SlideShare a Scribd company logo
Lengua. 2ª Evaluación. 1º Bachillerato.

     By: Sr. Fernández Domper
Sr. Montes Fernández-Micheltorena.
Síntesis:
•   Contexto histórico
•   Vida de Lope de Vega
•   Obras
•   Principales características que señala Lope en
    su arte nuevo de hacer comedias
Contexto histórico:
•   La decadencia política y militar: El siglo XVII fue para España un
    período de grave crisis política, militar, económica y social que terminó
    por convertir el Imperio Español en una potencia de segundo rango
    dentro de Europa. Los llamados Austrias menores -Felipe III, Felipe IV
    y Carlos II- dejaron el gobierno de la nación en manos de ministros de
    confianza o validos entre los que destacaron el duque de Lerma y el
    conde-duque de Olivares.

•   La crisis social y económica: En el siglo XVII, España sufrió una grave
    crisis demográfica, consecuencia de la expulsión de casi 300.000
    moriscos y de la mortalidad provocada por las continuas guerras, el
    hambre y la peste.
Vida
•   Félix Lope de Vega y Carpio, (Madrid, 1562-1635) Escritor español. Lope de Vega
    procedía de una familia humilde y su vida fue sumamente agitada y llena de lances
    amorosos.

•    Estudió en los jesuitas de Madrid (1574) y cursó estudios universitarios en Alcalá (1576)
    y en la universidad de Salamanca, aunque no consiguió el grado de bachiller.

•   Debido a la composición de unos libelos difamatorios contra la comedianta Elena Osorio y
    su familia, por desengaños amorosos, Lope de Vega fue desterrado de la corte
    (1588-1595). No fue éste el único proceso en el que se vio envuelto: en 1596, después de
    ser indultado en 1595 del destierro, fue procesado por amancebamiento con Antonia de
    Trillo.

•   Estuvo enrolado, al menos, en dos expediciones militares, una la que conquistó la isla
    Terceira en las Azores (1583) y en la Armada Invencible.

•   Lope se casó dos veces: con Isabel de Urbina, con la que contrajo matrimonio por poderes
    tras haberla raptado antes de salir desterrado de Madrid; y con Juana de Guardo en
    1598. Además tuvo una vida amorosa muy intensa, ya que mantuvo relaciones con
    numerosas mujeres, incluso después de haber sido ordenado sacerdote. Entre sus
    amantes se puede citar a Marina de Aragón, Micaela Luján con la que tuvo dos hijos,
    Marcela y Lope Félix, y Marta de Nevares, además de las ya citadas anteriormente.
Obras:
• Sus obras mas conocidas son:        Otras obras:
                                  •    Las ferias de Madrid (1587)
3. Peribáñez y el comendador de   •    El remedio en la desdicha (1596)
   ocaña.                         •    La Dragontea (1598)
4. La dama boba.                  •    La Arcadia (1598)
5. El castigo sin venganza.       •    La quinta de Florencia
6. El perro del hortelano.             (1598-1603)
7. El villano en su rincón.       •    El Isidro (1599)
8. El caballero de Olmedo.        •    El vaquero de Moraña
9. Fuenteovejuna.                      (1599/1603)              
                                  •    Romancero general (1600)
                                  •    La hermosura de ANGÉLICA con
                                       otras diversas rimas (1602)
                                  •    La prueba de los amigos (1604)
                                  •    La garra maligna (1606)
                                  •    Rimas (1609)
Principales características que señala
Lope en su Arte nuevo de hacer comedias:

•   Ruptura con el arte con los preceptos clásicos anteriores.
•   Finalidad de la comedia: «imitar las acciones de los hombres / y pintar
    de aquel siglo las costumbres».
•   Distinción entre comedia y tragedia.
•   La mezcla de lo trágico y lo cómico.
•   Las unidades dramáticas. Lope mantiene la unidad de acción
•   División del drama: la división externa es en tres actos; la división
    interna, en exposición (o planteamiento), nudo y desenlace
•   El lenguaje debe mantener el decoro y la verosimilitud.
•   Versificación: se trata de adecuar los versos y las estrofas a la
    situación y al personaje, aprovechando la polimetría.

•   Temática: la honra y las acciones virtuosas.

More Related Content

What's hot (20)

Lope de Vega
Lope de VegaLope de Vega
Lope de Vega
 
Lope de Vega
Lope de VegaLope de Vega
Lope de Vega
 
Francisco de Quevedo
Francisco de QuevedoFrancisco de Quevedo
Francisco de Quevedo
 
LEYENDAS. de G.A. BÉCQUER(apuntes)
LEYENDAS. de G.A. BÉCQUER(apuntes)LEYENDAS. de G.A. BÉCQUER(apuntes)
LEYENDAS. de G.A. BÉCQUER(apuntes)
 
Almudena Grandes
Almudena GrandesAlmudena Grandes
Almudena Grandes
 
Lope de Vega.
Lope de Vega.Lope de Vega.
Lope de Vega.
 
La Celestina (Fernando de Rojas)
La Celestina (Fernando de Rojas)La Celestina (Fernando de Rojas)
La Celestina (Fernando de Rojas)
 
El buscón
El buscónEl buscón
El buscón
 
El teatro del Barroco
El teatro del BarrocoEl teatro del Barroco
El teatro del Barroco
 
Teatro barroco
Teatro barrocoTeatro barroco
Teatro barroco
 
Lope de vega IES Villa de Nijar
Lope de vega IES Villa de NijarLope de vega IES Villa de Nijar
Lope de vega IES Villa de Nijar
 
Francisco de Quevedo y Villegas
Francisco de Quevedo y VillegasFrancisco de Quevedo y Villegas
Francisco de Quevedo y Villegas
 
Literatura del Barroco: teatro del Siglo de Oro, lírica y prosa
Literatura del Barroco: teatro del Siglo de Oro, lírica y prosaLiteratura del Barroco: teatro del Siglo de Oro, lírica y prosa
Literatura del Barroco: teatro del Siglo de Oro, lírica y prosa
 
Federico García Lorca
Federico García LorcaFederico García Lorca
Federico García Lorca
 
Quevedo
QuevedoQuevedo
Quevedo
 
Valle Inclán y el esperpento. "Luces de bohemia"
Valle  Inclán y el esperpento. "Luces de bohemia"Valle  Inclán y el esperpento. "Luces de bohemia"
Valle Inclán y el esperpento. "Luces de bohemia"
 
La vida es sueño
La vida es sueñoLa vida es sueño
La vida es sueño
 
Don juan manuel
Don juan manuelDon juan manuel
Don juan manuel
 
Gustavo adolfo bécquer
Gustavo adolfo bécquerGustavo adolfo bécquer
Gustavo adolfo bécquer
 
Libro de Buen Amor
Libro de Buen AmorLibro de Buen Amor
Libro de Buen Amor
 

Viewers also liked

Lope De Vega
Lope De VegaLope De Vega
Lope De Vegatana95
 
Félix Lope de Vega y Carpio
Félix Lope de Vega y CarpioFélix Lope de Vega y Carpio
Félix Lope de Vega y CarpioYerik Malaga
 
La lírica barroca
La lírica barrocaLa lírica barroca
La lírica barrocajuanprofe7
 
Presentación sobre el "mester de clerecía" (3º ESO)
Presentación sobre el "mester de clerecía" (3º ESO)Presentación sobre el "mester de clerecía" (3º ESO)
Presentación sobre el "mester de clerecía" (3º ESO)juanprofe7
 
Mira, Zaide, que te aviso
Mira, Zaide, que te avisoMira, Zaide, que te aviso
Mira, Zaide, que te avisommuntane
 
Lope de Vega
Lope de VegaLope de Vega
Lope de Vegaveliko
 

Viewers also liked (7)

Lope De Vega
Lope De VegaLope De Vega
Lope De Vega
 
Félix Lope de Vega y Carpio
Félix Lope de Vega y CarpioFélix Lope de Vega y Carpio
Félix Lope de Vega y Carpio
 
Trabajo lengua literatura final 3º eso c
Trabajo lengua literatura  final 3º eso cTrabajo lengua literatura  final 3º eso c
Trabajo lengua literatura final 3º eso c
 
La lírica barroca
La lírica barrocaLa lírica barroca
La lírica barroca
 
Presentación sobre el "mester de clerecía" (3º ESO)
Presentación sobre el "mester de clerecía" (3º ESO)Presentación sobre el "mester de clerecía" (3º ESO)
Presentación sobre el "mester de clerecía" (3º ESO)
 
Mira, Zaide, que te aviso
Mira, Zaide, que te avisoMira, Zaide, que te aviso
Mira, Zaide, que te aviso
 
Lope de Vega
Lope de VegaLope de Vega
Lope de Vega
 

Similar to Pablo y guillermo lope de vega.

Similar to Pablo y guillermo lope de vega. (20)

Lope de vega
Lope de vegaLope de vega
Lope de vega
 
Biografia lope de vega
Biografia lope de vegaBiografia lope de vega
Biografia lope de vega
 
Teatro barroco
Teatro barrocoTeatro barroco
Teatro barroco
 
Lope de vega
Lope de vegaLope de vega
Lope de vega
 
Lopede vega
Lopede vegaLopede vega
Lopede vega
 
Tirso de Molina de Lucía López y Belén Gómez
Tirso de Molina de Lucía López y Belén GómezTirso de Molina de Lucía López y Belén Gómez
Tirso de Molina de Lucía López y Belén Gómez
 
Trabajo literatura 3ª evaluación
Trabajo literatura 3ª evaluaciónTrabajo literatura 3ª evaluación
Trabajo literatura 3ª evaluación
 
Teatro barroco
Teatro barrocoTeatro barroco
Teatro barroco
 
Teatro barroco
Teatro barrocoTeatro barroco
Teatro barroco
 
Siglo de oro
Siglo de oroSiglo de oro
Siglo de oro
 
00004849 (1)
00004849 (1)00004849 (1)
00004849 (1)
 
Miguel de Cervantes, biografía.
Miguel de Cervantes, biografía. Miguel de Cervantes, biografía.
Miguel de Cervantes, biografía.
 
MIGUEL DE CERVANTEZ SAAVEDRA
MIGUEL DE CERVANTEZ SAAVEDRA MIGUEL DE CERVANTEZ SAAVEDRA
MIGUEL DE CERVANTEZ SAAVEDRA
 
Literatura española del barroco y manierismo
Literatura española del barroco y manierismoLiteratura española del barroco y manierismo
Literatura española del barroco y manierismo
 
Lope de vega
Lope de vega Lope de vega
Lope de vega
 
Calderón
CalderónCalderón
Calderón
 
Lope de vega 5ºb
Lope de vega 5ºbLope de vega 5ºb
Lope de vega 5ºb
 
Literatura española del renacimiento
Literatura española del renacimientoLiteratura española del renacimiento
Literatura española del renacimiento
 
Barroco ppt
Barroco pptBarroco ppt
Barroco ppt
 
Ren (el teatro y la novela) 2014
Ren (el teatro y la novela) 2014Ren (el teatro y la novela) 2014
Ren (el teatro y la novela) 2014
 

More from mrouzaut

Garcilaso de la vega y fray luis de león
Garcilaso de la vega y fray luis de leónGarcilaso de la vega y fray luis de león
Garcilaso de la vega y fray luis de leónmrouzaut
 
Trabajo final becquer
Trabajo final becquerTrabajo final becquer
Trabajo final becquermrouzaut
 
Jose de zorrilla
Jose de zorrillaJose de zorrilla
Jose de zorrillamrouzaut
 
Góngora y quevedo
Góngora y quevedoGóngora y quevedo
Góngora y quevedomrouzaut
 
El mio cid melero d. miguel
El mio cid melero   d. miguelEl mio cid melero   d. miguel
El mio cid melero d. miguelmrouzaut
 
Gonzalo de berceo
Gonzalo de berceoGonzalo de berceo
Gonzalo de berceomrouzaut
 
Moratín & jovellanos alvaro viscarret2
Moratín & jovellanos  alvaro viscarret2Moratín & jovellanos  alvaro viscarret2
Moratín & jovellanos alvaro viscarret2mrouzaut
 
Lazarillo de tormes pablo senosiain
Lazarillo de tormes pablo senosiainLazarillo de tormes pablo senosiain
Lazarillo de tormes pablo senosiainmrouzaut
 
Lope de vega miguel ugalde
Lope de vega miguel ugaldeLope de vega miguel ugalde
Lope de vega miguel ugaldemrouzaut
 
Tirso de molina
Tirso de molinaTirso de molina
Tirso de molinamrouzaut
 
La españa del siglo xviii
La españa del siglo xviiiLa españa del siglo xviii
La españa del siglo xviiimrouzaut
 
Calderón de la barca carlos idoate
Calderón de la barca  carlos idoateCalderón de la barca  carlos idoate
Calderón de la barca carlos idoatemrouzaut
 
Gustavo adolfo claudio domínguez bastida javier landa
Gustavo adolfo claudio domínguez bastida  javier landaGustavo adolfo claudio domínguez bastida  javier landa
Gustavo adolfo claudio domínguez bastida javier landamrouzaut
 
Moratín & jovellanos alvaro viscarret
Moratín & jovellanos  alvaro viscarretMoratín & jovellanos  alvaro viscarret
Moratín & jovellanos alvaro viscarretmrouzaut
 
El cantar del mio cid sean murphy
El cantar del mio cid   sean murphyEl cantar del mio cid   sean murphy
El cantar del mio cid sean murphymrouzaut
 
Gonzalo de berceo jesus martinez
Gonzalo de berceo   jesus martinezGonzalo de berceo   jesus martinez
Gonzalo de berceo jesus martinezmrouzaut
 
Gonzalo de berceo jesús martinez
Gonzalo de berceo   jesús martinezGonzalo de berceo   jesús martinez
Gonzalo de berceo jesús martinezmrouzaut
 
Jorge manrique ramón díaz
Jorge manrique   ramón díazJorge manrique   ramón díaz
Jorge manrique ramón díazmrouzaut
 
La españa medieval d. miguel
La españa medieval   d. miguelLa españa medieval   d. miguel
La españa medieval d. miguelmrouzaut
 

More from mrouzaut (20)

Garcilaso de la vega y fray luis de león
Garcilaso de la vega y fray luis de leónGarcilaso de la vega y fray luis de león
Garcilaso de la vega y fray luis de león
 
Trabajo final becquer
Trabajo final becquerTrabajo final becquer
Trabajo final becquer
 
Jose de zorrilla
Jose de zorrillaJose de zorrilla
Jose de zorrilla
 
Góngora y quevedo
Góngora y quevedoGóngora y quevedo
Góngora y quevedo
 
El mio cid melero d. miguel
El mio cid melero   d. miguelEl mio cid melero   d. miguel
El mio cid melero d. miguel
 
Gonzalo de berceo
Gonzalo de berceoGonzalo de berceo
Gonzalo de berceo
 
Moratín & jovellanos alvaro viscarret2
Moratín & jovellanos  alvaro viscarret2Moratín & jovellanos  alvaro viscarret2
Moratín & jovellanos alvaro viscarret2
 
Lazarillo de tormes pablo senosiain
Lazarillo de tormes pablo senosiainLazarillo de tormes pablo senosiain
Lazarillo de tormes pablo senosiain
 
Lope de vega miguel ugalde
Lope de vega miguel ugaldeLope de vega miguel ugalde
Lope de vega miguel ugalde
 
Quijote
QuijoteQuijote
Quijote
 
Tirso de molina
Tirso de molinaTirso de molina
Tirso de molina
 
La españa del siglo xviii
La españa del siglo xviiiLa españa del siglo xviii
La españa del siglo xviii
 
Calderón de la barca carlos idoate
Calderón de la barca  carlos idoateCalderón de la barca  carlos idoate
Calderón de la barca carlos idoate
 
Gustavo adolfo claudio domínguez bastida javier landa
Gustavo adolfo claudio domínguez bastida  javier landaGustavo adolfo claudio domínguez bastida  javier landa
Gustavo adolfo claudio domínguez bastida javier landa
 
Moratín & jovellanos alvaro viscarret
Moratín & jovellanos  alvaro viscarretMoratín & jovellanos  alvaro viscarret
Moratín & jovellanos alvaro viscarret
 
El cantar del mio cid sean murphy
El cantar del mio cid   sean murphyEl cantar del mio cid   sean murphy
El cantar del mio cid sean murphy
 
Gonzalo de berceo jesus martinez
Gonzalo de berceo   jesus martinezGonzalo de berceo   jesus martinez
Gonzalo de berceo jesus martinez
 
Gonzalo de berceo jesús martinez
Gonzalo de berceo   jesús martinezGonzalo de berceo   jesús martinez
Gonzalo de berceo jesús martinez
 
Jorge manrique ramón díaz
Jorge manrique   ramón díazJorge manrique   ramón díaz
Jorge manrique ramón díaz
 
La españa medieval d. miguel
La españa medieval   d. miguelLa españa medieval   d. miguel
La españa medieval d. miguel
 

Pablo y guillermo lope de vega.

  • 1. Lengua. 2ª Evaluación. 1º Bachillerato. By: Sr. Fernández Domper Sr. Montes Fernández-Micheltorena.
  • 2. Síntesis: • Contexto histórico • Vida de Lope de Vega • Obras • Principales características que señala Lope en su arte nuevo de hacer comedias
  • 3. Contexto histórico: • La decadencia política y militar: El siglo XVII fue para España un período de grave crisis política, militar, económica y social que terminó por convertir el Imperio Español en una potencia de segundo rango dentro de Europa. Los llamados Austrias menores -Felipe III, Felipe IV y Carlos II- dejaron el gobierno de la nación en manos de ministros de confianza o validos entre los que destacaron el duque de Lerma y el conde-duque de Olivares. • La crisis social y económica: En el siglo XVII, España sufrió una grave crisis demográfica, consecuencia de la expulsión de casi 300.000 moriscos y de la mortalidad provocada por las continuas guerras, el hambre y la peste.
  • 4. Vida • Félix Lope de Vega y Carpio, (Madrid, 1562-1635) Escritor español. Lope de Vega procedía de una familia humilde y su vida fue sumamente agitada y llena de lances amorosos. • Estudió en los jesuitas de Madrid (1574) y cursó estudios universitarios en Alcalá (1576) y en la universidad de Salamanca, aunque no consiguió el grado de bachiller. • Debido a la composición de unos libelos difamatorios contra la comedianta Elena Osorio y su familia, por desengaños amorosos, Lope de Vega fue desterrado de la corte (1588-1595). No fue éste el único proceso en el que se vio envuelto: en 1596, después de ser indultado en 1595 del destierro, fue procesado por amancebamiento con Antonia de Trillo. • Estuvo enrolado, al menos, en dos expediciones militares, una la que conquistó la isla Terceira en las Azores (1583) y en la Armada Invencible. • Lope se casó dos veces: con Isabel de Urbina, con la que contrajo matrimonio por poderes tras haberla raptado antes de salir desterrado de Madrid; y con Juana de Guardo en 1598. Además tuvo una vida amorosa muy intensa, ya que mantuvo relaciones con numerosas mujeres, incluso después de haber sido ordenado sacerdote. Entre sus amantes se puede citar a Marina de Aragón, Micaela Luján con la que tuvo dos hijos, Marcela y Lope Félix, y Marta de Nevares, además de las ya citadas anteriormente.
  • 5. Obras: • Sus obras mas conocidas son: Otras obras: • Las ferias de Madrid (1587) 3. Peribáñez y el comendador de • El remedio en la desdicha (1596) ocaña. • La Dragontea (1598) 4. La dama boba. • La Arcadia (1598) 5. El castigo sin venganza. • La quinta de Florencia 6. El perro del hortelano. (1598-1603) 7. El villano en su rincón. • El Isidro (1599) 8. El caballero de Olmedo. • El vaquero de Moraña 9. Fuenteovejuna. (1599/1603)               • Romancero general (1600) • La hermosura de ANGÉLICA con otras diversas rimas (1602) • La prueba de los amigos (1604) • La garra maligna (1606) • Rimas (1609)
  • 6. Principales características que señala Lope en su Arte nuevo de hacer comedias: • Ruptura con el arte con los preceptos clásicos anteriores. • Finalidad de la comedia: «imitar las acciones de los hombres / y pintar de aquel siglo las costumbres». • Distinción entre comedia y tragedia. • La mezcla de lo trágico y lo cómico. • Las unidades dramáticas. Lope mantiene la unidad de acción • División del drama: la división externa es en tres actos; la división interna, en exposición (o planteamiento), nudo y desenlace • El lenguaje debe mantener el decoro y la verosimilitud. • Versificación: se trata de adecuar los versos y las estrofas a la situación y al personaje, aprovechando la polimetría. • Temática: la honra y las acciones virtuosas.