes alargadas orientadas según el eje de los vientos más
fuertes en la altura.
Inundaciones: Son producto de las fuertes lluvias, que a causa de la acción
indiscriminada del hombre en cuencas, cauces de los ríos y quebradas y el depósito de
basura que tapona drenajes naturales, son algunas de las causas por las cuales se origina
este fenómeno. Las consecuencias son terribles para aquellas poblaciones que se ven
afectadas que a la suma de los daños que causa, la convierten en una de las calamidades
que produce más pérdidas y deterioro social.
Deslizamientos: Movimientos hacia afuera o cuesta abajo de materiales que
forman laderas (rocas naturales y tierra). Son desencadenados por lluvias
torrenciales, la erosión de los suelos y temblores de tierra.
1.3. ASPECTOS DEMOGRAFICOS
Los aspectos demográficos relacionados con la dimensión, composición,
distribución, y evolución de la población permiten describir y pronosticar el
estado de salud, y al mismo tiempo determinar los requerimientos de los
servicios de salud a fin de adecuarlos a la población.
La composición de la población es requerida para la definición de políticas y
acciones en salud, en una población joven es decir con predominio de menores
de 15 años, se esperarán muchas patologías infecciosas y perinatales. En
Describa:
o El relieve, el clima, la temperatura, humedad, lluvias y los
riesgos naturales presentes que caracterizan al estado o
municipio.
o Con la finalidad de hacer seguimiento al cambio climático,
deberá registrar la temperatura mensual del estado o
municipio y a partir de esta información los meses de mayor
temperatura, es de decir más calurosos.
o Elabore una tabla con los meses de mayores lluvias.
Dirección General de Epidemiología
Oficina de Análisis de Situación de Salud
8
aquellas poblaciones de tercera edad en rápido crecimiento, las patologías
crónicas degenerativas serán las predominantes.
La magnitud de las mujeres en edad fértil ayudará a tomar acciones destinadas
a promover la salud femenina y materna a fin de acercar la fecundidad a los
niveles deseados por las mujeres y a una maternidad segura.
Es importante conocer la distribución geográfica de la población a fin de ajustar
las acciones sanitarias que permitan un buen nivel de accesibilidad a los
servicios de salud. De igual manera es necesario conocer el crecimiento de la
población por cuanto en función de esto gira la programación de acciones
sanitarias y los recursos requeridos. Esto involucra indicadores de la dinámica
poblacional, fecundidad, natalidad, mortalidad y migración que influyen en el
crecimiento poblacional.
Esta sección pretende analizar las variables demográficas que actúan como
condicionantes de la situación de salud en el nivel nacional, estadal, y
municipal donde se desarrolle el análisis. Ello implica describir brevemente la
dinámica demográfica, en lo referente a estructura, distribución y crecimiento.
.
Operacionalización de las Variables Demográficas
Variable Indicador Fuente de Información
Población Población Total
Proyecciones de población
INE
Grupos de
Edad
Porcentaje de población por grupos de
edad < 1 a, 1-4, 5 -14 , 15-49 , 50-64,
65-69, 70-74, 75-79, 80 y más
Proyecciones de población
INE
Sexo Total Hombres, total Mujeres
Grupos
Especiales
% de Gestantes
Proyecciones de población
INE
% de Adolescentes
Proyecciones de población
INE
Crecimiento
Poblacional Tasa de Crecimiento Intercensal INE
Fecundidad Tasa Global de Fecundidad
Direcciones Regionales de
Salud
Natalidad Tasa Bruta de Natalidad Registros Civiles, INE
Mortalidad Tasa de Mortalidad General
Ministerio de Salud,
Registros Civiles, INE
Migración Tasa de Migración ONIDEX
Dirección General de Epidemiología
Oficina de Análisis de Situación de Salud
9
Para el desarrollo de la actividad utilice la información de las planillas FCS – 1 y
FCS – 2 correspondiente a:
• Población total por edad y sexo.
• % de población por grupos de edad.
• Población urbana - rural por edad y sexo.
• Población por municipios y parroquias.
• Población indígena por edad y sexo.
• % de población con respecto al país o al estado.
• Posición que ocupa el estado con respecto al total nacional, o el municipio
con respecto al estado.
• % de Gestantes, % de Adolescentes.
• Distribución de nacimientos por municipio y sexo.
• Distribución de la mortalidad por municipio.
• Elabore tablas para las tasas de natalidad, fecundidad, y mortalidad.
• Elabore una tabla de la población total por sexo y grupos de edad.
• Elabore una tabla de distribución de la población por municipios según
grupos de edad y sexo (< 1a, < 5a, 5 – 14, 15 - 49, 50 - 64, 65 y más).
1.3.1. Para el análisis considere:
• Los porcentajes de población por grupos de edad.
• La distribución de la población urbana y rural.
• La tasa de crecimiento intercensal.
• La distribución municipal de la población, la concentración de población
masculina y femenina.
• La distribución de la población indígena por grupos de edad en los estados y
municipios donde aplique.
• La distribución de la mortalidad.
• Señale el % de población por grupos de edad (menores de 1 año, menores
de 5 años, menores de 15 años, población en edad de trabajar 15 a 64
años, mujeres en edad fértil 15 a 49 años, adolescentes 10 a 19 años,
población de 65 años y más), y municipios donde se encuentran en mayor
proporción.
• Señale la distribución y % de la población gestante y adolescente.
• Calcule la dependencia económica y analice.
• Calcule los indicadores demográficos y analice.
• Elabore la pirámide poblacional.
Dirección General de Epidemiología
Oficina de Análisis de Situación de Salud
10
• Analice los nacimientos, su distribución, donde ocurren en mayor y menor
proporción, describa el comportamiento de la tasa de natalidad, la tasa de
fecundidad.
• Verifique la tendencia que siguen la natalidad y la mortalidad, compare con
el total nacional.
1.3.2. Consideraciones Básicas:
Estructura Demográfica.
La edad es la variable más importante, ya sea aislada o conjuntamente con el
sexo. Por estructura, salvo indicación específica, se entiende la distribución
relativa por edad agrupada a conveniencia.
Pirámide Poblacional.
Dependiendo de la forma de la pirámide se puede dar una visión general de la
juventud de una población (progresiva o expansiva), madurez (estacionaria o
estable), y vejez (regresiva o constrictiva).
Pirámide Progresiva o Expansiva.
Exhibe forma triangular: en este tipo de pirámide se observa base ancha y
rápida disminución en la cúspide, representa poblaciones de alto índice de
natalidad, y mortalidad, crecimiento muy rápido típico de los países del tercer
mundo. Algunos autores la denominan torre Eiffel.
Pirámide Regresiva.
La base de la pirámide es más pequeña que los escalones superiores. Esto se
debe a la débil tasa de natalidad y mortalidad que experimenta la población, lo
cual restringe la población joven y aumenta paulatinamente la población adulta.
La forma de este tipo de pirámide es característica de los países desarrollados.
Pirámide Estacionaria o Estable.
Este modelo de pirámide corresponde a poblaciones en las que la natalidad y
mortalidad se mantienen constantes durante un largo período de tiempo. La
población adulta predomina sobre la población joven. El porcentaje de ancianos
es notable.
1.3.3. Indicadores Demográficos:
Para la descripción de la población calcule los siguientes indicadores
demográficos:
Dirección General de Epidemiología
Oficina de Análisis de Situación de Salud
11
Índice de Friz (IF): Permite conocer si una población es joven, madura o vieja.
Joven = Si IF > 160
Madura = Si IF entre 60 y 160
Vieja = Si IF < 60
Fórmula: 100
)4930(
)20(
x
añosaP
añosdeP
IF
<
=
Índice de Sundbarg (IS): Compara los grupos de edades de 0 a 15 años y
más de 50 con el grupo base 15 - 49 años.
Fórmula:
)4915(
100)50(
)4915(
10015
añosP
xdeP
arespectocon
añosP
xañosP
IS
−
>
−
<
=
Si el porcentaje de los menores de 15 años supera a los mayores de 50 se dice
que la población es de carácter Progresiva, si se igualan se les denomina
Estacionaria, y si el grupo de 50 supera a los menores de 15 años se
denomina Regresiva.
Tasa de Envejecimiento: Indica el grado de envejecimiento de la población.
Fórmula:
)(
100)65(
PT
xP
TE
>
=
Índice de Vejez o Longevidad: Indica cuantos ancianos (mayor de 80 años)
existen con respecto a la población mayor de 65 años.
Fórmula:
)65(
100)80(
añosP
xañosP
IV
>
>
=
Índice de Juventud: Indica la proporción de jóvenes menores de 15 años con
respecto a la población total (PT).
Fórmula:
)(
100)15(
PT
xañosP
JI
<
=
Dirección General de Epidemiología
Oficina de Análisis de Situación de Salud
12
Tasa de Dependencia: Relación existente entre la población potencialmente
activa y la que no lo es.
Fórmula:
)6415((
100)65()15(
añosP
xmásyañosPañosP
TD
−
+<
=
Tasa de Masculinidad: Indica la cantidad de hombres (Pm) en una
determinada población por cada 100 mujeres (Pf).
Fórmula:
Pf
xPm
TM
100
=
Proporción de Masculinidad: Expresa la relación del el total de varones (Pm)
entre la población total (PT).
Fórmula:
PT
xPm
PM
100
=
Relación Viejos adultos: Indica cuantos ancianos (mayores de 65 años)
existen con respecto a la población activa.
Fórmula:
)6415(
100)65(
añosP
xañosP
RVA
−
>
=
Relación Jóvenes adultos: Indica cuantos jóvenes menores de 15 años
existen con respecto a la población total (PT).
Fórmula:
PT
xañosP
AJR
100)15( <
=
Reemplazo de la población activa: Indica la capacidad de la población activa
de reemplazarse.
Fórmula:
)6415(
100)15(
añosP
xañosP
APR
−
<
=
Por cada persona que esta saliendo de la edad activa, ingresan ___ personas.
Dirección General de Epidemiología
Oficina de Análisis de Situación de Salud
13
1.3.4. Definiciones:
Población Total.
Es el número de personas existentes en una zona del país o de éste en su
totalidad en un tiempo determinado.
Distribución de la Población por Edad, Sexo, Urbana / Rural.
Es la población que se encuentra ubicada en centros poblados urbanos o
centros poblados rurales por entidad y municipios diferenciados por edad y
sexo.
Población Indígena, Distribución. Sexo y Grupos de Edad.
Es la población que declara pertenecer a algún Pueblo Indígena distribuida por
entidad y municipio diferenciado, por grupos edad y sexo.
Grupos Especiales.
% Gestantes.
Es el número de mujeres embarazadas con respecto a la población total de
mujeres en edad fértil por 100.
% Adolescentes.
Es el número de menores de 18 años con respecto a la población total
multiplicado por 100.
Natalidad (TBN).
Indica el número de nacimientos promedio que ocurren en un período
determinado, por lo general de un año, para un área determinada, por cada mil
habitantes; se calcula dividiendo los nacimientos de un año entre la población a
mitad del año y multiplicado por mil este resultado.
1.3.5. Definiciones y consideraciones Básicas:
Nacido vivo.
Todo producto de la concepción que una vez separado del cuerpo materno y
aún estando unido a éste por el cordón umbilical, sin importar el tiempo de
gestación presenta cualquier signo de vida (respiración, latidos cardíacos,
pulsaciones del cordón o movimientos musculares definidos). El documento
civil y sanitario es el Certificado de Nacimiento Vivo.
Dirección General de Epidemiología
Oficina de Análisis de Situación de Salud
14
Fórmula:
PT
xNVR
TN
1000
=
Generalmente fluctúa entre 20 y 45 siendo considerado el valor 30 como límite
entre baja y alta natalidad.
Fecundidad.
Capacidad real femenina para reproducirse, medida por el número de hijos
vivos tenidos. Lo contrario es infecundidad.
La fecundidad se concentra en los grupos de 20-24 y 25-29, la mayor
fecundidad se inicia en el grupo de edad 20-24, el grupo de 25-29 reduce de
manera más tardía el número de hijos. Al formar un solo grupo de 20-29 años la
disminución de la fecundidad es dilatada. El descenso de la fecundidad se
inicia en el grupo de 30 a 34 de manera más rápida.
(20-24) TEMPRANA.
(25-29) TARDÍA.
(20-29) DILATADA.
Población femenina en edad fértil = 15 a 49 años.
Tasa Específica de Fecundidad: Corresponde a nacidos vivos de un grupo de
edad de la madre / población fértil del grupo de edad seleccionado x 1000
Tasa de Fecundidad General: Representa el número de nacimientos por cada
1.000 mujeres en edad fértil.
Tasa General o Bruta de Fecundidad: Nacimientos Vivos x 1000
Población Femenina fértil
Tasa de Fecundidad Específica: Representa el número de nacimientos por
cada 1000 mujeres en edad específica.
Tasa General o Bruta de Fecundidad = Nacimientos Vivos x 1000
Población Femenina Edad específica
Dirección General de Epidemiología
Oficina de Análisis de Situación de Salud
15
Tasa global de fecundidad.
Representa al número de hijos que en promedio tendría una mujer a lo largo del
período reproductivo, de acuerdo a las tasas de fecundidad por edad del
período en estudio, no estando expuesta a riegos de mortalidad desde el
nacimiento hasta el término del periodo fértil.
000.1
5 ∑×
=
TEF
FecundidaddeGlobalTasa = Número de Hijos por mujer
Cuando la tasa global de fecundidad tiene un valor de alrededor de 2.1, significa
que de mantenerse ese nivel de fecundidad en el futuro, la población dejará de
crecer o disminuir; es decir los nacimientos reemplazarán a las defunciones. Si
la tasa global de fecundidad fuera menor a 2.1 y se mantuviera inferior a ese
nivel por un largo período, en el futuro la población comenzará a descender, si
fuera mayor, la población tenderá a aumentar.
Ver procedimiento de cálculo en el instructivo para el llenado de las planillas,
componente FCS.
Mortalidad (tasa de mortalidad general).
Representa la frecuencia con que ocurren las defunciones en una población en
un período de tiempo determinado.
Tasa de Mortalidad General = Defunciones por todas las causas x 1000
Población Total
Movimiento Migratorio.
Registro de las entradas y salidas del país de personas nativas y extranjeras
por los diferentes puertos y aeropuertos y puertos fronterizos del territorio
nacional.
Tasa de Dependencia: Representa a la población de menores de 15 años y de
mayores de 65 años (población potencialmente inactiva) que dependen de la
población de 15 a 64 años (potencialmente activa.)
Tasa de Dependencia Económica=
100
6551
6515
x
añosadePoblacion
adePoblaciónadePoblación >+<
Dirección General de Epidemiología
Oficina de Análisis de Situación de Salud
16
Este indicador permite verificar si aumenta la pobreza en los hogares por alta
dependencia o si por el contrario disminuye la pobreza en los hogares por
disminución de la dependencia económica, si la dependencia es mayor a 67.7
se dice que el hogar es pobre.
Tasa de crecimiento intercensal:
Es el número de habitantes en que aumenta o disminuye una población en un
determinado período, considerando generalmente de 10 años.
Clasificación de la Transición Demográfica según el Centro
Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE)
Transición
Demográfica
Natalidad y Mortalidad
Tasa de Crecimiento
Anual1
Incipiente
Moderada
Plena
Avanzada
Alta Natalidad y Mortalidad
Mortalidad en descenso y
Natalidad elevada
Natalidad en descenso y
Mortalidad baja
Natalidad y Mortalidad con
niveles reducidos
Algo mayor a 2%
Excede el 2,5%
Próxima al 2%
En el orden de 1%
Fuente: CELADE
Natalidad = Alta = TBN entre 26-36; Media = TBN entre 22-25.9; Baja = TBN
entre 17-21.9.
Mortalidad = Alta TM < 10; Media = TM entre 6-10; Baja TM > 6
Tasa de crecimiento anual:
Es el número de habitantes en que aumenta o disminuye una población en un
determinado período, considerando generalmente de 1 año.
1
Tasa de crecimiento anual: Fuente proyecciones de población INE.
Dirección General de Epidemiología
Oficina de Análisis de Situación de Salud
17
1.4. EDUCACIÓN
Un factor de importancia recae sobre la educación, la cual constituye una
medida capital de desarrollo humano y está directamente relacionada con el
nivel de salud, la mujer juega un papel fundamental en el rol que desempeña
como responsable de la salud de la familia y en especial la salud de los niños
menores de un año.
Las posibilidades de las personas que tienen mayor instrucción a incurrir en
prácticas riesgosas para la salud es menor, ya que pondrán en uso normas de
higiene, alimentación balanceada, harán visita preventiva al médico, se
protegerán de medios de transmisión de enfermedades y accidentes, mientras
que las personas con menor instrucción tienen mayor probabilidad de realizar
practicas riesgosas para su salud.
Los niveles educativos de la mujer mientras más altos posibilitan el éxito de los
programas de planificación familiar y de la salud de sus hijos frente a
infecciones respiratorias y a diarreas agudas. El nivel educativo influye en la
salud y especialmente en la de niños y ancianos.
Esta sección tiene como objeto el análisis de variables educativas que actúan
como condicionantes de la situación de salud, en los niveles nacional, estadal y
municipal.
Operacionalización de Variables Educativas
Variable Indicador Fuente de Información
Alfabetismo Tasa de Analfabetismo INE, Ministerio de Educación
Escolaridad
Matricula por nivel educativo
(Básica, Media, Superior) INE, Ministerio de Educación
Tasa de Matricula por nivel
educativo INE, Ministerio de Educación
% de Deserción Escolar 6º y 7
Grado de Educación Básica INE, Ministerio de Educación
En este espacio deberá analizar la distribución de las variables educativas,
alfabetismo, matricula por nivel educativo y sexo, deserción escolar en el 7º y 6º
grado.
Dirección General de Epidemiología
Oficina de Análisis de Situación de Salud
18
1.4.1. Para realizar esta actividad:
• Elabore tablas de distribución por municipio y sexo, para el analfabetismo, la
matrícula de Educación Básica, Media y Superior y la Deserción Escolar en
el 7º y 6º grado.
• Elabore gráfico para el alfabetismo.
• Elabore gráfico para la deserción por municipio en 6º y 7º grado.
• Elabore un gráfico de la matricula por nivel educativo del estado o municipio
por sexo.
1.4.2. Análisis:
• Analice el alfabetismo y su distribución por sexo, el comportamiento de este
indicador en el tiempo, el indicador debe aumentar, el valor ideal debe ser
100% de la población en un tiempo y lugar determinado.
• Analice la matrícula de Educación Básica, su distribución, el comportamiento
en el tiempo, el indicador debe aumentar en el tiempo, el valor ideal es el
100% de la población en edad de estudiar este nivel educativo en un tiempo
y lugar determinado.
• Analice la matrícula de Educación Media, Diversificada y Profesional, su
distribución, y comportamiento en el tiempo, el indicador debe aumentar en
el tiempo, el valor ideal es el 100% de la población en edad de estudiar este
nivel educativo en un tiempo y lugar determinado.
• Analice la matrícula de Educación superior, su distribución, el
comportamiento en el tiempo, el indicador debe aumentar en el tiempo, el
valor ideal es el 100% de la población en edad de estudiar este nivel
educativo en un tiempo y lugar determinado.
• Analice la deserción en 6º y 7º grado, su distribución, su comportamiento en
el tiempo, el indicador debe disminuir, el valor ideal debe ser 0% de la
población en un tiempo y lugar determinado.
1.4.3. Definiciones y consideraciones Básicas:
Alfabetismo
Se refiere a las personas que saben leer y escribir
Fórmula:
Tasa de Alfabetismo = Número de alfabetas x 100
Población de 15 años y +
Dirección General de Epidemiología
Oficina de Análisis de Situación de Salud
19
Nivel educativo.
Es un período de varios años o grados dentro del sistema educativo que tiene
finalidad específica derivada del grado de cultura y que en el sistema educativo
regular, corresponde a una determinada etapa del desarrollo psíquico-físico del
educando en sus niveles de educación básica, media, diversificada y
profesional, y superior.
Tasa de Escolaridad.
Es el resultado de dividir la matrícula estudiantil entre la población en edad
escolar (3 a 24 años) x 100.
Fórmula:
TBE = Matrícula * 100
P(3-24 años)
Matricula Educación Básica.
Constituye la totalidad de los estudiantes inscritos en el nivel de educación
básica al iniciarse el año escolar.
Matricula Educación Media.
Constituye la totalidad de los estudiantes inscritos en el nivel de educación
media diversificada y profesional al iniciarse el año escolar.
Tasa de Matriculación.
Es la relación entre la totalidad de los estudiantes inscritos al iniciarse el año
escolar y la población en edad escolar expresada en porcentaje (%). Se calcula
de manera separada para la educación preescolar con una duración de tres
años, educación básica con una duración de 9 años, y educación media
diversificada y profesional con una duración de dos años y tres y más para la
educación superior.
Tasa de Deserción.
Es la relación porcentual entre el número de alumnos que habiéndose inscrito
en un año escolar determinado no continua sus estudios en el año siguiente,
por haberlos abandonado antes o después de finalizado el año escolar con la
matricula total del año escolar inicial.
Edades por nivel educativo
Educación Preescolar = 3 a 6 años.
Educación Básica = 7 a 14 años
Educación Media, Diversificada y Profesional = 15 a 17 años.
Dirección General de Epidemiología
Oficina de Análisis de Situación de Salud
20
Educación Superior = 18 a 24 años.
Para la Tasa de Escolaridad General se toma la población de 3 a 24 años.
Matrícula Educación Superior.
Constituye la totalidad de los estudiantes inscritos en el nivel de educación
superior al iniciarse el año escolar.
Deserción Escolar 6º y 7º grado.
Se refiere a los inscritos en un año escolar determinado que no continúan sus
estudios en el año siguiente, por haberlos abandonado antes ó después de
haber finalizado el año escolar.
El Alfabetismo, la tasa de escolaridad, la matrícula por niveles son indicadores
positivos, es decir sus valores deben ser altos entre 95 y 100%.
Educación Básica el valor de la cobertura debe estar entre 95% y 100%.
Educación Media, Diversificad y Profesional: el valor de la cobertura debe estar
entre 95 y 100 %.
Educación Superior: el valor de la cobertura debe estar entre 95 y 100%.
La matrícula debe contener a la población en edad de estudiar de cada nivel
educativo anualmente, (3-6 años (preescolar), 7-14 años (Básica 1º a 9 º
grado), 15-17 años (Media, Diversificada y Profesional, 18-24 años (Educación
Superior).
El nivel de Educación Básica es el que se acerca más al 100% de cobertura,
cuando la cobertura es baja, esto puede deberse a que un número de niños y
niñas no fue inscrito por alguna causa (escuela muy distante, los padres no le
dan importancia a la escuela, son muy pobres, no tienen quien los lleve, etc.).
El nivel de educación Media Diversificada y Profesional en nuestro país por lo
general muestra coberturas menores a las del nivel de educación básica, una
vez culminado este nivel de instrucción algunas personas no prosiguen
estudios de educación media, como posibles causas encontramos la deserción
escolar, la repitencia en educación básica, miedo al fracaso escolar,
dificultades de aprendizaje, problemas con el docente, enfermedad del alumno,
escuela muy distante, incorporación temprana a la fuerza de trabajo, etc.
Dirección General de Epidemiología
Oficina de Análisis de Situación de Salud
21
En el nivel de Educación Superior la matrícula es menor a la de Educación
Media, Diversificada y Profesional, debido a que algunas personas no prosiguen
estudios en este nivel al culminar el nivel de educación media, como posibles
causas la inserción en el mercado laboral, poca estimulación para proseguir
estudios, entre otras.
Deserción escolar en el 6º y 7º grado: algunos niños o niñas no siguen estudios
del 6º y 7º grado de Educación Básica, dejan de asistir y no culminan el grado
iniciado al abandonar el salón de clases; es el caso de la población desertora
de dos grados trascendentes dentro del sistema educativo, el 6º grado, cuya
importancia se debe a que es el año de cierre del nivel de Educación Básica y
el 7º grado por ser inicio del nivel de Educación Media que culminado abre las
oportunidades de proseguir estudios del nivel de Educación Superior.
1.5. ASPECTOS SOCIO-ECONOMICOS.
La situación de salud de la familia está influenciada por su capacidad
económica (pobreza, pobreza extrema o no pobre), por la presencia o ausencia
de servicios básicos, por la actividad económica que realiza, el acceso a la
canasta básica de alimentos, acceso a gastos para conservación de la salud
entre otros.
Se entiende como pobreza humana el empobrecimiento en múltiples
dimensiones, relacionadas con la privación de: una vida larga y saludable, de
conocimientos, nivel decente de vida, y de participación, los cuales generan
una situación de extrema vulnerabilidad frente a la enfermedad y la muerte.
La pobreza por ingreso considera la privación de una sola dimensión el
“ingreso”, ya sea por que éste es el único empobrecimiento que interesa o que
toda privación puede reducirse a un denominador común.
La pobreza ataca desproporcionadamente a los niños y ancianos y esta
desventaja aumenta a medida que disminuye la concentración poblacional.
El déficit del acceso a los servicios de agua potable y saneamiento básico es
desencadenante de la aparición de una serie de enfermedades.
Otro aspecto socioeconómico influyente en la situación de la salud está
representado por la ocupación de las personas, la cual determina otro tipo de
enfermedades, de allí la importancia de conocer la actividad económica a la
cual se dedica la población a fin de que sean incorporadas acciones preventivo
Dirección General de Epidemiología
Oficina de Análisis de Situación de Salud
22
promociónales para reducir los riesgos de presentación de enfermedades
ocupacionales.
Las celebraciones sociales y religiosas pueden significar la incorporación de
algunas prácticas no habituales que pueden ser riesgosas para la salud.
Esta sección pretende analizar las variables Socio-Económicas que actúan
como condicionantes de la situación de salud en el nivel nacional, estadal, y
municipal donde se desarrolle el análisis. Ello implica describir brevemente la
situación de pobreza, el acceso a los servicios básicos, el trabajo, las
comunidades indígenas, y las celebraciones sociales y religiosas.
Operacionalización de Variables Socio-Económicas
Variable Indicador
Fuente de
Información
Pobreza % de Hogares en pobreza INE
% de Hogares en pobreza extrema
Acceso a
servicios
básicos
% de Hogares con servicio de agua potable
INE
% de Hogares con servicio de eliminación
de excretas
INE
% de Hogares con servicio de recolección
de basura
% de hogares con servicio de electricidad
INE
Trabajo
% de Población por rama de actividad
económica
INE, Dirigentes y
autoridades locales
Esperanza de
Vida
Años de Vida Esperados
IDH
Índice de Desarrollo Humano
Comunidades
Indígenas
Listado de comunidades indígenas INE
Celebraciones
sociales y
religiosas
Listado de celebraciones sociales y
religiosas
Dirigentes y autoridades
locales
En este espacio deberá analizar la distribución de los hogares pobres por
Necesidades Básicas Insatisfechas o por Línea de Pobreza, ocupación y
desocupación por sexo y grupos de edad, el índice de desarrollo humano y la
esperanza de vida de la población de la entidad, las comunidades indígenas
existentes, y las celebraciones sociales y religiosas.
Dirección General de Epidemiología
Oficina de Análisis de Situación de Salud
23
1.5.1. Para realizar esta actividad:
• Elabore una tabla de la distribución de la pobreza y la pobreza extrema por
estado o municipio
• Elabore una tabla de ocupados y desocupados por sexo del estado o del
municipio
• Elabore una tabla con el Índice de Desarrollo Humano y la Esperanza de
Vida.
• Elabore una tabla de la población por rama de actividad económica para el
estado.
• Elabore un listado de Celebraciones sociales y religiosas.
1.5.2. Análisis:
• Analice la distribución de la pobreza, comportamiento en el tiempo, si crece
o decrece, donde es mas alto el valor del indicador, donde es más bajo. El
valor del indicador debe disminuir en el tiempo.
• Analice la población que se encuentra ocupada, haga comparación de los
valores, si aumenta o disminuye, año donde su valor es mas alto y más bajo.
El valor del indicador debe aumentar en el tiempo.
• Analice la población que se encuentra desocupada, haga comparación de
los valores, si aumenta o disminuye, año donde su valor es mas alto y más
bajo. El valor del indicador debe disminuir en el tiempo.
• Compare los valores de los ocupados y desocupados analice la tendencia
en el tiempo.
• Analice los porcentajes de población que se dedican a las diferentes
actividades económicas, describa en qué ocupaciones hay mayor
participación, cuales son las de menor participación de la población.
• Analice el valor del índice de desarrollo humano (IDH) y de la esperanza de
vida, el IDH debe aumentar, si disminuye hay disminución de la calidad de
vida de la población, de igual manera la esperanza de vida de la población
debe aumentar.
• Haga un listado de las fechas de festividades y celebraciones sociales y
religiosas del estado o municipio, verifique que durante estas fiestas las
prácticas que realiza la población no afectan a la salud de la población.
Dirección General de Epidemiología
Oficina de Análisis de Situación de Salud
24
1.5.3. Definiciones y consideraciones Básicas:
Pobreza (Necesidades Básicas Insatisfechas) NBI.
Método basado en 5 indicadores que reflejan el nivel de insatisfacción de
ciertas necesidades humanas consideradas como básicas.
• Hogares con niños de 7 a 12 años de edad que no asisten a la escuela.
• Hogares en hacinamiento crítico (más de 3 personas por cuarto para
dormir).
• Hogares en viviendas inadecuadas viviendas improvisadas (rancho o rancho
campesino), casas de vecindad y otra clase (trailer, remolques,
embarcaciones, carpas, cuevas, etc.).
• Hogares en viviendas sin servicios básicos (inaccesibilidad en los hogares al
agua potable y eliminación de excretas) de acuerdo a si es en el área
urbana o rural.
• Hogares con alta dependencia económica: Hogares con jefes cuya
escolaridad es menor a tres años o tres grados de educación formal y donde
el numerote personas por cada ocupado es mayor a tres, se consideran los
ocupados de 15 años y más.
Pobreza por Línea de Pobreza. LP: método basado en el ingreso que refleja la
capacidad de los hogares de proveer adecuada alimentación a sus integrantes
y pagar los gastos básicos.
Ocupados: Son aquellas personas económicamente activas de 15 años y más
de edad que están trabajando o tenían una ocupación con o sin remuneración
durante el período de referencia, ya se trate de trabajadores o jornada parcial o
completa. Las personas ocupadas sin remuneraciones en dinero se denominan
por lo general “trabajadores familiares” y/o “ayudantes familiares no
remunerados”.
Desocupados: Agrupa a las personas económicamente activas de 15 años y
más de edad, que durante el período de referencia no estaban trabajando,
incluye los cesantes y a los que están buscando trabajo por primera vez.
Índice de Desarrollo Humano: Es un índice compuesto, calculado en base a
tres indicadores simples: logro educativo, esperanza de vida e ingreso.
El índice tiene unos estándares establecidos que ubican según su valor al país
y a la entidad en una categoría. Ver glosario.
Dirección General de Epidemiología
Oficina de Análisis de Situación de Salud
25
Comunidades Indígenas: Se refiere a las poblaciones indígenas existentes en
el país, y su distribución en comunidades.
Celebraciones Sociales y Religiosas.
Son todas aquellas celebraciones y fiestas tradicionales que se realizan durante
el año en las diferentes entidades, como celebraciones de la Santa Cruz de
Mayo, San Benito, la Feria del Sol entre otras, este indicador permite visualizar
si durante las festividades se producen eventos que alteran la situación de
salud de la población.
Esperanza de Vida.
Representa el número de años que en promedio le corresponde vivir a los
nacidos en un país o área geográfica con arreglos a tasas de mortalidad por
edades en un período dado, si se mantiene constante en condiciones de
mortalidad del período durante toda su vida.
1.6. SERVICIOS BÁSICOS
El agua potable en cantidad requerida y el saneamiento básico son factores
indispensables para mantener un ambiente saludable. El aspecto negativo que
produce la falta de estos servicios sobre la salud, se refleja entre otros en el
grado de morbilidad debida a enfermedades diarreicas y a problemas de
nutrición, lo cual puede llevar a la población más vulnerable, los menores de un
año a la muerte.
El crecimiento de población urbana representa un gran reto para la satisfacción
de estos servicios, la expansión de asentamientos humanos sin condiciones
apropiadas de vivienda, y salubridad ha producido consecuencias
desfavorables para la salud.
Es mucho más seguro disponer de agua potable para el consumo que disponer
de agua proveniente de otras fuentes potencialmente contaminada como
tanques o ríos, de igual manera la eliminación de excretas a través de redes de
cloacas, la recolección de desechos mediante el sistema de recolección
resultan más seguro para evitar infecciones.
En este espacio deberá analizar algunos servicios públicos del estado o del
municipio y su distribución porcentual.
Dirección General de Epidemiología
Oficina de Análisis de Situación de Salud
26
1.6.1. Para realizar esta actividad:
Elabore un gráfico de la distribución por municipio de la población atendida por
el servicio de agua potable, eliminación de excretas, y electricidad.
Elabore Tablas:
• Población con servicio de agua potable.
• Población con servicio de eliminación de excretas.
• Población con servicio de recolección de basura.
• Población con servicio de electricidad.
1.6.2. Análisis:
• Analice el comportamiento de la cobertura de la población con servicio de
agua potable, si aumenta o disminuye en el tiempo analizado, el indicador
debe aumentar, la cobertura ideal es de 100% de la población.
• Analice el comportamiento de la cobertura de servicio de eliminación de
excretas, si aumenta o disminuye en el tiempo, ésta debe aumentar, la
cobertura ideal debe ser el 100%.
• Analice el comportamiento de la cobertura del servicio de recolección de
basura, si aumenta o disminuye en el tiempo, ésta debe aumentar, la
cobertura ideal debe ser el 100%.
• Analice el comportamiento de la cobertura del servicio de electricidad si
aumenta o disminuye en el tiempo, ésta debe aumentar, la cobertura ideal
debe ser el 100%.
1.6.3. Consideraciones Básicas:
Población con Agua por Tubería.
Es aquella a la cual HIDROVEN y LA CVG abastece de agua potable mediante
la red de acueductos.
Población con Servicio de Eliminación de Excretas.
Es aquella a la cual HIDROVEN y LA CVG prestan servicio de alcantarillado a
través de la red de cloacas.
Población con Servicio de Electricidad.
Es aquella a la cual las compañías de luz eléctrica del país prestan servicio
domiciliario.
Dirección General de Epidemiología
Oficina de Análisis de Situación de Salud
27
Población con Servicio de Recolección de Basura.
Frecuencia con la que los residuos sólidos son recolectados por las compañías
que cumplen con esta función.
Dirección General de Epidemiología
Oficina de Análisis de Situación de Salud
28
II. COMPONENTE PROCESO SALUD ENFERMEDAD
2.1. OBJETIVOS:
2.1.1. General.
Guiar la estructuración del perfil de daños de la población del estado o
municipio, que sea útil para la determinación de las prioridades de intervención
salud.
2.1.2. Específicos.
• Orientar en relación a la recolección y organización de indicadores
apropiados para describir el perfil de daño relacionado a la situación de
salud estadal o municipal en un periodo determinado.
• Identificar las diferencias en la situación de salud de los grupos humanos,
dentro del estado o municipio.
• Orientar sobre el análisis e interpretación de la información obtenida sobre
el perfil de daño y desigualdades presentes en la población del estado o
municipio.
2.2. NORMAS GENERALES PARA ESTRUCTURACIÓN DEL
COMPONENTE:
2.2.1. Frecuencia de elaboración:
La estructuración del componente Salud Enfermedad como parte del Análisis de
Situación de Salud se hará una vez al año.
2.2.2. Responsables de la elaboración:
El trabajo estará bajo la Coordinación de Epidemiología Municipal o Estadal
(según el nivel de gestión al cual corresponde elaborar el ASIS) con el apoyo de
las otras dependencias del despacho del Viceministro de Redes de Salud
Colectiva de dicho nivel.
Dirección General de Epidemiología
Oficina de Análisis de Situación de Salud
29
2.2.3. Unidad de Análisis:
Este documento está dirigido al nivel de gestión municipal y estadal. Cuando se
solicite la información desagregada del estado se listarán los municipios que lo
conforman y en el caso del municipio serán sus parroquias.
2.2.4. Fuentes de información:
Las principales fuentes de información para proporcionar los datos requeridos
para el análisis de la morbimortalidad en el ASIS son:
Dato requerido Fuente de Información
• Morbilidad
General.
• Consolidado anual del EPI-15 (Epidemiología Municipal o
Regional). Si en el estado ya se trabaja con el SIS (Sistema de
Información en Salud del Ministerio del Poder Popular para la
Salud) se puede obtener el consolidado automatizado del EPI-15
en el módulo Morbilidad y Programas específicamente opción de
menú Consultas y Reportes del SIS-04 / Epi-15.
• Morbilidad de
Enfermedades
de Notificación
Obligatoria
(ENO.)
• Consolidado anual de EPI-12 (Epidemiología Municipal o
Regional). Si en el estado ya se trabaja con el SIS (Sistema de
Información en Salud del Ministerio del Poder Popular para la
Salud) se puede obtener el consolidado automatizado del
Telegrama Semanal en el módulo Morbilidad y Programas
específicamente opción de menú Consultas y Reportes del SIS-04 /
Epi-12 y SIS-04 / Epi-14 en Consolidado Telegrama.
• Situación
Nutricional.
• SISVAN estadal – Dirección de Estadísticas Alimentarias y
Nutricionales – Dirección Ejecutiva – Instituto Nacional de
Nutrición.
• Morbilidad
Hospitalaria.
• Consolidado anual de Registro y Estadísticas de Salud
Hospitalaria, Dirección de Hospitales estadal.
• Mortalidad. • Formularios EV-14 (Certificado de Defunción) del municipio o el
estado. Dado que para la fecha de elaboración del ASIS el anuario
de mortalidad del MPPS aún no estará publicado. Si en el estado
ya se trabaja con el SIS (Sistema de Información en Salud del
Ministerio del Poder Popular para la Salud) se puede obtener el
consolidado automatizado en el módulo Mortalidad.
• Poblaciones • Proyecciones de población según el Instituto Nacional de
Estadística.
• Certificado de Nacimiento.
Dirección General de Epidemiología
Oficina de Análisis de Situación de Salud
30
2.3. PROCEDIMIENTO PARA LA ESTRUCTURACIÓN DEL COMPONENTE:
2.3.1. Recolección y organización de la información:
Para entender la magnitud del problema, evaluar los efectos de las
intervenciones y hacer seguimiento, hacen falta datos fidedignos sobre el
estado de salud de la población y la distribución de los problemas de salud.
Para ello debe acudirse a las fuentes más confiables de información de las
cuales se disponga.
En virtud al volumen de datos que debe manejarse y las múltiples fuentes de
información que deben consultarse, se diseñaron una serie de formularios que
ayudarán a ordenar y clasificar los datos, (Ver Instructivo de la Planillas de
Recolección de datos para el ASIS. Componente Proceso Salud Enfermedad.).
Las tablas servirán para revisar rápidamente los valores a través de su
ubicación en la celda respectiva.
2.3.1.1. Tablas a elaborar:
Para el ASIS, tanto estadal como municipal, se deberán elaborar las siguientes
tablas para ser analizadas:
• 25 Principales causas de Morbilidad.
• Morbilidad por grupos específicos de causas.
• 10 Principales causas de Morbilidad General por Enfermedades de
Notificación Obligatoria.
• 10 Principales causas de Morbilidad en menores de 1 año por
Enfermedades de Notificación Obligatoria.
• 10 Principales causas de Morbilidad en menores de 1 a 4 años por
Enfermedades de Notificación Obligatoria.
• 25 Primeras Causas de Morbilidad Hospitalaria diferenciada por
Emergencia, Consulta Externa y Hospitalización.
• Clasificación antropométrica nutricional según índice peso para la edad* de
las niñas y niños menores de 2 años **, y según índice talla para la edad de
las personas entre 2 y 19 años.
• 25 Principales Causas de Mortalidad General.
• 10 Principales Causas de Mortalidad Infantil.
• 10 Principales Causas de Mortalidad Materna.
• Mortalidad por grupos específicos de causas.
• Mortalidad por problemas de importancia para Programas de Salud:
Dirección General de Epidemiología
Oficina de Análisis de Situación de Salud
31
• Mortalidad por Diarreas < 1 año.
• Mortalidad por Cáncer de Cuello Uterino.
• Mortalidad por Diabetes.
• Mortalidad Cardiovascular.
• Mortalidad por SIDA.
• Mortalidad por Accidentes de Vehículos de Motor.
• Mortalidad por Suicidios y Homicidios.
• Mortalidad por Tuberculosis.
• Mortalidad por Neumonías e Influenza.
• Mortalidad por Insuficiencia Renal.
• Mortalidad por Cáncer de Próstata
2.3.2. Recomendaciones para el análisis y síntesis de la información:
Una vez recolectada la información debe ser procesada y organizada según las
tablas señaladas. Sin embargo, dada su limitación para la apreciación integral
rápida (principalmente cuando las tablas son grandes), se puede recurrir a las
gráficas o mapas, cuando se considere necesario, para proceder a confeccionar
el diagnóstico del componente salud enfermedad mediante la descripción,
análisis y conclusiones de cada uno de de los elementos; considerando para
ello el comportamiento de todos los indicadores en el año y comparándolo con
el periodo anterior, cuando proceda.
Para ello se recomienda:
• Leer y revisar varias veces las tablas, gráficas o mapas a fin de, en primera
instancia, analizar individualmente los valores de las variables y
posteriormente encontrar patrones interindividuales.
• Encontrar patrones de coincidencia entre municipios o parroquias, según el
nivel, lo que permitirá crear escenarios homogéneos en cuanto a problemas
y riesgos de salud similares.
• Formular propuestas explicativas e hipótesis de riesgos para problemas de
salud, en función del conocimiento del comportamiento epidemiológico de
las enfermedades.
• Contrastar los esquemas explicativos y las hipótesis de riesgo con la opinión
de los especialistas en cada una de las áreas; con hechos de otros sectores
del estado y lo reportado por la bibliografía mundial.
Dirección General de Epidemiología
Oficina de Análisis de Situación de Salud
32
2.3.3. Descripción de la situación de Morbimortalidad:
La descripción epidemiológica se hará a través de dos grandes grupos de
indicadores: morbilidad y mortalidad, en función de los distintos formularios
establecidos, en los cuales se plasmarán las cifras absolutas (casos o muertes)
y relativas (tasa y porcentaje) de cada una de las causas.
De las tablas se harán dos tipos de análisis:
• Horizontalmente considerando todos los datos de morbilidad y de
mortalidad por los grandes grupos y sus causas.
• Comparaciones verticales (cuando proceda) entre distintos municipios o
parroquias según cada indicador señalando las diferencias y similitudes.
Dado que la probabilidad de enfermar y el riesgo de morir están determinados
por la forma como vive la gente, lo cual puede estar relacionado con el sitio
donde habitan las personas, es necesario determinar las diferencias en el
estado de salud entre los distintos municipios o parroquias. Para ello, algunas
tablas destacan los valores máximos y mínimos de la serie de tasas; la razón y
diferencia entre las mismas; así como los cuartiles 1 y 3, cuya descripción
constituye apenas un primer paso para la identificación de las desigualdades en
salud.
Aún cuando sólo se consideran indicadores de salud, se supone que entre los
municipios y parroquias hay diferencias en cuanto a condiciones
socioeconómicas, por lo tanto, la idea de este tipo de procesamiento, es
esbozar las contradicciones a lo interno del estado o municipio como un medio
de expresión de las inequidades que podrían aún persistir y que son
inaceptables desde el punto de vista de los principios que rigen el Ministerio del
Poder Popular para la Salud.
Identificar las diferencias en el estado de salud que pueden ser evitadas
mediante la aplicación de medidas razonables, es el punto de partida en el
camino para reducir las inequidades sanitarias dentro del país, lo cual se ha
convertido en una cuestión de justicia social y un imperativo ético, además de
ser una disposición de la Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud,
puesta en marcha en el 2005, por la Organización Mundial de la Salud.
La comparación de la situación de salud entre distintos grupos se realizará tanto
en términos relativos (en relación con un valor de referencia) como absolutos
(en unidades de desigualdad).
Dirección General de Epidemiología
Oficina de Análisis de Situación de Salud
33
En la razón entre tasas se comparan los grupos con los valores extremos de
riesgo de morbilidad o mortalidad. Cuanto mayor sea el valor dado por la razón
de las tasas (tasa A: Tasa B), mayor es la desigualad en n veces. En la
diferencia entre tasas, el procedimiento es similar, pero se basa en la resta de
las tasas entre los grupos comparados y el resultado representa el valor
absoluto de la desigualdad por cada n habitantes. La principal desventaja de
estas medidas es que sólo toman en cuenta los grupos extremos e ignoran los
grupos no incluidos en la comparación, sin embargo son fáciles de calcular e
interpretar.
El procedimiento de relacionar la morbilidad y mortalidad con otras variables
en lo relativo a razón y diferencia de tasas es explicado en el Anexo 8. Otras
consideraciones de medición de desigualdad, serán expuestas en el Anexo
Razón Proporcional de Brechas. (Anexo 3).
Dado que se están trabajando indicadores de enfermedad y muerte, es decir
de tipo negativo, entonces mientras más bajos sean sus valores mejores serán
las condiciones de salud con respecto a esos indicadores que presente una
población determinada, caso contrario ocurrirá cuando los valores de esos
indicadores sean elevados. Para describir esta situación se utilizarán la
mediana y los cuartiles, cuyo procedimiento de cálculo se muestra en el Anexo
9.
La mediana es una medida estadística descriptiva de tendencia central o
centralización cuyo valor divide la serie de datos en dos partes iguales. Al
calcular su valor se ubicarán, en la tabla correspondiente, los municipios o
parroquias cuyas tasas sean inferiores y estos constituirán el 50% con el riesgo
de enfermar o morir más bajo, según el indicador que se esté evaluando.
Por su parte, los cuartiles son una medida de posición no central de la
estadística descriptiva. Representan aquellos valores de la variable, que
ordenados de menor a mayor, dividen la distribución en cuatro partes
porcentualmente iguales, de tal manera que cada uno de ellos contiene el 25%
de los datos.
El registro de los cuartiles persigue mostrar los grupos de población que
presentan las tasas más bajas o más altas de toda la serie (25% inferior y
superior).
Dirección General de Epidemiología
Oficina de Análisis de Situación de Salud
34
Al obtener el valor del cuartil 1 (Q1), se buscará en la tabla los municipios o
parroquias que se encuentren por debajo de dicho valor y ellos constituirán el
25% que tiene el riesgo más bajo de enfermar o morir. En el caso del cuartil 3
(Q3), al calcularse su valor se examinará en la tabla los municipios o parroquias
que se encuentren por encima de dicho número y ellos constituirán el 25% con
el riesgo más alto de enfermar o morir según el caso.
Dado que la probabilidad de sufrir un daño a la salud está íntimamente
relacionada a factores de riesgo específicos, es necesario que para los valores
altos del indicador se identifiquen aquellos que pudiesen estar incidiendo,
dentro del municipio o parroquia, en la aparición de los mismos. Para los bajos
valores del indicador también es necesario, si es posible, identificar los factores
protectores que están contribuyendo a que el riesgo en esas zonas sea menor.
Ahora bien, a los fines de presentación de los datos, los distintos indicadores
también se pueden mostrar en gráficas de barras, circulares, líneas o mapas,
según el caso. Por ejemplo, se puede hacer un mapa de mortalidad general
según municipios, clasificándolos de acuerdo a intervalos de valores de la tasa.
Figura Nº 1.
Mortalidad General. Estratificación según Riesgo* por
Municipios.
Estado Barinas 2007
* Tasa por 1.000 habitantes
Fuente: INE. Venezuela: Estadística Vitales 2007
INE. Proyecciones de Población
En general, se usarán gráficos de línea cuando se quiera representar una serie
y de barras para representar un indicador del año actual con un año anterior.
< 2,12
2,12 - 3,02
> = 3,03
< 2,12
2,12 - 3,02
> = 3,03
< 2,12
2,12 - 3,02
> = 3,03
Dirección General de Epidemiología
Oficina de Análisis de Situación de Salud
35
Para aquellos indicadores, de los cuales se graficó la serie en el ASIS 1999-
2006 se recomienda continuarla, a fin de ir valorando la evolución de los
mismos.
De la lectura de los cuadros, gráficos y mapas se obtendrá una síntesis de la
información y al mismo tiempo un panorama integral de la morbilidad y de la
mortalidad para cada municipio o parroquia, según el nivel.
2.3.3.1. Morbilidad:
Las principales causas de morbilidad se presentarán utilizando la metodología
de Pareto, sólo si la sumatoria del porcentaje de las mismas suma 80% ó más.
Esto con la finalidad de mostrar de una manera rápida aquellas enfermedades
que han tenido mayor peso dentro de los motivos de consulta.
Según la metodología de Pareto el 80% de los motivos está dado por alrededor
del 20% de las causas. Para esto se listan en orden decreciente las
enfermedades reportadas en cada grupo indicando la frecuencia absoluta,
relativa y acumulada y a partir de allí se seleccionan todas aquéllas que
acumulen hasta el 80% de los motivos de consulta y hospitalización
respectivamente (Ver Anexo 5).
En caso que las 25 primeras causas no acumulen el 80%, resulta más útil
presentar la tabla del formulario PSE-1 (Ver Instructivo Componente Proceso
Salud Enfermedad.).
También, se presentará la información (número de casos, tasa y porcentaje) en
seis grandes grupos de enfermedades, utilizando la lista 6/63 que usa la
clasificación CIE-10:
• Enfermedades Infecciosas y Parasitarias.
• Tumores (Neoplasias).
• Enfermedades del Aparato Circulatorio.
• Complicaciones Embarazo Parto y Puerperio.
• Traumatismos y Envenenamientos.
• Resto de Enfermedades.
Se optó por este agrupamiento de 6 grupos generales y 63 específicos (lista
corta 6/63), recomendado por el Ministerio de Salud del Perú, ampliamente
conocido por su experticia en la elaboración de ASIS, porque orienta hacia los
Dirección General de Epidemiología
Oficina de Análisis de Situación de Salud
36
distintos tipos de patologías, lo cual, facilita el análisis (Ver anexo 4.c). Es de
hacer notar, que también podría usarse la asociación por aparatos y sistemas,
pero resulta débil para identificar la fuente de los problemas de salud.
Posteriormente se mostrarán las principales causas de morbilidad general, en
menores de 1 año y entre los niños y las niñas de 1 a 4 años de edad,
considerando sólo las enfermedades de notificación obligatoria.
Más adelante, se señalarán las principales causas de morbilidad en la Red
Hospitalaria del estado o municipio, según los servicios de Emergencia,
Consulta Externa y Hospitalización. Los criterios para mostrar la información en
gráficos o tablas son los mismos mencionados más arriba sobre el Diagrama de
Pareto.
Finalmente, se presentará la situación nutricional de los menores de 20 años
según las cifras emanadas del Instituto Nacional de Nutrición del estado. Esto
debido a que en el año 2008 el Instituto Nacional de Nutrición hizo una
modificación a partir de las siguientes consideraciones, que deberán ser
tomadas en cuenta al momento del análisis:
• Clasificación Antropométrica Nutricional en niños y niñas menores de 2
años, según índice de peso para la edad:
La Organización Mundial de la Salud, recomienda la utilización del índice
peso para la edad para la evaluación de los niños menores de dos años de
edad porque la ganancia de peso en este grupo de niños es constante y
rápida. Por el contrario, el crecimiento en talla es irregular, además la toma
de la talla acostada presenta un alto error de medición y hay poca
disponibilidad de infantómetros en buen estado en los centros de atención
del primer nivel de atención
• Clasificación Antropométrica Nutricional en niños y niñas de 2 a 9 años y
de 10 a 19 años, según talla para la edad:
Este índice se utiliza en el diagnóstico de la desnutrición pasada o crónica,
es el índice que se modifica a más largo plazo en la historia natural de la
desnutrición, ya que la talla se afecta cuando la agresión nutricional se
prolonga en el tiempo.
Dirección General de Epidemiología
Oficina de Análisis de Situación de Salud
37
2.3.3.2. Mortalidad:
Se mostrarán las principales causas de Mortalidad General, Infantil y Materna,
según las tablas elaboradas.
A los fines de unificar criterios en cuanto a la elaboración del listado de las 25
principales causas de mortalidad general se utilizará como referencia:
Para los estados: La Lista de tabulación 1 para la mortalidad de la CIE-10, la
cual posee la mortalidad agrupada (condensada), según los principales
capítulos de la clasificación. (Anexo 4.a).
Para los municipios: Debido a la magnitud de las causas de muerte en estas
áreas y a nivel de desagregación territorial, se recomienda utilizar la Lista
especial 2 de tabulación de la CIE-10, donde los motivos de defunción
aparecen desagregados (causas especificas) y sólo hay totales para
algunos grupos residuales (Anexo 4..b). Esta tabla es recomendada para el
análisis del estado de salud de la población y de los problemas relacionados
con la mortalidad.
Ahora bien, para corregir la probable afectación de la Tasa Bruta de Mortalidad
de los municipios con respecto a la del estado (a consecuencia de sus
respectivas estructuras de población), se utilizará uno de los métodos de
estandarización de tasas (Ver Anexo 6).
También se va a presentar la información de mortalidad en seis grandes
grupos, utilizando la lista corta de OPS 6/67, según la codificación de la CIE-
10:
• Enfermedades Transmisibles.
• Tumores (Neoplasias.
• Enfermedades del Aparato Circulatorio.
• Enfermedades del periodo perinatal.
• Causas externas.
• Resto de Enfermedades.
Este agrupamiento de 6 grupos generales y 67 (Anexo 4.b) al igual que en el
caso de la morbilidad orienta hacia los distintos grupos de patología facilitando
el análisis. La variación con respecto a la lista 6/63 se debe a que existen
Dirección General de Epidemiología
Oficina de Análisis de Situación de Salud
38
enfermedades que aún cuando presentan una alta incidencia tienen poca
repercusión en la mortalidad.
Es de hacer notar que el total de enfermedades clasificadas en el grupo Signos,
síntomas y afecciones mal definidas (R00-R99), que en la lista 6/67 aparecen
como el grupo 0.0 no será incluido en ninguno de los seis grupos, sino que se
calculará el porcentaje que representa el mismo con respecto al total de
defunciones del estado o municipio, lo cual resulta útil para:
• Determinar el peso que tiene la imprecisión diagnóstica en la certificación de
la mortalidad
• Su seguimiento en el tiempo permitirá evaluar su tendencia y aplicar los
correctivos cuando sea necesario
Finalmente, se mostrará el riesgo de algunas de las causas de mortalidad con
impacto en salud pública de la República Bolivariana de Venezuela.
2.3.3.3. Análisis con Enfoque de ciclo de vida:
En armonía con la idea de proporcionar atención integral al individuo y
desarrollar actividades de salud en áreas de atención por grupos específicos
de población, el análisis de morbimortalidad y la priorización, se puede realizar
bajo el enfoque de ciclo de vida, cuyos principales periodos, pueden
considerarse que son:
• Embarazo.
• Período Neonatal temprano (0-7 días).
• Período Neonatal (0-28 días).
• Lactante (2 meses – 1 año 11 meses).
• Preescolar (2- 6 años).
• Escolar (7 – 12 años).
• Adolescente (10 – 19 años).
• Adulto (20 – 59 años).
• Adulto Mayor (60 años y más).
• Período Reproductivo en mujeres (15 a 49 años).
De tal manera que puede obtenerse análisis del neonato, escolar, adolescente,
adulto mayor, etc.
Dirección General de Epidemiología
Oficina de Análisis de Situación de Salud
39
Este enfoque se basa de 4 principios:
1. Las acciones en salud tienen impacto acumulativo, el beneficio, naturaleza y
costos de la intervención en edades mayores es parcialmente dependiente
de las actuaciones previas.
2. Las intervenciones prioritarias en varios puntos del ciclo de vida son
necesarias para sostener las mejoras logradas en el estado de salud.
3. Las intervenciones en una generación acarrean beneficios a las sucesivas.
4. El enfoque facilita la identificación de riesgos para familias y brechas en el
sistema de salud.
Cada fase del ciclo de vida tiene riesgos que pueden conducir a daños de la
población de ese grupo específico, por lo que su conocimiento puede ayudar a
dirigir más efectivamente las intervenciones en salud.
No es necesario establecer todos los diversos resultados en salud para todas
las fases, pueden seleccionarse indicadores claves para cada una cuyos datos
estén disponibles. Igualmente, siendo coherentes con las nuevas políticas en
cuanto a género, en aquellas causas donde se disponga de información
desagregada por sexo, se recomienda hacer el cuadro y el análisis respectivo.
Dirección General de Epidemiología
Oficina de Análisis de Situación de Salud
40
III. COMPONENTE RESPUESTA SOCIAL A LOS EVENTOS DE
SALUD
La conducción de la gestión a nivel Regional, Local y Nacional requiere del
análisis profundo de la realidad sanitaria, de los condicionantes, del
conocimiento de la salud enfermedad, para ofrecer la respuesta social a los
eventos de salud y así efectuar cambios que mejoren las condiciones y calidad
de vida y salud de la población general.
La Respuesta Social a los Eventos de Salud puede definirse como la
integración del conocimiento entre los factores condicionantes y procesos de
salud enfermedad, los que al incidir de manera negativa en los grupos
poblacionales, ameritan una respuesta que se deriva de los establecimientos
de salud con todas sus unidades y equipos de gestión, esta respuesta se da en
dos formas: directa, que se obtiene a través de instituciones o servicios de
salud que producen efectos en la disminución de las enfermedades específicas
e indirecta que depende de los factores condicionantes que inciden en el
bienestar y mejoría de las condiciones de vida de la población produciendo
efecto en la disminución de las enfermedades y mejorando la calidad de vida
del ciudadano.
El propósito del manual es servir de guía con la presencia de bases teóricas
sencillas conocidas, así como ofrecer pautas para recolectar la información,
evaluarla y analizarla, para originar datos que sean objetivos, actualizados y
que contribuya en forma sistemática al análisis del sistema de servicios y
programas de salud de cada entidad federal y municipio, que sirva como
instrumento metodológico para el seguimiento y evaluación de los procesos. El
resultado de los perfiles obtenidos servirá como mecanismo para las
decisiones políticas y los planes de acción a nivel municipal, estadal y nacional,
así como también para la comparación entre países.
3.1. OBJETIVOS:
3.1.1. General.
Contar con un sistema de Análisis de Situación de Salud, donde se refleje la
actualización de las necesidades funcionales y estructurales, debilidades y
fortalezas de los servicios lo cual involucra: establecimientos (indicadores),
recursos humanos (RRHH), y programas de atención en salud, capaz de
sustentar la toma de decisiones a través de la priorización, la planificación y el
Dirección General de Epidemiología
Oficina de Análisis de Situación de Salud
41
control de las instituciones, en beneficio de la población en general, apoyados
en la oferta y demanda de las instituciones de salud en general.
3.1.2. Específicos.
• Identificar los establecimientos de salud, según su área geográfica,
infraestructura en Ambulatorios y Hospitales (por tipo y adscripción), Barrio
Adentro y Comunidades Indígenas.
• Evaluar los Indicadores Hospitalarios, para ello se requiere la evaluación y el
análisis constante de la productividad y rendimiento de las actividades
hospitalarias.
• Evaluar la productividad y rendimiento de los servicios hospitalarios sobre la
base del concepto de eficacia y eficiencia.
• Obtener estadísticas del personal (RRHH), en el Sistema Público Nacional
de Salud.
• Identificar los servicios en salud que se prestan en los establecimientos de
salud del estado o municipio.
• Evaluar los programas de salud, en términos de acceso, oferta de servicios y
operatividad.
3.2. BASES METODOLÓGICAS A USAR PARA EL ANÁLISIS DE LA
INFORMACIÓN.
Para el análisis de la situación de salud en Respuesta Social se requiere tener
una descripción orientada por tres elementos generales: La población con sus
necesidades, los recursos existentes y las actividades fundamentales que se
desarrollan a través de estos recursos.
Para efectos del análisis en el ASIS es preciso considerar los diferentes niveles
de atención de la organización de los sistemas de servicios y sus estructuras
básicas y especializadas del Ministerio del Popular para la Salud (direcciones
estadales de salud, distritos sanitarios y municipios); así como también la
organización de las otras instituciones y servicios en donde se oferte y se
demande la salud.
Dirección General de Epidemiología
Oficina de Análisis de Situación de Salud
42
La metodología del manual para el análisis de situación de salud de Respuesta
Social asume como unidad de estudio la red local de los servicios de salud
(estado o municipio), por lo cual se sugiere:
• Analizar individualmente los valores de las variables.
• Calcular los indicadores.
• Formular propuestas descriptivas entre las comparaciones de los diferentes
indicadores, ejemplo: servicios y demanda de la población.
• Realizar comparaciones de acuerdo a normativas, estándares nacionales e
internacionales (reportados en bibliografía mundial).
• Selección de indicadores para presentar un análisis sintético de la situación
analizada.
Es importante reseñar que como metodología se hace la explicación de lo
general a lo particular del componente en cuestión, es decir, englobando los
elementos necesarios para obtener el objetivo final que es el ASIS, así damos a
entender que los elementos se especifican de la siguiente manera:
Establecimientos de Salud, Indicadores Hospitalarios, Recursos Humanos
(RRHH), Servicios de Salud y Proyectos de Salud (los que engloban diversos
Programas de Salud).
3.2.1. Utilidad de la recolección de la información.
Nos permite conocer el perfil sanitario, priorizar los problemas, conocer los
grupos más vulnerables de la población y las zonas de mayor riesgo, para
orientar un Plan de acción e intervenciones integrales, donde se involucre los
elementos básicos como centros de salud, profesionales de diferentes ámbitos,
servicios básicos especializados de apoyo y mantenimiento, aunado a los
diversos programas de salud inmersos en 5 proyectos vigentes del sistema de
salud, apoyados por enlaces Interministeriales e Interinstitucionales, lo cual
contribuya a dar la respuesta social en beneficio al colectivo.
3.2.2. Responsables.
Todo recurso humano (RRHH) de salud con capacidad técnica, profesional de
las diferentes áreas de competencia según el nivel de gestión local al cual
corresponda elaborar el ASIS. El análisis es coordinado por la Dirección de
Epidemiología Regional y Municipal, en apoyo Interinstitucional, Interministerial
y las diferentes coordinaciones de salud de las áreas que lo conforman.
Dirección General de Epidemiología
Oficina de Análisis de Situación de Salud
43
3.2.3. Fuente de Datos.
Existen diferentes fuentes de información que puedan brindar datos para el
análisis de la oferta de servicios y programas, las cuales dentro del marco de
respuesta social proceden de diferentes sectores, instituciones y
organizaciones. Actualmente se cuenta con fuentes de información
básicamente institucionales, sin embargo se están creando las condiciones de
integración para la implantación del Sistema Público de Salud que contribuirá a
la articulación de las diferentes instituciones de salud y por ende a contar con
un sistema de información uniforme que de respuesta a los problemas de salud
pública.
Sistemas estadísticos e Informáticos específicos:
Los dos principales corresponden a servicios y programas:
Sistema de Información en Salud (Software SIS), SIS-03PRO.
Dirección Estadal de Salud (Infraestructura).
Dirección de Hospitales.
Coordinación Estadal de la Misión Barrio Adentro.
Dirección de Salud Indígena (MPPS).
Distritos Sanitarios.
Para servicios hospitalarios:
• Censo diario de hospitalización.
• Movimiento hospitalario.
Atención Médica en el estado donde exista, allí se consolida la información de
todo lo referente a establecimientos, servicios, recurso humano y programas de
salud.
3.2.4. Presentación de la Información.
A modo de facilitar la lectura y comprensión del análisis se puede recurrir a
varios tipos de instrumentos: cuadros, tablas, gráficos y mapas.
Los cuadros o tablas facilitan la interpretación de la información por la manera
en que se presentan, ayudan para revisar rápidamente los valores a través de
la ubicación en la celda respectiva, los gráficos son muy útiles para establecer
comparaciones entre unidades de población, para tener una idea espacial
mapas y temporal en el caso de gráficas de tiempo.
Dirección General de Epidemiología
Oficina de Análisis de Situación de Salud
44
3.2.5. Recomendaciones para el análisis.
• Identificar la ubicación, disponibilidad, capacidad resolutiva y adscripción de
los establecimientos de salud que conforman la red del estado o municipio
para el año en estudio.
• Identificar los establecimientos de salud que se encuentran adaptados a la
atención del paciente indígena.
• Cuantificar los pueblos indígenas con acceso a los establecimientos de
salud adaptados.
• Reflejar en el análisis los establecimientos adaptados que se encuentran
operativos, haciendo énfasis, sí estos cuentan con los equipos básicos de
recursos humanos y físicos, utilizados para la atención al paciente indígena.
• Identificar los centros asistenciales que no prestan este servicio, en lugares
donde exista comunidad o pueblo indígena.
• Identificar los establecimientos de salud hospitalarios, según su adscripción y
nivel de complejidad en el estado o municipio.
• Para la ampliación del análisis, relacionarlo con la población para el año en
estudio, según el componente de factores condicionantes de la salud. Esto
identifica aquellas áreas geográficas donde la demanda no esté cubierta por
la oferta, ofreciendo información actualizada de la red de salud.
3.2.6. Planilla:
La recopilación de la información del análisis será consolidada en las Planillas
asignadas con las siglas PRD (Planilla de Recolección de Datos), las cuales en
este componente van desde la RSES-1 hasta las RSES-16, desglosadas según
lo indica el Instructivo del ASIS, acorde a los elementos básicos del
componente: Establecimientos de Salud, Indicadores Hospitalarios, Recursos
Humanos (RRHH), Servicios de Salud y Programas de Salud (5 Proyectos de
Salud).
3.2.7. Importancia de la información:
Cualquier observación de realce que sea necesaria en cada elemento del
componente para la elaboración del mismo, se toma como ejemplo la
información de establecimientos de salud, la cual nos permite de una manera u
otra tener el conocimiento de los diversos centros de la red de salud apoyados
por el recurso existente, citamos la creación y fortalecimiento del sistema de
referencia y contrarreferencia:
Dirección General de Epidemiología
Oficina de Análisis de Situación de Salud
45
El sistema de referencia y contrarreferencia, se aplica para los establecimientos
que conforman la red, en función de los niveles de atención, las distancias y el
tiempo de traslados específicos.
La ubicación de los establecimientos, su capacidad resolutiva y su adscripción
permitirá hacer un análisis hacia donde se pueden derivar o recibir pacientes, lo
cual permite adecuar, actualizar y poner en práctica un sistema de referencia y
contrarreferencia.
3.3. ESTABLECIMIENTO DE SALUD
Se refiere a la disponibilidad de los establecimientos de salud de la red, de toda
dependencia institucional en funcionamiento, en el Sistema Público Nacional de
Salud (SPNS), incluyendo su ubicación, tipo, categorías, capacidades y
organismos de adscripción.
El análisis se hará en función de los establecimientos según tipo y adscripción
de Hospitales Generales y Especiales; Ambulatorios Rurales y Urbanos; el total
de los establecimientos clasificados según el nivel de complejidad, identificados
en el estado, municipio o parroquia, acorde a los niveles de atención.
Los establecimientos de salud según su Adscripción se refieren a aquellos que
dependen administrativamente de un organismo o institución.
Los establecimientos de salud que conforman la red de Barrio Adentro, nacen a
partir de Diciembre de 2003, en donde se crea se crea La Comisión
Presidencial “Misión Barrio Adentro”, de conformidad con lo previsto en el
Artículo 226 de La Constitución de La República Bolivariana de Venezuela, en
el fortalecimiento de la Atención Primaria como prioridad de las políticas de
salud, para dar respuesta a las necesidades sociales de la población.
Actualmente se han incorporado establecimientos de mayor nivel de
complejidad, para dar respuesta a las necesidades sociales de la población.
En relación a los Establecimientos de salud adaptados a los Pueblos Indígenas
el cual sólo aplica a los estados y municipios con comunidades indígenas, se
inicia en el año 2005, con la incorporación del enfoque intercultural en el tercer
nivel del Sistema Público de Salud, la implementación de las Oficinas de Salud
Intercultural Indígena caracterizada por una primera experiencia en el Servicio
Autónomo Hospital Universitario de Maracaibo, la cual esta basada en centros
de salud adaptados a este tipo de población, se amplió esta estrategia con el
inicio de reaperturas en otras instituciones de referencia nacional en los ocho
estados con población indígena.
Dirección General de Epidemiología
Oficina de Análisis de Situación de Salud
46
Los servicios de salud se organizan, planifican, evalúan y controlan con la
participación directa de los pueblos y comunidades indígenas y sus
organizaciones. La atención integral de salud se adecuará a las condiciones
geográficas, económicas, sociales, culturales y a los usos y costumbres de
estos pueblos y comunidades. (Art. 113 Ley Orgánica de pueblos y
comunidades indígenas).
Para la realización de la actividad en el ASIS de Establecimientos de Salud
debemos tomar en cuenta la categorización siguiente:
Ambulatorios Rurales I, II
Tipo Ambulatorios Urbanos I, II, III
Hospitales Generales
y Especiales I, II, III, IV
MPPS: Ministerio del Poder Popular para la Salud.
IVSS: Instituto Venezolano del Seguro Social.
INASS: Instituto Nacional de Asistencia y Servicio Social
antiguamente INAGER).
MPPD: Ministerio del Poder Popular para la Defensa.
Adscripción PDVSA: Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima.
GOBERNACIÓN.
CVG: Corporación Venezolana de Guayana.
ALCALDÍAS
Dirección General de Epidemiología
Oficina de Análisis de Situación de Salud
47
OTROS: en caso que existan otras instituciones u
organismos estadales: organizaciones no
gubernamentales (ONG), entre otras.
Consultorios Populares.
Clínicas Populares.
Barrio Adentro Centros de Diagnóstico Integral.
Salas de Rehabilitación Integral.
Centro de Atención Integral.
Centro de medicina Tradicional
Hospitales Culturalmente Adaptados (SAOI)
Comunidad Ambulatorios Culturalmente Adaptados
Indígena Centros Shamanicos
Chinchorros Hospitalarios
Para ilustrar y sugerir una forma de presentación y análisis de esta
categorización, ver anexos: Nº 10 al Nº 17.
Parámetros a seguir para la elaboración del ASIS de los Establecimientos
de Salud:
3.3.1. Utilidad de la Información:
• Permite conocer e identificar la disponibilidad de estructuras instaladas, la
adscripción según los niveles de complejidad y atención en el estado o
municipio.
• Relación oferta/demanda en términos de superproducción o déficit.
• Determinar la articulación entre las diferentes dependencias.
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD
ANAALISIS  SITUACION DE SALUD

More Related Content

What's hot

What's hot (8)

Asis01
Asis01Asis01
Asis01
 
Aiepi enfermeria
Aiepi enfermeriaAiepi enfermeria
Aiepi enfermeria
 
(Tesis)aislamiento de cepas de lactobacillus con capacidad probiotica
(Tesis)aislamiento de cepas de lactobacillus con capacidad probiotica(Tesis)aislamiento de cepas de lactobacillus con capacidad probiotica
(Tesis)aislamiento de cepas de lactobacillus con capacidad probiotica
 
Artrit rehab
Artrit rehabArtrit rehab
Artrit rehab
 
Portafolio de ntics jaime
Portafolio de ntics jaimePortafolio de ntics jaime
Portafolio de ntics jaime
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
3. linea base
3.  linea base3.  linea base
3. linea base
 
manual de microbiologia
manual de microbiologiamanual de microbiologia
manual de microbiologia
 

Similar to ANAALISIS SITUACION DE SALUD

Administracion de la salud y seguridad ocupacional
Administracion de la salud y seguridad ocupacionalAdministracion de la salud y seguridad ocupacional
Administracion de la salud y seguridad ocupacionalEzequiel del angel
 
CODIGO SUICIDIO 2.0 CSUIC INTERACTIVO.pdf
CODIGO SUICIDIO 2.0 CSUIC INTERACTIVO.pdfCODIGO SUICIDIO 2.0 CSUIC INTERACTIVO.pdf
CODIGO SUICIDIO 2.0 CSUIC INTERACTIVO.pdfATENSALUD
 
Plan director de salud mental y adicciones de cataluña
Plan director de salud mental y adicciones de cataluñaPlan director de salud mental y adicciones de cataluña
Plan director de salud mental y adicciones de cataluñaRuth Vargas Gonzales
 
Programa regional de cuidados paliativos
Programa regional de cuidados paliativosPrograma regional de cuidados paliativos
Programa regional de cuidados paliativosSociosaniTec
 
Preparativos situaciones c y d
Preparativos situaciones c y dPreparativos situaciones c y d
Preparativos situaciones c y dLily Mijares Mevan
 
Proyecto hongos comestibles1
Proyecto hongos comestibles1Proyecto hongos comestibles1
Proyecto hongos comestibles1Sofiagalindez
 
Trabajo VI Economics and Health Care PhD. luis enrique medina version ix
Trabajo  VI   Economics  and  Health Care PhD. luis enrique medina version ixTrabajo  VI   Economics  and  Health Care PhD. luis enrique medina version ix
Trabajo VI Economics and Health Care PhD. luis enrique medina version ixLuis Enrique Medina
 
Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de ...
Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de ...Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de ...
Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de ...Diego Rodriguez
 
Registro nominal de vacunación
Registro nominal de vacunación Registro nominal de vacunación
Registro nominal de vacunación MayumiBarrial
 
OrganizacióN Y Financiamiento De Los Servicios De Salud En Argentina
OrganizacióN Y Financiamiento De Los Servicios De Salud En ArgentinaOrganizacióN Y Financiamiento De Los Servicios De Salud En Argentina
OrganizacióN Y Financiamiento De Los Servicios De Salud En ArgentinaGermán Niedfeld
 
1. documento proyecto central hidroelectrca san jose 2
1. documento   proyecto central hidroelectrca san jose 21. documento   proyecto central hidroelectrca san jose 2
1. documento proyecto central hidroelectrca san jose 2MamaniRuben
 

Similar to ANAALISIS SITUACION DE SALUD (20)

Administracion de la salud y seguridad ocupacional
Administracion de la salud y seguridad ocupacionalAdministracion de la salud y seguridad ocupacional
Administracion de la salud y seguridad ocupacional
 
MANUAL SSA :Diarrea
MANUAL SSA :DiarreaMANUAL SSA :Diarrea
MANUAL SSA :Diarrea
 
Pdotchicaña
PdotchicañaPdotchicaña
Pdotchicaña
 
CODIGO SUICIDIO 2.0 CSUIC INTERACTIVO.pdf
CODIGO SUICIDIO 2.0 CSUIC INTERACTIVO.pdfCODIGO SUICIDIO 2.0 CSUIC INTERACTIVO.pdf
CODIGO SUICIDIO 2.0 CSUIC INTERACTIVO.pdf
 
Plan director de salud mental y adicciones de cataluña
Plan director de salud mental y adicciones de cataluñaPlan director de salud mental y adicciones de cataluña
Plan director de salud mental y adicciones de cataluña
 
9789243547701 spa
9789243547701 spa9789243547701 spa
9789243547701 spa
 
Programa regional de cuidados paliativos
Programa regional de cuidados paliativosPrograma regional de cuidados paliativos
Programa regional de cuidados paliativos
 
Asis01
Asis01Asis01
Asis01
 
Programa nacional de tecnovigilancia
Programa nacional de tecnovigilanciaPrograma nacional de tecnovigilancia
Programa nacional de tecnovigilancia
 
Preparativos situaciones c y d
Preparativos situaciones c y dPreparativos situaciones c y d
Preparativos situaciones c y d
 
Guia metodologica de vigilanciatecnológica
Guia metodologica de vigilanciatecnológicaGuia metodologica de vigilanciatecnológica
Guia metodologica de vigilanciatecnológica
 
Proyecto hongos comestibles1
Proyecto hongos comestibles1Proyecto hongos comestibles1
Proyecto hongos comestibles1
 
61362 g516
61362 g51661362 g516
61362 g516
 
Trabajo VI Economics and Health Care PhD. luis enrique medina version ix
Trabajo  VI   Economics  and  Health Care PhD. luis enrique medina version ixTrabajo  VI   Economics  and  Health Care PhD. luis enrique medina version ix
Trabajo VI Economics and Health Care PhD. luis enrique medina version ix
 
Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de ...
Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de ...Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de ...
Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de ...
 
Registro nominal de vacunación
Registro nominal de vacunación Registro nominal de vacunación
Registro nominal de vacunación
 
Dx sibinal segundo
Dx sibinal segundoDx sibinal segundo
Dx sibinal segundo
 
Induccion sgsst
Induccion sgsstInduccion sgsst
Induccion sgsst
 
OrganizacióN Y Financiamiento De Los Servicios De Salud En Argentina
OrganizacióN Y Financiamiento De Los Servicios De Salud En ArgentinaOrganizacióN Y Financiamiento De Los Servicios De Salud En Argentina
OrganizacióN Y Financiamiento De Los Servicios De Salud En Argentina
 
1. documento proyecto central hidroelectrca san jose 2
1. documento   proyecto central hidroelectrca san jose 21. documento   proyecto central hidroelectrca san jose 2
1. documento proyecto central hidroelectrca san jose 2
 

More from MODULO DE APS I

More from MODULO DE APS I (6)

Librovirtual1 4 ima
Librovirtual1 4 imaLibrovirtual1 4 ima
Librovirtual1 4 ima
 
Testiculo no descendido
Testiculo no descendidoTesticulo no descendido
Testiculo no descendido
 
Uso de la via endovenosa
Uso de la via endovenosaUso de la via endovenosa
Uso de la via endovenosa
 
Antibióticos
AntibióticosAntibióticos
Antibióticos
 
Auscultación clínica
Auscultación clínicaAuscultación clínica
Auscultación clínica
 
Urgencias médicas
Urgencias médicasUrgencias médicas
Urgencias médicas
 

Recently uploaded

CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfluisantoniocruzcorte1
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdf
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdfLA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdf
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdfJAVIER SOLIS NOYOLA
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)veganet
 

Recently uploaded (20)

CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdf
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdfLA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdf
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdf
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
 

ANAALISIS SITUACION DE SALUD

  • 1. Dirección General de Epidemiología Oficina de Análisis de Situación de Salud Análisis Situación de Salud Guía Metodológica para su elaboración Componentes: Factores Condicionantes de la Salud Proceso Salud Enfermedad Respuesta Social a los Eventos de Salud Caracas, Agosto 2012
  • 2. Dirección General de Epidemiología Oficina de Análisis de Situación de Salud i INDICE Contenido Pág. Introducción…………………………………………………………………... 1 I. Componente Factores Condicionantes de la Salud 3 1.1. Caracterización de las Unidades de Análisis……………………….. 3 1.1.1. General………………………………………………………………... 1.1.2. Específicos…………………………………………………………… 3 1.2. Aspectos Geográficos………………………………………………… 3 1.2.1. División Política Territorial………………………………………… 4 1.2.2. Definiciones………………………………………………………….. 5 1.3. Aspectos Demográficos……………………………………………… 7 1.3.1. Para el análisis………………………………………………………. 9 1.3.2. Consideraciones Básicas………………………………………… 10 1.3.3. Indicadores Demográficos………………………………………… 10 1.3.4. Definiciones………………………………………………………….. 12 1.3.5. Definiciones y Consideraciones Básicas…………………………. 13 1.4. Educación……………………………………………………………… 17 1.4.1. Para realizar la actividad…………………………………………… 18 1.4.2 Análisis……………………………………………………………….. 18 1.4.3. Definiciones y Consideraciones Básicas…………………………. 18 1.5. Aspectos Socioeconómicos…………………………………………… 21 1.5.1. Para realizar la actividad……………………………………………. 23 1.5.2. Análisis………………………………………………………………. 23 1.5.3. Definiciones y Consideraciones Básicas…………………………. 24 1.6. Servicios Básicos……………………………………………………… 25 1.6.1. Para realizar la actividad…………………………………………… 26
  • 3. Dirección General de Epidemiología Oficina de Análisis de Situación de Salud ii INDICE Contenido Pág. 1.6.2. Análisis……………………………………………………………….. 26 1.6.3. Definiciones y Consideraciones Básicas…………………………. 26 II. Componente Salud Enfermedad 28 2.1. Objetivos………………………………………………………………... 28 General………………………………………………………………………. Específicos…………………………………………………………………… 28 2.2. Normas Generales para la elaboración del componente………… 28 2.2.1. Frecuencia de elaboración………………………………………… 28 2.2.2. Responsables de la elaboración………………………………….. 28 2.2.3. Unidad de Análisis…………………………………………………. 29 2.2.4. Fuentes de Información……………………………………………. 29 2.3. Procedimiento para la estructura del componente………………… 30 2.3.1. Recolección y presentación de la información………………….. 31 2.3.1.1. Tablas a elaborar…………………………………………………. 31 2.3.2. Recomendaciones para el análisis y síntesis de la información. 31 2.3.3. Descripción de la situación de Morbilidad y Mortalidad………… 32 2.3.3.1. Morbilidad…………………………………………………………. 33 2.3.3.2. Mortalidad…………………………………………………………. 37 2.3.3.3. Análisis con Enfoque de Ciclo de Vida………………………… 38 III. Componente Respuesta Social a los Eventos de Salud 40 3.1. Objetivos………………………………………………………………... 40 3.1.1. General……………………………………………………………… 3.1.2. Específicos…………………………………………………………… 39 41 3.2. Bases Metodológicas………………………………………………… 41 3.2.1. Utilidad de la recolección de la información……………………… 42
  • 4. Dirección General de Epidemiología Oficina de Análisis de Situación de Salud iii INDICE Contenido Pág. 3.2.2. Responsables……………………………………………………….. 42 3.2.3. Fuente de Datos……..……………………………………………… 43 3.2.4. Presentación de la Información……………………………………. 43 3.2.5. Recomendaciones para el Análisis………………………………... 44 3.2.6. Planilla de Recolección de Datos…………………………………. 44 3.3.7. Importancia de la Información……………………………………… 44 3.3. Establecimientos de Salud…………………………………………… 45 3.3.1. Utilidad de la recolección de la información……………………… 47 3.3.2. Responsables……………………………………………………….. 48 3.3.3. Fuente de Datos……..……………………………………………… 48 3.3.4. Recomendaciones para el Análisis………………………………... 48 3.3.5. Planilla de Recolección de Datos…………………………………. 49 3.3.6. Importancia de la Información……………………………………… 49 3.4. Indicadores Hospitalarios…………………………………………… 49 3.4.1. Utilidad de la recolección de la información……………………… 51 3.4.2. Responsables……………………………………………………….. 52 3.4.3. Fuente de Datos……..……………………………………………… 52 3.4.4. Recomendaciones para el Análisis………………………………... 52 3.4.5. Planilla de Recolección de Datos…………………………………. 53 3.4.6. Importancia de la Información……………………………………… 53 3.4.7. Observaciones para el análisis…………………………………….. 57 3.5. Recursos Humanos…………………………………………………. 58 3.5.1. Utilidad de la recolección de la información……………………… 58 3.5.2. Responsables……………………………………………………….. 60 3.5.3. Fuente de Datos……..……………………………………………… 60
  • 5. Dirección General de Epidemiología Oficina de Análisis de Situación de Salud iv INDICE Contenido Pág. 3.5.4. Recomendaciones para el Análisis………………………………... 60 3.5.5. Planilla de Recolección de Datos…………………………………. 61 3.5.6. Importancia de la Información……………………………………… 61 3.6. Servicios de Salud…………………………………………………….. 61 3.6.1. Utilidad de la recolección de la información……………………… 64 3.6.2. Responsables……………………………………………………….. 64 3.6.3. Fuente de Datos……..……………………………………………… 64 3.6.4. Recomendaciones para el Análisis………………………………... 64 3.6.5. Planilla de Recolección de Datos…………………………………. 64 3.6.6. Importancia de la Información……………………………………… 65 3.7. Programas de Salud………………………………………………… 65 3.7.1 Proyecto Madre…………………………………………………….. 64 3.7.1.1. Programa Salud Sexual y Reproductiva ……………………… 66 3.7.1.2. Programa de Niños, Niñas y Adolescentes……………... 66 3.7.1.3. Lactancia Materna 66 3.7.2. Proyecto Atenciones Especiales………………………………… 67 3.7.2.1. Programa Salud Visual…………………………………… 67 3.7.2.2. Programa Salud Bucal…………………………………….. 67 3.7.3. Proyecto CAREMT………………………………………………... 67 3.7.3.1. Programa de Salud Cardiovascular…………………….. 67 3.7.3.2. Programa Salud Renal…………………………………… 68 3.7.3.3. Programa Endocrino – Metabólico (Diabetes Mellitus).. 68 3.7.3.4. Programa de Oncología………………………………….. 68 3.7.4. Proyecto Salud Segura…………………………………………… 68 3.7.4.1. Programa Salud Respiratoria……………………………. 68
  • 6. Dirección General de Epidemiología Oficina de Análisis de Situación de Salud v INDICE Contenido Pág. 3.7.4.2. Programa ITS/SIDA………………………………………. 69 3.8. Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI)…………………… 69 3.8.1. Cobertura de vacunación en la población general……………. 69 3.8.2. Cobertura de vacunación en la población indígena…………… 69 IV. Metodología de Priorización – Construcción del índice de Necesidades en Salud…………………………………………………… 72 4.1. Qué se entiende por Priorización?.................................................. 72 4.2. Objetivo General……………………………………………………… 72 4.3. Métodos de Priorización………………………………………………. 71 4.4. Metodología de Índice de Necesidades en Salud (INS)………… 80 4.4.1. Criterios de Selección de los Indicadores………………………… 81 4.4.2. Procedimiento………………………………………………………... 82 V. Productos que deben ser entregados al Gerente de Salud…… 87 5.1. Resumen Ejecutivo……………………………………………………. 89 5.1.1. Contenido…………………………………………………………….. 88 5.1.2. Elaboración Resumen Ejecutivo…………………………………… 90 5.2. Plan de Acción…………………………………………………………. 93 5.3. Resumen de Indicadores del ASIS del estado o municipio……… 100 5.3.1. Factores Condicionantes de la Salud…………………………….. 100 5.3.2. Proceso de Salud Enfermedad. Morbilidad y Mortalidad………. 101 5.3.3. Respuesta Social a los Eventos de Salud……………………… 102 5.4. Acta de Constancia de Discusión del ASIS………………………… 106 5.5. Análisis de Situación de Salud del estado y municipio…………… 108 Glosario……………………………………………………………………... 109 Glosario de Términos de Gestión……………………………………… 134 Bibliografía…………………………………………………………………. 137
  • 7. Dirección General de Epidemiología Oficina de Análisis de Situación de Salud vi INDICE Contenido Pág. Anexos………………………………………………………………………. 140 1. Construcción de la Pirámide Poblacional…………………………….. 141 2. Cálculo del Índice de Desarrollo Humano……………………………. 160 3. La razón proporcional de Brechas (RPB) como instrumento para la estratificación…………………………………………………………….. 166 4. Listado de los Grupos de Enfermedades Seleccionados según la Décima Revisión de la Clasificación Internacional de Enfermedades……………………………………………………………. 177 4.a . Lista 1 de tabulación para la mortalidad, según CIE 10………. 180 4.b. Lista 2 de tabulación para la mortalidad, según CIE 10………. 184 4.c. Lista corta de OPS 6/67 para la tabulación de datos de mortalidad (CIE-10)………………………………………………... 187 4.d. Lista corta 6/63 para la tabulación de datos de morbilidad (CIE-10). Recomendada por el Ministerio de Salud de Perú…. 190 5. Procedimiento para la elaboración del Diagrama de Pareto en MS EXCEL…………………………………………………………………….. 193 6. Métodos de Estandarización de Tasas……………………………….. 206 7. Cálculo de Años de Vida Potencialmente Perdidos (AVPP)………... 213 8. Ejemplo de cálculo de Razón y Diferencia de las tasas entre municipios para medir una desigualdad………………………………. 216 9. Cálculo de Mediana y Cuartiles para la descripción de la Morbimortalidad del estado o municipio……………………………….. 220 10. Norma de Clasificación de Hospitales……………………………….. 230
  • 8. Dirección General de Epidemiología Oficina de Análisis de Situación de Salud vii
  • 9. Dirección General de Epidemiología Oficina de Análisis de Situación de Salud 1 INTRODUCCIÓN En consonancia con lo establecido en los artículos Nº 83 y 84 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, el Ministerio del Poder Popular para la Salud está obligado por Ley y Naturaleza a garantizar, de una manera eficiente, el disfrute del derecho a la salud en el ámbito de su competencia; lo que requiere la definición de necesidades, prioridades y políticas en salud y la formulación de estrategias integrales de acción sanitaria. Al servicio de estos requerimientos surgen los análisis de situación de salud (ASIS) como herramienta científico-metodológica básica para definir planes de salud ya que permite identificar, priorizar y explicar los problemas de salud y sus determinantes, aspectos esenciales para avanzar en la definición de las intervenciones apropiadas y la evaluación del impacto. El presente documento “Análisis de Situación de Salud. Guía metodológica para su elaboración” fue elaborado por la Oficina de Análisis de Situación de Salud (OASIS), dependencia adscrita a la Dirección General de Epidemiología como parte de su responsabilidad de crear la cultura de utilización del Análisis de Situación de Salud (ASIS) como metodología de trabajo cotidiana en el personal de salud de los diferentes niveles de gestión. El documento incluye en un primer capítulo la fundamentación teórica y los lineamientos que soportan la construcción del ASIS; en un segundo capítulo el instructivo que orienta sobre el llenado de los diversos formularios utilizados para organizar la data relevante producida por los sistemas de información de diferentes entes y en un tercer y último capítulo presenta un ejemplo hipotético, un modelo de ASIS elaborado con todos sus elementos, el cual sirve de base para la construcción final de los ASIS estadales y municipales del país. El primer capítulo contiene las bases teóricas para el desarrollo de los tres componentes del análisis de situación: los factores condicionantes, el proceso salud-enfermedad y la respuesta social a los eventos de salud; seguidamente aborda la metodología de priorización, la aplicación del índice de necesidades en salud para este caso particular, la elaboración de los productos para el gerente (resumen ejecutivo, plan de acción y resumen de indicadores), así como un glosario de términos básicos y diversos anexos que complementan los lineamientos generales.
  • 10. Dirección General de Epidemiología Oficina de Análisis de Situación de Salud 2 La OASIS tiene a su cargo la capacitación de los equipos de trabajo, así como la elaboración y distribución de los materiales necesarios para llevar a cabo el ASIS. El desarrollo de los análisis de situación requiere además de una guía metodológica la práctica y constancia en su aplicación, el trabajo multidisciplinario y la participación comunitaria para alcanzar sus propósitos. Confiamos en que este material preste apoyo a los equipos encargados de elaborar el Análisis de Situación de Salud a nivel estadal y municipal, los cuales deberán considerar la importancia de la recolección y análisis de los datos que reflejan la realidad del país, con la finalidad de tomar las decisiones más convenientes para el bienestar de todas y todos.
  • 11. Dirección General de Epidemiología Oficina de Análisis de Situación de Salud 3 I. COMPONENTE FACTORES CONDICIONANTES DE LA SALUD Los factores condicionantes de la salud son todos aquellos que pueden influir en el estado de salud de las personas, que determinan el predominio de algunas enfermedades con respecto a otras, y que tienen gran influencia en el riesgo de enfermar o morir. Con la finalidad de orientar a los equipos técnicos encargados de desarrollar el análisis de los factores condicionantes de la salud se ha estructurado este componente. La metodología para su desarrollo consiste en la descripción geográfica del estado ó municipio, y el análisis descriptivo de la situación demográfica y socioeconómica a partir de un listado de indicadores establecidos provenientes de sectores externos a la salud, así como también la aplicación de algunas técnicas, y herramientas estadísticas que permitirán afinar los resultados. La información demográfica deberá ser actualizada anualmente, así como la socioeconómica, de servicios básicos y la educativa. 1.1. CARACTERIZACIÓN DE LAS UNIDADES DE ANÁLISIS 1.1.1. Objetivo General. Instruir a los equipos técnicos que realizan el ASIS en la Identificación, análisis y seguimiento de los factores condicionantes que alteran la salud de la población con la finalidad de sean aplicados los correctivos necesarios. 1.1.2. Objetivos Específicos. o Orientar a los equipos técnicos en la elaboración del Análisis del Componente Factores Condicionantes de la Salud. o Identificar indicadores y fuentes de información, que caractericen adecuadamente los FCS, en los aspectos demográficos, y socioeconómicos relacionados con una situación de salud determinada. o Analizar e interpretar la información de los FCS que participen en una situación de salud determinada. o Hacer seguimiento del comportamiento de los Factores Condicionantes de la Salud periódicamente.
  • 12. Dirección General de Epidemiología Oficina de Análisis de Situación de Salud 4 1.2. ASPECTOS GEOGRÁFICOS. Las características geográficas del lugar donde se habita prefija la disposición para la presencia o ausencia de determinadas enfermedades; por ejemplo serán más frecuentes las enfermedades transmitidas por vectores en zonas boscosas y tropicales, en valles y a una altitud inferior a los 2.500 metros, y menos probables los casos autóctonos en zonas desérticas o en grandes alturas. En áreas de frecuentes inundaciones la factibilidad de que se presenten epidemias de diarreas, infecciones respiratorias agudas e infecciones dérmicas será mayor. Las poblaciones que habitan alrededor de zonas mineras con manejo inadecuado de los desechos, serán más susceptibles a padecer enfermedades causadas por tóxicos. Las parasitosis intestinales y las enfermedades transmitidas por alimentos serán más frecuentes en aquellos espacios sin agua potable. De allí la importancia de describir las variables del entorno geográfico: superficie territorial, ubicación geográfica, % urbano - rural, topografía predominante, clima, temperatura, lluvias, humedad y riesgos naturales. 1.2.1. División Política Territorial: Esta sección permite el análisis de las variables geográficas que actúan como condicionantes de salud en los niveles Nacional, Estadal y Municipal. Operacionalización de Variables del Entorno Geográfico Variable Indicador Fuente de Información Ubicación Geográfica Localización geográfica Alcaldía, Gobernación, INE Extensión Territorial Superficie en kilómetros cuadrados Alcaldía, Gobernación, INE Limites Alcaldía, Gobernación, INE Urbano – Rural % de municipios urbanos % de municipios rurales Alcaldía, Gobernación, INE Topografía Tipo de Relieve Accidentes geográficos Alcaldía, Gobernación, INE Alcaldía, Gobernación, INE Clima Temperatura Humedad, Lluvias Alcaldía, Gobernación, INE Riesgos Naturales Zonas de Inundaciones Zonas de Vaguadas Zonas de Deslizamiento Alcaldía, Gobernación, Protección Civil
  • 13. Dirección General de Epidemiología Oficina de Análisis de Situación de Salud 5 Los indicadores de aspectos geográficos están dirigidos a la obtención de información que identifique el lugar donde se realiza el ASIS, así como también la división política, características topográficas, climáticas y riesgos naturales. En este espacio se deberá describir la ubicación geográfica del estado o municipio que se analiza, la extensión territorial que ocupa, los límites, % de municipios urbanos y % rural, la topografía predominante, la estructura del estado o municipio (municipios y parroquias que lo integran). Clima, temperatura, humedad y lluvias, los riesgos naturales del estado o el municipio y las observaciones. Para el desarrollo de la actividad utilice la información contenida en la Planilla FCS -1. 1.2.2. Definiciones: Estado. Unidad de mayor jerarquía dentro de la división político - administrativa de Venezuela creada a través de la Constitución Nacional. Municipio. Constituye la unidad política primaria y autónoma dentro de la organización nacional establecida en una extensión determinada del territorio. Ubicación geográfica. Posición donde se encuentra situado el estado o municipio dentro del País Ejemplo: Venezuela se encuentra ubicada al norte de la América del sur El estado Mérida se encuentra ubicado en el occidente del país Extensión Territorial. Es la superficie en km2 que tiene el Estado o el Municipio Ejemplo: Venezuela tiene una extensión territorial de 916.445 km2 Límites. Son los espacios geográficos que se encuentran rodeando al estado o al municipio al norte, sur, este y oeste.
  • 14. Dirección General de Epidemiología Oficina de Análisis de Situación de Salud 6 % Rural. Comprende a las localidades o centros poblados con una población de menos de 2500 habitantes en relación con los centros poblados totales del estado o país multiplicado por 1000. % Urbano. Corresponde a centros poblados mayores de 2500 habitantes en relación al total del estado ó país multiplicado por 1000. Topografía Predominante. Características del relieve del Estado ó Municipio Clima. Es el efecto a largo plazo de la radiación solar sobre la superficie y la atmósfera de la Tierra en rotación. Temperatura. Es el estado de energía calórica del aire y se mide mediante el termómetro de mercurio y de alcohol y se expresa en grados centígrados (ºC). Humedad Relativa. Es la relación en porcentaje entre la cantidad actual de vapor agua con la cantidad máxima que podría contener el aire si estuviera saturado a la misma temperatura. Lluvia o Precipitación. Es la caída y llegada al suelo de gotas de agua o partículas de hielo que se encontraban en las nubes, se mide con el pluviómetro, el cuales un recipiente de superficie recolectora determinada. Riesgos Naturales: Sismos: Son perturbaciones súbitas en el interior de la tierra que dan origen a vibraciones o movimientos del suelo; la causa principal y responsable de la Describa para el estado o municipio La ubicación geográfica, extensión territorial, límites, división política, municipios que corresponden al área urbana y al área rural
  • 15. Dirección General de Epidemiología Oficina de Análisis de Situación de Salud 7 mayoría de los sismos (grandes y pequeños) es la ruptura y fractura de las rocas en las capas mas externas de la corteza terrestre. Vaguadas: Son ondulaciones en el flujo de aire frío en la altura provenientes del Oeste en las latitudes medias y altas, las cuales en su desplazamiento de ida y vuelta hacia los trópicos en circulación en V, generan nubosidad y precipitaciones. Se reconocen por la nubosidad que se forma entre el eje de la vaguada y su parte derecha, y por las formaciones de bandas de nubes alargadas orientadas según el eje de los vientos más fuertes en la altura. Inundaciones: Son producto de las fuertes lluvias, que a causa de la acción indiscriminada del hombre en cuencas, cauces de los ríos y quebradas y el depósito de basura que tapona drenajes naturales, son algunas de las causas por las cuales se origina este fenómeno. Las consecuencias son terribles para aquellas poblaciones que se ven afectadas que a la suma de los daños que causa, la convierten en una de las calamidades que produce más pérdidas y deterioro social. Deslizamientos: Movimientos hacia afuera o cuesta abajo de materiales que forman laderas (rocas naturales y tierra). Son desencadenados por lluvias torrenciales, la erosión de los suelos y temblores de tierra. 1.3. ASPECTOS DEMOGRAFICOS Los aspectos demográficos relacionados con la dimensión, composición, distribución, y evolución de la población permiten describir y pronosticar el estado de salud, y al mismo tiempo determinar los requerimientos de los servicios de salud a fin de adecuarlos a la población. La composición de la población es requerida para la definición de políticas y acciones en salud, en una población joven es decir con predominio de menores de 15 años, se esperarán muchas patologías infecciosas y perinatales. En Describa: o El relieve, el clima, la temperatura, humedad, lluvias y los riesgos naturales presentes que caracterizan al estado o municipio. o Con la finalidad de hacer seguimiento al cambio climático, deberá registrar la temperatura mensual del estado o municipio y a partir de esta información los meses de mayor temperatura, es de decir más calurosos. o Elabore una tabla con los meses de mayores lluvias.
  • 16. Dirección General de Epidemiología Oficina de Análisis de Situación de Salud 8 aquellas poblaciones de tercera edad en rápido crecimiento, las patologías crónicas degenerativas serán las predominantes. La magnitud de las mujeres en edad fértil ayudará a tomar acciones destinadas a promover la salud femenina y materna a fin de acercar la fecundidad a los niveles deseados por las mujeres y a una maternidad segura. Es importante conocer la distribución geográfica de la población a fin de ajustar las acciones sanitarias que permitan un buen nivel de accesibilidad a los servicios de salud. De igual manera es necesario conocer el crecimiento de la población por cuanto en función de esto gira la programación de acciones sanitarias y los recursos requeridos. Esto involucra indicadores de la dinámica poblacional, fecundidad, natalidad, mortalidad y migración que influyen en el crecimiento poblacional. Esta sección pretende analizar las variables demográficas que actúan como condicionantes de la situación de salud en el nivel nacional, estadal, y municipal donde se desarrolle el análisis. Ello implica describir brevemente la dinámica demográfica, en lo referente a estructura, distribución y crecimiento. . Operacionalización de las Variables Demográficas Variable Indicador Fuente de Información Población Población Total Proyecciones de población INE Grupos de Edad Porcentaje de población por grupos de edad < 1 a, 1-4, 5 -14 , 15-49 , 50-64, 65-69, 70-74, 75-79, 80 y más Proyecciones de población INE Sexo Total Hombres, total Mujeres Grupos Especiales % de Gestantes Proyecciones de población INE % de Adolescentes Proyecciones de población INE Crecimiento Poblacional Tasa de Crecimiento Intercensal INE Fecundidad Tasa Global de Fecundidad Direcciones Regionales de Salud Natalidad Tasa Bruta de Natalidad Registros Civiles, INE Mortalidad Tasa de Mortalidad General Ministerio de Salud, Registros Civiles, INE Migración Tasa de Migración ONIDEX
  • 17. Dirección General de Epidemiología Oficina de Análisis de Situación de Salud 9 Para el desarrollo de la actividad utilice la información de las planillas FCS – 1 y FCS – 2 correspondiente a: • Población total por edad y sexo. • % de población por grupos de edad. • Población urbana - rural por edad y sexo. • Población por municipios y parroquias. • Población indígena por edad y sexo. • % de población con respecto al país o al estado. • Posición que ocupa el estado con respecto al total nacional, o el municipio con respecto al estado. • % de Gestantes, % de Adolescentes. • Distribución de nacimientos por municipio y sexo. • Distribución de la mortalidad por municipio. • Elabore tablas para las tasas de natalidad, fecundidad, y mortalidad. • Elabore una tabla de la población total por sexo y grupos de edad. • Elabore una tabla de distribución de la población por municipios según grupos de edad y sexo (< 1a, < 5a, 5 – 14, 15 - 49, 50 - 64, 65 y más). 1.3.1. Para el análisis considere: • Los porcentajes de población por grupos de edad. • La distribución de la población urbana y rural. • La tasa de crecimiento intercensal. • La distribución municipal de la población, la concentración de población masculina y femenina. • La distribución de la población indígena por grupos de edad en los estados y municipios donde aplique. • La distribución de la mortalidad. • Señale el % de población por grupos de edad (menores de 1 año, menores de 5 años, menores de 15 años, población en edad de trabajar 15 a 64 años, mujeres en edad fértil 15 a 49 años, adolescentes 10 a 19 años, población de 65 años y más), y municipios donde se encuentran en mayor proporción. • Señale la distribución y % de la población gestante y adolescente. • Calcule la dependencia económica y analice. • Calcule los indicadores demográficos y analice. • Elabore la pirámide poblacional.
  • 18. Dirección General de Epidemiología Oficina de Análisis de Situación de Salud 10 • Analice los nacimientos, su distribución, donde ocurren en mayor y menor proporción, describa el comportamiento de la tasa de natalidad, la tasa de fecundidad. • Verifique la tendencia que siguen la natalidad y la mortalidad, compare con el total nacional. 1.3.2. Consideraciones Básicas: Estructura Demográfica. La edad es la variable más importante, ya sea aislada o conjuntamente con el sexo. Por estructura, salvo indicación específica, se entiende la distribución relativa por edad agrupada a conveniencia. Pirámide Poblacional. Dependiendo de la forma de la pirámide se puede dar una visión general de la juventud de una población (progresiva o expansiva), madurez (estacionaria o estable), y vejez (regresiva o constrictiva). Pirámide Progresiva o Expansiva. Exhibe forma triangular: en este tipo de pirámide se observa base ancha y rápida disminución en la cúspide, representa poblaciones de alto índice de natalidad, y mortalidad, crecimiento muy rápido típico de los países del tercer mundo. Algunos autores la denominan torre Eiffel. Pirámide Regresiva. La base de la pirámide es más pequeña que los escalones superiores. Esto se debe a la débil tasa de natalidad y mortalidad que experimenta la población, lo cual restringe la población joven y aumenta paulatinamente la población adulta. La forma de este tipo de pirámide es característica de los países desarrollados. Pirámide Estacionaria o Estable. Este modelo de pirámide corresponde a poblaciones en las que la natalidad y mortalidad se mantienen constantes durante un largo período de tiempo. La población adulta predomina sobre la población joven. El porcentaje de ancianos es notable. 1.3.3. Indicadores Demográficos: Para la descripción de la población calcule los siguientes indicadores demográficos:
  • 19. Dirección General de Epidemiología Oficina de Análisis de Situación de Salud 11 Índice de Friz (IF): Permite conocer si una población es joven, madura o vieja. Joven = Si IF > 160 Madura = Si IF entre 60 y 160 Vieja = Si IF < 60 Fórmula: 100 )4930( )20( x añosaP añosdeP IF < = Índice de Sundbarg (IS): Compara los grupos de edades de 0 a 15 años y más de 50 con el grupo base 15 - 49 años. Fórmula: )4915( 100)50( )4915( 10015 añosP xdeP arespectocon añosP xañosP IS − > − < = Si el porcentaje de los menores de 15 años supera a los mayores de 50 se dice que la población es de carácter Progresiva, si se igualan se les denomina Estacionaria, y si el grupo de 50 supera a los menores de 15 años se denomina Regresiva. Tasa de Envejecimiento: Indica el grado de envejecimiento de la población. Fórmula: )( 100)65( PT xP TE > = Índice de Vejez o Longevidad: Indica cuantos ancianos (mayor de 80 años) existen con respecto a la población mayor de 65 años. Fórmula: )65( 100)80( añosP xañosP IV > > = Índice de Juventud: Indica la proporción de jóvenes menores de 15 años con respecto a la población total (PT). Fórmula: )( 100)15( PT xañosP JI < =
  • 20. Dirección General de Epidemiología Oficina de Análisis de Situación de Salud 12 Tasa de Dependencia: Relación existente entre la población potencialmente activa y la que no lo es. Fórmula: )6415(( 100)65()15( añosP xmásyañosPañosP TD − +< = Tasa de Masculinidad: Indica la cantidad de hombres (Pm) en una determinada población por cada 100 mujeres (Pf). Fórmula: Pf xPm TM 100 = Proporción de Masculinidad: Expresa la relación del el total de varones (Pm) entre la población total (PT). Fórmula: PT xPm PM 100 = Relación Viejos adultos: Indica cuantos ancianos (mayores de 65 años) existen con respecto a la población activa. Fórmula: )6415( 100)65( añosP xañosP RVA − > = Relación Jóvenes adultos: Indica cuantos jóvenes menores de 15 años existen con respecto a la población total (PT). Fórmula: PT xañosP AJR 100)15( < = Reemplazo de la población activa: Indica la capacidad de la población activa de reemplazarse. Fórmula: )6415( 100)15( añosP xañosP APR − < = Por cada persona que esta saliendo de la edad activa, ingresan ___ personas.
  • 21. Dirección General de Epidemiología Oficina de Análisis de Situación de Salud 13 1.3.4. Definiciones: Población Total. Es el número de personas existentes en una zona del país o de éste en su totalidad en un tiempo determinado. Distribución de la Población por Edad, Sexo, Urbana / Rural. Es la población que se encuentra ubicada en centros poblados urbanos o centros poblados rurales por entidad y municipios diferenciados por edad y sexo. Población Indígena, Distribución. Sexo y Grupos de Edad. Es la población que declara pertenecer a algún Pueblo Indígena distribuida por entidad y municipio diferenciado, por grupos edad y sexo. Grupos Especiales. % Gestantes. Es el número de mujeres embarazadas con respecto a la población total de mujeres en edad fértil por 100. % Adolescentes. Es el número de menores de 18 años con respecto a la población total multiplicado por 100. Natalidad (TBN). Indica el número de nacimientos promedio que ocurren en un período determinado, por lo general de un año, para un área determinada, por cada mil habitantes; se calcula dividiendo los nacimientos de un año entre la población a mitad del año y multiplicado por mil este resultado. 1.3.5. Definiciones y consideraciones Básicas: Nacido vivo. Todo producto de la concepción que una vez separado del cuerpo materno y aún estando unido a éste por el cordón umbilical, sin importar el tiempo de gestación presenta cualquier signo de vida (respiración, latidos cardíacos, pulsaciones del cordón o movimientos musculares definidos). El documento civil y sanitario es el Certificado de Nacimiento Vivo.
  • 22. Dirección General de Epidemiología Oficina de Análisis de Situación de Salud 14 Fórmula: PT xNVR TN 1000 = Generalmente fluctúa entre 20 y 45 siendo considerado el valor 30 como límite entre baja y alta natalidad. Fecundidad. Capacidad real femenina para reproducirse, medida por el número de hijos vivos tenidos. Lo contrario es infecundidad. La fecundidad se concentra en los grupos de 20-24 y 25-29, la mayor fecundidad se inicia en el grupo de edad 20-24, el grupo de 25-29 reduce de manera más tardía el número de hijos. Al formar un solo grupo de 20-29 años la disminución de la fecundidad es dilatada. El descenso de la fecundidad se inicia en el grupo de 30 a 34 de manera más rápida. (20-24) TEMPRANA. (25-29) TARDÍA. (20-29) DILATADA. Población femenina en edad fértil = 15 a 49 años. Tasa Específica de Fecundidad: Corresponde a nacidos vivos de un grupo de edad de la madre / población fértil del grupo de edad seleccionado x 1000 Tasa de Fecundidad General: Representa el número de nacimientos por cada 1.000 mujeres en edad fértil. Tasa General o Bruta de Fecundidad: Nacimientos Vivos x 1000 Población Femenina fértil Tasa de Fecundidad Específica: Representa el número de nacimientos por cada 1000 mujeres en edad específica. Tasa General o Bruta de Fecundidad = Nacimientos Vivos x 1000 Población Femenina Edad específica
  • 23. Dirección General de Epidemiología Oficina de Análisis de Situación de Salud 15 Tasa global de fecundidad. Representa al número de hijos que en promedio tendría una mujer a lo largo del período reproductivo, de acuerdo a las tasas de fecundidad por edad del período en estudio, no estando expuesta a riegos de mortalidad desde el nacimiento hasta el término del periodo fértil. 000.1 5 ∑× = TEF FecundidaddeGlobalTasa = Número de Hijos por mujer Cuando la tasa global de fecundidad tiene un valor de alrededor de 2.1, significa que de mantenerse ese nivel de fecundidad en el futuro, la población dejará de crecer o disminuir; es decir los nacimientos reemplazarán a las defunciones. Si la tasa global de fecundidad fuera menor a 2.1 y se mantuviera inferior a ese nivel por un largo período, en el futuro la población comenzará a descender, si fuera mayor, la población tenderá a aumentar. Ver procedimiento de cálculo en el instructivo para el llenado de las planillas, componente FCS. Mortalidad (tasa de mortalidad general). Representa la frecuencia con que ocurren las defunciones en una población en un período de tiempo determinado. Tasa de Mortalidad General = Defunciones por todas las causas x 1000 Población Total Movimiento Migratorio. Registro de las entradas y salidas del país de personas nativas y extranjeras por los diferentes puertos y aeropuertos y puertos fronterizos del territorio nacional. Tasa de Dependencia: Representa a la población de menores de 15 años y de mayores de 65 años (población potencialmente inactiva) que dependen de la población de 15 a 64 años (potencialmente activa.) Tasa de Dependencia Económica= 100 6551 6515 x añosadePoblacion adePoblaciónadePoblación >+<
  • 24. Dirección General de Epidemiología Oficina de Análisis de Situación de Salud 16 Este indicador permite verificar si aumenta la pobreza en los hogares por alta dependencia o si por el contrario disminuye la pobreza en los hogares por disminución de la dependencia económica, si la dependencia es mayor a 67.7 se dice que el hogar es pobre. Tasa de crecimiento intercensal: Es el número de habitantes en que aumenta o disminuye una población en un determinado período, considerando generalmente de 10 años. Clasificación de la Transición Demográfica según el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) Transición Demográfica Natalidad y Mortalidad Tasa de Crecimiento Anual1 Incipiente Moderada Plena Avanzada Alta Natalidad y Mortalidad Mortalidad en descenso y Natalidad elevada Natalidad en descenso y Mortalidad baja Natalidad y Mortalidad con niveles reducidos Algo mayor a 2% Excede el 2,5% Próxima al 2% En el orden de 1% Fuente: CELADE Natalidad = Alta = TBN entre 26-36; Media = TBN entre 22-25.9; Baja = TBN entre 17-21.9. Mortalidad = Alta TM < 10; Media = TM entre 6-10; Baja TM > 6 Tasa de crecimiento anual: Es el número de habitantes en que aumenta o disminuye una población en un determinado período, considerando generalmente de 1 año. 1 Tasa de crecimiento anual: Fuente proyecciones de población INE.
  • 25. Dirección General de Epidemiología Oficina de Análisis de Situación de Salud 17 1.4. EDUCACIÓN Un factor de importancia recae sobre la educación, la cual constituye una medida capital de desarrollo humano y está directamente relacionada con el nivel de salud, la mujer juega un papel fundamental en el rol que desempeña como responsable de la salud de la familia y en especial la salud de los niños menores de un año. Las posibilidades de las personas que tienen mayor instrucción a incurrir en prácticas riesgosas para la salud es menor, ya que pondrán en uso normas de higiene, alimentación balanceada, harán visita preventiva al médico, se protegerán de medios de transmisión de enfermedades y accidentes, mientras que las personas con menor instrucción tienen mayor probabilidad de realizar practicas riesgosas para su salud. Los niveles educativos de la mujer mientras más altos posibilitan el éxito de los programas de planificación familiar y de la salud de sus hijos frente a infecciones respiratorias y a diarreas agudas. El nivel educativo influye en la salud y especialmente en la de niños y ancianos. Esta sección tiene como objeto el análisis de variables educativas que actúan como condicionantes de la situación de salud, en los niveles nacional, estadal y municipal. Operacionalización de Variables Educativas Variable Indicador Fuente de Información Alfabetismo Tasa de Analfabetismo INE, Ministerio de Educación Escolaridad Matricula por nivel educativo (Básica, Media, Superior) INE, Ministerio de Educación Tasa de Matricula por nivel educativo INE, Ministerio de Educación % de Deserción Escolar 6º y 7 Grado de Educación Básica INE, Ministerio de Educación En este espacio deberá analizar la distribución de las variables educativas, alfabetismo, matricula por nivel educativo y sexo, deserción escolar en el 7º y 6º grado.
  • 26. Dirección General de Epidemiología Oficina de Análisis de Situación de Salud 18 1.4.1. Para realizar esta actividad: • Elabore tablas de distribución por municipio y sexo, para el analfabetismo, la matrícula de Educación Básica, Media y Superior y la Deserción Escolar en el 7º y 6º grado. • Elabore gráfico para el alfabetismo. • Elabore gráfico para la deserción por municipio en 6º y 7º grado. • Elabore un gráfico de la matricula por nivel educativo del estado o municipio por sexo. 1.4.2. Análisis: • Analice el alfabetismo y su distribución por sexo, el comportamiento de este indicador en el tiempo, el indicador debe aumentar, el valor ideal debe ser 100% de la población en un tiempo y lugar determinado. • Analice la matrícula de Educación Básica, su distribución, el comportamiento en el tiempo, el indicador debe aumentar en el tiempo, el valor ideal es el 100% de la población en edad de estudiar este nivel educativo en un tiempo y lugar determinado. • Analice la matrícula de Educación Media, Diversificada y Profesional, su distribución, y comportamiento en el tiempo, el indicador debe aumentar en el tiempo, el valor ideal es el 100% de la población en edad de estudiar este nivel educativo en un tiempo y lugar determinado. • Analice la matrícula de Educación superior, su distribución, el comportamiento en el tiempo, el indicador debe aumentar en el tiempo, el valor ideal es el 100% de la población en edad de estudiar este nivel educativo en un tiempo y lugar determinado. • Analice la deserción en 6º y 7º grado, su distribución, su comportamiento en el tiempo, el indicador debe disminuir, el valor ideal debe ser 0% de la población en un tiempo y lugar determinado. 1.4.3. Definiciones y consideraciones Básicas: Alfabetismo Se refiere a las personas que saben leer y escribir Fórmula: Tasa de Alfabetismo = Número de alfabetas x 100 Población de 15 años y +
  • 27. Dirección General de Epidemiología Oficina de Análisis de Situación de Salud 19 Nivel educativo. Es un período de varios años o grados dentro del sistema educativo que tiene finalidad específica derivada del grado de cultura y que en el sistema educativo regular, corresponde a una determinada etapa del desarrollo psíquico-físico del educando en sus niveles de educación básica, media, diversificada y profesional, y superior. Tasa de Escolaridad. Es el resultado de dividir la matrícula estudiantil entre la población en edad escolar (3 a 24 años) x 100. Fórmula: TBE = Matrícula * 100 P(3-24 años) Matricula Educación Básica. Constituye la totalidad de los estudiantes inscritos en el nivel de educación básica al iniciarse el año escolar. Matricula Educación Media. Constituye la totalidad de los estudiantes inscritos en el nivel de educación media diversificada y profesional al iniciarse el año escolar. Tasa de Matriculación. Es la relación entre la totalidad de los estudiantes inscritos al iniciarse el año escolar y la población en edad escolar expresada en porcentaje (%). Se calcula de manera separada para la educación preescolar con una duración de tres años, educación básica con una duración de 9 años, y educación media diversificada y profesional con una duración de dos años y tres y más para la educación superior. Tasa de Deserción. Es la relación porcentual entre el número de alumnos que habiéndose inscrito en un año escolar determinado no continua sus estudios en el año siguiente, por haberlos abandonado antes o después de finalizado el año escolar con la matricula total del año escolar inicial. Edades por nivel educativo Educación Preescolar = 3 a 6 años. Educación Básica = 7 a 14 años Educación Media, Diversificada y Profesional = 15 a 17 años.
  • 28. Dirección General de Epidemiología Oficina de Análisis de Situación de Salud 20 Educación Superior = 18 a 24 años. Para la Tasa de Escolaridad General se toma la población de 3 a 24 años. Matrícula Educación Superior. Constituye la totalidad de los estudiantes inscritos en el nivel de educación superior al iniciarse el año escolar. Deserción Escolar 6º y 7º grado. Se refiere a los inscritos en un año escolar determinado que no continúan sus estudios en el año siguiente, por haberlos abandonado antes ó después de haber finalizado el año escolar. El Alfabetismo, la tasa de escolaridad, la matrícula por niveles son indicadores positivos, es decir sus valores deben ser altos entre 95 y 100%. Educación Básica el valor de la cobertura debe estar entre 95% y 100%. Educación Media, Diversificad y Profesional: el valor de la cobertura debe estar entre 95 y 100 %. Educación Superior: el valor de la cobertura debe estar entre 95 y 100%. La matrícula debe contener a la población en edad de estudiar de cada nivel educativo anualmente, (3-6 años (preescolar), 7-14 años (Básica 1º a 9 º grado), 15-17 años (Media, Diversificada y Profesional, 18-24 años (Educación Superior). El nivel de Educación Básica es el que se acerca más al 100% de cobertura, cuando la cobertura es baja, esto puede deberse a que un número de niños y niñas no fue inscrito por alguna causa (escuela muy distante, los padres no le dan importancia a la escuela, son muy pobres, no tienen quien los lleve, etc.). El nivel de educación Media Diversificada y Profesional en nuestro país por lo general muestra coberturas menores a las del nivel de educación básica, una vez culminado este nivel de instrucción algunas personas no prosiguen estudios de educación media, como posibles causas encontramos la deserción escolar, la repitencia en educación básica, miedo al fracaso escolar, dificultades de aprendizaje, problemas con el docente, enfermedad del alumno, escuela muy distante, incorporación temprana a la fuerza de trabajo, etc.
  • 29. Dirección General de Epidemiología Oficina de Análisis de Situación de Salud 21 En el nivel de Educación Superior la matrícula es menor a la de Educación Media, Diversificada y Profesional, debido a que algunas personas no prosiguen estudios en este nivel al culminar el nivel de educación media, como posibles causas la inserción en el mercado laboral, poca estimulación para proseguir estudios, entre otras. Deserción escolar en el 6º y 7º grado: algunos niños o niñas no siguen estudios del 6º y 7º grado de Educación Básica, dejan de asistir y no culminan el grado iniciado al abandonar el salón de clases; es el caso de la población desertora de dos grados trascendentes dentro del sistema educativo, el 6º grado, cuya importancia se debe a que es el año de cierre del nivel de Educación Básica y el 7º grado por ser inicio del nivel de Educación Media que culminado abre las oportunidades de proseguir estudios del nivel de Educación Superior. 1.5. ASPECTOS SOCIO-ECONOMICOS. La situación de salud de la familia está influenciada por su capacidad económica (pobreza, pobreza extrema o no pobre), por la presencia o ausencia de servicios básicos, por la actividad económica que realiza, el acceso a la canasta básica de alimentos, acceso a gastos para conservación de la salud entre otros. Se entiende como pobreza humana el empobrecimiento en múltiples dimensiones, relacionadas con la privación de: una vida larga y saludable, de conocimientos, nivel decente de vida, y de participación, los cuales generan una situación de extrema vulnerabilidad frente a la enfermedad y la muerte. La pobreza por ingreso considera la privación de una sola dimensión el “ingreso”, ya sea por que éste es el único empobrecimiento que interesa o que toda privación puede reducirse a un denominador común. La pobreza ataca desproporcionadamente a los niños y ancianos y esta desventaja aumenta a medida que disminuye la concentración poblacional. El déficit del acceso a los servicios de agua potable y saneamiento básico es desencadenante de la aparición de una serie de enfermedades. Otro aspecto socioeconómico influyente en la situación de la salud está representado por la ocupación de las personas, la cual determina otro tipo de enfermedades, de allí la importancia de conocer la actividad económica a la cual se dedica la población a fin de que sean incorporadas acciones preventivo
  • 30. Dirección General de Epidemiología Oficina de Análisis de Situación de Salud 22 promociónales para reducir los riesgos de presentación de enfermedades ocupacionales. Las celebraciones sociales y religiosas pueden significar la incorporación de algunas prácticas no habituales que pueden ser riesgosas para la salud. Esta sección pretende analizar las variables Socio-Económicas que actúan como condicionantes de la situación de salud en el nivel nacional, estadal, y municipal donde se desarrolle el análisis. Ello implica describir brevemente la situación de pobreza, el acceso a los servicios básicos, el trabajo, las comunidades indígenas, y las celebraciones sociales y religiosas. Operacionalización de Variables Socio-Económicas Variable Indicador Fuente de Información Pobreza % de Hogares en pobreza INE % de Hogares en pobreza extrema Acceso a servicios básicos % de Hogares con servicio de agua potable INE % de Hogares con servicio de eliminación de excretas INE % de Hogares con servicio de recolección de basura % de hogares con servicio de electricidad INE Trabajo % de Población por rama de actividad económica INE, Dirigentes y autoridades locales Esperanza de Vida Años de Vida Esperados IDH Índice de Desarrollo Humano Comunidades Indígenas Listado de comunidades indígenas INE Celebraciones sociales y religiosas Listado de celebraciones sociales y religiosas Dirigentes y autoridades locales En este espacio deberá analizar la distribución de los hogares pobres por Necesidades Básicas Insatisfechas o por Línea de Pobreza, ocupación y desocupación por sexo y grupos de edad, el índice de desarrollo humano y la esperanza de vida de la población de la entidad, las comunidades indígenas existentes, y las celebraciones sociales y religiosas.
  • 31. Dirección General de Epidemiología Oficina de Análisis de Situación de Salud 23 1.5.1. Para realizar esta actividad: • Elabore una tabla de la distribución de la pobreza y la pobreza extrema por estado o municipio • Elabore una tabla de ocupados y desocupados por sexo del estado o del municipio • Elabore una tabla con el Índice de Desarrollo Humano y la Esperanza de Vida. • Elabore una tabla de la población por rama de actividad económica para el estado. • Elabore un listado de Celebraciones sociales y religiosas. 1.5.2. Análisis: • Analice la distribución de la pobreza, comportamiento en el tiempo, si crece o decrece, donde es mas alto el valor del indicador, donde es más bajo. El valor del indicador debe disminuir en el tiempo. • Analice la población que se encuentra ocupada, haga comparación de los valores, si aumenta o disminuye, año donde su valor es mas alto y más bajo. El valor del indicador debe aumentar en el tiempo. • Analice la población que se encuentra desocupada, haga comparación de los valores, si aumenta o disminuye, año donde su valor es mas alto y más bajo. El valor del indicador debe disminuir en el tiempo. • Compare los valores de los ocupados y desocupados analice la tendencia en el tiempo. • Analice los porcentajes de población que se dedican a las diferentes actividades económicas, describa en qué ocupaciones hay mayor participación, cuales son las de menor participación de la población. • Analice el valor del índice de desarrollo humano (IDH) y de la esperanza de vida, el IDH debe aumentar, si disminuye hay disminución de la calidad de vida de la población, de igual manera la esperanza de vida de la población debe aumentar. • Haga un listado de las fechas de festividades y celebraciones sociales y religiosas del estado o municipio, verifique que durante estas fiestas las prácticas que realiza la población no afectan a la salud de la población.
  • 32. Dirección General de Epidemiología Oficina de Análisis de Situación de Salud 24 1.5.3. Definiciones y consideraciones Básicas: Pobreza (Necesidades Básicas Insatisfechas) NBI. Método basado en 5 indicadores que reflejan el nivel de insatisfacción de ciertas necesidades humanas consideradas como básicas. • Hogares con niños de 7 a 12 años de edad que no asisten a la escuela. • Hogares en hacinamiento crítico (más de 3 personas por cuarto para dormir). • Hogares en viviendas inadecuadas viviendas improvisadas (rancho o rancho campesino), casas de vecindad y otra clase (trailer, remolques, embarcaciones, carpas, cuevas, etc.). • Hogares en viviendas sin servicios básicos (inaccesibilidad en los hogares al agua potable y eliminación de excretas) de acuerdo a si es en el área urbana o rural. • Hogares con alta dependencia económica: Hogares con jefes cuya escolaridad es menor a tres años o tres grados de educación formal y donde el numerote personas por cada ocupado es mayor a tres, se consideran los ocupados de 15 años y más. Pobreza por Línea de Pobreza. LP: método basado en el ingreso que refleja la capacidad de los hogares de proveer adecuada alimentación a sus integrantes y pagar los gastos básicos. Ocupados: Son aquellas personas económicamente activas de 15 años y más de edad que están trabajando o tenían una ocupación con o sin remuneración durante el período de referencia, ya se trate de trabajadores o jornada parcial o completa. Las personas ocupadas sin remuneraciones en dinero se denominan por lo general “trabajadores familiares” y/o “ayudantes familiares no remunerados”. Desocupados: Agrupa a las personas económicamente activas de 15 años y más de edad, que durante el período de referencia no estaban trabajando, incluye los cesantes y a los que están buscando trabajo por primera vez. Índice de Desarrollo Humano: Es un índice compuesto, calculado en base a tres indicadores simples: logro educativo, esperanza de vida e ingreso. El índice tiene unos estándares establecidos que ubican según su valor al país y a la entidad en una categoría. Ver glosario.
  • 33. Dirección General de Epidemiología Oficina de Análisis de Situación de Salud 25 Comunidades Indígenas: Se refiere a las poblaciones indígenas existentes en el país, y su distribución en comunidades. Celebraciones Sociales y Religiosas. Son todas aquellas celebraciones y fiestas tradicionales que se realizan durante el año en las diferentes entidades, como celebraciones de la Santa Cruz de Mayo, San Benito, la Feria del Sol entre otras, este indicador permite visualizar si durante las festividades se producen eventos que alteran la situación de salud de la población. Esperanza de Vida. Representa el número de años que en promedio le corresponde vivir a los nacidos en un país o área geográfica con arreglos a tasas de mortalidad por edades en un período dado, si se mantiene constante en condiciones de mortalidad del período durante toda su vida. 1.6. SERVICIOS BÁSICOS El agua potable en cantidad requerida y el saneamiento básico son factores indispensables para mantener un ambiente saludable. El aspecto negativo que produce la falta de estos servicios sobre la salud, se refleja entre otros en el grado de morbilidad debida a enfermedades diarreicas y a problemas de nutrición, lo cual puede llevar a la población más vulnerable, los menores de un año a la muerte. El crecimiento de población urbana representa un gran reto para la satisfacción de estos servicios, la expansión de asentamientos humanos sin condiciones apropiadas de vivienda, y salubridad ha producido consecuencias desfavorables para la salud. Es mucho más seguro disponer de agua potable para el consumo que disponer de agua proveniente de otras fuentes potencialmente contaminada como tanques o ríos, de igual manera la eliminación de excretas a través de redes de cloacas, la recolección de desechos mediante el sistema de recolección resultan más seguro para evitar infecciones. En este espacio deberá analizar algunos servicios públicos del estado o del municipio y su distribución porcentual.
  • 34. Dirección General de Epidemiología Oficina de Análisis de Situación de Salud 26 1.6.1. Para realizar esta actividad: Elabore un gráfico de la distribución por municipio de la población atendida por el servicio de agua potable, eliminación de excretas, y electricidad. Elabore Tablas: • Población con servicio de agua potable. • Población con servicio de eliminación de excretas. • Población con servicio de recolección de basura. • Población con servicio de electricidad. 1.6.2. Análisis: • Analice el comportamiento de la cobertura de la población con servicio de agua potable, si aumenta o disminuye en el tiempo analizado, el indicador debe aumentar, la cobertura ideal es de 100% de la población. • Analice el comportamiento de la cobertura de servicio de eliminación de excretas, si aumenta o disminuye en el tiempo, ésta debe aumentar, la cobertura ideal debe ser el 100%. • Analice el comportamiento de la cobertura del servicio de recolección de basura, si aumenta o disminuye en el tiempo, ésta debe aumentar, la cobertura ideal debe ser el 100%. • Analice el comportamiento de la cobertura del servicio de electricidad si aumenta o disminuye en el tiempo, ésta debe aumentar, la cobertura ideal debe ser el 100%. 1.6.3. Consideraciones Básicas: Población con Agua por Tubería. Es aquella a la cual HIDROVEN y LA CVG abastece de agua potable mediante la red de acueductos. Población con Servicio de Eliminación de Excretas. Es aquella a la cual HIDROVEN y LA CVG prestan servicio de alcantarillado a través de la red de cloacas. Población con Servicio de Electricidad. Es aquella a la cual las compañías de luz eléctrica del país prestan servicio domiciliario.
  • 35. Dirección General de Epidemiología Oficina de Análisis de Situación de Salud 27 Población con Servicio de Recolección de Basura. Frecuencia con la que los residuos sólidos son recolectados por las compañías que cumplen con esta función.
  • 36. Dirección General de Epidemiología Oficina de Análisis de Situación de Salud 28 II. COMPONENTE PROCESO SALUD ENFERMEDAD 2.1. OBJETIVOS: 2.1.1. General. Guiar la estructuración del perfil de daños de la población del estado o municipio, que sea útil para la determinación de las prioridades de intervención salud. 2.1.2. Específicos. • Orientar en relación a la recolección y organización de indicadores apropiados para describir el perfil de daño relacionado a la situación de salud estadal o municipal en un periodo determinado. • Identificar las diferencias en la situación de salud de los grupos humanos, dentro del estado o municipio. • Orientar sobre el análisis e interpretación de la información obtenida sobre el perfil de daño y desigualdades presentes en la población del estado o municipio. 2.2. NORMAS GENERALES PARA ESTRUCTURACIÓN DEL COMPONENTE: 2.2.1. Frecuencia de elaboración: La estructuración del componente Salud Enfermedad como parte del Análisis de Situación de Salud se hará una vez al año. 2.2.2. Responsables de la elaboración: El trabajo estará bajo la Coordinación de Epidemiología Municipal o Estadal (según el nivel de gestión al cual corresponde elaborar el ASIS) con el apoyo de las otras dependencias del despacho del Viceministro de Redes de Salud Colectiva de dicho nivel.
  • 37. Dirección General de Epidemiología Oficina de Análisis de Situación de Salud 29 2.2.3. Unidad de Análisis: Este documento está dirigido al nivel de gestión municipal y estadal. Cuando se solicite la información desagregada del estado se listarán los municipios que lo conforman y en el caso del municipio serán sus parroquias. 2.2.4. Fuentes de información: Las principales fuentes de información para proporcionar los datos requeridos para el análisis de la morbimortalidad en el ASIS son: Dato requerido Fuente de Información • Morbilidad General. • Consolidado anual del EPI-15 (Epidemiología Municipal o Regional). Si en el estado ya se trabaja con el SIS (Sistema de Información en Salud del Ministerio del Poder Popular para la Salud) se puede obtener el consolidado automatizado del EPI-15 en el módulo Morbilidad y Programas específicamente opción de menú Consultas y Reportes del SIS-04 / Epi-15. • Morbilidad de Enfermedades de Notificación Obligatoria (ENO.) • Consolidado anual de EPI-12 (Epidemiología Municipal o Regional). Si en el estado ya se trabaja con el SIS (Sistema de Información en Salud del Ministerio del Poder Popular para la Salud) se puede obtener el consolidado automatizado del Telegrama Semanal en el módulo Morbilidad y Programas específicamente opción de menú Consultas y Reportes del SIS-04 / Epi-12 y SIS-04 / Epi-14 en Consolidado Telegrama. • Situación Nutricional. • SISVAN estadal – Dirección de Estadísticas Alimentarias y Nutricionales – Dirección Ejecutiva – Instituto Nacional de Nutrición. • Morbilidad Hospitalaria. • Consolidado anual de Registro y Estadísticas de Salud Hospitalaria, Dirección de Hospitales estadal. • Mortalidad. • Formularios EV-14 (Certificado de Defunción) del municipio o el estado. Dado que para la fecha de elaboración del ASIS el anuario de mortalidad del MPPS aún no estará publicado. Si en el estado ya se trabaja con el SIS (Sistema de Información en Salud del Ministerio del Poder Popular para la Salud) se puede obtener el consolidado automatizado en el módulo Mortalidad. • Poblaciones • Proyecciones de población según el Instituto Nacional de Estadística. • Certificado de Nacimiento.
  • 38. Dirección General de Epidemiología Oficina de Análisis de Situación de Salud 30 2.3. PROCEDIMIENTO PARA LA ESTRUCTURACIÓN DEL COMPONENTE: 2.3.1. Recolección y organización de la información: Para entender la magnitud del problema, evaluar los efectos de las intervenciones y hacer seguimiento, hacen falta datos fidedignos sobre el estado de salud de la población y la distribución de los problemas de salud. Para ello debe acudirse a las fuentes más confiables de información de las cuales se disponga. En virtud al volumen de datos que debe manejarse y las múltiples fuentes de información que deben consultarse, se diseñaron una serie de formularios que ayudarán a ordenar y clasificar los datos, (Ver Instructivo de la Planillas de Recolección de datos para el ASIS. Componente Proceso Salud Enfermedad.). Las tablas servirán para revisar rápidamente los valores a través de su ubicación en la celda respectiva. 2.3.1.1. Tablas a elaborar: Para el ASIS, tanto estadal como municipal, se deberán elaborar las siguientes tablas para ser analizadas: • 25 Principales causas de Morbilidad. • Morbilidad por grupos específicos de causas. • 10 Principales causas de Morbilidad General por Enfermedades de Notificación Obligatoria. • 10 Principales causas de Morbilidad en menores de 1 año por Enfermedades de Notificación Obligatoria. • 10 Principales causas de Morbilidad en menores de 1 a 4 años por Enfermedades de Notificación Obligatoria. • 25 Primeras Causas de Morbilidad Hospitalaria diferenciada por Emergencia, Consulta Externa y Hospitalización. • Clasificación antropométrica nutricional según índice peso para la edad* de las niñas y niños menores de 2 años **, y según índice talla para la edad de las personas entre 2 y 19 años. • 25 Principales Causas de Mortalidad General. • 10 Principales Causas de Mortalidad Infantil. • 10 Principales Causas de Mortalidad Materna. • Mortalidad por grupos específicos de causas. • Mortalidad por problemas de importancia para Programas de Salud:
  • 39. Dirección General de Epidemiología Oficina de Análisis de Situación de Salud 31 • Mortalidad por Diarreas < 1 año. • Mortalidad por Cáncer de Cuello Uterino. • Mortalidad por Diabetes. • Mortalidad Cardiovascular. • Mortalidad por SIDA. • Mortalidad por Accidentes de Vehículos de Motor. • Mortalidad por Suicidios y Homicidios. • Mortalidad por Tuberculosis. • Mortalidad por Neumonías e Influenza. • Mortalidad por Insuficiencia Renal. • Mortalidad por Cáncer de Próstata 2.3.2. Recomendaciones para el análisis y síntesis de la información: Una vez recolectada la información debe ser procesada y organizada según las tablas señaladas. Sin embargo, dada su limitación para la apreciación integral rápida (principalmente cuando las tablas son grandes), se puede recurrir a las gráficas o mapas, cuando se considere necesario, para proceder a confeccionar el diagnóstico del componente salud enfermedad mediante la descripción, análisis y conclusiones de cada uno de de los elementos; considerando para ello el comportamiento de todos los indicadores en el año y comparándolo con el periodo anterior, cuando proceda. Para ello se recomienda: • Leer y revisar varias veces las tablas, gráficas o mapas a fin de, en primera instancia, analizar individualmente los valores de las variables y posteriormente encontrar patrones interindividuales. • Encontrar patrones de coincidencia entre municipios o parroquias, según el nivel, lo que permitirá crear escenarios homogéneos en cuanto a problemas y riesgos de salud similares. • Formular propuestas explicativas e hipótesis de riesgos para problemas de salud, en función del conocimiento del comportamiento epidemiológico de las enfermedades. • Contrastar los esquemas explicativos y las hipótesis de riesgo con la opinión de los especialistas en cada una de las áreas; con hechos de otros sectores del estado y lo reportado por la bibliografía mundial.
  • 40. Dirección General de Epidemiología Oficina de Análisis de Situación de Salud 32 2.3.3. Descripción de la situación de Morbimortalidad: La descripción epidemiológica se hará a través de dos grandes grupos de indicadores: morbilidad y mortalidad, en función de los distintos formularios establecidos, en los cuales se plasmarán las cifras absolutas (casos o muertes) y relativas (tasa y porcentaje) de cada una de las causas. De las tablas se harán dos tipos de análisis: • Horizontalmente considerando todos los datos de morbilidad y de mortalidad por los grandes grupos y sus causas. • Comparaciones verticales (cuando proceda) entre distintos municipios o parroquias según cada indicador señalando las diferencias y similitudes. Dado que la probabilidad de enfermar y el riesgo de morir están determinados por la forma como vive la gente, lo cual puede estar relacionado con el sitio donde habitan las personas, es necesario determinar las diferencias en el estado de salud entre los distintos municipios o parroquias. Para ello, algunas tablas destacan los valores máximos y mínimos de la serie de tasas; la razón y diferencia entre las mismas; así como los cuartiles 1 y 3, cuya descripción constituye apenas un primer paso para la identificación de las desigualdades en salud. Aún cuando sólo se consideran indicadores de salud, se supone que entre los municipios y parroquias hay diferencias en cuanto a condiciones socioeconómicas, por lo tanto, la idea de este tipo de procesamiento, es esbozar las contradicciones a lo interno del estado o municipio como un medio de expresión de las inequidades que podrían aún persistir y que son inaceptables desde el punto de vista de los principios que rigen el Ministerio del Poder Popular para la Salud. Identificar las diferencias en el estado de salud que pueden ser evitadas mediante la aplicación de medidas razonables, es el punto de partida en el camino para reducir las inequidades sanitarias dentro del país, lo cual se ha convertido en una cuestión de justicia social y un imperativo ético, además de ser una disposición de la Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud, puesta en marcha en el 2005, por la Organización Mundial de la Salud. La comparación de la situación de salud entre distintos grupos se realizará tanto en términos relativos (en relación con un valor de referencia) como absolutos (en unidades de desigualdad).
  • 41. Dirección General de Epidemiología Oficina de Análisis de Situación de Salud 33 En la razón entre tasas se comparan los grupos con los valores extremos de riesgo de morbilidad o mortalidad. Cuanto mayor sea el valor dado por la razón de las tasas (tasa A: Tasa B), mayor es la desigualad en n veces. En la diferencia entre tasas, el procedimiento es similar, pero se basa en la resta de las tasas entre los grupos comparados y el resultado representa el valor absoluto de la desigualdad por cada n habitantes. La principal desventaja de estas medidas es que sólo toman en cuenta los grupos extremos e ignoran los grupos no incluidos en la comparación, sin embargo son fáciles de calcular e interpretar. El procedimiento de relacionar la morbilidad y mortalidad con otras variables en lo relativo a razón y diferencia de tasas es explicado en el Anexo 8. Otras consideraciones de medición de desigualdad, serán expuestas en el Anexo Razón Proporcional de Brechas. (Anexo 3). Dado que se están trabajando indicadores de enfermedad y muerte, es decir de tipo negativo, entonces mientras más bajos sean sus valores mejores serán las condiciones de salud con respecto a esos indicadores que presente una población determinada, caso contrario ocurrirá cuando los valores de esos indicadores sean elevados. Para describir esta situación se utilizarán la mediana y los cuartiles, cuyo procedimiento de cálculo se muestra en el Anexo 9. La mediana es una medida estadística descriptiva de tendencia central o centralización cuyo valor divide la serie de datos en dos partes iguales. Al calcular su valor se ubicarán, en la tabla correspondiente, los municipios o parroquias cuyas tasas sean inferiores y estos constituirán el 50% con el riesgo de enfermar o morir más bajo, según el indicador que se esté evaluando. Por su parte, los cuartiles son una medida de posición no central de la estadística descriptiva. Representan aquellos valores de la variable, que ordenados de menor a mayor, dividen la distribución en cuatro partes porcentualmente iguales, de tal manera que cada uno de ellos contiene el 25% de los datos. El registro de los cuartiles persigue mostrar los grupos de población que presentan las tasas más bajas o más altas de toda la serie (25% inferior y superior).
  • 42. Dirección General de Epidemiología Oficina de Análisis de Situación de Salud 34 Al obtener el valor del cuartil 1 (Q1), se buscará en la tabla los municipios o parroquias que se encuentren por debajo de dicho valor y ellos constituirán el 25% que tiene el riesgo más bajo de enfermar o morir. En el caso del cuartil 3 (Q3), al calcularse su valor se examinará en la tabla los municipios o parroquias que se encuentren por encima de dicho número y ellos constituirán el 25% con el riesgo más alto de enfermar o morir según el caso. Dado que la probabilidad de sufrir un daño a la salud está íntimamente relacionada a factores de riesgo específicos, es necesario que para los valores altos del indicador se identifiquen aquellos que pudiesen estar incidiendo, dentro del municipio o parroquia, en la aparición de los mismos. Para los bajos valores del indicador también es necesario, si es posible, identificar los factores protectores que están contribuyendo a que el riesgo en esas zonas sea menor. Ahora bien, a los fines de presentación de los datos, los distintos indicadores también se pueden mostrar en gráficas de barras, circulares, líneas o mapas, según el caso. Por ejemplo, se puede hacer un mapa de mortalidad general según municipios, clasificándolos de acuerdo a intervalos de valores de la tasa. Figura Nº 1. Mortalidad General. Estratificación según Riesgo* por Municipios. Estado Barinas 2007 * Tasa por 1.000 habitantes Fuente: INE. Venezuela: Estadística Vitales 2007 INE. Proyecciones de Población En general, se usarán gráficos de línea cuando se quiera representar una serie y de barras para representar un indicador del año actual con un año anterior. < 2,12 2,12 - 3,02 > = 3,03 < 2,12 2,12 - 3,02 > = 3,03 < 2,12 2,12 - 3,02 > = 3,03
  • 43. Dirección General de Epidemiología Oficina de Análisis de Situación de Salud 35 Para aquellos indicadores, de los cuales se graficó la serie en el ASIS 1999- 2006 se recomienda continuarla, a fin de ir valorando la evolución de los mismos. De la lectura de los cuadros, gráficos y mapas se obtendrá una síntesis de la información y al mismo tiempo un panorama integral de la morbilidad y de la mortalidad para cada municipio o parroquia, según el nivel. 2.3.3.1. Morbilidad: Las principales causas de morbilidad se presentarán utilizando la metodología de Pareto, sólo si la sumatoria del porcentaje de las mismas suma 80% ó más. Esto con la finalidad de mostrar de una manera rápida aquellas enfermedades que han tenido mayor peso dentro de los motivos de consulta. Según la metodología de Pareto el 80% de los motivos está dado por alrededor del 20% de las causas. Para esto se listan en orden decreciente las enfermedades reportadas en cada grupo indicando la frecuencia absoluta, relativa y acumulada y a partir de allí se seleccionan todas aquéllas que acumulen hasta el 80% de los motivos de consulta y hospitalización respectivamente (Ver Anexo 5). En caso que las 25 primeras causas no acumulen el 80%, resulta más útil presentar la tabla del formulario PSE-1 (Ver Instructivo Componente Proceso Salud Enfermedad.). También, se presentará la información (número de casos, tasa y porcentaje) en seis grandes grupos de enfermedades, utilizando la lista 6/63 que usa la clasificación CIE-10: • Enfermedades Infecciosas y Parasitarias. • Tumores (Neoplasias). • Enfermedades del Aparato Circulatorio. • Complicaciones Embarazo Parto y Puerperio. • Traumatismos y Envenenamientos. • Resto de Enfermedades. Se optó por este agrupamiento de 6 grupos generales y 63 específicos (lista corta 6/63), recomendado por el Ministerio de Salud del Perú, ampliamente conocido por su experticia en la elaboración de ASIS, porque orienta hacia los
  • 44. Dirección General de Epidemiología Oficina de Análisis de Situación de Salud 36 distintos tipos de patologías, lo cual, facilita el análisis (Ver anexo 4.c). Es de hacer notar, que también podría usarse la asociación por aparatos y sistemas, pero resulta débil para identificar la fuente de los problemas de salud. Posteriormente se mostrarán las principales causas de morbilidad general, en menores de 1 año y entre los niños y las niñas de 1 a 4 años de edad, considerando sólo las enfermedades de notificación obligatoria. Más adelante, se señalarán las principales causas de morbilidad en la Red Hospitalaria del estado o municipio, según los servicios de Emergencia, Consulta Externa y Hospitalización. Los criterios para mostrar la información en gráficos o tablas son los mismos mencionados más arriba sobre el Diagrama de Pareto. Finalmente, se presentará la situación nutricional de los menores de 20 años según las cifras emanadas del Instituto Nacional de Nutrición del estado. Esto debido a que en el año 2008 el Instituto Nacional de Nutrición hizo una modificación a partir de las siguientes consideraciones, que deberán ser tomadas en cuenta al momento del análisis: • Clasificación Antropométrica Nutricional en niños y niñas menores de 2 años, según índice de peso para la edad: La Organización Mundial de la Salud, recomienda la utilización del índice peso para la edad para la evaluación de los niños menores de dos años de edad porque la ganancia de peso en este grupo de niños es constante y rápida. Por el contrario, el crecimiento en talla es irregular, además la toma de la talla acostada presenta un alto error de medición y hay poca disponibilidad de infantómetros en buen estado en los centros de atención del primer nivel de atención • Clasificación Antropométrica Nutricional en niños y niñas de 2 a 9 años y de 10 a 19 años, según talla para la edad: Este índice se utiliza en el diagnóstico de la desnutrición pasada o crónica, es el índice que se modifica a más largo plazo en la historia natural de la desnutrición, ya que la talla se afecta cuando la agresión nutricional se prolonga en el tiempo.
  • 45. Dirección General de Epidemiología Oficina de Análisis de Situación de Salud 37 2.3.3.2. Mortalidad: Se mostrarán las principales causas de Mortalidad General, Infantil y Materna, según las tablas elaboradas. A los fines de unificar criterios en cuanto a la elaboración del listado de las 25 principales causas de mortalidad general se utilizará como referencia: Para los estados: La Lista de tabulación 1 para la mortalidad de la CIE-10, la cual posee la mortalidad agrupada (condensada), según los principales capítulos de la clasificación. (Anexo 4.a). Para los municipios: Debido a la magnitud de las causas de muerte en estas áreas y a nivel de desagregación territorial, se recomienda utilizar la Lista especial 2 de tabulación de la CIE-10, donde los motivos de defunción aparecen desagregados (causas especificas) y sólo hay totales para algunos grupos residuales (Anexo 4..b). Esta tabla es recomendada para el análisis del estado de salud de la población y de los problemas relacionados con la mortalidad. Ahora bien, para corregir la probable afectación de la Tasa Bruta de Mortalidad de los municipios con respecto a la del estado (a consecuencia de sus respectivas estructuras de población), se utilizará uno de los métodos de estandarización de tasas (Ver Anexo 6). También se va a presentar la información de mortalidad en seis grandes grupos, utilizando la lista corta de OPS 6/67, según la codificación de la CIE- 10: • Enfermedades Transmisibles. • Tumores (Neoplasias. • Enfermedades del Aparato Circulatorio. • Enfermedades del periodo perinatal. • Causas externas. • Resto de Enfermedades. Este agrupamiento de 6 grupos generales y 67 (Anexo 4.b) al igual que en el caso de la morbilidad orienta hacia los distintos grupos de patología facilitando el análisis. La variación con respecto a la lista 6/63 se debe a que existen
  • 46. Dirección General de Epidemiología Oficina de Análisis de Situación de Salud 38 enfermedades que aún cuando presentan una alta incidencia tienen poca repercusión en la mortalidad. Es de hacer notar que el total de enfermedades clasificadas en el grupo Signos, síntomas y afecciones mal definidas (R00-R99), que en la lista 6/67 aparecen como el grupo 0.0 no será incluido en ninguno de los seis grupos, sino que se calculará el porcentaje que representa el mismo con respecto al total de defunciones del estado o municipio, lo cual resulta útil para: • Determinar el peso que tiene la imprecisión diagnóstica en la certificación de la mortalidad • Su seguimiento en el tiempo permitirá evaluar su tendencia y aplicar los correctivos cuando sea necesario Finalmente, se mostrará el riesgo de algunas de las causas de mortalidad con impacto en salud pública de la República Bolivariana de Venezuela. 2.3.3.3. Análisis con Enfoque de ciclo de vida: En armonía con la idea de proporcionar atención integral al individuo y desarrollar actividades de salud en áreas de atención por grupos específicos de población, el análisis de morbimortalidad y la priorización, se puede realizar bajo el enfoque de ciclo de vida, cuyos principales periodos, pueden considerarse que son: • Embarazo. • Período Neonatal temprano (0-7 días). • Período Neonatal (0-28 días). • Lactante (2 meses – 1 año 11 meses). • Preescolar (2- 6 años). • Escolar (7 – 12 años). • Adolescente (10 – 19 años). • Adulto (20 – 59 años). • Adulto Mayor (60 años y más). • Período Reproductivo en mujeres (15 a 49 años). De tal manera que puede obtenerse análisis del neonato, escolar, adolescente, adulto mayor, etc.
  • 47. Dirección General de Epidemiología Oficina de Análisis de Situación de Salud 39 Este enfoque se basa de 4 principios: 1. Las acciones en salud tienen impacto acumulativo, el beneficio, naturaleza y costos de la intervención en edades mayores es parcialmente dependiente de las actuaciones previas. 2. Las intervenciones prioritarias en varios puntos del ciclo de vida son necesarias para sostener las mejoras logradas en el estado de salud. 3. Las intervenciones en una generación acarrean beneficios a las sucesivas. 4. El enfoque facilita la identificación de riesgos para familias y brechas en el sistema de salud. Cada fase del ciclo de vida tiene riesgos que pueden conducir a daños de la población de ese grupo específico, por lo que su conocimiento puede ayudar a dirigir más efectivamente las intervenciones en salud. No es necesario establecer todos los diversos resultados en salud para todas las fases, pueden seleccionarse indicadores claves para cada una cuyos datos estén disponibles. Igualmente, siendo coherentes con las nuevas políticas en cuanto a género, en aquellas causas donde se disponga de información desagregada por sexo, se recomienda hacer el cuadro y el análisis respectivo.
  • 48. Dirección General de Epidemiología Oficina de Análisis de Situación de Salud 40 III. COMPONENTE RESPUESTA SOCIAL A LOS EVENTOS DE SALUD La conducción de la gestión a nivel Regional, Local y Nacional requiere del análisis profundo de la realidad sanitaria, de los condicionantes, del conocimiento de la salud enfermedad, para ofrecer la respuesta social a los eventos de salud y así efectuar cambios que mejoren las condiciones y calidad de vida y salud de la población general. La Respuesta Social a los Eventos de Salud puede definirse como la integración del conocimiento entre los factores condicionantes y procesos de salud enfermedad, los que al incidir de manera negativa en los grupos poblacionales, ameritan una respuesta que se deriva de los establecimientos de salud con todas sus unidades y equipos de gestión, esta respuesta se da en dos formas: directa, que se obtiene a través de instituciones o servicios de salud que producen efectos en la disminución de las enfermedades específicas e indirecta que depende de los factores condicionantes que inciden en el bienestar y mejoría de las condiciones de vida de la población produciendo efecto en la disminución de las enfermedades y mejorando la calidad de vida del ciudadano. El propósito del manual es servir de guía con la presencia de bases teóricas sencillas conocidas, así como ofrecer pautas para recolectar la información, evaluarla y analizarla, para originar datos que sean objetivos, actualizados y que contribuya en forma sistemática al análisis del sistema de servicios y programas de salud de cada entidad federal y municipio, que sirva como instrumento metodológico para el seguimiento y evaluación de los procesos. El resultado de los perfiles obtenidos servirá como mecanismo para las decisiones políticas y los planes de acción a nivel municipal, estadal y nacional, así como también para la comparación entre países. 3.1. OBJETIVOS: 3.1.1. General. Contar con un sistema de Análisis de Situación de Salud, donde se refleje la actualización de las necesidades funcionales y estructurales, debilidades y fortalezas de los servicios lo cual involucra: establecimientos (indicadores), recursos humanos (RRHH), y programas de atención en salud, capaz de sustentar la toma de decisiones a través de la priorización, la planificación y el
  • 49. Dirección General de Epidemiología Oficina de Análisis de Situación de Salud 41 control de las instituciones, en beneficio de la población en general, apoyados en la oferta y demanda de las instituciones de salud en general. 3.1.2. Específicos. • Identificar los establecimientos de salud, según su área geográfica, infraestructura en Ambulatorios y Hospitales (por tipo y adscripción), Barrio Adentro y Comunidades Indígenas. • Evaluar los Indicadores Hospitalarios, para ello se requiere la evaluación y el análisis constante de la productividad y rendimiento de las actividades hospitalarias. • Evaluar la productividad y rendimiento de los servicios hospitalarios sobre la base del concepto de eficacia y eficiencia. • Obtener estadísticas del personal (RRHH), en el Sistema Público Nacional de Salud. • Identificar los servicios en salud que se prestan en los establecimientos de salud del estado o municipio. • Evaluar los programas de salud, en términos de acceso, oferta de servicios y operatividad. 3.2. BASES METODOLÓGICAS A USAR PARA EL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN. Para el análisis de la situación de salud en Respuesta Social se requiere tener una descripción orientada por tres elementos generales: La población con sus necesidades, los recursos existentes y las actividades fundamentales que se desarrollan a través de estos recursos. Para efectos del análisis en el ASIS es preciso considerar los diferentes niveles de atención de la organización de los sistemas de servicios y sus estructuras básicas y especializadas del Ministerio del Popular para la Salud (direcciones estadales de salud, distritos sanitarios y municipios); así como también la organización de las otras instituciones y servicios en donde se oferte y se demande la salud.
  • 50. Dirección General de Epidemiología Oficina de Análisis de Situación de Salud 42 La metodología del manual para el análisis de situación de salud de Respuesta Social asume como unidad de estudio la red local de los servicios de salud (estado o municipio), por lo cual se sugiere: • Analizar individualmente los valores de las variables. • Calcular los indicadores. • Formular propuestas descriptivas entre las comparaciones de los diferentes indicadores, ejemplo: servicios y demanda de la población. • Realizar comparaciones de acuerdo a normativas, estándares nacionales e internacionales (reportados en bibliografía mundial). • Selección de indicadores para presentar un análisis sintético de la situación analizada. Es importante reseñar que como metodología se hace la explicación de lo general a lo particular del componente en cuestión, es decir, englobando los elementos necesarios para obtener el objetivo final que es el ASIS, así damos a entender que los elementos se especifican de la siguiente manera: Establecimientos de Salud, Indicadores Hospitalarios, Recursos Humanos (RRHH), Servicios de Salud y Proyectos de Salud (los que engloban diversos Programas de Salud). 3.2.1. Utilidad de la recolección de la información. Nos permite conocer el perfil sanitario, priorizar los problemas, conocer los grupos más vulnerables de la población y las zonas de mayor riesgo, para orientar un Plan de acción e intervenciones integrales, donde se involucre los elementos básicos como centros de salud, profesionales de diferentes ámbitos, servicios básicos especializados de apoyo y mantenimiento, aunado a los diversos programas de salud inmersos en 5 proyectos vigentes del sistema de salud, apoyados por enlaces Interministeriales e Interinstitucionales, lo cual contribuya a dar la respuesta social en beneficio al colectivo. 3.2.2. Responsables. Todo recurso humano (RRHH) de salud con capacidad técnica, profesional de las diferentes áreas de competencia según el nivel de gestión local al cual corresponda elaborar el ASIS. El análisis es coordinado por la Dirección de Epidemiología Regional y Municipal, en apoyo Interinstitucional, Interministerial y las diferentes coordinaciones de salud de las áreas que lo conforman.
  • 51. Dirección General de Epidemiología Oficina de Análisis de Situación de Salud 43 3.2.3. Fuente de Datos. Existen diferentes fuentes de información que puedan brindar datos para el análisis de la oferta de servicios y programas, las cuales dentro del marco de respuesta social proceden de diferentes sectores, instituciones y organizaciones. Actualmente se cuenta con fuentes de información básicamente institucionales, sin embargo se están creando las condiciones de integración para la implantación del Sistema Público de Salud que contribuirá a la articulación de las diferentes instituciones de salud y por ende a contar con un sistema de información uniforme que de respuesta a los problemas de salud pública. Sistemas estadísticos e Informáticos específicos: Los dos principales corresponden a servicios y programas: Sistema de Información en Salud (Software SIS), SIS-03PRO. Dirección Estadal de Salud (Infraestructura). Dirección de Hospitales. Coordinación Estadal de la Misión Barrio Adentro. Dirección de Salud Indígena (MPPS). Distritos Sanitarios. Para servicios hospitalarios: • Censo diario de hospitalización. • Movimiento hospitalario. Atención Médica en el estado donde exista, allí se consolida la información de todo lo referente a establecimientos, servicios, recurso humano y programas de salud. 3.2.4. Presentación de la Información. A modo de facilitar la lectura y comprensión del análisis se puede recurrir a varios tipos de instrumentos: cuadros, tablas, gráficos y mapas. Los cuadros o tablas facilitan la interpretación de la información por la manera en que se presentan, ayudan para revisar rápidamente los valores a través de la ubicación en la celda respectiva, los gráficos son muy útiles para establecer comparaciones entre unidades de población, para tener una idea espacial mapas y temporal en el caso de gráficas de tiempo.
  • 52. Dirección General de Epidemiología Oficina de Análisis de Situación de Salud 44 3.2.5. Recomendaciones para el análisis. • Identificar la ubicación, disponibilidad, capacidad resolutiva y adscripción de los establecimientos de salud que conforman la red del estado o municipio para el año en estudio. • Identificar los establecimientos de salud que se encuentran adaptados a la atención del paciente indígena. • Cuantificar los pueblos indígenas con acceso a los establecimientos de salud adaptados. • Reflejar en el análisis los establecimientos adaptados que se encuentran operativos, haciendo énfasis, sí estos cuentan con los equipos básicos de recursos humanos y físicos, utilizados para la atención al paciente indígena. • Identificar los centros asistenciales que no prestan este servicio, en lugares donde exista comunidad o pueblo indígena. • Identificar los establecimientos de salud hospitalarios, según su adscripción y nivel de complejidad en el estado o municipio. • Para la ampliación del análisis, relacionarlo con la población para el año en estudio, según el componente de factores condicionantes de la salud. Esto identifica aquellas áreas geográficas donde la demanda no esté cubierta por la oferta, ofreciendo información actualizada de la red de salud. 3.2.6. Planilla: La recopilación de la información del análisis será consolidada en las Planillas asignadas con las siglas PRD (Planilla de Recolección de Datos), las cuales en este componente van desde la RSES-1 hasta las RSES-16, desglosadas según lo indica el Instructivo del ASIS, acorde a los elementos básicos del componente: Establecimientos de Salud, Indicadores Hospitalarios, Recursos Humanos (RRHH), Servicios de Salud y Programas de Salud (5 Proyectos de Salud). 3.2.7. Importancia de la información: Cualquier observación de realce que sea necesaria en cada elemento del componente para la elaboración del mismo, se toma como ejemplo la información de establecimientos de salud, la cual nos permite de una manera u otra tener el conocimiento de los diversos centros de la red de salud apoyados por el recurso existente, citamos la creación y fortalecimiento del sistema de referencia y contrarreferencia:
  • 53. Dirección General de Epidemiología Oficina de Análisis de Situación de Salud 45 El sistema de referencia y contrarreferencia, se aplica para los establecimientos que conforman la red, en función de los niveles de atención, las distancias y el tiempo de traslados específicos. La ubicación de los establecimientos, su capacidad resolutiva y su adscripción permitirá hacer un análisis hacia donde se pueden derivar o recibir pacientes, lo cual permite adecuar, actualizar y poner en práctica un sistema de referencia y contrarreferencia. 3.3. ESTABLECIMIENTO DE SALUD Se refiere a la disponibilidad de los establecimientos de salud de la red, de toda dependencia institucional en funcionamiento, en el Sistema Público Nacional de Salud (SPNS), incluyendo su ubicación, tipo, categorías, capacidades y organismos de adscripción. El análisis se hará en función de los establecimientos según tipo y adscripción de Hospitales Generales y Especiales; Ambulatorios Rurales y Urbanos; el total de los establecimientos clasificados según el nivel de complejidad, identificados en el estado, municipio o parroquia, acorde a los niveles de atención. Los establecimientos de salud según su Adscripción se refieren a aquellos que dependen administrativamente de un organismo o institución. Los establecimientos de salud que conforman la red de Barrio Adentro, nacen a partir de Diciembre de 2003, en donde se crea se crea La Comisión Presidencial “Misión Barrio Adentro”, de conformidad con lo previsto en el Artículo 226 de La Constitución de La República Bolivariana de Venezuela, en el fortalecimiento de la Atención Primaria como prioridad de las políticas de salud, para dar respuesta a las necesidades sociales de la población. Actualmente se han incorporado establecimientos de mayor nivel de complejidad, para dar respuesta a las necesidades sociales de la población. En relación a los Establecimientos de salud adaptados a los Pueblos Indígenas el cual sólo aplica a los estados y municipios con comunidades indígenas, se inicia en el año 2005, con la incorporación del enfoque intercultural en el tercer nivel del Sistema Público de Salud, la implementación de las Oficinas de Salud Intercultural Indígena caracterizada por una primera experiencia en el Servicio Autónomo Hospital Universitario de Maracaibo, la cual esta basada en centros de salud adaptados a este tipo de población, se amplió esta estrategia con el inicio de reaperturas en otras instituciones de referencia nacional en los ocho estados con población indígena.
  • 54. Dirección General de Epidemiología Oficina de Análisis de Situación de Salud 46 Los servicios de salud se organizan, planifican, evalúan y controlan con la participación directa de los pueblos y comunidades indígenas y sus organizaciones. La atención integral de salud se adecuará a las condiciones geográficas, económicas, sociales, culturales y a los usos y costumbres de estos pueblos y comunidades. (Art. 113 Ley Orgánica de pueblos y comunidades indígenas). Para la realización de la actividad en el ASIS de Establecimientos de Salud debemos tomar en cuenta la categorización siguiente: Ambulatorios Rurales I, II Tipo Ambulatorios Urbanos I, II, III Hospitales Generales y Especiales I, II, III, IV MPPS: Ministerio del Poder Popular para la Salud. IVSS: Instituto Venezolano del Seguro Social. INASS: Instituto Nacional de Asistencia y Servicio Social antiguamente INAGER). MPPD: Ministerio del Poder Popular para la Defensa. Adscripción PDVSA: Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima. GOBERNACIÓN. CVG: Corporación Venezolana de Guayana. ALCALDÍAS
  • 55. Dirección General de Epidemiología Oficina de Análisis de Situación de Salud 47 OTROS: en caso que existan otras instituciones u organismos estadales: organizaciones no gubernamentales (ONG), entre otras. Consultorios Populares. Clínicas Populares. Barrio Adentro Centros de Diagnóstico Integral. Salas de Rehabilitación Integral. Centro de Atención Integral. Centro de medicina Tradicional Hospitales Culturalmente Adaptados (SAOI) Comunidad Ambulatorios Culturalmente Adaptados Indígena Centros Shamanicos Chinchorros Hospitalarios Para ilustrar y sugerir una forma de presentación y análisis de esta categorización, ver anexos: Nº 10 al Nº 17. Parámetros a seguir para la elaboración del ASIS de los Establecimientos de Salud: 3.3.1. Utilidad de la Información: • Permite conocer e identificar la disponibilidad de estructuras instaladas, la adscripción según los niveles de complejidad y atención en el estado o municipio. • Relación oferta/demanda en términos de superproducción o déficit. • Determinar la articulación entre las diferentes dependencias.