SlideShare a Scribd company logo
1 of 10
Download to read offline
La utilización del Genograma y el Esquema Diacrónico en la
organización de los datos recogidos en la entrevista a padres
Autor: Prof. Susana Landeira
En tanto en el desarrollo de los Trabajos Prácticos se está trabajando con la técnica de
observación aplicada a un niño y la entrevista a sus padres, con la finalidad de obtener
información relevante para construir la Historia Vital Evolutiva de ese niño, interesa
aportar algunos elementos que permitan la organización de la información obtenida de
un modo pertinente y racional, a los fines de la evaluación del desarrollo del niño
considerado. En tal sentido, el Genograma y el Esquema Diacrónico se nos presentan
como dos instrumentos sumamente válidos para tal fin.
Vamos a comenzar por:
• caracterizar ambos elementos;
• discriminar su utilización de origen de la utilización que nosotros proponemos en
Psicología Evolutiva Niñez;
• realizar algunas consideraciones acerca del necesario abordaje conceptual de sus
contenidos;
• evaluar la relación posible entre ambos, así como también su eficacia;
• ponderar su valor en la formación a la luz de las materias siguientes y el futuro
ejercicio profesional.
Tanto el Esquema Diacrónico como el Genograma son herramientas, instrumentos al
servicio de la organización de datos recogidos a través de alguna técnica específica; en
nuestro caso, esa técnica es la entrevista con padres.
El Esquema Diacrónico tiene su origen en la Clínica con Niños y está siendo
utilizado profusamente en ese mismo ámbito desde hace ya muchos años. A tal punto
ello es así, que ya forma parte de la transmisión tradicional que los psicoanalistas de
niños hacen, a lo largo de su práctica clínica, a través de las tareas de supervisión o
control de profesionales de graduación más reciente.
Su utilización en Psicología del Desarrollo comenzó como una adaptación del
formato clínico, que estaba centrado en la aparición de los síntomas y su relación con
hechos y situaciones vitales concomitantes, aunque de distinto orden. Esa adaptación
fue conformando el formato actual, sin que ello signifique una forma rígida a la manera
de un formulario, y constituye una demarcación especial en el continuo temporal del
desarrollo.
Tal demarcación consiste en una puntuación de los logros madurativos del niño en
términos de la edad en que ellos se han presentado. De este modo, se completa la
columna a la izquierda del eje temporal.
Sobre la derecha del eje temporal se consignan eventos y situaciones de orden
psicosocial del niño y su familia manifestados por los padres del niño en la entrevista.
Así, se logra ubicar en relación con la edad del niño una serie de datos cuya relevancia o
significación será considerada oportunamente.
2
Hemos dado en titular, de modo genérico, la columna que contiene esos datos como
la de los Aspectos Psicosociales.
Resulta evidente que tal tarea de confección no puede desarrollarse en el curso de la
entrevista. La entrevista se realiza a partir de las consignas propias que su realización
sostiene; la confección del Esquema Diacrónico se realiza a partir de un trabajo
específico con el registro de la toma de entrevista.
Este no es un elemento menor: el Esquema Diacrónico no es el objetivo de la
entrevista con padres ni, tampoco, se realiza una entrevista especial para su
construcción. No puede surgir del llenado de un formulario o encuesta, sino que debe
ser el producto de un trabajo intelectual sobre el material recogido en la entrevista. De
tal modo, no existen preguntas especiales para hacer el Esquema Diacrónico.
Por otra parte, la ponderación de los datos consignados, es decir, su valor en términos
de significación relativa al desarrollo, dependerá de las herramientas conceptuales que
se utilicen en su análisis. Sobre esa cuestión volveremos más adelante.
ESQUEMA DIACRÓNICO
Sujeto: Verónica Fecha de nacimiento: 02/05/1997 Edad: 04 años 11 meses
------Logros Madurativos---- Edad -----Aspectos Psicosociales----
Parto por cesárea por presentación
pelviana, peso al nacer 3,780 kilos
Sostén de la cabeza
Se sentó sin apoyo
Ingesta de sólidos. Pronuncia sílabas
Primeras palabras. Erupción del primer
diente
Marcha
Destete
Utiliza la cuchara con destreza
Arma frases
Juego solitario
0 m
3 m
6 m
7 m
9 m
10 m
11 m
12 m
14 m
15 m
18 m
21 m
Episodio de broncoespasmo
Fallece el abuelo materno (accidente
cerebro vascular)
La madre retoma su trabajo
Episodio de broncoespasmo
3
Tiene “debilidad” por jugar con agua
Control de esfínteres
Se viste con ayuda
22 m
24 m
30 m
35 m
3 a
4 a
4,6
5 a
Neumonía
Nacimiento de hermana (Jimena)
Ingreso al jardín de infantes
Mudanza
Fractura de fémur por caída, yeso e
inmovilización por 75 días
Respecto del Genograma diremos que es otra forma de organizar datos surgidos de la
entrevista. Su diferencia con el Eje Diacrónico radica en que los datos que se utilizan
son los referidos a la organización familiar.
El Genograma muestra de un modo rápido, casi inmediato o intuitivo, la forma que
ha tomado la constelación familiar del niño cuya Historia Vital trataremos de construir.
Se ha originado en una necesidad, también, de orden clínico, pero, en este caso,
referida a la clínica con familias o parejas. Con estos fines es utilizado por los terapeutas
familiares y/o vinculares, muy especialmente por los que sostienen su práctica a partir
de la Teoría de los Sistemas. Organiza a los integrantes de la familia según su posición
relativa en términos de las relaciones de parentesco. Por lo tanto, su esquematización
supone una notación o nomenclatura más o menos convencional.
G E N O G R A M A
Ejemplos de Codificación:
Sujeto Masculino. Sujeto Femenino. Sujeto Fallecido (Fem.)
Embarazo. Aborto Espontáneo. Aborto Provocado.
Hija Adoptiva.
4
• HIJOS MELLIZOS
Mellizos dicigóticos Mellizos monocigóticos
• UNIÓN DE HECHO
c.1995
(Unión de hecho. Conviven desde 1995)
En primer lugar, diremos que
las líneas horizontales se refieren a las relaciones de alianza, mientras que las
verticales, a las de filiación.
De modo general, indicamos los sujetos masculinos con un cuadrado y los
femeninos con un círculo, inicialmente de izquierda a derecha respectivamente, los
fallecidos con una cruz o equis interna.
El sujeto Índice, es decir el objetivo de nuestro trabajo, lo indicamos con una doble
marcación y la construcción del Genograma comienza por su posición,
arborizándose a partir de ella.
Dentro de los cuadrados o círculos consignamos la edad actual o de fallecimiento.
Como la notación es de tipo convencional, pueden existir algunas diferencias entre
distintos profesionales, según criterios de conveniencia. Nosotros usaremos una de las
tantas posibles. De este modo, marcamos
los embarazos, con un rombo pequeño donde indicamos (adentro) los meses de
gestación;
los abortos espontáneos, con un círculo pequeño relleno;
los abortos provocados, con una cruz o equis.
Sobre las líneas horizontales podemos decir que
indicamos con punteado las uniones de hecho (incluso extramatrimoniales);
con una barra, las separaciones;
con una doble barra, los divorcios.
En las líneas verticales, el punteado indica que el hijo o hija es adoptivo.
Hermanos mellizos se denotan surgiendo del mismo punto;
en caso de gemelos, los une una línea de simetría horizontal.
Junto a estos símbolos se puede consignar información adicional relevante de los sujetos
y relaciones, como por ejemplo:
5
nombre;
fecha de nacimiento y/o de defunción, eventualmente causa de la muerte
(natural, accidente, enfermedad).
En los embarazos, el sexo;
en los abortos, fecha y tiempo de gestación.
En el nivel horizontal agregamos
fecha de los matrimonios, del inicio de las convivencias o relaciones
extramatrimoniales;
fecha de las separaciones y los divorcios.
Con estos acuerdos básicos, hemos graficado la constelación familiar al momento de
realizada la entrevista.
En las clases de los Trabajos Prácticos, donde se hace el seguimiento del Trabajo de
Campo, se verán las dificultades que surjan en las diferentes situaciones que pudieren
presentarse. Avanzaremos aquí en algunas reflexiones de otra índole.
Los terapeutas familiares o vinculares utilizan una segunda notación para señalar los
distintos vínculos entre los integrantes de la familia. Pero, como nuestro objetivo no es
la terapia vincular, en este punto tomamos alguna distancia de ellos.
Estableceremos una diferencia conceptual entre relación y vínculo, diferencia
denotada por la lengua misma.
La relación alude a la conexión, la correspondencia, comunicación o trato de una
persona o cosa con otra. Tal es el uso que hacemos en expresiones como “relaciones de
parentesco”, “de amistad”, “amorosas”, “comerciales”, “de vecindad”, “diplomáticas”,
“laborales”, etc. No implica, de modo alguno, algún tipo de duración o solidez. En ese
sentido pueden ser más o menos estables, duraderas o fugaces, íntimas o superficiales,
cercanas o distantes.
Por el contrario, el término vínculo tiene su origen en la palabra latina vinculum que
alude a las cadenas, las ataduras —especialmente las que aprisionan—, corresponde a
una unión o sujeción, una atadura o ligazón.
Tal acepción ha llegado al Derecho Colonial, que sujetaba de modo insoluble la
colonia al poder central, o al Derecho Civil Sucesorio, donde un Juez establece vínculo
entre los bienes, con prohibición de enajenarlos hasta su fallo o sentencia.
Mismo uso se hace respecto del contrato matrimonial, donde sólo un juez puede
establecer el divorcio vincular con una sentencia.
Queda claro que, mientras una relación puede agotarse, disolverse o terminarse, un
vínculo, por el contrario, sólo puede continuar produciendo efectos.
Con este sentido lo encontramos en la obra de Freud, bajo términos como los de
ligazón, ligadura, atadura o vínculo, que nos traducen la voz alemana Bindung, desde el
Proyecto de Psicología (1895) hasta su Esquema de Psicoanálisis (1938). Freud utiliza
este término para referirse particularmente a la constitución subjetiva en conceptos
como Ligazón-madre o Ligazón-padre.
En tal sentido, consideramos que las relaciones pertenecen al orden consciente o
manifiesto y que los vínculos son inconscientes, latentes y determinantes. Por otra parte,
las relaciones son percibidas o informadas, mientras que los vínculos serán indagados e
inferidos a partir de esas relaciones. Por lo tanto, consideramos que los vínculos
solamente podrían establecerse en referencia al amor, al odio o a la ambivalencia.
Por ello, la notación vincular que haremos sobre el genograma será nombrada de
modo diferente.
6
Marcaremos:
• una doble línea llena para indicar un vínculo amoroso en lugar de unido;
• una triple línea llena para un vínculo fuertemente amoroso, en lugar de muy unido
o fusionado;
• una línea en zig-zag para un vínculo hostil, en lugar de pobre o conflictivo;
• una línea en zig-zag entre tres líneas rectas y llenas para un vínculo ambivalente, en
lugar de fusionado y conflictivo.
• No usaremos las categorías de vínculo distante o vínculo apartado, porque, en tanto
sostenemos teóricamente la existencia del inconsciente, sabemos que no hay lugar
para el apartamiento o la distancia vincular.
LOS VÍNCULOS
SU NOTACIÓN DE ORIGEN EN EL GENOGRAMA
Unidos
Muy unidos o Fusionados
Pobres o Conflictivos
Fusionados y Conflictivos
Apartados o Separados
Distantes
LOS VÍNCULOS EN EL GENOGRAMA
NOTACIÓN PROPUESTA PARA PSICOLOGÍA EVOLUTIVA NIÑEZ
Amoroso
Fuertemente Amoroso
Hostil
7
Ambivalente
Tal dimensión vincular, la ubicaremos en el gráfico superpuesta a la organización
familiar formal o manifiesta. Puede usarse otro color para no sobresaturar el cuadro.
Es importante señalar que, aquí también, la construcción del genogama resulta una
tarea particular y específica que surge de los datos de la entrevista pero que, de ningún
modo, es su objetivo.
Tanto cuando hablamos de Eje Diacrónico como cuando hablamos de Genograma, lo
hacemos, de modo reiterado, en su relación permanente a la entrevista con los padres
del niño. Ello hace necesario recordar que mientras aquellos son instrumentos con los
cuales organizamos los datos, la entrevista es una especial técnica de indagación
psicológica que, en tanto experiencia clínica no es sustituible en el quehacer profesional
por la mera información.
Por otra parte, todos lo datos recogidos pueden ser significativos, pero también
poseen significación aquellos datos ausentes en el discurso de los padres, justamente por
el valor que damos a la omisión y el olvido en relación con el concepto de represión.
En tal sentido, es esperable que, al momento de la confección del genograma, falten
datos sobre algún sector de la familia o resulten insuficientes para lograr un cuadro
absoluto. Ello no indica, necesariamente, que haya habido una mala o deficitaria
conducción de la entrevista; en todo caso, confirma lo que la existencia del inconsciente
supone, a saber, que no todo puede ser dicho.
8
Cuando evaluamos la toma de la entrevista y su registro, no nos centramos
únicamente en su contenido, sino fundamentalmente en la forma en que esos contenidos
o informaciones han sido logrados. Si sólo importara la recolección de datos, en lugar
de una entrevista haríamos administrar el formulario de un cuestionario o una encuesta.
A su vez, cuando organizamos los datos, nos encontramos muchas veces con
información que podemos disponer por otras vías y que no ha surgido en la entrevista.
En el caso de los alumnos, y a pesar de los recaudos tomados para la elección de la
familia con la que se trabajará, es muy frecuente que dispongan de datos por algún otro
tipo de contacto, aun indirecto. Esos elementos no deben ser utilizados para completar
la confección del Genograma o el Esquema Diacrónico, en todo caso pueden ser útiles
para dirigir la indagación en una segunda entrevista, en el sentido de propiciar o facilitar
la verbalización de tales cuestiones.
En suma, a través de estos dos instrumentos hemos logrado sistematizar la
información obtenida por vía de la entrevista en dos formatos de comprensión más ágil
que el registro mismo de la entrevista.
Si tratamos de ponerlos en alguna relación posible, se nos presenta como
insoslayable la problemática del tiempo, cuestión que recorre la reflexión misma de la
Psicología Evolutiva.
Hemos insistido, al abordar la familia y la constitución subjetiva, en que, al
considerar la cuestión del tiempo, debemos tener en cuenta dos dimensiones no
necesariamente incompatibles y siempre presentes: la diacronía y la sincronía.
Resulta evidente que el Esquema Diacrónico se encuentra centrado en la secuencia
temporal y la ubicación de logros y eventos en relación directa con los diferentes
momentos de la vida. Allí desplegamos los hechos en una historia.
Al diseñar los intervalos en el eje temporal, atendemos a que tales intervalos no
pueden ser homogéneos. Puede verse cómo en el curso de los dos primeros años de vida
ubicamos intervalos de 3 meses, mientras que en el tercero consideramos semestres. A
partir del cuarto año de vida el intervalo es anual.
Ello se debe al peso relativo del tiempo en los procesos del crecimiento y la
maduración que intervienen en el desarrollo. Recordemos que tales procesos están
regidos por una serie de principios entre los cuales se encuentran el del crecimiento
asincrónico y el de la discontinuidad de su ritmo, es decir que, en cuanto a los logros
madurativos, no existe simultaneidad ni continuidad en el ritmo de su aparición.
Por otra parte, recordamos con Freud que a menor edad corresponde un mayor peso
relativo de la dimensión biológica en su aporte a lo disposicional, concepción
desarrollada a propósito de la noción de Series Complementarias.
A su vez, y en cuanto a los Aspectos Psicosociales evaluamos un peso mayor de las
experiencias infantiles en las etapas más tempranas, constitutivas, del psiquismo.
De este modo, podemos ubicar el Eje Diacrónico en el marco de una reflexión que va
más allá de la mera enumeración de los logros madurativos y los avatares en el curso
lineal del tiempo.
Respecto del Genograma, su propio grafismo nos introduce en la dimensión
sincrónica del desarrollo: allí disponemos de la constelación familiar tal como
funcionaba al momento de la toma de la entrevista y en el despliegue de, generalmente,
tres generaciones.
Tal esquema sincrónico nos permite inferir, en su simultaneidad, el peso
determinante de las relaciones de parentesco, así como también de la dimensión
vincular, en el niño de nuestro interés.
Así, el gráfico nos presenta un escenario donde la repetición se manifiesta de modo a
veces evidente en el mandato recogido de generación en generación.
9
No obstante, ambos grupos de datos se prestan, de modo individual y/o conjunto,
para ser pensados a la luz de otras nociones psicoanalíticas a propósito de la
problemática temporal.
Freud ha desplegado unas nociones, interesantes de destacar, para abordar la cuestión
de la temporalidad, particularmente respecto del funcionamiento psíquico en relación
con la causalidad y con la producción de sentido.
Esas nociones son la retroactividad y la resignificación.
Aun cuando Freud no hizo un uso inequívoco y diferenciado de ellas, resulta claro
que, en el marco del psiquismo, los hechos del pasado se miden no solamente por sus
efectos inmediatos, sino que también lo nuevo aporta a la elaboración y al
reordenamiento de lo antiguo.
A la luz de estas formas de funcionamiento psíquico consideramos interesante el
repensar los datos, acontecimientos y situaciones, eventos del desarrollo, como
formando parte del movimiento de la vida misma y no como una inevitable sumatoria al
servicio de un determinismo lineal.
La utilización de los Esquemas Diacrónicos y los Genogramas como recursos
instrumentales introduce a los estudiantes en la necesidad de valorar la sistematización
de los datos. A su vez, que ello ocurra en esta asignatura, junto a su primera experiencia
de campo, abre camino a un aprovechamiento mayor en aquellas otras donde estos
recursos retomen su utilización de origen, en relación con la clínica.
Tal uso del Eje Diacrónico y el Genograma puede resultar muy fructífero, pero su
eficacia depende del marco conceptual con que analicemos la información que nos
ayuda a organizar.
El niño de cuyo desarrollo pretendemos dar cuenta se constituye a lo largo de la
secuencia de sus logros y bajo el peso de las determinaciones de su historia, pero
también lo hace en la originalidad del movimiento retroactivo de sus propias
resignificaciones. Sólo así deviene singular.
Buenos Aires, 2002
10
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:
BOWEN, M., Family Therapy in Clinical Practice, Nueva York, Jasón Aronson, 1978.
BERENSTEIN, I., Psicoanálisis de la estructura familiar, Buenos Aires, Paidós, 1981.
Códigos de la nación argentina, Buenos Aires, Ed. Rosas Mery, 1929.
FREUD, A.,“La evaluación de la normalidad en la niñez”, en Normalidad y patología en
la niñez, Buenos Aires, Paidós, 1973.
FREUD, S., Proyecto de Psicología (1895), en Obras completas, Buenos Aires,
Amorrortu, tomo I.
———, La interpretación de los sueños (1900), en Obras completas, Buenos Aires,
Amorrortu, tomo V.
———, Psicopatología de la vida cotidiana (1901), en Obras completas, Buenos Aires,
Amorrortu, tomo VI.
———, Tres ensayos de teoría sexual (1905), ensayo II: “La sexualidad infantil”,
Amorrortu Tomo VII, Buenos Aires.
———, Tótem y Tabú (1912-13), en Obras completas, Bs. As., Amorrortu, tomo XIII.
———, Conferencias de introducción al Psicoanálisis (1916/1917), en Obras
completas, Buenos Aires, Amorrortu, tomo XVI.
———, Psicología de las masas y análisis del yo (1921), en Obras completas, Buenos
Aires, Amorrortu, tomo XVIII.
———, Sobre un tipo particular de elección de objeto en el hombre (1910), en Obras
completas, Buenos Aires, Amorrortu, tomo XI.
———, El Yo y el Ello (1923), en Obras completas, Bs. As., Amorrortu, tomo XIX.
———, Esquema del Psicoanálisis (1938), en Obras completas, Buenos Aires,
Amorrortu, tomo XXIII.
GESELL, A. y AMATRUDA, C. S., Diagnóstico del desarrollo normal y anormal del niño,
Buenos Aires, Paidós, 1958.
LAPLANCHE, J. y PONTALIS, J.-B., Diccionario de Psicoanálisis, Barcelona, Labor,
1971.
LEVI-STRAUSS, C., Las estructuras elementales del parentesco, Bs. As., Paidós, 1989.
Programa de la asignatura, especialmente “Introducción” y “Objetivos”.
MCGOLDRICK, M. y GERSON, R., Genogramas en la evaluación familiar, Barcelona,
Gedisa, 1987.
RAE, Diccionario de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe, 2001.

More Related Content

What's hot

Informe final con Adolescente
Informe final con Adolescente Informe final con Adolescente
Informe final con Adolescente
Yalixha
 
La familia y su papel en el desarrollo afectivo
La familia y su papel en el desarrollo afectivoLa familia y su papel en el desarrollo afectivo
La familia y su papel en el desarrollo afectivo
PAULA MAYOL CANOVAS
 
Historia clínica psicológica niños
Historia clínica psicológica   niñosHistoria clínica psicológica   niños
Historia clínica psicológica niños
Pao_Cisne_14
 
Informe psicologico hspq r
Informe psicologico hspq rInforme psicologico hspq r
Informe psicologico hspq r
hirmaroxanaucv
 
Formato informe psico social ncfas-r
Formato informe psico social ncfas-rFormato informe psico social ncfas-r
Formato informe psico social ncfas-r
Jaqueline Aedo
 
Entrevista psicopedagogica
Entrevista psicopedagogicaEntrevista psicopedagogica
Entrevista psicopedagogica
Enid Dotor
 

What's hot (20)

Entrevista para orientación vocacional formato
Entrevista para orientación vocacional formatoEntrevista para orientación vocacional formato
Entrevista para orientación vocacional formato
 
Htp test-de-la-figura-humana-y-test-de-una-familia
Htp test-de-la-figura-humana-y-test-de-una-familiaHtp test-de-la-figura-humana-y-test-de-una-familia
Htp test-de-la-figura-humana-y-test-de-una-familia
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
Descripción del Autismo
Descripción del Autismo Descripción del Autismo
Descripción del Autismo
 
Ensayo adultez temprana o emergente
Ensayo adultez temprana o emergenteEnsayo adultez temprana o emergente
Ensayo adultez temprana o emergente
 
Manual Test (WISC-IV).pdf
Manual Test (WISC-IV).pdfManual Test (WISC-IV).pdf
Manual Test (WISC-IV).pdf
 
Informe Psicologico de la prueba de autoconcepto infantil
Informe  Psicologico de la prueba de autoconcepto infantilInforme  Psicologico de la prueba de autoconcepto infantil
Informe Psicologico de la prueba de autoconcepto infantil
 
Adulto joven
Adulto jovenAdulto joven
Adulto joven
 
51543560 manual-test-wppsi
51543560 manual-test-wppsi51543560 manual-test-wppsi
51543560 manual-test-wppsi
 
Informe holland
Informe hollandInforme holland
Informe holland
 
Informe final con Adolescente
Informe final con Adolescente Informe final con Adolescente
Informe final con Adolescente
 
La familia y su papel en el desarrollo afectivo
La familia y su papel en el desarrollo afectivoLa familia y su papel en el desarrollo afectivo
La familia y su papel en el desarrollo afectivo
 
Rol del Psicólogo en la Educación
Rol del Psicólogo en la EducaciónRol del Psicólogo en la Educación
Rol del Psicólogo en la Educación
 
Historia clínica psicológica niños
Historia clínica psicológica   niñosHistoria clínica psicológica   niños
Historia clínica psicológica niños
 
Informe psicologico hspq r
Informe psicologico hspq rInforme psicologico hspq r
Informe psicologico hspq r
 
Taller para padres
Taller para padresTaller para padres
Taller para padres
 
Psicopedagogía comunitaria
Psicopedagogía comunitariaPsicopedagogía comunitaria
Psicopedagogía comunitaria
 
Formato informe psico social ncfas-r
Formato informe psico social ncfas-rFormato informe psico social ncfas-r
Formato informe psico social ncfas-r
 
Informe test de la PERSONA BAJO LA LLUVIA (1).pdfthalii.docx
Informe test de la PERSONA BAJO LA LLUVIA (1).pdfthalii.docxInforme test de la PERSONA BAJO LA LLUVIA (1).pdfthalii.docx
Informe test de la PERSONA BAJO LA LLUVIA (1).pdfthalii.docx
 
Entrevista psicopedagogica
Entrevista psicopedagogicaEntrevista psicopedagogica
Entrevista psicopedagogica
 

Viewers also liked

Informe Psicopedagógico Modelo 4
Informe Psicopedagógico Modelo 4Informe Psicopedagógico Modelo 4
Informe Psicopedagógico Modelo 4
natytolo1
 
Administración wisc iv
Administración  wisc ivAdministración  wisc iv
Administración wisc iv
natytolo1
 
Manual técnico y de interpretación WISC IV
Manual técnico y de interpretación WISC IVManual técnico y de interpretación WISC IV
Manual técnico y de interpretación WISC IV
natytolo1
 
Raven Completo (General-Coloreada- Avanzada)
Raven Completo (General-Coloreada- Avanzada) Raven Completo (General-Coloreada- Avanzada)
Raven Completo (General-Coloreada- Avanzada)
natytolo1
 
Informe Psicopedagógico Modelo 1
Informe Psicopedagógico Modelo 1Informe Psicopedagógico Modelo 1
Informe Psicopedagógico Modelo 1
natytolo1
 
Informe Psicopedagógico Modelo 2
Informe Psicopedagógico Modelo 2Informe Psicopedagógico Modelo 2
Informe Psicopedagógico Modelo 2
natytolo1
 
Informe Psicopedagógico Modelo 3
Informe Psicopedagógico Modelo 3Informe Psicopedagógico Modelo 3
Informe Psicopedagógico Modelo 3
natytolo1
 
El abc de la alfabetización Beatriz Pujato
El abc de la alfabetización Beatriz PujatoEl abc de la alfabetización Beatriz Pujato
El abc de la alfabetización Beatriz Pujato
natytolo1
 
Todas las etapas de Dibujo Libre de Viktor Lowenfield-W.Lambert Brittain
Todas las etapas de Dibujo Libre de Viktor Lowenfield-W.Lambert Brittain Todas las etapas de Dibujo Libre de Viktor Lowenfield-W.Lambert Brittain
Todas las etapas de Dibujo Libre de Viktor Lowenfield-W.Lambert Brittain
natytolo1
 

Viewers also liked (20)

La entrevista-cualitativa.-f-vela-peon
La entrevista-cualitativa.-f-vela-peonLa entrevista-cualitativa.-f-vela-peon
La entrevista-cualitativa.-f-vela-peon
 
Entrevista anamnesis2012
Entrevista anamnesis2012Entrevista anamnesis2012
Entrevista anamnesis2012
 
Entrevista Psicopedagogica
Entrevista PsicopedagogicaEntrevista Psicopedagogica
Entrevista Psicopedagogica
 
Bleger entrevista
Bleger entrevistaBleger entrevista
Bleger entrevista
 
Entrevista y su toma
Entrevista y su tomaEntrevista y su toma
Entrevista y su toma
 
Wisc IV Subtest optativos
Wisc IV Subtest   optativosWisc IV Subtest   optativos
Wisc IV Subtest optativos
 
Informe Psicopedagógico Modelo 4
Informe Psicopedagógico Modelo 4Informe Psicopedagógico Modelo 4
Informe Psicopedagógico Modelo 4
 
Administración wisc iv
Administración  wisc ivAdministración  wisc iv
Administración wisc iv
 
Wisc iv
Wisc ivWisc iv
Wisc iv
 
Manual técnico y de interpretación WISC IV
Manual técnico y de interpretación WISC IVManual técnico y de interpretación WISC IV
Manual técnico y de interpretación WISC IV
 
Raven Completo (General-Coloreada- Avanzada)
Raven Completo (General-Coloreada- Avanzada) Raven Completo (General-Coloreada- Avanzada)
Raven Completo (General-Coloreada- Avanzada)
 
Didactica General
Didactica GeneralDidactica General
Didactica General
 
Bleger Jose Psicohigiene y Psicologia Institucional
Bleger Jose   Psicohigiene y Psicologia InstitucionalBleger Jose   Psicohigiene y Psicologia Institucional
Bleger Jose Psicohigiene y Psicologia Institucional
 
Informe Psicopedagógico Modelo 1
Informe Psicopedagógico Modelo 1Informe Psicopedagógico Modelo 1
Informe Psicopedagógico Modelo 1
 
Informe Psicopedagógico Modelo 2
Informe Psicopedagógico Modelo 2Informe Psicopedagógico Modelo 2
Informe Psicopedagógico Modelo 2
 
Informe Psicopedagógico Modelo 3
Informe Psicopedagógico Modelo 3Informe Psicopedagógico Modelo 3
Informe Psicopedagógico Modelo 3
 
El abc de la alfabetización Beatriz Pujato
El abc de la alfabetización Beatriz PujatoEl abc de la alfabetización Beatriz Pujato
El abc de la alfabetización Beatriz Pujato
 
Todas las etapas de Dibujo Libre de Viktor Lowenfield-W.Lambert Brittain
Todas las etapas de Dibujo Libre de Viktor Lowenfield-W.Lambert Brittain Todas las etapas de Dibujo Libre de Viktor Lowenfield-W.Lambert Brittain
Todas las etapas de Dibujo Libre de Viktor Lowenfield-W.Lambert Brittain
 
ESTILO EN LA TOMA DE DECISIONES Y EMPLEADOS COMPETENTES
ESTILO EN LA TOMA DE DECISIONES Y EMPLEADOS COMPETENTES ESTILO EN LA TOMA DE DECISIONES Y EMPLEADOS COMPETENTES
ESTILO EN LA TOMA DE DECISIONES Y EMPLEADOS COMPETENTES
 
(1) Las Bibliotecas Públicas: territorios de sosiego, encuentro y descubrimie...
(1) Las Bibliotecas Públicas: territorios de sosiego, encuentro y descubrimie...(1) Las Bibliotecas Públicas: territorios de sosiego, encuentro y descubrimie...
(1) Las Bibliotecas Públicas: territorios de sosiego, encuentro y descubrimie...
 

Similar to Genograma

El%20 genograma%20en%20terapia%20familiar%20sistémica
El%20 genograma%20en%20terapia%20familiar%20sistémicaEl%20 genograma%20en%20terapia%20familiar%20sistémica
El%20 genograma%20en%20terapia%20familiar%20sistémica
José Luis Contreras Muñoz
 
Ciclo vital familiar
Ciclo vital familiarCiclo vital familiar
Ciclo vital familiar
asylum001
 
El genograma en terapia familiar sistémica
El genograma en terapia familiar sistémicaEl genograma en terapia familiar sistémica
El genograma en terapia familiar sistémica
Lo
 
Genorama gonzález enmedicinafamiliar.cl
Genorama gonzález enmedicinafamiliar.clGenorama gonzález enmedicinafamiliar.cl
Genorama gonzález enmedicinafamiliar.cl
Ljubica Lucas
 
Instrumentos de intervencion familiar
Instrumentos de intervencion familiarInstrumentos de intervencion familiar
Instrumentos de intervencion familiar
edomarino
 
Guia didactica de estrategias pedagogicas sistematicas
Guia didactica de estrategias pedagogicas sistematicasGuia didactica de estrategias pedagogicas sistematicas
Guia didactica de estrategias pedagogicas sistematicas
Nelia González
 
Guia didactica de estrategias pedagogicas sistémicas
Guia didactica de estrategias pedagogicas sistémicasGuia didactica de estrategias pedagogicas sistémicas
Guia didactica de estrategias pedagogicas sistémicas
Nelia González
 

Similar to Genograma (20)

Padres
PadresPadres
Padres
 
El_medico_familiar_y_sus_herramientas. Uad durango .pptx
El_medico_familiar_y_sus_herramientas. Uad durango .pptxEl_medico_familiar_y_sus_herramientas. Uad durango .pptx
El_medico_familiar_y_sus_herramientas. Uad durango .pptx
 
Crisis familiares
Crisis familiaresCrisis familiares
Crisis familiares
 
Conmunitaria la familia
Conmunitaria la familiaConmunitaria la familia
Conmunitaria la familia
 
El genograma en terapia familiar sistémica
El genograma en terapia familiar sistémicaEl genograma en terapia familiar sistémica
El genograma en terapia familiar sistémica
 
El genograma en terapia familiar sistémica
El genograma en terapia familiar sistémica El genograma en terapia familiar sistémica
El genograma en terapia familiar sistémica
 
El%20 genograma%20en%20terapia%20familiar%20sistémica
El%20 genograma%20en%20terapia%20familiar%20sistémicaEl%20 genograma%20en%20terapia%20familiar%20sistémica
El%20 genograma%20en%20terapia%20familiar%20sistémica
 
Practica en enfermeria
Practica en enfermeria Practica en enfermeria
Practica en enfermeria
 
Practica en enfermeria
Practica en enfermeria Practica en enfermeria
Practica en enfermeria
 
Ciclo vital familiar
Ciclo vital familiarCiclo vital familiar
Ciclo vital familiar
 
El genograma en terapia familiar sistémica
El genograma en terapia familiar sistémicaEl genograma en terapia familiar sistémica
El genograma en terapia familiar sistémica
 
Genorama gonzález enmedicinafamiliar.cl
Genorama gonzález enmedicinafamiliar.clGenorama gonzález enmedicinafamiliar.cl
Genorama gonzález enmedicinafamiliar.cl
 
Instrumentos de intervencion familiar
Instrumentos de intervencion familiarInstrumentos de intervencion familiar
Instrumentos de intervencion familiar
 
Guia didactica de estrategias pedagogicas sistematicas
Guia didactica de estrategias pedagogicas sistematicasGuia didactica de estrategias pedagogicas sistematicas
Guia didactica de estrategias pedagogicas sistematicas
 
Guia didactica de estrategias pedagogicas sistémicas
Guia didactica de estrategias pedagogicas sistémicasGuia didactica de estrategias pedagogicas sistémicas
Guia didactica de estrategias pedagogicas sistémicas
 
Guia didactica de estrategias pedagogicas sistematicas
Guia didactica de estrategias pedagogicas sistematicasGuia didactica de estrategias pedagogicas sistematicas
Guia didactica de estrategias pedagogicas sistematicas
 
Genograma versión 3
Genograma versión 3Genograma versión 3
Genograma versión 3
 
Relacion en pareja gustavo
Relacion en pareja gustavoRelacion en pareja gustavo
Relacion en pareja gustavo
 
El genograma
El genogramaEl genograma
El genograma
 
Genograma YR.pdf
Genograma YR.pdfGenograma YR.pdf
Genograma YR.pdf
 

More from natytolo1

More from natytolo1 (20)

Evaluación
EvaluaciónEvaluación
Evaluación
 
Evaluación Gotbeter
Evaluación GotbeterEvaluación Gotbeter
Evaluación Gotbeter
 
Alfabetización Carmen Fusca
Alfabetización Carmen FuscaAlfabetización Carmen Fusca
Alfabetización Carmen Fusca
 
Consigna Desiderativo..
Consigna Desiderativo..Consigna Desiderativo..
Consigna Desiderativo..
 
Consignas Test Cat A
Consignas Test  Cat AConsignas Test  Cat A
Consignas Test Cat A
 
Bender Item Koppitz E.
Bender Item Koppitz E. Bender Item Koppitz E.
Bender Item Koppitz E.
 
Bender Indicadores Emocionales Koppitz E.
Bender Indicadores Emocionales Koppitz E. Bender Indicadores Emocionales Koppitz E.
Bender Indicadores Emocionales Koppitz E.
 
Dibujo de la Figura Humana Koppitz E.
Dibujo de la Figura Humana Koppitz E. Dibujo de la Figura Humana Koppitz E.
Dibujo de la Figura Humana Koppitz E.
 
Wisc IV Caso Julieta
Wisc IV Caso Julieta Wisc IV Caso Julieta
Wisc IV Caso Julieta
 
Caso Julieta "Hora de juego"
Caso Julieta "Hora de juego"Caso Julieta "Hora de juego"
Caso Julieta "Hora de juego"
 
Caso Julieta entrevista
Caso Julieta entrevistaCaso Julieta entrevista
Caso Julieta entrevista
 
La inteligencia
La inteligenciaLa inteligencia
La inteligencia
 
El Test del Dibujo de la Familia Corman Louis
El Test del Dibujo de la Familia Corman Louis El Test del Dibujo de la Familia Corman Louis
El Test del Dibujo de la Familia Corman Louis
 
Diálogo de saberes. Construcción de ciudadania
Diálogo de saberes. Construcción de ciudadaniaDiálogo de saberes. Construcción de ciudadania
Diálogo de saberes. Construcción de ciudadania
 
Marco Curricular Referencial
Marco Curricular ReferencialMarco Curricular Referencial
Marco Curricular Referencial
 
Reeb depto. varios
Reeb depto. variosReeb depto. varios
Reeb depto. varios
 
PPI
PPI PPI
PPI
 
Cuadernillo EOE
Cuadernillo EOE Cuadernillo EOE
Cuadernillo EOE
 
Ficha historia del Psicoanálisis escuelas
Ficha historia del Psicoanálisis  escuelasFicha historia del Psicoanálisis  escuelas
Ficha historia del Psicoanálisis escuelas
 
Test Cat A
Test Cat ATest Cat A
Test Cat A
 

Recently uploaded

FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
El Fortí
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
patriciaines1993
 

Recently uploaded (20)

SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 

Genograma

  • 1. La utilización del Genograma y el Esquema Diacrónico en la organización de los datos recogidos en la entrevista a padres Autor: Prof. Susana Landeira En tanto en el desarrollo de los Trabajos Prácticos se está trabajando con la técnica de observación aplicada a un niño y la entrevista a sus padres, con la finalidad de obtener información relevante para construir la Historia Vital Evolutiva de ese niño, interesa aportar algunos elementos que permitan la organización de la información obtenida de un modo pertinente y racional, a los fines de la evaluación del desarrollo del niño considerado. En tal sentido, el Genograma y el Esquema Diacrónico se nos presentan como dos instrumentos sumamente válidos para tal fin. Vamos a comenzar por: • caracterizar ambos elementos; • discriminar su utilización de origen de la utilización que nosotros proponemos en Psicología Evolutiva Niñez; • realizar algunas consideraciones acerca del necesario abordaje conceptual de sus contenidos; • evaluar la relación posible entre ambos, así como también su eficacia; • ponderar su valor en la formación a la luz de las materias siguientes y el futuro ejercicio profesional. Tanto el Esquema Diacrónico como el Genograma son herramientas, instrumentos al servicio de la organización de datos recogidos a través de alguna técnica específica; en nuestro caso, esa técnica es la entrevista con padres. El Esquema Diacrónico tiene su origen en la Clínica con Niños y está siendo utilizado profusamente en ese mismo ámbito desde hace ya muchos años. A tal punto ello es así, que ya forma parte de la transmisión tradicional que los psicoanalistas de niños hacen, a lo largo de su práctica clínica, a través de las tareas de supervisión o control de profesionales de graduación más reciente. Su utilización en Psicología del Desarrollo comenzó como una adaptación del formato clínico, que estaba centrado en la aparición de los síntomas y su relación con hechos y situaciones vitales concomitantes, aunque de distinto orden. Esa adaptación fue conformando el formato actual, sin que ello signifique una forma rígida a la manera de un formulario, y constituye una demarcación especial en el continuo temporal del desarrollo. Tal demarcación consiste en una puntuación de los logros madurativos del niño en términos de la edad en que ellos se han presentado. De este modo, se completa la columna a la izquierda del eje temporal. Sobre la derecha del eje temporal se consignan eventos y situaciones de orden psicosocial del niño y su familia manifestados por los padres del niño en la entrevista. Así, se logra ubicar en relación con la edad del niño una serie de datos cuya relevancia o significación será considerada oportunamente.
  • 2. 2 Hemos dado en titular, de modo genérico, la columna que contiene esos datos como la de los Aspectos Psicosociales. Resulta evidente que tal tarea de confección no puede desarrollarse en el curso de la entrevista. La entrevista se realiza a partir de las consignas propias que su realización sostiene; la confección del Esquema Diacrónico se realiza a partir de un trabajo específico con el registro de la toma de entrevista. Este no es un elemento menor: el Esquema Diacrónico no es el objetivo de la entrevista con padres ni, tampoco, se realiza una entrevista especial para su construcción. No puede surgir del llenado de un formulario o encuesta, sino que debe ser el producto de un trabajo intelectual sobre el material recogido en la entrevista. De tal modo, no existen preguntas especiales para hacer el Esquema Diacrónico. Por otra parte, la ponderación de los datos consignados, es decir, su valor en términos de significación relativa al desarrollo, dependerá de las herramientas conceptuales que se utilicen en su análisis. Sobre esa cuestión volveremos más adelante. ESQUEMA DIACRÓNICO Sujeto: Verónica Fecha de nacimiento: 02/05/1997 Edad: 04 años 11 meses ------Logros Madurativos---- Edad -----Aspectos Psicosociales---- Parto por cesárea por presentación pelviana, peso al nacer 3,780 kilos Sostén de la cabeza Se sentó sin apoyo Ingesta de sólidos. Pronuncia sílabas Primeras palabras. Erupción del primer diente Marcha Destete Utiliza la cuchara con destreza Arma frases Juego solitario 0 m 3 m 6 m 7 m 9 m 10 m 11 m 12 m 14 m 15 m 18 m 21 m Episodio de broncoespasmo Fallece el abuelo materno (accidente cerebro vascular) La madre retoma su trabajo Episodio de broncoespasmo
  • 3. 3 Tiene “debilidad” por jugar con agua Control de esfínteres Se viste con ayuda 22 m 24 m 30 m 35 m 3 a 4 a 4,6 5 a Neumonía Nacimiento de hermana (Jimena) Ingreso al jardín de infantes Mudanza Fractura de fémur por caída, yeso e inmovilización por 75 días Respecto del Genograma diremos que es otra forma de organizar datos surgidos de la entrevista. Su diferencia con el Eje Diacrónico radica en que los datos que se utilizan son los referidos a la organización familiar. El Genograma muestra de un modo rápido, casi inmediato o intuitivo, la forma que ha tomado la constelación familiar del niño cuya Historia Vital trataremos de construir. Se ha originado en una necesidad, también, de orden clínico, pero, en este caso, referida a la clínica con familias o parejas. Con estos fines es utilizado por los terapeutas familiares y/o vinculares, muy especialmente por los que sostienen su práctica a partir de la Teoría de los Sistemas. Organiza a los integrantes de la familia según su posición relativa en términos de las relaciones de parentesco. Por lo tanto, su esquematización supone una notación o nomenclatura más o menos convencional. G E N O G R A M A Ejemplos de Codificación: Sujeto Masculino. Sujeto Femenino. Sujeto Fallecido (Fem.) Embarazo. Aborto Espontáneo. Aborto Provocado. Hija Adoptiva.
  • 4. 4 • HIJOS MELLIZOS Mellizos dicigóticos Mellizos monocigóticos • UNIÓN DE HECHO c.1995 (Unión de hecho. Conviven desde 1995) En primer lugar, diremos que las líneas horizontales se refieren a las relaciones de alianza, mientras que las verticales, a las de filiación. De modo general, indicamos los sujetos masculinos con un cuadrado y los femeninos con un círculo, inicialmente de izquierda a derecha respectivamente, los fallecidos con una cruz o equis interna. El sujeto Índice, es decir el objetivo de nuestro trabajo, lo indicamos con una doble marcación y la construcción del Genograma comienza por su posición, arborizándose a partir de ella. Dentro de los cuadrados o círculos consignamos la edad actual o de fallecimiento. Como la notación es de tipo convencional, pueden existir algunas diferencias entre distintos profesionales, según criterios de conveniencia. Nosotros usaremos una de las tantas posibles. De este modo, marcamos los embarazos, con un rombo pequeño donde indicamos (adentro) los meses de gestación; los abortos espontáneos, con un círculo pequeño relleno; los abortos provocados, con una cruz o equis. Sobre las líneas horizontales podemos decir que indicamos con punteado las uniones de hecho (incluso extramatrimoniales); con una barra, las separaciones; con una doble barra, los divorcios. En las líneas verticales, el punteado indica que el hijo o hija es adoptivo. Hermanos mellizos se denotan surgiendo del mismo punto; en caso de gemelos, los une una línea de simetría horizontal. Junto a estos símbolos se puede consignar información adicional relevante de los sujetos y relaciones, como por ejemplo:
  • 5. 5 nombre; fecha de nacimiento y/o de defunción, eventualmente causa de la muerte (natural, accidente, enfermedad). En los embarazos, el sexo; en los abortos, fecha y tiempo de gestación. En el nivel horizontal agregamos fecha de los matrimonios, del inicio de las convivencias o relaciones extramatrimoniales; fecha de las separaciones y los divorcios. Con estos acuerdos básicos, hemos graficado la constelación familiar al momento de realizada la entrevista. En las clases de los Trabajos Prácticos, donde se hace el seguimiento del Trabajo de Campo, se verán las dificultades que surjan en las diferentes situaciones que pudieren presentarse. Avanzaremos aquí en algunas reflexiones de otra índole. Los terapeutas familiares o vinculares utilizan una segunda notación para señalar los distintos vínculos entre los integrantes de la familia. Pero, como nuestro objetivo no es la terapia vincular, en este punto tomamos alguna distancia de ellos. Estableceremos una diferencia conceptual entre relación y vínculo, diferencia denotada por la lengua misma. La relación alude a la conexión, la correspondencia, comunicación o trato de una persona o cosa con otra. Tal es el uso que hacemos en expresiones como “relaciones de parentesco”, “de amistad”, “amorosas”, “comerciales”, “de vecindad”, “diplomáticas”, “laborales”, etc. No implica, de modo alguno, algún tipo de duración o solidez. En ese sentido pueden ser más o menos estables, duraderas o fugaces, íntimas o superficiales, cercanas o distantes. Por el contrario, el término vínculo tiene su origen en la palabra latina vinculum que alude a las cadenas, las ataduras —especialmente las que aprisionan—, corresponde a una unión o sujeción, una atadura o ligazón. Tal acepción ha llegado al Derecho Colonial, que sujetaba de modo insoluble la colonia al poder central, o al Derecho Civil Sucesorio, donde un Juez establece vínculo entre los bienes, con prohibición de enajenarlos hasta su fallo o sentencia. Mismo uso se hace respecto del contrato matrimonial, donde sólo un juez puede establecer el divorcio vincular con una sentencia. Queda claro que, mientras una relación puede agotarse, disolverse o terminarse, un vínculo, por el contrario, sólo puede continuar produciendo efectos. Con este sentido lo encontramos en la obra de Freud, bajo términos como los de ligazón, ligadura, atadura o vínculo, que nos traducen la voz alemana Bindung, desde el Proyecto de Psicología (1895) hasta su Esquema de Psicoanálisis (1938). Freud utiliza este término para referirse particularmente a la constitución subjetiva en conceptos como Ligazón-madre o Ligazón-padre. En tal sentido, consideramos que las relaciones pertenecen al orden consciente o manifiesto y que los vínculos son inconscientes, latentes y determinantes. Por otra parte, las relaciones son percibidas o informadas, mientras que los vínculos serán indagados e inferidos a partir de esas relaciones. Por lo tanto, consideramos que los vínculos solamente podrían establecerse en referencia al amor, al odio o a la ambivalencia. Por ello, la notación vincular que haremos sobre el genograma será nombrada de modo diferente.
  • 6. 6 Marcaremos: • una doble línea llena para indicar un vínculo amoroso en lugar de unido; • una triple línea llena para un vínculo fuertemente amoroso, en lugar de muy unido o fusionado; • una línea en zig-zag para un vínculo hostil, en lugar de pobre o conflictivo; • una línea en zig-zag entre tres líneas rectas y llenas para un vínculo ambivalente, en lugar de fusionado y conflictivo. • No usaremos las categorías de vínculo distante o vínculo apartado, porque, en tanto sostenemos teóricamente la existencia del inconsciente, sabemos que no hay lugar para el apartamiento o la distancia vincular. LOS VÍNCULOS SU NOTACIÓN DE ORIGEN EN EL GENOGRAMA Unidos Muy unidos o Fusionados Pobres o Conflictivos Fusionados y Conflictivos Apartados o Separados Distantes LOS VÍNCULOS EN EL GENOGRAMA NOTACIÓN PROPUESTA PARA PSICOLOGÍA EVOLUTIVA NIÑEZ Amoroso Fuertemente Amoroso Hostil
  • 7. 7 Ambivalente Tal dimensión vincular, la ubicaremos en el gráfico superpuesta a la organización familiar formal o manifiesta. Puede usarse otro color para no sobresaturar el cuadro. Es importante señalar que, aquí también, la construcción del genogama resulta una tarea particular y específica que surge de los datos de la entrevista pero que, de ningún modo, es su objetivo. Tanto cuando hablamos de Eje Diacrónico como cuando hablamos de Genograma, lo hacemos, de modo reiterado, en su relación permanente a la entrevista con los padres del niño. Ello hace necesario recordar que mientras aquellos son instrumentos con los cuales organizamos los datos, la entrevista es una especial técnica de indagación psicológica que, en tanto experiencia clínica no es sustituible en el quehacer profesional por la mera información. Por otra parte, todos lo datos recogidos pueden ser significativos, pero también poseen significación aquellos datos ausentes en el discurso de los padres, justamente por el valor que damos a la omisión y el olvido en relación con el concepto de represión. En tal sentido, es esperable que, al momento de la confección del genograma, falten datos sobre algún sector de la familia o resulten insuficientes para lograr un cuadro absoluto. Ello no indica, necesariamente, que haya habido una mala o deficitaria conducción de la entrevista; en todo caso, confirma lo que la existencia del inconsciente supone, a saber, que no todo puede ser dicho.
  • 8. 8 Cuando evaluamos la toma de la entrevista y su registro, no nos centramos únicamente en su contenido, sino fundamentalmente en la forma en que esos contenidos o informaciones han sido logrados. Si sólo importara la recolección de datos, en lugar de una entrevista haríamos administrar el formulario de un cuestionario o una encuesta. A su vez, cuando organizamos los datos, nos encontramos muchas veces con información que podemos disponer por otras vías y que no ha surgido en la entrevista. En el caso de los alumnos, y a pesar de los recaudos tomados para la elección de la familia con la que se trabajará, es muy frecuente que dispongan de datos por algún otro tipo de contacto, aun indirecto. Esos elementos no deben ser utilizados para completar la confección del Genograma o el Esquema Diacrónico, en todo caso pueden ser útiles para dirigir la indagación en una segunda entrevista, en el sentido de propiciar o facilitar la verbalización de tales cuestiones. En suma, a través de estos dos instrumentos hemos logrado sistematizar la información obtenida por vía de la entrevista en dos formatos de comprensión más ágil que el registro mismo de la entrevista. Si tratamos de ponerlos en alguna relación posible, se nos presenta como insoslayable la problemática del tiempo, cuestión que recorre la reflexión misma de la Psicología Evolutiva. Hemos insistido, al abordar la familia y la constitución subjetiva, en que, al considerar la cuestión del tiempo, debemos tener en cuenta dos dimensiones no necesariamente incompatibles y siempre presentes: la diacronía y la sincronía. Resulta evidente que el Esquema Diacrónico se encuentra centrado en la secuencia temporal y la ubicación de logros y eventos en relación directa con los diferentes momentos de la vida. Allí desplegamos los hechos en una historia. Al diseñar los intervalos en el eje temporal, atendemos a que tales intervalos no pueden ser homogéneos. Puede verse cómo en el curso de los dos primeros años de vida ubicamos intervalos de 3 meses, mientras que en el tercero consideramos semestres. A partir del cuarto año de vida el intervalo es anual. Ello se debe al peso relativo del tiempo en los procesos del crecimiento y la maduración que intervienen en el desarrollo. Recordemos que tales procesos están regidos por una serie de principios entre los cuales se encuentran el del crecimiento asincrónico y el de la discontinuidad de su ritmo, es decir que, en cuanto a los logros madurativos, no existe simultaneidad ni continuidad en el ritmo de su aparición. Por otra parte, recordamos con Freud que a menor edad corresponde un mayor peso relativo de la dimensión biológica en su aporte a lo disposicional, concepción desarrollada a propósito de la noción de Series Complementarias. A su vez, y en cuanto a los Aspectos Psicosociales evaluamos un peso mayor de las experiencias infantiles en las etapas más tempranas, constitutivas, del psiquismo. De este modo, podemos ubicar el Eje Diacrónico en el marco de una reflexión que va más allá de la mera enumeración de los logros madurativos y los avatares en el curso lineal del tiempo. Respecto del Genograma, su propio grafismo nos introduce en la dimensión sincrónica del desarrollo: allí disponemos de la constelación familiar tal como funcionaba al momento de la toma de la entrevista y en el despliegue de, generalmente, tres generaciones. Tal esquema sincrónico nos permite inferir, en su simultaneidad, el peso determinante de las relaciones de parentesco, así como también de la dimensión vincular, en el niño de nuestro interés. Así, el gráfico nos presenta un escenario donde la repetición se manifiesta de modo a veces evidente en el mandato recogido de generación en generación.
  • 9. 9 No obstante, ambos grupos de datos se prestan, de modo individual y/o conjunto, para ser pensados a la luz de otras nociones psicoanalíticas a propósito de la problemática temporal. Freud ha desplegado unas nociones, interesantes de destacar, para abordar la cuestión de la temporalidad, particularmente respecto del funcionamiento psíquico en relación con la causalidad y con la producción de sentido. Esas nociones son la retroactividad y la resignificación. Aun cuando Freud no hizo un uso inequívoco y diferenciado de ellas, resulta claro que, en el marco del psiquismo, los hechos del pasado se miden no solamente por sus efectos inmediatos, sino que también lo nuevo aporta a la elaboración y al reordenamiento de lo antiguo. A la luz de estas formas de funcionamiento psíquico consideramos interesante el repensar los datos, acontecimientos y situaciones, eventos del desarrollo, como formando parte del movimiento de la vida misma y no como una inevitable sumatoria al servicio de un determinismo lineal. La utilización de los Esquemas Diacrónicos y los Genogramas como recursos instrumentales introduce a los estudiantes en la necesidad de valorar la sistematización de los datos. A su vez, que ello ocurra en esta asignatura, junto a su primera experiencia de campo, abre camino a un aprovechamiento mayor en aquellas otras donde estos recursos retomen su utilización de origen, en relación con la clínica. Tal uso del Eje Diacrónico y el Genograma puede resultar muy fructífero, pero su eficacia depende del marco conceptual con que analicemos la información que nos ayuda a organizar. El niño de cuyo desarrollo pretendemos dar cuenta se constituye a lo largo de la secuencia de sus logros y bajo el peso de las determinaciones de su historia, pero también lo hace en la originalidad del movimiento retroactivo de sus propias resignificaciones. Sólo así deviene singular. Buenos Aires, 2002
  • 10. 10 BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA: BOWEN, M., Family Therapy in Clinical Practice, Nueva York, Jasón Aronson, 1978. BERENSTEIN, I., Psicoanálisis de la estructura familiar, Buenos Aires, Paidós, 1981. Códigos de la nación argentina, Buenos Aires, Ed. Rosas Mery, 1929. FREUD, A.,“La evaluación de la normalidad en la niñez”, en Normalidad y patología en la niñez, Buenos Aires, Paidós, 1973. FREUD, S., Proyecto de Psicología (1895), en Obras completas, Buenos Aires, Amorrortu, tomo I. ———, La interpretación de los sueños (1900), en Obras completas, Buenos Aires, Amorrortu, tomo V. ———, Psicopatología de la vida cotidiana (1901), en Obras completas, Buenos Aires, Amorrortu, tomo VI. ———, Tres ensayos de teoría sexual (1905), ensayo II: “La sexualidad infantil”, Amorrortu Tomo VII, Buenos Aires. ———, Tótem y Tabú (1912-13), en Obras completas, Bs. As., Amorrortu, tomo XIII. ———, Conferencias de introducción al Psicoanálisis (1916/1917), en Obras completas, Buenos Aires, Amorrortu, tomo XVI. ———, Psicología de las masas y análisis del yo (1921), en Obras completas, Buenos Aires, Amorrortu, tomo XVIII. ———, Sobre un tipo particular de elección de objeto en el hombre (1910), en Obras completas, Buenos Aires, Amorrortu, tomo XI. ———, El Yo y el Ello (1923), en Obras completas, Bs. As., Amorrortu, tomo XIX. ———, Esquema del Psicoanálisis (1938), en Obras completas, Buenos Aires, Amorrortu, tomo XXIII. GESELL, A. y AMATRUDA, C. S., Diagnóstico del desarrollo normal y anormal del niño, Buenos Aires, Paidós, 1958. LAPLANCHE, J. y PONTALIS, J.-B., Diccionario de Psicoanálisis, Barcelona, Labor, 1971. LEVI-STRAUSS, C., Las estructuras elementales del parentesco, Bs. As., Paidós, 1989. Programa de la asignatura, especialmente “Introducción” y “Objetivos”. MCGOLDRICK, M. y GERSON, R., Genogramas en la evaluación familiar, Barcelona, Gedisa, 1987. RAE, Diccionario de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe, 2001.