SlideShare a Scribd company logo
1 of 114
INSTRUCTOR: IInngg.. NNooeell FFuueenntteess RRooddrríígguueezz 
1 
CEP 
(Control Estadístico del proceso)
Contenido Temático 
11.. IInnttrroodduucccciióónn aall CCoonnttrrooll EEssttaaddííssttiiccoo ddee PPrroocceessoo 
22.. CCoonncceeppttoo ddee vvaarriiaacciióónn eenn eell pprroocceessoo 
33.. UUssoo ddee ccoonnttrrooll eessttaaddííssttiiccoo ddeell pprroocceessoo eenn eell 
mmeejjoorraammiieennttoo ccoonnttiinnuuoo ddee llaa ccaalliiddaadd 
44.. GGrrááffiiccaass ddee ccoonnttrrooll ppaarraa eell ccoonnttrrooll eessttaaddííssttiiccoo ddee 
pprroocceessooss 
55.. CCaarrttaass ddee CCoonnttrrooll ppoorr aattrriibbuuttoo 
66.. CCoonncclluussiioonneess ffiinnaalleess yy ccllaauussuurraa ddeell ccuurrssoo 
2
3 
11.. IINNTTRROODDUUCCCCIIOONN
11.. IInnttrroodduucccciióónn 
•DDeetteecccciióónn vvss PPrreevveenncciióónn 
4 
Detección 
Permite 
desperdicios 
Prevención 
Evita 
desperdicios
5 
11.. IInnttrroodduucccciióónn 
El modelo conceptual del 
enfoque basado en la 
inspección 
El modelo conceptual del 
enfoque basado Control 
estadístico 
“Un proceso que está operando sin causas especiales de 
variación se dice que está en un estado de control estadístico”
11.. IInnttrroodduucccciióónn 
MMooddeelloo ddeell ssiisstteemmaa ddee ccoonnttrrooll ddee pprroocceessoo 
6 
Mano de Obra 
Equipo 
Material 
Métodos 
Medición 
Medio Ambiente 
Clientes 
Cambios 
y espectativas 
Métodos 
Estadísticos 
Voz del Cliente 
(VOC) 
Productos 
o servicios 
Trabajo / 
Mezcla de 
Recursos 
Voz del 
proceso 
Entradas Proceso / Sistema Salida
7 
22.. CCoonncceeppttoo ddee 
vvaarriiaacciióónn eenn eell pprroocceessoo
22.. CCoonncceeppttoo ddee vvaarriiaacciióónn eenn eell pprroocceessoo 
•DDeessccrriippcciióónn 
• El CEP (SPC por sus siglas en inglés) es la aplicación de métodos estadísticos 
para la medición y análisis de la variación en el proceso. 
•PPrrooppóóssiittoo 
• Uso de técnicas estadísticas para controlar y monitorear el proceso. Persigue 
dos objetivos: 
• Mantener un estado de control estadístico en la cual el resultado de la 
variación entre las muestras observadas no cambien a través del tiempo 
(causas comunes de variación) 
• Detectar causas especiales de variación en el proceso 
•BBeenneeffiicciiooss 
• 1. Reducir la variación en el proceso 
• 2. Producir un proceso en control estadístico que, 
• Opere con menos variación que un proceso con causas especiales 
• Ofrezca dirección para la mejora continua 
• Haga posible predecir el comportamiento del proceso en el tiempo 8
•IImmpplleemmeennttaacciióónn 
• Para llevar a cabo el control estadístico se requiere de gráficos de control en el 
proceso donde se muestran el límite de control inferior (LCL) y límite de control 
superior (UCL) y una línea central que representa la media de los datos. 
• Estas cartas de Control fueron desarrolladas por el Dr. Walter A. Shewhart de los 
laboratorios Bell en 1924. 
“Un proceso que está operando sin causas especiales de 
variación se dice que está en un estado de control estadístico” 
9 
22.. CCoonncceeppttoo ddee vvaarriiaacciióónn eenn eell pprroocceessoo
•La Variación prevalece en todas las cosas que hacemos. EEss llaa ccaannttiiddaadd 
ddee ddiissppeerrssiióónn oo pprrooppaaggaacciióónn ddee llooss ddaattooss 
•GGeenneerraa ddeessppeerrddiicciioo ((ppéérrddiiddaass ffiinnaanncciieerraass)) eenn uunnaa ooppeerraacciióónn ddee 
mmaannuuffaaccttuurraa yy ttrraannssaacccciioonnaall 
•DDeebbeemmooss ddee rreeccoonnoocceerr llaa eexxiisstteenncciiaa ddee llaa vvaarriiaacciióónn yy eell ddeessppeerrddiicciioo qquuee 
eessttaa ggeenneerraa.. EEnnttoonncceess llaa ttaarreeaa eess:: eenntteennddeerrllaa,, mmeeddiirrllaa,, ccllaassiiffiiccaarrllaa,, 
ccoonnttrroollaarrllaa,, pprreeddeecciirrllaa yy rreedduucciirrllaa.. 
10 
22.. CCoonncceeppttoo ddee vvaarriiaacciióónn eenn eell pprroocceessoo 
•VVaarriiaacciióónn eenn eell pprroocceessoo
•RRAANNGGOO 
•VVAARRIIAANNZZAA 
•DDEESSVVIIAACCIIÓÓNN EESSTTAANNDDAARR 
11 
22.. CCoonncceeppttoo ddee vvaarriiaacciióónn eenn eell pprroocceessoo 
•MMeeddiiddaass ddee DDiissppeerrssiióónn
•El RANGO es la diferencia entre el Máximo y el mínimo ddee uunn ccoonnjjuunnttoo ddee 
vvaalloorreess.. 
RR == XX mmaayyoorr –– XX mmeennoorr 
•LLaa VVAARRIIAANNZZAA ((ss22)) eess llaa ddeessvviiaacciióónn ccuuaaddrraaddaa mmeeddiiaa ddee ccaaddaa vvaalloorr ccoonn 
rreessppeeccttoo aa llaa mmeeddiiaa 
n 
•LLaa DDEESSVVIIAACCIIÓÓNN EESSTTAANNDDAARR ((ss)) eess llaa rraaíízz ccuuaaddrraaddaa ddee llaa vvaarriiaannzzaa 
12 
22.. CCoonncceeppttoo ddee vvaarriiaacciióónn eenn eell pprroocceessoo 
•MMeeddiiddaass ddee DDiissppeerrssiióónn 
i = 1 
n -1 
s² = 
( Xi - X )² 
= 
n 
i = 1 
( Xi - X )² 
n -1 
S =
13 
2. Concepto de variación eenn eell pprroocceessoo 
DESVIACIÓN ESTÁNDAR. Es una medida que informa la dispersión de la 
media de un conjunto de datos con respecto a la media especificada .
DESVIACIÓN ESTÁNDAR. Es una medida que informa la dispersión de la 
media de un conjunto de datos con respecto a la media especificada . 
14 
2. Concepto de variación eenn eell pprroocceessoo
DESVIACIÓN ESTÁNDAR. Es una medida que informa la dispersión de la 
media de un conjunto de datos con respecto a la media especificada . 
15 
2. Concepto de variación eenn eell pprroocceessoo
2. Concepto de variación eenn eell pprroocceessoo 
DATOS DISCRETOS 
Son el resultado de usar instrumentos de medición de pasa/no pasa, 
o de la inspección de defectos visuales, problemas visuales, partes 
omitidas, o de decisiones de pasa/no pasa o sí/no. 
DATOS VARIABLES 
Los datos son continuos (mediciones). Son el resultado de una 
medición real de una característica tal como el tiempo de procesado 
de una solicitud de crédito, cantidad que pagamos mensualmente 
por concepto de IVA, la fuerza de tensión del acero, el diámetro de 
un tubo, etc.
CAUSAS COMUNES 
• Existen en cada operación/proceso 
• Son causadas por el mismo proceso (debido a la forma como usualmente 
hacemos las cosas) 
• Generalmente controlable por la gerencia 
Ejemplo: 
• Actualmente se fabrica una parte usando un proceso de fundición. El diámetro 
interno es una dimensión con una tolerancia de 3” +/- 0.002 
• Un proceso de fundición por su naturaleza no permite que se adapte a esta 
pequeña banda de tolerancia y la variación es excesiva (pobre capacidad a 
corto y largo plazo) 
• La tecnología básica de fundición ¡no es suficientemente buena!, posiblemente 
en lugar de esto use un proceso de maquinado. 
17 
2. Concepto de variación eenn eell pprroocceessoo
CAUSAS ESPECIALES 
• Existen en la mayoría de las operaciones/procesos. Se pueden 
presentar de vez en cuando, o continuamente en algunos procesos. 
• Son causados por una única alteración o una serie de ellas fuera del 
proceso. 
• Generalmente controlable por el dueño del proceso (o cuando menos 
detectable) con la tecnología de proceso existente 
• La variación de causa especial ocurre entre los 
subgrupos 
18 
2. Concepto de variación eenn eell pprroocceessoo
2. Concepto de variación eenn eell pprroocceessoo 
Tiempo 
Si únicamente están presentes las causas 
comunes de variación, la salida de un 
proceso forma una distribución que 
es estable en el tiempo y por lo tanto 
PREDECIBLE 
Tiempo 
Si también, están presentes causas 
especiales de variación, la salida del 
proceso no es estable en el tiempo e 
IMPREDECIBLE 
?? 
19 
Causas Comunes 
Causas especiales 
“Un proceso que está operando sin causas especiales de 
variación se dice que está en un estado de control estadístico”
Relación con la Variabilidad 
FASE UNO - DESEMPEÑO 
FASE DOS - REPETIBILIDAD 
- EN CONTROL 
- VARIACION NATURAL 
UNICAMENTE 
Tiempo 
- VARIACION (ESPECIAL /CAUSAS NATURALES) 
- IMPREDECIBLE (CADA HORA, DIARIAMENTE) 
- DETECTAR Y ELIMINAR CAUSAS ESPECIALES 
20 
22.. CCoonncceeppttoo ddee vvaarriiaacciióónn eenn eell pprroocceessoo
21 
22.. CCoonncceeppttoo ddee vvaarriiaacciióónn eenn eell pprroocceessoo 
Control de procesos: ttrreess ttiippooss ddee rreessuullttaaddooss ccoonn 
rreessppeeccttoo aall iinnddiiccee ddee ccaappaacciiddaadd 
Frecuencia 
Límite inferior de control 
Tamaño 
(peso, longitud, velocidad, etc.) 
(a) Bajo control y capaz. 
Proceso con sólo causas 
naturales de variación y 
capaz de producir dentro de 
los límites de control 
establecidos. 
Límite superior de control 
(b) Bajo control pero incapaz. 
Proceso bajo control (sólo están 
presentes causas naturales de 
variación), pero incapaz de producir 
dentro de los límites de control 
establecidos. 
(c) Fuera de control. 
Proceso fuera de control, con 
causas imputables de variación. 
“Un proceso que está operando sin causas especiales de 
variación se dice que está en un estado de control estadístico”
22.. CCoonncceeppttoo ddee vvaarriiaacciióónn eenn eell pprroocceessoo 
Las causas de variación, aleatorias y especiales, así como su intensidad hacen 
que un proceso pueda diferenciarse en: 
Proceso Estable 
Es el que resulta cuando sólo están presentes causas aleatorias de 
variación. 
También se dice, para este caso, que el proceso está bajo control. 
Proceso Inestable 
Es el que resulta cuando aparece alguna causa especial de variación. 
Si, al tomar los valores de un proceso, se asume que el comportamiento de los 
datos corresponde a una distribución normal, se puede representar el proceso 
mediante una campana de Gauss. 
22 
EESSTTAABBIILLIIDDAADD 
“Un proceso que está operando sin causas especiales de 
variación se dice que está en un estado de control estadístico”
Para ambos casos, la 
característica de estudio 
viene representada con la 
curva de distribución 
normal y él gráfico 
interpreta cómo varía ésta 
con el tiempo. 
23 
2. Concepto de variación eenn eell pprroocceessoo
Existen dos tipos de errores en el análisis de la variación en el proceso 
Error 1 
Actuar a un cambio como si éste viniera de una causa especial, cuando realmente 
venía de causas comunes. 
Cuando se comete el Error 1, se interviene en el proceso, cuando no hay necesidad 
de ello. 
Lo que significa que se le añade una variabilidad externa que se suma a la 
variabilidad de causas comunes, y por lo tanto, empeorando el desempeño del 
proceso (sobre ajuste) 
El error 1 ocurre cuando queremos arreglar algo que no está descompuesto. 
Error 2 
Actuar a un cambio como si éste viniera de una causa común, cuando en realidad 
viene de una causa especial. 
Produciendo como consecuencia que no intervengamos en el proceso, cuando 
realmente tenemos que hacerlo. 
El Error 2 ocurre cuando debemos arreglar algo que está descompuesto y no lo 
hacemos. 
24 
Al cometer cualquiera de estos errores iinnccuurrrriimmooss eenn uunnaa ppéérrddiiddaa.. 
22.. CCoonncceeppttoo ddee vvaarriiaacciióónn eenn eell pprroocceessoo
25 
44.. EEjjeerrcciicciioo ppaarraa 
EEssttaaddííssttiiccaa ddeessccrriippttiivvaa 
• NNoorrmmaalliiddaadd ddee llooss ddaattooss 
• PP vvaalluuee 
• MMeeddiiaa,, mmeeddiiaannaa yy mmooddaa
26 
2. Concepto de variación eenn eell pprroocceessoo 
Datos para ejercicio de Estadística descriptiva. 
Lado 1 Lado 2 
1.0748 1.0774 
1.076 1.078 
1.0748 1.076 
1.075 1.0785 
1.0758 1.0784 
1.0772 1.0789 
1.0756 1.0755 
1.076 1.0758 
1.073 1.0786 
1.0754 1.075 
1.0762 1.0775 
1.0765 1.0778 
1.0772 1.0768 
1.079 1.0793 
1.076 1.0738 
1.0753 1.0758 
1.0747 1.0745 
1.0753 1.0782 
1.078 1.0778 
1.076 1.0743 
1.0759 1.0766 
1.0745 1.0722 
1.0767 1.0741 
1.0758 1.0792 
1.0759 1.0783 
1.0768 1.0788 
1.0773 1.0805 
1.076 1.0791 
1.075 1.0764 
1.0752 1.0782 
Summar y for L1 
1.0736 1.0752 1.0768 1.0784 
Mean 
Median 
1.0752 1.0754 1.0756 1.0758 1.0760 1.0762 1.0764 
Anderson-Darling Normality Test 
A-Squared 0.50 
P-Value 0.198 
Mean 1.0759 
StDev 0.0012 
Variance 0.0000 
Skewness 0.33888 
Kurtosis 1.51919 
N 30 
Minimum 1.0730 
1st Quartile 1.0752 
Median 1.0759 
3rd Quartile 1.0765 
Maximum 1.0790 
95% Confidence I nterv al for Mean 
1.0755 1.0763 
95% Confidence I nterv al for Median 
1.0753 1.0760 
95% Confidence I nterv al for StDev 
0.0009 0.0016 
9 5% Conf idence I nt er v als 
Análisis lado 1
27 
2. Concepto de variación eenn eell pprroocceessoo 
Datos para ejercicio de Estadística descriptiva. 
Lado 1 Lado 2 
1.0748 1.0774 
1.076 1.078 
1.0748 1.076 
1.075 1.0785 
1.0758 1.0784 
1.0772 1.0789 
1.0756 1.0755 
1.076 1.0758 
1.073 1.0786 
1.0754 1.075 
1.0762 1.0775 
1.0765 1.0778 
1.0772 1.0768 
1.079 1.0793 
1.076 1.0738 
1.0753 1.0758 
1.0747 1.0745 
1.0753 1.0782 
1.078 1.0778 
1.076 1.0743 
1.0759 1.0766 
1.0745 1.0722 
1.0767 1.0741 
1.0758 1.0792 
1.0759 1.0783 
1.0768 1.0788 
1.0773 1.0805 
1.076 1.0791 
1.075 1.0764 
1.0752 1.0782 
Análisis lado 2 
Summar y for L2 
1.072 1.074 1.076 1.078 1.080 
Mean 
Median 
1.0760 1.0765 1.0770 1.0775 1.0780 1.0785 
Anderson-Darling Normality Test 
A-Squared 0.60 
P-Value 0.110 
Mean 1.0770 
StDev 0.0020 
Variance 0.0000 
Skewness -0.611524 
Kurtosis -0.252036 
N 30 
Minimum 1.0722 
1st Quartile 1.0757 
Median 1.0777 
3rd Quartile 1.0785 
Maximum 1.0805 
95% Confidence I nterv al for Mean 
1.0763 1.0778 
95% Confidence I nterv al for Median 
1.0761 1.0783 
95% Confidence I nterv al for StDev 
0.0016 0.0027 
9 5 % Conf idence I nt er v als
28 
33.. UUssoo ddee ccoonnttrrooll eessttaaddííssttiiccoo ddeell 
pprroocceessoo eenn eell mmeejjoorraammiieennttoo 
ccoonnttiinnuuoo ddee llaa ccaalliiddaadd 
• CCPP vvss PPPP 
• CCPPKK vvss PPPPKK 
• EEjjeerrcciicciioo ddee aapplliiccaacciióónn
Definición estadística de Seis Sigma Con 4.5 sigmas se tienen 3.4 ppm 
Media del proceso 
Corto plazo Largo Plazo 
-6s -5s -4s -3s -2s -1s 0 +1s +2s +3s +4s +5s +6s 
LSE - Límite 
Superior de 
especificación 
LIE - Límite 
inferior de 
especificación 
4.5 sigmas 
El proceso se puede recorrer 
1.5 sigma en el largo plazo 
La capacidad 
Del proceso 
Es la distancia 
En Sigmas de 
La media al LSE 
3.4ppm
Paquete estadístico Minitab
Ejercicio de aplicación 
LSL USL 
1.0680 1.0704 1.0728 1.0752 1.0776 1.0800 
Process Data 
LSL 1.067 
Target * 
USL 1.082 
Sample Mean 1.0759 
Sample N 30 
StDev (Within) 0.00112377 
StDev (Ov erall) 0.00115564 
Potential (Within) Capability 
Cp 2.22 
CPL 2.64 
CPU 1.81 
Cpk 1.81 
Ov erall Capability 
Pp 2.16 
PPL 2.57 
PPU 1.76 
Ppk 1.76 
Cpm * 
Observ ed Performance 
PPM < LSL 0.00 
PPM > USL 0.00 
PPM Total 0.00 
Exp. Within Performance 
PPM < LSL 0.00 
PPM > USL 0.03 
PPM Total 0.03 
Exp. Ov erall Performance 
PPM < LSL 0.00 
PPM > USL 0.06 
PPM Total 0.06 
Within 
Overall 
Process Capability of L1 
LSL USL 
1.068 1.070 1.072 1.074 1.076 1.078 1.080 1.082 
Process Data 
LSL 1.067 
Target * 
USL 1.082 
Sample Mean 1.07704 
Sample N 30 
StDev (Within) 0.00195907 
StDev (Ov erall) 0.00197862 
Potential (Within) Capability 
Cp 1.28 
CPL 1.71 
CPU 0.84 
Cpk 0.84 
Ov erall Capability 
Pp 1.26 
PPL 1.69 
PPU 0.84 
Ppk 0.84 
Cpm * 
Observ ed Performance 
PPM < LSL 0.00 
PPM > USL 0.00 
PPM Total 0.00 
Exp. Within Performance 
PPM < LSL 0.15 
PPM > USL 5701.23 
PPM Total 5701.37 
Exp. Ov erall Performance 
PPM < LSL 0.19 
PPM > USL 6120.71 
PPM Total 6120.90 
Within 
Overall 
Process Capabili ty of L2 
Lado 1 Lado 2 
1.0748 1.0774 
1.076 1.078 
1.0748 1.076 
1.075 1.0785 
1.0758 1.0784 
1.0772 1.0789 
1.0756 1.0755 
1.076 1.0758 
1.073 1.0786 
1.0754 1.075 
1.0762 1.0775 
1.0765 1.0778 
1.0772 1.0768 
1.079 1.0793 
1.076 1.0738 
1.0753 1.0758 
1.0747 1.0745 
1.0753 1.0782 
1.078 1.0778 
1.076 1.0743 
1.0759 1.0766 
1.0745 1.0722 
1.0767 1.0741 
1.0758 1.0792 
1.0759 1.0783 
1.0768 1.0788 
1.0773 1.0805 
1.076 1.0791 
1.075 1.0764 
1.0752 1.0782
ANALISIS DE CAPACIDAD 
32
ANALISIS DE CAPACIDAD, 
Propósito 
• ¿Qué le estoy dando a mi cliente? 
– Usted puede contestar esto conduciendo un estudio que 
incluya todas las posibles fuentes de variación en cierto 
plazo. Usar la desviación estándar total para estimar s. 
• ¿Qué puedo dar a mi cliente Si controlo the shift and drift? 
– Usando subgrupos racionales (establecer mediciones que 
están cerca en tiempo, o transacciones similares) se puede 
estimar la “variación instantánea”. Usar la desviación estándar 
dentro de grupo para determinar la capacidad potencial de tu 
proceso. 
• ¿Es esta pieza del nuevo equipo capaz de producir el producto que yo 
necesito? 
– Frecuentemente un estudio de 30 piezas es conducido para 
determinar el nuevo equipo. Usar la desviación estándar total 
para estimar la capacidad en este ensayo corto para probar el 
equipo. 
• ¿Es el proceso y/o equipo capaz de producir lo que el cliente ha 
requerido? 
– Usar la desviación estándar total para calcular la capacidad 
estadística que le ayudará a determinar si usted debe hacer 
incluso una oferta en el contrato. 
33
ANALISIS DE CAPACIDAD, Indices 
• Ppk 
– Usar Ppk cuando se requiere determinar lo que se está entregando 
a un cliente. Un valor de 1 podría significar que el proceso está 
centrado dentro de los límites de especificación y que la variación 
en el proceso es tal que es permitida por el cliente. También se 
puede obtener un valor de 1 si la media fue cambiada, pero la 
variación fue lo suficientemente pequeña que todos los valores no 
exceden el límite de especificación más cerrado. 
• Cp 
– Usar éste índice cuando se quiere determinar si el proceso es 
potencialmente capaz de producir. La diferencia entre Ppk y Cp es 
el área que puede ser mejorada por estabilización y centrado del 
proceso. 
• Cpk 
– Cuando el Cpk y Ppk son iguales, hay muy poca variación entre 
grupo y ambos estadísticos están siendo conducidos por la 
variación dentro del grupo 
34
ANALISIS DE CAPACIDAD, para Cpk 
• Si Cpk > 1.33 el proceso es hábil ± 4s con 
99.997% dentro de especificaciones 
• Si Cpk es de 1.0 a 1.33 el proceso es hábil ±3s 
con 99.73 % dentro de especificaciones 
• Si Cpk es de 0.68 a 0.99 el proceso es no hábil 
±2s con 95 % dentro de especificaciones 
• Si Cpk es < 0.67 el proceso es no hábil ±1s con 68 
% dentro de especificaciones. 
35
ANALISIS DE CAPACIDAD, Cálculo de Indices 
Desviación estándar dentro del 
grupo 
Desviación estándar total 
s = R 
2 d 
s = = 
- 
- 
= å 
s 
X X 
i 
n 
i 
n 
( )2 
1 
1 
Cp = (LSE - LIE) / 6s 
Z = LSE - X sup Z = X - LIE inf 
[ ] s 
( , ) / 3 sup inf CPk = Min Z Z 
Cpm = ( LSE - LIE) / 6( (åXi - t arget)2 / n -1) 
Pp = (LSE - LIE) / 6s 
Z = LSE - X sup Z = X - LIE inf 
[ ( , )]/3s sup inf Ppk = Min Z Z 
Cpm = ( LSE - LIE) / 6( (åXi - t arget)2 / n -1) 
36
CCAALLCCUULLOO EE IINNTTEERRPPRREETTAACCIIOONN DDEE CCPP,, CCPPKK,, PPPP,, 
PPPPKK 
Capacidad del proceso 
La capacidad de un proceso es la forma en que las variables de salida de un 
proceso cumplen con las especificaciones diseñadas o definidas para él, por 
ejemplo en el ejercicio anterior se observa que el resultado o salida del proceso de 
enseñanza-aprendizaje, está dentro de los límites definidos por la especificación, 
sin embargo su media (8.5) está entre la media de la especificación y el límite 
inferior de especificación, es decir que existe un desplazamiento entre la realidad y 
lo esperado, lo cual se entiende como el nivel de habilidad para cumplir con lo 
especificado o como el nivel de habilidad con el que las salidas de un proceso 
cumplen las especificaciones, a este nivel de habilidad se le conoce como: 
Razón de habilidad del proceso (Cp) 
Cp = (Especificación superior – Especificación inferior)/ 6 Desviaciones estándar 
del proceso 
Esta razón compara la variación del proceso respecto de las especificaciones de 
diseño. 
Supongamos un producto de acero cuya dureza debe estar de acuerdo con la 
especificación siguiente: 45 +/- 10 HRC 37
Perno Dureza 
Desviación 
estándar (s) 
Desviación 
estándar x 6 
Especificaciones de la dureza 
1 45.00 5.68 L. Inferior Media L. Superior 34.07 
2 42.00 35.00 45.00 55.00 
3 38.00 Cp= (L. Superior - L. Inferior) / 6s 
(Debe ser >=1) 
4 36.00 
5 34.00 Cp = 0.59 Cr = 1.70 
6 30.00 
7 39.00 Para un Cp = 1, se considera una probabilidad de que el 99.73% de los 
8 34.00 valores de la muestra estén contenidos en el intervalo de la especificación. 
9 32.00 1 - .9973 = 0.0027 x 1000 = 2.7 
10 41.00 1s = 68% 
11 48.00 2s = 95.50% 
12 45.00 3s = 99.73% 
Si se entiende que un Cp = 1 significa que el 99.73% de los datos caen dentro del 
intervalo de la especificación, entonces en este caso apenas el 59% de ellos 
estarían comprendidos dentro del intervalo especificado, lo que indica una muy 
baja habilidad o capacidad del proceso de enseñanza-aprendizaje, las partes 
defectuosas por millón son demasiadas. 
38 
CCAALLCCUULLOO EE IINNTTEERRPPRREETTAACCIIOONN DDEE CCPP,, CCPPKK,, PPPP,, 
PPPPKK
Si la variación del proceso se minimizara, la desviación estándar prácticamente 
debería ser menor que la obtenida y podríamos tener un escenario diferente: 
Desviación 
estándar (s) 
Especificaciones del diámetro 
1 45.00 2.64 L. Inferior Media L. Superior 15.87 
2 42.00 35.00 45.00 55.00 
3 40.00 Cp= (L. Superior - L. Inferior) / 6s 
(Debe ser >=1) 
4 41.00 
5 44.00 Cp = 1.26 Cr = 0.79 
6 40.00 
7 39.00 para un Cp = 1, se considera una probabilidad de 99.73% de los valores 
8 44.00 de la muestra estén contenidos en el intervalo de la especificación por 
9 42.00 1 - .9973 = 0.0027 x 1000 = 2.7 
10 41.00 1s = 68% 
11 48.00 2s = 95.50% 
12 45.00 3s = 99.73% 
Interpretación de la razón Cp 
Perno Dureza 
Valor de Cp Categoría Significado 
>=2 Clase mundial Seis Sigma 
>1.33 1 Adecuado 
Desviación 
estándar x 6 
1 <Cp < 1.33 2 Parcialmente adecuado 
.67 < Cp < 1 3 No adecuado 
Cp < .67 4 Requiere serias modificaciones 
39 
CCAALLCCUULLOO EE IINNTTEERRPPRREETTAACCIIOONN DDEE CCPP,, CCPPKK,, PPPP,, 
PPPPKK
El complemento para conocer la habilidad del proceso es el índice Cpk, el cual 
nos define la capacidad real del proceso en función de las especificaciones, la 
media (centramiento) y la desviación estándar (variación) del proceso, como se 
define a continuación: 
Perno Dureza 
Desviación 
estándar (s) 
Desviación 
estándar x 3 
Especificaciones del diámetro 
1 45.00 2.64 L. Inferior Media L. Superior 7.93 
2 42.00 Media 35.00 45.00 55.00 
3 40.00 42.36 
4 41.00 
5 44.00 
Cpk= Mínimo de [(L. Superior - x )/ 3s; ( x - L. Inferior)/ 3s)] 
6 40.00 
7 39.00 1er. Término 1.59 2o. Término 0.93 
8 44.00 
9 42.00 Cpk = 0.93 
10 41.00 
11 48.00 
12 45.00 
40 
CCAALLCCUULLOO EE IINNTTEERRPPRREETTAACCIIOONN DDEE CCPP,, CCPPKK,, PPPP,, 
PPPPKK 
Cpk
Valor 
Cp Cpk 
% fuera de 
ambas 
especificacio 
nes 
Partes por 
millón 
% fuera de 
una de las 
especificacio 
nes 
Partes por 
millón 
0.2 54.8506% 548,506 27.4253% 274,253 
0.3 36.8120% 368,120 18.4060% 184,060 
0.4 23.0139% 230,139 11.5070% 115,070 
0.5 13.3614% 133,614 6.6807% 66,807 
0.6 7.1861% 71,861 3.5931% 35,931 
0.7 3.5729% 35,729 1.7865% 17,865 
0.8 1.6395% 16,395 0.8198% 8,198 
0.9 0.6934% 6,934 0.3467% 3,467 
1 0.2700% 2,700 0.1350% 1,350 
1.1 0.0967% 967 0.0484% 484 
1.2 0.0318% 318 0.0159% 159 
1.3 0.0096% 96 0.0048% 48 
1.4 0.0027% 27 0.0014% 14 
1.5 0.0007% 7 0.0004% 4 
1.6 0.0002% 2 0.0001% 1 
1.7 0.0000% 0 0.0000% 0 
1.8 0.0000% 0 0.0000% 0 
1.9 0.0000% 0 0.0000% 0 
2 0.0000% 0 0.0000% 0 
41 
CCAALLCCUULLOO EE IINNTTEERRPPRREETTAACCIIOONN DDEE CCPP,, CCPPKK,, PPPP,, 
PPPPKK
CCAALLCCUULLOO EE IINNTTEERRPPRREETTAACCIIOONN DDEE CCPP,, CCPPKK,, PPPP,, 
PPPPKK 
Por lo que se define como “Capacidad del Proceso” (Cp) a la capacidad 
que tiene un proceso para producir partes o resultados dentro de lo 
especificado para él, esta capacidad es conocida también como Habilidad 
del Proceso y se expresa como un cociente del tipo a/b = 1, que 
proporciona una razón de comparación entre los límites de la 
especificación (tolerancia) y los límites del proceso sin tomar en cuenta la 
ubicación de este último respecto de la especificación, sólo nos permite 
conocer el número de veces que el proceso “cabe” dentro de las 
especificaciones y como se ha definido anteriormente, la razón de 
habilidad o capacidad potencial del proceso se expresa: 
Cp = (LSE – LIE)/ 6s 
Donde “s” es la desviación estándar del proceso, se considera 
convencionalmente que para tomar en cuenta las fluctuaciones de la 
media del proceso, una variación normal de la misma es aceptable dentro 
de +/- 1.5s, por lo que si LIE = -3s y LSE = +3s; entonces tendremos el 
valor de CP =1 y su fracción defectuosa será: 42
1.5 
p(X>3s) = p Z> 3s - 1.5s = p (Z>1.5) = 0.9332 
s 
Por lo que 1 - Z = 0.0668 6.68% 
1.5s 
LIE LSE 
-3s 3s 
0 
43 
CCAALLCCUULLOO EE IINNTTEERRPPRREETTAACCIIOONN DDEE CCPP,, CCPPKK,, PPPP,, 
PPPPKK
Por lo tanto Cp = 1 significa que mientras las fluctuaciones de la media del 
proceso no excedan +/- 1.5s alrededor de , la fracción defectuosa no será 
mayor de 6.68%, ahora en el caso de que el proceso esté centrado tenemos: 
6 
p(X>6s) + p(X<6s = 2p Z> 6s - 0 = 2p (Z>6) = 0.999999999 
s 
Por lo que 1 - Z = 0.0000 0.00000020% 
1.5s 
LIE LSE 
-6s 6s 
0 
44 
CCAALLCCUULLOO EE IINNTTEERRPPRREETTAACCIIOONN DDEE CCPP,, CCPPKK,, PPPP,, 
PPPPKK
CCAALLCCUULLOO EE IINNTTEERRPPRREETTAACCIIOONN DDEE CCPP,, CCPPKK,, PPPP,, 
PPPPKK 
De donde se deduce que aún los procesos centrados tienen la probabilidad de 
generar partes defectuosas tal como lo muestra la tabla para este tipo de 
condiciones, cuando los procesos tienen habilidad pero están descentrados y 
se quiere saber la cantidad de posibles defectos en función de sus valores de 
Cp, se puede aplicar la tabla siguiente o realizar el cálculo en cada caso en 
particular, de tal manera que si el Cp es el número de veces que el proceso 
cabe dentro de la especificación: 
Cp X 3 = Cobertura 
Amplitud = Cobertura – 1.5 
Área bajo la curva normal = Distribución normal estándar de la Amplitud 
Fracción defectuosa = 1 – Área bajo la curva normal 
La fracción defectuosa se transforma en porcentaje 
Partes por millón (PPM) = % X 1,000,000 
El recíproco de Cp, nos indica que tanto excede la variación real a la tolerada: 
Cr = 1/Cp 45
Sin embargo, el índice Cp, sólo nos hace saber si el proceso cabe dentro 
de la especificación independientemente de la ubicación de la posición o 
descentramiento de los datos registrados, por lo anterior el complemento 
de un estudio de capacidad de proceso es el conocer un indicador que nos 
permita saber, la ubicación del proceso respecto del valor nominal o medio 
de la especificación, este índice es el Cpk o índice de Capacidad real del 
proceso que por ubicar a éste respecto del límite de especificación más 
cercano, podemos decir que el Cpk representa la tolerancia disponible 
respecto del 100% que permite la especificación. 
c 
LIE LSE 
d 
-3s 0 3s 
46 
CCAALLCCUULLOO EE IINNTTEERRPPRREETTAACCIIOONN DDEE CCPP,, CCPPKK,, PPPP,, 
PPPPKK
CCAALLCCUULLOO EE IINNTTEERRPPRREETTAACCIIOONN DDEE CCPP,, CCPPKK,, PPPP,, 
PPPPKK 
Como se observa en la figura anterior, la posición de los datos reales 
estará en función del límite de especificación más cercano que en este 
caso se indica con “c” y su variación respecto de su media se indica con 
“d”, luego entonces se procede a calcular un Cp para cada uno de los 
límites especificados y se expresan de la siguiente manera: 
Para LIE Para LSE 
Cpi = x - LIE Cps = LSE - x 
3s 3s 
Cpk = Mínimo de [ Cpi , Cps ] 
Donde “ x ” es el valor de la media del proceso. 47
Es decir que el índice Cpk es igual al índice unilateral más deficiente, por lo 
que el proceso en caso de tener un Cpk no satisfactorio indica que no 
cumple al menos una de las especificaciones y adicionalmente sabemos 
que: 
1. Cpk < Cp 
2. Cpk mucho más pequeño que Cp, indica que la media del proceso está 
descentrada 
3. Cpk > 1.25 = capacidad satisfactoria 
4. Cpk =< 0 significa que la media del proceso está fuera de los límites 
especificados 
Una vez que sabemos que el proceso está descentrado, es natural que 
deseemos conocer un indicador de tal corrimiento, el cual se conoce como 
Índice de localización: 
K = x - N 100 
.5 (LES-LIE) 
48 
CCAALLCCUULLOO EE IINNTTEERRPPRREETTAACCIIOONN DDEE CCPP,, CCPPKK,, PPPP,, 
PPPPKK
Continuando con el ejercicio de las calificaciones, tenemos que el 
descentramiento es: 
K = 0.1527 = 10.18% 
1.5 
Que se interpreta: 
K con signo positivo significa que la media del proceso es mayor que la nominal 
y viceversa. 
El valor obtenido es el % del valor nominal de descentramiento que tiene el 
proceso. 
El signo + indica que el descentramiento está a la derecha del valor nominal y 
el signo – indica que está a la izquierda. 
En el ejemplo de las calificaciones observamos que el descentramiento está a 
la derecha del valor nominal. 
49 
CCAALLCCUULLOO EE IINNTTEERRPPRREETTAACCIIOONN DDEE CCPP,, CCPPKK,, PPPP,, 
PPPPKK
50 
44.. GGrrááffiiccooss ddee ccoonnttrrooll
Patrones de anormalidad 
en la carta de control 
“Escuche la Voz del Proceso” Región de control, 
captura la variación 
natural del proceso 
original 
Causa Especial identifcada 
LSC 
LIC 
Tendencia del proceso 
El proceso ha cambiado 
TIEMPO 
M 
E 
D 
I 
D 
A 
S 
C 
A 
L 
I 
D 
A 
D 
51
GRAFICAS DE 
CONTROL 
• Las gráficas de control de 
calidad fueron desarrolladas por 
el Dr. Shewhart en 1924; son 
gráficas poligonales que 
muestran en el tiempo el estado 
del proceso. Se grafican los 
resultados de la variable a 
observar en un esquema 
previamente determinado, que 
contiene una línea central o 
media y una línea hacia arriba y 
otra hacia abajo, que son los 
límites de control superior (LSC) 
e inferior (LIC) respectivamente. 
584.5 
583.5 
582.5 
PROMEDIOS 
Gráfica Xbar-R altura axial en 
5 
6 
6 
1 
6 
Subgroup 0 10 20 30 
UCL=584.5 
Mean=583.4 
LCL=582.4 
4 
3 
2 
1 
0 
RANGOS 
2 
2 
2 
UCL=3.806 
R=1.8 
LCL=0 
diezmilésimas, de anillos a gasolina 
52
GRAFICAS DE 
CONTROL 
• Las gráficas de control pueden visualmente 
representar: 
– Consistencia de la producción anterior 
– Consistencia de la producción actual 
– El intervalo de variación en el que básicamente se 
mueve la característica de la calidad 
• Las Gráficas de control pueden contestar la siguiente 
pregunta: 
– ¿Pueden los datos de mi proceso actual ser usados 
para predecir mi producción en el futuro? 
• La capacidad de predicción de las gráficas de control 
están con base en 
– La variación en las mediciones de las 
características de calidad de interés 
53
GRAFICAS DE CONTROL, BENEFICIOS 
• Ser utilizados por los operadores para controlar el curso de su 
proceso 
• Ayuda al proceso a desempeñarse predecible y 
consistentemente, para la calidad y costo; para establecer o 
cambiar especificaciones 
• Permite al proceso alcanzar 
– Alta calidad 
– Bajo costo por unidad 
– Alta capacidad efectiva 
• Provee un lenguaje común para discutir el desempeño del 
proceso 
• Distingue las causas de variación especial de la común, como 
una guía para acciones locales ó acciones en el sistema 
respectivamente 
• Proporcionar un criterio para la toma de decisiones rutinaria 
sobre la aceptación o rechazo de un producto manufacturado o 
comprado 
54
SELECCIÓN DE GRÁFICAS DE 
CONTROL 
¿VARIABLE 
O 
ATRIBUTO? 
ATRIBUTO VARIABLE 
¿# DEFECTOS 
O 
% DEFECTUOSOS? 
% DEFECTUOSOS # DEFECTOS 
¿TAMAÑO DE LOTE 
CONSTANTE? 
NO SI 
U C 
¿MUESTRAS O 
INSPECCIÓN 100%? 
INSPECCIÓN 100% MUESTRAS 
P I & MR X-Bar & R 
55
TIPO DE GRAFICAS DE 
CONTROL (Shewhart) 
• Las gráficas de control para datos continuos más utilizados son las 
siguientes: 
– Gráfica X – R Promedios y rangos 
– Gráfica X – S Promedios y desviación estándar 
– Gráfica x – R Medianas y rangos 
– Gráfica X – R Lecturas individuales y rangos 
• Las gráficas de control para datos discretos más utilizados son: 
– Gráfica p porcentaje de unidades defectuosos 
– Gráfica np número de unidades defectuosos 
– Gráfica c número de defectos por área de oportunidad 
– Gráfica u porcentaje de defectos por área de oportunidad 
56
GRAFICAS DE CONTROL 
GRAFICA DE CONTROL UTILIZACION 
Gráfica X-R Promedios y 
rangos 
Comúnmente utilizado para 
controlar el valor medio y la 
variabilidad de una 
característica de calidad 
Gráfica X – S Promedios y 
desviación estándar 
Cuando se requiera incrementar 
la sensibilidad del gráfico, con el 
incremento de tamaño de 
muestra >10 por subgrupo 
Gráfica x – R Medianas y 
rangos 
Usar sólo cuando el proceso 
muestre estabilidad estadística 
Gráfica X – R Lecturas 
individuales y rangos 
Para tamaños muestrales igual 
a 1, ó cuando se tiene 
inspección automática pza a pza 57
GRAFICAS DE 
CONTROL 
GRAFICA DE CONTROL UTILIZACION 
Gráfica p porcentaje de 
unidades defectuosos 
Analizar el % de unidades 
defectuosas, el tamaño de 
muestra puede ser variable. 
Gráfica np número de 
unidades defectuosos 
Analizar el número de unidades 
defectuosas, donde el tamaño 
de muestra es constante. 
Gráfica c número de 
defectos por área de 
oportunidad 
Sólo cuando el área de 
oportunidad de encontrar 
defectos permanece constante. 
Gráfica u porcentaje de 
defectos por área de 
oportunidad 
Sólo cuando el área de 
oportunidad para la ocurrencia 
de defectos no es constante. 
58
59 
GRÁFICAS POR VARIABLES
60 
GRÁFICAS POR VARIABLES
Algunos puntos importantes a considerar previo a la 
elaboración de esta gráfica son: 
· Propósito de la gráfica 
· Variable a considerar 
· Tamaño de la muestra 
· Tener un criterio para decidir si conviene investigar 
causas de variación del proceso de producción. 
· Familiarizar a l personal con el uso de esta gráfica. 
El proceso que se debe seguir para construir una 
grafica es: 
La construcción de una gráfica de rangos y promedio 
resulta de formar una unidad, tanto de la gráfica de 
promedios como de la de rangos. 
61 
GRÁFICAS POR VARIABLES
Consta de dos secciones, parte superior se dedica a los promedios, y la parte 
inferior a los rangos. 
En el eje vertical se establece la escala, a lo largo del eje horizontal se 
numeran las muestras. 
En la gráfica se relacionan estos promedios con los intervalos durante los 
cuales se tomaron la muestras. En el eje vertical se indican los valores 
correspondientes a los valores de muestras. En el eje horizontal se señalan 
los periodos de tiempo en los que se toman las muestras a semejanza que la 
de promedios. 
La interpretación de esta grafica de promedio y rango seria que a partir de los 
datos de la grafica de promedios y rangos, podemos determinar el valor 
central del proceso y su aplicación. 
Mediante este proceso esta bajo control cuando no muestra ninguna 
tendencia y además ningún punto sale de los limites. 
Se describen los distintos tipos de tendencia, que son patrones de 
comportamiento anormal de los puntos (inestabilidad o proceso fuera de 
control estadístico) 
62 
GRÁFICAS POR VARIABLES
FORMULAS PARA GRAFICO 
X-R X [ X X X ] n n ... / 1 2 = + + + 
M m R =V -V 
R R R Rk = + +...+ 1 2 
K 
X X X X = 1 + 2 +...+ k 
K 
LSC D R R 4 = 
LIC D R R 3 = 
( ) 2 LSC X A R x = + 
( ) 2 LIC X A R x = - 
s = R CP = (LSE - LIE) / 6s 
d 
2 CPk = [ Min ( Z , Z 
)]/ 3s sup inf Z = LSE - X sup 
Z = X - LIE inf 
63
FORMULAS PARA 
GRAFICO X-R 
TABLA DE FACTORES PARA LIMITES DE CONTROL 
n A2 D3 D4 d2 
2 1.880 0.000 3.267 1.128 
3 1.023 0.000 2.574 1.693 
4 0.729 0.000 2.282 2.059 
5 0.577 0.000 2.115 2.326 
6 0.483 0.000 2.004 2.534 
7 0.419 0.076 1.924 2.704 
8 0.373 0.136 1.864 2.847 
9 0.337 0.184 1.816 2.970 
10 0.308 0.223 1.777 3.078 
64
65 
GRÁFICAS POR ATRIBUTOS 
TIPOS DE GRAFICA DE CONTROL POR ATRIBUTOS 
p Porcentaje de Fracción Defectiva 
np Número de Unidades Defectivas por muestra constante. 
u Proporción de Defectos 
c Número de Defectos por unidad 
Gráfica de Control 
de Atributos 
Piezas Defectuosas Defectos por pieza 
Gráfica p Gráfica np Gráfica u Gráfica c
66 
GRÁFICAS POR ATRIBUTOS 
Las características de calidad que no pueden ser medidas con una 
escala numérica, se juzga a través de un criterio más o menos 
subjetivo. 
Los datos se presentan con periodicidad a la gerencia y con ellos 
se integran números índices, que son muy importantes en el 
desarrollo de una empresa, estos pueden referirse al producto, 
desperdicio rechazo de materiales. 
Dentro de la clasificación de las características calidad por 
atributos se requiere: 
· De un criterio 
· De una prueba 
· De una decisión 
El criterio se establece de acuerdo con las especificaciones. 
La prueba consiste en la operación que se realiza para averiguar la 
existencia o no del criterio establecido. 
La decisión determina que título debe darse al productos, es decir 
si paso o no pasa.
67 
MMAANNTTEENNIIMMIIEENNTTOO DDEE LLAASS GGRRAAFFIICCAASS DDEE 
Control de nivel actual 
TIEMPO 
COSTO 
Área de 
Oportunidad 
Planeación de Mejora 
Acción 
de 
Mejora 
Control de nuevo nivel 
MEJORA 
Área de 
Oportunidad 
Detección oportuna 
de Problema esporádico 
Planeación 
de Mejora 
CCOONNTTRROOLL 
Las graficas de control son instrumentos vivos dentro de la organización. 
Se deben de ir monitoreando para detectar puntos fuera de control. 
Una vez detectados, aplicando una acción de mejora, nos pueden dar 
nuevos parámetros de control
68 
44..11.. IInntteerrpprreettaacciióónn ddee llooss 
ggrrááffiiccooss ddee ccoonnttrrooll
69 
GRAFICAS DDEE PPRROOMMEEDDIIOOSS YY RRAANNGGOOSS 
 Los gráficos x-R se utilizan cuando la característica de 
calidad que se desea controlar es una variable 
continua.
70 
EEjjeemmpplloo::
71 
PPuunnttooss ffuueerraa ddee CCoonnttrrooll 
IIddeennttiiffiiccaacciióónn ddee ccaauussaass eessppeecciiaalleess oo aassiiggnnaabblleess 
Pautas de comportamiento que representan cambios en el proceso: 
 Un punto exterior a los límites de control. 
 Se estudiará la causa de una desviación del comportamiento tan 
fuerte. 
 Dos puntos consecutivos muy próximos al límite de control. 
 La situación es anómala, estudiar las causas de variación. 
 Cinco puntos consecutivos por encima o por debajo de la línea central. 
 Investigar las causas de variación pues la media de los cinco puntos 
indica una desviación del nivel de funcionamiento del proceso. 
 Fuerte tendencia ascendente o descendente marcada por cinco puntos 
consecutivos. 
 Investigar las causas de estos cambios progresivos. 
 Cambios bruscos de puntos próximos a un límite de control hacia el otro 
límite. 
 Examinar esta conducta errática.
72 
PPrroocceessoo bbaajjoo ccoonnttrrooll 
 Si no hay puntos fuera de los límites de control y no se 
encuentran patrones no aleatorios, se adoptan los 
límites calculados para controlar la producción futura 
 Una vez determinado que el proceso esta bajo control 
estadístico entonces se puede evaluar la capacidad del 
proceso.
0.8 
0.7 
0.6 
Sample Mean 
Interpretación de patrones 
Subgroup 0 5 10 15 20 25 
UCL=0.8229 
Mean=0.7183 
LCL=0.6138 
0.4 
0.3 
0.2 
0.1 
0.0 
Sample Range 
1 
UCL=0.3833 
R=0.1813 
LCL=0 
Xbar/R Chart for Lectura1-Lectura5 
73
74 
IINNTTEERRPPRREETTAACCIIOONN DDEE GGRRAAFFIICCAASS DDEE CCOONNTTRROOLL 
La indicación más clara de 
que el proceso está fuera 
de control es que alguno 
de los puntos esté fuera 
de los límites. Además el 
aspecto de los gráficos 
pueden indicar anomalías 
en el proceso. En efecto, 
si dividimos el gráfico en 
zonas A, B y C, ver Figura 
19, el porcentaje de 
puntos contenidos en 
cada una 
de ellas deberá acercarse 
sensiblemente al área 
relativa de la campana de 
Gauss cubierta por cada 
una de ellas.
75 
IINNTTEERRPPRREETTAACCIIOONN DDEE GGRRAAFFIICCAASS DDEE CCOONNTTRROOLL 
En la Tabla se incluyen algunas 
reglas utilizadas 
frecuentemente para 
analizar el gráfico de medias y 
establecer si el proceso se 
encuentra fuera de 
control. En la columna de la 
derecha se indica la 
probabilidad de que se diera 
esta circunstancia en el caso de 
un proceso normal, centrado (lo 
que daría 
lugar a una decisión errónea). 
En general, un procedimiento 
de SPC debe 
explicitar qué indicaciones 
deben considerarse como 
síntoma de proceso fuera 
de control.
A continuación veamos cómo se pueden interpretar estas indicaciones: 
a) Reglas 1, 2, 3, 3´, 4, 4´, 4´´ y 7. Si el gráfico de medias presenta alguna de estas 
indicaciones y el gráfico S o R no presenta anomalías, lo más probable es que el 
proceso se encuentre desplazado. Si el gráfico S o R presenta también indicaciones, 
entonces es proceso ha aumentado la variabilidad y posiblemente también se ha 
desplazado. 
b) Reglas 5, 6, 6´, 6´´. Lo más probable es que el proceso esté desplazándose. 
c) Regla 7. Si el gráfico S o R no presenta anomalías, lo más probable es que el 
proceso sea muy inestable en cuanto a su centrado. Si el gráfico S o R presenta también 
indicaciones, entonces es probable que el proceso haya aumentado la variabilidad. 
d) Regla 8. que Puede ser síntoma de que se ha reducido la variabilidad del proceso 
si el gráfico S o R también muestra una reducción de la variabilidad muestral. Si el gráfico 
S o R no muestra una reducción de la variabilidad muestral, puede ocurrir que se estén 
mezclando dos poblaciones distintas, siendo la distribución resultante bimodal (dos 
jorobas). 
e) Regla 9. Es síntoma de inestabilidad del proceso. 
76 
IINNTTEERRPPRREETTAACCIIOONN DDEE GGRRAAFFIICCAASS DDEE CCOONNTTRROOLL
SOBRE-AJUSTE 
• Sobre-ajuste es la práctica de tratar cada 
desviación de la media como si fuera el 
resultado de la acción de la causa especial de 
la variación en el proceso. 
• Si un proceso estable es ajustado con base en 
cada medida hecha, entonces el ajuste se 
convierte en una fuente adicional de la 
variación. 
• Los siguientes ejemplos demuestran este 
concepto. El primer gráfico demuestra la 
variación de los resultados sin ajuste. 
• El segundo gráfico demuestra la variación de 
los resultados cuando un ajuste se hace al 
proceso para compensar cada desviación de 
la media 
• El tercer gráfico demuestra la variación de 
los resultados cuando los ajustes se hacen al 
proceso para compensar solamente cuando 
los resultados pasados son más de una 
unidad de la media 77
Carta X, RR ((EEjjeerrcciicciioo eenn MMiinniittaabb)) 
Ejemplo 1: Psi en un componente. Se toman muestras de Cinco 
componentes cada día. 
Día Muestra1Muestra2Muestra3Muestra4Muestra5 
1 55 75 65 80 80 
2 90 95 60 60 55 
3 100 75 75 65 65 
4 70 110 65 60 60 
5 55 65 95 70 70 
6 75 85 65 65 65 
7 120 110 65 85 70 
8 65 65 90 90 60 
9 70 85 60 65 75 
10 100 80 65 60 80 
n = # muestras en un subgrupo/día = 5 
k = # de subgrupos (días) = 10 
X = 74.6 R = 36.0 
78
CCaarrttaa XX,, RR ((eejjeerrcciicciioo eenn MMiinniittaabb)) 
Ejemplo 1: 
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 
100 
90 
80 
70 
60 
50 
Subgroup 
Medias 
3.0SL=95.36 
X=74.60 
-3.0SL=53.84 
7800 5600 3400 20 100 
Rangos 
3.0SL=76.12 
R=36.00 
-3.0SL=0.000 
Gráfica Xbar/R para Muestra1-Muestra5 
79
Ejemplo 2: 
Gráfica Xbar/R para Muestra1-Muestra5 
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 
105 
95 
85 
75 
65 
55 
45 
Subgroup 
Medias 
1 
1 
1 
1 
1 
1 
1 
1 
1 
1 
3.0SL=87.56 
X=77.18 
-3.0SL=66.80 
50 
40 
30 
20 
100 
Rangos 
1 
3.0SL=38.06 
R=18.00 
-3.0SL=0.000 
• ¿Cuáles pesos fallaron? 
80 
CCaarrttaa XX,, RR ((eejjeerrcciicciioo eenn MMiinniittaabb))
GGRRAAFFIICCAASS DDEE PPRROOMMEEDDIIOO YY DDEESSVVIIAACCIIOONN SSTTDD 
CCaarrttaa XX,, SS 
· Este es un par de Cartas muy similar a las gráficas X - R. La 
diferencia consiste en que el tamaño de la muestra puede variar y 
es mucho más sensible para detectar cambios en la media o en la 
variabilidad del proceso. 
· El tamaño de muestra n es mayor a 9. 
· La Carta X monitorea el promedio del proceso para vigilar 
tendencias. 
· La Carta S monitorea la variación en forma de desviación estándar. 
· Como se dijo anteriormente, las cartas se dividen en zonas. Aquí 
están divididas en intervalos de 1 sigma. 
81
GGRRAAFFIICCAASS DDEE PPRROOMMEEDDIIOO YY DDEESSVVIIAACCIIOONN SSTTDD 
CCaarrttaa XX,, SS 
Terminología 
k = número de subgrupos n = número de muestras en cada subgrupo 
x = promedio para un subgrupo 
x = promedio de todos los promedios de los subgrupos 
S = Desviación estándar de un subgrupo 
S = Desviación est. promedio de todos los subgrupos 
x = 
x1 + x2 + x3 + ...+ xN 
k 
x = 
x1 + x2 + x3 + ...+ xN 
n 
LSCX = x + A3 S 
LIC= x - AS 
X 3 LSC= BS 
S 4 LICs = BS 
3 n 5 6 7 8 9 10 
B4 2.09 1.97 1.88 1.82 1.76 1.72 
B3 0.00 0.03 0.12 0.18 0.24 0.28 
A3 1.43 1.29 1.18 1.10 1.03 0.98 
C4 .940 .952 .959 .965 .969 .973 
(usar estos factores para calcular Límites de Control 
82
Existen muchas situaciones en las que el tamaño de muestra utilizado para el 
control del proceso es n = 1. Esto ocurre con frecuencia cuando la inspección 
está automatizada y se mide cada unidad producida. También se utiliza 
cuando el ratio de producción es demasiado bajo para esperar a tomar una 
decisión hasta tener muestras de tamaño n > 1. También, por ejemplo, en 
procesos químicos en los que las medidas sucesivas que pudieran hacerse 
sobre muestras tomadas en un corto intervalo de tiempo solo difieren por 
razón del error experimental del análisis. 
Para estimar la variabilidad del proceso se puede utilizar el recorrido entre 
dos observaciones sucesivas. También es posible establecer un gráfico de 
control para el recorrido móvil de dos observaciones sucesivas. 
83 
GRÁFICOS DDEE CCOONNTTRROOLL PPAARRAA 
VVAALLOORREESS IINNDDIIVVIIDDUUAALLEESS
GRAFICA DE PPRROOMMEEDDIIOOSS MMÓÓVVIILLEESS 
• Monitorea un proceso promediando los últimos W 
datos. Con valores individuales se usa W = 2 
• Tiene una sensibilidad intermedia entre las cartas de 
control de Shewhart y las cartas EWMA o Cusum 
para detectar pequeñas corridas graduales en la 
media del proceso 
• Suponiendo que se colectan muestras de tamaño n y 
se obtienen sus respectivas medias Xi. La media 
móvil promedio de amplitud W en el tiempo t se 
define como sigue: 
84
GGRRAAFFIICCAA DDEE PPRROOMMEEDDIIOOSS MMÓÓVVIILLEESS 
M x x x 
= + + ...... 
+ 
t t - 1 t -+ w 
1 
2 
Var Mt 
( ) 
w 
s 
= 
nw 
s s 
3 . .0 3 
3 . .0 3 
t 
LSC x para n t w LSC x 
= + -- << -- = + 
nw nt 
s s 
LIC x para n t w LIC x 
= - -- << -- = - 
nw nt 
– El procedimiento de control consiste en calcular la 
nueva media móvil Mt cada vez que haya una nueva 
media muestral, graficando Mt en la carta, si excede 
los límites de control el proceso está fuera de control 
– En general la magnitud del corrimiento que se quiere 
detectar esta inversamente relacionado con W, ente 
mayor sea W se podrán detectar corrimientos más 
pequeños 
85
EEJJEEMMPPLLOO DDEE CCAARRTTAA DDEE 
PPRROOMMEEDDIIOOSS MMÓÓVVIILLEESS 
Xmm 
1- 10.5 
2- 6.0 
3- 10.0 
4- 11.0 
5- 12.5 
6- 9.5 
7- 6.0 
8- 10.0 
9- 10.5 
10- 14.5 
11- 9.5 
12- 12.0 
13- 12.5 
14- 10.5 
15- 8.0 
0 5 10 15 
15 
10 
5 
Sample Number 
Moving Average 
Moving Average Chart for Xmm 
UCL=12.12 
Mean=10 
LCL=7.879 
86
GGRRÁÁFFIICCAASS DDEE CCOONNTTRROOLL PPOORR AATTRRIIBBUUTTOOSS 
– Proceso en control 
• Método visual para monitorear un proceso- se relaciona a la ausencia 
de causas especiales en el proceso. 
– Gráfica c 
• Número de defectos por unidad 
– Gráfica p 
• Porcentaje de fracción defectiva 
– Gráfica u 
• Proporción de defectos 
– Gráfica np 
• Número de unidades defectuosas por muestra constante 
87
GGRRÁÁFFIICCAASS DDEE CCOONNTTRROOLL PPOORR AATTRRIIBBUUTTOOSS 
• Límites de control 
– Son calculados de la data obtenida del proceso 
• Límite superior 
– Valor máximo en el cual el proceso se encuentra en control 
• Límite inferior 
– Valor mínimo en el cual el proceso se encuentra en control. 
• Línea central 
– Es el promedio del número de defectos 
88
GGRRÁÁFFIICCAASS DDEE CCOONNTTRROOLL PPOORR AATTRRIIBBUUTTOOSS 
• Ventajas 
– Resume varios aspectos de la calidad del producto; es 
decir si es aceptable o no 
– Son fáciles de entender 
– Provee evidencia de problemas de calidad 
89
GGRRÁÁFFIICCAASS DDEE CCOONNTTRROOLL PPOORR AATTRRIIBBUUTTOOSS 
Desventajas 
• Interpretación errónea por errores de los datos o los cálculos utilizados 
• El hecho de que un proceso se mantega bajo control no significa que sea un buen 
proceso, puede estar produciendo constantemente un gran número de no 
conformidades. 
• Controlar una característica de un proceso no significa necesariamente controlar 
el proceso. Si no se define bien la información necesaria y las características del 
proceso que deben ser controladas, tendremos interpretaciones erróneas 
debido a informaciones incompletas. 
90
GGRRÁÁFFIICCAASS DDEE CCOONNTTRROOLL PPOORR AATTRRIIBBUUTTOOSS 
• Gráfica p 
– Representa el porcentaje de fracción defectiva 
– Tamaño de muestra (n) varía. 
– Principales objetivos 
• Descubrir puntos fuera de control 
• Proporcionar un criterio para juzgar si lotes sucesivos pueden 
considerarse como representativos de un proceso 
• Puede influir en el criterio de aceptación. 
91
GGRRÁÁFFIICCAASS DDEE CCOONNTTRROOLL PPOORR AATTRRIIBBUUTTOOSS 
• Gráfica np 
– Se utiliza para graficar las unidades disconformes 
– Tamaño de muestra es constante 
– Principales objetivos: 
• Conocer las causas que contribuyen al proceso 
• Obtener el registro histórico de una o varias características de 
una operación con el proceso productivo. 
92
GGRRÁÁFFIICCAASS DDEE CCOONNTTRROOLL PPOORR AATTRRIIBBUUTTOOSS 
• Gráfica c 
– Estudia el comportamiento de un proceso considerando 
el número de defectos encontrados al inspeccionar una 
unidad de producción 
– El artículo es aceptable aunque presente cierto número 
de defectos. 
– La muestra es constante 
– Principales objetivos 
• Reducir el costo relativo al proceso 
• Determinar que tipo de defectos no son permitidos en un 
producto 
93
GGRRÁÁFFIICCAASS DDEE CCOONNTTRROOLL PPOORR AATTRRIIBBUUTTOOSS 
• Gráfica u 
– Puede utilizarse como: 
• Sustituto de la gráfica c cuando el tamaño de la muestra (n) 
varía 
94
CONSTRUCCIÓN- GGRRÁÁFFIICCAA DDEE 
CCOONNTTRROOLL PPOORR AATTRRIIBBUUTTOOSS 
Elección del tipo de gráfica 
Paso 1: Establecer los objetivos del control estadístico del 
proceso 
• La finalidad es establecer qué se desea conseguir con el mismo. 
Paso 2: Identificar la característica a controlar 
• Es necesario determinar qué característica o atributo del 
producto/servicio o proceso se van a controlar para conseguir 
satisfacer las necesidades de información establecidas en el paso 
anterior. 
95
CONSTRUCCIÓN- GGRRÁÁFFIICCAA DDEE 
CCOONNTTRROOLL PPOORR AATTRRIIBBUUTTOOSS 
Paso 3: Determinar el tipo de Gráfica de Control 
que es conveniente utilizar 
• Conjugando aspectos como: 
– Tipo de información requerida. 
– Características del proceso. 
– Características del producto. 
– Nivel de frecuencia de las unidades no conformes o 
disconformidades. 
96
CONSTRUCCIÓN- GGRRÁÁFFIICCAA DDEE 
CCOONNTTRROOLL PPOORR AATTRRIIBBUUTTOOSS 
Paso 4: Elaborar el plan de muestreo (Tamaño de muestra, frecuencia de maestreo y 
número de muestras) 
• Las Gráficas de Control por Atributos requieren generalmente tamaños de 
muestras grandes para poder detectar cambios en los resultados. 
• Para que el gráfico pueda mostrar pautas analizables, el tamaño de muestra, 
será lo suficientemente grande (entre 50 y 200 unidades e incluso superior) 
para tener varias unidades no conformes por muestra, de forma que puedan 
evidenciarse cambios significativamente favorables (por ejemplo, aparición de 
muestras con cero unidades no conformes). 
• El tamaño de cada muestra oscilará entre +/- 20% respecto al tamaño medio 
de las muestras 
• n = (n^ + n2 + ... + nN) / N N = Número de muestras 
• La frecuencia de muestreo será la adecuada para detectar rápidamente los 
cambios y permitir una realimentación eficaz. 
• El periodo de recogida de muestras debe ser lo suficientemente largo como 
para recoger todas las posibles causas internas de variación del proceso. 
• Se recogerán al menos 20 muestras para proporcionar una prueba fiable de 
estabilidad en el proceso. 
97
CONSTRUCCIÓN- GGRRÁÁFFIICCAA DDEE 
CCOONNTTRROOLL PPOORR AATTRRIIBBUUTTOOSS 
Paso 5: Recoger los datos según el plan 
establecido 
• Se tendrá un especial cuidado de que la muestra sea 
aleatoria y representativa de todo el periodo de producción o 
lote del que se extrae. 
• Cada unidad de la muestra se tomará de forma que todas las 
unidades del periodo de producción o lote tengan la misma 
probabilidad de ser extraídas. (Toma de muestras al azar). 
• Se indicarán en las hojas de recogida de datos todas las 
informaciones y circunstancias que sean relevantes en la 
toma de los mismos. 
98
CONSTRUCCIÓN- GGRRÁÁFFIICCAA DDEE 
CCOONNTTRROOLL PPOORR AATTRRIIBBUUTTOOSS 
Paso 6: Calcular la fracción de unidades 
– Para cada muestra se registran los siguientes datos: 
1.El número de unidades inspeccionadas "n". 
2.El número de unidades no conformes. 
3.La fracción de unidades no conformes 
4.El número de defectos en una pieza 
5.La fracción de defectos por pieza 
99
CONSTRUCCIÓN- GGRRÁÁFFIICCAA 
DDEE CCOONNTTRROOLL PPOORR 
AATTRRIIBBUUTTOOSS 
Paso 7: Calcular los Límites de Control 
Gráficas de Control por Atributo 
Tipo Data 
Tamaño 
de 
Muestra 
Formula CL UCL LCL 
p 
Piezas 
defectuosas Varia p=np/n p=Σnp/Σn p+3√p(1-P)/√n p-3√p(1-P)/√n 
n=Σn/k 
np 
Piezas 
defectuosas Constante p=np/n np=Σnp/k np+3√np(1-P) np-3√np(1-P) 
c 
Defectos por 
Pieza Constante c c=Σc/k c+3√c c-3√c 
u 
Defectos por 
Pieza Varia u=c/n u=Σc/Σn u+3√u/√n u-3√u/√n 
100
CONSTRUCCIÓN- GGRRÁÁFFIICCAA DDEE 
CCOONNTTRROOLL PPOORR AATTRRIIBBUUTTOOSS 
Paso 8: Definir las escalas de la gráfica 
• El eje horizontal representa el número de la muestra en el 
orden en que ha sido tomada. 
• El eje vertical representa los valores de la fracción de 
unidades 
• La escala de este eje irá desde cero hasta dos veces la 
fracción de unidades no conformes máxima. 
101
CONSTRUCCIÓN- GGRRÁÁFFIICCAA DDEE 
CCOONNTTRROOLL PPOORR AATTRRIIBBUUTTOOSS 
Paso 9: Representar en el gráfico la Línea Central y los Límites de Control 
• Línea Central 
– Marcar en el eje vertical, correspondiente al valor de la fracción 
• Línea de Control Superior 
– Marcar en el eje vertical el valor de UCL. A partir de este punto 
trazar una recta horizontal discontinua (a trazos). Identificarla 
con UCL. 
• Límite de Control Inferior 
– Marcar en el eje vertical el valor de LCL. A partir de este punto 
trazar una recta horizontal discontinua (a trazos). Identificarla 
con LCL. 
» Nota: Usualmente la línea que representa el valor central 
se dibuja de color azul y las líneas correspondientes a los 
límites de control de color rojo. Cuando LCL es cero, no se 
suele representar en la gráfica. 
102
CONSTRUCCIÓN- GGRRÁÁFFIICCAA DDEE 
CCOONNTTRROOLL PPOORR AATTRRIIBBUUTTOOSS 
Paso 10: Incluir los datos pertenecientes a las 
muestras en la gráfica 
• Representar cada muestra con un punto, buscando la 
intersección entre el número de la muestra (eje horizontal) y 
el valor de su fracción de unidades no conformes (eje 
vertical). 
• Unir los puntos representados por medio de trazos rectos. 
103
CONSTRUCCIÓN- GGRRÁÁFFIICCAA DDEE 
CCOONNTTRROOLL PPOORR AATTRRIIBBUUTTOOSS 
Paso 11: Comprobación de los datos de construcción de la Gráfica de Control 
• Se comprobará que todos los valores de la fracción de unidades de 
las muestras utilizadas para la construcción de la gráfica 
correspondiente están dentro de sus Límites de Control. 
• LCL < gráfica < UCL 
• Si esta condición no se cumple para alguna muestra, esta deberá 
ser desechada para el cálculo de los Límites de Control. 
• Se repetirán todos los cálculos realizados hasta el momento, sin 
tener en cuenta los valores de las muestras anteriormente 
señaladas. 
• Este proceso se repetirá hasta que todas las muestras utilizadas 
para el cálculo de los Límites de Control muestren un proceso 
dentro de control. 
• Los Límites, finalmente así obtenidos, son los definitivos que se 
utilizarán para la construcción de las Gráficas de Control. 
104
CONSTRUCCIÓN- GGRRÁÁFFIICCAA DDEE 
CCOONNTTRROOLL PPOORR AATTRRIIBBUUTTOOSS 
Paso 12: Análisis y resultados 
• La Gráfica de Control, resultado de este proceso de 
construcción, se utilizará para el control habitual del proceso. 
105
INTERPRETACIÓN- GGRRÁÁFFIICCAA DDEE 
CCOONNTTRROOLL PPOORR AATTRRIIBBUUTTOOSS 
Identificación de causas especiales o asignables 
– Pautas de comportamiento que representan cambios en el proceso: 
• Un punto exterior a los límites de control. 
– Se estudiará la causa de una desviación del comportamiento tan 
fuerte. 
• Dos puntos consecutivos muy próximos al límite de control. 
– La situación es anómala, estudiar las causas de variación. 
• Cinco puntos consecutivos por encima o por debajo de la línea central. 
– Investigar las causas de variación pues la media de los cinco puntos 
indica una desviación del nivel de funcionamiento del proceso. 
• Fuerte tendencia ascendente o descendente marcada por cinco puntos 
consecutivos. 
– Investigar las causas de estos cambios progresivos. 
• Cambios bruscos de puntos próximos a un límite de control hacia el otro 
límite. 
– Examinar esta conducta errática. 
106
GGRRÁÁFFIICCAASS DDEE CCOONNTTRROOLL PPOORR 
AATTRRIIBBUUTTOOSS 
Ejercicio: Gráfica np 
n np P=np/n (1-p) = 0.973 
1 1000 2 0.002 
2 1000 5 0.005 
3 1000 3 0.003 
4 1000 5 0.005 p(1-p)= 2.6271 
5 1000 1 0.001 
6 1000 1 0.001 raiz cuad p(1-p)= 1.620833 
7 1000 0 0.000 
8 1000 5 0.005 raiz cuad p(1-p)*3= 4.862499 
9 1000 3 0.003 
10 1000 2 0.002 
10000 27 0.027 
107
GGrrááffiiccaa nnpp 
0.006 
0.005 
0.004 
0.003 
0.002 
0.001 
0.000 
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 
108
55.. UUSSOO DDEE CCOONNTTRROOLL EESSTTAADDIISSTTIICCOO 
DDEELL PPRROOCCEESSOO EENN EELL 
MMEEJJOORRAAMMIIEENNTTOO CCOONNTTIINNUUOO DDEE LLAA 
CCAALLIIDDAADD 
109
110 
METODOLOGÍA MMEEJJOORRAAMMIIEENNTTOO
1- Identificar y Registro 
Identificar la situación de no conformidad real (problema) u oportunidad de 
mejora en forma concreta y sin ambigüedades. Técnicas: 5W – 2H, Lluvia de 
ideas 
2- Recopilación Información 
Investigar las características específicas de la situación identificada con una 
visión amplia y desde varios puntos de vista. Recopilar la información 
requerida sobre la situación detectada y mantener registro. Técnicas: Hoja 
de recolección datos, Graficas distinto tipo y estratificación. 
3- Análisis 
Determinar las posibles causas que la están originando la no conformidad. 
Plantear las hipótesis de las causas probables. Técnicas: ¿Por qué? – Porque, 
Lluvia ideas, Estratificación, Causa – Efecto, Diagramas de distinto tipo, 
Pareto 
4- Elaboración del Plan de Acción 
Plantear las acciones correctivas, preventivas o de mejora que son consideradas 
viables teniendo en cuenta metodología, seguimiento y que darán respuesta a la 
situación identificada Técnicas: 5W – 2H, Cronograma. 
111 
PPLLAANNEEAARR
5- Ejecución del Plan de Acción 
Ejecutar las actividades definidas para la Acción. -La 
ejecución de las acciones debe llevarse a cabo de acuerdo a 
lo planeado. Técnicas: Formación, Divulgación y las 
establecidas en el plan. 
112 
HHAACCEERR
6- Verificación 
Verificar la eficacia de la Acción establecida. - Monitorear 
el cumplimiento y evaluación de las acciones. Técnicas: 
Idem “Recopilación Información” con el fin de realizar 
comparación antes y después. 
113 
VERIFICAR
7- Estandarización 
Documentar los cambios originados por las acciones 
tomadas. Técnicas: Procedimientos, documentación, 
carteleras, guías, boletines, etc. Técnicas: 
Procedimientos, Documentación carteleras. 
114 
AACCTTUUAARR 
8- Consolidación y Conclusión 
Consolidar la información relativa a planes de acciones 
correctivas, preventivas y de mejora de todos los 
procesos de la organización, para preparar los informes 
correspondientes. Técnicas: Informes, 
Presentaciones efectivas.

More Related Content

What's hot

Vsm sistemas de manufactura
Vsm sistemas de manufacturaVsm sistemas de manufactura
Vsm sistemas de manufacturavaleursf
 
Graficos de control
Graficos de controlGraficos de control
Graficos de controlLaura Bernal
 
Graficas de control xr
Graficas de control xrGraficas de control xr
Graficas de control xrjjonsan
 
Unidad i planificacion y control de la produccion
Unidad i planificacion y control de la produccionUnidad i planificacion y control de la produccion
Unidad i planificacion y control de la produccionYULMARY
 
Graficos de control
Graficos de controlGraficos de control
Graficos de controlEloen13
 
Variables y areas que intervienen en la elaboracion del plan maestro de produ...
Variables y areas que intervienen en la elaboracion del plan maestro de produ...Variables y areas que intervienen en la elaboracion del plan maestro de produ...
Variables y areas que intervienen en la elaboracion del plan maestro de produ...tuluslutrec
 
sistema de manejo de materiales
sistema de manejo de materiales sistema de manejo de materiales
sistema de manejo de materiales estudiante
 
Diapositiva unidad 3 Planeación agregada (Integrada) de produccion.
Diapositiva unidad 3 Planeación agregada (Integrada) de produccion.Diapositiva unidad 3 Planeación agregada (Integrada) de produccion.
Diapositiva unidad 3 Planeación agregada (Integrada) de produccion.Rosa zavala
 
Qué es el Six Sigma ?
Qué es el Six Sigma ?Qué es el Six Sigma ?
Qué es el Six Sigma ?LuisFerToledo
 
Control estadístico de procesos
Control estadístico de procesosControl estadístico de procesos
Control estadístico de procesosDaniel Remondegui
 

What's hot (20)

Vsm sistemas de manufactura
Vsm sistemas de manufacturaVsm sistemas de manufactura
Vsm sistemas de manufactura
 
Graficos de control
Graficos de controlGraficos de control
Graficos de control
 
Graficas de control xr
Graficas de control xrGraficas de control xr
Graficas de control xr
 
Unidad i planificacion y control de la produccion
Unidad i planificacion y control de la produccionUnidad i planificacion y control de la produccion
Unidad i planificacion y control de la produccion
 
Tecnica most
Tecnica mostTecnica most
Tecnica most
 
Hoja de control
Hoja de control Hoja de control
Hoja de control
 
Graficos de control
Graficos de controlGraficos de control
Graficos de control
 
Variables y areas que intervienen en la elaboracion del plan maestro de produ...
Variables y areas que intervienen en la elaboracion del plan maestro de produ...Variables y areas que intervienen en la elaboracion del plan maestro de produ...
Variables y areas que intervienen en la elaboracion del plan maestro de produ...
 
Lean Management_MBA CONFERENCIA
Lean Management_MBA CONFERENCIALean Management_MBA CONFERENCIA
Lean Management_MBA CONFERENCIA
 
METODO TAGUCHI
METODO TAGUCHIMETODO TAGUCHI
METODO TAGUCHI
 
Graficas de control por atributo
Graficas de control por atributoGraficas de control por atributo
Graficas de control por atributo
 
Metodologia DMAIC
Metodologia DMAICMetodologia DMAIC
Metodologia DMAIC
 
sistema de manejo de materiales
sistema de manejo de materiales sistema de manejo de materiales
sistema de manejo de materiales
 
Diapositiva unidad 3 Planeación agregada (Integrada) de produccion.
Diapositiva unidad 3 Planeación agregada (Integrada) de produccion.Diapositiva unidad 3 Planeación agregada (Integrada) de produccion.
Diapositiva unidad 3 Planeación agregada (Integrada) de produccion.
 
Plan de control expo
Plan de control expoPlan de control expo
Plan de control expo
 
Graficos de Control
Graficos de ControlGraficos de Control
Graficos de Control
 
Qué es el Six Sigma ?
Qué es el Six Sigma ?Qué es el Six Sigma ?
Qué es el Six Sigma ?
 
Control de la actividad de la producción
Control de la actividad de la producciónControl de la actividad de la producción
Control de la actividad de la producción
 
Capacidad de plantas industriales
Capacidad de plantas industriales Capacidad de plantas industriales
Capacidad de plantas industriales
 
Control estadístico de procesos
Control estadístico de procesosControl estadístico de procesos
Control estadístico de procesos
 

Similar to Cep intermedio

12 control estadistico
12 control estadistico12 control estadistico
12 control estadisticoJhon Alex
 
ACTUALIZACIÓN EN BIOQUÍMICA Control de Calidad en el Laboratorio Clínico 2a p...
ACTUALIZACIÓN EN BIOQUÍMICA Control de Calidad en el Laboratorio Clínico 2a p...ACTUALIZACIÓN EN BIOQUÍMICA Control de Calidad en el Laboratorio Clínico 2a p...
ACTUALIZACIÓN EN BIOQUÍMICA Control de Calidad en el Laboratorio Clínico 2a p...Nazul Becerril
 
1045_390705_20141_0_20132_0_PRESENTACION.pptx
1045_390705_20141_0_20132_0_PRESENTACION.pptx1045_390705_20141_0_20132_0_PRESENTACION.pptx
1045_390705_20141_0_20132_0_PRESENTACION.pptxOSWALDOAUGUSTOGONZAL1
 
Control procesos
Control procesosControl procesos
Control procesosxonepot
 
Controlprocesos
ControlprocesosControlprocesos
ControlprocesosJherax
 
Variabilidad, western electric rules & nelson rules (inglés español)
Variabilidad, western electric rules & nelson rules (inglés   español)Variabilidad, western electric rules & nelson rules (inglés   español)
Variabilidad, western electric rules & nelson rules (inglés español)Angel García Guerrero
 
Variabilidad, western electric rules & nelson rules (inglés español)
Variabilidad, western electric rules & nelson rules (inglés   español)Variabilidad, western electric rules & nelson rules (inglés   español)
Variabilidad, western electric rules & nelson rules (inglés español)Lyiizzii RoOdriiguez
 
(Ebook) computer - itil - gestion y-mejora_de_procesos
(Ebook)   computer - itil - gestion  y-mejora_de_procesos(Ebook)   computer - itil - gestion  y-mejora_de_procesos
(Ebook) computer - itil - gestion y-mejora_de_procesosseveman
 
Control estadistico de procesos Primera parte.pdf
Control estadistico de procesos Primera parte.pdfControl estadistico de procesos Primera parte.pdf
Control estadistico de procesos Primera parte.pdfLucianaGomez67
 

Similar to Cep intermedio (20)

12 control estadistico
12 control estadistico12 control estadistico
12 control estadistico
 
12 control estadistico
12 control estadistico12 control estadistico
12 control estadistico
 
12 control estadistico
12 control estadistico12 control estadistico
12 control estadistico
 
Ce ps 2-08.01.2011-parte ix
Ce ps 2-08.01.2011-parte ixCe ps 2-08.01.2011-parte ix
Ce ps 2-08.01.2011-parte ix
 
Definiciones basicas
Definiciones basicasDefiniciones basicas
Definiciones basicas
 
ACTUALIZACIÓN EN BIOQUÍMICA Control de Calidad en el Laboratorio Clínico 2a p...
ACTUALIZACIÓN EN BIOQUÍMICA Control de Calidad en el Laboratorio Clínico 2a p...ACTUALIZACIÓN EN BIOQUÍMICA Control de Calidad en el Laboratorio Clínico 2a p...
ACTUALIZACIÓN EN BIOQUÍMICA Control de Calidad en el Laboratorio Clínico 2a p...
 
1045_390705_20141_0_20132_0_PRESENTACION.pptx
1045_390705_20141_0_20132_0_PRESENTACION.pptx1045_390705_20141_0_20132_0_PRESENTACION.pptx
1045_390705_20141_0_20132_0_PRESENTACION.pptx
 
Practica 01-dcp
Practica 01-dcpPractica 01-dcp
Practica 01-dcp
 
Control procesos
Control procesosControl procesos
Control procesos
 
Control procesos
Control procesosControl procesos
Control procesos
 
Controlprocesos
ControlprocesosControlprocesos
Controlprocesos
 
Control de la calidad
Control de la calidadControl de la calidad
Control de la calidad
 
Clase semana 6
Clase semana 6Clase semana 6
Clase semana 6
 
Variabilidad, western electric rules & nelson rules (inglés español)
Variabilidad, western electric rules & nelson rules (inglés   español)Variabilidad, western electric rules & nelson rules (inglés   español)
Variabilidad, western electric rules & nelson rules (inglés español)
 
Variabilidad, western electric rules & nelson rules (inglés español)
Variabilidad, western electric rules & nelson rules (inglés   español)Variabilidad, western electric rules & nelson rules (inglés   español)
Variabilidad, western electric rules & nelson rules (inglés español)
 
(Ebook) computer - itil - gestion y-mejora_de_procesos
(Ebook)   computer - itil - gestion  y-mejora_de_procesos(Ebook)   computer - itil - gestion  y-mejora_de_procesos
(Ebook) computer - itil - gestion y-mejora_de_procesos
 
Procesos 1
Procesos 1Procesos 1
Procesos 1
 
Capacidad desemp proceso
Capacidad desemp procesoCapacidad desemp proceso
Capacidad desemp proceso
 
Folleto5
Folleto5Folleto5
Folleto5
 
Control estadistico de procesos Primera parte.pdf
Control estadistico de procesos Primera parte.pdfControl estadistico de procesos Primera parte.pdf
Control estadistico de procesos Primera parte.pdf
 

Recently uploaded

Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOBRIGIDATELLOLEONARDO
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdfValeriaCorrea29
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxEliaHernndez7
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfMercedes Gonzalez
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdfMiNeyi1
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfAlfaresbilingual
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfpatriciaines1993
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 

Recently uploaded (20)

Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 

Cep intermedio

  • 1. INSTRUCTOR: IInngg.. NNooeell FFuueenntteess RRooddrríígguueezz 1 CEP (Control Estadístico del proceso)
  • 2. Contenido Temático 11.. IInnttrroodduucccciióónn aall CCoonnttrrooll EEssttaaddííssttiiccoo ddee PPrroocceessoo 22.. CCoonncceeppttoo ddee vvaarriiaacciióónn eenn eell pprroocceessoo 33.. UUssoo ddee ccoonnttrrooll eessttaaddííssttiiccoo ddeell pprroocceessoo eenn eell mmeejjoorraammiieennttoo ccoonnttiinnuuoo ddee llaa ccaalliiddaadd 44.. GGrrááffiiccaass ddee ccoonnttrrooll ppaarraa eell ccoonnttrrooll eessttaaddííssttiiccoo ddee pprroocceessooss 55.. CCaarrttaass ddee CCoonnttrrooll ppoorr aattrriibbuuttoo 66.. CCoonncclluussiioonneess ffiinnaalleess yy ccllaauussuurraa ddeell ccuurrssoo 2
  • 4. 11.. IInnttrroodduucccciióónn •DDeetteecccciióónn vvss PPrreevveenncciióónn 4 Detección Permite desperdicios Prevención Evita desperdicios
  • 5. 5 11.. IInnttrroodduucccciióónn El modelo conceptual del enfoque basado en la inspección El modelo conceptual del enfoque basado Control estadístico “Un proceso que está operando sin causas especiales de variación se dice que está en un estado de control estadístico”
  • 6. 11.. IInnttrroodduucccciióónn MMooddeelloo ddeell ssiisstteemmaa ddee ccoonnttrrooll ddee pprroocceessoo 6 Mano de Obra Equipo Material Métodos Medición Medio Ambiente Clientes Cambios y espectativas Métodos Estadísticos Voz del Cliente (VOC) Productos o servicios Trabajo / Mezcla de Recursos Voz del proceso Entradas Proceso / Sistema Salida
  • 7. 7 22.. CCoonncceeppttoo ddee vvaarriiaacciióónn eenn eell pprroocceessoo
  • 8. 22.. CCoonncceeppttoo ddee vvaarriiaacciióónn eenn eell pprroocceessoo •DDeessccrriippcciióónn • El CEP (SPC por sus siglas en inglés) es la aplicación de métodos estadísticos para la medición y análisis de la variación en el proceso. •PPrrooppóóssiittoo • Uso de técnicas estadísticas para controlar y monitorear el proceso. Persigue dos objetivos: • Mantener un estado de control estadístico en la cual el resultado de la variación entre las muestras observadas no cambien a través del tiempo (causas comunes de variación) • Detectar causas especiales de variación en el proceso •BBeenneeffiicciiooss • 1. Reducir la variación en el proceso • 2. Producir un proceso en control estadístico que, • Opere con menos variación que un proceso con causas especiales • Ofrezca dirección para la mejora continua • Haga posible predecir el comportamiento del proceso en el tiempo 8
  • 9. •IImmpplleemmeennttaacciióónn • Para llevar a cabo el control estadístico se requiere de gráficos de control en el proceso donde se muestran el límite de control inferior (LCL) y límite de control superior (UCL) y una línea central que representa la media de los datos. • Estas cartas de Control fueron desarrolladas por el Dr. Walter A. Shewhart de los laboratorios Bell en 1924. “Un proceso que está operando sin causas especiales de variación se dice que está en un estado de control estadístico” 9 22.. CCoonncceeppttoo ddee vvaarriiaacciióónn eenn eell pprroocceessoo
  • 10. •La Variación prevalece en todas las cosas que hacemos. EEss llaa ccaannttiiddaadd ddee ddiissppeerrssiióónn oo pprrooppaaggaacciióónn ddee llooss ddaattooss •GGeenneerraa ddeessppeerrddiicciioo ((ppéérrddiiddaass ffiinnaanncciieerraass)) eenn uunnaa ooppeerraacciióónn ddee mmaannuuffaaccttuurraa yy ttrraannssaacccciioonnaall •DDeebbeemmooss ddee rreeccoonnoocceerr llaa eexxiisstteenncciiaa ddee llaa vvaarriiaacciióónn yy eell ddeessppeerrddiicciioo qquuee eessttaa ggeenneerraa.. EEnnttoonncceess llaa ttaarreeaa eess:: eenntteennddeerrllaa,, mmeeddiirrllaa,, ccllaassiiffiiccaarrllaa,, ccoonnttrroollaarrllaa,, pprreeddeecciirrllaa yy rreedduucciirrllaa.. 10 22.. CCoonncceeppttoo ddee vvaarriiaacciióónn eenn eell pprroocceessoo •VVaarriiaacciióónn eenn eell pprroocceessoo
  • 11. •RRAANNGGOO •VVAARRIIAANNZZAA •DDEESSVVIIAACCIIÓÓNN EESSTTAANNDDAARR 11 22.. CCoonncceeppttoo ddee vvaarriiaacciióónn eenn eell pprroocceessoo •MMeeddiiddaass ddee DDiissppeerrssiióónn
  • 12. •El RANGO es la diferencia entre el Máximo y el mínimo ddee uunn ccoonnjjuunnttoo ddee vvaalloorreess.. RR == XX mmaayyoorr –– XX mmeennoorr •LLaa VVAARRIIAANNZZAA ((ss22)) eess llaa ddeessvviiaacciióónn ccuuaaddrraaddaa mmeeddiiaa ddee ccaaddaa vvaalloorr ccoonn rreessppeeccttoo aa llaa mmeeddiiaa n •LLaa DDEESSVVIIAACCIIÓÓNN EESSTTAANNDDAARR ((ss)) eess llaa rraaíízz ccuuaaddrraaddaa ddee llaa vvaarriiaannzzaa 12 22.. CCoonncceeppttoo ddee vvaarriiaacciióónn eenn eell pprroocceessoo •MMeeddiiddaass ddee DDiissppeerrssiióónn i = 1 n -1 s² = ( Xi - X )² = n i = 1 ( Xi - X )² n -1 S =
  • 13. 13 2. Concepto de variación eenn eell pprroocceessoo DESVIACIÓN ESTÁNDAR. Es una medida que informa la dispersión de la media de un conjunto de datos con respecto a la media especificada .
  • 14. DESVIACIÓN ESTÁNDAR. Es una medida que informa la dispersión de la media de un conjunto de datos con respecto a la media especificada . 14 2. Concepto de variación eenn eell pprroocceessoo
  • 15. DESVIACIÓN ESTÁNDAR. Es una medida que informa la dispersión de la media de un conjunto de datos con respecto a la media especificada . 15 2. Concepto de variación eenn eell pprroocceessoo
  • 16. 2. Concepto de variación eenn eell pprroocceessoo DATOS DISCRETOS Son el resultado de usar instrumentos de medición de pasa/no pasa, o de la inspección de defectos visuales, problemas visuales, partes omitidas, o de decisiones de pasa/no pasa o sí/no. DATOS VARIABLES Los datos son continuos (mediciones). Son el resultado de una medición real de una característica tal como el tiempo de procesado de una solicitud de crédito, cantidad que pagamos mensualmente por concepto de IVA, la fuerza de tensión del acero, el diámetro de un tubo, etc.
  • 17. CAUSAS COMUNES • Existen en cada operación/proceso • Son causadas por el mismo proceso (debido a la forma como usualmente hacemos las cosas) • Generalmente controlable por la gerencia Ejemplo: • Actualmente se fabrica una parte usando un proceso de fundición. El diámetro interno es una dimensión con una tolerancia de 3” +/- 0.002 • Un proceso de fundición por su naturaleza no permite que se adapte a esta pequeña banda de tolerancia y la variación es excesiva (pobre capacidad a corto y largo plazo) • La tecnología básica de fundición ¡no es suficientemente buena!, posiblemente en lugar de esto use un proceso de maquinado. 17 2. Concepto de variación eenn eell pprroocceessoo
  • 18. CAUSAS ESPECIALES • Existen en la mayoría de las operaciones/procesos. Se pueden presentar de vez en cuando, o continuamente en algunos procesos. • Son causados por una única alteración o una serie de ellas fuera del proceso. • Generalmente controlable por el dueño del proceso (o cuando menos detectable) con la tecnología de proceso existente • La variación de causa especial ocurre entre los subgrupos 18 2. Concepto de variación eenn eell pprroocceessoo
  • 19. 2. Concepto de variación eenn eell pprroocceessoo Tiempo Si únicamente están presentes las causas comunes de variación, la salida de un proceso forma una distribución que es estable en el tiempo y por lo tanto PREDECIBLE Tiempo Si también, están presentes causas especiales de variación, la salida del proceso no es estable en el tiempo e IMPREDECIBLE ?? 19 Causas Comunes Causas especiales “Un proceso que está operando sin causas especiales de variación se dice que está en un estado de control estadístico”
  • 20. Relación con la Variabilidad FASE UNO - DESEMPEÑO FASE DOS - REPETIBILIDAD - EN CONTROL - VARIACION NATURAL UNICAMENTE Tiempo - VARIACION (ESPECIAL /CAUSAS NATURALES) - IMPREDECIBLE (CADA HORA, DIARIAMENTE) - DETECTAR Y ELIMINAR CAUSAS ESPECIALES 20 22.. CCoonncceeppttoo ddee vvaarriiaacciióónn eenn eell pprroocceessoo
  • 21. 21 22.. CCoonncceeppttoo ddee vvaarriiaacciióónn eenn eell pprroocceessoo Control de procesos: ttrreess ttiippooss ddee rreessuullttaaddooss ccoonn rreessppeeccttoo aall iinnddiiccee ddee ccaappaacciiddaadd Frecuencia Límite inferior de control Tamaño (peso, longitud, velocidad, etc.) (a) Bajo control y capaz. Proceso con sólo causas naturales de variación y capaz de producir dentro de los límites de control establecidos. Límite superior de control (b) Bajo control pero incapaz. Proceso bajo control (sólo están presentes causas naturales de variación), pero incapaz de producir dentro de los límites de control establecidos. (c) Fuera de control. Proceso fuera de control, con causas imputables de variación. “Un proceso que está operando sin causas especiales de variación se dice que está en un estado de control estadístico”
  • 22. 22.. CCoonncceeppttoo ddee vvaarriiaacciióónn eenn eell pprroocceessoo Las causas de variación, aleatorias y especiales, así como su intensidad hacen que un proceso pueda diferenciarse en: Proceso Estable Es el que resulta cuando sólo están presentes causas aleatorias de variación. También se dice, para este caso, que el proceso está bajo control. Proceso Inestable Es el que resulta cuando aparece alguna causa especial de variación. Si, al tomar los valores de un proceso, se asume que el comportamiento de los datos corresponde a una distribución normal, se puede representar el proceso mediante una campana de Gauss. 22 EESSTTAABBIILLIIDDAADD “Un proceso que está operando sin causas especiales de variación se dice que está en un estado de control estadístico”
  • 23. Para ambos casos, la característica de estudio viene representada con la curva de distribución normal y él gráfico interpreta cómo varía ésta con el tiempo. 23 2. Concepto de variación eenn eell pprroocceessoo
  • 24. Existen dos tipos de errores en el análisis de la variación en el proceso Error 1 Actuar a un cambio como si éste viniera de una causa especial, cuando realmente venía de causas comunes. Cuando se comete el Error 1, se interviene en el proceso, cuando no hay necesidad de ello. Lo que significa que se le añade una variabilidad externa que se suma a la variabilidad de causas comunes, y por lo tanto, empeorando el desempeño del proceso (sobre ajuste) El error 1 ocurre cuando queremos arreglar algo que no está descompuesto. Error 2 Actuar a un cambio como si éste viniera de una causa común, cuando en realidad viene de una causa especial. Produciendo como consecuencia que no intervengamos en el proceso, cuando realmente tenemos que hacerlo. El Error 2 ocurre cuando debemos arreglar algo que está descompuesto y no lo hacemos. 24 Al cometer cualquiera de estos errores iinnccuurrrriimmooss eenn uunnaa ppéérrddiiddaa.. 22.. CCoonncceeppttoo ddee vvaarriiaacciióónn eenn eell pprroocceessoo
  • 25. 25 44.. EEjjeerrcciicciioo ppaarraa EEssttaaddííssttiiccaa ddeessccrriippttiivvaa • NNoorrmmaalliiddaadd ddee llooss ddaattooss • PP vvaalluuee • MMeeddiiaa,, mmeeddiiaannaa yy mmooddaa
  • 26. 26 2. Concepto de variación eenn eell pprroocceessoo Datos para ejercicio de Estadística descriptiva. Lado 1 Lado 2 1.0748 1.0774 1.076 1.078 1.0748 1.076 1.075 1.0785 1.0758 1.0784 1.0772 1.0789 1.0756 1.0755 1.076 1.0758 1.073 1.0786 1.0754 1.075 1.0762 1.0775 1.0765 1.0778 1.0772 1.0768 1.079 1.0793 1.076 1.0738 1.0753 1.0758 1.0747 1.0745 1.0753 1.0782 1.078 1.0778 1.076 1.0743 1.0759 1.0766 1.0745 1.0722 1.0767 1.0741 1.0758 1.0792 1.0759 1.0783 1.0768 1.0788 1.0773 1.0805 1.076 1.0791 1.075 1.0764 1.0752 1.0782 Summar y for L1 1.0736 1.0752 1.0768 1.0784 Mean Median 1.0752 1.0754 1.0756 1.0758 1.0760 1.0762 1.0764 Anderson-Darling Normality Test A-Squared 0.50 P-Value 0.198 Mean 1.0759 StDev 0.0012 Variance 0.0000 Skewness 0.33888 Kurtosis 1.51919 N 30 Minimum 1.0730 1st Quartile 1.0752 Median 1.0759 3rd Quartile 1.0765 Maximum 1.0790 95% Confidence I nterv al for Mean 1.0755 1.0763 95% Confidence I nterv al for Median 1.0753 1.0760 95% Confidence I nterv al for StDev 0.0009 0.0016 9 5% Conf idence I nt er v als Análisis lado 1
  • 27. 27 2. Concepto de variación eenn eell pprroocceessoo Datos para ejercicio de Estadística descriptiva. Lado 1 Lado 2 1.0748 1.0774 1.076 1.078 1.0748 1.076 1.075 1.0785 1.0758 1.0784 1.0772 1.0789 1.0756 1.0755 1.076 1.0758 1.073 1.0786 1.0754 1.075 1.0762 1.0775 1.0765 1.0778 1.0772 1.0768 1.079 1.0793 1.076 1.0738 1.0753 1.0758 1.0747 1.0745 1.0753 1.0782 1.078 1.0778 1.076 1.0743 1.0759 1.0766 1.0745 1.0722 1.0767 1.0741 1.0758 1.0792 1.0759 1.0783 1.0768 1.0788 1.0773 1.0805 1.076 1.0791 1.075 1.0764 1.0752 1.0782 Análisis lado 2 Summar y for L2 1.072 1.074 1.076 1.078 1.080 Mean Median 1.0760 1.0765 1.0770 1.0775 1.0780 1.0785 Anderson-Darling Normality Test A-Squared 0.60 P-Value 0.110 Mean 1.0770 StDev 0.0020 Variance 0.0000 Skewness -0.611524 Kurtosis -0.252036 N 30 Minimum 1.0722 1st Quartile 1.0757 Median 1.0777 3rd Quartile 1.0785 Maximum 1.0805 95% Confidence I nterv al for Mean 1.0763 1.0778 95% Confidence I nterv al for Median 1.0761 1.0783 95% Confidence I nterv al for StDev 0.0016 0.0027 9 5 % Conf idence I nt er v als
  • 28. 28 33.. UUssoo ddee ccoonnttrrooll eessttaaddííssttiiccoo ddeell pprroocceessoo eenn eell mmeejjoorraammiieennttoo ccoonnttiinnuuoo ddee llaa ccaalliiddaadd • CCPP vvss PPPP • CCPPKK vvss PPPPKK • EEjjeerrcciicciioo ddee aapplliiccaacciióónn
  • 29. Definición estadística de Seis Sigma Con 4.5 sigmas se tienen 3.4 ppm Media del proceso Corto plazo Largo Plazo -6s -5s -4s -3s -2s -1s 0 +1s +2s +3s +4s +5s +6s LSE - Límite Superior de especificación LIE - Límite inferior de especificación 4.5 sigmas El proceso se puede recorrer 1.5 sigma en el largo plazo La capacidad Del proceso Es la distancia En Sigmas de La media al LSE 3.4ppm
  • 31. Ejercicio de aplicación LSL USL 1.0680 1.0704 1.0728 1.0752 1.0776 1.0800 Process Data LSL 1.067 Target * USL 1.082 Sample Mean 1.0759 Sample N 30 StDev (Within) 0.00112377 StDev (Ov erall) 0.00115564 Potential (Within) Capability Cp 2.22 CPL 2.64 CPU 1.81 Cpk 1.81 Ov erall Capability Pp 2.16 PPL 2.57 PPU 1.76 Ppk 1.76 Cpm * Observ ed Performance PPM < LSL 0.00 PPM > USL 0.00 PPM Total 0.00 Exp. Within Performance PPM < LSL 0.00 PPM > USL 0.03 PPM Total 0.03 Exp. Ov erall Performance PPM < LSL 0.00 PPM > USL 0.06 PPM Total 0.06 Within Overall Process Capability of L1 LSL USL 1.068 1.070 1.072 1.074 1.076 1.078 1.080 1.082 Process Data LSL 1.067 Target * USL 1.082 Sample Mean 1.07704 Sample N 30 StDev (Within) 0.00195907 StDev (Ov erall) 0.00197862 Potential (Within) Capability Cp 1.28 CPL 1.71 CPU 0.84 Cpk 0.84 Ov erall Capability Pp 1.26 PPL 1.69 PPU 0.84 Ppk 0.84 Cpm * Observ ed Performance PPM < LSL 0.00 PPM > USL 0.00 PPM Total 0.00 Exp. Within Performance PPM < LSL 0.15 PPM > USL 5701.23 PPM Total 5701.37 Exp. Ov erall Performance PPM < LSL 0.19 PPM > USL 6120.71 PPM Total 6120.90 Within Overall Process Capabili ty of L2 Lado 1 Lado 2 1.0748 1.0774 1.076 1.078 1.0748 1.076 1.075 1.0785 1.0758 1.0784 1.0772 1.0789 1.0756 1.0755 1.076 1.0758 1.073 1.0786 1.0754 1.075 1.0762 1.0775 1.0765 1.0778 1.0772 1.0768 1.079 1.0793 1.076 1.0738 1.0753 1.0758 1.0747 1.0745 1.0753 1.0782 1.078 1.0778 1.076 1.0743 1.0759 1.0766 1.0745 1.0722 1.0767 1.0741 1.0758 1.0792 1.0759 1.0783 1.0768 1.0788 1.0773 1.0805 1.076 1.0791 1.075 1.0764 1.0752 1.0782
  • 33. ANALISIS DE CAPACIDAD, Propósito • ¿Qué le estoy dando a mi cliente? – Usted puede contestar esto conduciendo un estudio que incluya todas las posibles fuentes de variación en cierto plazo. Usar la desviación estándar total para estimar s. • ¿Qué puedo dar a mi cliente Si controlo the shift and drift? – Usando subgrupos racionales (establecer mediciones que están cerca en tiempo, o transacciones similares) se puede estimar la “variación instantánea”. Usar la desviación estándar dentro de grupo para determinar la capacidad potencial de tu proceso. • ¿Es esta pieza del nuevo equipo capaz de producir el producto que yo necesito? – Frecuentemente un estudio de 30 piezas es conducido para determinar el nuevo equipo. Usar la desviación estándar total para estimar la capacidad en este ensayo corto para probar el equipo. • ¿Es el proceso y/o equipo capaz de producir lo que el cliente ha requerido? – Usar la desviación estándar total para calcular la capacidad estadística que le ayudará a determinar si usted debe hacer incluso una oferta en el contrato. 33
  • 34. ANALISIS DE CAPACIDAD, Indices • Ppk – Usar Ppk cuando se requiere determinar lo que se está entregando a un cliente. Un valor de 1 podría significar que el proceso está centrado dentro de los límites de especificación y que la variación en el proceso es tal que es permitida por el cliente. También se puede obtener un valor de 1 si la media fue cambiada, pero la variación fue lo suficientemente pequeña que todos los valores no exceden el límite de especificación más cerrado. • Cp – Usar éste índice cuando se quiere determinar si el proceso es potencialmente capaz de producir. La diferencia entre Ppk y Cp es el área que puede ser mejorada por estabilización y centrado del proceso. • Cpk – Cuando el Cpk y Ppk son iguales, hay muy poca variación entre grupo y ambos estadísticos están siendo conducidos por la variación dentro del grupo 34
  • 35. ANALISIS DE CAPACIDAD, para Cpk • Si Cpk > 1.33 el proceso es hábil ± 4s con 99.997% dentro de especificaciones • Si Cpk es de 1.0 a 1.33 el proceso es hábil ±3s con 99.73 % dentro de especificaciones • Si Cpk es de 0.68 a 0.99 el proceso es no hábil ±2s con 95 % dentro de especificaciones • Si Cpk es < 0.67 el proceso es no hábil ±1s con 68 % dentro de especificaciones. 35
  • 36. ANALISIS DE CAPACIDAD, Cálculo de Indices Desviación estándar dentro del grupo Desviación estándar total s = R 2 d s = = - - = å s X X i n i n ( )2 1 1 Cp = (LSE - LIE) / 6s Z = LSE - X sup Z = X - LIE inf [ ] s ( , ) / 3 sup inf CPk = Min Z Z Cpm = ( LSE - LIE) / 6( (åXi - t arget)2 / n -1) Pp = (LSE - LIE) / 6s Z = LSE - X sup Z = X - LIE inf [ ( , )]/3s sup inf Ppk = Min Z Z Cpm = ( LSE - LIE) / 6( (åXi - t arget)2 / n -1) 36
  • 37. CCAALLCCUULLOO EE IINNTTEERRPPRREETTAACCIIOONN DDEE CCPP,, CCPPKK,, PPPP,, PPPPKK Capacidad del proceso La capacidad de un proceso es la forma en que las variables de salida de un proceso cumplen con las especificaciones diseñadas o definidas para él, por ejemplo en el ejercicio anterior se observa que el resultado o salida del proceso de enseñanza-aprendizaje, está dentro de los límites definidos por la especificación, sin embargo su media (8.5) está entre la media de la especificación y el límite inferior de especificación, es decir que existe un desplazamiento entre la realidad y lo esperado, lo cual se entiende como el nivel de habilidad para cumplir con lo especificado o como el nivel de habilidad con el que las salidas de un proceso cumplen las especificaciones, a este nivel de habilidad se le conoce como: Razón de habilidad del proceso (Cp) Cp = (Especificación superior – Especificación inferior)/ 6 Desviaciones estándar del proceso Esta razón compara la variación del proceso respecto de las especificaciones de diseño. Supongamos un producto de acero cuya dureza debe estar de acuerdo con la especificación siguiente: 45 +/- 10 HRC 37
  • 38. Perno Dureza Desviación estándar (s) Desviación estándar x 6 Especificaciones de la dureza 1 45.00 5.68 L. Inferior Media L. Superior 34.07 2 42.00 35.00 45.00 55.00 3 38.00 Cp= (L. Superior - L. Inferior) / 6s (Debe ser >=1) 4 36.00 5 34.00 Cp = 0.59 Cr = 1.70 6 30.00 7 39.00 Para un Cp = 1, se considera una probabilidad de que el 99.73% de los 8 34.00 valores de la muestra estén contenidos en el intervalo de la especificación. 9 32.00 1 - .9973 = 0.0027 x 1000 = 2.7 10 41.00 1s = 68% 11 48.00 2s = 95.50% 12 45.00 3s = 99.73% Si se entiende que un Cp = 1 significa que el 99.73% de los datos caen dentro del intervalo de la especificación, entonces en este caso apenas el 59% de ellos estarían comprendidos dentro del intervalo especificado, lo que indica una muy baja habilidad o capacidad del proceso de enseñanza-aprendizaje, las partes defectuosas por millón son demasiadas. 38 CCAALLCCUULLOO EE IINNTTEERRPPRREETTAACCIIOONN DDEE CCPP,, CCPPKK,, PPPP,, PPPPKK
  • 39. Si la variación del proceso se minimizara, la desviación estándar prácticamente debería ser menor que la obtenida y podríamos tener un escenario diferente: Desviación estándar (s) Especificaciones del diámetro 1 45.00 2.64 L. Inferior Media L. Superior 15.87 2 42.00 35.00 45.00 55.00 3 40.00 Cp= (L. Superior - L. Inferior) / 6s (Debe ser >=1) 4 41.00 5 44.00 Cp = 1.26 Cr = 0.79 6 40.00 7 39.00 para un Cp = 1, se considera una probabilidad de 99.73% de los valores 8 44.00 de la muestra estén contenidos en el intervalo de la especificación por 9 42.00 1 - .9973 = 0.0027 x 1000 = 2.7 10 41.00 1s = 68% 11 48.00 2s = 95.50% 12 45.00 3s = 99.73% Interpretación de la razón Cp Perno Dureza Valor de Cp Categoría Significado >=2 Clase mundial Seis Sigma >1.33 1 Adecuado Desviación estándar x 6 1 <Cp < 1.33 2 Parcialmente adecuado .67 < Cp < 1 3 No adecuado Cp < .67 4 Requiere serias modificaciones 39 CCAALLCCUULLOO EE IINNTTEERRPPRREETTAACCIIOONN DDEE CCPP,, CCPPKK,, PPPP,, PPPPKK
  • 40. El complemento para conocer la habilidad del proceso es el índice Cpk, el cual nos define la capacidad real del proceso en función de las especificaciones, la media (centramiento) y la desviación estándar (variación) del proceso, como se define a continuación: Perno Dureza Desviación estándar (s) Desviación estándar x 3 Especificaciones del diámetro 1 45.00 2.64 L. Inferior Media L. Superior 7.93 2 42.00 Media 35.00 45.00 55.00 3 40.00 42.36 4 41.00 5 44.00 Cpk= Mínimo de [(L. Superior - x )/ 3s; ( x - L. Inferior)/ 3s)] 6 40.00 7 39.00 1er. Término 1.59 2o. Término 0.93 8 44.00 9 42.00 Cpk = 0.93 10 41.00 11 48.00 12 45.00 40 CCAALLCCUULLOO EE IINNTTEERRPPRREETTAACCIIOONN DDEE CCPP,, CCPPKK,, PPPP,, PPPPKK Cpk
  • 41. Valor Cp Cpk % fuera de ambas especificacio nes Partes por millón % fuera de una de las especificacio nes Partes por millón 0.2 54.8506% 548,506 27.4253% 274,253 0.3 36.8120% 368,120 18.4060% 184,060 0.4 23.0139% 230,139 11.5070% 115,070 0.5 13.3614% 133,614 6.6807% 66,807 0.6 7.1861% 71,861 3.5931% 35,931 0.7 3.5729% 35,729 1.7865% 17,865 0.8 1.6395% 16,395 0.8198% 8,198 0.9 0.6934% 6,934 0.3467% 3,467 1 0.2700% 2,700 0.1350% 1,350 1.1 0.0967% 967 0.0484% 484 1.2 0.0318% 318 0.0159% 159 1.3 0.0096% 96 0.0048% 48 1.4 0.0027% 27 0.0014% 14 1.5 0.0007% 7 0.0004% 4 1.6 0.0002% 2 0.0001% 1 1.7 0.0000% 0 0.0000% 0 1.8 0.0000% 0 0.0000% 0 1.9 0.0000% 0 0.0000% 0 2 0.0000% 0 0.0000% 0 41 CCAALLCCUULLOO EE IINNTTEERRPPRREETTAACCIIOONN DDEE CCPP,, CCPPKK,, PPPP,, PPPPKK
  • 42. CCAALLCCUULLOO EE IINNTTEERRPPRREETTAACCIIOONN DDEE CCPP,, CCPPKK,, PPPP,, PPPPKK Por lo que se define como “Capacidad del Proceso” (Cp) a la capacidad que tiene un proceso para producir partes o resultados dentro de lo especificado para él, esta capacidad es conocida también como Habilidad del Proceso y se expresa como un cociente del tipo a/b = 1, que proporciona una razón de comparación entre los límites de la especificación (tolerancia) y los límites del proceso sin tomar en cuenta la ubicación de este último respecto de la especificación, sólo nos permite conocer el número de veces que el proceso “cabe” dentro de las especificaciones y como se ha definido anteriormente, la razón de habilidad o capacidad potencial del proceso se expresa: Cp = (LSE – LIE)/ 6s Donde “s” es la desviación estándar del proceso, se considera convencionalmente que para tomar en cuenta las fluctuaciones de la media del proceso, una variación normal de la misma es aceptable dentro de +/- 1.5s, por lo que si LIE = -3s y LSE = +3s; entonces tendremos el valor de CP =1 y su fracción defectuosa será: 42
  • 43. 1.5 p(X>3s) = p Z> 3s - 1.5s = p (Z>1.5) = 0.9332 s Por lo que 1 - Z = 0.0668 6.68% 1.5s LIE LSE -3s 3s 0 43 CCAALLCCUULLOO EE IINNTTEERRPPRREETTAACCIIOONN DDEE CCPP,, CCPPKK,, PPPP,, PPPPKK
  • 44. Por lo tanto Cp = 1 significa que mientras las fluctuaciones de la media del proceso no excedan +/- 1.5s alrededor de , la fracción defectuosa no será mayor de 6.68%, ahora en el caso de que el proceso esté centrado tenemos: 6 p(X>6s) + p(X<6s = 2p Z> 6s - 0 = 2p (Z>6) = 0.999999999 s Por lo que 1 - Z = 0.0000 0.00000020% 1.5s LIE LSE -6s 6s 0 44 CCAALLCCUULLOO EE IINNTTEERRPPRREETTAACCIIOONN DDEE CCPP,, CCPPKK,, PPPP,, PPPPKK
  • 45. CCAALLCCUULLOO EE IINNTTEERRPPRREETTAACCIIOONN DDEE CCPP,, CCPPKK,, PPPP,, PPPPKK De donde se deduce que aún los procesos centrados tienen la probabilidad de generar partes defectuosas tal como lo muestra la tabla para este tipo de condiciones, cuando los procesos tienen habilidad pero están descentrados y se quiere saber la cantidad de posibles defectos en función de sus valores de Cp, se puede aplicar la tabla siguiente o realizar el cálculo en cada caso en particular, de tal manera que si el Cp es el número de veces que el proceso cabe dentro de la especificación: Cp X 3 = Cobertura Amplitud = Cobertura – 1.5 Área bajo la curva normal = Distribución normal estándar de la Amplitud Fracción defectuosa = 1 – Área bajo la curva normal La fracción defectuosa se transforma en porcentaje Partes por millón (PPM) = % X 1,000,000 El recíproco de Cp, nos indica que tanto excede la variación real a la tolerada: Cr = 1/Cp 45
  • 46. Sin embargo, el índice Cp, sólo nos hace saber si el proceso cabe dentro de la especificación independientemente de la ubicación de la posición o descentramiento de los datos registrados, por lo anterior el complemento de un estudio de capacidad de proceso es el conocer un indicador que nos permita saber, la ubicación del proceso respecto del valor nominal o medio de la especificación, este índice es el Cpk o índice de Capacidad real del proceso que por ubicar a éste respecto del límite de especificación más cercano, podemos decir que el Cpk representa la tolerancia disponible respecto del 100% que permite la especificación. c LIE LSE d -3s 0 3s 46 CCAALLCCUULLOO EE IINNTTEERRPPRREETTAACCIIOONN DDEE CCPP,, CCPPKK,, PPPP,, PPPPKK
  • 47. CCAALLCCUULLOO EE IINNTTEERRPPRREETTAACCIIOONN DDEE CCPP,, CCPPKK,, PPPP,, PPPPKK Como se observa en la figura anterior, la posición de los datos reales estará en función del límite de especificación más cercano que en este caso se indica con “c” y su variación respecto de su media se indica con “d”, luego entonces se procede a calcular un Cp para cada uno de los límites especificados y se expresan de la siguiente manera: Para LIE Para LSE Cpi = x - LIE Cps = LSE - x 3s 3s Cpk = Mínimo de [ Cpi , Cps ] Donde “ x ” es el valor de la media del proceso. 47
  • 48. Es decir que el índice Cpk es igual al índice unilateral más deficiente, por lo que el proceso en caso de tener un Cpk no satisfactorio indica que no cumple al menos una de las especificaciones y adicionalmente sabemos que: 1. Cpk < Cp 2. Cpk mucho más pequeño que Cp, indica que la media del proceso está descentrada 3. Cpk > 1.25 = capacidad satisfactoria 4. Cpk =< 0 significa que la media del proceso está fuera de los límites especificados Una vez que sabemos que el proceso está descentrado, es natural que deseemos conocer un indicador de tal corrimiento, el cual se conoce como Índice de localización: K = x - N 100 .5 (LES-LIE) 48 CCAALLCCUULLOO EE IINNTTEERRPPRREETTAACCIIOONN DDEE CCPP,, CCPPKK,, PPPP,, PPPPKK
  • 49. Continuando con el ejercicio de las calificaciones, tenemos que el descentramiento es: K = 0.1527 = 10.18% 1.5 Que se interpreta: K con signo positivo significa que la media del proceso es mayor que la nominal y viceversa. El valor obtenido es el % del valor nominal de descentramiento que tiene el proceso. El signo + indica que el descentramiento está a la derecha del valor nominal y el signo – indica que está a la izquierda. En el ejemplo de las calificaciones observamos que el descentramiento está a la derecha del valor nominal. 49 CCAALLCCUULLOO EE IINNTTEERRPPRREETTAACCIIOONN DDEE CCPP,, CCPPKK,, PPPP,, PPPPKK
  • 50. 50 44.. GGrrááffiiccooss ddee ccoonnttrrooll
  • 51. Patrones de anormalidad en la carta de control “Escuche la Voz del Proceso” Región de control, captura la variación natural del proceso original Causa Especial identifcada LSC LIC Tendencia del proceso El proceso ha cambiado TIEMPO M E D I D A S C A L I D A D 51
  • 52. GRAFICAS DE CONTROL • Las gráficas de control de calidad fueron desarrolladas por el Dr. Shewhart en 1924; son gráficas poligonales que muestran en el tiempo el estado del proceso. Se grafican los resultados de la variable a observar en un esquema previamente determinado, que contiene una línea central o media y una línea hacia arriba y otra hacia abajo, que son los límites de control superior (LSC) e inferior (LIC) respectivamente. 584.5 583.5 582.5 PROMEDIOS Gráfica Xbar-R altura axial en 5 6 6 1 6 Subgroup 0 10 20 30 UCL=584.5 Mean=583.4 LCL=582.4 4 3 2 1 0 RANGOS 2 2 2 UCL=3.806 R=1.8 LCL=0 diezmilésimas, de anillos a gasolina 52
  • 53. GRAFICAS DE CONTROL • Las gráficas de control pueden visualmente representar: – Consistencia de la producción anterior – Consistencia de la producción actual – El intervalo de variación en el que básicamente se mueve la característica de la calidad • Las Gráficas de control pueden contestar la siguiente pregunta: – ¿Pueden los datos de mi proceso actual ser usados para predecir mi producción en el futuro? • La capacidad de predicción de las gráficas de control están con base en – La variación en las mediciones de las características de calidad de interés 53
  • 54. GRAFICAS DE CONTROL, BENEFICIOS • Ser utilizados por los operadores para controlar el curso de su proceso • Ayuda al proceso a desempeñarse predecible y consistentemente, para la calidad y costo; para establecer o cambiar especificaciones • Permite al proceso alcanzar – Alta calidad – Bajo costo por unidad – Alta capacidad efectiva • Provee un lenguaje común para discutir el desempeño del proceso • Distingue las causas de variación especial de la común, como una guía para acciones locales ó acciones en el sistema respectivamente • Proporcionar un criterio para la toma de decisiones rutinaria sobre la aceptación o rechazo de un producto manufacturado o comprado 54
  • 55. SELECCIÓN DE GRÁFICAS DE CONTROL ¿VARIABLE O ATRIBUTO? ATRIBUTO VARIABLE ¿# DEFECTOS O % DEFECTUOSOS? % DEFECTUOSOS # DEFECTOS ¿TAMAÑO DE LOTE CONSTANTE? NO SI U C ¿MUESTRAS O INSPECCIÓN 100%? INSPECCIÓN 100% MUESTRAS P I & MR X-Bar & R 55
  • 56. TIPO DE GRAFICAS DE CONTROL (Shewhart) • Las gráficas de control para datos continuos más utilizados son las siguientes: – Gráfica X – R Promedios y rangos – Gráfica X – S Promedios y desviación estándar – Gráfica x – R Medianas y rangos – Gráfica X – R Lecturas individuales y rangos • Las gráficas de control para datos discretos más utilizados son: – Gráfica p porcentaje de unidades defectuosos – Gráfica np número de unidades defectuosos – Gráfica c número de defectos por área de oportunidad – Gráfica u porcentaje de defectos por área de oportunidad 56
  • 57. GRAFICAS DE CONTROL GRAFICA DE CONTROL UTILIZACION Gráfica X-R Promedios y rangos Comúnmente utilizado para controlar el valor medio y la variabilidad de una característica de calidad Gráfica X – S Promedios y desviación estándar Cuando se requiera incrementar la sensibilidad del gráfico, con el incremento de tamaño de muestra >10 por subgrupo Gráfica x – R Medianas y rangos Usar sólo cuando el proceso muestre estabilidad estadística Gráfica X – R Lecturas individuales y rangos Para tamaños muestrales igual a 1, ó cuando se tiene inspección automática pza a pza 57
  • 58. GRAFICAS DE CONTROL GRAFICA DE CONTROL UTILIZACION Gráfica p porcentaje de unidades defectuosos Analizar el % de unidades defectuosas, el tamaño de muestra puede ser variable. Gráfica np número de unidades defectuosos Analizar el número de unidades defectuosas, donde el tamaño de muestra es constante. Gráfica c número de defectos por área de oportunidad Sólo cuando el área de oportunidad de encontrar defectos permanece constante. Gráfica u porcentaje de defectos por área de oportunidad Sólo cuando el área de oportunidad para la ocurrencia de defectos no es constante. 58
  • 59. 59 GRÁFICAS POR VARIABLES
  • 60. 60 GRÁFICAS POR VARIABLES
  • 61. Algunos puntos importantes a considerar previo a la elaboración de esta gráfica son: · Propósito de la gráfica · Variable a considerar · Tamaño de la muestra · Tener un criterio para decidir si conviene investigar causas de variación del proceso de producción. · Familiarizar a l personal con el uso de esta gráfica. El proceso que se debe seguir para construir una grafica es: La construcción de una gráfica de rangos y promedio resulta de formar una unidad, tanto de la gráfica de promedios como de la de rangos. 61 GRÁFICAS POR VARIABLES
  • 62. Consta de dos secciones, parte superior se dedica a los promedios, y la parte inferior a los rangos. En el eje vertical se establece la escala, a lo largo del eje horizontal se numeran las muestras. En la gráfica se relacionan estos promedios con los intervalos durante los cuales se tomaron la muestras. En el eje vertical se indican los valores correspondientes a los valores de muestras. En el eje horizontal se señalan los periodos de tiempo en los que se toman las muestras a semejanza que la de promedios. La interpretación de esta grafica de promedio y rango seria que a partir de los datos de la grafica de promedios y rangos, podemos determinar el valor central del proceso y su aplicación. Mediante este proceso esta bajo control cuando no muestra ninguna tendencia y además ningún punto sale de los limites. Se describen los distintos tipos de tendencia, que son patrones de comportamiento anormal de los puntos (inestabilidad o proceso fuera de control estadístico) 62 GRÁFICAS POR VARIABLES
  • 63. FORMULAS PARA GRAFICO X-R X [ X X X ] n n ... / 1 2 = + + + M m R =V -V R R R Rk = + +...+ 1 2 K X X X X = 1 + 2 +...+ k K LSC D R R 4 = LIC D R R 3 = ( ) 2 LSC X A R x = + ( ) 2 LIC X A R x = - s = R CP = (LSE - LIE) / 6s d 2 CPk = [ Min ( Z , Z )]/ 3s sup inf Z = LSE - X sup Z = X - LIE inf 63
  • 64. FORMULAS PARA GRAFICO X-R TABLA DE FACTORES PARA LIMITES DE CONTROL n A2 D3 D4 d2 2 1.880 0.000 3.267 1.128 3 1.023 0.000 2.574 1.693 4 0.729 0.000 2.282 2.059 5 0.577 0.000 2.115 2.326 6 0.483 0.000 2.004 2.534 7 0.419 0.076 1.924 2.704 8 0.373 0.136 1.864 2.847 9 0.337 0.184 1.816 2.970 10 0.308 0.223 1.777 3.078 64
  • 65. 65 GRÁFICAS POR ATRIBUTOS TIPOS DE GRAFICA DE CONTROL POR ATRIBUTOS p Porcentaje de Fracción Defectiva np Número de Unidades Defectivas por muestra constante. u Proporción de Defectos c Número de Defectos por unidad Gráfica de Control de Atributos Piezas Defectuosas Defectos por pieza Gráfica p Gráfica np Gráfica u Gráfica c
  • 66. 66 GRÁFICAS POR ATRIBUTOS Las características de calidad que no pueden ser medidas con una escala numérica, se juzga a través de un criterio más o menos subjetivo. Los datos se presentan con periodicidad a la gerencia y con ellos se integran números índices, que son muy importantes en el desarrollo de una empresa, estos pueden referirse al producto, desperdicio rechazo de materiales. Dentro de la clasificación de las características calidad por atributos se requiere: · De un criterio · De una prueba · De una decisión El criterio se establece de acuerdo con las especificaciones. La prueba consiste en la operación que se realiza para averiguar la existencia o no del criterio establecido. La decisión determina que título debe darse al productos, es decir si paso o no pasa.
  • 67. 67 MMAANNTTEENNIIMMIIEENNTTOO DDEE LLAASS GGRRAAFFIICCAASS DDEE Control de nivel actual TIEMPO COSTO Área de Oportunidad Planeación de Mejora Acción de Mejora Control de nuevo nivel MEJORA Área de Oportunidad Detección oportuna de Problema esporádico Planeación de Mejora CCOONNTTRROOLL Las graficas de control son instrumentos vivos dentro de la organización. Se deben de ir monitoreando para detectar puntos fuera de control. Una vez detectados, aplicando una acción de mejora, nos pueden dar nuevos parámetros de control
  • 68. 68 44..11.. IInntteerrpprreettaacciióónn ddee llooss ggrrááffiiccooss ddee ccoonnttrrooll
  • 69. 69 GRAFICAS DDEE PPRROOMMEEDDIIOOSS YY RRAANNGGOOSS  Los gráficos x-R se utilizan cuando la característica de calidad que se desea controlar es una variable continua.
  • 71. 71 PPuunnttooss ffuueerraa ddee CCoonnttrrooll IIddeennttiiffiiccaacciióónn ddee ccaauussaass eessppeecciiaalleess oo aassiiggnnaabblleess Pautas de comportamiento que representan cambios en el proceso:  Un punto exterior a los límites de control.  Se estudiará la causa de una desviación del comportamiento tan fuerte.  Dos puntos consecutivos muy próximos al límite de control.  La situación es anómala, estudiar las causas de variación.  Cinco puntos consecutivos por encima o por debajo de la línea central.  Investigar las causas de variación pues la media de los cinco puntos indica una desviación del nivel de funcionamiento del proceso.  Fuerte tendencia ascendente o descendente marcada por cinco puntos consecutivos.  Investigar las causas de estos cambios progresivos.  Cambios bruscos de puntos próximos a un límite de control hacia el otro límite.  Examinar esta conducta errática.
  • 72. 72 PPrroocceessoo bbaajjoo ccoonnttrrooll  Si no hay puntos fuera de los límites de control y no se encuentran patrones no aleatorios, se adoptan los límites calculados para controlar la producción futura  Una vez determinado que el proceso esta bajo control estadístico entonces se puede evaluar la capacidad del proceso.
  • 73. 0.8 0.7 0.6 Sample Mean Interpretación de patrones Subgroup 0 5 10 15 20 25 UCL=0.8229 Mean=0.7183 LCL=0.6138 0.4 0.3 0.2 0.1 0.0 Sample Range 1 UCL=0.3833 R=0.1813 LCL=0 Xbar/R Chart for Lectura1-Lectura5 73
  • 74. 74 IINNTTEERRPPRREETTAACCIIOONN DDEE GGRRAAFFIICCAASS DDEE CCOONNTTRROOLL La indicación más clara de que el proceso está fuera de control es que alguno de los puntos esté fuera de los límites. Además el aspecto de los gráficos pueden indicar anomalías en el proceso. En efecto, si dividimos el gráfico en zonas A, B y C, ver Figura 19, el porcentaje de puntos contenidos en cada una de ellas deberá acercarse sensiblemente al área relativa de la campana de Gauss cubierta por cada una de ellas.
  • 75. 75 IINNTTEERRPPRREETTAACCIIOONN DDEE GGRRAAFFIICCAASS DDEE CCOONNTTRROOLL En la Tabla se incluyen algunas reglas utilizadas frecuentemente para analizar el gráfico de medias y establecer si el proceso se encuentra fuera de control. En la columna de la derecha se indica la probabilidad de que se diera esta circunstancia en el caso de un proceso normal, centrado (lo que daría lugar a una decisión errónea). En general, un procedimiento de SPC debe explicitar qué indicaciones deben considerarse como síntoma de proceso fuera de control.
  • 76. A continuación veamos cómo se pueden interpretar estas indicaciones: a) Reglas 1, 2, 3, 3´, 4, 4´, 4´´ y 7. Si el gráfico de medias presenta alguna de estas indicaciones y el gráfico S o R no presenta anomalías, lo más probable es que el proceso se encuentre desplazado. Si el gráfico S o R presenta también indicaciones, entonces es proceso ha aumentado la variabilidad y posiblemente también se ha desplazado. b) Reglas 5, 6, 6´, 6´´. Lo más probable es que el proceso esté desplazándose. c) Regla 7. Si el gráfico S o R no presenta anomalías, lo más probable es que el proceso sea muy inestable en cuanto a su centrado. Si el gráfico S o R presenta también indicaciones, entonces es probable que el proceso haya aumentado la variabilidad. d) Regla 8. que Puede ser síntoma de que se ha reducido la variabilidad del proceso si el gráfico S o R también muestra una reducción de la variabilidad muestral. Si el gráfico S o R no muestra una reducción de la variabilidad muestral, puede ocurrir que se estén mezclando dos poblaciones distintas, siendo la distribución resultante bimodal (dos jorobas). e) Regla 9. Es síntoma de inestabilidad del proceso. 76 IINNTTEERRPPRREETTAACCIIOONN DDEE GGRRAAFFIICCAASS DDEE CCOONNTTRROOLL
  • 77. SOBRE-AJUSTE • Sobre-ajuste es la práctica de tratar cada desviación de la media como si fuera el resultado de la acción de la causa especial de la variación en el proceso. • Si un proceso estable es ajustado con base en cada medida hecha, entonces el ajuste se convierte en una fuente adicional de la variación. • Los siguientes ejemplos demuestran este concepto. El primer gráfico demuestra la variación de los resultados sin ajuste. • El segundo gráfico demuestra la variación de los resultados cuando un ajuste se hace al proceso para compensar cada desviación de la media • El tercer gráfico demuestra la variación de los resultados cuando los ajustes se hacen al proceso para compensar solamente cuando los resultados pasados son más de una unidad de la media 77
  • 78. Carta X, RR ((EEjjeerrcciicciioo eenn MMiinniittaabb)) Ejemplo 1: Psi en un componente. Se toman muestras de Cinco componentes cada día. Día Muestra1Muestra2Muestra3Muestra4Muestra5 1 55 75 65 80 80 2 90 95 60 60 55 3 100 75 75 65 65 4 70 110 65 60 60 5 55 65 95 70 70 6 75 85 65 65 65 7 120 110 65 85 70 8 65 65 90 90 60 9 70 85 60 65 75 10 100 80 65 60 80 n = # muestras en un subgrupo/día = 5 k = # de subgrupos (días) = 10 X = 74.6 R = 36.0 78
  • 79. CCaarrttaa XX,, RR ((eejjeerrcciicciioo eenn MMiinniittaabb)) Ejemplo 1: 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 100 90 80 70 60 50 Subgroup Medias 3.0SL=95.36 X=74.60 -3.0SL=53.84 7800 5600 3400 20 100 Rangos 3.0SL=76.12 R=36.00 -3.0SL=0.000 Gráfica Xbar/R para Muestra1-Muestra5 79
  • 80. Ejemplo 2: Gráfica Xbar/R para Muestra1-Muestra5 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 105 95 85 75 65 55 45 Subgroup Medias 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3.0SL=87.56 X=77.18 -3.0SL=66.80 50 40 30 20 100 Rangos 1 3.0SL=38.06 R=18.00 -3.0SL=0.000 • ¿Cuáles pesos fallaron? 80 CCaarrttaa XX,, RR ((eejjeerrcciicciioo eenn MMiinniittaabb))
  • 81. GGRRAAFFIICCAASS DDEE PPRROOMMEEDDIIOO YY DDEESSVVIIAACCIIOONN SSTTDD CCaarrttaa XX,, SS · Este es un par de Cartas muy similar a las gráficas X - R. La diferencia consiste en que el tamaño de la muestra puede variar y es mucho más sensible para detectar cambios en la media o en la variabilidad del proceso. · El tamaño de muestra n es mayor a 9. · La Carta X monitorea el promedio del proceso para vigilar tendencias. · La Carta S monitorea la variación en forma de desviación estándar. · Como se dijo anteriormente, las cartas se dividen en zonas. Aquí están divididas en intervalos de 1 sigma. 81
  • 82. GGRRAAFFIICCAASS DDEE PPRROOMMEEDDIIOO YY DDEESSVVIIAACCIIOONN SSTTDD CCaarrttaa XX,, SS Terminología k = número de subgrupos n = número de muestras en cada subgrupo x = promedio para un subgrupo x = promedio de todos los promedios de los subgrupos S = Desviación estándar de un subgrupo S = Desviación est. promedio de todos los subgrupos x = x1 + x2 + x3 + ...+ xN k x = x1 + x2 + x3 + ...+ xN n LSCX = x + A3 S LIC= x - AS X 3 LSC= BS S 4 LICs = BS 3 n 5 6 7 8 9 10 B4 2.09 1.97 1.88 1.82 1.76 1.72 B3 0.00 0.03 0.12 0.18 0.24 0.28 A3 1.43 1.29 1.18 1.10 1.03 0.98 C4 .940 .952 .959 .965 .969 .973 (usar estos factores para calcular Límites de Control 82
  • 83. Existen muchas situaciones en las que el tamaño de muestra utilizado para el control del proceso es n = 1. Esto ocurre con frecuencia cuando la inspección está automatizada y se mide cada unidad producida. También se utiliza cuando el ratio de producción es demasiado bajo para esperar a tomar una decisión hasta tener muestras de tamaño n > 1. También, por ejemplo, en procesos químicos en los que las medidas sucesivas que pudieran hacerse sobre muestras tomadas en un corto intervalo de tiempo solo difieren por razón del error experimental del análisis. Para estimar la variabilidad del proceso se puede utilizar el recorrido entre dos observaciones sucesivas. También es posible establecer un gráfico de control para el recorrido móvil de dos observaciones sucesivas. 83 GRÁFICOS DDEE CCOONNTTRROOLL PPAARRAA VVAALLOORREESS IINNDDIIVVIIDDUUAALLEESS
  • 84. GRAFICA DE PPRROOMMEEDDIIOOSS MMÓÓVVIILLEESS • Monitorea un proceso promediando los últimos W datos. Con valores individuales se usa W = 2 • Tiene una sensibilidad intermedia entre las cartas de control de Shewhart y las cartas EWMA o Cusum para detectar pequeñas corridas graduales en la media del proceso • Suponiendo que se colectan muestras de tamaño n y se obtienen sus respectivas medias Xi. La media móvil promedio de amplitud W en el tiempo t se define como sigue: 84
  • 85. GGRRAAFFIICCAA DDEE PPRROOMMEEDDIIOOSS MMÓÓVVIILLEESS M x x x = + + ...... + t t - 1 t -+ w 1 2 Var Mt ( ) w s = nw s s 3 . .0 3 3 . .0 3 t LSC x para n t w LSC x = + -- << -- = + nw nt s s LIC x para n t w LIC x = - -- << -- = - nw nt – El procedimiento de control consiste en calcular la nueva media móvil Mt cada vez que haya una nueva media muestral, graficando Mt en la carta, si excede los límites de control el proceso está fuera de control – En general la magnitud del corrimiento que se quiere detectar esta inversamente relacionado con W, ente mayor sea W se podrán detectar corrimientos más pequeños 85
  • 86. EEJJEEMMPPLLOO DDEE CCAARRTTAA DDEE PPRROOMMEEDDIIOOSS MMÓÓVVIILLEESS Xmm 1- 10.5 2- 6.0 3- 10.0 4- 11.0 5- 12.5 6- 9.5 7- 6.0 8- 10.0 9- 10.5 10- 14.5 11- 9.5 12- 12.0 13- 12.5 14- 10.5 15- 8.0 0 5 10 15 15 10 5 Sample Number Moving Average Moving Average Chart for Xmm UCL=12.12 Mean=10 LCL=7.879 86
  • 87. GGRRÁÁFFIICCAASS DDEE CCOONNTTRROOLL PPOORR AATTRRIIBBUUTTOOSS – Proceso en control • Método visual para monitorear un proceso- se relaciona a la ausencia de causas especiales en el proceso. – Gráfica c • Número de defectos por unidad – Gráfica p • Porcentaje de fracción defectiva – Gráfica u • Proporción de defectos – Gráfica np • Número de unidades defectuosas por muestra constante 87
  • 88. GGRRÁÁFFIICCAASS DDEE CCOONNTTRROOLL PPOORR AATTRRIIBBUUTTOOSS • Límites de control – Son calculados de la data obtenida del proceso • Límite superior – Valor máximo en el cual el proceso se encuentra en control • Límite inferior – Valor mínimo en el cual el proceso se encuentra en control. • Línea central – Es el promedio del número de defectos 88
  • 89. GGRRÁÁFFIICCAASS DDEE CCOONNTTRROOLL PPOORR AATTRRIIBBUUTTOOSS • Ventajas – Resume varios aspectos de la calidad del producto; es decir si es aceptable o no – Son fáciles de entender – Provee evidencia de problemas de calidad 89
  • 90. GGRRÁÁFFIICCAASS DDEE CCOONNTTRROOLL PPOORR AATTRRIIBBUUTTOOSS Desventajas • Interpretación errónea por errores de los datos o los cálculos utilizados • El hecho de que un proceso se mantega bajo control no significa que sea un buen proceso, puede estar produciendo constantemente un gran número de no conformidades. • Controlar una característica de un proceso no significa necesariamente controlar el proceso. Si no se define bien la información necesaria y las características del proceso que deben ser controladas, tendremos interpretaciones erróneas debido a informaciones incompletas. 90
  • 91. GGRRÁÁFFIICCAASS DDEE CCOONNTTRROOLL PPOORR AATTRRIIBBUUTTOOSS • Gráfica p – Representa el porcentaje de fracción defectiva – Tamaño de muestra (n) varía. – Principales objetivos • Descubrir puntos fuera de control • Proporcionar un criterio para juzgar si lotes sucesivos pueden considerarse como representativos de un proceso • Puede influir en el criterio de aceptación. 91
  • 92. GGRRÁÁFFIICCAASS DDEE CCOONNTTRROOLL PPOORR AATTRRIIBBUUTTOOSS • Gráfica np – Se utiliza para graficar las unidades disconformes – Tamaño de muestra es constante – Principales objetivos: • Conocer las causas que contribuyen al proceso • Obtener el registro histórico de una o varias características de una operación con el proceso productivo. 92
  • 93. GGRRÁÁFFIICCAASS DDEE CCOONNTTRROOLL PPOORR AATTRRIIBBUUTTOOSS • Gráfica c – Estudia el comportamiento de un proceso considerando el número de defectos encontrados al inspeccionar una unidad de producción – El artículo es aceptable aunque presente cierto número de defectos. – La muestra es constante – Principales objetivos • Reducir el costo relativo al proceso • Determinar que tipo de defectos no son permitidos en un producto 93
  • 94. GGRRÁÁFFIICCAASS DDEE CCOONNTTRROOLL PPOORR AATTRRIIBBUUTTOOSS • Gráfica u – Puede utilizarse como: • Sustituto de la gráfica c cuando el tamaño de la muestra (n) varía 94
  • 95. CONSTRUCCIÓN- GGRRÁÁFFIICCAA DDEE CCOONNTTRROOLL PPOORR AATTRRIIBBUUTTOOSS Elección del tipo de gráfica Paso 1: Establecer los objetivos del control estadístico del proceso • La finalidad es establecer qué se desea conseguir con el mismo. Paso 2: Identificar la característica a controlar • Es necesario determinar qué característica o atributo del producto/servicio o proceso se van a controlar para conseguir satisfacer las necesidades de información establecidas en el paso anterior. 95
  • 96. CONSTRUCCIÓN- GGRRÁÁFFIICCAA DDEE CCOONNTTRROOLL PPOORR AATTRRIIBBUUTTOOSS Paso 3: Determinar el tipo de Gráfica de Control que es conveniente utilizar • Conjugando aspectos como: – Tipo de información requerida. – Características del proceso. – Características del producto. – Nivel de frecuencia de las unidades no conformes o disconformidades. 96
  • 97. CONSTRUCCIÓN- GGRRÁÁFFIICCAA DDEE CCOONNTTRROOLL PPOORR AATTRRIIBBUUTTOOSS Paso 4: Elaborar el plan de muestreo (Tamaño de muestra, frecuencia de maestreo y número de muestras) • Las Gráficas de Control por Atributos requieren generalmente tamaños de muestras grandes para poder detectar cambios en los resultados. • Para que el gráfico pueda mostrar pautas analizables, el tamaño de muestra, será lo suficientemente grande (entre 50 y 200 unidades e incluso superior) para tener varias unidades no conformes por muestra, de forma que puedan evidenciarse cambios significativamente favorables (por ejemplo, aparición de muestras con cero unidades no conformes). • El tamaño de cada muestra oscilará entre +/- 20% respecto al tamaño medio de las muestras • n = (n^ + n2 + ... + nN) / N N = Número de muestras • La frecuencia de muestreo será la adecuada para detectar rápidamente los cambios y permitir una realimentación eficaz. • El periodo de recogida de muestras debe ser lo suficientemente largo como para recoger todas las posibles causas internas de variación del proceso. • Se recogerán al menos 20 muestras para proporcionar una prueba fiable de estabilidad en el proceso. 97
  • 98. CONSTRUCCIÓN- GGRRÁÁFFIICCAA DDEE CCOONNTTRROOLL PPOORR AATTRRIIBBUUTTOOSS Paso 5: Recoger los datos según el plan establecido • Se tendrá un especial cuidado de que la muestra sea aleatoria y representativa de todo el periodo de producción o lote del que se extrae. • Cada unidad de la muestra se tomará de forma que todas las unidades del periodo de producción o lote tengan la misma probabilidad de ser extraídas. (Toma de muestras al azar). • Se indicarán en las hojas de recogida de datos todas las informaciones y circunstancias que sean relevantes en la toma de los mismos. 98
  • 99. CONSTRUCCIÓN- GGRRÁÁFFIICCAA DDEE CCOONNTTRROOLL PPOORR AATTRRIIBBUUTTOOSS Paso 6: Calcular la fracción de unidades – Para cada muestra se registran los siguientes datos: 1.El número de unidades inspeccionadas "n". 2.El número de unidades no conformes. 3.La fracción de unidades no conformes 4.El número de defectos en una pieza 5.La fracción de defectos por pieza 99
  • 100. CONSTRUCCIÓN- GGRRÁÁFFIICCAA DDEE CCOONNTTRROOLL PPOORR AATTRRIIBBUUTTOOSS Paso 7: Calcular los Límites de Control Gráficas de Control por Atributo Tipo Data Tamaño de Muestra Formula CL UCL LCL p Piezas defectuosas Varia p=np/n p=Σnp/Σn p+3√p(1-P)/√n p-3√p(1-P)/√n n=Σn/k np Piezas defectuosas Constante p=np/n np=Σnp/k np+3√np(1-P) np-3√np(1-P) c Defectos por Pieza Constante c c=Σc/k c+3√c c-3√c u Defectos por Pieza Varia u=c/n u=Σc/Σn u+3√u/√n u-3√u/√n 100
  • 101. CONSTRUCCIÓN- GGRRÁÁFFIICCAA DDEE CCOONNTTRROOLL PPOORR AATTRRIIBBUUTTOOSS Paso 8: Definir las escalas de la gráfica • El eje horizontal representa el número de la muestra en el orden en que ha sido tomada. • El eje vertical representa los valores de la fracción de unidades • La escala de este eje irá desde cero hasta dos veces la fracción de unidades no conformes máxima. 101
  • 102. CONSTRUCCIÓN- GGRRÁÁFFIICCAA DDEE CCOONNTTRROOLL PPOORR AATTRRIIBBUUTTOOSS Paso 9: Representar en el gráfico la Línea Central y los Límites de Control • Línea Central – Marcar en el eje vertical, correspondiente al valor de la fracción • Línea de Control Superior – Marcar en el eje vertical el valor de UCL. A partir de este punto trazar una recta horizontal discontinua (a trazos). Identificarla con UCL. • Límite de Control Inferior – Marcar en el eje vertical el valor de LCL. A partir de este punto trazar una recta horizontal discontinua (a trazos). Identificarla con LCL. » Nota: Usualmente la línea que representa el valor central se dibuja de color azul y las líneas correspondientes a los límites de control de color rojo. Cuando LCL es cero, no se suele representar en la gráfica. 102
  • 103. CONSTRUCCIÓN- GGRRÁÁFFIICCAA DDEE CCOONNTTRROOLL PPOORR AATTRRIIBBUUTTOOSS Paso 10: Incluir los datos pertenecientes a las muestras en la gráfica • Representar cada muestra con un punto, buscando la intersección entre el número de la muestra (eje horizontal) y el valor de su fracción de unidades no conformes (eje vertical). • Unir los puntos representados por medio de trazos rectos. 103
  • 104. CONSTRUCCIÓN- GGRRÁÁFFIICCAA DDEE CCOONNTTRROOLL PPOORR AATTRRIIBBUUTTOOSS Paso 11: Comprobación de los datos de construcción de la Gráfica de Control • Se comprobará que todos los valores de la fracción de unidades de las muestras utilizadas para la construcción de la gráfica correspondiente están dentro de sus Límites de Control. • LCL < gráfica < UCL • Si esta condición no se cumple para alguna muestra, esta deberá ser desechada para el cálculo de los Límites de Control. • Se repetirán todos los cálculos realizados hasta el momento, sin tener en cuenta los valores de las muestras anteriormente señaladas. • Este proceso se repetirá hasta que todas las muestras utilizadas para el cálculo de los Límites de Control muestren un proceso dentro de control. • Los Límites, finalmente así obtenidos, son los definitivos que se utilizarán para la construcción de las Gráficas de Control. 104
  • 105. CONSTRUCCIÓN- GGRRÁÁFFIICCAA DDEE CCOONNTTRROOLL PPOORR AATTRRIIBBUUTTOOSS Paso 12: Análisis y resultados • La Gráfica de Control, resultado de este proceso de construcción, se utilizará para el control habitual del proceso. 105
  • 106. INTERPRETACIÓN- GGRRÁÁFFIICCAA DDEE CCOONNTTRROOLL PPOORR AATTRRIIBBUUTTOOSS Identificación de causas especiales o asignables – Pautas de comportamiento que representan cambios en el proceso: • Un punto exterior a los límites de control. – Se estudiará la causa de una desviación del comportamiento tan fuerte. • Dos puntos consecutivos muy próximos al límite de control. – La situación es anómala, estudiar las causas de variación. • Cinco puntos consecutivos por encima o por debajo de la línea central. – Investigar las causas de variación pues la media de los cinco puntos indica una desviación del nivel de funcionamiento del proceso. • Fuerte tendencia ascendente o descendente marcada por cinco puntos consecutivos. – Investigar las causas de estos cambios progresivos. • Cambios bruscos de puntos próximos a un límite de control hacia el otro límite. – Examinar esta conducta errática. 106
  • 107. GGRRÁÁFFIICCAASS DDEE CCOONNTTRROOLL PPOORR AATTRRIIBBUUTTOOSS Ejercicio: Gráfica np n np P=np/n (1-p) = 0.973 1 1000 2 0.002 2 1000 5 0.005 3 1000 3 0.003 4 1000 5 0.005 p(1-p)= 2.6271 5 1000 1 0.001 6 1000 1 0.001 raiz cuad p(1-p)= 1.620833 7 1000 0 0.000 8 1000 5 0.005 raiz cuad p(1-p)*3= 4.862499 9 1000 3 0.003 10 1000 2 0.002 10000 27 0.027 107
  • 108. GGrrááffiiccaa nnpp 0.006 0.005 0.004 0.003 0.002 0.001 0.000 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 108
  • 109. 55.. UUSSOO DDEE CCOONNTTRROOLL EESSTTAADDIISSTTIICCOO DDEELL PPRROOCCEESSOO EENN EELL MMEEJJOORRAAMMIIEENNTTOO CCOONNTTIINNUUOO DDEE LLAA CCAALLIIDDAADD 109
  • 111. 1- Identificar y Registro Identificar la situación de no conformidad real (problema) u oportunidad de mejora en forma concreta y sin ambigüedades. Técnicas: 5W – 2H, Lluvia de ideas 2- Recopilación Información Investigar las características específicas de la situación identificada con una visión amplia y desde varios puntos de vista. Recopilar la información requerida sobre la situación detectada y mantener registro. Técnicas: Hoja de recolección datos, Graficas distinto tipo y estratificación. 3- Análisis Determinar las posibles causas que la están originando la no conformidad. Plantear las hipótesis de las causas probables. Técnicas: ¿Por qué? – Porque, Lluvia ideas, Estratificación, Causa – Efecto, Diagramas de distinto tipo, Pareto 4- Elaboración del Plan de Acción Plantear las acciones correctivas, preventivas o de mejora que son consideradas viables teniendo en cuenta metodología, seguimiento y que darán respuesta a la situación identificada Técnicas: 5W – 2H, Cronograma. 111 PPLLAANNEEAARR
  • 112. 5- Ejecución del Plan de Acción Ejecutar las actividades definidas para la Acción. -La ejecución de las acciones debe llevarse a cabo de acuerdo a lo planeado. Técnicas: Formación, Divulgación y las establecidas en el plan. 112 HHAACCEERR
  • 113. 6- Verificación Verificar la eficacia de la Acción establecida. - Monitorear el cumplimiento y evaluación de las acciones. Técnicas: Idem “Recopilación Información” con el fin de realizar comparación antes y después. 113 VERIFICAR
  • 114. 7- Estandarización Documentar los cambios originados por las acciones tomadas. Técnicas: Procedimientos, documentación, carteleras, guías, boletines, etc. Técnicas: Procedimientos, Documentación carteleras. 114 AACCTTUUAARR 8- Consolidación y Conclusión Consolidar la información relativa a planes de acciones correctivas, preventivas y de mejora de todos los procesos de la organización, para preparar los informes correspondientes. Técnicas: Informes, Presentaciones efectivas.