Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

El tono muscular

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 30 Ad

More Related Content

Slideshows for you (20)

Advertisement

Similar to El tono muscular (20)

Recently uploaded (20)

Advertisement

El tono muscular

  1. 1. FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA El tono muscular ELABORADO POR: MYRIAM ROLDÁN 5° SEMESTRE QUITO - ECUADOR “A” 2012 - 2013
  2. 2. IMPORTANCIA DEL TONO MUSCULAR • Permite una adecuada succión y masticación, necesarias para la alimentación del niño desde el nacimiento. • Facilita la emisión de sonidos, base para el desarrollo del habla y el lenguaje. • Estimula los músculos faciales, permitiendo la realización de gestos y muecas, que son medios para expresar emociones. • Posibilita la elevación de los párpados y la movilidad de los ojos, necesarios para la exploración del entorno y más adelante para la lectura. • Es indispensable para adquirir las posturas y los movimientos necesarios que llevan al logro de la marcha. • Permite una evolución adecuada de la lectoescritura. • Por tratarse de una función cognitiva, se encuentra íntimamente ligada a la atención, por lo tanto influye en los procesos de aprendizaje.
  3. 3. EVOLUCION DEL TONO MUSCULAR Al nacer, se presencia una hipertonía fisiológica de las extremidades, debido a la posición fetal, por ese motivo presenta una postura característica en flexión de los brazos y las piernas.
  4. 4. Entre los 2 a 6 meses se da una disminución el tono muscular empezando de la cabeza y siguiendo por los brazos, lo que le permite una mayor libertad de movimiento de estas partes.
  5. 5. A los 6 meses se produce un aumento del tono del tronco permitiendo la incorporación de la posición sentada.
  6. 6. Llegando al año, el tono muscular del cuello, columna y miembros inferiores se encuentran lo suficientemente desarrollados para dar inicio a la posición de pie.
  7. 7. EVOLUCIÓN DEL TONO POSTURAL DURANTE LA GESTACIÓN FETO ANTES DE LA SEXTA SEMANAS No hay actividad tónica, excepto la del corazón (hay un tono en los latidos del corazón)
  8. 8. Hacia la semana 12 y 13 El feto va a responder mediante movimientos globales ante los estímulos internos, relacionados con su proceso de organización neuromuscular, (las primeras pataditas).
  9. 9. FETO DE 14 SEMANAS Comienza a practicar los movimientos de respiración, inhalando y exhalando. Las manos ya son funcionales y comienza a aprender a moverlas y usarlas, con movimientos reflejos.
  10. 10. FETO DE 28 SEMANAS La cabeza se encuentra invariablemente rotada hacia un lado, sin que esto provoque el reflejo tónico cervical (mover la cabeza hacia un lado), que aparece a las 32 semanas.
  11. 11. FETO DE 32 SEMANAS Primero aumenta el tono en las extremidades inferiores
  12. 12. FETO DE 37 SEMANAS Las cuatro extremidades se flexionan
  13. 13. FETO DE 41 SEMANAS Las cuatro extremidades están fuertemente flexionadas y en aducción.
  14. 14. FISIOLOGÍA DEL TONO MUSCULAR
  15. 15. FISIOLOGÍA DEL CONTROL DEL TONO
  16. 16. Cuando se produce el estiramiento de las fibras intrafusales (por acción de: gamma motoneuronas, gravedad o por golpe dirigido sobre el tendón, como en los test de reflejos), el receptor anuloespiral descarga, enviando la información al sistema nervioso segmentario, por medio de las fibras aferentes del nervio periférico. La información llega al cuerno dorsal, desde donde es trasmitida al cuerno ventral a través de interneuronas. Esta fisiología lo podemos observar en reflejos como el patelar.
  17. 17. VARIACIONES DEL TONO MUSCULAR
  18. 18. 1-HIPERTONIA o aumento del tono Hay tres formas de hipertonía: A- Elasticidad: hay un aumento de tono sobre todo al inicio del movimiento. B- Rigidez: se produce por contractura mantenida de flexores y extensores y en ella la resistencia que se encuentra al hacer movimientos pasivos. C- Paratonía: aumento de tono constante.
  19. 19. 2-HIPOTONIA es una pérdida del tono normal en la que los músculos están flácidos y blandos y ofrecen una disminución de la resistencia al movimiento pasivo de la extremidad.
  20. 20. El tono tiene su origen en la primera infancia, cuando el cuerpo del niño no es algo distinto del cuerpo de la madre y del mundo que le circunda. Siendo este el mecanismo de comunicación entre la madre y su hijo. Hasta el noveno mes, se establece entre la madre y el niño una comunicación activa, reciproca, el niño aun no empla ninguna señal semántica, es decir, cargada de sentido, no pronuncia palabras. El niño reacciona de manera espontanea a estímulos, tanto externos como internos, que solo la madre sabe interpretar dándole un sentido.
  21. 21. AUTOCONTROL
  22. 22. EL AUTOCONTROL • Es una destreza que le permite al niño suprimir comportamientos indeseables, inapropiados y actuar de maneras socialmente aceptables. • Le permite “decidir” cómo actuar y escoger un buen curso de acción. • Los niños no nacen con autocontrol es una destreza aprendida. • Es la capacidad para dirigir en forma autónoma la propia conducta. • Es la capacidad para poder dirigir la propia conducta en el sentido deseado.
  23. 23. COMO TRABAJAR EL AUTOCONTROL Es necesario preparar al niño para su ingreso a la escuela primaria, hay que enseñarle a:  Que espere su turno en una fila  A no hablar todos a la misma vez.  A aprender a priorizar y cumplir algunas tareas y trabajos por encima de otras cosas más agradables para él, por ejemplo, el juego.  Debe aprender a escuchar atentamente. El autocontrol de la conducta puede trabajarse en todas las actividades que realiza el niño tanto en la escuela infantil como en el hogar, y cualquier oportunidad es buena para hacerlo.
  24. 24. El autocontrol en niños
  25. 25. AUTOCONTROL EMOCIONAL Es la capacidad que nos permite controlar nuestras emociones, sensaciones y sentimientos y no que estos nos controlen a nosotros.
  26. 26. • Sentimiento, lo podemos definir como una reacción física a un pensamiento. • Los sentimientos no son simples emociones que nos suceden, sino que son reacciones que elegimos tener.

×