SlideShare a Scribd company logo
1 of 36
Download to read offline
1
CENTRO DE ESTUDIOS Y FORMACIÓN DE POSGRADO E
INVESTIGACIÓN
DIRECCIÓN DE POSGRADO - CEFORPI
DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR BASADO EN EL
MODELO ACADÉMICO POR COMPETENCIAS
VERSIÓN XXX
MODALIDAD DEL PROGRAMA: MODALIDAD VIRTUAL
“DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR BASADO EN EL
MODELO ACADÉMICO POR COMPETENCIAS”
MÓDULO III: EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS EN EL PEA.
UNIDAD DIDÁCTICA I:
“BASES DEL ENFOQUE EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS”
NOMBRE DEL DOCENTE: M. Sc. Magno Yupanqui Chambi.
GESTIÓN ACADÉMICA 2023.
2
CENTRO DE ESTUDIOS Y FORMACIÓN DE POSGRADO E
INVESTIGACIÓN
DIRECCIÓN DE POSGRADO - CEFORPI
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN 3
II. OBJETIVO GENERAL 4
III. DESARROLLO DE CONTENIDOS DE LA UNIDAD 4
1. Meta cognición, Autorregulación y evaluación. 4
1.1. Metacognición 4
1.2. Regulación metacognitiva 6
1.2.1. Organización 7
2. Dimensiones, etapas y niveles de la evaluación. 12
2.1. Dimensiones de la evaluación de competencias 12
2.2. Etapas y niveles de la evaluación 14
3. Relación entre la evaluación con el desarrollo de los elementos del plan curricular. 18
IV. RESUMEN DE LA UNIDAD 22
V. AUTOEVALUACIÓN 25
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 26
3
CENTRO DE ESTUDIOS Y FORMACIÓN DE POSGRADO E
INVESTIGACIÓN
DIRECCIÓN DE POSGRADO - CEFORPI
I. INTRODUCCIÓN
Las metodologías relativas a la metacognición y autorregulación están centradas en
coadyuvar al educando en el trabajo de reflexión sobre su propio aprendizaje de una
forma más explícita, y comprensible en conformidad a su área de conocimiento (Carrera,
programa o temática de estudio) por lo general la facilitación o guía del docente es
enseñándole estrategias específicas para planificar, organizar, supervisar y evaluar su
aprendizaje. En todo caso, la presente unidad didáctica pretende compartir en un
esquema general y especifico la teoría como conocimientos prácticos sobre
metacognición y autorregulación, considerando que los mismos intervienen en el diseño
que se ofrece al educando como una serie de métodos y las habilidades necesarias para
elegir la estrategia más adecuada para una tarea de aprendizaje concreta.
Seguidamente, se abordarán los temas concernientes a la actividad evaluativa en el
modelo educativo por competencias, disgregándola en sus dimensiones principales la
ética y la técnico-metodológica. Para que posteriormente refiramos a niveles y etapas de
la evaluación de competencias en el PEA.
Finalmente observaremos la relación entre la evaluación con el desarrollo de los
elementos del plan curricular o diseño curricular. En todo caso se hará referencia a la
buena planificación curricular, a efectos de mejorar las condiciones para cumplir con la
evaluación de los aprendizajes, partiendo desde el acumulo y análisis de información
sobre los aprendizajes, pasando por la evaluación del proceso y los logros de aprendizaje,
hasta la toma de decisiones sobre los mismos.
4
CENTRO DE ESTUDIOS Y FORMACIÓN DE POSGRADO E
INVESTIGACIÓN
DIRECCIÓN DE POSGRADO - CEFORPI
II. OBJETIVO GENERAL
A la finalización de la unidad, el participante podrá:
 Definir las bases del enfoque de la evaluación por competencias,
considerando el conocimiento de la metacognición, autorregulación y
evaluación como elementos del aprender a aprender.
III. DESARROLLO DE CONTENIDOS DE LA UNIDAD
1. Meta cognición, Autorregulación y evaluación.
1.1. Metacognición
Diversos autores conceptualizan la metacognición como la conciencia de las
acciones cognitivas que intervienen en los propios aprendizajes (Villamizar, 2016;
Botero Carvajal, Alarcón, Palomino Angarita y Jiménez Urrego, 2017; Burbano,
2017; Castro y Oseda, 2017; Tovar, 2017; Contreras, 2018); es decir, el
conocimiento que presenta cada sujeto, así como la conciencia sobre su
aprendizaje y las acciones que realiza para lograrlo.
Asimismo, Mato-Vazquez, Espiñeira y López-Chao (2017) definen la metacognición
como aquel conocimiento, concientización y control de los propios procesos
cognitivos durante la acción de aprender. Esto conforma el desarrollo de la
capacidad de auto-observación del proceso de construcción del conocimiento, la
selección de estrategias adecuadas y la capacidad de reflexión sobre las tareas y
objetivos propuestos.
5
CENTRO DE ESTUDIOS Y FORMACIÓN DE POSGRADO E
INVESTIGACIÓN
DIRECCIÓN DE POSGRADO - CEFORPI
Recuerda que……
En palabras simples, la metacognición es la comprensión y
reflexión del propio aprendizaje y la forma en que este se
produce.
Por lo que el acto de aprender a aprender es una función de primer orden y se
plantea que es uno de los componentes más importantes para aprender, pues
predominan la comprensión, el análisis, el aprendizaje del entorno que rodea a los
sujetos y su autorregulación permanente (Hernández, 2017; Melgar y Elisondo,
2017). Debido a esto se plantea, desde un enfoque de la educación basado en
competencias, el deber del profesorado de entregar andamiajes (técnicas e
instrumentos) para que estos procesos meta cognitivos logren ser desarrollados
de manera adecuada por el educando, pues, tal como afirman Palacios, Álvarez,
Moreira y Morán (2017), para tener aprendizajes exitosos es necesario adquirir
competencias reflexivas, críticas y analíticas.
Bajo esa línea de comprensión, adquiere mucha importancia que el estudiantado
de educación superior (educación universitaria) desarrolle procesos de alto nivel
cognitivo, con la finalidad de lograr un pensamiento crítico y reflexivo para
obtener aprendizajes de calidad como significativo y que estos mismos
(conocimiento - aprendizaje) puedan desenvolverse de forma integral en todos los
aspectos de su vida. Tal como afirman Ortiz y Valencia (2017), la metacognición es
fundamental para que el estudiantado identifique y sea consciente de las
6
CENTRO DE ESTUDIOS Y FORMACIÓN DE POSGRADO E
INVESTIGACIÓN
DIRECCIÓN DE POSGRADO - CEFORPI
fortalezas y debilidades de sus procesos cognitivos, pues su desarrollo adecuado
implica un mejoramiento significativo del aprendizaje.
Por otro lado la educación metacognitiva tiene como objetivo que el estudiante
sea capaz de reconocer conscientemente cuándo y cómo aplicar estrategias para
lograr el éxito académico (Hernández e Izquierdo, 2016). Esta educación es guiada
por el educador (facilitador), puesto que es el encargado de ayudarlo a reflexionar
sobre los procesos cognitivos y metacognitivos que utiliza. Debido a esto, el actuar
del docente es fundamental, pues brinda al educando herramientas que
posibilitan la comprensión, interiorización y manipulación de información nueva
en sus esquemas cognitivos creando una relación con la información previamente
adquirida. Sin embargo, tal como plantean diversos autores, la práctica de estos
procesos están mayormente vinculados a la enseñanza escolar; en la universidad
se ignora el desarrollo de las habilidades metacognitivas (Gutiérrez, 2005; Castro y
Oseda, 2017; Senra y López, 2018).
1.2. Regulación metacognitiva
Se conceptualiza como regulación metacognitiva como aquella habilidad para
seguir un plan establecido ejerciendo control sobre el proceso, es decir, son las
actividades que contribuyen a controlar el aprendizaje (Bara, 2001; Silva, 2006;
Tovar, 2017). En otras palabras, la regulación metacognitiva es aquella que
permite a los individuos controlar su aprendizaje, a través de las habilidades de
planificación, organización, monitoreo, depuración y evaluación o análisis de sus
procesos cognitivos.
7
CENTRO DE ESTUDIOS Y FORMACIÓN DE POSGRADO E
INVESTIGACIÓN
DIRECCIÓN DE POSGRADO - CEFORPI
1.2.1. Organización
La organización es una habilidad que es realizada por el individuo, lo que le
permite organizar las tareas dadas (Huertas, Vesga y Galindo, 2014); la
organización por lo tanto es aquel procedimiento que realiza el sujeto
(dicente/educando) para estructurar sus tiempos, objetivos, metas, tareas
o actividades y de esta manera llevarlos a cabo de forma adecuada su
proceso de enseñanza y aprendizaje. Esta habilidad se puede fraccionar en
la organización del entorno y de la tarea. La primera hará referencia al
espacio en que se desarrolla el aprendizaje, por su puesto lo recomendable
es en un lugar tranquilo y sin distracciones. La segunda beneficia al
aprendizaje a través del orden y la jerarquización de tareas por etapas,
coordinando el tiempo y utilizando métodos, técnicas e instrumentos
adecuados para la realización de las actividades.
Un ejemplo básico de ordenación de lo descrito en líneas precedentes, es la
elaboración de mapas conceptuales, toda vez que los mismos forman parte
de las estrategias metacognitivas de organización, pues permiten a los
actores del proceso educativo ordenar, interrelacionar y fijar el
conocimiento del tema estudiado (Abad, Ramírez y Vega, 2017). La guía
como réplica del docente es fundamental, puesto que debe entregar los
lineamientos necesarios para que el estudiantado aplique y organice sus
contenidos, ya sea explicitando la jerarquía que debe presentar,
identificando los conceptos, palabras, enlaces, proposiciones y conexiones
cruzadas.
8
CENTRO DE ESTUDIOS Y FORMACIÓN DE POSGRADO E
INVESTIGACIÓN
DIRECCIÓN DE POSGRADO - CEFORPI
Por ello en este punto se arriba a una conclusión, la cual radica en la
acepción de la importancia del desarrollo de la habilidad de organización en
el educando, pues este le permitirá ordenar las tareas y el entorno de su
aprendizaje, con la finalidad de que el dicente logre los objetivos
propuestos y el éxito a nivel académico gracias al uso de la organización y
algunos de sus técnicas como instrumentos; entre los cuales podemos
mencionar a los mapas conceptuales, mapas mentales, diagramas,
flujogramas o dibujos.
Remarquemos que la metacognición y autorregulación (a veces conocido como
enfoques de “aprender a aprender”) buscan ayudar a los estudiantes a aprender
sobre su aprendizaje de forma más explícita. Y por lo general se hace mediante la
enseñanza de estrategias específicas para el establecimiento de metas a través de
una planificación y organización, para posteriormente pasar por el monitoreo y
evaluación del propio desempeño académico. Por su puesto esta práctica debe ser
realizada por el propio educando o estudiante y claro, la autorregulación y la
motivación personal son factores muy trascendentales para llevar a cabo la
metacognición.
Importante Saber……
Que los estudiantes cuenten con estrategias que
les permitan identificar CUÁNTO ESTÁN APRENDIENDO Y
CÓMO LO ESTÁN HACIENDO.
La metacognición y la autorregulación tienen consistentemente altos niveles de
impacto con estudiantes alcanzando buenos beneficios en el ámbito educativo. La
9
CENTRO DE ESTUDIOS Y FORMACIÓN DE POSGRADO E
INVESTIGACIÓN
DIRECCIÓN DE POSGRADO - CEFORPI
evidencia indica que enseñar estas estrategias puede ser particularmente efectivo
para estudiantes de menor desempeño y de mayor edad. Por lo que la
metacognición y autorregulación tienen consistentemente altos niveles de
impacto
En todo caso estas estrategias son constantemente más efectivas cuando son
enseñadas en grupos colaborativos, de forma que los educandos se puedan
apoyar entre sí y hacer su pensamiento explícito a través de la discusión.
El potencial de impacto de estos
enfoques es muy valioso, pero puede ser
dificultoso de conseguir, dado que
requiere que los educandos tomen mayor
responsabilidad por su aprendizaje y
desarrollen su comprensión acerca de
qué se requiere para tener éxito en su
área de conocimiento (Carrera, Programa
o temática de estudio). Dichas
condiciones hacen que nos preguntemos
si existe un método simple o un truco
para esto, por supuesto la respuesta es sí como no; por ello de la complejidad del
propio educando como ser humano (para algunos será simple y otros necesitaran
mas apoyo). En este contexto es viable coadyuvar como apoyar a los educandos
en el trabajo arduo, además de brindar técnicas como instrumentos para que
logren monitorear o gestionar su propio aprendizaje, por supuesto dicho trabajo
de apoyo debe estar en lo posible estructurado con lineamientos de la utilidad del
aprendizaje (educación significativa entre otros) en todo caso se proveerá de
apoyo cuando introduce al educando a un concepto, luego modulara en
Las inteligencias múltiples,
propuestas por Howard Gardner,
son el reconocimiento de la
diversidad de habilidades y
capacidades.
10
CENTRO DE ESTUDIOS Y FORMACIÓN DE POSGRADO E
INVESTIGACIÓN
DIRECCIÓN DE POSGRADO - CEFORPI
disminución el apoyo para asegurar que el educando consiga gestionar su
aprendizaje de forma autónoma y guiada ante todo por una autodisciplina.
“Conviene destacar… algunas preguntas de reflexión para el docente”
En este apartado, se recomienda algunas actividades prácticas para abordar la
metacognición y sus elementos, para ambos actores del proceso aprendizaje
(docente y dicente). Vayamos por el primero, por lo mismo es recomendable que
el docente antes de implementar esta estrategia en su ambiente de aprendizaje,
considera el siguiente cuadro guía de Autodiagnóstico al Docente:
Autodiagnóstico al Docente. Del 1 - 10 Que puedo mejorar
1. ¿Has enseñado a los educandos estrategias
explícitas de cómo planificar, organizar,
monitorear y evaluar aspectos específicos de
sus aprendizajes? Mas considerando si ¿Les
has dado oportunidades de usarlas con apoyo
y luego independientemente?
2. Enseñando cómo planificar: ¿Has pedido a
los educandos identificar las diferentes
formas en que ellos podrían planificar
(estrategias generales) y luego cómo
aproximarse mejor a una tarea particular
(estrategia específica)?
3. Enseñar cómo organizar: ¿Enseñaste al
educando técnicas o instrumentos de
organización o realizaste actividades de
jerarquización u ordenamiento del contenido
de enseñanza por su importancia?
4. Enseñar cómo monitorear: ¿Has pedido a
los educandos considerar dónde la tarea
puede haber ido mal (identificar errores)?
11
CENTRO DE ESTUDIOS Y FORMACIÓN DE POSGRADO E
INVESTIGACIÓN
DIRECCIÓN DE POSGRADO - CEFORPI
¿Has pedido a los educandos identificar los
pasos claves para mantener seguimiento
sobre los avances de la tarea?
5. Enseñar cómo evaluar: ¿Has pedido a los
estudiantes considerar cómo ellos podrían
mejorar su enfoque a la tarea si la completan
nuevamente?
Estrategias meta cognitivas para implementar en clases
• Durante las clases, incentive a sus estudiantes a hacer preguntas. No asuma que
el educando comprendió todo, porque no hizo preguntas.
• Aplique estrategias de evaluación formativa con bajas consecuencias (por
ejemplo, participación por puntuación), para identificar algunas debilidades en el
conocimiento de sus educandos y orientar futuras clases a partir de ello.
• Durante la clase, los estudiantes se deberían preguntar:
- ¿Cuáles son las ideas principales de esta clase?
- ¿Hubo algo confuso o difícil?
- Si algo no hizo sentido, ¿Qué pregunta debería hacer al profesor?
- ¿Estoy tomando los apuntes adecuados?
- ¿Qué puedo hacer si me quedo atorado en un problema?
Estrategias metacognitivas para usar al momento de preparar una prueba
• Aliente a que los educandos se evalúen a sí mismos, en lugar de simplemente
releer o subrayar un texto.
• Antes de una prueba, los estudiantes se deberían preguntar:
- ¿Qué aparecerá en la prueba?
12
CENTRO DE ESTUDIOS Y FORMACIÓN DE POSGRADO E
INVESTIGACIÓN
DIRECCIÓN DE POSGRADO - CEFORPI
- ¿Qué áreas me cuestan más o me siento confundido sobre ellas?
- ¿Cuánto tiempo me debería calendarizar para prepararme para una
próxima prueba?
- ¿Qué estrategias voy a usar para estudiar?
- ¿Qué nota obtendría si me tomaran la prueba ahora?
Estrategias metacognitivas para usar después de una prueba
• Intente aplicar hojas de reflexión después de las pruebas, donde los estudiantes
deban revisar su desempeño y mejorar sus estrategias de estudio durante el año.
• Después de una prueba, los estudiantes se deberían preguntar:
- ¿Qué preguntas tuve malas? ¿Por qué?
- ¿Hubo alguna sorpresa durante la prueba?
- ¿Estaba bien preparado para la prueba?
- ¿Qué podría haber hecho diferente?
- ¿Estoy recibiendo retroalimentación útil y específica de mi profesor para
mejorar?
2. Dimensiones, etapas y niveles de la evaluación.
2.1. Dimensiones de la evaluación de competencias
Al referirnos a las dimensiones de la evaluación, se debe considerar que la evaluación
como parte inherente a la actividad pedagógica, se constituye en una práctica compleja y
dinámica. Por lo que la evaluación está condicionada por numerosos aspectos y elementos
personales, sociales, culturales, políticos-legales e institucionales, al mismo tiempo que
ella incide sobre todos los demás elementos implicados en la actividad educativa: Es decir,
13
CENTRO DE ESTUDIOS Y FORMACIÓN DE POSGRADO E
INVESTIGACIÓN
DIRECCIÓN DE POSGRADO - CEFORPI
la construcción del conocimiento, las relaciones educador-educando (docente - dicente),
interacciones en el grupo, estrategias didácticas que se practican, situaciones didácticas
que se ofrecen, disciplina, expectativas de educandos, profesores, familiares y la sociedad,
valoración del individuo en la sociedad y mercado laboral, etc. Por lo tanto, la evaluación
ayuda decisivamente, a configurar el ambiente educativo (Fernández Pérez, 1986, en
Sacristán, 1997). El contextualizar así la evaluación supone comprenderla como una
actividad en la que se combinan dos dimensiones: la ética y la técnico-metodológica
(Bolívar, 1995; Sacristán, 1997). La evaluación comprensiblemente, además de ser un
problema técnico, de los procedimientos e instrumentos y modos de obtener información
más adecuados, es, sobre todo, un problema ético, de decidir por qué evaluar, para qué y
qué evaluar, con qué legitimidad y legalidad se puede pretender evaluar, si es preciso dar
una información o no y a quien proporcionarla. De esta forma, la dimensión
técnicometodológica se subordina a la ético-moral.
Por supuesto sólo después de tener claridad en cuanto al sentido de la evaluación en este
ámbito (para qué y qué evaluar) podríamos considerar qué procedimientos (cómo
evaluar) podrían ser útiles para los propósitos que se persiguen. Por consiguiente, esta
distinción nos lleva a considerar que la tarea de evaluar, vista desde la dimensión ética nos
exige reflexionar, entre otros, sobre dos aspectos importantes:
1. La finalidad con que se realiza, esto es, para qué evaluar
2. El objeto de evaluación, es decir qué evaluar.
Cuando se trata de evaluar el aprendizaje supone la definición clara de las competencias a
desarrollar en esa área o campo del conocimiento (Carrera, programa o temática de
estudio). Desde la dimensión técnico-metodológica debemos reflexionar sobre el
procedimiento que debemos realizar para llevarla a cabo, lo cual supone reflexionar sobre
14
CENTRO DE ESTUDIOS Y FORMACIÓN DE POSGRADO E
INVESTIGACIÓN
DIRECCIÓN DE POSGRADO - CEFORPI
las prácticas de evaluación que siendo parte de las experiencias didácticas, potencian el
desarrollo de capacidades y promueven la autorregulación de los estudiantes para el
aprendizaje autónomo y la regulación del proceso por parte del docente.
Importante Saber……
Que las dimensiones de la evaluación se combinan
dos dimensiones: la ética y la técnico-metodológica.
2.2. Etapas y niveles de la evaluación
Los niveles como etapas de competencia y las unidades que describen cada uno de ellos
conforman el ámbito de competencia, que debe entenderse como una entidad completa
de conocimientos teóricos y prácticos asociados.
Los nivel de competencia, en el que se incluyen las unidades de competencia, se
enmarcan en términos de saber y de saber hacer, es posible establecer un grado de
dominio con el objetivo de precisar si los conocimientos y las técnicas que abarca son
dominados por el individuo, permitiendo observar un aprendizaje o un entrenamiento
específico para llegar hasta la etapa siguiente. Labruffe detalla etapas en escala,
especificando las siguientes etapas de dominio de forma general y global:
 ETAPA 1 DE DOMINIO DÉBIL: En donde dominio o práctica es débil o se
presenta torpeza en enumerar conocimientos o realizar prácticas
aceptables.
 ETAPA 2 DE DUDA: En donde el dominio y el conocimiento es dudoso o se
presenta, la práctica de ejercicios poco hábiles, aletargados y nada ágiles.
 ETAPA 3 DE COMODIDAD: En donde los dominios, los conocimientos y
prácticas adquiridos se demuestran con comodidad y fluidez.
 ETAPA 4 DE PRECISIÓN: En donde los dominios, los conocimientos y
prácticas adquiridos se demuestran o visualizan con gran precisión.
Demostrando un dominio satisfactorio en relación a la calidad educativa.
15
CENTRO DE ESTUDIOS Y FORMACIÓN DE POSGRADO E
INVESTIGACIÓN
DIRECCIÓN DE POSGRADO - CEFORPI
Desde esta perspectiva integradora del concepto de competencia, el docente debe, no
sólo describir, sino también medir el aprendizaje adquirido por el educando en un ámbito
dado y en función de los distintos criterios del contexto que determina la actualización
efectiva del saber (Labruffe, 2008, p. 42). A esta función de evaluación de la competencia
le dedicaremos el siguiente apartado.
Por lo que al referirnos a los niveles de evaluación por competencias, debemos hacer
referencia al proceso de evaluación y los niveles por los cuales atravesaría; siendo un
esquema de la siguiente forma:
En primer lugar, y una vez definidas detalladamente las competencias de la titulación
(Carrera, programa o temática de estudio), deberíamos constituir los criterios de
evaluación que nos van a permitir definir el logro de cada competencia. Las unidades de
competencia, tal como han sido definidas en el apartado anterior, aparecen como los
criterios de valoración por excelencia al definir con claridad y precisión los conocimientos
y habilidades que integran la competencia de que se trate. Algunos autores como Rué
(2007, p. 173) o el propio Tobón (2006b, p. 150-151) denominan estos criterios
como indicadores del logro o indicadores del desempeño.
En continuación, habría que seleccionar y elaborar las estrategias de evaluación necesarias
para obtener evidencias objetivas del logro. Es decir, se tendría que elegir el tipo de
evaluación que se va a aplicar (autoevaluación, coevaluación o heteroevaluación), así
como las técnicas e instrumentos de evaluación que se utilizarán para obtener
información objetiva sobre el desarrollo y adquisición de la competencia por el educando
(observación directa, simulación, estudios de caso, resolución de problemas, tests, etc.).
Seleccionada la estrategia y elegidas las técnicas e instrumentos de evaluación, se
procedería a su aplicación para la recogida de evidencias, tanto del conocimiento —
saber— como del desempeño —saber hacer— y del comportamiento —saber ser—
demostrados por el estudiante en relación con la competencia de que se trate (resultados
de pruebas escritas, ejercicios realizados, presentaciones orales, grado de participación en
el grupo, etc.).
El siguiente paso sería analizar la información proporcionada por las evidencias con el fin
de poder establecer el nivel de logro alcanzado por el estudiante en la competencia para,
a continuación, compararlo con los estándares de rendimiento previamente establecidos
por los criterios de evaluación.
16
CENTRO DE ESTUDIOS Y FORMACIÓN DE POSGRADO E
INVESTIGACIÓN
DIRECCIÓN DE POSGRADO - CEFORPI
A raíz del resultado de esta comparación, se procedería a valorar el logro del educando, es
decir, a elaborar un juicio sobre el grado de competencia que ha alcanzado. Obviamente,
no todos los individuos implicados van a conseguir el mismo grado de dominio o logro de
la competencia. Por lo tanto, este ejercicio de valoración exige la elaboración previa de un
instrumento de medida que permita establecer de un modo escalonado y jerárquico
diferentes niveles en el logro de la competencia, desde la ausencia de la competencia (aún
no competente), hasta el desarrollo máximo previsto de la misma (competente). Este
instrumento sería lo que Tobón (2006b, p. 148-149) denomina rúbrica o matriz de
valoración.
Establecido el nivel de logro, se procedería a la calificación de la competencia, aplicando
una escala discreta de calidad con opciones (como ejemplo: matrícula de distinción,
sobresaliente, notable, regular, etc.) o una escala numérica.
Llegado este punto, se procedería a la retroalimentación, comunicando al alumno el
resultado de su proceso de aprendizaje (el grado de dominio alcanzado en la
competencia) e identificando, con su colaboración, los puntos fuertes demostrados, los
puntos débiles detectados y las propuestas de mejora que se deben adoptar si no se ha
conseguido el nivel suficiente de competencia.
De lo detallado en líneas precedentes con relación a los niveles en la evaluación por
competencias, se pasarían por las siguientes:
Nivel 1: Planteamiento de la evaluación
¿Quién solicita la evaluación?
¿Para qué se solicita?
¿Qué se pretende evaluar?
¿Qué obstáculos pueden surgir durante la evaluación?
¿Qué recursos va a conllevar la evaluación?
Nivel 2: Determinación del tipo de evaluación
¿Qué tipo de evaluación se adapta mejor al planteamiento de evaluación?
Nivel 3: Elaboración del diseño de evaluación
17
CENTRO DE ESTUDIOS Y FORMACIÓN DE POSGRADO E
INVESTIGACIÓN
DIRECCIÓN DE POSGRADO - CEFORPI
Determinación de objetivos
Especificación de variables a medir: dimensiones, variable e indicadores
Selección de las unidades de evaluación
Determinación de la periodicidad de los momentos evaluativos
Elección de los instrumentos para la recogida de información
Descripción de los recursos necesarios
Nivel 4: Recogida de información
Instrumentos de la investigación social:
Nivel 5: Análisis de la información
Cuantitativa como cualitativamente en función de la metodología seleccionada
Nivel 6: Formulación de conclusiones y presentación de resultados
Tres sub tareas:
formulación de las conclusiones provisionales
Presentación y discusión de las mismas
Elaboración del informe final
Nivel 7: Medidas de retroalimentación y posible aplicación
Excede de la responsabilidad del equipo evaluador, pero hay que tener en cuenta
que para que los resultados sean tenidos en cuenta inciden 3 factores:
Oportunidad: Entregar los resultados en el momento oportuno
Utilidad: las conclusiones y recomendaciones han ser prácticas y útiles para
los responsables del programa evaluado
Practicidad: las recomendaciones deben ser factibles, fácilmente realizables
y aplicables
18
CENTRO DE ESTUDIOS Y FORMACIÓN DE POSGRADO E
INVESTIGACIÓN
DIRECCIÓN DE POSGRADO - CEFORPI
En el ámbito de la competencia: es decir, el conjunto de conocimientos y de prácticas
concretas que abarca. Aparece jerarquizado en cuatro niveles, que se corresponden con
los cuatro niveles pedagógicos:
 Nivel 1: sensibilización
 Nivel 2: conocimiento de las prácticas
 Nivel 3: dominio de herramientas
 Nivel 4: dominio metodológico
Como un proceso análogo con la educación superior universitaria, los dos primeros niveles
de aprendizaje concernirían al título de grado y los dos últimos, a las titulaciones de
posgrado.
En donde la unidad de competencia: refiere a cada una de las proposiciones que describe
un conocimiento teórico o habilidad práctica que debe poseer el educando. El número de
unidades de competencia incluidos en cada nivel de cada competencia varía de un caso a
otro.
3. Relación entre la evaluación con el desarrollo de los elementos del plan curricular.
La aplicación del enfoque por competencias sobrelleva desde un punto de vista del plan
curricular modificaciones, lo que conlleva insoslayablemente cambios en la organización,
la gestión, la planificación académica, así como la metodología del aprendizaje y por su
puesto la evaluación.
El diseño curricular por competencias, aun a pesar de haberse desarrollado hace muchos
años, hoy es presentado con sentidos y enfoques modernizantes y actuales, capaces de
articular demandas críticas al currículo basado en listas de contenidos. Convirtiéndose, así,
en un discurso movilizador de la crítica hacia las asignaturas fragmentadas y
supuestamente capaces de facilitar la introducción de propuestas integradoras (Martins, I;
Abelha, M.; Gomes, R.; Costa, N.; Casimiro, A. 2013: 58).
19
CENTRO DE ESTUDIOS Y FORMACIÓN DE POSGRADO E
INVESTIGACIÓN
DIRECCIÓN DE POSGRADO - CEFORPI
En este sentido, se presenta al enfoque basado en competencias como una alternativa
para cerrar esta brecha entre lo cognitivo, procedimental y lo emocional o socioafectivo,
así como los perfiles de egreso de estudiantes de los diversos niveles.
Por otra parte, el proceso de modificación curricular, del enfoque tradicional al enfoque
por competencias, requiere varios elementos, no solo formales, si no de fondo
principalmente; antes de los elementos técnico pedagógicos, está la calidad educativa y
en este sentido, el aseguramiento de la calidad es esencial, dado que, en la
"institucionalización en las universidades del aseguramiento de la calidad, se ha
incorporado modelos de gestión y evaluación que operan sobre el espacio discrecional
que típicamente tenían los académicos en modelos curriculares anteriores" (Lemaitre,
Zenteno. 2012:134- 135), asociado a una determinada concepción del ejercicio y la
libertad de cátedra; bajo esa línea de comprensión, el aseguramiento de la calidad
universitaria está dada por los procesos de revisión del currículo, los cuales pueden
originarse en una actualización requerida por necesidades tales como mejorar el proceso
de control, incluir cambios producidos en la disciplina profesional y/o incluir cambios en
las estrategias de enseñanza. Si el nivel de cambios al currículo es leve, puede ser que una
actualización a los programas de asignaturas sea suficiente; pero si los cambios son
profundos, será necesario realizar un rediseño del currículo (Icarte; Lavate. 2016:4).
El estudio realizado por Gabriel Icarte y Hugo Lavate, enfatiza, en que el proceso de
revisión del diseño curricular en una carrera universitaria es una tarea ardua y compleja, y
finaliza con la manifestación de satisfacción de los actores educativos, que son
protagonistas del proceso, señalando cinco etapas prácticas, que por su secuencia, lógica
y resultados, es importante considerarlas; la etapas son las siguientes:
1. Procesamiento pedagógico de las competencias establecidas en el perfil;
2. Elaboración de una secuencia de progresión de las competencias;
3. Análisis sobre el aporte de las asignaturas al desarrollo de las
competencias;
4. Actualización de los programas y de la malla curricular; y
5. Producción de pruebas de logros" (Icarte; Lávate. 2016).
Sin duda el producto o resultado, obtenido de la aplicación de la metodología, descrita,
para la revisión y actualización del diseño curricular, en una carrera universitaria y/o
programa educativo, implica a más del cambio de enfoque, la modificación de las
20
CENTRO DE ESTUDIOS Y FORMACIÓN DE POSGRADO E
INVESTIGACIÓN
DIRECCIÓN DE POSGRADO - CEFORPI
materias, la realización de pruebas de logro, y la incorporación de mapas visuales, que
permiten ver el desarrollo y la visualización del perfeccionamiento de las competencias,
durante la ejecución del plan curricular.
En síntesis, desde un punto de vista curricular, el enfoque basado en competencias ha
permitido organizar planes de estudios bajo el concepto de competencia, permitiendo el
uso más eficiente del tiempo, mejorar la organización de los temas y aplicación de
contenidos, dando lugar a que los estudiantes aprendan mejor, porque se involucran y
participan en actividades de aprendizaje significativo.
Desde un punto de vista definitivo, es posible afirmar que el enfoque por competencias,
no solo permite una educación integral, y contextualizada, sino, posibilita el desarrollo de
otros elementos como la calidad, competitividad y eficiencia, que deberían plasmarse en
el diseño curricular de cada carrera universitaria.
Por lo dicho, se puede concluir en este apartado, que el enfoque por competencias,
"permite en un inicio plantear una visión integral de la educación, lo que admite integrar
la educación de la inteligencia, la voluntad y la afectividad e implica la educación
personalizada para formar personas en su totalidad" (Pimienta, 2012).
Además, de lo descrito, existen distintas
corrientes de las competencias, como las
corrientes del pensamiento para el diseño y
desarrollo curricular, vinculadas al enfoque de
competencias, acudiendo a Díaz Barriga, que
identifica cada uno de los enfoques como: El
enfoque laboral, dado que el termino llega a la
educación desde el mundo del trabajo; o el
enfoque conductual, a partir de una serie de
elementos comportamentales; otro es el
enfoque etimológico, que trata de que el
concepto no esté vinculado a lo laboral; además,
se tiene el enfoque funcional o sistémico, que ve
que todo lo que se aprende, debe de tener una utilidad inmediata en la vida; el enfoque
socioconstructivista, que permite generar una visión diferente del trabajo por
Ángel Díaz Barriga
21
CENTRO DE ESTUDIOS Y FORMACIÓN DE POSGRADO E
INVESTIGACIÓN
DIRECCIÓN DE POSGRADO - CEFORPI
competencias en educación, que en sus distintas vertientes acuño la noción de
aprendizaje significativo y el reconocimiento del contexto de aprendizaje; finalmente el
enfoque pedagógico didáctico, orientado a gestionar el aprendizaje y generar una
articulación diferente entre el mundo real y lo que aprende el estudiante. (Díaz, 2011: 3-
16).
Añadiendo que existen otras corrientes de competencias, por ejemplo, según las listas de
competencias, que se presentan de la siguiente manera:
TABLA NO. 1 CORRIENTE DE LAS COMPETENCIAS
CORRIENTES DE
COMPETENCIAS
CORRIENTE
AMERICANA DE
COMPETENCIAS
CORRIENTE
FRANCESA
CORRIENTE
BRITÁNICA
Autores
representativos
Boyatzis, 1982;
Mcclelland, 1973;
Spencer y Spencer,
1993; Alles. 2006:
Goleman, 2003; 2004.
Le Boterf 1991;
1998, 2001; Levy-
Leboyer. 1997:
Pérez. 1997.
Horton, 2000;
Tolley, 1987:
Hoggman, 1999:
Virtanen, 2000:
Kamoche 1997:
Holmes 1995:
Woodruffe. 1993
Listado de
competencias
Lista de competencias
de tipo genérico o
universal. En principio
su lista comprende 20
competencias son
comunes en cualquier
ámbito en el que los
individuos se
desempeñan.
La elaboración de
las listas de
competencias lleva
a cabo atendiendo
la Visión holística.
Es decir ajustadas a
sus necesidades y
de acuerdo al
entorno en el que
Hay criterio que las
competencias se
expresan con base
a estándares de
actuación. Su
Visión está
centrada en que las
competencias
deben ser
22
CENTRO DE ESTUDIOS Y FORMACIÓN DE POSGRADO E
INVESTIGACIÓN
DIRECCIÓN DE POSGRADO - CEFORPI
se encuentra evaluadas por un
organismo
certificador
reconocido. En este
caso suele ser el
gobierno el
principal órgano
que lo lleva a cabo.
Fuente: Elaborado en base a Guerrero, C.; Aparicio, M.; Gorjup, T., 2013.
IV. RESUMEN DE LA UNIDAD
Con respecto a la palabra y definición de “competencia”, se constituye en un constructo
polisémico, de usos variados, e interpretaciones múltiples, con características dinámicas
como cambiantes, holísticas y situacionales, que desde distintas perspectivas, tiene una
serie de características que se encuentran implícitas en cualquier definición de
competencia. Por lo que la concepción y definición de competencias radica en una
constituyente (estructura) compleja de habilidades que buscaran ejecutar acciones y
resolver problemas eficientemente, y más, implica la capacidad como adaptación a
diversas circunstancias y contextos, así como su respuesta a las diferentes áreas del
conocimiento. En relación, al enfoque de competencias, este es reflexionado como el
conjunto de ideas, procedimientos, etc., que se constituyen en una alternativa de
aprendizaje integral, con características técnico pedagógicas, que trataran de desarrollar
competencias educativas, laborales, sociales, tecnológicas, entre otras; siendo su principal
propiedad los criterios de calidad educativa.
Conclusiones a los aportes del enfoque por competencias; el aporte de este, está
vinculado a los educandos y su participación en el proceso de aprendizaje, un proceso
individualizado que requiere que los educandos controlen sus propias operaciones,
23
CENTRO DE ESTUDIOS Y FORMACIÓN DE POSGRADO E
INVESTIGACIÓN
DIRECCIÓN DE POSGRADO - CEFORPI
actividades y experiencias de aprender; donde, los dicentes son los actores reales que
aprenden haciendo cosas significativas por ellos mismos, así la educación basada en
competencias profesionales se constituye en una de las vías para promover precisamente
el desarrollo de competencias involucrando a los dicentes en su propio aprendizaje
contextualizado por las especificidades del ámbito laboral y contextual, sin embargo, no
podemos olvidar el papel activo del docente que desde la ejecución de estrategias
dinámicas e interactivas, buscará resultados de aprendizaje que puedan resolver
problemas vinculados al ejercicio profesional y satisfacer tanto el proyecto de auto
realización personal del estudiante, como las demandas y necesidades sociales.
Por lo demás, es importante, resaltar que el enfoque por competencias, permite una
educación integral, y contextualizada, porque posibilita el desarrollo e integración de
otros elementos como la calidad, competitividad, eficiencia, economía y efectividad; que
deberán plasmarse en el diseño curricular de cada carrera universitaria.
En último lugar, es importante señalar que el SUB Sistema de la Universidad Boliviana,
estableció la formulación de competencias generales y específicas, en consonancia con sus
procesos propios (formación, investigación e interacción), y la reforma constitucional del
año 2009, por lo que el mismo asume elementos del enfoque de competencias, estando
pendiente la aplicación fáctica de este enfoque en todo el sistema universitario. Dado
que según la I CONFERENCIA NACIONAL EXTRAORDINARIA DE UNIVERSIDADES; llevado a
cabo en Cobija el 8 y 9 de agosto de 2019 y según Acto Administrativo Universitario
RESOLUCIÓN Nro. 20/2019 el cual establece en su parte resolutiva: ARTÍCULO PRIMERO:
Las Carreras y programas aplicarán el enfoque de Gestión Curricular de Formación Basada
en Competencias, Objetivos y/u otros en el marco de los principios fines y objetivos del
Sistema de la Universidad Boliviana, y sus normas vigentes. Ya en un artículo segundo,
establece que: Las unidades de Gestión Curricular de las Universidades deberán asesorar
24
CENTRO DE ESTUDIOS Y FORMACIÓN DE POSGRADO E
INVESTIGACIÓN
DIRECCIÓN DE POSGRADO - CEFORPI
la apropiación eficiente de la base teórica en cuanto al enfoque de gestión del proyecto
curricular. Por lo que el marco normativo establece que la formación basada en
“competencias”, “objetivos” y/u otros (mixta) son completamente aceptables y es trabajo
de cada casa superior de estudios así como de sus carreras y/o Programas la adecuación
del modelo por competencias si así correspondiere.
Importante Saber……
Sistema de la Universidad Boliviana, estableció la formulación
de competencias generales y específicas, en consonancia con
sus procesos propios (formación, investigación e interacción).
25
CENTRO DE ESTUDIOS Y FORMACIÓN DE POSGRADO E
INVESTIGACIÓN
DIRECCIÓN DE POSGRADO - CEFORPI
V. AUTOEVALUACIÓN
Con la finalidad de reforzar los conocimientos adquiridos hasta aquí, le invitamos a
responder a estas preguntas:
1. ¿En palabras simples, qué es la metacognición?
2. ¿Qué es la regulación metacognitiva?
3. ¿Cuáles son algunas de las estrategias metacognitivas para usar después de una
prueba?
4. ¿Cuál es la posición del Sistema de la Universidad Boliviana en relación al modelo
educativo basado en competencias?
Importante Saber……
La autoevaluación dentro de las unidades NO TIENEN
PONDERACIÓN DE NOTA. Son solamente de
retroalimentación.
26
CENTRO DE ESTUDIOS Y FORMACIÓN DE POSGRADO E
INVESTIGACIÓN
DIRECCIÓN DE POSGRADO - CEFORPI
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
● A Bisquerra, R. (1996). Orígenes y desarrollo de la orientación psicopedagógica. Madrid:
Narcea. ISBN 9788427711525
● Abad, R.; Ramírez, F. y Vega, A. (2017): «Los mapas conceptuales en la enseñanza de la
física: una alternativa para desarrollar el aprendizaje en los estudiantes de ingeniería
geológica», (2017): «Los mapas conceptuales en la enseñanza de la física: una alternativa
para desarrollar el aprendizaje en los estudiantes de ingeniería geológica»,
http://runachayecuador.com/refcale/index.php/didascalia/article/view/1923 [2018-12-
12]. [ Links ]
● Agreda, R., (2015). "Docencia universitaria en ciencias jurídicas", en Derecho y Política.
Año 1 (1). Marzo 2015. Instituto de Investigaciones Jurídicas y Políticas. Cochabamba,
UMSS, pp. 32-49. [ Links ]
● Álvarez, S.; Pérez, A.; Suarez, M., (2008). "Hacia un enfoque de la educación en
competencias" en Consejo de Educación y Ciencia del principado de Asturias. España:
Consejería de Asturias [En línea]. Abril de 2008. Disponible
en: https://www.educastur.es/documents/10531/40652/enfoquemail.pdf/aace1774-
3220-4961-8900-5b99d5fd7334. [Accesado el 30 de junio de 2017]. [ Links ]
● Ávila, M.; Paredes I., (2015). "La evaluación del aprendizaje en el marco del currículo por
competencias" en revista Omnia [En línea] Vol. 21, No. 1. Enero- abril 2015, Universidad
de Zulia, Maracaibo, Venezuela. Disponible
en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73742121005. [Accesado el 17 de julio de
2017]. [ Links ]
● Bara, P. (2001): «Estrategias metacognitivas y de aprendizaje: estudios empíricos sobre el
afecto de la aplicación de un programa metacognitivo, y el dominio de las estrategias de
aprendizaje en estudiantes de E.S.O, B.U.P y Universidad», tesis de doctorado, Universidad
Complutense de Madrid. [ Links ]
● Benarroch, A.; Núñez, G., (2015). "Aprendizaje de competencias científicas versus
aprendizaje de contenidos específicos. Una propuesta de evaluación" en Enseñanza de la
Ciencia [En línea]. No. 33 (2). Abril 2016, Universidad de Barcelona. Disponible
27
CENTRO DE ESTUDIOS Y FORMACIÓN DE POSGRADO E
INVESTIGACIÓN
DIRECCIÓN DE POSGRADO - CEFORPI
en: http://dx.doi.org/10.5565/rev/ensciencias.1578. [Accesado el 30 de junio de
2017]. [ Links ]
● Beneito, P.; Gonzales, J., Wagenaar, R. (Edit.), (2014). "Meta- Perfiles y Perfiles- Una
aproximación para las titulaciones en América Latina" en Publicaciones de la Universidad
de Deusto [En línea]. 2014, Universidad de Deusto, Bilbao, España. Disponible
en: http://www.deusto-publicaciones.es/deusto/pdfs/tuning/tuning71.pdf. [Accesado el
30 de junio de 2017]. [ Links ]
● Boahin, P., (2014). Competency- based training (CBT), in higher education. Tesis Doctoral
Ghana, Ghanaian polytechnics [En línea]. 2014, University of Groningen. Disponible
en: http://www.rug.nl/research/portal/files/14426535/140218BoahinDefinitief.pdf. [Acce
sado el 23 de junio de 2017]. [ Links ]
● Botero Carvajal, A.; Alarcón, D. I.; Palomino Angarita, D. M. y Jiménez Urrego, A. M.
(2017): «Pensamiento crítico, metacognición y aspectos motivacionales: una educación de
calidad», (2017): «Pensamiento crítico, metacognición y aspectos motivacionales: una
educación de calidad», https://www.doi.org/10.21501/1 [2018-12-13]. [ Links ]
● Burbano, W. (2017): «Desarrollo de habilidades metacognitivas de regulación a través de
la solución de problemas ambientales, durante el aprendizaje del concepto
biodiversidad», (2017): «Desarrollo de habilidades metacognitivas de regulación a través
de la solución de problemas ambientales, durante el aprendizaje del concepto
biodiversidad»,
http://www.repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182/1079/1/TESIS%20DOC%
20final%20correcci%C3%B3n.pdf 6920945.2499 [2018-12-11]. [ Links ]
● Castro, W. G. y Oseda, G. D. (2017): «Estudio de estrategias cognitivas, metacognitivas y
socioemocionales: Su efecto en estudiantes», (2017): «Estudio de estrategias cognitivas,
metacognitivas y socioemocionales: Su efecto en estudiantes»,
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31054991020 [2018-12-13]. [ Links ]
● CEUB, (2011). Modelo académico del Sistema de la Universidad Boliviana, Bolivia,
Disponible
en: http://www.ceub.edu.bo/academica/documentos/normas/01_Modelo_Academico_0
9_14.pdf. [Accesado el 10 de julio de 2018]. [ Links ]
28
CENTRO DE ESTUDIOS Y FORMACIÓN DE POSGRADO E
INVESTIGACIÓN
DIRECCIÓN DE POSGRADO - CEFORPI
● CEUB, (2014). I- XII Reunión Académica Nacional, Informes, documentos y resoluciones,
Bolivia, Disponible en: http://www.ceub.edu.bo/academica/documentos/r
anes/15_I_XII_RAN_UAP_14.pdf. [Accesado el 10dejuliode2018]. [ Links ]
● CEUB, (2015). Modelo Académico del Sistema de la Universidad Boliviana 2015-2019,
Bolivia, Bolivia, Disponible en: http://www.planificacion.umsa.bo/documents/17781933
02/0/CEUB+MODELO+ACADEMICO+SUB.pdf. [Accesado el 10 de julio de
2018]. [ Links ]
● Clavijo, D., (2015). "El enfoque de competencias en la formación del abogado para el siglo
XXI" en Justicia. [En línea]. Vol. 20, No. 27. 2015, España. Disponible
en:http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/justicia/article/view/813/801. [Accesado el
17 de julio de 2017]. [ Links ]
● Coll, C. (1996). Psicopedagogía: confluencia disciplinar y espacio profesional. In C.
● Coll, C., Miras, M., Onrubia, J., & Solé, I. (1998). Psicología de la educación. Barcelona:
Edhasa
● Consejo Nacional de Educación (CENED) (2018): «Presentación de índices Matrícula de
Pregrado 2018», Consejo Nacional de Educación (CENED) (2018): «Presentación de índices
Matrícula de Pregrado 2018», https://www.cned.cl/noticia/cned-presenta-las-principales-
tendencias-de-matricula-de-pregrado-2018 [2018-12-11]. [ Links ]
constructivista. Madrid: Alianza. ISBN 84-206-6544-4
● Contreras, W. (2018): «La regulación metacognitiva en la resolución de problemas
matemáticos», (2018): «La regulación metacognitiva en la resolución de problemas
matemáticos»,
http://repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182/1218/1/LA%20REGULACI%C3
%93N%20METACOGNITIVA%20EN%20LA%20RESOLUCI%C3%93N%20DE%20PROBLEMAS
%20MATEM%C3%81TICOS.pdf [2018-12-13]. [ Links ]
● Córdova, H. (2009). "Gestión de la transformación pedagógica en universidades publicas
bolivianas", en Revista Integra Educativa, [En línea]. Vol..II/No. 3, Bolivia.
Disponible en: http://www.scielo.org.bo/pdf/rieiii/v2n3/n03a07.pdf. [Accesado el 10 de
julio de 2018]. [ Links ]
29
CENTRO DE ESTUDIOS Y FORMACIÓN DE POSGRADO E
INVESTIGACIÓN
DIRECCIÓN DE POSGRADO - CEFORPI
● Díaz, A.,(2011). "Competencias en educación. Corrientes de pensamiento e implicaciones
para el currículo y el trabajo en aula" en Revista Iberoamericana de Educación Superior
(RIES), [En línea]. Vol. II, No. 5. México, UNAM,
Disponible en:http://ries.universia.net/index.php/ries/article/view/126. [Accesado el 10
de julio de 2018]. [ Links ]
● Estévez, E.; Arreola, C.; Valdez. A., (2014). "Enfoques de enseñanza de profesores
universitarios en México" en Archivos Analíticos de Políticas Educativas [En línea]. Vol. 22
No. 17. 2014, Instituto Tecnológico de Sonora, México.
Disponible en:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=275031898012. [Accesado el 03 de
julio de 2017]. [ Links ]
● Ferrán, A.; Guinot, C., (2012). "Aprendizaje-servicio: propuesta metodológica para trabajar
competencias" en Portularia [En línea]. Vol. XII. 2012, Universidad de Huelva, España.
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=161024437020. [Accesado el 19 de
julio de 2017]. [ Links ]
● Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia (2009). Constitución Política del Estado
de 07 de febrero de 2009. Bolivia. [ Links ]
● Ganga, F.; González, A. y Smith, C. (2015): «Enfoque por competencias en la Educación
Superior: algunos fundamentos teóricos y empíricos», en Leiva, O.; Ganga, F.; Tejada, J. y
Hernández, A. (eds.), La formación por competencias en la educación superior: Alcances y
limitaciones desde referentes de México, España y Chile, Tirant Humanidades, Santiago de
Chile, pp. 38-56. [ Links ]
● Gimeno, J. (Coord.) (2008). "Diez tesis sobre la aparente utilidad de las competencias en
educación" en Educar por competencias ¿Qué Hay de nuevo?, Madrid.
Morata. [ Links ]
● Gonzales, M.; Marano, M. (Coord.), (2014)." La formación de abogadas y abogados" en
Instituto de Cultura Jurídica [En línea]. 2014, La Plata, Argentina. Nuevas configuraciones.
La Plata, Argentina. Disponible
en: http://www.icjjursoc.unlp.edu.ar/documentos/la_formacion_de_abogados.pdf.
[Accesado el 18 de julio de 2017]. [ Links ]
30
CENTRO DE ESTUDIOS Y FORMACIÓN DE POSGRADO E
INVESTIGACIÓN
DIRECCIÓN DE POSGRADO - CEFORPI
● Guerrero, C.; Aparicio, M.; Gorjup, T., (2013). "Un análisis de la gestión por competencias
en la empresa española". De la teoría a la práctica. [En línea]. 2014, México. Disponible
en: http://www.scielo.org.mx/img/revistas/cya/v58n1/a11c1.jpg. [Accesado el 10 de julio
de 2018]. [ Links ]
● Gutiérrez, D. (2005): «Fundamentos teóricos para el estudio de las estrategias cognitivas y
metacognitivas», (2005): «Fundamentos teóricos para el estudio de las estrategias
cognitivas y metacognitivas»,
https://www.dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2880921 [2018-12-13]. [ Links ]
● Hernández, A. (2017): «El proceso de aprender a aprender», (2017): «El proceso de
aprender a aprender»,
http://revistas.uniss.edu.cu/index.php/margenes/article/download/438/519 [2018-12-
11]. [ Links ]
● Hernández, A. y Camargo, A. (2017): «Adaptación y validación del Inventario de Estrategias
de Autorregulación en estudiantes universitarios», (2017): «Adaptación y validación del
Inventario de Estrategias de Autorregulación en estudiantes universitarios»,
http://www.dx.doi.org/10.1016/j.sumpsi.2017.02.001 [2018-12-11]. [ Links ]
● Hernández, J. y Izquierdo, J. (2016): «Metacognición y comprensión oral en L2.
Observación de la práctica docente en nivel universitario», Observación de la práctica
docente en nivel universitario», http://www.redie.uabc.mx/redie/article/view/494 [2018-
12-14]. [ Links ]
● Huertas, A.; Vesga, G. y Galindo, M. (2014): «Validación del instrumento Inventario de
Habilidades Metacognitivas (MAI) con estudiantes colombianos», (2014): «Validación del
instrumento Inventario de Habilidades Metacognitivas (MAI) con estudiantes
colombianos», http://www.scielo.org.co/pdf/prasa/v5n10/v5n10a04.pdf [2018-12-13]. [
Links ]
● I . Solé ( Eds . ) , El asesoramiento psicopedagógico: una perspectiva profesional y
● Icarte, G.; Lavate, H., (2016). "Metodología para la Revisión y Actualización de un Diseño
Curricular de una Carrera Universitaria Incorporando Conceptos de Aprendizaje Basado en
Competencias" en Formación Universitaria [En línea] Vol. 9, Núm. 2. 2016, Centro de
Información Tecnológica, La Serena, Chile. Disponible
31
CENTRO DE ESTUDIOS Y FORMACIÓN DE POSGRADO E
INVESTIGACIÓN
DIRECCIÓN DE POSGRADO - CEFORPI
en:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=373544971002. [Accesado el 18 de julio de
2017]. [ Links ]
● Jaramillo, S. y Osses, S. (2012): «Validación de un instrumento de Metacognición para
estudiantes de segundo ciclo de Educación General Básica», (2012): «Validación de un
instrumento de Metacognición para estudiantes de segundo ciclo de Educación General
Básica», http://www.scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v38n2/art08.pdf [2018-12-12]. [ Links ]
● Lemaitre, M.; Zenteno, M. (Editores), (2012). "Aseguramiento de la calidad en
Iberoamérica. Educación Superior, Informe" en Centro Interuniversitario de Desarrollo -
Universia [En línea]. 2012, Chile. Disponible en: http://www.cinda.cl/wp-
content/uploads/2014/02/Aseguramiento-de-la-calidad-en-Iberoam%C3%A9rica-
2012.pdf. [Accesado el 18 de julio de 2017]. [ Links ]
● López, A. (2017): «El proceso de aprender a aprender», (2017): «El proceso de aprender a
aprender», http://revistas.uniss.edu.cu/index.php/margenes/article/download/438/519
[2018-12-13]. [ Links ]
● Mari Lois, (2015). "Docencia universitaria en ciencias jurídicas", en Derecho y Política. Año
1 (1). Marzo 2015. Instituto de Investigaciones Jurídicas y Políticas. Cochabamba, UMSS,
pp. 50-62. [ Links ]
● Martínez, J., (2008). "La ciudadanía se convierte en competencia: Avances y retrocesos" en
Gimeno, J. (Coord.), Educar por competencias ¿Qué Hay de nuevo?, Madrid.
Morata. [ Links ]
● Martins, I; Abelha, M.; Gomes, R.; Costa, N.; Casimiro, A., (2013). "Las competencias en las
políticas de currículum de ciencias. Los casos de Brasil y Portugal", en Revista Mexicana de
Investigación Educativa. [En línea]. Vol. 18 No. 56. Enero- marzo de 2013, Consejo
Mexicano de Investigación Educativa. Disponible
en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14025581003. [Accesado el 17 de julio de
2017]. [ Links ]
● Mato-Vazquez, D.; Espiñeira, E. y López-Chao, V. (2017): «Impacto del uso de estrategias
metacognitivas en la enseñanza de las matemáticas», (2017): «Impacto del uso de
estrategias metacognitivas en la enseñanza de las matemáticas»,
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13253901006 [2018-12-12]. [ Links ]
32
CENTRO DE ESTUDIOS Y FORMACIÓN DE POSGRADO E
INVESTIGACIÓN
DIRECCIÓN DE POSGRADO - CEFORPI
● Melgar, M. F. y Elisondo, R. (2017): «Metacognición y buenas prácticas en la universidad.
¿Qué aspectos valoran los estudiantes?», ¿Qué aspectos valoran los estudiantes?»,
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
26732017000200017&lng=es&nrm=iso [2018-12-11]. [ Links ]
● Ministerio de Educación de Chile (MINEDUC) (2016): «Proyecto de ley de educación
superior», Ministerio de Educación de Chile (MINEDUC) (2016): «Proyecto de ley de
educación superior», http://www.uchile.cl/portal/presentacion/discusion-sobre-la-
reforma-de-la-educacion-superior/insumos-para-el-debate/125674/proyecto-de-ley-de-
reforma-a-la-educacion-superior [2018-12-12]. [ Links ]
● Ministerio de Educación de Chile (MINEDUC) (2017): «Informe nacional. Revisión de las
políticas educativas en Chile desde 2004 a 2016», Revisión de las políticas educativas en
Chile desde 2004 a 2016»,
https://centroestudios.mineduc.cl/wpcontent/uploads/sites/100/2017/06/CBR_Mineduc-
WEB.pdf [2018-12-13]. [ Links ]
Monereo.
● Navea, A. (2017): «El aprendizaje autorregulado en estudiantes de ciencias de la salud:
recomendaciones de mejora de la práctica educativa», (2017): «El aprendizaje
autorregulado en estudiantes de ciencias de la salud: recomendaciones de mejora de la
práctica educativa»,
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S157518131730013X [2018-12-13]. [
Links ]
● Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (ONU)
(2015): «Agenda mundial de Educación 2030», Organización de las Naciones Unidas para
la Educación, la Ciencia y la Cultura (ONU) (2015): «Agenda mundial de Educación 2030»,
http://www.unesco.org/new/es/santiago/education-2030/ [2018-12-13]. [ Links ]
● Ortiz, R. y Valencia, A. (2017): «Conocimiento metacognitivo en estudiantes de básica
primaria», (2017): «Conocimiento metacognitivo en estudiantes de básica primaria»,
http://ridum.umanizales.edu.co:8080/jspui/bitstream/6789/2999/1/Ortiz_Bueno_Sandra
_Ximena_2017.pdf [2018-12-13]. [ Links ]
33
CENTRO DE ESTUDIOS Y FORMACIÓN DE POSGRADO E
INVESTIGACIÓN
DIRECCIÓN DE POSGRADO - CEFORPI
● Palacios, W.; Álvarez, M.; Moreira, J. y Morán, F. (2017): «Una mirada al pensamiento
crítico en el proceso docente educativo de la educación superior» (2017): «Una mirada al
pensamiento crítico en el proceso docente educativo de la educación superior»
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-
28742017000400014&lng=es&tlng=es [2018-12-12]. [ Links ]
● Perales, F.; Cabo, J.; Vilchez, J.; Fernández, M.; Gonzales, F.; Jiménez, P., (2014). "La
reforma inicial del profesorado de ciencias de secundaria: propuesta de un diseño del
currículo basado en competencias" en Enseñanza de las Ciencias [En línea]. Núm. 32 (1).
Octubre de 2012, Universidad de Barcelona. Disponible
en:http://ensciencias.uab.es/article/view/v32-n1-perales-cabo-vilchez-etal/pdf-es.
[Accesado el 05 dejuliode2017]. [ Links ]
● Pimienta, J., (2012). Estrategias de enseñanza y aprendizaje-docencia universitaria basada
en competencias. México. Pearson. [ Links ]
● Pimienta, J., (2012). Las competencias en la docencia universitaria. México.
Pearson. [ Links ]
● Robles, H.; Blanca, I; Estévez, E., (2016). Enfoque por competencias: Problemáticas
didácticas que enfrentan el profesorado [En línea] Vol. 20, Núm. 1.Enero- abril 2016,
Universidad Nacional Heredia, Costa Rica. Disponible
en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194143011025. [Accesado el 17 de julio de
2017]. [ Links ]
● Rodríguez, D.; Armengol; C.; Meneses, J. (2017). "La adquisición de las competencias
profesionales a través de prácticas curriculares de la formación inicial de maestros" en
Revista de Educación [En línea] No. 376. Junio 2017, España. Disponible
en:https://sede.educacion.gob.es/publiventa/descarga.action?f_codigo_agc=18365.
[Accesado el 05 de julio de 2017]. [ Links ]
● Sánchez, S.; Santos, L.; Fuentes, F. Núñez, J. (2015). "Enseñanza-aprendizaje por
competencias en la educación superior. La construcción de casos de empresa" en
Educación XX1. [En línea] Vol. 18, No.1. 2015, España. Disponible en:http://revi
stas.uned.es/index.php/educaci onXX1/article/view/12319/12221. [Accesado el 05 de julio
de 2017]. [ Links ]
34
CENTRO DE ESTUDIOS Y FORMACIÓN DE POSGRADO E
INVESTIGACIÓN
DIRECCIÓN DE POSGRADO - CEFORPI
● Senra, N. y López, M. (2018): «El desarrollo metacognitivo de los estudiantes de la Carrera
Pedagogía- Psicología en la Universidad de Cienfuegos», (2018): «El desarrollo
metacognitivo de los estudiantes de la Carrera Pedagogía- Psicología en la Universidad de
Cienfuegos», https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/610/641 [2018-
12-12]. [ Links ]
● Sierra, I. (2015): «Calidad del aprendizaje y procesos de metacognición y autorregulación
en entorno virtuales y duales en educación superior», (2015): «Calidad del aprendizaje y
procesos de metacognición y autorregulación en entorno virtuales y duales en educación
superior», http://www.hdl.handle.net/123456789/4614 [2018-12-13]. [ Links ]
● Silva, T. (2006): «Los procesos metacognitivos en la comprensión de las prácticas de los
estudiantes cuando resuelven problemas matemáticos: una perspectiva ontosemiótica»,
(2006): «Los procesos metacognitivos en la comprensión de las prácticas de los
estudiantes cuando resuelven problemas matemáticos: una perspectiva ontosemiótica»,
http://enfoqueontosemiotico.ugr.es/documentos/Tesis_doctoral_Tania_Gusmao.pdf
[2018-12-13]. [ Links ]
● Solé, I. (2002). Cuadernos de educación: orientación educativa e intervención
psicopedagógica (Segunda edición ed.). Barcelona: Horsori.
● Taroco, A.; Tsuji, H.; Ribeiro, Higa, E. (2017). "Currículo orientado por competência para a
compreensão da integralidade curricula oriented according to competencies and students
understanding of integrality" en Revista Brasileira de Educação Médica. [En línea] Vol. 41,
Núm. 1. Jan./mar. 2017, Facultade de Medicina de Marília,
Brasil. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/rbem/v41n1/1981-5271-rbem-
41-1-0012.pdf. [Accesado el 18 de julio de 2017]. [ Links ]
● Tobón S., (2008). La formación basada en competencias en la educación superior: Enfoque
complejo. México, Instituto Cife.ws [ Links ]
● Tobón, S., (2006). Aspectos básicos de la formación basada en competencias. México,
Talca. [ Links ]
● Tovar, R. (2017): «Relación del desarrollo de las estrategias metacognitivas y la reflexión
pedagógica en los estudiantes del tercer año de educación superior del instituto
pedagógico juan pablo Vizcardo Guzmán aplao-castilla», (2017): «Relación del desarrollo
35
CENTRO DE ESTUDIOS Y FORMACIÓN DE POSGRADO E
INVESTIGACIÓN
DIRECCIÓN DE POSGRADO - CEFORPI
de las estrategias metacognitivas y la reflexión pedagógica en los estudiantes del tercer
año de educación superior del instituto pedagógico juan pablo Vizcardo Guzmán aplao-
castilla», http://www.repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4371 [2018-12-13]. [ Links ]
● Trujillo, J., (2014). "El enfoque en competencias y la mejora de la educación" en revista Ra
Ximhai. [En línea] Vol. 10, Núm. 5. Julio- diciembre, 2014, Universidad Autónoma Indígena
de México. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46132134026.
[Accesado el 05 de julio de 2017]. [ Links ]
● Universidad Amazónica de Pando (2017). Resumen de articulación planificación
estratégica-presupuesto plurianual. [En línea], Bolivia.
Disponible en:http://www.uap.edu.bo/images/pdf/planificacion/form2-poa-ppto-
mejoram-form-acad-acbn2017.pdf. [Accesado el 10 de julio de 2018]. [ Links ]
● Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno (UAGRM) (2012). Plan de desarrollo
universitario. [En línea], Bolivia. Disponible
en:http://www.dui.uagrm.edu.bo/Informacion/PLANDEDESARROLLOUAGRM2012-
2016.pdf. [Accesado el 10 de julio de 2018]. [ Links ]
● Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (2017). Plan estratégico institucional. [En
línea], Bolivia. Disponible en: http://www.uajms.edu.bo/wp-
content/uploads/2018/02/U.A.J.M.S.-Plan-Estrat%C3%A9gico-Institucional-2017-2020.pdf.
[Accesado el 10 de julio de 2018]. [ Links ]
● Universidad Autónoma Tomas Frías (2013). Plan estratégico de desarrollo institucional
2013-2017. [En línea], Bolivia. Disponible en: http://planificacion.uatf.edu.bo/wp-
content/uploads/2017/06/PEDI_UATF_2013-2017_V14-Final.pdf. [Accesado el 10 de julio
de 2018]. [ Links ]
● Universidad Mayor de San Andrés, (UMSA), (2015). Plan estratégico institucional 2016-
2018. [En línea], Bolivia. Disponible en: http://www.planificacion.umsa.bo/documents/17
78193302/0/FINAL+PEI+UMSA+2016+2018+CON+VISION+AL+2030.pdf. [Accesado el 10
de julio de 2018]. [ Links ]
● Universidad Mayor de San Simón (UMSS), (2013). Modelo educativo. Cochabamba:
UMSS. [ Links ]
36
CENTRO DE ESTUDIOS Y FORMACIÓN DE POSGRADO E
INVESTIGACIÓN
DIRECCIÓN DE POSGRADO - CEFORPI
● Universidad Mayor de San Simón (UMSS), (2014). Plan de desarrollo 2014-2019.
Cochabamba: UMSS. [ Links ]
● Universidad San Francisco Xavier (2016). Plan estratégico institucional 2016-2024. [En
línea], Bolivia. Disponible en: https://usfx.bo/documentos/planificacion-
institucional/PLAN-ESTRATEGICO-INSTITUCIONAL-2016-2024.pdf. [Accesado el
10dejuliode2018]. [ Links ]
● Vidal, M., (2013). Planificación curricular: Enfoque por competencias profesionales.
Cochabamba, Educación siglo XXI.
● Villa, A.; Campo, L.; Arranz, S.; Villa, O.; García, A., (2013). “Valoración del profesorado de
magisterio sobre el aprendizaje basado en competencias implantado” en Profesorado.
Revista de Currículum y Formación de Profesorado [En Línea] Vol. 17, Núm. 3. Septiembre-
diciembre, 2013, Universidad de Granada. Granada, España. Disponible
en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56729527003. [Accesado el 06 de julio de
2017]
● Villamizar, L. (2016): «Regulación metacognitiva en la resolución de problemas de longitud
en estudiantes de básica primaria», (2016): «Regulación metacognitiva en la resolución de
problemas de longitud en estudiantes de básica primaria»,
http://repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182/1043/1/Tesis%20Lydda%20Fe
rnanda%20Villamizar%20Rodriguez.pdf [2018-12-13]. [ Links ]
● Zabala, A.; et al., (2007). Aprendizaje, Enseñanza, y currículum: la metodología didáctica
en la formación inicial del profesorado. Barcelona, Universidad de Barcelona. [ Links ]

More Related Content

Similar to Texto Base de la Unidad 1.pdf

Modelo educativo por competencias
Modelo educativo por competencias Modelo educativo por competencias
Modelo educativo por competencias KarenMoralesHidalgo
 
Módulo 3 y 4 estrategias de aprendizaje
Módulo 3 y 4 estrategias de aprendizajeMódulo 3 y 4 estrategias de aprendizaje
Módulo 3 y 4 estrategias de aprendizajeEdison R
 
Para lucecita que encandila las pupilas
Para lucecita  que encandila las pupilasPara lucecita  que encandila las pupilas
Para lucecita que encandila las pupilasJavier Rosas Dominguez
 
2. separata estrategias
2.  separata estrategias2.  separata estrategias
2. separata estrategiasdalguerri
 
Reporte de lectura
Reporte de lecturaReporte de lectura
Reporte de lecturarkel
 
Didactica aprendizaje
Didactica aprendizajeDidactica aprendizaje
Didactica aprendizajeEdna Acosta
 
Metodologia del trabajo académico a distancia. inocencio melendez julio. bo...
 Metodologia del trabajo académico a distancia. inocencio melendez julio. bo... Metodologia del trabajo académico a distancia. inocencio melendez julio. bo...
Metodologia del trabajo académico a distancia. inocencio melendez julio. bo...INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 
Inocencio meléndez julio. metodologia del trabajo académico a distancia.
Inocencio meléndez julio. metodologia del trabajo académico a distancia. Inocencio meléndez julio. metodologia del trabajo académico a distancia.
Inocencio meléndez julio. metodologia del trabajo académico a distancia. INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 
Inocencio meléndez julio. preacuerdo empresarial. metodologia del trabajo a...
Inocencio meléndez julio. preacuerdo empresarial.  metodologia del trabajo a...Inocencio meléndez julio. preacuerdo empresarial.  metodologia del trabajo a...
Inocencio meléndez julio. preacuerdo empresarial. metodologia del trabajo a...INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 
Inocencio meléndez julio. metodologia del trabajo académico a distancia. i...
 Inocencio meléndez julio. metodologia del trabajo académico a distancia. i... Inocencio meléndez julio. metodologia del trabajo académico a distancia. i...
Inocencio meléndez julio. metodologia del trabajo académico a distancia. i...INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 
Inocencio meléndez julio. metodologia del trabajo académico a distancia. i...
 Inocencio meléndez julio. metodologia del trabajo académico a distancia. i... Inocencio meléndez julio. metodologia del trabajo académico a distancia. i...
Inocencio meléndez julio. metodologia del trabajo académico a distancia. i...INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 
Academia y administración. metodologia del trabajo académico a distancia. ...
 Academia y administración. metodologia del trabajo académico a distancia. ... Academia y administración. metodologia del trabajo académico a distancia. ...
Academia y administración. metodologia del trabajo académico a distancia. ...INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 
Inocencio meléndez julio. metodologia del trabajo académico a distancia. i...
Inocencio meléndez julio.  metodologia del trabajo académico a distancia. i...Inocencio meléndez julio.  metodologia del trabajo académico a distancia. i...
Inocencio meléndez julio. metodologia del trabajo académico a distancia. i...INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 
Inocencio meléndez julio. metodologia del trabajo académico a distancia.
Inocencio meléndez julio. metodologia del trabajo académico a distancia. Inocencio meléndez julio. metodologia del trabajo académico a distancia.
Inocencio meléndez julio. metodologia del trabajo académico a distancia. INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 

Similar to Texto Base de la Unidad 1.pdf (20)

Modelo educativo por competencias
Modelo educativo por competencias Modelo educativo por competencias
Modelo educativo por competencias
 
Módulo 3 y 4 estrategias de aprendizaje
Módulo 3 y 4 estrategias de aprendizajeMódulo 3 y 4 estrategias de aprendizaje
Módulo 3 y 4 estrategias de aprendizaje
 
Para lucecita que encandila las pupilas
Para lucecita  que encandila las pupilasPara lucecita  que encandila las pupilas
Para lucecita que encandila las pupilas
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
 
2. separata estrategias
2.  separata estrategias2.  separata estrategias
2. separata estrategias
 
DISEÑO INSTRUCCIONAL
DISEÑO INSTRUCCIONALDISEÑO INSTRUCCIONAL
DISEÑO INSTRUCCIONAL
 
Reporte de lectura
Reporte de lecturaReporte de lectura
Reporte de lectura
 
Unidad 4 2
Unidad 4 2Unidad 4 2
Unidad 4 2
 
Didactica aprendizaje
Didactica aprendizajeDidactica aprendizaje
Didactica aprendizaje
 
ENSAYO TAREA 5.docx
ENSAYO TAREA 5.docxENSAYO TAREA 5.docx
ENSAYO TAREA 5.docx
 
Que se entiende por pci
Que se entiende por pciQue se entiende por pci
Que se entiende por pci
 
Síntesis del aprendizaje Dr. mendoza.
Síntesis del aprendizaje Dr. mendoza.Síntesis del aprendizaje Dr. mendoza.
Síntesis del aprendizaje Dr. mendoza.
 
Metodologia del trabajo académico a distancia. inocencio melendez julio. bo...
 Metodologia del trabajo académico a distancia. inocencio melendez julio. bo... Metodologia del trabajo académico a distancia. inocencio melendez julio. bo...
Metodologia del trabajo académico a distancia. inocencio melendez julio. bo...
 
Inocencio meléndez julio. metodologia del trabajo académico a distancia.
Inocencio meléndez julio. metodologia del trabajo académico a distancia. Inocencio meléndez julio. metodologia del trabajo académico a distancia.
Inocencio meléndez julio. metodologia del trabajo académico a distancia.
 
Inocencio meléndez julio. preacuerdo empresarial. metodologia del trabajo a...
Inocencio meléndez julio. preacuerdo empresarial.  metodologia del trabajo a...Inocencio meléndez julio. preacuerdo empresarial.  metodologia del trabajo a...
Inocencio meléndez julio. preacuerdo empresarial. metodologia del trabajo a...
 
Inocencio meléndez julio. metodologia del trabajo académico a distancia. i...
 Inocencio meléndez julio. metodologia del trabajo académico a distancia. i... Inocencio meléndez julio. metodologia del trabajo académico a distancia. i...
Inocencio meléndez julio. metodologia del trabajo académico a distancia. i...
 
Inocencio meléndez julio. metodologia del trabajo académico a distancia. i...
 Inocencio meléndez julio. metodologia del trabajo académico a distancia. i... Inocencio meléndez julio. metodologia del trabajo académico a distancia. i...
Inocencio meléndez julio. metodologia del trabajo académico a distancia. i...
 
Academia y administración. metodologia del trabajo académico a distancia. ...
 Academia y administración. metodologia del trabajo académico a distancia. ... Academia y administración. metodologia del trabajo académico a distancia. ...
Academia y administración. metodologia del trabajo académico a distancia. ...
 
Inocencio meléndez julio. metodologia del trabajo académico a distancia. i...
Inocencio meléndez julio.  metodologia del trabajo académico a distancia. i...Inocencio meléndez julio.  metodologia del trabajo académico a distancia. i...
Inocencio meléndez julio. metodologia del trabajo académico a distancia. i...
 
Inocencio meléndez julio. metodologia del trabajo académico a distancia.
Inocencio meléndez julio. metodologia del trabajo académico a distancia. Inocencio meléndez julio. metodologia del trabajo académico a distancia.
Inocencio meléndez julio. metodologia del trabajo académico a distancia.
 

More from Magno Yupanki

PARADIGMA DE LA PEDAGOGÍA LIBERADORA - ENFOQUES Y TEORÍAS EDUCATIVAS QUE HAN...
PARADIGMA DE LA PEDAGOGÍA LIBERADORA -  ENFOQUES Y TEORÍAS EDUCATIVAS QUE HAN...PARADIGMA DE LA PEDAGOGÍA LIBERADORA -  ENFOQUES Y TEORÍAS EDUCATIVAS QUE HAN...
PARADIGMA DE LA PEDAGOGÍA LIBERADORA - ENFOQUES Y TEORÍAS EDUCATIVAS QUE HAN...Magno Yupanki
 
TEORÍAS CONTEMPORÁNEAS DEL APRENDIZAJE DENTRO DE LA PEDAGOGÍA MODERNA
TEORÍAS CONTEMPORÁNEAS DEL APRENDIZAJE DENTRO DE LA PEDAGOGÍA MODERNATEORÍAS CONTEMPORÁNEAS DEL APRENDIZAJE DENTRO DE LA PEDAGOGÍA MODERNA
TEORÍAS CONTEMPORÁNEAS DEL APRENDIZAJE DENTRO DE LA PEDAGOGÍA MODERNAMagno Yupanki
 
MODU UNO maestria contemporáneo pedagogía.pdf
MODU UNO  maestria contemporáneo pedagogía.pdfMODU UNO  maestria contemporáneo pedagogía.pdf
MODU UNO maestria contemporáneo pedagogía.pdfMagno Yupanki
 
Proceso contr. nal. ds 181 MAGNO
Proceso contr. nal. ds 181  MAGNOProceso contr. nal. ds 181  MAGNO
Proceso contr. nal. ds 181 MAGNOMagno Yupanki
 
Ley 1178 (20 julio-1990) ley de administracion y control gubernamentales
Ley 1178 (20 julio-1990)  ley de administracion y control gubernamentalesLey 1178 (20 julio-1990)  ley de administracion y control gubernamentales
Ley 1178 (20 julio-1990) ley de administracion y control gubernamentalesMagno Yupanki
 
Derecho a la informacion
Derecho a la informacionDerecho a la informacion
Derecho a la informacionMagno Yupanki
 
13 principios-para-emprender
13 principios-para-emprender13 principios-para-emprender
13 principios-para-emprenderMagno Yupanki
 

More from Magno Yupanki (13)

PARADIGMA DE LA PEDAGOGÍA LIBERADORA - ENFOQUES Y TEORÍAS EDUCATIVAS QUE HAN...
PARADIGMA DE LA PEDAGOGÍA LIBERADORA -  ENFOQUES Y TEORÍAS EDUCATIVAS QUE HAN...PARADIGMA DE LA PEDAGOGÍA LIBERADORA -  ENFOQUES Y TEORÍAS EDUCATIVAS QUE HAN...
PARADIGMA DE LA PEDAGOGÍA LIBERADORA - ENFOQUES Y TEORÍAS EDUCATIVAS QUE HAN...
 
TEORÍAS CONTEMPORÁNEAS DEL APRENDIZAJE DENTRO DE LA PEDAGOGÍA MODERNA
TEORÍAS CONTEMPORÁNEAS DEL APRENDIZAJE DENTRO DE LA PEDAGOGÍA MODERNATEORÍAS CONTEMPORÁNEAS DEL APRENDIZAJE DENTRO DE LA PEDAGOGÍA MODERNA
TEORÍAS CONTEMPORÁNEAS DEL APRENDIZAJE DENTRO DE LA PEDAGOGÍA MODERNA
 
MODU UNO maestria contemporáneo pedagogía.pdf
MODU UNO  maestria contemporáneo pedagogía.pdfMODU UNO  maestria contemporáneo pedagogía.pdf
MODU UNO maestria contemporáneo pedagogía.pdf
 
UNIDAD 4.pdf
UNIDAD 4.pdfUNIDAD 4.pdf
UNIDAD 4.pdf
 
UNIDAD TRES.pdf
UNIDAD TRES.pdfUNIDAD TRES.pdf
UNIDAD TRES.pdf
 
Unidad 2.pdf
Unidad 2.pdfUnidad 2.pdf
Unidad 2.pdf
 
Proceso contr. nal. ds 181 MAGNO
Proceso contr. nal. ds 181  MAGNOProceso contr. nal. ds 181  MAGNO
Proceso contr. nal. ds 181 MAGNO
 
Ds181
Ds181Ds181
Ds181
 
Ley 1178 municipios
Ley 1178 municipiosLey 1178 municipios
Ley 1178 municipios
 
Ley 1178 (20 julio-1990) ley de administracion y control gubernamentales
Ley 1178 (20 julio-1990)  ley de administracion y control gubernamentalesLey 1178 (20 julio-1990)  ley de administracion y control gubernamentales
Ley 1178 (20 julio-1990) ley de administracion y control gubernamentales
 
1178 lic. magno(0)
1178 lic. magno(0)1178 lic. magno(0)
1178 lic. magno(0)
 
Derecho a la informacion
Derecho a la informacionDerecho a la informacion
Derecho a la informacion
 
13 principios-para-emprender
13 principios-para-emprender13 principios-para-emprender
13 principios-para-emprender
 

Recently uploaded

UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docxUNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docxMaria Jimena Leon Malharro
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOluismii249
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...rosalindatellodelagu
 
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptxAEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptxhenarfdez
 
Historia de la iglesia cristiana y sus 6 PERIODOS.pptx
Historia de la iglesia cristiana y sus 6 PERIODOS.pptxHistoria de la iglesia cristiana y sus 6 PERIODOS.pptx
Historia de la iglesia cristiana y sus 6 PERIODOS.pptxedgarzevallos
 
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docxMINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docxLorenaHualpachoque
 
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxActividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxpaogar2178
 
Cuadernillo jkwfnergnerognerpognospgnrpongerpogn
Cuadernillo jkwfnergnerognerpognospgnrpongerpognCuadernillo jkwfnergnerognerpognospgnrpongerpogn
Cuadernillo jkwfnergnerognerpognospgnrpongerpognMarianaArgellesRamos
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxFernando Solis
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalJonathanCovena1
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxroberthirigoinvasque
 
UNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto grado
UNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto gradoUNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto grado
UNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto gradoWilian24
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primariaWilian24
 
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdfanimalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdfSofiaArias58
 

Recently uploaded (20)

Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan EudesNovena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
 
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docxUNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...
 
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptxAEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
 
Historia de la iglesia cristiana y sus 6 PERIODOS.pptx
Historia de la iglesia cristiana y sus 6 PERIODOS.pptxHistoria de la iglesia cristiana y sus 6 PERIODOS.pptx
Historia de la iglesia cristiana y sus 6 PERIODOS.pptx
 
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la VerdadLos dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docxMINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
 
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxActividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
 
Cuadernillo jkwfnergnerognerpognospgnrpongerpogn
Cuadernillo jkwfnergnerognerpognospgnrpongerpognCuadernillo jkwfnergnerognerpognospgnrpongerpogn
Cuadernillo jkwfnergnerognerpognospgnrpongerpogn
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 
UNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto grado
UNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto gradoUNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto grado
UNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto grado
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
 
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdfanimalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
 

Texto Base de la Unidad 1.pdf

  • 1. 1 CENTRO DE ESTUDIOS Y FORMACIÓN DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN DIRECCIÓN DE POSGRADO - CEFORPI DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR BASADO EN EL MODELO ACADÉMICO POR COMPETENCIAS VERSIÓN XXX MODALIDAD DEL PROGRAMA: MODALIDAD VIRTUAL “DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR BASADO EN EL MODELO ACADÉMICO POR COMPETENCIAS” MÓDULO III: EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS EN EL PEA. UNIDAD DIDÁCTICA I: “BASES DEL ENFOQUE EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS” NOMBRE DEL DOCENTE: M. Sc. Magno Yupanqui Chambi. GESTIÓN ACADÉMICA 2023.
  • 2. 2 CENTRO DE ESTUDIOS Y FORMACIÓN DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN DIRECCIÓN DE POSGRADO - CEFORPI ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN 3 II. OBJETIVO GENERAL 4 III. DESARROLLO DE CONTENIDOS DE LA UNIDAD 4 1. Meta cognición, Autorregulación y evaluación. 4 1.1. Metacognición 4 1.2. Regulación metacognitiva 6 1.2.1. Organización 7 2. Dimensiones, etapas y niveles de la evaluación. 12 2.1. Dimensiones de la evaluación de competencias 12 2.2. Etapas y niveles de la evaluación 14 3. Relación entre la evaluación con el desarrollo de los elementos del plan curricular. 18 IV. RESUMEN DE LA UNIDAD 22 V. AUTOEVALUACIÓN 25 VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 26
  • 3. 3 CENTRO DE ESTUDIOS Y FORMACIÓN DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN DIRECCIÓN DE POSGRADO - CEFORPI I. INTRODUCCIÓN Las metodologías relativas a la metacognición y autorregulación están centradas en coadyuvar al educando en el trabajo de reflexión sobre su propio aprendizaje de una forma más explícita, y comprensible en conformidad a su área de conocimiento (Carrera, programa o temática de estudio) por lo general la facilitación o guía del docente es enseñándole estrategias específicas para planificar, organizar, supervisar y evaluar su aprendizaje. En todo caso, la presente unidad didáctica pretende compartir en un esquema general y especifico la teoría como conocimientos prácticos sobre metacognición y autorregulación, considerando que los mismos intervienen en el diseño que se ofrece al educando como una serie de métodos y las habilidades necesarias para elegir la estrategia más adecuada para una tarea de aprendizaje concreta. Seguidamente, se abordarán los temas concernientes a la actividad evaluativa en el modelo educativo por competencias, disgregándola en sus dimensiones principales la ética y la técnico-metodológica. Para que posteriormente refiramos a niveles y etapas de la evaluación de competencias en el PEA. Finalmente observaremos la relación entre la evaluación con el desarrollo de los elementos del plan curricular o diseño curricular. En todo caso se hará referencia a la buena planificación curricular, a efectos de mejorar las condiciones para cumplir con la evaluación de los aprendizajes, partiendo desde el acumulo y análisis de información sobre los aprendizajes, pasando por la evaluación del proceso y los logros de aprendizaje, hasta la toma de decisiones sobre los mismos.
  • 4. 4 CENTRO DE ESTUDIOS Y FORMACIÓN DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN DIRECCIÓN DE POSGRADO - CEFORPI II. OBJETIVO GENERAL A la finalización de la unidad, el participante podrá:  Definir las bases del enfoque de la evaluación por competencias, considerando el conocimiento de la metacognición, autorregulación y evaluación como elementos del aprender a aprender. III. DESARROLLO DE CONTENIDOS DE LA UNIDAD 1. Meta cognición, Autorregulación y evaluación. 1.1. Metacognición Diversos autores conceptualizan la metacognición como la conciencia de las acciones cognitivas que intervienen en los propios aprendizajes (Villamizar, 2016; Botero Carvajal, Alarcón, Palomino Angarita y Jiménez Urrego, 2017; Burbano, 2017; Castro y Oseda, 2017; Tovar, 2017; Contreras, 2018); es decir, el conocimiento que presenta cada sujeto, así como la conciencia sobre su aprendizaje y las acciones que realiza para lograrlo. Asimismo, Mato-Vazquez, Espiñeira y López-Chao (2017) definen la metacognición como aquel conocimiento, concientización y control de los propios procesos cognitivos durante la acción de aprender. Esto conforma el desarrollo de la capacidad de auto-observación del proceso de construcción del conocimiento, la selección de estrategias adecuadas y la capacidad de reflexión sobre las tareas y objetivos propuestos.
  • 5. 5 CENTRO DE ESTUDIOS Y FORMACIÓN DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN DIRECCIÓN DE POSGRADO - CEFORPI Recuerda que…… En palabras simples, la metacognición es la comprensión y reflexión del propio aprendizaje y la forma en que este se produce. Por lo que el acto de aprender a aprender es una función de primer orden y se plantea que es uno de los componentes más importantes para aprender, pues predominan la comprensión, el análisis, el aprendizaje del entorno que rodea a los sujetos y su autorregulación permanente (Hernández, 2017; Melgar y Elisondo, 2017). Debido a esto se plantea, desde un enfoque de la educación basado en competencias, el deber del profesorado de entregar andamiajes (técnicas e instrumentos) para que estos procesos meta cognitivos logren ser desarrollados de manera adecuada por el educando, pues, tal como afirman Palacios, Álvarez, Moreira y Morán (2017), para tener aprendizajes exitosos es necesario adquirir competencias reflexivas, críticas y analíticas. Bajo esa línea de comprensión, adquiere mucha importancia que el estudiantado de educación superior (educación universitaria) desarrolle procesos de alto nivel cognitivo, con la finalidad de lograr un pensamiento crítico y reflexivo para obtener aprendizajes de calidad como significativo y que estos mismos (conocimiento - aprendizaje) puedan desenvolverse de forma integral en todos los aspectos de su vida. Tal como afirman Ortiz y Valencia (2017), la metacognición es fundamental para que el estudiantado identifique y sea consciente de las
  • 6. 6 CENTRO DE ESTUDIOS Y FORMACIÓN DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN DIRECCIÓN DE POSGRADO - CEFORPI fortalezas y debilidades de sus procesos cognitivos, pues su desarrollo adecuado implica un mejoramiento significativo del aprendizaje. Por otro lado la educación metacognitiva tiene como objetivo que el estudiante sea capaz de reconocer conscientemente cuándo y cómo aplicar estrategias para lograr el éxito académico (Hernández e Izquierdo, 2016). Esta educación es guiada por el educador (facilitador), puesto que es el encargado de ayudarlo a reflexionar sobre los procesos cognitivos y metacognitivos que utiliza. Debido a esto, el actuar del docente es fundamental, pues brinda al educando herramientas que posibilitan la comprensión, interiorización y manipulación de información nueva en sus esquemas cognitivos creando una relación con la información previamente adquirida. Sin embargo, tal como plantean diversos autores, la práctica de estos procesos están mayormente vinculados a la enseñanza escolar; en la universidad se ignora el desarrollo de las habilidades metacognitivas (Gutiérrez, 2005; Castro y Oseda, 2017; Senra y López, 2018). 1.2. Regulación metacognitiva Se conceptualiza como regulación metacognitiva como aquella habilidad para seguir un plan establecido ejerciendo control sobre el proceso, es decir, son las actividades que contribuyen a controlar el aprendizaje (Bara, 2001; Silva, 2006; Tovar, 2017). En otras palabras, la regulación metacognitiva es aquella que permite a los individuos controlar su aprendizaje, a través de las habilidades de planificación, organización, monitoreo, depuración y evaluación o análisis de sus procesos cognitivos.
  • 7. 7 CENTRO DE ESTUDIOS Y FORMACIÓN DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN DIRECCIÓN DE POSGRADO - CEFORPI 1.2.1. Organización La organización es una habilidad que es realizada por el individuo, lo que le permite organizar las tareas dadas (Huertas, Vesga y Galindo, 2014); la organización por lo tanto es aquel procedimiento que realiza el sujeto (dicente/educando) para estructurar sus tiempos, objetivos, metas, tareas o actividades y de esta manera llevarlos a cabo de forma adecuada su proceso de enseñanza y aprendizaje. Esta habilidad se puede fraccionar en la organización del entorno y de la tarea. La primera hará referencia al espacio en que se desarrolla el aprendizaje, por su puesto lo recomendable es en un lugar tranquilo y sin distracciones. La segunda beneficia al aprendizaje a través del orden y la jerarquización de tareas por etapas, coordinando el tiempo y utilizando métodos, técnicas e instrumentos adecuados para la realización de las actividades. Un ejemplo básico de ordenación de lo descrito en líneas precedentes, es la elaboración de mapas conceptuales, toda vez que los mismos forman parte de las estrategias metacognitivas de organización, pues permiten a los actores del proceso educativo ordenar, interrelacionar y fijar el conocimiento del tema estudiado (Abad, Ramírez y Vega, 2017). La guía como réplica del docente es fundamental, puesto que debe entregar los lineamientos necesarios para que el estudiantado aplique y organice sus contenidos, ya sea explicitando la jerarquía que debe presentar, identificando los conceptos, palabras, enlaces, proposiciones y conexiones cruzadas.
  • 8. 8 CENTRO DE ESTUDIOS Y FORMACIÓN DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN DIRECCIÓN DE POSGRADO - CEFORPI Por ello en este punto se arriba a una conclusión, la cual radica en la acepción de la importancia del desarrollo de la habilidad de organización en el educando, pues este le permitirá ordenar las tareas y el entorno de su aprendizaje, con la finalidad de que el dicente logre los objetivos propuestos y el éxito a nivel académico gracias al uso de la organización y algunos de sus técnicas como instrumentos; entre los cuales podemos mencionar a los mapas conceptuales, mapas mentales, diagramas, flujogramas o dibujos. Remarquemos que la metacognición y autorregulación (a veces conocido como enfoques de “aprender a aprender”) buscan ayudar a los estudiantes a aprender sobre su aprendizaje de forma más explícita. Y por lo general se hace mediante la enseñanza de estrategias específicas para el establecimiento de metas a través de una planificación y organización, para posteriormente pasar por el monitoreo y evaluación del propio desempeño académico. Por su puesto esta práctica debe ser realizada por el propio educando o estudiante y claro, la autorregulación y la motivación personal son factores muy trascendentales para llevar a cabo la metacognición. Importante Saber…… Que los estudiantes cuenten con estrategias que les permitan identificar CUÁNTO ESTÁN APRENDIENDO Y CÓMO LO ESTÁN HACIENDO. La metacognición y la autorregulación tienen consistentemente altos niveles de impacto con estudiantes alcanzando buenos beneficios en el ámbito educativo. La
  • 9. 9 CENTRO DE ESTUDIOS Y FORMACIÓN DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN DIRECCIÓN DE POSGRADO - CEFORPI evidencia indica que enseñar estas estrategias puede ser particularmente efectivo para estudiantes de menor desempeño y de mayor edad. Por lo que la metacognición y autorregulación tienen consistentemente altos niveles de impacto En todo caso estas estrategias son constantemente más efectivas cuando son enseñadas en grupos colaborativos, de forma que los educandos se puedan apoyar entre sí y hacer su pensamiento explícito a través de la discusión. El potencial de impacto de estos enfoques es muy valioso, pero puede ser dificultoso de conseguir, dado que requiere que los educandos tomen mayor responsabilidad por su aprendizaje y desarrollen su comprensión acerca de qué se requiere para tener éxito en su área de conocimiento (Carrera, Programa o temática de estudio). Dichas condiciones hacen que nos preguntemos si existe un método simple o un truco para esto, por supuesto la respuesta es sí como no; por ello de la complejidad del propio educando como ser humano (para algunos será simple y otros necesitaran mas apoyo). En este contexto es viable coadyuvar como apoyar a los educandos en el trabajo arduo, además de brindar técnicas como instrumentos para que logren monitorear o gestionar su propio aprendizaje, por supuesto dicho trabajo de apoyo debe estar en lo posible estructurado con lineamientos de la utilidad del aprendizaje (educación significativa entre otros) en todo caso se proveerá de apoyo cuando introduce al educando a un concepto, luego modulara en Las inteligencias múltiples, propuestas por Howard Gardner, son el reconocimiento de la diversidad de habilidades y capacidades.
  • 10. 10 CENTRO DE ESTUDIOS Y FORMACIÓN DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN DIRECCIÓN DE POSGRADO - CEFORPI disminución el apoyo para asegurar que el educando consiga gestionar su aprendizaje de forma autónoma y guiada ante todo por una autodisciplina. “Conviene destacar… algunas preguntas de reflexión para el docente” En este apartado, se recomienda algunas actividades prácticas para abordar la metacognición y sus elementos, para ambos actores del proceso aprendizaje (docente y dicente). Vayamos por el primero, por lo mismo es recomendable que el docente antes de implementar esta estrategia en su ambiente de aprendizaje, considera el siguiente cuadro guía de Autodiagnóstico al Docente: Autodiagnóstico al Docente. Del 1 - 10 Que puedo mejorar 1. ¿Has enseñado a los educandos estrategias explícitas de cómo planificar, organizar, monitorear y evaluar aspectos específicos de sus aprendizajes? Mas considerando si ¿Les has dado oportunidades de usarlas con apoyo y luego independientemente? 2. Enseñando cómo planificar: ¿Has pedido a los educandos identificar las diferentes formas en que ellos podrían planificar (estrategias generales) y luego cómo aproximarse mejor a una tarea particular (estrategia específica)? 3. Enseñar cómo organizar: ¿Enseñaste al educando técnicas o instrumentos de organización o realizaste actividades de jerarquización u ordenamiento del contenido de enseñanza por su importancia? 4. Enseñar cómo monitorear: ¿Has pedido a los educandos considerar dónde la tarea puede haber ido mal (identificar errores)?
  • 11. 11 CENTRO DE ESTUDIOS Y FORMACIÓN DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN DIRECCIÓN DE POSGRADO - CEFORPI ¿Has pedido a los educandos identificar los pasos claves para mantener seguimiento sobre los avances de la tarea? 5. Enseñar cómo evaluar: ¿Has pedido a los estudiantes considerar cómo ellos podrían mejorar su enfoque a la tarea si la completan nuevamente? Estrategias meta cognitivas para implementar en clases • Durante las clases, incentive a sus estudiantes a hacer preguntas. No asuma que el educando comprendió todo, porque no hizo preguntas. • Aplique estrategias de evaluación formativa con bajas consecuencias (por ejemplo, participación por puntuación), para identificar algunas debilidades en el conocimiento de sus educandos y orientar futuras clases a partir de ello. • Durante la clase, los estudiantes se deberían preguntar: - ¿Cuáles son las ideas principales de esta clase? - ¿Hubo algo confuso o difícil? - Si algo no hizo sentido, ¿Qué pregunta debería hacer al profesor? - ¿Estoy tomando los apuntes adecuados? - ¿Qué puedo hacer si me quedo atorado en un problema? Estrategias metacognitivas para usar al momento de preparar una prueba • Aliente a que los educandos se evalúen a sí mismos, en lugar de simplemente releer o subrayar un texto. • Antes de una prueba, los estudiantes se deberían preguntar: - ¿Qué aparecerá en la prueba?
  • 12. 12 CENTRO DE ESTUDIOS Y FORMACIÓN DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN DIRECCIÓN DE POSGRADO - CEFORPI - ¿Qué áreas me cuestan más o me siento confundido sobre ellas? - ¿Cuánto tiempo me debería calendarizar para prepararme para una próxima prueba? - ¿Qué estrategias voy a usar para estudiar? - ¿Qué nota obtendría si me tomaran la prueba ahora? Estrategias metacognitivas para usar después de una prueba • Intente aplicar hojas de reflexión después de las pruebas, donde los estudiantes deban revisar su desempeño y mejorar sus estrategias de estudio durante el año. • Después de una prueba, los estudiantes se deberían preguntar: - ¿Qué preguntas tuve malas? ¿Por qué? - ¿Hubo alguna sorpresa durante la prueba? - ¿Estaba bien preparado para la prueba? - ¿Qué podría haber hecho diferente? - ¿Estoy recibiendo retroalimentación útil y específica de mi profesor para mejorar? 2. Dimensiones, etapas y niveles de la evaluación. 2.1. Dimensiones de la evaluación de competencias Al referirnos a las dimensiones de la evaluación, se debe considerar que la evaluación como parte inherente a la actividad pedagógica, se constituye en una práctica compleja y dinámica. Por lo que la evaluación está condicionada por numerosos aspectos y elementos personales, sociales, culturales, políticos-legales e institucionales, al mismo tiempo que ella incide sobre todos los demás elementos implicados en la actividad educativa: Es decir,
  • 13. 13 CENTRO DE ESTUDIOS Y FORMACIÓN DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN DIRECCIÓN DE POSGRADO - CEFORPI la construcción del conocimiento, las relaciones educador-educando (docente - dicente), interacciones en el grupo, estrategias didácticas que se practican, situaciones didácticas que se ofrecen, disciplina, expectativas de educandos, profesores, familiares y la sociedad, valoración del individuo en la sociedad y mercado laboral, etc. Por lo tanto, la evaluación ayuda decisivamente, a configurar el ambiente educativo (Fernández Pérez, 1986, en Sacristán, 1997). El contextualizar así la evaluación supone comprenderla como una actividad en la que se combinan dos dimensiones: la ética y la técnico-metodológica (Bolívar, 1995; Sacristán, 1997). La evaluación comprensiblemente, además de ser un problema técnico, de los procedimientos e instrumentos y modos de obtener información más adecuados, es, sobre todo, un problema ético, de decidir por qué evaluar, para qué y qué evaluar, con qué legitimidad y legalidad se puede pretender evaluar, si es preciso dar una información o no y a quien proporcionarla. De esta forma, la dimensión técnicometodológica se subordina a la ético-moral. Por supuesto sólo después de tener claridad en cuanto al sentido de la evaluación en este ámbito (para qué y qué evaluar) podríamos considerar qué procedimientos (cómo evaluar) podrían ser útiles para los propósitos que se persiguen. Por consiguiente, esta distinción nos lleva a considerar que la tarea de evaluar, vista desde la dimensión ética nos exige reflexionar, entre otros, sobre dos aspectos importantes: 1. La finalidad con que se realiza, esto es, para qué evaluar 2. El objeto de evaluación, es decir qué evaluar. Cuando se trata de evaluar el aprendizaje supone la definición clara de las competencias a desarrollar en esa área o campo del conocimiento (Carrera, programa o temática de estudio). Desde la dimensión técnico-metodológica debemos reflexionar sobre el procedimiento que debemos realizar para llevarla a cabo, lo cual supone reflexionar sobre
  • 14. 14 CENTRO DE ESTUDIOS Y FORMACIÓN DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN DIRECCIÓN DE POSGRADO - CEFORPI las prácticas de evaluación que siendo parte de las experiencias didácticas, potencian el desarrollo de capacidades y promueven la autorregulación de los estudiantes para el aprendizaje autónomo y la regulación del proceso por parte del docente. Importante Saber…… Que las dimensiones de la evaluación se combinan dos dimensiones: la ética y la técnico-metodológica. 2.2. Etapas y niveles de la evaluación Los niveles como etapas de competencia y las unidades que describen cada uno de ellos conforman el ámbito de competencia, que debe entenderse como una entidad completa de conocimientos teóricos y prácticos asociados. Los nivel de competencia, en el que se incluyen las unidades de competencia, se enmarcan en términos de saber y de saber hacer, es posible establecer un grado de dominio con el objetivo de precisar si los conocimientos y las técnicas que abarca son dominados por el individuo, permitiendo observar un aprendizaje o un entrenamiento específico para llegar hasta la etapa siguiente. Labruffe detalla etapas en escala, especificando las siguientes etapas de dominio de forma general y global:  ETAPA 1 DE DOMINIO DÉBIL: En donde dominio o práctica es débil o se presenta torpeza en enumerar conocimientos o realizar prácticas aceptables.  ETAPA 2 DE DUDA: En donde el dominio y el conocimiento es dudoso o se presenta, la práctica de ejercicios poco hábiles, aletargados y nada ágiles.  ETAPA 3 DE COMODIDAD: En donde los dominios, los conocimientos y prácticas adquiridos se demuestran con comodidad y fluidez.  ETAPA 4 DE PRECISIÓN: En donde los dominios, los conocimientos y prácticas adquiridos se demuestran o visualizan con gran precisión. Demostrando un dominio satisfactorio en relación a la calidad educativa.
  • 15. 15 CENTRO DE ESTUDIOS Y FORMACIÓN DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN DIRECCIÓN DE POSGRADO - CEFORPI Desde esta perspectiva integradora del concepto de competencia, el docente debe, no sólo describir, sino también medir el aprendizaje adquirido por el educando en un ámbito dado y en función de los distintos criterios del contexto que determina la actualización efectiva del saber (Labruffe, 2008, p. 42). A esta función de evaluación de la competencia le dedicaremos el siguiente apartado. Por lo que al referirnos a los niveles de evaluación por competencias, debemos hacer referencia al proceso de evaluación y los niveles por los cuales atravesaría; siendo un esquema de la siguiente forma: En primer lugar, y una vez definidas detalladamente las competencias de la titulación (Carrera, programa o temática de estudio), deberíamos constituir los criterios de evaluación que nos van a permitir definir el logro de cada competencia. Las unidades de competencia, tal como han sido definidas en el apartado anterior, aparecen como los criterios de valoración por excelencia al definir con claridad y precisión los conocimientos y habilidades que integran la competencia de que se trate. Algunos autores como Rué (2007, p. 173) o el propio Tobón (2006b, p. 150-151) denominan estos criterios como indicadores del logro o indicadores del desempeño. En continuación, habría que seleccionar y elaborar las estrategias de evaluación necesarias para obtener evidencias objetivas del logro. Es decir, se tendría que elegir el tipo de evaluación que se va a aplicar (autoevaluación, coevaluación o heteroevaluación), así como las técnicas e instrumentos de evaluación que se utilizarán para obtener información objetiva sobre el desarrollo y adquisición de la competencia por el educando (observación directa, simulación, estudios de caso, resolución de problemas, tests, etc.). Seleccionada la estrategia y elegidas las técnicas e instrumentos de evaluación, se procedería a su aplicación para la recogida de evidencias, tanto del conocimiento — saber— como del desempeño —saber hacer— y del comportamiento —saber ser— demostrados por el estudiante en relación con la competencia de que se trate (resultados de pruebas escritas, ejercicios realizados, presentaciones orales, grado de participación en el grupo, etc.). El siguiente paso sería analizar la información proporcionada por las evidencias con el fin de poder establecer el nivel de logro alcanzado por el estudiante en la competencia para, a continuación, compararlo con los estándares de rendimiento previamente establecidos por los criterios de evaluación.
  • 16. 16 CENTRO DE ESTUDIOS Y FORMACIÓN DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN DIRECCIÓN DE POSGRADO - CEFORPI A raíz del resultado de esta comparación, se procedería a valorar el logro del educando, es decir, a elaborar un juicio sobre el grado de competencia que ha alcanzado. Obviamente, no todos los individuos implicados van a conseguir el mismo grado de dominio o logro de la competencia. Por lo tanto, este ejercicio de valoración exige la elaboración previa de un instrumento de medida que permita establecer de un modo escalonado y jerárquico diferentes niveles en el logro de la competencia, desde la ausencia de la competencia (aún no competente), hasta el desarrollo máximo previsto de la misma (competente). Este instrumento sería lo que Tobón (2006b, p. 148-149) denomina rúbrica o matriz de valoración. Establecido el nivel de logro, se procedería a la calificación de la competencia, aplicando una escala discreta de calidad con opciones (como ejemplo: matrícula de distinción, sobresaliente, notable, regular, etc.) o una escala numérica. Llegado este punto, se procedería a la retroalimentación, comunicando al alumno el resultado de su proceso de aprendizaje (el grado de dominio alcanzado en la competencia) e identificando, con su colaboración, los puntos fuertes demostrados, los puntos débiles detectados y las propuestas de mejora que se deben adoptar si no se ha conseguido el nivel suficiente de competencia. De lo detallado en líneas precedentes con relación a los niveles en la evaluación por competencias, se pasarían por las siguientes: Nivel 1: Planteamiento de la evaluación ¿Quién solicita la evaluación? ¿Para qué se solicita? ¿Qué se pretende evaluar? ¿Qué obstáculos pueden surgir durante la evaluación? ¿Qué recursos va a conllevar la evaluación? Nivel 2: Determinación del tipo de evaluación ¿Qué tipo de evaluación se adapta mejor al planteamiento de evaluación? Nivel 3: Elaboración del diseño de evaluación
  • 17. 17 CENTRO DE ESTUDIOS Y FORMACIÓN DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN DIRECCIÓN DE POSGRADO - CEFORPI Determinación de objetivos Especificación de variables a medir: dimensiones, variable e indicadores Selección de las unidades de evaluación Determinación de la periodicidad de los momentos evaluativos Elección de los instrumentos para la recogida de información Descripción de los recursos necesarios Nivel 4: Recogida de información Instrumentos de la investigación social: Nivel 5: Análisis de la información Cuantitativa como cualitativamente en función de la metodología seleccionada Nivel 6: Formulación de conclusiones y presentación de resultados Tres sub tareas: formulación de las conclusiones provisionales Presentación y discusión de las mismas Elaboración del informe final Nivel 7: Medidas de retroalimentación y posible aplicación Excede de la responsabilidad del equipo evaluador, pero hay que tener en cuenta que para que los resultados sean tenidos en cuenta inciden 3 factores: Oportunidad: Entregar los resultados en el momento oportuno Utilidad: las conclusiones y recomendaciones han ser prácticas y útiles para los responsables del programa evaluado Practicidad: las recomendaciones deben ser factibles, fácilmente realizables y aplicables
  • 18. 18 CENTRO DE ESTUDIOS Y FORMACIÓN DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN DIRECCIÓN DE POSGRADO - CEFORPI En el ámbito de la competencia: es decir, el conjunto de conocimientos y de prácticas concretas que abarca. Aparece jerarquizado en cuatro niveles, que se corresponden con los cuatro niveles pedagógicos:  Nivel 1: sensibilización  Nivel 2: conocimiento de las prácticas  Nivel 3: dominio de herramientas  Nivel 4: dominio metodológico Como un proceso análogo con la educación superior universitaria, los dos primeros niveles de aprendizaje concernirían al título de grado y los dos últimos, a las titulaciones de posgrado. En donde la unidad de competencia: refiere a cada una de las proposiciones que describe un conocimiento teórico o habilidad práctica que debe poseer el educando. El número de unidades de competencia incluidos en cada nivel de cada competencia varía de un caso a otro. 3. Relación entre la evaluación con el desarrollo de los elementos del plan curricular. La aplicación del enfoque por competencias sobrelleva desde un punto de vista del plan curricular modificaciones, lo que conlleva insoslayablemente cambios en la organización, la gestión, la planificación académica, así como la metodología del aprendizaje y por su puesto la evaluación. El diseño curricular por competencias, aun a pesar de haberse desarrollado hace muchos años, hoy es presentado con sentidos y enfoques modernizantes y actuales, capaces de articular demandas críticas al currículo basado en listas de contenidos. Convirtiéndose, así, en un discurso movilizador de la crítica hacia las asignaturas fragmentadas y supuestamente capaces de facilitar la introducción de propuestas integradoras (Martins, I; Abelha, M.; Gomes, R.; Costa, N.; Casimiro, A. 2013: 58).
  • 19. 19 CENTRO DE ESTUDIOS Y FORMACIÓN DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN DIRECCIÓN DE POSGRADO - CEFORPI En este sentido, se presenta al enfoque basado en competencias como una alternativa para cerrar esta brecha entre lo cognitivo, procedimental y lo emocional o socioafectivo, así como los perfiles de egreso de estudiantes de los diversos niveles. Por otra parte, el proceso de modificación curricular, del enfoque tradicional al enfoque por competencias, requiere varios elementos, no solo formales, si no de fondo principalmente; antes de los elementos técnico pedagógicos, está la calidad educativa y en este sentido, el aseguramiento de la calidad es esencial, dado que, en la "institucionalización en las universidades del aseguramiento de la calidad, se ha incorporado modelos de gestión y evaluación que operan sobre el espacio discrecional que típicamente tenían los académicos en modelos curriculares anteriores" (Lemaitre, Zenteno. 2012:134- 135), asociado a una determinada concepción del ejercicio y la libertad de cátedra; bajo esa línea de comprensión, el aseguramiento de la calidad universitaria está dada por los procesos de revisión del currículo, los cuales pueden originarse en una actualización requerida por necesidades tales como mejorar el proceso de control, incluir cambios producidos en la disciplina profesional y/o incluir cambios en las estrategias de enseñanza. Si el nivel de cambios al currículo es leve, puede ser que una actualización a los programas de asignaturas sea suficiente; pero si los cambios son profundos, será necesario realizar un rediseño del currículo (Icarte; Lavate. 2016:4). El estudio realizado por Gabriel Icarte y Hugo Lavate, enfatiza, en que el proceso de revisión del diseño curricular en una carrera universitaria es una tarea ardua y compleja, y finaliza con la manifestación de satisfacción de los actores educativos, que son protagonistas del proceso, señalando cinco etapas prácticas, que por su secuencia, lógica y resultados, es importante considerarlas; la etapas son las siguientes: 1. Procesamiento pedagógico de las competencias establecidas en el perfil; 2. Elaboración de una secuencia de progresión de las competencias; 3. Análisis sobre el aporte de las asignaturas al desarrollo de las competencias; 4. Actualización de los programas y de la malla curricular; y 5. Producción de pruebas de logros" (Icarte; Lávate. 2016). Sin duda el producto o resultado, obtenido de la aplicación de la metodología, descrita, para la revisión y actualización del diseño curricular, en una carrera universitaria y/o programa educativo, implica a más del cambio de enfoque, la modificación de las
  • 20. 20 CENTRO DE ESTUDIOS Y FORMACIÓN DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN DIRECCIÓN DE POSGRADO - CEFORPI materias, la realización de pruebas de logro, y la incorporación de mapas visuales, que permiten ver el desarrollo y la visualización del perfeccionamiento de las competencias, durante la ejecución del plan curricular. En síntesis, desde un punto de vista curricular, el enfoque basado en competencias ha permitido organizar planes de estudios bajo el concepto de competencia, permitiendo el uso más eficiente del tiempo, mejorar la organización de los temas y aplicación de contenidos, dando lugar a que los estudiantes aprendan mejor, porque se involucran y participan en actividades de aprendizaje significativo. Desde un punto de vista definitivo, es posible afirmar que el enfoque por competencias, no solo permite una educación integral, y contextualizada, sino, posibilita el desarrollo de otros elementos como la calidad, competitividad y eficiencia, que deberían plasmarse en el diseño curricular de cada carrera universitaria. Por lo dicho, se puede concluir en este apartado, que el enfoque por competencias, "permite en un inicio plantear una visión integral de la educación, lo que admite integrar la educación de la inteligencia, la voluntad y la afectividad e implica la educación personalizada para formar personas en su totalidad" (Pimienta, 2012). Además, de lo descrito, existen distintas corrientes de las competencias, como las corrientes del pensamiento para el diseño y desarrollo curricular, vinculadas al enfoque de competencias, acudiendo a Díaz Barriga, que identifica cada uno de los enfoques como: El enfoque laboral, dado que el termino llega a la educación desde el mundo del trabajo; o el enfoque conductual, a partir de una serie de elementos comportamentales; otro es el enfoque etimológico, que trata de que el concepto no esté vinculado a lo laboral; además, se tiene el enfoque funcional o sistémico, que ve que todo lo que se aprende, debe de tener una utilidad inmediata en la vida; el enfoque socioconstructivista, que permite generar una visión diferente del trabajo por Ángel Díaz Barriga
  • 21. 21 CENTRO DE ESTUDIOS Y FORMACIÓN DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN DIRECCIÓN DE POSGRADO - CEFORPI competencias en educación, que en sus distintas vertientes acuño la noción de aprendizaje significativo y el reconocimiento del contexto de aprendizaje; finalmente el enfoque pedagógico didáctico, orientado a gestionar el aprendizaje y generar una articulación diferente entre el mundo real y lo que aprende el estudiante. (Díaz, 2011: 3- 16). Añadiendo que existen otras corrientes de competencias, por ejemplo, según las listas de competencias, que se presentan de la siguiente manera: TABLA NO. 1 CORRIENTE DE LAS COMPETENCIAS CORRIENTES DE COMPETENCIAS CORRIENTE AMERICANA DE COMPETENCIAS CORRIENTE FRANCESA CORRIENTE BRITÁNICA Autores representativos Boyatzis, 1982; Mcclelland, 1973; Spencer y Spencer, 1993; Alles. 2006: Goleman, 2003; 2004. Le Boterf 1991; 1998, 2001; Levy- Leboyer. 1997: Pérez. 1997. Horton, 2000; Tolley, 1987: Hoggman, 1999: Virtanen, 2000: Kamoche 1997: Holmes 1995: Woodruffe. 1993 Listado de competencias Lista de competencias de tipo genérico o universal. En principio su lista comprende 20 competencias son comunes en cualquier ámbito en el que los individuos se desempeñan. La elaboración de las listas de competencias lleva a cabo atendiendo la Visión holística. Es decir ajustadas a sus necesidades y de acuerdo al entorno en el que Hay criterio que las competencias se expresan con base a estándares de actuación. Su Visión está centrada en que las competencias deben ser
  • 22. 22 CENTRO DE ESTUDIOS Y FORMACIÓN DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN DIRECCIÓN DE POSGRADO - CEFORPI se encuentra evaluadas por un organismo certificador reconocido. En este caso suele ser el gobierno el principal órgano que lo lleva a cabo. Fuente: Elaborado en base a Guerrero, C.; Aparicio, M.; Gorjup, T., 2013. IV. RESUMEN DE LA UNIDAD Con respecto a la palabra y definición de “competencia”, se constituye en un constructo polisémico, de usos variados, e interpretaciones múltiples, con características dinámicas como cambiantes, holísticas y situacionales, que desde distintas perspectivas, tiene una serie de características que se encuentran implícitas en cualquier definición de competencia. Por lo que la concepción y definición de competencias radica en una constituyente (estructura) compleja de habilidades que buscaran ejecutar acciones y resolver problemas eficientemente, y más, implica la capacidad como adaptación a diversas circunstancias y contextos, así como su respuesta a las diferentes áreas del conocimiento. En relación, al enfoque de competencias, este es reflexionado como el conjunto de ideas, procedimientos, etc., que se constituyen en una alternativa de aprendizaje integral, con características técnico pedagógicas, que trataran de desarrollar competencias educativas, laborales, sociales, tecnológicas, entre otras; siendo su principal propiedad los criterios de calidad educativa. Conclusiones a los aportes del enfoque por competencias; el aporte de este, está vinculado a los educandos y su participación en el proceso de aprendizaje, un proceso individualizado que requiere que los educandos controlen sus propias operaciones,
  • 23. 23 CENTRO DE ESTUDIOS Y FORMACIÓN DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN DIRECCIÓN DE POSGRADO - CEFORPI actividades y experiencias de aprender; donde, los dicentes son los actores reales que aprenden haciendo cosas significativas por ellos mismos, así la educación basada en competencias profesionales se constituye en una de las vías para promover precisamente el desarrollo de competencias involucrando a los dicentes en su propio aprendizaje contextualizado por las especificidades del ámbito laboral y contextual, sin embargo, no podemos olvidar el papel activo del docente que desde la ejecución de estrategias dinámicas e interactivas, buscará resultados de aprendizaje que puedan resolver problemas vinculados al ejercicio profesional y satisfacer tanto el proyecto de auto realización personal del estudiante, como las demandas y necesidades sociales. Por lo demás, es importante, resaltar que el enfoque por competencias, permite una educación integral, y contextualizada, porque posibilita el desarrollo e integración de otros elementos como la calidad, competitividad, eficiencia, economía y efectividad; que deberán plasmarse en el diseño curricular de cada carrera universitaria. En último lugar, es importante señalar que el SUB Sistema de la Universidad Boliviana, estableció la formulación de competencias generales y específicas, en consonancia con sus procesos propios (formación, investigación e interacción), y la reforma constitucional del año 2009, por lo que el mismo asume elementos del enfoque de competencias, estando pendiente la aplicación fáctica de este enfoque en todo el sistema universitario. Dado que según la I CONFERENCIA NACIONAL EXTRAORDINARIA DE UNIVERSIDADES; llevado a cabo en Cobija el 8 y 9 de agosto de 2019 y según Acto Administrativo Universitario RESOLUCIÓN Nro. 20/2019 el cual establece en su parte resolutiva: ARTÍCULO PRIMERO: Las Carreras y programas aplicarán el enfoque de Gestión Curricular de Formación Basada en Competencias, Objetivos y/u otros en el marco de los principios fines y objetivos del Sistema de la Universidad Boliviana, y sus normas vigentes. Ya en un artículo segundo, establece que: Las unidades de Gestión Curricular de las Universidades deberán asesorar
  • 24. 24 CENTRO DE ESTUDIOS Y FORMACIÓN DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN DIRECCIÓN DE POSGRADO - CEFORPI la apropiación eficiente de la base teórica en cuanto al enfoque de gestión del proyecto curricular. Por lo que el marco normativo establece que la formación basada en “competencias”, “objetivos” y/u otros (mixta) son completamente aceptables y es trabajo de cada casa superior de estudios así como de sus carreras y/o Programas la adecuación del modelo por competencias si así correspondiere. Importante Saber…… Sistema de la Universidad Boliviana, estableció la formulación de competencias generales y específicas, en consonancia con sus procesos propios (formación, investigación e interacción).
  • 25. 25 CENTRO DE ESTUDIOS Y FORMACIÓN DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN DIRECCIÓN DE POSGRADO - CEFORPI V. AUTOEVALUACIÓN Con la finalidad de reforzar los conocimientos adquiridos hasta aquí, le invitamos a responder a estas preguntas: 1. ¿En palabras simples, qué es la metacognición? 2. ¿Qué es la regulación metacognitiva? 3. ¿Cuáles son algunas de las estrategias metacognitivas para usar después de una prueba? 4. ¿Cuál es la posición del Sistema de la Universidad Boliviana en relación al modelo educativo basado en competencias? Importante Saber…… La autoevaluación dentro de las unidades NO TIENEN PONDERACIÓN DE NOTA. Son solamente de retroalimentación.
  • 26. 26 CENTRO DE ESTUDIOS Y FORMACIÓN DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN DIRECCIÓN DE POSGRADO - CEFORPI VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ● A Bisquerra, R. (1996). Orígenes y desarrollo de la orientación psicopedagógica. Madrid: Narcea. ISBN 9788427711525 ● Abad, R.; Ramírez, F. y Vega, A. (2017): «Los mapas conceptuales en la enseñanza de la física: una alternativa para desarrollar el aprendizaje en los estudiantes de ingeniería geológica», (2017): «Los mapas conceptuales en la enseñanza de la física: una alternativa para desarrollar el aprendizaje en los estudiantes de ingeniería geológica», http://runachayecuador.com/refcale/index.php/didascalia/article/view/1923 [2018-12- 12]. [ Links ] ● Agreda, R., (2015). "Docencia universitaria en ciencias jurídicas", en Derecho y Política. Año 1 (1). Marzo 2015. Instituto de Investigaciones Jurídicas y Políticas. Cochabamba, UMSS, pp. 32-49. [ Links ] ● Álvarez, S.; Pérez, A.; Suarez, M., (2008). "Hacia un enfoque de la educación en competencias" en Consejo de Educación y Ciencia del principado de Asturias. España: Consejería de Asturias [En línea]. Abril de 2008. Disponible en: https://www.educastur.es/documents/10531/40652/enfoquemail.pdf/aace1774- 3220-4961-8900-5b99d5fd7334. [Accesado el 30 de junio de 2017]. [ Links ] ● Ávila, M.; Paredes I., (2015). "La evaluación del aprendizaje en el marco del currículo por competencias" en revista Omnia [En línea] Vol. 21, No. 1. Enero- abril 2015, Universidad de Zulia, Maracaibo, Venezuela. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73742121005. [Accesado el 17 de julio de 2017]. [ Links ] ● Bara, P. (2001): «Estrategias metacognitivas y de aprendizaje: estudios empíricos sobre el afecto de la aplicación de un programa metacognitivo, y el dominio de las estrategias de aprendizaje en estudiantes de E.S.O, B.U.P y Universidad», tesis de doctorado, Universidad Complutense de Madrid. [ Links ] ● Benarroch, A.; Núñez, G., (2015). "Aprendizaje de competencias científicas versus aprendizaje de contenidos específicos. Una propuesta de evaluación" en Enseñanza de la Ciencia [En línea]. No. 33 (2). Abril 2016, Universidad de Barcelona. Disponible
  • 27. 27 CENTRO DE ESTUDIOS Y FORMACIÓN DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN DIRECCIÓN DE POSGRADO - CEFORPI en: http://dx.doi.org/10.5565/rev/ensciencias.1578. [Accesado el 30 de junio de 2017]. [ Links ] ● Beneito, P.; Gonzales, J., Wagenaar, R. (Edit.), (2014). "Meta- Perfiles y Perfiles- Una aproximación para las titulaciones en América Latina" en Publicaciones de la Universidad de Deusto [En línea]. 2014, Universidad de Deusto, Bilbao, España. Disponible en: http://www.deusto-publicaciones.es/deusto/pdfs/tuning/tuning71.pdf. [Accesado el 30 de junio de 2017]. [ Links ] ● Boahin, P., (2014). Competency- based training (CBT), in higher education. Tesis Doctoral Ghana, Ghanaian polytechnics [En línea]. 2014, University of Groningen. Disponible en: http://www.rug.nl/research/portal/files/14426535/140218BoahinDefinitief.pdf. [Acce sado el 23 de junio de 2017]. [ Links ] ● Botero Carvajal, A.; Alarcón, D. I.; Palomino Angarita, D. M. y Jiménez Urrego, A. M. (2017): «Pensamiento crítico, metacognición y aspectos motivacionales: una educación de calidad», (2017): «Pensamiento crítico, metacognición y aspectos motivacionales: una educación de calidad», https://www.doi.org/10.21501/1 [2018-12-13]. [ Links ] ● Burbano, W. (2017): «Desarrollo de habilidades metacognitivas de regulación a través de la solución de problemas ambientales, durante el aprendizaje del concepto biodiversidad», (2017): «Desarrollo de habilidades metacognitivas de regulación a través de la solución de problemas ambientales, durante el aprendizaje del concepto biodiversidad», http://www.repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182/1079/1/TESIS%20DOC% 20final%20correcci%C3%B3n.pdf 6920945.2499 [2018-12-11]. [ Links ] ● Castro, W. G. y Oseda, G. D. (2017): «Estudio de estrategias cognitivas, metacognitivas y socioemocionales: Su efecto en estudiantes», (2017): «Estudio de estrategias cognitivas, metacognitivas y socioemocionales: Su efecto en estudiantes», http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31054991020 [2018-12-13]. [ Links ] ● CEUB, (2011). Modelo académico del Sistema de la Universidad Boliviana, Bolivia, Disponible en: http://www.ceub.edu.bo/academica/documentos/normas/01_Modelo_Academico_0 9_14.pdf. [Accesado el 10 de julio de 2018]. [ Links ]
  • 28. 28 CENTRO DE ESTUDIOS Y FORMACIÓN DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN DIRECCIÓN DE POSGRADO - CEFORPI ● CEUB, (2014). I- XII Reunión Académica Nacional, Informes, documentos y resoluciones, Bolivia, Disponible en: http://www.ceub.edu.bo/academica/documentos/r anes/15_I_XII_RAN_UAP_14.pdf. [Accesado el 10dejuliode2018]. [ Links ] ● CEUB, (2015). Modelo Académico del Sistema de la Universidad Boliviana 2015-2019, Bolivia, Bolivia, Disponible en: http://www.planificacion.umsa.bo/documents/17781933 02/0/CEUB+MODELO+ACADEMICO+SUB.pdf. [Accesado el 10 de julio de 2018]. [ Links ] ● Clavijo, D., (2015). "El enfoque de competencias en la formación del abogado para el siglo XXI" en Justicia. [En línea]. Vol. 20, No. 27. 2015, España. Disponible en:http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/justicia/article/view/813/801. [Accesado el 17 de julio de 2017]. [ Links ] ● Coll, C. (1996). Psicopedagogía: confluencia disciplinar y espacio profesional. In C. ● Coll, C., Miras, M., Onrubia, J., & Solé, I. (1998). Psicología de la educación. Barcelona: Edhasa ● Consejo Nacional de Educación (CENED) (2018): «Presentación de índices Matrícula de Pregrado 2018», Consejo Nacional de Educación (CENED) (2018): «Presentación de índices Matrícula de Pregrado 2018», https://www.cned.cl/noticia/cned-presenta-las-principales- tendencias-de-matricula-de-pregrado-2018 [2018-12-11]. [ Links ] constructivista. Madrid: Alianza. ISBN 84-206-6544-4 ● Contreras, W. (2018): «La regulación metacognitiva en la resolución de problemas matemáticos», (2018): «La regulación metacognitiva en la resolución de problemas matemáticos», http://repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182/1218/1/LA%20REGULACI%C3 %93N%20METACOGNITIVA%20EN%20LA%20RESOLUCI%C3%93N%20DE%20PROBLEMAS %20MATEM%C3%81TICOS.pdf [2018-12-13]. [ Links ] ● Córdova, H. (2009). "Gestión de la transformación pedagógica en universidades publicas bolivianas", en Revista Integra Educativa, [En línea]. Vol..II/No. 3, Bolivia. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/pdf/rieiii/v2n3/n03a07.pdf. [Accesado el 10 de julio de 2018]. [ Links ]
  • 29. 29 CENTRO DE ESTUDIOS Y FORMACIÓN DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN DIRECCIÓN DE POSGRADO - CEFORPI ● Díaz, A.,(2011). "Competencias en educación. Corrientes de pensamiento e implicaciones para el currículo y el trabajo en aula" en Revista Iberoamericana de Educación Superior (RIES), [En línea]. Vol. II, No. 5. México, UNAM, Disponible en:http://ries.universia.net/index.php/ries/article/view/126. [Accesado el 10 de julio de 2018]. [ Links ] ● Estévez, E.; Arreola, C.; Valdez. A., (2014). "Enfoques de enseñanza de profesores universitarios en México" en Archivos Analíticos de Políticas Educativas [En línea]. Vol. 22 No. 17. 2014, Instituto Tecnológico de Sonora, México. Disponible en:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=275031898012. [Accesado el 03 de julio de 2017]. [ Links ] ● Ferrán, A.; Guinot, C., (2012). "Aprendizaje-servicio: propuesta metodológica para trabajar competencias" en Portularia [En línea]. Vol. XII. 2012, Universidad de Huelva, España. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=161024437020. [Accesado el 19 de julio de 2017]. [ Links ] ● Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia (2009). Constitución Política del Estado de 07 de febrero de 2009. Bolivia. [ Links ] ● Ganga, F.; González, A. y Smith, C. (2015): «Enfoque por competencias en la Educación Superior: algunos fundamentos teóricos y empíricos», en Leiva, O.; Ganga, F.; Tejada, J. y Hernández, A. (eds.), La formación por competencias en la educación superior: Alcances y limitaciones desde referentes de México, España y Chile, Tirant Humanidades, Santiago de Chile, pp. 38-56. [ Links ] ● Gimeno, J. (Coord.) (2008). "Diez tesis sobre la aparente utilidad de las competencias en educación" en Educar por competencias ¿Qué Hay de nuevo?, Madrid. Morata. [ Links ] ● Gonzales, M.; Marano, M. (Coord.), (2014)." La formación de abogadas y abogados" en Instituto de Cultura Jurídica [En línea]. 2014, La Plata, Argentina. Nuevas configuraciones. La Plata, Argentina. Disponible en: http://www.icjjursoc.unlp.edu.ar/documentos/la_formacion_de_abogados.pdf. [Accesado el 18 de julio de 2017]. [ Links ]
  • 30. 30 CENTRO DE ESTUDIOS Y FORMACIÓN DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN DIRECCIÓN DE POSGRADO - CEFORPI ● Guerrero, C.; Aparicio, M.; Gorjup, T., (2013). "Un análisis de la gestión por competencias en la empresa española". De la teoría a la práctica. [En línea]. 2014, México. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/img/revistas/cya/v58n1/a11c1.jpg. [Accesado el 10 de julio de 2018]. [ Links ] ● Gutiérrez, D. (2005): «Fundamentos teóricos para el estudio de las estrategias cognitivas y metacognitivas», (2005): «Fundamentos teóricos para el estudio de las estrategias cognitivas y metacognitivas», https://www.dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2880921 [2018-12-13]. [ Links ] ● Hernández, A. (2017): «El proceso de aprender a aprender», (2017): «El proceso de aprender a aprender», http://revistas.uniss.edu.cu/index.php/margenes/article/download/438/519 [2018-12- 11]. [ Links ] ● Hernández, A. y Camargo, A. (2017): «Adaptación y validación del Inventario de Estrategias de Autorregulación en estudiantes universitarios», (2017): «Adaptación y validación del Inventario de Estrategias de Autorregulación en estudiantes universitarios», http://www.dx.doi.org/10.1016/j.sumpsi.2017.02.001 [2018-12-11]. [ Links ] ● Hernández, J. y Izquierdo, J. (2016): «Metacognición y comprensión oral en L2. Observación de la práctica docente en nivel universitario», Observación de la práctica docente en nivel universitario», http://www.redie.uabc.mx/redie/article/view/494 [2018- 12-14]. [ Links ] ● Huertas, A.; Vesga, G. y Galindo, M. (2014): «Validación del instrumento Inventario de Habilidades Metacognitivas (MAI) con estudiantes colombianos», (2014): «Validación del instrumento Inventario de Habilidades Metacognitivas (MAI) con estudiantes colombianos», http://www.scielo.org.co/pdf/prasa/v5n10/v5n10a04.pdf [2018-12-13]. [ Links ] ● I . Solé ( Eds . ) , El asesoramiento psicopedagógico: una perspectiva profesional y ● Icarte, G.; Lavate, H., (2016). "Metodología para la Revisión y Actualización de un Diseño Curricular de una Carrera Universitaria Incorporando Conceptos de Aprendizaje Basado en Competencias" en Formación Universitaria [En línea] Vol. 9, Núm. 2. 2016, Centro de Información Tecnológica, La Serena, Chile. Disponible
  • 31. 31 CENTRO DE ESTUDIOS Y FORMACIÓN DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN DIRECCIÓN DE POSGRADO - CEFORPI en:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=373544971002. [Accesado el 18 de julio de 2017]. [ Links ] ● Jaramillo, S. y Osses, S. (2012): «Validación de un instrumento de Metacognición para estudiantes de segundo ciclo de Educación General Básica», (2012): «Validación de un instrumento de Metacognición para estudiantes de segundo ciclo de Educación General Básica», http://www.scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v38n2/art08.pdf [2018-12-12]. [ Links ] ● Lemaitre, M.; Zenteno, M. (Editores), (2012). "Aseguramiento de la calidad en Iberoamérica. Educación Superior, Informe" en Centro Interuniversitario de Desarrollo - Universia [En línea]. 2012, Chile. Disponible en: http://www.cinda.cl/wp- content/uploads/2014/02/Aseguramiento-de-la-calidad-en-Iberoam%C3%A9rica- 2012.pdf. [Accesado el 18 de julio de 2017]. [ Links ] ● López, A. (2017): «El proceso de aprender a aprender», (2017): «El proceso de aprender a aprender», http://revistas.uniss.edu.cu/index.php/margenes/article/download/438/519 [2018-12-13]. [ Links ] ● Mari Lois, (2015). "Docencia universitaria en ciencias jurídicas", en Derecho y Política. Año 1 (1). Marzo 2015. Instituto de Investigaciones Jurídicas y Políticas. Cochabamba, UMSS, pp. 50-62. [ Links ] ● Martínez, J., (2008). "La ciudadanía se convierte en competencia: Avances y retrocesos" en Gimeno, J. (Coord.), Educar por competencias ¿Qué Hay de nuevo?, Madrid. Morata. [ Links ] ● Martins, I; Abelha, M.; Gomes, R.; Costa, N.; Casimiro, A., (2013). "Las competencias en las políticas de currículum de ciencias. Los casos de Brasil y Portugal", en Revista Mexicana de Investigación Educativa. [En línea]. Vol. 18 No. 56. Enero- marzo de 2013, Consejo Mexicano de Investigación Educativa. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14025581003. [Accesado el 17 de julio de 2017]. [ Links ] ● Mato-Vazquez, D.; Espiñeira, E. y López-Chao, V. (2017): «Impacto del uso de estrategias metacognitivas en la enseñanza de las matemáticas», (2017): «Impacto del uso de estrategias metacognitivas en la enseñanza de las matemáticas», http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13253901006 [2018-12-12]. [ Links ]
  • 32. 32 CENTRO DE ESTUDIOS Y FORMACIÓN DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN DIRECCIÓN DE POSGRADO - CEFORPI ● Melgar, M. F. y Elisondo, R. (2017): «Metacognición y buenas prácticas en la universidad. ¿Qué aspectos valoran los estudiantes?», ¿Qué aspectos valoran los estudiantes?», http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665- 26732017000200017&lng=es&nrm=iso [2018-12-11]. [ Links ] ● Ministerio de Educación de Chile (MINEDUC) (2016): «Proyecto de ley de educación superior», Ministerio de Educación de Chile (MINEDUC) (2016): «Proyecto de ley de educación superior», http://www.uchile.cl/portal/presentacion/discusion-sobre-la- reforma-de-la-educacion-superior/insumos-para-el-debate/125674/proyecto-de-ley-de- reforma-a-la-educacion-superior [2018-12-12]. [ Links ] ● Ministerio de Educación de Chile (MINEDUC) (2017): «Informe nacional. Revisión de las políticas educativas en Chile desde 2004 a 2016», Revisión de las políticas educativas en Chile desde 2004 a 2016», https://centroestudios.mineduc.cl/wpcontent/uploads/sites/100/2017/06/CBR_Mineduc- WEB.pdf [2018-12-13]. [ Links ] Monereo. ● Navea, A. (2017): «El aprendizaje autorregulado en estudiantes de ciencias de la salud: recomendaciones de mejora de la práctica educativa», (2017): «El aprendizaje autorregulado en estudiantes de ciencias de la salud: recomendaciones de mejora de la práctica educativa», https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S157518131730013X [2018-12-13]. [ Links ] ● Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (ONU) (2015): «Agenda mundial de Educación 2030», Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (ONU) (2015): «Agenda mundial de Educación 2030», http://www.unesco.org/new/es/santiago/education-2030/ [2018-12-13]. [ Links ] ● Ortiz, R. y Valencia, A. (2017): «Conocimiento metacognitivo en estudiantes de básica primaria», (2017): «Conocimiento metacognitivo en estudiantes de básica primaria», http://ridum.umanizales.edu.co:8080/jspui/bitstream/6789/2999/1/Ortiz_Bueno_Sandra _Ximena_2017.pdf [2018-12-13]. [ Links ]
  • 33. 33 CENTRO DE ESTUDIOS Y FORMACIÓN DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN DIRECCIÓN DE POSGRADO - CEFORPI ● Palacios, W.; Álvarez, M.; Moreira, J. y Morán, F. (2017): «Una mirada al pensamiento crítico en el proceso docente educativo de la educación superior» (2017): «Una mirada al pensamiento crítico en el proceso docente educativo de la educación superior» http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077- 28742017000400014&lng=es&tlng=es [2018-12-12]. [ Links ] ● Perales, F.; Cabo, J.; Vilchez, J.; Fernández, M.; Gonzales, F.; Jiménez, P., (2014). "La reforma inicial del profesorado de ciencias de secundaria: propuesta de un diseño del currículo basado en competencias" en Enseñanza de las Ciencias [En línea]. Núm. 32 (1). Octubre de 2012, Universidad de Barcelona. Disponible en:http://ensciencias.uab.es/article/view/v32-n1-perales-cabo-vilchez-etal/pdf-es. [Accesado el 05 dejuliode2017]. [ Links ] ● Pimienta, J., (2012). Estrategias de enseñanza y aprendizaje-docencia universitaria basada en competencias. México. Pearson. [ Links ] ● Pimienta, J., (2012). Las competencias en la docencia universitaria. México. Pearson. [ Links ] ● Robles, H.; Blanca, I; Estévez, E., (2016). Enfoque por competencias: Problemáticas didácticas que enfrentan el profesorado [En línea] Vol. 20, Núm. 1.Enero- abril 2016, Universidad Nacional Heredia, Costa Rica. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194143011025. [Accesado el 17 de julio de 2017]. [ Links ] ● Rodríguez, D.; Armengol; C.; Meneses, J. (2017). "La adquisición de las competencias profesionales a través de prácticas curriculares de la formación inicial de maestros" en Revista de Educación [En línea] No. 376. Junio 2017, España. Disponible en:https://sede.educacion.gob.es/publiventa/descarga.action?f_codigo_agc=18365. [Accesado el 05 de julio de 2017]. [ Links ] ● Sánchez, S.; Santos, L.; Fuentes, F. Núñez, J. (2015). "Enseñanza-aprendizaje por competencias en la educación superior. La construcción de casos de empresa" en Educación XX1. [En línea] Vol. 18, No.1. 2015, España. Disponible en:http://revi stas.uned.es/index.php/educaci onXX1/article/view/12319/12221. [Accesado el 05 de julio de 2017]. [ Links ]
  • 34. 34 CENTRO DE ESTUDIOS Y FORMACIÓN DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN DIRECCIÓN DE POSGRADO - CEFORPI ● Senra, N. y López, M. (2018): «El desarrollo metacognitivo de los estudiantes de la Carrera Pedagogía- Psicología en la Universidad de Cienfuegos», (2018): «El desarrollo metacognitivo de los estudiantes de la Carrera Pedagogía- Psicología en la Universidad de Cienfuegos», https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/610/641 [2018- 12-12]. [ Links ] ● Sierra, I. (2015): «Calidad del aprendizaje y procesos de metacognición y autorregulación en entorno virtuales y duales en educación superior», (2015): «Calidad del aprendizaje y procesos de metacognición y autorregulación en entorno virtuales y duales en educación superior», http://www.hdl.handle.net/123456789/4614 [2018-12-13]. [ Links ] ● Silva, T. (2006): «Los procesos metacognitivos en la comprensión de las prácticas de los estudiantes cuando resuelven problemas matemáticos: una perspectiva ontosemiótica», (2006): «Los procesos metacognitivos en la comprensión de las prácticas de los estudiantes cuando resuelven problemas matemáticos: una perspectiva ontosemiótica», http://enfoqueontosemiotico.ugr.es/documentos/Tesis_doctoral_Tania_Gusmao.pdf [2018-12-13]. [ Links ] ● Solé, I. (2002). Cuadernos de educación: orientación educativa e intervención psicopedagógica (Segunda edición ed.). Barcelona: Horsori. ● Taroco, A.; Tsuji, H.; Ribeiro, Higa, E. (2017). "Currículo orientado por competência para a compreensão da integralidade curricula oriented according to competencies and students understanding of integrality" en Revista Brasileira de Educação Médica. [En línea] Vol. 41, Núm. 1. Jan./mar. 2017, Facultade de Medicina de Marília, Brasil. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/rbem/v41n1/1981-5271-rbem- 41-1-0012.pdf. [Accesado el 18 de julio de 2017]. [ Links ] ● Tobón S., (2008). La formación basada en competencias en la educación superior: Enfoque complejo. México, Instituto Cife.ws [ Links ] ● Tobón, S., (2006). Aspectos básicos de la formación basada en competencias. México, Talca. [ Links ] ● Tovar, R. (2017): «Relación del desarrollo de las estrategias metacognitivas y la reflexión pedagógica en los estudiantes del tercer año de educación superior del instituto pedagógico juan pablo Vizcardo Guzmán aplao-castilla», (2017): «Relación del desarrollo
  • 35. 35 CENTRO DE ESTUDIOS Y FORMACIÓN DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN DIRECCIÓN DE POSGRADO - CEFORPI de las estrategias metacognitivas y la reflexión pedagógica en los estudiantes del tercer año de educación superior del instituto pedagógico juan pablo Vizcardo Guzmán aplao- castilla», http://www.repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4371 [2018-12-13]. [ Links ] ● Trujillo, J., (2014). "El enfoque en competencias y la mejora de la educación" en revista Ra Ximhai. [En línea] Vol. 10, Núm. 5. Julio- diciembre, 2014, Universidad Autónoma Indígena de México. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46132134026. [Accesado el 05 de julio de 2017]. [ Links ] ● Universidad Amazónica de Pando (2017). Resumen de articulación planificación estratégica-presupuesto plurianual. [En línea], Bolivia. Disponible en:http://www.uap.edu.bo/images/pdf/planificacion/form2-poa-ppto- mejoram-form-acad-acbn2017.pdf. [Accesado el 10 de julio de 2018]. [ Links ] ● Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno (UAGRM) (2012). Plan de desarrollo universitario. [En línea], Bolivia. Disponible en:http://www.dui.uagrm.edu.bo/Informacion/PLANDEDESARROLLOUAGRM2012- 2016.pdf. [Accesado el 10 de julio de 2018]. [ Links ] ● Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (2017). Plan estratégico institucional. [En línea], Bolivia. Disponible en: http://www.uajms.edu.bo/wp- content/uploads/2018/02/U.A.J.M.S.-Plan-Estrat%C3%A9gico-Institucional-2017-2020.pdf. [Accesado el 10 de julio de 2018]. [ Links ] ● Universidad Autónoma Tomas Frías (2013). Plan estratégico de desarrollo institucional 2013-2017. [En línea], Bolivia. Disponible en: http://planificacion.uatf.edu.bo/wp- content/uploads/2017/06/PEDI_UATF_2013-2017_V14-Final.pdf. [Accesado el 10 de julio de 2018]. [ Links ] ● Universidad Mayor de San Andrés, (UMSA), (2015). Plan estratégico institucional 2016- 2018. [En línea], Bolivia. Disponible en: http://www.planificacion.umsa.bo/documents/17 78193302/0/FINAL+PEI+UMSA+2016+2018+CON+VISION+AL+2030.pdf. [Accesado el 10 de julio de 2018]. [ Links ] ● Universidad Mayor de San Simón (UMSS), (2013). Modelo educativo. Cochabamba: UMSS. [ Links ]
  • 36. 36 CENTRO DE ESTUDIOS Y FORMACIÓN DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN DIRECCIÓN DE POSGRADO - CEFORPI ● Universidad Mayor de San Simón (UMSS), (2014). Plan de desarrollo 2014-2019. Cochabamba: UMSS. [ Links ] ● Universidad San Francisco Xavier (2016). Plan estratégico institucional 2016-2024. [En línea], Bolivia. Disponible en: https://usfx.bo/documentos/planificacion- institucional/PLAN-ESTRATEGICO-INSTITUCIONAL-2016-2024.pdf. [Accesado el 10dejuliode2018]. [ Links ] ● Vidal, M., (2013). Planificación curricular: Enfoque por competencias profesionales. Cochabamba, Educación siglo XXI. ● Villa, A.; Campo, L.; Arranz, S.; Villa, O.; García, A., (2013). “Valoración del profesorado de magisterio sobre el aprendizaje basado en competencias implantado” en Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado [En Línea] Vol. 17, Núm. 3. Septiembre- diciembre, 2013, Universidad de Granada. Granada, España. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56729527003. [Accesado el 06 de julio de 2017] ● Villamizar, L. (2016): «Regulación metacognitiva en la resolución de problemas de longitud en estudiantes de básica primaria», (2016): «Regulación metacognitiva en la resolución de problemas de longitud en estudiantes de básica primaria», http://repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182/1043/1/Tesis%20Lydda%20Fe rnanda%20Villamizar%20Rodriguez.pdf [2018-12-13]. [ Links ] ● Zabala, A.; et al., (2007). Aprendizaje, Enseñanza, y currículum: la metodología didáctica en la formación inicial del profesorado. Barcelona, Universidad de Barcelona. [ Links ]