SlideShare a Scribd company logo
1 of 10
TEMA 8. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA (II): EL ESPACIO DEMOGRÁFICO ACTUAL
(MHR) 2016-2017
TEMA 8. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA (II): EL ESPACIO DEMOGRÁFICO ACTUAL
1. Conformación del espacio demográfico actual.
2. Movimientos migratorios.
3. Estructura de la población.
4. Problemática actual y posibilidades de futuro de la población española.
5. La población de Andalucía.
1. Conformación del espacio demográfico actual.
El espacio demográfico actual de España, al igual que la mayoría de los países
europeos, responde a las características del ciclo demográfico moderno: bajas tasas de
natalidad y fecundidad, una población envejecida y un escaso crecimiento natural o
vegetativo.
Índice de fecundidad= 1,27 hijos por mujer, como consecuencia de los cambios sociales,
económicos y culturales de las últimas décadas (retraso en la edad del matrimonio,
incorporación de la mujer al mundo laboral y la tardía emancipación de los jóvenes.
Tasa de mortalidad muy baja (8,46%0), aunque el envejecimiento de la población está
dando lugar a un leve aumento. La mortalidad infantil se ha reducido drásticamente
(>3%0), como corresponde a un país con un alto nivel de bienestar.
Crecimiento natural o vegetativo es muy escaso o negativo (0,68%0, en 2014).
Esperanza de vida: 83 años de media, pero diferenciando por sexos las mujeres superan
a los hombres en algo más de cinco años.
2. Movimientos migratorios. Los movimientos migratorios son desplazamientos de
población de un lugar a otro con un carácter estable o semiestable. Se distingue entre
emigración (salida de población desde su lugar de origen) e inmigración (llegada de
población a un lugar de destino). La diferencia entre ambas es el saldo migratorio, si el
resultado es positivo significa que es mayor el nº de inmigrantes que emigrantes, y es
negativo cuando sucede lo contrario.
Los movimientos migratorios son fundamentales para comprender los cambios en la
población absoluta, tanto en su volumen como en su distribución. Tienen diversas
causas:
• La búsqueda de trabajo: da lugar a las migraciones laborales.
• La búsqueda de medios de subsistencia, como los alimentos: migraciones
producidas por hambrunas o catástrofes naturales.
• Las guerras y los problemas políticos: pueden provocar movimientos de
población a causa de persecuciones políticas, conflictos étnicos o la mera
superviviencia.
Nuestro país ha conocido importantes migraciones, de hecho la población de nuestro país
se ha constituido por el desplazamiento y fusión de diferentes pueblos (pueblos
indoeuropeos, pueblos mediterráneos, pueblos germánicos y pueblos musulmanes). A
partir del descubrimiento de América, España ha sido un país de emigrantes (hacia
América y Europa), pero hace unos años pasó a ser un país receptor de inmigrantes,
gracias a la desaparición de las causas económicas que habían originado las oleadas de
emigración. Con la crisis económica iniciada de 2008, la emigración española ha
aumentado en gran medida y afectando a todo tipo de profesiones.
2.1. Migraciones interiores. Son los movimientos de población que tienen lugar dentro
de las fronteras de un país. Vamos a diferenciar entre las migraciones tradicionales y las
actuales.
1
TEMA 8. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA (II): EL ESPACIO DEMOGRÁFICO ACTUAL
(MHR) 2016-2017
2.1.1. Migraciones interiores tradicionales. Desde el inicio de la revolución industrial
fueron constantes los desplazamientos desde las regiones agrarias a aquellas con una
creciente industrialización. En el siglo XX tuvo gran importancia, sobre todo en los años
20, por la industrialización vasca y catalana. La crisis económica del 29 y los problemas
políticos de la II República (1931-1936) y la Guerra Civil (1936-1939) produjeron un parón.
A partir de los años 50 se incrementan. En las décadas de los 60 y 70 tuvieron un gran
volumen, afectando a unos 9 millones de personas. La mayor parte de este contingente
migratorio se dirigió a las ciudades y áreas más industrializadas (Cataluña, Levante,
Madrid, Barcelona, Sevilla y las provincias vascas litorales.
Podemos distinguir diferentes tipos:
• Estacionales y temporales, su auge se produjo entre finales del XIX y 1960. La
protagonizan población campesina que se desplaza hacia otras áreas rurales para
la siega, vendimia o recolección de aceituna, pues el campo estaba poco
mecanizado. También se daban desplazamientos temporales a las ciudades
cuando no había trabajo en el campo para trabajar en la construcción.
• Éxodo rural: se produjo principalmente entre 1900 y 1975. son migraciones desde
las áreas rurales a las áreas urbanas de forma definitiva o de larga duración. Las
zonas de procedencia fueron principalmente las más deprimidas de Galicia,
algunas provincias del interior peninsular y Andalucía oriental. Los destinos
principales fueron las zonas industriales de Cataluña, País Vasco y Madrid. Más
adelante también se desplazaron a las zonas turísticas de la Comunidad
Valenciana, Baleares y Canarias. En función de la situación político-social de cada
momento podemos matizar:
Primer tercio
del siglo XX
• Exceso de trabajadores en el campo e inicio de la
mecanización.
• Favorecido por la oferta de puestos de trabajoen la
industria y en as obras públicas durante la dictadura de
Primo de Rivera.
Guerra Civil y
posguerra
• Estancamiento debido a graves problemas de
abastecimiento de las ciudades, la reducción de la oferta
de puestos industriales y porque el franquismo fomentó la
permanencia de la población rural en su lugar de origen.
1950-1975 • Alcanza su mayor volumen por el crecimiento
demográfico, la crisis de la agricultura tradicional, el auge
de la industria y el boom turístico.
Desde 1975 • Decayó a partir de la crisis industriales, incluso algunas
zonas receptoras del éxodo rural se convierten en
emisoras de emigración.
• El progresivo desarrollo de las competencias autonómicas
comenzó a generar empleo en las propias regiones
gracias a las políticas de desarrollo regional.
Actualidad • La mayor parte de los emigrantes rurales se dirigen a la
costa mediterránea y Canarias (turismo, agricultura de
exportación y pequeña industria), que soportan mejor la
crisis económica.
2
TEMA 8. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA (II): EL ESPACIO DEMOGRÁFICO ACTUAL
(MHR) 2016-2017
2.1.2. Migraciones interiores actuales. A partir de 1975 el carácter de las migraciones
es diferente. Actualmente la procedencia de los emigrantes ya no es mayoritariamente
rural, sino que proceden de municipios urbanos. También ha habido cambios respecto a
los destinos. Las principales corrientes son:
▪ Migraciones residenciales: principalmente migraciones intraurbanas, entre
la ciudad central y sus núcleos más cercanos de la periferia. Afectan a
personas jóvenes que buscan viviendas más baratas y de mejor calidad.
▪ Migraciones laborales: responden a la búsqueda de empleo y la
protagonizan adultos jóvenes, en algunos casos con poca cualificación y en
otras, cualificados del sector servicios.
▪ Migraciones de retorno rural: suponen el regreso de población a
municipios rurales. La mayoría son antiguos emigrantes que a partir de 1980
alcanzan la jubilación.
▪ Movimientos habituales de la población: o movimientos pendulares,
referidos a desplazamientos periódicos, generalmente diarios, por motivos
de trabajo y de ocio.
2.2. Emigraciones exteriores. A lo largo de la historia, España ha sido un país de
emigración, aunque nunca alcanzó los niveles de otros países europeos como Reino
Unido o Francia, ni siquiera en los siglos de la colonización americana. Vamos a
diferenciar entre la emigración transoceánica y la europea, y por último veremos la
tendencia actual.
2.2.1. Emigración transoceánica. La mayor emigración hacia Latinoamérica fue tras la
pérdida de las últimas colonias en 1898, y sus destinos fueron, sobre todo, Venezuela,
Brasil, Argentina y Cuba. La procedencia fue principalmente de Galicia, Asturias y
Canarias y afectó mayoritariamente a jóvenes agricultores y con baja cualificación.
Durante la Primera Guerra Mundial decayó por la inseguridad generada por el conflicto,
continuando al acabar la guerra. Después de la Guerra civil hubo muchos problemas para
salir al exterior por el bloqueo internacional a España, la escasez de transporte y la
política populacionista del franquismo. Se recuperó entre 1945 y 1960, pero ya en menor
cantidad. Los destinos principales fueron Venezuela (petróleo), Argentina y Brasil. Los
emigrantes tenían una cualificación más alta que en épocas anteriores.
2.2.2. La emigración hacia Europa. Desde 1960 la emigración española se dirigió
principalmente a los países industrializados de Europa. Fue motivada por dos factores:
▪ El boom económico europeo encaminado a la reconstrucción de estos
países tras la Segunda Guerra Europea.
▪ El Plan de Estabilización de 1959 en España que expulsó del campo
numerosa mano de obra sobrante que no podía absorber la industria
española, y que coincidió con el déficit de mano de obra en Europa.
Desde 1959 hasta la crisis del petróleo de 1973, salieron de España más de un millón de
trabajadores. Los principales destinos fueron Francia, Alemania y Suiza y afectó sobre
todo a jóvenes entre 16 y 39 años. Procedían de todas las regiones españoles pero
principalmente de Andalucía, Galicia y el interior peninsular. Tuvo relevancia porque alivió
en parte el paro y por las divisas aportadas por los emigrantes que financiaron buena
parte de desarrollo español de la época. En la mayoría de los casos la permanencia en
los países de destino fue de pocos años o incluso de corta duración (como las
migraciones a la vendimia y faenas agrarias en Francia).
3
TEMA 8. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA (II): EL ESPACIO DEMOGRÁFICO ACTUAL
(MHR) 2016-2017
2.2.3. La emigración en la actualidad. A partir de 1973 la emigración decayó pues la
crisis energética causó paro en Europa occidental e hizo disminuir la contratación de
mano de obra. La emigración española se mantuvo en cifras bajas, sobre todo a final del
siglo XX y principios del XXI por el boom de la construcción y el crecimiento del empleo en
los sectores secundario y terciario.
No obstante, la crisis económica iniciada en 2008 ha provocado nuevas oleadas
migratorias hacia países europeos, como Reino Unido y Alemania, aunque no alcanza la
magnitud de otras épocas. Afecta a todos los sectores, incluso a los jóvenes con estudios
universitarios y con alta cualificación profesional.
2.3. España, destino de inmigración. España es uno de los países con mayor número
de inmigrantes. En 2014 vivían cerca de 5 millones (casi el 10% de la población). La
mayoría llegó entre 1990 y 2013, atraídos por el crecimiento económico y las posibilidades
de empleo. En 2011 incluso se superaron los 6 millones.
El perfil de los inmigrantes es variado, destacando:
• Por sexo, las mujeres superan el 45% del total y alcanzan el 50% entre los
procedentes de Latinoamérica.
• Por edad, entre 20 y 40 años, es decir, en edad de trabajar, aunque abundan los
jubilados de países desarrollados europeos (nórdicos, británicos, etc.) que residen
en la costa mediterránea por el buen clima y los precios bajos.
• Por ocupación, predomina el sector servicios, seguido de la construcción y a más
distancia, la industria y la agricultura.
- Ciudadanos de Unión Europea: sector financiero, comercial y profesiones
liberales.
- Latinoamericanos: servicio doméstico y la hostelería.
- Magrebíes: sector primario.
- Los de Europa del Este: sector de la construcción.
- Estudiantes universitarios, con residencia temporal.
• Por situación jurídica: los inmigrantes pueden ser clasificados en tres grupos: los
inmigrantes nacionalizados tras varios años de permanencia; los inmigrantes
legales, con permiso de residencia y mantienen su nacionalidad de origen; y los
inmigrantes ilegales, que no tienen permiso y son difíciles de cuantificar. El perfil
de estos últimos responde a motivos económicos o políticos. También hay que
mencionar a los refugiados por guerras o persecuciones, la mayoría procedentes
de Oriente Próximo (Siria, Irak, …)
• Por su lugar de procedencia: la mayor parte procede de Latinoamérica, yaa que
tienen la ventaja del idioma y la cultura; seguidos de la Unión Europea; la mayoría
jubilados; del norte de África -más del 80% de la inmigración-.En menor número
se encuentran los procedentes de la Europa no comunitaria, del África
subsahariana, de Extremo Oriente y, aún en menor medida, del subcontinente
indio, Norteamérica y Filipinas. Por nacionalidades, las de meyor peso son la
rumana, marroquí y ecuatoriana, seguidas de la británica y colombiana.
• Por el lugar de asentamiento: la mayoría se ha asentado en las zonas más
pobladas y desarrolladas, como Madrid y Cataluña (40%); en grandes ciudades y
en las zonas turísticas o de agricultura intensiva, necesitadas de mano de obra,
como Almería y Levante. La concentración en estas áreas ha contribuido al llamado
“efecto llamada” sobre nuevos compatriotas. Por ello predominan los rumanos en el
4
TEMA 8. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA (II): EL ESPACIO DEMOGRÁFICO ACTUAL
(MHR) 2016-2017
interior, los marroquíes en las costas catalana y andaluza, los ecuatorianos en
Madrid, los alemanes en Baleares o los ingleses en la Costa del Sol.
Parte de la población inmigrante -los llamados “sin papeles”- ha llegado al margen de las
vías legales y se encuentran bajo amenaza de expulsión y viviendo en la marginalidad. La
Ley de Extranjería (2000), desarrollada por normas posteriores, regula todos los
aspectos de la inmigración en España.
Las consecuencias de la inmigración son:
• Demográficas: contribuye a detener el descenso demográfico por su mayor tasa
de natalidad.
• Económicas: suelen desempeñar las tareas más duras, peor remuneradas y no
deseadas por los españoles, contribuyendo a los ingresos del Estado con sus
cotizaciones.
• Sociales: contribuye a la riqueza y diversidad cultural, pero también puede generar
problemas de racismo y xenofobia.
3. Estructura de la población. Refleja las características de su composición por sexo,
edad y actividad económica. Conocerla es esencial para entender que las sociedades
humanas no son homogéneas y prever la evolución futura.
3.1. Estructura por edad. Es la variable más importante, distinguiéndose tres grupos de
edad: la población joven (de 0 a 14 años); la población adulta (15-64 años); y la
población anciana (más de 65 años). Esta clasificación es fundamental para prever las
necesidades educativas, asistenciales, de generación de empleo, previsiones de
jubilación, etc. se representa en las pirámides de población.
España tiene actualmente una estructura de población envejecida: el grupo de jóvenes se
ha reducido desde finales del XX; el grupo de adultos ha crecido y varía poco de una
comunidad a otra. El grupo de ancianos es el que más ha crecido (23,4% en 2014) y
existen previsiones de que en 2050 pueda representar el 40%.
Las causas del envejecimiento se deben al brusco descenso de la natalidad y al aumento
de la esperanza de vida. Respecto a las consecuencias del envejecimiento , destacamos:
la dificultad de financiación de las pensiones, la demanda de mayores recursos sanitarios
y la necesidad de infraestructuras especiales como residencias, para dar atención a
nuestros ancianos.
Por comunidades autónomas existen diferencias en el grado de envejecimiento. Las
comunidades del Mediterráneo, islas Canarias y Baleares, Andalucía y Madrid son los
territorios con menor envejecimiento, al contar con una tasa de natalidad mayor y más
inmigración.
3.2. Estructura por sexo. Es la relación entre el número de hombres y mujeres en una
población. Se determina mediante las tasas de masculinidad y feminidad, que se calcula
para la población total o por grupos de edad.
La tendencia general es que nazcan más varones que mujeres (106 por cada 100
mujeres). Luego se van equilibrando y ya en el grupo de ancianos son mayoría las
mujeres. Las causas de esto último se relacionan con la superior mortalidad masculina
tradicional. La distribución por sexos queda muy bien reflejada en la pirámide de población
y a través de la sex ratio (proporción de mujeres y hombres).
3.3. Estructura económica. Es la composición de la población según la actividad
económica que desarrolla y su distribución en los diferentes sectores económicos.
3.3.1. Población activa e inactiva. Población activa es el conjunto de personas
mayores de 16 años que suministran mano de obra para producir bienes y servicios o que
5
TEMA 8. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA (II): EL ESPACIO DEMOGRÁFICO ACTUAL
(MHR) 2016-2017
están disponibles para ello. Pueden distinguirse dos tipos: la población ocupada y la
población parada. La población inactiva es la que no tiene un trabajo remunerado
(pensionistas, rentistas, estudiantes y personas dedicadas de forma no profesional a las
tareas del hogar).
Existen diversos índices para medir la actividad de una población, principalmente, la tasa
de actividad y la tasa de paro.
En España desde 1987 se produjo un notable aumento de la población activa con la
incorporación de la mujer al mercado laboral. En 2015 la tasa de actividad se situaba en el
59,7%. Las variaciones de la tasa de actividad responden a diversas causas:
• El sexo: desciende levemente la tasa de actividad masculina y aumenta la
femenina.
• La edad: las mayores tasas de actividad se dan entre los 25 y 54 años entre los
hombres y entre los 20 y 24 para las mujeres, que tras la maternidad encuentran
dificultades para conciliar la vida familiar y laboral.
• El territorio: las tasas de actividad más altas se dan en la costa mediterránea, los
archipiélagos, el País Vasco, Cataluña y Madrid. Las más bajas se dan en
Andalucía (mayor % de población joven), el interior peninsular (población
envejecida), Asturias y Cantabria (zonas afectadas por la crisis industrial).
Respecto a la tasa de paro, España tradicionalmente ha tenido unas cifras elevadas en
comparación a la Unión Europea.
3.3.2. Sectores económicos. Por actividad económica distingue los activos en tres
sectores: primario, secundario y terciario. Además se tiene en cuenta la actividad
económica, el nivel de vida en general y el grado de desarrollo. Predomina el sector
terciario (76,3%), seguido del secundario (19,5%) y ha reducido drásticamente el primario
(4,2%).
▪ El sector primario comprende la agricultura, ganadería, pesca, explotación
forestal y minería. A principios del XX era el sector predominante pero se ha
ido reduciendo por el éxodo rural (sobre todo entre 1950-1975). Desde 1975
el descenso ha sido más leve por la detención dl éxodo rural. Hoy el
descenso se debe al abandono de las explotaciones agrarias poco
rentables.
▪ El sector secundario comprende la industria y la construcción. A principios
del XX España era un país poco industrializado. Tras la guerra civil y la
posguerra, en la década de 1960 se originó el auge de la industria, con un
retroceso desde 1975 por la crisis industrial y el trasvase de población al
sector terciario. A finales del XX y principios del XXI, el sector alcanzó cifras
similares a otros países industrializados de Europa.
▪ El sector terciario integra las actividades que no producen bienes
materiales, sino que ofrecen servicios (transporte, sanidad, educación,
comercio, turismo, finanzas, etc.). Ha ido creciendo a lo largo del XX,
excepto durante la Guerra civil y la posguerra. Tuvo un gran aumento en la
segunda mitad del XX hasta alcanzar el predominio, lo que refleja la
terciarización de nuestra economía. Las causas son el aumento del nivel de
vida, el trasvase de población de la industria a los servicios, el aumento de
servicios públicos, etc.
3.4. Nivel de formación. La población española cuenta con un nivel de formación similar
al de cualquier país desarrollado y se encuentra escolarizado casi el 100% de la
6
TEMA 8. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA (II): EL ESPACIO DEMOGRÁFICO ACTUAL
(MHR) 2016-2017
población. La tasa de analfabetismo es menos del 2% y se reduce a personas muy
mayores, a algunas minorías étnicas e inmigrantes. El % de población que accede a la
universidad también es similar al de los países avanzados e incluso a veces superior a
algunos.
Sin embargo, España es uno de los países de la UE con mayores tasas de abandono
escolar, más de chicos que de chicas, siendo las mujeres las que en las últimas décadas
han mejorado su nivel de formación. El problema, en cuánto a la formación está
relacionado con los cambios tecnológicos, que suelen llegar con retraso respecto a los
países más avanzados, lo que exige políticas que adopten los avances tecnológicos en el
mundo educativo y profesional.
4. Problemática actual y posibilidades de futuro de la población española.
Las proyecciones demográficas son estimaciones de la población futura, a corto y
medio plazo. Están basadas en el estudio de los fenómenos demográficos y utilizan los
indicadores de mortalidad, fecundidad y migraciones. Sirven para gestionar los recursos
económicos. En el caso de España se estima un futuro marcado por las siguientes
tendencias:
• El proceso de envejecimiento va a continuar. Aunque la tasa de natalidad puede
aumentar ligeramente por la llegada de inmigrantes.
• La mujer seguirá aumentando su participación en el mundo laboral, aunque no
tiene la oferta de empleo de otros países. También ha caído la tasa de nupcialidad
por el cambio de mentalidad, las condiciones laborales y el alto precio de la
vivienda.
• La mortalidad tendrá un ligero aumento debido al creciente envejecimiento.
• El crecimiento por tanto será muy lento pero positivo, debido a la inmigración, que
continuará aunque descendiendo su intensidad.
• En la estructura por sexos, será mayor el número de mujeres en los grupos altos
de edad al tener una mayor esperanza de vida, aunque es posible que se acorte la
diferencia entre hombres y mujeres por la adopción de hábitos considerados hasta
ahora masculinos.
• En cuánto a la edad, en 2050 se estima que España será uno de los paíss más
envejecidos con escasa población joven.
• Las cifras del paro podrían disminuir pero lentamente, ya que las generaciones
jóvenes que se acercan a la edad de trabajar son menos numerosas y se espera ir
superando la crisis económica en un tiempo no muy largo.
En definitiva, España se halla ante una problemática demográfica que puede tener
consecuencias sobre nuestro estado de bienestar, ya que el envejecimiento y la escasa
fecundidad hacen peligrar el crecimiento de la población. Así que se estima que en el
futuro habrá que recurrir a la población inmigrante así como a políticas natalistas que
impliquen ayudas a las familias que tengan hijos, así como la creación de medidas para
conciliar la vida laboral y la atención a los hijos.
5. La población de Andalucía.
5.1. Distribución de la población. Es la comunidad más poblada (8 402 305 habitantes),
casi el 18% de la población española y una densidad de 95 hab./km2
.
La población se concentra sobre todo en las capitales de provincia y áreas costeras, con
valores superiores a la media nacional. El nivel de urbanización es bastante elevado, más
de la mitad de la población vive en ciudades de más de 50000 habitantes, que han crecido
7
TEMA 8. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA (II): EL ESPACIO DEMOGRÁFICO ACTUAL
(MHR) 2016-2017
por la emigración de los municipios rurales más pequeños.
La distribución está desequilibrada existiendo fuertes contrastes. Los ejes de mayor
concentración son el de la Costa del Sol (Málaga-Marbella), debido al turismo, y el valle
del Guadalquivir (Córdoba-Cádiz), debido al desarrollo de los servicios. La costa
onubense y granadina tiene una densidad media. Las menores densidades se localizan
en las provincias dedicadas al sector primario, como Almería, Granada, Jaén, norte de
Huelva y de Córdoba.
5.2. Evolución de la población. No ha sido muy diferente a la española:
• El régimen demográfico antiguo se extendió hasta la década de 1940,
manteniendo una natalidad superior a la media nacional por el predominio de la
población rural, el analfabetismo y la mentalidad tradicional. El crecimiento natural
era bajo, pero la elevada población joven y las escasas posibilidades económicas
provocaron una gran emigración.
• La transición demográfica se dio entre 1940 y 1975. La mortalidad se estancó en
torno al 8-9%0 y la natalidad descendió debido a la emigración de la población
adulta y joven, aunque siguió por encima de la media nacional. En 1950 la
población andaluza suponía el 20% de la nacional.
• El régimen demográfico moderno se inició en 1975, descendiendo la natalidad
por la crisis económica y el paro. A partir de 1980 la natalidad tendió a caer
mientras que la mortalidad se mantuvo en cifras bajas aunque aumentó por el
crecimiento de la población anciana. El crecimiento medio interanual fue mucho
más moderado que en épocas anteriores. A partir de 1990 con el fenómeno de la
inmigración se produjo un ligero ascenso de la natalidad.
5.3. Movimientos migratorios. Han sido constantes durante el siglo XX. Podemos
distinguir:
• Desde finales del XIX a 1950: desde las provincias orientales hacia América
Latina y norte de África. Las interiores eran de carácter estacional.
• Entre 1950 y 1975: protagonizada por toda la comunidad, provocada por el
aumento de la población y la mecanización del campo. Se dirigían del campo a la
ciudad (éxodo rural) y del interior hacia el litoral, pero también a zonas industriales
españolas o con desarrollo turístico (Madrid, Cataluña, País Vasco, Balears y
Comunidad Valenciana) y a países europeos (Francia, Alemania o Suiza).
• A partir de 1975: la crisis económica hizo que disminuyese y que retornasen
numeroso emigrantes a la región. A la vez desde 1980 se produjo un
despoblamiento de las áreas rurales más pequeñas y de montaña. En la década de
1990 Andalucía comienza a recibir gran cantidad de inmigrantes (se convierte en la
3ª comunidad receptora).
• Actualmente: Las migraciones no han vuelto a alcanzar el volumen de las dos
primeras etapas. Han surgido nuevas corrientes migratorias hacia algunos países
europeos y otras regiones españolas, con más posibilidades de empleo. Además
sigue siendo destino de inmigrantes de América Latina, Europa del Este y
Marruecos.
5.4. Estructura de la población. Similar a la española.
• Estructura por sexo y edad: nacen más varones y se igualan en las edades
adultas, a partir de los 55 años el número de mujeres aumenta por su mayor
esperanza de vida; presenta una población envejecida por el descenso de la
8
TEMA 8. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA (II): EL ESPACIO DEMOGRÁFICO ACTUAL
(MHR) 2016-2017
natalidad (9,6%0) a pesar de que los grupos de mayor edad (16,8%0 ) son inferiores
a la media nacional y de otras comunidades.
• Estructura económica: Hasta la crisis de 2008 la tasa de actividad crecía
aunque menos que la media nacional por el mayor % de población joven, a la
pérdida de población activa por la emigración y la menor incorporación dela mujer
al trabajo.
La tasa de paro es superior a la media por el mayor crecimiento demográfico y a que es
una de las comunidades más afectada por la crisis actual (31% frente al 22,3% nacional).
La ocupación por sectores: en el sector primario se supera la media nacional (9,3%
frente al 4,2%); en el secundario es inferior a la media (11% frente al 19,5%); el sector
terciario es el predomina, siendo algo superior a la media, predominando los servicios
relacionados con transportes, comercio, turismo y servicios públicos.
9
TEMA 8. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA (II): EL ESPACIO DEMOGRÁFICO ACTUAL
(MHR) 2016-2017
natalidad (9,6%0) a pesar de que los grupos de mayor edad (16,8%0 ) son inferiores
a la media nacional y de otras comunidades.
• Estructura económica: Hasta la crisis de 2008 la tasa de actividad crecía
aunque menos que la media nacional por el mayor % de población joven, a la
pérdida de población activa por la emigración y la menor incorporación dela mujer
al trabajo.
La tasa de paro es superior a la media por el mayor crecimiento demográfico y a que es
una de las comunidades más afectada por la crisis actual (31% frente al 22,3% nacional).
La ocupación por sectores: en el sector primario se supera la media nacional (9,3%
frente al 4,2%); en el secundario es inferior a la media (11% frente al 19,5%); el sector
terciario es el predomina, siendo algo superior a la media, predominando los servicios
relacionados con transportes, comercio, turismo y servicios públicos.
9

More Related Content

What's hot

Tema 17. Evolución, distribución y dinámica natural de la población española.
Tema 17. Evolución, distribución y dinámica natural de la población española.Tema 17. Evolución, distribución y dinámica natural de la población española.
Tema 17. Evolución, distribución y dinámica natural de la población española.antoniocm1969
 
Bloque 6 poblacion
Bloque 6 poblacionBloque 6 poblacion
Bloque 6 poblacionegparraga
 
Power poblacion
Power poblacionPower poblacion
Power poblacionTxema Gs
 
8. evolución y distribución geográfica de la población española. los efectivo...
8. evolución y distribución geográfica de la población española. los efectivo...8. evolución y distribución geográfica de la población española. los efectivo...
8. evolución y distribución geográfica de la población española. los efectivo...Miguel Romero Jurado
 
Tema 10.- El proceso de urbanización de España y el sistema de ciudades
Tema 10.- El proceso de urbanización de España y el sistema de ciudadesTema 10.- El proceso de urbanización de España y el sistema de ciudades
Tema 10.- El proceso de urbanización de España y el sistema de ciudadesDepartamentoGH
 
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. DISTRIBUCIÓN Y MOV. NATURALES
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. DISTRIBUCIÓN Y MOV. NATURALESLA POBLACIÓN ESPAÑOLA. DISTRIBUCIÓN Y MOV. NATURALES
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. DISTRIBUCIÓN Y MOV. NATURALESE. La Banda
 
Movimientos migratorios españoles
Movimientos migratorios españolesMovimientos migratorios españoles
Movimientos migratorios españolesespirisociales
 
La población española. Los movimientos migratorios y sus consecuencias.
La población española. Los movimientos migratorios y sus consecuencias.La población española. Los movimientos migratorios y sus consecuencias.
La población española. Los movimientos migratorios y sus consecuencias.Geopress
 

What's hot (17)

Terminos demografia
Terminos demografiaTerminos demografia
Terminos demografia
 
Tema 19 mio
Tema 19 mioTema 19 mio
Tema 19 mio
 
Tema 17 - Evolución de la población
Tema 17 - Evolución de la poblaciónTema 17 - Evolución de la población
Tema 17 - Evolución de la población
 
Tema 17. Evolución, distribución y dinámica natural de la población española.
Tema 17. Evolución, distribución y dinámica natural de la población española.Tema 17. Evolución, distribución y dinámica natural de la población española.
Tema 17. Evolución, distribución y dinámica natural de la población española.
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
Bloque 6 poblacion
Bloque 6 poblacionBloque 6 poblacion
Bloque 6 poblacion
 
Tema 19 - Las migraciones exteriores e interiores
Tema 19 - Las migraciones exteriores e interioresTema 19 - Las migraciones exteriores e interiores
Tema 19 - Las migraciones exteriores e interiores
 
Movimientos migratorios en España
Movimientos migratorios en EspañaMovimientos migratorios en España
Movimientos migratorios en España
 
Power poblacion
Power poblacionPower poblacion
Power poblacion
 
Tema 6. población española
Tema 6. población españolaTema 6. población española
Tema 6. población española
 
8. evolución y distribución geográfica de la población española. los efectivo...
8. evolución y distribución geográfica de la población española. los efectivo...8. evolución y distribución geográfica de la población española. los efectivo...
8. evolución y distribución geográfica de la población española. los efectivo...
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
Tema 10.- El proceso de urbanización de España y el sistema de ciudades
Tema 10.- El proceso de urbanización de España y el sistema de ciudadesTema 10.- El proceso de urbanización de España y el sistema de ciudades
Tema 10.- El proceso de urbanización de España y el sistema de ciudades
 
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. DISTRIBUCIÓN Y MOV. NATURALES
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. DISTRIBUCIÓN Y MOV. NATURALESLA POBLACIÓN ESPAÑOLA. DISTRIBUCIÓN Y MOV. NATURALES
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. DISTRIBUCIÓN Y MOV. NATURALES
 
Movimientos migratorios españoles
Movimientos migratorios españolesMovimientos migratorios españoles
Movimientos migratorios españoles
 
La población española. Los movimientos migratorios y sus consecuencias.
La población española. Los movimientos migratorios y sus consecuencias.La población española. Los movimientos migratorios y sus consecuencias.
La población española. Los movimientos migratorios y sus consecuencias.
 
Poblacion.española
Poblacion.españolaPoblacion.española
Poblacion.española
 

Viewers also liked

La construccion del ferrocarril PAEU
La construccion del ferrocarril PAEULa construccion del ferrocarril PAEU
La construccion del ferrocarril PAEUEco76
 
Impreso restauración y crisis
Impreso restauración y crisisImpreso restauración y crisis
Impreso restauración y crisisjudithelenalva
 
Desamortizacion PAEU
Desamortizacion PAEUDesamortizacion PAEU
Desamortizacion PAEUEco76
 
Guerra Civil 1936-1939 PAEU
Guerra Civil 1936-1939 PAEUGuerra Civil 1936-1939 PAEU
Guerra Civil 1936-1939 PAEUEco76
 
Político-militar PAEU
Político-militar PAEUPolítico-militar PAEU
Político-militar PAEUEco76
 
FTRE y Mano Negra PAEU
FTRE y Mano Negra PAEUFTRE y Mano Negra PAEU
FTRE y Mano Negra PAEUEco76
 
Manifiesto del Frente Popular
Manifiesto del Frente PopularManifiesto del Frente Popular
Manifiesto del Frente PopularEco76
 
El sistema político de la Restauración
El sistema político de la RestauraciónEl sistema político de la Restauración
El sistema político de la RestauraciónEco76
 
Ley de Bases de la Reforma Agraria (corto)
Ley de Bases de la Reforma Agraria (corto)Ley de Bases de la Reforma Agraria (corto)
Ley de Bases de la Reforma Agraria (corto)Eco76
 
Geografias imaginadas
Geografias imaginadasGeografias imaginadas
Geografias imaginadasEco76
 
Comentario pirámide de población española 2001
Comentario pirámide de población española 2001Comentario pirámide de población española 2001
Comentario pirámide de población española 2001DavidProfeSoc
 
Segunda República PAEU
Segunda República PAEUSegunda República PAEU
Segunda República PAEUEco76
 
Manifiesto del Frente Popular. Comentario
Manifiesto del Frente Popular. ComentarioManifiesto del Frente Popular. Comentario
Manifiesto del Frente Popular. ComentarioEco76
 
Tratado de paz entre España y Estados Unidos PAEU
Tratado de paz entre España y Estados Unidos PAEUTratado de paz entre España y Estados Unidos PAEU
Tratado de paz entre España y Estados Unidos PAEUEco76
 
Imperialismo Francés
Imperialismo FrancésImperialismo Francés
Imperialismo Francésgueste4dc9d
 
Guión comentario piramides poblacion
Guión comentario piramides poblacionGuión comentario piramides poblacion
Guión comentario piramides poblacionRocío Bautista
 
Teoría del conocimiento de Kant
Teoría del conocimiento de KantTeoría del conocimiento de Kant
Teoría del conocimiento de Kantalle_sofi
 
Comentar una pirámide de población
Comentar una pirámide de poblaciónComentar una pirámide de población
Comentar una pirámide de poblaciónMariluz Maldonado
 
La economia rural y urbana
La economia rural y urbanaLa economia rural y urbana
La economia rural y urbanaYessy Velasco
 

Viewers also liked (20)

La construccion del ferrocarril PAEU
La construccion del ferrocarril PAEULa construccion del ferrocarril PAEU
La construccion del ferrocarril PAEU
 
Impreso restauración y crisis
Impreso restauración y crisisImpreso restauración y crisis
Impreso restauración y crisis
 
Desamortizacion PAEU
Desamortizacion PAEUDesamortizacion PAEU
Desamortizacion PAEU
 
Guerra Civil 1936-1939 PAEU
Guerra Civil 1936-1939 PAEUGuerra Civil 1936-1939 PAEU
Guerra Civil 1936-1939 PAEU
 
Político-militar PAEU
Político-militar PAEUPolítico-militar PAEU
Político-militar PAEU
 
FTRE y Mano Negra PAEU
FTRE y Mano Negra PAEUFTRE y Mano Negra PAEU
FTRE y Mano Negra PAEU
 
Manifiesto del Frente Popular
Manifiesto del Frente PopularManifiesto del Frente Popular
Manifiesto del Frente Popular
 
El sistema político de la Restauración
El sistema político de la RestauraciónEl sistema político de la Restauración
El sistema político de la Restauración
 
Ley de Bases de la Reforma Agraria (corto)
Ley de Bases de la Reforma Agraria (corto)Ley de Bases de la Reforma Agraria (corto)
Ley de Bases de la Reforma Agraria (corto)
 
Geografias imaginadas
Geografias imaginadasGeografias imaginadas
Geografias imaginadas
 
Comentario pirámide de población española 2001
Comentario pirámide de población española 2001Comentario pirámide de población española 2001
Comentario pirámide de población española 2001
 
Segunda República PAEU
Segunda República PAEUSegunda República PAEU
Segunda República PAEU
 
Manifiesto del Frente Popular. Comentario
Manifiesto del Frente Popular. ComentarioManifiesto del Frente Popular. Comentario
Manifiesto del Frente Popular. Comentario
 
Tratado de paz entre España y Estados Unidos PAEU
Tratado de paz entre España y Estados Unidos PAEUTratado de paz entre España y Estados Unidos PAEU
Tratado de paz entre España y Estados Unidos PAEU
 
Imperialismo Francés
Imperialismo FrancésImperialismo Francés
Imperialismo Francés
 
Las pirámides de población
Las pirámides de poblaciónLas pirámides de población
Las pirámides de población
 
Guión comentario piramides poblacion
Guión comentario piramides poblacionGuión comentario piramides poblacion
Guión comentario piramides poblacion
 
Teoría del conocimiento de Kant
Teoría del conocimiento de KantTeoría del conocimiento de Kant
Teoría del conocimiento de Kant
 
Comentar una pirámide de población
Comentar una pirámide de poblaciónComentar una pirámide de población
Comentar una pirámide de población
 
La economia rural y urbana
La economia rural y urbanaLa economia rural y urbana
La economia rural y urbana
 

Similar to La población española (II): El espacio demográfico actual

Movilidad espacial de la
Movilidad  espacial de la Movilidad  espacial de la
Movilidad espacial de la Caudete (Spain)
 
Movimientos migratorios
Movimientos migratoriosMovimientos migratorios
Movimientos migratoriosolgamater
 
La población
La poblaciónLa población
La poblaciónCarlos
 
Tema 13. Lecciones 1-4
Tema 13. Lecciones 1-4Tema 13. Lecciones 1-4
Tema 13. Lecciones 1-4dudashistoria
 
La población de España
La población de EspañaLa población de España
La población de EspañaAtham
 
Las migraciones en España
Las migraciones en EspañaLas migraciones en España
Las migraciones en Españafroman2
 
GEO2 T8 Población española
 GEO2 T8 Población española GEO2 T8 Población española
GEO2 T8 Población españolaMaria Polo
 
TEMA 8 .EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA.
TEMA 8 .EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. TEMA 8 .EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA.
TEMA 8 .EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. DepartamentoGH
 
Poblacion migraciones
Poblacion migracionesPoblacion migraciones
Poblacion migracionesBelén Santos
 
Franquismo(1939 1959)economía.
Franquismo(1939 1959)economía. Franquismo(1939 1959)economía.
Franquismo(1939 1959)economía. mahenmar
 
TEMA 8 . EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
TEMA 8 . EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLATEMA 8 . EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
TEMA 8 . EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLADepartamentoGH
 
Evolución y distribución de la población española
Evolución y distribución de la población españolaEvolución y distribución de la población española
Evolución y distribución de la población españolaCaudete (Spain)
 
Población de espanya i catalunya
Población de espanya i catalunyaPoblación de espanya i catalunya
Población de espanya i catalunyaAzberion
 
2 bach Bloque 8 Economia s XIX 2019 2020
2 bach Bloque 8 Economia s XIX 2019 20202 bach Bloque 8 Economia s XIX 2019 2020
2 bach Bloque 8 Economia s XIX 2019 2020Nicanor Otín Nebreda
 
Dinamica de la poblacion ..presentacion de geografia 2 trimestre
Dinamica de la poblacion ..presentacion de geografia 2 trimestreDinamica de la poblacion ..presentacion de geografia 2 trimestre
Dinamica de la poblacion ..presentacion de geografia 2 trimestreRALROCIO
 

Similar to La población española (II): El espacio demográfico actual (20)

Movilidad espacial de la
Movilidad  espacial de la Movilidad  espacial de la
Movilidad espacial de la
 
Movimientos migratorios
Movimientos migratoriosMovimientos migratorios
Movimientos migratorios
 
Movimientos migratorios
Movimientos migratoriosMovimientos migratorios
Movimientos migratorios
 
Tema9
Tema9Tema9
Tema9
 
Tema9
Tema9Tema9
Tema9
 
La población
La poblaciónLa población
La población
 
Tema 13. Lecciones 1-4
Tema 13. Lecciones 1-4Tema 13. Lecciones 1-4
Tema 13. Lecciones 1-4
 
La población de España
La población de EspañaLa población de España
La población de España
 
Las migraciones en España
Las migraciones en EspañaLas migraciones en España
Las migraciones en España
 
GEO2 T8 Población española
 GEO2 T8 Población española GEO2 T8 Población española
GEO2 T8 Población española
 
TEMA 8 .EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA.
TEMA 8 .EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. TEMA 8 .EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA.
TEMA 8 .EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA.
 
Poblacion migraciones
Poblacion migracionesPoblacion migraciones
Poblacion migraciones
 
Tema 8 las migraciones
Tema 8 las migracionesTema 8 las migraciones
Tema 8 las migraciones
 
Franquismo(1939 1959)economía.
Franquismo(1939 1959)economía. Franquismo(1939 1959)economía.
Franquismo(1939 1959)economía.
 
TEMA 8 . EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
TEMA 8 . EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLATEMA 8 . EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
TEMA 8 . EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
 
Evolución y distribución de la población española
Evolución y distribución de la población españolaEvolución y distribución de la población española
Evolución y distribución de la población española
 
Población de espanya i catalunya
Población de espanya i catalunyaPoblación de espanya i catalunya
Población de espanya i catalunya
 
2 bach Bloque 8 Economia s XIX 2019 2020
2 bach Bloque 8 Economia s XIX 2019 20202 bach Bloque 8 Economia s XIX 2019 2020
2 bach Bloque 8 Economia s XIX 2019 2020
 
Evol p
Evol pEvol p
Evol p
 
Dinamica de la poblacion ..presentacion de geografia 2 trimestre
Dinamica de la poblacion ..presentacion de geografia 2 trimestreDinamica de la poblacion ..presentacion de geografia 2 trimestre
Dinamica de la poblacion ..presentacion de geografia 2 trimestre
 

More from mmhr

LA ACTIVIDAD PESQUERA (BLOQUE 7)
LA ACTIVIDAD PESQUERA (BLOQUE 7)LA ACTIVIDAD PESQUERA (BLOQUE 7)
LA ACTIVIDAD PESQUERA (BLOQUE 7)mmhr
 
El mundo de entreguerras
El mundo de entreguerrasEl mundo de entreguerras
El mundo de entreguerrasmmhr
 
Periodo de entreguerras
Periodo de entreguerrasPeriodo de entreguerras
Periodo de entreguerrasmmhr
 
España en su contexto y diversidad territorial
España en su contexto y diversidad territorialEspaña en su contexto y diversidad territorial
España en su contexto y diversidad territorialmmhr
 
El transporte en España y su papel en el territorio.
El transporte en España y su papel en el territorio. El transporte en España y su papel en el territorio.
El transporte en España y su papel en el territorio. mmhr
 
Las actividades turísticas
Las actividades turísticasLas actividades turísticas
Las actividades turísticasmmhr
 
Tema 5. Imperialismo, guerra y revolución
Tema 5. Imperialismo, guerra y revoluciónTema 5. Imperialismo, guerra y revolución
Tema 5. Imperialismo, guerra y revoluciónmmhr
 
El imperialismo colonial
El imperialismo colonialEl imperialismo colonial
El imperialismo colonialmmhr
 
La actividad industrial
La actividad industrialLa actividad industrial
La actividad industrialmmhr
 
El espacio rural
El espacio ruralEl espacio rural
El espacio ruralmmhr
 
EJERCICIOS RESUELTOS GEO2 MHR 2019 2020
EJERCICIOS RESUELTOS GEO2 MHR 2019 2020EJERCICIOS RESUELTOS GEO2 MHR 2019 2020
EJERCICIOS RESUELTOS GEO2 MHR 2019 2020mmhr
 
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
LA POBLACIÓN ESPAÑOLALA POBLACIÓN ESPAÑOLA
LA POBLACIÓN ESPAÑOLAmmhr
 
EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 2019-2020
EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 2019-2020EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 2019-2020
EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 2019-2020mmhr
 
Ejercicios resueltos de Geografía física 2
Ejercicios resueltos de Geografía física 2Ejercicios resueltos de Geografía física 2
Ejercicios resueltos de Geografía física 2mmhr
 
EL ESPACIO URBANO
EL ESPACIO URBANOEL ESPACIO URBANO
EL ESPACIO URBANOmmhr
 
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
LA POBLACIÓN ESPAÑOLALA POBLACIÓN ESPAÑOLA
LA POBLACIÓN ESPAÑOLAmmhr
 
EL CLIMA
EL CLIMAEL CLIMA
EL CLIMAmmhr
 
LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS
LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICASLAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS
LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICASmmhr
 
LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA
LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICALAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA
LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICAmmhr
 
INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA mmhr
 

More from mmhr (20)

LA ACTIVIDAD PESQUERA (BLOQUE 7)
LA ACTIVIDAD PESQUERA (BLOQUE 7)LA ACTIVIDAD PESQUERA (BLOQUE 7)
LA ACTIVIDAD PESQUERA (BLOQUE 7)
 
El mundo de entreguerras
El mundo de entreguerrasEl mundo de entreguerras
El mundo de entreguerras
 
Periodo de entreguerras
Periodo de entreguerrasPeriodo de entreguerras
Periodo de entreguerras
 
España en su contexto y diversidad territorial
España en su contexto y diversidad territorialEspaña en su contexto y diversidad territorial
España en su contexto y diversidad territorial
 
El transporte en España y su papel en el territorio.
El transporte en España y su papel en el territorio. El transporte en España y su papel en el territorio.
El transporte en España y su papel en el territorio.
 
Las actividades turísticas
Las actividades turísticasLas actividades turísticas
Las actividades turísticas
 
Tema 5. Imperialismo, guerra y revolución
Tema 5. Imperialismo, guerra y revoluciónTema 5. Imperialismo, guerra y revolución
Tema 5. Imperialismo, guerra y revolución
 
El imperialismo colonial
El imperialismo colonialEl imperialismo colonial
El imperialismo colonial
 
La actividad industrial
La actividad industrialLa actividad industrial
La actividad industrial
 
El espacio rural
El espacio ruralEl espacio rural
El espacio rural
 
EJERCICIOS RESUELTOS GEO2 MHR 2019 2020
EJERCICIOS RESUELTOS GEO2 MHR 2019 2020EJERCICIOS RESUELTOS GEO2 MHR 2019 2020
EJERCICIOS RESUELTOS GEO2 MHR 2019 2020
 
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
LA POBLACIÓN ESPAÑOLALA POBLACIÓN ESPAÑOLA
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
 
EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 2019-2020
EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 2019-2020EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 2019-2020
EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 2019-2020
 
Ejercicios resueltos de Geografía física 2
Ejercicios resueltos de Geografía física 2Ejercicios resueltos de Geografía física 2
Ejercicios resueltos de Geografía física 2
 
EL ESPACIO URBANO
EL ESPACIO URBANOEL ESPACIO URBANO
EL ESPACIO URBANO
 
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
LA POBLACIÓN ESPAÑOLALA POBLACIÓN ESPAÑOLA
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
 
EL CLIMA
EL CLIMAEL CLIMA
EL CLIMA
 
LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS
LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICASLAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS
LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS
 
LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA
LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICALAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA
LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA
 
INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
 

Recently uploaded

SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.docRodneyFrankCUADROSMI
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalJonathanCovena1
 
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnnsemana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnnlitzyleovaldivieso
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Katherine Concepcion Gonzalez
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOluismii249
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxiemerc2024
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxFernando Solis
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOluismii249
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIAFabiolaGarcia751855
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxlclcarmen
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Juan Martín Martín
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primariaWilian24
 
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.JonathanCovena1
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxEliaHernndez7
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 

Recently uploaded (20)

SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnnsemana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 

La población española (II): El espacio demográfico actual

  • 1. TEMA 8. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA (II): EL ESPACIO DEMOGRÁFICO ACTUAL (MHR) 2016-2017 TEMA 8. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA (II): EL ESPACIO DEMOGRÁFICO ACTUAL 1. Conformación del espacio demográfico actual. 2. Movimientos migratorios. 3. Estructura de la población. 4. Problemática actual y posibilidades de futuro de la población española. 5. La población de Andalucía. 1. Conformación del espacio demográfico actual. El espacio demográfico actual de España, al igual que la mayoría de los países europeos, responde a las características del ciclo demográfico moderno: bajas tasas de natalidad y fecundidad, una población envejecida y un escaso crecimiento natural o vegetativo. Índice de fecundidad= 1,27 hijos por mujer, como consecuencia de los cambios sociales, económicos y culturales de las últimas décadas (retraso en la edad del matrimonio, incorporación de la mujer al mundo laboral y la tardía emancipación de los jóvenes. Tasa de mortalidad muy baja (8,46%0), aunque el envejecimiento de la población está dando lugar a un leve aumento. La mortalidad infantil se ha reducido drásticamente (>3%0), como corresponde a un país con un alto nivel de bienestar. Crecimiento natural o vegetativo es muy escaso o negativo (0,68%0, en 2014). Esperanza de vida: 83 años de media, pero diferenciando por sexos las mujeres superan a los hombres en algo más de cinco años. 2. Movimientos migratorios. Los movimientos migratorios son desplazamientos de población de un lugar a otro con un carácter estable o semiestable. Se distingue entre emigración (salida de población desde su lugar de origen) e inmigración (llegada de población a un lugar de destino). La diferencia entre ambas es el saldo migratorio, si el resultado es positivo significa que es mayor el nº de inmigrantes que emigrantes, y es negativo cuando sucede lo contrario. Los movimientos migratorios son fundamentales para comprender los cambios en la población absoluta, tanto en su volumen como en su distribución. Tienen diversas causas: • La búsqueda de trabajo: da lugar a las migraciones laborales. • La búsqueda de medios de subsistencia, como los alimentos: migraciones producidas por hambrunas o catástrofes naturales. • Las guerras y los problemas políticos: pueden provocar movimientos de población a causa de persecuciones políticas, conflictos étnicos o la mera superviviencia. Nuestro país ha conocido importantes migraciones, de hecho la población de nuestro país se ha constituido por el desplazamiento y fusión de diferentes pueblos (pueblos indoeuropeos, pueblos mediterráneos, pueblos germánicos y pueblos musulmanes). A partir del descubrimiento de América, España ha sido un país de emigrantes (hacia América y Europa), pero hace unos años pasó a ser un país receptor de inmigrantes, gracias a la desaparición de las causas económicas que habían originado las oleadas de emigración. Con la crisis económica iniciada de 2008, la emigración española ha aumentado en gran medida y afectando a todo tipo de profesiones. 2.1. Migraciones interiores. Son los movimientos de población que tienen lugar dentro de las fronteras de un país. Vamos a diferenciar entre las migraciones tradicionales y las actuales. 1
  • 2. TEMA 8. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA (II): EL ESPACIO DEMOGRÁFICO ACTUAL (MHR) 2016-2017 2.1.1. Migraciones interiores tradicionales. Desde el inicio de la revolución industrial fueron constantes los desplazamientos desde las regiones agrarias a aquellas con una creciente industrialización. En el siglo XX tuvo gran importancia, sobre todo en los años 20, por la industrialización vasca y catalana. La crisis económica del 29 y los problemas políticos de la II República (1931-1936) y la Guerra Civil (1936-1939) produjeron un parón. A partir de los años 50 se incrementan. En las décadas de los 60 y 70 tuvieron un gran volumen, afectando a unos 9 millones de personas. La mayor parte de este contingente migratorio se dirigió a las ciudades y áreas más industrializadas (Cataluña, Levante, Madrid, Barcelona, Sevilla y las provincias vascas litorales. Podemos distinguir diferentes tipos: • Estacionales y temporales, su auge se produjo entre finales del XIX y 1960. La protagonizan población campesina que se desplaza hacia otras áreas rurales para la siega, vendimia o recolección de aceituna, pues el campo estaba poco mecanizado. También se daban desplazamientos temporales a las ciudades cuando no había trabajo en el campo para trabajar en la construcción. • Éxodo rural: se produjo principalmente entre 1900 y 1975. son migraciones desde las áreas rurales a las áreas urbanas de forma definitiva o de larga duración. Las zonas de procedencia fueron principalmente las más deprimidas de Galicia, algunas provincias del interior peninsular y Andalucía oriental. Los destinos principales fueron las zonas industriales de Cataluña, País Vasco y Madrid. Más adelante también se desplazaron a las zonas turísticas de la Comunidad Valenciana, Baleares y Canarias. En función de la situación político-social de cada momento podemos matizar: Primer tercio del siglo XX • Exceso de trabajadores en el campo e inicio de la mecanización. • Favorecido por la oferta de puestos de trabajoen la industria y en as obras públicas durante la dictadura de Primo de Rivera. Guerra Civil y posguerra • Estancamiento debido a graves problemas de abastecimiento de las ciudades, la reducción de la oferta de puestos industriales y porque el franquismo fomentó la permanencia de la población rural en su lugar de origen. 1950-1975 • Alcanza su mayor volumen por el crecimiento demográfico, la crisis de la agricultura tradicional, el auge de la industria y el boom turístico. Desde 1975 • Decayó a partir de la crisis industriales, incluso algunas zonas receptoras del éxodo rural se convierten en emisoras de emigración. • El progresivo desarrollo de las competencias autonómicas comenzó a generar empleo en las propias regiones gracias a las políticas de desarrollo regional. Actualidad • La mayor parte de los emigrantes rurales se dirigen a la costa mediterránea y Canarias (turismo, agricultura de exportación y pequeña industria), que soportan mejor la crisis económica. 2
  • 3. TEMA 8. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA (II): EL ESPACIO DEMOGRÁFICO ACTUAL (MHR) 2016-2017 2.1.2. Migraciones interiores actuales. A partir de 1975 el carácter de las migraciones es diferente. Actualmente la procedencia de los emigrantes ya no es mayoritariamente rural, sino que proceden de municipios urbanos. También ha habido cambios respecto a los destinos. Las principales corrientes son: ▪ Migraciones residenciales: principalmente migraciones intraurbanas, entre la ciudad central y sus núcleos más cercanos de la periferia. Afectan a personas jóvenes que buscan viviendas más baratas y de mejor calidad. ▪ Migraciones laborales: responden a la búsqueda de empleo y la protagonizan adultos jóvenes, en algunos casos con poca cualificación y en otras, cualificados del sector servicios. ▪ Migraciones de retorno rural: suponen el regreso de población a municipios rurales. La mayoría son antiguos emigrantes que a partir de 1980 alcanzan la jubilación. ▪ Movimientos habituales de la población: o movimientos pendulares, referidos a desplazamientos periódicos, generalmente diarios, por motivos de trabajo y de ocio. 2.2. Emigraciones exteriores. A lo largo de la historia, España ha sido un país de emigración, aunque nunca alcanzó los niveles de otros países europeos como Reino Unido o Francia, ni siquiera en los siglos de la colonización americana. Vamos a diferenciar entre la emigración transoceánica y la europea, y por último veremos la tendencia actual. 2.2.1. Emigración transoceánica. La mayor emigración hacia Latinoamérica fue tras la pérdida de las últimas colonias en 1898, y sus destinos fueron, sobre todo, Venezuela, Brasil, Argentina y Cuba. La procedencia fue principalmente de Galicia, Asturias y Canarias y afectó mayoritariamente a jóvenes agricultores y con baja cualificación. Durante la Primera Guerra Mundial decayó por la inseguridad generada por el conflicto, continuando al acabar la guerra. Después de la Guerra civil hubo muchos problemas para salir al exterior por el bloqueo internacional a España, la escasez de transporte y la política populacionista del franquismo. Se recuperó entre 1945 y 1960, pero ya en menor cantidad. Los destinos principales fueron Venezuela (petróleo), Argentina y Brasil. Los emigrantes tenían una cualificación más alta que en épocas anteriores. 2.2.2. La emigración hacia Europa. Desde 1960 la emigración española se dirigió principalmente a los países industrializados de Europa. Fue motivada por dos factores: ▪ El boom económico europeo encaminado a la reconstrucción de estos países tras la Segunda Guerra Europea. ▪ El Plan de Estabilización de 1959 en España que expulsó del campo numerosa mano de obra sobrante que no podía absorber la industria española, y que coincidió con el déficit de mano de obra en Europa. Desde 1959 hasta la crisis del petróleo de 1973, salieron de España más de un millón de trabajadores. Los principales destinos fueron Francia, Alemania y Suiza y afectó sobre todo a jóvenes entre 16 y 39 años. Procedían de todas las regiones españoles pero principalmente de Andalucía, Galicia y el interior peninsular. Tuvo relevancia porque alivió en parte el paro y por las divisas aportadas por los emigrantes que financiaron buena parte de desarrollo español de la época. En la mayoría de los casos la permanencia en los países de destino fue de pocos años o incluso de corta duración (como las migraciones a la vendimia y faenas agrarias en Francia). 3
  • 4. TEMA 8. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA (II): EL ESPACIO DEMOGRÁFICO ACTUAL (MHR) 2016-2017 2.2.3. La emigración en la actualidad. A partir de 1973 la emigración decayó pues la crisis energética causó paro en Europa occidental e hizo disminuir la contratación de mano de obra. La emigración española se mantuvo en cifras bajas, sobre todo a final del siglo XX y principios del XXI por el boom de la construcción y el crecimiento del empleo en los sectores secundario y terciario. No obstante, la crisis económica iniciada en 2008 ha provocado nuevas oleadas migratorias hacia países europeos, como Reino Unido y Alemania, aunque no alcanza la magnitud de otras épocas. Afecta a todos los sectores, incluso a los jóvenes con estudios universitarios y con alta cualificación profesional. 2.3. España, destino de inmigración. España es uno de los países con mayor número de inmigrantes. En 2014 vivían cerca de 5 millones (casi el 10% de la población). La mayoría llegó entre 1990 y 2013, atraídos por el crecimiento económico y las posibilidades de empleo. En 2011 incluso se superaron los 6 millones. El perfil de los inmigrantes es variado, destacando: • Por sexo, las mujeres superan el 45% del total y alcanzan el 50% entre los procedentes de Latinoamérica. • Por edad, entre 20 y 40 años, es decir, en edad de trabajar, aunque abundan los jubilados de países desarrollados europeos (nórdicos, británicos, etc.) que residen en la costa mediterránea por el buen clima y los precios bajos. • Por ocupación, predomina el sector servicios, seguido de la construcción y a más distancia, la industria y la agricultura. - Ciudadanos de Unión Europea: sector financiero, comercial y profesiones liberales. - Latinoamericanos: servicio doméstico y la hostelería. - Magrebíes: sector primario. - Los de Europa del Este: sector de la construcción. - Estudiantes universitarios, con residencia temporal. • Por situación jurídica: los inmigrantes pueden ser clasificados en tres grupos: los inmigrantes nacionalizados tras varios años de permanencia; los inmigrantes legales, con permiso de residencia y mantienen su nacionalidad de origen; y los inmigrantes ilegales, que no tienen permiso y son difíciles de cuantificar. El perfil de estos últimos responde a motivos económicos o políticos. También hay que mencionar a los refugiados por guerras o persecuciones, la mayoría procedentes de Oriente Próximo (Siria, Irak, …) • Por su lugar de procedencia: la mayor parte procede de Latinoamérica, yaa que tienen la ventaja del idioma y la cultura; seguidos de la Unión Europea; la mayoría jubilados; del norte de África -más del 80% de la inmigración-.En menor número se encuentran los procedentes de la Europa no comunitaria, del África subsahariana, de Extremo Oriente y, aún en menor medida, del subcontinente indio, Norteamérica y Filipinas. Por nacionalidades, las de meyor peso son la rumana, marroquí y ecuatoriana, seguidas de la británica y colombiana. • Por el lugar de asentamiento: la mayoría se ha asentado en las zonas más pobladas y desarrolladas, como Madrid y Cataluña (40%); en grandes ciudades y en las zonas turísticas o de agricultura intensiva, necesitadas de mano de obra, como Almería y Levante. La concentración en estas áreas ha contribuido al llamado “efecto llamada” sobre nuevos compatriotas. Por ello predominan los rumanos en el 4
  • 5. TEMA 8. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA (II): EL ESPACIO DEMOGRÁFICO ACTUAL (MHR) 2016-2017 interior, los marroquíes en las costas catalana y andaluza, los ecuatorianos en Madrid, los alemanes en Baleares o los ingleses en la Costa del Sol. Parte de la población inmigrante -los llamados “sin papeles”- ha llegado al margen de las vías legales y se encuentran bajo amenaza de expulsión y viviendo en la marginalidad. La Ley de Extranjería (2000), desarrollada por normas posteriores, regula todos los aspectos de la inmigración en España. Las consecuencias de la inmigración son: • Demográficas: contribuye a detener el descenso demográfico por su mayor tasa de natalidad. • Económicas: suelen desempeñar las tareas más duras, peor remuneradas y no deseadas por los españoles, contribuyendo a los ingresos del Estado con sus cotizaciones. • Sociales: contribuye a la riqueza y diversidad cultural, pero también puede generar problemas de racismo y xenofobia. 3. Estructura de la población. Refleja las características de su composición por sexo, edad y actividad económica. Conocerla es esencial para entender que las sociedades humanas no son homogéneas y prever la evolución futura. 3.1. Estructura por edad. Es la variable más importante, distinguiéndose tres grupos de edad: la población joven (de 0 a 14 años); la población adulta (15-64 años); y la población anciana (más de 65 años). Esta clasificación es fundamental para prever las necesidades educativas, asistenciales, de generación de empleo, previsiones de jubilación, etc. se representa en las pirámides de población. España tiene actualmente una estructura de población envejecida: el grupo de jóvenes se ha reducido desde finales del XX; el grupo de adultos ha crecido y varía poco de una comunidad a otra. El grupo de ancianos es el que más ha crecido (23,4% en 2014) y existen previsiones de que en 2050 pueda representar el 40%. Las causas del envejecimiento se deben al brusco descenso de la natalidad y al aumento de la esperanza de vida. Respecto a las consecuencias del envejecimiento , destacamos: la dificultad de financiación de las pensiones, la demanda de mayores recursos sanitarios y la necesidad de infraestructuras especiales como residencias, para dar atención a nuestros ancianos. Por comunidades autónomas existen diferencias en el grado de envejecimiento. Las comunidades del Mediterráneo, islas Canarias y Baleares, Andalucía y Madrid son los territorios con menor envejecimiento, al contar con una tasa de natalidad mayor y más inmigración. 3.2. Estructura por sexo. Es la relación entre el número de hombres y mujeres en una población. Se determina mediante las tasas de masculinidad y feminidad, que se calcula para la población total o por grupos de edad. La tendencia general es que nazcan más varones que mujeres (106 por cada 100 mujeres). Luego se van equilibrando y ya en el grupo de ancianos son mayoría las mujeres. Las causas de esto último se relacionan con la superior mortalidad masculina tradicional. La distribución por sexos queda muy bien reflejada en la pirámide de población y a través de la sex ratio (proporción de mujeres y hombres). 3.3. Estructura económica. Es la composición de la población según la actividad económica que desarrolla y su distribución en los diferentes sectores económicos. 3.3.1. Población activa e inactiva. Población activa es el conjunto de personas mayores de 16 años que suministran mano de obra para producir bienes y servicios o que 5
  • 6. TEMA 8. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA (II): EL ESPACIO DEMOGRÁFICO ACTUAL (MHR) 2016-2017 están disponibles para ello. Pueden distinguirse dos tipos: la población ocupada y la población parada. La población inactiva es la que no tiene un trabajo remunerado (pensionistas, rentistas, estudiantes y personas dedicadas de forma no profesional a las tareas del hogar). Existen diversos índices para medir la actividad de una población, principalmente, la tasa de actividad y la tasa de paro. En España desde 1987 se produjo un notable aumento de la población activa con la incorporación de la mujer al mercado laboral. En 2015 la tasa de actividad se situaba en el 59,7%. Las variaciones de la tasa de actividad responden a diversas causas: • El sexo: desciende levemente la tasa de actividad masculina y aumenta la femenina. • La edad: las mayores tasas de actividad se dan entre los 25 y 54 años entre los hombres y entre los 20 y 24 para las mujeres, que tras la maternidad encuentran dificultades para conciliar la vida familiar y laboral. • El territorio: las tasas de actividad más altas se dan en la costa mediterránea, los archipiélagos, el País Vasco, Cataluña y Madrid. Las más bajas se dan en Andalucía (mayor % de población joven), el interior peninsular (población envejecida), Asturias y Cantabria (zonas afectadas por la crisis industrial). Respecto a la tasa de paro, España tradicionalmente ha tenido unas cifras elevadas en comparación a la Unión Europea. 3.3.2. Sectores económicos. Por actividad económica distingue los activos en tres sectores: primario, secundario y terciario. Además se tiene en cuenta la actividad económica, el nivel de vida en general y el grado de desarrollo. Predomina el sector terciario (76,3%), seguido del secundario (19,5%) y ha reducido drásticamente el primario (4,2%). ▪ El sector primario comprende la agricultura, ganadería, pesca, explotación forestal y minería. A principios del XX era el sector predominante pero se ha ido reduciendo por el éxodo rural (sobre todo entre 1950-1975). Desde 1975 el descenso ha sido más leve por la detención dl éxodo rural. Hoy el descenso se debe al abandono de las explotaciones agrarias poco rentables. ▪ El sector secundario comprende la industria y la construcción. A principios del XX España era un país poco industrializado. Tras la guerra civil y la posguerra, en la década de 1960 se originó el auge de la industria, con un retroceso desde 1975 por la crisis industrial y el trasvase de población al sector terciario. A finales del XX y principios del XXI, el sector alcanzó cifras similares a otros países industrializados de Europa. ▪ El sector terciario integra las actividades que no producen bienes materiales, sino que ofrecen servicios (transporte, sanidad, educación, comercio, turismo, finanzas, etc.). Ha ido creciendo a lo largo del XX, excepto durante la Guerra civil y la posguerra. Tuvo un gran aumento en la segunda mitad del XX hasta alcanzar el predominio, lo que refleja la terciarización de nuestra economía. Las causas son el aumento del nivel de vida, el trasvase de población de la industria a los servicios, el aumento de servicios públicos, etc. 3.4. Nivel de formación. La población española cuenta con un nivel de formación similar al de cualquier país desarrollado y se encuentra escolarizado casi el 100% de la 6
  • 7. TEMA 8. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA (II): EL ESPACIO DEMOGRÁFICO ACTUAL (MHR) 2016-2017 población. La tasa de analfabetismo es menos del 2% y se reduce a personas muy mayores, a algunas minorías étnicas e inmigrantes. El % de población que accede a la universidad también es similar al de los países avanzados e incluso a veces superior a algunos. Sin embargo, España es uno de los países de la UE con mayores tasas de abandono escolar, más de chicos que de chicas, siendo las mujeres las que en las últimas décadas han mejorado su nivel de formación. El problema, en cuánto a la formación está relacionado con los cambios tecnológicos, que suelen llegar con retraso respecto a los países más avanzados, lo que exige políticas que adopten los avances tecnológicos en el mundo educativo y profesional. 4. Problemática actual y posibilidades de futuro de la población española. Las proyecciones demográficas son estimaciones de la población futura, a corto y medio plazo. Están basadas en el estudio de los fenómenos demográficos y utilizan los indicadores de mortalidad, fecundidad y migraciones. Sirven para gestionar los recursos económicos. En el caso de España se estima un futuro marcado por las siguientes tendencias: • El proceso de envejecimiento va a continuar. Aunque la tasa de natalidad puede aumentar ligeramente por la llegada de inmigrantes. • La mujer seguirá aumentando su participación en el mundo laboral, aunque no tiene la oferta de empleo de otros países. También ha caído la tasa de nupcialidad por el cambio de mentalidad, las condiciones laborales y el alto precio de la vivienda. • La mortalidad tendrá un ligero aumento debido al creciente envejecimiento. • El crecimiento por tanto será muy lento pero positivo, debido a la inmigración, que continuará aunque descendiendo su intensidad. • En la estructura por sexos, será mayor el número de mujeres en los grupos altos de edad al tener una mayor esperanza de vida, aunque es posible que se acorte la diferencia entre hombres y mujeres por la adopción de hábitos considerados hasta ahora masculinos. • En cuánto a la edad, en 2050 se estima que España será uno de los paíss más envejecidos con escasa población joven. • Las cifras del paro podrían disminuir pero lentamente, ya que las generaciones jóvenes que se acercan a la edad de trabajar son menos numerosas y se espera ir superando la crisis económica en un tiempo no muy largo. En definitiva, España se halla ante una problemática demográfica que puede tener consecuencias sobre nuestro estado de bienestar, ya que el envejecimiento y la escasa fecundidad hacen peligrar el crecimiento de la población. Así que se estima que en el futuro habrá que recurrir a la población inmigrante así como a políticas natalistas que impliquen ayudas a las familias que tengan hijos, así como la creación de medidas para conciliar la vida laboral y la atención a los hijos. 5. La población de Andalucía. 5.1. Distribución de la población. Es la comunidad más poblada (8 402 305 habitantes), casi el 18% de la población española y una densidad de 95 hab./km2 . La población se concentra sobre todo en las capitales de provincia y áreas costeras, con valores superiores a la media nacional. El nivel de urbanización es bastante elevado, más de la mitad de la población vive en ciudades de más de 50000 habitantes, que han crecido 7
  • 8. TEMA 8. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA (II): EL ESPACIO DEMOGRÁFICO ACTUAL (MHR) 2016-2017 por la emigración de los municipios rurales más pequeños. La distribución está desequilibrada existiendo fuertes contrastes. Los ejes de mayor concentración son el de la Costa del Sol (Málaga-Marbella), debido al turismo, y el valle del Guadalquivir (Córdoba-Cádiz), debido al desarrollo de los servicios. La costa onubense y granadina tiene una densidad media. Las menores densidades se localizan en las provincias dedicadas al sector primario, como Almería, Granada, Jaén, norte de Huelva y de Córdoba. 5.2. Evolución de la población. No ha sido muy diferente a la española: • El régimen demográfico antiguo se extendió hasta la década de 1940, manteniendo una natalidad superior a la media nacional por el predominio de la población rural, el analfabetismo y la mentalidad tradicional. El crecimiento natural era bajo, pero la elevada población joven y las escasas posibilidades económicas provocaron una gran emigración. • La transición demográfica se dio entre 1940 y 1975. La mortalidad se estancó en torno al 8-9%0 y la natalidad descendió debido a la emigración de la población adulta y joven, aunque siguió por encima de la media nacional. En 1950 la población andaluza suponía el 20% de la nacional. • El régimen demográfico moderno se inició en 1975, descendiendo la natalidad por la crisis económica y el paro. A partir de 1980 la natalidad tendió a caer mientras que la mortalidad se mantuvo en cifras bajas aunque aumentó por el crecimiento de la población anciana. El crecimiento medio interanual fue mucho más moderado que en épocas anteriores. A partir de 1990 con el fenómeno de la inmigración se produjo un ligero ascenso de la natalidad. 5.3. Movimientos migratorios. Han sido constantes durante el siglo XX. Podemos distinguir: • Desde finales del XIX a 1950: desde las provincias orientales hacia América Latina y norte de África. Las interiores eran de carácter estacional. • Entre 1950 y 1975: protagonizada por toda la comunidad, provocada por el aumento de la población y la mecanización del campo. Se dirigían del campo a la ciudad (éxodo rural) y del interior hacia el litoral, pero también a zonas industriales españolas o con desarrollo turístico (Madrid, Cataluña, País Vasco, Balears y Comunidad Valenciana) y a países europeos (Francia, Alemania o Suiza). • A partir de 1975: la crisis económica hizo que disminuyese y que retornasen numeroso emigrantes a la región. A la vez desde 1980 se produjo un despoblamiento de las áreas rurales más pequeñas y de montaña. En la década de 1990 Andalucía comienza a recibir gran cantidad de inmigrantes (se convierte en la 3ª comunidad receptora). • Actualmente: Las migraciones no han vuelto a alcanzar el volumen de las dos primeras etapas. Han surgido nuevas corrientes migratorias hacia algunos países europeos y otras regiones españolas, con más posibilidades de empleo. Además sigue siendo destino de inmigrantes de América Latina, Europa del Este y Marruecos. 5.4. Estructura de la población. Similar a la española. • Estructura por sexo y edad: nacen más varones y se igualan en las edades adultas, a partir de los 55 años el número de mujeres aumenta por su mayor esperanza de vida; presenta una población envejecida por el descenso de la 8
  • 9. TEMA 8. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA (II): EL ESPACIO DEMOGRÁFICO ACTUAL (MHR) 2016-2017 natalidad (9,6%0) a pesar de que los grupos de mayor edad (16,8%0 ) son inferiores a la media nacional y de otras comunidades. • Estructura económica: Hasta la crisis de 2008 la tasa de actividad crecía aunque menos que la media nacional por el mayor % de población joven, a la pérdida de población activa por la emigración y la menor incorporación dela mujer al trabajo. La tasa de paro es superior a la media por el mayor crecimiento demográfico y a que es una de las comunidades más afectada por la crisis actual (31% frente al 22,3% nacional). La ocupación por sectores: en el sector primario se supera la media nacional (9,3% frente al 4,2%); en el secundario es inferior a la media (11% frente al 19,5%); el sector terciario es el predomina, siendo algo superior a la media, predominando los servicios relacionados con transportes, comercio, turismo y servicios públicos. 9
  • 10. TEMA 8. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA (II): EL ESPACIO DEMOGRÁFICO ACTUAL (MHR) 2016-2017 natalidad (9,6%0) a pesar de que los grupos de mayor edad (16,8%0 ) son inferiores a la media nacional y de otras comunidades. • Estructura económica: Hasta la crisis de 2008 la tasa de actividad crecía aunque menos que la media nacional por el mayor % de población joven, a la pérdida de población activa por la emigración y la menor incorporación dela mujer al trabajo. La tasa de paro es superior a la media por el mayor crecimiento demográfico y a que es una de las comunidades más afectada por la crisis actual (31% frente al 22,3% nacional). La ocupación por sectores: en el sector primario se supera la media nacional (9,3% frente al 4,2%); en el secundario es inferior a la media (11% frente al 19,5%); el sector terciario es el predomina, siendo algo superior a la media, predominando los servicios relacionados con transportes, comercio, turismo y servicios públicos. 9