SlideShare a Scribd company logo
1 of 112
Download to read offline
Administración de Inventarios
Materia: Administración de Operaciones
Asesor: Ing. Jair de Jesús Rangel Gómez
Alumno: Israel Rivas Alvarez
5° industrial

Mascota Jal.
ISRAEL RIVAS AVARZ

18/11/2013
1
Contenido
3.1 COSTOS INVOLUCRADOS EN INVENTARIOS ....................................................................................................................................... 6
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................................................................ 6
DESARROLLO. .................................................................................................................................................................................................. 6
Concepto .......................................................................................................................................................................................................... 6
Algunas Pautas sobre Inventarios ............................................................................................................................................................... 6
OBJETIVOS ........................................................................................................................................................................................................ 7
Acciones a desarrollar ................................................................................................................................................................................... 8
Costos manejos y control de inventarios .................................................................................................................................................. 10
Costos De Inventarios.................................................................................................................................................................................. 13
CONCLUSIÓN .................................................................................................................................................................................................. 18
BIBLIOGRAFÍA. ................................................................................................................................................................................................ 19
3.2 ANÁLISIS ABC ............................................................................................................................................................................................... 19
INTRODUCCION .............................................................................................................................................................................................. 19
Ventajas del ABC: ........................................................................................................................................................................................ 22
Comparación con el costeo tradicional: .................................................................................................................................................... 22
Diseño de ABC.............................................................................................................................................................................................. 23
Al diseñar un sistema ABC, la primera fase es toral:.............................................................................................................................. 23
Clasificación de actividades. ....................................................................................................................................................................... 29
CONCLUSION .................................................................................................................................................................................................. 37
3.3 SISTEMAS DE INVENTARIOS DE CANTIDAD FIJA ............................................................................................................................ 39

ISRAEL RIVAS AVARZ

2
FUNCIONES DE UN ............................................................................................................................................................................................... 40
TIPOSDE ............................................................................................................................................................................................................... 42
OBJETIVO DE LOS .............................................................................................................................................................................................. 44
COSTOASOCIADOSA ........................................................................................................................................................................................ 46
CARACTERISTICAS DE LOS SISTEMAS ................................................................................................................................................... 48
MODELOCEP CLASICO ..................................................................................................................................................................................... 49
FORMULAS ...................................................................................................................................................................................................... 50
EJEMPLO .......................................................................................................................................................................................................... 51
SOLUCION ........................................................................................................................................................................................................ 52
MODELO CEPSE .......................................................................................................................................................................................... 53
MODELO DEL TAMAÑO DE LOTE DE PRODUCCION .................................................................................................................... 55
MODELO DEL TAMAÑO DE LOTE DE PRODUCCION ....................................................................................................................... 56
MODELO CEP CON DESCUENTOS POR CANTIDAD. ......................................................................................................................... 60
FORMULAS ...................................................................................................................................................................................................... 61
3.4 SISTEMAS DE INVENTARIOS DE PERIODO FIJO ............................................................................................................................... 64
INVENTARIO .................................................................................................................................................................................................... 64
PROPÓSITO DEL ANALISIS DE INVENTARIO................................................................................................................................. 66
PROPOSITOS DEL INVENTARIO ........................................................................................................................................................ 67
LOS MODELOS DE INVENTARIOS SE PUEDEN AGRUPAR EN DOS GRANDES CATEGORÍAS: .......................................... 67
JUSTO A TIEMPO ................................................................................................................................................................................... 70

ISRAEL RIVAS AVARZ

3
PRINCIPIOS DEL JUSTO A TIEMPO .................................................................................................................................................. 70
VENTAJAS DEL JUSTO A TIEMPO..................................................................................................................................................... 71
IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA JUSTO A TIEMPO ............................................................................................................ 72
SISTEMAS DE INVENTARIO ................................................................................................................................................................ 73
MODELOS DE CANTIDAD FIJA V/S PERÍODO FIJO: ................................................................................................................... 74
DEFINICIÓN DE CONTEO CÍCLICO........................................................................................................................................................ 74
USOS ............................................................................................................................................................................................................. 74
BENEFICIOS................................................................................................................................................................................................. 75
FRECUENCIAS DEL CONTEO ................................................................................................................................................................. 75
TEORÍA DEL RIO DE INVENTARIOS ...................................................................................................................................................... 76
3.5 MODELOS PROBABILÍSTICOS EN INVENTARIOS ............................................................................................................................. 77
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................................................................................... 77
Objetivo .......................................................................................................................................................................................................... 78
DESARROLLO ................................................................................................................................................................................................. 79
COSTOS DE LOS INVENTARIOS. ........................................................................................................................................................... 81
ANÁLISIS DEL MÉTODO ........................................................................................................................................................................... 87
MODELO DE INVENTARIOS DE ARTÍCULOS PERECEDEROS O DEL VENDEDOR DE PERIÓDICOS DEMANDA
CONTINUA .................................................................................................................................................................................................... 91
CONCLUSIÓN .................................................................................................................................................................................................. 93
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................................................................................. 93
3.6 PRECISIÓN DE REGISTROS EN INVENTARIOS .................................................................................................................................. 94

ISRAEL RIVAS AVARZ

4
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................................................................................. 94
DESARROLLO ................................................................................................................................................................................................. 95
EXACTITUD EN LOS REGISTROS .......................................................................................................................................................... 95
CONTEO CÍCLICO ...................................................................................................................................................................................... 95
MINIMIZACIÓN DE LOS COSTOS ........................................................................................................................................................... 96
MODELO ROBUSTO ................................................................................................................................................................................. 101
PUNTOS DE REORDEN .......................................................................................................................................................................... 102
MODELO DE LA CANTIDAD ECONÓMICA A PRODUCIR................................................................................................................ 104
CONCLUSIÓN ................................................................................................................................................................................................ 106
3.7 uso de software en inventarios.............................................................................................................................................................. 107
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................................................................ 107
USO DE SOFTWARE EN INVENTARIOS ............................................................................................................................................. 108
SAP ............................................................................................................................................................................................................... 110
Conclusión ....................................................................................................................................................................................................... 111
BIBLIOGRAFIA: .............................................................................................................................................................................................. 112

ISRAEL RIVAS AVARZ

5
3.1 COSTOS INVOLUCRADOS EN INVENTARIOS
INTRODUCCIÓN
El costo de mantener un cierto número de unidades en inventarios, es sumamente importante para una empresa. El
objetivo de un inventario es establecer técnicas para minimizar los costos asociados a una empresa para satisfacer
una demanda. Existen los costos involucrados a inventarios como son, los costos de ordenar o de producción, las
cuales pueden darse al efectuar un orden por cierto producto, o bien producirlo internamente, otro costo qe incurre es
el costo unitario, que es el costo variable unitario que se involucra en la compra de artículos a algún proveedor, otro es
el costo de mantenimiento de inventario, que involucra los gastos en los incurre mantener una unidad en inventario en
un determinado periodo o tiempo.
DESARROLLO.

Concepto
Es el sistema de obtención, almacenamiento y mantenimiento de materiales, materia prima y productos terminados,
de manera tal de lograr al menor costo; un abastecimiento eficiente en cantidad, tiempo y calidad, de acuerdo a las
necesidades de la producción y las ventas, que permitan obtener el mayor beneficio global.
Algunas Pautas sobre Inventarios

 El inventario es una reserva de materiales utilizado para facilitar la producción o satisfacer las demandas del
cliente; incluyen materias primas, trabajo o productos en proceso y terminados.

ISRAEL RIVAS AVARZ

6
 Los problemas de decisión en la administración de los inventarios incluyen qué llevar; cuánto ordenar; cuándo
ordenar y que tipo de sistema de control utilizar.

 En el cálculo de las reglas de decisión, existen cuatro tipos de costos de inventario que se deben considerar:
costo del artículo; costo de la orden (o colocación); costo de mantenimiento (o conservación) y costo de
inexistencia. Los costos relevantes por incluir son aquellos que varían con la toma de decisión.

 Altos niveles de servicio requieren altos niveles de inversión. El administrador deberá revisar la relación del
nivel del servicio y la inversión antes de establecer los niveles deseados de servicio.

 La rotación óptima en el inventario debe basarse en el nivel de servicio deseado y en la estructura de costo del
problema.

 Un

Sistema de Control de Inventario debe: Contabilizar transacciones; Implementar reglas de decisión de

inventario; Preparar reportes de excepciones; pronosticar y elaborar reportes a la alta gerencia.
OBJETIVOS

 Minimizar el riesgo de tener faltantes
 Aprovechar descuentos por cantidad
 •Minimizar los gastos de: Almacenamiento, deterioro, obsolescencia, mantenimiento, administración, etc.
ISRAEL RIVAS AVARZ

7
 Minimizar costo financiero inmovilización
 Maximizar la satisfacción a los clientes internos y externos
 Política de Administración de Inventarios
 Conjunto

de reglas y procedimientos que aseguran la continuidad de la producción de una empresa,

permitiendo una seguridad razonable en cuanto a la escasez de materia prima e impidiendo el exceso de
inventarios, con el objeto de mejorar la tasa de rendimiento.

 Esta política debe estar adaptada al sistema de producción ( las necesidades de materiales y de servicios no
son las mismas para la producción en serie, intermitente o por unidad ).

Acciones a desarrollar

 Establecer

relaciones exactas entre las necesidades probables y los abastecimientos de los diferentes

productos.

 Definir categorías para el inventario y clasificar cada mercancía en la categoría adecuada.
 Mantener los costos de abastecimiento y almacenamiento en el nivel más bajo posible.
ISRAEL RIVAS AVARZ

8
 Mantener un nivel adecuado de inventarios.
 Satisfacción rápida de la demanda.
 Utilización de la informática.
Factores que tienden a reducir el nivel de stocks

 Peligro de obsolescencia productos
 Mayores posibilidades de tener pérdidas por hurtos o deterioros
 Limitaciones de espacio
 Costo de los seguros
 Costo del manipuleo
 Costo del mantenimiento
 Costo del almacenamiento
 Costo del capital
ISRAEL RIVAS AVARZ

9
 Mayor mezcla de productos
 Ciclos productivos largos
 Costo elevado de realización de pedidos
 Querer mejorar el nivel o calidad de servicios a clientes
 Lejanía del centro de aprovisionamiento
 Complejidad en la programación y coordinación
 Inestabilidad futura del mercado (de precios o aprovisionamiento)
Costos manejos y control de inventarios
Se deben asignar costos a las diversas consideraciones del inventario para evaluar adecuadamente los méritos de las
funciones que están en oposición. Los costos más importantes y los símbolos por medio de los cuales se asignan en
las fórmulas se presentan en los siguientes párrafos.
Precio (P): El valor de un artículo es su precio unitario de compra si se obtiene de un proveedor externo, o su
costo unitario de producción si se produce internamente. La cantidad que se invierte en un artículo que se está
manufacturando es una función de su grado de refinamiento. El valor de un producto durante su etapa inicial de
desarrollo es un poco mayor que el costo agregado de reunir las materias primas. Conforme avanza a través del ciclo
ISRAEL RIVAS AVARZ

10
de producción, acumula una parte del costo fijo de las instalaciones de producción, los costos directos e indirectos de
mano de obra para las operaciones de refinamiento, y el costo directos de las adiciones de material. El precio unitario
de las compras externas también puede variar como una función de los descuentos por la cantidad comprada.
Costo del capital (iP): La cantidad invertida en un artículo es una parte del capital que no está disponible para
otros propósitos. Si el dinero se invirtiera en otra cosa, se esperaría una recuperación de la inversión. Se hace un
cargo al gasto del inventario para explicar esta recuperación que no se obtiene. La magnitud del cargo refleja el
porcentaje de recuperación esperado de otras inversiones. El interés que se carga i, se aplica al precio, P, para apoyar
cualquier reclamación acerca del costo anual del capital.
Costo de la orden (O): Los costos de adquisición se originan en el gasto de hacer un pedido a un proveedor
externo o en los costos de preparación para la producción interna. En los costos de la orden se incluyen el costo fijo
para mantener un departamento de adquisiciones y los costos variables de preparar y ejecutar las adquisiciones. Aun
cuando las ordenes sean entregadas por otros departamentos de la misma compañía, se aplican los niveles del
inventario, hacer los pedidos, la continuación, y poner al día los registros del inventario pertenece a la adquisición
interna.
Los costos de preparación dan cuenta del trabajo físico que se lleva a cabo para preparar una corrida de
producción (equipo de preparación y máquinas de ajuste) y se incluyen en ellos los costos de oficina de las órdenes
externas,

la

adquisición

interna

y

los

costos

de

preparación

permanecen

relativamente

constantes,

independientemente de la magnitud de la orden.

ISRAEL RIVAS AVARZ

11
Costos de tenencia (H): Los costos que se originan de mucha fuentes se agrupan con el nombre de costos de
tenencia. Por lo común se da un porcentaje o valor monetario al conjunto total para explicar todas las fuentes
enlistadas a continuación. En general, los costos de tenencia permanecen fijos para una cierta capacidad del
inventario y después varían con la cantidad adicional que se almacene.
Instalaciones de almacenamiento: Se necesitan edificios propios o rentados para almacenar el inventario. En
el gasto se incluyen el costo anual equivalente de la inversión se las instalaciones son propias o la renta si son
alquiladas, la calefacción, la luz y los impuestos a la propiedad.
Manejo: En el costo de mover los artículos hacía, desde y dentro del almacenamiento se incluyen los gastos
por daños, salarios y equipo.
Depreciación: El cambio en el valor de un artículo durante el almacenamiento lo provocan el deterioro, la
mutilación y el robo que no están cubiertos por el seguro, y la obsolescencia.
El seguro: Una política conservadora consiste en asegurar los artículos durante el almacenamiento. La
protección se basa por lo común en el valor monetario promedio del inventario.

Impuestos: Algunos estados aplican un impuesto periódicamente sobre el inventario durante un año según la
cantidad que se tenga en almacenamiento en determinado momento.

ISRAEL RIVAS AVARZ

12
En particular en los canales de ventas al menudeo, tales como los distribuidores de automóviles, es posible manejar
los niveles del inventario de modo que los mínimos coincidan con las fechas de pago del impuesto.
Costo de oportunidad (OC): Se asocian dos tipos de costos con el agotamiento de las existencias cuando aún
existe demanda del producto. El primero es el costo de las medidas de emergencia para apresurar una entrega
urgente. Este costo se identifica fácilmente como la diferencia entre el costo usual de adquisición y el costo extra por el
servicio urgente. El otro costo es más difícil de establecer porque hay personas involucradas en él.
Cuando los procedimientos de emergencia no pueden proporcionar el artículo deseado, el cliente queda insatisfecho.
El único costo aparente es la perdida de utilidad de la venta potencial al menudeo o la producción perdida. La reacción
de un cliente insatisfecho en términos de negocios futuros es una estimación de costo de una naturaleza muy poco
exacta.
Costos De Inventarios
Los principales costos para acopiar y mantener inventarios son los siguientes:

 Costos

de ordenar e iniciar la producción para colocar pedidos, expedición, inspección, y cambio o

establecimiento de instalaciones para producir internamente.

 . Costos de mantener en inversión de capital, manejo, almacenamiento, seguros, impuestos, obsolescencia,
deterioro y procesamiento de datos.

ISRAEL RIVAS AVARZ

13
 Costos

de compra incluyendo el precio pagado o la mano de obra, los materiales y los cargos indirectos

necesarios para producir el artículo

 El costo total (CT) de un inventario es la suma del costo de ordenar, más el costo de mantener y el costo de
compra. Si D es igual a la demanda en unidades en una base anual, Co es igual al costo de preparar o hacer un
pedido, Cc es igual al costo de mantener una unidad en inventario durante un periodo de tiempo dado, P es
igual al precio de compra, Q es igual al tamaño del lote, y Q/2 equivale al inventario promedio, entonces las
relaciones pueden ser expresadas matemáticamente:
Costo total = costo de ordenar + costo de mantener + costo de compra
Dónde:
"costo por ordenar =" (("C" _"O" $)/orden)(orden/(Q unidades))((D unidades)/año)

"costo de mantener =" (("C" _"c" $)/(unidad-año))((Q unidades)/2)

"costo de compra =" ((P $)/unidad)((D unidades)/año)

Entonces obtenemos:

ISRAEL RIVAS AVARZ

14
"costo total =" C_o D/Q+C_c Q/2+PD

Diferenciando respecto a la cantidad ordenada Q se obtiene la pendiente de la curva de CT. (Referirse al Prob. 11.5
para una explicación de la diferenciación).

∂CT/∂Q=-C_O DQ^(-2)+(C_O Q^O)/2+O

Estableciendo esta primera derivada igual a cero identifíquese el punto donde CT es un mínimo.

O=-(C_O D)/Q^2 +(C_c Q^O)/2+O

Q=CEP=√((2C_O D)/C_c )

La ecuación (11.5) es la cantidad económica de pedido (CEP) o tamaño económico del lote (TEL). Ésta proporciona la
cantidad que se ordenará para satisfacer la demanda calculada al menor costo total. Cuatro supuestos básicos
delinean el modelo CEP; son los siguientes:
ISRAEL RIVAS AVARZ

15
La demanda y el tiempo de entrega son conocidos y constantes.
El reemplazo es instantáneo tras la expiración del tiempo de entrega.
Los costos de compra no varían con la cantidad ordenada.
Las expresiones de costos de ordenar y mantener incluyen todos lo0s costos relevantes y esos costos son
constantes.
La figura 11.6 describe la relación entre los costos relevantes de ordenar y mantener.

La meta de la administración de inventarios consiste en proporcionar los inventarios que se requieren para mantener
las operaciones al más bajo costo posible. Costos totales del inventario:

ISRAEL RIVAS AVARZ

16
A.- Costos de mantenimiento Comprende los costos de almacenamiento, de capital y de depreciación (mermas y
desusos). Para determinarlo se debe calcular primero el costo porcentual por año por el mantenimiento Para su
cálculo debemos tomar en cuenta lo siguiente:

Inventario promedio=A=(Unidades por orden)/2=((S/N))/2

S = unidades que se van a comprar todo el año
N = el número de compras que se hacen
P = precio de compra
C = costo porcentual por año por el mantenimiento del inventario.

Para calcular C se toman todos los costos como son: costos de financiamiento (costo de capital * inversión promedio
en el inventario), almacenamientos, seguros, mermas. Estos se suman y se dividen entre la inversión promedio del
inventario (A*P) Ya calculando C, para determinar el costo total de mantenimiento sería:
CTM=Costo total de mantenimiento=C*P*A

B.- Costos de ordenamiento Estos son los costos de colocar una orden y de recibirla (normalmente son costos fijos
independientemente del tamaño de la orden).

ISRAEL RIVAS AVARZ

17
Costo total de ordenar=CTO=F*N
F = costo fijo por orden
N = número de órdenes colocadas en el año.
N=S/2A
Entonces, también se puede expresar el costo total de ordenar de la siguiente manera:
Costo total por ordena=CTO=F*(S/2A)
C.- Costos totales del inventario
CTI=CTM+CTO=(C*P*A)+F(S/2A)
Y SI A=Q/2
Entonces.
CTI=C*P(Q/2)+F(S/Q)

CONCLUSIÓN
Los inventarios representan una inversión cuantiosa para muchas compañías, en especial los fabricantes, los
distribuidores, y las tiendas. Por lo que es importante minimizar sus costos y el reto para el administrador
precisamente es alcanzar el nivel deseado de servicio al cliente a un costo mínimo. Muchos gastos asociados a
efectuar una orden por cierto producto, o bien a producirlo internamente no necesariamente dependen del tamaño de
la orden o del tamaño de la partida producida.
ISRAEL RIVAS AVARZ

18
BIBLIOGRAFÍA.
Monks Joseph G. ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES, SERIE SCHAUM., Primera edición, México D.F., Mc. Graw
Hill., p.p. 223 – 224

3.2 ANÁLISIS ABC
INTRODUCCION
En este trabajo documental encontraras la definición del análisis o el costeo ABC que son muy importantes en nuestra
vida laboral, de igual manera encontraremos las características el diseño y sus clasificaciones sobre este tema del
análisis de ABC.

ISRAEL RIVAS AVARZ

19
El ABC es un método que se puede utilizar para analizar tanto productos como clientes. En este caso nos
centraremos sólo en la clasificación de clientes
El costeo basado en actividades es un método de costeo de productos de doble fase que asigna costos primero a las
actividades y después a los productos basándose en el uso de las actividades por cada producto.
Una actividad es cualquier tarea discreta que una organización emprende para hacer o entregar un producto o servicio

Costeo O Análisis Abc

El ABC es un método que se puede utilizar para analizar tanto productos como clientes. En este caso nos
centraremos sólo en la clasificación de clientes. Lo que establecemos es que porcentaje de clientes nos dejan cuanta
facturación. Se clasifica por tres letras:

LETRA | PORCENTAJE DE CLIENTES | TOTAL FACTURACIÓN (€) |
A | 20% | 80% |
B | 30% | 15% |
C | 50% | 5% |
Este análisis nos permite saber qué cantidad de recursos destinar para cada tipo de cliente según lo merezcan, ya
que una mala gestión en este aspecto podría hacernos perder tiempo y dinero, objetivos opuestos a los que busca una
empresa. Hay que invertir parte del beneficio en quien lo genera.
ISRAEL RIVAS AVARZ

20
Para ello, hay que utilizar el método de la pirámide invertida.
Un análisis ABC sirve para ver el potencial de un grupo de clientes y saber dónde es necesario implementar medidas
estratégicas, saber la frecuencia de compra así en el momento que un cliente nos deje de comprar por un tiempo
superior al que acostumbra sabemos que hay un problema y hay que buscar una solución.
El costeo basado en actividades (ABC) es una herramienta que asume que los productos incurren en costos, de
acuerdo con las actividades que requieren y con esta lógica se determinan los costos de los productos de una manera
más correcta.

La lógica para costear con base en actividades es:

a).- Los recursos son consumidos por las actividades.
b).- Se costea la actividad.
c).- Las actividades son consumidas por los productos.
d).- Se costean los productos.

En general, el ABC debe utilizarse cuando se requiera tener un detonador adicional del proceso de mejora continua, y
facilitar el proceso de toma de decisiones.
En la medida que una entidad tenga una mayor diversidad de productos, que cada uno de estos se elabore a distintos
tamaños de lote y que su base para la asignación de los gastos indirectos de fábrica sean las horas de mano de obra
ISRAEL RIVAS AVARZ

21
directa, las horas máquina, el costo primo o cualesquiera otros procedimientos basados en volumen, y que en
consecuencia puedan provocar distorsión en el costo.

Ventajas del ABC:

a).- Permite identificar las actividades que no agregan valor, sin necesidad de estudios especiales y permite
monitorear su posible eliminación.
b).- Permite obtener una visión estratégica y global de como las actividades impactan a cada tipo de producto.
c).- Permite tomar medidas con respecto al precio o rediseño de la cadena de valor.
e).- Permite incrementar la veracidad del costo de producción.

Comparación con el costeo tradicional:

La clasificación jerárquica nos permite ilustrar las diferencias fundamentales entre ABC y costeo tradicional. En este
último, el gasto general es un supuesto que se basa sólo en los manejadores de costos unitarios. De esta manera los
costos a nivel lote, nivel producto y nivel instalación son costos que no varían conforme cambia la producción.

Los sistemas de costos unitarios asignan el gasto general ajustado a productos individuales y después agregan el
gasto general que varía conforme al número de unidades producidas.

ISRAEL RIVAS AVARZ

22
Desde el punto de vista del ABC el gasto general variable es adecuadamente asignado a productos individuales, los
costos unitarios son aquellos que tradicionalmente han sido etiquetados como variables. La asignación de los gastos
generales ajustados usando manejadores de costos unitarios puede ser arbitraria y puede no reflejar las actividades
que se consumen actualmente por los productos.
Diseño de ABC

Ya se ha venido comentando que un sistema ABC analiza primero el costo de las actividades y después el del
producto.
En el costeo tradicional también se presentan dos fases: primero se analizan los costos por unidades organizacionales
tales como: Departamento productivo "X", Departamento productivo "Y", Taller, Mantenimiento, Control, etc., y
después se analiza el costo del producto.
La gran ventaja inicial del ABC es precisamente la información sobre el costo de las actividades, ya que ello permite a
los administradores enfocarse en aquellas actividades que permitan la posibilidad de ahorro y eliminar aquellas
innecesarias que no agreguen valor. La otra gran ventaja es que la información relacionada con el costo de los
productos es más acertada.

Al diseñar un sistema ABC, la primera fase es toral:

Las actividades deberán definirse y sus costos asociados serán divididos en grupos homogéneos. Las actividades
serán clasificadas en categorías que se puedan interpretar claramente y que correspondan a segmentos
ISRAEL RIVAS AVARZ

23
administrables del proceso productivo. Los costos se asocian con cada uno de estos elementos y enseguida se
definen los costos homogéneos.
Un grupo de costos homogéneos es una colección de costos generales que se relacionan de manera lógica a las
tareas que se realizan en la entidad y por las cuáles las variaciones en los costos se pueden explicar por un
manejador de costos. Así, para ser incluidos en un grupo de costos homogéneos, las actividades generales deben
estar lógicamente relacionadas y tener los mismos rangos de consumo para todos los productos. El tener el mismo
rango implica la existencia de un manejador de costos, el cuál debe ser medible para que la generalización se aplique
a los productos.
Una vez que el grupo de costos es definido, el costo por unidad del manejador de costos es asignado a eses grupo, a
esto se le llama tasa de grupo.
La determinación de la tasa de grupo representa la culminación de la primera fase.
En resumen esta primera fase podemos contemplarla como:
1.- Clasificación de actividades,
2.- Asociación de costos por actividades,
3.- Definición de grupos de costos homogéneos,
4.- Determinación de tasa de grupo.

Por lo que se refiere a la segunda fase, los costos de cada grupo son clasificados en base al producto; esto se lleva a
cabo utilizando la tasa de grupo y la medida de la cantidad de recursos consumidos de cada producto. Esto no es sino
la cantidad de costos usados por cada producto.
ISRAEL RIVAS AVARZ

24
En esta fase se comparan los costos unitarios producidos por el costeo tradicional utilizando una tasa departamental o
de planta, con el costeo determinado por ABC. Esta comparación ilustra con claridad los efectos de usar sólo
manejadores de costos basados en unidades para asignar los gastos indirectos.}

Procedimiento para la primera fase:

Grupo de costos A:
Costos de manejo y ajustes

$ 90,000

Costos de Control

60,000

Suma el costo

150,000

Corridas de fabricación

60

Tasa de grupo (por corrida)

$ 2,500

Grupo de costos B:
Combustibles y lubricantes

50,000

Sueldos directos

100,000

ISRAEL RIVAS AVARZ

25
Suma el costo

150,000

Comparación de costos por unidad:

Prod. 1

Prod. 2

250.00

333.33

Por "Tasa de planta"

300.00

300.00

Por "Tasa departamental"

337.50

275.00

Costeo ABC
Tradicional:

Corridas de fabricación para el producto 1 = 20
Corridas de fabricación para el producto 2 = 40 60 Corridas

Unidades fabricadas producto 1 = 200
Unidades fabricadas producto 2 = 300

ISRAEL RIVAS AVARZ

26
Se supone en este ejemplo, que la tasa de planta se obtiene dividiendo el costo entre las unidades producidas.

Así mismo, se supone que la tasa departamental se obtiene dividiendo el costo entre la mano de obra directa,
correspondiendo en este caso, $ 45,000 para el producto 1 y $ 55,000 para el 2.

Por ABC:
Producto 1

$ 2500*20 = $ 50,000 Costo unitario = 50,000/200 = 250.00

Producto 2

$ 2500*40 = $100,000 Costo unitario = 100,000/300 = 333.33

Por Tasa de planta:
Producto 1 y 2

$150,000/500 = $ 300

Por Tasa departamental:
150,000/100,000=1.50
Producto 1 = 1.50*45,000/200 unidades = $337.50
Producto 2 = 1.50*55,000/300 unidades = $275.00

ISRAEL RIVAS AVARZ

27
En este ejemplo se aprecia el error de continuar costeando con modelos tradicionales, ya que el producto 2 está
subsidiando al 1.

Identificación de actividades.
Dado que el ABC se enfoca en las actividades mismas, resulta básico la identificación de éstas.
Ya se había indicado que una actividad es un evento que transforma recursos e insumos en productos y / o servicios.

Debe resultar pues una tarea sencilla identificar las actividades, y los administradores y trabajadores en general deben
saber que tipos de trabajos que se realizan. Podemos decir que en general, las actividades son las acciones que una
entidad lleva a cabo para satisfacer las necesidades de un cliente.

Una vez identificadas se hace un listado o inventario de las actividades, y enseguida se utilizan las características o
atributos de la actividad para clasificarlas y agruparlas. Respecto a los atributos se deben utilizar los que mejor
convengan al propósito: si la intención es mejorar el desempeño, se sugiere calidad y eficiencia; si el fin es el costeo,
se usarán atributos que reflejen como los productos consumen actividades.

Inventario de actividades 1

ISRAEL RIVAS AVARZ

28
Desarrollo de programas de prueba
Elaboración de tarjetas de prueba
Pruebas de productos
Montaje de lotes
Compilación de datos de ingeniería
Manejo de lotes de tarjetas
Inserción de troqueles
Proporción de servicios públicos
Proporción de espacio
Compra de materiales
Recepción de materiales
Pago de materiales

Clasificación de actividades.

ISRAEL RIVAS AVARZ

29
Con el objetivo de costear el producto, se deben utilizar los atributos de las actividades para agruparlas de manera tal
que formen grupos de costos homogéneos. Este agrupamiento reduce el número de tasas de costos indirectos,
simplificando el objetivo de los costos y minimizando la complejidad del proceso.

Se considera que las actividades se pueden agrupar cuando tienen tres características comunes:

Proceso: Comparten un propósito u objetivo común;
Nivel de actividad: Se desarrollan al mismo nivel general de actividad;
Base: Pueden usar la misma base de costos para distribuir el costo a un mismo objeto.

Las primeras dos características definen lo que se conoce como medios relacionados lógicamente, mientras que la
tercera nos indica que las actividades deben tener la misma proporción de consumo.

Clasificación de procesos. Un proceso es una serie de actividades ligadas con el fin de lograr un propósito específico.

Se recuerda que existen procesos de manufactura y de no manufactura o servicio. Dentro de estos últimos podemos
citar abastecimiento, desarrollo de producto, servicios al cliente, emisión de orden, etc., "para ilustrar un proceso de no
manufactura, considérese el proceso de abastecimiento, cuyo objetivo común es obtener componentes para la
producción. Las actividades incluyen compras, recepción de mercancías y pago de proveedores. En términos
ISRAEL RIVAS AVARZ

30
generales, los insumos son una requisición de compras de las partes que necesitan en la planta. El cliente del proceso
es un departamento de producción (manufactura) (un cliente interno) y el producto, las partes compradas y pagadas."

“Aunque un proceso puede corresponder a una disposición funcional como las actividades de un departamento,
también puede agruparse transfuncionalmente; por ejemplo, el proceso de abastecimiento que se usó en los procesos
de no manufactura, por lo general comprendería tres diferentes unidades de la organización: compras, recepción y
cuentas por pagar. La clave para el agrupamiento es la idea de compartir un objetivo y propósito común (que puede
rebasar las fronteras de las unidades de la organización, como se vio en el ejemplo del proceso de abastecimiento).
Es más, desde una perspectiva de costeo de productos, hay dos propósitos en el agrupamiento por procesos: 1)
reducir el número de tasas de grupo utilizadas para distribuir los costos indirectos y 2) incrementar la exactitud de las
distribuciones del costo"...

"Considérese el caso de dos procesos de manufactura: fabricación y ensamble: Supóngase que el manejo de
materiales es una actividad que desarrollan tanto el proceso de fabricación como ensamble final; no obstante son dos
procesos diferentes por completo (sus propósitos son distintos), y la naturaleza del manejo de materiales puede ser
bastante diferente entre ambos: Supóngase que en fabricación el manejo de materiales abarca el movimiento de lotes
y plataformas de carga a distintos sitios: En este caso, la cantidad de movimientos tal vez sea una buena base de
actividades; sin embargo, en el proceso de ensamble el manejo de materiales puede estar relacionado con el número
de partes o subensambles; en cuyo caso una buena base de actividades podría ser el número de partes. Dado que las
demandas de la actividad de manejo de materiales se miden de manera diferente en cada proceso (movimientos y
número de partes), la clasificación por procesos incrementa la exactitud en el costeo de productos.

ISRAEL RIVAS AVARZ

31
"Esto puede visualizarse con cantidades: Supóngase que se obtienen dos productos con los procesos de manufactura
y ensamble: El primero produce cinco partes para el producto A y dos partes para el B. Ensamble las integra para
obtener el producto final. Se proporciona la siguiente información:
Manufactura
Costo de manejo de materiales

Ensamble

$ 20,000

$ 28,000

Número de unidades fabricadas
(producto final)
Producto A

20,000

Producto B

20,000

Cantidad de movimientos
Producto A

100

20

Producto B

100

20

Número de partes

ISRAEL RIVAS AVARZ

32
Producto A

100,000

100,000

Producto B

40,000

40,000

El cálculo de los costos sería:

Costo unitario sin clasificación del proceso
Tasa de actividad de costos indirectos = $ 48,000/240 movimientos = $ 200/ movimiento
Costo unitario de manejo de materiales:
Producto A: ($ 200 x $ 120)/20,000= $ 1.20 por unidad
Producto B: ($ 200 x $ 120)/20,000= $ 1.20 por unidad
Costo unitario con clasificación del proceso
Tasas de actividades de costos indirectos:

ISRAEL RIVAS AVARZ

33
Fabricación: $ 20,000 / 200 movimientos = $ 100 por movimiento
Ensamble: $ 28,000 / 140,000 piezas = $ 0.20 por pieza
Costo unitario del manejo de materiales:
Producto A: (($ 100 x 100) + ($ 0.20 x 100,000) / 20,000) = $ 1.50 por unidad
Producto B: (( $ 100 x 100) + ($ 0.20 x 40,000) / 20,000) = $ 0.90 por unidad

Clasificación de nivel de actividad. El segundo paso para el agrupamiento de las actividades relacionadas es
insertarlas en alguna de las siguientes categorías:

1.- Actividades de nivel unitario: Son aquellas que se realizan cada vez que se produce una unidad, por ejemplo: la
electricidad y las horas máquina se utilizan en cada unidad producida y no son costos generales o de operación. Los
materiales directos y las actividades de mano de obra también son actividades a nivel unidad, (aún cuando no son
indirectos). El costo de las actividades varía en función al volumen de producción.

2.- Actividades a nivel lote: Son aquellas que se realizan cada vez que un lote de productos es elaborado. En este
caso los costos varían de acuerdo con el número de lotes y el número de unidades de cada lote: Inspección,
programación de la producción, manejo de materiales, montaje, etc.

ISRAEL RIVAS AVARZ

34
3.- Actividades a nivel producto (o apoyo): Son aquellas que se realizan conforme se requiera apoyar a los productos
elaborados por la empresa. Estas actividades consumen insumos para desarrollar productos o permitir la producción o
venta de estos y/o servicios: Mantenimiento de equipo, cambios de ingeniería de producto o proceso, desarrollo de
procedimientos de prueba, despacho del producto, esfuerzos de venta, etc.

4.- Actividades a nivel instalaciones: Son las que soportan el proceso general de elaboración de una planta. Ayudan a
la organización en algún nivel, pero no proporcionan algún beneficio identificable con algún producto específico.
Administración de la planta, ornamentos, apoyo a programas comunitarios, mantenimiento, seguridad, impuesto
predial o renta inmueble, depreciación o renta de equipo, amortización de gastos de instalación de planta o equipo,
etc.

ISRAEL RIVAS AVARZ

35
Esta
ISRAEL RIVAS AVARZ

36
Algunas recomendaciones para que el costeo con base en actividades sea un detonador del proceso de mejoramiento.
La razón toral del costeo por actividades es ayudar al mejoramiento continuo. Para ello se recomienda:
Identificar las actividades innecesarias, es decir, las que no son esencuiales para la marcha de la organización o
aquellas no apreciadas por los clientes.
Analizar las actividades significativas para detectar áreas de oportunidad para lograr mejoras.
Comparar actividades similares con otras empresas o áreas de la misma entidad.

CONCLUSION
En conclusión de este tema de El análisis ABC se enfoca en el consumo real del inventario, creando una dependencia
entre el costo de la inversión y la rotación de los artículos, manifestando un clara dirección de optimizar las
operaciones de almacenamiento de los productos y determinando el nivel y los tipos de procedimientos de control de
inventario necesarios en cada caso. Obliga en los pasos previos a controlar el total de los artículos para establecer su
comportamiento, para luego evitar los excesos, agotamientos o faltantes; revela dónde reforzar las fortalezas y
corregir las debilidades, además que facilita la asignación de recursos de mano de obra y financieros.
De igual manera se puede decir que El ABC es un método que se puede utilizar para analizar tanto productos como
clientes. En este caso nos centraremos sólo en la clasificación de clientes. Lo que establecemos es que porcentaje de
clientes nos dejan cuanta facturación.

ISRAEL RIVAS AVARZ

37
El costeo basado en actividades (ABC) es una herramienta que asume que los productos incurren en costos, de
acuerdo con las actividades que requieren y con esta lógica se determinan los costos de los productos de una manera
más correcta.

ISRAEL RIVAS AVARZ

38
3.3 SISTEMAS DE INVENTARIOS DE CANTIDAD FIJA

• INVENTARIO: Son las existencias de cualquier tipo de
materiales o recursos utilizados en una organización

• SISTEMA DE INVENTARIOS:

Serie de políticas y controles
que permiten administrar y monitorear los niveles de
inventario.

ISRAEL RIVAS AVARZ

39
FUNCIONES DE UN
INVENTARIO
• SERVICIO AL CLIENTE
• FABRICACION ESPECIALIZADA
• DESACOPLAR LAS OPERACIONES
• ECONOMIAS DE ESCALA
• EQUILIBRAR SUMINISTRO Y DEMANDA
ISRAEL RIVAS AVARZ

40
• PROTECCION FRENTE A LA INCERTIDUMBRE

ISRAEL RIVAS AVARZ

41
TIPOS DE
INVENTARIOS
o Materia Prima

o Productos Terminados

o Partes Componentes

o Suministros

ISRAEL RIVAS AVARZ

42
o Trabajos en proceso

ISRAEL RIVAS AVARZ

43
OBJETIVO DE LOS
INVENTARIOS
• 1. Minimizar los costos y riesgos de tener inventarios.
• 2. Minimizar costos y riesgos de adquirir inventarios.
• 3. Maximizar el rendimiento sobre la inversión.
• 4. Optimizar el nivel de producción.
• 5. Coordinación entre producción y compras.
ISRAEL RIVAS AVARZ

44
• 6. Coordinación entre producción y ventas.

ISRAEL RIVAS AVARZ

45
COSTO ASOCIADOS A
UN INVENTARIO
•

Costo o precio de compra.

• Costos de conversación o mantenimiento.

•

Costo de ordenar o de pedido.

ISRAEL RIVAS AVARZ

46
Costos por faltantes.

ISRAEL RIVAS AVARZ

47
CARACTERISTICAS DE LOS SISTEMAS
DE INVENTARIO
•

Ciclo de pedido.

•

Tiempo de anticipación.

•

Reabastecimiento instantáneo.

•

Reabastecimiento uniforme

•

Horizonte de tiempo

•

Demanda probabilística

•

Demanda determinística.

ISRAEL RIVAS AVARZ

48
MODELO CEP CLASICO
• Con este tipo de modelo es necesario determinar la cantidad fija

que se debe ordenar cada vez y un punto de reorden que indique
cuándo se debe hacer el pedido.

Al aplicar este modelo se deberá tomar en consideración las
siguientes suposiciones:

•
•
•
•
•

La demanda es uniforme (constante y continua).
El abastecimiento se recibe todo junto, no en partes (global).
El tiempo de entrega es constante.
Todos los costos son constantes.
Este modelo fue desarrollado desde el año de 1915 por
F. W. Harris.

ISRAEL RIVAS AVARZ

49
FORMULAS
•

D = demanda anual en
unidades

•

Q = es cualquier cantidad de
artículos en cada pedido

•

L= es el tiempo de entrega

ISRAEL RIVAS AVARZ

50
EJEMPLO
Si la demanda de un artículo es constante de 9000
unidades / año el costo a ordenar es de 2.5 dólares /orden y el
costo de conservación es de 2 dólares por unidad al año.

•
•
•
•
•

Encuentre el tamaño del lote económico.
Número de órdenes por año.
Cada cuanto tiempo llega un pedido.
Cuál es el costo del inventario anual.
Cuál es el punto de reorden si el tiempo de entrega
es de 3 días.

ISRAEL RIVAS AVARZ

51
SOLUCION

ISRAEL RIVAS AVARZ

52
MODELO CEP SE
PERMITEN FALTANTES
• En este modelo se admiten todos los supuestos, anteriormente
enunciados del EOQ, con la excepción de que en este caso,
si se admiten faltantes. Es decir, si el cliente permite que su
pedido se satisfaga algún tiempo después, en caso de que
no se encuentre disponible algún artículo que éste haya
solicitado, entonces la venta no se pierde. Bajo esta
condición, el inventario puede reducirse, aunque los costos
anuales de inventarios deben considerar entonces los costos
por faltante.

ISRAEL RIVAS AVARZ

53
Grafica: comportamiento de del modelo EOQ con
faltantes relacionando la cantidad a pedir vs el tiempo.

•
•
•
•
•
•

I max.= Es mi inventario máximo.
D= la demanda del periodo t
S= cantidad de unidades de demanda faltantes.
Q= cantidad de unidades que se piden.
T1= tiempo en el cual se agota el inventario máximo en relación a la demanda.
T2= tiempo en el cual no existe inventario para satisfacer la demanda

ISRAEL RIVAS AVARZ

54
MODELO DEL TAMAÑO DE LOTE DE PRODUCCION
SIN FALTANTES

• Lo que busca el modelo es encontrar el lote de producción
de un único producto para el cual los costos por emitir la
orden de producción y los costos por mantenerlos en
inventario se igualan

ISRAEL RIVAS AVARZ

55
MODELO DEL TAMAÑO DE LOTE DE PRODUCCION
FALTANTES PERMITIDOS

• En el LEP con faltantes, existe una cantidad de faltantes permitidas.

La producción comienza con un inventario de –S, el signo negativo
indica que se refieren a faltantes, una causa puede ser por pedidos
pendientes. Luego al ir produciendo se recuperan dichas faltantes y
llegamos al inventario 0, se necesita un tiempo para completar
dicha orden de producción.

ISRAEL RIVAS AVARZ

56
(U

LEP (lote económicode producci ón) con faltantes

CuQ + Cop+
C(Q, lrn.o:.: Cml

tZ)

(t3 1 t4)

-+s Cf2
2

S)

1'
I 1
R

i'
1

De la gráfica podemos generar las
siguientes ecuaciones:

1 lma1

lmax
lmax = (R -D)t 1
ISRAEL RIVAS AVARZ

-> t1 =
57
(R - D)
lmax
lrna:c = Dt 2

-t

t2 = -

D

s
t4= instante de tiempo en que se enciende la maquina y el sistema se nivela
con los pedidos pendientes
lmax= Inventario máximo

S - ( R - D)
t4

-t

t4

=

(R-0)

s
S = D t3

->

t3 = D

t2= tiempo que trasc urre en agotar el inventario máximo

t 1+ t4 =

t2+t1 = tiempo en agotar las existenc ias
t1+t2+t3+t4 = tiempo entre corrida

Q = R( t1 +

s = cantidad de productos
faltantes d= demanda de la corrida

Q

lmax = (R -D)( t1 + t4) - S
lmax = D ( t2 + t3)

->

t4)

R

R = tasa de produccion
D= demanda anual

ISRAEL RIVAS AVARZ

58
•

ISRAEL RIVAS AVARZ

•

59
MODELO CEP CON DESCUENTOS POR CANTIDAD.

• Se aplica cuando se reciben descuentos en la compra de una
cantidad grande de artículos.

• Puede ser que el costo de tener un inventario adicional quede

compensado reduciendo el costo de compra. La forma de
saber si se deben ordenar cantidades grandes es comparar el
aumento en los costos de inventario con el ahorro en el costo
de compra. No se requieren fórmulas nuevas, se aplican las
que ya se descubrieron.

ISRAEL RIVAS AVARZ

60
FORMULAS

ISRAEL RIVAS AVARZ

61
EJEMPLO
• Un fabricante tiene una demanda de 2000 partes al año , el
costo/unidad = 5 dólares , el costo por ordenar es de 5
dólares por orden , el costo de conservación es de 1.5
dólares/año por almacenamiento mas el 10% por unidad al
año debido al costo de oportunidad del capital , el
proveedor ofrece un descuento del 5% en el precio si se
ordenan 200 unidades o mas.

ISRAEL RIVAS AVARZ

62
•

Conclusión: se acepta el descuento Q = 200 unidades

ISRAEL RIVAS AVARZ

63
3.4 SISTEMAS DE INVENTARIOS DE PERIODO FIJO
INVENTARIO
Son las existencias de un artículo o un recurso que se usa en la organización.
Sistema de inventario: Conjunto de políticas y controles que supervisa y administra los niveles de inventario: decide su
nivel, cuándo reabastecerse y de qué tamaño deben ser los pedidos.
Inventario incluye todo tipo de insumos: humanos, de equipo, financieros, energéticos, de materias primas y tecnológicas.
La elección de artículos que se incluyen en el inventario depende de la organización.

ISRAEL RIVAS AVARZ

64
TIPOS DE INVENTARIO

ISRAEL RIVAS AVARZ

65
 Demanda dependiente: La necesidad de un artículo es el resultado directo de la necesidad de otro (por ejemplos
neumáticos). Su cálculo es muy sencillo, depende de los niveles de producción.
 Demanda independiente: No existe relación entre la demanda de varios artículos (por ejemplo automóviles), pues
depende del mercado de consumidores finales. Es incierta, luego hay que almacenar unidades adicionales en
inventario.

PROPÓSITO DEL ANALISIS DE INVENTARIO
 Especificar cuándo hay que pedir los artículos


Especificar de qué tamaño debe ser el pedido

Actualmente, en la manufactura, la reducción de inventario es el tema en boga. Sus costos de obsolescencia, seguros y
costo de oportunidad llegan al 30% - 35% del valor de bien. Los esfuerzos por reducir el tamaño del inventario incluyen
varias técnicas:


Rotación de inventario



Justo a Tiempo



Calidad Total (cero defecto)

ISRAEL RIVAS AVARZ

66
PROPOSITOS DEL INVENTARIO
 Ayudar a la independencia de las operaciones
 Satisfacer las variaciones en la demanda de producción
 Permitir flexibilidad en programas de producción
 Proporcionar un margen de seguridad para variaciones en recepción de materias primas
 Aprovechar el tamaño económico del pedido
 Uso óptimo de la capacidad productiva
 Determinar la secuencia óptima de operaciones

LOS MODELOS DE INVENTARIOS SE PUEDEN AGRUPAR EN DOS GRANDES CATEGORÍAS:

a) Modelos de cantidad fija de reorden
b) Modelos de periodo fijo de reorden

El modelo del periodo fijo de reorden la demanda se satisface con el inventario que se tiene y los faltantes trae como
resultado ya sea el satisfacerlos después o la perdida de la venta.
Pero aquí no existe una actualización perpetua de los registros de inventario, en su lugar se hacen revisiones periódicas
a intervalos fijos de tiempo. Cuando se hace una revisión, la cantidad que se tiene (mas la cantidad ordenada menos los
faltantes) se compara con el máximo deseado y se hace el pedido por la diferencia.

ISRAEL RIVAS AVARZ

67
EJEMPLO:
Considérese un fabricante que necesita 2000 partes pequeñas durante el año próximo, el costo de las unidades es de $5
cada una. Se tiene disponible en la localidad con un tiempo de entrega en 1 semana (7 días), pero el costo de ordenar
para el fabricante es de $5 por orden. El costo de mantenimiento es de $2 por unidad al año. Se considera que esta
empresa trabaja 365 días hábiles al año.
¿Cuál es el intervalo económico de orden y cuál es el punto hasta el que se ordena?
Solución:
D=2000 unidades por año.
Co=$5 por orden.
Cm=$2 por unidad por año.
TL=7 días

Para convertir esto en días:

ISRAEL RIVAS AVARZ

68
365 (T) = 365 (0.05) = 18 días
El punto hasta el que se ordena es:
M = D (T + TL) = 2000 (0.05 + 7/365) = 138 unidades

JUSTO A TIEMPO
Es un conjunto de actividades integradas diseñadas para obtener altos volúmenes de producción utilizando inventario
mínimo de componentes que llegan al centro del trabajo “justo a tiempo”
Se trabaja con pequeños lotes de artículos, pero que fluyen de forma continua a lo largo de la cadena de operaciones y
en el tiempo preciso. Se llega a cada dispositivo requerrientes justo a tiempo:
 No antes, pues genera acumulación de inventario.
 No después, pues disminuye velocidad del proceso.

ISRAEL RIVAS AVARZ

69
JUSTO A TIEMPO

Busca la adaptación a los cambios de la demanda, produciendo los bienes necesarios, en el momento oportuno y en las
cantidades precisas.
Se atacan los principales problemas operacionales para resolverlos y no encubrirlos: se eliminan los desperdicios o
despilfarros, se busca la simplicidad y se hace un uso óptimo de recursos.
El fundamento del J.I.T. es atacar el inventario: se muestra el inventario como el nivel del agua en un estanque, que en
tiempos malos baja, dejando al descubierto una serie de problemas.

PRINCIPIOS DEL JUSTO A TIEMPO

1. Atacar los Problemas Fundamentales: No tiene sentido enmascarar u ocultar los principales problemas. Es
necesario evitar un estilo de dirección tipo “bombero” Se requiere identificar, enfrentar y resolver los problemas
fundamentales.

2. Eliminar los Despilfarros: Se reduce el número de actividades, eliminándose las ineficiencias que no agregan
valor al producto.

3. Buscar la Simplicidad: Debe simplificarse la gestión de la fabricación

ISRAEL RIVAS AVARZ

70
4. Diseñar Sistemas para Identificar Problemas: Es necesario generar mecanismos permanentes y formales que
detecten las deficiencias en los procesos internos

VENTAJAS DEL JUSTO A TIEMPO
 Reducción de los niveles de inventario
 Disminución de costos en la gestión de inventario
 Mejora en la calidad
 Reducción del porcentaje de artículos defectuosos
 Disminución de los plazos de fabricación
 Menores rechazos por parte de clientes
 Mejora en el servicio entregado a los clientes
 Sincronización de la cadena de operaciones
 Reducción de los niveles de inventario
 Disminución de costos en la gestión de inventario
 Mejora en la calidad

ISRAEL RIVAS AVARZ

71
 Reducción del porcentaje de artículos defectuosos
 Disminución de los plazos de fabricación
 Menores rechazos por parte de clientes
 Mejora en el servicio entregado a los clientes
 Sincronización de la cadena de operaciones

IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA JUSTO A TIEMPO

1.-

Poner el sistema en marcha

2.-

Educar al personal: clave del éxito

3.-

Mejoramiento de los procesos

4.-

Mejora en el sistema de control

5.-

Relaciones con proveedores y clientes

ISRAEL RIVAS AVARZ

72
SISTEMAS DE INVENTARIO

Modelos de Cantidad
Fija
cantidad económica del
Sistemas de
Inventario

pedido (EOQ)

Modelos de Período
Fijo sistema periódico,
revisión periódica

ISRAEL RIVAS AVARZ

73
MODELOS DE CANTIDAD FIJA V/S PERÍODO FIJO:

Difieren en sus suposiciones, pero tienen dos características comunes:


Costo de unidades constante, para



Proceso de reabastecimiento continuo

cualquier tamaño del pedido.

DEFINICIÓN DE CONTEO CÍCLICO.

El conteo cíclico es un método de conteo en un inventario que toma un inventario físico de un porcentaje de materiales,
partes y suministros cada día. Durante el curso de un año, el inventario total es contado un mínimo de una vez. El conteo
cíclico también verifica la precisión de las cantidades en una base de datos de un inventario durante el año.
USOS
El conteo cíclico de un inventario permite que la compañía corrija la base de datos del inventario después de descubrir
imprecisiones en la cuenta. Además, el conteo cíclico investiga la raíz de las discrepancias en un inventario. El análisis de
la raíz permite que la compañía cambie los procesos de transacción para prevenir imprecisiones. Por ejemplo, cuando un
conteo cíclico descubre una imprecisión en un registro de inventario debido a que los trabajadores fallan en mantener un
seguimiento del material de desecho o partes defectuosas, la compañía puede poner en lugar un proceso para disponer y
calcular materiales de desecho o basura al final de cada turno de trabajo.

ISRAEL RIVAS AVARZ

74
BENEFICIOS

Varios departamentos dentro de la compañía, tales como producción, copras, planeamiento y contabilidad, se benefician
de un programa de conteo cíclico y registros precisos de inventarios. Las compras descansan sobre registros de
inventario actualizados y precisos para mantener los niveles apropiados de materiales y suministros necesarios para
construir producto. El departamento de planeación debe tener información precisa de inventario para agendar la
producción y asegurar que las demandas de los consumidores están cubiertas. El departamento de producción depende
de la precisión de un inventario para asegurar que los materiales están en su lugar para construir el producto para los
clientes. Las compañías también utilizan los procesos de fabricación ajustada con un sistema de conteo cíclico. La
fabricación ajustada requiere que la compañía ordene los materiales de acuerdo con la demanda de los clientes. Las
compañías que utilizan esta fabricación dependen de registros de inventario precisos cuando mantienen mínimas
cantidades en mano. El conteo cíclico descubre las discrepancias en el inventario más rápidamente, lo que descubre
problemas en el sistema de movimiento material de forma ágil.

FRECUENCIAS DEL CONTEO

Las compañías deben determinar la frecuencia de conteo cuando utilizan un método de conteo cíclico. Por ejemplo, las
compañías pueden elegir contar partes de materiales con un alto valor más frecuentemente que aquellos con menor
precio. También pueden elegir contar más frecuentemente los artículos mayormente utilizados. Contar los artículos que la
compañía utiliza más a menudo indica las discrepancias causadas por el manejo frecuente.

ISRAEL RIVAS AVARZ

75
TEORÍA DEL RIO DE INVENTARIOS

Establece que hay problemas que queremos evitar, como tiempos de entrega largos, pobres predicciones e inexactitud
del inventario. La solución básica consiste en mantener suficiente inventario para mantenerse “por arriba” de estos
problemas.
Por otra parte, mientras mayor es el inventario, menor rentable es la organización, por lo que simplemente “flotar” sobre
los problemas suele no ser la mejor opción.
Uno de los aspectos importantes del manejo de inventarios es asegurar la exactitud del inventario reportado.
La exactitud del inventario se refiere a que las cantidades y localizaciones de los artículos inventariados coincidan con las
cantidades y localizaciones físicas.
Para determinar la frecuencia con que debe contabilizarse un artículo es la siguiente:
TCR = (1-NPD) / (NPD*PV) *K

TCR = tiempo de ciclo requerido en semanas.
NPD = nivel de precisión deseado (por ejemplo, 0.99 para una precisión de 99%).
PV = Probabilidad de que ocurra una variación durante una semana dada.
K = Constante de ajuste para la organización.

ISRAEL RIVAS AVARZ

76
El conteo cíclico es una herramienta útil para optimizar los niveles de inventario, sin embargo, debe convertirse en parte
de la cultura Organizacional

3.5 MODELOS PROBABILÍSTICOS EN INVENTARIOS

INTRODUCCIÓN
El inventario es el almacén físico de productos que una empresa mantiene a la mano para promover el manejo fluido y
eficiente de sus operaciones. Se puede mantener antes del ciclo de producción, en la forma de ' inventario de materias
primas; durante una etapa intermedia del ciclo de producción, como inventario de producto en proceso; o al final del ciclo
de producción, como inventario de producto terminado. En general una cierta cantidad de inventario es necesaria para el
funcionamiento eficiente de un negocio, aunque alguno pudiera tener algún grado de eficiencia, con una fluctuación
bastante-grande de los niveles de inventario. Entre los modelos de inventarios que se estudian tenemos los modelos
determinísticos y los modelos probabilísticos. En los modelos determinísticos se supone que la demanda para ciertos
períodos es conocida, así como el tiempo de entrega de los pedidos hechos al proveedor. En general esta situación en la
que conocemos con precisión las demandas Futuras es más bien rara y poco común en la práctica, razón por la cual
preferimos suponer que contamos con menos información acerca de la demanda futura. Supondremos que conocemos
con alguna aproximación el tipo de distribución probabilística que sigue la demanda, así como sus respectivos
parámetros, y en base a esa información decidiremos cuáles serán las políticas a seguir, de modo tal que se minimicen
los costos totales de llevar el inventario. Los modelos en los cuales solo es conocida la distribución de probabilidad de la
demanda son los modelos de inventarios probabilísticos.

ISRAEL RIVAS AVARZ

77
Aunque existen muchas semejanzas en todos los sistemas de inventario, cada sistema es único para excluir la utilización
de un modelo general de decisión de inventarios para todas las situaciones.
En esta parte del programa de la materia Administración de Operaciones, analizaremos varios modelos clásicos de
decisión de inventarios y algunas de las variantes más comunes y de utilidad práctica, tanto de demanda conocida como
de demanda incierta.

Una de las primeras aplicaciones de los métodos cuantitativos para la toma de decisiones gerenciales han sido los
modelos de inventarios. Ya que, los inventarios usualmente representan un porcentaje considerable de capital total
invertido en una organización de negocios, a menudo más del 25%.
Con tantos miles de pesos invertidos en inventarios hoy en día, el control adecuado y la administración de ellos puede
traer ahorros considerables a una compañía.
En los problemas de inventarios, a menudo se tiene la necesidad de tomar decisiones con base en Fenómenos
asociados con la incertidumbre. Esta incertidumbre resulta de la variación inherente debida a Fuentes de variación que
eluden el control, o bien, a la inconsistencia de los Fenómenos naturales . En lugar de tratar cualitativamente esta
variabilidad, se la puede incorporar al modelo matemático y, por consiguiente manejarla cuantitativamente. En general,
esto puede llevarse a cabo si los Fenómenos exhiben cierto grado de regularidad, de modo que su variación pueda ser
descrita mediante un modelo de probabilidad.
Objetivo

1. Minimizar los costos y riesgos de tener inventarios.
2. Minimizar costos y riesgos de adquirir inventarios.
3. Maximizar el rendimiento sobre la inversión.

ISRAEL RIVAS AVARZ

78
4. Optimizar el nivel de producción.
5. Coordinación entre producción y compras.
6. Coordinación entre producción y ventas.




Revisar las bases teóricas de los modelos probabilísticos.
Construir modelos de inventarios probabilísticos con funciones de distribución desconocidas.
Construir modelos de inventarios probabilísticas con funciones de distribución conocidas.
DESARROLLO

Si hubiera un genio para producir lo que se deseara, en el momento y lugar que se deseara, no habría inventarios.
Desafortunadamente los genios están escasos, de manera que se usan los inventarios como amortiguador entre la oferta
y la demanda. Esto ocurre ya sea que se piense en materia prima para un proceso de producción o en bienes terminados
almacenados por el fabricante, el distribuidor o el comerciante.
En la siguiente figura se ilustran los conceptos de inventario:

ISRAEL RIVAS AVARZ

79
La cantidad de inventario que se tiene se comporta de manera cíclica. Comienza en un nivel alto y la cantidad se reduce
conforme se sacan las unidades. Cuando el nivel baja se coloca una orden, la cual al recibirse eleva de nuevo el nivel de
inventario y el ciclo se repite. La cantidad de inventario se controla con el tiempo y la cantidad de cada orden.
Los inventarios pueden definirse como la cantidad de artículos, mercancías y otros recursos económicos que son
almacenados o se mantienen inactivos en un instante de tiempo dado.
Los recursos económicos varían en cantidad con el tiempo en respuesta al proceso de demanda que opera para reducir
el nivel de inventario y el proceso de abastecimiento que opera para elevarlo.
Normalmente la demanda es una variable no controlable, pero la magnitud y la frecuencia del abastecimiento es
controlable.
Los inventarios pueden comprender: materias primas, productos semiterminados o productos en proceso y productos
terminados que esperan ser embarcados desde la fábrica (producción de artículos).
También los inventarios pueden ser: además de artículos físicos como, bombillos, automóviles, etcétera, el efectivo, las
partes del cuerpo humano, la planta de maestros de una escuela también representan inventarios.

En los modelos deterministas de inventarios se requiere que se conozca con certeza la demanda durante cualquier
periodo, o que se pueda aplicar la aproximación a los modelos que cumplen con un coeficiente de variación pequeño.
Pero en general las demandas son de tipo probabilístico y dependen de cierta distribución, de esta forma el trabajo que
se presenta resume los modelos de inventarios probabilísticos más usados, llevando en cada caso una metodología de
pasos para poder generalizar a diferentes tipos de distribuciones

La función de inventarios.

ISRAEL RIVAS AVARZ

80
Los Inventarios son útiles:




Como instrumento promocional.
para prevenir incrementos de precios, inflación y huelgas.
para suavizar irregularidades en la demanda. Por ejemplo, el maíz se cosecha en el verano, pero se utiliza para
alimentar animales y se transforma en productos de maíz para los consumidores durante todo el año.
 Para proporcionar un servicio a los clientes.
 Por incertidumbre en las compras y ventas.
 Por evitar el riesgo sin quedarnos sin existencias.
 Para anticiparnos a la demanda.
 Por motivos de especulación.
Estas son las siguientes:

1. ¿Qué cantidad se debe pedir?
2. ¿Cuándo se debe pedir?
3. A quien comprar

COSTOS DE LOS INVENTARIOS.
Los inventarios representan una inversión cuantiosa para muchas compañías, en especial los fabricantes, los
distribuidores, y las tiendas. Por lo que es importante minimizar sus costos y el reto para el administrador precisamente es
alcanzar el nivel deseado de servicio al cliente a un costo mínimo.

ISRAEL RIVAS AVARZ

81
Se consideran 4 tipos de costos que están asociados directamente con los costos de los inventarios y estos son:

El costo o precio de compra. Incluye el precio de un artículo más los impuestos, los gastos de compra y los costos del
transporte. Si la compañía produce el artículo, entonces, el costo completo que debe incluirse se llama costo de
producción. Se usará precio como sinónimo de costo de compra o costo de adquisición.

El costo de ordenar. Dentro de los costos de ordenar se incluyen gastos de cotización, teléfono, fax, mano de obra para
preparar la orden, timbres de correos comidas, viáticos y cualquier otro costo directo.

El costo de conservación o mantenimiento. Dentro de los costos de mantener se incluyen el costo de capital (
financieros), equipo de almacenamiento y movimientos, edificios, costo de espacio ocupado, depreciación, rentas,
impuestos, seguros, costo de oportunidad, riesgos, deterioro, mermas, desperdicios, obsolescencia, etc.

El costo de faltantes o de agotamientos. Estos son los costos de penalización en que se incurre cuando se queda sin la
mercancía cuando ésta se necesita. Generalmente comprende costos debido a pérdida de clientes, prestigio y pérdida
potencial de utilidad debido a pérdidas en ventas. o en aquellos casos en que no se tiene a la mano el artículo y que
posteriormente es satisfecha dicha demanda.

Los sistemas con demanda dependiente son usados más bien en procesos de manufactura en donde la demanda de
partes depende de la demanda del artículo terminado. La planeación de requerimiento de materiales (MRP) es el nombre
que se le da a este tipo de análisis.

ISRAEL RIVAS AVARZ

82
El patrón de demanda de una mercancía puede ser determinístico o probabilístico. Por determinístico se entiende que las
cantidades pedidas sobre los períodos subsiguientes se conocen con certeza. La demanda sobre períodos iguales de
tiempo puede ser constante o puede variar así, como también ser determinística. Estos dos casos se llaman demanda
estática y dinámica, respectivamente.

La demanda probabilística ocurre cuando la demanda sobre un período dado de tiempo es incierta, pero puede
describirse en términos de una distribución de probabilidad.

La demanda para un período de tiempo dado puede satisfacerse instantáneamente al principio del período o
uniformemente durante el período

Ciclo de pedido. Es el período de tiempo entre la colocación de dos pedidos sucesivos. Este puede iniciarse como sigue:

1.- Revisión continúa. El registro del nivel de inventario se checa continuamente hasta que éste alcanza un nivel
predeterminado para colocar un nuevo pedido.

2.- Revisión periódica. Los pedidos se colocan en intervalos regulares de tiempo.
El Tiempo de espera o el tiempo de adelanto. Es el tiempo entre la colocación y la recepción del pedido.

ISRAEL RIVAS AVARZ

83
El reabastecimiento actual de la mercancía puede ocurrir instantáneamente o uniformemente sobre el tiempo. El
instantáneo resulta cuando los artículos se compran a fuentes externas, y el uniforme, generalmente ocurre cuando el
artículo es producido por la propia empresa u organización.
El Horizonte de tiempo. Define el período sobre el cual el nivel de inventario debe ser controlado. El horizonte puede ser
finito o infinito dependiendo de la naturaleza de la demanda.

Este modelo se refiere a situaciones de inventarios en los que se coloca un pedido para el producto; al final del período,
el producto se ha agotado, o existe un exceso de artículos que no se han vendido y que deben venderse a un precio de
oferta. El modelo de un solo período es aplicable a situaciones en las que se tienen artículos estaciónales o perecederos
que no se pueden conservar en el inventario para su venta en períodos futuros. La ropa de temporada (tal como los trajes
de baño, venta de periódicos, los abrigos de invierno, artículos deportivos, la venta de zapatos etc.) son artículos que
comúnmente se manejan en forma de período único. En estas situaciones, el comprador coloca un pedido antes de la
temporada para cada artículo y después llega a un agotamiento de las existencias o realiza una venta de oferta sobre las
existencias excedentes, al final de la temporada. No se pueden mantener artículos en los inventarios para su venta en el
año siguiente o al día siguiente, como se colocan pedidos sólo una vez para cada período, la única decisión sobre el
inventario que se debe tomar es CUÁNTO se debe pedir al inicio del periodo.

Si se conociera la demanda para una situación de inventario de un solo periodo, la solución sería sencilla: simplemente
se pediría la cantidad que se sabe es la demanda. Sin embargo, en la mayor parte de los modelos de periodo único no
se conoce la demanda exacta. De hecho, los pronósticos pueden mostrar que la demanda puede tener una amplia
variedad de valores. Si se ha de analizar en forma cuantitativa éste tipo de problema de inventario, se requiere
información respecto a las probabilidades correspondientes a los distintos valores de la demanda.

ISRAEL RIVAS AVARZ

84
En este modelo para calcular la cantidad óptima de pedido Q * se debe hacer uso del método del análisis de incrementos,
el cual aborda la cuestión de cuanto pedir comparando el costo o pérdida de solicitar una unidad adicional, con el costo o
pérdida de no pedir tal unidad.
Estos costos se definen de la siguiente manera:
Co = Costo unitario por SOBREESTIMAR la demanda, tal costo representa la pérdida por ordenar una unidad adicional y
encontrar que no es posible venderla. Este costo de calcula así:

Co = Costo o precio de compra por unidad - Precio de venta de oferta

Cu = Costo unitario por SUBESTIMAR la demanda, este costo representa la pérdida de oportunidad al no ordenar una
cantidad adicional y encontrar que se hubiera podido vender.

Cu = Precio de venta normal - Costo o precio de compra
Para determinar la cantidad óptima de pedido Q* se debe de calcular primero cual es la probabilidad de tener siempre
existencias en función de los costos unitarios por SOBREESTIMAR y SUBESTIMAR la demanda, y ésta probabilidad se
determina usando la siguiente expresión:

ISRAEL RIVAS AVARZ

85
Si Cu < Co se recomienda una cantidad de pedido menor que la media, se tiende a evitar el costo más elevado de
sobrestimar la demanda y tener excedentes.

Si Cu > Co se recomienda una mayor cantidad de pedido que la demanda media esperada, en este caso una mayor
cantidad de pedido ofrece una menor probabilidad de agotamiento o faltante al intentar evitar el costo más elevado de
subestimar la demanda y de llegar a un agotamiento o faltante.

Existen varias distribuciones de probabilidad importantes que se usan en la teoría de inventarios. Aquí expondremos solo
dos de ellas.

En el primero de los cuales la demanda será discreta y se asumirá que puede haber pérdidas por costo de oportunidad.
La diferencia con respecto al segundo modela es que en este otro la demanda se considera como continua y, además,
que hay un tiempo de demora entre que se hace un pedido y este es entregado. En el primer caso se deberá decidir entre
hacer pedidos cada semana a cada dos semanas, así como la cantidad de unidades a pedir; en el segundo caso la
decisión comprenderá la elección de la cantidad a pedir y también la capacidad adecuada de almacenamiento.
ENTREGA INMEDIATA, PEDIDOS SEMANALES D BISEMANALES.- Se considera aquí la situación en la cual se debe
decidir entre hacer un pedido cada semana o cada dos semanas, Se supone que no hay tiempo de espera para la
entrega de los pedidos. Se asume que cuando se incurre en faltantes se tiene una pérdida por costo de oportunidad.

ISRAEL RIVAS AVARZ

86
MODELO DE INVENTARIOS DE ARTÍCULOS PERECEDEROS O DEL VENDEDOR DE PERIÓDICOS DEMANDA
DISCRETA

Supóngase que la empresa tiene la sucesión de eventos:
 La empresa decide cuántas unidades pedir o producir, * q.
 La demanda es estocástica, pero se conoce su distribución de probabilidad p (d).
 Dependiendo de d y q, se incurre en el costo c (d,q) .
Los problemas que siguen la secuencia anterior se suelen llamar problemas del vendedor de periódicos. Los cuales se
caracterizan por la situación de que el vendedor de periódicos puede pedir una mayor cantidad de la que venderá
(perdiendo porque el periódico sobrante se lo aceptan a un precio menor del que se lo vendieron, o en el caso de
comprar menos periódico gana menos de lo que pudo haber ganado, pérdida de oportunidad).

ANÁLISIS DEL MÉTODO
Empleando el análisis marginal para el problema del vendedor de periódico cuando la demanda es una variable aleatoria
discreta y c(d,q) tiene la forma:

c (d q) = c0 q + (términos sin q) (d £ q)

c (d q) –cu q + (términos sin q) (d ≥ q +1)

En donde, 0 c es el costo unitario de comprar o producir demasiado, sobreabastecimiento.

ISRAEL RIVAS AVARZ

87
Por lo tanto, 0 c es el costo debido a tener una unidad de excedente, de tal manera que a 0 c se le suele llamar costo de
sobreabastecimiento. Similarmente u c es el costo unitario de tener faltantes y se le llama costo de
subabastecimiento.

EJEMPLO 1
Supóngase que en agosto se tiene que decidir cuántos calendarios encargar para vender a principios del próximo año.
Cada calendario cuesta $4 y se vende a $9. Después del primero de enero cualquier calendario no vendido se remata en
$2. Se estima la demanda a partir de la distribución, mostrada a continuación:

ISRAEL RIVAS AVARZ

88
Si se desea maximizar la ganancia neta esperada debido a ventas de calendarios. ¿Cuántos calendarios se deben pedir
en agosto?

ISRAEL RIVAS AVARZ

89
EJEMPLO 2
Supóngase que la energía en la estación de León se suministra mediante celdas solares. Una vez al año vuela un avión y
les vende celdas a $200 cada una. Se estima la demanda a partir de la distribución de probabilidad mostrada en la tabla
de abajo. Debido a la incertidumbre de las necesidades futuras, en la planta sólo se puede adivinar el número de celdas
que se necesitarán durante el año venidero. Si se acaban las celdas, se debe hacer un pedido especial pagando $300
por cada una.
a) Suponiendo que es relevante en este caso el problema del vendedor de periódicos, ¿cuántas celdas debe pedir al
avión?
b) En el inciso (a), ¿cuál costo se está ignorando?

ISRAEL RIVAS AVARZ

90
MODELO DE INVENTARIOS DE ARTÍCULOS PERECEDEROS O DEL VENDEDOR DE PERIÓDICOS DEMANDA
CONTINUA

Se revisará el modelo de inventarios del vendedor de periódicos pero con demanda D variable aleatoria continua y
función de densidad f (d) . De forma similar que en el caso discreto, se obtiene una expresión con la que se puede
calcular el valor óptimo de * q, pero a diferencia del caso discreto en el continuo se obtiene mediante una igualdad. Es
decir, E (q) será reducido al mínimo por el valor mínimo de q (denotado * q) que satisface a

ISRAEL RIVAS AVARZ

91
EJEMPLO 3
Suponga que la asociación de Ingeniería Industrial efectúa un congreso anual y el año próximo será en Baja California
Sur. Para tal efecto seis meses antes de la fecha señalada para su inicio es necesario reservar las habitaciones en el
hotel sede. En este momento se puede hacer la reservación pagando $500 por cada habitación, pero no se sabe con
certeza cuánta gente asistirá. Sin embargo, se estima que el número de habitaciones necesarias sigue una distribución
normal con una media de 500 y una desviación de 200. Si el número necesario de habitaciones es mayor que el
reservado se tendrán que alquilar habitaciones en hoteles cercanos a un costo de $800. Para los participantes será
incómodo alojarse en otros hoteles y la distancia aumenta el costo en $100, ¿Cuántas habitaciones se recomienda
reservar?

q = 472 reservaciones.

ISRAEL RIVAS AVARZ

92
CONCLUSIÓN
Después de realizar el trabajo, se obtiene como punto final que la aplicación de la teoría básica o clásica de inventarios
sin herramientas estadísticas tiene una alta probabilidad de hacer malas estimaciones esto es, debido a que se tiene el
elemento aleatorio en la demanda de los artículos mismo que está en función de las necesidades de los clientes. Por esta
razón, la estadística toma importancia en los inventarios, en particular los modelos probabilísticos clásicos que se
generalizan al aplicarse a familias de distribución conocida Se han analizado modelos de inventario probabilístico. Cada
uno de ellos tuvo su característica, ya sea demanda continua o discreta, de uno o más períodos, de uno o dos
almacenes, etc. Un aspecto común en el tratamiento de estos modelos, fue el desarrollo de las ecuaciones matemáticas
que describieran el modelo.
BIBLIOGRAFÍA
http://prof.usb.ve/nbaquero/USB%20Modelos%20de%20Inventario.pdf
http://gio.uniovi.es/documentos/asignaturas/descargas/Tema-%2009%20OEI%20Gestion%20de%20inventariosprobabilisticos.pdf
http://rmorales.mayo.uson.mx/Mod%20de%20Inventario20061.pdf
http://www.material_logistica.ucv.cl/en%20PDF/Introd_MODELOS%20DE%20INVENTARIO_2004.pdf
http://eprints.uanl.mx/3096/1/1020070586.PDF

ISRAEL RIVAS AVARZ

93
3.6 PRECISIÓN DE REGISTROS EN INVENTARIOS

INTRODUCCIÓN
El presente trabajo muestra el diseño de inventario Cíclico para llevar el manejo de inventarios, especialmente para
empresas de servicios, conociendo la importancia alcanzada por el avance tecnológico, el poco tiempo que se tiene
disponible para realizar los trabajos diarios, la exactitud y velocidad que se exige que se tenga la información para la
toma de decisiones, lleva a tener una mejor confiabilidad en el manejo de inventario.
La base de toda empresa comercial es la compra y venta de bienes y servicios; de ahí la importancia del manejo de
inventario por parte de la misma. Este manejo contable permitirá a la empresa mantener el control oportunamente, así
como también conocer al final de periodo contable un estado confiable de la situación económica de la empresa. El
inventario constituye las partidas del activo corriente que están listas para la venta, es decir, toda aquella mercancía que
posee una empresa en almacén valorada al costo de adquisición, para la venta o actividades productivas.
Por medio del siguiente trabajo se darán a conocer algunos conceptos de los sistemas de inventarios, métodos, sistemas
y control.

ISRAEL RIVAS AVARZ

94
DESARROLLO
EXACTITUD EN LOS REGISTROS

Las buenas políticas de inventarios pierden sentido si la administración no sabe que hay en su inventario. La exactitud de
los registros es un elemento esencial de todo sistema de producción e inventarios. Esta pre-cisión de invéntanos en
cisión en los registros permite a las organizaciones centrarse en los artículos que necesitan, en lugar de aceptar que haya
"un poco de todo" en su inventario. Sólo cuando la organización sabe con exactitud con que cuenta, toma decisiones
concretas de órdenes, programación y embarque.
Para asegurar la precisión, el registro de entradas y salidas debe ser bueno, como tiene que serlo la seguridad del
almacén. Un almacén bien organizado se caracteriza por acceso restringido, buen manejo y arcas de almacenamiento
para alojar cantidades fijas de existencias Los cajones, los espacios en los anaqueles y las partes se etiquetan con
exactitud. El enfoque de la Malina de Estados Unidos para mejorar la exactitud de sus registros de inventario se analiza
en el recuadro AO en acción "lo que la Marina aprendió de Wal-Mart acerca de inventarios".

CONTEO CÍCLICO

Aunque la organización haya realizado esfuerzos considerables para registrar con precisión su inventario, dichos
registros deben verificarse mediante una auditoria continua. Esas auditorias se conocen como contén cíclica.
Históricamente, muchas empresas llevaban a cabo invéntanos físicos anuales. No obstante. esta práctica suele significar
el cierre temporal de las instalaciones y que personas sin experiencia cuenten partes y materiales. En su lugar, los
registros del inventario deben verificarse con una comprobación del ciclo. Esta técnica utiliza la clasificación del inventario

ISRAEL RIVAS AVARZ

95
desarrollada en el análisis ABC. Con los procedimientos de conteo cíclico, periódicamente se cuentan los artículos, se
verifican los registros y se documentan las imprecisiones. Se rastrea la causa de las imprecisiones y se toman las
medidas correctivas para asegurar la integridad del sistema de inventario. Los artículos A se cuentan con frecuencia
quizás una vez al mes: los artículos B se cuentan con menos frecuencia tal vez cada trimestre: y los artículos C se
cuentan es probable que una vez cada seis meses. En el ejemplo 2 se ilustra cómo calcular el número de artículos de
cada clasificación que debe contarse todos cada día.
MINIMIZACIÓN DE LOS COSTOS

La meta de casi todos los modelos de inventarios es minimizar los costos totales. Con las suposiciones dadas, los costos
significativos son el costo de preparar (o de ordenar) y el costo de mantener (o de manejo). Los demás costos son
constantes, como el costo del inventarío en sí. En consecuencia, si minimizamos la suma de los costos de ordenar y
mantener, minimizaremos el costo total. Para ayudar a visualizar este concepto, en la figura 12.4 se graficaron los costos
totales como función de la cantidad de la orden o el tamaño del lote. Q. El tamaño óptimo del lote. Q*. es la cantidad que
minimiza el costo total. Conforme aumenta la cantidad ordenada, disminuye el número total de órdenes colocadas por
año. Así, si la cantidad ordenada crece, el costo anual de ordenar o preparar decrece. Pero si aumenta la cantidad
ordenada, el costo de mantener también aumenta, ya que se mantiene un inventario promedio mayor.
Como se observa en la figura 12.4, al reducir los costos de preparación o bien de mantener, la curva del costo total se
reduce. Una reducción en la curva del costo de preparar también reduce la cantidad óptima de la orden (tamaño del lote).
Además, los lotes de menor tamaño tienen un impacto positivo en la calidad y la flexibilidad de producción. En Toshiba, el
conglomerado japonés de 40 mil millones de dólares, los modelos cambian aun cuando los trabajadores apenas hayan
fabricado 10 computadoras portátiles de un modelo. La flexibilidad en el tamaño del lote ha permitido a Toshiba
desplazarse hacia un sistema.

FIGURA 12.4- Costo total como función del tamaño del lote

ISRAEL RIVAS AVARZ

96
Observe que en la figura 12.4 la cantidad óptima a ordenar ocurre en el punto donde la curva del costo de ordenar se
cruza con la curva del costo de mantener el inventarlo. Pero no ocurre así por casualidad. Con el modelo EOQ. la
cantidad óptima a ordenar ocurrirá en el punto donde el costo total de preparación es igual al costo total de mantener.
Usaremos este hecho para desarrollar las ecuaciones que dan directamente el valor de Q*. Los pasos necesarios son:

1.- Desarrollar una expresión para el costo de ordenar o di' preparación.
2.- Desarrollar una expresión para el costo de mantener
3.- Establecer el costo de preparación igual al costo de mantener.
4.- Despejar la cantidad óptima a ordenar de esta ecuación.

ISRAEL RIVAS AVARZ

97
1.- Usando las siguientes variables determinamos los costos de ordenar, mantener y despejar Q*.

Q= número de piezas por orden
Q* = número óptimo de pieza* a ordenar (EOQ)
D = demanda anual en unidades del articulo en inventario
S =costo de ordenar o de preparación para cada orden
H = costo de mantener o manejar inventario par unidad por año
1. Costo anual de ordenar = (numero de órdenes colocadas por año) X (costo de ordenar o preparar por orden)

ISRAEL RIVAS AVARZ

98
R. Anthony Inman, "The Impact of lot-size Reduction on Quality", Production and Inventory Management Journal 35, núm,
1 (primer trimestre de 1994): 5-8; e International journal of Production Economic (1 de agosto de 1996): 37-46.
"Este es el caso cuando los costos de mantener son lineales y parten del origen, es decir, cuando los costos de
inventario no disminuyen (o aumentan) conforme aumenta el volumen del inventario y todos los costos de mantener
sufren incrementos pequeños. También es probable que haya cierto aprendizaje cada vez que se realiza una preparación
(o una orden), hecho que disminuye los costos subsecuentes de preparación. en consecuencia, es probable que el
modelo EOQ sea un caso especial. No obstante, acatamos la sabiduría convencional de que este modelo es una
aproximación razonable

ISRAEL RIVAS AVARZ

99
EJEMPLO

Esta tienda espera cuatro semanas para recibir una orden de pantalones vaqueros levis 501 solicitada al fabricante. Si
la tienda vende cada semana 10 pan talones Levis talla 30-32, el gerente solicitaría dos anaqueles, mantener 40
pantalones en el segundo anaquel y colocar una orden en el momento cuando el primer anaquel se vacié. Éste sería un
sistema de reorden de cantidad fija. Este sistema también se conoce como de "dos contenedores ". y es ejemplo de un
enfoque muy elemental, pero efectivo en la administración de inventarios.

La expresión del costo total de inventario se escribe de manera que incluya el costo real del material comprado. Si
suponemos que la demanda anual y el precio por cada aguja hipodérmica son valores conocidos (por ejemplo, 1,000
agujas hipodérmicas por año a P= $10) y que el costo total anual debe incluir el costo de la compra, entonces la
ecuación (12-5) se convierte en

Como los costos de material no dependen de una política de órdenes particular, se incurre en un costo anual de
materiales de D x P (1,000)($IO)=$10.000 (Más adelante en este capítulo, analizamos el caso en que lo anterior tal vez
no sea cierto, es decir, cuando se dispone de un descuento por cantidad).

ISRAEL RIVAS AVARZ

100
MODELO ROBUSTO

Uno de los beneficios del modelo EOQ es que es robusto. Por robusto se entiende que proporciona respuestas
satisfactorias incluso con variaciones sustanciales en sus parámetros. Como hemos observado, a menudo es difícil
determinar con precisión los costos de ordenar y mantener para el inventario. En consecuencia, contar con un modelo
robusto es una ventaja. El costo total del EOQ cambia poco en la vecindad del mínimo; la curva es poco profunda, es
decir, que la variación en costos de ordenar, costos de mantener, demanda o aun en el EOQ genera diferencias
relativamente modestas en el costo total. En el ejemplo 6 se ilustra la robaste? del modelo EOQ.
La fórmula para la cantidad económica a ordenar (Q*) también se determina encontrando el mínimo de la curva del costo
total (es decir, el lugar donde la pendiente de la curva del costo total es cero). Según el cálculo, igualamos a cero la
derivada del costo total respecto de Q*.

Podemos concluir que el modelo EOQ sin duda es robusto y que los errores significativos no costarán demasiado. Este
atributo del modelo EOQ es muy conveniente, dada nuestra limitación en la capacidad para pronosticar con precisión la
demanda, el costo de ordenar y el costo de mantener.

ISRAEL RIVAS AVARZ

101
PUNTOS DE REORDEN

Una vez decidido cuánto ordenar, analicemos la segunda pregunta del inventario, cuándo ordenar. Con los modelos de
inventario sencillos se supone que la recepción de la orden es instantánea. En otras palabras. Suponen 1. que una
empresa colocará una orden cuando el nivel de inventario de un articulo dado llegue a cero y 2. que los artículos
solicitados se recibirán de inmediato. No obstante, el tiempo que transcurre entre la colocación de la orden y su
recepción, denominado tiempo de entrega o tiempo de abastecimiento. toma desde unas cuantas horas hasta varios
meses. Por lo tanto, la decisión de cuándo colocar una orden suele expresarse en términos de un punto de reorden
(ROP, reorder point). es decir, el nivel de inventario en el cual debe colocarse la orden (véase la figura 12.5).
El punto de reorden (ROP) se expresa como:

Esta ecuación de ROP supone que la demanda durante el tiempo de entrega y el tiempo de entrega en sí, son
constantes. Cuando no es así, es necesario agregar artículos adicionales, también llamados Inventario de seguridad.
La demanda por día d, se encuentra dividiendo la demanda anual, D, entre el número de días hábiles en un año:

El cálculo del punto de reorden se ilustra en el ejemplo 7.

ISRAEL RIVAS AVARZ

102
Es posible que cada orden requiera algún cambio en la forma de preparar una máquina o un proceso. La disminución del
tiempo de preparación casi siempre significa una reducción en el costo de preparación y esta reducción lleva a lotes más
pequeños y económicas para producción, Cada vez más, las preparaciones (y operaciones) se realizan con maquinas
controladas por computadoras que operan desde software escrito previamente.

FIGURA 12.5
Curva del punto de reorden Q* es lo cantidad óptima a ordenar, y el tiempo de
entrega representa el tiempo que trascurre entre colocar y recibir la orden.

EJEMPLO

Electronics Assembler, Inc. tiene una demanda de 8,000 videocaseteras. La empresa opera 250 días al año. La entrega
de una orden toma tres días hábiles en promedio. El punto de reorden se calcula como

ISRAEL RIVAS AVARZ

103
ADMINISTRACIÓN DE INVENTARIOS
ADMINISTRACIÓN DE INVENTARIOS
ADMINISTRACIÓN DE INVENTARIOS
ADMINISTRACIÓN DE INVENTARIOS
ADMINISTRACIÓN DE INVENTARIOS
ADMINISTRACIÓN DE INVENTARIOS
ADMINISTRACIÓN DE INVENTARIOS
ADMINISTRACIÓN DE INVENTARIOS
ADMINISTRACIÓN DE INVENTARIOS

More Related Content

What's hot

Planeacion y diseño de instalaciones
Planeacion y diseño de instalaciones Planeacion y diseño de instalaciones
Planeacion y diseño de instalaciones jovas3195
 
Solucion de ejercicios_capitulo_7_libro
Solucion de ejercicios_capitulo_7_libroSolucion de ejercicios_capitulo_7_libro
Solucion de ejercicios_capitulo_7_libroDarkmono
 
Ejercicios administracion-de-las-operaciones
Ejercicios administracion-de-las-operacionesEjercicios administracion-de-las-operaciones
Ejercicios administracion-de-las-operacionesmonicavargasapaza
 
Trabajo manejo de materiales
Trabajo manejo de materialesTrabajo manejo de materiales
Trabajo manejo de materialesMaryelin Rubio
 
Cantidad o Lote Economico de Compra EOQ
Cantidad o Lote Economico de Compra EOQCantidad o Lote Economico de Compra EOQ
Cantidad o Lote Economico de Compra EOQVitto Alcantara
 
Objetivo balanceo de líneas
Objetivo balanceo de líneasObjetivo balanceo de líneas
Objetivo balanceo de líneasceliuxmt
 
Determinación del Tamaño Óptimo
Determinación del Tamaño ÓptimoDeterminación del Tamaño Óptimo
Determinación del Tamaño ÓptimoJesus Alberto
 
Modelos De Depreciacion
Modelos De DepreciacionModelos De Depreciacion
Modelos De DepreciacionHero Valrey
 
Analisis de reemplazo
Analisis de reemplazoAnalisis de reemplazo
Analisis de reemplazoValeeh Hank
 
Inventario probabilistico
Inventario probabilisticoInventario probabilistico
Inventario probabilisticoNiurka0302
 
339020374 medicion-del-trabajo
339020374 medicion-del-trabajo339020374 medicion-del-trabajo
339020374 medicion-del-trabajoJonathan Vissoni
 
Grafico de la cadena de suministros de mc donald
Grafico de la cadena de suministros de mc donaldGrafico de la cadena de suministros de mc donald
Grafico de la cadena de suministros de mc donaldyaz de Zurita
 
Localización de plantas y ejercicios
Localización de plantas y ejerciciosLocalización de plantas y ejercicios
Localización de plantas y ejerciciosRonny_z_a
 

What's hot (20)

Planeacion y diseño de instalaciones
Planeacion y diseño de instalaciones Planeacion y diseño de instalaciones
Planeacion y diseño de instalaciones
 
Tipos de distribución de planta
Tipos de distribución de plantaTipos de distribución de planta
Tipos de distribución de planta
 
Metodologia de la distribucion en planta
Metodologia de la distribucion en plantaMetodologia de la distribucion en planta
Metodologia de la distribucion en planta
 
Solucion de ejercicios_capitulo_7_libro
Solucion de ejercicios_capitulo_7_libroSolucion de ejercicios_capitulo_7_libro
Solucion de ejercicios_capitulo_7_libro
 
Ejercicios administracion-de-las-operaciones
Ejercicios administracion-de-las-operacionesEjercicios administracion-de-las-operaciones
Ejercicios administracion-de-las-operaciones
 
Localización de instalaciones
Localización de instalacionesLocalización de instalaciones
Localización de instalaciones
 
Trabajo manejo de materiales
Trabajo manejo de materialesTrabajo manejo de materiales
Trabajo manejo de materiales
 
Cantidad o Lote Economico de Compra EOQ
Cantidad o Lote Economico de Compra EOQCantidad o Lote Economico de Compra EOQ
Cantidad o Lote Economico de Compra EOQ
 
Objetivo balanceo de líneas
Objetivo balanceo de líneasObjetivo balanceo de líneas
Objetivo balanceo de líneas
 
Determinación del Tamaño Óptimo
Determinación del Tamaño ÓptimoDeterminación del Tamaño Óptimo
Determinación del Tamaño Óptimo
 
Modelos De Depreciacion
Modelos De DepreciacionModelos De Depreciacion
Modelos De Depreciacion
 
Analisis de reemplazo
Analisis de reemplazoAnalisis de reemplazo
Analisis de reemplazo
 
Inventario probabilistico
Inventario probabilisticoInventario probabilistico
Inventario probabilistico
 
Ejercicios de gerencia
Ejercicios de gerenciaEjercicios de gerencia
Ejercicios de gerencia
 
EJERCICIO EOQ SIN FALTANTE
EJERCICIO EOQ SIN FALTANTEEJERCICIO EOQ SIN FALTANTE
EJERCICIO EOQ SIN FALTANTE
 
339020374 medicion-del-trabajo
339020374 medicion-del-trabajo339020374 medicion-del-trabajo
339020374 medicion-del-trabajo
 
problemas de programacion lineal resueltos
problemas de programacion lineal resueltosproblemas de programacion lineal resueltos
problemas de programacion lineal resueltos
 
Grafico de la cadena de suministros de mc donald
Grafico de la cadena de suministros de mc donaldGrafico de la cadena de suministros de mc donald
Grafico de la cadena de suministros de mc donald
 
Investigación de Operaciones
Investigación de OperacionesInvestigación de Operaciones
Investigación de Operaciones
 
Localización de plantas y ejercicios
Localización de plantas y ejerciciosLocalización de plantas y ejercicios
Localización de plantas y ejercicios
 

Similar to ADMINISTRACIÓN DE INVENTARIOS

ERGONÓMICA LABORAL
ERGONÓMICA LABORALERGONÓMICA LABORAL
ERGONÓMICA LABORALBIOPOWER
 
Manual de ergonomía, ISRAEL RIVAS ALVAREZ.
Manual de ergonomía, ISRAEL RIVAS ALVAREZ.Manual de ergonomía, ISRAEL RIVAS ALVAREZ.
Manual de ergonomía, ISRAEL RIVAS ALVAREZ.BIOPOWER
 
ESTRÉS LABORAL
ESTRÉS LABORALESTRÉS LABORAL
ESTRÉS LABORALBIOPOWER
 
GEOLOGÍA APLICADA A LA INGENIERÍA CIVIL
GEOLOGÍA APLICADA A LA INGENIERÍA CIVILGEOLOGÍA APLICADA A LA INGENIERÍA CIVIL
GEOLOGÍA APLICADA A LA INGENIERÍA CIVILJUANCA
 
Revista arquitectura
Revista arquitecturaRevista arquitectura
Revista arquitecturakilsen
 
Plan de estudio inglés 2016 com.
Plan de estudio inglés 2016 com.Plan de estudio inglés 2016 com.
Plan de estudio inglés 2016 com.Luk Mosquera
 
Aprovechamiento forestal dosier septiembre 15
Aprovechamiento forestal dosier septiembre 15Aprovechamiento forestal dosier septiembre 15
Aprovechamiento forestal dosier septiembre 15Julissa Gomez
 
Lohmann lsl classic_la
Lohmann lsl classic_laLohmann lsl classic_la
Lohmann lsl classic_laMary Rosero
 
Lohmann lsl classic_la
Lohmann lsl classic_laLohmann lsl classic_la
Lohmann lsl classic_laMary Rosero
 
Lohmann brown classic_la
Lohmann brown classic_laLohmann brown classic_la
Lohmann brown classic_laMary Rosero
 
Manual Lohmann brown
Manual Lohmann brown Manual Lohmann brown
Manual Lohmann brown Mary Rosero
 
Lohmann brown classic_la
Lohmann brown classic_laLohmann brown classic_la
Lohmann brown classic_laMary Rosero
 
Lohmann brown classic_la
Lohmann brown classic_laLohmann brown classic_la
Lohmann brown classic_laMary Rosero
 
geologia-aplicada-a-la-ingenieria-civil.pdf
geologia-aplicada-a-la-ingenieria-civil.pdfgeologia-aplicada-a-la-ingenieria-civil.pdf
geologia-aplicada-a-la-ingenieria-civil.pdfherlitabernardo
 
Geologia aplicada-a-la-ingenieria-civil
Geologia aplicada-a-la-ingenieria-civilGeologia aplicada-a-la-ingenieria-civil
Geologia aplicada-a-la-ingenieria-civilTP
 
Geologia aplicada-a-la-ingenieria-civil
Geologia aplicada-a-la-ingenieria-civilGeologia aplicada-a-la-ingenieria-civil
Geologia aplicada-a-la-ingenieria-civilrodrigo fernandez
 
Geologia aplicada a la ingenieria civil
Geologia aplicada a la ingenieria civilGeologia aplicada a la ingenieria civil
Geologia aplicada a la ingenieria civiljecmdaka
 
geologia-aplicada-a-la-ingenieria-civil.pdf
geologia-aplicada-a-la-ingenieria-civil.pdfgeologia-aplicada-a-la-ingenieria-civil.pdf
geologia-aplicada-a-la-ingenieria-civil.pdfJORGELUIS1025
 
Geologia aplicada
Geologia aplicadaGeologia aplicada
Geologia aplicadaana sanchez
 

Similar to ADMINISTRACIÓN DE INVENTARIOS (20)

ERGONÓMICA LABORAL
ERGONÓMICA LABORALERGONÓMICA LABORAL
ERGONÓMICA LABORAL
 
Manual de ergonomía, ISRAEL RIVAS ALVAREZ.
Manual de ergonomía, ISRAEL RIVAS ALVAREZ.Manual de ergonomía, ISRAEL RIVAS ALVAREZ.
Manual de ergonomía, ISRAEL RIVAS ALVAREZ.
 
ESTRÉS LABORAL
ESTRÉS LABORALESTRÉS LABORAL
ESTRÉS LABORAL
 
GEOLOGÍA APLICADA A LA INGENIERÍA CIVIL
GEOLOGÍA APLICADA A LA INGENIERÍA CIVILGEOLOGÍA APLICADA A LA INGENIERÍA CIVIL
GEOLOGÍA APLICADA A LA INGENIERÍA CIVIL
 
Revista arquitectura
Revista arquitecturaRevista arquitectura
Revista arquitectura
 
Plan de estudio inglés 2016 com.
Plan de estudio inglés 2016 com.Plan de estudio inglés 2016 com.
Plan de estudio inglés 2016 com.
 
Aprovechamiento forestal dosier septiembre 15
Aprovechamiento forestal dosier septiembre 15Aprovechamiento forestal dosier septiembre 15
Aprovechamiento forestal dosier septiembre 15
 
Lohmann lsl classic_la
Lohmann lsl classic_laLohmann lsl classic_la
Lohmann lsl classic_la
 
Lohmann lsl classic_la
Lohmann lsl classic_laLohmann lsl classic_la
Lohmann lsl classic_la
 
Lohmann brown classic_la
Lohmann brown classic_laLohmann brown classic_la
Lohmann brown classic_la
 
Manual Lohmann brown
Manual Lohmann brown Manual Lohmann brown
Manual Lohmann brown
 
Lohmann brown classic_la
Lohmann brown classic_laLohmann brown classic_la
Lohmann brown classic_la
 
Lohmann brown classic_la
Lohmann brown classic_laLohmann brown classic_la
Lohmann brown classic_la
 
Lohmann lsl classicla
Lohmann lsl classiclaLohmann lsl classicla
Lohmann lsl classicla
 
geologia-aplicada-a-la-ingenieria-civil.pdf
geologia-aplicada-a-la-ingenieria-civil.pdfgeologia-aplicada-a-la-ingenieria-civil.pdf
geologia-aplicada-a-la-ingenieria-civil.pdf
 
Geologia aplicada-a-la-ingenieria-civil
Geologia aplicada-a-la-ingenieria-civilGeologia aplicada-a-la-ingenieria-civil
Geologia aplicada-a-la-ingenieria-civil
 
Geologia aplicada-a-la-ingenieria-civil
Geologia aplicada-a-la-ingenieria-civilGeologia aplicada-a-la-ingenieria-civil
Geologia aplicada-a-la-ingenieria-civil
 
Geologia aplicada a la ingenieria civil
Geologia aplicada a la ingenieria civilGeologia aplicada a la ingenieria civil
Geologia aplicada a la ingenieria civil
 
geologia-aplicada-a-la-ingenieria-civil.pdf
geologia-aplicada-a-la-ingenieria-civil.pdfgeologia-aplicada-a-la-ingenieria-civil.pdf
geologia-aplicada-a-la-ingenieria-civil.pdf
 
Geologia aplicada
Geologia aplicadaGeologia aplicada
Geologia aplicada
 

More from BIOPOWER

Mejoramiento de la productividad
Mejoramiento de la productividadMejoramiento de la productividad
Mejoramiento de la productividadBIOPOWER
 
BIOFERTIZANTES
BIOFERTIZANTESBIOFERTIZANTES
BIOFERTIZANTESBIOPOWER
 
Expo proyecto bio
Expo proyecto bioExpo proyecto bio
Expo proyecto bioBIOPOWER
 
4.1 NORMAS DE SEGURIDAD E HIGIEN EN EL DISEÑO DEL ÁREA DE TRABAJO,4.2 aplicac...
4.1 NORMAS DE SEGURIDAD E HIGIEN EN EL DISEÑO DEL ÁREA DE TRABAJO,4.2 aplicac...4.1 NORMAS DE SEGURIDAD E HIGIEN EN EL DISEÑO DEL ÁREA DE TRABAJO,4.2 aplicac...
4.1 NORMAS DE SEGURIDAD E HIGIEN EN EL DISEÑO DEL ÁREA DE TRABAJO,4.2 aplicac...BIOPOWER
 
NORMAS OFICIALES MEXICANAS, STPS
NORMAS OFICIALES MEXICANAS, STPSNORMAS OFICIALES MEXICANAS, STPS
NORMAS OFICIALES MEXICANAS, STPSBIOPOWER
 
4.1 metodos de control grafica de avance y grafica de rendimiento, 4.2 cierre...
4.1 metodos de control grafica de avance y grafica de rendimiento, 4.2 cierre...4.1 metodos de control grafica de avance y grafica de rendimiento, 4.2 cierre...
4.1 metodos de control grafica de avance y grafica de rendimiento, 4.2 cierre...BIOPOWER
 
Carta de la tierra
Carta de la tierraCarta de la tierra
Carta de la tierraBIOPOWER
 
Responsabilidad social
Responsabilidad socialResponsabilidad social
Responsabilidad socialBIOPOWER
 
Responsabilidad social
Responsabilidad socialResponsabilidad social
Responsabilidad socialBIOPOWER
 
Englis course book 3
Englis course book 3Englis course book 3
Englis course book 3BIOPOWER
 
Manual de prácticas II
Manual  de prácticas IIManual  de prácticas II
Manual de prácticas IIBIOPOWER
 
Administración de Inventarios
Administración de InventariosAdministración de Inventarios
Administración de InventariosBIOPOWER
 
verbos regulares e irregulares, ingles
verbos regulares e irregulares, inglesverbos regulares e irregulares, ingles
verbos regulares e irregulares, inglesBIOPOWER
 
MANUAL DE INGLES
MANUAL DE INGLES MANUAL DE INGLES
MANUAL DE INGLES BIOPOWER
 
Perdida de la biodiversidad trabajo final pdf
Perdida de la biodiversidad trabajo final pdfPerdida de la biodiversidad trabajo final pdf
Perdida de la biodiversidad trabajo final pdfBIOPOWER
 
Perdida de la biodiversidad trabajo final
Perdida de la biodiversidad trabajo finalPerdida de la biodiversidad trabajo final
Perdida de la biodiversidad trabajo finalBIOPOWER
 
Control de los residuos peligrosos
Control de los residuos peligrososControl de los residuos peligrosos
Control de los residuos peligrososBIOPOWER
 
Espacios de la industria básica
Espacios de la industria básicaEspacios de la industria básica
Espacios de la industria básicaBIOPOWER
 
practica integral piloto
practica integral pilotopractica integral piloto
practica integral pilotoBIOPOWER
 
REGLAS BÁSICAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD EN LABORATORIOS DE QUÍMICA Y BIOLOGÍA –...
REGLAS BÁSICAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD EN LABORATORIOS DE QUÍMICA Y BIOLOGÍA –...REGLAS BÁSICAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD EN LABORATORIOS DE QUÍMICA Y BIOLOGÍA –...
REGLAS BÁSICAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD EN LABORATORIOS DE QUÍMICA Y BIOLOGÍA –...BIOPOWER
 

More from BIOPOWER (20)

Mejoramiento de la productividad
Mejoramiento de la productividadMejoramiento de la productividad
Mejoramiento de la productividad
 
BIOFERTIZANTES
BIOFERTIZANTESBIOFERTIZANTES
BIOFERTIZANTES
 
Expo proyecto bio
Expo proyecto bioExpo proyecto bio
Expo proyecto bio
 
4.1 NORMAS DE SEGURIDAD E HIGIEN EN EL DISEÑO DEL ÁREA DE TRABAJO,4.2 aplicac...
4.1 NORMAS DE SEGURIDAD E HIGIEN EN EL DISEÑO DEL ÁREA DE TRABAJO,4.2 aplicac...4.1 NORMAS DE SEGURIDAD E HIGIEN EN EL DISEÑO DEL ÁREA DE TRABAJO,4.2 aplicac...
4.1 NORMAS DE SEGURIDAD E HIGIEN EN EL DISEÑO DEL ÁREA DE TRABAJO,4.2 aplicac...
 
NORMAS OFICIALES MEXICANAS, STPS
NORMAS OFICIALES MEXICANAS, STPSNORMAS OFICIALES MEXICANAS, STPS
NORMAS OFICIALES MEXICANAS, STPS
 
4.1 metodos de control grafica de avance y grafica de rendimiento, 4.2 cierre...
4.1 metodos de control grafica de avance y grafica de rendimiento, 4.2 cierre...4.1 metodos de control grafica de avance y grafica de rendimiento, 4.2 cierre...
4.1 metodos de control grafica de avance y grafica de rendimiento, 4.2 cierre...
 
Carta de la tierra
Carta de la tierraCarta de la tierra
Carta de la tierra
 
Responsabilidad social
Responsabilidad socialResponsabilidad social
Responsabilidad social
 
Responsabilidad social
Responsabilidad socialResponsabilidad social
Responsabilidad social
 
Englis course book 3
Englis course book 3Englis course book 3
Englis course book 3
 
Manual de prácticas II
Manual  de prácticas IIManual  de prácticas II
Manual de prácticas II
 
Administración de Inventarios
Administración de InventariosAdministración de Inventarios
Administración de Inventarios
 
verbos regulares e irregulares, ingles
verbos regulares e irregulares, inglesverbos regulares e irregulares, ingles
verbos regulares e irregulares, ingles
 
MANUAL DE INGLES
MANUAL DE INGLES MANUAL DE INGLES
MANUAL DE INGLES
 
Perdida de la biodiversidad trabajo final pdf
Perdida de la biodiversidad trabajo final pdfPerdida de la biodiversidad trabajo final pdf
Perdida de la biodiversidad trabajo final pdf
 
Perdida de la biodiversidad trabajo final
Perdida de la biodiversidad trabajo finalPerdida de la biodiversidad trabajo final
Perdida de la biodiversidad trabajo final
 
Control de los residuos peligrosos
Control de los residuos peligrososControl de los residuos peligrosos
Control de los residuos peligrosos
 
Espacios de la industria básica
Espacios de la industria básicaEspacios de la industria básica
Espacios de la industria básica
 
practica integral piloto
practica integral pilotopractica integral piloto
practica integral piloto
 
REGLAS BÁSICAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD EN LABORATORIOS DE QUÍMICA Y BIOLOGÍA –...
REGLAS BÁSICAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD EN LABORATORIOS DE QUÍMICA Y BIOLOGÍA –...REGLAS BÁSICAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD EN LABORATORIOS DE QUÍMICA Y BIOLOGÍA –...
REGLAS BÁSICAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD EN LABORATORIOS DE QUÍMICA Y BIOLOGÍA –...
 

Recently uploaded

Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariamarco carlos cuyo
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)veganet
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfCarol Andrea Eraso Guerrero
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfluisantoniocruzcorte1
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 

Recently uploaded (20)

Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 

ADMINISTRACIÓN DE INVENTARIOS

  • 1. Administración de Inventarios Materia: Administración de Operaciones Asesor: Ing. Jair de Jesús Rangel Gómez Alumno: Israel Rivas Alvarez 5° industrial Mascota Jal. ISRAEL RIVAS AVARZ 18/11/2013 1
  • 2. Contenido 3.1 COSTOS INVOLUCRADOS EN INVENTARIOS ....................................................................................................................................... 6 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................................................................ 6 DESARROLLO. .................................................................................................................................................................................................. 6 Concepto .......................................................................................................................................................................................................... 6 Algunas Pautas sobre Inventarios ............................................................................................................................................................... 6 OBJETIVOS ........................................................................................................................................................................................................ 7 Acciones a desarrollar ................................................................................................................................................................................... 8 Costos manejos y control de inventarios .................................................................................................................................................. 10 Costos De Inventarios.................................................................................................................................................................................. 13 CONCLUSIÓN .................................................................................................................................................................................................. 18 BIBLIOGRAFÍA. ................................................................................................................................................................................................ 19 3.2 ANÁLISIS ABC ............................................................................................................................................................................................... 19 INTRODUCCION .............................................................................................................................................................................................. 19 Ventajas del ABC: ........................................................................................................................................................................................ 22 Comparación con el costeo tradicional: .................................................................................................................................................... 22 Diseño de ABC.............................................................................................................................................................................................. 23 Al diseñar un sistema ABC, la primera fase es toral:.............................................................................................................................. 23 Clasificación de actividades. ....................................................................................................................................................................... 29 CONCLUSION .................................................................................................................................................................................................. 37 3.3 SISTEMAS DE INVENTARIOS DE CANTIDAD FIJA ............................................................................................................................ 39 ISRAEL RIVAS AVARZ 2
  • 3. FUNCIONES DE UN ............................................................................................................................................................................................... 40 TIPOSDE ............................................................................................................................................................................................................... 42 OBJETIVO DE LOS .............................................................................................................................................................................................. 44 COSTOASOCIADOSA ........................................................................................................................................................................................ 46 CARACTERISTICAS DE LOS SISTEMAS ................................................................................................................................................... 48 MODELOCEP CLASICO ..................................................................................................................................................................................... 49 FORMULAS ...................................................................................................................................................................................................... 50 EJEMPLO .......................................................................................................................................................................................................... 51 SOLUCION ........................................................................................................................................................................................................ 52 MODELO CEPSE .......................................................................................................................................................................................... 53 MODELO DEL TAMAÑO DE LOTE DE PRODUCCION .................................................................................................................... 55 MODELO DEL TAMAÑO DE LOTE DE PRODUCCION ....................................................................................................................... 56 MODELO CEP CON DESCUENTOS POR CANTIDAD. ......................................................................................................................... 60 FORMULAS ...................................................................................................................................................................................................... 61 3.4 SISTEMAS DE INVENTARIOS DE PERIODO FIJO ............................................................................................................................... 64 INVENTARIO .................................................................................................................................................................................................... 64 PROPÓSITO DEL ANALISIS DE INVENTARIO................................................................................................................................. 66 PROPOSITOS DEL INVENTARIO ........................................................................................................................................................ 67 LOS MODELOS DE INVENTARIOS SE PUEDEN AGRUPAR EN DOS GRANDES CATEGORÍAS: .......................................... 67 JUSTO A TIEMPO ................................................................................................................................................................................... 70 ISRAEL RIVAS AVARZ 3
  • 4. PRINCIPIOS DEL JUSTO A TIEMPO .................................................................................................................................................. 70 VENTAJAS DEL JUSTO A TIEMPO..................................................................................................................................................... 71 IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA JUSTO A TIEMPO ............................................................................................................ 72 SISTEMAS DE INVENTARIO ................................................................................................................................................................ 73 MODELOS DE CANTIDAD FIJA V/S PERÍODO FIJO: ................................................................................................................... 74 DEFINICIÓN DE CONTEO CÍCLICO........................................................................................................................................................ 74 USOS ............................................................................................................................................................................................................. 74 BENEFICIOS................................................................................................................................................................................................. 75 FRECUENCIAS DEL CONTEO ................................................................................................................................................................. 75 TEORÍA DEL RIO DE INVENTARIOS ...................................................................................................................................................... 76 3.5 MODELOS PROBABILÍSTICOS EN INVENTARIOS ............................................................................................................................. 77 INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................................................................................... 77 Objetivo .......................................................................................................................................................................................................... 78 DESARROLLO ................................................................................................................................................................................................. 79 COSTOS DE LOS INVENTARIOS. ........................................................................................................................................................... 81 ANÁLISIS DEL MÉTODO ........................................................................................................................................................................... 87 MODELO DE INVENTARIOS DE ARTÍCULOS PERECEDEROS O DEL VENDEDOR DE PERIÓDICOS DEMANDA CONTINUA .................................................................................................................................................................................................... 91 CONCLUSIÓN .................................................................................................................................................................................................. 93 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................................................................................. 93 3.6 PRECISIÓN DE REGISTROS EN INVENTARIOS .................................................................................................................................. 94 ISRAEL RIVAS AVARZ 4
  • 5. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................................................................................. 94 DESARROLLO ................................................................................................................................................................................................. 95 EXACTITUD EN LOS REGISTROS .......................................................................................................................................................... 95 CONTEO CÍCLICO ...................................................................................................................................................................................... 95 MINIMIZACIÓN DE LOS COSTOS ........................................................................................................................................................... 96 MODELO ROBUSTO ................................................................................................................................................................................. 101 PUNTOS DE REORDEN .......................................................................................................................................................................... 102 MODELO DE LA CANTIDAD ECONÓMICA A PRODUCIR................................................................................................................ 104 CONCLUSIÓN ................................................................................................................................................................................................ 106 3.7 uso de software en inventarios.............................................................................................................................................................. 107 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................................................................ 107 USO DE SOFTWARE EN INVENTARIOS ............................................................................................................................................. 108 SAP ............................................................................................................................................................................................................... 110 Conclusión ....................................................................................................................................................................................................... 111 BIBLIOGRAFIA: .............................................................................................................................................................................................. 112 ISRAEL RIVAS AVARZ 5
  • 6. 3.1 COSTOS INVOLUCRADOS EN INVENTARIOS INTRODUCCIÓN El costo de mantener un cierto número de unidades en inventarios, es sumamente importante para una empresa. El objetivo de un inventario es establecer técnicas para minimizar los costos asociados a una empresa para satisfacer una demanda. Existen los costos involucrados a inventarios como son, los costos de ordenar o de producción, las cuales pueden darse al efectuar un orden por cierto producto, o bien producirlo internamente, otro costo qe incurre es el costo unitario, que es el costo variable unitario que se involucra en la compra de artículos a algún proveedor, otro es el costo de mantenimiento de inventario, que involucra los gastos en los incurre mantener una unidad en inventario en un determinado periodo o tiempo. DESARROLLO. Concepto Es el sistema de obtención, almacenamiento y mantenimiento de materiales, materia prima y productos terminados, de manera tal de lograr al menor costo; un abastecimiento eficiente en cantidad, tiempo y calidad, de acuerdo a las necesidades de la producción y las ventas, que permitan obtener el mayor beneficio global. Algunas Pautas sobre Inventarios  El inventario es una reserva de materiales utilizado para facilitar la producción o satisfacer las demandas del cliente; incluyen materias primas, trabajo o productos en proceso y terminados. ISRAEL RIVAS AVARZ 6
  • 7.  Los problemas de decisión en la administración de los inventarios incluyen qué llevar; cuánto ordenar; cuándo ordenar y que tipo de sistema de control utilizar.  En el cálculo de las reglas de decisión, existen cuatro tipos de costos de inventario que se deben considerar: costo del artículo; costo de la orden (o colocación); costo de mantenimiento (o conservación) y costo de inexistencia. Los costos relevantes por incluir son aquellos que varían con la toma de decisión.  Altos niveles de servicio requieren altos niveles de inversión. El administrador deberá revisar la relación del nivel del servicio y la inversión antes de establecer los niveles deseados de servicio.  La rotación óptima en el inventario debe basarse en el nivel de servicio deseado y en la estructura de costo del problema.  Un Sistema de Control de Inventario debe: Contabilizar transacciones; Implementar reglas de decisión de inventario; Preparar reportes de excepciones; pronosticar y elaborar reportes a la alta gerencia. OBJETIVOS  Minimizar el riesgo de tener faltantes  Aprovechar descuentos por cantidad  •Minimizar los gastos de: Almacenamiento, deterioro, obsolescencia, mantenimiento, administración, etc. ISRAEL RIVAS AVARZ 7
  • 8.  Minimizar costo financiero inmovilización  Maximizar la satisfacción a los clientes internos y externos  Política de Administración de Inventarios  Conjunto de reglas y procedimientos que aseguran la continuidad de la producción de una empresa, permitiendo una seguridad razonable en cuanto a la escasez de materia prima e impidiendo el exceso de inventarios, con el objeto de mejorar la tasa de rendimiento.  Esta política debe estar adaptada al sistema de producción ( las necesidades de materiales y de servicios no son las mismas para la producción en serie, intermitente o por unidad ). Acciones a desarrollar  Establecer relaciones exactas entre las necesidades probables y los abastecimientos de los diferentes productos.  Definir categorías para el inventario y clasificar cada mercancía en la categoría adecuada.  Mantener los costos de abastecimiento y almacenamiento en el nivel más bajo posible. ISRAEL RIVAS AVARZ 8
  • 9.  Mantener un nivel adecuado de inventarios.  Satisfacción rápida de la demanda.  Utilización de la informática. Factores que tienden a reducir el nivel de stocks  Peligro de obsolescencia productos  Mayores posibilidades de tener pérdidas por hurtos o deterioros  Limitaciones de espacio  Costo de los seguros  Costo del manipuleo  Costo del mantenimiento  Costo del almacenamiento  Costo del capital ISRAEL RIVAS AVARZ 9
  • 10.  Mayor mezcla de productos  Ciclos productivos largos  Costo elevado de realización de pedidos  Querer mejorar el nivel o calidad de servicios a clientes  Lejanía del centro de aprovisionamiento  Complejidad en la programación y coordinación  Inestabilidad futura del mercado (de precios o aprovisionamiento) Costos manejos y control de inventarios Se deben asignar costos a las diversas consideraciones del inventario para evaluar adecuadamente los méritos de las funciones que están en oposición. Los costos más importantes y los símbolos por medio de los cuales se asignan en las fórmulas se presentan en los siguientes párrafos. Precio (P): El valor de un artículo es su precio unitario de compra si se obtiene de un proveedor externo, o su costo unitario de producción si se produce internamente. La cantidad que se invierte en un artículo que se está manufacturando es una función de su grado de refinamiento. El valor de un producto durante su etapa inicial de desarrollo es un poco mayor que el costo agregado de reunir las materias primas. Conforme avanza a través del ciclo ISRAEL RIVAS AVARZ 10
  • 11. de producción, acumula una parte del costo fijo de las instalaciones de producción, los costos directos e indirectos de mano de obra para las operaciones de refinamiento, y el costo directos de las adiciones de material. El precio unitario de las compras externas también puede variar como una función de los descuentos por la cantidad comprada. Costo del capital (iP): La cantidad invertida en un artículo es una parte del capital que no está disponible para otros propósitos. Si el dinero se invirtiera en otra cosa, se esperaría una recuperación de la inversión. Se hace un cargo al gasto del inventario para explicar esta recuperación que no se obtiene. La magnitud del cargo refleja el porcentaje de recuperación esperado de otras inversiones. El interés que se carga i, se aplica al precio, P, para apoyar cualquier reclamación acerca del costo anual del capital. Costo de la orden (O): Los costos de adquisición se originan en el gasto de hacer un pedido a un proveedor externo o en los costos de preparación para la producción interna. En los costos de la orden se incluyen el costo fijo para mantener un departamento de adquisiciones y los costos variables de preparar y ejecutar las adquisiciones. Aun cuando las ordenes sean entregadas por otros departamentos de la misma compañía, se aplican los niveles del inventario, hacer los pedidos, la continuación, y poner al día los registros del inventario pertenece a la adquisición interna. Los costos de preparación dan cuenta del trabajo físico que se lleva a cabo para preparar una corrida de producción (equipo de preparación y máquinas de ajuste) y se incluyen en ellos los costos de oficina de las órdenes externas, la adquisición interna y los costos de preparación permanecen relativamente constantes, independientemente de la magnitud de la orden. ISRAEL RIVAS AVARZ 11
  • 12. Costos de tenencia (H): Los costos que se originan de mucha fuentes se agrupan con el nombre de costos de tenencia. Por lo común se da un porcentaje o valor monetario al conjunto total para explicar todas las fuentes enlistadas a continuación. En general, los costos de tenencia permanecen fijos para una cierta capacidad del inventario y después varían con la cantidad adicional que se almacene. Instalaciones de almacenamiento: Se necesitan edificios propios o rentados para almacenar el inventario. En el gasto se incluyen el costo anual equivalente de la inversión se las instalaciones son propias o la renta si son alquiladas, la calefacción, la luz y los impuestos a la propiedad. Manejo: En el costo de mover los artículos hacía, desde y dentro del almacenamiento se incluyen los gastos por daños, salarios y equipo. Depreciación: El cambio en el valor de un artículo durante el almacenamiento lo provocan el deterioro, la mutilación y el robo que no están cubiertos por el seguro, y la obsolescencia. El seguro: Una política conservadora consiste en asegurar los artículos durante el almacenamiento. La protección se basa por lo común en el valor monetario promedio del inventario. Impuestos: Algunos estados aplican un impuesto periódicamente sobre el inventario durante un año según la cantidad que se tenga en almacenamiento en determinado momento. ISRAEL RIVAS AVARZ 12
  • 13. En particular en los canales de ventas al menudeo, tales como los distribuidores de automóviles, es posible manejar los niveles del inventario de modo que los mínimos coincidan con las fechas de pago del impuesto. Costo de oportunidad (OC): Se asocian dos tipos de costos con el agotamiento de las existencias cuando aún existe demanda del producto. El primero es el costo de las medidas de emergencia para apresurar una entrega urgente. Este costo se identifica fácilmente como la diferencia entre el costo usual de adquisición y el costo extra por el servicio urgente. El otro costo es más difícil de establecer porque hay personas involucradas en él. Cuando los procedimientos de emergencia no pueden proporcionar el artículo deseado, el cliente queda insatisfecho. El único costo aparente es la perdida de utilidad de la venta potencial al menudeo o la producción perdida. La reacción de un cliente insatisfecho en términos de negocios futuros es una estimación de costo de una naturaleza muy poco exacta. Costos De Inventarios Los principales costos para acopiar y mantener inventarios son los siguientes:  Costos de ordenar e iniciar la producción para colocar pedidos, expedición, inspección, y cambio o establecimiento de instalaciones para producir internamente.  . Costos de mantener en inversión de capital, manejo, almacenamiento, seguros, impuestos, obsolescencia, deterioro y procesamiento de datos. ISRAEL RIVAS AVARZ 13
  • 14.  Costos de compra incluyendo el precio pagado o la mano de obra, los materiales y los cargos indirectos necesarios para producir el artículo  El costo total (CT) de un inventario es la suma del costo de ordenar, más el costo de mantener y el costo de compra. Si D es igual a la demanda en unidades en una base anual, Co es igual al costo de preparar o hacer un pedido, Cc es igual al costo de mantener una unidad en inventario durante un periodo de tiempo dado, P es igual al precio de compra, Q es igual al tamaño del lote, y Q/2 equivale al inventario promedio, entonces las relaciones pueden ser expresadas matemáticamente: Costo total = costo de ordenar + costo de mantener + costo de compra Dónde: "costo por ordenar =" (("C" _"O" $)/orden)(orden/(Q unidades))((D unidades)/año) "costo de mantener =" (("C" _"c" $)/(unidad-año))((Q unidades)/2) "costo de compra =" ((P $)/unidad)((D unidades)/año) Entonces obtenemos: ISRAEL RIVAS AVARZ 14
  • 15. "costo total =" C_o D/Q+C_c Q/2+PD Diferenciando respecto a la cantidad ordenada Q se obtiene la pendiente de la curva de CT. (Referirse al Prob. 11.5 para una explicación de la diferenciación). ∂CT/∂Q=-C_O DQ^(-2)+(C_O Q^O)/2+O Estableciendo esta primera derivada igual a cero identifíquese el punto donde CT es un mínimo. O=-(C_O D)/Q^2 +(C_c Q^O)/2+O Q=CEP=√((2C_O D)/C_c ) La ecuación (11.5) es la cantidad económica de pedido (CEP) o tamaño económico del lote (TEL). Ésta proporciona la cantidad que se ordenará para satisfacer la demanda calculada al menor costo total. Cuatro supuestos básicos delinean el modelo CEP; son los siguientes: ISRAEL RIVAS AVARZ 15
  • 16. La demanda y el tiempo de entrega son conocidos y constantes. El reemplazo es instantáneo tras la expiración del tiempo de entrega. Los costos de compra no varían con la cantidad ordenada. Las expresiones de costos de ordenar y mantener incluyen todos lo0s costos relevantes y esos costos son constantes. La figura 11.6 describe la relación entre los costos relevantes de ordenar y mantener. La meta de la administración de inventarios consiste en proporcionar los inventarios que se requieren para mantener las operaciones al más bajo costo posible. Costos totales del inventario: ISRAEL RIVAS AVARZ 16
  • 17. A.- Costos de mantenimiento Comprende los costos de almacenamiento, de capital y de depreciación (mermas y desusos). Para determinarlo se debe calcular primero el costo porcentual por año por el mantenimiento Para su cálculo debemos tomar en cuenta lo siguiente: Inventario promedio=A=(Unidades por orden)/2=((S/N))/2 S = unidades que se van a comprar todo el año N = el número de compras que se hacen P = precio de compra C = costo porcentual por año por el mantenimiento del inventario. Para calcular C se toman todos los costos como son: costos de financiamiento (costo de capital * inversión promedio en el inventario), almacenamientos, seguros, mermas. Estos se suman y se dividen entre la inversión promedio del inventario (A*P) Ya calculando C, para determinar el costo total de mantenimiento sería: CTM=Costo total de mantenimiento=C*P*A B.- Costos de ordenamiento Estos son los costos de colocar una orden y de recibirla (normalmente son costos fijos independientemente del tamaño de la orden). ISRAEL RIVAS AVARZ 17
  • 18. Costo total de ordenar=CTO=F*N F = costo fijo por orden N = número de órdenes colocadas en el año. N=S/2A Entonces, también se puede expresar el costo total de ordenar de la siguiente manera: Costo total por ordena=CTO=F*(S/2A) C.- Costos totales del inventario CTI=CTM+CTO=(C*P*A)+F(S/2A) Y SI A=Q/2 Entonces. CTI=C*P(Q/2)+F(S/Q) CONCLUSIÓN Los inventarios representan una inversión cuantiosa para muchas compañías, en especial los fabricantes, los distribuidores, y las tiendas. Por lo que es importante minimizar sus costos y el reto para el administrador precisamente es alcanzar el nivel deseado de servicio al cliente a un costo mínimo. Muchos gastos asociados a efectuar una orden por cierto producto, o bien a producirlo internamente no necesariamente dependen del tamaño de la orden o del tamaño de la partida producida. ISRAEL RIVAS AVARZ 18
  • 19. BIBLIOGRAFÍA. Monks Joseph G. ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES, SERIE SCHAUM., Primera edición, México D.F., Mc. Graw Hill., p.p. 223 – 224 3.2 ANÁLISIS ABC INTRODUCCION En este trabajo documental encontraras la definición del análisis o el costeo ABC que son muy importantes en nuestra vida laboral, de igual manera encontraremos las características el diseño y sus clasificaciones sobre este tema del análisis de ABC. ISRAEL RIVAS AVARZ 19
  • 20. El ABC es un método que se puede utilizar para analizar tanto productos como clientes. En este caso nos centraremos sólo en la clasificación de clientes El costeo basado en actividades es un método de costeo de productos de doble fase que asigna costos primero a las actividades y después a los productos basándose en el uso de las actividades por cada producto. Una actividad es cualquier tarea discreta que una organización emprende para hacer o entregar un producto o servicio Costeo O Análisis Abc El ABC es un método que se puede utilizar para analizar tanto productos como clientes. En este caso nos centraremos sólo en la clasificación de clientes. Lo que establecemos es que porcentaje de clientes nos dejan cuanta facturación. Se clasifica por tres letras: LETRA | PORCENTAJE DE CLIENTES | TOTAL FACTURACIÓN (€) | A | 20% | 80% | B | 30% | 15% | C | 50% | 5% | Este análisis nos permite saber qué cantidad de recursos destinar para cada tipo de cliente según lo merezcan, ya que una mala gestión en este aspecto podría hacernos perder tiempo y dinero, objetivos opuestos a los que busca una empresa. Hay que invertir parte del beneficio en quien lo genera. ISRAEL RIVAS AVARZ 20
  • 21. Para ello, hay que utilizar el método de la pirámide invertida. Un análisis ABC sirve para ver el potencial de un grupo de clientes y saber dónde es necesario implementar medidas estratégicas, saber la frecuencia de compra así en el momento que un cliente nos deje de comprar por un tiempo superior al que acostumbra sabemos que hay un problema y hay que buscar una solución. El costeo basado en actividades (ABC) es una herramienta que asume que los productos incurren en costos, de acuerdo con las actividades que requieren y con esta lógica se determinan los costos de los productos de una manera más correcta. La lógica para costear con base en actividades es: a).- Los recursos son consumidos por las actividades. b).- Se costea la actividad. c).- Las actividades son consumidas por los productos. d).- Se costean los productos. En general, el ABC debe utilizarse cuando se requiera tener un detonador adicional del proceso de mejora continua, y facilitar el proceso de toma de decisiones. En la medida que una entidad tenga una mayor diversidad de productos, que cada uno de estos se elabore a distintos tamaños de lote y que su base para la asignación de los gastos indirectos de fábrica sean las horas de mano de obra ISRAEL RIVAS AVARZ 21
  • 22. directa, las horas máquina, el costo primo o cualesquiera otros procedimientos basados en volumen, y que en consecuencia puedan provocar distorsión en el costo. Ventajas del ABC: a).- Permite identificar las actividades que no agregan valor, sin necesidad de estudios especiales y permite monitorear su posible eliminación. b).- Permite obtener una visión estratégica y global de como las actividades impactan a cada tipo de producto. c).- Permite tomar medidas con respecto al precio o rediseño de la cadena de valor. e).- Permite incrementar la veracidad del costo de producción. Comparación con el costeo tradicional: La clasificación jerárquica nos permite ilustrar las diferencias fundamentales entre ABC y costeo tradicional. En este último, el gasto general es un supuesto que se basa sólo en los manejadores de costos unitarios. De esta manera los costos a nivel lote, nivel producto y nivel instalación son costos que no varían conforme cambia la producción. Los sistemas de costos unitarios asignan el gasto general ajustado a productos individuales y después agregan el gasto general que varía conforme al número de unidades producidas. ISRAEL RIVAS AVARZ 22
  • 23. Desde el punto de vista del ABC el gasto general variable es adecuadamente asignado a productos individuales, los costos unitarios son aquellos que tradicionalmente han sido etiquetados como variables. La asignación de los gastos generales ajustados usando manejadores de costos unitarios puede ser arbitraria y puede no reflejar las actividades que se consumen actualmente por los productos. Diseño de ABC Ya se ha venido comentando que un sistema ABC analiza primero el costo de las actividades y después el del producto. En el costeo tradicional también se presentan dos fases: primero se analizan los costos por unidades organizacionales tales como: Departamento productivo "X", Departamento productivo "Y", Taller, Mantenimiento, Control, etc., y después se analiza el costo del producto. La gran ventaja inicial del ABC es precisamente la información sobre el costo de las actividades, ya que ello permite a los administradores enfocarse en aquellas actividades que permitan la posibilidad de ahorro y eliminar aquellas innecesarias que no agreguen valor. La otra gran ventaja es que la información relacionada con el costo de los productos es más acertada. Al diseñar un sistema ABC, la primera fase es toral: Las actividades deberán definirse y sus costos asociados serán divididos en grupos homogéneos. Las actividades serán clasificadas en categorías que se puedan interpretar claramente y que correspondan a segmentos ISRAEL RIVAS AVARZ 23
  • 24. administrables del proceso productivo. Los costos se asocian con cada uno de estos elementos y enseguida se definen los costos homogéneos. Un grupo de costos homogéneos es una colección de costos generales que se relacionan de manera lógica a las tareas que se realizan en la entidad y por las cuáles las variaciones en los costos se pueden explicar por un manejador de costos. Así, para ser incluidos en un grupo de costos homogéneos, las actividades generales deben estar lógicamente relacionadas y tener los mismos rangos de consumo para todos los productos. El tener el mismo rango implica la existencia de un manejador de costos, el cuál debe ser medible para que la generalización se aplique a los productos. Una vez que el grupo de costos es definido, el costo por unidad del manejador de costos es asignado a eses grupo, a esto se le llama tasa de grupo. La determinación de la tasa de grupo representa la culminación de la primera fase. En resumen esta primera fase podemos contemplarla como: 1.- Clasificación de actividades, 2.- Asociación de costos por actividades, 3.- Definición de grupos de costos homogéneos, 4.- Determinación de tasa de grupo. Por lo que se refiere a la segunda fase, los costos de cada grupo son clasificados en base al producto; esto se lleva a cabo utilizando la tasa de grupo y la medida de la cantidad de recursos consumidos de cada producto. Esto no es sino la cantidad de costos usados por cada producto. ISRAEL RIVAS AVARZ 24
  • 25. En esta fase se comparan los costos unitarios producidos por el costeo tradicional utilizando una tasa departamental o de planta, con el costeo determinado por ABC. Esta comparación ilustra con claridad los efectos de usar sólo manejadores de costos basados en unidades para asignar los gastos indirectos.} Procedimiento para la primera fase: Grupo de costos A: Costos de manejo y ajustes $ 90,000 Costos de Control 60,000 Suma el costo 150,000 Corridas de fabricación 60 Tasa de grupo (por corrida) $ 2,500 Grupo de costos B: Combustibles y lubricantes 50,000 Sueldos directos 100,000 ISRAEL RIVAS AVARZ 25
  • 26. Suma el costo 150,000 Comparación de costos por unidad: Prod. 1 Prod. 2 250.00 333.33 Por "Tasa de planta" 300.00 300.00 Por "Tasa departamental" 337.50 275.00 Costeo ABC Tradicional: Corridas de fabricación para el producto 1 = 20 Corridas de fabricación para el producto 2 = 40 60 Corridas Unidades fabricadas producto 1 = 200 Unidades fabricadas producto 2 = 300 ISRAEL RIVAS AVARZ 26
  • 27. Se supone en este ejemplo, que la tasa de planta se obtiene dividiendo el costo entre las unidades producidas. Así mismo, se supone que la tasa departamental se obtiene dividiendo el costo entre la mano de obra directa, correspondiendo en este caso, $ 45,000 para el producto 1 y $ 55,000 para el 2. Por ABC: Producto 1 $ 2500*20 = $ 50,000 Costo unitario = 50,000/200 = 250.00 Producto 2 $ 2500*40 = $100,000 Costo unitario = 100,000/300 = 333.33 Por Tasa de planta: Producto 1 y 2 $150,000/500 = $ 300 Por Tasa departamental: 150,000/100,000=1.50 Producto 1 = 1.50*45,000/200 unidades = $337.50 Producto 2 = 1.50*55,000/300 unidades = $275.00 ISRAEL RIVAS AVARZ 27
  • 28. En este ejemplo se aprecia el error de continuar costeando con modelos tradicionales, ya que el producto 2 está subsidiando al 1. Identificación de actividades. Dado que el ABC se enfoca en las actividades mismas, resulta básico la identificación de éstas. Ya se había indicado que una actividad es un evento que transforma recursos e insumos en productos y / o servicios. Debe resultar pues una tarea sencilla identificar las actividades, y los administradores y trabajadores en general deben saber que tipos de trabajos que se realizan. Podemos decir que en general, las actividades son las acciones que una entidad lleva a cabo para satisfacer las necesidades de un cliente. Una vez identificadas se hace un listado o inventario de las actividades, y enseguida se utilizan las características o atributos de la actividad para clasificarlas y agruparlas. Respecto a los atributos se deben utilizar los que mejor convengan al propósito: si la intención es mejorar el desempeño, se sugiere calidad y eficiencia; si el fin es el costeo, se usarán atributos que reflejen como los productos consumen actividades. Inventario de actividades 1 ISRAEL RIVAS AVARZ 28
  • 29. Desarrollo de programas de prueba Elaboración de tarjetas de prueba Pruebas de productos Montaje de lotes Compilación de datos de ingeniería Manejo de lotes de tarjetas Inserción de troqueles Proporción de servicios públicos Proporción de espacio Compra de materiales Recepción de materiales Pago de materiales Clasificación de actividades. ISRAEL RIVAS AVARZ 29
  • 30. Con el objetivo de costear el producto, se deben utilizar los atributos de las actividades para agruparlas de manera tal que formen grupos de costos homogéneos. Este agrupamiento reduce el número de tasas de costos indirectos, simplificando el objetivo de los costos y minimizando la complejidad del proceso. Se considera que las actividades se pueden agrupar cuando tienen tres características comunes: Proceso: Comparten un propósito u objetivo común; Nivel de actividad: Se desarrollan al mismo nivel general de actividad; Base: Pueden usar la misma base de costos para distribuir el costo a un mismo objeto. Las primeras dos características definen lo que se conoce como medios relacionados lógicamente, mientras que la tercera nos indica que las actividades deben tener la misma proporción de consumo. Clasificación de procesos. Un proceso es una serie de actividades ligadas con el fin de lograr un propósito específico. Se recuerda que existen procesos de manufactura y de no manufactura o servicio. Dentro de estos últimos podemos citar abastecimiento, desarrollo de producto, servicios al cliente, emisión de orden, etc., "para ilustrar un proceso de no manufactura, considérese el proceso de abastecimiento, cuyo objetivo común es obtener componentes para la producción. Las actividades incluyen compras, recepción de mercancías y pago de proveedores. En términos ISRAEL RIVAS AVARZ 30
  • 31. generales, los insumos son una requisición de compras de las partes que necesitan en la planta. El cliente del proceso es un departamento de producción (manufactura) (un cliente interno) y el producto, las partes compradas y pagadas." “Aunque un proceso puede corresponder a una disposición funcional como las actividades de un departamento, también puede agruparse transfuncionalmente; por ejemplo, el proceso de abastecimiento que se usó en los procesos de no manufactura, por lo general comprendería tres diferentes unidades de la organización: compras, recepción y cuentas por pagar. La clave para el agrupamiento es la idea de compartir un objetivo y propósito común (que puede rebasar las fronteras de las unidades de la organización, como se vio en el ejemplo del proceso de abastecimiento). Es más, desde una perspectiva de costeo de productos, hay dos propósitos en el agrupamiento por procesos: 1) reducir el número de tasas de grupo utilizadas para distribuir los costos indirectos y 2) incrementar la exactitud de las distribuciones del costo"... "Considérese el caso de dos procesos de manufactura: fabricación y ensamble: Supóngase que el manejo de materiales es una actividad que desarrollan tanto el proceso de fabricación como ensamble final; no obstante son dos procesos diferentes por completo (sus propósitos son distintos), y la naturaleza del manejo de materiales puede ser bastante diferente entre ambos: Supóngase que en fabricación el manejo de materiales abarca el movimiento de lotes y plataformas de carga a distintos sitios: En este caso, la cantidad de movimientos tal vez sea una buena base de actividades; sin embargo, en el proceso de ensamble el manejo de materiales puede estar relacionado con el número de partes o subensambles; en cuyo caso una buena base de actividades podría ser el número de partes. Dado que las demandas de la actividad de manejo de materiales se miden de manera diferente en cada proceso (movimientos y número de partes), la clasificación por procesos incrementa la exactitud en el costeo de productos. ISRAEL RIVAS AVARZ 31
  • 32. "Esto puede visualizarse con cantidades: Supóngase que se obtienen dos productos con los procesos de manufactura y ensamble: El primero produce cinco partes para el producto A y dos partes para el B. Ensamble las integra para obtener el producto final. Se proporciona la siguiente información: Manufactura Costo de manejo de materiales Ensamble $ 20,000 $ 28,000 Número de unidades fabricadas (producto final) Producto A 20,000 Producto B 20,000 Cantidad de movimientos Producto A 100 20 Producto B 100 20 Número de partes ISRAEL RIVAS AVARZ 32
  • 33. Producto A 100,000 100,000 Producto B 40,000 40,000 El cálculo de los costos sería: Costo unitario sin clasificación del proceso Tasa de actividad de costos indirectos = $ 48,000/240 movimientos = $ 200/ movimiento Costo unitario de manejo de materiales: Producto A: ($ 200 x $ 120)/20,000= $ 1.20 por unidad Producto B: ($ 200 x $ 120)/20,000= $ 1.20 por unidad Costo unitario con clasificación del proceso Tasas de actividades de costos indirectos: ISRAEL RIVAS AVARZ 33
  • 34. Fabricación: $ 20,000 / 200 movimientos = $ 100 por movimiento Ensamble: $ 28,000 / 140,000 piezas = $ 0.20 por pieza Costo unitario del manejo de materiales: Producto A: (($ 100 x 100) + ($ 0.20 x 100,000) / 20,000) = $ 1.50 por unidad Producto B: (( $ 100 x 100) + ($ 0.20 x 40,000) / 20,000) = $ 0.90 por unidad Clasificación de nivel de actividad. El segundo paso para el agrupamiento de las actividades relacionadas es insertarlas en alguna de las siguientes categorías: 1.- Actividades de nivel unitario: Son aquellas que se realizan cada vez que se produce una unidad, por ejemplo: la electricidad y las horas máquina se utilizan en cada unidad producida y no son costos generales o de operación. Los materiales directos y las actividades de mano de obra también son actividades a nivel unidad, (aún cuando no son indirectos). El costo de las actividades varía en función al volumen de producción. 2.- Actividades a nivel lote: Son aquellas que se realizan cada vez que un lote de productos es elaborado. En este caso los costos varían de acuerdo con el número de lotes y el número de unidades de cada lote: Inspección, programación de la producción, manejo de materiales, montaje, etc. ISRAEL RIVAS AVARZ 34
  • 35. 3.- Actividades a nivel producto (o apoyo): Son aquellas que se realizan conforme se requiera apoyar a los productos elaborados por la empresa. Estas actividades consumen insumos para desarrollar productos o permitir la producción o venta de estos y/o servicios: Mantenimiento de equipo, cambios de ingeniería de producto o proceso, desarrollo de procedimientos de prueba, despacho del producto, esfuerzos de venta, etc. 4.- Actividades a nivel instalaciones: Son las que soportan el proceso general de elaboración de una planta. Ayudan a la organización en algún nivel, pero no proporcionan algún beneficio identificable con algún producto específico. Administración de la planta, ornamentos, apoyo a programas comunitarios, mantenimiento, seguridad, impuesto predial o renta inmueble, depreciación o renta de equipo, amortización de gastos de instalación de planta o equipo, etc. ISRAEL RIVAS AVARZ 35
  • 37. Algunas recomendaciones para que el costeo con base en actividades sea un detonador del proceso de mejoramiento. La razón toral del costeo por actividades es ayudar al mejoramiento continuo. Para ello se recomienda: Identificar las actividades innecesarias, es decir, las que no son esencuiales para la marcha de la organización o aquellas no apreciadas por los clientes. Analizar las actividades significativas para detectar áreas de oportunidad para lograr mejoras. Comparar actividades similares con otras empresas o áreas de la misma entidad. CONCLUSION En conclusión de este tema de El análisis ABC se enfoca en el consumo real del inventario, creando una dependencia entre el costo de la inversión y la rotación de los artículos, manifestando un clara dirección de optimizar las operaciones de almacenamiento de los productos y determinando el nivel y los tipos de procedimientos de control de inventario necesarios en cada caso. Obliga en los pasos previos a controlar el total de los artículos para establecer su comportamiento, para luego evitar los excesos, agotamientos o faltantes; revela dónde reforzar las fortalezas y corregir las debilidades, además que facilita la asignación de recursos de mano de obra y financieros. De igual manera se puede decir que El ABC es un método que se puede utilizar para analizar tanto productos como clientes. En este caso nos centraremos sólo en la clasificación de clientes. Lo que establecemos es que porcentaje de clientes nos dejan cuanta facturación. ISRAEL RIVAS AVARZ 37
  • 38. El costeo basado en actividades (ABC) es una herramienta que asume que los productos incurren en costos, de acuerdo con las actividades que requieren y con esta lógica se determinan los costos de los productos de una manera más correcta. ISRAEL RIVAS AVARZ 38
  • 39. 3.3 SISTEMAS DE INVENTARIOS DE CANTIDAD FIJA • INVENTARIO: Son las existencias de cualquier tipo de materiales o recursos utilizados en una organización • SISTEMA DE INVENTARIOS: Serie de políticas y controles que permiten administrar y monitorear los niveles de inventario. ISRAEL RIVAS AVARZ 39
  • 40. FUNCIONES DE UN INVENTARIO • SERVICIO AL CLIENTE • FABRICACION ESPECIALIZADA • DESACOPLAR LAS OPERACIONES • ECONOMIAS DE ESCALA • EQUILIBRAR SUMINISTRO Y DEMANDA ISRAEL RIVAS AVARZ 40
  • 41. • PROTECCION FRENTE A LA INCERTIDUMBRE ISRAEL RIVAS AVARZ 41
  • 42. TIPOS DE INVENTARIOS o Materia Prima o Productos Terminados o Partes Componentes o Suministros ISRAEL RIVAS AVARZ 42
  • 43. o Trabajos en proceso ISRAEL RIVAS AVARZ 43
  • 44. OBJETIVO DE LOS INVENTARIOS • 1. Minimizar los costos y riesgos de tener inventarios. • 2. Minimizar costos y riesgos de adquirir inventarios. • 3. Maximizar el rendimiento sobre la inversión. • 4. Optimizar el nivel de producción. • 5. Coordinación entre producción y compras. ISRAEL RIVAS AVARZ 44
  • 45. • 6. Coordinación entre producción y ventas. ISRAEL RIVAS AVARZ 45
  • 46. COSTO ASOCIADOS A UN INVENTARIO • Costo o precio de compra. • Costos de conversación o mantenimiento. • Costo de ordenar o de pedido. ISRAEL RIVAS AVARZ 46
  • 48. CARACTERISTICAS DE LOS SISTEMAS DE INVENTARIO • Ciclo de pedido. • Tiempo de anticipación. • Reabastecimiento instantáneo. • Reabastecimiento uniforme • Horizonte de tiempo • Demanda probabilística • Demanda determinística. ISRAEL RIVAS AVARZ 48
  • 49. MODELO CEP CLASICO • Con este tipo de modelo es necesario determinar la cantidad fija que se debe ordenar cada vez y un punto de reorden que indique cuándo se debe hacer el pedido. Al aplicar este modelo se deberá tomar en consideración las siguientes suposiciones: • • • • • La demanda es uniforme (constante y continua). El abastecimiento se recibe todo junto, no en partes (global). El tiempo de entrega es constante. Todos los costos son constantes. Este modelo fue desarrollado desde el año de 1915 por F. W. Harris. ISRAEL RIVAS AVARZ 49
  • 50. FORMULAS • D = demanda anual en unidades • Q = es cualquier cantidad de artículos en cada pedido • L= es el tiempo de entrega ISRAEL RIVAS AVARZ 50
  • 51. EJEMPLO Si la demanda de un artículo es constante de 9000 unidades / año el costo a ordenar es de 2.5 dólares /orden y el costo de conservación es de 2 dólares por unidad al año. • • • • • Encuentre el tamaño del lote económico. Número de órdenes por año. Cada cuanto tiempo llega un pedido. Cuál es el costo del inventario anual. Cuál es el punto de reorden si el tiempo de entrega es de 3 días. ISRAEL RIVAS AVARZ 51
  • 53. MODELO CEP SE PERMITEN FALTANTES • En este modelo se admiten todos los supuestos, anteriormente enunciados del EOQ, con la excepción de que en este caso, si se admiten faltantes. Es decir, si el cliente permite que su pedido se satisfaga algún tiempo después, en caso de que no se encuentre disponible algún artículo que éste haya solicitado, entonces la venta no se pierde. Bajo esta condición, el inventario puede reducirse, aunque los costos anuales de inventarios deben considerar entonces los costos por faltante. ISRAEL RIVAS AVARZ 53
  • 54. Grafica: comportamiento de del modelo EOQ con faltantes relacionando la cantidad a pedir vs el tiempo. • • • • • • I max.= Es mi inventario máximo. D= la demanda del periodo t S= cantidad de unidades de demanda faltantes. Q= cantidad de unidades que se piden. T1= tiempo en el cual se agota el inventario máximo en relación a la demanda. T2= tiempo en el cual no existe inventario para satisfacer la demanda ISRAEL RIVAS AVARZ 54
  • 55. MODELO DEL TAMAÑO DE LOTE DE PRODUCCION SIN FALTANTES • Lo que busca el modelo es encontrar el lote de producción de un único producto para el cual los costos por emitir la orden de producción y los costos por mantenerlos en inventario se igualan ISRAEL RIVAS AVARZ 55
  • 56. MODELO DEL TAMAÑO DE LOTE DE PRODUCCION FALTANTES PERMITIDOS • En el LEP con faltantes, existe una cantidad de faltantes permitidas. La producción comienza con un inventario de –S, el signo negativo indica que se refieren a faltantes, una causa puede ser por pedidos pendientes. Luego al ir produciendo se recuperan dichas faltantes y llegamos al inventario 0, se necesita un tiempo para completar dicha orden de producción. ISRAEL RIVAS AVARZ 56
  • 57. (U LEP (lote económicode producci ón) con faltantes CuQ + Cop+ C(Q, lrn.o:.: Cml tZ) (t3 1 t4) -+s Cf2 2 S) 1' I 1 R i' 1 De la gráfica podemos generar las siguientes ecuaciones: 1 lma1 lmax lmax = (R -D)t 1 ISRAEL RIVAS AVARZ -> t1 = 57
  • 58. (R - D) lmax lrna:c = Dt 2 -t t2 = - D s t4= instante de tiempo en que se enciende la maquina y el sistema se nivela con los pedidos pendientes lmax= Inventario máximo S - ( R - D) t4 -t t4 = (R-0) s S = D t3 -> t3 = D t2= tiempo que trasc urre en agotar el inventario máximo t 1+ t4 = t2+t1 = tiempo en agotar las existenc ias t1+t2+t3+t4 = tiempo entre corrida Q = R( t1 + s = cantidad de productos faltantes d= demanda de la corrida Q lmax = (R -D)( t1 + t4) - S lmax = D ( t2 + t3) -> t4) R R = tasa de produccion D= demanda anual ISRAEL RIVAS AVARZ 58
  • 60. MODELO CEP CON DESCUENTOS POR CANTIDAD. • Se aplica cuando se reciben descuentos en la compra de una cantidad grande de artículos. • Puede ser que el costo de tener un inventario adicional quede compensado reduciendo el costo de compra. La forma de saber si se deben ordenar cantidades grandes es comparar el aumento en los costos de inventario con el ahorro en el costo de compra. No se requieren fórmulas nuevas, se aplican las que ya se descubrieron. ISRAEL RIVAS AVARZ 60
  • 62. EJEMPLO • Un fabricante tiene una demanda de 2000 partes al año , el costo/unidad = 5 dólares , el costo por ordenar es de 5 dólares por orden , el costo de conservación es de 1.5 dólares/año por almacenamiento mas el 10% por unidad al año debido al costo de oportunidad del capital , el proveedor ofrece un descuento del 5% en el precio si se ordenan 200 unidades o mas. ISRAEL RIVAS AVARZ 62
  • 63. • Conclusión: se acepta el descuento Q = 200 unidades ISRAEL RIVAS AVARZ 63
  • 64. 3.4 SISTEMAS DE INVENTARIOS DE PERIODO FIJO INVENTARIO Son las existencias de un artículo o un recurso que se usa en la organización. Sistema de inventario: Conjunto de políticas y controles que supervisa y administra los niveles de inventario: decide su nivel, cuándo reabastecerse y de qué tamaño deben ser los pedidos. Inventario incluye todo tipo de insumos: humanos, de equipo, financieros, energéticos, de materias primas y tecnológicas. La elección de artículos que se incluyen en el inventario depende de la organización. ISRAEL RIVAS AVARZ 64
  • 65. TIPOS DE INVENTARIO ISRAEL RIVAS AVARZ 65
  • 66.  Demanda dependiente: La necesidad de un artículo es el resultado directo de la necesidad de otro (por ejemplos neumáticos). Su cálculo es muy sencillo, depende de los niveles de producción.  Demanda independiente: No existe relación entre la demanda de varios artículos (por ejemplo automóviles), pues depende del mercado de consumidores finales. Es incierta, luego hay que almacenar unidades adicionales en inventario. PROPÓSITO DEL ANALISIS DE INVENTARIO  Especificar cuándo hay que pedir los artículos  Especificar de qué tamaño debe ser el pedido Actualmente, en la manufactura, la reducción de inventario es el tema en boga. Sus costos de obsolescencia, seguros y costo de oportunidad llegan al 30% - 35% del valor de bien. Los esfuerzos por reducir el tamaño del inventario incluyen varias técnicas:  Rotación de inventario  Justo a Tiempo  Calidad Total (cero defecto) ISRAEL RIVAS AVARZ 66
  • 67. PROPOSITOS DEL INVENTARIO  Ayudar a la independencia de las operaciones  Satisfacer las variaciones en la demanda de producción  Permitir flexibilidad en programas de producción  Proporcionar un margen de seguridad para variaciones en recepción de materias primas  Aprovechar el tamaño económico del pedido  Uso óptimo de la capacidad productiva  Determinar la secuencia óptima de operaciones LOS MODELOS DE INVENTARIOS SE PUEDEN AGRUPAR EN DOS GRANDES CATEGORÍAS: a) Modelos de cantidad fija de reorden b) Modelos de periodo fijo de reorden El modelo del periodo fijo de reorden la demanda se satisface con el inventario que se tiene y los faltantes trae como resultado ya sea el satisfacerlos después o la perdida de la venta. Pero aquí no existe una actualización perpetua de los registros de inventario, en su lugar se hacen revisiones periódicas a intervalos fijos de tiempo. Cuando se hace una revisión, la cantidad que se tiene (mas la cantidad ordenada menos los faltantes) se compara con el máximo deseado y se hace el pedido por la diferencia. ISRAEL RIVAS AVARZ 67
  • 68. EJEMPLO: Considérese un fabricante que necesita 2000 partes pequeñas durante el año próximo, el costo de las unidades es de $5 cada una. Se tiene disponible en la localidad con un tiempo de entrega en 1 semana (7 días), pero el costo de ordenar para el fabricante es de $5 por orden. El costo de mantenimiento es de $2 por unidad al año. Se considera que esta empresa trabaja 365 días hábiles al año. ¿Cuál es el intervalo económico de orden y cuál es el punto hasta el que se ordena? Solución: D=2000 unidades por año. Co=$5 por orden. Cm=$2 por unidad por año. TL=7 días Para convertir esto en días: ISRAEL RIVAS AVARZ 68
  • 69. 365 (T) = 365 (0.05) = 18 días El punto hasta el que se ordena es: M = D (T + TL) = 2000 (0.05 + 7/365) = 138 unidades JUSTO A TIEMPO Es un conjunto de actividades integradas diseñadas para obtener altos volúmenes de producción utilizando inventario mínimo de componentes que llegan al centro del trabajo “justo a tiempo” Se trabaja con pequeños lotes de artículos, pero que fluyen de forma continua a lo largo de la cadena de operaciones y en el tiempo preciso. Se llega a cada dispositivo requerrientes justo a tiempo:  No antes, pues genera acumulación de inventario.  No después, pues disminuye velocidad del proceso. ISRAEL RIVAS AVARZ 69
  • 70. JUSTO A TIEMPO Busca la adaptación a los cambios de la demanda, produciendo los bienes necesarios, en el momento oportuno y en las cantidades precisas. Se atacan los principales problemas operacionales para resolverlos y no encubrirlos: se eliminan los desperdicios o despilfarros, se busca la simplicidad y se hace un uso óptimo de recursos. El fundamento del J.I.T. es atacar el inventario: se muestra el inventario como el nivel del agua en un estanque, que en tiempos malos baja, dejando al descubierto una serie de problemas. PRINCIPIOS DEL JUSTO A TIEMPO 1. Atacar los Problemas Fundamentales: No tiene sentido enmascarar u ocultar los principales problemas. Es necesario evitar un estilo de dirección tipo “bombero” Se requiere identificar, enfrentar y resolver los problemas fundamentales. 2. Eliminar los Despilfarros: Se reduce el número de actividades, eliminándose las ineficiencias que no agregan valor al producto. 3. Buscar la Simplicidad: Debe simplificarse la gestión de la fabricación ISRAEL RIVAS AVARZ 70
  • 71. 4. Diseñar Sistemas para Identificar Problemas: Es necesario generar mecanismos permanentes y formales que detecten las deficiencias en los procesos internos VENTAJAS DEL JUSTO A TIEMPO  Reducción de los niveles de inventario  Disminución de costos en la gestión de inventario  Mejora en la calidad  Reducción del porcentaje de artículos defectuosos  Disminución de los plazos de fabricación  Menores rechazos por parte de clientes  Mejora en el servicio entregado a los clientes  Sincronización de la cadena de operaciones  Reducción de los niveles de inventario  Disminución de costos en la gestión de inventario  Mejora en la calidad ISRAEL RIVAS AVARZ 71
  • 72.  Reducción del porcentaje de artículos defectuosos  Disminución de los plazos de fabricación  Menores rechazos por parte de clientes  Mejora en el servicio entregado a los clientes  Sincronización de la cadena de operaciones IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA JUSTO A TIEMPO 1.- Poner el sistema en marcha 2.- Educar al personal: clave del éxito 3.- Mejoramiento de los procesos 4.- Mejora en el sistema de control 5.- Relaciones con proveedores y clientes ISRAEL RIVAS AVARZ 72
  • 73. SISTEMAS DE INVENTARIO Modelos de Cantidad Fija cantidad económica del Sistemas de Inventario pedido (EOQ) Modelos de Período Fijo sistema periódico, revisión periódica ISRAEL RIVAS AVARZ 73
  • 74. MODELOS DE CANTIDAD FIJA V/S PERÍODO FIJO: Difieren en sus suposiciones, pero tienen dos características comunes:  Costo de unidades constante, para  Proceso de reabastecimiento continuo cualquier tamaño del pedido. DEFINICIÓN DE CONTEO CÍCLICO. El conteo cíclico es un método de conteo en un inventario que toma un inventario físico de un porcentaje de materiales, partes y suministros cada día. Durante el curso de un año, el inventario total es contado un mínimo de una vez. El conteo cíclico también verifica la precisión de las cantidades en una base de datos de un inventario durante el año. USOS El conteo cíclico de un inventario permite que la compañía corrija la base de datos del inventario después de descubrir imprecisiones en la cuenta. Además, el conteo cíclico investiga la raíz de las discrepancias en un inventario. El análisis de la raíz permite que la compañía cambie los procesos de transacción para prevenir imprecisiones. Por ejemplo, cuando un conteo cíclico descubre una imprecisión en un registro de inventario debido a que los trabajadores fallan en mantener un seguimiento del material de desecho o partes defectuosas, la compañía puede poner en lugar un proceso para disponer y calcular materiales de desecho o basura al final de cada turno de trabajo. ISRAEL RIVAS AVARZ 74
  • 75. BENEFICIOS Varios departamentos dentro de la compañía, tales como producción, copras, planeamiento y contabilidad, se benefician de un programa de conteo cíclico y registros precisos de inventarios. Las compras descansan sobre registros de inventario actualizados y precisos para mantener los niveles apropiados de materiales y suministros necesarios para construir producto. El departamento de planeación debe tener información precisa de inventario para agendar la producción y asegurar que las demandas de los consumidores están cubiertas. El departamento de producción depende de la precisión de un inventario para asegurar que los materiales están en su lugar para construir el producto para los clientes. Las compañías también utilizan los procesos de fabricación ajustada con un sistema de conteo cíclico. La fabricación ajustada requiere que la compañía ordene los materiales de acuerdo con la demanda de los clientes. Las compañías que utilizan esta fabricación dependen de registros de inventario precisos cuando mantienen mínimas cantidades en mano. El conteo cíclico descubre las discrepancias en el inventario más rápidamente, lo que descubre problemas en el sistema de movimiento material de forma ágil. FRECUENCIAS DEL CONTEO Las compañías deben determinar la frecuencia de conteo cuando utilizan un método de conteo cíclico. Por ejemplo, las compañías pueden elegir contar partes de materiales con un alto valor más frecuentemente que aquellos con menor precio. También pueden elegir contar más frecuentemente los artículos mayormente utilizados. Contar los artículos que la compañía utiliza más a menudo indica las discrepancias causadas por el manejo frecuente. ISRAEL RIVAS AVARZ 75
  • 76. TEORÍA DEL RIO DE INVENTARIOS Establece que hay problemas que queremos evitar, como tiempos de entrega largos, pobres predicciones e inexactitud del inventario. La solución básica consiste en mantener suficiente inventario para mantenerse “por arriba” de estos problemas. Por otra parte, mientras mayor es el inventario, menor rentable es la organización, por lo que simplemente “flotar” sobre los problemas suele no ser la mejor opción. Uno de los aspectos importantes del manejo de inventarios es asegurar la exactitud del inventario reportado. La exactitud del inventario se refiere a que las cantidades y localizaciones de los artículos inventariados coincidan con las cantidades y localizaciones físicas. Para determinar la frecuencia con que debe contabilizarse un artículo es la siguiente: TCR = (1-NPD) / (NPD*PV) *K TCR = tiempo de ciclo requerido en semanas. NPD = nivel de precisión deseado (por ejemplo, 0.99 para una precisión de 99%). PV = Probabilidad de que ocurra una variación durante una semana dada. K = Constante de ajuste para la organización. ISRAEL RIVAS AVARZ 76
  • 77. El conteo cíclico es una herramienta útil para optimizar los niveles de inventario, sin embargo, debe convertirse en parte de la cultura Organizacional 3.5 MODELOS PROBABILÍSTICOS EN INVENTARIOS INTRODUCCIÓN El inventario es el almacén físico de productos que una empresa mantiene a la mano para promover el manejo fluido y eficiente de sus operaciones. Se puede mantener antes del ciclo de producción, en la forma de ' inventario de materias primas; durante una etapa intermedia del ciclo de producción, como inventario de producto en proceso; o al final del ciclo de producción, como inventario de producto terminado. En general una cierta cantidad de inventario es necesaria para el funcionamiento eficiente de un negocio, aunque alguno pudiera tener algún grado de eficiencia, con una fluctuación bastante-grande de los niveles de inventario. Entre los modelos de inventarios que se estudian tenemos los modelos determinísticos y los modelos probabilísticos. En los modelos determinísticos se supone que la demanda para ciertos períodos es conocida, así como el tiempo de entrega de los pedidos hechos al proveedor. En general esta situación en la que conocemos con precisión las demandas Futuras es más bien rara y poco común en la práctica, razón por la cual preferimos suponer que contamos con menos información acerca de la demanda futura. Supondremos que conocemos con alguna aproximación el tipo de distribución probabilística que sigue la demanda, así como sus respectivos parámetros, y en base a esa información decidiremos cuáles serán las políticas a seguir, de modo tal que se minimicen los costos totales de llevar el inventario. Los modelos en los cuales solo es conocida la distribución de probabilidad de la demanda son los modelos de inventarios probabilísticos. ISRAEL RIVAS AVARZ 77
  • 78. Aunque existen muchas semejanzas en todos los sistemas de inventario, cada sistema es único para excluir la utilización de un modelo general de decisión de inventarios para todas las situaciones. En esta parte del programa de la materia Administración de Operaciones, analizaremos varios modelos clásicos de decisión de inventarios y algunas de las variantes más comunes y de utilidad práctica, tanto de demanda conocida como de demanda incierta. Una de las primeras aplicaciones de los métodos cuantitativos para la toma de decisiones gerenciales han sido los modelos de inventarios. Ya que, los inventarios usualmente representan un porcentaje considerable de capital total invertido en una organización de negocios, a menudo más del 25%. Con tantos miles de pesos invertidos en inventarios hoy en día, el control adecuado y la administración de ellos puede traer ahorros considerables a una compañía. En los problemas de inventarios, a menudo se tiene la necesidad de tomar decisiones con base en Fenómenos asociados con la incertidumbre. Esta incertidumbre resulta de la variación inherente debida a Fuentes de variación que eluden el control, o bien, a la inconsistencia de los Fenómenos naturales . En lugar de tratar cualitativamente esta variabilidad, se la puede incorporar al modelo matemático y, por consiguiente manejarla cuantitativamente. En general, esto puede llevarse a cabo si los Fenómenos exhiben cierto grado de regularidad, de modo que su variación pueda ser descrita mediante un modelo de probabilidad. Objetivo 1. Minimizar los costos y riesgos de tener inventarios. 2. Minimizar costos y riesgos de adquirir inventarios. 3. Maximizar el rendimiento sobre la inversión. ISRAEL RIVAS AVARZ 78
  • 79. 4. Optimizar el nivel de producción. 5. Coordinación entre producción y compras. 6. Coordinación entre producción y ventas.    Revisar las bases teóricas de los modelos probabilísticos. Construir modelos de inventarios probabilísticos con funciones de distribución desconocidas. Construir modelos de inventarios probabilísticas con funciones de distribución conocidas. DESARROLLO Si hubiera un genio para producir lo que se deseara, en el momento y lugar que se deseara, no habría inventarios. Desafortunadamente los genios están escasos, de manera que se usan los inventarios como amortiguador entre la oferta y la demanda. Esto ocurre ya sea que se piense en materia prima para un proceso de producción o en bienes terminados almacenados por el fabricante, el distribuidor o el comerciante. En la siguiente figura se ilustran los conceptos de inventario: ISRAEL RIVAS AVARZ 79
  • 80. La cantidad de inventario que se tiene se comporta de manera cíclica. Comienza en un nivel alto y la cantidad se reduce conforme se sacan las unidades. Cuando el nivel baja se coloca una orden, la cual al recibirse eleva de nuevo el nivel de inventario y el ciclo se repite. La cantidad de inventario se controla con el tiempo y la cantidad de cada orden. Los inventarios pueden definirse como la cantidad de artículos, mercancías y otros recursos económicos que son almacenados o se mantienen inactivos en un instante de tiempo dado. Los recursos económicos varían en cantidad con el tiempo en respuesta al proceso de demanda que opera para reducir el nivel de inventario y el proceso de abastecimiento que opera para elevarlo. Normalmente la demanda es una variable no controlable, pero la magnitud y la frecuencia del abastecimiento es controlable. Los inventarios pueden comprender: materias primas, productos semiterminados o productos en proceso y productos terminados que esperan ser embarcados desde la fábrica (producción de artículos). También los inventarios pueden ser: además de artículos físicos como, bombillos, automóviles, etcétera, el efectivo, las partes del cuerpo humano, la planta de maestros de una escuela también representan inventarios. En los modelos deterministas de inventarios se requiere que se conozca con certeza la demanda durante cualquier periodo, o que se pueda aplicar la aproximación a los modelos que cumplen con un coeficiente de variación pequeño. Pero en general las demandas son de tipo probabilístico y dependen de cierta distribución, de esta forma el trabajo que se presenta resume los modelos de inventarios probabilísticos más usados, llevando en cada caso una metodología de pasos para poder generalizar a diferentes tipos de distribuciones La función de inventarios. ISRAEL RIVAS AVARZ 80
  • 81. Los Inventarios son útiles:    Como instrumento promocional. para prevenir incrementos de precios, inflación y huelgas. para suavizar irregularidades en la demanda. Por ejemplo, el maíz se cosecha en el verano, pero se utiliza para alimentar animales y se transforma en productos de maíz para los consumidores durante todo el año.  Para proporcionar un servicio a los clientes.  Por incertidumbre en las compras y ventas.  Por evitar el riesgo sin quedarnos sin existencias.  Para anticiparnos a la demanda.  Por motivos de especulación. Estas son las siguientes: 1. ¿Qué cantidad se debe pedir? 2. ¿Cuándo se debe pedir? 3. A quien comprar COSTOS DE LOS INVENTARIOS. Los inventarios representan una inversión cuantiosa para muchas compañías, en especial los fabricantes, los distribuidores, y las tiendas. Por lo que es importante minimizar sus costos y el reto para el administrador precisamente es alcanzar el nivel deseado de servicio al cliente a un costo mínimo. ISRAEL RIVAS AVARZ 81
  • 82. Se consideran 4 tipos de costos que están asociados directamente con los costos de los inventarios y estos son: El costo o precio de compra. Incluye el precio de un artículo más los impuestos, los gastos de compra y los costos del transporte. Si la compañía produce el artículo, entonces, el costo completo que debe incluirse se llama costo de producción. Se usará precio como sinónimo de costo de compra o costo de adquisición. El costo de ordenar. Dentro de los costos de ordenar se incluyen gastos de cotización, teléfono, fax, mano de obra para preparar la orden, timbres de correos comidas, viáticos y cualquier otro costo directo. El costo de conservación o mantenimiento. Dentro de los costos de mantener se incluyen el costo de capital ( financieros), equipo de almacenamiento y movimientos, edificios, costo de espacio ocupado, depreciación, rentas, impuestos, seguros, costo de oportunidad, riesgos, deterioro, mermas, desperdicios, obsolescencia, etc. El costo de faltantes o de agotamientos. Estos son los costos de penalización en que se incurre cuando se queda sin la mercancía cuando ésta se necesita. Generalmente comprende costos debido a pérdida de clientes, prestigio y pérdida potencial de utilidad debido a pérdidas en ventas. o en aquellos casos en que no se tiene a la mano el artículo y que posteriormente es satisfecha dicha demanda. Los sistemas con demanda dependiente son usados más bien en procesos de manufactura en donde la demanda de partes depende de la demanda del artículo terminado. La planeación de requerimiento de materiales (MRP) es el nombre que se le da a este tipo de análisis. ISRAEL RIVAS AVARZ 82
  • 83. El patrón de demanda de una mercancía puede ser determinístico o probabilístico. Por determinístico se entiende que las cantidades pedidas sobre los períodos subsiguientes se conocen con certeza. La demanda sobre períodos iguales de tiempo puede ser constante o puede variar así, como también ser determinística. Estos dos casos se llaman demanda estática y dinámica, respectivamente. La demanda probabilística ocurre cuando la demanda sobre un período dado de tiempo es incierta, pero puede describirse en términos de una distribución de probabilidad. La demanda para un período de tiempo dado puede satisfacerse instantáneamente al principio del período o uniformemente durante el período Ciclo de pedido. Es el período de tiempo entre la colocación de dos pedidos sucesivos. Este puede iniciarse como sigue: 1.- Revisión continúa. El registro del nivel de inventario se checa continuamente hasta que éste alcanza un nivel predeterminado para colocar un nuevo pedido. 2.- Revisión periódica. Los pedidos se colocan en intervalos regulares de tiempo. El Tiempo de espera o el tiempo de adelanto. Es el tiempo entre la colocación y la recepción del pedido. ISRAEL RIVAS AVARZ 83
  • 84. El reabastecimiento actual de la mercancía puede ocurrir instantáneamente o uniformemente sobre el tiempo. El instantáneo resulta cuando los artículos se compran a fuentes externas, y el uniforme, generalmente ocurre cuando el artículo es producido por la propia empresa u organización. El Horizonte de tiempo. Define el período sobre el cual el nivel de inventario debe ser controlado. El horizonte puede ser finito o infinito dependiendo de la naturaleza de la demanda. Este modelo se refiere a situaciones de inventarios en los que se coloca un pedido para el producto; al final del período, el producto se ha agotado, o existe un exceso de artículos que no se han vendido y que deben venderse a un precio de oferta. El modelo de un solo período es aplicable a situaciones en las que se tienen artículos estaciónales o perecederos que no se pueden conservar en el inventario para su venta en períodos futuros. La ropa de temporada (tal como los trajes de baño, venta de periódicos, los abrigos de invierno, artículos deportivos, la venta de zapatos etc.) son artículos que comúnmente se manejan en forma de período único. En estas situaciones, el comprador coloca un pedido antes de la temporada para cada artículo y después llega a un agotamiento de las existencias o realiza una venta de oferta sobre las existencias excedentes, al final de la temporada. No se pueden mantener artículos en los inventarios para su venta en el año siguiente o al día siguiente, como se colocan pedidos sólo una vez para cada período, la única decisión sobre el inventario que se debe tomar es CUÁNTO se debe pedir al inicio del periodo. Si se conociera la demanda para una situación de inventario de un solo periodo, la solución sería sencilla: simplemente se pediría la cantidad que se sabe es la demanda. Sin embargo, en la mayor parte de los modelos de periodo único no se conoce la demanda exacta. De hecho, los pronósticos pueden mostrar que la demanda puede tener una amplia variedad de valores. Si se ha de analizar en forma cuantitativa éste tipo de problema de inventario, se requiere información respecto a las probabilidades correspondientes a los distintos valores de la demanda. ISRAEL RIVAS AVARZ 84
  • 85. En este modelo para calcular la cantidad óptima de pedido Q * se debe hacer uso del método del análisis de incrementos, el cual aborda la cuestión de cuanto pedir comparando el costo o pérdida de solicitar una unidad adicional, con el costo o pérdida de no pedir tal unidad. Estos costos se definen de la siguiente manera: Co = Costo unitario por SOBREESTIMAR la demanda, tal costo representa la pérdida por ordenar una unidad adicional y encontrar que no es posible venderla. Este costo de calcula así: Co = Costo o precio de compra por unidad - Precio de venta de oferta Cu = Costo unitario por SUBESTIMAR la demanda, este costo representa la pérdida de oportunidad al no ordenar una cantidad adicional y encontrar que se hubiera podido vender. Cu = Precio de venta normal - Costo o precio de compra Para determinar la cantidad óptima de pedido Q* se debe de calcular primero cual es la probabilidad de tener siempre existencias en función de los costos unitarios por SOBREESTIMAR y SUBESTIMAR la demanda, y ésta probabilidad se determina usando la siguiente expresión: ISRAEL RIVAS AVARZ 85
  • 86. Si Cu < Co se recomienda una cantidad de pedido menor que la media, se tiende a evitar el costo más elevado de sobrestimar la demanda y tener excedentes. Si Cu > Co se recomienda una mayor cantidad de pedido que la demanda media esperada, en este caso una mayor cantidad de pedido ofrece una menor probabilidad de agotamiento o faltante al intentar evitar el costo más elevado de subestimar la demanda y de llegar a un agotamiento o faltante. Existen varias distribuciones de probabilidad importantes que se usan en la teoría de inventarios. Aquí expondremos solo dos de ellas. En el primero de los cuales la demanda será discreta y se asumirá que puede haber pérdidas por costo de oportunidad. La diferencia con respecto al segundo modela es que en este otro la demanda se considera como continua y, además, que hay un tiempo de demora entre que se hace un pedido y este es entregado. En el primer caso se deberá decidir entre hacer pedidos cada semana a cada dos semanas, así como la cantidad de unidades a pedir; en el segundo caso la decisión comprenderá la elección de la cantidad a pedir y también la capacidad adecuada de almacenamiento. ENTREGA INMEDIATA, PEDIDOS SEMANALES D BISEMANALES.- Se considera aquí la situación en la cual se debe decidir entre hacer un pedido cada semana o cada dos semanas, Se supone que no hay tiempo de espera para la entrega de los pedidos. Se asume que cuando se incurre en faltantes se tiene una pérdida por costo de oportunidad. ISRAEL RIVAS AVARZ 86
  • 87. MODELO DE INVENTARIOS DE ARTÍCULOS PERECEDEROS O DEL VENDEDOR DE PERIÓDICOS DEMANDA DISCRETA Supóngase que la empresa tiene la sucesión de eventos:  La empresa decide cuántas unidades pedir o producir, * q.  La demanda es estocástica, pero se conoce su distribución de probabilidad p (d).  Dependiendo de d y q, se incurre en el costo c (d,q) . Los problemas que siguen la secuencia anterior se suelen llamar problemas del vendedor de periódicos. Los cuales se caracterizan por la situación de que el vendedor de periódicos puede pedir una mayor cantidad de la que venderá (perdiendo porque el periódico sobrante se lo aceptan a un precio menor del que se lo vendieron, o en el caso de comprar menos periódico gana menos de lo que pudo haber ganado, pérdida de oportunidad). ANÁLISIS DEL MÉTODO Empleando el análisis marginal para el problema del vendedor de periódico cuando la demanda es una variable aleatoria discreta y c(d,q) tiene la forma: c (d q) = c0 q + (términos sin q) (d £ q) c (d q) –cu q + (términos sin q) (d ≥ q +1) En donde, 0 c es el costo unitario de comprar o producir demasiado, sobreabastecimiento. ISRAEL RIVAS AVARZ 87
  • 88. Por lo tanto, 0 c es el costo debido a tener una unidad de excedente, de tal manera que a 0 c se le suele llamar costo de sobreabastecimiento. Similarmente u c es el costo unitario de tener faltantes y se le llama costo de subabastecimiento. EJEMPLO 1 Supóngase que en agosto se tiene que decidir cuántos calendarios encargar para vender a principios del próximo año. Cada calendario cuesta $4 y se vende a $9. Después del primero de enero cualquier calendario no vendido se remata en $2. Se estima la demanda a partir de la distribución, mostrada a continuación: ISRAEL RIVAS AVARZ 88
  • 89. Si se desea maximizar la ganancia neta esperada debido a ventas de calendarios. ¿Cuántos calendarios se deben pedir en agosto? ISRAEL RIVAS AVARZ 89
  • 90. EJEMPLO 2 Supóngase que la energía en la estación de León se suministra mediante celdas solares. Una vez al año vuela un avión y les vende celdas a $200 cada una. Se estima la demanda a partir de la distribución de probabilidad mostrada en la tabla de abajo. Debido a la incertidumbre de las necesidades futuras, en la planta sólo se puede adivinar el número de celdas que se necesitarán durante el año venidero. Si se acaban las celdas, se debe hacer un pedido especial pagando $300 por cada una. a) Suponiendo que es relevante en este caso el problema del vendedor de periódicos, ¿cuántas celdas debe pedir al avión? b) En el inciso (a), ¿cuál costo se está ignorando? ISRAEL RIVAS AVARZ 90
  • 91. MODELO DE INVENTARIOS DE ARTÍCULOS PERECEDEROS O DEL VENDEDOR DE PERIÓDICOS DEMANDA CONTINUA Se revisará el modelo de inventarios del vendedor de periódicos pero con demanda D variable aleatoria continua y función de densidad f (d) . De forma similar que en el caso discreto, se obtiene una expresión con la que se puede calcular el valor óptimo de * q, pero a diferencia del caso discreto en el continuo se obtiene mediante una igualdad. Es decir, E (q) será reducido al mínimo por el valor mínimo de q (denotado * q) que satisface a ISRAEL RIVAS AVARZ 91
  • 92. EJEMPLO 3 Suponga que la asociación de Ingeniería Industrial efectúa un congreso anual y el año próximo será en Baja California Sur. Para tal efecto seis meses antes de la fecha señalada para su inicio es necesario reservar las habitaciones en el hotel sede. En este momento se puede hacer la reservación pagando $500 por cada habitación, pero no se sabe con certeza cuánta gente asistirá. Sin embargo, se estima que el número de habitaciones necesarias sigue una distribución normal con una media de 500 y una desviación de 200. Si el número necesario de habitaciones es mayor que el reservado se tendrán que alquilar habitaciones en hoteles cercanos a un costo de $800. Para los participantes será incómodo alojarse en otros hoteles y la distancia aumenta el costo en $100, ¿Cuántas habitaciones se recomienda reservar? q = 472 reservaciones. ISRAEL RIVAS AVARZ 92
  • 93. CONCLUSIÓN Después de realizar el trabajo, se obtiene como punto final que la aplicación de la teoría básica o clásica de inventarios sin herramientas estadísticas tiene una alta probabilidad de hacer malas estimaciones esto es, debido a que se tiene el elemento aleatorio en la demanda de los artículos mismo que está en función de las necesidades de los clientes. Por esta razón, la estadística toma importancia en los inventarios, en particular los modelos probabilísticos clásicos que se generalizan al aplicarse a familias de distribución conocida Se han analizado modelos de inventario probabilístico. Cada uno de ellos tuvo su característica, ya sea demanda continua o discreta, de uno o más períodos, de uno o dos almacenes, etc. Un aspecto común en el tratamiento de estos modelos, fue el desarrollo de las ecuaciones matemáticas que describieran el modelo. BIBLIOGRAFÍA http://prof.usb.ve/nbaquero/USB%20Modelos%20de%20Inventario.pdf http://gio.uniovi.es/documentos/asignaturas/descargas/Tema-%2009%20OEI%20Gestion%20de%20inventariosprobabilisticos.pdf http://rmorales.mayo.uson.mx/Mod%20de%20Inventario20061.pdf http://www.material_logistica.ucv.cl/en%20PDF/Introd_MODELOS%20DE%20INVENTARIO_2004.pdf http://eprints.uanl.mx/3096/1/1020070586.PDF ISRAEL RIVAS AVARZ 93
  • 94. 3.6 PRECISIÓN DE REGISTROS EN INVENTARIOS INTRODUCCIÓN El presente trabajo muestra el diseño de inventario Cíclico para llevar el manejo de inventarios, especialmente para empresas de servicios, conociendo la importancia alcanzada por el avance tecnológico, el poco tiempo que se tiene disponible para realizar los trabajos diarios, la exactitud y velocidad que se exige que se tenga la información para la toma de decisiones, lleva a tener una mejor confiabilidad en el manejo de inventario. La base de toda empresa comercial es la compra y venta de bienes y servicios; de ahí la importancia del manejo de inventario por parte de la misma. Este manejo contable permitirá a la empresa mantener el control oportunamente, así como también conocer al final de periodo contable un estado confiable de la situación económica de la empresa. El inventario constituye las partidas del activo corriente que están listas para la venta, es decir, toda aquella mercancía que posee una empresa en almacén valorada al costo de adquisición, para la venta o actividades productivas. Por medio del siguiente trabajo se darán a conocer algunos conceptos de los sistemas de inventarios, métodos, sistemas y control. ISRAEL RIVAS AVARZ 94
  • 95. DESARROLLO EXACTITUD EN LOS REGISTROS Las buenas políticas de inventarios pierden sentido si la administración no sabe que hay en su inventario. La exactitud de los registros es un elemento esencial de todo sistema de producción e inventarios. Esta pre-cisión de invéntanos en cisión en los registros permite a las organizaciones centrarse en los artículos que necesitan, en lugar de aceptar que haya "un poco de todo" en su inventario. Sólo cuando la organización sabe con exactitud con que cuenta, toma decisiones concretas de órdenes, programación y embarque. Para asegurar la precisión, el registro de entradas y salidas debe ser bueno, como tiene que serlo la seguridad del almacén. Un almacén bien organizado se caracteriza por acceso restringido, buen manejo y arcas de almacenamiento para alojar cantidades fijas de existencias Los cajones, los espacios en los anaqueles y las partes se etiquetan con exactitud. El enfoque de la Malina de Estados Unidos para mejorar la exactitud de sus registros de inventario se analiza en el recuadro AO en acción "lo que la Marina aprendió de Wal-Mart acerca de inventarios". CONTEO CÍCLICO Aunque la organización haya realizado esfuerzos considerables para registrar con precisión su inventario, dichos registros deben verificarse mediante una auditoria continua. Esas auditorias se conocen como contén cíclica. Históricamente, muchas empresas llevaban a cabo invéntanos físicos anuales. No obstante. esta práctica suele significar el cierre temporal de las instalaciones y que personas sin experiencia cuenten partes y materiales. En su lugar, los registros del inventario deben verificarse con una comprobación del ciclo. Esta técnica utiliza la clasificación del inventario ISRAEL RIVAS AVARZ 95
  • 96. desarrollada en el análisis ABC. Con los procedimientos de conteo cíclico, periódicamente se cuentan los artículos, se verifican los registros y se documentan las imprecisiones. Se rastrea la causa de las imprecisiones y se toman las medidas correctivas para asegurar la integridad del sistema de inventario. Los artículos A se cuentan con frecuencia quizás una vez al mes: los artículos B se cuentan con menos frecuencia tal vez cada trimestre: y los artículos C se cuentan es probable que una vez cada seis meses. En el ejemplo 2 se ilustra cómo calcular el número de artículos de cada clasificación que debe contarse todos cada día. MINIMIZACIÓN DE LOS COSTOS La meta de casi todos los modelos de inventarios es minimizar los costos totales. Con las suposiciones dadas, los costos significativos son el costo de preparar (o de ordenar) y el costo de mantener (o de manejo). Los demás costos son constantes, como el costo del inventarío en sí. En consecuencia, si minimizamos la suma de los costos de ordenar y mantener, minimizaremos el costo total. Para ayudar a visualizar este concepto, en la figura 12.4 se graficaron los costos totales como función de la cantidad de la orden o el tamaño del lote. Q. El tamaño óptimo del lote. Q*. es la cantidad que minimiza el costo total. Conforme aumenta la cantidad ordenada, disminuye el número total de órdenes colocadas por año. Así, si la cantidad ordenada crece, el costo anual de ordenar o preparar decrece. Pero si aumenta la cantidad ordenada, el costo de mantener también aumenta, ya que se mantiene un inventario promedio mayor. Como se observa en la figura 12.4, al reducir los costos de preparación o bien de mantener, la curva del costo total se reduce. Una reducción en la curva del costo de preparar también reduce la cantidad óptima de la orden (tamaño del lote). Además, los lotes de menor tamaño tienen un impacto positivo en la calidad y la flexibilidad de producción. En Toshiba, el conglomerado japonés de 40 mil millones de dólares, los modelos cambian aun cuando los trabajadores apenas hayan fabricado 10 computadoras portátiles de un modelo. La flexibilidad en el tamaño del lote ha permitido a Toshiba desplazarse hacia un sistema. FIGURA 12.4- Costo total como función del tamaño del lote ISRAEL RIVAS AVARZ 96
  • 97. Observe que en la figura 12.4 la cantidad óptima a ordenar ocurre en el punto donde la curva del costo de ordenar se cruza con la curva del costo de mantener el inventarlo. Pero no ocurre así por casualidad. Con el modelo EOQ. la cantidad óptima a ordenar ocurrirá en el punto donde el costo total de preparación es igual al costo total de mantener. Usaremos este hecho para desarrollar las ecuaciones que dan directamente el valor de Q*. Los pasos necesarios son: 1.- Desarrollar una expresión para el costo de ordenar o di' preparación. 2.- Desarrollar una expresión para el costo de mantener 3.- Establecer el costo de preparación igual al costo de mantener. 4.- Despejar la cantidad óptima a ordenar de esta ecuación. ISRAEL RIVAS AVARZ 97
  • 98. 1.- Usando las siguientes variables determinamos los costos de ordenar, mantener y despejar Q*. Q= número de piezas por orden Q* = número óptimo de pieza* a ordenar (EOQ) D = demanda anual en unidades del articulo en inventario S =costo de ordenar o de preparación para cada orden H = costo de mantener o manejar inventario par unidad por año 1. Costo anual de ordenar = (numero de órdenes colocadas por año) X (costo de ordenar o preparar por orden) ISRAEL RIVAS AVARZ 98
  • 99. R. Anthony Inman, "The Impact of lot-size Reduction on Quality", Production and Inventory Management Journal 35, núm, 1 (primer trimestre de 1994): 5-8; e International journal of Production Economic (1 de agosto de 1996): 37-46. "Este es el caso cuando los costos de mantener son lineales y parten del origen, es decir, cuando los costos de inventario no disminuyen (o aumentan) conforme aumenta el volumen del inventario y todos los costos de mantener sufren incrementos pequeños. También es probable que haya cierto aprendizaje cada vez que se realiza una preparación (o una orden), hecho que disminuye los costos subsecuentes de preparación. en consecuencia, es probable que el modelo EOQ sea un caso especial. No obstante, acatamos la sabiduría convencional de que este modelo es una aproximación razonable ISRAEL RIVAS AVARZ 99
  • 100. EJEMPLO Esta tienda espera cuatro semanas para recibir una orden de pantalones vaqueros levis 501 solicitada al fabricante. Si la tienda vende cada semana 10 pan talones Levis talla 30-32, el gerente solicitaría dos anaqueles, mantener 40 pantalones en el segundo anaquel y colocar una orden en el momento cuando el primer anaquel se vacié. Éste sería un sistema de reorden de cantidad fija. Este sistema también se conoce como de "dos contenedores ". y es ejemplo de un enfoque muy elemental, pero efectivo en la administración de inventarios. La expresión del costo total de inventario se escribe de manera que incluya el costo real del material comprado. Si suponemos que la demanda anual y el precio por cada aguja hipodérmica son valores conocidos (por ejemplo, 1,000 agujas hipodérmicas por año a P= $10) y que el costo total anual debe incluir el costo de la compra, entonces la ecuación (12-5) se convierte en Como los costos de material no dependen de una política de órdenes particular, se incurre en un costo anual de materiales de D x P (1,000)($IO)=$10.000 (Más adelante en este capítulo, analizamos el caso en que lo anterior tal vez no sea cierto, es decir, cuando se dispone de un descuento por cantidad). ISRAEL RIVAS AVARZ 100
  • 101. MODELO ROBUSTO Uno de los beneficios del modelo EOQ es que es robusto. Por robusto se entiende que proporciona respuestas satisfactorias incluso con variaciones sustanciales en sus parámetros. Como hemos observado, a menudo es difícil determinar con precisión los costos de ordenar y mantener para el inventario. En consecuencia, contar con un modelo robusto es una ventaja. El costo total del EOQ cambia poco en la vecindad del mínimo; la curva es poco profunda, es decir, que la variación en costos de ordenar, costos de mantener, demanda o aun en el EOQ genera diferencias relativamente modestas en el costo total. En el ejemplo 6 se ilustra la robaste? del modelo EOQ. La fórmula para la cantidad económica a ordenar (Q*) también se determina encontrando el mínimo de la curva del costo total (es decir, el lugar donde la pendiente de la curva del costo total es cero). Según el cálculo, igualamos a cero la derivada del costo total respecto de Q*. Podemos concluir que el modelo EOQ sin duda es robusto y que los errores significativos no costarán demasiado. Este atributo del modelo EOQ es muy conveniente, dada nuestra limitación en la capacidad para pronosticar con precisión la demanda, el costo de ordenar y el costo de mantener. ISRAEL RIVAS AVARZ 101
  • 102. PUNTOS DE REORDEN Una vez decidido cuánto ordenar, analicemos la segunda pregunta del inventario, cuándo ordenar. Con los modelos de inventario sencillos se supone que la recepción de la orden es instantánea. En otras palabras. Suponen 1. que una empresa colocará una orden cuando el nivel de inventario de un articulo dado llegue a cero y 2. que los artículos solicitados se recibirán de inmediato. No obstante, el tiempo que transcurre entre la colocación de la orden y su recepción, denominado tiempo de entrega o tiempo de abastecimiento. toma desde unas cuantas horas hasta varios meses. Por lo tanto, la decisión de cuándo colocar una orden suele expresarse en términos de un punto de reorden (ROP, reorder point). es decir, el nivel de inventario en el cual debe colocarse la orden (véase la figura 12.5). El punto de reorden (ROP) se expresa como: Esta ecuación de ROP supone que la demanda durante el tiempo de entrega y el tiempo de entrega en sí, son constantes. Cuando no es así, es necesario agregar artículos adicionales, también llamados Inventario de seguridad. La demanda por día d, se encuentra dividiendo la demanda anual, D, entre el número de días hábiles en un año: El cálculo del punto de reorden se ilustra en el ejemplo 7. ISRAEL RIVAS AVARZ 102
  • 103. Es posible que cada orden requiera algún cambio en la forma de preparar una máquina o un proceso. La disminución del tiempo de preparación casi siempre significa una reducción en el costo de preparación y esta reducción lleva a lotes más pequeños y económicas para producción, Cada vez más, las preparaciones (y operaciones) se realizan con maquinas controladas por computadoras que operan desde software escrito previamente. FIGURA 12.5 Curva del punto de reorden Q* es lo cantidad óptima a ordenar, y el tiempo de entrega representa el tiempo que trascurre entre colocar y recibir la orden. EJEMPLO Electronics Assembler, Inc. tiene una demanda de 8,000 videocaseteras. La empresa opera 250 días al año. La entrega de una orden toma tres días hábiles en promedio. El punto de reorden se calcula como ISRAEL RIVAS AVARZ 103