SlideShare a Scribd company logo
1 of 5
La adolescencia ha sido considerada como un período crítico de desarrollo, no solo en
los Estados Unidos, sino también en otras muchas culturas, especialmente en
las sociedades más avanzadas tecnológicamente. Tanto la conversación vulgar como en
las obras novelistas, los autores dramáticos y los poetas han abundado las referencias a los
"años tormentosos" comprendidos entre el final de la niñez y la edad adulta nominal. Los
que han estudiado científicamente la conducta han propendido también señalar que la
adolescencia representa un período de tensiones particulares en nuestra sociedad. Algunos,
especialmente los de mayor espíritu biológico, han hecho hincapié en los ajustes que exigen
los cambios fisiológicos enfocados a la pubertad, sin exceptuar los aumentos de
las hormonas sexuales y a los cambios en la estructura y a la función del cuerpo. Otros han
propendido a descubrir en la cultura la causa primordial de los problemas de
los adolescentes, y han hecho hincapié en las demandas numerosas, y grandemente
concentradas, que nuestra sociedad ha hecho tradicionalmente a los jóvenes de esta edad:
demandas de independencia, de ajustes heterosexuales y con los semejantes,
de preparación vocacional, de desarrollo de una filosofía de la vida fundamental y
normativa.
Aunque existen diferencias de opinión en lo tocante a la importancia relativa de los factores
biológicos, sociales y psicológicos, existe, no obstante, un acuerdo general en lo tocante a
que el período de la adolescencia ha presentado tradicionalmente problemas especiales de
ajuste en nuestra sociedad.
Conceptualización de la adolescencia y el adolescente
La adolescencia, es un periodo de transición, una etapa del ciclo
de crecimiento que marca el final de la niñez y prenuncia la adultez, para muchos jóvenes la
adolescencia es un periodo de incertidumbre e inclusive de desesperación; para otros, es
una etapa de amistades internas, de aflojamiento de ligaduras con los padres, y de sueños
acerca del futuro.
Muchos autores han caído en la tentación de describir esta edad con generalizaciones
deslumbrantes, o al contrario, la califican como un una etapa de amenazas y peligros, para
descubrir, al analizar objetivamente todos los datos que las generalizaciones, de cualquier
tipo que sean, no responden a la realidad. Si hay algo que podamos afirmar con toda
certeza, podemos decir que, esta edad es igual de variable, y tal vez además que cualquier
otra edad.
No hay teorías fáciles con que podamos definir a todos los adolescentes, ni las explicaciones
que se dan de su comportamiento nos bastaran para comprenderlos. Para la persona que
quiera comprender la conducta del adolescente, no hay nada que pueda suplir
el análisis atento de unainvestigación cuidadosamente realizada, gran parte de esta
investigación se ha hecho a la luz de teorías muy prometedoras, pero la sola teoría, sin la
comprobación objetiva, no sirve de nada.
Se dice que es una etapa de transición ya que es la línea divisoria entre la seguridad de la
niñez y el mundo desconocido del adulto, en cierto sentido, la adolescencia ha venido a ser
una etapa del desarrollo humano con naturaleza propia, distinta de las demás, un periodo
de transición entre la niñez y adultez, sin embargo, si solo se define como la terminación de
la niñez por un lado y el principio de la edad adulta por otro, el concepto adolescencia y
para el adolescente mismo.
El termino adolescente se usa generalmente para referirse a una persona que se encuentra
entre los 13 y 19 años de edad, periodo típico entre la niñez y la adultez. Este periodo
empieza con los cambios fisiológicos de la pubertad y termina cuando se llega al pleno
status sociológico del adulto.
Sin embargo al igual que sucede con todas las etapas del desarrollo, estos puntos extremos
no están muy bien definidos, por ejemplo, la fisiología de la pubertad es un conjunto muy
complejo de fenómenos, que incluye un rápido crecimiento del cuerpo, la osificación de
los huesos, cambios hormonales, y la aparición repentina de las características primarias y
secundarias del sexo, al igual que las reacciones psicológicas a estos cambios. No todos
estos cambios fisiológicos tienen una elevada correlación, ni las reacciones psicológicas de
ellas son idénticas o igualmente intensas en todos los individuos.
Duración de la adolescencia
Este periodo comprende entre el final de la infancia y el principio de la edad adulta. Suele
comenzar a los 12 y 14 años en la mujer y en el hombrerespectivamente y termina a los 21.
En esta etapa se experimenta cambios que se dan a escala social, sexual, físicos y
psicológicos que desarrollaremos mas adelante.
Búsqueda de identidad
Búsqueda de la identidad es un viaje que dura toda la vida, cuyo punto de partida está en la
niñez y acelera su velocidad durante la adolescencia. Como Erik Eriksson (1950) señala,
este esfuerzo para lograr el sentido de sí mismo y el mundo no es "un tipo de malestar de
madurez" sino por el contrario unproceso saludable y vital que contribuye al
fortalecimiento total de del ego del adulto.
Identidad frente a la confusión de la identidad:
Para formar una identidad, el ego organiza las habilidades, necesidades y deseos de una
persona y la ayuda a adaptarlos a las exigencias de la sociedad. Durante la adolescencia la
búsqueda de "quien soy" se vuelve particularmente insistente a medida que el sentido de
identidad del joven comienza donde, donde termina el proceso de identificación. La
identificación se inicia con el moldeamiento del yo por parte de otras personas, pero
lainformación de la identidad implica ser uno mismo, en tanto el adolescente sintetiza más
temprano las identificaciones dentro de una nueva estructura psicológica. Eriksson
concluyó que uno de los aspectos más cruciales en la búsqueda de la identidad es decidirse
por seguir una carrera; como adolescentes necesitan encontrar la manera de utilizar esas
destrezas; el rápido crecimiento físico y la nueva madurez genital alertan a los jóvenes sobre
su inminente llegada a la edad adulta y comienzan a sorprenderse con los roles que ellos
mismos tienen en la sociedad adulta. Cuando los jóvenes tienen problemas para determinar
una identidad ocupacional se hallaran en riesgo de padecer situaciones perturbadoras como
un embarazo o el crimen. Erickson considera que el primer peligro de esta etapa es la
confusión de la identidad, que se manifiesta cuando un joven requiere
un tiempoexcesivamente largo para llegar para llegar a la edad adulta (después de los
treinta años). Sin embargo es normal que se presente algo de confusión en la identidad que
responde tanto a la naturaleza caótica de buena parte del comportamiento adolescente
como la dolorosa conciencia de los jóvenes acerca de su apariencia. De la crisis de identidad
surge la virtud de la fidelidad, lealtad constante, fe o un sentido de pertenencia a alguien
amado o a los amigos y compañeros. La fidelidad representa un sentido muy ampliamente
desarrollado de confianza; pues en la infancia era importante confiar en otros, en especial a
los padres, pero durante la adolescencia es importante confiar en sí mismos
Para realizar nuestra investigación hemos buscado información sobre la pubertad y
adolescencia de los jóvenes españoles.

El comienzo de la pubertad está asociado con cambios drásticos en la estatura y en los
rasgos físicos. En este momento, la actividad de la hipófisis supone un incremento en la
secreción de determinadas hormonas con un efecto fisiológico general. La hormona del
crecimiento produce una aceleración del crecimiento que lleva al cuerpo hasta casi su
altura y peso adulto en unos dos años.

La madurez sexual en las mujeres viene marcada por el comienzo de la menstruación y en
los varones por la producción de semen. Las principales hormonas que dirigen estos
cambios son los andrógenos masculinos y los estrógenos femeninos. Estas sustancias
están también asociadas con la aparición de las características sexuales secundarias. En
los varones aparece el vello facial, corporal y púbico, y la voz se hace más profunda. En
las mujeres aparece el vello corporal y púbico, los senos aumentan y las caderas se
ensanchan. Estos cambios físicos pueden estar relacionados con las modificaciones
psicológicas; de hecho, algunos estudios sugieren que los individuos que maduran antes
están mejor adaptados que sus contemporáneos que maduran más tarde.

Durante la adolescencia no se producen cambios radicales en las funciones intelectuales,
sino que la capacidad para entender problemas complejos se desarrolla gradualmente. El
psicólogo francés Jean Piaget determinó que la adolescencia es el inicio de la etapa del
pensamiento de las operaciones formales, que puede definirse como el pensamiento que
implica una lógica deductiva. Piaget asumió que esta etapa ocurría en todos los individuos
sin tener en cuenta las experiencias educacionales o ambientales de cada uno. Sin
embargo, los datos de las investigaciones posteriores no apoyan esta hipótesis y muestran
que la capacidad de los adolescentes para resolver problemas complejos está en función
del aprendizaje acumulado y de la educación recibida.


Los cambios físicos que ocurren en la pubertad son los responsables de la aparición del
instinto sexual. En esta etapa su satisfacción es complicada, debido tanto a los numerosos
tabúes sociales, como a la ausencia de los conocimientos adecuados acerca de la
sexualidad. Sin embargo, a partir de la década de 1960, la actividad sexual entre los
adolescentes se ha incrementado. Por otro lado, algunos adolescentes no están
interesados o no tienen información acerca de los métodos de control de natalidad o los
síntomas de las enfermedades de transmisión sexual. Como consecuencia de esto, el
número de muchachas que tienen hijos a esta edad y la incidencia de las enfermedades
venéreas está aumentando.

Los que se dan en la pubertad en las niñas son:

· Vello púbico

· desarrollo de los senos

· vagina , útero y ovarios

· menstruación y fertilidad

· forma pélvica ,distribución de grasa y composición corporal

· vello facial y corporal en las niñas

· Aumento o disminución del peso corporal
· olor corporal ,cambios en la piel y acné

Los cambios que se dan en los niños son :

· crecen los testículos y el escotro que es la bolsa que los contiene

· comienza a crecer la laringe lo que produce el cambio de voz

· crece el vello púbico

· uno o dos años más tarde se desarrollan las glándulas sudoríparas y crece el vello axilar.




El progreso de la enfermedad del VIH/SIDA esta coligado con las discrepancias
sociales articuladas en disimilitudes que imperan en las oportunidades de resguardo
y atención de la salud, en heterogéneos niveles socioeconómicos. La epidemia
también se aúna con discordancias de orden social debido a que la prevalencia del
VIH y la incidencia del SIDA son superiores en áreas donde la población le
concierne a estratos socioeconómicos menores (1, 2, 3). Las disconformidades de
género son otro aspecto de las distinciones mancomunadas con la epidemia, puesto
que son un componente importante en las posibilidades de alcanzar niveles
socioeconómicos de mejor o peor prerrogativa.(4,5)

En el contexto mundial, el programa de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA
(ONUSIDA) decidió junto con sus copatrocinadores y asociados en 1998, centrar la
Campaña Mundial del SIDA en los jóvenes. Entre las razones principales figuro que
mas del 50% de las nuevas infecciones por VIH/SIDA, se produjeron en jóvenes del
grupo de edad de 10 a24 años. (6)

La epidemia ha tenido consecuencias importantes en la población adolescente y
joven, al considerarse que en América Latina y el Caribe la mitad de todas la
recientes infecciones se ostentaban en individuos menores de 25 años de edad y
que la generalidad se contagiaba por la ruta sexual. (7,8) En México, del total de
casos reportadas en el periodo 1993 – 1997, el 1.6% se ubico en grupo de los
adolescentes (15 a 19 años de edad), y cuya característica particular es que
preponderaba la vía de transmisión sexual; este aspecto esta fuertemente ligado a
la prevalencia del 30% que se presento en el grupo de 20 a 29 años, por el periodo
de latencia que asciende entre dos y 11 años; y mas recientemente en el 2002 la
Secretaría de Salud, reporta que la mortalidad por VIH/SIDA en adolescentes de
15 a 19 años de edad represento el 0.65% durante este periodo. (9,10,11)

Los jóvenes adolescentes son especialmente vulnerables a la infección por el VIH,
ya que se que se encuentran en un periodo de transición en el que ya no son niños
pero no han llegado a la edad adulta, su desarrollo social, emocional y psicológico
es incompleto, y estos tienden a experimentar con formas peligrosas de
comportamiento, a menudo sin darse cuenta del peligro. (12)

Por otra parte en su mayoría las personas jóvenes tienen solo un conocimiento
limitado VIH/SIDA, en gran parte por que la sociedad no les facilita la obtención de
información. Con frecuencia las políticas sociales ponen de manifiesto la intolerancia
y discriminación contra la juventud, como cuando limitan el acceso a la información
sobre la salud y al cuidado de esta.(13). Las respuestas de la salud pública a las
necesidades de estos adolescentes suelen ser contradictorias y llevar a la confusión.
así mismo, las normas y expectativas sociales, junto con la opinión de los
adolescentes, influyen poderosamente en su comportamiento, generalmente de
manera tal que contribuyen a aumentar los riesgos para la salud.

More Related Content

What's hot

Desarrollo físico, psicosexual y cognitivo del adolescente
Desarrollo físico, psicosexual y cognitivo del adolescenteDesarrollo físico, psicosexual y cognitivo del adolescente
Desarrollo físico, psicosexual y cognitivo del adolescenteVideoconferencias UTPL
 
Enfoques del desarrollo evolutivo
Enfoques del desarrollo evolutivoEnfoques del desarrollo evolutivo
Enfoques del desarrollo evolutivoRuba Kiwan
 
Organizacion de los espacios
Organizacion de los espaciosOrganizacion de los espacios
Organizacion de los espaciosJeanneth Estacio
 
Sexualidad infantil
Sexualidad infantil Sexualidad infantil
Sexualidad infantil Stoka Nekus
 
Manual 3 para la facilitación de temas de Salud Sexual y Reproductiva con enf...
Manual 3 para la facilitación de temas de Salud Sexual y Reproductiva con enf...Manual 3 para la facilitación de temas de Salud Sexual y Reproductiva con enf...
Manual 3 para la facilitación de temas de Salud Sexual y Reproductiva con enf...Invierto En Niñez
 
Manual 1 para la facilitación de temas de Salud Sexual y Reproductiva con enf...
Manual 1 para la facilitación de temas de Salud Sexual y Reproductiva con enf...Manual 1 para la facilitación de temas de Salud Sexual y Reproductiva con enf...
Manual 1 para la facilitación de temas de Salud Sexual y Reproductiva con enf...Invierto En Niñez
 
Módulo 4: Prácticas Apropiadas para el Desarrollo del Lenguaje
Módulo 4: Prácticas Apropiadas para el Desarrollo del LenguajeMódulo 4: Prácticas Apropiadas para el Desarrollo del Lenguaje
Módulo 4: Prácticas Apropiadas para el Desarrollo del LenguajeProyecto Alcanza
 
Estrategia lúdica para el abordaje de la afectividad y sexualidad en el aula.
 Estrategia lúdica para el abordaje de la afectividad y sexualidad en el aula. Estrategia lúdica para el abordaje de la afectividad y sexualidad en el aula.
Estrategia lúdica para el abordaje de la afectividad y sexualidad en el aula.María del Carmen de Leon Martirena
 
Los cambio Físicos y emocionales en la adolescencia
Los cambio Físicos y emocionales en la adolescenciaLos cambio Físicos y emocionales en la adolescencia
Los cambio Físicos y emocionales en la adolescenciaGiovana24
 
Estrategias didácticas. Guía para docentes de Educación Indígena
Estrategias didácticas. Guía para docentes de Educación IndígenaEstrategias didácticas. Guía para docentes de Educación Indígena
Estrategias didácticas. Guía para docentes de Educación IndígenaMaría Janeth Ríos C.
 
Sexualidad En La Infancia
Sexualidad En La InfanciaSexualidad En La Infancia
Sexualidad En La InfanciaEugher321
 
Una sexualidad responsable
Una sexualidad responsableUna sexualidad responsable
Una sexualidad responsableSoraya Ariza
 
Subsistema de Educación Inicial Bolivariana: Nuevo Currículo y Orientaciones ...
Subsistema de Educación Inicial Bolivariana: Nuevo Currículo y Orientaciones ...Subsistema de Educación Inicial Bolivariana: Nuevo Currículo y Orientaciones ...
Subsistema de Educación Inicial Bolivariana: Nuevo Currículo y Orientaciones ...micolegio.com
 
Presentacion modalidad cibv
Presentacion modalidad cibvPresentacion modalidad cibv
Presentacion modalidad cibvverofernandez
 
Desarrollo Biopsicosocial del adolescente Dra. Melba Alvarez
Desarrollo Biopsicosocial del adolescente Dra. Melba AlvarezDesarrollo Biopsicosocial del adolescente Dra. Melba Alvarez
Desarrollo Biopsicosocial del adolescente Dra. Melba AlvarezFrancisco J. Estrada Vásquez
 

What's hot (20)

Desarrollo físico, psicosexual y cognitivo del adolescente
Desarrollo físico, psicosexual y cognitivo del adolescenteDesarrollo físico, psicosexual y cognitivo del adolescente
Desarrollo físico, psicosexual y cognitivo del adolescente
 
Enfoques del desarrollo evolutivo
Enfoques del desarrollo evolutivoEnfoques del desarrollo evolutivo
Enfoques del desarrollo evolutivo
 
Organizacion de los espacios
Organizacion de los espaciosOrganizacion de los espacios
Organizacion de los espacios
 
Sexualidad infantil
Sexualidad infantil Sexualidad infantil
Sexualidad infantil
 
Manual 3 para la facilitación de temas de Salud Sexual y Reproductiva con enf...
Manual 3 para la facilitación de temas de Salud Sexual y Reproductiva con enf...Manual 3 para la facilitación de temas de Salud Sexual y Reproductiva con enf...
Manual 3 para la facilitación de temas de Salud Sexual y Reproductiva con enf...
 
Manual 1 para la facilitación de temas de Salud Sexual y Reproductiva con enf...
Manual 1 para la facilitación de temas de Salud Sexual y Reproductiva con enf...Manual 1 para la facilitación de temas de Salud Sexual y Reproductiva con enf...
Manual 1 para la facilitación de temas de Salud Sexual y Reproductiva con enf...
 
Módulo 4: Prácticas Apropiadas para el Desarrollo del Lenguaje
Módulo 4: Prácticas Apropiadas para el Desarrollo del LenguajeMódulo 4: Prácticas Apropiadas para el Desarrollo del Lenguaje
Módulo 4: Prácticas Apropiadas para el Desarrollo del Lenguaje
 
Estrategia lúdica para el abordaje de la afectividad y sexualidad en el aula.
 Estrategia lúdica para el abordaje de la afectividad y sexualidad en el aula. Estrategia lúdica para el abordaje de la afectividad y sexualidad en el aula.
Estrategia lúdica para el abordaje de la afectividad y sexualidad en el aula.
 
Los cambio Físicos y emocionales en la adolescencia
Los cambio Físicos y emocionales en la adolescenciaLos cambio Físicos y emocionales en la adolescencia
Los cambio Físicos y emocionales en la adolescencia
 
Estrategias didácticas. Guía para docentes de Educación Indígena
Estrategias didácticas. Guía para docentes de Educación IndígenaEstrategias didácticas. Guía para docentes de Educación Indígena
Estrategias didácticas. Guía para docentes de Educación Indígena
 
Cuadro adolescencia
Cuadro adolescenciaCuadro adolescencia
Cuadro adolescencia
 
Sexualidad En La Infancia
Sexualidad En La InfanciaSexualidad En La Infancia
Sexualidad En La Infancia
 
Cuadro Comparativo
Cuadro ComparativoCuadro Comparativo
Cuadro Comparativo
 
Una sexualidad responsable
Una sexualidad responsableUna sexualidad responsable
Una sexualidad responsable
 
Dinámica para trabajar sexualidad
Dinámica para trabajar sexualidadDinámica para trabajar sexualidad
Dinámica para trabajar sexualidad
 
Subsistema de Educación Inicial Bolivariana: Nuevo Currículo y Orientaciones ...
Subsistema de Educación Inicial Bolivariana: Nuevo Currículo y Orientaciones ...Subsistema de Educación Inicial Bolivariana: Nuevo Currículo y Orientaciones ...
Subsistema de Educación Inicial Bolivariana: Nuevo Currículo y Orientaciones ...
 
Educación sexual integral »
Educación sexual integral »Educación sexual integral »
Educación sexual integral »
 
Presentacion modalidad cibv
Presentacion modalidad cibvPresentacion modalidad cibv
Presentacion modalidad cibv
 
Plan de Estudios Diplomado
Plan de Estudios DiplomadoPlan de Estudios Diplomado
Plan de Estudios Diplomado
 
Desarrollo Biopsicosocial del adolescente Dra. Melba Alvarez
Desarrollo Biopsicosocial del adolescente Dra. Melba AlvarezDesarrollo Biopsicosocial del adolescente Dra. Melba Alvarez
Desarrollo Biopsicosocial del adolescente Dra. Melba Alvarez
 

Viewers also liked

Desarrollo Cognoscitivo En La Adolescencia
Desarrollo Cognoscitivo En La AdolescenciaDesarrollo Cognoscitivo En La Adolescencia
Desarrollo Cognoscitivo En La Adolescenciapipekoh
 
La edad y la reproducción.
La edad y la reproducción.La edad y la reproducción.
La edad y la reproducción.inSer
 
LA AMISTAD EN ADOLESCENTES
LA AMISTAD EN ADOLESCENTESLA AMISTAD EN ADOLESCENTES
LA AMISTAD EN ADOLESCENTESkarolvivianadiaz
 
Primera y Segunda Infancia Psicologia Infantil
Primera y Segunda Infancia Psicologia Infantil Primera y Segunda Infancia Psicologia Infantil
Primera y Segunda Infancia Psicologia Infantil guidomayra
 
Preguntas muy comunes en los adolescentes de
Preguntas muy comunes en los adolescentes dePreguntas muy comunes en los adolescentes de
Preguntas muy comunes en los adolescentes dedicksomwillians
 
Adolescencia, desarrollo de la personalidad y socialización,
Adolescencia, desarrollo de la personalidad y socialización, Adolescencia, desarrollo de la personalidad y socialización,
Adolescencia, desarrollo de la personalidad y socialización, Karina López
 
Desarrollo físico cognitivo y psicosocial de la adolescencia
Desarrollo físico cognitivo y psicosocial de la adolescenciaDesarrollo físico cognitivo y psicosocial de la adolescencia
Desarrollo físico cognitivo y psicosocial de la adolescenciaBazúa Beltran
 
Niñez temprana de 3 a 6 años
Niñez temprana de  3 a 6 añosNiñez temprana de  3 a 6 años
Niñez temprana de 3 a 6 añosCalixtojose21
 
Etapa preescolar
Etapa preescolarEtapa preescolar
Etapa preescolarmpazvaleria
 
Problemas de los adolescentes en la actualidad
Problemas de los adolescentes  en la actualidadProblemas de los adolescentes  en la actualidad
Problemas de los adolescentes en la actualidadIlcen Reyes
 

Viewers also liked (15)

Periodos criticos
Periodos criticosPeriodos criticos
Periodos criticos
 
Desarrollo Cognoscitivo En La Adolescencia
Desarrollo Cognoscitivo En La AdolescenciaDesarrollo Cognoscitivo En La Adolescencia
Desarrollo Cognoscitivo En La Adolescencia
 
La edad y la reproducción.
La edad y la reproducción.La edad y la reproducción.
La edad y la reproducción.
 
Informe la adolescencia
Informe la adolescenciaInforme la adolescencia
Informe la adolescencia
 
LA AMISTAD EN ADOLESCENTES
LA AMISTAD EN ADOLESCENTESLA AMISTAD EN ADOLESCENTES
LA AMISTAD EN ADOLESCENTES
 
Primera y Segunda Infancia Psicologia Infantil
Primera y Segunda Infancia Psicologia Infantil Primera y Segunda Infancia Psicologia Infantil
Primera y Segunda Infancia Psicologia Infantil
 
Preguntas muy comunes en los adolescentes de
Preguntas muy comunes en los adolescentes dePreguntas muy comunes en los adolescentes de
Preguntas muy comunes en los adolescentes de
 
Adolescencia, desarrollo de la personalidad y socialización,
Adolescencia, desarrollo de la personalidad y socialización, Adolescencia, desarrollo de la personalidad y socialización,
Adolescencia, desarrollo de la personalidad y socialización,
 
Conflictos de la adolescencia
Conflictos de la adolescenciaConflictos de la adolescencia
Conflictos de la adolescencia
 
Desarrollo físico cognitivo y psicosocial de la adolescencia
Desarrollo físico cognitivo y psicosocial de la adolescenciaDesarrollo físico cognitivo y psicosocial de la adolescencia
Desarrollo físico cognitivo y psicosocial de la adolescencia
 
Niñez temprana de 3 a 6 años
Niñez temprana de  3 a 6 añosNiñez temprana de  3 a 6 años
Niñez temprana de 3 a 6 años
 
La adultez
La adultezLa adultez
La adultez
 
La Adultez
La AdultezLa Adultez
La Adultez
 
Etapa preescolar
Etapa preescolarEtapa preescolar
Etapa preescolar
 
Problemas de los adolescentes en la actualidad
Problemas de los adolescentes  en la actualidadProblemas de los adolescentes  en la actualidad
Problemas de los adolescentes en la actualidad
 

Similar to La adolescencia ha sido considerada como un período crítico de desarrollo

La Adolescencia
La AdolescenciaLa Adolescencia
La AdolescenciaPavel Luna
 
La adolescencia
La adolescenciaLa adolescencia
La adolescenciaJuanBermeo
 
Psicologia 1
Psicologia 1Psicologia 1
Psicologia 1cuevahugo
 
Colorful Organic Child Psychology Presentation.pdf
Colorful Organic Child Psychology Presentation.pdfColorful Organic Child Psychology Presentation.pdf
Colorful Organic Child Psychology Presentation.pdfaoberto
 
Consejeria Clinica Familiar
Consejeria Clinica Familiar Consejeria Clinica Familiar
Consejeria Clinica Familiar Juan Amesty
 
Etapas del desarrollo humano.
Etapas del desarrollo humano.Etapas del desarrollo humano.
Etapas del desarrollo humano.pedro
 
La adolescencia
La adolescenciaLa adolescencia
La adolescenciaogaldos
 
Descubriendo mi nuevo yo
Descubriendo mi nuevo yoDescubriendo mi nuevo yo
Descubriendo mi nuevo yoSARACAMILA6
 
Los adolecentes laura
Los adolecentes lauraLos adolecentes laura
Los adolecentes laura178953530
 
Adolecencia(Cynthia)
Adolecencia(Cynthia)Adolecencia(Cynthia)
Adolecencia(Cynthia)guestb1756d
 
Guión del catalogo interactivo
Guión del catalogo interactivoGuión del catalogo interactivo
Guión del catalogo interactivojennifer ramos
 

Similar to La adolescencia ha sido considerada como un período crítico de desarrollo (20)

La adolescencia
La adolescenciaLa adolescencia
La adolescencia
 
La adolescencia
La  adolescenciaLa  adolescencia
La adolescencia
 
La Adolescencia
La AdolescenciaLa Adolescencia
La Adolescencia
 
La adolescencia...
La adolescencia...La adolescencia...
La adolescencia...
 
La adolescencia
La adolescenciaLa adolescencia
La adolescencia
 
ADOLESCENCIA HUAMANA
ADOLESCENCIA HUAMANAADOLESCENCIA HUAMANA
ADOLESCENCIA HUAMANA
 
Psicologia 1
Psicologia 1Psicologia 1
Psicologia 1
 
Cambios adolescentes
Cambios adolescentesCambios adolescentes
Cambios adolescentes
 
La sexualidad
La sexualidadLa sexualidad
La sexualidad
 
La sexualidad
La sexualidadLa sexualidad
La sexualidad
 
Colorful Organic Child Psychology Presentation.pdf
Colorful Organic Child Psychology Presentation.pdfColorful Organic Child Psychology Presentation.pdf
Colorful Organic Child Psychology Presentation.pdf
 
Consejeria Clinica Familiar
Consejeria Clinica Familiar Consejeria Clinica Familiar
Consejeria Clinica Familiar
 
La Adolescencia
La AdolescenciaLa Adolescencia
La Adolescencia
 
Etapas del desarrollo humano.
Etapas del desarrollo humano.Etapas del desarrollo humano.
Etapas del desarrollo humano.
 
La adolescencia
La adolescenciaLa adolescencia
La adolescencia
 
Descubriendo mi nuevo yo
Descubriendo mi nuevo yoDescubriendo mi nuevo yo
Descubriendo mi nuevo yo
 
Los adolecentes laura
Los adolecentes lauraLos adolecentes laura
Los adolecentes laura
 
la Adolecencia
 la Adolecencia la Adolecencia
la Adolecencia
 
Adolecencia(Cynthia)
Adolecencia(Cynthia)Adolecencia(Cynthia)
Adolecencia(Cynthia)
 
Guión del catalogo interactivo
Guión del catalogo interactivoGuión del catalogo interactivo
Guión del catalogo interactivo
 

La adolescencia ha sido considerada como un período crítico de desarrollo

  • 1. La adolescencia ha sido considerada como un período crítico de desarrollo, no solo en los Estados Unidos, sino también en otras muchas culturas, especialmente en las sociedades más avanzadas tecnológicamente. Tanto la conversación vulgar como en las obras novelistas, los autores dramáticos y los poetas han abundado las referencias a los "años tormentosos" comprendidos entre el final de la niñez y la edad adulta nominal. Los que han estudiado científicamente la conducta han propendido también señalar que la adolescencia representa un período de tensiones particulares en nuestra sociedad. Algunos, especialmente los de mayor espíritu biológico, han hecho hincapié en los ajustes que exigen los cambios fisiológicos enfocados a la pubertad, sin exceptuar los aumentos de las hormonas sexuales y a los cambios en la estructura y a la función del cuerpo. Otros han propendido a descubrir en la cultura la causa primordial de los problemas de los adolescentes, y han hecho hincapié en las demandas numerosas, y grandemente concentradas, que nuestra sociedad ha hecho tradicionalmente a los jóvenes de esta edad: demandas de independencia, de ajustes heterosexuales y con los semejantes, de preparación vocacional, de desarrollo de una filosofía de la vida fundamental y normativa. Aunque existen diferencias de opinión en lo tocante a la importancia relativa de los factores biológicos, sociales y psicológicos, existe, no obstante, un acuerdo general en lo tocante a que el período de la adolescencia ha presentado tradicionalmente problemas especiales de ajuste en nuestra sociedad. Conceptualización de la adolescencia y el adolescente La adolescencia, es un periodo de transición, una etapa del ciclo de crecimiento que marca el final de la niñez y prenuncia la adultez, para muchos jóvenes la adolescencia es un periodo de incertidumbre e inclusive de desesperación; para otros, es una etapa de amistades internas, de aflojamiento de ligaduras con los padres, y de sueños acerca del futuro. Muchos autores han caído en la tentación de describir esta edad con generalizaciones deslumbrantes, o al contrario, la califican como un una etapa de amenazas y peligros, para descubrir, al analizar objetivamente todos los datos que las generalizaciones, de cualquier tipo que sean, no responden a la realidad. Si hay algo que podamos afirmar con toda certeza, podemos decir que, esta edad es igual de variable, y tal vez además que cualquier otra edad. No hay teorías fáciles con que podamos definir a todos los adolescentes, ni las explicaciones que se dan de su comportamiento nos bastaran para comprenderlos. Para la persona que quiera comprender la conducta del adolescente, no hay nada que pueda suplir el análisis atento de unainvestigación cuidadosamente realizada, gran parte de esta investigación se ha hecho a la luz de teorías muy prometedoras, pero la sola teoría, sin la comprobación objetiva, no sirve de nada. Se dice que es una etapa de transición ya que es la línea divisoria entre la seguridad de la niñez y el mundo desconocido del adulto, en cierto sentido, la adolescencia ha venido a ser una etapa del desarrollo humano con naturaleza propia, distinta de las demás, un periodo de transición entre la niñez y adultez, sin embargo, si solo se define como la terminación de la niñez por un lado y el principio de la edad adulta por otro, el concepto adolescencia y para el adolescente mismo. El termino adolescente se usa generalmente para referirse a una persona que se encuentra entre los 13 y 19 años de edad, periodo típico entre la niñez y la adultez. Este periodo
  • 2. empieza con los cambios fisiológicos de la pubertad y termina cuando se llega al pleno status sociológico del adulto. Sin embargo al igual que sucede con todas las etapas del desarrollo, estos puntos extremos no están muy bien definidos, por ejemplo, la fisiología de la pubertad es un conjunto muy complejo de fenómenos, que incluye un rápido crecimiento del cuerpo, la osificación de los huesos, cambios hormonales, y la aparición repentina de las características primarias y secundarias del sexo, al igual que las reacciones psicológicas a estos cambios. No todos estos cambios fisiológicos tienen una elevada correlación, ni las reacciones psicológicas de ellas son idénticas o igualmente intensas en todos los individuos. Duración de la adolescencia Este periodo comprende entre el final de la infancia y el principio de la edad adulta. Suele comenzar a los 12 y 14 años en la mujer y en el hombrerespectivamente y termina a los 21. En esta etapa se experimenta cambios que se dan a escala social, sexual, físicos y psicológicos que desarrollaremos mas adelante. Búsqueda de identidad Búsqueda de la identidad es un viaje que dura toda la vida, cuyo punto de partida está en la niñez y acelera su velocidad durante la adolescencia. Como Erik Eriksson (1950) señala, este esfuerzo para lograr el sentido de sí mismo y el mundo no es "un tipo de malestar de madurez" sino por el contrario unproceso saludable y vital que contribuye al fortalecimiento total de del ego del adulto. Identidad frente a la confusión de la identidad: Para formar una identidad, el ego organiza las habilidades, necesidades y deseos de una persona y la ayuda a adaptarlos a las exigencias de la sociedad. Durante la adolescencia la búsqueda de "quien soy" se vuelve particularmente insistente a medida que el sentido de identidad del joven comienza donde, donde termina el proceso de identificación. La identificación se inicia con el moldeamiento del yo por parte de otras personas, pero lainformación de la identidad implica ser uno mismo, en tanto el adolescente sintetiza más temprano las identificaciones dentro de una nueva estructura psicológica. Eriksson concluyó que uno de los aspectos más cruciales en la búsqueda de la identidad es decidirse por seguir una carrera; como adolescentes necesitan encontrar la manera de utilizar esas destrezas; el rápido crecimiento físico y la nueva madurez genital alertan a los jóvenes sobre su inminente llegada a la edad adulta y comienzan a sorprenderse con los roles que ellos mismos tienen en la sociedad adulta. Cuando los jóvenes tienen problemas para determinar una identidad ocupacional se hallaran en riesgo de padecer situaciones perturbadoras como un embarazo o el crimen. Erickson considera que el primer peligro de esta etapa es la confusión de la identidad, que se manifiesta cuando un joven requiere un tiempoexcesivamente largo para llegar para llegar a la edad adulta (después de los treinta años). Sin embargo es normal que se presente algo de confusión en la identidad que responde tanto a la naturaleza caótica de buena parte del comportamiento adolescente como la dolorosa conciencia de los jóvenes acerca de su apariencia. De la crisis de identidad surge la virtud de la fidelidad, lealtad constante, fe o un sentido de pertenencia a alguien amado o a los amigos y compañeros. La fidelidad representa un sentido muy ampliamente desarrollado de confianza; pues en la infancia era importante confiar en otros, en especial a los padres, pero durante la adolescencia es importante confiar en sí mismos
  • 3. Para realizar nuestra investigación hemos buscado información sobre la pubertad y adolescencia de los jóvenes españoles. El comienzo de la pubertad está asociado con cambios drásticos en la estatura y en los rasgos físicos. En este momento, la actividad de la hipófisis supone un incremento en la secreción de determinadas hormonas con un efecto fisiológico general. La hormona del crecimiento produce una aceleración del crecimiento que lleva al cuerpo hasta casi su altura y peso adulto en unos dos años. La madurez sexual en las mujeres viene marcada por el comienzo de la menstruación y en los varones por la producción de semen. Las principales hormonas que dirigen estos cambios son los andrógenos masculinos y los estrógenos femeninos. Estas sustancias están también asociadas con la aparición de las características sexuales secundarias. En los varones aparece el vello facial, corporal y púbico, y la voz se hace más profunda. En las mujeres aparece el vello corporal y púbico, los senos aumentan y las caderas se ensanchan. Estos cambios físicos pueden estar relacionados con las modificaciones psicológicas; de hecho, algunos estudios sugieren que los individuos que maduran antes están mejor adaptados que sus contemporáneos que maduran más tarde. Durante la adolescencia no se producen cambios radicales en las funciones intelectuales, sino que la capacidad para entender problemas complejos se desarrolla gradualmente. El psicólogo francés Jean Piaget determinó que la adolescencia es el inicio de la etapa del pensamiento de las operaciones formales, que puede definirse como el pensamiento que implica una lógica deductiva. Piaget asumió que esta etapa ocurría en todos los individuos sin tener en cuenta las experiencias educacionales o ambientales de cada uno. Sin embargo, los datos de las investigaciones posteriores no apoyan esta hipótesis y muestran que la capacidad de los adolescentes para resolver problemas complejos está en función del aprendizaje acumulado y de la educación recibida. Los cambios físicos que ocurren en la pubertad son los responsables de la aparición del instinto sexual. En esta etapa su satisfacción es complicada, debido tanto a los numerosos tabúes sociales, como a la ausencia de los conocimientos adecuados acerca de la sexualidad. Sin embargo, a partir de la década de 1960, la actividad sexual entre los adolescentes se ha incrementado. Por otro lado, algunos adolescentes no están interesados o no tienen información acerca de los métodos de control de natalidad o los síntomas de las enfermedades de transmisión sexual. Como consecuencia de esto, el número de muchachas que tienen hijos a esta edad y la incidencia de las enfermedades venéreas está aumentando. Los que se dan en la pubertad en las niñas son: · Vello púbico · desarrollo de los senos · vagina , útero y ovarios · menstruación y fertilidad · forma pélvica ,distribución de grasa y composición corporal · vello facial y corporal en las niñas · Aumento o disminución del peso corporal
  • 4. · olor corporal ,cambios en la piel y acné Los cambios que se dan en los niños son : · crecen los testículos y el escotro que es la bolsa que los contiene · comienza a crecer la laringe lo que produce el cambio de voz · crece el vello púbico · uno o dos años más tarde se desarrollan las glándulas sudoríparas y crece el vello axilar. El progreso de la enfermedad del VIH/SIDA esta coligado con las discrepancias sociales articuladas en disimilitudes que imperan en las oportunidades de resguardo y atención de la salud, en heterogéneos niveles socioeconómicos. La epidemia también se aúna con discordancias de orden social debido a que la prevalencia del VIH y la incidencia del SIDA son superiores en áreas donde la población le concierne a estratos socioeconómicos menores (1, 2, 3). Las disconformidades de género son otro aspecto de las distinciones mancomunadas con la epidemia, puesto que son un componente importante en las posibilidades de alcanzar niveles socioeconómicos de mejor o peor prerrogativa.(4,5) En el contexto mundial, el programa de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA) decidió junto con sus copatrocinadores y asociados en 1998, centrar la Campaña Mundial del SIDA en los jóvenes. Entre las razones principales figuro que mas del 50% de las nuevas infecciones por VIH/SIDA, se produjeron en jóvenes del grupo de edad de 10 a24 años. (6) La epidemia ha tenido consecuencias importantes en la población adolescente y joven, al considerarse que en América Latina y el Caribe la mitad de todas la recientes infecciones se ostentaban en individuos menores de 25 años de edad y que la generalidad se contagiaba por la ruta sexual. (7,8) En México, del total de casos reportadas en el periodo 1993 – 1997, el 1.6% se ubico en grupo de los adolescentes (15 a 19 años de edad), y cuya característica particular es que preponderaba la vía de transmisión sexual; este aspecto esta fuertemente ligado a la prevalencia del 30% que se presento en el grupo de 20 a 29 años, por el periodo de latencia que asciende entre dos y 11 años; y mas recientemente en el 2002 la Secretaría de Salud, reporta que la mortalidad por VIH/SIDA en adolescentes de 15 a 19 años de edad represento el 0.65% durante este periodo. (9,10,11) Los jóvenes adolescentes son especialmente vulnerables a la infección por el VIH, ya que se que se encuentran en un periodo de transición en el que ya no son niños pero no han llegado a la edad adulta, su desarrollo social, emocional y psicológico es incompleto, y estos tienden a experimentar con formas peligrosas de comportamiento, a menudo sin darse cuenta del peligro. (12) Por otra parte en su mayoría las personas jóvenes tienen solo un conocimiento limitado VIH/SIDA, en gran parte por que la sociedad no les facilita la obtención de información. Con frecuencia las políticas sociales ponen de manifiesto la intolerancia y discriminación contra la juventud, como cuando limitan el acceso a la información sobre la salud y al cuidado de esta.(13). Las respuestas de la salud pública a las necesidades de estos adolescentes suelen ser contradictorias y llevar a la confusión.
  • 5. así mismo, las normas y expectativas sociales, junto con la opinión de los adolescentes, influyen poderosamente en su comportamiento, generalmente de manera tal que contribuyen a aumentar los riesgos para la salud.